La Objetividad - Un Argumento Para Obligar - Humberto Maturana

2
La objetividad, un argumento para obligar Métodos y Análisis de la Acción Presentado por: Raúl Andrés Medina Romero En la historia de la humanidad es recurrente el uso de la violencia para imponer a los demás un sistema, un punto de vista, o simplemente para satisfacer algún deseo que surge de lo más profundo del ego de quien ostenta poder, y allí es donde yo veo que es increíblemente útil la propuesta de análisis del comportamiento y conocimiento humano de Humberto Maturana. Si bien es cierto que hoy en día no podemos enunciar ningún postulado sobre algún tema sin que haya un vestigio de rigor académico que lo soporte, al menos para que sea tomado en cuenta seriamente, también es cierto que la relativización que hace Maturana de la objetividad tiene un valor operativo en la forma en que se dan las relaciones humanas en todos los niveles, y que de alguna manera también ayuda a que se piense que lo que tenemos por cierto y dado no lo sea tanto. En algunos momentos podría pensarse que esta forma de operar humanamente puede ser peligrosa en el sentido de que nada podría establecerse entonces como verdad sobre la cual debemos también construir nuestras vidas, sin embargo, en algún nivel podría prestar un gran servicio para la interrelación humana, para la interacción social, dentro de una de estas objetividades dadas como sistema social donde vivimos. Si se sostiene que la relación entre individuos se basa en la posibilidad de establecer lazos y puentes de la misma humanidad entre ellos, también es cierto que muchas veces hay individuos con los cuales no es posible establecer estas conexiones. En un sistema social dado, estas relaciones podrían regirse por el principio de asumir que cada una de las individualidades están dadas desde la construcción y realidad personal que en algún momento constituyen toda la verdad lógica y práctica del vivir de cada ser humano, y que desde allí, su validez también opera en un nivel que puede ser incomprensible para los demás, y no obstante, sigue siendo profundamente válida para quien encuentra un sentido real de esta visión en su vida. Cuando no se es consciente de que en algún nivel estas visiones personales son válidas, se tiende a tener actitudes que rompen cualquier lazo posible

description

Ensayo a partir de las primeras páginas del libro de Humberto Maturana: La objetividad, un argumento para obligar

Transcript of La Objetividad - Un Argumento Para Obligar - Humberto Maturana

La objetividad, un argumento para obligarMtodos y Anlisis de la AccinPresentado por: Ral Andrs Medina Romero

En la historia de la humanidad es recurrente el uso de la violencia para imponer a los dems un sistema, un punto de vista, o simplemente para satisfacer algn deseo que surge de lo ms profundo del ego de quien ostenta poder, y all es donde yo veo que es increblemente til la propuesta de anlisis del comportamiento y conocimiento humano de Humberto Maturana.

Si bien es cierto que hoy en da no podemos enunciar ningn postulado sobre algn tema sin que haya un vestigio de rigor acadmico que lo soporte, al menos para que sea tomado en cuenta seriamente, tambin es cierto que la relativizacin que hace Maturana de la objetividad tiene un valor operativo en la forma en que se dan las relaciones humanas en todos los niveles, y que de alguna manera tambin ayuda a que se piense que lo que tenemos por cierto y dado no lo sea tanto. En algunos momentos podra pensarse que esta forma de operar humanamente puede ser peligrosa en el sentido de que nada podra establecerse entonces como verdad sobre la cual debemos tambin construir nuestras vidas, sin embargo, en algn nivel podra prestar un gran servicio para la interrelacin humana, para la interaccin social, dentro de una de estas objetividades dadas como sistema social donde vivimos.

Si se sostiene que la relacin entre individuos se basa en la posibilidad de establecer lazos y puentes de la misma humanidad entre ellos, tambin es cierto que muchas veces hay individuos con los cuales no es posible establecer estas conexiones. En un sistema social dado, estas relaciones podran regirse por el principio de asumir que cada una de las individualidades estn dadas desde la construccin y realidad personal que en algn momento constituyen toda la verdad lgica y prctica del vivir de cada ser humano, y que desde all, su validez tambin opera en un nivel que puede ser incomprensible para los dems, y no obstante, sigue siendo profundamente vlida para quien encuentra un sentido real de esta visin en su vida. Cuando no se es consciente de que en algn nivel estas visiones personales son vlidas, se tiende a tener actitudes que rompen cualquier lazo posible de fraternidad y que golpean de manera brusca la psiquis y emocin de las personas: se juzga, se veta, se condena, se violenta, se impone, se limita, se bloquea.

Pareciera que tener plena conciencia de que en el mundo, la realidad puede ser construida a partir de las experiencias personales, en primera medida le da al ser humano la posibilidad de ser creador de su mundo, de su futuro, de su propia vida, y por otro lado, le permite ahondar en el profundo respeto que merecen los dems, por tener la misma condicin de creadores, y buscar de algn modo la forma en que puedan conectarse a travs del entendimiento y comprensin mutua de esas objetividades, no como una forma de imposicin de un punto de vista, sino como una construccin compartida de una nueva objetividad que opere prcticamente para todos los intereses.

En la situacin actual de Colombia, en una sociedad que se enfrenta al postconflicto, no existe otra manera de encontrar la paz, si no es reconociendo tambin en aquellos que han tomado las armas, una verdad y una realidad que no pueden dejar de lado de un da para otro, y que necesitan comprensin y sobre todo amor, para construir puentes y lazos que los unan de nuevo a la sociedad.