Paya Frank - El Medievo Español

download Paya Frank - El Medievo Español

of 67

Transcript of Paya Frank - El Medievo Español

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    1/67

    La historia medieval en Espaa en el marco de la historia medieval universal:Las coordenadas de la historia medieval universal:

    La llamada historia universal es en realidad un espacio circunmediterrneo dividido entres subespacios que son: Europa occidental, Bizancio e Islam.La periodizacin es de tipo europeo y se intenta adaptar a los otros dos espacios.El tiempo se divida en:

    - Alta edad media:- plena edad media siglos XI-XIII.- Baja edad media siglos XIV-XV.Bizancio y el Islam se presentan esbozados pero luego el estudio se centra en lacristiandad occidental o Europa. El estudio de este espacio se suele descomponer en:demografa, economa, sociedad, poltica y cultura.La progresiva aplicacin de este esquema de historia de Europa a la historia de

    Espaa:

    Hace unos aos predominaba la idea de que Espaa era diferente, esta idea provena dela hipervaloracin que se haca de la presencia musulmana en Espaa y de la Reconquista.Se consideraba que esta caracterstica no se haba dado de un modo similar en ningnotro lugar.Tras la guerra civil los historiadores comienzan a preguntarse como Espaa lleg a esasituacin de enfrentamiento porque fue una etapa que afect a la conciencia colectiva yse intenta hacer una reflexin.Se dan varias interpretaciones entre las que destacan las de Amrico Castro que era unfillogo exiliado en Mjico y la de Claudio Snchez Albornoz, historiador exiliado enArgentina. Debaten entre ellos por medio de sus libros y artculos.

    - En 1946 A. Castro escribi Cristianos, moros y judos en la historia de Espaa. Eneste libro propone que en la historia de Espaa estos tres grupos convivieron hasta queen el siglo XII tras las grandes conquistas el poder cristiano se convirti enhegemnico. A partir de entonces los moros y los judos deben convertirse alcristianismo u ocultarse.Estos grupos deban escribir metafricamente y tienen una cultura soterrada al margendel catolicismo oficial. Esta situacin dio origen a las dos espaas una oficial y otraclandestina. Hay momentos en las que ambas se enfrentan en guerras civiles y otros en

    los que conviven en paz.- Snchez Albornoz escribi en 1956 Espaa un enigma histrico en el que argumentaque Espaa es diferente por dos razones:

    El hombre hispnico es diferente del francs o del alemn porque tiene unosgenes diferentes. ( los genes diferencian las culturas nacionales).

    Temprana siglos V-VIII.

    Alta siglos IX-X.

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    2/67

    La edad media espaola fue tan singular que marca la diferencia con el resto delos pases del entorno. La reconquista cre una sociedad preocupada por la guerra ydespreocupada del pasado, se fa todo a un golpe de suerte, frente al trabajo cotidianoque caracteriza a otros pueblos como los alemanes.El hecho de la presencia musulmana en Espaa genera una actitud y un tipo decomportamiento caracterstico. ( Incapacidad del espaol para sostener un esfuerzo o

    trabajo continuado).Esta idea fue dominante hasta 1970 pero luego se desvanece ya que se ve que Espaa noes tan diferente por varias razones.Una de ellas es que la reconquista se puede equiparar con el avance alemn hacia el este.Durante la reconquista se estn produciendo las cruzadas contra los rabes pararecuperar Tierra Santa por lo que se da en Europa hechos parecidos a la reconquista.Adems, el arte romnico llega a Espaa y se difunde por toda Europa por lo que existauna cierta unidad cultural.

    A partir de 1964, Espaa intenta entrar en la Unin Europea por lo que intenta nodiferenciarse como antes si no parecerse, el sentimiento de nacionalismo dej paso aotro de que Espaa participaba de la historia Europea.Hasta 1970 la historia espaola era de tipo institucional pero no se trataban aspectoseconmicos, intelectuales ni sociales. La preocupacin por estudiar estos campos se debeal materialismo histrico.

    Para Snchez Albornoz, los habitantes de Espaa tenan unos genes similares por lo queentre musulmanes y cristianos no haba diferencias si no pequeos matices culturales yreligiosos.Pero en 1975 se public una obra por Pierre Guichard que revolucion el planteamientode la historia a la que nos estamos refiriendo, Al Andalus estructura antropolgica deuna sociedad islmica en occidente. Para el autor la sociedad del Al Andalus es unasociedad diferente del resto de Espaa, la cristiana y la musulmana son dos sociedadesque tiene unas pautas de funcionamiento distintas.Esta idea se acepta ahora totalmente. A partir de esta aceptacin se pudo distinguir dosespacios culturales en Espaa que corresponden a la Europa cristiana y al mundo rabe.Por lo tanto a la Espaa cristiana podemos aplicarle las pautas de periodizacin histrica

    europea.

    CRISTIANOSIMPERIO GERMANOSROMANO. VISIGODOS MUSULMANES

    AL ANDALUS

    400 711 1000 1300 1492

    1264

    Coincidencia con las cruzadas y expansin alemana

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    3/67

    Tema 2. La Espaa visigoda: las estructuras de poblamiento y la actividadeconmica:Introduccin: del mundo antiguo a la sociedad feudal:

    - Imperio Romano: las ciudades tienen instituciones municipales, urbs + territorium,existe un comercio muy importante, las relaciones polticas son de tipo pblico ya que elestado proporciona justicia, fiscalidad y proteccin del ejrcito, existe una toleranciareligiosa, gran desarrollo cultural, sistema esclavista.

    - Espacio cristiano en el siglo XI: no hay ciudades grandes, la unidad bsica de poblacines la aldea, el comercio es escaso lo que hay es una actividad rural que tiende a laautosuficiencia, las relaciones polticas son de tipo privado ya que los seores ocupan ellugar del estado, desaparece la tolerancia religiosa monopolio del cristianismo, escasodesarrollo cultural, siervos.- Espacio musulmn en el siglo XI: si existen las ciudades desarrolladas pero no hayinstituciones municipales por lo que no tienen autonoma poltica, comercio de corta ylarga distancia, relaciones polticas de tipo pblico menos codificadas que en el mundoromano porque los cdigos romanos eran laicos y los musulmanes no, tolerancia religiosa

    con las religiones del libro, gran desarrollo cultural en todos los campos, aparcera.

    Existen dos hiptesis para explicar el paso de la sociedad antigua a la feudal:Hiptesis de la evolucin: hasta 1980 era la ms aceptada se cree que se produce

    una lenta evolucin del imperio romano a la sociedad feudal.Hiptesis de la mutacin: se difunde a partir de 1980 sobre todo por los

    franceses, el cambio es un proceso rpido. Las caractersticas del imperio romanofueron prolongndose hasta el ao 1000 y ser en este momento cuando las relacionespolticas pblicas se transformen en privadas por la toma del poder de los seores.

    La entrada de los pueblos germnicos en la pennsula:La situacin de las provincias occidentales del imperio:Las ciudades empiezan a perder su protagonismo como centros de coordinacin delterritorio porque los ricos se van a vivir a las casas que tienen en el campo llamadasvillas. Esto produce una revalorizacin de la aldea o vici.El comercio se debilita debido a la ruralizacin, se tiende a la autosuficiencia en lasvillas.

    IMPERIO GERMANOS. SOCIEDAD FEUDALROMANO. CRISTIANOS (ESPACIO CRISTIANO)

    SUEVOS.

    SOCIEDAD ISLMICAVISIGODOS MUSULMANES (ESPACIO MUSULMN)

    AL ANDALUS

    400 711 1000

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    4/67

    Desde el siglo I las fronteras del imperio ya no crecen ms por lo que se pierde el,suministro de esclavos por guerra, adems, se eleva la condicin de los pueblos aliadosotorgando el iuslatiniprimero y la ciudadana romana despus. Por si fuera poco laexpansin del cristianismo da lugar al proceso de hominizacin de los esclavos ya quepeda la igualdad de todos los hombres en contra del concepto de Aristteles.Posteriormente los esclavos se convirtieron en siervos que tenan condicin jurdica.

    Al no existir esclavos para mantener la estabilidad en las fronteras, se suben losimpuestos para pagar nuevos soldados.Los campesinos no se sienten protegidos por el estado y estn hartos de pagar tantosimpuestos por lo que recurren a los grandes propietarios para que los protejan a cambiode entregarles sus tierras. Este sistema se llama encomendacin. El gran propietario seconvierte en un seor que ejerce competencias pblicas en beneficio privado. El pequeopropietario se convierte en un colono.En todas las crisis la gente busca soluciones de tipo mstico que ofrecen una salvacin, sepasa de la libertad de culto al monopolio cristiano ( 380 edicto de Tesalnica).Muchos pensadores clsicos al abrazar el cristianismo se plantean un debate moral yaque en muchas ocasiones la nueva religin critica o prohbe sus conocimientos anteriorespor lo que la cultura se debilita.Los desplazamientos de los germanos dentro del imperio: de Adrianpolis a Roncesvalles:La entrada de los godos, visigodos y grupos de ostrogodos se produjo en el ao 376cuando cruzaron el ro Danubio debido a que el ao anterior los hunos haban cruzado elro Don y presionaban sobre los godos.Estos fueron aceptados y el emperador se comprometi a mantenerlos con cargo al fiscoimperial a la annona. Los abusos de los funcionarios romanos soliviantaron a los godosquienes tras sublevarse en el ao 378 aplastaron al ejrcito imperial en Adrianpolis.En el 405 el emperador Teodosio traslad la corte imperial a Rvena por miedo a losostrogodos que entraron en Italia. En el 407 los visigodos invadieron la Galia por lo quelas tropas romanas acantonadas en Britannia pasaron al continente. En el 409 losinvasores de la Galia empujados por las tropas romanas que venan de Bretaa semovieron hacia el sur, a finales del 409 suevos, vndalos y alanos cruzaron los Pirineos yse internaron en Hispania. En el 410 las gentes de Alarico saquearon Roma.La entrada de los germanos en la pennsula:En el 411 en virtud de un foedus pactado con el Imperio de Occidente los recin llegadosse establecen en las distintas reas peninsulares dejando libre la Tarraconense.

