La Naturaleza Humana

6
La naturaleza humana es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar. La cuestión de qué origina estas características distintivas de humanidad y cuán fija es la naturaleza humana (e.g. innato o adquirido) tiene importantes implicaciones en la ética, la política y la teología debido a que pueden proveer normas o estándares para que los humanos juzguen cuál es la mejor forma de vivir. Las ramas de la ciencia asociadas con el estudio de la naturaleza humana incluyen a la sociología, sociobiología y psicología, en particular, la psicología evolucionista y la psicología del desarrollo. ¿Qué es Naturaleza Humana? De acuerdo con el concepto aceptado por la ciencia moderna, la naturaleza humana es la parte del comportamiento humano que se cree sea normal e invariable a través de largos periodos de tiempo y contextos culturales de los más variados. También se puede decir que la naturaleza humana es el conjunto de características descritas por la filosofía, que involucran las maneras de actuar y pensar que todos los seres humanos tienen en común. Las reconocidas líneas de pensamiento filosófico y analítico sobre la naturaleza humana han sido desarrolladas por individuos incluidos en contextos diversos, cuyas ideas han sufrido la influencia del medio en el intento de explicar lo no visto, pero percibido, como las motivaciones humanas y sus causas, o sea, todo lo que es percibido y concretado a través del comportamiento. La naturaleza humana sería así determinada por todo lo que resulta en acciones y “de” las acciones humanas a nivel individual y colectivo. Lo que sí es cierto, es que querer comprender el mundo hace parte de la naturaleza humana. Pero la razón de ello va mucho más allá de sencillamente comprender, pues lo que de verdad hace parte de la naturaleza humana es interactuar con el mundo, empezando por el entorno inmediato hasta alcanzar los límites del universo LA NATURALEZA HUMANA Para responder a la pregunta "¿qué es el hombre?" necesitamos estudiar la naturaleza humana. Debemos tener muy claro que al hablar de esa naturaleza humana nos estamos refiriendo a algo que forma parte de todos los seres humanos y no a determinado grupo en particular, así como también la palabra "naturaleza" nos lleva a pensar en la esencia misma del hombre y no

description

Filosofia, la naturaleza humana

Transcript of La Naturaleza Humana

Page 1: La Naturaleza Humana

La naturaleza humana es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar.

La cuestión de qué origina estas características distintivas de humanidad y cuán fija es la naturaleza humana (e.g. innato o adquirido) tiene importantes implicaciones en la ética, la política y la teología debido a que pueden proveer normas o estándares para que los humanos juzguen cuál es la mejor forma de vivir. Las ramas de la ciencia asociadas con el estudio de la naturaleza humana incluyen a la sociología, sociobiología y psicología, en particular, la psicología evolucionista y la psicología del desarrollo.

¿Qué es Naturaleza Humana?

De acuerdo con el concepto aceptado por la ciencia moderna, la naturaleza humana es la parte del comportamiento humano que se cree sea normal e invariable a través de largos periodos de tiempo y contextos culturales de los más variados. También se puede decir que la naturaleza humana es el conjunto de características descritas por la filosofía, que involucran las maneras de actuar y pensar que todos los seres humanos tienen en común.

Las reconocidas líneas de pensamiento filosófico y analítico sobre la naturaleza humana han sido desarrolladas por individuos incluidos en contextos diversos, cuyas ideas han sufrido la influencia del medio en el intento de explicar lo no visto, pero percibido, como las motivaciones humanas y sus causas, o sea, todo lo que es percibido y concretado a través del comportamiento. La naturaleza humana sería así determinada por todo lo que resulta en acciones y “de” las acciones humanas a nivel individual y colectivo. Lo que sí es cierto, es que querer comprender el mundo hace parte de la naturaleza humana. Pero la razón de ello va mucho más allá de sencillamente comprender, pues lo que de verdad hace parte de la naturaleza humana es interactuar con el mundo, empezando por el entorno inmediato hasta alcanzar los límites del universo

LA NATURALEZA HUMANA

Para responder a la pregunta "¿qué es el hombre?" necesitamos estudiar la naturaleza humana. Debemos tener muy claro que al hablar de esa naturaleza humana nos estamos refiriendo a algo que forma parte de todos los seres humanos y no a determinado grupo en particular, así como también la palabra "naturaleza" nos lleva a pensar en la esencia misma del hombre y no simplemente en una particularidad de este, es decir la raíz de lo que es el hombre. No hablamos solamente de detalles acerca del hombre sino de lo que es en sí.

