La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU:...

31
La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando tras eros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro Messi es el mejor del mun do… Eduardo Capitalismo, una realidad imp uesta Edgar Borges Kirchner, el Presidente de A: Latina FOS Litci América latina: entre la e mancipación y la dominació n Hugo Moldiz. El TLCAN, rancio pero no se renegocia Enrique Méndez De la Academia a la bohem ia y más allá Diana Fuentes Sistemas de opresión, más caras democráticas Carlos Amir González Informe Comisión de la Verdad: los infiltrad os ABP

Transcript of La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU:...

Page 1: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra HistoriaRevista Digital Polo Democrático Ecuador

Nº 7416 de junio de 2010

• EE.UU: pateando traseros

Atilio Borón

• Mariátegui y el Ché Dante Castro

• Messi es el mejor del mundo… Eduardo Galeano

• Capitalismo, una realidad impuesta Edgar Borges

• Kirchner, el Presidente de A: Latina

FOS Litci

• América latina: entre la emancipación y la dominación

Hugo Moldiz.

• El TLCAN, rancio pero no se renegocia

Enrique Méndez

• De la Academia a la bohemia y más allá

Diana Fuentes

• Sistemas de opresión, máscaras democráticas

Carlos Amir González• Informe Comisión de la Ver

dad: los infiltrados ABP

Page 2: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

Informe comisión de la Verdad en Ecuador, revela el nombre de algunos infiltrados

por El Comercio/Ecuador

ABP 06/16/10

Reproducimos a continuación un artículo del diario El Comercio de Ecuador que resume algunos aspectos importantes del informe de la Comisión de la Verdad. El informe recoge los detalles de las violaciones a los derechos humanos en el gobierno de León Febres Cordero y los nombres de algunos infiltrados en las organizaciones sociales y políticas que combatían contra el régimen como Mao Viteri, que según reza el informe y el artículo que la ABP aquí replica, era identificado por las fuerzas de seguridad como el agente 098 o alias el orejón.

Los detenidos que durante el gobierno de León Febres Cordero no colaboraban con la Policía eran ahogados, golpeados, colgados o reducidos con electricidad. Los agentes de la Unidad de Investigaciones Especiales (UIES), creada el 14 de febrero de 1986 como parte del Servicio de Investigación Criminal (SIC),

tenían la disposición de utilizar estos métodos para investigar a los denominados ‘insurgentes’. Esta es una de las revelaciones que se incluye en el informe de más de 2 400 páginas que la noche de ayer presentó la Comisión de la Verdad (CV).

Esa investigación se inició el l4 de enero del 2008, para establecer una posible violación de los DD.HH. desde el Estado, y accedió a documentos que para la Policía y las FF.AA. eran reservados.

De ese estudio se desprende que en 24 años 459 personas fueron víctimas de 831 violaciones a los DD.HH. El 55,1% de estos hechos ocurrió en el período de Febres Cordero, el 8,5% en la administración de Rodrigo Borja, el 7,6% entre el 15 de enero del 2007 y el 31 de diciembre del 2008 con Rafael Correa, etc.

La Comisión puntualizó que no se determinó que los gobiernos estén vinculados con políticas de Estado, con excepción del régimen de León Febres Cordero.

El procedimiento policial

En el Gobierno socialcristiano, eran considerados ‘subversivos’ quienes “alteren el orden público mediante sabotaje, huelgas, paros o cualquier otra acción (') fomentando la intranquilidad en los ciudadanos y que atentan a la estabilidad del Gobierno”. La CV reveló documentos desclasificados de la Policía.

Para la recolección de testimonios se aplicaban distintos tipos de tortura física y psicológica. Uno era el ‘acercamiento emocional’, para elevar el miedo cuando el detenido estaba nervioso. Se decían frases como: “No sabes lo que te espera si no cooperas”.

En otro tipo de interrogatorio, el agente trataba de convencer al detenido para que colaborara, porque “todo está perdido”. Y le decía: “Mira, hoy estás detenido y tus amigos te abandonaron, no harán nada por sacarte de prisión”. La tercera fórmula era exhibir cartas de su familia (terceros forzados), que hablaban de la mala situación económica.

Otra forma de tortura era ironizar con la capacidad intelectual y las habilidades de los arrestados. La orden era bajar al detenido los “argumentos de grandeza” y lanzar frases

Page 3: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

como: “Por qué te dejaste capturar, si tenías la oportunidad de fugarte”.

La Comisión exhibe en el informe documentos de la UIES que evidencian que los agentes hacían un juramento para guardar secreto, incluso en el servicio pasivo, y para preservar en el anonimato sus labores y a sus superiores.

Asimismo, halló una guía para elaborar informes. “c. Nunca incluya en un informe los medios y las técnicas usadas para encontrar la información; los informes contienen lo que el investigador descubrió, no lo que hizo”, reza.

Infiltrados e informantes

La CV detalla que para investigar explosiones de bombas panfletarias o asaltos a bancos, la Policía tenía informantes. Se identificó a cinco. Uno es Mao Tse Tung Viteri Zúñiga, alias ‘Orejón’ o agente 098. Él participó activamente en la agrupación Montoneras Patria Libre (MPL). Fue detenido el 24 de mayo de 1986 por el secuestro a Enrique Echeverría, representante de Febres Cordero en el entonces Tribunal de Garantías Constitucionales, ahora Corte Constitucional.

En los archivos de la UIES existen 394 fojas en las que se transcribe la información proporcionada por Viteri. Estas conversaciones se realizaron entre el 22 de agosto de 1986 y el 1 de diciembre de 1987; es decir, hubo reuniones durante 16 meses. Viteri negó esos hechos a la CV.

Otro es Jorge Flores Palomino, a él se lo vincula con la ejecución de Fausto Basantes. Con la información encontrada por la CV se confirma que Flores delató a Fausto Basantes y cobró la recompensa que el Gobierno ofrecía por él. La Policía ejecutó a Basantes.

Sobre Ramiro Abad Mejía o el agente 500 existen 666 folios. Este informante estuvo vinculado a los aparatos de seguridad en Cuenca, al menos desde el año 1985 hasta 1988. En el caso de Fabián Moreno (militante de AVC, detenido en la frontera colombo-ecuatoriana el 28 de septiembre de 1986), la CV accedió a más de 600 fojas de documentos reservados en que miembros de la Policía transcriben y reportan la información proporcionada por él mediante ‘entrevistas’.

Y Martha Haro fue la primera esposa de Fabián Moreno. Cuando el Agente 99 dejó la cárcel se enteró de que su primera esposa

colaboraba como informante del entonces capitán de Policía Édgar Vaca, quien le entregaba dinero.

Delito de lesa humanidad

La Comisión de la Verdad identificó a 458 personas como presuntas responsables de la comisión de crímenes de lesa humanidad en Ecuador. La CV cree necesario reparar los daños a las víctimas, así como seguir con la investigación, juzgamiento y sanción de los responsables.

“Las víctimas de violaciones de los DD.HH. tienen el derecho a obtener una reparación adecuada, efectiva y rápida, así como a la investigación, juzgamiento y sanción”, señala el informe.

La Comisión recomienda que para reparar los daños se establezca un programa administrativo, que opere en instancias y por vías gubernamentales.

Page 4: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

Kirchner: El Presidente de América Latina

Escrito por FOS - Argentina

¿Qué es la UNASUR? ¿Es cierto que se enfrenta a EEUU? ¿Qué significado tiene la elección de Kirchner al frente?

Apenas fue elegido Secretario General de la Unión de Naciones Sudamericanas el 5 de

mayo, la máquina de propaganda oficial inició una campaña asegurando que su líder había sido nombrado nada menos que “Presidente de

América Latina”. ¿De qué se trata? ¿Es una broma de Tinelli? ¿O hay algo serio en todo esto?

La UNASUR se constituyó en una reunión de presidentes de los 12 países de América del Sur en Brasilia, el 23 de mayo de 2008. Detrás de ese acto protocolar hay datos económicos y políticos de fondo.

La actividad a favor de la constitución de la UNASUR –con el gobierno de Lula a la cabeza- como un marco económico, político e institucional continental, se intensificó especialmente a partir del creciente desprestigio de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del fracaso del ALCA que acompañaron la crisis y el desprestigio del gobierno de Estados Unidos bajo Bush.

Evo, Chávez, Correa y otros líderes aseguran que, a partir de allí, la UNASUR nace para enfrentarse a la política de Washington. O como decía el periodista José Natanson en el diario Página 12, el 9 de mayo, Brasil buscaría “imponer una sana, aunque cautelosa, distancia respecto de Estados Unidos”.

Los hechos dicen todo lo contrario. La política de Obama a nivel mundial pone el acento en los acuerdos políticos y los mecanismos democráticos para defender los intereses imperialistas, aunque acompañe eso con la ocupación militar de Afganistán y Haití, el mantenimiento de bases militares y la presencia de la IV Flota en los mares del sur.

Un aspecto fundamental de esa política es intentar la defensa de los intereses imperialistas a través del desarrollo de organismos regionales conducidos por gobiernos y figuras prestigiados que mantengan relaciones estrechas con Washington.

El imperialismo apuesta ahora a que la UNASUR, con Brasil al mando, cumpla ese rol. Coherente con eso, el gobierno y los medios de EE.UU. no se cansan de elogiar a Lula como “hombre del año” y “gran estadista”.

Especialmente fuerte fue el aplauso yanqui cuando una cumbre de UNASUR realizada en Bariloche en agosto de 2009, con el apoyo de los 12 presidentes, incluidos Evo, Chávez y Correa, declaró que Uribe estaba en su derecho soberano de permitir la instalación de cinco bases militares estadounidenses en Colombia, siempre que no afectara la soberanía de sus vecinos. ¡Y esto a pocos meses de que tropas colombianas invadieran Ecuador para atacar un campamento guerrillero de las FARC con el asesoramiento de EE.UU.!

Page 5: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra HistoriaLa Otra Historia

El rol de Brasil en Sudamérica

Brasil viene cumpliendo un rol fundamental en América del Sur, apoyado en datos contundentes: cuenta con el 47% de la superficie continental y casi el 60% de su población, tiene fronteras con 10 de las 12 naciones sudamericanas, casi la mitad del PBI regional e inversiones y superávit comercial con todas las naciones de la región menos Bolivia (de la que importa gas que es extraído con fuerte participación de Petrobras). Ese papel de Brasil se hace más efectivo a partir de la presidencia de Lula, ya que éste pone todo su prestigio al servicio de esa tarea.

