La Pintura Mural Del Templo de Curahuara de Carangas

8
La pintura mural del templo de Curahuara de Carangas Por: Mario Medina Alarcón Conservador e investigador de obras de arte Oruro, fue durante el virreinato, al igual que Potosí, un centro minero de gran importancia en esta parte del altiplano boliviano, a cuya consecuencia, el transporte de estos minerales se realizaba desde estos centros mineros hasta las costas del Pacífico en animales, especialmente llamas y acémilas, viajes que duraban varios días y de esta manera se crearon lugares de descanso, que en principio eran pequeños ranchos y que posteriormente se fueron poblando prontamente, por lo que los españoles, mediante sus religiosos, erigieron una serie de templos con el objeto de tener espacios para la catequización de los habitantes de la zona. Entre estos espacios religiosos más importantes podemos mencionar al Este de Oruro, el templo de Sepulturas que data de 1785 y el templo de Paria, como primera población fundada en esta región por los españoles y cuya iglesia es de un estilo barroco. Al Sur tenemos el templo de Sora Sora también de estilo barroco y el de Poopó de una estructura muy peculiar especialmente por su interesante espadaña, después tenemos la iglesia de Challapata de estilo neoclásico.

description

Capilla sixtina en los andes

Transcript of La Pintura Mural Del Templo de Curahuara de Carangas

La pintura mural del templo de Curahuara de CarangasPor: Mario Medina Alarcn Conservador e investigador de obras de arte

Oruro, fue durante el virreinato, al igual que Potos, un centro minero de gran importancia en esta parte del altiplano boliviano, a cuya consecuencia, el transporte de estos minerales se realizaba desde estos centros mineros hasta las costas del Pacfico en animales, especialmente llamas y acmilas, viajes que duraban varios das y de esta manera se crearon lugares de descanso, que en principio eran pequeos ranchos y que posteriormente se fueron poblando prontamente, por lo que los espaoles, mediante sus religiosos, erigieron una serie de templos con el objeto de tener espacios para la catequizacin de los habitantes de la zona.

Entre estos espacios religiosos ms importantes podemos mencionar al Este de Oruro, el templo de Sepulturas que data de 1785 y el templo de Paria, como primera poblacin fundada en esta regin por los espaoles y cuya iglesia es de un estilo barroco.

Al Sur tenemos el templo de Sora Sora tambin de estilo barroco y el de Poop de una estructura muy peculiar especialmente por su interesante espadaa, despus tenemos la iglesia de Challapata de estilo neoclsico.

Hacia el sudoeste citamos, al templo de Challacollo, junto al ro Desaguadero, y a una distancia de 40 kilmetros de Oruro podemos apreciar el templo de Toledo con su portada original y una torre maciza.

Posteriormente, tenemos el templo de Corque fundado por la orden Agustina, en cuyo plafn del techo del presbiterio se encuentra pintado al temple temas religiosos. El templo de Sabaya de caractersticas tpicamente dieciochescas con una torre muy peculiar, finalmente el templo de Chipaya situado cerca al salar de Coipasa.

Pero, entre las que ms sobresale, por su pintura interior, es indudablemente la Iglesia de Curahuara de Carangas pueblo capital de la provincia Sajama del Departamento de Oruro.DESCRIPCIN

ARQUITECTNICA

Las dimensiones de la iglesia de Curahuara de Carangas son: longitud 34,80 m., ancho 9,70 m. y el espesor de los muros mide 1,70 m.

Esta iglesia fue construida a fines del siglo XVI, su estructura es de estilo renacentista, tiene una nave alargada con testero achavado, su orientacin es de N.O. a S.E. El presbiterio est separado de la nave por un arco de triunfo, en la parte posterior de la nave se ubica el coro a una altura de 2,35 m. sobre tierra apisonada y limitada por varios pinculos decorados, de yeso, se asciende por una escala que parte de la puerta del baptisterio, por sus caractersticas constructivas propias resulta ser nica en toda la zona del altiplano.