    En Galaeciase establecen los suevos y los vndalos asdingos, en la LusitaniayCartaginensese asentaron los alanos y en la provincia Bticalos vndalos silingos. Entotal eran unas 200.000 personas frente a 5.000.000 de hispanorromanos.El foedus entre el imperio y los visigodos:

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    5/67

    Las correras de los visigodos por Italia estimularon al emperador Honorio a ensayar unanueva frmula: convertirlos en una fuerza de polica a las rdenes imperiales quecontrolara y si fuera posible eliminara los otros pueblos germanos del imperio.El pago recibido por sus primeros servicios contra los vndalos no satisfizo a losvisigodos quienes entraron por primera vez en Hispania en el 415 y se asentaron en laTarraconense, an en manos romanas, lo que les permiti seguir en contacto con el resto

    de su pueblo asentado en las Galias.En el 418 y para evitar males mayores el emperador accedi a instalarlos en Aquitaniaentre Toulouse y el atlntico. Este foedus convirti a los visigodos en federados delimperio los que supuso el reconocimiento imperial del primer reino Brbaro de occidente.Con este pacto quedaron cubiertos dos objetivos:- Reducir la actividad devastadora de los pueblos germanos.- Estimular el arraigo de los invasores en territorio hispnico evitando posiblesaventuras martimas.Los romanos no podan permitirse perder el control del mediterrneo ya que era lamanera de mantener las relaciones con el resto del imperio y la nica manera deasegurar el abastecimiento de la capital que se realizaba sobre todo desde el norte defrica.Nuevos movimientos de los germanos en la pennsula:Como antes se ha mencionado los romanos necesitaban el control del mar, por lo quedurante aos existi la pena de muerte para quien enseara a los germanos laconstruccin naval. Pero a partir del 426 los vndalos comienzan expediciones martimasa Baleares hasta que en el 429 los Vndalos de Genserico cruzan al norte de frica.Recorrieron la zona persiguiendo a los catlicos ya que ellos eran arrianos, estoscatlicos perseguidos pasaron a la Btica. El dominio del litoral norteafricano permiti alos vndalos interrumpir las relaciones martimas de abastecimiento entre frica y Romapor lo que incapaz de dominar la situacin, Roma suscribi un foedus con los vndalos.En la pennsula Ibrica la marcha de los vndalos dej espacio libre a los suevos pararealizar incursiones que llegaron a Mrida y Sevilla.Los visigodos siguen actuando como auxiliares del imperio romano hasta mediados delsiglo V, en que tras su victoria cerca de Astorga sobre los suevos stos quedaronarrinconados en la Galaecia. Hasta entonces las incursiones visigodas tuvieron comoobjetivo la dominacin de los restantes pueblos germnicos que operaban en la pennsula.Tras la batalla de Astorga en el 456 la entrada de los visigodos fue un establecimiento

    pacfico. En el ao 460 el rey visigodo Eurico sigue viviendo an en territorio romano,aunque por poco tiempo, para reforzar la identidad de su pueblo escribi un cdigogermanizante en el 465. En el 475 Eurico rompe el foedus que tena con Roma.En el 476 desparece definitivamente el imperio con la deportacin del ltimo emperadorRmulo Augstulo, depuesto por Odoacro.Los visigodos controlaban los territorios al norte y sur de los Pirineos.

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    6/67

    Al norte del Loira los francos quieren ampliar sus dominios e intentan aliarse con losgalorromanos de la zona visigoda. Para ello Clodoveo, rey franco, se convierte alcatolicismo. Desde entonces los galorromanos miran con hostilidad a los dominadoresvisigodos que eran arrianos.En el ao 506 el rey visigodo Alarico II hace un intento de congraciarse con sus sbditosgalorromanos y promulga la Lex romana visigothorumo el Breviario de Alaricoen la que

    se refuerzan los aspectos romanizantes.En el ao 507 los francos con Clodoveo al frente derrotan a los visigodos en la batalla deVouill por lo que el reino de Tolosa desparece y los visigodos penetran en la pennsula.Slo qued un pequeo reducto al norte de los Pirineos en manos visigodas, la Cataluafrancesa tambin llamada Septimania o Narbonense.El asentamiento de los visigodos en Hispania:

    Se instalaron unos 200.000 visigodos a lo sumo frente a los 4 millones dehispanorromanos que ya habitaban la pennsula.La arqueologa y la onomstica nos dan pocas pistas sobre las zonas de asentamiento,pero en general se sabe que la comarca habitada por los visigodos estara centrada en laactual provincia de Segovia, extendindose por las limtrofes al norte y sur del sistemacentral. En el resto de la pennsula slo se mantienen pequeas guarniciones militares enlas ciudades ms importantes como Hispalis.Los motivos del establecimiento de los visigodos en estas zonas pueden deberse a trescausas:- la inferioridad numrica les animara a asentarse lejos de las grandes zonashispanorromanas y es probable que no quisieran dispersarse para mantener contactoentre familias.- el centro vital de Hispania se haba desplazado en los siglos IV y V al rea entre elDuero y el Tajo para aprovechar los grandes latifundios agrarios.- la situacin de su asentamiento principal les permite hacer frente a vascones, suevos yfrancos.- falta de una identificacin del pueblo godo con el espacio geogrfico total de lapennsula.Los visigodos se establecieron distribuyendo la tierra de los hispanorromanos de lasiguiente manera: los visigodos se quedan con dos tercios de las tierras cultivables y conun tercio de las zonas no cultivadas como los bosques.La antigua urbsse debilita pero florece la villa. En los bordes de las villas se instalan

    personas libres que viven en pequeas agrupaciones y que pueden tener algunavinculacin con la villa o no y que dan origen a las aldeas.La palabra que antes designaba una gran explotacin pasa anombrar a las pequeas poblaciones que luego se instalan enel borde de la villa.El trmino correcto

    Casa principal

    Molino, hornos cobertizos para esclavos

    Baldos ocupados por pequeos grupos

    de hombres libres que originan unaaldea.

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    7/67

    para hbitat rural esvici. Ahora villa significar lo mismo que vici = aldea.

    La distribucin y evolucin de la poblacin en la Espaa visigoda:

    Las aldeas rurales experimentan un florecimiento mientras que las ciudades se degradan.A medida que pierde su importancia econmica el municipio desparece. Slo la corteestablecida en Toledo desde mediados del siglo VI favorece la existencia de una ciudadque junto a Crdoba y Zaragoza no sea perifrica.Se sabe que la poblacin tena una corta esperanza de vida, a los 15 aos los visigodoseran mayores de edad. Es frecuentes la peste ( 543) y el hambre. La gran dispersin dela poblacin limit mucho la propagacin de la peste que se concentr sobre todo en ellitoral mediterrneo.La poblacin vive en el lmite de la subsistencia debido a los fenmenos climticos y a unaexplotacin de la tierra poco productiva. Las prcticas de control de la natalidad comolos abortos o el infanticidio estaban prohibidas por cnones conciliares visigodos.La actividad econmica: continuidad y debilitamiento respecto al bajo imperio

    romano:

    En agricultura, comercio e industria los siglos VI y VII son prolongacin directa de losltimos tiempos del imperio Romano, se inscriben en la decadencia que ya se apuntaba enel siglo III. Slo la actividad rural mantiene su importancia las dems actividades sedebilitan. En cada unos de los tres sectores se mantienen las tradiciones bajorromanas:la forma de explotacin agraria es la villa en la que los esclavos son ahora sustituidos porsiervos, los itinerarios comerciales interiores son menos frecuentados porque se tiendeal autoabastecimiento dentro del propio terreno, todo es herencia del bajo imperioromano los germanos slo aportaron la tradicin del trabajo en metal aunque estetampoco arraiga ms que para fabricar objetos de lujo ya que las minas romanas seabandonan.Progresa la gran propiedad como unidad de produccin de la que se obtienen productosagrcolas y ganaderos. Sus propietarios son nobles visigodos e hispanorromanos y deforma creciente los monasterios y las sedes episcopales. La produccin se orienta alautoconsumo y los escasos excedentes se intercambian o se ceden a los colonos a modode prstamo, si son vendidos el producto de su venta se atesora en forma de monedas de

    oro o de objetos de lujo. Se crea un fondo de riqueza que slo circula por la va de latransferencia ceremonial como don que se regala se acepta y se devuelve. Un ejemplo: ungran seor ha atesorado gran cantidad de monedas de oro y de objetos carsimos delujo, cuando llega una comitiva real, l por ser el gran seor de esas tierras debe daralojamiento a todo el squito y ofrecerles un gran banquete propio de tan alta distincinpor lo que ofrece a sus invitados regalos como vestiduras de seda, y banquetes con lo

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    8/67

    ms caro que debe pagar con ese dinero que haba atesorado. Posteriormente la coronale devolver ese favor con otros regalos por lo que de esta manera se produce unacirculacin de objetos de lujo por va ceremonial.El comercio interior se enrarece y el exterior se debilita. El primero cuenta con lasexcelentes vas romanas pero la demanda de productos es insuficiente ya que segeneraliza la autosuficiencia.

    El comercio exterior sigue operando por las vas martimas, existe una escasa poblacinde comerciantes pero que son muy activos que generalmente son judos, griegos y siriosque se asientan Crdoba, Sevilla o Mrida que an son ciudades importantes. Luego seunirn a este comercio los bizantinos que dominarn la zona de la costa levantina. Estecomercio de objetos de lujo apunta en tres direcciones, Bizancio, Cartago y laNarbonense.La atomizacin del espacio econmico: en el mbito rural los pagos de impuestos serealizan en especie por lo que circula muy poco numerario. Adems, el atesoramiento porparte de los seores impide tambin la circulacin.Otra causa de esta atomizacin es que los reyes visigodos slo acuaban monedas de oropor lo que el pequeo comercio local no dispona de moneda para sus transacciones y seprodujo su debilitamiento. El espacio econmico pasa a ser regional.

    Tema 3 La Espaa visigoda la evolucin social y poltica y las creacionesintelectuales:La larga transicin de la sociedad esclavista a la sociedad feudal:

    Los rasgos sociales de la crisis bajo imperial:Cuando los germanos se asentaron en la pennsula los hispanorromanos ya estabaninmersos en un proceso social que llevara al debilitamiento del derecho pblico y al augedel privado.Se estaban rompiendo los lazos de relacin, derecho pblico, entre los sbditos y elpoder del estado romano simbolizado en el emperador. A su vez la desaparicin de lasciudades que eran el vehculo de las decisiones de gobierno y garanta de la relacinpoltica entre sbdito y emperador, dejaron a la poblacin aislada e indefensa por lo questa busc sus propios medios para protegerse. Ante la ineficacia del poder pblico parasalvaguardar los intereses de pueblo el hombre de los siglos IV y VI se ve obligado atomar decisiones personales. Una de ellas fue el ascetismo eremtico origen delmonacato, pero el ms comn fue el refugio en las garantas reales como laencomendacin, la clientela...Este proceso ya iniciado antes de las invasiones germanas se consolid cuando lascorreras de los germanos se convirtieron en un elemento ms de la crisis.As el pequeo propietario entrega sus tierras a cambio de proteccin, normalmente algran propietario ms cercano y trabaja en las tierras de este propietario. De estamanera los pequeos propietarios antes hombres libres se transforman en colonos y los

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    9/67

    grandes propietarios asumen competencias hasta entonces exclusivas del estadosurgiendo la figura del seor.Se debilita la esclavitud debido a criterios de humanizacin difundidos por elcristianismo y a razones econmicas ya que descendieron las remesas de esclavos cuandoel imperio empez a decaer y la mayor rentabilidad de los siervos.