En el plano político, Brasil jugó un papel decisivo para frenar la guerra entre Perú y Ecuador en 1995, evitar un golpe militar en Paraguay en 1996, superar el impasse entre el gobierno de Chávez y los golpistas proyanquis en Venezuela en 2002, orquestar las elecciones que llevaron a Evo Morales al gobierno, luego de un poderoso alzamiento popular contra Gonzalo Sánchez de Losada en 2003, y oponerse a las políticas separatistas de los burgueses de la “medialuna” boliviana en 2008. Y fue la diplomacia brasileña la que logró el “milagro” de que la cumbre del año

pasado en Bariloche terminara dando el visto bueno a las bases militares yanquis en Colombia.

Con creciente apoyo de las potencias, Brasilia juega un rol fundamental en la diplomacia internacional a través del Grupo de los 20 (G20) y aspira a ocupar un asiento permanente “en representación de América Latina” en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

La elección de Kirchner

Tampoco hay duda de que la elección de Néstor Kirchner como secretario general de UNASUR -que fortalece al gobierno argentino y a las aspiraciones del “Pingüino” de reelección en el 2011- es una política acordada con Estados Unidos. En las últimas semanas Obama y Hillary Clinton recibieron en distintas ocasiones a Cristina y alabaron su política de pago de la deuda externa y de total sumisión a la política imperialista en materia nuclear.

Los yanquis, evidentemente, han llegado a la conclusión de que los partidos de oposición, al menos por el momento, no ofrecen una alternativa seria para garantizar la

“gobernabilidad”, es decir, los intereses imperialistas en la Argentina.

Es interesante notar que de acuerdo a los estatutos la secretaría general del UNASUR está reservada exclusivamente para ex presidentes. A fin de este año hay elecciones en Brasil; y Lula, que ya ha cumplido su segundo mandato, pasará a esa condición de ex presidente. ¿Será que después de su amigo Néstor, es Lula quien aspira a proclamarse Presidente de América Latina?

Fuente: Lucha Socialista n° 201, Mayo 2010

www.fos-litci.com.ar

Page 6: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

Con promesas light concluye en la capital de Campeche la 49 reunión Interparlamentaria

El TLCAN, "rancio", pero no se renegocia: congresistas de EU

Acuerdan legisladores impulsar una ley migratoria que saque a los indocumentados de las sombras

Enrique Méndez

Enviado Periódico La Jornada

Campeche, Camp., 13 de junio. Congresistas estadunidenses –demócratas y republicanos– rechazaron cualquier renegociación del Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN), a pesar de que reconocieron que se trata de un acuerdo "rancio" y de las asimetrías que han permitido al país del norte triplicar las transacciones en México, que registra un repunte de apenas 3 por ciento en sus operaciones a esa nación.

Al concluir la 49 Reunión Interparlamentaria, el único compromiso expresado por los legisladores de Estados Unidos en este aspecto con sus contrapartes mexicanos fue iniciar un análisis de los congresos y gobiernos de ambos países para determinar los resultados del acuerdo y ponderar "las correcciones posibles para seguir adelante".

También se comprometieron a impulsar una ley migratoria que "permita sacar a los indocumentados de las sombras", pero hasta después de las elecciones de noviembre.

Residuos tóxicos a México, procedentes de San Diego

Los contrastes entre los dos socios comerciales fueron resaltados por el representante republicano por California Brian Bilbray, quien admitió que el tratado comercial ha provocado incluso problemas de

contaminación y citó el caso del envío, desde San Diego, de residuos tóxicos a México.

Diputados y senadores de ambos países revelaron que además, en la reunión del sábado, Bilbray resaltó haber votado en favor del tratado porque pensó que generaría prosperidad económica, pero que ambos países dejaron sin atender los "temas aislados" de su contenido, como la contaminación. Refirió, por ejemplo, que la producción de etanol como combustible alterno no sólo encareció los alimentos y afectó a los productores, sino también es altamente contaminante.

"Sin embargo, lo que más podría dañar la relación bilateral es la renegociación del tratado", expuso.

En el carrusel de posturas en contra de renegociar el TLCAN, el representante demócrata por Arizona Ed Pastor expresó que

Page 7: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

sí se puede analizar el acuerdo comercial, "pero de ningún modo renegociarlo".

También, el republicano por California David Dreier, quien encabezó en 2003 la campaña de Arnold Schwarzenegger, dijo: "Estoy feliz de decirles que cualquier noción de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte está descartada".

En el encuentro del sábado, confirmaron diputados, el coordinador de los priístas, Francisco Rojas Gutiérrez, recomendó a los congresistas estadunidenses no desentenderse de un ajuste al tratado que, con la aplicación de programas como la transferencia de recursos a estados pobres de México, ayudaría a revertir la migración y la violencia.

"Ustedes van a empezar a sufrir. El problema también es suyo, porque están del otro lado", les dijo.

Solomon Ortiz, representante demócrata por Texas e hijo de padres mexicanos, quien ha apoyado el programa de transporte de carga transfronterizo, reconoció que después de 16 años de operación, el TLCAN "se ha vuelto

rancio", pero también consideró que sería inconveniente abrirlo a la renegociación.

Por su parte, Pastor recordó ante los asistentes que en la negociación del tratado él planteó que los productores nacionales difícilmente podrían competir con los estadunidenses en la apertura de carne de res, cerdo y aves. El argumento que le dio el gobierno de Carlos Salinas, dijo, fue que los campesinos mexicanos "se repondrían" con la exportación de frutas y legumbres.

Hoy, en la clausura del encuentro interparlamentario, Pastor sostuvo que el tratado entre ambas naciones “ha abierto muchas oportunidades y nos hemos beneficiado de manera muy positiva, hemos gozado de grandes beneficios, pero estas oportunidades no han sido compartidas por los dos países.

"Hay que llevar a cabo un análisis minucioso de dónde habría mejorías, pero de ningún modo renegociarlo."

Page 8: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

América Latina, entre la emancipación y la dominación

América Latina es escenario del tercer momento de confrontación entre el insurgente bloque nuestroamericano-indígena-popular y el imperialismo, antes europeo, ahora con cabeza estadounidense. (*)

Hugo Moldiz

Al cerrarse este año la celebración del bicentenario del grito libertario en América Latina, un dato político de

extraordinario valor histórico se perfila en el presente de lucha y resistencia. “Nuestra América” tiene la condición de posibilidad de alcanzar su plena y definitiva emancipación. Pero quizá no solo tenga la condición de posibilidad para alcanzar su emancipación, sino que no tenga otra alternativa para salvarse a sí misma y, a partir de ahí, aportar a salvar a la especie humana y al propio planeta de la voracidad del capitalismo.

Pero, aunque parezca contradictorio —porque contradictoria será la realidad mientras no se eliminen las causas estructurales de la polarización societal, dentro y fuera de las

configuraciones estatales—, el imperialismo también se halla trabajando intensamente para construir condiciones de posibilidad para derrotar a las fuerzas insurgentes y restablecer su dominio y hegemonía en el continente.

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra [1], en la que los pueblos tejieron una intersubjetividad que muestra el estado de rebelión frente a las diversas caras del imperialismo, se ha encargado de poner de manifiesto la necesidad y la urgencia de cambiar radicalmente el sinsentido que el capitalismo —como una forma nociva de organizar la vida— le ha dado al mundo. La sentencia es irrebatible: “La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida” [2].

Como nunca antes, esta parte del mundo en la que capitalismo y colonialismo han sido consustanciales a partir del siglo XVI, es escenario de abierta confrontación entre fuerza sociales que apuestan a la superación de todo tipo de enajenación y fuerzas conservadoras que apuestan a la reconstitución de su hegemonía. Las primeras están siendo empujadas por clases subalternas, movimientos sociales y de ciudadanos, ya sea desde el llano o mediante gobiernos con distintos grados de radicalidad. Las segundas involucran a sectores altamente conservadores que han buscado refugio temporal en una administración

estadounidense que busca cubrir el verdadero rostro del imperio. En las primeras se produce y reproduce la cultura de la vida, en las segundas se huele a muerte. Hay una crisis civilizatoria del capital y existe en marcha un proyecto civilizatorio alternativo que, construido desde distintas perspectivas[3], apunta a la superación de las relaciones de producción capitalistas que han separado al hombre de la naturaleza y al productor de los medios de producción.

Está claro que la emancipación de la que se está hablando tiene directa relación con la resolución de la contradicción no resuelta entre el capital y el trabajo, cuyos antecedentes en el continente hay que rastrearlos en la primera mitad del siglo XV, cuando el Abya Yala, el nombre originario de “Nuestra América”, vio bruscamente interrumpida su historia por la invasión europea. Esta parte del mundo posibilitó, con ese hecho, el ingreso de Europa a la modernidad y la transición acelerada del mercantilismo a las relaciones capitalistas de producción. Es el momento en el cual el capital encontró su dimensión universal [4].

Dos lecturas del bicentenario

Esta lucha contra el capital, que está encontrando, como no puede ser de otra manera, manifestaciones crueles y altamente explosivas en varios países “nuestroamericanos” como Venezuela —donde en abril de 2002 fracasó el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez—, Bolivia —donde en agosto y septiembre de

Page 9: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

2008 se ha ensayado un intento de separatismo al estilo de lo sucedido en la ex Yugoslavia—, Ecuador y Nicaragua, que también han sido víctimas de la conspiración y subversión estadounidense, conduce a dos maneras de interpretar la conmemoración del Bicentenario.

La primera, a celebrar sin ninguna visión crítica una parte rica de la historia de América Latina y a legitimar la historia oficial con la que la invasión de Abya Yala representaba el “encuentro” de dos mundos. Esta tesis, como habrá que recordar, fue ampliamente difundida en 1992 cuando las clases dominantes del continente y España quisieron neutralizar las voces de protesta indígena escuchadas en varios países.

Pero no fue solo la defensa de España la que alentó esa lectura no popular ni nuestroamericana de la historia —lo que ciertamente implicaba una suerte de reafirmación de las clases dominantes que siempre se han asumido como no indígenas—, sino de aquel imperialismo al que el libertador Simón Bolívar y José Martí identificaron como el peligro para el destino de los pueblos de nuestro continente. Con la lectura enajenada de la invasión, la cual cierto pensamiento progresista no ha combatido con fuerza, las clases dominantes han buscado, durante dos siglos, encubrir su naturaleza oligárquica y altamente dependiente del imperialismo estadounidense que al menos dos décadas antes de terminar el siglo XIX tomó el control del continente, con la sola resistencia de las clases subalternas y

algunas fracciones burguesas en las que se había logrado instalar una conciencia nacional americana[5].