La sacrista se comunica con el presbiterio por el lado de la epstola y en el lado del evangelio, junto al coro se sita en baptisterio, ambiente que aloja una pila bautismal de piedra.

Por las caractersticas estructurales de la nave, sta se encuentra reforzada exteriormente por 15 contrafuertes de distintas dimensiones y curiosamente lleva una torre inconclusa adosada a la parte posterior de la nave: sin embargo, encontramos en un ngulo del atrio otra torre completa, exenta posiblemente de construccin posterior, la base de su cubo prismtico mide 5,85 x 4,83 m., sus dos cuerpos de campana tienen aberturas de arcos de medio punto, rematada por una cubierta de pabelln de media naranja.

El templo tiene una sola entrada de acceso por una portada lateral en el lado del evangelio de la nave, de estilo renacentista con un arco de medio punto y dos pilastras: entre la portada y la torre existe una base para una cruz de tres gradas. Todo este conjunto se encuentra rodeado por un atrio cerrado con dos puertas de acceso, una para los habitantes Uransayas o la parte alta del pueblo y la otra para los Urinsayas, la parte baja.

La cubierta es de dos aguas, cuya estructura est compuesta por pares, hileras y tornapuntas, las que en su mayor parte son de keua (Polilepsis incana) que es un rbol de tronco rojizo de la regin y los amarres fueron realizados con tientos de cuero de animal.

El enchavado est conformado por tallos de tola (Lepiodepilum cuadrangulare) arbusto de hojas perennes, entrenzado tambin por tientos de cuero.

Este enchavado est cubierto por una capa de entortado compuesto de mortero de tierra reforzado por paja cortada y lana de animal.Finalmente, la cubierta se recubre con la Huaylla, utilizndose para ello la paja brava (Stipe trobecharis) hierba gramnea de hojas radiales casi cilndricas de un color ms amarillo que verde.

PINTURA MURAL

Internamente, el templo de Curahuara posee una notable riqueza pictrica, pues, est ntegramente decorada en base a la tcnica del Temple.

A propsito, el arquitecto Jos de Mesa, nos dice: "Hay que resaltar un monumento que requiere una atencin especial porque es uno de los ms significativos de Sudamrica, se trata de Curahuara de Carangas, La Capilla Sixtina de nuestro altiplano, decorada toda con pintura mural."

De la misma manera, el prestigioso tcnico restaurador peruano Ricardo Morales, perito en pintura mural, afirma, " es una de las mejores pinturas murales del periodo virreinal de esta parte de la Amrica"

De acuerdo a una datacin encontrada al pie de una pintura junto al arco de triunfo, el primer pintado corresponde al ao 1608, empero, en el cuadro de la Virgen de Soterana de Nieva encontramos otra fecha que corresponde a la segunda pintura, la del ao 1777, de donde colegimos que luego de un posible deterioro fue realizada una segunda pintura despus de 169 aos.

ICONOGRAFA

En el techo del presbiterio se encuentra Cristo y los doce apstoles y varios ngeles, sin embargo, a unos 70 cm., detrs del retablo de madera dieciochesca se encuentran pinturas en el muro a modo de retablo, las que se refieren a la Crucifixin de Nuestro Seor y a los lados de este, la Resurreccin y la Ascensin de Cristo.

En las paredes laterales se aprecian escenas de la Virgen Mara junto a personajes del antiguo testamento y algunos santos, adems de Santiago Matamoros; en los frontones de los retablos pequeos del presbiterio ubicamos dos escenas de Cristo.

La nave est decorada por inmensos cuadros como el Juicio Final; La ltima Cena; La Virgen de Soterana de Nieva; La Adoracin de los Reyes Magos y los Pastores, y de menores dimensiones San Gernimo y Mara Magdalena, Penitente.