    La insercin de la poblacin visigoda en el proceso:El primer contacto entre visigodos e hispanorromanos se haba realizado a travs delejercicio de la hospitalidad. Pero a diferencia del bajo imperio donde el fisco estatalprovea de suministros al instalado sobre tierras de un posesor, ahora, si es querealmente hubo reparto, habra obligado a ste a ceder a su husped parte de su casa yde sus tierras. De esta forma pudo haber comenzado la insercin de la sociedad visigodaen la hispanorromana. Pero al principio debido a que los godos se asentaron en zonas enlas que la poblacin hispanorromana era escasa esta circunstancia no debi de ser muyefectiva y permiti a los visigodos mantenerse unidos.Poco a poco la necesidad de convivir en el mismo territorio y de compartir los mismoscircuitos comerciales llev a la fusin de amabas poblaciones que se vieron favorecidaspor la supresin de la prohibicin de matrimonios mixtos dictada por Leovigildo y por laigualacin jurdica de ambos grupos en el LiberIudiciorumde Recesvinto.El fortalecimiento de las relaciones privadas:En las aldeas el seor es la mxima autoridad, cada seor poda dominar varias aldeas.Los elementos que cohesionan a la poblacin de una aldea son dos: la parroquia y elconventuspublicusvicinorum. La parroquia es el lugar de encuentro al que todos acuden yen el que se relacionan, el conventuspublicusvicinorumes una reunin de vecinos en laque decidan sobre el aprovechamiento de las zonas comunes como los pastos y losbosques.Otro tipo de relacin es la que mantiene el seor con sus sbditos. El seor tiene laobligacin de dar proteccin a sus siervos por lo que tiene un pequeo ejrcito privado.El seor elige de entre sus esclavos, libertos, siervos o colonos gente que forme partede su milicia. Esta gente se convierte en milites y le deben lealtad personal al seor. Elpago por sus servicios se realiza mediante donaciones de tierras o concesiones en

    estipendio que estaban condicionadas a la obediencia y servicio que prestara el milite. Aeste sistema de recompensas se sumaba la propia iglesia, por lo que este sistemanecesitaba de muchas tierras para poder satisfacer las necesidades de compra de fielesy encomendados.De esta forma la posesin de la tierra se convierte en un elemento de jerarquizacinsocial. A ms tierra ms poder e importancia tiene la persona.

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    10/67

    En este contexto se produce la desaparicin del grupo de los hombres libres debido alobligado proceso de encomendacin al que se vieron sometidos.El fortalecimiento de la clula familiar nuclear entre los campesinos y la extensa en laaristocracia:Las familias campesinas son de tipo nuclear, es decir, limitadas a padres e hijos debido ala difcil situacin de subsistencia. Cuando no se pueden mantener a los hijos se produce

    el infanticidio, el aborto o la muerte del pequeo por exposicin. La Iglesia no deja decondenar estas prcticas.En cambio en las clases aristocrticas se fortalece la familia extensa, aquella formadapor ambas parentelas de linaje, a ellas se dirigen las disposiciones eclesisticas encontra del concubinato, incesto, y la prohibicin del divorcio. Al contrario que lasfamilias campesinas la aristocracia desea mantener hereditariamente su rango, para locual cuidan a sus hijos utilizando nodrizas y la educacin clerical ya que la iglesia estasociada con los intereses de la aristocracia. Los hijos frecuentemente podan servirpara realizar pactos entre familias de intereses comunes.Dentro de la familia la autoridad sigue correspondiendo al padre pero no de una maneratan frrea como en el mundo romano ya que la mujer empieza a disfrutar de un statusms elevado. Aunque el matrimonio sigue siendo una compra ms que un compromiso.A l se accede a los 14 o 15 aos.

    Por otra parte dado que las instituciones estn en manos de los poderosos stos tiendena aumentar las distancias entre ricos y pobres. Para ello refuerzan jurdicamente elabismo jurdico y social, y se justifican gracias a las disposiciones de los concilios deToledo que apoyan esta estratificacin porque la iglesia tambin es beneficiaria.La evolucin poltica de la Espaa visigoda:

    Los reyes visigodos mantienen la teora del poder pblico. Consideran que tienencapacidades que tena el antiguo emperador romano, es decir, las competencias de poderpblico: milicia, justicia y legislacin. Pero la realidad es que el poder es tomadoprogresivamente por las aristocracias.La lenta identificacin del pueblo visigodo con el territorio de la Pennsula:Este proceso abarca desde el abandono definitivo de las Galias, debido a la derrota deVouill en el 507, hasta la extincin del reino suevo a manos de Leovigildo en el 585.En la batalla de Vouill Alarico II muri y dej un hijo pequeo. Esto supona unaamenaza para los visigodos ya que los francos podran aprovechar la situacin para

    acabar con el reino visigodo. Por ello el abuelo del nio que era el rey ostrogodoTeodorico el Amalo ejerci el gobierno como regente.Se realizaron ajustes para acomodar el desaparecido reino de Tolosa a la Pennsula. Lapoltica de Teodorico contribuy a la consolidacin de una aristocracia germana, a mediasvisigoda y ostrogoda, encargada del servicio de armas. Teodorico muri en el ao 526.

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    11/67

    En su reinado los visigodos se enfrentaron a los francos, y los bizantinos que fueron losque amenazaron su autoridad en la pennsula.Entre los aos 549 y 569 se produjo una crisis del poder visigodo debido a la sublevacinde la aristocracia de la Btica. stos se consideraban herederos de la aristocraciaromana y obtuvieron el apoyo del Imperio Bizantino donde Justiniano pretendarecomponer el antiguo Imperio Romano.

    El Imperio de Oriente aprovech una serie de luchas entre diferentes faccionesvisigodas que reclamaban el poder y desembarcaron en la pennsula en el 554, en apoyo alcandidato de los hispanorromanos de la Btica, Atanagildo que gracias a esta ayudaconsigui triunfar.Pero los bizantinos sometieron la provincia y parte de la Cartaginense y dotaron al reaocupada de una organizacin militar al cargo de un magstermilitumspaniae.Cuando Atanagildo vio que el apoyo que los bizantinos haban prestado era una maniobrapara dominar el levante peninsular, l mismo emprendi acciones militares desde Toledo,la nueva capital. Acab conquistando Sevilla y se vio un inters godo por lograr laidentificacin territorial de su poder con el conjunto de la pennsula.

    Mientras los visigodos estn enfrentados con los bizantinos, el reino suevo que se habamantenido aislado en Galaecia durante 100 aos se consolida. Las fuentes no nos hablannada de esta zona hasta que en el siglo VI reaparecen los testimonios. stos nos hablande una integracin de las aristocracias sueva e hispanorromanas que culmin con laconversin al catolicismo de los suevos en el 550. Esta conversin pudo ser estimuladapor merovingios y bizantinos para obtener un aliado ms contra los visigodos. El reinosuevo mantuvo relaciones con el arco atlntico europeo, costa norte de la pennsula,escocia, Inglaterra e Irlanda.La integracin poltica del espacio peninsular: la obra de la dinasta de Leovigildo.El reinado de Leovigildo se inicia en el 569. llev acabo 5 proyectos fundamentales:- Dominio del espacio peninsular:

    Leovigildo se dirige contra los pueblos vascones y cntabros que desde la poca romanahaban formado un reducto resistente a la entrada de cualquier penetracin externa.Con frecuencia estos pueblos salan de sus montaas y atravesaban a territorio visigodopara realizar sus correras. Leovigildo conquist Amaya, capital de los cntabros, domina los vascones y los releg a todos a sus montaas.En la siguiente campaa Leovigildo se dirige contra los suevos que haban penetrado en

    territorio visigodo, ahora que eran catlicos, para ayudar a Hermenegildo contra supadre. La consecuencia fue la desaparicin del reino suevo.La batalla ms decisiva fue la que Leovigildo tuvo que librar con su propio hijoHermenegildo. ste era gobernador de la Btica y era amigo del obispo de SevillaLeandro (hermano de San Isidoro). Hermenegildo se convirti al catolicismo inducido porel obispo, esta opcin religiosa personal se convirti en instrumento de rebelin para los

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    12/67

    hispanorromanos, los bizantinos, suevos y francos. Con el apoyo de importantes sectoresde la aristocracia hispanorromana, se proclam rey en el 579, y extendi su poder por elvalle del Guadalquivir. Leovigildo se vio obligado a intervenir militarmente contra su hijo,al que derrot e hizo prisionero en el 584. Un ao despus, Hermenegildo fue asesinadoen Tarragona por su carcelero, al negarse a recibir la comunin de manos de un obispoarriano

    - Diferenciacin poltica de poder visigodo respecto al Imperio Romano de oriente:Leovigildo intent diferenciarse del Imperio bizantino, porque stos eran la antiguacultura hispanorromana y porque ocupaban una parte de la pennsula.Para ello refuerza el contenido germnico del estado apoyndose sobre todo en elsentimiento nacionalista arriano. Adems, intenta marcar diferencias con sus sbditos yrefuerza su condicin real, adoptando vestimentas y smbolos, as como acuandomonedas, promulgando leyes y la aspiracin de transmitir a sus hijos el trono.- Territorializacin de la condicin de sbdito:

    Promulg un cdigo que era la revisin del antiguo Cdigo de Eurico, llamado CdexRevisus en el que permite los matrimonios entre godos e hispanorromanos y unificajurisdicciones haciendo del conde juez nico godos e hispanorromanos.- control de las aristocracias:

    Leovigildo intent controlara las aristocracias. Para ello cre el aula regia que era uncuerpo de asesores del monarca al que se incorpora a miembros de la aristocracia yobispos arrianos.- creacin de un aparato poltico:

    Este aparato poltico se crea en dos niveles: el primero es la sustitucin del viejoconsejo de ancianos godos por el OfficiumPalatinumde carcter consultivo y ncleoformativo del AulaRegia.El segundo es la ordenacin del territorio en circunscripciones basadas en las 5 antiguasprovincias romanas. Al frente de ellas un duque que tiene las mismas funciones que elantiguo gobernador romano. Por debajo de esta gran circunscripcin se crea el territorioregido por un conde que se asienta sobre los antiguos territoriade las ciudades,incluyendo las ciudades mismas y las aldeas. Ahora en vez de la autoridad municipalexisten autoridades subordinadas al conde como los iudexo los obispos.- Esfuerzos por que los visigodos e hispanorromanos se identifiquen con un proyecto

    poltico comn:

    Leovigildo era consciente de que haba un aspecto que no permita su proyecto poltico

    comn y era la religin. Por ello opt por animar a los hispanorromanos a que seconvirtieran al arrianismo ms despus del incidente con su hijo pero no tuvo xito,Leovigildo no quera ser catlico para mantener su herencia germnica.El reinado de Recaredo: se inicia en el 586 y acaba en el 601.

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    13/67

    Recaredo sigue la poltica de su padre de intentar una unin de los dos pueblos pero paraello se convirti al catolicismo en el III Concilio de Toledo en el 589. Recaredo fue unrey menos opresivo que su padre e intent ser ms pactista.La conversin del rey trajo levantamientos de los nobles godos que utilizaron elargumento de la defensa del arrianismo para desequilibrar el gobierno pero Recaredo lesvenci y en el Concilio la corte visigoda abjur de la hereja arriana.