La segunda lectura del Bicentenario adquiere más bien una proyección revolucionaria. Un seguimiento a los actos preparados en Bolivia, Ecuador y Venezuela, que junto a Cuba constituyen el eje de la rebelión antiimperialista y latinoamericanista del siglo XXI, pero también de lo ocurrido en Argentina y otros países, permite constatar la existencia de un sentimiento de rebeldía muy fuerte.

En Bolivia el presidente Evo Morales, el primer jefe de Estado indígena de Bolivia y América Latina, rompió toda asimilación colonizada de la historia boliviana y del continente para reivindicar el papel de los pueblos originarios en las luchas independentistas: “la chispa la encendieron los indígenas”.[6] No cabe duda de que el presidente boliviano cuestionaba de esa manera la historia oficial y a los historiadores aristócratas, como los llamó cuando borrararon de sus textos el papel anticolonialista que los pueblos aymara y quechua desempeñaron en esas resistencias.

Pero si hay algo que merece subrayarse en esta segunda lectura del Bicentenario desde una perspectiva del bloque nuestroamericano-indígena-popular[7], es la introducción del concepto de vida que se expande con fuerza en Nuestra América, significando la apuesta por una “alternativa de desarrollo” radicalmente distinta a las hasta hoy conocidas.

Los tres momentos

Dando por descontado que la historia no tiene un desarrollo lineal ni mecánico, sino que está llena de accidentes, avances y retrocesos, y empleando más la idea de proceso que de acto, en la historia emancipadora de los pueblos del Abya Yala o de Nuestra América se pueden definir tres momentos importantes.

El primer momento se libró por los pueblos indígenas en su intento de expulsar al invasor del Abya Yala —el nombre originario de este

continente que reunía y unía al mismo tiempo al águila del norte y el cóndor del sur—. De ahí que no sea un insulto a la historia, sino todo lo

contrario: una interpelación a la memoria colectiva, el homenaje que el presidente boliviano Evo Morales le rindió a las rebeliones indígenas de 1780 y 1781 con Tupac Katari y Tupac Amaru a la cabeza[8].

En este primer momento de resistencia emancipadora, los pueblos indígenas del Abya Yala desarrollaron resistencias militares y simbólicas. Solo en el siglo XVIII se contabilizan más de 140 sublevaciones en la región andina, además de las producidas en el siglo XVI, para intentar derrotar al invasor europeo que con la espada y la biblia eran portadores de una civilización moderna que basaba su reproducción en la obtención del lucro. Y para eso desarrollaron todas las formas de control del trabajo —en la que la

Page 10: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

mita y la encomienda se presentan como dos instituciones fundamentales— y de saqueo de los recursos mineralógicos —oro y plata— y naturales —azúcar, tabaco, algodón y otros—, entre los más importantes.

A la enajenación humana y de la naturaleza, la colonización de esta parte del continente agregó métodos de enajenación política, a través de la sustitución de las formas de organización política de los pueblos originarios por otras basadas en virreinatos y la enajenación religiosa que sentó las bases de una hegemonía ideológica que dividió pueblos y simbólicamente edificó la idea de la invencibilidad de los invasores y de la necesidad de civilizar a los indios.

El segundo momento emancipador ha sido el librado por personajes como Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Hidalgo y Morelos, O Higgins, José Martí y otros. Cada cual, en su tiempo y a su manera, construyeron una propuesta de unidad latinoamericana, de construcción de la Patria Grande y de

denuncia permanente del peligro que Estados Unidos representaba para el mundo.

Varias fueron las causas que determinaron los gritos independentistas en América Latina y el Caribe: la independencia de las colonias inglesas en Norteamérica, la revolución francesa y las reformas borbónicas, además de la constatación de los criollos y mestizos de la limitación que tenían sus privilegios mientras, como señala Galeano, “los españoles tenían la vaca pero eran otros quienes bebían la leche”[9]. Para la mayor parte de los descendientes directos e indirectos de la colonia, no fueron el indio ni los negros sometidos lo que estimuló su rebeldía ante la metrópoli.

En este segundo momento de la ola emancipatoria, la resistencia indígena, a la que se debe sumar el triunfo de la revolución negra en Haití en 1804, tuvo momentos de articulación y tensión con los protagonistas de las guerras de la independencia. El debate dentro de las filas criollas y mestizas, del que los indígenas estaban excluidos, giraba principalmente en torno a un nuevo tipo de desarrollo comercial con Europa o la apuesta a un desarrollo económico de características más endógenas. El común denominador de ambas variables de propuestas de desarrollo era la continuidad de la lógica extractivista y de saqueo de los recursos renovables y no de esta parte del continente.

Solo hombres como Miranda, Bolívar y Martí, por citar a los más importantes, miraban más allá de los intereses de la clase a la que

pertenecían. Los tres estaban interesados en terminar con la servidumbre del indio y la esclavitud del negro a partir de su incorporación a la sociedad en calidad de ciudadanos, por lo tanto con derechos.

Este tercer momento de la ola emancipatoria de los pueblos se desarrolla en un contexto en que el capitalismo encuentra dificultades para resolver su crisis.

La crisis del capitalismo podría sintetizarse en el agotamiento de la forma de producir, en el agotamiento de la forma de distribuir y en el agotamiento de la forma de vivir. Estamos, por tanto, a pesar de la liberalización de las fuerzas productivas con las que se resolvió una crisis cíclica del capital que liquidó la posibilidad de una revolución en las décadas de los 60 y 70, en un momento histórico en que parece inevitable el choque entre las relaciones de producción y las fuerzas productivas.

Otro factor favorable para el desarrollo de la tercera ola emancipatoria de “Nuestra América” es que Estados Unidos está pasando por una aguda crisis de hegemonía. La presencia omnipotente de Estados Unidos durante más de dos siglos se enfrenta a una voluntad colectiva de búsqueda de esa conciencia latinoamericanista de la cual hablaban Francisco de Miranda y otros próceres independentistas y mártires revolucionarios.

La Doctrina Monroe y el sistema interamericano que Estados Unidos impuso y

Page 11: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra HistoriaLa Otra Historia

construyó, respectivamente, en el imaginario colectivo de América Latina, está viviendo una franca agonía. De nada han servido iniciativas como la Cumbre de las Américas (de Miami en 1994 a Trinidad y Tobago en 2009), el control de la OEA —calificada en 1962 por el ministro cubano Raul Roa como el Ministerio de Colonias de los Estados Unidos—, la propuesta del ALCA y luego de los TLC.

El paradigma que está siendo cuestionado es el capitalismo y, como es obvio, el concepto de desarrollo que encierra ese sistema en el que la centralidad del capital es lo fundamental. Frente a ese tipo de desarrollo, desde Nuestra América se está construyendo una diversidad de respuestas que, para mejor comprensión, las podemos clasificar en tres: el socialismo, el Vivir Bien o el Buen Vivir y la construcción de un capitalismo latinoamericano. De las tres, las dos primeras se presentan como alternativas paradigmáticas.

El paradigma del socialismo —como tronco común— ha sido reivindicado en diferentes grados por los gobiernos y los pueblos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, aunque cada cual lo hizo atendiendo a las especificidades de su formación social históricamente determinada. Venezuela y Ecuador hacen referencia al socialismo del siglo XXI y Bolivia al socialismo comunitario. Obviamente Cuba se convierte en una referencia histórica y moral de lo que se debe hacer o no en las condicionales actuales.

El paradigma del Vivir Bien o Buen Vivir, que en realidad implica vivir a plenitud, ha sido incorporado en los textos constitucionales de Bolivia y Ecuador. El eje central de ese paradigma es la naturaleza y no pocos intelectuales indígenas y autoridades del gobierno boliviano la presentan como diferencia con el socialismo y el capitalismo.

Y la tercera respuesta que emerge en América Latina es la de una urgente necesidad de alcanzar un mayor nivel de autonomía frente a Estados Unidos y Europa por la vía de construir un capitalismo latinoamericano que tenga, como lógica consecuencia, un sujeto protagónico a través de una burguesía latinoamericana y de Estados soberanos. Esta respuesta es alentada con distintos tonos desde Brasil, Argentina y Uruguay.

Ahora bien, aunque en medio de tensiones y contradicciones, en América Latina se está produciendo una convergencia, un diálogo, todavía insuficiente, entre los dos paradigmas alternativos al capitalismo, y entre ambos con la respuesta que apunta al capitalismo latinoamericano. Y es quizá ese rasgo lo que explica la enorme sinergia con la cual se han movido los países miembros del ALBA, que se identifican con el socialismo como horizonte, y países con peso gravitante en la región como Brasil y Argentina, más inclinados a la ilusión del capitalismo autónomo frente al imperio. De ahí que tampoco sea una sorpresa el diálogo fluido entre el ALBA y UNASUR, así como la cumbre de Cancún de febrero de 2010, cuando se sentaron las bases para la

constitución de la comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños.

Pero, como se ha señalado al principio, el imperialismo no está muerto. El exitoso golpe en Honduras contra el presidente Manuel Zelaya, los acuerdos con el gobierno colombiano de Álvaro Uribe para ampliar de dos a nueve las bases militares estadounidenses durante diez años, el convenio con el gobierno de Panamá para reinstalar cuatro bases militares, la ocupación de Haití con más de 10.000 soldados aprovechando el terremoto y la movilización de tropas a la frontera con México constituyen pruebas contundentes.

Por lo demás, la contraofensiva de Estados Unidos está construyendo condiciones favorables desde la política para su expansión a partir de la victoria electoral en Chile y su apoyo en Brasil a José Serra —un representante de la burguesía paulista— que aspira a ganar a Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores de Ignacio Lula. Para el siguiente año Argentina está en la mira.

En síntesis, América Latina se ha convertido en un escenario de disputa entre las fuerzas emancipadoras y el imperio que, como dijo Fidel Castro, jamás nunca conoció la humanidad.

_____________ Notas:

Page 12: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

1. La conferencia mundial fue celebrada en el municipio de Tiquipaya, en el departamento central de Cochabamba, Bolivia, del 20 al 24 de abril.