En función de comprender mejor de lo que estamos hablando al decir "la naturaleza humana", presentamos a continuación algunas definiciones de la palabra naturaleza:

Esencia y propiedad característica de cada ser.

Virtud, calidad o propiedad de las cosas.

Especie, género, clase.

Estos conceptos de naturaleza nos abren a una idea general de lo que esa palabra significa, pero debemos sin embargo tener presente que la palabra "naturaleza" puede ser aplicada a muchísimas cosas, pero nuestro objeto de estudio es la "naturaleza humana". Entonces

Page 2: La Naturaleza Humana

tomaremos el significado común que la palabra naturaleza tiene, con la única diferencia que la aplicaremos específicamente al hombre, llegando a tener la expresión NATURALEZA HUMANA.

AUTORES

Jean Paul Sartre considera que no existe la o naturaleza humana. Esto quiere decir que en nosotros no encontramos unos rasgos fijos que determinen el ámbito de posibles comportamientos o el de posibles características que podamos tener. Para muchos autores esta afirmación es exagerada: por poner dos ejemplos muy distintos, desde las teorías religiosas se defiende que el hombre, todo hombre, tiene un alma y que ésta es precisamente su naturaleza; desde las teorías naturalistas como la de la biología se indica que nuestra constitución genética y biológica se realiza en lo fundamental del mismo modo en todos los hombres de todos los lugares y de todas las épocas. Sartre rechaza la existencia de una naturaleza espiritual o física que pueda determinar nuestro ser, nuestro destino, nuestra conducta. Para él el hombre en su origen es algo indeterminado, y sólo nuestras elecciones y acciones forman el perfil de nuestra personalidad. Pero con estas afirmaciones Sartre se enfrenta a un problema: si no existe una naturaleza común a todos los hombres, ¿por qué llamamos hombres a todos los hombres?, ¿en qué nos fijamos para reconocer en el otro a un semejante? Seguramente preocupado por estas dificultades en “El existencialismo es un humanismo” introduce el concepto de “condición humana” (que para algunos intérpretes viene a ser un remedo de la noción de esencia o naturaleza): la condición humana, nos dice, es “el conjunto de los límites a priori que bosquejan su situación fundamental en el universo”. Estos límites son comunes a todos los hombres; es el marco general en el que invariablemente se desenvuelve la vida humana.

Hegel – José Ortega y Gasset: Es sabido que la historia es un proceso de continuidades y rupturas, de afirmaciones y negaciones, es decir, de cambios a través de los cuales se va realizando la experiencia y la propia identidad del ser humano. “La naturaleza del hombre es la historia”, dice Hegel; “el hombre no tiene naturaleza sino historia”, afirma José Ortega y Gasset.

Siguiendo el desarrollo de esa idea, cabría preguntarse acerca de los cambios en la historia y quizás la respuesta haría referencia a la característica misma de las sociedades y comunidades, cambiantes por definición y cuyas transformaciones producen los hechos y acontecimientos históricos. Pero aun aceptando el cambio como parte de la propia naturaleza de la sociedad, surgiría de nuevo la pregunta referida al porqué este se produce. La respuesta podría indicar que ello se debe a que los valores sociales, políticos y culturales que constituyen una determinada comunidad humana en el tiempo y en el espacio, no son inmutables al paso del tiempo y a la modificación de la circunstancia y lugar en que ocurren. Pero aun así se podrían plantear de nuevo varias preguntas, entre ellas, al menos dos, referidas al porqué cambian esos valores y a la forma como se producen esos cambios.

