La organización de la enseñanza para niños de 45...

21
Página | 1 La organización de la enseñanza para niños de 45 días a 3 años Clase 2 El Espacio, los objetos y los materiales. La construcción de un ambiente alfabetizador. Escuela Infantil Nª 6 DE 15 CABA Queridos y queridas colegas, Tal como anticipamos en la presentación, en esta clase nos proponemos profundizar en el análisis y elaboración de propuestas de acción alrededor del diseño del ambiente, de la organización del espacio institucional, de la sala y de los criterios para la seleccionar y preparar las ofertas diversas de materiales. Organizaremos el desarrollo de la clase en 4 partes: El diseño del espacio para la construcción de un ambiente alfabetizador. Los espacios institucionales compartidos. La organización del espacio en la sala. Criterios para una adecuada organización del espacio desde la perspectiva de la concepción de ambiente alfabetizador. Primera parte El diseño del espacio para la construcción de un ambiente alfabetizador. El espacio pasa a formar parte sustantiva del proyecto formativo: se convierte en una de las variables básicas del proyecto (es un elemento curricular) no es ya el lugar donde se trabaja, no es sólo un elemento facilitador sino que constituye un factor de aprendizaje. (Iglesias Forneiro, 1996) …el ambiente es un educador más que, entre otras cosas, no paga seguridad social… (Malaguzzi,Loris)

Transcript of La organización de la enseñanza para niños de 45...

Página | 1

La organización de la enseñanza para niños de 45 días a 3 años

Clase 2

El Espacio, los objetos y los materiales. La

construcción de un ambiente alfabetizador.

Escuela Infantil Nª 6 DE 15 CABA

Queridos y queridas colegas, Tal como anticipamos en la presentación, en esta clase nos proponemos

profundizar en el análisis y elaboración de propuestas de acción alrededor del diseño del ambiente, de la organización del espacio institucional, de la

sala y de los criterios para la seleccionar y preparar las ofertas diversas de materiales.

Organizaremos el desarrollo de la clase en 4 partes:

El diseño del espacio para la construcción de un ambiente

alfabetizador. Los espacios institucionales compartidos.

La organización del espacio en la sala. Criterios para una adecuada organización del espacio desde la

perspectiva de la concepción de ambiente alfabetizador.

Primera parte

El diseño del espacio para la construcción de un ambiente alfabetizador.

El espacio pasa a formar parte sustantiva del proyecto formativo: se convierte en una de las variables básicas del proyecto (es un elemento curricular) no es ya el lugar donde se trabaja, no es sólo un elemento facilitador sino que constituye un factor de aprendizaje. (Iglesias Forneiro, 1996) …el ambiente es un educador más que, entre otras cosas, no paga seguridad social… (Malaguzzi,Loris)

Página | 2

El espacio, su diseño y organización nos llevan a hablar de la posibilidad de construir un ambiente dado que, al disponer los espacios y materiales de

determinada manera, se promueven diferentes acciones entre las personas que lo habitan. No es lo mismo ocupar que habitar un espacio. En este sentido, afirmamos que el espacio es un ambiente construido

intencionalmente para enseñar. La disposición de determinados materiales al alcance de los niños, la posibilidad de apreciar imágenes estéticas en el

recorrido por los espacios comunes ofrece experiencias educativas.

Considerar el espacio como un elemento curricular significa que

es otra variable importante que se diseña, planifica, construye de determinada manera, en función de los objetivos y contenidos

que se quieren enseñar. Por todo lo expresado, apostamos a la construcción de un

ambiente alfabetizador, un ambiente que enseña; una particular organización del espacio y materiales que se ofrecen a los bebes y niños pequeños para enriquecer sus aprendizajes.