Detrs de los retablos laterales, de posterior construccin, existen pinturas donde se pueden apreciar la Crucifixin y la Virgen Mara. La zona del coro, acoge a una orquesta de ngeles alrededor del Corazn de Cristo rodeado por la corona de espinas, en los laterales, apreciamos a San Sebastin y San Cristbal. En un espacio de antepecho del coro se aprecian varios floreros enmarcados por arqueras.

El techo de la nave se ha pintado muy sencillamente con motivos cuadrifoliados y flores estilizadas al estilo de un artesonado.Todos los cuadros se encuentran enmarcados por orlas de follajera; asimismo, todos los espacios donde no existen cuadros como los zcalos estn cubiertos por decoraciones de flores, hojas, querubines y ajedrezados, que es tpico de la pintura del siglo XVII.

La sacrista est decorada por motivos de flora y fauna, sobresalen pavorreales, pjaros, floreros y frutas, completndose con una serie de imitaciones a ventanas donde se colocan grabados dieciochescos y en los ngulos se pintan columnas salomnicas.

En el baptisterio se ubican a La Matanza de los Inocentes; San Francisco de Javier; Celeb y Josu; Abraham e Isaac; Cristo en el monte de los Olivos, al centro de los cuatro evangelistas y Cristo Cado con la Cruz. Los faldones son embellecidos con temas de No; Adn y Eva expulsados del Paraso por el arcngel Jofiel y en el almizante vemos el Espritu Santo dentro de un sol.

APRECIACIN ARTSTICA

Tomando en cuenta las fechas de los murales y de acuerdo a las tcnicas y formas de expresin, trataremos de realizar una secuencia estimativa de su estilo.

En el techo del presbiterio, encontramos pinturas de una factura manierista, con las figuras alargadas, pliegues del ropaje finamente tratados con predominio de colores rojos y azules, pinceladas delicadas en los rostros que nos hacen ver el gusto mesurado del pintor annimo, completndose con varios ngeles sobre un fondo estrellado dando cierta unidad al conjunto y produciendo de esta manera una atmosfera celestial. A estas mismas caractersticas podemos situar a las pinturas del primitivo retablo mural.

Algunos cuadros de la nave todava tienen una influencia manierista como el Juicio Final y as lo manifiestan las figuras de Cristo, los Santos mrtires y los apstoles ubicados en la parte superior; empero la parte inferior de este cuadro ha sido repintada posteriormente, por lo que podemos decir que correspondera a una transicin hacia lo indgena.

Por la forma de tratamiento de las figuras, el dibujo y el colorido, los dems cuadros tienen una influencia autctona que expresan una fuerza cromtica impresionante. De la misma manera, la mayor parte de los cuadros de la nave est estructurada a base de cnones clsicos sobre simetra relativa y una acertada aplicacin de la Proporcin urea.

En el Coro, sobresale la composicin equilibrada de la orquesta de los ngeles, que se encuentra sobre un fondo gris lmpido, cuyo colorido luminoso del conjunto y la pincelada segura, nos recuerdan a los impresionistas.

La decoracin de la Sacrista, de mucha influencia indgena resalta por su colorido exquisito y brillante con predominio de rojos, amarillos y verdes sobre un fondo blanco; por otra parte, el ritmo curvo de la follajera y los fustes salomnicos dan el ambiente de cierto dinamismo que se equilibra con las rectas de las imitaciones a ventanas; adems se nota claramente el dominio del oficio del pintor annimo por la forma del manejo del pincel, dando con ello a todo el conjunto una plasticidad muy agradable.

Y, es en el Baptisterio donde alcanza su mximo esplendor el barroco indgena, principalmente por la fuerza de su colorido lcido y la desproporcin de las figuras; pero, de una profunda expresin psicolgica, pues cada una de las escenas nos cautivan al apreciarlas y nos introducen a un mundo excelso y extico.

Imagen que muestra la escena del Juicio Final

Nave principal de la "Capilla Sixtina" del Altiplano

El baptisterio con la pila bautismal en piedra

Pintura en temple de La ltima Cena