La filosofía de la historia enseña que los cambios se producen como consecuencia de las contradicciones que existen en la sociedad. Cada situación produce su propia contradicción, cada tesis su antítesis. Del choque de los contrarios, que no es una acción mecánica sino dialéctica, surge el resultado correspondiente, la síntesis de la que habrán de derivarse nuevas situaciones y procesos. Así, por ejemplo, el sistema feudal, eminentemente agrario, tuvo su contradicción en el régimen artesanal de la ciudad, cuyos componentes provinieron del campo, como consecuencia de las contradicciones y luchas entre los señores feudales y los siervos de la gleba, la mano de obra campesina. De ahí surgió el sistema corporativo que coexistió con el feudalismo y que fue, poco a poco, arraigándose y desarrollando hasta transformarse en la estructura económica y social predominante.

Para Ortega, la “naturaleza humana” sólo se puede entender como vida y de ésta dice Ortega que es una realidad radical individual que no es ni razón, ni inteligencia, ni conciencia, sino que es el sujeto y

Page 3: La Naturaleza Humana

el mundo, que le circunda y al que pertenece: “yo soy yo y mis circunstancias”, y éstas son vitales (individuales y en todas sus dimensiones) e históricas

¿QUÉ ES EL SER HUMANO?

Mente- Filosófico

El ser humano es el portador de características únicas, irrepetibles e insustituibles, que lo diferencian del resto de especies existentes: como la conciencia, la capacidad de expresarse manifestando sus ideas a través del lenguaje, tiene conocimiento sobre si mismo y su alrededor, permitiéndole transformar la realidad, conocimiento de sus estados emocionales, tendencia a la autorrealización, capacidad de elección, creatividad y desarrollo en una sociedad, considerando que funciona como una totalidad por lo mencionado, se lo denomina como un organismo bio, psico, social.

El concepto filosófico del ser humano ha sido estudiado desde tres puntos de vista diferentes: la relación entre mente (alma) y cuerpo, la forma de actuar según la razón o según los sentimientos y, por último, el análisis del ser humano como un ser personal.

· Mente / Cuerpo – Para empezar, hay que saber distinguir qué es el cuerpo y qué es la mente. El cuerpo es la parte física del ser humano mientras que la mente o el alma es la parte abstracta, lo que se podría denominar como la “esencia” de la persona.

· Razón o sentimientos – ¿Cómo actúas?¿Guiado por la razón o por los sentimientos? Después de debatirlo en clase, todos llegamos a la conclusión de que nadie es capaz de actuar solo por la razón (ya que existe el instinto y los reflejos) ni nadie que actúe guiado tan sólo por los sentimientos (dado que, como seres humanos, tenemos implícita la capacidad de razonar).

· ¿Persona o ser humano? – Para mí esta pregunta es absurda ya que me parece que tanto persona como ser humano son sinónimos. Sin embargo, solo habían dos o tres personas que estaban de acuerdo conmigo. El resto decía que el animal “ser humano” solo es persona cuando tiene todos sus derechos, y en el momento en el que no tiene alguno de ellos, como por ejemplo, que no tiene comida, deja de serlo para pasar a ser un ser humano, un animal.

Cuerpo- Biológico

Desde un punto de vista biológico se designa como ser humano a aquella especie animal vinculada al homo sapiens, pero cuyas principales características y diferencias para con el resto de las especies, todas inferiores, es que el ser humano a diferencia de estas puede llevar a cabo operaciones como ser pensar o hablar y además, en lo estrictamente corporal, presenta tanto a nivel externo como interno, una importantísima evolución respecto del resto de las especies. la principal diferencia que presentó este homo sapiens respecto del resto de las especies, por eso, la designación de sapiens que refiere a sabio, es que el ser humano es un animal racional, puede realizar operaciones conceptuales y simbólicas muy complejas, entre ellas el uso de sistemas lingüísticos realmente sofisticados, razonamiento abstracto, capacidades de introspección y especulación.

Espíritu y religioso

Para algunos autores, el punto de vista científico sobre el origen del hombre no es incompatible con la explicación religiosa ya que afectarían a campos del saber distintos. Así, para los defensores de la preeminencia del punto de vista religioso, afirmar que el ser humano tiene un origen divino no

Page 4: La Naturaleza Humana

necesariamente equivale a afirmar que no existan aspectos biológicos, argumentando que la biología es una ciencia y, como tal, no pretende ni puede discernir sobre aspectos metafísicos.

