La Nacion - Símbolo Tachirense

497

Transcript of La Nacion - Símbolo Tachirense

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 1/495

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 2/495

S¸MBOLO TACHIRENSE

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 3/495

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 4/495

FUNDACIŁN ARQU¸MEDES CORTÉSEDITORIAL TORBES

LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

S¸MBOLO TACHIRENSE

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 5/495

La Nación. Símbolo tachirense.

© Luis Hernández Contreras, 2010

© De esta ediciónFundación Arquímedes CortésEditorial Torbes

FOTOGRAF¸AS DE PORTADAS

Archivo fotográfico del Diario La Nación

DISEÑO AL CUIDADO DE

José Gregorio Vásquez C.

IMPRESIŁN

HECHO EL DEPŁSITO DE LEY

Depósito Legal: LFISBN: 978-980-

Reservados todos los derechos

Impreso en San Cristóbal, Venezuela

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 6/495

En verdad, la historia de Diario de La Naciónse puede escribir en sólo dieciséis letras:“José Rafael Cortés”

Gloria Niño de Cortés

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 7/495

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 8/495

9

Parece que fue ayer cuando José Rafael, en otra de sus “locuras”me dijo que iba a fundar otro periódico. Yo conocí directamente susincursiones en “La Hora” y “Resumen”, y temí que el nuevo proyectotuviese el mismo final de aquellos. Pero no. El estaba plenamenteconvencido del éxito de esta empresa y empezó a revolverlo a todo, atocar todo, a hacer un sin fin de diligencias y viajes, llamando gente

de su confianza, hasta armar lo que hoy conocemos como Diario LaNación. Ante todo involucró toda nuestra familia, desde su papá, donArquímedes, sus hermanos, hasta nuestros hijos. Sentía la emociónpropia del capitán de empresas que siempre fue. Feliz era José Rafaelfundando obras para el provecho de la región, y bien sostuvo, añosdespués, al comenzar, gracias a Dios, la consolidación de este triun-fo, que el periódico no era propiedad de la familia Cortés, sino que

pertenecía al pueblo del Táchira. Yo también lo dije, con mucho sen-timiento, que el Diario podía resumirse en las 16 letras de su siemprerecordado y querido nombre.

Al escribir estas líneas, propicias para la presentación de este librohistórico que condensa tantas cosas, tantas personas, tantos hechos,tantos sucesos, al leerlo, mi cabeza va al pasado y al día de hoy, puespor mis ojos ha pasado casi todo lo que aquí ha sucedido. He sidotestigo de excepción de este hecho, cuando él me pidió salir de la casa,

de la crianza de los hijos y venirme a este puesto en que se ha servidoa todos. Por ello, debo, en primer lugar dar Gracias a Dios, pues ensu Nombre comenzamos este trajinar hace más de cuatro décadas, ybajo su protección aquí continuamos. También a todas las personas

PRESENTACIÓN

Por Gloria Niño de Cortés

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 9/495

10 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

que aquí han dejado lo mejor de su esfuerzo profesional en todos estosaños. A los directores, jefes de información y redacción, periodistas

 y redactores, reporteros gráficos, funcionarios de talleres, de oficina,ejecutivos, empleados de la empresa en general, sin excepción, y aquienes han conformado el directorio de Editorial Torbes, quienes,en unión de los suyos nos han apoyado y continúan haciéndolo enfavor de este logro. A los anunciantes, clientes, amigos y relacionadosnuestra gratitud por el espaldarazo que nos brindan y su confianza ennuestro producto. Pero ante todo, al pueblo del Táchira y sus zonasvecinas por su respaldo. Por esa fe depositada en lo que hemos consi-

derado un Servicio a esta tierra maravillosa. Dios les pague por tantabondad y generosidad.

A la memoria de don Arquímedes, por su amparo y guía. Aldoctor Raffaelli, por su respaldo oportuno. A la familia Cortés por suentrega. A mis hijas, hijo, nietas y nietos por tanto amor dado a estaobligante tarea de todos los días que hacemos sin desmayo. Al recuerdo

 y la memoria particular del hombre excepcional que fue José Rafael.A los amigos que nunca nos han abandonado. A todos. Mil gracias.

En particular agradezco al profesor Luis Hernández Contreras suentrega en la investigación y elaboración de esta joya preciada quecondensa en forma de libro tanto esfuerzo y entrega. Lo ha realizadode manera satisfactoria para nosotros, por lo que reitero su calidadprofesional en este otro logro suyo que plasma su trabajo de enseñarla historia tachirense contemporánea. De igual manera, a un tachi-rense de excepción, amigo de José Rafael y de esta Familia en todas

las circunstancias, el Dr. Ramón J. Velásquez, recibo emocionada sushermosas palabras que muestran una vez más su excepcional calidadhumana.

A todos, mil gracias. Y… a seguir la tarea. Como siempre… “Ennombre de Dios”.

San Cristóbal, 22 de noviembre de 2010

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 10/495

11

PRÓLOGO

Por Ramón J. Velásquez

Caracas, 23 de junio de 2010DoctorLuis Hernández ContrerasSan Cristóbal. Estado Táchira

Mi apreciado amigo:He leído con gran interés los originales de su próximo libro sobre

 José Rafael Cortés y el Diario La Nación, que representan capítulos

fundamentales del siglo XX tachirense en relación con la políticanacional, sus violentos reflejos en el mundo tachirense y la presenciade un periódico que, quiso ser y es, vocero de la región por sobre elafán excluyente de los grupos que en esa región vienen luchando porser predominantes.

Excelente la tarea de rescatar un nombre, el de José Rafael CortésArvelo, más allá del amor y del odio que sus actitudes pudieran suscitaren esa tierra de pasión volcánica, y más allá que los calificativos delcariño y del odio pudieran fabricar su personalidad.

Permítame que en esta conversación privada que es una carta, yo,en mi condición de tachirense y de habitante de esa ilustre Ciudad deSan Cristóbal durante las primeras décadas del siglo XX, pudiera darlecomo raíz de la presencia y de la misión que cumplió José Rafael ensu paso por la vida. Y miro la raíz de esa obra en la presencia de DonArquímedes Cortés y de su hijo, Jesús Antonio, al frente de una gran

tipografía, en tiempos en que Gonzalo Vivas, Leonardo Ruiz Pineda,Abraham Ramírez, Rufo Colmenares y yo, entre muchos otros, éramosalumnos de la escuela anexa al Liceo “Simón Bolívar” de esa ciudad,o al Liceo mismo, y veníamos a la imprenta del señor Cortés con los

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 11/495

12 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

originales de “Juventud” o los artículos de “Nautilus”, para que nos loseditara. Y eran largas las conferencias que él y su hijo Jesús enhebraban

para hablarnos de la prensa en tiempos de libertad y para cobrarnosapenas una mínima suma, pues decía que debíamos aprender a quecada trabajo tenía su valor. Fueron numerosos los ejemplares de ambosperiódicos, editados dentro de este ambiente por Don ArquímedesCortés, y le decía a Jorge Murillo o a Gonzalo Vivas: “Ustedes quetendrán la fortuna en el futuro de ser periodistas de combate”. Ese erael ambiente que animaba esa casa en los días infantiles de José Rafael.

El empeño de realizar obras, de ser amigo de gentes que represen-

taban diversos sectores que la hermosa San Cristóbal y ese dinamismoespiritual que lo llamaba, desde adolescente, a sentirse creador de tri-bunas que a la ciudad faltaban, lo mantuvo hasta los días de su muerte.

Cuando hablábamos, bien en Caracas o en mis viajes de retornoa mi ciudad de siempre, San Cristóbal, nacía en su conversación losproyectos que en el Táchira quería realizar por la crítica para quie-nes, todopoderosos, se oponían a sus planes de reformas, en un afánde querer ver constituir su San Cristóbal, no solamente en una granciudad, sino en un centro nacional donde el pensamiento venezolanotuviera uno de sus asientos, porque también, tanto para él como paramí, en esas tierras terminaba o nacía toda Venezuela.

Leí su emocionada referencia a la lealtad, a la amistad. Si bienusted exalta esa amistad que todavía sigue entre Carlos Andrés Pérez,el Presidente, y Cortés Arvelo, y que nació en los días de la escuelaprimaria, yo recuerdo otro caso entre mi amigo, el doctor Antonio

Pérez Vivas, hoy fallecido, y quien en un tiempo fuera el más poderosogobernador, para luego sufrir las consecuencias del derrocamiento delgobierno del que Pérez Vivas formaba parte.

Años después, cuando eran otras las realidades políticas del país, ymi amigo el doctor Pérez Vivas sufría las consecuencias de esas caídasvenezolanas, vi como José Rafael Cortés Arvelo, poderoso editor deun periódico, mantuvo esa amistad, y lo vi con entereza que recuerdo

 y aplaudo cómo defendía el patrimonio de la casa de habitación de

Pérez Vivas, que en el día de sanciones revolucionarias, había caídoen manos de una organización sindical.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 12/495

13 Diario La Nación. Símbolo tachirense

R AMÓN J. VELÁSQUEZ Y JOSÉ R AFAEL CORTÉS

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 13/495

14 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Y así fue siempre Cortés Arvelo hasta su muerte. Construyó obrascomo “La Nación” que han sido tribunas de los legítimos intereses ta-

chirenses. Escribió, sin ser escritor, editoriales en defensa del Táchira,que perduran y en los cuales lo decía, como apoyo a su defensa, elrefranero local por la forma tachirense del hablar, pudiendo marcharsea Caracas, en donde poderosísimos rubienses lo hubieran protegidoen sus intereses de empresario. Se quedó en el Táchira y ahí muriópara dejar entre otros, un signo de su amor a la patria en que habíanacido. Decenas de nombres que le propusieron para el diario que ibaa editar, escogió “La Nación”, como símbolo total de ese amor por la

tierra en que nació.Pero como estoy enterado de la forma amplia y sincera como José

Rafael Cortés quiso colaborar en todas las manifestaciones culturalesque representaran la presencia tachirense, quiero decir y dar constanciade su colaboración en la edición de libros de la Biblioteca de Autores yTemas Tachirenses. Los volúmenes de la BATT que editó fueron, eransus palabras, sus manifestaciones de apoyo a esa empresa, y de la mismamanera fue amplia y gratuita la edición que su empresa “La Nación”,tuvo para aquellos folletos y programas en que distintas personalidadesproponían proyectos de avance económico y cultural para esa tierra, yde la misma manera estimulaban la columna del importante diario, lasobras de reformas que tachirenses de buena voluntad, cualquiera quefuera su posición política, querían proponer para bien de esa tierra.

Ese fue José Rafael Cortés Arvelo, y su personalidad, que paraalgunos fue ofuscante, sigue señalando un tiempo y una obra perdu-

rable en la lucha venezolana por el avance y la justicia.

Su amigo.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 14/495

15

 JOSÉ RAFAEL CORTÉS. N ERVIO  Y MÚSCULO

Un sueño oculto con el periodismoUn grupo que no superaba las veinte personas realizó en los al-

bores de la navidad de 1968 un brindis muy tachirense. Con chicha y pasteles, las palabras de Jesús Antonio Cortés, rubricaban el quintointento de su hermano, José Rafael, de crear un periódico para elTáchira. Ese día, 23 de diciembre de 1968, el impetuoso rubiense,

atrabiliario, voluntarioso e impulsivo, como lo llamara el columnistaFrancisco Betancourt Sosa, en un artículo publicado en la primeraedición del Diario de La Nación, inscribía otro nombre en la heme-rografía regional luego de La Sorpresa, fundado en Rubio en 1932 conlos hermanos Carlos Andrés y Miguel Angel Pérez. Vuelvan Caras,fue la segunda publicación, realizada en los tiempos de estudiantedel Liceo Simón Bolívar, en compañía de quien sería el connotado

educador, Benjamín Mendoza, y de Luis Alberto Contreras, periodistaque vivió en Maracay. En los boyantes tiempos del perezjimenismo,Cortés lanzó La Hora, dirigido entre otros por José Vicente Fossi,

 José Mardonio González y Rafael María Rosales. Alcanzada la demo-cracia, con Fabio Méndez Moncada salieron las efímeras páginas deResumen. Una obligada estancia en el exilio por motivos políticos,hizo apaciguar los ánimos, ya maduros cerca de la cincuentena, y delbrazo de su padre Arquímedes, José Rafael Cortés decide que es hora

de emprender “otra de sus locuras”, como dijeron muchos incrédulosal referirse sobre esta idea.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 15/495

16 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

“EN NOMBRE DE DIOS…”

El ánimo de José Rafael Cortés, don Rafael para casi todos, JoséRafael para los suyos, “el loco” Cortés, para quienes admiraron sumanera de hacer riqueza a partir de los años juveniles, no desmayaría.A esas alturas de la vida, manejaba los negocios de la tipografía, lafábrica de cuadernos, una lavandería, una industria de sacos convertidaen telar, y había sido propietario de una emisora de radio. Sabía delmundo empresarial. Esto era su pasión. Ser productor de bienestar,

emplear gente que convirtió en naturales aliados. Ver crecer la listade sus industrias, de su nómina y de sus inversiones, le apasionaba.Para lograr este quinto proyecto editorial tuvo tres grandes aliados, supadre y el industrial italiano Natale Raffaelli, quien llegó a Venezuelaen los cincuenta como vendedor de máquinas textiles. El íntimo grupolo cerraba su esposa Gloria, a quien literalmente sacó de su cómodacasa para encomendarle la misión de administrar el periódico.

Los viajes por el mundo, iniciados apenas traspasó la mayoría de

los veintiún años de edad, le brindaron una manera cosmopolita de verlas cosas. Sabía que en otras partes la tecnología ganaba la carrera delprogreso, y a ella siempre se unió. Atrás quedaban los días de estudian-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 16/495

17 Diario La Nación. Símbolo tachirense

te en el Colegio María Inmaculada de su Rubio natal, los momentossancristobalenses del Liceo Simón Bolívar y los bogotanos de La Salle,

cuando los diarios se imprimían a plomo, aprendiendo en el frío dela capital colombiana los secretos de la tipografía. No -ciertamentediría- dentro de su inquieto espíritu. Era necesario dar un salto deavanzada. Los periódicos del Táchira, Diario Católico, Vanguardia y ElCentinela eran hechos a la vieja usanza. Decidió, entonces, que Diariode La Nación se imprimiría en offset, inaugurando esta modalidad enla región, luego de la que implementó el diario Crítica en Maracaibo.El tamaño sería diferente a los otros, incluiría la radiofoto, la noticia

internacional con un servicio de cable contratado expresamente conlas agencias mundiales. Traería un equipo profesional para redactar lanoticia, procesarla, diagramarla. La fotocomposición, la selección delcolor y el empaquetado del producto se harían mecánicamente. Loque muchos consideraron una decisión desatinada, estaba montadasobre bases firmes, pues, al lado de la maquinaria propicia tenía unequipo humano para darle vida. El viejo impresor, don Arquímedes,estuvo en el momento de la primera faena ese diciembre de 1968, consus hijos José Rafael, Jesús Antonio y Eduardo José, su nuera Gloria

 y su nieto Fabio, de apenas cuatro años de edad. Mardonio González,el primer director, el coordinador de talleres, Jaime Botero Angel, yel jefe de relaciones públicas, Luis Eduardo Domador, integraban elgrupo complementado por el jefe de montaje Efraín Fonseca, el defotomecánica, Alberto Lamus, las operadoras Silvia Casanova, IrmaRoa, Emérita Contreras, la correctora Sonia Ruiz, los fotógrafos Eliut

Manrique y Hugo Torres, los ayudantes Mario Velandria y Luis EnriqueMárquez. También estaban los dos primeros periodistas, AlexanderContreras y Ramsés Díaz León. Ese día, Cortés le dijo a Mardonio: -“Ahí lo dejo montado en la mula”. El 23 de diciembre se decidió queno habría más pruebas, el diario saldría formalmente a la calle con laedición número uno.

El compromiso de José Rafael Cortés con su periódico no fue lasimple ambición de un empresario en poseer un medio de expresión

para su beneficio. Significaba, al contrario, un paso de avanzada conla región que había visto su esfuerzo durante dos décadas de ímpetu

 y sosiego. De voluptuosidad y parsimonia. Los años habían enseñado

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 17/495

18 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

EL EJEMPLAR  NÚMERO UNO

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 18/495

19 Diario La Nación. Símbolo tachirense

que la pasión bien requería frenarse. Aunque pudiera desbocarse, esosprimeros tiempos del propietario-periodista marcaron su presencia en

todos los estamentos del mundo de la prensa nacional. Ahora, podíavérsele con sus colegas de la provincia venezolana en plena discusiónde ideas al lado de empresas reconocidas como la editora El Nacionalpresidida en 1972 por Pedro Penzini Fleury. Asumió como pocos, ladefensa de los periódicos creados fuera de Caracas. Lo hizo apasio-nadamente, inclusive, delante del presidente Carlos Andrés Pérez,su amigo de infancia y colega de esa primera experiencia tipográficavertida en La Sorpresa.

Mantenía un absoluto conocimiento del espectro periodísticomundial, como lo expresara en julio de 1978, en una reunión enque reconocía la intervención de Pérez en defensa de los medios deprovincia. En ese acto de Corpoindustria, el editor mostró cifras queevidenciaban la difícil situación de la prensa europea y norteameri-cana, con exactitud del promedio de diarios cerrados y porcentajesde aumentos de insumos. En Suecia, por ejemplo, habían liquidadoochenta empresas y en Italia doscientas. A esto se aunaban los au-mentos salariales, “la hostilidad de parte del personal empleado paraaceptar los cambios técnicos y organizativos”, la imposibilidad de re-mozar viejos equipos y la falta de apoyo oficial. Pérez auxilió mediantecréditos los medios de provincia, lo que Cortés y el gremio reconocían,pero viendo éste una exposición de nuevos productos gráficos en laUniversidad Metropolitana de Caracas, pensó de inmediato que “lamayoría de las empresas editoras de la provincia tienen que modernizar

sus talleres o desaparecerán irremediablemente”. Propuso, para cul-minar su intervención, la exoneración del pago de Impuesto Sobre laRenta durante diez años y la renovación de créditos a quienes pagaranoportunamente. Transcurrida una década de la salida de La Nación,Cortés tenía un nombre hecho como empresario en la Cámara dePrensa. La pasión de su sueño no sólo tenía un dividendo económico.Era un cumplido con la tierra de su único compromiso. Esto le hizodecir, a fines de noviembre de 1988, que “Diario de La Nación no es

de Editorial Torbes, sino que pertenece al noble pueblo del Táchira”.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 19/495

20 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Omnipresente, en todas partesMientras La Nación abría sus puertas, por el otro lado, una vida

languidecía. Carmen Aurora Carrillo, combativa periodista y direc-tora de Vanguardia desde hacía dos décadas, moría en una sala delHospital Central a los sesenta años de edad, el 25 de diciembre de1968. La historia quiso presentar así otra de sus paradojas. Cerrado unciclo, inexorablemente, otro se iniciaba en la prensa tachirense. Contóéste para su difusión, en todos los estamentos, con la figura principalde José Rafael Cortés. Se convertía delante de todos en la presenciaauténtica del periódico. No era sólo el empresario, el dueño. El era,

sin pretenderlo, el Diario de La Nación. Desde la puerta de entradahasta el último rincón. Bien lo dijo su esposa, doña Gloria, en marzo de1976: “en verdad, la historia de Diario de La Nación se puede escribiren sólo dieciséis letras: José Rafael Cortés”.

CORTÉS CON R AFAEL PINZÓN, AURELIO FERRERO TAMAYO,LORENZO FERNÁNDEZ Y VALMORE ACEVEDO AMAYA

Su locuacidad, nerviosismo y decisión, muchas veces impulsiva,explosiva, otras sosegada, prudente y reflexiva, se manifestaba con unanatural ambivalencia. Sabía que no podía pertenecer a un grupo enparticular. Entendió cuándo podía ser ecuménico. Bien podía vérsele

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 20/495

21 Diario La Nación. Símbolo tachirense

al lado de viejos amigos como Aurelio Ferrero Tamayo y sus paisanosRafael Pinzón y Gerardo Sansón, todos allegados a Marcos Pérez Ji-

ménez en los tiempos de su controversial gobierno, o confraternizandocon el propio general en casa de Antonio Pérez Vivas, gobernador delTáchira durante los cincuenta con motivo de la visita que el ex man-datario hiciera a San Cristóbal en mayo de 1972. El traje de civil queel ducho militar portaba, indicaba que ya no era el dueño del poder,ahora en manos de Rafael Caldera, quien propuso su inhabilitaciónpolítica mediante una fórmula constitucional que lo sacó del juegoelectoral. Ante ello, los viejos partidarios perezjimenistas se mudaron

a Copei, partido socialcristiano que lanzaba la candidatura de LorenzoFernández. En octubre de 1973, a semanas de la elección presidencial,Cortés acudía a una cena en honor al abanderado verde en casa deFerrero y a una copa de champaña donde los Vivas Terán. Estas con-versiones no fueron extrañas al ambiente. Un lustro después, otro viejoperezjimenista, Pablo J. Vivas y Vivas, socio de Cortés en los negociosde la lavandería, abjuraba de su pasado y anunciaba su respaldo a lacandidatura de Luis Piñerúa Ordaz, aspirante a la presidencia por losadecos. Por razones de paisanaje y afectos, Cortés decidió apoyar aCarlos Andrés Pérez en 1973.

EL EX PRESIDENTE GRAL. MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ CONVERSA CON JOSÉ R AFAEL CORTÉS

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 21/495

22 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

En adelante, la figura de José Rafael se presentó en todos losescenarios, por encima de prejuicios y componendas. El sobrepasaba

esos cenáculos. Su imagen, convertida, sin quererlo, en vocería delTáchira, le permitía asistir sin compromiso a todas las invitaciones.Bien podía compartir con empresarios como Eugenio Mendoza, obanqueros como Eduardo Gómez Tamayo o Alberto Martini Urdane-ta, a quienes invitó a sus querencias de Telares del Táchira. Tambiénse carteaba con el poderoso textilero Esteban Zarikian, prodigandoatenciones a su esposa, doña Sada, a la vez que solicitaba su ayudapara enviar a un niño tachirense que requería un urgente tratamiento

médico en Norteamérica. Su inquieto espíritu se amoldaba cómoda-mente en un templete ferial, bautizado por los vecinos con su nombree instalado frente a las instalaciones del periódico en febrero de 1969,coronando a Amalia I, actitud repetida en La Palmita de Capacho yen Santa Ana, cuando entronizó a Ahimara I, reina del café, bajo untorrencial aguacero en diciembre de 1979. Al común, al pueblo llano,jamás lo rechazó. El sabía de su propia potencialidad y tenía, lo queconsideraba, la medida de su carisma. Su recia actitud, que pudieraentenderse como un desplante, e igualmente su excesiva bondad,constituían ese tándem que complementaba afectos de un extremoa otro. Sus posteriores editoriales siempre defendieron los interesesdel colectivo. Con decisión lo hizo a favor de los buhoneros del Mer-cado de Las Pulgas, instalado en la calle 3 en noviembre de 1984;también con los comerciantes del Mercado Campesino, ubicado enlas adyacencias de Telares, en La Concordia, y sacaría del anonimato

a cualquier familia que veía realizar una tarea de bien, como quienespintaban el frente de sus casas en el barrio 23 de Enero. Se bajaba delsencillo automóvil que él mismo conducía y disparaba el obturador desu cámara, publicando en primera página a quienes nunca, por otravía, llegarían allí.

Ya en los años cincuenta, asistía a los juegos de beisbol del EstadioTáchira en compañía de su hijo José Rafael, entonces un niño queparticipaba como mascota del equipo. Su amor por los deportes lo hizo

partícipe de juegos de los equipos regionales a los que apoyó entonces.Precisamente, asistiendo a los encuentros de básquet conoció a GloriaNiño, campeona desde 1947 del quinteto tachirense, quien aún como

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 22/495

23 Diario La Nación. Símbolo tachirense

empresaria expresa su amor y compromiso con esta práctica. Cortés fuereconocido por su apoyo al baloncesto, efectuándose un cuadrangularen su honor realizado en Táriba en mayo de 1985. En la disciplina delmaratón, el liceo J. A. Román Valecillos organizó en homenaje suyo unacarrera en 1988, participando 1.500 estudiantes. Conocía también conprecisión de datos, las actuaciones de los peloteros venezolanos en lasgrandes ligas, declarándole a la periodista Teresa Márquez Soto sobre

las posibilidades del equipo nacional en la Serie del Caribe de 1982.Se sabía al detalle la cantidad de jonrones conectados por AntonioArmas y Baudilio Díaz, y confesaba haber seguido la serie mundial enla que participó el pitcher mexicano Fernando Valenzuela, sin dejarde manifestar su pasión por el Magallanes. En el caso del ciclismo fuedecidido en defensa de los corredores tachirenses en las carreterasvenezolanas, montándose en los vehículos oficiales de la Vuelta aVenezuela, recibiendo de Santos Bermúdez una de las camisetas de

líder en el apoteósico agasajo colectivo de diciembre de 1970, cuandola escudería local obtuvo la presea nacional. Fue amigo de FernandoFontes, llamado “el rubio de Rubio”, y apadrinó una etapa de la Vuelta

 JOSÉ R AFAEL CORTÉS EN SU SEMANAL VISITA AL CEMENTERIO MUNICIPAL ES ATENDIDO POR  EL VIEJO FLORESTERO

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 23/495

24 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

al Táchira que llegó a su ciudad natal en la edición de 1972, abrazandocon efusividad a Bermúdez quien resultó triunfador, en sentida imagen

recogida por el entonces reportero gráfico Homero Duarte Corona,permanente figura del periódico por cuatro décadas. Su entrega aldeporte le permitió premiar a los pedalistas del equipo tachirense queresultaron triunfadores en el clásico ciclístico dedicado al periódicoen mayo de 1973. Fue entusiasta y decidido. Su presencia fue más quela de un simple aficionado. Sin embargo, resulta curioso, que en susregulares editoriales, no dedicara ni una línea, ni un comentario a laactividad deportiva.

 JOSÉ R AFAEL CORTÉS Y EL CAMPEÓN DE CICLISMO FERNANDO FONTES

Su resuelto espíritu de hombre de mundo le permitía manejarla circunspección, bien en la más refinada fiesta de alcurnia, o enuna recepción del mundo de los negocios. Con su esposa asistía a los

compromisos familiares o de íntimos amigos. Sólo, se le veía llegar alos encuentros con banqueros capitalinos, inauguraciones de sucur-sales financieras en la región, rígidos ascensos militares, o presidiendola mesa en los encuentros de la economía regional con gente de sus

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 24/495

25 Diario La Nación. Símbolo tachirense

afectos como Luis Jugo, Luis Santander, Francisco Betancourt Sosa,Eduardo Ramírez, Ignacio Branger, Juan Galeazzi o Erasmo José Pé-

rez. También respaldaba iniciativas particulares como el lanzamientode un suplemento cultural, como lo hiciera con Espacio Siete, o unareunión de artesanos en el hall del Centro Cívico, emplazando alpolítico de turno que atentara contra el normal desenvolvimientode estos creadores, recordando que su padre le había regalado unaimprenta cuando tenía diez años de edad, para iniciar desde allí suapasionamiento por el periodismo.

La voz de la conciencia tachirenseAl comprender el papel que representaba en la sociedad, José

Rafael Cortés se convirtió en el portavoz de las necesidades regionalesante el alto poder político nacional. Tenía el ascendiente necesariopara ello y lo realizó por primera vez en noviembre de 1970, cuandofue recibido en audiencia privada por el presidente Rafael Caldera enMiraflores, para plantearle “algunos de los principales problemas queaquejan la región, en particular los referentes al contrabando de mer-cancías secas, indocumentados, contracción económica y desempleo”.Sin ser funcionario público ni representante del pueblo ante el poderlegislativo, era tal vez el primer tachirense en lograr una atención detal nivel. La nota, difundida por la United Press International, recogióla actitud del “empresario y editor de la ciudad fronteriza de San Cris-tóbal”. – “Ya era hora de que alguien elevara a conocimiento del SeñorPresidente de la República, la grave situación por la que atraviesa el

Estado”, dijo un transeúnte consultado ante el hecho.Recién electo presidente en 1968, Caldera visitó La Nación enenero del año siguiente, manteniendo con José Rafael una deferenteactitud, aumentada por la relación sostenida, desde décadas atrás porel político, con su hermano Jesús Antonio Cortés, fundador de Copeien el Táchira, católico convencido que incursionara en su mocedad enel Seminario y defensor de las políticas socialcristianas en los estradosde la Legislatura regional en los tormentosos años del trienio adeco

(1945-1948). Ante la aspiración presidencial de Caldera en 1983,el periódico le organizó varios foros y Cortés fue su anfitrión en suresidencia de la Urbanización Mérida, donde algunos encuentros se

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 25/495

26 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

realizaron. Presidente por segunda vez desde 1994, el reelecto Calderano mantuvo vínculo directo que se conociera con el medio ni con su

propietario. Al contrario, en sus editoriales, Cortés fustigó su conducta,calificándola como “soberbia y autosuficiente”.

 JESÚS ANTONIO Y JOSÉ R AFAEL CORTÉS, NELSON ARELLANO R OA Y R AFAEL CALDERA

Distinta fue su relación con Carlos Andrés Pérez. En diciembrede 1972 se publicó por primera vez su imagen de presidenciable enun trabajo realizado por José de los Santos Reyero, recordándose suinfancia y primera juventud. Manifiesto el respaldo, Cortés aprobaríaen septiembre de 1974, las primeras medidas económicas tomadas porsu paisano en ejercicio de la más importante magistratura nacional.Conferidas las facultades especiales al Presidente, por el Congreso Na-cional, el editor expresó que las decisiones formaban parte “del iniciode una revolución económica, democrática y pacífica”, acotando quelas empresas Cortelar fueron las primeras en cumplir las disposiciones

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 26/495

27 Diario La Nación. Símbolo tachirense

referentes a aumentos de salarios y sueldos, necesarios para la clasetrabajadora. Al fin y al cabo, la inflación era mundial, demostrando

Cortés su amplio conocimiento de la situación internacional al indicarlos precios de una taza de café en Nueva York. En Europa, decía, lasituación era más o menos parecida. Sus hijas María Lourdes y Rocíovivían en Torino. Para citar otro ejemplo, sostuvo que ellas comprabanun pedazo de carne para el almuerzo en doscientas liras, precio quesubió a ochocientas liras.

DON ARQUÍMEDES RECIBE AL PRESIDENTE PÉREZ Y SU ESPOSA BLANCA

Con Carlos Andrés manifestó las alianzas del paisanaje y de la

niñez. Su casa de la Urbanización Mérida fue propicia para recibirloen diversas ocasiones. Una de ellas, la celebrada condecoración queel magistrado impuso a su padrino de confirmación, don ArquímedesCortés. Más adelante, el ex presidente acompañaría a Jaime Lusinchi,candidato de AD a las elecciones de 1983. Los encuentros reunían enla famosa quinta “Yoyita” - bautizada así en honor a su esposa Gloria- a Cortés, aún con su cabello negro y sus bigotes canosos, en com-pañía de Juan Galeazzi, José Francisco Ron Sandoval, Jorge Romero,Vianney Rodríguez Durán y Teo Camargo. En los preliminares de lasegunda presidencia, en 1987, Pérez traía invitados de Caracas comoLuis Baclini y su esposa Isabel Hernández, además de Jorge Murillo,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 27/495

28 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

todos vinculados al Táchira. Como representantes locales aún asistíanGaleazzi, Luis Enrique Mogollón, Teodomiro Chaparro y líderes de la

vieja guardia adeca como Jesús María Chacón Jaimes y Rufo Casanova.Esta deferencia de Cortés con Pérez era patentizada igualmente condos mujeres de la extrema confianza del presidente, su esposa Blanca

 y su asistente Teo Camargo, unidos todos en la ruta del poder de 1988que llevaría al editor a ocupar una curul como senador de la república.A Pérez, jamás lo atacaría. Ni con el pétalo de una rosa.

CAMARADERÍA ENTRE CORTÉS Y EL PRESIDENTE PÉREZ

En el caso de Jaime Lusinchi, la relación no fue de la misma in-timidad. El candidato, luego presidente, sólo estaría en la casa de laUrbanización Mérida en 1983. Luego, los encuentros fueron formales,bien en la Residencia de Gobernadores tachirenses o en el Palacio deMiraflores donde el empresario fuera homenajeado en dos ocasionesmuy especiales. La primera, en junio de 1984, cuando en compañía de

su hija María Eugenia Cortés de Vásquez recibiera, con su caracterís-tico mechón despeinado, en nombre del Diario, el Premio Nacionalde Periodismo. Luego, el 27 de junio de 1986, Lusinchi le impondríaen su pecho la Orden de El Libertador en el grado de Comendador,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 28/495

29 Diario La Nación. Símbolo tachirense

grado máximo al que pueda aspirar un venezolano. Acompañado deotros condecorados que recibieron la orden Francisco de Miranda,

entre ellos los periodistas Ramsés Díaz León y José Eleuterio “Tello”Durán Mora, la emoción se reflejaba en su rostro. Más adelante, conmotivo de los veinte años del periódico, sumado al triunfo de CarlosAndrés en diciembre de 1988, Cortés le expresó a Lusinchi su gratituden nombre de un grupo de funcionarios de la empresa que recibiócondecoraciones nacionales, entre ellos Jaime Botero Angel, a quienllamó “el primer empleado de la empresa editora”. Los agasajos en SanCristóbal realizados en la casa del empresario Hugo Domingo Molina,

con la presencia del senador Ramón J. Velásquez y del tovareño Si-món Alberto Consalvi, y en la residencia ocupada por la gobernadoraLuisa Pacheco de Chacón, mostraron al político oriental la definidaresolución de Cortés y su entrega decidida al desarrollo regional.Ciertamente, y sin prejuicios, esto fue considerado por el Presidente.

De menor grado fueron los encuentros con Luis Herrera Campins,el segundo presidente socialcristiano de la democracia. Periodista deejercicio y abogado, las visitas de Herrera fueron destacadas por elperiódico, mostrando su campechanía y llaneza. Con él jamás se realizóun foro o una entrevista de mayor dimensión. Tampoco se reseñanvisitas a la quinta Yoyita. Siendo presidente, apenas se registra queCortés lo acompañó en un viaje oficial a Costa Rica, realizado en juniode 1980. En adelante, no se manifestó ningún acercamiento. Por elcontrario, Cortés lo atacó llamándolo “El Inolvidable”, mote con quelo describía en sus tradicionales editoriales. Entregado el poder, sólo en

una oportunidad Herrera volvió a La Nación. El aprecio entre ambosera escaso. La animadversión, manifiesta. Para Cortés, Herrera era elgran culpable del desastre nacional. Así lo pregonó a diario.

Esta posición de editor-propietario, le permitió ser “la voz de laconciencia tachirense”. Reclamaba en sus privilegiadas páginas loque los demás no podían. Sus editoriales, favorecidos y rechazados,sin embargo, eran leídos y comentados por todos. En un espacio lla-mado “los lectores también manchetean” el editor era llamado a fijar

posición ante lo que muchos consideraban un abuso. Y lo hizo condecisión, muchas veces con desenfado, siendo para algunos antipáticoe irreverente; para otros obsceno, cuando publicó unas fotografías en la

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 29/495

30 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

feria de 1982 que mostraban la gran orgía en que se había convertidoel Complejo Ferial de Pueblo Nuevo.

En efecto, el 22 de enero de 1982 todos quedaron estupefactosante las imágenes tomadas por uno de sus amigos, Miguel Angel Mon-cada, “Moncadita”, un preso de la dictadura perezjimenista. Repre-sentaban escenas de sexo y de menores que presenciaban la conductaindecorosa de varios ebrios, mientras que otros dormían en las acerasante el desdén de quienes consumían licor desenfrenadamente. Lacarta abierta dirigida a los “presidenciables” David Morales Bello y“Pepi” Montes de Oca, describía los recuerdos de Cortés en las ferias

de antaño. “Las de hoy”, citó el editor, estaban dirigidas por indivi-duos que “escogieron el modelo de ciudades donde el hamponaje decorbata había tecnificado la explotación de la podredumbre y el envi-lecimiento… copiaron al carbón el boceto mugriento y maloliente dela suciedad y de la inmundicia”. El escándalo fue mayúsculo. Algunossugirieron, malévolamente, su expulsión de la ciudad, su linchamientoen la plaza pública.

De persuasión diferente fue su oposición a la ubicación de unaestación de servicio en Puente Real, nota aparecida en julio de 1990.Calificó a quienes aprobaron esta medida como “brutos e incapacesque obran faltos de razón”. Su vehemencia hizo defender sus empre-sas ubicadas en el complejo industrial del suroeste de San Cristóbal,mencionando a Industrias Varias, Difusores Táchira, Tejeduría PuenteReal, Tejeduría Don Arquímedes, Reciclaje Textil y algunos depósitosde Telares del Táchira. La estación fue ubicada un poco más al sur.

Pero su arrebato llegó al máximo cuando decidió defender la ho-norabilidad de un inversor colombiano, Silvio Montaño, que decidióestablecerse en la entidad huyendo de la inseguridad de esa nación.Las acusaciones lanzadas contra éste por el diputado nacional LuisGuillermo Hernández y el ex gobernador del Táchira, Jorge Rome-ro, fueron refutadas con frenesí en manifestaciones donde participócomo abogada defensora de los inculpados su hija Ana Cristina. Lostelegramas enviados a Hernández y al fiscal Ramón Escovar Salom

expresaron su absoluta convicción con la causa que defendía, aún sinconocer personalmente a Montaño, llegando al término de solicitar,en conjunto con los abogados defensores, encabezados por Jesús Ro-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 30/495

31 Diario La Nación. Símbolo tachirense

dríguez, presidente de Editorial Torbes, editora del Diario y hombrede su confianza, su intervención directa para exponer sus argumentos.