2. Así reza una de las conclusiones aprobadas en la Conferencia por la Tierra.

3. Nuestra América es escenario común de distintos proyectos políticos que aspiran a construir una sociedad poscapitalista. En Venezuela le llaman Socialismo del siglo XXI, En Ecuador igual, aunque con el añadido del Buen Vivir y en Bolivia socialismo comunitario o Vivir Bien.

4. Desde el Manifiesto Comunista de Marx y Engels y Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano hasta aportes últimos de Enrique Dussel podemos apreciar que la invasión del continente americano fue la llave de paso que le permitió al mercantilismo un tránsito acelerado al capitalismo.

5. El politólogo cubano Roberto Regalado afirma que con la formación de esa conciencia nacional americana se produce el desarrollo de una ideología nacionalista que va acelerando las luchas por la independencia.

6. El líder indígena hizo esa aseveración el 25 de mayo de 2009, en la localidad de El Villar, en el sureño departamento de Chuquisaca, donde un año antes las fuerzas derechistas y sus bandas paramilitares obligaron a más de una decena de campesinos a desnudarse y

ponerse de rodillas para recibir golpes con látigos y palos como en tiempos de la colonia.

7. Entenderemos por Bloque nuestroamericano-indígena-popular al sujeto revolucionario que alentado por las condiciones del siglo XXI se va construyendo, a fuerza de necesidad histórica, para avanzar en la perspectiva de la emancipación plena.

8. El 22 de enero de 2006, al momento de juramentar como presidente de Bolivia, Evo Morales rindió homenaje a Tupac Katari y al Che a manera de rendir un homenaje colectivo a los hombres y mujeres que dieron su vida en la lucha por la emancipación.

9. En Las venas abiertas de América Latina el escritor uruguayo describe las motivaciones que impulsaron a la mayor parte de los criollos y mestizos a romper con la colonia.

Tomado de la revista http://www.oceansur.com

Page 13: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

Homenaje a Bolívar Echeverría

De la academia, a la bohemia y más allá...

Diana Fuentes*

Me es difícil, muy difícil, hablar de mi querido profesor Bolívar, de quien aprendí tanto en estos últimos años.

Le conocí, como la mayoría, en un aula. Yo, como todos los otros, sabía que a las clases de Bolívar se llegaba 15 o 20 minutos antes de la hora indicada. El objetivo era apartar un

buen lugar, lo más cercano al escritorio o, ya de perdida, lograr obtener una buena banca, porque si no se tomaba esta pequeña precaución, a veces el democrático suelo también era insuficiente. Siempre había que esperar en el pasillo a que se abriera la puerta de la clase anterior –tampoco es novedad que en Filos el espacio y las aulas nunca sobran–. De hecho, en estas muchas esperas no faltó el

indignado profesor que al salir de su cátedra sintiera las miradas expectantes que le apresuraban a desalojar el aula con velocidad. Y el pobre, desconcertado, no se atrevía a preguntar la causa de semejante motín.

El tiempo de espera previo a la clase era ideal para la charla de pasillo; se abrían y cerraban conversaciones, se lanzaban saludos fraternos. Aunque he de confesar que detrás de los rostros amables, siempre se libraba una guerra de posiciones por lograr ubicarse lo más cercano a la puerta. Si se llegaba tarde, lo mejor para garantizar un asiento era abrirse paso –por supuesto con una buena dosis de discreción académica–, para saludar de beso a algún amigo puntualísimo que había tomado un lugar estratégico o que era muy ducho para colarse entre los otros. Por supuesto nunca estaba de más tomar algunas precauciones. Había, por ejemplo, los que llegaban en desbandada para acuerparse ahí mismo –claro, en una clase de marxismo se debería tener como principio básico que la unión hace la fuerza. De este modo se garantizaba que los que alcanzaran a entrar primero colocaran en las bancas circundantes cualquier clase de objetos a la mano para

garantizar que el grupo de camaradas recibiera la lección plácidamente sentado.

Por eso una vez que se abría la puerta no había civilidad que obligase a nadie a respetar eso de que se debe dejar salir antes de entrar. Y en de menos un par de minutos la oleada tomaba posesión de su espacio. Lo que importaba era estar adentro. Después, con armonía parlanchina, de nuevo a esperar. En este tiempo se orquestaban algunas de las tribus militantes. Ahí están los de economía, por allá están los del cubículo innombrable de filosofía, pero si hasta los de la ciencia dura siempre andan por ahí. Están estos otros, a los que la estrechez les obliga a convivir espalda con espalda a pesar de su última escisión. En los pasillos y en la espera se reconocían armisticios, se hacían pactos, se planeaban proclamas.

El primer compañero que corría apresurado a tomar su asiento se convertía en la avanzada, era la señal de que había llegado. Sereno, pausado, siempre discreto y digno, el profesor había llegado. Ahora sé que detrás de los anteojos siempre había una gran emoción ante un aula desbordada.

Page 14: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra HistoriaLa Otra Historia

Así conocí al profesor, como tantos otros, en la búsqueda de algún resquicio, de una grieta, de un espacio por el que se filtrara de entre la marea del nihilismo, el arrepentimiento y la indiferencia académica, aquella anhelada posibilidad de reivindicar que otro mundo es posible. Los que asistíamos a las clases de Bolívar éramos de ésos que se negaban a creer que la sórdida realidad actual fuese aceptada y festejada como el mejor de los mundos posibles. Y como muchos otros, descubrí que desde el discurso crítico de Marx el doctor Bolívar Echeverría era capaz de mostrar que los caminos de la libertad, de la cultura, de la fiesta, del juego, de la irreverencia contra cualquier forma de moral, transitan por el estudio profundo y comprometido de la configuración de la formas en las que se articula la opresión del hombre por el hombre en el sistema capitalista.

Con Bolívar uno no descubría a Marx; con Bolívar se descubría que al pensar como Marx se encontraba que debajo del fetiche de la mercancía y de su configuración sobreviven las formas auténticas de las relaciones entre los individuos y los pueblos, que la fantasmagoría de lo que se nos presenta

como lo objetivamente real muestra la irracionalidad sobre la que se construye la supuesta cumbre de la civilización. A través de la prístina mirada del profesor se podía entrever que el método de Marx se distinguía radicalmente del resto del pensamiento moderno, por abrir las puertas a una forma de acercamiento al mundo que no implicara la destrucción de la otredad.

Bajo su guía se evidenciaba que la devastación del mundo actual no sólo no es una condición irreversible, sino que no es intrínseca al desarrollo social y, por tanto, es objeto de subversión. Se descubría que había que estudiar el sistema capitalista desde su forma más concreta para desentrañar el enigma de la explotación. Que en el reconocimiento de la configuración de la mercancía, su producción y su consumo, era posible desenmascarar la supuesta objetividad sobre la que se cimienta la opresión. Y que sólo bastaba abrir bien y adecuadamente los ojos para observar que en los últimos siglos el gran proyecto de la modernidad no sólo no pudo cumplir con sus ilusiones y sus promesas, arrastrando tras de sí las ruinas del progreso, sino que de hecho la modernidad capitalista se configura y reconstituye constantemente a partir de la

dinámica del encantamiento moderno del fetiche de la mercancía.

Los estudios del profesor no se detuvieron en la observación del intelectual abstraído de su cultura, de su historia o de sus tradiciones. Con Bolívar, uno se daba el placer de reconocer lo mágico, la tradición, el arte y el folclor en su permanente dinámica. Con Bolívar descubríamos la América Latina subterránea, la del ethos barroco como mecanismo de resistencia.

En estos últimos años, Bolívar nos mostraba que la resaca de la terrible historia del siglo XX marca, sin duda, el tiempo actual de forma negativa. No obstante, nos llevó a pensar en una Vuelta de siglo con dos perspectivas. Una, como la posibilidad de la repetición de lo peor de un siglo precedente, como el posible anuncio de los tiempos venideros. La otra, la deseable, sería la posibilidad de generar un proyecto de modernidad alternativa.

La última vez que hablé con el profesor salíamos de la sesión de conclusiones de su curso de posgrado. El tema había sido el texto de Walter Benjamin La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Nos sentamos a platicar un rato, estaba contento,

Page 15: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

satisfecho, hablamos de muchas cosas, pero una de ellas la recordaré siempre. Hablamos del interés de las nuevas generaciones por la obra de Marx. Sí, afirmó, hay algo diferente, yo también lo percibo. Ya no son los 90, entonces no había nada…

Su mejor homenaje será hacer nuestro el Discurso crítico de Marx.

¡De la academia, a la bohemia y más allá…! ¡Hasta siempre, querido profesor!

*Texto leído en el homenaje a Bolívar Echeverría en la editorial Siglo XXI el pasado 9 de junio. Diana Fuentes, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, era ayudante de cátedra de Bolívar Echeverría en dicha institución.

Page 16: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra HistoriaLa Otra Historia

EEUU: Pateando traseros

Atilio Boron

ALAI AMLATINA, 11/06/2010.- Días atrás el presidente Barack Obama le pidió a sus colaboradores que le dijeran cuál era el trasero que tenía que patear para castigar al culpable del peor desastre ecológico de la historia producido por la BP en el Mar Caribe. Recogiendo tan sana inquietud me permito proponerle una lista, preliminar, de traseros a patear.

En primer lugar, debería solicitarle a la Primera Dama que le propine una buena patada en su presidencial trasero porque usted no es “el negrito del batey” -como le llaman en el Caribe al chico de los mandados- sino el primer magistrado de la más formidable superpotencia que jamás haya existido sobre la faz de la tierra. Y si los bandidos de la BP contaminan las costas de su país es porque usted –así como sus predecesores- ha sido blando, débil y timorato con los oligopolios petroleros que hace décadas vienen practicando un verdadero “ecocidio” en Alaska y en el Golfo de México, donde accidentes como el que hoy lo desvela era seguro que, más pronto que tarde, irían a producirse.

Blandura y complicidad también evidenciada con los truhanes del casino financiero global, con sede en Wall Street, que primero provocan una crisis y luego exigen un rescate que usted ejecuta con fondos públicos, expropiando el ahorro y los ingresos de los contribuyentes norteamericanos.

Un puntapié en su trasero por ignorar que esas grandes firmas están casi invariablemente dirigidas por delincuentes de “guante blanco”, protegidos por la Casa Blanca, los congresistas de ambas cámaras, los grandes medios y los lobbies que financian las campañas políticas de representantes y senadores a cambio de garantizar la impunidad de los oligopolios en su agresión al medio ambiente.