    Debido a su conversin, la iglesia otorg a Recaredo, la sacralizacin de l y su familia loque le otorgaba cierta proteccin frente a los ataques de la nobleza siempre levantisca.El rey hace gala de esta sacralizacin actuando de una manera cesaropapista. A cambiode esta sacralizacin, Recaredo tuvo que conceder a la Iglesia la perpetuidad einalienabilidad de sus propiedades.Otro de los problemas que se le plante a Recaredo fue que la iglesia consideraba queera digno de esa sacralizacin siempre y cuando obtuviera victorias militares porque eralo que daba prestigio. Por lo que deba tener enemigos contra los que guerrear, pero,adems, la Iglesia peda donaciones a cambio de exaltar su persona y darle honores.El problema es que cuando el rey ya no disponga de conquistas deber buscar el apoyo enla aristocracia por lo que forzosamente deber pactar con ella.xitos exteriores y debilitamiento interior del poder real: 630-642.La poltica antijuda de Sisebuto 612-620 se da por dos razones: en toda poca de crisisse busca un culpable externo. Los judos son comerciantes y prestamistas actividad queera deshonrosa y, adems, son los que mataron a Jess por lo tanto son fuente de mal.Toledo se realza como capital del reino y en ella se construyen muchos edificios.En el IV concilio de Toledo del 633 San Isidoro de Sevilla formul la teora del poder,rey sers si actas rectamente, si no actas no sers.lo fundamental de esta doctrinaera saber quien deba decidir su un gobernante era recto. Con la ayuda de la Iglesia fuela aristocracia al final a encargada de tomar tal decisin. Lo que nos anticipa la escaladade la nobleza por llegar al poder. Se produjo una lucha entre facciones de la aristocraciapor el poder.Suintila rey visigodo (621-631), complet la unificacin territorial de la pennsula Ibricaal expulsar a los bizantinos de las ltimas zonas que ocupaban en las costas levantinas(625). Frente a los vascones, que realizaban frecuentes correras por la Tarraconense,erigi la fortaleza de Olite. En los ltimos aos de su reinado, Suintila trat defortalecer la autoridad de la monarqua frente al creciente poder de la nobleza y de laIglesia. Esta poltica regia provoc la inmediata reaccin de los nobles.

    En el ao 631, una conjura dirigida por Sisenando, duque de la Narbonense, con el apoyode las tropas francas, se sublev en contra del poder del monarca, avanz hastaZaragoza donde se proclam rey mientras que Suintila incapaz de resistir a los rebeldeshuy. Sisenando fue legitimado como rey en el IV Concilio de Toledo (633), en el que seestableci el carcter electivo de la monarqua visigoda.La ltima recuperacin del poder real: Chindasvinto, Recesvinto y Wamba:

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    14/67

    Chindasvintolleg al trono en el ao 642 cuando contaba 70 aos por lo que los noblespensaron que sera una persona fcil de manejar.Accedi al trono mediante una conjuraque acab con el gobierno del anterior monarca, Tulga.El nuevo rey emprendi una campaa para recuperar la hacienda pblica, a base deeliminar enemigos y confiscar sus bienes. El monarca llev estas medidas tanto para laaristocracia como para los eclesisticos que se entrometiesen en asuntos seculares.

    Cre su propia aristocracia con una nobleza por servicio que le fuera absolutamente fiel.Creacin de dos nuevos ducados, Asturias y Cantabria.Adems, adopt medidas para restringir los matrimonios de cierto grado de parentescoque ahora se considerarn consanguneos, para evitar la formacin de poderosasfacciones nobiliarias. Asimismo intervino en los asuntos de la Iglesia, designando algunosde los altos cargos de su jerarqua.El ltimo rasgo parecido con Leovigildo fue que Chindasvinto asoci al trono a su hijoRecesvinto.A la muerte de su padre Recesvintocomenz a tomar sus primeras decisionesimportantes. Su aportacin ms interesante fue el LiberIudiciorum. Cdigo en el que seunificaba el derecho y que era vlido para hispanorromanos y visigodos. Se promulg enel 654 y aunque era de base romanista, estuvo acorde con las nuevas circunstancias deuna sociedad en proceso de feudalizacin.

    Entre los aos 672 y 680, el nuevo monarca Wambaprotagonizar el ltimo intento decontrol poltico de la nobleza, actitud que sta considerar que perjudica gravemente asus bases econmicas. Wamba fue el primer rey que recibi los leos sagrados.El duque Paulo de la Tarraconense, se subleva y con l la gente de la Septimania. Wambaavanz hasta el valle del Ebro y domin al duque castig a los sublevados y confisc susbienes.En el transcurso de la expedicin Wamba se dio cuenta de que era muy difcil que lagente colaborara con el rey. Por ello promulg una ley de servicio militar que obligaba alos grandes del reino, tanto laicos como eclesisticos, a acudir al ejrcito co sus propiastropas en el caso de que un incidente blico tuviera lugar a una distancia inferior a 100millas de su residencia. Quien no cumpliera esta obligacin perdera su condicin de librey se le confiscaran sus bienes.Esta medida, ante la nobleza, reconoce la incapacidad del poder real para hacer frentecon sus propios medios a las necesidades militares por lo que el poder pblico est

    debilitado. Otros historiadores creen, sin embargo, que este autoritarismo de Wambaconfirma que hasta el siglo X se mantuvo el poder pblico.Wamba, adems, reorganiz los obispados para que stos tuvieran menos poder ypromulg dos leyes que impedan el crecimiento del patrimonio eclesistico: la primera encontra de las cesiones estipendiarias por parte de los obispos y la segunda prohibicinde hacer contraer matrimonio engaosamente a personas de condicin libre con libertos

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    15/67

    de la iglesia, frmula a travs de la cual los hijos de tales uniones pasaran a situarsebajo el patrocinio eclesistico y con ellos sus bienes.Debido a todas estas medidas se produjo una conjura pacfica en la que participdirectamente el obispo Julin, que primero fue el apologista del rey. El obispo de ToledoJulin convirti a la ciudad en el primado de Espaa. El golpe se produjo en el ao 680,Wamba fue dormido y le cortaron el pelo como smbolo de que haba perdido su poder.

    Segn la tradicin fue confinado en el monasterio de Pampliena en Burgos y el trono pasa manos de Ervigio.El final del reino visigodo de Toledo:Es el periodo que comprende desde los aos 681 hasta la entrada de los musulmanes del711. Se caracteriza por 5 puntos:- triunfo de las aristocracias:La degradacin del poder pblico hace que se confundan la propiedad con la autoridad,situacin que permiti a los altos funcionarios convertirse en propietarios de losterritorios que administraban.

    Las funciones militares, fiscales, pblicas y privadas se unen en la persona de losgrandes propietarios. Disminuye la hacienda pblica. Y por ltimo en el XIII concilio deToledo se aprueba la proteccin de los grupos nobiliares, evitando que siervos y libertosfueran ascendidos a tal categora por sus servicios, los nobles que fueron perseguidosdurante el reinado de Wamba fueron indemnizados y garanta a los nobles de que sernjuzgados por un tribunal de sus iguales. Adems, Ervigio revis el Liber Iudiciorum ycambio su sentido.- crisis demogrfica y econmica:se produjeron una serie de malas cosechas y por lo tanto hambrunas, la peste de 693entr por Septimania y afect a todo el reino, , se extreman las medidas contra losfugitivos los nobles se esfuerzan por retener ala mayor nmero de siervos posibledebido a que se perdieron muchas vidas con la peste.- Tensiones sociales:

    Por si fuera poco en un ambiente de fuerte crisis, las diferentes facciones de la noblezasiguen pelendose, por conseguir mayor riqueza y poder, se produce una diferenciaabismal entre la minora poderosa y la mayora humilde y se producen las confiscacionesde bienes a los judos,mediante las leyes de gica.- fragmentacin de espacios sociales y polticos:

    En los ltimos 15 aos del reino visigodo la mayora de la sociedad est marginada depoder decidir y contemplan con pasividad e indiferencia las peleas de los nobles. Debidoa ello el espacio poltico se fragmenta en pequeas clulas que slo miran por susinterese propios y ms inmediatos.- Entrada de los musulmanes:

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    16/67

    A la muerte de Witiza (702-710) se recrudeci la lucha por el poder entre dosfacciones nobiliarias rivales, las familias de Chindasvinto y de Wamba. La nobleza,finalmente, entroniz a Rodrigo, perteneciente al primero de los bandos. Sin embargo,los descendientes de Witiza proclamaron rey a su hijo Agila II, que haba sido asociadoal trono por su padre. En esta situacin de autntica guerra civil, se produjo laintervencin en Hispania de los musulmanes. Los bereberes de la Tingitania haban sido

    islamizados y el gobernador de Ceuta les anim para que pasaran a la pennsula yayudaran a una de las facciones visigodas. Rodrigo, que se encontraba combatiendo alos vascones, acudi inmediatamente al sur para hacer frente a los invasores. Elencuentro entre los dos ejrcitos se produjo en la batalla de Guadalete (que quiztuviera lugar en realidad en el ro Barbate) en el ao 711. Rodrigo fue derrotado ymuerto. Con l concluy el reino visigodo de Toledo.Tema 4 La prolongacin de la Espaa visigoda: los ncleos cristianos deresistencia al Islam (aos 711-1000).Viejas herencias y nuevas relaciones en la pennsula: la acomodacin de la historia

    de los ncleos de resistencia al Islam a las interpretaciones de la transicin de laantigedad al feudalismo.

    A: Debates historiogrficos:Los protagonistas en presencia, musulmanes y cristianos y el ritmo el ritmo desustitucin:En la segunda mitad del siglo XX la historia de Espaa se plantea como la llegada de losmusulmanes y la respuesta de los cristianos del norte, a esta historia se le da uncarcter pico. Esta misma idea de nacionalidad se aplicaba tambin a Aragn en elmundo navarro.Hacia los aos 20 Snchez Albornoz realiza este planteamiento segn el cual dentro delespacio peninsular exista un a superestructura militar y econmica rabe pero unasestructuras mentales y religiosas hispano-visigodas que no cambian.Para Pierre Guichard los musulmanes implantaron una sociedad diferente, en el que huboun proceso de aculturacin islmico. Adems, en la resistencia contra los musulmanes elfactor indgena es el ms importante para explicar la resistencia cantabro-pirenaica. Losverdaderos opositores no son los hispano-visigodos si no aquellas poblaciones que habanvivido aisladas tanto en la poca romana como en la visigoda.Incluso no se explica de igual manera la resistencia en los Pirineos, que recibieroninfluencia de Carlomagno, que en la cordillera Cantbrica.Los componentes de los ncleos de resistencia:Para algunos historiadores los componentes son las gentes que han vivido en esas zonas yque han sido ciudadanos del imperio romano y del reino visigodo.Los historiadores Abilio Barbero y Marcelo Vigil plantearon que la zona de la cordillerapirenaica y cntabra haba sido habitada por gentes donde los sistemas de parentescoarcaico seguan vigentes. A partir del 711 esta gente del norte que histricamente se

