La Oligarquía Financiera Contra Brasil

3
La oligarquía financiera contra Brasil RAÚL ZIBECHI El año comienza con señales que indican una creciente ofensiva del capital financiero internacional contra los países a los que considera sus principales competidores. Una de las armas que utilizan en esta guerra son las agencias calificadoras de riesgo, las tres principales (Standard & Poors, Moody’s y Fitch) están al servicio de los Estados Unidos como señaló semanas atrás Guan Jiangzhong, presidente de la calificadora china Dagong. El estribillo que vienen recitando las calificadoras y los principales medios vinculados al sector financiero, es que las economías emergentes están en problemas. Standard & Poors hace especial hincapié en que a lo largo de 2014 varios de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) pueden tener su calificación de riesgo degradada, con lo que su acceso a créditos será más oneroso. Las mismas agencias, que nunca alertaron sobre la inminente crisis de 2008, señalan ahora que India y Brasil enfrentan una situación delicada por un supuesto deterioro de sus cuentas públicas. En el mismo reporte que recoge el diario brasileño O Globo (31 de diciembre de 2013), Jim O´Neill, ex economista jefe de S&P quien acuñó la sigla BRIC, ahora destaca el papel que juegan cuatro países en los que deposita gran confianza: México, Indonesia, Nigeria y Turquía, a quienes denomina MINT. Varios de ellos son firmes aliados de los Estados Unidos. El caso de México es sintomático, ya que las agencias de riesgo pretenden instalar al país desquiciado por una guerra interna como modelo a seguir, mientras colocan a Brasil –donde el nivel de vida ha mejorado consistentemente y no enfrenta graves problemas- como un país al borde de la crisis. The Economist se ha destacado en el ataque al gobierno de Dilma Rousseff. Aunque reconoce que el desempleo está en mínimos históricos y que los ingresos aumentan, advierte que “la inflación está fuera de control” y que “sin un cambio de rumbo su nota será degradada” (The Economist, 7 de diciembre de 2013). En Brasil se registra un debate intenso sobre la política económica, en un año electoral en el que el sector financiero global parece haber apostado por la derrota de Rousseff para poner fin al ciclo de gobiernos del Partido de los Trabajadores. Los empresarios y el sector financiero muestran un claro distanciamiento con el gobierno, del cual desconfían, a diferencia de la confianza que depositaron en Lula. ¿Cómo explicar este cambio? Uno de los análisis más lúcidos fue hilvanado por el economista Luiz Gonzaga Belluzzo, quien fuera profesor de la presidenta, en una larga

Transcript of La Oligarquía Financiera Contra Brasil

La oligarqua financiera contra Brasil

RAL ZIBECHIEl ao comienza con seales que indican una creciente ofensiva del capital financiero internacional contra los pases a los que considera sus principales competidores. Una de las armas que utilizan en esta guerra son las agencias calificadoras de riesgo, las tres principales (Standard & Poors, Moodys y Fitch) estn al servicio de los Estados Unidos como seal semanas atrs Guan Jiangzhong, presidente de la calificadora china Dagong.

El estribillo que vienen recitando las calificadoras y los principales medios vinculados al sector financiero, es que las economas emergentes estn en problemas. Standard & Poors hace especial hincapi en que a lo largo de 2014 varios de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudfrica) pueden tener su calificacin de riesgo degradada, con lo que su acceso a crditos ser ms oneroso.

Las mismas agencias, que nunca alertaron sobre la inminente crisis de 2008, sealan ahora que India y Brasil enfrentan una situacin delicada por un supuesto deterioro de sus cuentas pblicas. En el mismo reporte que recoge el diario brasileoO Globo(31 de diciembre de 2013), Jim ONeill, ex economista jefe de S&P quien acu la sigla BRIC, ahora destaca el papel que juegan cuatro pases en los que deposita gran confianza: Mxico, Indonesia, Nigeria y Turqua, a quienes denomina MINT.

Varios de ellos son firmes aliados de los Estados Unidos. El caso de Mxico es sintomtico, ya que las agencias de riesgo pretenden instalar al pas desquiciado por una guerra interna como modelo a seguir, mientras colocan a Brasil donde el nivel de vida ha mejorado consistentemente y no enfrenta graves problemas- como un pas al borde de la crisis.The Economistse ha destacado en el ataque al gobierno de Dilma Rousseff. Aunque reconoce que el desempleo est en mnimos histricos y que los ingresos aumentan, advierte que la inflacin est fuera de control y que sin un cambio de rumbo su nota ser degradada (The Economist, 7 de diciembre de 2013).

En Brasil se registra un debate intenso sobre la poltica econmica, en un ao electoral en el que el sector financiero global parece haber apostado por la derrota de Rousseff para poner fin al ciclo de gobiernos del Partido de los Trabajadores. Los empresarios y el sector financiero muestran un claro distanciamiento con el gobierno, del cual desconfan, a diferencia de la confianza que depositaron en Lula. Cmo explicar este cambio?