Pero además su esposa Michelle debería darle otro puntapié a su trasero por caer en el infantilismo de creer que se construye poder político apelando a los twitters, facebooks y demás gadgets informáticos. Eso puede, ocasionalmente, crear un efímero clima de opinión pero nada más.

Para combatir a los tiburones de Wall Street y al complejo militar-industrial se requiere mucho más que eso. Mire lo que hizo uno

de sus predecesores, Franklin D. Roosevelt, que pudo realizar muy significativos cambios en la economía de EEUU (ley del seguro social, riguroso control del sistema bancario, impuestos a la riqueza y la renta, banco central, etcétera) apoyado en dos instituciones que movilizó y potenció en su gravitación: sindicatos obreros y su propio partido. Usted, deslumbrado por los progresos de la informática, pensó que en la época actual estos recursos ya no sirven. Y se equivocó.

Pero no es usted el único que merece un buen puntapié. Otros conspicuos traseros que claman por fuertes patadas son los del Secretario de Energía de EEUU, los de los presidentes de las comisiones de Energía de la Cámara de Representantes y del Senado y, por supuesto, los sucios traseros de los integrantes de su equipo de asesores económicos (y muy especialmente Lawrence Summers y Robert Rubin, artífices de la completa desregulación del mercado financiero y autores intelectuales de la actual crisis económica).

No se olvide también de propinarle otro a los estafadores de Goldman Sachs, que “dibujaron” los números macroeconómicos de

Page 17: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

Grecia (¡y vaya uno a saber de cuántos países y empresas más!) y los bribones de Moody’s, que con sus fraudulentos cálculos de “riesgo país” favorecieron a sus socios sumiendo a numerosos países en profundas crisis económicas.

Ya que estamos en esto no se olvide de asestarle también una violenta patada en el trasero a sus compinches y peones en Tel Aviv, que se creen que tienen licencia para matar impunemente a palestinos, o someterlos, como en Gaza, a un lento genocidio parecido al que el pueblo judío tuvo que soportar a manos de los nazis, por ejemplo, en el Ghetto de Varsovia.

Y, de paso, usted merece otro puntapié en su insigne trasero por olvidarse que es un Premio Nobel de la Paz y respaldar a ese gobierno de fanáticos fundamentalistas, racistas y genocidas -que gracias a la política imperialista de sucesivos gobiernos estadounidenses disponen de las únicas armas atómicas que hay en Medio Oriente- y permitir que continúen burlando las disposiciones de la ONU y las reglas más elementales de la legalidad internacional. Puntapié más que merecido porque sabiendo todo esto usted se empecina en denunciar el armamento nuclear que ... ¡podría llegar a tener Irán, pero que ahora no tiene!

De paso, podría darle un buen puntapié a la Secretaria Hillary Clinton, preocupadísima por la carrera armamentista según ella desencadenada por Venezuela, pese a que su gasto militar apenas equivale a la cuarta parte del de Colombia. ¡Ay!

- Dr. Atilio A. Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires,

Page 18: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

Mariátegui y el Che, un 14 de junio inolvidable

MEMORIA DE DOS COMBATIENTES POR EL SOCIALISMO Y EL COMUNISMO

Escribe: Dante Castro

Un 14 de junio de 1894 nació en Moquegua el gran Amauta José Carlos Mariátegui. También un 14 de junio de 1928, nació el gran soldado de la

revolución latinoamericana Ernesto Guevara de la Serna. La historia ha sido injusta con ambos personajes al no valorarse sus contribuciones a una corriente común de pensamiento que debería formar un cuerpo orgánico ideológico al servicio de los pueblos que luchan por su liberación.

Mariátegui fue el fundador de muchas cosas, se dice. Fundó el partido del proletariado, la central única de trabajadores, la prensa revolucionaria y los estudios marxistas en Indoamérica. Pero se le reconoce sólo líricamente. Se ha traficado muchas veces con su pensamiento y tergiversado sus escritos, buscando únicamente aquello que puede darle la razón al necio y al sectario.

Mariátegui y sus camaradas fundaron el Partido Socialista del Perú con un programa para la revolución proletaria y una ideología: el marxismo-leninismo. Ese partido que se proponía luchar por el socialismo y el comunismo, como es lógico, tenía que cambiar de nombre cuando las circunstancias objetivas lo permitieran. Fue así que se llamó Partido Comunista del Perú. Este cambio de rótulo que para el Amauta hubiese sido algo menos que un problema de semántica, para los roedores del marxismo constituye toda una fractura ideológica. Esa fractura fue inventada primero por el APRA para quebrar la unidad de los comunistas; segundo, por los “mariateguistas” de 1980; y tercero, por los “socialistas” que en esta última década han saturado la red virtual

con artículos “esclarecedores” sobre la filiación del Amauta. Como organización política, hemos rechazado todos estos argumentos confusionistas.

Mariátegui fue negado por sus herederos dentro del Partido Comunista del Perú. Le cabe ese deshonor a quien luego se convirtió en tránsfuga y traidor: Eudocio Ravines. No nos extraña que el Primer Congreso del Partido Comunista del Perú se realizara 14 después de fundado. El radicalismo y ultraizquierdismo que inoculó este sujeto en las filas comunistas, redujo al partido a una secta de conspiradores alejados de las masas. Según sus propias palabras:

“Nuestra posición frente al mariateguismo es y tiene que ser de combate implacable e irreconciliable puesto que él entraba la bolchevización orgánica e ideológica de nuestras filas”. (Documento del CC del PC del P, 1934)

El silenciamiento de las obras de Mariátegui corrió desde 1930 hasta 1960 aproximadamente, pues la polémica internacional sobre la ruptura del campo socialista fue la que rescató su lectura.

Page 19: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

Es increíble pero cierto: a través del descubrimiento de las obras de Mao TseTung, se redescubrió a Mariátegui. Y a través de la lectura de Mariátegui se redescubrió al campesinado como aliado principal del proletariado y al problema indígena como tarea a resolverse por la revolución socialista.

EL CHE, SOLDADO Y CONTINUADOR

Ernesto Guevara también ha sido objeto de deformaciones por parte de quienes renuncian a la simple lectura de sus textos. El Che combatió y escribió simultáneamente, tal como exigía Vallejo a los intelectuales revolucionarios. La negación del Che como precursor de la lucha por la liberación de Nuestra América, es hecha a priori, sin el más mínimo análisis, como si fuese urgente para sus detractores apagar el fuego de sus ideas

antes que contamin

en la mente de

jóvenes radicales.

El

heroísmo del Che lo damos por conocido y de ahí el culto a su imagen. Pero insistimos en la necesidad de profundizar en sus escritos, sobre todo en los de economía política y construcción del socialismo. Fuera de la lectura, no podemos polemizar con hepáticos y empíricos sepultureros.

Como ya hemos afirmado antes, la conversión del joven Ernesto Guevara se da en el Perú, a cargo de un militante cofundador del Partido Socialista del Perú y camarada de Mariátegui: el doctor Hugo Pesce. Fue él precisamente quien lo introdujo en la lectura de los 7 Ensayos y también en los clásicos del socialismo científico. El joven médico Guevara salió del Perú con una convicción que no pudo obtener en su natal Argentina. Por azar o casualidad, al llegar a Guatemala conoce a la peruana Hilda Gadea, con quien se casará, y contribuye a su proceso de formación ideológica.

Cabe detenernos en Hilda un instante. Ella llegó al exilio por la persecución desatada contra apristas y comunistas en el Perú. Los apristas como Hilda y Luis de la Puente Uceda, llegaron a descubrir el marxismo-leninismo y con la teoría y la

praxis del APRA insurreccional, criticaron abiertamente a su jefatura. De esa polémica interna se arribó a la fracción del APRA rebelde y luego a la constitución del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Y fue Hilda quien presentó a Ernesto Guevara con un grupo de exiliados cubanos que pensaban en una guerra de liberación para su patria. Así es como el Che conoció a Fidel. Desde allí empieza su peregrinaje fundado en el internacionalismo proletario, después de contribuir al triunfo de la revolución cubana, hasta los combates por la liberación del Congo y luego su inmolación en Bolivia.

Los errores que se le critican al Che no invalidan sus ensayos, tesis e investigaciones. Es cierto que el foquismo ideado por el ahora traidor francés Regis Debray, constituyó un error. Según esta teoría, el foco guerrillero genera las condiciones de una situación revolucionaria. Pero el Che dio otra dirección a la frustrada revolución en Bolivia. Por eso compromete al Partido Comunista de Bolivia y a la Central Obrera Boliviana, antes de lanzarse a la construcción de un frente guerrillero en ese

Page 20: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

país. El “fracaso” del Che en Bolivia y la muerte de sus heroicos combatientes se debieron a la traición revisionista-jruschovista del secretario general del PCB, Mario Monje. No confundamos fracaso con traición.

Los aciertos de las tesis del Che para la economía y la construcción del socialismo, debemos analizarlas en paralelo a las críticas que hizo Mao TseTung, en esos mismos años, a las desviaciones ideológicas que cometió Jruschov y la URSS después de la muerte de Stalin. Es decir, dentro de la Polémica Internacional de los primeros años 60’ podemos explicarnos cuáles son las alternativas que propone el Che para el desarrollo del socialismo y también su vocación inequívoca por la violencia revolucionaria.

FUNDADORES DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA

La polémica que tuvo como protagonistas al Partido Comunista de China y al Partido Comunista de la Unión Soviética, la misma que dividió no sólo al campo socialista, sino también a todos los partidos comunistas del mundo, fue el contexto del redescubrimiento del pensamiento del Amauta José Carlos

Mariátegui y del surgimiento de la teoría revolucionaria del Che.

Así concluimos este artículo de homenaje a ambos camaradas, destacando que sin ellos no sería posible distinguir a la izquierda revolucionaria de la izquierda domesticada. A esta última no le hace falta ni Mariátegui ni el Che, por eso se proponen la desaparición del marxismo-leninismo de la faz de la tierra y su sustitución por nacionalismos e indigenismos de identidad burguesa. En cambio, la izquierda revolucionaria se funda desde el reconocimiento de ambos como productos legítimos de la lucha de clases en nuestro continente y la necesidad de desarrollar el leninismo de acuerdo con nuestras condiciones históricas y estructurales.