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    17/67

    haba enfrentado a los pueblos de la meseta y del Duero se enfrenta ahora a losmusulmanes. Esta tesis indigenista fue bastante aceptada pero perdi fuerza desde1990. Los antigistas a partir de sus estudios han puesto en evidencia que la presenciaromana en el norte de la pennsula era ms importante de los que se pensaba. En el ao Ino se observan estructuras arcaicas anteriores a la poca romana porque fueronintegradas a la nueva cultura. Es probable que existiera una pervivencia en materia de

    costumbres pero no como los definan Barbero y Vigil.Poblacin emigrada: mozrabes y visigodos.Se produjeron dos momentos de emigracin. La primera entre el 711-720 y la segunda850-860.711-720: segn Snchez Albornoz la emigracin fue del Duero al cantbrico. Losmusulmanes ocupan la pennsula de forma sencilla, a medida que avanzan en ocupacin lagente huye a los reductos del norte, pero luego los rabes se fueron de esta zona delDuero debido a que era una zona con mucha sequa y no de su agrado, por lo que el valledel Duro se despobl.Ramn Menndez Pidal critic esta teora ya que segn l cuando hay una invasin lagente del campo ni huye porque no pierde nada para ellos una invasin de este estilo esun simple cambio de amo. Los que huyen son los poderosos y ricos que temen perder suestatus por lo que es una minora selecta. Por ello aunque el Duero fuera una zona dedbil demografa no se despobl.850-860: Los cristianos que viven bajo el dominio musulmn son los mozrabes. stoscristianos son tolerados bajo el al Andalus. La presin ejercida por los musulmanes haceque poco a poco la gente deje de hablar latn y adopte costumbres musulmanas. Por ellohay ciertos grupos de cristianos que se sienten agobiados ante la islamizacin. Estacomunidad cristiana entra en situacin de histeria y empiezan a rebelarse. Blasfemancontra Al, promueven revueltas, se producen los martirios voluntarios. Otros huyen deCrdoba y se van al norte por miedo a las represalias. En el norte crean monasterios enzonas en las que no hay ncleos de poblacin como san Milln de la Cogolla o San Martnde Albelda. Esos huidos transmiten una idea de enfrentamiento con el mundo rabe a lagente del norte mayor de la que ya tenan.Para algunos historiadores la presencia mozrabe en el norte es muy pequea apenasgrupos de monjes.El arte mozrabe no existe ahora como tal, se le llama arte de la repoblacin. No tienesentido que los cristianos que reniegan de Crdoba y huyen hacia el norte construyan

    iglesias con elementos smbolo de la cultura islmica como los arcos de herradura. Estetipo de arco es muy parecido al visigodo y, por tanto, podemos interpretar que laconstruccin de estas iglesias es un intento de volver al pasado.Las interpretaciones del proceso de sustitucin:

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    18/67

    1. Resistencia nortea: es la resistencia de la supervivencia, es la prolongacin de latradicional resistencia del norte a la dominacin por parte de cualquier poder,especialmente mediterrneo.

    2. Reconquista por parte de los sureos desplazados por los musulmanes: estos soncristianos que se refugian en el norte tambin cristianos y unen sus fuerzas paraluchar contra los rabes. Un espacio mediterrneo y religiosamente hostil les ha

    expulsado, por lo que construyen una ideologa en la que aparecen como herederosde una Espaa perdida que deben recuperar.3. Expansin de la sociedad feudal europea en el escenario ibrico: entre el 711 y

    1492 no hay un esfuerzo sistemtico por echar a los rabes. Los cristianosrecuperaron zonas que los musulmanes abandonaron por que no les interesaban porel mal clima. Lo que ocurre es que a partir del 1040 se produce la expansin de lasociedad feudal europea en la pennsula. Para tal expansin el primer paso es laaculturacin de los pueblos del norte que es realizada por los refugiados del sur.

    B: Estructuras:Interrelacin de los elementos en presencia en el norte:Se produce una sustitucin de la espontaneidad social caracterstica de los siglos VIII,IX y X en beneficio de una cada vez ms deliberada organizacin social del espacio quetiene que ver con la cristalizacin de la sociedad feudal. Tal espontaneidad perdura,como en otras regiones de Europa, en los ncleos cristianos de la pennsula, de la manode los pequeos campesinos libres y alodiales amparados en parte por lo que seran losresiduos de una autoridad pblica y en parte por su propia organizacin en comunidadesaldeanas. Tienen un pequeo concejo, los campos de cada campesino que producen cereal,viedo o huerto y poder de disposicin sobre bienes de uso comn como los bosques, ros,caza, pesca, molinera o lea que pueden ser usados por toda la comunidad.Pero a lo largo del siglo X estos campesinos entran en un proceso de diferenciacinsocial, los campesinos ms ricos intentan hacerse con el poder. Estos campesinos se hanhecho ricos principalmente por tener ms suerte en sus cultivos y porque en cuantotenan algo de dinero sobrante se dedicaban a hacer prstamos con inters.Despus a estos poderes hegemnicos de la aldea se impondrn otros externos. Ladesorganizacin poltica facilit que la iglesia dividida en grupos monsticos y los noblesimpongan su dominio sobre la aldea.

    En cuanto a la iglesia, la llegada de los musulmanes desarticul las dicesis y obispadospor lo que los monasterios son los centros de la iglesia. Se crean muchos monasterios yde tamao pequeo que ejercen una influencia cultural, que utilizan, para adoctrinar a lascomunidades aldeanas e imponer nuevas formas de relacin social.Las personas pobres se subordinan a las ricas por medio de la encomendacin con lo quese crean los minoresy los mayores. En otras ocasiones los seores intervienen en el

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    19/67

    disfrute de los bienes de uso comn aduendoselos por lo que se convierte en elpropietario ms grande y por ltimo la iglesia absorbe a la comunidad campesinaconvirtindolos en trabajadores dependientes mediante pleitos y apelaciones a leyes.Este proceso de erosin del estatus de los campesinos va asociado a otros dos:- sacralizacin del saber y de las costumbres como, la lengua latina o la liturgia paracrear una diferenciacin entre la gente. Aquellos que conocen por ejemplo el latn es

    porque son nobles o monjes.- cristalizacin jurdica de las diversos estatus sociales y los deberes de cada uno, queestratifica y jerarquiza la sociedad. Debido a ello aparece el vocabulario feudal en ladocumentacin hispano cristiana desde finales del X al XII.Durante los siglos VII, IX y X no existe informacin suficiente sobre la poca pero entorno al ao 1000 los documentos aportan informacin acerca de los seores, militares ocampesinos, se dan datos acerca de la condicin jurdica y social que tienen cada uno.Sobre todo en la documentacin catalana aparece mucho el vocabulario feudal, comes,vasellusy vasuassor. Este hecho es considerado por algunos autores como una revolucinfeudal, pero para otros es slo una revolucin documental. Es decir, desde el siglo VII seha estado evolucionando hacia el feudalismo y en el ao 1000 aparecen documentos querevelan procesos anteriores.El dominio del valle del Duero y la creacin de las entidades polticas de Len y

    Castilla:

    La creacin del ncleo de resistencia astur-cntabro: Pelayo (718-737).Tenemos poca informacin del ao 800 pero en el 833 hay dos personas que escribenunas pequeas crnicas durante el reinado de Alfonso III. Una de ellas se llama CrnicaAlbeldense y la otra Crnica de Alfonso III.En la zona de los Picos de Europa y del Valle del Sella se refugiaron algunos de losmiembros laicos y eclesisticos de la nobleza afecta a la causa del derrotado Rodrigo.Huan del avance musulmn y de sus aliados vitizanos y estaban encabezados por Pelayoque haba formado parte del crculo del ltimo rey visigodo.Tradicionalmente los montaeses de la zona del norte haban sido hostiles a los visigodosigual que lo fueron con los romanos. Por ello es extrao pensar que cuando Pelayo lleg aestas tierras le acogieron con los brazos abiertos y le hicieron incluso jefe.Segn las crnicas cristianas del reinado de Alfonso III, los jefes de los astures,reunidos en una asamblea, le eligieron prncipe en el 718, y que pocos aos despusacaudill una sublevacin contra los islamitas. La victoria de Covadonga fue decisiva en el

    surgimiento del ncleo astur (asturiano) y en el afianzamiento del caudillaje de Pelayo.La batalla de Covadonga en realidad debi reducirse a un enfrentamiento entre loshabitantes de la regin cantbrica, dirigidos Pelayo, y una patrulla musulmana, en lasmontaas asturianas. Para los cronistas astures este hecho de armas representa elpunto de partida de la Reconquista, es decir, de la larga lucha emprendida por loscristianos para arrebatar a los musulmanes el solar peninsular. La historiografa actual

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    20/67

    sostiene que las gentes del norte no pelearon en Covadonga en defensa de la religincatlica, sino para mantener su independencia.Pelayo y Pedro duque de Cantabria firmaron una alianza para ayudarse y organizar a lospueblos que se sella con el matrimonio de Alfonso, hijo de Pedro y la hija de PelayoErmesinda. A su muerte de Pelayo fue sucedido por su hijo Favila (737-739) y, mstarde, por Alfonso I, su yerno.

    El dominio de la situacin por Pelayo permiti introducir en el reino astur nuevos modosde vida, las poblaciones se asentaron en los valles y no en las montaas y los asturesfueron cristianizados. Esto sera un beneficio para la minora goda que les permitirarestaurar la situacin de privilegio que antes gozaban al sur de las montaas. Endefinitiva no se trataba de restaurar el reino de los godos como decan los cronistas sino, una vez salvada la vida recuperar el antiguo estatus.Por ello los sucesores de Pelayo llevaron a cabo las dos tareas anteriores, Alfonso I seencarg de la dominacin del territorio y Alfonso II del adoctrinamiento de sushabitantes.