Las acciones de los docentes han de considerar la importancia de organizar

los espacios comunes institucionales y propios de sus salas; resultan determinantes para la creación de climas de enseñanza y aprendizaje, para promover y enseñar la autonomía, la posibilidad de exploración, el respeto

por los tiempos de juego y participación particulares que pueden darse si se disponen los espacios de determinada manera, y pueden obstaculizarse si

se disponen de otra forma. Resulta de interés analizar cómo los diversos diseños de los espacios promueven o limitan determinadas acciones, y la creación de un clima de juego y aprendizaje en la sala de los más

pequeños, especialmente.

De la disponibilidad del espacio a la construcción de un ambiente alfabetizador. Proceso de apropiación y planificación del espacio.

Veamos algunas fotografías que nos muestran un antes y un después en el

diseño de espacios institucionales y de las salas. Las transformaciones fueron especialmente pensadas para promover determinados aprendizajes.

A continuación, observaremos algunas fotografías que muestran este proceso desarrollado en el Jardín Maternal dependiente de Minoridad y

Familia de la Ciudad de Bella Vista, Corrientes, durante el año 2012.

Página | 3

Antes

Antes: observamos una fila de cunas y un espacio con

cochecitos y un corralito, con paredes pintadas con colores

fuertes.

Después: se propone una sectorización con un amplio espacio seguro, con goma para que

los bebes puedan desarrollar sus movimientos motores en forma autónoma, otro sector

con objetos para que, autónomamente puedan tomarlos y explorar. En un rincón de la

sala, las cunas con paredes lisas pintadas con colores claros serenos. Es evidente ver las

diferencias, también, desde la perspectiva estética.

Antes: La sala de niños de 1 y 2 años se la

mantenía vacía, solo con las mesas y los

niños sentados.

Página | 4

Lo mismo puede observarse en una sala de niños de 2 años.

Veamos cómo se transformaron algunos espacios comunes institucionales.

Después: en uno de los sectores del gran salón se hizo una separación y se

creó la biblioteca institucional.

Después: creación de zonas de juego para

dramatizar, para leer y mirar libros, para

construir y para dibujar a modo de rincones

de actividades diversas.

Antes Después

Antes: SUM vacío

Página | 5

En todos estos ejemplos se muestra cómo el diseño del espacio per se

enseña. Especialmente cuando se busca organizar los espacios en forma estable, generando zonas de juego diferentes que ofrecen posibilidades

variadas en simultaneo, acompañando el modo particular en que los niños pequeños se apropian del mundo, de los objetos, de sus propiedades, de las propuestas musicales y dramáticas, en un ir y venir enriquecedor que

respeta sus tiempos y enriquece minuto a minuto sus experiencias cotidianas.

El ambiente resulta alfabetizador cuando el docente planifica el diseño del mismo. El trabajo sobre la construcción del ambiente incluye la

consideración de aspectos que no se agotan en la presencia de objetos y materiales. En el diseño del ambiente físico, ha de construirse un ambiente

que resulte seguro, contenedor, donde los niños se sientan resguardados, cuidados, reconocidos, escuchados y que, al mismo tiempo, ofrezca desafíos y seguridad

Segunda parte Los espacios institucionales compartidos.

Los espacios exteriores suelen estar ocupados por propuestas para las destrezas motoras exclusivamente. Proponemos armar en los patios y

parques externos o internos (SUM) sectores con diversos desafíos además de las propuestas de juegos motores que, si bien resultan muy apropiados para este tipo de espacios, no excluyen la suma de otras ofertas. Pensemos

en agregar paredes, pizarrones para el dibujo con tizas, garabateo libre en grandes espacios, areneros, mesas de agua, de arena con coladores y

diversos elementos para jugar a trasvasar, colar, dejar pasar, entre otras acciones de exploración de las propiedades de los materiales y los objetos.

Página | 6

También puede armarse un rincón literario debajo de un árbol, en un rincón con sombra o soleado donde, con una alfombra de tela o goma, se delimita

un espacio con canastos con libros para poder disfrutar de su lectura conjunta con los docentes que acompañen a los niños.

