LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA ABIERTO Mandolesi.docx

download LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA ABIERTO Mandolesi.docx

of 6

Transcript of LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA ABIERTO Mandolesi.docx

  • 8/21/2019 LA ORGANIZACIN COMO SISTEMA ABIERTO Mandolesi.docx

    1/6

    1

    LA ORGANIZACIN COMO SISTEMA ABIERTO.

    Ps. Melisa Mandolesi

    Uno de los conceptos fundamentales para la labor del psiclogo en las

    organizaciones, y que, al mismo tiempo, es una nocin ntimamente relacionada con la

    biologa, la fsica y especficamente con la termodinmica, es la de sistema abierto.

    Se trata de sistemas cuya existencia y estructura dependen de una alimentacin exterior

    y, en el caso de los sistemas vivientes, no solo material-energtica, sino tambin

    organizacional-informacional (Morin, 1990).

    Bien conocido es el uso de esta nocin en Psicologa Organizacional, ya que

    numerosos autores (Katz & Kahn, 1966; Petit, 1984; Schein, 1982; Mintzberg, 1984) han

    considerado y siguen hacindolo, a la organizacin como un sistema abierto y complejo;

    sistema en el sentido de que no puede resumirse como una suma de individuos, grupos,

    talleres, oficinas o servicios, sino que dichos elementos se hallan en estado de

    interaccin necesaria, de interdependencia para la realizacin de un objetivo

    oficialmente comn: producir un bien o un servicio (Petit, 1979). Las organizaciones

    constituyen espacios sistmicos que funcionan desde perspectivas interrelacionadas e

    interdependientes.

    Interdependencia porque al ser parte el todo, cada una de las partes responde a los

    mismos objetivos funcionales trazados por quienes disearon la organizacin. Cada

    accin que realiza un componente de la organizacin, es ejecutada desde una lgica que,

    aunque tenga su propia autonoma de funcionamiento, depende de los otros componentes

    para ser ejecutada. E interrelacin refiere al hecho de que cualquier cosa que acontezca

    en un punto de la organizacin, tendr diversos efectos en los otros subsistemas de la

    misma (Quiroga, Mandolesi, Bonantini & Cattaneo, 2011). Estas caractersticas son el

    fundamento de la unidad de la organizacin, y no slo son de orden operativo, sino

    tambin y principalmente, de naturaleza social, utilizando como instrumento la

    comunicacin y traducindose en la realidad organizativa por medio de las relaciones de

    poder.

    Para analizar la organizacin y sus relaciones con el entorno, la Psicologa

    Organizacional ha tomado de la Ciberntica y de la Teora de los Sistemas esta nocin de

    sistema abierto; segn la cual, la organizacin recibe de su entorno unos inputs(entradas), algunos son predecibles, otros, por el contrario, son ms difciles de discernir;

  • 8/21/2019 LA ORGANIZACIN COMO SISTEMA ABIERTO Mandolesi.docx

    2/6

    2

    pero el factor menos predecible, tiene que ver con los individuos y la organizacin en su

    totalidad, los cuales van a realizar el proceso de transformacin. Finalmente, esos inputs

    se transforman en outputs (resultados), los cuales se proyectan en el entorno. Cierto

    resultados, pueden volver al sistema en la forma defeedback(retroalimentacin).

    Entorno

    Inputs Transformacin Outputs

    Feedback

    Fig. 1. La organizacin como sistema abierto.

    Podemos pensar en el sistema abierto, como aquel en el cual las estructuras se

    mantienen mientras los constituyentes cambian; y as es como en la organizacin vemos

    que los trabajadores se renuevan y cambian, pero el conjunto permanece aparentemente

    estable. En cierto sentido, el sistema debe cerrarse al mundo exterior a fin de mantener

    sus estructuras y su medio interno, sino se desintegrara; pero es su apertura lo que

    permite su clausura, esto es, se trata de sistemas organizando su clausura (su autonoma)

    en y por su apertura (Morin, 1990).

    Se puede pensar, siguiendo a numerosos autores, en la organizacin laboral

    (empresa, escuela, o cualquier organizacin social) como mquinas no triviales: es

    trivial una mquina de la que, cuando conocemos todos sus inputs, conocemos todos sus

    outputs,por el simple hecho de conocer a la perfeccin su proceso de transformacin;

    podemos predecir su comportamiento desde el momento en que se sabe qu entra en lamquina. Todo lo que concierne al surgimiento de lo nuevo es no trivial y no puede ser

    predicho por anticipado. Las sociedades y organizaciones, son mquinas no triviales en

    el sentido, tambin, de que conocen, sin cesar, crisis polticas, econmicas y sociales.

    Toda crisis es un incremento de las incertidumbres. La predictibilidad disminuye. Los

    desrdenes se vuelven amenazadores. Hay que inventar estrategias para salir de las

    crisis.