Sugirió al diputado Hernández su interpelación, la que daría pie auna investigación más amplia, fijando además, “la necesidad de quese fijen políticas policiales definidas respecto a la inversión extranjeraen esta zona fronteriza”. Como nunca, se defendió ante los ataqueslanzados contra el periódico por parte de personeros de Caracas, entreellos Hernández, a quien descalificó “para juzgar la capacidad del Jueztachirense (se refería al magistrado Luis Contreras Pernía) y menospara tratar de ensombrecer la trayectoria limpia de mi “Diario de La

Nación”. Nunca se había expresado en semejante tono. Sus convic-ciones las defendía, literalmente, hasta la muerte.

Pasión políticaSu acercamiento con Acción Democrática se planteó en razón de

la amistad con Carlos Andrés Pérez. Antiguo perezjimenista, Cortésdebió dejar el país ante varias acusaciones que quedaron suficiente-mente aclaradas y refutadas en su momento. La presencia de Pérez enla contienda de 1973 lo vinculó a la socialdemocracia. Aceptó cargosen el gobierno regional de Luis Enrique Mogollón como presidentede Fundatáchira, responsabilidad que asumió “ad honorem” el 9 deabril de 1974. Algunos no comprendían esta decisión del fervienteseguidor del general de Michelena. Tampoco, muchos adecos quedaronconvencidos cuando sus jefes políticos intentaban explicarles, cómoCortés y Rafael María Rosales, emblemas regionales del perezjimenis-

mo que proscribió en su oportunidad al llamado “partido del pueblo”,formaban parte de un gobierno blanco.Mogollón había nombrado para esta institución a hombres y

mujeres surgidos del sector privado. Cortés estuvo acompañado deFilomena Grisolía, Francisco Gallardo Peralta y Henry Matheus Jugo,gerentes del Banco Hipotecario de Occidente, del Banco de Maracaibo

 y de una empresa constructora, respectivamente. La Asamblea Legis-lativa nombró como representantes a los diputados Federico Ramírez

León y Juan Angel Monsalve. El abogado Luis Francisco Indriago fueel secretario ejecutivo. Fundatáchira tenía como finalidad “la promo-ción, desarrollo y financiamiento de programas de turismo, urbanismo,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 31/495

32 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

desarrollo económico y asistencia social en escala regional”. Debíarealizar toda clase de proyectos y obras para cumplir este objetivo.

Todos consideraron oportuna la decisión de incluir ejecutivosen la organización. Cortés y Grisolía, además de Indriago, fueronratificados en junio de 1976. En terrenos de la organización se desa-rrolló la sede de la Universidad del Táchira, acompañando Cortés alvicerrector académico Guillermo Márquez Angulo en el acto inicialde movimiento de terrenos realizado el 23 de julio de 1974. Luego,Fundatáchira donaría el área necesaria para el levantamiento deledificio de Corpoandes. En su gestión se recibieron los pabellones

feriales. Para 1976, sin contabilizar esta última incorporación, elpatrimonio de Fundatáchira, que había reflejado en cinco años defuncionamiento, hasta 1971, un incremento de 400.000,00 bolívares,que sumaban 3.000.000,00, logró por acción de Cortés y su equipo,un crecimiento que superó el 100%. En 1974 registraba 3.350.000,00

 y había aumentado a 9.600.000,00. La gerencia y la eficacia se habíanimpuesto ante la política.

El acercamiento al gobierno regional en tiempos de Carlos An-drés Pérez, permitió la participación de Cortés en el Centro Cívico,proyecto que ha tenido seguidores y detractores, desde los primerosdías en que empezó a hablarse del tema, al incendiarse el MercadoCubierto en 1964, en la manzana sur de la Plaza Bolívar de San Cris-tóbal. Cuando no se conocía quién sería el presidente de la compañíaanónima que le dio vida jurídica a este desarrollo, Cortés fue cautoante el comentario de algunos posibles candidatos como Luis Enrique

Mogollón, Alberto Mora Useche y el propio Luis Francisco Indriago.Declaró, en su condición de presidente de Fundatáchira y directorprincipal del Centro Cívico, que tal decisión correspondía al presi-dente de la República. Carlos Andrés Pérez nombró al gobernador delTáchira, Ricardo Méndez Moreno, en tal responsabilidad. Mogollónfue designado comisionado presidencial.

Cortés asistía en su condición de editor a los actos de las dife-rentes toldas políticas de la democracia. Pero con los adecos tuvo

un mayor contacto. Diríase que el humo del tabaco de don LuisSantander, fundador del partido en el Táchira, ex gobernador, presodel perezjimenismo, ex munícipe y presidente del Banco de Fomento

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 32/495

33 Diario La Nación. Símbolo tachirense

fue acompasando el ambiente para que sus correligionarios políticos,antiguos enemigos de Cortés, lo aceptaran sin remilgos. El proceso no

fue rápido y debió transcurrir una década, para que la inclusión desu nombre independiente en las filas de aspirantes al Senado, tuvieramayor asidero.

LUIS ALBERTO SANTANDER  Y JOSÉ R AFAEL CORTÉS

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 33/495

34 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

El factor fundamental para esto fue el propio Carlos AndrésPérez, quien lo incorporó sobre cualquier comentario. De nuevo, el

paisanaje y la amistad de antaño, además de la utilidad del empresario y gerente como hombre de provecho para el Táchira. Esto venceríatodos los prejuicios. Los encuentros se iniciaron en las obligadas visitasde líderes nacionales como Carlos Canache Mata, acompañado deldirigente capachero Vianney Rodríguez Durán y el sindicalista FedericoRamírez León. En la antesala de la segunda campaña presidencial dePérez, Ixora Rojas, Rafael Poleo y William Dávila visitaron su oficinaen el periódico. Fue Teo Camargo la que buscó la afinidad política con

el tachirense que volvía, por voluntad del pueblo, a ocupar la primeramagistratura. Carlos Andrés lo impuso ante sus compañeros del partidoen el Táchira. Iría a las listas del Senado después de Ramón J. Velás-quez, otro independiente y senador desde los sesenta por voluntad deRómulo Betancourt. Otras figuras, de militancia reconocida como JuanEnrique Serrano Méndez, Carlos Moros Puentes, Flor Gómez y EdgarVelandia Parra, completaban el equipo al Senado. En esos encuentrosde 1988 los abrazos serían cada vez más estrechos con el secretario deOrganización Seccional, José Francisco Ron Sandoval, a quien Cortésapoyara, públicamente, sin tapujos, en el momento de su reeleccióncomo gobernador en 1992.

EL ASPIRANTE A SENADOR  RECIBE EL APOYO DE ACCIÓN DEMOCRÁTICA

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 34/495

35 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Previo a la elección, el candidato a senador estuvo en la campañade Pérez. Al lado de Teo Camargo, visitando a la senadora Ana Luci-

na García Maldonado, asistiendo a reuniones con Reinaldo LeandroMora. Cortés tomó la sugerencia de Carlos Andrés, su paisano, de iren las listas de Acción Democrática al Congreso. Pero, bien acotó suindependencia política. El 19 de agosto de 1988, en primera plana,Cortés aceptó la nominación, “manteniendo –dice la nota- su líneade independencia con el solo propósito de servir a su comunidad”.“Por primera vez”, dijo su amigo y socio, Pablo J. Vivas y Vivas, enuno de sus acostumbrados artículos de prensa, llegaría al parlamento

“un hombre de negocios de mentalidad gerencial”. El rubiense notenía, según Vivas y Vivas, “alquilada su conciencia política al mejorpostor”. El editor fue electo senador suplente, y al desatarse el con-flicto político que llevó al historiador Velásquez a la presidencia de larepública, Cortés fue juramentado el 8 de junio de 1993 como titularpor una comisión integrada por Enrique Tejera París, Alfredo TarreMurzi y Eduardo Gómez Tamayo, el otrora presidente de la CVF quelo visitara en Telares en agosto de 1969. Los tiempos de llevar grandespropuestas al parlamento habían pasado y Velásquez sólo cumpliría lamisión de conducir el barco a buen puerto ante las tempestades quedebió afrontar. Volvería ese año, en los comicios que llevaron a RafaelCaldera como presidente por segunda vez, a presentar su nombre alSenado con Ricardo Méndez Moreno y el joven banquero José LuisRincón. Para muchos, su momento político ya había pasado. SalidoCarlos Andrés Pérez del poder, ya nada había qué hacer. Las posturas

del “burgués nacionalista”, como fuera llamado José Rafael por elperiodista y docente Carlos Delgado Dugarte, seguirían rindiendofrutos en su esfuerzo privado. No era un individuo hecho para lucharcontra la incompetencia y el oportunismo.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 35/495

36 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

CORTÉS SE  JURAMENTA ANTE EL SENADO

Un hombre de negocios

La prensa de San Cristóbal registra, en mayo de 1947, el retornodel joven José Rafael Cortés, proveniente de Nueva York. Quedóprendado desde entonces de la metrópoli de los rascacielos dondevivió varias temporadas, y de la que partió con su familia para esta-blecerse definitivamente en la capital tachirense en octubre de 1964.Sería Nueva York uno de sus anuales destinos, la ciudad para hacernegocios, para adquirir las maquinarias de sus empresas y ver muestrascomo la Graph Expo, yendo también con este cometido a Filadelfia

para estar al día con las nuevas técnicas de equipos de impresión. Otravisita obligada era Europa, particularmente Italia, exactamente Torino,donde estudiaban sus hijos, y pernoctaba en España para compartirunos días con su hermano Jesús Antonio, quien ejercía como cónsul enBarcelona. La crónica social del periódico registró la mayoría de esosviajes, cuestión que detestaba mostrando su mal humor, pero quieneslas suscribían, en algunas ocasiones el propio Mardonio González, las

justificaban acotando que era imprescindible hacerlo pues se tratabadel “factor decisivo del periódico cuya existencia es obra suya y desu devoción por el Táchira”. En otras ocasiones mostró con amplitudesos recorridos al publicar una foto con su esposa Gloria y sus nietas

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 36/495

37 Diario La Nación. Símbolo tachirense

 Jenny y Carolina en un parque veneciano repleto de palomas. Unreencuentro familiar con su socio, el doctor Natale Raffaelli, realizado

en Italia fue celebrado en reportaje especial, y su participación en lacomitiva oficial de los presidentes Pérez y Herrera en los viajes a Brasil y Costa Rica fue resaltada. Así lo impidiera, la reseña informaba desus movimientos al extranjero.

LOS ESPOSOS CORTÉS Y SUS NIETAS JENNY Y CAROLINA EN ITALIA

En estas estancias es imposible imaginarse a Cortés con bata ypantuflas en el aposento de una chimenea italiana o paseando contranquilidad por las calles de Manhattan. Siempre fue un hombre denerviosa e inquietante acción. Llegado de Bogotá, pronto se adentróen los negocios, al lado de su padre, don Arquímedes, quien le confiarala gerencia de la Tipografía Cortés, cargo que desempeñaba en 1949.

Pronto se inmiscuiría en otros estrados. En el período perezjimenistavivió el fulgor de sus negocios, entre ellos, los medios de comunica-ción. Fue socio y gerente-administrador del diario oficialista La Hora,empresa presidida por el abogado Víctor Felipe Medina Rosales, en

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 37/495

38 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

la que laboraban los jóvenes periodistas Luis Antonio Cáceres y Ga-briel Casanova Esparza bajo la dirección de Mardonio González en

1956. En cuanto a las emisoras de radio, adquirió y transformó Ecosde Junín, nombró director a Rafael Angel Quiroz y decidió mudarlade Rubio a la carrera cinco de San Cristóbal, como en efecto lo hizo.Debe agregarse que en los noventa, Cortés sería uno de los socios dela Televisora Regional del Táchira y de la emisora Imaginación 96.1FM. En este orden de negocios constituyó una firma comercializadorade vehículos, American Motors, administrada por Lucio Vargas; repre-sentaba asimismo la concesión de la Lotería del Táchira y constituyó

en La Ermita, en la planta baja de la Casa Noel, el 26 de enero de1957, Táchira Dry Cleaning, la primera lavandería automática de laentidad, acompañándolo en ésta, su fraterno amigo Pablo J. Vivas yVivas. Logró hacer, igualmente, de una fábrica de sacos, Telares delTáchira, habiendo tejido los primeros su esposa Gloria en su casa dela Avenida Libertador, saqueada al derrocamiento de Pérez Jiménez.Cortés fue en esos tiempos un joven triunfante, renombrado, boyante,con capacidad para demostrar su desprendimiento económico. Sufra-gaba parte de los gastos de traslado del equipo tachirense de básquetque se presentó en el segundo campeonato anual celebrado en Valen-cia en 1957, y en este mismo año presidió el comité del campeonatonacional de béisbol aficionado, éxito que celebró el presidente de lafederación de ese deporte, Angel Zambrano.

En San Cristóbal, luego del paréntesis que debió afrontar a lacaída de Pérez Jiménez, domiciliado de nuevo a fines de 1964, y sin

obstáculos que impidieran su libre tránsito por Venezuela, incursionóen la Cámara de Comercio, siendo uno de sus directivos bajo la presi-dencia de Rafael María Rosales, historiador y senador al Congreso entiempos del General. En enero de 1966, Cortés se pronunció instandoal Gobierno nacional para que manifestara su apoyo a la medianaindustria a través de créditos. En adelante, su voz no se detendría.Empleó cuanto espacio fuera necesario para demostrar que estaba allado de don Arquímedes y al frente de sus empresas. Cuando anunció

la salida de La Nación, dijo que éste sería “un medio de promoción dela Zona Andina y sus áreas de influencia, de orientación independiente

 y apolítica con una fisonomía propia en el formato. Su personalidad

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 38/495

39 Diario La Nación. Símbolo tachirense

está ya definida”, resaltó acotando la inversión de 650 mil bolívaresen su maquinaria offset. Su figura como símbolo del empresariado

regional no tendría parangón. Era un resuelto hombre de negocios.Nada, ni nadie, lo detendrían en su propósito.

CORTÉS RECIBE RECONOCIMIENTO POR  PARTE DE ALBERTO MARTINI URDANETA 

Luego de la fundación del periódico, su palabra pública, campe-chana, tumultuosa y certera como una daga incisiva, fue la expresión

de la necesidad de la economía regional. Se codeaba con todos, enigual altura. Con presidentes, ministros y jerarcas del mundo empre-sarial caraqueño. Recibió de manos de Alberto Martini Urdaneta lamedalla de oro del Banco de Fomento Regional Los Andes, al queayudó a impulsar desde los primeros días de su creación, en 1951,con Rodolfo Isea Luzardo. Ordenó una amplia cobertura periodísticade la XXX Asamblea de Fedecámaras, realizada en San Cristóbal enjunio de 1974, y se dejaba ver con su hijo José Rafael en los actos

trascendentes de la Cámara de Comercio del Táchira. Desde su posi-ción en Fundatáchira, respaldó la creación de la junta promotora dela Sociedad Financiera del Táchira, constituida con aportes de ese

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 39/495

40 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

instituto, además de Comditaca y Comdisan, formando parte de esajunta con Juan Galeazzi y Luis Francisco Indriago, quien pronunciara

el discurso de orden en el Hotel El Tamá, la noche del 23 de agosto de1977, luego de conocerse el proyecto elaborado por el experto JesúsDávila Cárdenas. Cortés diría en posteriores declaraciones, que laidea fundamental había sido del gobernador Mogollón en lograr unavía expedita para el financiamiento de los proyectos industriales de laregión. Por primera vez se enteraba en caja un total de 10 millones debolívares. Algo nunca visto en la entidad. Indriago calificaría al editorcomo “industrial múltiple”. Su presencia también se sintió en El Polie-

dro de Caracas, en el cuarto aniversario de Corpoindustria, organismofundado por Carlos Andrés Pérez, para hablar en nombre del bloquede prensa de la provincia. En todo momento defendió la jornada he-cha en el interior del país. Así se lo hizo saber a su amigo Adán Celis,presidente de Fedecámaras, en un punzante telegrama ante algunasindemnizaciones laborales que exigía el gobierno de Jaime Lusinchi.“El depauperado interior de la República – dijo Cortés- es incapaz deabsorber los costos que las compensaciones salariales demandan. Uninterior paupérrimo, empobrecido y sin recursos –remató– no servirá

CORTÉS RECIBE HOMENAJE DE LA CÁMARA DE COMERCIO

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 40/495

41 Diario La Nación. Símbolo tachirense

de sustento a las empresas de quienes son los dueños y ductores delpatrimonio industrial, comercial y financiero de nuestro país”.

Esa posición alcanzada lo hizo obligada figura a visitar por quienesandaban en cualquier diligencia en el Táchira. Sus estrechas y atibo-rradas oficinas de Telares del Táchira y de La Nación, sin lujos, desta-cándose los retratos de sus padres, y con miles de papeles por doquierfueron escenarios de encuentros con políticos, empresarios, banqueros,militares, dirigentes vecinales, y gentes del pueblo que acudían a élcomo el hacedor de los milagros. A todos los atendió y cumplió, sinque la diestra supiera lo que la siniestra hacía, mitigando la necesidad,

cancelando la beca, otorgando un pasaje aéreo o terrestre, ofrecien-do su oportuna dádiva. El periódico fue tribuna para el lanzamientode campañas públicas donde mostró ese corazón que pudo ser agriopara algunos, pero caritativo con los necesitados. Respaldó algunascruzadas de su amiga Blanca de Pérez, la primera dama, bien con unrespirador automático que donara para el Servicio de Neonatologíadel Hospital Central, o con el sostenimiento anual de un Hogar deCuidado Diario por parte de las Empresas Cortelar, exaltando a suscolegas industriales a emularlo, lo que muchos no hicieron. Tambiénse lanzó, por la calle del medio, con el programa a favor de los niñosdel piso 10 del primer centro asistencial de la región.

 JOSÉ R AFAEL CORTÉS, BLANCA DE PÉREZ Y TEO CAMARGO

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 41/495

42 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Como se dijo, sus pequeñas oficinas, austeras, sin lujos, albergarona miles de visitantes. Algunas de ellas fueron reseñadas en la primera

página del periódico, mientras que buen número fueron discretas,reservadas. Jamás mantuvo preferencia por color político alguno, nipor rangos, distinciones y otros miramientos. Se sabía que estaba porencima de todas esas circunstancias y si alguien esperaba hablar conél, allí lo aguardaba, sin protocolo, circunspección o ceremoniosasantesalas. Eso sí, siempre detrás del escritorio.

EL EDITOR  ATIENDE AL PRESIDENTE DEL CONGRESO NACIONAL, GO-DOFREDO GONZÁLEZ Y AL DIPUTADO DONALD R AMÍREZ

En mangas de camisa con su inseparable corbata, José Rafael

Cortés se dejó fotografiar, sin poses, con políticos que aspiraban la sillapresidencial, con embajadores destacados en el país, con líderes deizquierda y de derecha, con militares y jefes de guarnición en el Táchira,

 y sin formalidad recibía al presidente del Congreso, Godofredo Gon-zález, al ministro de agricultura Felipe Gómez Álvarez o al banquero

 José María Nogueroles. Flanqueado por los anaqueles contentivos dela enciclopedia Espasa Calpe y su máquina de escribir, sustituida en1991 por una computadora, y con los retratos de sus nietos haciendo

barrera entre él y su interlocutor, Cortés continuaba esos diálogos conel país en general, permitiendo en contadas ocasiones que ese puestode su despacho, fuese ocupado durante sus ausencias por MarcelinoValero, editor adjunto y director, quien cumplía la misión de anfitrión,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 42/495

43 Diario La Nación. Símbolo tachirense

acompañado del jefe de redacción, unas veces Tiberio Martínez yen otras Mireya Vivas; en unas muy especiales, el director, Ramsés

Díaz León. Con escasísimos visitantes se expresó en términos muypersonales y afectuosos, como lo hiciera con José Vicente Rangel enmayo de 1992, describiéndolo como “el portador del pabellón patrioen esta profunda crisis que atraviesa Venezuela”. También algunasvisitas fueron propicias para lanzar sus dardos a antiguos aliados, luegodistantes adversarios, cuando recibiera una delegación empresarial endiciembre de 1992 para denunciar “la dictadura sindical propiciadapor Fetratáchira y su presidente y amparada por un alto dirigente sin-

dical del Táchira residenciado en Caracas”, a quien llamara “cónsulejecutivo”. A fines de los noventa, el editor con su cabello encanecidodel todo, dejó sus trajes oscuros, y ahora, de terno claro con tirantes

 y con el paltó puesto, recibía sus visitantes en la oficina de doña Glo-ria, ubicada en la planta baja con su rosado decorado. La turbulenciapolítica que arrasó a su joven y admirada amiga, Irene Sáez, a quiendedicó más de una veintena de editoriales, montándola casi en lasilla de Miraflores, prodigándole todo tipo de atenciones, además derecibirla en su casa de la Urbanización Mérida, hizo que las visitas

CORTÉS DA LA BIENVENIDA A IRENE SÁEZ

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 43/495

44 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

de antiguos protagonistas fuera cosa del pasado. Su papel de gran yobligado anfitrión tachirense había concluido.

Cumpleaños felizLa verdadera edad del hombre nacido el 19 de mayo de 1922 se

reveló cuando cumplió 74 años. Desde entonces, hasta 1999, cuandoapareció la última nota, se conoció ese secreto bien guardado. Muchasveces, esa referencia, la que rechazaba de plano, pues era un hombrede trabajo, alejado de las fiestas, fue publicada en primera página,costumbre realizada esporádicamente hasta 1990. Para ello estaba el

cuerpo de sociales. Sin embargo, fueron muchos los días de su cum-pleaños en que no estuvo en San Cristóbal. Sin tapujos, era arisco aesos ágapes personales. En 1977, Mardonio González escribió que siCortés hubiese encontrado en su cotidiano husmear la nota cumplea-ñera, “habría soltado una palabrota, se hubiera echado el original albolsillo y se habría ido criticándonos por gastar nuestro tiempo y unespacio de primera página refiriendo su cumpleaños”.

EL EDITOR  SOPLA LAS VELAS DEL PASTEL

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 44/495

45 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Su informalidad y sencillez lograron que en escasísimas opor-tunidades permitiera que le celebraran, con torta y vino Sansón, su

cumpleaños en la redacción o en los talleres, disfrutando del momentocon todo el personal del periódico. Normalmente, hacia las siete de lanoche se lograba tal cometido, casi infructuoso, pues debía escribir eleditorial para el día siguiente. Entonces, durante una hora, no más,se subía con sus nietos a la rotativa y dejaba que doña Gloria y sushijas organizaran la pequeña reunión, que podía seguir en su casade habitación, tal y como sucedió en 1988, expresando que “no meimaginé que iba a pasar un día feliz”. De lo contrario, prefería pasar

inadvertido, refunfuñando y molestándose tal vez porque esa referen-cia fuera publicada en la edición de ese día. Pero era inevitable. Bienlo acotó el periodista Víctor Matos en 1991, al decir que “Diario LaNación tiene nombre y apellido: José Rafael Cortés”.

EN UN CUMPLEAÑOS, SUBIENDO A LA ROTATIVA CON SUS NIETAS

Esas referencias permitieron notar el natural paso de los años. Alos cincuenta, el cabello y los bigotes se mantenían aún negros. Estosúltimos, perfilados y afeitados con cuidado, empezaron a encanecer

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 45/495

46 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

en 1976. Veinte años después, el agotamiento era ostensible. Susrasgos demostraban una década más, cuando apenas había cumplido

setenta años.Era la consecuencia de semejante rutina. Tanta actividad, tantatensión y ajetreo tuvieron sus inevitables consecuencias. En noviembrede 1974 se le practicó una apendicetomía, y como si nada, semanasdespués estaba bailando de lo lindo con una pareja al lado de JoséRafael hijo, determinando las canas la diferencia entre las casi exactasfisonomías del perfil de ambos. Diez años después, mientras terminabala habitual jornada reunido con sus amigos en el temprano anochecer

UN GESTO CARACTERÍSTICO

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 46/495

47 Diario La Nación. Símbolo tachirense

de la Plaza Bolívar, el incansable Cortés sufrió un infarto, atendidoinicialmente con unas provisiones de anís estrellado y ron, hasta que

llegó la atención médica de sus amigos, los cardiólogos José AntonioRad Rached y Fermín Carrillo. Diría en uno de sus editoriales que“una orden equivocada de mi Dios hizo que me trancara la más peque-ñísima venita que en el corazón tengo y me dio tan tremendo dolor”.Superado el percance volvió con su pluma a borronear sus cuartillas,“que si no son un dechado de elegancia y cervantina prosa, sí es elpensamiento de quien quiere muy profundamente, difundiéndola, estaquerida tierra tachirense”, en directa alusión “para los nuevos ricos a

quienes fustigo de continuo y a los amos del Valle que verdaderamentese creen los amos del país”.

El hombre que hacía esas líneas podía ser resuelto y mesurado.Imprudente y circunspecto. Jovial y huraño. Tormentoso y afable.Esa ambivalencia la mantuvo siempre, toda la vida. Por eso susgestos nerviosos, pero también medidos. Resuelto en el baile, comosu hermano Eduardo, se le medía entero al más rítmico pasodoble;cuando empezó a usar con frecuencia los anteojos, el gesto de sumano izquierda asiendo la montura lo describió para siempre enpose única y difundida. También la sonrisa a borbotones y susmanos entrelazadas llevadas al bajo vientre le daba una leve in-clinación hacia adelante para desternillarse con quien fuera. Esasmanos entre los bolsillos, su paltó abierto y una actitud taciturna,reflexiva, recostado a la pared, permitía la entrada al Diario delos Reyes Magos en la celebración habitual del seis de enero, y de

pie, esperaba la formalidad de un acto, al lado de su esposa, conlos brazos cruzados y la mano derecha al mentón izquierdo. Con lospolíticos, elevaba contra ellos sus brazos, agitándolos, y también sesituaba al margen del momento, distante, con prudencia, viéndolosgesticular, cuando se acercó a los adecos para ser senador soportandomomentos que le resultarían pesadísimos por su desprecio a muchos deellos, por su pasado, por el golpe a Medina Angarita, por el odio de losblancos a Pérez Jiménez. En muchas, su nerviosismo era delatado por

el mechón, que despeinado, caía abundante sobre la frente. Aún consus años encima, guardó siempre ese resuelto aire fotogénico que loplasmó en múltiples poses espontáneas que lo registraron para siempre.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 47/495

48 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

UNA ACTITUD DEL EDITOR  ANTE EL MINISTRO PASTOR  HEYDRA,EL PERIODISTA NELSON DUQUE Y EL GENERAL JOSÉ R AFAEL CABALLERO

De Rubio a Nueva York José Rafael Cortés siempre sintió orgullo por su Rubio natal

donde vino al mundo el 19 de mayo de 1922, a las 11 y cinco de lanoche. El puño férreo de Eustoquio Gómez gobernaba el Táchira, yen un hogar laborioso, el del violinista, pianista y tipógrafo AntonioArquímedes Cortés Contreras, oriundo de la colombiana Pamplona, yel de una barinesa, Juana de Dios Arvelo Cabbulo, comenzó a levantar

su altivo carácter, rebelde, contestatario, pero noble y amoroso conlos suyos. “Intrépido, temerario, corajudo, borrascoso, tremendo einquieto”, lo llamaría Francisco Guerrero Pulido, el segundo directorde La Nación. “Polémico y terrible”, concluiría esa descripción hechasin conjunciones, en la que “el gocho Guerrero” enseñaba la figuradel empresario a quien consideró un titán por la obra conquistada enmedio siglo de trabajo.

Los apuntes dejados por Jesús Antonio Cortés, publicados espo-

rádicamente en el periódico, permiten ahondar un poco la infanciade José Rafael y los vaivenes de la familia. Según estos, Arquímedes y Juana casaron en octubre de 1917, en un oficio religioso celebrado

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 48/495

49 Diario La Nación. Símbolo tachirense

a las cinco de la mañana, como era costumbre, participando comotestigo de la ceremonia el sacerdote Escolástico Duque, todo un em-

braguetado de sotana y revólver al cinto. Nacido el primogénito, JesúsAntonio en 1918, luego vendría María Lourdes, la única hembra delmatrimonio. Fallecida a los pocos meses, en abril de 1920, nota quepublicara El Aldeano, periódico de Rubio, en su edición del día 17de ese mes, José Rafael llegaría al mundo dos años después, seguidodel cubo, Eduardo Joaquín, nacido en 1925. Los tres hermanos seríanllamados por sus amigos, “el trío corteseano”.

DON ARQUÍMEDES CON JESÚS ANTONIO, EDUARDO Y JOSÉ R AFAEL CORTÉS

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 49/495

50 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Iniciadas las primeras letras, de mano de su abuela materna,maestra en Guanare, continuó en la escuelita privada de las Valecillo

 y tocó las aulas del Colegio María Inmaculada de Rubio, creado pordominicos colombianos. Pronto, las desavenencias de la familia conun jefe civil motivó la mudanza a San Cristóbal, detalle que publicóVoz del Siglo, un periódico dirigido por el periodista e institutor co-lombiano, Gabriel Barrera Díaz. El 16 de abril de 1928, el pequeñodiario anunciaba “que el culto señor don Arquímedes Cortés, con elfin de residenciarse definitivamente en esta ciudad, llevó a cabo suspropósitos de traer de Rubio a su honorable esposa, la señora doña

 Juana de Dios y sus tres hermosos hijitos”. Previamente, a fines de1927, el laborioso pamplonés logró adquirir a su amigo Teófilo Sánchezla tipografía El Heraldo, establecimiento ocupado por la compañía deRoberto Oliver Salas, impresor y poeta como su cuñado Manuel FelipeRugeles, quien al no poder saldar una deuda dio paso a la fundación dela Tipografía Cortés el primero de noviembre de ese año. Establecidoel botalón en San Cristóbal era tiempo de llevar a su lado a los suyos.Sin saber nada de tipografía, don Arquímedes se lanzó al ruedo.

Los primeros días en la capital tachirense fueron difíciles paralos Cortés, pues el niño José Rafael, y esta es la primera vez que sunombre es publicado en la prensa de San Cristóbal, “estuvo en estadogravísimo”, lo que indica el referido Voz del Siglo en la edición del10 de julio de 1928, aplaudiendo su mejoría. Distinto sería el caso desu abuelo José Antonio Cortés, violinista celebrado en Pamplona ycoronado por su arte musical, quien pasó sus últimos días al lado de

su hijo Arquímedes, cuidándolo éste hasta el final. De nuevo, el pe-queño periódico de Barrera Díaz notificó este hecho y su fallecimientoacaecido en octubre de 1928.

Establecidos por influencia del afamado comerciante Luis FontanaMerchán en San Cristóbal, en una cómoda casa de la calle cinco (don-de aún funciona la sede del partido Acción Democrática), José Rafaelfue inscrito en la escuela de las hermanas Berti en la carrera diez, parair al Liceo Simón Bolívar bajo la tutela de Carlos Rangel Lamus, donde

lo conocería el joven interno Domingo Alberto Rangel, quien percatóde inmediato su espíritu “inquieto e irreverente por lo que más de unavez se hizo acreedor a los palmetazos con que los maestros y profesores

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 50/495

51 Diario La Nación. Símbolo tachirense

imponían la disciplina”. Con 18 años de edad, Cortés seguía haciendode las suyas en el Liceo. Una nota inserta en el libro de quejas de la

institución, suscrita por el subdirector Jorge Semidei, indica que “lellamé seriamente la atención al alumno José Rafael Cortés por variasfaltas graves cometidas dentro del plantel”. Esto obligó que su padrelo enviara a Bogotá para culminar el bachillerato con los hermanoslasallistas, temporada en que adquirió conocimientos sobre los sellosde caucho y la rayadora de papel, elementos que aumentaron la pro-ductividad de la tipografía a su vuelta a San Cristóbal. Mantendríaun recuerdo especial hacia uno de sus mentores, el hermano Arturo,

educador y religioso francés.De esa primera juventud quedaron, como se ha dicho, dos perio-

diquitos. Su padre le había obsequiado una imprenta cuando cumpliódiez años de edad, y en ella hizo con los hermanos Carlos Andrés yMiguel Angel Pérez, La Sorpresa. En el Simón Bolívar publicó Vuel-van Caras, en sus días de incorregible. Bien lo diría, “yo soy como soy

 y no me parezco a ninguno”. También esa primera mocedad sirviópara acrecentar su fe religiosa, luego apaciguada hasta el momentode contraer matrimonio, cuando volvería a confesarse. Frente a lacasa de la calle cinco, al este de donde se construyera el Palacio delos Leones, se residenciaron los sacerdotes de la congregación reden-torista, a quienes el obispo Tomás Antonio Sanmiguel encomendarala atención espiritual de la Capilla de San Antonio, ubicada a doscuadras. A ella acudía doña Juana con sus hijos, despertándose en

 Jesús Antonio una temprana vocación religiosa para internarse en

el Seminario Menor, regentado por los eudistas en las adyacenciasdel Palacio Episcopal de la carrera seis. José Rafael conocería allí ensus tiempos de monaguillo a los padres Gregorio Arbeloa y LeonardoGonzález Cudeiro, que le despertaron su veneración por la Virgendel Perpetuo Socorro, advocación unida a su devoción por las almasdel purgatorio, acudiendo muchas veces a la casa redentorista de laPlaza San Carlos a buscar consuelo para su alma y consejo oportunocon tan solícitos confesores. Años más tarde, diría a Jesús Antonio,

que no quería que en su entierro hubiese flores, que ese productofuera donado a las obras del Santuario del Perpetuo Socorro, templosede de esta congregación, o bien al Asilo San Antonio o al Medarda

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 51/495

52 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Piñero que fundara monseñor Nelson Arellano, periodista y directorde Diario Católico. En ese tránsito entre la primera casa y la capilla

de San Antonio, recibió de doña Juana las oraciones que aprendió deniño y diariamente rezaba, en la mañana y en la noche, sin faltar, unPadre Nuestro y tres Avemarías, “como me lo enseñó mamá”, diríaen un editorial. También expresó devoción a la Señora de Táriba, laVirgen de la Consolación, Patrona del Táchira, llegando a publicardurante un tiempo, en la última página del cuerpo D de La Nación,una sencilla gratitud: “Virgen de la Consolación, gracias por el inmensofavor que nos has concedido: JRC”. Un culto particular, heredado

de los Arvelo, hizo que los Cortés veneraran a la Virgen de Lourdes. Jesús Antonio llamó así a su hija, haciéndolo ésta, igualmente, con lasuya. José Rafael bautizaría como María Lourdes a la primogénita desu matrimonio con su esposa Gloria, denominando “Virgen de Lour-des” una panadería que fundara en La Concordia. En el Santuario delPerpetuo Socorro se efectuaron los novenarios por su alma y allí aúnacude doña Gloria a sus deberes religiosos dominicales.

Temerario y resuelto, José Rafael pidió permiso a su papá para ircon el doctor Juan José Alarcón, hijo de su padrino de confirmación, aCaracas, para admirar al gran Carlos Gardel en su actuación de 1935.Con apenas trece años se subió al nuevecito Plymouth de su parientepara ver en persona al ídolo que conociera a través de la pantalla delTeatro Cadenas de Rubio, y que escuchara en las emisiones de RadioCaracas transmitidas en la voz de Francisco Fossa Anderssen, captadasen los RCA Víctor vendidos por Atilio Ardila. Como lo dijera en la

edición dedicada al cincuentenario de la muerte del general Juan Vi-cente Gómez, se cambió las alpargatas por los botines de ir al ColegioMaría Inmaculada, y luego de recoger a sus compañeros de viaje, elabogado Antonio Rodil y su esposa Lola, se enfilaron por la CarreteraTrasandina a cumplir el cometido. Mérida los recibió a las diez de lanoche con algunos transeúntes en su Plaza Bolívar y siguieron a lamañana entrante a Valera. Sufrido un accidente, en auto de alquilerllegaron a Maracay, donde don Juan José Alarcón padre, pariente del

Presidente, los esperaba. Cortés aún recordaba ver a los dos hombres, y Gómez, con sus manos enguantadas, las puso sobre su cabeza ado-lescente, preguntando: “¿Y éste quién es?”. Al recibir la respuesta de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 52/495

53 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Alarcón padre, informándole que el pequeño era hijo de la señoradel telegrama, el mandatario recordó el atrevimiento de la dama en

una directa misiva. El hecho es que conocidas las arbitrariedades dedos personajes en Rubio, doña Juana se dirigió a Gómez aplaudiendola salida de uno de ellos, pero le recriminó la permanencia del otrodiciéndole: “Ya que sacó al burro, saque también al pollino”. Llegadosa Caracas, los viajeros pernoctaron en la Residencia La Torre, en plenocentro, a una cuadra del Teatro Principal donde escucharon a la figuracontinental del canto. “1935, sería para mí el año de los recuerdos”,diría Cortés en la publicación que honraba al hombre de La Mulera.