    El control del territorio astur, campaas de Alfonso I 739-757:Alfonso I, aprovechando el abandono del norte de la pennsula Ibrica por lasguarniciones bereberes, dirigi una serie de campaas por todo el valle del Duero.Segn crnicas posteriores, Alfonso I destruy las fortalezas musulmanas y trasladal territorio astur (asturiano) a los cristianos asentados en la Meseta norte. Taltrasvase de poblacin unido a la tradicional dbil densidad de la meseta del Duero y alos aos de sequa que entre 750 y 755 la asolaron explica que se convirtiera en unrea casi despoblada. El objetivo del monarca que era fortalecer la situacin de laminora refugiada entre los montaeses, lo alcanz instalando a la poblacin de lameseta en zonas estratgicas para que cristianizaran e implantaran sus modos de vidaa los indgenas. As desde las ras altas gallegas hasta las cercanas del ro Nervin seinstalaron estas gentes.Con estas acciones, Alfonso I logr establecer una amplia frontera entre losmusulmanes y el naciente reino de Asturias, conocida como el desierto estratgico delDuero. Asimismo, Alfonso I extendi los dominios del reino asturiano por toda lafranja septentrional, desde Galicia hasta el territorio ocupado por los vascones.El fortalecimiento de la iglesia en el reino astur:

    Para asegurar estos dominios se necesitaba una justificacin ideolgica porque se siguenproduciendo tensiones y rebeliones por parte de los vascones y gallegos durante lossiglos VIII y IX que no se aclimatan al cambio.La iglesia fue la institucin ms afectada por la penetracin musulmana que consolidentre los aos 780 y 820 su posicin en el naciente reino asturiano. Tres circunstanciasayudaron a ello:

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    21/67

    - Aparicin en Toledo de la hereja adopcionista: esta cree que Cristo es hijo adoptivo deDios y, por tanto, la Virgen Mara no es madre de Dios( adopcionismo). Elipando deToledo y Flix de Urgel estn del lado hertico y mantienen una fuerte dialctica conBeato de Libana que es ortodoxo. Beato consider a Elipando un hereje y la iglesia deAsturias se desliga del primado de Toledo. Se produce as la desintegracin de la iglesiavisigoda y aparecen nuevas jefaturas eclesisticas en los ncleos de resistencia, los

    monasterios.- aparicin del sepulcro del apstol Santiago en un lugar cercano a Compostela queenseguida se convirti en lugar de peregrinacin y se hizo patrn de Espaa bajo elreinado de Alfonso II el Casto.- se consolida con una teora la situacin del reino astur y su minora nobiliar dirigente.Es el sentimiento neogoticista, que promulgaba la continuidad del estado hispanogodo yel reino astur que sera su legtimo restaurador. Esta teora se desarroll durante elreinado de Alfonso II.El reinado de Alfonso II el Casto: (791-842)La obra poltica de este monarca se basa en el fortalecimiento interno del nuevo reino yel planteamiento de una poltica de permanente hostilidad al Estado cordobs. Alfonsorompe con el pacifismo de sus predecesores, ello se traduce en continuas expedicionesde verano para conocer los movimientos del ejrcito enemigo con lo que se crea uncuerpo de espas. Promovi la construccin de castillos o fortificaciones de maderapaqra vigilar en los puntos estratgicos.Tuvo que hacer frente a diversas expediciones musulmanas, fundamentalmente entiempos del emir Abd al-Rahman II (822-852), ataques que llegaron en dos ocasiones ala misma Oviedo. Convirti Oviedo en la capital del reino y cre el obispado ovetense ynumerosas sedes episcopales para colonizar y evangelizar a gallegos y vascos, esfuerzoque alentaba Carlomagno, amigo de Alfonso. En su poltica restauradora, organiz loscargos oficiales de la corte segn la tradicin goda, restaurando el Ordo goticumy elOficium palatino. Durante su reinado se descubri en Iria la tumba del apstolSantiago. El lugar se convirti pronto en objeto de veneracin y punto deperegrinacin, naciendo as el denominado camino de Santiago. La tumba del apstol dioprestigio internacional al reino y las peregrinaciones a Santiago de Compostelavincularon Asturias con el resto de la cristiandad latina.Comienzan las primeras manifestaciones de arte asturiano del que Ramiro I ser suprincipal mecenas.

    Los reinados de Ordoo I (850-866) y Alfonso III (866-909)Ordoo I era hijo y sucesor de Ramiro I (842-850), con l se consolid el sistema desucesin patrilineal al trono astur. Inici el proceso de expansin del reino asturianohasta el sur de la cordillera Cantbrica. En esta labor ofensiva consigui avanzarclaramente en direccin al Duero, repoblando Astorga, Len y Tuy. Igualmentefortific Amaya y las tierras de la marca oriental del reino. Su victoria sobre Musa II

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    22/67

    de Tudela dio origen a la leyenda de la batalla de Clavijo (859), segn la cual el triunfose consigui con la ayuda del apstol Santiago. Durante su reinado tuvo que hacerfrente a una incursin de normandos y a numerosas ofensivas musulmanas que asolaronla tierra alavesa y tomaron posiciones en la cuenca alta del Ebro.El reinado de Alfonso III coincidi con la poca de mxima expansin territorial delreino astur. Sus triunfos militares, que coinciden con un periodo de crisis en al-

    Andalus, se tradujeron en un avance espectacular de las fronteras meridionales delreino. Este proceso de ampliacin territorial culmin antes de finalizar el siglo IX conla recuperacin de las comarcas del valle del Duero para la cristiandad. Coimbra,Zamora y Toro asumirn el papel de fronteras del reino. A su muerte, sus hijos sedividieron las tierras del reino astur, hecho que seala el nacimiento del reino de Leny el fin del ciclo asturiano de la Reconquista.

    El avance territorial de Asturias que traspas la cordillera cantbrica hacia el valle delDuero y la repoblacin de ste se debi a la conjuncin de tres factoresprincipalmente.- la presin demogrfica que increment bastante quiz debido a las produccionescerealsticas aclimatadas como en Libana.- agudizacin en el Al Andalus de la crisis mozrabe que proporcionaba nuevosemigrantes para la repoblacin.- intensificacin de la revuelta mulad que aliviaba a los cristianos de presionesmilitares y estimulaba avances ms profundos.El proceso fue ms lento a medida que se pasa de oeste a este del valle del Duero. Asentre los aos 850 y 860 se alcanza desde la cordillera cantbrica, el valle del Mio,Len, Astorga y Amaya. A partir de entonces se repueblan los ncleos ms importantesdel futuro Portugal como Braga, Oporto y Coimbra donde se llega en el 881.En el ao 890 los castellanos alcanzan el ro Arlanza y en el 893 los leoneses llegan alDuero en Zamora. La lnea del ro se consolida con la reconstruccin de Toro ySimancas y la presencia castellana, desde 912, en la orilla septentrional donde Sanesteban de Gormaz y Osma son los puntos ms orientales enfrentados con losmusulmanes cuya base es Medinaceli.En total se repuebla una zona de unos 70 000 km2 por lo que hubo un enorme trasvasede poblacin y la acuacin de ciertas frmulas de adjudicacin de la propiedad.La repoblacin fue dirigida y alentada por la monarqua con la colaboracin de los

    condes de Galicia y Castilla. stos encontraron en la fundacin de monasterios elelemento ideal para crear focos de colonizacin, adoctrinamiento y explotacin agraria,este era el tipo de explotacin oficial y permiti la constitucin de extensospatrimonios. Pero en las zonas ms al sur la gente procedente del rea vascona ycntabra utiliz la forma de la presura (propiedad por derecho de instalacin).

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    23/67

    En medio siglo el espacio del reino astur se ampli el doble. Dos fueron lasconsecuencias: geogrficamente ahora se disponen de zonas de cultivo cerealstico yzonas de tradicin pastoril como haba sido siempre en las montaas de Asturias.Se produce una diferenciacin social y poltica, en la zona astur primitiva se prolonga laestructura visigoda con diferenciacin entre la minora noble y el resto de la poblacin,en la zona oriental de la cordillera cantbrica la mayora de la gente son hombres libres

    con menos diferencias sociales.En el valle del Duero ocurrir lo mismo porque los mozrabes que conservan la tradicinvisigoda se asientan en la zona leonesa y los cntabros y vascones en la castellana.Por ello en el territorio de la monarqua asturiana habr tres regiones distintas:gallega, astur-leonesa, cntabro-castellana.La aparicin de castilla como entidad autnoma: Fernn Gonzlez (931-970).Dentro del reino de Asturias, Castilla se configur como una zona fronteriza, expuestaa las razziasque los musulmanes dirigan desde el valle del Ebro, lo que explica laexistencia de abundantes fortificaciones. Frente a Len, Castilla ofreca notablessingularidades. En este territorio el elemento popular tuvo una fuerza excepcional,debido al protagonismo que en la repoblacin tuvieron cntabros y vascones, gentesapenas romanizadas y con peculiares formas de organizacin. El pasado gentilicio de lospobladores se reflej en la importancia de las comunidades de aldea. La sociedadpresentaba una menor estratificacin que en el resto del reino asturleons. Lasituacin fronteriza desanim a los magnates y grandes monasterios a establecerse eneste territorio, mientras que abundaron los pequeos propietarios libres y loscaballeros villanos, gentes de origen popular con medios econmicos para costearsecaballo y armas, que s afrontaron dicha empresa. El alejamiento de la corte impuls alos castellanos a regirse por la costumbre y no por el Fuero Juzgo, que era un fuerovisigodo y romanizante. Castilla fue tambin innovadora en el terreno lingstico ycultural. El idioma castellano naci como herencia del latn vulgar y del influjo de laslenguas habladas en las zonas limtrofes, como el vasco. En Castilla la literatura picaser prolfica. Frente a la cultura eclesistica predominante en Len, en Castillatriunf la cultura popular. Estas diferencias eran suficientes para que un hbil polticocomo Fernn Gonzlez consiguiera convertir el condado en patrimonio hereditario de lafamilia. As surge lo que en palabras de un historiador sera: Castilla principado feudal.Desde el punto de vista poltico, a principios del siglo X, la zona oriental de la Mesetanorte estaba dividida en condados, cuyas autoridades actuaban de forma

    independiente bajo la soberana del rey leons. En la primera mitad del siglo, sinembargo, se produjo una reunificacin de los condados y se afirm la independenciacon respecto al reino de Len. Su principal artfice fue Fernn Gonzlez. Estepersonaje, perteneciente a la familia de Lara, form un ncleo compacto al recibir delrey leons Ramiro II los condados de Burgos, Lantarn, lava, Lara y Cerezo. Desde el932, Fernn Gonzlez aparece en la documentacin con el ttulo de conde de Castilla.

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    24/67

    La integracin del rea vascona: creacin del reino de Pamplona y extensin por la

    Rioja

    La estrategia carolingia en relacin con el Al Andalus:Tras la detencin de los musulmanes en el ao 732 en Poitiers por Carlos Martel, losfrancos trataron de asegurar sus dominios dominando la Narbonense y creando unafrontera con la zona rabe en el valle del Ebro (marca hispnica).

    En el ao 728 el gobernador de Zaragoza se sublev contra Abd al Rahman I debido aun fuerte clima de descontento en la zona. El gobernador pidi ayuda a Carlomagno queacept a cambio de la rendicin de la ciudad, pero cuando el gobernador de Zaragozase enter de que Abd al Rahman iba de camino con una expedicin de castigo se echatrs y Carlomagno volvi a Francia por Roncesvalles donde fue atacado y que dioorigen a la Cancin de Roland.Carlomagno intent otra maniobra para fortalecer sus dominios pirenaicos, se produjoun movimiento de emigracin de hispano cristianos los llamados hispanidel valle delEbro hacia las tierras del sur de Francia.Los dos espacios sociopolticos navarros:En el rea Navarra la dominacin musulmana era muy escasa y se haba centrado enPamplona que era una zona muy rural pero que conservaba un recinto amurallado y unestratgico emplazamiento de cara al nico paso asequible del Pirineo occidental. Erauna poblacin poco romanizada y de dominio vasco. Pamplona haba perdido su condicinde centro urbano director por lo que dominar la zona era imposible si no se contaba conel apoyo de los grupos familiares de la regin que tenan contacto cultural y lingsticocon la poblacin. En la regin existan dos grupos claramente diferenciados:- los vascones (baskunis en los textos) que vivan en las proximidades de Pamplona queera una tierra pobre que apenas daba para cubrir las necesidades de sus habitantesdedicados con frecuencia al bandidaje, eran propensos a la rebelin, a finales del sigloVIII estaban encabezados por la familia Arista.- los gascones (glaskiyun en los textos) vivan en las tierras ms al este hacia la tierrade Leire y Aragn, aunque hablaban vasco estaban ms romanizados y haban sufridouna colonizacin monstica del Imperio Carolingio, estaban dirigidos por la familiaVelasco.Los Arista eran partidarios de respetar los pactos con el emir de Crdoba y, adems,tienen amistad y lazos familiares con los Banu Casi del valle del Ebro. Los Velascoqueran la proteccin carolingia y ser los vehculos de influencia franca en el pas.