Page 21: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

Sistema de opresión, mascaras democráticas

Carlos Amir González (especial para ARGENPRESS.info)

Quienes pensábamos por los setenta, al igual que lo anunciaba Fidel, que traspasaríamos el siglo veinte con un mundo de cara al socialismo, hoy podríamos con todo derecho sentirnos frustrados, decepcionados, o tal vez con una huelga de brazos caídos, pensamientos, neuronas en el mismo estado, por aquello de que también creímos en

nuestros revolucionarios de los sesenta de que la “imaginación debía ir al poder”.

El poder de la imaginación de pensar de soñar un mundo distinto, diferente al que nos tocó cohabitar con pobres e indigentes de la condición humana, o no tan pobres e indigentes pero pensadores o analizadores de que este sistema capitalista con más de cuatrocientos años de “gestión y actuación” dentro de la sociedad humana, y como único custodio del único planeta que habitamos, está colapsado y aplazado como administrador de nuestro destino, futuro.

Es más ha logrado que no tengamos destino ni futuro, los más los todos, y ellos dentro pero “sin imaginación” para pensarse dentro de otro sistema que no sea el propio, el de la acumulación de riqueza sin sentido, el de cada día ser más con mucho, con todo, pero rodeados de gente, de pueblos que cada vez están en peores condiciones de poder reproducir el circuito de que ellos se “alimentan” para acrecentar sus burbujas de reproducción capitalista. ¿Pueden seguir así sin darse cuenta? SI, siguen así dándose cuenta. Son los administradores de un monstruo al cual no le pueden regular sus

fauces mecánicas, no están interesados, son los custodios de alimentarlo y alentarlo en cuanto a seguir funcionando, son los custodios de su vida, el monstruo es su tótem y su espejo, su réplica de existencia, su razón de ser y existir.

Nuestra ineficacia, nuestros errores

Socialistas de sentido científico, inexorable, el futuro viene nos decía Benedetti, y también nos decían “no es de revolucionario quedarse al costado de la puerta, a ver pasar el cadáver del imperialismo”. Un cadáver que aun hoy luce lozano y pletórico de vida (o tal vez de muertes) pero que continua airoso, no hay duda. Su principal líder y representante se va a recibir el premio Nobel de la Paz, y hace un discurso “hablando de lo justo y necesario de las guerras en que está involucrado, para salvar al mundo de los enemigos de la paz, libertad y democracia”.

Gandhi se revuelve en su tumba y en su dicho, “no hay varios caminos hacia la paz, la paz es el único camino”, pero estos exterminadores de la paz, de la libertad, igualdad, fraternidad, solidaridad entre los seres humanos, nos llevan a un mundo estructurado sobre mentiras, patrañas, engaños, donde nos

Page 22: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

anuncian que una vez superados “los males que a todos nos aquejan por igual”, se abrirá la vieja senda de nuestra futura felicidad, a través de un consumismo sin trabas e igualitario que les permita engordar más sus alforjas. Para que al anochecer de cada día el ciudadano que duerme hambriento sueñe con un plato de comida posible al amanecer del siguiente día, el que duerme bajo el puente con un hogar, el que quiere estudiar atravesando la puerta de una academia, el de escaso salario con uno que le permita arribar a los bienes que mitiguen las necesidades familiares…y así el “sueño americano” o el de los estados y sociedades del “bienestar social” golpeará a la puerta hasta de los hogares asiáticos y esquimales, por qué no ? O es que acaso la “vida no es sueño” ?

Lenin decía que era válido soñar a cuenta de después del sueño hacer cosas en concreto para que los sueños se hagan realidad. El sueño de esa sociedad socialista más justa, más posibilitadora para todos, con los medios de producción al servicio de cubrir las necesidades sociales, con la banca de capitales nacionalizada al servicio de la nación, con alimentos – vestimenta – salud – pleno empleo - educación para el desarrollo

de los sectores populares, con un comercio a través de importación – exportación para obtener reservas que nos hagan no más ricos sino que más libres y soberanos para disponer de nuestros recursos de cara a una justa redistribución de la riqueza que nos lleve a “la pública felicidad”; parece que nada de esto cupo en el sentido de nuevos y viejos administradores del sistema capitalista, que en algún momento confundieron sus planteos políticos con socialismos o el moderno y proclamado sentido progresista de plantear cambios o rectificaciones al sistema imperante en los términos de relación social y económica.

Después de cinco años de gobierno progresista en Uruguay el 70 % de la clase trabajadora uruguaya cobra menos de 240 dólares mensuales, en Chile la misma cosa, en Argentina, en Bolivia que en algunos aspectos pinta mejor les es dificultoso a los trabajadores hablar de recuperación del poder adquisitivo del salario, la mayor carga impositiva en estos países del progresismo cae sobre la espalda de los trabajadores y sectores medios, sigue siendo el libre albedrío de los sectores económicos más pudientes en el tema impositivo – no es la razón sencilla y

simple de que “el que más tiene, que más contribuya”, ni que hablar del Paraguay donde en principio parlamentarios y empresarios se negaron a un Impuesto a la Renta Personal y hoy se niegan los empresarios de la soja o agronegocio a pagar impuestos que no sobrepasan el 12 %. Pero bueno, menos mal que se pintan de progresistas (vaya a saber donde se acuñó el término, o que quiere decir en lenguaje político) y no de revolucionarios o socialistas que a esta altura de sus “administraciones” se sabe que no son, o por lo menos que a esos lugares político, ideológicos no se encaminan ninguno de sus cambios, sino que mas bien rumbo a ser los nuevos administradores del viejo orden capitalista.

Que esto sea así tiene que ver con la falta de presencia, peso, cuestionamiento, falta de propuestas creíbles y sostenibles, tomadas por los sectores populares, de parte de los sectores políticos del socialismo, de la revolución de la izquierda, del comunismo, del sindicalismo, cooperativismo, y muchos más que no han sido capaces de instrumentar y articular por dentro de la sociedad proyectos de país, de nación, políticos, culturales, económicos que sean el instrumental

Page 23: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

liberador con que los pueblos quieran desbrozar el camino de su construcción futura.

El retorno de los brujos

Pasaron ya más de tres décadas y media de Neoliberalismo, el mismo destruyó, arrinconó, replegó a las organizaciones del sindicalismo y del socialismo. Luego del mismo los pueblos se animaron a elegir propuestas de cambio de las llamadas “progresistas”. Dentro de las formas republicano – representativas de conferir el gobierno, los pueblos no se aplazaron, puede decirse que eligieron bien. Esa elección estuvo vinculada a Fuerzas Políticas de entonación Progresista que prometieron cambios desde la gestión de los nuevos gobiernos, para corregir los males de la devastación Neoliberal. Enumerando altos índices de desempleo, liquidación de la industria nacional, de la banca nacional, privatización y saqueo de empresas públicas – y donde no pudieron privatizar “concesiones para tercerizar servicios”, extranjerización de la tierra, concentración de la misma y su uso en manos de las grandes transnacionales del Agronegocio que presentan la paradoja que su “revolución verde” de la soja transgénica y

otros cereales trae consigo la “deforestación” que conjuntamente con la rapaz Minería seguirá trayendo consecuencias terribles sobre nuestras tierras, desaparición de pequeños y medianos productores y comerciantes de la ciudad y el campo con la contracara de la aparición de grandes cadenas de Supermercados que concentran la compra y comercialización de alimentos – ropas – electrodomésticos y terminan siendo los “fijadores de precios” de lo que compran y venden y finalmente teniendo mucho poder concentrado en lo que hace al proceso de carestía de la vida de los ciudadanos.

Quienes dentro de este proceso sacralizaron al Mercado Internacional y Nacional como el gran árbitro y articulador de la construcción de los procesos económicos y empequeñecieron y degradaron la labor del Estado en este sentido, ganaron durante mucho tiempo la dominación político, ideológica y cultural sobre la voluntad creadora de los pueblos, fueran estos de la centralidad del sistema capitalista como de la periferia. La Revolución Conservadora del Capitalismo se impuso a “las buenas o a las malas”, sacar de la mente y la vida corriente y común de la gente ese Proyecto de Mundo y

Naciones, es un imperativo de la época de parte de quienes seguimos pensando que el Socialismo sigue siendo como Sistema Político, económico y social, la única tabla de salvación para el estado de cosas a las que nos ha llevado el anciano régimen, un naufragio masivo de la Humanidad. El Arca de Noé, frente a este prolongado diluvio de crisis en varios terrenos con sus consecuencias de hambrunas, desempleo y destrucción creciente del planeta, es el Socialismo sin apellido y hablando el idioma que los nuevos tiempos requieren, pero no un lenguaje de conciliación con los que nos siguen llevando a una nueva debacle, siendo los responsables de las anteriores.

La conciliación con los agentes políticos y económicos que han sostenido el sistema capitalista en el centro o en la periferia, solo ha generado en los pueblos que han apostado por “gestiones de cambios transformadores”, desconfianza y decepción, surgiendo la ilevantable frase de “son más de lo mismo”, generada en la visión de la falta de convicción y decisión para profundizar en los cambios.

En Europa la “derecha xenofóbica” recupera el timón de las naciones frente a una

Page 24: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

socialdemocracia que fue una administradora “con rostro humano” de los mismos intereses económicos y sociales. Algunos gobiernos regionales y peso político en algunos parlamentos, son zonas de presencia de la izquierda europea, y muchas centrales de trabajadores aun mueven sus luchas y las direccionan desde esta perspectiva política e ideológica.

En Africa subsahariana la situación es de carácter hospitalario, y más al norte, con algunos enclaves de mayor desarrollo y de estabilidad política, las cosas no cambian tanto, sus pobladores se siguen subiendo a precarias embarcaciones para huir de la miseria arribando a costas europeas, si es que lo logran y para iniciar procesos de discriminación y esclavitud laboral.

Oriente, Asia, Oceanía, las Américas, no marcan diferencias en cuanto a la profunda pauperización de los niveles y calidad de vida de sus pueblos, salvo por algunos verdores esperanzadores que se presentan en algunos procesos políticos, que son sustentados por la voluntad votante de los pueblos en más de un 50 %, y en alianzas políticas “atadas con frágiles hilos”, que pueden desbarrancarse si

es que no aparecen “buenos atributos en la conducción política, que congenien capacidades técnicas, científicas, académicas, sociales, culturales, con un proceso transformador claro en sus objetivos y certero en la articulación de una planificación que no se aparte del cumplimiento de sus etapas, por más que los enemigos de los pueblos la bombardeen con artillería pesada”.

