La Paya o Canto de Poeta

3

Click here to load reader

description

guia

Transcript of La Paya o Canto de Poeta

Page 1: La Paya o Canto de Poeta

LA PAYA O CANTO DE POETAEs una de las manifestaciones folclóricas típicas de Chile y en este artículo entregaremos más detalles al respecto. Esta tradición viene del canto en décimas a lo humano y a lo divino. El origen de esta forma métrica se atribuye al poeta español del siglo XVI Vicente de Espinel, se difundió por el país en el período colonial, aunque fue en la segunda mitad del siglo XIX que adquirió una importancia inusitada, llegando a ser un género de amplia difusión en todo el valle central chileno. La aparición de la lira popular, hojas impresas de versos que circulaban en los sectores más humildes de la población, fue fundamental para el posterior predominio de la décima en la poesía popular. En cada pliego, el poeta incluía cinco o seis composiciones o décimas en las que comentaba los sucesos nacionales y los hechos locales que le afectaban.La estructura de una PayaEn las payas o desafíos se debe demostrar el talento en una verdadera pelea de versos, acompañados de arpas, guitarras y guitarrones. Los payadores experimentados payan en décimas, pero éstas son difíciles cuando improvisamos en el minuto, pues poseen una métrica cerrada que no se puede alterar y requiere de gran creatividad y agilidad mental.También existe la cuarteta, que puede ser usada en una canción, un poema, como pie forzado de una décima o para payar a la “rápida”, dependiendo de la agilidad y picardía de los interlocutores.Aro, aro, aro, ¿una décima y una cuarteta?… - Décima: Combinación de diez versos octosílabos (acentuados en la penúltima sílaba) que riman en forma consonante, el 1º con el 4º y el 5º; el 2º con el 3º; el 6º con el 7º y 10º; y el 8º con el 9º.- Cuarteta: Estrofa de cuatro versos que riman en forma consonante el primero con el tercero y el segundo con el cuarto.Ejemplo: Nuestra bandera es la mejorPara ponerla en un altarTiene hermosos coloresQue flamean al cantar.

Page 2: La Paya o Canto de Poeta

LA PAYA O CANTO DE POETAEs una de las manifestaciones folclóricas típicas de Chile y en este artículo entregaremos más detalles al respecto. Esta tradición viene del canto en décimas a lo humano y a lo divino. El origen de esta forma métrica se atribuye al poeta español del siglo XVI Vicente de Espinel, se difundió por el país en el período colonial, aunque fue en la segunda mitad del siglo XIX que adquirió una importancia inusitada, llegando a ser un género de amplia difusión en todo el valle central chileno.La aparición de la lira popular, hojas impresas de versos que circulaban en los sectores más humildes de la población, fue fundamental para el posterior predominio de la décima en la poesía popular. En cada pliego, el poeta incluía cinco o seis composiciones o décimas en las que comentaba los sucesos nacionales y los hechos locales que le afectaban.La estructura de una PayaEn las payas o desafíos se debe demostrar el talento en una verdadera pelea de versos, acompañados de arpas, guitarras y guitarrones. Los payadores experimentados payan en décimas, pero éstas son difíciles cuando improvisamos en el minuto, pues poseen una métrica cerrada que no se puede alterar y requiere de gran creatividad y agilidad mental.También existe la cuarteta, que puede ser usada en una canción, un poema, como pie forzado de una décima o para payar a la “rápida”, dependiendo de la agilidad y picardía de los interlocutores.Aro, aro, aro, ¿una décima y una cuarteta?… - Décima: Combinación de diez versos octosílabos (acentuados en la penúltima sílaba) que riman en forma consonante, el 1º con el 4º y el 5º; el 2º con el 3º; el 6º con el 7º y 10º; y el 8º con el 9º.- Cuarteta: Estrofa de cuatro versos que riman en forma consonante el primero con el tercero y el segundo con el cuarto.Ejemplo: Nuestra bandera es la mejorPara ponerla en un altarTiene hermosos coloresQue flamean al cantar.