    En el ao 812 Carlomagno y el emir negociaron una paz en la que el emir reconoca comozona de influencia carolingia los valles del Pirineo.La familia Arista se impuso con el apoyo de la familia mulad de los Banu Qasi quepretenda desvincularse de Crdoba. El primer rey de Navarra fue igo Arista (810-852), a quien sucedi Garca iguez (852-870) y Fortn Garcs (870-905).

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    25/67

    En la segunda mitad del siglo IX esta alianza entre ambas familias se rompi, dandopaso a una inclinacin de los pamploneses hacia la poltica asturiana, Jimena se cas conAlfonso III de Asturias. De este modo a principios del siglo X se instal en el tronouna nueva dinasta, la Jimena, cuyos representantes fueron Sancho Garcs I (905-925), Garca Snchez I (925-970) que incorpor para Navarra el condado de Aragn, Sancho Garcs II (970-994), Garca Snchez II (994-1000) y Sancho III el Mayor

    (1000-1035). Con este ltimo monarca, conocido tambin como Sancho Garcs III, elreino de Navarra logr su mximo esplendor, incorporndose Sobrarbe, Ribagorza,lava, Vizcaya y el condado de Castilla.

    El nuevo grupo procedente del rea oriental se impuso unificando la regin eimplantando una estructura social reflejo de las cortes condales carolingias y de latradicin hispano goda. Esta nueva dinasta estuvo aliada con el reino de Len y sededic a extender la presencia navarra hasta el Nervin y de aglutinar los doscomponentes tradicionales del rea Navarra para poder fortalecer el reino yextenderlo ms all del Ebro, esta ltima labor fue facilitada debido al declive de losBanu Casi.La manera de asegurar un territorio que ahora es mayor era encomendar a losmonasterios de San martn de Albelda y de San Milln de la Cogolla la colonizacin yevangelizacin.

    Los ncleos de resistencia del Pirineo:

    Un espacio ganadero y cristiano en las montaas frente al agrcola y musulmn del valledel Ebro:Durante casi un siglo no hubo una frontera exacta que separara el espacio de dominiomusulmn del espacio de dominio cristiano. De esta forma el pas estaba dividido en doszonas de diferentes estructuras polticas y religiosas de manera que se haca mayor ladiferencia econmica entre la zona del pirineo ms pobre en la que se practicaba elpastoreo y la del valle del Ebro ms rica gracias al regado, los vinos y los cereales.El ncleo originario de Aragn:El ncleo originario del condado de Aragn estaba compuesto por los valles de Echo yCanfranc y los valles intermedios o secundarios de Aisa, Borau, y Aragus.. Los francos

    queran controlar las dos vertientes de los pirineos, en la zona Navarra no se consiguipero aqu dominaron Jaca, Pallars, Sobrarbe y Ribagorza. De Sobrarbe no tenemosninguna documentacin pero de las otras tres zonas sabemos que pasaron a formarparte de los condes de Tolosa.En Jaca adems de la autoridad franca, se impone la de un personaje llamado AznarGalindo, que probablemente fue un rico indgena. Jaca estaba en el valle de Canfranc

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    26/67

    bien comunicada con Francia y con los valles cercanos por lo que se convirti en elcentro poltico y ncleo de la resistencia aragonesa, adems, el monasterio de SanPedro de Siresa que se convirti en el centro espiritual estaba en el valle de Hecho.Cada uno de estos valles estaba cerrado a su entrada por estrechos pasos de fcildefensa y albergaban varias aldeas que se dedicaban sobre todo a la ganadera.A partir de Aznar Galindo este ncleo originario aparecer vinculado a sus

    descendientes que llevarn a cabo dos tareas por un lado la de expandir el terreno ypor otro la de desligarse del dominio e influencia franca.En esta poca el condado de Aragn se extendi por la cuenca alta del ro Gllego. Altiempo que se iba desprendiendo de la tutela Carolingia, el condado de Aragn seaproximaba al ncleo navarro, que se haba constituido ms al oeste. Esa orientacin seconsum cuando Andregoto Galndez, hija de Galindo II Aznrez y heredera delcondado de Aragn, contrajo matrimonio, en el 922, con el rey de Pamplona (o deNavarra) Garca Snchez I. El hijo de ambos, Sancho Garcs II, fue desde el ao 970rey de Pamplona y conde de Aragn. A pesar de esto el territorio sigue conservando suunidad poltica y administrativaA la muerte de Sancho III el Mayor en 1035, su hijo Garca de Njera recibi Navarrainicindose as la Casa de Navarra. Por otro lado su hijo bastardo Ramiro, recibi elcondado de Aragn, por lo que nace el reino.Se le ha considerado el primer rey de dicho territorio, pues aunque estaba supeditadoa su hermano Garca, rey de Pamplona, luch lo indecible para consolidar laindependencia de Aragn. Por otra parte la temprana muerte de su hermano Gonzalo,que haba recibido los seoros de Sobrarbe y Ribagorza, le permiti asimismoincorporar esos dominios (1044).El hijo y sucesor de Ramiro I, Sancho Ramrez, aprovech la vacante que se produjo enel trono navarro en el ao 1076- al morir el sucesor de Garca, Sancho IV de Pealn-para ser reconocido como rey de aquel territorio. De esa manera Aragn y Navarravolvan a unirse, aunque en esta ocasin las dos entidades polticas ostentaban el mismottulo, pues ambos eran reinos.

    Los condados de Ribagorza y Sobrarbe no corrieron la misma suerte que Aragn. DeSobrarbe no se conserva ninguna informacin. Ribagorza perteneci a le condadofranco de Tolosa hasta el 872. a partir de entonces sus condes propios aspiran a crearuna unidad individualizada. Para ello establecieron una sede episcopal hacia el 925,

    Roda pero los intentos fracasaron porque era una zona muy pobre, no tiene un ncleourbano que centralice la vida, y tampoco existe unidad geogrfica. En el ao 1025queda repartido entre los Sancho III de Navarra y el condado de Pallars.Los condados catalanes, fraccin del imperio carolingio:

    La intervencin militar carolingia en Catalua:

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    27/67

    La respuesta carolingia al peligro musulmn en el rea nororiental de la pennsula habasido ms contundente que en las otras zonas. Tras el fracaso de la expedicin aZaragoza, se conquista Gerona en el 785 y Barcelona en el 801.En esta zona entre el pirineo y el ro Llobregat empezaron a asentarse aquellos hispanique la campaa de castigo de Abd Al Rahman I por colaborar con Carlomagno habahecho huir.

    Tras la conquista de la Barcelona se crea el condado a cargo de un conde y adscrita alImperio de Carlomagno. Luis I el Piadoso, hijo de Carlomagno, que haba dirigido aquellacampaa militar, design inicialmente conde de Barcelona al godo Bera.Dos corrientes enfrentadas pro francos y anti francos:Esta aportacin de poblacin mozrabe de ideas hispano visigodas proporciona un grupode opinin nacionalista frente a la influencia franca. Esta rivalidad entre ambos gruposse manifiesta en la cuestin de la hereja adopcionista de Flix de Urgel. Al margen delos problemas teolgicos que implicaba esta doctrina estaba otro ms grande y era elde la jurisdiccin. Ahora que Toledo estaba en manos musulmanas el resto de losobispados no saban si seguan teniendo la primaca. En el caso cataln que nos ocupaera ms complicado porque desde que Pipino el Breve conquist Septimania estadependa del obispado de Narbona que estaba fuera de la pennsula. Al final seconsolid el dominio de la sede narbonense a ambos lados del pirineo y se propag laregla de san benito de Nursia que en Francia era propagada por Benito de Aniano.La repoblacin de los hispaniy sus aprisiones:Las aprisiones consistan en el disfrute y la propiedad de aquellas tierras yermas quese pusieran de nuevo en cultivo a la vez que constitua una avanzada defensiva. Pero amedida que esas aprisiones adquirieron un valor econmico importante las personas queno haban abandonado sus pequeas tierras y los condes locales intentan apropirselas.Para ello sacan copias del Liber Iudicorum con el que pretenden justificar susderechos para ellos las tierras no eran dominio fiscal, es decir que pasan al Estado porabandono del propietario si no que son privadas invalidando las concesiones echas a loshispani.Pero para los funcionarios condales estas tierras son bienes fiscales por lo que puedehacer lo que quiera con ellas como cargarlas de impuestos. La solucin imperial fue quelas gentes que haban trabajado esas tierras tenan privilegios sobre ellas, como el detransmisin hereditaria por lo que se creo un grupo de campesinos libres con pequeaspropiedades.

    Las fluctuaciones en el ejercicio prctico de la autoridad imperial:Se produjo un trasvase de los ttulos condales de una familia otra por lo que el podercambiaba rpidamente de mano.La caracterstica ms llamativa es la confusin entre autoridad y propiedad. Los condesque administraban para el rey un determinado territorio transmiten su cargo a sus hijode forma hereditaria lo que supone hacerse dueo de esa tierra. De esta forma los

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    28/67

    funcionarios reales se convierten en seores feudales. En el ao 877 se reconoce estederecho mediante la capitular de Quierzy.La obra de Vifredo el velloso 878-898:Gracias a la anterior capitular, Vifredo y su hermano reunieron los condados catalanesy aprovechando la debilidad del imperio carolingio en la zona constituyeron una unidadpoltica bajo el mando de la familia. A su muerte Vifredo pudo dividir los territorios

    entre sus hijos.La obra de Vifredo consisti en el repoblamiento de las zonas vacas para asegurar yconsolidar el territorio. Gracias a la superpoblacin de la zona montaosa y a las gentesque venan de Ebro se ocup la plana de Vich. El mtodo utilizado fueron las aprisionesnuevamente y la instalacin de monasterios que irn creciendo y absorbiendo a lospequeos campesinos alodiales.Los monasterios como el de Ripoll, Eixalada-Cuix y San Juan de las Abadesas irnforjando su domino gracias a las tierras pblicas fiscales donadas por los reyesfrancos y los condes.El difcil mantenimiento de una estructura de tipo pblico:La aristocracia en las zonas de colonizacin se asentaban en las tierras de feo, que noconstituan un verdadero feudo porque slo eran posedas temporalmente por quienrepresentaba la autoridad. Con el tiempo con ese mismo carcter, el conde fuecediendo castillos y otras dependencias a los vicarios quienes a su vez se losentregaran a travs de numerosos pactos y conveniencias a otros guardianes. Estoadquirira un carcter vitalicio hasta acabar convirtindose en hereditarias. An as,antes del ao 1000 Catalua no era todava una tierra feudal por que an perviva latradicin visigtica en la ley y su aplicacin como los tribunales pblicos.La crisis de la segunda mitad del siglo X:Durante este periodo existe una clara superioridad del estado musulmn que al frentede su general Almanzor, lleg hasta Barcelona y la asol en el 985.Otro elemento de crisis son las luchas internas por el poder en el imperio carolingioentre dos facciones los robertinos y los carolinos y el desgaste que esto produjo a lamonarqua. Adems, la iglesia estaba totalmente corrompida por vicios como la simonay el nicolasmo. La mezcla de estos factores hace que se produzca u n alejamientoentre el poder franco y los condados catalanes. Este hecho estimula la aparicin de lasencomendaciones de un hombre a otro para garantizar la proteccin que acabarfavoreciendo la sucesin hereditaria de los condados. De todo ello se desprende la

    creacin de una rgida jerarqua de tipo feudal, ya que en la prctica la autoridad de loscondes sustituye a la del rey.La zona catalana recibe influencias de la zona rabe. En el monasterio de Ripoll lossaberes cientficos del Islam, el quadrivium, se combinaban con los saberes cristianospor lo que era el foco cultural ms importante y zona de confluencia de ambas culturas.Los comienzos del crecimiento econmico:

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    29/67

    Se introdujo la circulacin de numerario de oro rabe, lo que facilit los grandesintercambios como los de tierras o productos industriales producidos en las nuevasforjas y molinos que comienzan a proliferar en las riberas de los ros pirenaicos. Laproduccin agrcola crece por lo que aumenta el nivel de intercambio y se crean losprimeros mercado que se documentan antes del ao 1000.El final de la relacin poltica entre Francia y los condados catalanes:

    En el ao 987 Hugo Capeto instaura en Francia una nueva dinasta y se desliga de loscondados. Existe una soberana de hecho que se manifiesta en la acuacin de monedapor parte de Ramn Borrell II con su efigie a comienzos del s. XI. La soberana dederecho no ser reconocida hasta que en 1258 Luis IX por el tratado de Corbeilrenuncie para siempre a cualquier derecho sobre los condados.

    Tema 5 La Espaa musulmana: una sociedad islmica en Occidente, Al Andalus.La creacin de la Espaa islmica: Al Andalus 711-756.

    La conquista de Espaa fase de expansin rabe.La conquista de Espaa se inserta como una fase dentro de la expansin rabe. Losmusulmanes fundaron en Tnez la ciudad de Cairun 30 aos despus de la ocupacinde Egipto (642). Esto signific tras asegurar su dominio en Tnez utilizando lasrivalidades entre tribus, la conversin al islamismo de un buen nmero de bereberes.En el ao 698 los bizantinos fueron expulsados de Cartago y poco despus del 700 losrabes ms los bereberes islamizados entraron en Marruecos las etapas finales del

    avance hacia el atlntico fueron obra de Muza, gobernador de Ifriquiya y responsabledirecto ante el califa de Damasco.Los rabes impusieron su dominio en toda la zona norte de frica, estos xitos juntocon las perspectivas de un cuantioso botn alimentados por los judos exiliados,animaron a Muza a lanzar a los bereberes a la conquista de Espaa.

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    30/67

    La excusa perfecta para la entrada de los bereberes fue la peticin de ayuda por partedel bando vitizano cuando Rodrigo se hizo con el poder. Gracias a esto el lugartenientede Muza, Tarik, cruz el estrecho a finales del 711 con un ejrcito mayoritariamentebereber.Tarik emprendi el avance hacia el interior. Rodrigo enterado de la situacin fue desdePamplona a hacer frente al invasor. Se encontraron a orillas del ro Guadalete y la

    batalla acab con la derrota de Rodrigo. Tras ello Tarik decidi avanzar hacia Toledo,iniciando un proceso que durar 40 aos y que tendr como resultado el dominio y lainstalacin de los musulmanes en Espaa.Las campaas musulmanas de conquista.Campaa de Tarik:

    Los itinerarios de conquista siguieron la rede de calzadas romanas por lo que setomaron tres direcciones principales: Sevilla-Mrida, Crdoba-Toledo, y hacia elMediterrneo.La campaa de Tarik se dirigi a Toledo, la conquista fue fcil dado que no huboresistencia porque mucha gente huy. Esto le proporcion un gran botn y plantearse laposibilidad de seguir su campaa.Se dirigi al norte por Guadalajara y lleg hasta Amaya y Len desde donde retrocedia Toledo. De esta manera el territorio qued reconocido.Campaa de Muza:

    Tarik reclam ayuda a su seor para penetrar por el valle del Ebro que era ms pobladoy, por tanto, ms inseguro. En julio de 712 Muza cruz el estrecho con 18000 hombresla mayora rabes. March hacia Sevilla dominando la resistencia de sus habitantes ysometi Mrida en el 713. tras esto fue a Toledo para reunirse con Tarik.Simultneamente el hijo de Muza, Abd al Aziz, march sobre Sevilla, mlaga y Granada.En Orihuela firm un tratado de paz con el godo Teodomiro gobernador de la regin.Campaa conjunta de Muza y Tarik:

    En el 713 los rabes haban tomado contacto con las dos mesetas, el valle delGuadalquivir, Murcia y los macizos penibticos. Faltaba, por tanto, el valle del Ebro yall es donde se dirigieron ambos ejrcitos. El grueso de la tropa se asent enZaragoza y se hicieron expediciones de reconocimiento por Tarragona, Lrida yHuesca. Muza remont el Ebro siguiendo la calzada de Zaragoza a Astorga llagando aLugo. Luego march a Damasco para informar al Califa.Los intentos musulmanes ms all de los Pirineos:

    Estos comenzaron en el 718 ao en el que el val Al Hurr recorre la zona catalana nodominada todava por los musulmanes. En el 720 Al Samh toma Perpin y Narbonasiendo rechazado ante Toulouse. Intentaron dos rutas de penetracin una oriental porel valle del Rdano y otra occidental por la llanura de Aquitania por donde llegaron aPoitiers. La derrota aqu en el 732 a manos de Carlos Martel hizo desistir a losmusulmanes de la penetracin por esta ruta. Seis aos despus les fue cortado el paso

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    31/67

    de la ruta oriental tambin por Martel. Aunque resisti unos aos ms Narbona fuereconquistada por los francos en el 755.Despus de esto los musulmanes retrocedieron porque no les compensaba avanzar yaque el clima era desagradable para ellos y no tenan hombres suficientes para pelearcontra los francos.El contacto con la poblacin establecida en Espaa:

    Lo primero que se hizo para comenzar el asentamiento fue controlar las vas decomunicacin en especial las que iban de norte a sur y establecer guarniciones en lospuntos clave como Sevilla o Zaragoza. Se traslad la capital a una posicin ms centraldesde la que poder controlar mejor la zona, de Sevilla a Crdoba (717) y se cre unapequea administracin y gobierno.Los musulmanes llegaron en oleadas sucesivas pero siempre poco numerosos. En el 711Tarik trajo 17.000 bereberes, en 712 18.000 rabes vinieron con Muza, alrededor de500 rabes nobles llegaron con Al Hurr para formar la administracin en 716, luegollegaron los hombres de al Sahm y pequeos grupos de bereberes que cruzaron lapennsula para instalarse en tierras mejores entre los aos 720 y 735. la ltima oleadafue la de los 7000 sirios que al mando de Balch pasaron a la pennsula en el 741 parasofocar la rebelin de los bereberes. En todo caso no es posible contabilizar el nmeroexacto de musulmanes que entraron en la pennsula durante los primeros cincuentaaos. Existen dos hiptesis:1. Los musulmanes fueron menos de 80.000 personas que enseguida se mezclaroncon los 5.000.000 de hispano godos.2. Que entraran alrededor de 400.000 musulmanes y que la poblacin hispano godano superara los 2.500.000 habitantes.

    El contacto con la poblacinse produjo segn los casos de tres maneras diferentes:mediante enfrentamiento militar, la capitulacin o el pacto. Las ms comunes fueron lasdos ltimas a pesar de lo que dicen los cronistas cristianos.Esto se vio facilitado porque los musulmanes protegen a lo que ellos llaman gentes dellibro, es decir, religiones reveladas en un libro sagrado, les permitan seguir con sureligin siempre que fueran sumisos a la autoridad musulmana y pagaran un tributo.- el enfrentamiento fue poco comn.- la capitulacin quiere decir que los hispanorromanos oponen resistencia pero seacaban rindiendo, a mayor resistencia peores condiciones de capitulacin Amaya y

    Mrida son dos ejemplos.- en el pacto la poblacin no se resiste. Las zonas que pactan slo pagan un tributo ypueden seguir con sus creencias y costumbres por lo que la resistencia cristiana fuelimitada.

  • 8/3/2019 Paya Frank - El Medievo Espaol

    32/67

    Incluso hubo ocasiones en que las tierras quedaron sin dueo porque ste haba huido oporque eran de la desparecida corona con lo que los musulmanes ni siquiera tenan quepactar con nadie para asentarse.

    Los guerreros rabes cobraban del estado u sueldo por sus servicios militares. Elestado no les daba tierras para que no se asentaran y siempre estuvieran en

    movimiento y avanzando. Cuando termin la expansin se acabaron los botines deguerra y comienzan a asentarse en las tierras conquistadas. Por ello pasan de ser ungrupo receptor de estipendios a un grupo terrateniente.La instalacin de los musulmanes en Espaa:Como ya hemos mencionado arriba los soldados se asientan en las tierras y seconvierten una clase terrateniente pero se dirigen a diferentes zonas segn los grupos.Los rabes se fueron hacia el valle del Ebro y de Guadalquivir para poder poner enprctica la agricultura de regado. Se concentran en torno a Sevilla, Crdoba yZaragoza que son los centros de poder. Por el contrario los bereberes se instalan enlas tierras altas de la meseta y en los flancos de las sierras para continuar con laactividad que desarrollaban en su tierra de origen, el pastoreo de cabras y ovejas quetambin realizaban los hispano godos dominados.La instalacin de los musulmanes no afect a la vieja distribucin de la propiedad, elpastoreo de los bereberes no modificaba esta estructura y loa rabes se asentaroncomo aparceros de los antiguos propietarios de las tierras o de quien las trabajara. Esdecir, perciban una parte de la cosecha pero vivan en el ncleo urbano, eran rentistasabsentistas.La llegada de los guerreros del Al Sahm que deseaban instalarse en la pennsulaprovoc problemas con los musulmanes que haban llegado primero y ya se habaninstalado.Para instalarlos se pens primero en ampliar el dominio musulmn hacia el norte entierras francas, se intent entre el 719 y el 721 pero fueron detenidos en Toulouse.Despus se consider que lo mejor era buscar una solucin dentro de la pennsula.Exista un quinto de la tierra que estaba reservado al Califa representante de la Umma(comunidad islmica) y que haba pertenecido a la corona visigoda. Con el permiso delVal se reparten estas tierras mediante dos concesiones: propiedad o Iqta.La Iqta es una concesin de territorio pblico que permite el pleno disfrute pero no laplena posesin.

    A medida que pasa el tiempo los rabes se fortalecen como casta dominante en Espaa,someten a los dems musulmanes no rabes como los be