R UBIO EN LOS AÑOS 20

De Rubio quedaron esas remembranzas, las de la niñez y los añosde estudiante en el Colegio María Inmaculada. Al lado de la casa delos Alarcón nacieron los Cortés Arvelo, inmueble que daba al ClubVenezuela donde don Arquímedes tocaba el piano y administraba el

bar. La evocación rubiense se traduce en los nombres de HeliodoroRodríguez, Antonio Pérez, los Rodríguez Galvis, Leopoldo Fontana,los Rode, Eduardo y Mercedes de Barroso, Alvaro Febres Cordero ypor supuesto, “el viejo” Juan José y Leonardo Alarcón, hijos de don

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 53/495

54 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Ezequiel, resueltos hombres de larga jornada que constituyeran lafirma Alarcón Hermanos en octubre de 1910. Los paseos a caballo a

Miraflores, Agua Blanca, La Quiracha, El Brasil, eran para ver florecerel café, cultivo que marcó la riqueza y también la desgracia de unaépoca. Esa larga reminiscencia llega hasta los nombres de ManuelCote, el director de El Andino, impresor colombiano que permitió ensu hebdomadario sabatino de trescientos ejemplares las bisoñas firmasde Manuel Antonio Pulido Méndez, Antonio Pulido Villafañe, TulioChiossone y Rafael Pinzón. Rubio también fue centro para conocera Rafael María Rosales, de igual manera a su primo Hernán Rosales

Flores y a un joven que aspiraba ser guardia nacional, Rafael OjedaCamperos, últimos exponentes de un ayer que revivía José Rafael,joven empresario cuando compró la emisora Ecos de Junín, sin pa-gar una moneda adelantada a Jesusita de Mogollón, o ya fortalecidocuando volvió en julio de 1969 para abrazar a su nonagenario padrino

 Juan José Alarcón, aún robusto cuando le fuera conferida la OrdenFrancisco de Miranda, despidiéndolo con profundas lágrimas en 1972,ante la última partida. También allí, en la ciudad pontálida, el editorde La Nación asistió cuando Luis Francisco Rodríguez, Marcos Rojas yArgimiro Delgado fundaron Radio Rubio, dirigida por Gonzalo FuentesLacruz y bautizada por el obispo Alejandro Fernández Feo en marzode 1970. Igualmente, Rubio fue centro de decepciones al no vérseleconcluida su anhelada autopista a San Cristóbal, y comprobar a finesde los setenta, el fracaso de la zona industrial iniciada por CarlosAndrés Pérez.

Ubicada la familia en San Cristóbal, en la tipografía de la carreraseis, acera este, entre calles seis y siete, forjaría su visión empresarialal desarrollar técnicas que se emplearon en un mejor producto: loscuadernos Táchira, además de las libretas empastadas, las bolsas yrollos de papel para envolver, los sobres, las formas continuas, lossellos de caucho terminados en ocho horas, los libros de contabilidadque empezaron a emplear las casas de la localidad. Bogotá abrió sumente, como lo hiciera con muchos tachirenses residenciados pronto

en la Atenas de América. Allá, José Rafael se volvió un cachaco dehoja membreteada. Empezaba a ser un fino pero díscolo caballerito.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 54/495

55 Diario La Nación. Símbolo tachirense

EMBLEMA DE TIPOGRAFÍA CORTÉS

Vuelto a San Cristóbal con Jesús Antonio quien declinó su in-tención de ordenarse sacerdote, a la muerte del jefe de talleres de latipografía, Juan Andrés Contreras, en 1941, los hermanos, por razones

de parentesco con los Angarita Arvelo, se acercaron estrechamenteal gobierno de Isaías Medina Angarita. La prosperidad económicapronto alumbró. Como un rayo, el 18 de octubre de 1945, irrumpióel devenir histórico nacional. Llegados los adecos al poder, medianteun golpe de estado interpretado también como una revolución, JesúsAntonio volvió a Bogotá y José Rafael se instaló donde sus parientes,los Angarita Arvelo, en Nueva York, cerca de las casas de MedinaAngarita y Arturo Uslar Pietri. Sería tiempo para ver otro mundo,mucho más grande que el hasta ahora conocido. Adquirió un carrito

 y su temeridad lo hizo desenvolverse con naturalidad en la ciudadde los rascacielos, hasta el punto de haber sido varias veces, cordialchofer y confidente del ex presidente Medina, pariente suyo por losAngarita Arvelo, a quien jamás escuchó proferir un reproche contraquienes lo depusieron del mando. Cortés se puso en contacto conviejos proveedores a quienes conocía sólo por correo y se empleó como

distribuidor de papel, profundizándose en el negocio que lo llevaría porotros derroteros. Desde entonces, Nueva York sería un refugio anualpara el descanso y hacer negocios. A fines de 1958, la terquedad deCortés lo hizo plantear “Resumen”, su cuarta propuesta periodística.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 55/495

56 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Por obligadas circunstancias nombró director a Fabio Méndez Mon-cada, un joven líder copeyano de entonces. Los artículos de opinión

más relevantes, casi unos editoriales, fueron escritos por su hermano Jesús Antonio bajo el seudónimo “Magister”. El periódico era soste-nido por las empresas del grupo, Táchira Dry Cleaning, TipografíaCortés y Telares del Táchira, manteniendo su campaña de comprarvenezolano. La redacción estuvo a cargo del erudito cubano ManuelMoreno Fraginals. Mantuvo una exquisita página cultural de fin desemana con comentarios sobre ópera y letras.

Moreno Fraginals fue un historiador, ensayista, escritor, y profesor

cubano que apenas frisaba los cuarenta años de edad cuando estuvoen el Táchira. Es el historiador cubano más conocido internacional-mente, gracias a su obra El Ingenio, editada en 1964, un extensísimo

 y detallado estudio de las economías de plantaciones esclavistas enCuba y el Caribe. Trabajó fuentes históricas en México y España y fuesubdirector de la Biblioteca Nacional. Enemigo del dictador FulgencioBatista, se refugió en Venezuela dedicándose a algunas actividadesempresariales, además de este tránsito periodístico en el Táchira,precisamente de la mano de Cortés. Triunfante la Revolución de FidelCastro, retornó a su patria, destacándose la completa información quesobre ese proceso publicó “Resumen” hasta la visita del líder cubano aCaracas, previo la toma de posesión de Rómulo Betancourt. Marcadasdiferencias con el régimen comunista obligaron a Moreno Fraginals apedir asilo político en Miami donde falleció en 2001. A la instalación dela Asamblea Legislativa, en febrero de 1959, Fabio Méndez Moncada,

por su condición de diputado renunció a la dirección del periódico.Luego, unos artículos de “Magister” motivaron una breve prisión deCortés hasta que fue literalmente conminado a cerrar este medio.

Comprendió que debía partir a otras tierras. Debía tener un des-canso para ordenar sus pensamientos y emprender nueva tarea. Suvínculo con el perezjimenismo estaba muy reciente. Debió sacar a sufamilia del país. Fue, ciertamente, una atinada decisión para empren-der una etapa distinta. Norteamérica era el terreno más apropiado

entonces. Vivió una obligada estancia en Long Island, luego de lasacusaciones que debió enfrentar a la caída de Pérez Jiménez hasta elretorno definitivo en 1964, después de salir, afortunadamente, airoso

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 56/495

57 Diario La Nación. Símbolo tachirense

ante los infundios que se le arrostraron. De Rubio a Nueva York, marcaen la vida de José Rafael Cortés, una constante, la del hombre tozudo

que con tenacidad venció cualquier contingencia, la de sus enemigos y la de sus propios fantasmas.

EL ABUELO BAILA EFUSIVO CON SU NIETA

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 57/495

58 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

 Edecán del LibertadorEl centro de San Cristóbal fue el ámbito natural del joven José

Rafael Cortés. La villa era una pequeña ciudad para 1928. Apenasaldeana, una bruma mañanera se posaba en ella. La carrera seis, lla-mada de Comercio por ubicarse allí todo el empuje mercantil, fue elepicentro de quien sería uno de los más avezados e intrépidos hombresde negocios del siglo XX tachirense. En ella se habían instalado desde1875, las más prestigiosas casas extranjeras. Nombres como Chiossone,Breuer Möller, Baclini, Ríboli, Fontana, Van Dissel & Rode, AndressenMöller, Steinvorth y Branger, contrastaban con los nombres criollos

de José Rosario Moreno, Julio Carrillo, Martín Marciales, ErnestoIriarte Cacique, Ismael N. Ramírez, los hermanos Villasmil Candiales,Carlos y Pedro Niño, Alejandro Rojas y José Rafael Ibarra, quienesen un trayecto de cuatro cuadras a lo largo, entre las calles cinco ynueve, impusieron un imperio que movió más que las pesadas arcasde morocotas y monedas que sonaban como campanas con que tran-zaban los negocios sin necesidad de documento. La palabra de esoshombres valía oro.

En ese trayecto de la carrera seis, entre las calles seis y siete, aceraeste, se ubicó la Tipografía Cortés desde fines de 1927. La memoriade Jesús Antonio Cortés evoca los nombres de Ignacio y Ana Julia deGarcía Monsant, además de la madre de ésta, Isabel Parra de Ricaurte,venida de Colombia, simpática y dicharachera con su floristería quecolindaba con la casa de los Cortés. En medio de hilos y flores, la me-cedora de los García era propicia para el descanso de don Arquímedes

en los sosegados mediodías del centro, previos a la jornada iniciada ala una. También el sitio era refugio de la conversación entre cachacosde la villa como don Pancho Angarita y Joaquín Contreras Pisani, “don

 Joaco”, quien recordaba al lado del ya maduro Luis Fontana, los díasde la Caracas de fines del siglo XIX, que ambos conocieron al lado deberlinas y landós cuando los tachirenses aún no habían llegado al poder.

El niño José Rafael fue testigo de esa vieja Plaza Bolívar que habíadejado en 1912 el general Pedro Murillo. Un busto civil del héroe de

la patria que miraba hacia Colombia, fue sustituido en 1929 por unaimponente estatua ecuestre que el general Juan Alberto Ramírez or-denó confeccionar a la casa Roversi de Caracas. Previo a las ferias de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 58/495

59 Diario La Nación. Símbolo tachirense

este año, los muchachos se agolparon para ver la entrada del novedosomonumento que fuera inaugurado el 19 de mayo. Desde esa plaza,

refaccionada al estilo inglés, José Rafael protagonizó algunas de sustremenduras juveniles. Al lado de la retreta de la banda conducidapor el maestro Marco A. Rivera Useche, el sitio fue escenario para loscortejos del bachiller bogotano y tipógrafo que haría de ese recinto,un descanso de su jornada diaria.

LA PLAZA BOLÍVAR  DE SAN CRISTÓBAL. 1929

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 59/495

60 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Transformada la plaza en 1961, según las ideas arquitectónicasde Guillermo Wilkie y Rafael Rojas, en una estructura que muchos

rechazaron, los muritos que daban a la carrera siete, comenzaron arecibir al empresario que resurgía como el ave fénix, luego de su estan-cia definitiva en 1964. Allí se reunía con la “cuerdita” que en sus añosmozos ponía a temblar la ciudad. Crecidos como hombres de familia

 y dedicados a sus trabajos, la plaza era sitio para conocer los chismesdel día. – “¿Qué hay de nuevo?”, era la frase para saludar e iniciar latertulia que podía extenderse a dos horas máximo para “comentar lasnoticias del día”. Virgilio Novoa, Ramón Sánchez Salinas, José Anto-

nio Semidei y Luis Ortiz, entre otros, formaban la llamada “Academiade la Lengua”. Muchas veces Cortés llegaba conduciendo su propiovehículo, en otras su esposa lo dejaba para buscarlo al término de lasesión. “Rancho” era el término empleado por Cortés para dirigirsea sus contertulios, quienes igualmente así lo llamaban con cariño.Luego de enterarse de esas “noticias” que los periódicos no cubren,según el tenor de la misma, escogía entre no comentar nada o expre-sarse en un lanzado “¡Ala, qué vaina tan buena!”. A la plaza acudíanquienes no querían molestarlo en sus oficinas y demostraba siempresu generoso corazón, expresado en la dádiva a un niño, a un anciano,o en la efectiva ayuda a alguien que ciertamente lo necesitase. Peroes de aclarar, que la Plaza no era sitio para audiencias. Era su refugiopara el descanso en esas largas jornadas de noctámbulo. Bien podíasostenerse, como lo afirmara Leonor Peña, articulista y colaboradoradel periódico quien formara parte de su consejo editorial y produjera

su primer suplemento infantil, que José Rafael “hacía más visita en laplaza que en la sala de su casa”. A ella le reveló esa mágica manera deconocer “todos los secretos que rodaban por las calles de la ciudad yconjugarlos en el malabarismo de su reflexión”. Tenía perfecto cono-cimiento de esas minucias y para comentarlas y sazonarlas estaban susamigos, los que se hallaban al lado suyo “en las buenas y en las malas,

 y para hablar pendejadas”, como le confesara a Peña.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 60/495

61 Diario La Nación. Símbolo tachirense

LOS “RANCHOS” EN LA ACADEMIA “DE LA LENGUA”

Los “ranchos” empezaron a reunirse en la Plaza Bolívar en 1941.Desde entonces, José Rafael Cortés fue miembro de esa cofradía. Deese primer grupo se recuerda al funerario Miguel López, “con quien

tantos truenos corrimos”, al decir del propio empresario, además deMario Zambrano Mendoza, Luis Baclini hijo, el coronel Jesús Estra-da, Teófilo Labrador, Domingo Anselmi, Ramón Granados, CarlosColmenares y hasta el propio Enrique Benavides, jefe de la Seguridad

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 61/495

62 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Nacional en el Táchira, quien pasaba algunas “novedades” cuandoalguien del grupo, por presiones políticas, iba a ser detenido. La muerte

de Colmenares fue comentada de manera personalísima en uno de susacostumbrados editoriales.Frente al Salón de Lectura, los contertulios prestaban sillas de las

oficinas de la Flota Táchira de Juan Ramírez, y la lengua se convertíaen protagonista de cuentos, rumores, y fabricaciones del propio grupo,eso sí, según ellos, “sin maledicencias”. Después, ubicados debajo delaraguaney que da a la Séptima Avenida, la acostumbrada cita diaria,fiel y puntual, sólo tenía como excusa un compromiso familiar o laboral,

una enfermedad o la muerte de alguno de sus miembros. El viernes eradedicado a la libación del “miche”, llevando el comprometido semanalun litro de brandy o de whisky, haciendo unas “escapadas” a Táribapara comer sancocho, o a otros sitios “non sanctos”, los que estabanfuera del control de la Academia. En esos años, en los cincuenta,tiempo de la fiebre del básquet femenino, organizados en tropel, losamigos de la Plaza Bolívar ocupaban las tribunas del gimnasio de LaConcordia para llevar su alegría y contagioso entusiasmo, empleandouna corneta de pera para rematar alborozados los tantos triunfadoresdel equipo preferido, admirando las proezas de Luisita Sánchez, Hun-gría Angarita o Gloria Niño, entonces novia de José Rafael.

El tiempo, inexorable, fue cambiando las caras de los asambleís-tas. Lograron “contratar”, como bien lo dice Germán Carías en unreportaje de diciembre de 2001, a dos guitarristas, Pedro Rey y Gon-zalo Malios, según el recuerdo de Lino Augusto Gómez, uno de los

últimos “viejos-jóvenes”, con quienes iban a dar serenatas o amenizarfiestas familiares. Cuando Cortés cumplió setenta años, en mayo de1992, pensaron que el mejor regalo que le podían dar era una placaque testimoniara tantos años de unión y hermandad. Celebrando esa“fructífera vida”, como llamaron la suya, le aplaudían el cariño a sutierra y su espíritu bondadoso, generoso, humanitario. Cuando losmúsicos cantaron el bambuco colombiano Brisas del Pamplonita, elrostro del cumpleañero reflejó la emoción de un momento feliz. A su

partida, los quijotes de la Plaza, convertidos con la nieve de los añosen los edecanes del Libertador, añoran su presencia. El “rancho ma-

 yor” dejó un vacío impregnado de grandeza, sencillez y campechanía,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 62/495

63 Diario La Nación. Símbolo tachirense

despojándose allí de todo lo que su figura significaba. Era uno másentre ellos. Eso sí, sin igual. Su nocturna sombra aún mora bajo el

araguaney y emprende rumbo hacia el cementerio de la calle 16, enla rutina infaltable de rezarle a las ánimas y a sus padres. Tal y comoen vida jamás dejó de hacerlo mientras pudo. Hasta los últimos días.

 Honores en vidaAsí como recibió esa sincera y sencilla placa por parte de sus ami-

gos de la plaza, José Rafael Cortés fue notoriamente distinguido conlas más importantes condecoraciones nacionales y regionales, siempre

en gobiernos de Acción Democrática, en particular con la presenciade su amigo de infancia Carlos Andrés Pérez. Los socialcristianos,como él mismo lo relató en sus “confidencias” a Mardonio González,le tuvieron ojeriza, a pesar de la cercanía de su hermano Jesús Antoniocon el presidente Caldera.

EL PRESIDENTE LUSINCHI IMPONE A JOSÉ R AFAEL CORTÉS LA ORDEN DE EL LIBERTADOR 

En el ámbito oficial, Cortés recibió en diciembre de 1975 laOrden Francisco de Miranda, con motivo de celebrarse las bodas deoro del Colegio María Inmaculada de Rubio, donde hiciera primariasletras con Pérez. Su amigo, en la condición de presidente de la Repú-blica, le impuso la condecoración en acto celebrado en esa capital de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 63/495

64 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

 Junín, interviniendo como orador de orden el médico José HumbertoOcariz, célebre alumno de esa institución, quien luego colaboraría

por bien tiempo en La Nación como columnista bajo el seudónimo“José Espinel”. Casi una década después, sería el presidente Lusinchi,quien en el Palacio de Miraflores, y con motivo del Día del Periodista,congratularía al editor por sus servicios al país.

Luego de recibir el Premio Nacional de Periodismo en nombrede La Nación, en julio de 1984, el propio empresario fue condecora-do con la Orden Andrés Bello, imponiéndosele dos años después laprestigiosa Orden de El Libertador en grado de Comendador, altísimo

honor que recibieron los connotados periodistas nacionales AlbertoQuiróz Corradi, Luis Alfredo Chávez, Pedro Ramón Romera, NelsonLuis Martínez, Hesnor Rivera y Omar Lares. Cortés se codearía deesta manera con lo mejor de Venezuela. Pero no iba solo. MarcelinoValero y Ramsés Díaz León, jefes de redacción y de deportes, respecti-vamente, y los corresponsables Tello Durán y Omar Castillo, viajaroncon Cortés a Caracas para recibir la Orden Mérito Al Trabajo. En esosmismos días de finales del gobierno de Lusinchi, en diciembre de 1988,la gobernadora del Táchira, Luisa Pacheco de Chacón, en ocasiónde celebrarse los veinte años del periódico, impuso con el ministrodel Interior, Simón Alberto Consalvi, la Orden Mérito del EstadoTáchira, en acto celebrado en el Club Táchira. El alto funcionario,representante del presidente de la República, laureó el largo accionarde su condiscípulo Mardonio González - ambos egresados de la primerapromoción de periodistas de la UCV – con la Orden Francisco de Mi-

randa, recibida además por Jaime Botero Angel y Ramsés Díaz León,quien había sido ascendido a director del matutino. Otros empleadosde confianza como Ana Teresa López, Carmen de Daza, Víctor Matos

 y los hermanos Miguel y Marcos Molina, pilares de los talleres, reci-bieron estas distinciones nacionales. Cortés estuvo emocionado, antetodo por la presencia, una vez más, de su amigo Carlos Andrés Pérez,presidente electo, quien voló de Estados Unidos al Táchira para estaren la ceremonia. En el brindis, el editor se definió como “un hombre

de pocas palabras”, asintiendo que cuando las decía iban llenas deverdad y sinceridad, “tal y como lo hago en mi columna”.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 64/495

65 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Una vez más con Pérez, ya titular del mando, en septiembre de1991 recibió la Orden Mérito de Fedeindustria, y en noviembre de

1992, el Presidente le entregó la Orden de la Cámara de Comercio,recibida en nombre de la Tipografía Cortés, pues él personalmente lahabía aceptado en 1987 “en reconocimiento a su tesonera labor enpro del desarrollo de esta importante región”. Capítulo aparte sería laOrden General Santander, impuesta en Cúcuta por el gobernador delNorte de Santander, Sergio Entrena López, quien se refirió a él como“un amigo de Norte de Santander y de Colombia”. El editor viajó consu esposa, sus hijos Ana Cristina y Fabio, además de sus nietas Jenny

 y Carolina, a quienes quiso como sus hijas menores. Fue un momentomuy familiar, nostálgico e íntimo. Cuando escuchó el bambuco tachi-rense “Brisas del Torbes”, sus ojos se entumecieron. Vivió ese momentoentre los suyos, como ninguno, y con radiante felicidad.

EL EDITOR  SE EMOCIONA AL OÍR  “BRISAS DEL TORBES”

Aparte de estas refulgentes joyas con que el Estado premia lalabor de sus conciudadanos, Cortés fue distinguido con dos honoresafectivos: ser padrino de promoción. La Universidad Nacional Expe-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 65/495

66 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

rimental del Táchira lo hizo padrino del grupo que por duodécimavez egresaba como ingenieros industriales. Ciertamente, al lado del

padrino académico, Miguel Arturo Chacón, docente de esa institu-ción, esa noche de octubre de 1985, mientras el rector Rad Rachedimponía los títulos, la prodigiosa memoria del editor recordaría esamañana del 23 de julio de 1974, cuando en su condición de presidentede Fundatáchira, de terno claro y con las manos en los bolsillos desu pantalón, presenciara la bendición de los terrenos de Paramilloen el acto de inicio de los trabajos de su infraestructura. El vicarioAntonio Arellano Durán cumplió la ceremonia, y el vicerrector aca-

démico Guillermo Márquez Angulo con el presidente de la Legislatura,Teodomiro Chaparro, entre otras autoridades, anunciaban la prontaconclusión del edificio prefabricado, destinado inicialmente comoaduana en la frontera, como sede de las primeras aulas y despachos.Luego, Cortés recibiría en su acosado despacho del periódico a todaslas autoridades posteriores a Rad, quien por cierto, nunca efectuó estavisita. Joaquín Rodríguez, Marcial Huggins, Humberto Acosta, seríanconstantes en ese encuentro editorial. La animadversión con Copeiera más que evidente.

De igual manera lo hicieron los bachilleres egresados en adminis-tración y comercio del Liceo Simón Bolívar, donde él mismo cursaraestudios desde 1935. Un total de 164 jóvenes decidió que su nombrefuese padrino de la promoción “Centenario de don Vicente EmilioSojo”. El 30 de julio de 1987, en el auditorio “Manuel Felipe Rugeles”,Cortés pronunció un discurso planteando tópicos de historia y filosofía

de la vida, enseñando a sus ahijados que el esfuerzo y no la aventurafugaz, era la única herramienta fundamental para el éxito. Recordó,evidentemente, su paso por la institución de la carrera doce. Confesóhaber sido uno de los exaltados que pidió, a la muerte de Gómez, lasalida del director Carlos Rangel Lamus, cuestión que hicieron otrosmozalbetes enfurecidos como Aurelio Ferrero Tamayo, Rodolfo Martí-nez y Víctor Suárez, según la denuncia del propio educador publicadapor la prensa regional en 1936.

“Yo era parte de esa muchachada que pidió que sacaran a donCarlos Rangel”, dijo Cortés en sus emocionadas palabras de padrino,prosiguiendo: “Coreábamos consignas y gritábamos slogans. ¡Que

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 66/495

67 Diario La Nación. Símbolo tachirense

las férulas se partan y se cierren calabozos! ¡Que saquen a MartínezVillasmil!”. Reconoció, con sinceridad, sus días de tremendo en la

Escuela Anexa del Liceo “donde recibí merecidamente las primerasreprimendas y castigos”, destacando la figura de Rangel Lamus, elbachiller obstinado y neurasténico, como se definió ese hombre quemoldeó figuras para la dictadura y la democracia, haciendo el editoruna grave reflexión, ante sus días mozos de perturbado e irracional:“Un hijo ilustre de esta tierra tachirense dejó de ser el director, cesóen su misión de aconsejar, interrumpió sus años de recto educador

 y hoy me pregunto: ¿Ha pagado con justicia la tierra tachirense los

desvelos que don Carlos Rangel Lamus tuvo para con la muchachadaque en las incómodas aulas estudiaba a la muerte del general JuanVicente Gómez?”

La evocación se trasladó a los días del Liceo cuando publicó susegunda creación periodística, Vuelvan Caras, con Benjamín Mendoza

 y Luis Alberto Contreras, el primero, eximio educador fallecido a tem-prana hora, y Contreras, periodista de El Siglo de Maracay, colaboradorde una columna llamada “El toro de las Delicias” en La Nación. Esaexperiencia de editor los hizo “borronear cuartillas, componer tiposen los viejos componedores de Tipografía Cortés y endurecer laspiernas moviendo las viejas prensas”, tal y como lo confesara en esediscurso de 1987, al indicar que debió dejar el Liceo, por su terribleconducta que obligó a su padre enviarlo a Bogotá, la capital “que tragavoluntades y quiebra afanes e intenciones”, según sus propias palabras.Como siempre, su afán altruista se manifestó con los muchachos. El

empresario ordenó que a los dos mejores alumnos de la promoción,Gregorio Narváez y Mary Mogollón, se les concediera dos becas de laFundación Arquímedes Cortés para la continuación de sus estudiosuniversitarios.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 67/495

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 68/495

69

LOS DIRECTORES

 José Mardonio González. Humilde y sencillo, (pero pendejo, no)Cuando la ciudad de San Cristóbal cumplió 409 años de fundada,

en 1970, este periodista, director del Diario de La Nación, pronunció,en el Salón de Lectura, en la sesión especial de la municipalidad, unode los más fustigantes discursos referidos a esa fecha. Obviando todovocativo en el protocolo, saludando a sus “amigos todos”, sin men-

cionar cargos ni ocasionales jerarquías, José Mardonio González pidiódejar a un lado la evocación histórica, pues “nos reúne el presente entrance de volverse porvenir”, acusando de inmediato, el abandono alque, según él, estaba sometido el Táchira, donde vivían ciudadanos“de tercera”. Al indicar que “estamos en el comienzo de la era delespacio”, pidió al auditorio dejar de rendir culto “a las notabilidadespueblerinas, esas que se enredan en las cositerías”, como las llamara el

poeta Rugeles. Era hora –acentuó- de dejar de consolarse con jironesde música típica y abrir paso a los jóvenes, los que aún seguían siendoformados “para un mundo que dejó de ser”. Era bueno dejar de andarde espaldas, el mundo pertenecía a la ciencia y a la tecnología.

Lanzó, lo que algunos considerarían una herejía, en un actoorganizado para imponer el Emblema de Oro de la ciudad al médicoFrancisco Romero Lobo. Definiéndose como “un hijo del pueblo, talla-do en la miseria, labrado por el dolor, en deuda sólo con Dios y menos

de media docena de afectos”, Mardonio - como todos llaman a estenato periodista, de vocación constante llevada en las venas, “magrode carnes, firme de gestos y seguro de palabras”, como dijo de él sucolega Antonio Ruiz Sánchez, en una entrevista publicada en junio de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 69/495

70 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

1984 - lanzó, ciertamente, una filípica contra la clase política, la quehabía abandonado al Táchira; fustigó a los “demagogos y teorizantes

de los que estamos llenos –con hartura insufrible- desde los alboresde Venezuela, haciendo de ésta “una república de papel”. Remató sucorta intervención, sentenciando que “si uno solo puede recordarmañana mis palabras, y pasar la voz a los que vienen, es suficiente”.

 JOSÉ MARDONIO GONZÁLEZ

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 70/495

71 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Nacido en Colón, un 24 de enero de hace más de ocho décadas y media, en humilde cuna, “si es que la hubo” diría en 1972 al recor-

dar sus 28 años de diarismo, refiriéndose a su progenitora, fallecidatempranamente, como “heroica y buena”, Mardonio es un hombrehecho a pulso. No fue nada fácil la jornada del mozo que presencióen 1933 el surgimiento de Radio Táchira, una emisora informal ins-talada en una de las esquinas de la Plaza Bolívar de San Cristóbal.Llegado al periodismo de la mano de Leonardo Ruiz Pineda, inicióformalmente este oficio en abril de 1944 en el diario Fronteras, yéndosea Vanguardia donde mantuvo la columna “Esquina Deportiva” en la

que entrevistó, en diciembre de 1946, a la quinceañera Gloria Niño,reina del deporte tachirense. Tres años después, el director de la reciénfundada Escuela Nacional de Periodismo de la Universidad Centralde Venezuela, Miguel Acosta Saignes, llegó al Táchira y se entrevistócon Ruiz Pineda, gobernador de la entidad desde el golpe de Estadode octubre de 1945, para ofrecer tres becas para periodistas activosquienes formarían el primer grupo de profesionales graduados en estadisciplina. Mardonio González, Simón Alberto Consalvi y María LauraRamírez Plata representaron al Táchira. Egresarían de la promoción“Leoncio Martínez”, en evocación al director de Fantoches, fallecidoen 1941.

Durante el trienio adeco, Mardonio y Consalvi redactaban enVanguardia una columna del partido Acción Democrática. DesdeCaracas, en los tiempos de estudiante, el primero continuó su cola-boración, escribiendo contra el terrorismo desatado en esos años de

pugnacidad y entredevoramiento político que motivó la caída delgobierno de Rómulo Gallegos en 1948. A comienzos de los cincuenta,ejerciendo en Caracas, Mardonio recordaría cuando debió entrevistaral humanista Arturo Uslar Pietri, quien ante alguna bisoñería suyacomo joven periodista, le diera “una clase magistral de tolerancia ycomprensión”. Casado en 1950 con Rosa Pico, una maestra de escuelacon quien tuviera cinco hijos, volvió a sus querencias. Estuvo durantebuen lapso en Vanguardia, al lado de Carmen Aurora Carrillo y fue

la figura estelar del momento periodístico que entrevistó desde elcompositor de Conticinio, Laudelino Mejías, hasta el novelista Camilo

 José Cela, en su paso por la ciudad. Con Carmen Aurora constituyó

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 71/495

72 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

el 24 de noviembre de 1952 la seccional tachirense de la AsociaciónVenezolana de Periodistas. Fue el secretario de cultura de esta orga-

nización que involucraba a figuras como Marco A. Morales, MarcoFigueroa y César Casas Medina, un poeta y periodista de Popayán dequien se consideró discípulo.

Laborando como jefe de redacción de Vanguardia, cargo quedesempeñó hasta el 1º de marzo de 1955, fue electo secretario de laAVP, y desde el dos de marzo asumió como director de la Oficina deInformación y Prensa del Ejecutivo del Estado, durante el gobiernode Antonio Pérez Vivas. Precisamente, se cumplían cinco años de

su mandato, caracterizado por su tolerancia y respeto a los derechoshumanos, pudiendo controlar, en buena parte, algunas medidas profe-ridas por la Seguridad Nacional. Ello motivó, a que en esa ocasión, porcoincidencia, la AVP entregara “un acuerdo de simpatía” al gobernantepor su “amplia demostración de su amistad hacia los órganos de prensaescrita y hablada”. La AVP daba testimonio “del clima de respeto yserenidad, como el Gobierno Regional ha rodeado la función infor-mativa y de orientación”. González diría que su gestión permitió “unacompactación cada día más firme de los trabajadores de la prensa enun frente unido que tienda siempre al engrandecimiento del Táchira”.

Terminada su jornada como conductor del gremio, y después deentregarle el mando a Ignacio Loyo Bernal, Mardonio pasó a dirigirdesde el 29 de noviembre de 1955 el diario La Hora, la tercera incursiónde José Rafael Cortés en la prensa escrita tachirense, siendo vocerooficial del régimen perezjimenista. La innovación en sus páginas deno-

taba otro estilo, conociéndose por primera vez en la región el teletipo y el fotograbado, además de su vasta información, por supuesto, conlos límites de la censura oficial. La ira de la turba manifestada el 23 deenero de 1958, destruyó sus talleres en la carrera seis, ubicados frenteal Palacio Episcopal de entonces. El periodista no vería este desdichadomomento, ya que desde mayo del año pasado se desempeñaba comocoordinador de prensa de la gobernación del Estado Miranda, bajoel mando del coronel José Victoriano Zambrano. El golpe de Estado

lo agarró en el centro del país. Años después, en la edición del 23de enero de 1983, al referirse a su amigo Rafael Pinzón, hombre de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 72/495

73 Diario La Nación. Símbolo tachirense

confianza de Pérez Jiménez, Mardonio no aludía al “derrocamiento”del general, sino a “la dimisión del hijo de Michelena”.

Vendrían momentos en El Mundo con Ramón J. Velásquez, dequien escribiera un elogio en los inicios de la democracia. Luego estu-vo al lado de Oscar Yanes en La Esfera y laboró en El Independientepara retornar al Táchira. Publicó en Vanguardia una columna llamadaCarta de Caracas hasta que se ubicó definitivamente en San Cristóbal,primero con Carmen Aurora Carrillo y después en Diario Católico,dirigido por el presbítero Pedro José Pérez Vivas, escribiendo tambiénel espacio La Ciudad y el Mundo. Fue uno de los escasos invitados

que asistió a la llegada de la familia Cortés de Nueva York en octubrede 1964. La cercanía a José Rafael, a quien consideró más que unjefe, un hermano, lo condujo a La Nación. Entonces, “en nombre deDios”, dieron ese primer paso cuando el editor le dijo definitivamente:“Mire, Mardonio, ahí lo dejo montado en la mula”. Dijo acompañara Cortés, “porque lo conocemos bien”.

LA VIEJA ENTRADA AL EDIFICIO ZETOR 

Serían días interminables de trasnochos y emociones, de aciertos y errores, en los que el Edificio Zetor recibía al primer quinteto detrabajadores, estando a su lado Ramsés Díaz León, el secretario de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 73/495

74 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

redacción, siendo Mardonio el director, “el timonel, el guía, el cons-tructor que más arduamente ha laborado en la edificación del Diario

de La Nación”, como alguien dijo de él. Al cumplirse los primeroscien días de labores, el periodista reclamó como aportes del nuevoperiódico “nuestro estilo propio, directo, natural, no comprometido,no atado, no entregado, ni alquilado, ni empeñado”. En cortas líneasdefendió “el atrevimiento de decir la verdad extendida a todos lossectores, particularmente a los más humildes, a los más olvidados”. Alprofesarle a Cortés “el varonil tributo de nuestra admiración y respeto”,señalándolo como “uno de los tachirenses que hacen historia mien-

tras cruzan por la vida; un hombre traducido en obras que se ven y setocan”, subrayó que un periódico no se hace con dinero, pues muchoslo han tenido, y no por ello han tenido éxito. Falta, además, “la pasióncreadora, la pasión del que abre camino”, definiendo así Mardonio estanueva conquista. El destino le permitió escribir su opinión cuando elperiódico arribó a su número diez mil, el seis de junio de 1997. Elevósu palabra a Dios, para sostener que “sólo El, con su infinito poder ysu infinita bondad era capaz de darnos las fuerzas suficientes para queaquel hoy de entonces se convirtiera en este hoy de ahora”.

Una entrevista, firmada por “Melquíades”, realizada en diciembrede 1971, tuvo como protagonista al director, quien se confesó ayunode soberbia. Remató su inquina a los políticos, además de saber muybien que “el mundo no termina al otro lado del campanario de suIglesia”. Aprovechó su lugar para escribir algunos artículos de opinión,en particular sobre “la crisis de dirigentes en el Táchira”, y tomó su li-

breta de reportero para entrevistar, entre otros, a Humberto FernándezMorán, luciendo el interrogador su acostumbrado bigote de entonces y su corte de cepillo.

El 17 de abril de 1972, bajo el seudónimo “Socorro Sánchez”,Mardonio González publicó el primer número de la que sería su acos-tumbrada columna semanal “Lunes Zapatero”, nombre tal vez tomadodel que publicara en Diario Católico, el periodista Luis Anselmo Díaz,en 1954, “Lunes de Zapatero”. En adelante, el prestigio ganado en más

de un cuarto de siglo de labores, lo hizo acreedor del Premio Municipalde Periodismo, recibiéndolo el 5 de julio de 1972, de manos del presi-dente del ayuntamiento, José Enrique Ravelo Rejón. Dijo tener méritos

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 74/495

75 Diario La Nación. Símbolo tachirense

suficientes para aceptarlo “con mano limpia”. Prodigó la humildad y lasencillez como bastiones de su éxito, recordando la oportunidad que

el gran Leonardo, mártir de la democracia, le diera en “Fronteras”, ala vez que evocó a su citado maestro, César Casas Medina.Hizo un paréntesis en su vida y se fue de La Nación para volver,

por segunda vez como director, el 18 de julio de 1976. Un mes después,recibiría el homenaje de sus colegas en el acto de inicio del ColegioNacional de Periodistas, continuador éste de la tarea de la AVP. Elmomento fue propicio para extender las credenciales de militanciaprofesional a los fallecidos Pedro Julián Borges Zurita, Carmen Aurora

Carrillo y Oscar Mora, este último, joven periodista de La Nación,muerto intempestivamente. Mardonio y Salvador Sánchez colocaronen la pared de la Casa del Periodista en La Concordia, el diploma querecordaba su corto pero sentido tránsito por el oficio.