Las paredes pueden ofrecer juegos para el ejercicio de destrezas de motricidad fina, enhebrados, ensartados, propuestas de emboque, entre

otras. Las “casitas de madera” de pequeños tamaños para jugar a dramatizar

situaciones cotidianas y llevar a pasear bebotes por el parque en cochecitos son, entre otras propuestas, oportunidades para que el juego libre en el

patio resulte un experiencia altamente enriquecedora. Veamos algunos ejemplos. Las imágenes que siguen a continuación

pertenecen al SUM del Jardín de Infancia “Mitre” ISPEI, “Sara C. de Eccleston”:

Vemos espacios para participar de juegos de destrezas y coordinación psicomotriz. Se agregaron espejos para jugar a mirarse, descubrirse y hacer

gestos solos o con otros.

Página | 7

También se ofrecen cañerías/tubos para dejar pasar pelotas de diferentes

tamaños. A la derecha, observamos el patio de juegos para niños de 1 año, con rampas y espacios para esconderse, aparecer y desaparecer del Jardín

de Infancia Mitre. ISPEI, “Sara C. de Eccleston”.

En la figura 1, vemos que exploran con arena, agua y piedras. Aprenden las propiedades de estos tres materiales y su reacción frente a la acción del

niño. En la figura 2, observamos una trepadora que “tridimensionaliza” una obra de Xul Solar.

Es responsabilidad del equipo docente diseñar los espacios compartidos constituyéndolos en oportunidades para enseñar y aprender.

Tercera parte

La organización del espacio en la sala.

La organización del espacio en la sala ha de estar zonificada, es decir, organizada en diferentes zonas o sectores.

En primer lugar, en las salas de bebés han de armarse cuatro sectores básicos, uno para la higiene, otro para la alimentación, otro para el sueño y

otro para el juego, teniendo en cuenta que, durante el primer año de vida, los niños van realizando las diferentes actividades en sus horarios particulares, con una propuesta casi individualizada. Es necesario que estén

disponibles siempre los cuatro sectores.

Veamos un ejemplo del Jardín maternal “Centro Infantil Integrado”, Amanda Beban, que funciona en Ushuaia, Tierra del Fuego. La sala de bebés ofrece cuatro habitaciones comunicadas entre ellas por un hall. En las

imágenes, a continuación, se puede observar el sector-sala para el sueño con cunas/el sector de juego

Fig. 1. Sala 2 años. Jardín Maternal Saavedra. CABA Fig. 2. Jardín de los Niños. Tríptico de la Infancia.

Rosario. Sta. Fe.

Página | 8

Debajo, encontramos los sectores de higiene y la cocina para la

alimentación.

En los casos en los que se cuenta con un espacio único, son los docentes

quienes han de sectorizar.

Veamos diversos ejemplos:

Es importante poner atención en que el sector de higiene y alimentación,

aunque estén en la misma zona de la sala, siempre han de contar con dos piletas y en espacios bien diferenciados.

Veamos otros casos con diferentes resoluciones que atienden a los mismos criterios.

Sala bebés, Escuela Infantil Nª 6 DE 15 CABA Sala bebés Jardín Maternal “Caminito” DE 15 CABA

Página | 9

En el caso que mostramos a continuación, se observa cómo se definen rincones bien delimitados a modo de pequeñas salas diferentes para la

higiene y la alimentación. Es importante observar, en las siguientes, fotos de cómo diseñan (con cortinas que se pueden correr) un modo de poder ver

la zona de juego desde el cambiador de pañales para así observar y hablar a la distancia con otros bebés que se encuentren jugando en la colchoneta, solos, mientras una de las docentes está cambiando pañales.

Otro ejemplo que confirma lo ya expresado: las cuatro zonas en un mismo

espacio sectorizado a través de la delimitación de espacios y muebles especialmente diseñados.

Sala bebés Jardín Maternal Nª 6 DE 1ª CABA Sala bebés Jardín de Infancia. Mitre. ISPEI Eccleston.