    Se observa cmo, al mismo tiempo, que el sistema se desprende del ambiente y se

    distingue de l, y de all su autonoma y su individualidad, se liga tanto ms a ese

  • 8/21/2019 LA ORGANIZACIN COMO SISTEMA ABIERTO Mandolesi.docx

    3/6

    3

    ambiente al incrementar la apertura y el intercambio que acompaan a todo progreso de

    la complejidad: se trata, entonces, de un sistema auto-eco-organizador (Morin, 1990). El

    sistema auto-eco-organizador tiene su individualidad misma ligada a relaciones con el

    ambiente. El ambiente est dentro de l y juega el rol de co-organizador. Un sistema

    auto-eco-organizador no puede, entonces, bastarse a s mismo, no puede ser totalmente

    lgico e independiente, ms que introduciendo, en s mismo, al ambiente.

    Todos estos desarrollos surgen y son aplicados, en un primer momento, en el

    estudio de los seres vivos, ms especficamente en la Biologa. Se hace evidente, para

    muchos cientficos, que la vida no es una sustancia, sino un fenmeno de auto-eco-

    organizacin extraordinariamente complejo que produce la autonoma. Desde ese

    momento, se hace evidente que los fenmenos antropo-sociales no podran obedecer a

    principios menos complejos que aquellos requeridos para los fenmenos naturales.

    El Dr. Humberto Maturana, ha comentado reiteradamente las preguntas de un

    alumno suyo que dieron inicio a su investigacin sobre los seres vivos: Qu comienza

    cuando comienzan los seres vivos en la tierra? Qu clase de sistema es un ser vivo?

    (Maturana & Varela, 1973, 1984; Maturana, 1995). Maturana y Varela, desafiando la

    idea de que el mayor de los problemas que enfrenta la organizacin moderna son los

    cambios en el entorno, plantean la nocin de autopoiesisen un intento de sintetizar lo

    que consideran central de la dinmica constitutiva de los seres vivos, y en 1973, expresan

    que

    lo que defina y de hecho constitua a los seres vivos como entes

    autnomos que resultaban auto referidos en su mero operar, era que

    eran unidades discretas que existan como tales en la continua

    realizacin y conservacin de esa dinmica productiva de todos sus

    componentes, de modo que todo lo que ocurra en ellos ocurra en la

    realizacin y en la conservacin de esa dinmica productiva, que los

    defina y a la vez constitua en su autonoma.(Maturana & Varela,

    1973. p. 14).

    Por lo tanto, en relacin a lo planteado, se puede concluir que lo nico que puede

    ocurrir en las interacciones entre un ser vivo y el medio, es que ste ltimo gatille en l

    cambios estructurales. Si estos cambios estructurales se dan con conservacin de la

    organizacin de continua produccin de s mismo (o autopoiesis) que constituye al ser

    vivo, el ser vivo se conserva y contina vivo en la realizacin de su historia individualontogentica. Si resultan en que se pierde la organizacin autopoitica de ste, el ser vivo

  • 8/21/2019 LA ORGANIZACIN COMO SISTEMA ABIERTO Mandolesi.docx

    4/6

    4

    muere, se desintegra. Se puede afirmar, siguiendo los planteos de estos autores, que un

    ser vivo es como es en cada instante, no porque alguno de sus componentes predetermine

    cmo debe ser, sino porque ha comenzado con cierta estructura inicial y ha tenido una

    cierta historia particular de interacciones.

    Ahora bien, se puede transpolar este concepto de autopoiesis a la organizacin

    como sistema abierto y auto-eco-organizado? Segn estos autores, no. Sin duda es

    posible hablar de sistemas autopoiticos de tercer orden al considerar el caso de una

    colmena, una colonia o una familia; o de un sistema social como un agregado de

    organismos, pero en esos casos, lo autopoitico resulta del agregado de organismos y no

    es lo definitorio o propio del sistema social como la clase particular de sistema que cada

    uno de estos es.

    Lo que los define como lo que son en tanto sistemas sociales, es la

    forma de relacin entre los organismos que los componen, y que

    connotamos en la vida cotidiana en el preciso momento en que los

    distinguimos en su singularidad como tales, al usar la nocin de

    sistema social(Maturana & Varela, 1973. p. 19).

    Sin embargo, otros autores consideran que se trata de un modelo absolutamente

    posible de ser trasladado al campo de las organizaciones, si las mismas son consideradas

    sistemas complejos; entre ellos, podemos hallar desarrollos de Gregory Bateson, terico

    interesado en los aspectos ecolgicos de los sistemas, que junto a otros autores, plantean

    que envuelven como campos completos de relaciones que son

    recprocamente determinantes y determinadas; el modelo de sistema tiene que entenderse

    como un todo y como poseedor de una lgica propia, no puede comprenderse como una

    red de partes separadas (Morgan, 1990). Pueden citarse, tambin, los desarrollos del

    socilogo alemn Niklas Luhmann, explcitamente criticados por Maturana y Varela1,

    quien plantea en discusin abierta con Maturana que como de manera casual el concepto

    surgi en la biologa, entonces se cree que al transferir el trmino a otro mbito de la

    realidad se realiza una analoga (Luhmann, 1996); pero l considera que existen

    estructuras tpicas muy generales que permiten entablar comparaciones, esto es, que se

    trata de estructuras generales que se pueden realizar tanto dentro del orden de lo orgnico

    como del social.