En esta segunda estancia, La Nación ya no era la de los inicios, laque él le había dado forma. Los tiempos habían incorporado otras caras,nuevas maneras de hacer el oficio. El director viajó, a regañadientes, enla comitiva presidencial que fue a los Estados Unidos en junio de 1977,publicando sus experiencias en algunas entregas, enfatizando sobre lacultura del norte desde Nueva York hasta Williamsburg. Pero, “el pe-riodista irremediable”, tenía otro destino. Aceptó ser jefe de relacionespúblicas de las empresas Cortelar en diciembre de 1977, quedandoel compromiso de seguir realizando el “Lunes Zapatero” y emprenderuna sección de entrevistas titulada “Genio y Figura”, desplegandoen ella su gran experiencia de vida y su conocimiento de las gentes,

máxime de algunas personalidades de la entidad, convirtiéndose enun clásico documento de obligada investigación. También escribiócortas opiniones, que sin ser editoriales, ocuparon, en determinadosmomentos, el espacio destinado a éstas.

Cuando cumplió cuarenta años en el oficio, escribió en marzo de1984 “un recado a mis hijos”, estilo iniciado en diciembre de 1952,cuando produjera “Palabras para una niña”, destinado a su hija AdrianaMaría, proseguido en octubre de 1972 en “carta a mi hija”, cuando

Rosa Cristina González Pico recibiera su título de bachiller de manosde un bedel, calificándolo como “tu pueblo, nuestro pueblo, de dondevenimos tú y yo, y al que nos debemos siempre”. A su joven colega

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 75/495

76 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

 Jenny Luque, le dedicó algunos “consejos”, publicados el 12 de agostode 1985. Estos, podría decirse, constituyen una bitácora moral para

quien se introduzca en tan complicado oficio. Le pidió ser humilde,indicándole que “la hora de la verdad comienza cuando te sientes a lamáquina de escribir para producir la primera noticia”. Luego le indicóleer, a todos, “al periódico para el que trabajas”, a los del país y los delexterior “para recordar que no eres el ombligo del mundo”. Por último,le recomendó ser honesta. “Que tu voz sea la tuya de verdad, y nouna voz ajena a la que tú hayas prestado tu voz”. Remató la consejacon este párrafo: “Sé humilde, sí. Pero al mismo tiempo sé orgullosa.

No dejes que te miren y te traten como a un mueble. Sólo así tendrásderecho a morir pobre, pero de pie”. Siempre ha recordado el avezadoperiodista este pensamiento de Andrés Eloy Blanco: “si el pobre estáen Dios, el ser pendejo está en ti”.

 JOSÉ R AFAEL CORTÉS Y MARDONIO GONZÁLEZ 

Expresó una gran emoción al recibir el 27 de junio de 1984, laOrden Francisco Javier García de Hevia, de manos de la gobernadora

Luisa Pacheco de Chacón, en un acto donde también se honró a suscolegas Marco A. Morales y Francisco Guerrero Pulido. Además desu trabajo en el área de extensión de la Universidad Nacional Expe-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 76/495

77 Diario La Nación. Símbolo tachirense

rimental del Táchira, Mardonio González continuó con su columnahebdomadaria. En ella perfiló las siluetas de varios amigos a quienes

agradeció su contribución en su formación. Escribió sobre Marco A.Morales, “el último de nuestros periodistas románticos”, también sobreRamsés Díaz León, con motivo de su ascenso a director en 1987 ydiseñó su propio esquema de generaciones de periodistas en el Táchira.Hizo alusión a su amiga Gloria de Cortés, el ama de casa a quien leechó, como él mismo lo dice, “el vainón” de sugerirla como adminis-tradora de La Nación. Más adelante, al fallecimiento del editor, anteuna insinuación de postularla como directora, doña Gloria declinaría

semejante compromiso. También escribió dos perfiles biográficos sobreel compositor Marco A. Rivera Useche y el pintor Manuel OsorioVelasco, por instancias de su compadre Erasmo José Pérez, publicadosambos por el Banco Hipotecario de Occidente.

Luego de enviudar de doña Rosa Pico en mayo de 1998, este“hombre de tinta” casó por tercera vez. Vive en su apacible casa delnorte de la ciudad y concedió dos interesantes entrevistas en lasque enfoca su larga trayectoria que abarca trece lustros. A su amigaTeresa Márquez Soto le recordó los días de la transición del plomoal offset, viendo por primera oportunidad la diagramación de un pe-riódico, sintiendo “la satisfacción del primer periódico que yo habíadiagramado”, además de confesarle que a La Nación “le hace faltauna página, o al menos una columna de cosas picantes”. Mientras quea su joven colega, Donny Pernía, en la Entrevista Dominical del 26de junio de 2005, le mostró su íntima nostalgia, sus recuerdos, entre

ellos aquellos bachilleres que eran más preparados que los doctoresque los sucedieron. Dijo, cuestionando a los políticos, que HugoChávez “es hijo legítimo de Acción Democrática y Copei porque ensus gobiernos lo engendraron y por sus errores lo formaron”. Hizoalusión al periodismo digital y confesó no poseer correo electrónico.Evocó los cuarenta mil bolívares que Leonardo Ruiz Pineda invirtióen Fronteras para comprar su rotativa, y volvió a aludir a la figura desu siempre recordado José Rafael Cortés, “el industrial que se desdobló

hacia el periodismo, porque vibraba con este oficio”. El periodismodebe orientar, luego informar, asintió, recomendando a Gallegos comoun autor especialmente útil para periodistas.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 77/495

78 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

En abril de 1953, “Asconio Pedano” publicó en Vanguardia, unovillejo que retrata la dimensión de este periodista hecho en la fra-

gua de la historia. Escribes bueno y con fe/ José/ Y te acaricia Favonio/Mardonio/ Son tan francos tus ideales/ González/ Que te digo sin ambajes/aún cuando nunca te he visto/ yo te admiro siempre listo/ José MardonioGonzález. 

 Francisco Guerrero Pulido. El gochoCuando el diario El Nacional iniciaba su presencia en Maracai-

bo, sus corresponsales eran, literalmente, atacados, inclusive, con

agresiones físicas. Luego de probar con varios candidatos, su director,Miguel Otero Silva, dio con un espigado joven tachirense, oriundode una aldea de Lobatera, donde nació el 17 de septiembre de 1919,además de correligionario con el marxismo. Al comentarle sobre laarriesgada misión, el poeta y novelista dijo a su colega, en afán de reto,“pa’ maracucho, gocho”. Y así se quedó.

El “gocho” Francisco Guerrero Pulido fue el segundo directordel Diario de La Nación. Volvía de Caracas, con las alforjas llenas deuna dilatada trayectoria y de un ejercicio como jefe de informacióndel diario de Puerto Escondido. Con Miguel Otero Silva, a quienconsideró su hermano mayor, Guerrero Pulido sembró las raíces delnaciente periódico en el Zulia y en Anzoátegui, en Barcelona, la tierradel escritor de Casas Muertas y Cuando quiero llorar no lloro, a quienseguramente conocería cuando éste visitó San Cristóbal para ofrecerun recital poético en el Salón de Lectura en marzo de 1943. Eran los

días del medinismo. Por la libertad de acción política evidenciada, elgocho siempre recordaría al general Isaías Medina Angarita, como elmás liberal de los presidentes venezolanos, el más demócrata, el máshumano.

Tallados sus días juveniles en la Escuela Villafañe de San Cristóbal,bajo la égida del maestro Gustavo Nieto Ramírez, fundador en 1930del periódico La Montaña y gremialista de su oficio en 1937, estasaristas quedaron marcadas en el mocito que luego se acercó a unos

sarampionosos tildados de comunistas. Un hombre extraño, AntonioQuintero García, vivía en su mansarda, cerca de la esquina de Filis-co, una pequeñísima buhardilla atestada de libros prohibidos. Gorki,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 78/495

79 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Ehrenburg, Marx, comenzaban a ser manoseados por imberbes comoRamón J. Velásquez, Ciro Urdaneta Bravo y Francisco Guerrero Puli-

do, quedándose éste con el credo por el que sufrió prisión y prejuiciosque lo distaban de los demás. También conoció a otra pluma de fuste,un obstinado, solitario y apasionado, Pedro Romero Garrido, escritor

 y fotógrafo merideño. Ambos marcaron la vuelta de página en la li-teratura tachirense de fines de la época gomecista con publicacionescomo las revistas Mástil y Antena. En San Cristóbal, la tolerancia delgeneral José Antonio González se hizo manifiesta al permitir que enEl Correo del Táchira, su editor, Panchito López Sánchez, publicara

semejantes atrevimientos.Esas lecturas fueron horadando el espíritu del muchachote que

vivía con su madre, doña Eulocia Martínez, la fabricante de dulcesque él repartía desde la esquina de El Ciclón, en la calle nueve, don-de Antonio Vargas continuaría esa tradición en la pequeña ciudad.En adelante, la presencia pública de Francisco Guerrero Pulido semanifestó al lado del Partido Comunista de Venezuela. La toleranciadel medinismo permitió que en las elecciones de 1943 para constituirmunicipalidades y legislaturas, se hiciera una alianza política. Al ladode figuras de la derecha o conservadoras como Eduardo Ramírez,Francisco Ramírez Espejo o Antonio Mogollón, el gocho fue concejal,ocupando la sindicatura, el único cargo público que ejerció. Era unamuestra de armonía y permisividad política. Guerrero Pulido se con-virtió así en el primer concejal comunista del país y ya había signadosu nombre en la trayectoria hemerográfica de la entidad al fundar El

Tribuno del Pueblo, un pequeño periódico en compañía de Abdelka-der Márquez y Humberto Araque. Era amigo de todos, y a pesar desu militancia, bien podía vérsele en la apertura de Cementos Táchiraal lado de Juan Delfino, Carlos Sánchez Espejo, Martín Marciales,Luis Jugo o Pedro Felipe Villasmil. No había prejuicio, menos para laformación de un grupo literario, Fiebre, en compañía de quien seríasu cuñado, Rodrigo Casanova, aguerrido defensor de la revoluciónadeca de 1945 y connotado jurista de la región.

Surgida abruptamente en el 18 de octubre, la figura de RómuloBetancourt, a quien siempre adversó, Guerrero Pulido se iría a las filasde la oposición con su hoz y martillo para actuar en los mítines que

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 79/495

80 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

dejaban oír su voz en la Plaza Bolívar al lado de Rodolfo Quintero,Ernesto Silva Tellería y Gabriel Casanova Esparza, “Casanovitch”,

como llamaba José Rafael Cortés a este combativo periodista, quienestaría a su lado en los días emotivos del perezjimenismo en La Hora.Luego, el gran Pancho volvió a la tribuna comunista en una plazade San Cristóbal el 11 de noviembre de 1947 con Guillermo GarcíaPonce, Juan Bautista Fuenmayor y el líder máximo de la organización,Gustavo Machado, un caraqueño de orígenes oligarcas y vivir humilde.

Durante una década ejerció altos cargos en El Nacional. Luego, lapresión de los anunciantes, instigados por el gobierno norteamericano,

provocó la salida de todo lo que oliese a comunista en el periódico. Asídebieron irse Guerrero Pulido, Eleazar Díaz Rangel y hasta el propioOtero Silva. Obtenido el grado de licenciado en periodismo de laUCV, en la promoción “Fidel Castro”, vendrían los tiempos efímerosde El Venezolano, Qué, Extra y El Siglo, perseguidos por el gobiernode Betancourt en la naciente democracia y su ministro del Interior,Carlos Andrés Pérez, paradójicamente, quien luego sería amigo delgocho, pasada esta tormenta. En esas incursiones periodísticas estuvocon José Vicente Rangel, Orlando Araujo y Domingo Maza Zavala.Una asesoría de ediciones en un ministerio lo condujo al lado de RafaelDomínguez Sisco en el Concejo de Caracas como director de prensa yrelaciones públicas, además de responsable de célebres publicacionesde carácter histórico. Sería también activo gremialista en el Institutode Previsión Social del Periodista.

Pero las querencias llaman. Casado por tercera vez - había con-

traído nupcias con Virginia Orozco, quien le dio un hijo, VladimirIlich, y con la colonense Aura Celina Casanova, la primera mujer queasumía un ministerio en América Latina – ésta sería la última, con laguayanesa Sonia Pérez, “la gocha”, venida de la lucha armada de lossesenta, quien le diera tres vástagos: Douglas, Frank e Igor, GuerreroPulido decidió volver al Táchira. Sonia comenzó en Caracas a popu-larizar el arte de sus manos con “las muñecas de la gocha”, iniciandosus exposiciones en San Cristóbal, en 1978, año del retorno definitivo.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 80/495

81 Diario La Nación. Símbolo tachirense

LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA, HUMBERTO R ODRÍGUEZ,FRANCISCO GUERRERO PULIDO, EDGAR  SUÁREZ FONTIVEROS Y JOSÉ R AFAEL CORTÉS

 José Rafael Cortés llamaría “al licenciado”, como siempre lo dis-tinguió, para incorporarse a La Nación. Aparecería por primera vez,discretamente, en la edición del 6 de febrero de 1978, en una Entre-vista Agresiva realizada al líder adeco José Francisco Ron Sandoval.En compañía del propio Cortés, de Antonio Ruiz Sánchez y ChuchoRodríguez, la corpulenta figura del gocho estaba allí, sin mencionar-se específicamente, quién era. Al día siguiente, con las siglas FGP,suscribió el primero de los “Pan y Canto” publicados en el periódico

tachirense. Continuó la tradición de esta columna iniciada en ElNacional antes de 1958, basada en el título que le dejara un poetaexiliado chileno. De la misma manera aparecieron dos ediciones más,hasta que el 19 de febrero, en primera página, se reveló su nombrecomo el nuevo director. Un día después, Mardonio González publicóuna entrevista que le hiciera a “Pancho”, recordándose los días delmaestro Gustavo Nieto, de doña Eulocia y sus dulces, cuestionando “laautosuficiencia de los nuevos egresados de las Escuelas de Periodismo,quienes, para decirlo en criollo, creen que junto con el título tienena Dios agarrado por las barbas, y aspiran pasar del aula a la direcciónde un periódico”. Bien dijo Guerrero Pulido que “la falta de calidad

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 81/495

82 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

de los nuevos explica el regreso de los viejos”. Acentuó, indicando,que “el relevo generacional se producirá una vez que se decanten las

últimas promociones egresadas de las escuelas de periodismo y queestas mismas diversifiquen sus estudios, poniendo especial énfasis enla formación de redactores de calle”.

Venido del mundo de la cultura, habiendo trabado amistad configuras como Alejo Carpentier, Nicolás Guillén, Régulo Pérez, MorellaMuñoz, entre otros, Guerrero Pulido necesitaba un escenario paraesas inquietudes. Halló en el Salón de Lectura el hábitat natural querequería y se hizo socio en junio de 1978, pronunciando uno de sus

célebres y escasos discursos. Posteriormente, con su filial y leal amigo, elarquitecto Henry Matheus, sería directivo del ahora mentado Ateneo

 y se integraría al famoso Grupo Ariete. Mientras tanto, su esposa, “lagocha”, como siempre ha sido considerada con cariño, exponía susmuñecas en el Colegio de Abogados, mereciendo una página y uncomentario de Antonio Ruiz Sánchez en sus Crónicas de Hoy.

Su antiguo perseguidor, el presidente Carlos Andrés Pérez, lohonró con la Orden Francisco de Miranda, impuesta por el goberna-dor Ricardo Méndez Moreno el 8 de agosto de 1978, en un acto alque asistieron sus amigos José Rafael Cortés, Héctor Dávila Barón,Lorenzo Monroy, Teodomiro Chaparro, entre otros. Mientras tanto,el periódico sentía los cambios del nuevo director, sereno y flemáti-co. Conduciendo la nave entre sus aguas y las del editor, necesariotándem que daba el equilibrio justo de esos tiempos. En julio, bajoel título Séptimo Círculo, publicó una “revista de la semana”, con

un espacio llamado “Por las lomas del viento”, su definitivo nombre,con la aparición de dos personajes de ficción, la abuela y Carlotica,quienes comentaban los episodios políticos del momento. El títulode esta columna estuvo inspirado en la región tachirense, mientrasque “los cuentos de la abuela” empezaron en El Siglo, publicaciónde los difíciles años sesenta. Como director de La Nación, tambiénacompañaría a Pérez en sus giras presidenciales, primero a Surinam,después a Barbados y Guyana.

En mayo de 1980, la columna Pan y Canto comenzó a presentarseen su habitual formato en la página de opinión, entretanto, Por loscaminos del viento, a página entera, tenía la cabida semanal realizada

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 82/495

83 Diario La Nación. Símbolo tachirense

por un director que además de dirigir, escribía con profusión. Al añosiguiente, inició un interesante espacio titulado De lunes a lunes: un

personaje, con ilustraciones de Luis Fonseca y un habitual compañerode interrogatorio, siendo habitual Luis Antonio Cáceres, el jefe deinformación, o Rocío Cortés, hija de José Rafael.

Al despedirse después de dos años y medio de ser el director, el 30de abril de 1981 dijo hasta luego. Tomó el timón de diario Pueblo, un pe-riódico creado en 1979, y reveló una interesante opinión: “en el universotachirense sólo hay cabida para un diario, esta ciudad no aguanta cuatrodiarios, pues es muy difícil contar con la maquinaria necesaria y con los

insumos para competir abiertamente”. Dijo que La Nación contaba con elapoyo de las empresas Cortelar, y Pueblo con un mecenas que lo alimentaeconómicamente. A pesar de estar al frente de Pueblo, Guerrero Pulidoratificó que “si en Maracaibo decir “Panorama” es sinónimo de periódico,en el Táchira, La Nación, se ha convertido en una institución similar”.Expresó, además, los límites de su oficio, confesándose fundamentalmenteun reportero, “un periodista de calle que no perseguía direcciones (deperiódicos)”, pues “yo, como Matos, como Romero Anselmi, como An-tonio Ruiz, somos trabajadores del periodismo. No tenemos que ver conlos líos de las empresas. Cuando hicimos periodismo, no tuvimos tiempopara hacer millones. Es la tragedia del periodista que muere pobre, peromuere contento”.

La sapiencia del viejo periodista le hizo confesar la necesidad dehacer un periodismo interpretativo. La visión meramente informativano genera opinión y el redactor queda convertido –según el gocho –

“en un instrumento de hombres e instituciones, en una escalera paraotros, ya que al faltarle la picardía, la pimienta, el poder decir cosasque sabe, está ocultando lo que el lector necesita, el complemento dela noticia”. Por ello decidió tomar otros rumbos.

Empleó su verticalidad, su figura enhiesta, sus relaciones y lamadurez que sólo los años dan –ya el prurito comunista había que-dado atrás– y obtuvo un crédito del gobierno de Jaime Lusinchi parainiciar una empresa, Editorial Futuro, con un socio, lanzando en

mayo de 1985 la revista “Así”, con Omar Uribe como editor y él enla dirección. Recién había recibido el duro golpe de la trágica muertede su hijo Vladimir, quien le dejó cuatro nietos, y bautizó el primer

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 83/495

84 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

ejemplar de la nueva publicación en la sede de la Legislatura regional.Pero él no era hombre de negocios, sino de letras. Por ello, bien diría

su fraterno amigo Ramón J. Velásquez que “el gocho soñaba con elcampo propicio para las empresas que inventaba su fe en la bondad y lealtad tachirense; el mundo ideal que había fabricado con pasióntachirense se redujo en tamaño”.

EL PRESIDENTE R AMÓN J. VELÁSQUEZ CONDECORA A FRANCISCO GUERRERO PULIDO (DE BLANCO)

Volvió a La Nación. El 2 de julio de 1985 apareció de nuevo sucolumna Por los caminos del viento, una página entera con el respaldopublicitario de las empresas dirigidas por sus amigos. Por ello, afincóVelásquez, “la lealtad de unos pocos le fabricó el refugio irrompiblede la amistad”. Semanas después, el dolor que embargó su anchocorazón ante la muerte de su hermano Miguel Otero Silva, le hizo

escribir desde lo más profundo: “con esta garúa de mediodía, el vientollegó cargado de sonidos metálicos. La llovizna traía un temblor desombras, para anunciar el eclipse de un hombre sol… Había dejadode latir el corazón del hombre, que durante más de medio siglo, nos

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 84/495

85 Diario La Nación. Símbolo tachirense

había enseñado el amor a la revolución… Había desaparecido de laredacción, el más gigantesco de los periodistas de esta patria, la figura

cimera, la gloria de la tinta y del papel… Había muerto un hombre,que desde ese instante se transformó en mito, lección y luz: MiguelOtero Silva”.

La columna sirvió para que el gocho confesara sus experien-cias al lado de los Otero, don Henrique y Miguel, en los tiempos deEl Morrocoy Azul, para luego ir a Maracaibo como corresponsal yendilgarle Miguel ese “gocho” que siempre lo marcó. Luego de con-quistar la plaza de Barcelona, Guerrero Pulido marchó a Caracas, y

allí, durante la dictadura de Pérez Jiménez, hizo labor de resistencia,con su marcado tinte comunista. En esa trinchera de El Nacional, eltachirense sería uno de los redactores del Gran Manifiesto en los díasde la Junta Patriótica que lanzó la huelga que concluiría con el 23 deenero de 1958. Después vendría la presión norteamericana, a travésde la Sears, de los anunciantes, motivando “a los poderosos del valle,a los amos ocultos de los medios”, como los llamara en esa columna de1985, a pedir la cabeza de los revolucionarios del diario. Otero Silvairía a Italia para adentrarse en sus novelas y poemas, volviendo conla experiencia de los años “para dar calor y aliento a su mejor obra:El Nacional”. Ambos seres se encontraron en la gran fiesta del perió-dico, en el Hilton, semanas atrás. Fue un motivo para los recuerdos

 y la nostalgia. Por ello, ante su partida, Guerrero concluyó su dolor,expresando que “mientras haya un motivo de lucha en este país. Ymientras exista el hombre, y la injusticia esté presente, ahí estará

Miguel, desde el Olimpo, asistiéndonos con su gracia, su majestad ysu desprendimiento”.“Por los caminos del viento” se transformó en una voz del Táchira.

Allí, con la pluma burilada del maestro, desfilaron los protagonistas delacontecer diario de la región. Se convirtió en referencia obligada paratodos y su opinión era estimada como un oráculo. Muchas entrevistas,en particular de interés político, pasaron por sus manos. De nuevo,su esfuerzo le fue reconocido al adjudicársele el Premio Estadal de

Periodismo, designado con el nombre de su fraterno, Ramón J. Velás-quez. El triunfador lo calificó como “un desafío, un compromiso, unreto”. Al recibirlo, expresó que ello lo obligaba a ser más eficiente, más

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 85/495

86 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

creativo, más responsable, más digno. Consideró a Velásquez como “unpatricio de la nacionalidad, un gran guerrero de la democracia, de la

libertad y de la dignidad ciudadana”. El afán mayor del periodista queatravesaba la media centuria de oficio era trabajar para que los hijosde esta tierra no tuvieran que emigrar a otras latitudes.

La relación con Velásquez era de vieja data. De los años juvenilesen el Liceo. De los tiempos cuando el joven historiador le regalarauna máquina de escribir Royal, con su nombre en la tapa, la que fueraallanada en una requisa en la que Guerrero Pulido tenía material sub-versivo, panfletos contra el gobierno de López Contreras. En adelante

se encontrarían en Caracas, en los tiempos del periodismo combativo,comprometido, con ideología. En los días del premio “Ramón J. Ve-lásquez”, el gocho tenía varios proyectos en mente. Uno de ellos eraculminar un libro con las mejores ediciones de sus columnas, a la vezque “escribir sobre valores regionales y sobre el destino de esta tierra”,como se lo confesara a su colega Humberto Contreras. De igual ma-nera, esas bodas de oro profesionales fueron reconocidas, entre otros,por el Rotary Club y la municipalidad de San Cristóbal. Meses antes,el ministro José Angel Ciliberto le impuso la Orden Mérito al Trabajo,en los actos conmemorativos de las cuatro décadas de Fetratáchira,organización sindical para la que el gocho dirigió la revista Jornada.Esas “memorias” del experimentado periodista no alcanzaron la edi-ción bibliográfica. Por falta de decidido empeño, o de financiamiento,o tal vez, exceso de modestia. Pero siempre, como lo dijo Velásquez,Guerrero Pulido “descubría nuevos motivos para querer a su tierra, o

inventaba historias de otros mundos con su imaginación de novelista”.Con 72 años a cuestas se adentró en la televisión, un medio com-pletamente diferente al que había vivido. En la Televisora del Táchirainició, el 20 de agosto de 1991, el programa “Crónicas de Pancho”,asistido por su hijo Douglas, quien lleva esa pasión y el compromisode periodista, conduciendo juntos, además, en una emisora de radioel espacio “Dos generaciones”. Pero él era un hombre para la tareaescrita. Semanalmente cumplió su compromiso con La Nación, con

sus habituales columnas, a la vez que asistía a cuanta reunión fuerainvitado. Los grandes cónclaves políticos, las visitas de los líderes, lascuestiones del Táchira lo tuvieron como prudente protagonista. Sólo

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 86/495

87 Diario La Nación. Símbolo tachirense

se dedicaba a observar y anotar, interviniendo en esporádicas oportu-nidades, para llevar dentro de su reflexión de analista, las frases que

todos leían con avidez.Su última intervención pública como orador la realizó en la aper-tura de la edición ferial de 1997. Allí habló de “vender la feria”, ademásde dejar en esas palabras una lección de sabiduría del tachirense com-prometido hasta los tuétanos con su tierra. Replicó sobre el abandonode los gobiernos nacionales con esta frontera motivando la partida desus mejores hijos, quedándose en ella “quienes no han tenido arrestospara romper el cascarón”, pues los presidentes tachirenses - según él

– “nos dejaron sin aliento y sin voz, crecimos en plena orfandad. Nosmantuvimos en pie a duras penas”. De qué vale la pena, entonces, deposeer la mayor cantidad de universidades e institutos de educaciónsuperior, cuando las mejores inteligencias partieron de “esta tierra depáramos, de valles, de llanuras, para andar sin rumbo, sin destino, amerced de los vientos, de la localista autoridad de nuestros gobernantes

 y de los hombres que ejercen el poder central”, se interrogaba el orador.Tanta exigencia de decoro, de dignidad, tanta decepción, agotó el

corazón del hombrón que se sembró en esta tierra para alabar y exaltar,para defender las bondades de tan particular suelo. El 10 de diciembrede 1997 sus días terrenales terminaron en su modesto apartamento de“Los Umuquenas”, al lado de su amada gocha. Su columna habitual,“Pan y Canto”, sería continuada por su hijo Douglas, seguidor de se-mejantes pasos. El gocho decidió ir tras la figura de Orfilia Contreras,su combativa colega, fallecida apenas tres días antes. En honor de

ambos, José Rafael Cortés decidió publicar un suplemento especialque resumía sus vidas. En el caso de Pancho, la pluma magistral deRamón J. Velásquez signó un artículo publicado el 22 de febrero delaño siguiente. En un párrafo condensó tanta valía: “Se fue sin mo-lestar, de repente y dejó incompleto el diálogo que era contrapunteopermanente entre su manera de mirar el mundo y la respuesta quesiempre solicitaba para cerciorarse que entendía los grandes cambios

 y políticos ocurridos a lo largo de su vida”. Su presencia trascendental

aún espera el obligado libro que la muestre a otras generaciones.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 87/495

88 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

 José Luis Gallardo. Siempre sonrienteDel Zulia llegó un hombre moreno, de bigotes canos y de perenne

corbata. Venía a una tierra desconocida a cumplir una estricta misión. José Luis Gallardo fue el director durante algunos meses, entre 1982 y comienzos del año siguiente. Fue extremadamente considerado ycordial con el personal que estuvo a su mando, además de provenirde un largo ejercicio entre Maracaibo, Caracas y Valencia, entre otrasciudades, destacándose en Panorama, Antorcha, El Diario de Valencia

 y algunos medios de la Cadena Capriles.Discretísimo como ninguno, jamás hizo figuración pública en

acto social o conferencia alguna. Se dedicó a producir, el suplementomensual dedicado al bicentenario del nacimiento del Libertador, re-dactado por Antonio Ruiz Sánchez. Apenas publicó un trabajo sobreel índice delincuencial venezolano, citando a su colega Germán CaríasSisco, como experto en el tema. Curiosamente, escribió sobre la hallacanavideña en diciembre de 1982.

 JOSÉ LUIS GALLARDO EN MEDIO DE SOLEDAD CHACÓN Y DIANA ZAMBRANO

A su partida, el periódico quedó en manos de Luis Antonio Cá-

ceres y Marcelino Valero, jefes de redacción e información, respectiva-mente. La muerte, en la capital zuliana, de su hijo José Luis GallardoGuerra, horadó su corazón, y el veterano reportero marchó a Caracas.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 88/495

89 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Allí, en la soledad de su apartamento lo sorprendió un infarto al mio-cardio en febrero de 1985. Fue el único motivo para haber faltado a

su trabajo, hecho que sus compañeros extrañaron hasta encontrarsecon la ingrata sorpresa. En San Cristóbal, su colega, monseñor NelsonArellano Roa, director de Diario Católico, presidió la santa misa porsu alma y la crónica social de Days Martínez lo recordó como un sersencillo y humilde, tal vez en demasía, de “espíritu alegre, humano,cordial y sensible, el hombre de la eterna sonrisa”.

Fue brevísimo su paso por el Diario y por la ciudad, la que nuncareconoció en su justa dimensión.

 Jesús Romero Anselmi. Como el rey Midas…El hijo de Julio Teodoro y doña Hercilia se crió entre la naciente

Unidad Vecinal y el vetusto centro de San Cristóbal. Ya adolescente,empezó a picarle el gusanillo del reporterismo y se acercó a La Voz delTáchira, la emisora del viejo Jesús Manuel Díaz González, para hacernoticia. Señaladas las primeras colaboraciones, el espigado moreno devoz baritonal, siempre acompañado de su infaltable cigarrillo, escribióunas notas en La Nación, en marzo de 1974, a raíz de la muerte dePedro Julián Borges Zurita, el dirigente gremial de los periodistas ta-chirenses, cuyo espacio él iría a ocupar dos años después, como primersecretario del novel Colegio Nacional que suplantó a la AsociaciónVenezolana de Periodistas.

En marzo de 1974, Romero Anselmi inició su jornada en DiarioCatólico, publicando la columna “La Verdad Verdadera”. Monseñor

Nelson Arellano Roa, director del medio diocesano, olfateó su talen-to para el reporterismo político y le dejó hacer unos trabajos sobreel partido Copei, suscitando todo tipo de comentarios. Ganado elterreno, vendrían entregas sobre las cárceles venezolanas, la fronteravenezolana y la guerra que los sandinistas libraban en Nicaragua.Siendo un militante de izquierda pudo estar con Arellano - hombrede confianza extrema del obispo Alejandro Fernández Feo - duranteun lustro, ocupando la jefatura de redacción del periódico. En febrero

de 1979 se incorporó a La Nación como redactor, publicando, bien unreportaje sobre la condición de las vías de Arjona, poblado adyacentea Táriba, o una acuciosa entrevista al experto en fronteras Hermann

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 89/495

90 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

González, definiéndolo como “un sacerdote jesuita que anda desdehace mucho predicando el Evangelio de la Soberanía”.

Se fue a Diario Pueblo y lanzó su candidatura, en mayo de 1984,como concejal independiente respaldado por los partidos MAS, MIR y Nueva Alternativa. En los espacios publicitarios que lo presentaroncon sus grandes bigotes y sus infaltables espejuelos, resaltó su libertadde compromiso ante las organizaciones que lo apoyaban, indicandoque “los periodistas hemos sido la voz del pueblo. Nuestra participa-ción en los grandes acontecimientos, como actores, ha sido discreta,contentándonos con registrar los hechos. Es tiempo –remató- de que

 JESÚS R OMERO ANSELMI

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 90/495

91 Diario La Nación. Símbolo tachirense

el pueblo encuentre junto a quienes han sido su voz, la acción fecundapara su defensa y hacia el mejoramiento”. Copei y AD arrasaron con

las curules.Desde fines de 1983 fue nombrado por José Rafael Cortés como“asistente a la dirección”. Sólo en siete meses de labor, y aún sin pisarlos cuarenta años de edad, Jesús Romero Anselmi, haría los cambiossuficientes y necesarios que traerían para el periódico su segundaconsagración ante el país, el Premio Nacional de Periodismo, hechoque presentó al rutilante editor-propietario recibiendo el galardónde manos del presidente Jaime Lusinchi en junio de 1984. Un año

después, el director obtendría el Premio Municipal de Periodismo“J. J. Mora”. Víctor Matos, su colega, lo calificó como un ser “con elreporterismo en las venas y con el afán de servicio en su conciencia”.A él le entregaría algunas confesiones suyas, en una de sus muy pocasconcedidas entrevistas.

Algunas de sus reflexiones transitaron por el término “prensade provincia”, situación que –según su juicio– “de entrada la haceaparecer como débil, lo que se ha convertido en una cuestión atávicade la que aparentemente no podemos salir”. Ello ha hecho pensar alos funcionarios oficiales nacionales, que al ofrecer una pauta publi-citaria, le están haciendo “un favor al periódico” para que no muerade mengua. Siempre, Romero escucharía eso en los templos oficialesde la burocracia, ese peyorativo, “los periodiquitos de provincia”. Paraello, proponía liberarse de esa odiosa nomenclatura, estructurando lanoticia nacional pero dando fuerza a la local, pues “se necesita saber

lo que sucede en su región. Allí está la gran posibilidad de la prensanuestra”. Las cosas, en razón de la gran prensa capitalina, podían de-cirse “de igual a igual”. Bien sabía Romero Anselmi el juego al que seenfrentaba. Su experiencia incluía haber sido jefe de información delDiario de Caracas en su mejor época. Una posición a la que –como lodijo a Matos- “no habían podido arribar más de cuatro mil periodistasen toda Venezuela”. También había estado en Radio Nacional y RadioCapital, emisoras de la urbe avileña.

Romero Anselmi distinguía muy bien la diferencia entre el viejoperiodismo apasionado de las provincias tachirenses, y el logrado luegode la llegada del periodismo industrial, el que “reduce la selección en

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 91/495

92 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

cantidad”. Decía el director que se hacía necesario “mantener el buenparentesco que se hizo en esa primera mitad del siglo de buen perio-

dismo”, propósito que debería animar a quienes ejercen en el interior,pues “sería muy lamentable –apostó- que cuando los historiadores delfuturo miren la prensa tachirense, encuentren un divorcio entre una yotra época, y que la causa de ese divorcio vaya a resultar precisamentela calidad”. Desafortunadamente, es así.

Señaló “el negro” –como es llamado también, cariñosamen-te– que la obligación del periodista de provincia es entregarle a lagente un periódico ordenado todas las mañanas, además de decir

las noticias “un poco mejor y con mayor claridad,” es decir, “con unestilo coloquial”. Advirtió, con aguda clarividencia, “que si existieseuna televisión regional, los hombres de la pluma pasarían aprietos siinsistiesen en seguir presentando la información seca. El ambiente dacolorido y forma la noticia”. Al justificar los cambios introducidos enLa Nación, mostró su talante ideológico. Se hacía necesario –segúnsu criterio– sacudirse del periodismo norteamericano, no para hacerliteratura de segunda, sino presentar la nueva corriente de lo que sehacía en el país. “Hay cosas que por sencillas que parezcan –decía-son obligaciones del periodista”. En el caso de La Nación, un mediodomiciliado en San Cristóbal, éste se debía a su ciudad en primerlugar, enfatizando su parecer en la página de sucesos, pues “aquí nohay otro periódico con mayor capacidad de cobertura que Diario deLa Nación”. Para concluir, dijo en esa entrevista del 25 de junio de1984, que el Premio Nacional se había recibido “no porque tengamos

una circulación nacional, sino porque consideran a este diario comoel periódico del Táchira”.En sus intervenciones públicas indicaba que “pudieran estar

levantándose voces altisonantes contra la democracia nacional”, yexpresó sus criterios dentro del periódico, en columnas especiales, conla mayor libertad. Una vez más, en la municipalidad de La Grita, en undía del periodista de 1985, al referirse al libro “La canción del recuerdo”de Domingo Alberto Rangel, habló del orden y del desorden nacional.

Fustigó a los políticos corrompidos, a los maleantes de oficina, e indicóque la anarquía tenía su altar en el dinero. “El desorden es la locuraen que cayó el particular caso venezolano, donde se dio el festín en

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 92/495

93 Diario La Nación. Símbolo tachirense

que bebió y todavía se bebe el licor petrolero, cuya resaca maltratarámuchas generaciones inocentes de los disparates genéticos que hemos

cometido en este presente con nuestra historia de pueblo y nación”.Vuelto a Caracas, recibió su tercer premio nacional de periodismopor los programas “Clave Informativa” y “En Clave” de Radio Capital,conduciendo un equipo reporteril integrado por María Isabel Párraga yMary Montes, entre otras, a la vez que ejerció como corresponsal de lacadena colombiana Caracol en Caracas. Con la distinción recibida enLa Nación en 1984 y en RQ 910 en 1989, se había convertido en unaficha exitosa y marcada de este oficio en toda la geografía venezolana.