CABA

Sala bebés Jardín de Infancia. Mitre. ISPEI Eccleston. CABA

Página | 10

A su vez, consideramos que la zona de juego ha de ofertar en simultáneo

diferentes alternativas. Estas opciones responden a propuestas específicas, considerando las diversas edades de los diferentes subgrupos de la sala de bebés.

Por ejemplo, armar en simultáneo la oferta de una colchoneta con móviles y

objetos pequeños para quienes aún no se sientan, otro sector para los que ya se sientan con diferentes canastos, con objetos diversos para explorar, y otro sector para los bebés que comienzan a pararse y a caminar con apoyo.

Sala bebes Jardín Maternal Nª 6 DE 1ª CABA Sala de bebés. E.I.N°6 DE15 CABA

Sala bebés del Jardín Maternal de la Universidad Pedagógica de Bogotá.

Página | 11

También podemos ver en una sala de juego para bebés y familias -que van

a jugar juntos y a recibir orientaciones pediátricas en un hospital público- cómo se arman diversos sectores con juegos que proponen desafíos

motores, otros de motricidad fina, otros para explorar objetos diversos.

En el sector de juego, mensualmente, pueden armarse propuestas diversas de dos o más sectores simultáneos “permanentes”. Según las edades de los

bebes, se pueden armar sectores diferentes para los distintos subgrupos, uno para los bebes que pueden jugar sentados, otro para los que comienzan

a pararse, como así también pensar en espacios para los bebés de pocos meses, de modo que puedan estar recostados en la colchoneta o sector de

goma para los momentos de juego y vigilia. La sala de deambuladores (niños de 1 año) puede ampliar su sector de

juegos y, si es necesario, modificar sectores a la hora de tomar la merienda o almorzar, si no se contara con espacio suficiente para mantener este

sector siempre armado. Lo mismo respecto del sueño. A partir del año comienzan a establecerse algunas rutinas estables con algunas diferencias pero, hacia el mediodía, todos ya almuerzan y, luego, se les ofrece un

momento de siesta y descanso. Si bien se respetan las diferencias individuales, la mayoría de los niños comparten ciertas rutinas diarias en

horarios similares, lo que permite armar y desarmar espacios si fuera necesario.

A continuación, se muestra un sector para el descanso que se arma y desarma. Observamos algunas formas de guardar las colchonetas.

Sala de juego para bebés y familias en Hospital público. Caracas Venezuela.

Página | 12

Se propone armar el espacio de la sala sectorizado en forma permanente,

de tal modo que ofrezca diversos rincones de actividades alternativas.

Tanto en la sala de niños de 1 año y de 2 años es recomendable que la sala ofrezca una distribución espacial permanente, organizada en diversos

sectores de actividades. Esto no excluye la posibilidad de realizar, en determinados momentos, algunas actividades dirigidas al grupo total, pero han de ser muy acotadas dado que exigen a los niños una concentración en

la misma propuesta por un tiempo determinado que no siempre les resulta posible concretar en estas edades. Por lo tanto, es más adecuado armar

espacios con las mismas propuestas pero ofertadas de a dos o tres por vez (propuestas de multitarea), de tal manera que el deambulador pueda deambular, ir y venir un rato construyendo, otro rato mirando libros, otro

dramatizando ciertas acciones cotidianas, como dar de comer a los muñecos, hacerlos dormir, entre otras, generándose, así, un clima de juego

y participación sereno, respetuoso, que le otorga al docente la posibilidad de participar y acompañar a los niños según vaya observando lo que proponen en sus exploraciones y juegos.