Uno de los anlisis ms lcidos fue hilvanado por el economista Luiz Gonzaga Belluzzo, quien fuera profesor de la presidenta, en una larga entrevista publicado en el conservadorFolha de So Paulo. En su opinin la clave del estancamiento relativo de Brasil est en la industria, cuyos empresarios se convirtieron en importadores por la valorizacin del real. La tasa de cambio, que registra un desfasaje del 30%, sera la clave de la falta de competitividad de los productos manufacturados brasileos.

Belluzzo saca conclusiones para Brasil de la crisis europea, de la que responsabiliza al mercado financiero. Al principio de su gobierno, dos aos atrs, Dilma intent enfrentar el desafo que le planteaba el sector financiero, pero luego dio marcha atrs. El gobierno est perdiendo la batalla ideolgica y poltica con el mercado financiero, que hoy en el mundo es un sector cuyo funcionamiento est dedicado al enriquecimiento de sus participantes (Folha de So Paulo, 29 de diciembre de 2013).

La derrota del gobierno comenz en realidad bajo los dos gobiernos de Lula (2003-2006 y 2007-2010). En junio de 2002, en plena campaa electoral, Lula emiti la Carta al Pueblo Brasileo para calmar al capital financiero ya que el riesgo pas haba trepado a 2.400, la inflacin se disparaba y el dlar haba alcanzado 4 reales (ahora est en 2,37) ante el temor de los banqueros de que Brasil siguiera los pasos de Argentina, que haba declarado el cese de pagos en diciembre de 2001.

Pese a las notables diferencias y a que Brasil tiene hoy reservas monetarias de 370 mil millones de dlares que lo ponen a salvo de cualquier inestabilidad y de ataques especulativos a su moneda, el capital financiero est agitando las aguas. Es cierto que el pas tiene la tasa de inters real ms elevada del mundo, que el supervit fiscal del perodo Lula se evapor y que hace aos entr en dficit comercial por el retroceso de las exportaciones industriales.

An as, la economa no va nada mal. En 2013 el crecimiento fue del 2% y el ste ser algo mayor. Insuficiente, pero no catastrfico. Antonio Delfim Netto, uno de los ms respetados economistas, ex ministro de la dictadura militar pero acrrimo defensor de los gobiernos Lula y Rousseff, critic con dureza a quienes promueven la desconfianza, acusndolos de tener propensin al mesianismo iluminado (Valor, 3 de diciembre de 2013).

En octubre pasado se le vieron las orejas al lobo. Por primera vez Brasil subastaba uno de los principales campos de petrleo en la capa pre-sal (por estar debajo de una gruesa capa de sal en el fondo de la plataforma martima). Pese a tratarse de un negocio garantizado sin ningn riesgo, tanto que fue criticado por el movimiento sindical, las grandes petroleras estadounidenses no se presentaron, mostrando que la poltica sigue siendo clave para interpretar los pasos del gran capital.

La estatal brasilea Petrobras, la cuarta petrolera del mundo, lder en exploracin y explotacin en aguas profundas, la empresa que realiz los mayores descubrimientos en la ltima dcada, sigue bajo acoso del mercado financiero y sus acciones cayeron ms del 10% en 2013. Est realizando gigantescas inversiones el ao pasado instal nueve plataformas marinas, una cada cuarenta das- como parte de un plan que le permitir triplicar la produccin convirtiendo a Brasil en el quinto productor de hidrocarburos del mundo. En la lgica del mercado financiero, ese paso es un problema porque lo est dando un pas emergente, no tan controlado como quisieran.

En diciembre Brasil aument su distancia de la oligarqua financiera cuando el gobierno descart la compra de aviones cazas a Boeing, que haba realizado enormes presiones desde que Lula firm un acuerdo para la construccin de submarinos convencionales y nucleares con Francia en 2009. La opcin por el caza Gripen de la sueca Saab estuvo guiada por estrictos intereses nacionales, ya que es la nica que le permite desarrollar un modelo desde cero, producirlo en el pas con traspaso de todo el paquete tecnolgico y luego venderlo en la regin sudamericana que, de ese modo, podr contar con un avin de combate regional.

Las empresas multinacionales no se comportan con una lgica econmica a secas, sino sobre todo geopoltica, al igual que los estados que las hospedan y que, a menudo, son sus rehenes. La economa est subordinada a la poltica (o sea a la lgica del poder) y sta a la geopoltica (o sea al poder anclado en ciertos territorios). Para ellas, los gobiernos nacionales no cuentan, menos an el inters nacional, salvo el de las grandes potencias, en particular los Estados Unidos.

Lo ms notable, como seala Belluzzo, es el poder que siguen teniendo las agencias calificadoras, hijas de Wall Street y parte de la oligarqua financiera: Despus de lo que esas agencias de riesgo hicieron en la pre-crisis, es impresionante que las personas hablen de ellas con respeto. Deberan estar en la crcel. Lo dice quien figura entre los cien mayores economistas heterodoxos del siglo XX. Los mercados, claro, no se inmutan.

(*) Ral Zibechi es autor, entre otros trabajos, deBrasil potencia. Entre la integracin regional y un nuevo imperialismo(Bajo tierra ediciones /JRA, 2012).Artculo aparecido en http://contrahegemoniaweb.com.ar/hello-world/