Pero, la tierra llamaba, y aceptó la dirección de la edición Táchiradel Diario de Los Andes. En junio de 1993 le fue conferido el PremioEstadal de Periodismo “Ramón J. Velásquez” por su tarea. Entonces,una vez más dejó estas montañas y se internó en la vorágine capitali-na. Creyente en un nuevo país, siguió las ideas del comandante HugoChávez Frías y ha estado a su lado como diplomático y presidente deVenezolana de Televisión. En los difíciles momentos de abril de 2002,fue su voz la que empezó a anunciar la restitución de la normalidadde las transmisiones y la vuelta del Gobierno a su sitial. Se convirtióen una figura destacada del proceso revolucionario y declaró a su her-mano Julio Ramón, en una entrevista calificada como “un encuentroentre dos dragones”, publicada por La Nación, a página entera el 1ºde septiembre de 2002, que “si matan a Chávez se enciende AméricaLatina de punta a punta”. Julio describió a Jesús como “uno de loscomunicadores establecidos en la llanura de la información oportuna,

veraz e integral, comprometido con la soberanía venezolana y las as-piraciones del pueblo al cual se debe. Consustanciado con el procesode cambio que lidera Hugo Chávez, - prosiguió su hermano- (Jesús)pertenece al grupo de quienes no se han plegado a los torcidos dictadosde los gerentes de la comunicación masiva”.

En su condición de presidente de Venezolana de Televisión estuvoen San Cristóbal acompañado de la diputada a la Asamblea Nacional,Iris Varela, y en el auditorio “Rafael de Nogales Méndez” del Centro

Cívico, dijo que “al periodismo en Venezuela hay que hacerle unexamen”. Dio un consejo, asumiendo que “el peor error que podemostener los periodistas es asumir una posición política. Sí la podemos

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 93/495

94 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

expresar cuando tiene que expresarse, pero nosotros tenemos unaresponsabilidad social”.

GERMÁN CARÍAS, JESÚS R OMERO ANSELMI Y MARDONIO GONZÁLEZ

Afectado por graves enfermedades, su fuerte cuerpo de antes seha visto reducido al de un hombre irreconocible, tal y como todos lovieron en el acto central de los cuarenta años del periódico al quesirvió con visión moderna e integral. Ha luchado fervientemente porrecuperar su salud, inclusive, trasladándose a Cuba para recibir trata-miento. Hizo una carrera como el rey Midas, convirtiendo en oro lo quetocaba. En el periodismo, ha sido sin pretenderlo, un ganador exitoso.

 Ramsés Díaz León. El faraón

  Nunca antes las páginas deportivas de un periódico tachirensehabían tenido la importancia que desde La Nación se les dio. Desde esatribuna, su conductor, secretario de redacción del diario, cubrió todaslas incidencias de las disciplinas practicadas en la región. También,

 y a partir de allí, se trazó una de las metas más nobles e inolvidablespara la historia regional: construir en San Cristóbal un velódromo y realizar un mundial de ciclismo. Esta quimera, a pesar de quienesquieran negarlo, tuvo un esencial protagonista: Ramsés Díaz León.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 94/495

95 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Llamado cariñosamente el faraón, “por eso del perfil egipcio ydel nombre”, el avezado periodista colombiano, nativo de Simacota,

Santander, pasó algunos años juveniles en la capital tachirense. Laviolencia desatada en su tierra, a raíz de la muerte de Jorge EliécerGaitán, obligó a sus padres, don Gustavo y doña Elvira a buscar pazen Venezuela. Además de estudiar en el Liceo y procurarse algunosoficios, el joven se acercó al deporte para registrar el campeonato na-cional de fútbol de 1955. Desde entonces, el gusanillo de cuartillas yborrones, traducidos en tinta impresa se adentraría en su ser. Vuelto aColombia, sería en la segunda mitad de los sesenta, cuando, narrador

de un noticiario en Cúcuta, fuera llamado por el periodista ErasmoRosales Avendaño para integrar la plantilla de corresponsales de Ecosdel Torbes. Desde entonces, su voz se hizo conocida del común, cuandoiniciaba su transmisión: - “San Cristóbal, buenas noches”.

Su innato espíritu de periodista y su dinámica personalidad, ges-tora de iniciativas evidentes, hizo que José Rafael Cortés y MardonioGonzález lo visitaran en la capital nortesantandereana para propo-nerle unirse al equipo que estaba haciendo Diario de La Nación. Nolo pensó dos veces y volvió a pasar esa frontera, tan conocida por él,para unirse al quinteto inicial que comenzó a entregar más que pasiónen el novel periódico.

Con fotos de su paisano Hugo Torres, los reportajes de RamsésDíaz León, traspasaron el campo deportivo. Logró plasmar, sin igualestilo, la miseria de los barrios de San Cristóbal. En grandes titulares

 y desplegado en dos páginas, esta forma de escribir se manifestó en

febrero de 1969 cuando denunció la desdicha del barrio El Paradero.Pero su primer gran campo de acción, sería en el mundo atlético.Antes, en los cincuenta fueron conocidas las columnas del profesorHeraclio Larrazábal en Diario Católico, escritas bajo el seudónimo

 Jacob Kuiman. También, en este medio de la diócesis y en Vanguar-dia, Gustavo Valecillos Rosales, un entrenador de boxeo, desplegósu oficio. Pero nunca, las páginas deportivas eran tomadas como uncompromiso diario. Luego del cubrimiento de la Vuelta al Táchira de

enero de 1969, Ramsés Díaz León logró que Cortés le diera riendasuelta en este mundo. Las páginas deportivas de La Nación tomaronpersonalidad propia bajo la conducción del inquieto santandereano que

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 95/495

96 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

aún no avistaba las canas y los mostachos de tiempos venideros. Laspáginas deportivas, apenas dos al comienzo, y luego cuatro, comenza-

ron a tener forma propia, y esto, sin que quede duda alguna, imprimióal periódico un gusto seguido por las masas, ratificado por todas lasencuestas que su propietario ordenó realizar para demostrarlo. DíazLeón comprendió que este sería su campo de acción, al que se dedicóresueltamente, con pasión. “El colombiche”, llamado cariñosamentepor sus compañeros, fue el primer periodista que allí tuvo sello propiosin ser el director. En mayo de 1972, el logo del periódico identificabael cuerpo de “Deportes: a cargo de Ramsés Díaz León”.

Este despliegue se debió a la tenacidad del manejo de la noticia, laque debía recoger y procesar, sin asistente. Luego llegaría Víctor JulioCárdenas. Así, armando las cuatro páginas, tuvo el tino de crear suspropias columnas, siendo la primera “al ritmo de la Vuelta”, en enero de1970. A esta siguieron. “Mi divisa”, “Sangre joven”, y una muy particularpublicada en marzo de 1972: “Cartas a Aarón”, destinadas a su hijo, luegoabogado y destacado funcionario público en la Cámara Municipal y enla Defensoría del Pueblo, entre otras actividades. Un domingo, Ramsésconfesaba a Aarón su posición sobre las inclinaciones deportivas de losniños frustradas por la imposición de sus padres. Dijo que “en el deporte,como en la misma actividad que se va a seleccionar para el futuro, hayuna marcada intervención de familiares (los padres en la mayoría de lasveces) en la escogencia de la disciplina que va a seguir el muchacho”. Aladvertir lo inadecuado de ello, argumentó que “como regla general, sefrustra al pelotero que pudo ser un buen futbolista o al atleta que tenía

más condiciones para el ciclismo”. Las Cartas a Aarón, además destacadocorredor de carritos YMCA, siguieron en una buena colección de entre-gas, indicando en una de ellas su intención de que “constituyeran unainterpretación al pensamiento filosófico que dice “Dios me ha puesto aquícomo tábano sobre noble caballo para mantenerlo despierto”.

En ese orden personal e íntimo, al contrario, su amigo, el médico Julio Moreno Salinas, radicado en España, le enviaba en manera deepístolas la columna “Desde Barcelona”, narrando con detalles profe-

sionales de reportero deportivo, los avatares europeos de este mundo.En 1974, Ramsés prosiguió esta creación de columnas con “Croniquilla.Hermosa filosofía”, y sus “Informes al Exterior” comenzaron a ser habi-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 96/495

97 Diario La Nación. Símbolo tachirense

tuales por varios años, difundidos por la United Press International, nosólo en ciclismo, sino en el baloncesto juvenil bolivariano escenificado

en San Cristóbal en 1976. “Croniquilla de la Vuelta” fue otra de suscreaciones, escribiendo en 1979 “Posición adelantada”, mantenida unlustro después. De sus últimas colaboraciones con el periódico, surgió“Deporte en serio”, publicada entre 1997 y 1998.

La penetración de La Nación en las clases populares tuvo en laspáginas deportivas un asidero cierto. La competencia nacional era fe-roz, y el periódico debía llevar, además de las notas de interés surgidasen Caracas, lo más destacado sucedido en el Táchira. Este compromiso

de Ramsés Díaz León, y del equipo que poco a poco amalgamaba, elcitado Víctor Julio Cárdenas, el entonces reportero gráfico HomeroDuarte Corona y el novel Gustavo Carrillo, le valió el reconocimientode todo un colectivo. No sólo el del público que diariamente lo leía,sino el de los propios atletas, quienes gratificaron esa entrega.

Desde la misma fundación del periódico, en diciembre de 1969,Ramsés fue nombrado presidente honorario de la Asociación de Tejodel Táchira, pasando estas distinciones por la realización de encuentrosque llevaron su nombre como epónimo. En tal sentido, se realizó enjunio de 1971 un cuadrangular de beisbol “A” con equipos de Lobatera,Colón, La Fría y Michelena. Meses luego, la Asociación Tachirense deAtletismo organizaba una maratón en su honor. Un clásico de ciclismoen 1974 refrendaría su dedicación profesional al periodismo deportivo,mientras que un octogonal de futbol se logró en el “Claudio GabinoUribe” de Puente Real en junio de 1977, y una copa de primera ca-

tegoría en esta disciplina se jugó en su nombre meses después. Aúnen 1982, la dirigente deportiva Juana Suárez, organizó en Sabaneta,al sur de San Cristóbal, un torneo de futbolito “Ramsés Díaz León”,participando 16 equipos.

Pero, ninguna otra acción tendría parangón con la hazaña de ha-ber logrado la construcción del Velódromo, además de la realización delCampeonato Mundial de Ciclismo de 1977 de San Cristóbal. RamsésDíaz León, sin duda alguna, fue protagonista de ello, y se convirtió, sin

pretenderlo, en guardián pertinaz ante cualquier demora o dificultadevidenciada en el levantamiento de la mole que cambiaría la historiadeportiva del Táchira.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 97/495

98 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

R AMSÉS DÍAZ LEÓN

El 20 de noviembre de 1971, Ramsés publicó una entrevista algobernador del Táchira, Jorge Francisco Rad Rached, también cro-nista deportivo de Vanguardia en su mocedad, en la que bajo el título“Espaldarazo del Gobernador Rad Rached a iniciativa de “Diario deLa Nación”, antecedía la interrogante “¿Mundial de Ciclismo en SanCristóbal?” El mandatario indicó que el velódromo “está comprendidodentro de las primeras etapas del Polideportivo que actualmente se

adelanta en Pueblo Nuevo”. Después de reflejar el decidido respaldodel magistrado a este objetivo, el periodista, remató su nota indicandoque “para Diario de La Nación, autor de la iniciativa, el espaldara-zo del señor Gobernador es algo muy importante y se demuestra laviabilidad de un proyecto que no está trazado dentro del terreno delo simplemente ilusorio”. Dejó entrever que la tarea de seguir “mar-tillando” sería intensa y de muchos contactos. Apenas, el tortuosocamino se iniciaría.

Ramsés llevó su diaria insistencia como una prédica permanente.Se convirtió por su conocimiento y pasión en una voz autorizada sobreel tema. Sin jamás pretender que luego sería uno de sus presidentes,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 98/495

99 Diario La Nación. Símbolo tachirense

disertó en el Rotary Club San Cristóbal sobre el velódromo, en juliode 1974, invitado por monseñor Antonio Arellano Durán, directivo

del ciclismo regional y presidente de la organización de la cual Ramséssería cabeza fundamental en 2005. La cruzada de 1974 logró la uniónde un grupo de personalidades de la región que se plegaron al batallar

 y aprovecharon una circunstancia fundamental: la llegada del tachi-rense Carlos Andrés Pérez a la presidencia de la República. El primermandatario fue convencido por sus conterráneos y logró cambiar elproyecto inicial del velódromo, aumentando su dimensión física, ade-más de enviar a Montreal, Canadá, a un selecto grupo que buscaría

allá la designación de San Cristóbal como sede del mundial de 1977.Antes, se hacía necesario dar otro paso. La participación de la

delegación venezolana al mundial de 1974 celebrado en Canadá, fuelograda con la gestión de la iniciativa privada. Al titular en grandesletras tricolores en fondo negro “Venezuela al Mundial de Ciclismo”,flanqueado por las siete estrellas de la bandera nacional, Ramsés resal-taba el decidido respaldo del francés Joel Bardinet, vicepresidente delClub Martell, empresa que había participado con creces en el tradicio-nal encuentro ciclístico de los eneros tachirenses. Martell y Lotería delTáchira sufragaron los pasajes de los ciclistas encabezados por NicolásReitdler. Osman Pulgar fue el entrenador y el tachirense Vicente AlíQuintero, directivo de la Federación Venezolana de Ciclismo, presi-dió la delegación. Otros observadores asistieron, entre ellos, RafaelMoreno, Pedro Maximino Pérez, José Teodomiro Chaparro, EduardoSantos Castillo, Armín Camerón, Marcos Vega, Ernesto Branger

Moreno, quienes serían defensores de la causa ya adelantada “detrásde la Cortina de Hierro” por el médico colombiano Roberto Trujillo,buscador de los votos de los países socialistas a favor de la pretensióntachirense. Ramsés Díaz León integró esa delegación y bien dijo en esaefusiva nota del 1º de agosto de 1974: “por de pronto, se puede decircon suma satisfacción que se ha ganado la primera batalla”.

El título de la siguiente entrega, publicada el 30 de agosto de 1974,reflejaba el triunfo logrado. Con el logo del mundial San Cristóbal

77, una imagen recortada de su perfil egipcio y con el título “Hacia elMundial”, Ramsés inició su cuartilla diciendo que “estamos de regresoen la Tierra Chica, tras haber asistido en la hermosísima Montreal a la

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 99/495

100 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

gran conquista. San Cristóbal hará en 1977 una nueva versión de losCampeonatos Mundiales de Ciclismo”. Advirtió, eso sí, la necesidad

de “andar con celeridad, pues tres años que pareciera mucho tiempo,podrían ser pocos”.La fotografía de Gilberto Ascanio ilustraba las obras del velódro-

mo adelantadas para enero de 1976. Ramsés tituló su nota indicandoque “en mes y medio estaría lista la pista” además de decir con orgulloque sería “el más bello de América y el de mayor capacidad de todo elmundo”. Más de cuatro mil sacos de cemento serían vertidos en losquinientos metros cúbicos de concreto que harían la pista de 333.33,33

metros, “para ajustarla a los requisitos establecidos por la Unión Ciclís-tica Internacional para competencias de carácter olímpico”. En ade-lante, el periodista se convertiría en “el gran veedor” de los ingenierosde la obra edificada por la firma Rangel y Compañía, presidida porLuis Gonzalo Rangel, Germán Pérez Chiriboga, Humberto Cavallín,Armando Madrid y Enrique Richardson, el arquitecto diseñador, sesometerían por meses a las preguntas inquisidoras de Ramsés, conver-tido en el máximo veedor de una obra que consideraba como suya.Con detalle, Díaz León, luciendo bigotes y primeras canas, llevabaa sus lectores los adelantos de la obra, como la prueba de mediciónrealizada en febrero de 1976. Una fotografía lo muestra observandoel distanciómetro en medio del equipo técnico, además de reseñarlas inmensas grúas traídas expresamente desde Estados Unidos paratal cometido. Ciertamente, como lo indicaba el periodista, “RangelIngeniería se la jugó” en la construcción del velódromo.

A comienzos de abril, bajo el título “en diez días estará pistadel velódromo”, indicaba que sólo faltaba culminar el cincuenta porciento. Sin embargo, el sindicato de la construcción amenazaba conparalizar la obra debido al despido de 136 obreros, los que según lafirma constructora, no necesitaban. Para Rangel, “en cualquier partedel mundo, 136 obreros que cobren sin trabajar arruinan a cualquierempresa, por poderosa que sea”. El 14 de abril, Diario de La Naciónpublicaba la conclusión de la pista de la infraestructura. Sin embargo,

a mediados de agosto, la pesadumbre se mostraba al titular “se atra-san obras del velódromo”, indicando que “con el actual ritmo sóloterminarían la obra poco antes del Mundial de Ciclismo de 1977”.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 100/495

101 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Luis Gonzalo Rangel salió al paso de esta afirmación, aclarando ennoviembre de 1976, que “las obras del velódromo nunca han estado

paralizadas”. Sólo la realización del Panamericano de Ciclismo las hizoconducir con otro ritmo de trabajo, expresó el resuelto ingeniero aRamsés, quien refrendaba la seguridad de que el velódromo estaríalisto para el mundial de agosto.

El 24 de agosto de 1977, día de la inauguración del CampeonatoMundial de Ciclismo, a página completa, Ramsés Díaz León publicabaun completo reportaje con un satisfactorio título: “Nuestro Veló-dromo, uno de los mejores del mundo”. En caracteres menores y en

mayúsculas, ratificó que era “una obra del Gobierno Nacional que fuepromesa del Presidente cuando era candidato. La firma constructora,con recursos tachirenses aceptó el reto y supo cumplir”. La imagende Homero Duarte Corona mostraba en su plenitud la gran molecompletada. Por ello, en esa fecha, podría decirse, que Ramsés DíazLeón era el hombre más feliz del país, cuando el primer mandatarionacional, Carlos Andrés Pérez, inauguró el espectáculo deportivoque dio cabida a cincuenta países. Al soltarse mil quinientas palomasmensajeras como símbolo de paz, y observar cómo los ciclistas SantosBermúdez y Nicolás Reitdler, iconos de la afición, llevaban la antorcha

 y encendían el pebetero, una lágrima de alegría recorrió las mejillasdel avezado y terco periodista. Su obstinación había dado fruto. Sedemostraba, que a través de las páginas de un periódico era posiblelograr un sueño. El Táchira, ciertamente, como tantas veces lo habíaafirmado “había hecho lo que se había propuesto”. Con orgullo recibió,

semanas después, de parte de la municipalidad el Botón de Oro de laCiudad. Su pecho no podía estar más henchido. Su satisfacción nomás culminada. Se reconocía de esta manera su decisiva contribucióna los Mundiales de Ciclismo, a San Cristóbal, al Táchira que lo hizouno de los suyos.

La presencia en el espectro deportivo mundial no le era nue-va. Desde los años de Cúcuta laboraba para las cadenas nacionalescolombianas. Transmitida la décimo novena edición de la Vuelta a

Colombia en Bicicleta, a través de Ecos del Torbes y reseñada en LaNación, desplegó un saludo a la familia de Radio Cadena Nacional,RCN, ubicándose “desde esta Esquina de América, San Cristóbal del

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 101/495

102 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Táchira, la Ciudad Futura de Venezuela”. La dimensión de sentirseglobal actuando localmente, lo hizo partícipe de los más grandes

acontecimientos deportivos del planeta; las olimpíadas de verano. Ya ellas acudió con su orgullo de periodista latinoamericano.Fue a Múnich en 1972. El 20 de agosto publicaba su primer re-

portaje realizado a través del teléfono transcontinental y del télex. Erael único periodista de la provincia venezolana en haberse adentrado ala ciudad alemana que organizaba el magno encuentro universal. Sólodos periódicos de Brasil y uno de Argentina habían enviado represen-tantes desde sus capitales del interior. Las vigésimas jornadas de la era

moderna se empañaron con el asesinato en la villa olímpica de variosrepresentantes de la delegación de Israel. En la última entrega, signadael 11 de septiembre, desde Europa, el corresponsal indicaba que “elesfuerzo realizado no fue en vano pese a que el asumir la Empresa noscolocó entre un grupo de periodistas privilegiados del Mundo, junto amedios poderosos y de mayores recursos, pero aún así nuestra pequeñaregión en un geográfico y populosamente modesto país sudamericano,estuvimos presentes en la jornada. Fueron los juegos de la era electró-nica, a los cuales no estuvimos ajenos”. La conclusión de esta edición,con una temperatura de tres grados y la conmoción por los once de-portistas muertos, pudo describirse como “fría” en todo sentido. ParaRamsés, sencillamente, la misión se había logrado. “Creemos habercumplido”, sentenció. La bienvenida, suscrita por “Socorro Sánchez”,seudónimo de Mardonio González, fue efusiva, aplaudiendo al com-pañero que no fue a hacer turismo, ni se dejó ganar “por las múltiples

bellezas de Europa. Se marchó en plan de periodista y, como tal, realizóuna labor que debe enorgullecerlo, como nos enorgullece a todos enDiario de La Nación… es motivo de justa y legítima complacencia lalabor que realizó en Múnich, donde dejó escrita una hermosa páginapara la crónica del periodismo de la provincia venezolana”. En variasentregas, a partir del 23 de septiembre, publicó su columna “Lo deMúnich, fue así”. Al explicar los resultados de la delegación venezolanamarcó su personal posición, expresando que “no se puede hablar de

“fracasos” sin vernos antes en otros espejos”.Cuatro años después recogió bártulos y partió a Montreal, Canadá,

ciudad que ya conocía en los mundiales de ciclismo realizados en 1974.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 102/495

103 Diario La Nación. Símbolo tachirense

La crónica publicada el 23 de julio de 1976 se iniciaba con su análisissobre el equipo de ciclismo de ruta, encabezado por Nicolás Reitdler.

Asistiría a la final del mundial de futbol celebrado en Buenos Aires,por la invitación que le hicieran sus amigos Alfonso López Sánchez,Rafael Galvis y Orlando Carrillo León, “con el generoso permiso deesta empresa que me fue concedido personalmente por el Editor Jefe,

 José Rafael Cortés”. Publicaría una serie de comentarios sobre esteencuentro del balompié, realizado en los estertores de la dictaduraargentina. No pudo hacerlo en un envión, pues como le dijera a Mar-donio González, confesó que carecía de la virtud de escribir corto. Debe

señalarse que Díaz León cubrió en 1975, los momentos destacados delos VII Juegos Deportivos Panamericanos, desarrollados en México.Dentro del orden olímpico, el ya experimentado profesional se hizopresente en los XXII Juegos Olímpicos organizados en Moscú por laUnión Soviética. Todo un currículum de internacionales quilates.

Esos lustros de oficio comenzaron a recibir el justo reconoci-miento. Redactor del periódico, fue distinguido en marzo de 1972,con un galardón nacional de la Federación Nacional de Baloncesto.En la condición de jefe de las páginas deportivas de La Nación, elInstituto Nacional de Deportes, en Caracas, lo honró dos años des-pués, como “periodista deportivo del año de los diarios del interior”,premio impuesto por el presidente del Comité Olímpico Venezolano,Luis Felipe Rodríguez. Partiría de inmediato a Valencia, para registrarlas incidencias del clásico de ciclismo Batalla de Carabobo, obtenidopor Nicolás Reitdler, dedicando el lauro “a todos los trabajadores de

esta empresa, desde nuestro Editor Jefe, hasta el más humilde de susempleados”. El desempeño profesional manifestado en los SegundosPanamericanos de Ciclismo, realizados en San Cristóbal en 1976, levalió otro galardón que recibió orgulloso. Una década después, RamsésDíaz León, siempre en el mundo deportivo, a pesar de algunas escapa-torias, fue distinguido con el premio estadal de periodismo deportivocreado por la Lotería del Táchira. Aún “el faraón” estaba al frente delas páginas deportivas del diario. Se le reconocía, en esta ocasión, su

intervención para lograr la consecución definitiva de la sede del premundial de fútbol para San Cristóbal. El 21 de mayo de 1985, bajo eltítulo “Golazo de CAP”, desplegado a un cuarto de página, el periodista

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 103/495

104 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

volvía a resaltar otra de las hazañas logradas por el presidente CarlosAndrés Pérez para beneficio de su tierra. “Una nueva batalla acaba

de ganar el Táchira –iniciaba la nota-. Parecía un imposible por losfactores que rodeaban el asunto. Un país muy modesto en el contextosudamericano del fútbol se trabó en una lucha con una potencia mun-dial de fútbol: Argentina”. Pérez usó sus contactos, y logró la atencióndel presidente argentino. Luego, notificando a José Rafael Cortés sudiligencia, reafirmó la conversación del ex presidente argentino RaúlAlfonsín con Julio Grondona, presidente de la Asociación de FutbolArgentino. El asunto llegó hasta la máxima cabeza de la FIFA, Joao

Havelange, quien le aseguró al ex presidente tachirense que “oficial-mente la sede sería San Cristóbal”. Ramsés Díaz León tuvo otra de suseficaces intervenciones y contribuyó con esta gesta. Así, San Cristóbalpudo ver en el Polideportivo de Pueblo Nuevo a la selección albice-leste dirigida por Carlos Salvador Bilardo con la presencia del astroDiego Armando Maradona. Tres a uno ganaron los sureños. A pesarde la derrota, fue un momento histórico, aún inolvidable en el sentircolectivo. En el caso de Ramsés, dos distinciones más se sumarían a suspreseas: la Orden Mérito al Trabajo en junio de 1988, en sus tiemposde director del periódico y el premio estadal de periodismo “Ramón

 J. Velásquez”, una década después.En octubre de 1978, luego de diez años en La Nación, y trans-

curridas 3395 ediciones, Ramsés Díaz León dejaba este medio. Se ibade su querida jefatura de deportes y aspiraba otros derroteros, entreellos, graduarse de abogado. Pero el destino le tendría dispuesta otra

misión. El periodista, - “un tanto tajante en sus decisiones, pero justoal mismo tiempo”, como lo calificara entonces Antonio Ruiz Sánchez,quien sería su yerno y lo sustituyera al frente del cuerpo deportivo,el que convirtiera, por esa inclinación poética, en un suplementoliterario de temas deportivos, - volvería en enero de 1979, esta vez ala redacción de política. Sufrió entonces, de lo que llamó “una faltade ritmo periodístico”. La redacción, sencillamente, era su vida. ConAntonio haría en 1982, un programa radial, llamado Clan Deportivo.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 104/495

105 Diario La Nación. Símbolo tachirense

 JESÚS ANTONIO CORTÉS, ANTONIO R UIZ SÁNCHEZ Y R AMSÉS DÍAZ LEÓN

No era nuevo en estas lides. En los inicios del periódico cubrióla visita del presidente Rafael Caldera a Colombia, logrando una

instantánea del mandatario leyendo La Nación en agosto de 1969,resaltada en primera página. Así, presentó una nueva faceta entrevis-tando al médico Francisco Romero Lobo, fundador de Copei, partidosocialcristiano del que el periodista fuera afecto. Luego vendrían sustrabajos en la página B1 de información. El redactor de política ela-boraría una rueda de prensa con el ex presidente Rafael Caldera. Enadelante, estaría en estos avatares, con los foros en casa de Cortés, y enla calle, en búsqueda de los sucesos de esta fuente. Bajo el título “Gran-

des entrevistas” comenzó otro ciclo en abril de 1991 con el senadorValmore Acevedo Amaya, ex gobernador del Táchira en los sesenta.Más adelante, sería característico en él esas preguntas incómodas

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 105/495

106 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

para el receptor, “esos dardos precisos a veces ponzoñosos”, como losdescribiera Guillermo Rodríguez Blanco, el famoso “Julián Pacheco”

del humorismo nacional, columnista de La Nación en los noventa.Fundador del periódico en 1968, casi dos décadas después, enfebrero de 1987, José Rafael Cortés lo llamó para nombrarlo director,o mejor dicho, “asistente al director” como figura en la nómina, el noapetecible cargo. Para muchos era la persona ideal. Conocía el medio yse desenvolvía hábilmente en él. Era, como lo dijo Mardonio González,“un periodista hecho al tamaño de esta casa”. Tenía cincuenta añosde edad y treinta de matrimonio, feliz hecho consumado con Beatriz

Ramírez, doña Betty, con quien en tiempos adolescentes se uniera enceremonia realizada en Bogotá en enero de 1957. Ocho hijos fueronproducto de ese enlace, debiendo llevar la pena de la muerte de BeatrizLiliana, en septiembre de 1996. Nombrado director, en una “carta a ladirección”, doña Elvira, su progenitora, confesó los inicios de su hijoen el periodismo, pues siendo apenas niño le daba por jugar con unperiódico al que curiosamente llamaba “guardalaya”. Era una pasiónllevada en la sangre.

Sintió pleno orgullo de sus padres, de la pareja colombiana quebuscó sosiego traspasando la frontera. Con sus hermanos y sus hijosles celebró sus bodas de oro nupciales. También lloró la pérdida de donGustavo, en los días de director, en 1990. Ese sentir colombiano lo haexpresado sin remilgos. Dijo a sus colegas de RCN, a sus “hermanosde Colombia” que desde Venezuela “les saluda un compatriota”, defi-niendo su gentilicio en un discurso pronunciado en 1972, durante una

celebración del 20 de Julio, en la que se homenajeó a don GregorioGonzález Lovera, fundador de la emisora Ecos del Torbes, diciendoque a los colombianos se les debía tener por ecuánimes, además deestimárseles por su nacionalismo. Se identificó como un ciudadanoque había de hecho de ésta, su nueva patria. “Nos hemos convertidoen entes pensantes, actuantes e incorporado a su sociedad –acotó- yestamos tratando de devolver en parte ese cariño que nos han brin-dado”. Más adelante, en otra celebración de la fecha patria de la

hermana nación, correspondió la palabra a Mardonio González, quienrecordó a los periodistas venidos de la vecina tierra que hicieron obraen el Táchira. Al explayarse por los nombres de Domingo Guzmán

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 106/495

107 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Escandón, César Casas Medina, Víctor Manuel Barrios, José FulgencioGutiérrez, Luis Anselmo Díaz y Ramsés Díaz León, dijo de éste que

“es uno de los más jóvenes y más capaces periodistas deportivos co-lombianos, sembrado definitivamente entre nosotros y entre nosotrosrealizando y realizándose”.

Cumplió a cabalidad su misión como director, pero, como al buencazador, un día –según algunos - se le escapó la liebre. En la madruga-da del 4 de febrero de 1992, Ramsés y el jefe de información, TiberioMartínez, no atinaron nada extraño en el ambiente. Algunos rumoresse oían en la redacción, pero nada se confirmaba. Decidió lanzar la edi-

ción, en términos normales, luego de recibir una llamada de su amigo,el médico Julio Omaña, quien le refería sobre el movimiento militar queatentaría contra el gobierno. Dice, el propio periodista, que se hacíacomplicado buscar a esa hora los distintos operadores de la maqui-naria para detenerla e insertar algunos cambios; la propia y complejaestructura no hacía fácil este procedimiento, según él. Entretanto, loscomandantes Hugo Chávez Frías y Francisco Arias Cárdenas se alzaroncontra el orden institucional y el presidente Carlos Andrés Pérez pusoa salvo su vida, la de su familia y la del sistema político que defendía.Mientras los demás periódicos titularon el histórico hecho, La Nación,registró lo que consideraba una normalidad. Al final de la tarde, JoséRafael Cortés, estalló en ira, irrumpiendo el ambiente y declarando elcese de las funciones del director asistente y del jefe de información. Locitó a su despacho, y finalmente, le entregó, cáusticamente, un sobreconteniendo el cheque de su liquidación. Meses después, Cortés, en

el fragor de una reunión social, se le acercó, diciéndole, en voz tenue,“déjese saludar”, sabedor de su impulso e irreflexión virulenta queotros instigaron en la tarde de ese cuatro de febrero.

Al servicio de la UNET, donde desempeñó labores como periodista y relacionista público, Ramsés Díaz León se vio alejado de su queridoperiódico. Una falla humana, de cálculo, de malicia, de suspicacia contantos años de ejercicio, le obligó tomar otros derroteros. Afortuna-damente, siempre ha tenido la familia a su lado, y su don de gentes

ha abierto muchas puertas que tendieron la mano solícita. Se hizorotario y escaló posiciones en la organización hasta presidirla entre2005 y 2006. Hizo allí buena obra y doña Betty, su esposa, seguidora

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 107/495

108 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

de esos pasos, logró convertirse en la primera mujer que ingresaba alclub integrado desde 1941, sólo por caballeros. En diciembre de 2003,

luego de esporádicas cooperaciones deportivas como columnista, suevocación hizo recordar la mística del periodismo de antes. “Entonces–dijo en una entrevista concedida- se sabía a qué hora se entraba alperiódico, pero no a qué hora se terminaba”. En sus días en La Nación,esa era su habitual rutina. Nunca volteó a mirar el reloj. Se entregó,completamente, a una causa en la creyó desde el mismo comienzo.

Marcelino Valero. El pequeño gigante

Llamado así por su modesta estatura física, este hijo de Santa Anaradicó joven en Colón. Desde allí comenzó sus colaboraciones periodís-ticas con Vanguardia, siendo recibido por Carmen Aurora Carrillo. Laprimera de ellas “lecciones cívicas para el estudiante” fue publicada el17 de noviembre de 1964, mientras que otro artículo, “la mendicidadinfantil”, apareció tres meses después. Desde entonces comenzaron susprimeras cooperaciones como corresponsal ad honorem. A La Naciónllegaría en agosto de 1969, cuando apareció, en su rol de periodista,saludando al presidente Caldera en primera página. Su dinamismo ycooperación con todos los sectores lo hicieron pronto conocido delmedio. Recibió en abril de 1970 una mención especial de Fetratáchirapor su colaboración con la dirigencia sindical. Estuvo metido en todoslos ámbitos, excepto los deportes. Una gráfica de Carlos Briceño loregistra en plena carrera por la carrera ocho de San Cristóbal anteuna impetuosa manifestación estudiantil en las adyacencias del Liceo

Alberto Adriani. El pequeño gigante debió correr como todo un atleta.Luego empezaría su incursión exclusiva en el campo de la redac-ción política. En marzo de 1971 entrevistó al ingeniero Luis EnriqueMogollón, entonces presidente del Bloque Económico de Los Andes,en la columna “Diálogo de los Martes”. En el naciente “Flash” publicóuna información sobre el Instituto Autónomo Estadal de Música y de-sató la ira de uno de sus directores quien se sintió aludido, sin haberlonombrado el periodista. Esto motivó un infeliz juicio. El procurador

del Estado actuó contra Valero conminándolo a revelar la fuente origi-nándose un sonado debate en la ciudad. Dijo el arrogante funcionariopúblico que “si no tiene prueba sobre esa cuestión, le va ir un poco

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 108/495

109 Diario La Nación. Símbolo tachirense

feo”. Iniciado el proceso, hasta la directiva nacional de la AsociaciónVenezolana de Periodistas, en boca de Eleazar Díaz Rangel, emitió

su opinión, respaldando a su colega. En el ámbito local, la seccional,dirigida por Jesús Romero Anselmi tomó igual actitud.“Nada menos que 80.000,00 bolívares de déficit presenta el

presupuesto del Instituto Autónomo de Música… lo que resultacontraproducente si sabemos que el dinero se fijó para un año…ah…pero cómo no, han viajado a España y todo por cuenta del IAEM”.Esta pequeña nota provocó toda una reacción del todopoderosoEstado. Asistido por los abogados Jesús Rodríguez, luego presidente

de Editorial Torbes, y Noli Negrón, la comparecencia de Marcelinoal despacho de la Fiscalía Tercera fue cubierta a página entera. Ensu respuesta, el periodista argumentaba “no afirmar la existencia dehecho punible alguno”, al no hacer imputación directa, pedía que sevelara “porque la garantía constitucional que ampara la libertad deprensa no vaya a ser vulnerada”. Ricardo Méndez Moreno, secretariogeneral de AD en el Táchira, dijo que a Valero “se le quiere cobrarsu veracidad”, y su posterior presencia en el Juzgado de MunicipiosUrbanos, fue igualmente reseñada con despliegue, teniendo allí elrespaldo personal del editor José Rafael Cortés, quien le acompañaraal acto. Para mediados de noviembre de 1972, el tribunal lo declaróexento de toda responsabilidad. “Es un caso que no ha debido nuncaabrirse”, sostuvo el defensor Rodríguez.

Sus méritos en el oficio lo hicieron acreedor al Premio Estadal dePeriodismo “Domingo Guzmán Escandón” en 1973, momento doloroso

para Marcelino, pues el mismo día en que se reseñaba esta grata noticiapara su haber profesional, fallecía su esposa Magaly Tovar. Mientrasuna nota luctuosa de Víctor Matos reseñaba el infortunio, la ediciónpublicaba una entrevista realizada al ganador por José Nucete. Acep-taba la distinción como un reconocimiento a las nuevas promocionesde periodistas, afirmando “que el periodista debe ser veraz, por encimade todo. Fiel a la confianza que le depositan, y apegado a la ética y alas normas sociales que conforman la comunidad en que se mueve”.

Sostenía con orgullo, su posición de defensa ante el banquillo de losacusados, lo que valoraba como una conquista, siendo considerado “elprimer periodista de provincia que guardó celosamente el secreto pro-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 109/495

110 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

fesional”. También obtuvo en esa oportunidad el Premio Municipal dePeriodismo, recibiendo ambos en fecha especial por su luto. Un fuerte

abrazo de José Rafael Cortés rubricaría la confianza depositada en elúnico redactor que recibió ambas congratulaciones al mismo tiempo.