Observemos la siguiente presentación con algunos escenarios

característicos de una propuesta de multitarea:

Jardín “Simoncitos” Caracas Venezuela

Jardín de Infancia “Mitre” CABA

Página | 13

Veamos las posibles propuestas de multitarea en salas de 1 y 2 años. Esta propuesta ha de ofrecerse diariamente y será tarea del docente atender y

observar qué elementos mantener, qué materiales agregar, cuáles dejar al alcance de los niños, cómo puede resultar el proponer espacios con algunas mesas, otros con almohadones en el piso, otros sectorizados para

resguardar la intimidad en las dramatizaciones, con techos armados con telas, generando espacios mágicos para el juego y el “como si”.

Los invitamos a observar una presentación elaborada por practicantes del ISPEI, “Sara C. de Eccleston”, quienes propusieron un trabajo de multitarea

para el momento en el que los niños de 2 años comienzan a despertarse de la siesta. Se desarrolló en una sala que se arma y desarma; así, a medida

que se van despertando, las docentes guardan las colchonetas y los niños se encuentran con tres escenarios, propuestas para jugar y disfrutar. Esto permite un “despertar” sereno, respetuoso. Los más dormilones se van

desperezando y, a medida que se despiertan, ya están convocados a jugar por los materiales disponibles que se ha preparado.

Observemos el siguiente video sobre ambientes alfabetizadores.

http://youtu.be/KdkfYF7UqYY

Luego de ver esta presentación, escriba una lista de

ideas que usted considere que pueden servir para pensar el momento de la tarde, tan difícil de pensar como cuando comienzan a despertarse de la siesta.

Otra propuesta muy interesante que ofrecemos para compartir es la que

armaron un grupo de auxiliares docentes de varias salas de 2 años,

preparando sectores de juego institucionales a la tarde para que participen

todas las salas de 2, luego de la merienda.

Aquí les presentamos otro video sobre sectores en la sala de 2 años.

https://youtu.be/cOlQ7N-Zzdk

Después de observar el video, reflexionen sobre las

siguientes preguntas:

¿Cuáles son las ofertas que se brindan? ¿Se consideran

los diversos tipos de juegos? ¿Se les otorga un lugar a

Página | 14

las propuestas estético-expresivas?

¿Podrían quedar estos espacios armados en las áreas

comunes, como oferta permanente del patio interno

durante una semana?

¿Se podrían, luego de unas semanas o un mes, rearmar, proponiendo otras alternativas, como por

ejemplo, un sector de libros para “leer” con otros, títeres, mesa de arena para explorar? En función de lo

observado, ¿qué resultó de mayor interés para los chicos?

Estos interrogantes nos ayudan a pensar si es posible enseñar ofreciendo

diferentes propuestas al mismo tiempo, si, a través de esta modalidad, se

logra enseñar atendiendo a una Educación Integral; si es importante dar la

posibilidad para que los niños vuelvan y repitan las mismas actividades y

juegos, con el propósito de acompañarlos en un proceso de aprendizaje que

generalmente es a largo plazo y sucede en tiempos individuales

particulares. Así es que entendemos que la enseñanza ha de ofertar

escenarios enriquecedores, pero que atiendan a estas necesidades de

tiempos y espacios particulares.

Cuarta Parte

Criterios para una adecuada organización del espacio desde la perspectiva de la concepción de ambiente alfabetizador

Luego de observar tantas y variadas propuestas de organización de los

espacios para las diferentes edades, haremos un análisis en conjunto que irá más allá de la descripción de los casos/ejemplos que vimos; estaremos presentando unos criterios, una caracterización más teórica.

Nos preguntamos si en todo lo que vimos hasta ahora en la clase:

¿Existe relación entre los modos de disponer lugares/objetos y lo

que queremos que suceda en los ejemplos que describimos?

Pensemos juntos en los ejemplos. En la sala de bebés, queremos que se

respeten los tiempos individuales de sueño; entonces, siempre hay un sector con cunas que permanece todo el día armado. En cambio, en la sala

de 2 años, como ya los niños descansan todos en un mismo horario aproximado, pueden estar guardadas en un lugar y transformar la sala de espacio de juego a espacio para el descanso.