Mascaras democráticas

Desde Europa se lanza una mirada esperanzadora sobre los cambios políticos que se han desarrollado dentro de América Latina y en América Central, sobre todo desde su Socialdemocracia y Partidos y Movimientos de Izquierda, Centrales Sindicales…y plantean que hay que tomarlos como un buen ejemplo, para corregir males que a ellos le acontecen.

Países eje de lo que en Europa acontece como Alemania, Italia, Francia, Inglaterra, Holanda, y lo que hacia adentro de la Comunidad Económica Europea los mismos determinan, pasando por las repercusiones internacionales en un mundo globalizado, actúan sobre la base de políticas de Extrema Derecha en el marco de lo que ha sido la revolución conservadora de Reagan y la Dama de Hierro.

Lo clásico era que las consecuencias de las crisis permanentes o cíclicas del Sistema Capitalista, las pagásemos los países de la periferia, sin embargo la actual, cuya Administración Central fija domicilio en Washington D.C, está teniendo consecuencias terribles en Europa, hace poco nos enterábamos que en Inglaterra los “ajustes” a causa de la misma, dejarán un saldo de 500 mil desempleados, mientras que en otros países europeos ya se cuentan por millones. Triste es ver como los ciudadanos europeos les han devuelto con su voto, el gobierno de sus países, a los propios agentes políticos generadores de las crisis con sus políticas y hoy día los grandes “ajustadores” del Sistema Capitalista. Se que lo mismo amerita el análisis de varias causas, complejas que confluyen, pero la realidad es como es y también amerita verla en su simplicidad. Esos mismos pueblos habían abdicado de la derecha política por las nefastas consecuencias que la misma, en su maridaje con el fascismo, trajo a sus naciones, en los desastres de la guerra y en los desmantelamientos de sus Estados de Bienestar Social.

Page 25: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

Si los latinoamericanos en nuestra etapa de postmodernidad, luego de bárbaros caudillajes medioevales, cruentas dictaduras cívico – militares, fascismos empoderados, sistemas electivos de partidos tradicionales que juegan al osciloscopio populista entre progresismo y conservadurismo y que terminan sirviendo a los mismos intereses económicos y sociales que no son los de las mayorías populares que los votan precisamente…no entendemos que en la desarticulación de viejos o “nuevos” sistemas de dominación capitalista está el meollo de nuestra “llegada a las administraciones de gobierno”, seguiremos trabajando políticamente para el diablo. En lo económico sino se destruye el viejo nudo gordiano de una ecuación que determina en la distribución de la riqueza del 100 % de lo producido como tal, un 20 % para el 80 % del pueblo y un 80 % para el 20 % compuesto no de sectores populares precisamente.

En los actuales gobiernos del progresismo, esta distribución de la riqueza sigue siendo así básicamente. Entonces, ¿adónde estamos yendo?.

Las fuerzas nucleadas en el actualmente llamado progresismo o internacionalmente conocido como “otro mundo es posible”, deben comenzar a construir las bases de un Mundo Socialista, único polo racional de una insurgente necesidad histórica, sustituyente de un Sistema Capitalista varias veces anunciado como moribundo, pero que se lo ve muy pujante en cuanto a destrozar militarmente las esperanzas de cambio de los pueblos, y devastar diaria y cotidianamente la única nave que tenemos para arribar a un Futuro Mejor, el Planeta Tierra.

Carlos Amir González es periodista uruguayo residente en Asunción - Paraguay.

Page 26: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

Capitalismo. Una realidad impuesta

Edgar Borges (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El capitalismo sembró la duda en la palabra, en la idea (nadie cree en lo que dice el otro) y consolidó su funcionamiento como si de un absolutismo celestial se tratara. La fe de hoy sólo la mueve el dinero (y la sobrevivencia

que la dificultad de conseguirlo impone). El destino es una estructura invisible que manejan los socios anónimos que se reparten, segundo a

segundo, los recursos de la tierra. El pueblo de come a sí mismo mientras los jerarcas unen sus fuerzas.

Ante los ojos (que no ven) de todos, la función avanza (y hasta hay aplausos). Y los distintos factores sociales hablan, callan, caminan (sin saber a dónde) o se detienen (sin saber por qué) atendiendo la “lógica” de ese “destino” inhumano, consumista y sectario (el verdadero fundamentalismo planetario). Los

discursos construyen realidades, he ahí una práctica que muy bien maneja el laberinto capitalista; nada es gratuito dentro de los acontecimientos cíclicos y uniformes que ocurren a escala global, otro reto a estudiar; no obstante, la velocidad (con su carga de saturación propagandística) a la que está expuesto el mundo actual no permite tiempo. Y tiempo es lo que necesitamos para descifrar la mentira mediocre (las mentiras artísticas son sublimes) que nos impone la ley (de la selva) capitalista.

El sistema anuncia realidades (para ello tiene el control de todos los medios) que luego concreta; vende el futuro que después impone. El monstruo es hábil a la hora de fabricar rivales, conflictos y soluciones. La bestia crea la enfermedad y te vende la vacuna (o el pasaporte a otro problema). Sospecho que la actual crisis económica forma parte de una hoja de ruta inventada (y necesaria para un intento de dominio superior). Otra cosa es que luego, como parte del diseño, la crisis haya terminado siendo

realidad. Ese era el objetivo del anuncio. Ocurre que el capitalismo está reinventando su ficción o nuestra tragedia; los amos del circo del monopolio necesitan cuadrar las cuentas para dejar atrás su caparazón obsoleto del siglo XX (el modelo devoró su antigua estructura esclavista) y así poder usar, en alto vuelo, su nuevo traje imperial, esta vez más sofisticado por ser de tela invisible y de firma mucho más exclusiva que la anterior. Se trata de la pretendida consolidación de la maquinaria consumista: un gran poder global (con muy pocos socios) y millones de autómatas a su servicio.

¿Podrá la bestia alcanzar su cometido? Habrá que ver si nosotros, los cumplidores de una ficción impuesta, desde nuestra individualidad comprometida con el todo colectivo, somos capaces de crear e impulsar una realidad más justa, natural y equitativa.

Page 27: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

Eduardo Galeano: “Messi es el mejor del mundo porque sigue jugando como un chiquilín en su barrio”

Tanto el astro argentino como Diego Maradona, la selección de Uruguay o sus candidatos al título surcaron esta extensa entrevista con el escritor uruguayo, confeso amante del fútbol que, según reconoce, durante la Copa del Mundo se muda “al Planeta Pelota, igual de redondo, pero más chico”.

Por Julio Boccalatte y Marcos González Cezer

A partir del sábado que viene y hasta la finalización misma del Mundial Sudáfrica

2010, como viene sucediendo desde hace muchísimo tiempo y cada cuatro años exactos, Eduardo Galeano exhibirá un cartel en la puerta de su casa: “Cerrado por fútbol”. El gesto, más divertido y diplomático que el “no molestar” de los hoteles (y al que podría acompañar con un “estoy trabajando para ustedes”, ya se verá), de todas maneras parece innecesario: “Durante los mundiales directamente me voy del Planeta Tierra. Me mudo al Planeta Pelota, igual de redondo pero más chico. Me dedico a ver todos los partidos, o al menos a intentarlo, porque siempre pasa que alguno me pierdo. Pero lo que quiero decir es que me siento con una cervecita bien fría delante de la TV y me meto en una pelota. Y de ahí no salgo hasta que el Mundial se termina. Así de sencillo”.

Pero el Mundial todavía no empezó. Y el escritor uruguayo, antes de perderse en el laberinto de fixtures y horarios, esas coordenadas particulares del Planeta Pelota cuando la escena ocurre lejos, habló de todo (en el programa De Puntín, de Ediciones Al Arco, AM 970, radio Génesis, sábados de 13 a 14). Habló de Lionel Messi: “Es el mejor del mundo porque sigue jugando como un chiquilín en el barrio”. Habló de Diego

Maradona: “Ha sido injustamente atacado, y aunque una cosa es ser jugador y otra técnico, todavía hay que darle tiempo y espacio”. En definitiva, habló de fútbol.

-¿Sigue teniendo con el fútbol la misma relación de siempre?

-Absolutamente. No podría estar alejado del fútbol. Soy fútbol-adicto. Y esto viene de la infancia más remota, porque mi padre me llevaba al estadio cuando yo todavía era un bebé. Y luego, claro, toda mi vida jugué al fútbol.

-¿Jugaba bien?

-No. Mal, muy mal. Era entreala derecho, lo que hoy sería un volante ofensivo, pero siempre fui un chambón, un pata de palo. Así que al final me resigné, acepté mi destino y terminé intentando escribir para ver si podía hacer con la mano lo que con los pies no pude hacer nunca.

-Pero esos intentos fueron apenas eventuales hasta la aparición de El fútbol a sol y sombra.

-Es verdad. Hasta ese libro yo había escrito muy poco de fútbol, pero después me tomé el tema más a pecho. Por fin hice lo que quería:

Page 28: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

jugar al fútbol con las palabras y a mi manera. A este libro lo voy actualizando luego de cada Mundial, y eso también tiene que ver con aquello de “Cerrado por fútbol”.

-El ejercicio de unir literatura y fútbol, por cierto, parece cada vez más aceptado, o al menos es más practicado.

-Celebro que haya gente que escribe muy bien y que no oculte su pasión futbolera. Cuando tenía 20 años, dirigí en Uruguay un diario independiente de izquierda. Se llamaba Epoca y tenía buena resonancia, con 35 mil ejemplares. Eramos todos muy jóvenes y capaces de esa locura, una experiencia maravillosa en la que nadie cobraba y de la que todos los militantes, unos 5 mil, éramos accionistas. Así que recuerdo muy bien lo que eran las asambleas, con 200 o 300 personas hasta las siete de la mañana, en las que yo tenía que dar la cara y defender las páginas dedicadas al fútbol. Era la pelea más feroz de todas, porque para los militantes de izquierda aquello era dilapidar cinco o seis páginas de un vocero de la clase trabajadora, de un diario antioligárquico, para consagrar al fútbol, el “opio de los pueblos”. Recién ahora la izquierda se está curando de esa enfermedad

en la que acusa al fútbol de que la gente no piense. Ahora los intelectuales no tienen vergüenza.

-¿Y qué espera de este Mundial, como hincha y como intelectual?

-Que me ofrezcan una fiesta para los ojos. Ese prodigio de hermosura que el fútbol es. Obviamente que quiero que gane Uruguay, y si no es Uruguay que sean la Argentina o Brasil, los países que siento más próximos. Pero antes que nada soy un fanático del buen fútbol.