MARCELINO VALERO

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 110/495

111 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Participante de organizaciones como Blocandes, la ComisiónPro Desarrollo del Táchira y la Asociación Civil Pro Universidad

Agroindustrial, su conocimiento del ambiente político, su militanciasocialdemócrata y su amistad con los nuevos gobernadores Luis Enri-que Mogollón y Ricardo Méndez Moreno, produjeron su designacióncomo jefe de prensa del Ejecutivo Regional, durante el quinquenio1974-1979. Asumió además durante algunos meses la Dirección deTurismo ante la intempestiva renuncia de su titular. El grado de inti-midad fue tal que celebró sus segundas nupcias con Magaly Hernándezen la Residencia de Gobernadores, actuando Mogollón como padrino

de bodas.Cinco años después volvió a La Nación, incorporándose en abril

de 1979 para involucrarse en la dirigencia gremial al año siguientecuando fuera electo secretario regional del CNP derrotando a PedroPabón Moncada. Le expresó a Víctor Matos la necesidad de la re-novación en la organización, “pues de lo contrario –argumentó- sehubiera fragmentado por la larga permanencia de los mismos nom-bres”. Denunció el estancamiento del periodista tachirense, “porqueha hecho falta desde el mismo Colegio una mayor actividad en elsentido de mejorar los cuadros existentes”. Durante su gestión atacóel ejercicio realizado “por falsos periodistas”, denunciándolos ante lasautoridades policiales.

En 1985 se destacaba como jefe de información pasando un añomás tarde, luego de la muerte de Luis Antonio Cáceres, a la jefaturade redacción, destacándose entonces sus entrevistas políticas desple-

gadas a toda página, siendo nombrado luego del incidente de febrerode 1992 que condujo a la salida de Ramsés Díaz León, como nuevodirector del matutino. En tal condición, debe destacarse, que Mar-celino Valero fue el único integrante de La Nación que escribió en elmismo sitio empleado para difundir “La Opinión del Editor”, habiendosido distinguido por José Rafael Cortés como editor adjunto, condiciónbajo la cual era mencionado en abril de 1993.

Algunos ejemplos de ello lo constituyen el editorial surgido al

nacimiento del suplemento “Con la gente”, nacido al fallecimientode Carlos Delgado Dugarte, creador de las clásicas ediciones Impac-to. Diría que el nuevo espacio, producido por los profesores Antonio

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 111/495

112 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Arellano, Mario Valero y Gustavo Villamizar, “se propone mostrarlas capacidades y posibilidades que existen en las distintas organi-

zaciones, instituciones e individuos de la región para crear, innovar,imaginar y producir en lo económico, lo social, cultural, científico ycultural”. Así mismo, cuando el periódico cumplió veinticuatro añosde actividades, suscribió con su nombre el editorial indicando que éstees “el vocero idóneo donde se conjugan propósitos y prioridades paracontribuir con una sociedad dispuesta al trabajo y la conservación delos valores morales que le han dado base para cimentar su crecimiento

 y desarrollo sustentados sobre la creatividad y la constancia”. Ocho

días después, y desde la misma tribuna, expresó sus parabienes parael año 1993. Se refirió entonces a las nuevas generaciones de lídereslocales, “jóvenes con capacidad dirigencial y gerencial, fieles herederosde quienes han sembrado en ellos la semilla de la buena fe y el fervorpor hacer obra de bien”.

Al recibir la Orden Mérito al Trabajo en mayo de 1993, ésta con-densaba su hoja de vida entregada al periodismo, fundamentalmenteen La Nación, donde siempre se le vio en sus oficinas, con su camisamanga corta y corbata, portando las emborronadas cuartillas de unjoven redactor para ser revisadas, recibiendo amablemente los artículos

MARCELINO VALERO (DE CORBATA) AL LADO DEL SENADOR  DAVID MORALES BELLO

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 112/495

113 Diario La Nación. Símbolo tachirense

de opinión de sus miles de amigos a quienes siempre les dio espacioen sus páginas y terciándose el paltó para ir a la calle, en solicitud de

cualquier requerimiento, con su modestia y humildad características.Debe señalarse que, igualmente, estuvo en el Banco Ítalo Venezolano y en la Corporación Venezolana del Suroeste.

Publicó en La Nación unos últimos ensayos entre diciembre de1996 y enero de 1997, particularmente sobre pobreza y desempeñosocial, dentro del tema “desarrollo de la comunidad y autogestión”,hasta que volvió a ser llamado por Ricardo Méndez Moreno, electogobernador por la voluntad popular, quien lo juramentó como director

del despacho de la Secretaría Privada el 29 de enero de 1997. Desarro-lló allí su tarea correspondiendo a la confianza depositada y durantela campaña electoral de 1998, se encargó de la Secretaría Generale inclusive de la propia Gobernación, ante una ausencia breve deldesignado, Carlos Moros Puentes.

Cuando culminó el gobierno de Méndez Moreno, el gran Mar-celino no volvería a La Nación. José Rafael Cortés vivía el trance desu último año de vida y los tiempos habían cambiado. Otras figurasde nuevo código y expresión habían ocupado su espacio. Fue a DiarioCatólico como jefe de redacción y partió de su querido Táchira parallevar su experiencia a un diario del oriente venezolano. En esos días,en diciembre de 2003, dio su última declaración al diario de La Con-cordia. Dijo, que a pesar del tiempo transcurrido, aún lo reconocíancomo periodista del medio creado en 1968, al que llegara un año des-pués gracias a la intercesión de don Luis Alberto Santander. Sobre su

experiencia como director, expresó que ese cargo “no se utilizaba paracuidarle las espaldas al dueño del periódico, al director o personal, sinoque era un mecanismo para servir a la comunidad. Traté de servirle atodos, y cuando veía que algo no se correspondía, trataba de hablarcon la persona y corregir el artículo o el trabajo”. Describió a Cortéscomo un hombre de “una extraordinaria capacidad gerencial, ademásde la audacia en el conocimiento del periodismo y de la impresión”.

Literalmente, Marcelino Valero vivió dentro del periódico, y se

adaptó a los modernos tiempos, compartiendo la máquina de escribircon la computadora, disfrutando pretendidos momentos de gloria,los que en la soledad del oficiante que sólo se dedicó a ello, bien

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 113/495

114 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

recordaba con nostalgia, en los tiempos otrora poderosos, cuando lefaltaban sitios para poner tarjetas, agendas y convites. “Cuando me fui

del diario, en el primer año sólo me llegó una tarjeta, y era de uno demis compadres; se acabaron las cenas, las hallacas y las invitaciones atomar”. Marcelino, el grande, debió dejar el camino arado y enarbolarbanderas en otros patios. Su partida, eso sí, no fue tan rauda comola carrera trazada cuando huyó de la manifestación estudiantil en elcentro de San Cristóbal. Ya muchos años pesaban sobre su pequeñocuerpo, y las canas habían teñido el frondoso cabello de otros tiempos.Sin embargo, nunca ha dejado de ser el único Marcelino del periodismo

tachirense. Sí, el único.

Germán Carías Sisco. El MaestroSólo su nombre es una institución dentro del periodismo ve-

nezolano, el que bebió en su hogar caraqueño al lado de su padre,el poeta Armando Carías, fundador de medios como el cancionero“Alma Criolla”, editado en su propia tipografía, La Provincia. Cuandoasumió por primera vez la dirección de La Nación, en febrero de 1986,las calles de San Cristóbal ya le eran conocidas por su estancia en losaños cincuenta, cuando estuvo como corresponsal de El Nacional, enla condición de confinado de la Seguridad Nacional en tiempos delperezjimenismo, cuando también laboró como coordinador de La Vozdel Táchira, la emisora de don Jesús Manuel Díaz González. Veníade ser un connotado oficiante de las páginas de sucesos. En el DiarioCatólico de la capital tachirense publicó el 30 de diciembre de 1954,

sus interesantes observaciones sobre el connotado asesinato de unaenfermera que conmovió entonces todos los estamentos. Haría allíalusión a otros sonados crímenes. Revivía sus días de periodista poli-cial en los tiempos de Ultimas Noticias, dirigido por Kotepa Delgado.

Germán Carías vivió de cerca, allí mismo, en su propia existencia,los niveles de ese submundo. Se dejó encerrar en El Dorado haciéndosepasar por delincuente, claro está, con la anuencia de tres funciona-rios hasta que logró ser reconocido por uno de los presidiarios. Pidió

limosna en las calles de Barquisimeto para adentrarse en el ámbitode quienes quedan presuntamente desamparados y alquiló, como unsencillo taxista, un rancho de La Charneca caraqueña para ser testigo

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 114/495

115 Diario La Nación. Símbolo tachirense

de miserias y frustraciones. Muy temprano, apenas un adolescente de14 años, dejó su libreta reporteril deportiva y se metió a boxeador,

llevando una noche una soberana paliza transmitida por la radio. Ensu casa, su progenitora, que había escuchado el combate, remató elcastigo y le hizo abandonar para siempre el mundo del cuadrilátero.Ha transitado entre reyes, papas y tahúres. Conoce los de arriba y losde abajo. En Centroamérica estuvo con el Che y con Fidel, fue seisveces corresponsal de guerra, y ha estado a punto de ser asesinadopor militares desaforados o matones a sueldo. Ha vivido más que enel huracán de la noticia. En definitiva, sin pretenderlo, ha sido parte

de ella. En esa primera bienvenida a La Nación, luego de 33 años enEl Nacional, se le calificó como “uno de los periodistas más completosde Venezuela”.

Partió a la contienda presidencial colombiana como enviado es-pecial del periódico tachirense, y enseñó su sagaz pluma al recordar unincidente con el candidato Virgilio Barco, titulando su trabajo como:“El show de TV que escandalizó a Colombia”. El cucuteño venceríaentonces a Alvaro Gómez Hurtado y Carías presentaría semanas des-pués, en julio de 1986, otro de sus controversiales libros: “La Mafiade la Cocaína”, llevando sus experiencias de investigador y periodistaa diversos escenarios, entre ellos una conferencia rotaria. Esta seríauna estancia brevísima. En noviembre apenas, el veterano de mil lidesanunciaba su partida a Mérida. Iría a dirigir El Correo de Los Andes,una nueva experiencia editorial que entonces se gestaba, y recibió lagratitud de un equipo, entre otros, un “recado” de Mardonio González,

el primer director, quien le reconoció su profesionalismo, el respeto yel amor por el oficio. Diría su colega tachirense que la conducción delperiódico no era sólo jerarquía, sino algo más comprometido, magiste-rio. “Y sólo un profesional -remató González- un verdadero profesionalpuede enseñar. Y usted, Maestro, es de los que realmente enseñan”.Dejaba, además, particulares querencias en un grupo de estudiantesde la ULA. El primero que egresaría como grupo cohesionado. En elbautizo de “La Mafia de la Cocaína” estaban los cursantes del cuar-

to año de Comunicación Social, entre ellos, Manuel Rugeles, JuliaVerónica Peñuela, Nerza Ortiz, Germán Zambrano y Misael SalazarFlórez. Ya en la Católica de Caracas había fundado, en los sesenta, la

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 115/495

116 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

primera cátedra de periodismo investigativo a nivel académico. Estacasa superior de Montalbán, por cierto, creó el “Fondo Germán Carías.

Promoviendo la Investigación Periodística”, como reconocimiento asus valiosos aportes.

 JOSÉ R AFAEL CORTÉS Y GERMÁN CARÍAS

Antes de marchar a Mérida, dejó otra producción: “En la Vene-zuela del Azar”, una serie de reportajes realizados en sus años de El

Nacional, con prólogo de quien fuera su amigo y jefe, Arturo UslarPietri, publicado por Ediciones Andinas bajo el auspicio de la Funda-ción Arquímedes Cortés. Compromiso personal de José Rafael Cortés,el libro fue bautizado con palabras de Jesús Rodríguez, presidente deEditorial Torbes, derramándose el champaña en las hojas sostenidaspor doña Gloria de Cortés, flanqueada por su esposo, además de JoséRafael hijo y Fabio Cortés. La nota fue destacada con profusión por el

periódico, inclusive, algunos fragmentos fueron llevados a una EdiciónImpacto coordinada por Carlos Delgado Dugarte. El maestro Uslardiría en su prólogo que “este libro recoge varios reportajes de GermánCarías. Es una muestra ejemplar del mejor periodismo, de aquel que

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 116/495

117 Diario La Nación. Símbolo tachirense

no se contenta con informar o comentar sino que logra penetrar enel fondo social de las situaciones y ponerlas en su dramática verdad

ante el lector”. En octubre de 1989 inició otro tránsito como directorde Diario Pueblo.

 JESÚS R ODRÍGUEZ (DER .) BAUTIZA UN LIBRO DE GERMÁN CARÍAS

Formado en la UCV con estudios superiores en Columbia Univer-sity, el maestro Carías, siempre vestido con elegantes cortes y sobriascorbatas, acicalado e impoluto, muy distante de ese barbudo mendigolarense, o del bandido dorado de corte cepillo que representara conaudacia, predica con su verbo y acción una dinámica cátedra extra-

aula. Enseñador de la “verdad-verdad” del oficio, bien se reúne con sujoven equipo antes de tomar cualquier decisión. Así volvió a hacerlocon sus colaboradores inmediatos, los que nacieron cuando él tenía másde un cuarto de siglo de oficio, razón más que aumenta su prestigio alpoderse comunicar con generaciones que bien pueden ser sus crecidosnietos. Así hizo su retorno el 8 de octubre de 2000. José Rafael Cortés

 ya había muerto casi un año atrás, y una mano diestra se hacía nece-saria en el timón del diario de La Concordia. Al desistir doña Gloriala sugerencia de Mardonio González de convertirse en directora, lamejor decisión tomada fue llamar al experimentado profesional.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 117/495

118 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Comenzó dictando un curso de actualización a los periodistasdel diario. Un sencillo acto de entrega de credenciales suscritas por

doña Gloria inició el acercamiento formal al medio. Carías recordó a José Rafael Cortés, “quien el año pasado había promovido la realiza-ción de este tipo de eventos que redundan no sólo en beneficio de laempresa, sino de los lectores de este prestigioso medio impreso y delos usuarios de las páginas virtuales”. En adelante, se acentuaría sutrayectoria conocida de una docena de libros publicados, catedrático

 y productor de televisión. Ganó en los setenta, el prestigioso PremioOndas otorgado en España como mejor realizador de América Latina.

Era también un hombre de la pequeña pantalla. En La Nación, cu-riosamente, la primera imagen suya que se registra apareció el 17 deagosto de 1970, en un set de estudio al lado de la animadora CarmenVictoria Pérez ataviada de minifalda y peluca de época. En Mi CanalIndiscreto, Omar G. Pérez, anunciaba un posible programa de ambospersonajes en Radio Caracas Televisión.

De inmediato marcó su impronta. Buzón Libre apareció esemismo 8 de octubre de 2000 y canalizó una sistemática participacióndel lector, a diferencia de aquellas Cartas a la Dirección. Se iniciabauna democratización del medio a su más importante elemento: elreceptor en la calle. También su verbo fue llevado a la cátedra de laULA, recordando su abultado currículo de avezado y experimentadooficiante. A su lado estuvo otra leyenda, Oscar Yánes, invitado de losestudiantes universitarios. Semanas luego, comenzaron a aparecer,exactamente desde el 7 de diciembre, sus “cronísticas”, firmadas con

las siglas SBC “Segundo Benito Carías”, en referencia a su segundonombre. Siempre cortísimas, al estilo del fallecido articulista español,Eduardo Haro Tecglen, las que ni siquiera llegan a la cuartilla, siguensiendo concisas, por lo tanto más complejas de crear. A diferencia deestas, sus ensayos sobre la obra intelectual de su amigo, el sacerdotejesuita José Del Rey Fajardo, rector de la Universidad Católica delTáchira, de la que Carías fuera jefe de información, fueron profusosen necesarias palabras. Luego prosiguió, casi semanalmente con sus

breves opiniones. Una semana después del fallecimiento de Uslar Pie-tri, y con el título del primer apellido del gran escritor, sin nada más,expresó el dolor por la partida de aquel ser, que luego de la muerte de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 118/495

119 Diario La Nación. Símbolo tachirense

uno de sus hijos y de su esposa Isabel, “se quedó dolorosamente solo.Solo con sus libros, con sus ideas, con sus palabras, sus pensamientos

 y aflicciones. Quizás entonces en esa inmensa soledad debió cerrar losojos ya exhaustos y nublados, para sumergirse en las sombras infinitasde la muerte. Nos enseñó tanto a querer el periodismo. A sentir y amarmás la Patria y la libertad. Dogma y fe perdurables del maestro, delhombre universal, que jamás olvidaremos”.

Escribió sobre sus amigos cercanísimos, de otras latitudes notachirenses. “Héctor. Así a secas”, fue el inicio de su brevísimo pane-gírico a su colega Héctor Mujica, periodista y comunista que refugió

su muerte en Mérida. “Héctor a secas como siempre quiso que lollamaran, seguirá viviendo entre nosotros… con su ejemplar don decaballero, maestro de la noticia, y su virtuosa sensibilidad de hombre,compañero y amigo”. Un artículo más extenso, en la página de opi-nión le permitió expresarse, en septiembre de 2007, de su entrañableAldemaro Romero, recordando los tiempos cuando el músico se pre-sentó en el programa “Alma Criolla” que el joven Germán hacía consu padre Armando y Fernando, su hermano, siendo la primera revistacinematográfica del país. Produjo una personalísima semblanza delcompositor y arreglista, evocando su figura cuando el gran ErnestoLecuona le entregó su batuta para que dirigiera su orquesta en losestudios de la CMQ habanera, estando ambos en compañía del poetauniversal Nicolás Guillén.

Con escasísimas entrevistas para La Nación, se destacan susconversatorios con el padre Del Rey, en varias ocasiones, igualmente

con el jesuita Luis Ugalde, y recogió los testimonios directos de FabioCortés, el menor de los Cortés Niño, luego de superar la pesadilla desu secuestro en septiembre de 2003. En una ocasión, ante un centenarde periodistas colombianos y venezolanos, expuso en su intervenciónque existe un tercer país entre ambas naciones, una innegable realidadque se traduce en “un campo raso, despoblado, lleno de miserias y deimpenetrables atajos a caminos verdes, (que) es guarida de atracado-res, homicidas, hampones y narcotraficantes, refugio de bandas que

dirigen la trata de blancas, la extorsión y el secuestro, en convivenciacasi siempre de guerrilleros y paramilitares”.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 119/495

120 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Tanto agite hizo colapsar su corazón. Sometido a una cirugíacardiovascular, publicó el 8 de diciembre de 2003 su experiencia,

relatando que “es como sumirse en la tenebrosidad de la muerte yvolver después, aún entre sombras, a la inflexible realidad en el re-surgir incierto de la vida”. Agradeció a todos, a los cirujanos que loatendieron en Caracas, al gobernador Ronald Blanco, a doña Gloriade Cortés y sus jóvenes periodistas, amigos y parientes de todo el país.Al padre José del Rey Fajardo, y sus colegas de oficio Oscar Yánes yRamón J. Velásquez. A sus hijos, nietos y hermanos, y a Gisela, suesposa, “cuyo valor y abnegación han sido decisivos en nuestra lucha

contra tantas aprensiones y adversidades. Contra tantas angustias ymiedos. Mi gratitud para quienes me han ayudado en este resurgir ala vida. Para todos, mi sincero reconocimiento. A corazón abierto”.

Por esos días, en la celebración de los 35 años del periódico hablóde sus dos experiencias al frente del mismo. Recordó los directoresprevios a 1986, indicando que “lo primero que hice fue rediseñar elperiódico con los elementos que teníamos a la mano. Aquí estaba dediagramador Wilson Agudelo, profesor en la actualidad de la ULA,excelente profesional, un hombre de gran iniciativa y creatividad, ycomo jefe de información Marcelino y jefe de redacción Luis Cáceres.Ellos me ayudaron mucho en el nuevo diseño que se propuso, y gustó”.En la segunda estancia, luego del 2000, empleó los servicios de EdgarCuesguen, uno de los re-diseñadores de El Tiempo de Bogotá.

Dijo en esa entrevista, que desde su nacimiento La Nación seidentificó con el Táchira, y recíprocamente la entidad con el periódico.

Con el tiempo, “La Nación no es sólo el diario del Táchira, tambiénes de Barinas, Mérida y Trujillo. Yo creo –enfatizó Carías- que en dosaños va a ser el periódico favorito de Los Andes, porque mientras siguecreciendo, en esos otros estados, los medios impresos siguen estanca-dos”, a la vez que fustigó a los periodistas de medios audiovisuales queasumían “partido por determinada tendencia o agrupación”.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 120/495

121 Diario La Nación. Símbolo tachirense

ANA CRISTINA CORTÉS CON LOS CINCO DIRECTORES: MARCELINO VALERO,R AMSÉS DÍAZ LEÓN, JESÚS R OMERO ANSELMI, MARDONIO GONZÁLEZ Y GERMÁN CARÍAS

 En el último lustro, Germán Carías Sisco emprendió el ciclo de“Entrevistas Dominicales”, realizando personalmente la primera deellas al sacerdote Laureano Ballesteros, director de Diario Católico.También ha conversado con el médico Arsenio Bustos y el músicoRamón Molina. Recibió el reconocimiento “Prestigio Rotario” ennoviembre de 2005, y en enero de 2007, el Banco Sofitasa, a travésde su amigo, Juan Galeazzi Contreras, lo distinguió entregándole placa

 y pergamino que resumía su larga existencia. Allí se le calificó como“leyenda viviente del periodismo latinoamericano”, en razón de suprofundo avatar de aventuras y riesgos que ha corrido para llevar a suslectores ese devenir presente, luego hecho historia. Tanto accionar hadado materia viva, fraguada en sus manos, con la que moldea diaria-mente, desde su oficina, en la redacción, en el taller, en los pasillos,o bien desde su ordenador, en el lenguaje virtual, la clase a impartir,como reconocido y ducho maestro que es. A ellos deja, su más gravelección: “el periodista y el escritor deben nutrirse de las enseñanzas yde los conocimientos que son doctrinas literarias de todos estos geniosde la novela, del cuento, del teatro. Es la única forma que uno puede

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 121/495

122 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

aspirar a escribir mejor. Sólo se escribe mejor leyendo mejor cada día.Yo siempre lo repito a todos mis alumnos”.

 Especial semblanzaLos siguientes dos periodistas no fueron directores del periódico,

pero es como si lo hubiesen sido. Su aporte a la organización ha sido tanmanifiesto que sería mezquino referirse a ellos en otro capítulo. VíctorMatos y Antonio Ruiz Sánchez han marcado pasajes importantísimosdentro de la vida del periódico, y en el caso del primero, aún continúaen la incesante jornada manejando detalles particularísimos que le han

dado personalidad propia a La Nación. Matos ha estado allí por casicuatro décadas, orientando, cambiando, experimentando, lograndoprovechos efectivos, a la vez que asumió el control del medio luegode la primera salida de Mardonio González. Mientras tanto, Antonio,a secas, como siempre fue llamado, ha sido considerado como la másvaliosa pluma que por esas páginas ha pasado. No fueron directores,pero asumieron responsabilidades y escribieron antologías que mar-caron hitos. Por estas, y otras razones, comparten este especial título.

Víctor Matos. Aparentemente inconmovibleNingún otro profesional se ha entregado tanto a San Cristóbal, a

su diario trajín, a su habitual devenir, a sus sucesos sociales, culturales,a la opinión de los más variados temas, en los últimos tiempos, queeste delgado y siempre juvenil moreno de pelo ensortijado, de infal-tables anteojos, que siempre, sonrisa en puerta, enseña su jovialidad

 y ante todo, su muy natural modestia. En su oficina de la planta baja,antes de subir al estrado donde está la redacción, despacha y atiendecon franciscana paciencia a columnistas y visitantes de toda índole,maneja los asuntos publicitarios, amén de otras misiones. Parecieraestar en todas partes husmeando la noticia, aquella que por infinitasseñales fuera transmitida por sus ancestros incaicos en la alta cordilleraperuana. También esa herencia, ciertamente, o así parece, le imprimióel carácter imperturbable, no sin emoción, sino con un ánimo abso-

lutamente controlado.Víctor Matos Tenemás llegó a Venezuela proveniente de su na-

tivo Perú a fines de los sesenta. Graduado de San Marcos, inició su

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 122/495

123 Diario La Nación. Símbolo tachirense

oficio en Lima. Estuvo en El Comercio, La Prensa, y pasó al orientede esta nueva patria que hizo suya hace cuatro décadas para laborar

en El Expreso, de Ciudad Bolívar. En La Nación, su firma apareciópor primera oportunidad el 5 de octubre de 1970. Suscribía un in-teresante espacio a toda página llamado “Magazine” y comenzaba aejercer su responsabilidad como jefe de redacción, cargo creado antela necesidad de expansión del aún novel periódico y el que asumió elprimero de septiembre. Una crónica suya sobre la película “El Che”,protagonizada por Omar Sharif y Jack Palance, mostraba ese manejosuyo, tan particular, del complejo mundo de la farándula. En adelan-

te, su presencia sería constante, manifiesta. Le dio nombre propio alsuplemento dominical que el diario había lanzado en marzo de 1970bajo la dirección de Humberto Santander. El 20 de septiembre, ybajo el número 19, surgió “Flash”. Matos ya había aparecido, aún sinmencionarse.

Modificó el contenido de la separata e incluyó nuevos colabora-dores con columnas particulares. Ramsés Díaz León, Marcelino Valero

 y Margarita Días continuaron sus trabajos ya iniciados en el anteriorsuplemento, incorporándose Teresa Márquez Soto y José Nucete, ade-más de Ricardo Escalante e Indalecio Chacón. Las portadas a color,tomadas inicialmente por Carlos Briceño, Marcos Rodríguez y BenicioLozano, fueron procesadas por Carlos Gaviria. El 23 de diciembre de1970, Matos estampó su firma en Flash.

A lo largo de tantos años ha mantenido sus particulares colum-nas, seguidas por los lectores, ante todo, por lo registrado allí, desde

la menudencia política hasta los comentarios de farándula. Luego de“Magazine” vendría “Buenos Días”, saludando a todos el 26 de marzode 1971, la cual publicaba luego de dos años. En noviembre comenzóa registrar los hechos sociales con un seudónimo “Juan Gris”, tal vezhaciendo alusión al cubista español a través de la columna “Para ti”.Luego haría, “Desde El Tamá”, cubriendo la noticia emanada por losimportantes huéspedes del connotado hotel.

Matos impuso su estilo. Creó espacios para llamar la atención de

lector ante los tirajes de aniversario, destacándose la de diciembre de1972, “Edición del Otro Mundo”, mientras aparecía en su despachocon estricto traje formal. Dijo entonces que ese trabajo “es para Us-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 123/495

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 124/495

125 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Prensa en agosto de 1976, siendo su gerente general. Se escribía unepisodio más de la historia de las agencias regionales, empezada en

1950 cuando Juan Luis Rivera creara “Inta Films”, seguido por el“Noticiero De Bode”, organizado por el fotógrafo ruso ConstantinoDe Bode, ese mismo año.

Luego del espacio “Notas de un reportero”, Matos prosiguió con“Correo de la Ciudad” desde el 8 de noviembre de 1977, registrandoa tres columnas la información emanada de los gobiernos estadal ymunicipal. Su amplio conocimiento, no sólo de su oficio como perio-dista, sino del mercadeo de los medios, permitió su nombramiento

como gerente de publicidad y ventas de La Nación, “con el propósitode ofrecer mayor ayuda a los anunciantes y favorecedores en sus planesde expansión”. Asumió esta responsabilidad a fines de febrero de 1978.Dos décadas después, sobre este particular, además de la penetracióndel periódico, indicó a sus lectores que “con sólo pautar en Diario LaNación, usted puede estar seguro que su anuncio estará en las manosdeseadas, tanto por quien toma las decisiones como para el más hu-milde consumidor, pues nuestro perfil de lectores en el área andina,es total, y de acuerdo a las mediciones serias de circulación, gozamosde la preferencia de todos los públicos”.

 JOSÉ R AFAEL CORTÉS CONDECORA A VÍCTOR  MATOS

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 125/495

126 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Se separó de La Nación durante breve tiempo y experimentóhorizontes en otras partes del país. Había retornado al oriente. Pero

San Cristóbal lo había atrapado. En los ochenta, y respaldado por lapublicidad de algunos sitios de esparcimiento, creó el espacio “A dóndevamos hoy”, el que ha traspasado un cuarto de siglo, manteniéndosecomo referencia de espectáculos, conciertos y atracciones diversivas.Aún sin canas en su cabello, empezó a recibir en nombre de La Nación,los reconocimientos que las agencias publicitarias otorgaban al mediocomo “el de mayor aceptación en el Táchira”. Era reconocido ademáspor su labor en el tradicional “Fotograma Navideño”, concurso que

había nacido con el diario, pero que él dimensionó a otros niveles.Su conocidísima columna “Noche de Ronda” vio la luz en enero

de 1984, y desde entonces es obligatoria su diaria lectura para enterarsede los grandes eventos y de las minucias que suceden en la ciudad. Esla continuación del estilo iniciado desde comienzos del siglo XX, en1904, con “Pepitorias” en el diario Variedades, y que algunos perió-dicos en los cincuenta y sesenta como Vanguardia y Diario Católico,publicaron como “Cajón de Sastre” o “Los ojos de un mirón”. Matosha perfeccionado su estilo brevísimo, conciso y directo, agregándoledespués su muy especial despedida titulada, certeramente, “mentirasuniversales”. Sólo la recopilación de veinticinco años de esta experien-cia daría para escribir un tratado del “underground” sancristobalense.Luego haría un parangón entre ésta y “A dónde vamos hoy”.

Congratulado por la gobernadora Luisa Pacheco de Chacón,quien reconoció sus aportes culturales confiriéndole en junio de 1988

la Orden “Manuel Felipe Rugeles”, Matos no sólo ejercía su tarea enLa Nación, sino dirigía la revista Aeropuerto comandada por EliseoUseche y realizaba en RSC el programa “La Entrevista”. Pronto, conla periodista Marina Sandoval hizo “Ciencia y Tecnología”, una publi-cación semanal en el periódico. En julio de 1991, apareció en Flash suhabitual columna “En Pantalla”, un breviario de notas de todo orden,con una dimensión mayor en tamaño que “Noche de Ronda”.

A su amiga, alumna y colega Margarita Duque, quien posara en su

juventud para Flash, confesó en diciembre de 1988 que el periodismo“puede ser la más noble de las profesiones o el más vil de los oficios.Cualquier desvío redundará en una farsa de la profesión, en un en-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 126/495

127 Diario La Nación. Símbolo tachirense

gaño para el lector”. Recordó los tiempos de otra mística, cuando laredacción en pleno, y hasta los talleres vibraban al momento cuando

algún suceso estremecía la ciudad. Se pensaba más en el destinatariodel periódico que en la hora de salida. Ello ha insensibilizado – segúnsu parecer– a quienes toman este oficio “como un trabajo cualquie-ra”. El reportaje muestra también el respeto que por Matos sientencopartidarios suyos como Armando Hernández u Homero DuarteCorona, admirando éste a su antiguo jefe “por su don de mando, por suprofesionalismo, su camaradería y hermandad hacia sus subalternos”.

Cuando recibió la Orden Francisco de Miranda, su cabeza ya

estaba totalmente cubierta por la nieve de los años. Entonces, suamigo Mardonio González, llamándolo “Don Víctor”, - como todoslo conocieron desde joven en la redacción, humilde y modesto, peroinspirador de respeto y distancia – le dedicó uno de sus “recadilloscordiales”, reconociendo “su consagración cabal a la tarea asignada”.Así lo sostenía el veterano periodista tachirense, quien conociera aMatos desde su llegada al Táchira. Dijo González que le escribía esanota “porque se ha sabido comportar fiel a su temperamento y la filo-sofía de su vida, lo que le ha salvado de caer en la estridencia de losrecién llegados al reino de la notoriedad”.

La presencia de Víctor Matos en el periódico ha sido fecunda yprovechosa. Ha hecho crecer el medio tachirense que le abriera laspuertas en 1970. La confianza que José Rafael Cortés le brindara en unaconversación que tuvieron en La Empalizada, un sitio de diversión dela Avenida “19 de Abril”, cuando le ofreciera la jefatura de redacción,

ha sido gratificada. Matos creó el Flash, “su niño consentido”, ademásde la Edición Choque, entre otros suplementos. Se establecieron co-rresponsalías en el occidente nacional y se abrieron páginas conducidaspor liceístas de la ciudad, además de las campañas que afianzaron lavenezolanidad en la frontera. Recordó, en una entrevista de diciem-bre de 2003, la llegada de los ciclistas campeones a San Antonio y loimpresionante del desfile hacia la capital tachirense.

A pesar de sentir decepción por los políticos, por sus promesas

incumplidas, por sus engaños y mentiras, Víctor Matos aún confía enla potencialidad de esta tierra, como lo expresara en el discurso deapertura del encuentro ferial de enero de 2007. Hay que agigantar la

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 127/495

128 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

ventana turística que este hecho representa, dijo. “Hagamos honoren la construcción de esta empresa. No dejemos el empeño de su

organización únicamente a un equipo rector, sino consolidemos suporvenir con el trabajo productivo de todos quienes habitamos en lahoy pujante villa de Juan Maldonado”.

 JOSÉ ALBERTO R IVAS Y VÍCTOR  MATOS

Diariamente, en su oficina, - en su bunker de recuerdos y en los

iconos que construyó, entre ellos, la reina de belleza y actriz HildaCarrero, Charito la modelo, el Festival Suramericano de la Canción, lachica Flash, el fotograma navideño, los segmentos especializados que laconfianza de sus superiores permitió realizar, - Víctor Matos Tenemás,el licenciado Matos o don Víctor, como es llamado con distinción, ini-cia las líneas de su diaria columna para orientar, comentar, enjuiciar oinvitar. Ha cubierto todas las facetas de la compleja profesión. Siempreanimoso, aún continúa su tarea desplegada con su breve sonrisa, con

su humildad y disciplina, con su espíritu imperturbable, como diría uncronista en la reseña de uno de sus cumpleaños, un cinco de junio,“aparentemente inconmovible”.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 128/495

129 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Antonio Ruiz Sánchez. La plumaCon todo respeto a quienes han ejercido este oficio, pero, tal vez,

sin exageración alguna, Antonio Ruiz Sánchez fue el mejor escritorde los periodistas tachirenses. Cada palabra en un texto suyo tenía elsentido específico, el peso exacto y la combinación certera. Bien podíaredactar una nota política, que una de deportes, una crónica taurinade solera o una esquela para su adorada Marilyn Monroe. Fue el mejorde todos. En La Nación dejó en ciento de ensayos y suplementos, ellibro que nunca decidió culminar.

Sería en febrero de 1965, cuando su hábil pluma, ya letrada, ape-

nas pasando las dos décadas de vida, comenzó a teñir los periódicosde San Cristóbal, particularmente Vanguardia, para escribir sobre suadmiración a Pedro Pablo Paredes, el trujillano que volvía al Táchirapara continuar su obra magisterial. Eran los tiempos en que Antonio,así a secas, como siempre se le distinguió al “catire”, estudiaba So-ciología en la Universidad Central. Desde Caracas comenzaron esascolaboraciones que Carmen Aurora Carrillo aceptó con deleite, puesen él, joven de gruesos lentes que acusaban su miopía, se avizorabaun escritor en ciernes. Lo de periodista, sería de añadidura.

Volvió a su tierra y se radicó en la capital tachirense, no muy lejosde su natal Libertad, del hogar de sus viejos Carlos Julio y Cenovia.En Vanguardia reforzó los últimos tiempos de la combativa merideñaque muriera en los días del nacimiento de La Nación. Con la sobrinade Carmen Aurora, Maruja Sánchez Carrillo, Antonio, intentó, comodirector asistente, salvar la nave que se hundía ante el cambio tecno-

lógico. La Nación apareció en offset, e igualmente lo haría, en 1974,Diario Católico. Los que quedaron usando plomo en las galeras comoVanguardia y El Centinela, sucumbieron inexorablemente. Pero RuizSánchez iría a un medio creado para apoyar la candidatura de CarlosAndrés Pérez. El empresario y banquero Luis Jugo Amador lideró consus hijos y cercanos amigos la empresa “Edita”, donde laboraba unpsicólogo llamado Vladimir Gessen, quien luego incursionaría noto-riamente en la política y tiempo después en el periodismo digital. Al

Día vio la luz el 5 de febrero de 1973 y el sociólogo, ya periodista porel oficio y la vehemencia, sería su jefe de redacción. Estaría brevessemanas en Diario Católico, pues su primer momento de gloria lo

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 129/495

130 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

viviría en el diario de José Rafael Cortés, con quien se entendió en unprincipio, afortunadamente, para ambos.

Marilyn fue el primer tema esbozado el 8 de agosto de 1976,apareciendo su fina crónica en Flash. Dos páginas fueron necesariaspara desplegar ese poema en prosa, mostrando la malicia de los pre-suntos culpables. “Mientras se cumplían las honras fúnebres, se dice,que los hermanos Kennedy, John y Robert, estaban pendientes de laceremonia y de vez en cuando miraban sigilosos, hacia el teléfonocomo si anduviera rondándoles la culpa”.

Su nombre comenzó a ser conocido de la gran masa, del lector

común. La Nación era el único medio posible para llegar a todoslos niveles, y el escritor-periodista bien podía producir guiones parala radio, leídos por la timbrada voz de Juan Hinojosa en Ecos delTorbes, o crear una columna deportiva llamada “En el muelle de unsillón invisible”, para disertar sobre ciclismo, tema que trataría comoenviado especial a los Panamericanos de 1983, publicando entoncesuna columna titulada “Reverbero Caraqueño”. A la salida de RamsésDíaz León, quien luego fuera su suegro, Antonio se quedó al frente delas páginas deportivas de La Nación. Las convirtió en un suplementoliterario con una diagramación estrafalaria. Afortunadamente, parabien de los fanáticos, Edgar Suárez Fontiveros, se puso al frente deese seguido cuerpo.