Página | 15

¿Estas decisiones diferentes responden al criterio de funcionalidad? ¿Y al de transformabilidad?

Por supuesto, vemos que un espacio es funcional cuando se arman sectores que promueven lo que, intencionalmente, queremos que suceda.

Entonces, si queremos que cada bebé pueda dormir en sus horarios, necesitamos disponer de las cunas. No es adecuado que cada vez que un

bebé tiene sueño, arme y desarme la sala; esto sería poco funcional. Lo mismo podemos decir respecto de si deseamos que los niños se vinculen

con los primeros libros en forma autónoma. Es necesario, entonces, que haya que distribuidos por la sala, en canastos, en mesas bajas; algunos

libros de hojas duras para que solos puedan acercarse y explorarlos y “leerlos” solos o con otros. Este sector es funcional a nuestros propósitos de iniciación a la literatura.

A su vez, en el caso de las salas de 2 años (salvo que el jardín cuente con

muchísimo espacio y los sectores puedan estar siempre armados) la transformación de todo el espacio de la sala: primero en lugar para jugar,

luego para descasar; luego para comer. Esto hace que el docente cumpla con el criterio de la transformabilidad. Este criterio permite, a su vez, cumplir con la funcionalidad porque no se considera una única distribución

fija e inamovible, a la que hay que acomodarse. Consideramos que el espacio es un elemento curricular sobre el que se

toman decisiones para lograr la enseñanza de los contenidos que han de aprender los niños

Atendiendo a la funcionalidad, nos surge pensar en ofrecer, armar en una sala, o bien en una institución, espacios para el desplazamiento (zonas de

circulación objetos para arrastrar, tirar, empujar) espacios para el reposo (rincón para descansar siesta larga o corta), espacio de encuentro con los otros (rincón de los juegos del “como si”, rimas, cuentos, rincón para

escucharnos y reunirnos); espacios para actuar con el cuerpo (escaleras, tobogán, pequeños laberintos, cajones, almohadones en forma de

medialuna), espacios para jugar (rincón para dramatizar, del “hogar”, de las muñecas, de la peluquería, rincón para jugar con agua, rincón para construir, apilar, alinear ). Otros rincones para mirar, dibujar, bailar. Todos

los ejemplos que hemos analizado han puesto especialmente el énfasis en la funcionalidad.

En la mayoría de las realidades de nuestras instituciones, no contamos con tanto espacio como para dejar siempre armados las diferentes propuestas.

En este sentido, para cumplir con la funcionalidad necesitamos complementar nuestros criterios para tomar decisiones con la

transformabilidad, polivalencia, flexibilidad, logrando espacios abiertos en los que se puedan entrar y salir, participar y mirar

Página | 16

Veamos en las fotos que siguen cómo un tradicional patio de juego al aire libre, con trepadoras de hierro, se convierte en “cuevas con ventanas” para

jugar a esconderse y aparecer, a explorar rincones y espacios motrizmente. También se le han agregado laberintos elásticos (ver foto de la derecha abajo) para que los niños de 2 años, ya grandes, puedan recorrerlos.

Estamos en presencia de un nuevo desafío para que los niños avancen en sus adquisiciones motrices, a partir de diseñar un espacio funcional que se

arma para que suceda lo que se considera han de aprender.

Jardín de Infantes de la Escuela Nª Distrito Escolar 15 CABA

¿Qué significa polivalencia? Que puede a su vez promover variadas

acciones, “las cuevas” pueden ser casas de osos, refugios, pueden ser ventanas para asomarse; adentro pueden armarse las casitas para dar de

comer a los muñecos, o pueden ser pequeños retablos originales para que algunos títeres hagan su mágica aparición por las perforaciones circulares.