Para otros autores, el hombre tiene una exclusiva explicación científica incompatible con una explicación religiosa que estaría, según ellos, en el campo del mito, la antropología y, específicamente de la antropología de la religión.

Los budistas modernos como el Dalái Lama tratan de no entrar en conflicto entre el budismo y la ciencia y consideran que son maneras complementarias de entender el mundo que nos rodea.

Las distintas culturas y civilizaciones han ofrecido diversos relatos de carácter mítico y religioso sobre la creación y el origen del hombre. Se denomina antropogonía al relato de carácter mítico y religioso sobre su origen, su creación o surgimiento y por extensión de la humanidad y su cultura

Para los presocráticos, el hombre en su aspecto subjetivo es el sujeto cognoscente, voluntario o moral y en su aspecto objetivo una porción del cosmos. Platón definía al hombre, en forma jocosa, como un bípedo implume, los estoicos y luego los escolásticos, pensaban que el hombre es un animal razonable. Para Aristóteles el hombre es un animal político, un animal que habla. Para Rabelais, el hombre es un ser que ríe, para Descartes un ser que piensa, para Kant, un ser que juzga, para Marx, un ser que trabaja y para Bergson, un ser que crea. Estas definiciones son limitadas porque no llegan a abarcar la realidad humana con fidelidad ni tampoco con justicia; porque el hombre no se puede definir por lo que hace sino por lo que Es.Diderot intenta dar una definición del hombre diciendo que es alguien que siente, que puede reflexionar y pensar, que evidencia cierta superioridad con respecto a los demás animales que domina, es un ser social, con capacidad para inventar el arte y las ciencias, que puede ser malo o bueno, que vive organizado, que tiene una cultura, leyes, normas, etc. Sin embargo Diderot también reconoce que lo que el hombre es no puede abarcarlo una definición. Para poder saber los derechos que tiene el hombre se necesita conocer el criterio específico que lo identifique, pero no son ni sus logros ni sus fracasos. El hombre es ante todo una especie animal, es un mamífero que pertenece al orden de los primates, a la familia de los homínidos, al género homo, a la especie sapiens, nacido de un hombre y de una mujer, con derechos y obligaciones. El hombre es un hecho y una especie que se puede convertir en valor y en virtud. Montagne decía que todo hombre tiene la forma entera de la condición humana, y ninguno carece de ella, el hombre nace hombre y se convierte en un ser humano, recibe su humanidad, no la crea, es algo natural más que cultural. Si el hombre recibe su filiación por ser engendrado antes que por su esencia, la construcción de un ser humano de probeta, sin filiación, podría convertirlo en algo diferente y modificar la especie humana sería perder al hombre. El hombre no es Dios, y sólo será plenamente humano si acepta su condición para no ser su propia destrucción. La humanidad es una especie animal, pero tiene ciertos valores, deberes y obligaciones con respecto a otros de su misma especie, una moral. El no cumplimiento de estos derechos y obligaciones suponen violencia, sometimiento, explotación, opresión, falta de libertad y dignidad humana. Séneca decía que el hombre es sagrado para el hombre, no porque sea Dios sino porque es hombre y eso es suficiente. El hombre no es causa de sí mismo, es el resultado de una historia personal que forma su voluntad. Sartre decía que el hombre está condenado a inventarse a sí mismo pero no desde la nada. El hombre, decía Spinoza, forma parte de la naturaleza y sigue su orden aunque parezca lo contrario, forma parte de la historia que él mismo construye y que lo hace a él, forma parte de una sociedad, de una época, de una civilización. Es un animal que sabe que va a morir, que tiene impulsos, pasiones, fantasmas iras, y tanta violencia, tanto miedo, tantos deseos que lo hacen peligroso para él mismo, para los demás y para el mundo. La humanidad es una especie que hay que preservar y que hay que valorar porque también ha hecho posible la civilización, el desarrollo del espíritu, de las ciencias, de la historia. De la humanidad depende por lo menos que el hombre sea humano, que se eleve por encima de sí mismo y que mantenga su dignidad y no naufrague debajo de ella.