    1Maturana & Varela (1973)De Mquinas y Seres Vivos. Autopoiesis: la organizacin de lo vivo. P-19.

    Ed. Lumen. Chile.

  • 8/21/2019 LA ORGANIZACIN COMO SISTEMA ABIERTO Mandolesi.docx

    5/6

    5

    Luhmann plantea que la clausura operacional a la que se ha hecho referencia

    anteriormente, conduce a los dos puntos ms discutidos en la actual teora de sistemas: a)

    autoorganizacin y b) autopoiesis. Ambos conceptos, para este autor, deben mantenerse

    claramente separados, ya que cada uno acenta aspectos especficos de la clausura

    operacional. Autoorganizacin hace referencia a la construccin de estructuras propias

    dentro del sistema; en cambio, autopoiesis tiene que ver con la determinacin del

    estado siguiente del sistema, a partir de la limitacin anterior a la que lleg la operacin.

    Adems expresa que los sistemas autopoiticos son autorreferenciales y que todos

    los sistemas autorreferenciales operan autopoiticamente. Sern entendidos como

    sinnimos por el autor; la autorreferencialidad no es slo autorremisin, sino tambin

    autoproduccin y automantenimiento del sistema mediante la permanente reproduccin

    de sus componentes.

    La mayor diferencia con Maturana es en relacin a que, segn Luhmann los

    sistemas sociales, entre estos las organizaciones, son sistemas autopoiticos de

    comunicaciones; los seres vivos, en particular los seres humanos, no forman parte de los

    sistemas sociales sino que constituyen aspectos de su entorno; en relacin a lo que

    Humberto Maturana (1991) expresar Si lo humano fuera perifrico a lo social no cabra

    la reflexin liberadora como un acto reflexivo personal que saca al vivir humano del vivir

    humano que atrapa devolviendo al individuo su libertad.2

    Conclusin

    A la labor del psiclogo, la organizacin, como todo sistema abierto, se presenta

    muchas veces como un todo catico, al cual es necesario descomponer en sus partes,

    para posibilitar su estudio, para determinar las caractersticas de su funcionalidad y para

    pesquisar el acople que poseen las diversas partes entre s. Como plantea Edgar Morin

    (1990) es absolutamente necesario aceptar la reduccin siendo conscientes de que es una

    reduccin, y no realizar una reduccin arrogante con la creencia de poseer la verdad

    simple.

    Luego de este proceso de anlisis de las partes, es necesario proceder a la sntesis,

    que constituye el mismo camino pero de orden inverso, conocida la estructura y

    funcionalidad de las partes, debe procederse a reconstituir el todo, solo que en lugar del

    2Expresado en un comentario manuscrito, no publicado, de Humberto Maturana, al libro Sociedad y

    Teora de Sistemas(1991) de Rodrguez Mansilla y Arnold. Chile.

  • 8/21/2019 LA ORGANIZACIN COMO SISTEMA ABIERTO Mandolesi.docx

    6/6

    6

    todo catico que se tena al comienzo, se encuentra ahora con un todo organizado que

    muestra los aspectos no visibles de la organizacin.

    Organizar el pensamiento es realizar una estratificacin y ponderacin de los

    distintos elementos que componen el todo estudiado, con el fin de pesquisar qu papel

    juegan en el sistema total que se desea conocer.

    Bibliografa

    Katz, D. & Kahn, R. L. (1966) The social psychology of organizations. John Wiley and

    Sons. New York.

    Luhmann, N. (1996)Introduccin a la teora de sistemas. Anthropos. Barcelona.

    Maturana, H & Varela, F (1984) El rbol del conocimiento. Editorial Universitaria/

    Lumen. Santiago de Chile.

    Maturana, H & Varela, F (1994) De mquinas y seres vivos. Autopoiesis: la

    organizacin de lo vivo. Editorial Universitaria / Lumen. Santiago de Chile.

    Maturana H. (1995)Desde la Biologa a la Psicologa.Editorial Universitaria / Lumen.

    Santiago de Chile.

    Mintzberg, H. (1984)Estructura de las Organizaciones. Ariel. Barcelona.

    Morgan, G. (1990)Imgenes de la Organizacin. Alfaomega. Mxico.

    Morin, E (1990)Introduccin al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona.

    Petit, F. (1984)Psicosociologa de las Organizaciones.Herder. Barcelona

    Quiroga, V.; Mandolesi, M.; Cattaneo, M. R & Bonantini, C. (2011) Organizar el

    pensamiento para pensar la organizacin. Indito.

    Schein, E. (1982) Psicologa de las Organizaciones. Prentice/Hall Internacional.

    Mxico.

    Sols, Luca (s.f) El Pensamiento Complejo. Disponible en:

    http://www.pensamientocomplejo.com.ar

    http://www.pensamientocomplejo.com.ar/http://www.pensamientocomplejo.com.ar/