Un criterio central, irrenunciable, imprescindible es la seguridad. Todo lo que se arma y ofrece a los niños ha de ser seguro; se han de analizar los

materiales y armados de escenarios, en primer lugar, antes que ningún otro aspecto en que resulte absolutamente seguro. Es nuestra responsabilidad

cuidad de la seguridad física y emocional de todos los bebés y niños pequeños.

Mostrar el mundo de una manera sensible y práctica hace que los espacios que se ofrecen, además de ser funcionales, polivalentes, transformables, es

decir, prácticos, sean bellos. Lo estético es necesariamente educativo, en tanto enseña a disfrutar y apreciar buenas imágenes, porque la sala, en sí misma, es una imagen que los niños contemplan todos los días. Veamos

algunos ejemplos.

Este espacio cumple con la transformabilidad y polivalencia. Es flexible y abierto.

Página | 17

¿Cómo lograr construir un lugar de encuentro que, a su vez, respete la intimidad? Observemos estos ambientes:

Observamos cómo cada bebe está concentrado en su exploración y, a la vez, los docentes están “disponibles corporalmente y afectivamente”, siempre preparados para el encuentro, el abrazo, la palabra. Pero algunos

niños, por momentos, necesitan estar solos mirando qué sucede o descansando unos minutos.

En general, se piensan las salas tomando los modelos de la escuela clásica, de los jardines clásicos, con mesas y sillas, con espacios que ofrecen los

materiales según se desarrolle una única actividad para todo el grupo completo. Esto resulta muy cuestionable y exigente para las posibilidades

reales de participar de los niños pequeños ¿Por qué no pensar en que ocurre espontáneamente en los hogares, en los lugares en los que los niños son

cuidados cotidianamente? Esto es muy importante, en este sentido: hemos de construir espacios hogareños, cálidos. Combinar hogar y escuela. Suscitar placer e interés. Incluir estímulos cercanos al ambiente familiar,

cálido, confortable, acogedor, que ofrezca subescenarios. Este es el desafío.

Veamos estos rincones de lectura ¿Por qué no poner un sillón cómodo del

tamaño de los adultos para recostarse junto con los niños a leer?

La isla de los inventos Tríptico de la Infancia. Rosario. Sta. Fe.

Página | 18

Un espacio que enseña tiene que ser provocador. Sugerir cantidad de

acciones, de investigación, interesante; ofrecer diferentes posibilidades de invitar al juego, a la creación.

Sala 2 años E.I.N°6 DE15 CABA

Por último, es necesario que los espacios sean promotores de autonomía,

en tanto este sea uno de los más importantes propósitos a lograr. Los niños, por sí mismos, han de poder acceder a tomar libros, construir pistas con autos, explorar diferentes propuestas que se ofrecen en las mesas o

rincones de la sala.

A modo de síntesis, veamos qué encontramos en este recorrido realizado al pensar juntos cómo caracterizar buenos espacios que enseñen.

Siguiendo a varios autores s (Forneiro, L-1996 Cabanellas, Hoyuelos y otros 2005 Goldshmied, 2000) que desarrollan este tema, podemos afirmar que,

para una adecuada organización del espacio desde la perspectiva de la concepción de ambiente alfabetizador, se reconocen los siguientes criterios:

Funcionalidad. Transformabilidad.

Seguridad. Estético. Lugar de encuentro/ Respeto por la intimidad.

Whiteheath Infant and Nursery School La Isla de los Inventos. Tríptico de la Infancia. Rosario. Sta. Fe.

Página | 19

Habitable, hogareño, cálido.

Abierto/Promotor de autonomía. Provocador.

Sintetizando

Para construir un ambiente alfabetizador, el docente toma decisiones,

planifica y diseña el espacio. Pasa de disponer de un espacio a la construcción de un ambiente alfabetizador.

Es necesario diseñar los espacios institucionales compartidos en equipo para que sean oportunidades de aprendizaje para los niños.

Los espacios al interior de cada sala han de pensarse especialmente sectorizados, zonificados, según tipo de actividad y desafío a proponer. Se

destaca la importancia de instalar la multitarea como modo organizativo privilegiado para enseñar a estas edades.