Lo suyo sería los ensayos que dejó sobre esta tierra, en toda suvastedad. Sus “Crónicas de Hoy”, magníficos ejemplares de microhis-toria tratados con la fineza que haría un compositor de zarzuela con

un pasodoble bordadísimo, de grave armonía y delicado contrapunto.No se equivocó Mardonio González cuando lo invitó a realizar esatarea, contestándole Antonio uno de sus “recaderos”, agradeciendo ladeferencia, invitando a sus lectores a seguir sus “deshilachadas notas”

 y aguardando “el buen momento de levantar la rústica copa del vinode la mejor prosapia y de la amistad”. El director ordenó al adjuntoa la jefatura de deportes, Víctor Julio Cárdenas, realizar un amenoconversatorio con Ruiz Sánchez, adosado con la fotografía artística de

Gerardo Galvis. Con el título “talentoso y mamagallista”, Mardoniodiría que “sin que nos quede nada por dentro decimos que esa entre-vista de Víctor Julio Cárdenas a Antonio Ruiz Sánchez, es para nuestro

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 130/495

131 Diario La Nación. Símbolo tachirense

paladar, uno de los mejores trabajos periodísticos que hayamos leído.Tanto por la agudeza, gracia y desenfado del entrevistado como por

la habilidad, sal y pimienta del entrevistador”. Luego de rememorara Kafka, autor de su agrado, diría que “La Metamorfosis” lo llevaba aSan Cristóbal, donde era posible ver un Volkswagen con trompa de

ANTONIO R UIZ SÁNCHEZ 

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 131/495

132 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Mercedes Benz. Pero vendría el chance para hablar del oficio. “Serperiodista es casi superlativo de ser mentiroso. Periodista que no tiene

imaginación, está camino de un estado conserval (sic) del cual es muydifícil sacar. El periodista no puede ser meramente subjetivo. La crisisde que se habla se debe a un asunto muy simple: falta de un adecuadomanejo del idioma. Muchos deberíamos volver a la escuela. ¿A qué?...Pues a todo. Figúrese, admite ARS, que nosotros no utilizamos ennuestra redacción sino unas 50 palabras, y Cervantes utilizó unas 16mil palabras. Algo, ¿verdad?”.

La primera de las “Crónicas de Hoy” con las que pudiera ha-

cerse un exquisito libro de las desgracias profetizadas sobre la capitaltachirense, salió publicada el 3 de noviembre de 1977 y trató sobrelos destrozos que ocasionan las lluvias en San Cristóbal en los drena-jes, en la calzada, inclusive en el servicio telefónico. Luego vendríansus reportajes sobre el deplorable estado del Archivo Municipal; loslibros primarios editados en Buenos Aires y Madrid, distantes de laidiosincrasia venezolana; y el tráfico de la capital, el caos vehicularde los setenta, diciendo entonces que “es preciso iniciar un procedi-miento rápido para racionalizar el tránsito en San Cristóbal y parasalir adelante a cualquier pernicioso elemento que pueda traducirse ennegativo para su desenvolvimiento”. Exclamó su alerta ante el posiblederrumbamiento del frontis del Hospital Vargas, también lo hizo sobreel Centro Cívico. Describió al Táchira como “un pueblo de feniciosdonde la cultura se comercia”. Llevó a sus páginas a J. J. VillamizarMolina, el cronista de la ciudad, expresando éste que “el Centro Cívico

es la negación de 400 años de historia ciudadana”. Walter Márquez,aludiendo a la destrucción de los archivos tachirenses, espetó: “unpueblo sin historia no tiene futuro”. En otro diálogo, entrevistado porMardonio González, Antonio exclamó: “nuestros intelectuales traganentero todo lo que se les da”. Tanto clamor, tanta advertencia, tantoalerta fueron desoídos por quienes tuvieron y tienen la responsabili-dad de gobernar este pueblo. Entre tantos lectores, sólo Pedro RaúlVillasmil, presidente del Salón de Lectura, saltó la talanquera y gritó

a todo pulmón: “Antonio Ruiz Sánchez es un vigilante en la ciudadde la mediocridad”.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 132/495

133 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Siguió obstinado, desoyendo pareceres, mostrando la cara ocultade la San Cristóbal, “monstruosizada” por sus gobernantes. Escribió

sobre sus mendigos, sobre “la amnesia colectiva”, sobre unos espan-tosos porrones o gigantescos tubos de cemento que un presidente dela municipalidad hizo poner en sus avenidas. A ese edil, calificadopor él como un hombre que “tiene excelentes intenciones de darleun aspecto más armónico a esta capital”, le reclamó la colocación desemejantes adefesios. El pésimo gusto ante esta decisión lo expresóadolorido en “los tubos de Rafael”, un corto “recadero”, un llamadode conciencia ante “esos malditos tubos que nos han puesto en las

aceras y que trastornan el paisaje urbano”. Cuando Rafael Moreno, elpresidente de ese Concejo, decidió con la Cámara Municipal entregarlea Antonio el Premio Municipal de Periodismo, el 27 de junio de 1978,el periodista, en corto mensaje dirigido al concejal, rechazó la medidaen su condición de “afectísimo amigo y ciudadano de esta Villa”. DijoRuiz Sánchez que “nada tiene que ver en la decisión los tubos quepusiste en nuestras avenidas. No puedo aceptar lo que se me quiereimponer cuando no he salido en su busca”. En fina ironía, MardonioGonzález escribió sobre esta decisión de su amigo y colega. Dijo queesos porrones, con su abono y árboles sembrados serían guindadoscomo ridículos adornos feriales “para ser una nueva edición de losjardines colgantes de Babilonia”. Previo a este sarcasmo, Mardonio lofelicitó por lo del premio no aceptado, indicándole que “has hecho delperiodismo una actitud de servicio, lo cual, por supuesto, te aseguraun futuro de solemne pobreza”. Profético. Por cierto, de esos porrones,

de los que nadie ya se acordaba, escribiría Tiberio Martínez, el jefe deinformación de La Nación, en mayo de 1990.Antonio Ruiz Sánchez en actitud de dignidad no asistió al acto

de la municipalidad. Lo mismo haría en 1990, Nicolás Hernández,periodista de Ecos del Torbes, ante una actitud de defensa de sus ve-cinos del barrio La Puerta del Sol. Mientras tanto, la conocida “Cró-nica de Hoy” versaría sobre el violinista Maurice Hasson y su violínStradivarius; pasándose por el transporte urbano y sus veinte años de

retraso evidenciados en 1978, con sus 12 líneas urbanas repartidas en403 automóviles. También tocó el tema del buñuelo, del raspado yel perro caliente como notas gastronómicas de los juegos nacionales;

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 133/495

134 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

además de sus críticas de arte y haberse convertido en “sombra” delcitado concejal Rafael Moreno para conocer el discurrir de su agenda

diaria, llamando esa jornada “el día más largo del siglo”. Una vez ledio por escribir sobre nada. La máquina “no responde” y “las manosse resisten a escribir sobre los temas que un día más le apasionan”.Luego de tomarse un café negro, culminó ese monólogo indicandoque “el lector podrá pensar que el pesimismo lo tomó a uno, pero no,lo que ocurre es que días hay en los cuales no se deja engañar ni porlos discursos de diccionario, ni las fábulas de los políticos y habladoresde pendejadas”.

Una cita del grande sevillano, Juan Belmonte, dio pasó a suprimera crónica taurina en La Nación, publicada el 22 de enero de1981. Luego vendría otra columna, Brújula Mundial, para dedicarle uncuatro de agosto una crónica a Marilyn, uno de sus sueños frustrados,pues a los 21 años de edad quiso ser “su febril amante”, hasta replicarsu trompeta angustiosa con otro clamor sobre San Cristóbal, “la ciudaddonde los problemas tienen el sello de la indiferencia”.

Todos los anteriores ensayos, pequeñas filigranas de seso mayor,dieron cabida a uno de sus mejores trabajos, el liderazgo tachirense,plasmado en una Edición Impacto, dirigida por Carlos Delgado Dugar-te. Puede considerarse que la deglución de temas sobre la región hizoimplosión en Antonio hasta producir la primera atinada reflexión sobreesta tierra y sus hombres. En adelante, sería una de sus constantes.Una de sus tarjetas de presentación. Una de las más grandes verdadeslanzadas a los cuatro vientos. Y lo hizo, Antonio Ruiz Sánchez. Las

citas de los más impactantes párrafos, publicados el 18 de junio de1984, aún no ha pasado del tamiz de la discusión, ni trivial, menosacadémica.

“Hoy día el Táchira no tiene líderes. O si los tiene se encuentrandetrás de las cortinas, fuera de los focos, escondidos en silencio, igno-miniosos. Aquí acontecen hechos que se admiten con una tranquilidadabsoluta, aún cuando esos acontecimientos graviten negativamentesobre el futuro o recorten las posibilidades del desarrollo. Muy de tarde

en tarde, más por razones del juego de la política, se presenta algunapersona a discutir sobre asuntos que nos conciernen. Hay retrasos yextensas parrafadas, cuando se trata de periódicos; o luces y sonido

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 134/495

135 Diario La Nación. Símbolo tachirense

cuando se refiere a los medios audiovisuales. Pero después de un brevecrepitar muere el aliento y volvemos a lo mismo”. Todo un cuerpo de

opinión sobre lo podría llamarse “la filosofía tachirense”, expuesta porel sociólogo que siempre estuvo en su espíritu. Antonio Ruiz Sánchez,con este trabajo, se convirtió, sin pretenderlo, en el primer pensadortachirense que mostraba sin tapujos una cruel realidad.

Tamaña reflexión tuvo, como siempre, apenas dos opinionespúblicas. Carlos Delgado Dugarte, calificando a Ruiz como “una com-binación nativa de Claudio y Voltaire”, expresó su absoluto acuerdocon el periodista. “El Táchira no tiene líderes aunque parezca tener

muchos jefes, dijo el también docente de la UNET. Pero, amén deAntonio –prosiguió- ¿a quién le interesa eso?”. Temístocles Salazar,comunista de rancio cuño, vertical y probo hasta la saciedad, cincelóa Antonio como “ese poeta que aún se alumbra con lunas en medio dela sed”. Escribió el profesor universitario uno de los mejores artículosde opinión sobre el Táchira, publicado el 30 de junio de 1984. Sólopodría considerarse que su visión subjetivísima de “un Táchira socia-lista”, distaría mucho de la realidad. Ruiz enfilaría sus baterías contralas casas superiores de estudios en octubre de 1984, a través de otrode sus ensayos: “El liderazgo no se aprende en las aulas universitarias”.Precisamente, sobre su propia condición de periodista “no graduado”,Mardonio González diría que “eres un representante de primera fila delas nuevas generaciones del periodismo venezolano. Sin licenciaturani otras arandelas que en la mayoría de los casos no sirven sino paraencubrir la más rotunda mediocridad”.

Ya cercano a los cuarenta, la intrepidez de otros tiempos habíamermado. Se dejó imponer de Iraima Ruiz de Guerrero, presidenta delayuntamiento, el Premio “J. J. Mora”, que años atrás había rechazado.También había sido electo secretario general seccional del ColegioNacional de Periodistas, acto en el que fuera juramentado por MireyaVivas. Pero él no era hombre para dirigir nada. Era un solitario. Unirreverente ermitaño devorador de ideas. Para muchos, el más gran-de lector de libros que haya vivido en esta ciudad. Y esa manera de

escribir dejó la fina ironía de años ha para convertirse en el Aarónde un burócrata tachirense en Caracas. No podría saberse, por cuálesrazones, Antonio Ruiz Sánchez no se quedó en la gran capital con los

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 135/495

136 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

grandes del oficio. Prefirió volver a esta campechanía, a la abulia de unarutina marcada, y abrigarse bajo la sombra del poder. Del poder adeco y

participar, inexplicablemente, como vocero del gobierno de José FranciscoRon Sandoval, con todo lo que ello implicaría para un hombre como él,decidor de las cosas que antes profirió, callándolas irremediablemente,cuando su aguja vital se acercaba a la media centuria.

Su porte y hasta su apariencia cambiaron. Era otro hombre,desconocido para muchos quienes admiraron esa pluma vigorosa y lairreverencia de tiempos mozos. Sus últimas exquisiteces fueron sobreCuba, y sobre Fidel, el gigantón político a quien estrechara su mano

en un encuentro cultural en La Habana. “Fidel Castro es alto. Debemedir un metro ochenta y algo. Es blanco. La barba está moteada decanas. Pronto, en el mes de agosto (13), cumplirá sesenta y un años, - elreportaje es de julio de 1987- pero luce en muy buenas condiciones físi-cas, muy juvenil y demuestra energía. Zarandeado por la concurrencia,tarda más de una hora en recorrer el lugar de la recepción, estrechandomanos, conversando brevemente con todos, preguntando a algunospor amigos, recordando a otros anteriores encuentros. Concluye la girafresco y con una gran sonrisa de satisfacción. – ¡Ah, de Venezuela!, medice después de comprobar mi procedencia, inclinando brevementela cabeza para colocar su foco visual en la tarjeta de identificaciónque llevo colgada al pecho. Aquí hay muchos venezolanos, concluye,mientras coloca su mano derecha sobre mi hombro. Las manos deFidel Castro me sorprenden. Son largas, bien cuidadas, suaves, casifemeninas, diríamos. Toman con firmeza y causan impresión”.

El hombre que volvió al Táchira luego de un quinquenio ca-raqueño, indefectiblemente, era otro. La gordura de años atrás y laespontánea sonrisa bonachona había desaparecido. Eran cosa muer-ta. Trataba, como portavoz del gobierno de Ron Sandoval, de poner“orden” a la feria de enero, y hablaba en la Legislatura sin la fierezaantes conocida. Fue nombrado cronista de su natal Libertad en juliode 1991 y evocó su historia desde El Hato de la Virgen, ese pueblode cultivadores de piñas de donde saldría un parroquiano que lo des-

cubriera en unas andanzas en Estocolmo, cuando Antonio pretendiópasar por desapercibido en Europa. Al entrar a una lavandería, estepaisano suyo se presentaría de sopetón, rompiendo el anonimato.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 136/495

137 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Antonio Ruiz SánchezRetornó a La Nación con una pequeña columna, llamada “Cara/ 

Máscara”, en la que dejó sus cortas pinceladas agudas. En octubrede 1992, José Rafael Cortés le encomendó “Rescate”, un soberbiosuplemento que describió buena parte de la geografía tachirense através de sus municipios. Era, como lo dijo Mardonio González, “unaempresa nada fácil”, una lucha contra la modorra y el egoísmo. Escri-bió, Antonio, unos editoriales en el cuerpo de frontera, y volvió a laburocracia, esta vez como director de Cultura y Bellas Artes, dejandouna gestión gris, sin ninguna connotación. Fue al Diario de Los Andes

como director y mantuvo una inexplicable posición contra un grupode periodistas, entre ellos Humberto Contreras, Augusto Medina yNancy Porras, quienes desde La Nación lo repudiaron. Aprovechóesas páginas para su fino verbo que volvía a ser tinta como excelentecronista de micro-relatos y comentarios literarios de antología. Hizosu última aparición como orador en el centenario del natalicio deManuel Felipe Rugeles. En el Salón de Lectura disertó con la pro-piedad de siempre sobre el poeta que plasmó la muerte en calaverasazules fosforescentes. Fue aplaudido a sala llena. A los días, un ata-que cerebro-vascular minó su existencia. Se redujo a su casa, con suesposa Adeli Díaz Ramírez y su hijo Josécarlos. Sus suegros, RamsésDíaz León, y doña Betty, abrieron no sólo las puertas de su casa sinola de su corazón para convertirse en sus protectores. Con dificultadpodía continuar su deglutir de letras, y escribía sus crónicas literarias

 y sus píldoras ácidas, algunas de ellas, inexplicablemente, contra su

viejo periódico de La Concordia y sus protagonistas, respondiéndoleuna vez, ciertamente, en tono mordaz, Germán Carías. En otra lo hizoel propio Cortés, lanzándole un dardo hiriente, venenoso, fustigan-te. Una necedad que jamás debió escribirse, menos imprimirse. Esalucha penosa, infructuosa, para algunos miserable, redujo a Antonio,lamentablemente, a una sombra de lo que fue. Recibió un homenajedel Banco Sofitasa, de manos de don Juan Galeazzi Contreras, y llorócuando le leyeron el pergamino que resumía su vida, culta y bohemia,

de un hombre de letras, que nunca debió volver a esta tierruca que selo tragó, con sus grandezas y sus desdichas. Al saberse de su gravedadfísica, ya nada se podía hacer. Murió en compañía de los muy suyos,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 137/495

138 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

de los pocos suyos, en marzo de 2009. Ese día, alguien, uno de suscolegas, no llegó a tiempo para observar su cadáver. Con su impecable

terno, ese afamado periodista, se sentó en las bancas de la iglesia de ElAngel para asistir al oficio religioso, para asentir tal vez, que todo eracierto. Luego de su sepelio, un periódico publicó unas frases tomadasdel pergamino del último homenaje: “Algún día será propicio para queesta tierra dimensione la verdadera obra de Antonio Ruiz Sánchez,la que supera la crónica encerrada en los párrafos que ha trazado, losque continúa aún a diario con su cortedad de palabras y profundidadde seso. Es un humanista, un incomprendido pensador, tal vez un

solitario. Probablemente, algún día, todas las cosas que ha hecho conla finalidad de que la gente lo quiera, podrá iluminar nuestras testaspara repetir diariamente su preferida jaculatoria Veda, esa que reza:“Señor, despiértanos alegres y dadnos conocimientos”.

ANTONIO R UIZ SÁNCHEZ EN 1990

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 138/495

139

UN  EQUIPO PROFESIONAL

LOS PERIODISTAS DE LA NACIÓN

Oficiantes de la primera décadaLiteralmente, el periódico empezó con tres periodistas. El director,

Mardonio González, acompañado de Ramsés Díaz León y AlexanderContreras. Dos estancias tuvo en el diario, Alexander Contreras Mar-ciales, un joven de San Cristóbal que dio en Vanguardia sus primerospasos hasta formar parte del equipo fundador de La Nación. Pronto

mostró su capacidad profesional, por lo que viajó a Bogotá con el fo-tógrafo Carlos Briceño para cubrir la última etapa de la XIX Vuelta aColombia en Bicicleta. Luego, en octubre de 1969, con las gráficas de

 José García, inició una serie de reportajes titulados “la otra cara de laciudad”, denunciando a los invasores de tierras en los cinturones demiseria de San Cristóbal. Fue a Diario Católico donde hizo brillantecarrera, dentro del compromiso social y el entusiasmo deportivo, resal-

tando las incidencias de la Vuelta al Táchira en Bicicleta, valiéndolelos premios estadal y municipal de periodismo en 1973 y 1974. Alinaugurarse el sistema offset en el periódico de la diócesis, Contrerasretornó a La Nación, prosiguiendo con sus vistosos reportajes, entreotros, la historia de un niño obligado a ser mendigo, mostrando lasmiserias de la sociedad. Aún permanecía a fines de 1976, cuandoproseguía con su peculiar estilo de hacer la noticia, marcando pautaal enseñar la paupérrima situación de las poblaciones campesinas, en

particular la de los distritos Cárdenas y Sucre.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 139/495

140 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

ALEXANDER  CONTRERAS

 Eliseo Sánchez Rondón fue el primer corresponsal en Caracas.Desde Miraflores, el perspicaz periodista recibía de primera fuente losucedido en la alta política nacional, relatando lo más importante delas ruedas de prensa del presidente Caldera. Estuvo con José RafaelCortés en la audiencia que le dispensara el primer mandatario nacionalen mayo de 1970, acompañándolo también en el momento históricocuando el diario tachirense recibiera el Premio Nacional de Periodismo

como mejor órgano de provincia. Indalecio Chacón Araque, ICHA,venía de la tradición de Vanguardia iniciada en diciembre de 1964.En La Nación cubrió la fuente de sucesos, siendo galardonado por laPolicía del Estado en julio de 1971, en razón de su cooperación con eseorganismo. Pronto partió para la Legislatura del Estado Bolívar comodirector de relaciones públicas. Luego sería honrado con el PremioNacional de Periodismo en 1989. El tachirense Ricardo Escalanteinició pauta como redactor político a fines de 1970 para lanzarse na-

cionalmente con los periódicos de Caracas, ganando merecida fama y recibiendo también en dos oportunidades el Premio Nacional dePeriodismo, además de escribir varios libros y desarrollar tarea profe-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 140/495

141 Diario La Nación. Símbolo tachirense

sional en el exterior. En julio de 1980, le declararía a Omar G. Pérez,que “La Nación es una escuela periodística y en ella hay que saber

aprovechar las enseñanzas de Víctor Matos y Luis Antonio Cáceres”.También de los primeros días de La Nación fue Samuel DaríoAngarita. Venía desde joven de los talleres de Diario Católico, pa-sando a la redacción a mediados de los cincuenta. Realizó el reportajede los primeros 100 días del periódico de La Concordia, y retornó asus querencias de la diócesis cuando recibió el Premio Municipal dePeriodismo en 1970. Se dedicó a la actividad gremial en el CNP, indi-cando en una entrevista publicada por La Nación en junio de 1978,

que “el periodismo político tiene vigencia ahora más que nunca enVenezuela. Debe tenerla ahora y siempre, porque el día que se dejede hacer periodismo en función política, ese día la democracia estaráen peligro”. Un muchacho de Hernández, al norte del Táchira, OscarMora, siempre mostró su impecable vestir y su jovialidad. Venía delperiodismo radial y se inició en La Nación en septiembre de 1972,atendiendo las necesidades de los barrios de San Cristóbal en los re-portajes ilustrados por la lente de Pablo Róder. Le hizo a Hilda Carrero,Miss Táchira, una simpática entrevista en abril de 1973, reflejándoseen las sonrientes gráficas la amena conversación que sostuvieron. Fuenotable en su momento y falleció súbitamente el 20 de mayo de 1976,cuando apenas pasaba el cuarto de siglo de vida, dejando solas a sumadre y a su eterna novia, quien siempre lo ha llevado en el recuerdo,como lo hicieran sus compañeros del diario, entre ellos, Days Martínez

 y Salvador Sánchez, escribiendo Sal-San, seudónimo del último, “Un

diálogo con Oscar Mora a cuatro años de su muerte”, publicado el23 de mayo de 1980. Precisamente, la pluma de Salvador Sánchezcomenzó a expresarse en marzo de 1974 al versar sobre Pedro JuliánBorges Zurita, el periodista de quien se confesó discípulo, para luegoreflejar la muerte del músico de jazz Duke Ellington. Fue terrible ensus abruptas decisiones, ante todo en fustigar la dirigencia gremialdel periodista, pero dejó su amor por la buena música, reseñando lamuerte de Witold Malcuzinsky, el soberbio pianista polaco que visitó

San Cristóbal invitado por Aurelio Ferrero Tamayo, con quien se re-trató, para escribir en julio de 1978, unas cortísimas crónicas tituladas“Ayer y Hoy”. Parecía un lobo estepario y se sumergía en su profunda

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 141/495

142 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

soledad. Laboró en la administración pública y a su muerte, en mayode 1988, Julio Romero Anselmi y Humberto Contreras le expresaron

su admiración, diciendo el último que Sal-San, “era un enamoradode la palabra explosiva, caliente, la misma con la que hacía malabaressobre la línea en que el equilibrio lame la osadía”.

 Hildebrando Méndez Arellano era un estudiante de Medicinaen Mérida que hacía de corresponsal de La Nación. Se hizo famosocuando en octubre de 1969 le fuera dictado auto de detención por untribunal militar en razón de una presunta ofensa, calificada así, por elmedio castrense. El “caso Méndez Arellano”, como fue llamado, movió

todos los estamentos. El gobernador del Táchira, Jorge Francisco RadRached, lo visitó en la penal de San Cristóbal, haciéndolo igualmentela comisión de política de la Asamblea Legislativa. En la Cámara deDiputados se discutió el asunto, llevándose la situación a considera-ción del presidente Caldera, quien, por fin, sobreseyó el juicio el 23 dediciembre, día cuando el periódico cumplía un año de actividades. Lasimágenes del periodista esposado, llevado bajo custodia a una visita alodontólogo, tomadas por Gerardo Galvis, recorrieron todas las esferas.Recibió el Premio Estadal de Periodismo de Mérida en 1972 y 1974, ysu figura, alta con inseparables lentes oscuros, se integró a la dirigenciagremial en esa entidad. Para octubre de 1974, aún publicaba en LaNación “Mi columna semanal” y las últimas noticias que se tuvieronde él lo presentaban como candidato a presidir la seccional emeritensedel Colegio Nacional de Periodistas.

En el campo del reporterismo policial, Armando Hernández 

comenzó su infatigable tarea en enero de 1974, cuando aún lucía susvistosas patillas. Fue calificado como el mejor periodista en ese com-plejo ambiente, distinción concedida por la Policía Técnica Judicialdurante dos años consecutivos. La última página, la página roja, lapágina de sucesos tuvo en él un fundamental protagonista. Miles decasos pasaron por sus manos, los que ameritarían un estudio especial,

 y su profesionalismo lo llevó a la radio, conduciendo el editorial “LaGran Verdad” en el noticiario de Radio San Sebastián. Este rubiense,

nacido en 1951, asumió también posiciones directrices en el gremioante el CNP, siendo secretario general en junio de 1985. Con tenacidad

 y perseverancia decidió culminar su formación universitaria, graduán-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 142/495

143 Diario La Nación. Símbolo tachirense

dose como licenciado en Comunicación Social, en su área preferida,presentando la tesis “Crímenes sin castigo. Periodismo policial en el

Táchira”, desarrollada con su colega Carlos Cáceres, recibiendo el laurosuperior en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuelaen julio de 1991.

La impronta dejada por el periodista barinés José Nucete en elcampo tachirense es más que notoria. Reportero en La Nación desde1969, cubría con habilidad manifiesta la página de sucesos. Estuvo enBogotá en los álgidos momentos del 19 de abril de 1970, cuando lapolítica de la vecina nación volvió a sufrir otra de sus fracturas, sur-

giendo del presunto “desconocimiento” del triunfo de Rojas Pinilla elMovimiento M-19. Fue el hombre de los grandes inventos. La Macha-ca, el misterio del Palacio de Gobierno, la casa fantasmal de EustoquioGómez, la Llorona de la Unidad Vecinal y tantas leyendas que creólo hicieron, sin visos peyorativos, un gran fabulador. Buscó el tesorode don Eustoquio en las adyacencias del Parque Sucre, entrevistandoa viejos sobrevivientes de la época del terror tachirense en los años20. Fue el primero en ir a El Nula, sitio por donde “se desangra buenaparte de la economía venezolana”, y comenzó en agosto de 1970, susreportajes sobre “la llorona”, diciendo que había matado tres niñosmostrando su figura alta y su larga cabellera. Estas entregas se hicieronnotorias, y el público literalmente acababa con la edición del periódico.Sus temas podían considerar desde los poderes demostrados por unpastor evangélico en San Cristóbal; los curas rebeldes propiciadores dela revolución en América Latina, realizado con Ricardo Escalante; una

terrible denuncia sobre las deplorables condiciones de la Casa de SaludMental de la capital tachirense; una aparición misteriosa en Palmira;la entrevista que hiciera a Henri Charriere, el célebre y enigmático“Papillón”, durante su visita al Táchira, y el nacimiento de “La Ma-chaca” en los barrios de la capital, haciendo de esta creación un íconodel inconsciente colectivo que aún varias generaciones recuerdan,acotándose que hasta la firma Cortelar creó unos pantalones blue jeansllamados “La Machaca”. Fue fecundísimo en sus creaciones y viajó a

Nicaragua para cubrir los estragos del terremoto de 1972, partiendode inmediato a Guasdualito para conocer una joven que cambiabade piel, además de tratar sobre las visitas extraterrestres y el cometa

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 143/495

144 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Kohoutek. Plasmó, el 23 de diciembre de 1970, los aportes del Diarioa la colectividad regional, resaltando la promoción para la creación

del IUT, para la construcción de la Represa Uribante-Doradas, ademásde su intervención sentida ante los organismos públicos que debíanatención a las comunidades. Mostró como nunca antes la vida de losindios en el Capanaparo, enseñando a los venezolanos la existenciade esas comunidades. Estudió también, como ningún otro, la historiadel periodismo tachirense, la que llevó al libro “Los Pioneros”, presen-tando al mismo tiempo su obra “Por aquí pasó Bolívar”. Fue acuciosoen la investigación hemerográfica y los archivos tuvieron en él un

persistente visitante. Fue a la administración pública y en septiembrede 1990, en las afueras del Colegio de Ingenieros en Barrio Obrero,falleció súbitamente. Los días de la gloria vividos por su pluma y suingenio ya eran cosa del pasado. Fue único en su estilo.

 JOSÉ NUCETE 

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 144/495

145 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Igualmente La Nación contó con la verticalidad del profesortachirense Omar G. Pérez, un clásico de la farándula nacional que

residía en Valencia, siendo periodista de El Carabobeño. Por más tresdécadas publicó “Mi Canal Indiscreto”, un fabuloso cuerpo de noti-cias del espectáculo conocido en sus inicios como “Farándula”. Pérezse lanzó con Víctor Matos a producir el Festival Suramericano de laCanción, que en tres oportunidades se desarrolló en San Cristóbal amediados de los 70. Luego, en 1974 ambos fueron a Lima para cubrirlas incidencias de la reunión de presidentes de la región con motivodel sesquicentenario de la Batalla de Ayacucho. Fue considerado el

mejor periodista del espectáculo, ganando el premio nacional “Anclade Oro”, y creó la Venus de la Prensa, un logro muy personal de altoalcance y relieve. Sus viajes por el mundo los reflejaba en columnasespeciales como “Aquí, Chicago” o “Aquí, Santa Marta”, dependiendodel lugar donde estuviera. Celebró en 1987 sus bodas de plata en ElCarabobeño. Su colega, Alberto Jordán Hernández, luego protago-nista de destellos de la política nacional durante el chavismo, recogióentonces el testimonio del maestro rural que partió a Caracas a finesde los 50. Corresponsal en Miraflores desde tiempos de Raúl Leoni,Pérez tenía un criterio muy particular de la libertad de expresión, di-ciendo que “Nunca ha habido libertad de expresión, ni podrá haberlamientras existan presiones. Y las presiones no son sólo del gobierno;las recibimos de los sectores económicos, del clero, de las FuerzasArmadas… A nivel de Miraflores – recalcó - los periodistas estamosexpuestos y por lo regular somos víctimas de los atropellos. Nos golpean

con sus armas los custodios militares y con sus puños y codazos, losguardias civiles”. Además, Pérez le exigió respeto a un presidente dela República que se atrevió a tomarlo por la solapa de su paltó parareclamarle una información. No se amedrentó ante nadie. Luego deregresar de un viaje por Europa con su esposa, súbitamente fallecióel 30 de octubre de 2000, a los sesenta años de edad. Su entrañableamigo, Víctor Matos, recogió en sentida página la pasión de Pérez porel periodismo de farándula, y su extraordinaria visión de este oficio,

llevado con honestidad e integridad.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 145/495

146 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

OMAR  GONZALO PÉREZ

Varias han sido las estancias de Humberto Contreras en el pe-riódico al que llegó en 1974, publicando en marzo su columna “Correode la Ciudad”, con pequeños clips sobre el acontecer cotidiano. Luegoharía “Tomando Café” y cubrió la fuente de economía, recibiendoen abril de 1975, una distinción del club rotario de San Cristóbalpor su reportaje sobre la Conferencia Internacional realizada en estaciudad. Apasionado de la literatura, Contreras publicó una serie decuentos suyos, relatos fantásticos, destacándose “La Cama”, insertoen la edición del 11 de enero de 1975. Diez años después, vio luz otracreación en este orden bajo el título “Siempre hay un camino”. Porello recibió el Premio Regional de Literatura. Coordinó con JennyAndara la Hoja Cultural de La Nación a inicios de 1988, y aspiró ese

año la secretaría general del CNP. En esta segunda vuelta volvió a sutradicional espacio de la economía, coordinando la edición especialde este segmento en los 19 años de fundación del periódico. En unatercera permanencia en este medio, siempre en la redacción - además

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 146/495

147 Diario La Nación. Símbolo tachirense

de la cobertura cultural, ofreciendo su gran apoyo a instituciones delsector como bandas, orquestas, ateneos y museos - se dedicó a recoger

la historia menuda de grandes sucesos nacionales y sus personajes,como Wolfgang Larrazábal, José Gregorio Hernández, Leonardo RuizPineda, o fechas políticas, entre ellas, el 18 de octubre de 1945, el 24de noviembre de 1948 y el 23 de enero de 1958. Recibió en 2003 elPremio de Periodismo “Ramón J. Velásquez” que otorga el EjecutivoRegional, y afianzó su compromiso gremial de luchar contra el ejercicioilegal de la profesión, sosteniendo resonados debates que traspasaronel umbral de las redacciones y de los tribunales. Ha estudiado a pro-

fundidad los archivos de La Nación, y ha producido, con su colegaFreddy Durán, algunas ediciones especiales de aniversario donde havolcado la historia de este medio. Con cuatro décadas de oficio, ini-ciado inesperadamente en una emisora de Caracas al dar un “tubazo”más que apropiado, ha pasado por distintos medios, ejerciendo igual-mente en el mundo publicitario. Contreras señala, que “el periodistatiene como misión intentar que los desequilibrios existentes dentrode una sociedad no sean tan profundos, y ahí es donde está el secretode nuestra profesión”. Logró, en manifiesto esfuerzo, la consecuciónde su título como licenciado en Comunicación Social, recibido en laUCV en febrero de 2002.

HUMBERTO CONTRERAS

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 147/495

148 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

 José Eleuterio Durán Mora es un nombre estrechamentevinculado a la frontera venezolana. Maestro de escuela, comenzó

su acercamiento al periodismo en los años cincuenta con “Ecos dela Frontera”, un impreso de San Antonio, y una columna, “PaliqueDeportivo”, que mantuvo en Diario Católico desde julio de 1956. Uncuarto de siglo después, en agosto de 1971, comenzó a publicar en LaNación el espacio “Esto sucede en San Antonio”, haciendo él mismola fotografía. Luego vendría “Deportes y variedades de la frontera” en1972, y “Mirador del Distrito Bolívar” en 1974, además de escribiralgunos reportajes sobre una joven que, presuntamente, estaba “po-

seída por el diablo”. Gozó de la amistad del matrimonio Cortés Niño, y cuando celebró sus bodas de plata nupciales con su esposa DulceAlida, José Rafael y doña Gloria apadrinaron su reconfirmación antela Iglesia Católica. Volvió con “Distrito Bolívar” en 1979, hasta que ennoviembre de este año apareció su muy leída columna “Aeropuerto”.En ésta, llevaba a sus diarios lectores la información recogida en laterminal aérea de San Antonio del Táchira, entrevistando a los másdestacados personajes que arribaban o dejaban la tierra tachirense,teniendo una fuente de primera mano, actualizada, fresca y objetiva.Mantenida en varios períodos, luego de su labor en El Centinela y Pue-blo, “Aeropuerto” volvió a ser publicada en septiembre de 1985 hastaun lustro después. Recibió en 1982 el Premio Estadal de Periodismo,repitiendo este logro en 1991, al lado de Carlos Delgado Dugarte,celebración que el periódico publicó a colores en primera página almomento de conocerse la decisión, y en la entrega efectuada por el

gobernador José Francisco Ron Sandoval a fines de septiembre. En lanota, curiosamente redactada por Antonio Ruiz Sánchez, cuando nopertenecía al equipo del periódico, se reflejó la emoción del manda-tario regional que calificó a Tello, como era llamado por todos, comoun periodista que “refleja, en crónicas de fina letra, las realidades dela frontera”. Recordaba el momento de entrevistar al general MarcosPérez Jiménez en su corta visita de 1972, a pesar de haber sido él unperseguido de su gobierno por sus posiciones comunistas de entonces,

 y culminó su presencia en La Nación con la columna “MisceláneaFronteriza” de fines de 1992. Ganó un premio de reportajes promovidopor el Banco Sofitasa y editó dos libros “Hijos notables de San Antonio

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 148/495

149 Diario La Nación. Símbolo tachirense

del Táchira” y “Crónicas de la Villa Heroica”, ambos con el FondoEditorial del Instituto Universitario de la Frontera, desempeñándose

como asesor de un alcalde de esa capital fronteriza, asumiendo élmismo, por breve tiempo, como encargado de esa posición pública.Minado por una enfermedad que soportó estoicamente, el gran Tellofalleció a los 74 años de edad en julio de 2003.