-Más allá de los colores…

-Más allá de los colores. De chiquilín era hincha rabioso de Nacional. Iba al talud (la popular), detrás del arco, es decir la tribuna más pobretona y más violenta, porque en aquel tiempo yo también me fajaba como cualquier hijo de vecino. Era bastante peleón. Tenía 11, 12, 13 años. Pero con el paso del tiempo fui descubriendo que lo mío es el fútbol, sobre todo cuando alguien me ofrece esa fiesta, la del fútbol bien jugado. Cuando ocurre ese milagro, lo agradezco sin importarme el equipo o la selección. Y más todavía: incluso en partidos de Nacional,

confieso que muchas veces quiero, secretamente, que gane el menos poderoso, el más pequeño. Como me dijo una vez un amigo español: “Estás condenado, porque vas a estar siempre de parte del toro”. Nunca del torero. Por eso me hizo feliz el título de Argentinos Juniors, la posibilidad de que se rompa el monopolio, más allá de que tengo amigos que son hinchas.

-¿Sigue yendo a la cancha?

-Sí, sigo yendo. Es curioso, hasta masoquista diría, porque el fútbol rara vez me devuelve en el estadio algo que se parezca a la expectativa que me lleva. Espero ver un espectáculo bello y muy rara vez ocurre.

-¿Y a qué le atribuye la insistencia?

-Primero, a la diferencia que existe, por ejemplo, entre el cine y el teatro. Una cosa es ver el partido en el estadio, donde se escucha la respiración de los protagonistas, y otra cosa diferente es verlo por televisión. Pero también creo que tiene que ver con algún residuo de mi formación católica.

-¿Cómo es eso?

Page 29: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

-Tuve una infancia muy católica. Creía en Dios y creía que Dios creía en mí. Ahora no creo más en el cielo, ni en el dolor, ni en ese elogio del dolor que la Iglesia Católica me metió adentro, pero me debe haber quedado algún efecto residual de aquel aprendizaje: que todo lo que sufras en la Tierra será recompensado en el cielo. ¡Debe ser eso lo que me lleva a la cancha! Pero también me lleva el espectáculo del público, el fervor, esas oleadas de entusiasmo que sentís cuando la gente está a tu lado y no cuando lo ves por televisión o te lo cuentan. ¡Y las ocurrencias de la gente! Recuerdo que había un jugador de Nacional, Escalada, que de 90 veces que pateaba al arco, apenas una era gol. En las restantes le gritaban: “¡Con la herradura no, con la herradura no!”. Eso también es parte de la fiesta del fútbol y es algo que yo, que siempre fui un escuchador, disfruto de manera especial.

-De aquella infancia católica y futbolera, ¿qué cosa recuerda con cariño particular?

-La pared de mi pieza, en la que tenía un crucifijo rodeado de figuritas. Ahí estaban Rinaldo Martino, aquel de San Lorenzo, y tantos otros que jugaron en Nacional. Era

toda la pared pegada de figuritas alrededor del crucifijo. Y abajo, como para que no se vieran mucho porque eran “enemigos” de Peñarol, también había pegado a (Juan) Schiaffino o a (Julio) Abbadie. ¡Me gustó tanto verlos jugar! Abbadie era capaz de hacer que la pelota fuera rodando por la línea lateral y con puros amagues, sin tocarla, iba eludiendo a sus rivales. Me gustaría escribir como Abbadie jugaba. Me gusta ese fútbol, el de las orillas, el del wing, que en inglés significa ala. Abbadie era un hombre con alas.

-Como Garrincha.

-Exacto. Tuve la suerte de verlo jugar dos veces en Río. Era como ver a Chaplin en la cancha. Garrincha disfrutaba tanto que terminaba una jugada y se sentaba arriba de la pelota, después de dejar a todos sus rivales en el camino, provocando, como diciendo “a ver si me la sacan”. Después algunos lo querían degollar porque a veces ni siquiera hacía el gol.

-¿Messi tiene ese perfil de jugador “orillero”?

-Yo creo que Messi es el mejor del mundo porque no perdió la alegría de jugar por el hecho simple de jugar. En ese sentido no se profesionalizó. Están los que escriben por placer y están los que escriben por cumplir con el contrato o ganar dinero. Messi juega como un chiquilín en su barrio, no por la plata. Cómo se mete, cómo engaña, esa picardía que es tan linda de ver en los

Page 30: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra HistoriaLa Otra Historia

potreros. Cuando el fútbol profesional me desengaña demasiado, me voy por la rambla de Montevideo a ver a los chiquilines jugando en los campitos.

-¿Y a Diego? ¿Cómo lo ve en su función de director técnico?

-Creo que ha sido injustamente atacado. Una cosa es ser jugador y otra director técnico, pero hay que darle tiempo y espacio, ver qué pasa. Lo que ocurre es que Maradona tiene que cargar con una cruz muy pesada en la espalda: llamarse Maradona. Es muy difícil ser Dios en este mundo, y más difícil comprobar que a los dioses no se les permite jubilarse, que deben seguir siendo dioses a toda costa. Y el de Maradona es un caso único, el deportista más famoso del mundo, a pesar de que hace años que ya no juega, esa necesidad de protagonismo derivada de la popularidad mundial que tiene.

-En su último libro, Espejos, habla de Diego como un “dios sucio”.

-Pero no en un sentido insultante. Quiero decir que es el más humano de los dioses, porque es como cualquiera de nosotros. Arrogante, mujeriego, débil… ¡Todos somos

así! Estamos hechos de barro humano, así que la gente se reconoce en él por eso mismo. No es un dios que desde lo alto del cielo nos muestra su pureza y nos castiga. Entonces, lo menos que se parece a un dios virtuoso es la divinidad pagana que es Maradona. Eso explica su prestigio. Nos reconocemos en él por sus virtudes, pero también por sus defectos.

-¿Usted lo considera capaz de llevar a la Argentina hasta la Copa del Mundo en Sudáfrica?

-La Argentina es uno de los favoritos a ganar la Copa por la riqueza de su plantel, con esto no estoy descubriendo la pólvora. Pero hablar de Maradona en esos términos me parece una desproporción, porque hoy se les da a los técnicos una importancia que para mí no tienen y que termina perjudicándolos: de hecho se los hace casi únicos responsables de una derrota. Es otra de las deformaciones del fútbol: se le da al técnico un aura científica, como si fueran colegas de Einstein. Antes ni se sabía quiénes eran los entrenadores. El mejor que conocí fue un señor que se llamaba Cóppola, que dirigía al equipo de un pueblito muy chiquito de Uruguay, Nico Pérez. Era

peluquero, un día se sacó la grande y puso un cartelito en su local: “Cerrado por exceso de capital”. La cosa es que toda la táctica y toda la estrategia de Cóppola se reducía a lo siguiente: acompañaba a sus jugadores a la cancha, los palmeaba en la espalda a medida que iban saliendo y les decía, sencillo: “Muchachos, ¡buena suerte!”.

-Por afuera de lo estrictamente deportivo, ¿podría perjudicar el camino de la Argentina en el Mundial esta presencia tan mediatizada de algunos barras en Sudáfrica?

-Sería una pena, teniendo la Argentina tanta calidad de jugadores, que se embarrara la cancha por un tema así. En principio, el hecho de que viajaran junto con el plantel me generó preocupación. Pero espero que no ocurra ningún desastre, que no empañen lo que creo será un alto lucimiento, que no haya episodios de violencia por estos fanáticos que no aman al fútbol del mismo modo que los borrachos no aman el vino. Entre muchas otras cosas, Da Vinci escribió un libro en el que recogió fábulas de la región toscana de Italia, y ahí hablaba de eso: de la ofensa de una botella de vino por la mala manera en que la tomaba el borracho. Siempre pensé

Page 31: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando traseros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro.

La Otra Historia

que era una fábula muy justa y es la misma relación entre el fútbol y los fanáticos de la violencia, ese desahogo que hacen de lo peor que el alma humana tiene.

-¿Y a Uruguay? ¿Cómo lo ve?

-Creo que mejoró mucho con relación a tiempos no tan pasados. Lo que ocurre es que Uruguay sigue siendo un país exportador de “pie de obra”. Vendemos mano de obra y, en el caso de los futbolistas, pie de obra. Hay más de doscientos jugadores uruguayos en el exterior. Tener esa cantidad afuera, en un país cuya población entraría en Avellaneda, habla de que estamos muy desangrados. Al período de esplendor de nuestros futbolistas lo vemos por la TV. De todas maneras, en función de esa calidad de jugadores, porque por algo son convocados de las ligas más importantes del mundo, yo tengo la ilusión de que Uruguay juegue lindo, juegue bien. Aunque ya no somos los que éramos.

-¿En qué sentido?

-Hay una parte de la historia que parece inexplicable: cómo un país despoblado y pequeñísimo pudo ganar la medalla de oro en fútbol de los Juegos Olímpicos de 1924 y

1928, el Mundial de Uruguay de 1930 y pudo vencer en el Maracaná, en el Mundial de Brasil de 1950, contra todo pronóstico. Pero eso tiene explicación: el papel fecundo que tuvo el Estado uruguayo en los albores del siglo XX. Uruguay estuvo en la vanguardia del mundo en educación libre, laica, gratuita y obligatoria, con un papel creativo, y allí estuvo integrada la educación física. Sembró campos de deportes en todo el país. Por no hablar de muchas otras cosas: las ocho horas laborales antes que en los Estados Unidos, el voto femenino antes que en Francia, la ley de divorcio 60 años antes que en España… cosas así. Eso explica cómo un país minúsculo pudo llegar tan alto. Pero el Estado perdió esa energía de cambio, se fue desinflando, y esa falta de continuidad en la vocación creadora del poder público se reflejó en el fútbol. Por eso digo que ya no somos los que éramos.

-El futbolista tampoco es lo que era.

-Eso es verdad. La gente deposita en ellos una carga enorme. Esto engorda el ego de quienes reciben el elogio multitudinario, pero a la vez representa una carga muy pesada. Hay una cosa muy perversa ahí.

-¿Cuál es, puntualmente?

-Fabricar ídolos para después voltearlos. Es un cuchillo de doble filo, en definitiva. La gente se reconoce en la alegría de un jugador, cuando gana o juega bien. Pero también los hace responsables de la desdicha colectiva cuando pierde. Porque allí el alma de mucha gente se de-sinfla.

(Tomado de Página 12)

Caricatura Messi: Pancho Cajas Ecuador