Se puede teorizar construyendo criterios a tener en cuenta para armar ambientes alfabetizadores que nos ayuden a pensar en posibles diseños,

quizá no pensados antes.

Se reconocen diferentes escenarios posibles para enseñar distintos

contenidos en las diferentes secciones de la Escuela Infantil. Esto nos prepara para la clase 4, en la que abordaremos qué contenidos enseñar a

los niños pequeños.

En esta clase, entonces, aprendimos a construir un buen lugar para

enseñar y aprender, vimos cómo lo caracterizan poéticamente nuestros colegas artistas, Héctor Presa y Carlos Gianni.

Construir un “buen lugar” es construir ambientes alfabetizadores para concretar el derecho de todos los niños y niñas a recibir Educación Integral

BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria

Soto, C., Mateos, N., Castro, E. (2014) “Los Espacios Institucionales”, “Los

materiales”, en La vida en las instituciones. Temas de 0 a 3, Ministerio de

Educación. Dirección de Educación Inicial, pp. 69-85. Recuperado de:

//repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/

123456789/110050/Vida%20en%20las%20inst.%200%20A%20 3%20A%C3%91OS-2014.pdf?sequence=1

Página | 20

Ampliatoria

Alonso, C. Maquierira, L. (2009 El ambiente físico en el jardín Maternal. En

Fairstein, G. garrido, R. Contreras, M. (2009) Educación Inicial: estudios y prácticas. 12 (ntes) OMEP N| *01

Cabanellas, Eslava Tejada y Hoyuelos (2005) Territorios posibles en la

escuela infantil, en Cabanellas, I Eslava, C. (coord.) (2005), Territorios de la

infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía Barcelona, Grao, pp. 143-180.

Gallego Ortega (comp) (1998) “La organización del ambiente escolar. El

espacio. Los materiales. El tiempo”, en Educación Infantil. Málaga. Ed.

Aljibe.

Goldschmied, E., Jackson, S. (2000) “Organización de los espacios: zonas

de estar, de aprendizaje y de juegos” y “Las actividades al aire libre La Educación Infantil de 0 a 3 años”. Madrid. Morata.

Iglesias Forneiro (1996) La organización de los espacios en la educación

infantil. En Zabalza comp. (1996) Calidad en la educación infantil. Madrid.

Narcea

Malaguzzi, Loris Citado en Cabanellas, I. Eslava, C. Tejada, M. Hoyuelos, A

(2005) Territorios de la Infancia. Dialogo entre arquitectura y pedagogía. Barcelona. Ed. Graó.

Willis, A. y Ricciutti, H. (1985) “Espacio físico y equipamiento”, en Orientaciones para la escuela infantil de 0 a 2 años. Madrid. Morata.

ACTIVIDADES

Leer la bibliografía obligatoria de la clase.

En esta clase, les proponemos participar de un foro a partir de la visualización del siguiente video que será disparador del intercambio.

https://youtu.be/sqaZbUsdhQA

Página | 21

¿Cómo lo vamos a hacer?

En primer lugar les sugerimos, observar el siguiente video

Luego, les proponemos participar del foro “Cómo construir un “buen

lugar” para enseñar y aprender”. En cada participación que realicen (al

menos 2), planteen alguna recomendación que apunte a generar y

construir ambientes alfabetizadores. Además podrán realizar comentarios,

hacerse preguntas sobre los aportes compartidos y las propuestas implementadas por ustedes u otros colegas en sus instituciones.

Tiempo para participar: dos semana después de su publicación

Cómo citar este texto:

Instituto Nacional de Formación Docente. Clase 2: El Espacio, los objetos y los

materiales. La organización de la enseñanza para niños/as de 45 días a 3 años.

Especialización docente de Nivel Superior en Educación Maternal. Buenos Aires:

Ministerio de Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0