 JOSÉ ELEUTERIO “TELLO” DURÁN MORA

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 149/495

150 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

La pluma femenina ha tenido marcada relevancia y determina-ción en Diario La Nación. La primera en llegar fue Teresa Márquez

Soto quien procedía de Diario Católico donde hacía una columnade farándula y modas. En La Nación comenzó en junio de 1970 con“Fin de Semana en San Cristóbal”, un espacio social de variedades,haciendo en la 4B “Farándula en siete días”, plasmando los hechosmás relevantes transcurridos semanalmente en este ámbito a nivelnacional, expresando su admiración al desaparecido vocalista Che-rry Navarro, con un ensayo publicado a toda página. Con motivodel Día Internacional de la Mujer, recogió en 1971 los pareceres de

varias damas, entre ellos, el de doña Gloria Niño de Cortés, quiendecía que “ser ama de casa y trabajar fuera, es como repicar y andaren la procesión”, incluyendo la joven periodista, con el uso de las ex-clamaciones, la emoción de los entrevistados. Avezada en la noticiadeportiva, fue la primera mujer en incursionar en esta área, llevadade la mano por Ramsés Díaz León, y laboró como adjunta al Depar-tamento de Prensa y Relaciones Públicas de la Asociación Tachirensede Ciclismo en 1971. Marchó a Barquisimeto y estuvo seis años en ElImpulso hasta que volvió a sus querencias en 1992. De esa estanciaevocó, a la muerte de su amiga y colega Orfilia Contreras, esos días debrava lucha de la mujer en asentar su verticalidad en un oficio dondemuchos prejuicios se han vencido. Recibió en 1996 el Premio Estadalde Periodismo “Ramón J. Velásquez” y una larga carrera de cuatrodécadas ha podido cimentar con su timidez, nobleza, don de gentes

 y gratitud, en especial a José Rafael Cortés, a quien consideró como

una figura paterna. La ya curtida periodista recordó en diciembre de2003, en una entrevista concedida a Freddy Durán, su experiencia enlos Juegos Bolivarianos de Panamá en 1973, así como sus encuentroscon Diego Armando Maradona y el Rey Pelé. Ha cubierto páginas deeconomía, política, sociales y deporte, en comunión con su profesiónde fe, siempre creyente, viviendo inclusive, las vicisitudes de quienesacuden a ella para difundir en las páginas de tinta y papel, el dolor queles agobia, como lo hiciera en el caso del secuestro. Bien lo ha repetido,

incesantemente, “para ser un periodista se debe amar la profesión”.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 150/495

151 Diario La Nación. Símbolo tachirense

TERESA MÁRQUEZ SOTO

Vinculada al periódico desde sus inicios, Margarita Duque siem-pre dejó reflejar su pasión por el periodismo. Fue portada de Flash,exhibiendo una diminuta minifalda en enero de 1971, y cooperó enla redacción con la columna “Entre pavos y puretos. Al natural”. Sedejó fotografiar en bikini en 1973 y marchó a Argentina para estudiarlo que ha sido una permanente vocación moldeada por la orientaciónde Víctor Matos. Desde la nación sureña escribía la columna “Unmomento en la Argentina”. Retornó en 1984 para incorporarse aldepartamento de promoción y publicidad como ejecutiva de ventas deLa Nación. En 1990 inició su columna “Nosotras”, logrando, en juliode 1991, la culminación de su sueño, el título como ComunicadoraSocial de la Universidad de Los Andes. Oriunda de Margarita, de laIsla de San Pedro de Coche, Zoyré Frontado se hizo periodista en LaUniversidad del Zulia y pasó al Táchira para realizar sus pasantías enDiario Católico en 1972, graduándose al año siguiente. Se incorporó

a La Nación en 1974 para hacer “Página Femenina”, además de cubrirla fuente política, recibiendo una distinción que concedía el partidoCopei, el premio de periodismo político. Contrajo matrimonio con sucolega Víctor Matos y formó, en los tiempos que él conducía el pe-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 151/495

152 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

riódico, parte del equipo de Edición Choque, junto a Mireya Vivas yAna Isabel Rubio con la fotografía de Zulay Anselmi. Fue relacionista

público en la UNET y desde septiembre de 1979 comenzó su participa-ción en Flash a través de la columna “Carrousel”. Se desempeñó comojefe de la secretaría de redacción desde abril de 1984 y recibió cuatroaños después el Premio Municipal de Periodismo del Ayuntamiento deSan Cristóbal, expresando en sus palabras la alta condición humanaque la define y su compromiso con la tierra que la adoptó y en la quevio luz su hijo Yimber Manuel, nacido en el Hospital Central, y hoy,uno de los más competentes médicos neurólogos de la ciudad, quien

desde niño conociera todos los vericuetos de la sede del periódico. Suvocación de servicio ha estado siempre lista para cubrir la pauta, aúnsin corresponderle, para volcar su pasión pedagógica con los alumnosde la ULA que la han solicitado, para extender su mano a organizacio-nes filantrópicas que han reconocido su valía y para recordar siempre,las fechas de cumpleaños de sus compañeros de trabajo, desbordando,ante todo, su muy particular condición de amiga, en todo sentido. Alcontrario, breve fue la sentida presencia de Orfilia Contreras Sierraen La Nación. Como lo hiciera Zoyré Frontado, se recibió en LUZ

ZOYRÉ FRONTADO DE MATOS

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 152/495

153 Diario La Nación. Símbolo tachirense

para iniciar su trayectoria profesional en Diario Católico y Al Día,retornando al periódico de la diócesis como jefe de redacción en 1979,

cargo que también ejercería en Pueblo desde 1990. En 1978 estuvoen el diario de La Concordia, desempeñando sus agudos reportajes,volviendo en última y corta estancia a La Nación en 1997 para cubrirla fuente de sucesos, falleciendo tras repentina enfermedad el 7 dediciembre de ese año. Fue cáustica, incisiva y apasionada de las causassociales como lo expresara en su columna “SOS” de Diario Católico,la que daría material para un especial libro. A su fallecimiento, el quecoincidió, literalmente, con el del “Gocho” Guerrero Pulido, La Na-

ción, publicó una separata especial donde se reflejó su vida, su limpiatrayectoria de vida, correspondiéndole a su amiga Teresa MárquezSoto, escribir la semblanza de quien partiera a temprana hora.

El nombre de Days Martínez es toda una institución en La Na-ción. Desde 1964 inició sus reportajes en el Diario Católico dirigidopor el Pbro. Pedro José Pérez Vivas. A La Nación llegó una décadadespués, con una columna llamada “Opinión Femenina”, para conti-nuar este estilo en “Gente de la Radio”, “Agenda Social” y “Usted…la belleza y Days”. De inmediato su figura fue reconocida por distintasorganizaciones que la honraron como madrina de eventos, a la vez quefue recibida por el Colegio Nacional de Periodistas en abril de 1979,ceremonia en la que también fue investido Humberto Contreras.Convertida en la predilecta redactora de sociales del periódico, DaysMartínez prosiguió en la década de los ochenta con “Tertulia”, hastalanzarse independientemente con “Days & Nights”, un suplemento

semanal que se estrenó el 13 de diciembre de 1987 con la participaciónde un equipo dirigido por ella y su esposo, el caricaturista e historiador Jairo Osorio. Fue agasajada por los comités femeninos del Colegio deAbogados, el Club de Leones, la Fundación del Niño y las DamasVoluntarias del Hospital Central en sentido acto realizado en 1984.Estuvo delicada de salud, y durante un tiempo, su ausencia fue cubiertapor su colega Omar Medina. Sin embargo, la redacción extrañabasus chistes y comentarios divertidos. También, en una oportunidad,

al denunciar las roscas acaparadoras de alimentos en la ciudad, fuevíctima de un intento de secuestro. En su redacción social dio cabidaa todos, a la gente de la farándula, el espectáculo, la plástica, la danza,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 153/495

154 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

el teatro, la música, y a exponentes de todas las ideologías, incluyendoAlí Primera, cuya presencia era vetada por algunos medios de comu-

nicación, pasando por José José, y las relevantes figuras que visitabanla capital del Táchira, a través de sus columnas, entre ellas, “AgendaCultural”, “El Dial de Days” y “Menú con Clase”. “Days & Nights”no cumplió las expectativas trazadas, a pesar de estar compuesto porun equipo que incluía a Yhstar Eljuri, Carlos Eduardo Ramírez, Enri-que Contreras, Gregorio Aparicio y Wilson Agudelo, entre otros. Laperiodista volvió a sus fueros de La Concordia y expresó con libertadsu pensamiento, sumándose a una lista pública de ciudadanos que

solicitaban la renuncia del presidente Carlos Andrés Pérez a 38 díasdel 4 de febrero de 1992. El documento, encabezado por el periodistaEnrique Contreras Ramírez, incluía la firma del escritor Pedro Pablo

DAYS MARTÍNEZ

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 154/495

155 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Paredes, de la abogada Zoraida Parra y del poeta Pablo Mora. JairoOsorio, Henry Parra, Segundo Medina y otros personajes vinculados

a los movimientos políticos de izquierda refrendaban el pliego queatacaba a uno de los mejores amigos de José Rafael Cortés. Daysescribió un reportaje sobre los descubrimientos del Departamento deAntropología del Ejecutivo Regional firmándolo, por única vez, consu nombre de casada. En marzo de 1997 volvió con “La Ciudad de Día

 y de Noche”, esta vez en el Quinto Cuerpo, un suplemento semanalde La Nación, para concluir su larga presencia de casi tres décadas,cortamente interrumpidas, con “Sobre el Tapete” y “En la Feria”. Aún

mantiene en Flash, su habitual columna del fin de semana. Por último,cierra esa primera etapa de periodistas fundadores, con su pobladabarba, Gerardo Zambrano, quien realizaba entrevistas en septiembrede 1976, entre otros, al eminente pediatra Gabriel Barrera Moncada,pasión paralela a su interés por la literatura.

Un paréntesis colombianoUn periódico fronterizo como La Nación empleó, en una época

de mayor flexibilidad para el ejercicio por parte de las autoridades,periodistas oriundos de Colombia. La Nación ha sido, en parte, con-secuencia del periodismo colombiano. El primer periódico del Táchirafue “El Eco del Torbes” de 1845, creado por el neogranadino DomingoGuzmán Escandón. Buena parte de los posteriores títulos llevaron laimpronta del vecino país, y nombres como Ramón Velásquez Ordóñez,Gabriel Barrera Díaz, Pedro Sánchez Cabrales, Teodosio V. Sánchez,

César Casas Medina, Luis Anselmo Díaz, Víctor Manuel Barrios,entre otros, habían dejado su marca en las páginas de la historia ta-chirense llenadas con tinta surgida allende la frontera. El fundadorde la empresa, Arquímedes Cortés, era nativo de Pamplona, y su hijo

 José Rafael, había bebido en Bogotá los primeros adelantos que per-cibió del negocio. La Nación abrió las puertas a Jaime Botero Angel

 y Ramsés Díaz León, amén de fotógrafos como Hugo Torres, CarlosCataño, Antonio Trevisi y Gerardo Galvis, todos oriundos de esa tierra

colombiana. Por ello, por breve tiempo, algunas figuras dejaron en elDiario, más que buenos haberes.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 155/495

156 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Carlos Dávila Peñaranda fue el primero de ellos. Inició enoctubre de 1970 el ciclo de “Grandes Reportajes de Diario de La

Nación”, denunciando la destrucción ecológica realizada por manosinescrupulosas en la cuenca de La Machirí. El suplemento dominicalde La Nación, previo a su nombre “Flash”, fue fundado por HumbertoSantander, quien entrevistaba a notables de la ciudad con el título“Diálogo con Diario de La Nación”. Su afilado bigote y sus lentes decarey amoldaban con su camisa manga corta de infaltable corbata.En el Suplemento Dominical aparecían las colaboraciones de las re-dactoras Margarita Días, Teresa Márquez Soto y Marilú Cortés, hija

de José Rafael. Pudiera decirse, que fue, durante su corta estancia,el periodista estrella del periódico. Rodolfo Ogliastri laboró muchotiempo en Cúcuta, y desde comienzos de 1973, comenzaron sus re-portajes denunciando la miseria en los barrios de San Cristóbal con lafotografía de Armando “Pipo” Vivas, a la vez que mantenía la columna“Ventana de Colombia”. Entretanto, Tulio Leyton, también de saco

 y corbata, escribía paralelamente, en la misma época de su paisanoanterior, sobre los padecimientos sufridos en el Albergue de Meno-res. Por último, este ciclo se cerró con Guillermo Franco Fonseca,el destacadísimo periodista colombiano que estuvo en La Nación enmarzo de 1974, para continuar esta prédica de enseñar las deficienciasde los barrios capitalinos, a la vez que conversaba con la alcaldesa deSantiago de Chile, una señora Ayarzum que era amiga de Allende yde Pinochet, pero que justificaba la intervención militar que apenas seiniciaba. Franco habló con Cochise, el recordado campeón de ciclismo,

 y soltó la primicia del asesinato del líder sindical colombiano, JoséRaquel Mercado, muerto por el Movimiento 19 de Abril, M-19, aquellevantamiento en armas que surgiera durante la visita de Nucete a lascontroversiales elecciones presidenciales ganadas por Misael PastranaBorrero. La Nación mostró las fotografías del secuestrado que presidíala Confederación de Trabajadores de Colombia, cuyo cadáver aparecióen la zona bogotana de El Salitre. Las imágenes habían sido enviadasvía aérea por la línea Avianca. La diagramación de los reportajes de

Franco Fonseca se plasmó en un estilo especial de mini-lecturas, conlas gráficas disparadas por “Pipo” Vivas. En septiembre de 1975, elavezado periodista envió su última colaboración desde Bogotá, esta

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 156/495

157 Diario La Nación. Símbolo tachirense

vez, sobre el Primer Encuentro Mundial de Brujería, siendo seguidopor miles de lectores en razón de su intrepidez y facilidad de lograr

captar la atención del lector. Era un maestro del oficio.La redacción deportiva

La página de sucesos y el cuerpo de deportes permitieron que LaNación se enraizara en el gusto del lector. Deportes fue dirigido porRamsés Díaz León quien tuvo como inmediato colaborador a Víctor Julio Cárdenas, un joven estudiante de Electrónica de la TécnicaIndustrial que comenzó a rayar cuartillas en Vanguardia, para luego

perifonear la noticia en Radio San Sebastián y asentarse en el Diarioen abril de 1972, representándolo como padrino en una maratóninfantil corrida en Barinas. Día a día siguió en la redacción, llevandola incidencia de la noticia. Bien dijo durante el cuarto aniversario delperiódico que la intención de su trabajo era “ser el más fiel reflejo de loque acontece en el campo, a través de sus crónicas y comentarios. Lohacemos con cariño y con mucho análisis crítico para procurar pintaral lector lo que en realidad sucede en la cancha de juego”. Llevó asus páginas su pasión por la fiesta brava y aspiró la secretaría generaldel CNP tachirense, prometiendo la defensa legal de “los periodistasque no salieron en las listas oficiales del gremio”. En enero de 1977lanzaba su “Informe al Exterior”, resaltando las hazañas del ciclistacolombiano, José Patrocinio Jiménez, en la XII Vuelta al Táchira enBicicleta. En lo referente al mundo del toro, volcó su vehemencia endestacados reportajes de página entera con la fotografía de Homero

Duarte Corona. También dejó en “Mi Columna” su ácido estilo, mor-daz, irreverente pero certero con el que fuera afilando su penetrantedaga que algunos repudian y otros aplauden al sentirse representadosen él. Cubrió los Centroamericanos de Atletismo en Maracaibo yentrevistó al “monstruo” Eddy Merckx. Todo esto le valió ser mere-cedor del Premio Nacional Shell de Periodismo 1974, otorgado porla transnacional que lo calificó como el mejor cronista deportivo deVenezuela, además de una distinción de la legislatura regional reci-

bida el 27 de junio de ese año. Recibió, a causa del Premio Shell, elreconocimiento de varios colegas del país que le enviaron sentidostelegramas, como del mismo modo lo hiciera el gobernador del Táchira,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 157/495

158 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Luis Enrique Mogollón. Partió del periódico en junio de 1979 puesquería hacerse abogado, carrera que cumplió con mucho sacrificio en

la Universidad Católica del Táchira hasta vestirse de toga y birretepara recibir su título en septiembre de 1986. Sentidas fueron sus largascrónicas sobre Jorge Eliécer Gaitán, a la vez que escribió sobre temasjurídicos y humanos, entre ellos, el titulado “Cristo fue juzgado porjueces corruptos”. El día que obtuvo su grado universitario, RamsésDíaz León, escribió una muy personal nota a página entera, sobreel colega que había logrado su promesa pasando ya el umbral de loscuarenta años de edad. Citó Ramsés “al hijo de Longo –apelativo de

su padre- a quien ahora llamarán doctor”. Entregado a su bufete, nodejó de mostrar sus cortas cuartillas deportivas, además de proseguircon su columna “Fuera de Lugar” a fines de 2000, momento en quecooperó en la edición aniversario del Diario, recordándose su pasantía

VÍCTOR  JULIO CÁRDENAS 

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 158/495

159 Diario La Nación. Símbolo tachirense

como corresponsal de Panorama y su ejercicio en Pueblo, además dejefe de redacción de Diario Católico en 1983 y 1994, donde fustigó la

politiquería regional con su columna “Línea de Fuego”. Es recordado,singularmente, por haber realizado para La Nación una entrevista aAntonio Ruiz Sánchez, calificada por Mardonio González como “unode los mejores trabajos periodísticos que hayamos leído”. Vinculadoa la socialdemocracia, aspiró una curul en la legislatura tachirensepor el partido Apertura, seguidor de Carlos Andrés Pérez en 1998, ycomenzó en Flash, una propuesta semanal, llamada “Política”, donde“descarga” su baquiana pluma contra la corrupción y la bajeza moral de

los detentadores del poder. Aún sigue allí, fustigando con su invisiblelátigo a los perjudicadores de la sociedad.

El profesor Simón Suárez llegó a la redacción de deportes en1974 y escribió de inmediato, “una Carta al Sr. Carlos Andrés”, dirigidaal presidente electo de los venezolanos en la que solicitaba apoyo aldeporte regional, denunciando que “hay jóvenes que se frustran porno tener la ayuda o el material, pues siendo el IND un organismoencargado de promover y fomentar los deportes no lo hace”. Suárezhablaba inglés a la perfección por sus muchos años de residencia en Es-tados Unidos. Viajó como corresponsal a los Juegos Centroamericanoscelebrados en Santo Domingo y publicó “La Esquina de Simón”, unavariada columna donde comentaba su bagaje de años en los deportes,además de organizar encuentros de mini-básquet en algunos colegios deSan Cristóbal. Pero también hacía periodismo de denuncia, mostrandola miseria de los niños limpiabotas, y aquí lo sorprendió la muerte.

Comenzó esta serie el 9 de agosto de 1976, con su propia fotografíaa color que ilustraba la portada del periódico, y dos días después seanunciaba su inesperada enfermedad. Su espontánea risa, su chiste aflor de labios y su campechanía mofletuda, de perfecto peinado haciaatrás y sus bigotes que lo hacían parecer un actor mejicano de comedia,no volvieron a la redacción. Days Martínez lo recordó con afecto yVíctor Julio Cárdenas, su amigo, en un artículo llamado “conversandocon Simón”, a un año de su partida, fue “contándole”, con “supina

claridad”, lo que observaba en el periódico. Le dijo que “de todos tusamigos te cuento que están bien, o fingen estar bien. Pero aquí, entrenosotros, ellos te recuerdan poco. Esas son las cosas que siempre co-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 159/495

160 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

mentábamos: uno siempre se mata la cabeza por pingos que no valela pena ni perder un minuto de nuestra memoria”. Fue todo un señor.

Por allí, andará, seguramente en su gran vehículo, manejando porestas calles con su radio que emitía las alegres notas del jazz “con elque recordaba sus años mozos en la metrópoli neoyorquina”.

Daniel Useche estuvo en 1975 cubriendo las incidencias de laVuelta a Venezuela y Nelson Augusto Buitrago fue cooperador, desdeun inicio, con su espacio a dos columnas de 1973, “Rodando a la som-bra” dedicado al ciclismo, su verdadera pasión. Publicó una entrevistaa Cochise y siempre estuvo vinculado al periódico perteneciendo en

una ocasión formalmente a su elenco. Locutor de Ecos del Torbes,fue periodista, se recibió en licenciado en Educación con su esposaLilia Inés Molina, y en 1985 culminó sus estudios de Derecho. Fuesecretario General de Gobierno y se dedicó al ejercicio en su bufete.Falleció en 2006.

Un joven brillante y acucioso, Frank Depablos, llevaba el perio-dismo impregnado por el aliento de su padre, el educador y periodistaCirilo Depablos Soto, clásico redactor de deportes en Diario Católico.Una columna de ciclismo, “FRANKamente rodando”, se inició en 1984

 y comenzó a mostrar su clase como enviado especial a los V Juegos De-portivos Juveniles Nacionales efectuados en Valencia. El IND regionallo designó periodista del año en 1985 y en 1987, y Ramsés Díaz Leóndijo de él que “a pesar de su juventud y arrolladora proyección, tiene laexperiencia de un veterano”. Escribió sus crónicas con magistral uso dellenguaje y la técnica adquirida en sus estudios universitarios, a la vez

que integraba el equipo de bowling del periódico en las competenciasorganizadas contra otros medios de comunicación. En diciembre de1987 lanzó su columna “Partiendo Bielas” hasta que decidió buscarotros derroteros en el centro occidente del país.

Hablar de Homero Duarte Corona es referirse de inmediato aLa Nación. Iniciada su jornada como reportero gráfico, no se inmutóal tomar la pluma por primera vez, impulsado por Ramsés Díaz Leónen la cobertura de la II Vuelta a la Juventud en Colón, y decidió in-

terrogar al presbítero Luis Abad Buitrago. Surgió así, el 23 de juniode 1971, “Reportero y Fotógrafo”, combinación de ambas pasionesdel llamado “morocho”, que aún mozo sin bigotes, hiciera dupla con

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 160/495

161 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Nelson Augusto Buitrago para recoger las gráficas de la IX Vuelta aVenezuela en Bicicleta. Con habituales mostachos desde 1974, losque luciría buena parte de su vida, mostraba con José Nucete, a doñaGloria de Cortés, el reconocimiento que les hiciera la Asamblea Le-gislativa del Táchira, comenzando de esta manera, la gratificación

por su trabajo. Obtuvo un premio interno del periódico, concedidoen 1976, y dijo a Days Martínez que ciertamente habían visto en élsu espíritu de trabajo y la cooperación que ha dado a la empresa, “ymás que eso –subrayó- el amor a la profesión, porque yo vivo el pe-riodismo gráfico en todos los sentidos”. También en sucesos quedaronregistradas sus imágenes, siendo impactante, una del capitán de bom-beros, Justo Pastor Daza, luchando contra las llamas en un incendioocurrido en un depósito de gasolina de Pueblo Nuevo. Su prestigio

aumentaba y fue enviado a cubrir el campeonato suramericano defútbol, particularmente la final entre Perú y Colombia en 1975. Estotrajo su recompensa, además de su diaria tarea, pues Duarte Corona

HOMERO DUARTE CORONA

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 161/495

162 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

fue galardonado como el mejor reportero gráfico del año deportivo delpaís en 1981, en razón de una fotografía tomada durante el desarrollo

del combate entre Rafael Oronó y Chulho Kim. Su experiencia seafianzaba y se ufanaba de haber estado en ocho Vueltas al Táchira,siete a Venezuela, los Panamericanos de Ciclismo, los Bolivarianos dePanamá, los Centroamericanos de Atletismo, el Mundial de Ciclismode 1977 y tantas justas que marcaban su profesionalismo, comenzadoen los tempranos días al lado de J. A. Rodríguez Silvera en Vanguardia.

 José Sardá, el famoso reportero gráfico lo había convencido para queasumiera la corresponsalía de El Nacional. Dijo entonces, en febrero

de 1981, que “como periodista, como reportero, creo que aún no hehecho mi mejor trabajo. He realizado buenos trabajos, pero el mejoraún lo estoy buscando”. A pesar de su experiencia no se considerabaun veterano, y tampoco se envanecía, a pesar de haberse disputadola “Copa Homero Duarte Corona” en una jornada del futbol profe-sional entre el Deportivo Táchira y el Estudiantes. Aquí haría unapausa en su viaje. Consideró necesario definir su vocación y la em-prendió por la máquina de escribir, luego la computadora, en plan deredactor deportivo, y se lanzó definitivamente al ruedo el 7 de mayode 1986 y tras una década de abnegación, además de la informaciónque procesaba en la redacción comenzaron sus muy leídas columnas“En todo lo alto”, dedicada a la tauromaquia, “Futgol” y “ContraReloj”, además de sus entrevistas a glorias del deporte, plasmadas apágina entera. También, en razón del futbol, comenzaría su periplointernacional en 2000, editando algunos suplementos especiales. Su

condición humana quedó volcada al suscribir su dolor ante el secuestrode su amigo Fabio Cortés Niño, sucedido en los finales del Mundialde Futbol de 2002, pues además de consumado fanático, Fabio dioimpulso a las iniciativas del equipo deportivo del periódico. Estasnotas se repetirían a lo largo del lapso en que el joven empresarioestuviera en manos de sus captores. Duarte recibió el Premio Internodel Diario en diciembre de 2004 como redactor del año, expresandoentonces a Humberto Contreras que “el periodista no nació para ser

rico. Esto es un apostolado para quienes sentimos así esta pasión. Noes la pantalla, no es la apariencia. El diarismo del día a día, es otracosa, y son las 24 horas del día”. Le fue entregado, en junio de 2005,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 162/495

163 Diario La Nación. Símbolo tachirense

por segunda vez, el Premio de Periodismo Deportivo de la Lotería delTáchira, además de habérsele concedido otros galardones como del

Premio del Instituto del Deporte Tachirense y la Orden Mérito al Tra-bajo, otorgada en Primera y Segunda Clase. Por último, el IDT volvióa ratificar su condición de “periodista las 24 horas del día”, como élmismo lo señala, al concederle el reconocimiento en febrero de 2007.Con la ambición de estar algún día en la final de un mundial de futbolo en la serie mundial del beisbol, Homero Duarte Corona continúa sularga vida de periodista, primero como fotógrafo, luego como locutoren diversas emisoras de la región y por último como el redactor que

ha sido por más de veinte años. Siempre activo y con la vitalidad quecaracteriza su relación filial con Diario La Nación.

Más de treinta años ininterrumpidos lleva en La Nación su jefede deportes, Gustavo Carrillo, “el negro”, como es llamado, cariñosa-mente, por sus amigos y compañeros. Venido de la radio, en septiembrede 1977 surgió su columna “Tres y Dos”, dedicada al béisbol, deporteque conoce a plenitud, además de cubrir la fuente de comunidade información general. Aún era un muchacho, de vistosas camisasmulticolores que iban a tono con su larga melena, exhibida en unaclásica fotografía junto a uno de sus ídolos, Alfonso “Chico” Carras-quel. Luego vendría “Chupando Rueda” para rubricar las incidenciasdel ciclismo, y su entrega al medio lo hizo epónimo de un campeonatode futbol organizado de liga menor llevado a cabo en Santa Ana delTáchira. Su ascenso se hizo manifiesto cuando el Colegio de Entre-nadores Deportivos de Venezuela, seccional Táchira, le entregara la

mención honorífica en mayo de 1985 como mejor periodista deportivo,ratificándose este hecho en mayo de 1986 al recibir el Premio Estadalde Periodismo concedido por el citado Colegio de Entrenadores. Pos-teriormente fue galardonado con el Premio de Lotería del Táchira enjunio de 1987, motivo para que el “Gocho” Guerrero Pulido publicarauna sencilla nota, diciendo que Carrillo “nunca ha exigido un premio.Ni una condecoración. Las placas que tiene, se las ha dado el pueblo.Este es un periodista del pueblo. A su servicio. No estaría malo decir

que es un esclavo del pueblo. Y que nunca ha cobrado. Este negroGustavo puede ser simpático o no, según la vena. De todas formas esun diamante. Un periodista, que definitivamente, vive para el deporte,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 163/495

164 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

para la juventud y para su pueblo”. He aquí la mejor definición que seha podido dar de él, imbuido en promocionar el beisbol menor, el de

los Criollitos, en toda la extensión del Táchira. Ramsés Díaz León dijoque era “un periodista maduro, formado en la escuela del trabajo y dela dedicación”. Su entrega y responsabilidad lo hicieron jefe de deportesde La Nación, cargo que asumía desde finales de 1991, aumentandosu compromiso, para mantener, sin embargo, las columnas “Bateo yCorrido” y la citada “Tres y Dos”, sobrepasando ésta las tres décadasde circulación. Los premios prosiguieron y en junio de 2006 volvió arecibir el otorgado por Lotería del Táchira, indicando entonces que

GUSTAVO CARRILLO

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 164/495

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 165/495

166 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

mento especial sobre El Vigía. Luego haría un periodismo dirigido ala atención de las comunidades, en particular de las asociaciones de

vecinos, iniciando en marzo de 1990, su columna “Cartas Vecinales”,diciendo que “una vez más soy el canal para que los planteamientoslleguen ante los organismos competentes, esta tribuna es para queexpresen y den a conocer los tantos problemas que les aquejan, conla esperanza de que sean atendidas sus demandas”. Sus reportajescubrieron los barrios de la ciudad y fue ganándose el respeto y elmérito ante su aparente timidez. Recibió en junio de 1988 la Orden“Francisco Javier García de Hevia”, otorgada por la gobernadora Luisa

Pacheco de Chacón, y en diciembre de 1996, expresó su única quejapública, lanzada contra un líder sindical del transporte que la intentódescalificar, diciéndole ella que “de otra manera no entiendo su reac-ción, sólo propia de quienes pretenden desconocer responsabilidad ensituaciones de las que son protagonistas directos y que se esconden trasla prensa, o mejor, se escudan en nosotros los periodistas para expiarligerezas bucales”. Al fallecer su esposo Antonio Ramón Garmendiaen diciembre de 2001, prosiguió con su tarea diaria, sin desfallecer,atendiendo a sus dos hijos para volver a la redacción, sin inmutarse.Todos quedaron absortos al saber de su asesinato, un crimen absurdo,pues a doña Enis, como también le decían, nadie le conocía enemigos,ni realizó denuncias que ameritaran una amenaza o una sentencia.La Nación de vistió de luto y un cintillo negro apareció en la porta-da. Su amiga y colega, Marina Sandoval Villamizar, debió escribir sureseña, resaltando su estrictísima puntualidad, al abordar el Jeep que

la llevaría a cubrir su querida fuente de educación, siendo la primeraen salir al trabajo y la primera en entregar las notas del día. “Era muyreligiosa –dijo Sandoval- devota de Nuestra Señora de la Consolaciónde Táriba, al punto que primero con su esposo, después de su muerte,con su hijo, o sola, no perdía un domingo de misa en la Basílica. Siem-pre tenía a Dios por delante… Yo siempre estoy con Dios y la Virgen,decía”. Era una mujer de pocas palabras y todos lamentaron ese final.“Fue una periodista ejemplar, excelente comunicadora, que abrió

sendas al diarismo femenino en el Táchira con su tesón y voluntadinagotables”, expresó el director Germán Carías, ante su partida. ElIUT decretó el “Premio de Periodismo de Educación Superior, Enis

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 166/495

167 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Méndez de Garmendia” y la protesta generalizada ante la impunidaddel crimen se manifestó reiteradamente. Aún, a la fecha, nadie ha sido

responsabilizado. No merecía, ciertamente, tan desgraciado final. Losreconocimientos serían póstumos. Ya todo había pasado.

ENIS DE GARMENDIA CONDECORADA POR  MARDONIO GONZÁLEZ

Maritza Rodríguez venía de Caracas, de la Universidad Católica y renovó la alicaída fuente cultural desde 1982, cuando publicó una

completa reseña sobre el pintor y vitralista tachirense, Leonel Durán,además de trabajar con Antonio Ruiz Sánchez en algunas páginas es-peciales. Había sido una de las cercanas colaboradoras de Sofía Imberen el Museo de Arte Contemporáneo, asumiendo por breve tiempola dirección de la Galería “Manuel Osorio Velasco” del Ejecutivo delEstado. Publicó, igualmente, la columna “El Tiempo Circular” enFlash. Su estancia fue breve pero marcada, como fuera la de Marla

Prato, redactora durante 1983, de avezada pluma y sesudo criterio. Jenny Luque, una morena pasante de LUZ, llegó en 1985 y lanzó lacolumna “Burbujas Sociales”. Mardonio González le dedicaría uno desus “recaderos”. “Déjame decirte, Jenny, -formuló el veterano perio-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 167/495

168 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

dista- con toda la petulancia de que pueda ser capaz un hombre demi edad, que este periódico es un pedazo de mi mismo. Por lo que te

agradezco lo trates con todo el cariño que te sea posible”. Desde 1990se dedicó a producir y redactar la columna “La Guardia Nacional con supueblo”, alejándose de las redacciones de los periódicos. Otra Jenny, la“gorda” Jenny Andara, irrumpió con su vehemencia por el periodismocultural en 1987, entrevistando al crítico de arte Juan Calzadilla, conunas clásicas gráficas de Gregorio Aparicio. Revisó y recogió todos lospareceres del Salón de Lectura-Ateneo del Táchira, calificándolo como“un centro de consulta desfasado” y participó en “Hoja Cultural”, el

suplemento semanal que coordinaba el escritor Pedro Pablo Paredes yel periodista Humberto Contreras, reseñando a Juan Marcos Blanco,un compositor de vanguardia cubano inmerso en la electroacústica.Hizo la columna “De Película” en enero de 1990, y una fotografíasuya, viendo al aire unos negativos en su rollo, la hizo característica.Formó parte de las nuevas promociones de la ULA y marchó a Mérida

 JENNY ANDARA

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 168/495

169 Diario La Nación. Símbolo tachirense

laborando en “Fronteras”, cubriendo libros, conciertos y espectáculos.Allá encontró la muerte luego de una intervención quirúrgica en la

que perseguía controlar su marcado sobrepeso. Falleció en 2001. Bre-ves también fueron las estancias de María Elena Fernández, quiencubría la fuente municipal en 1988, año en que laboró Sonia Botero,hija de don Jaime, el hacedor de los talleres del diario, quien tambiénse adentró en la fuente cultural, recibiéndose en julio de 1991 conuna tesis sobre Gabriel García Márquez, cerrando este ciclo femeninode la segunda década, Yhstar Eljuri Febres-Cordero, quien seguía,tal vez, el duro compromiso de sus apellidos, comprometidos hasta

los tuétanos por sus ancestros periodísticos, dedicándose al oficio deredactora durante sus pasantías de 1987.

El grupo masculino se inicia con Edgar Suárez Fontiveros, unmuchacho nativo de Santa Ana pero criado en “Nueva York”, una delas esquinas clásicas de la desaparecida San Cristóbal, ubicada en lacarrera siete, quien había iniciado el gusto por la tinta y el papel en losaños sesenta, de manos de Mardonio González, en Vanguardia, que-dando éste comprometido con la madre del jovencito a devolvérselo“sano y salvo”. Colaborador de La Nación desde sus inicios, en enerode 1969 publicó el espacio “Rincón de la Feria”, convertido en “Balcónde la Ciudad” dos meses después. Suárez Fontiveros escribió por años lacolumna “Bengalas de Feria”, cubriendo en ella todos los detalles, hastalos más triviales de la festividad de enero en honor a San Sebastián.Venía del ejercicio de la calle, y formalmente, se integró como jefe dedeportes luego de la salida de Ramsés Díaz León y la breve estancia

de Antonio Ruiz Sánchez. Fue querido del colectivo, y en agosto de1980 se disputaba en San Josecito, un torneo de futbol que llevaba sunombre, “a dos vueltas en un todos contra todos”, como lo describieraTeresa Márquez Soto. Decidió tomar otros derroteros en enero de1988, siguiendo con el compromiso de la ya clásica columna ferial.Volvió con un espacio singular “Por los pasillos del Ayuntamiento”,recibiendo el Premio Municipal de Periodismo en 1982, expresandoentonces, que el periodismo “es todo, es una pasión, es un acto de fe,

un suceso cotidiano”, como se lo confesaría a Antonio Ruiz Sánchez.Al recibir el premio, exclamó que “no hay mejor recompensa quela que no se busca”. Fue secretario de la Comisión Taurina de San

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 169/495

170 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Cristóbal y laboró como funcionario de una industria metalúrgica ygerente de una firma comercial automotriz. En junio de 1999, Mar-

donio González, su jefe de los años sesenta, advirtió su irreversibleenfermedad, pudiendo escribir Edgar de Jesús su última “Bengala deFeria” en diciembre de 1999, iniciada con una nota sobre la muertede su amigo y colega Humberto Boscán, sabiendo, ciertamente, quela suya era inminente, llegando ésta el 23 de abril de 2000. MardonioGonzález, siempre atento, siempre presente en su vida, dijo que Edgar“había pasado por la vida dando a manos llenas. Dando y dándose. Ydar, ya se sabe, siempre es más gratificante que recibir. Sencillo, trans-

parente, como un niño grande, Edgar nos acaba de dejar. Pero, por lomismo, su recuerdo, que recién comienza a florecer, queda desde yaanclado en la memoria”.

EDGAR  SUÁREZ FONTIVEROS 

“Juan Pueblito” fue el seudónimo empleado desde fines de los

sesenta por Santos José Ortiz, periodista y educador, quien fuerademandado ante los tribunales por un notable abogado que inquiríaante el estrado encarcelar al humilde redactor que publicó una notaatentatoria contra poderosos intereses. Venía de Vanguardia y del

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 170/495

171 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Diario Católico, para comenzar faena en La Nación en junio de 1979,denunciando a página entera que “el Distrito Cárdenas, el segundo del

Estado, sigue siendo una simple aldea”. Realizó su trabajo en humildesbarrios de la ciudad y cubrió las jornadas de entrega de regalos a losniños pobres de San Cristóbal, lanzándose también a las aguas delApure, recorriendo en lancha esas riberas para mostrar con la fotografíade Clodomiro Duarte, el estilo de vida de Puerto El Gamero, válvulade escape de Guasdualito, o las inundaciones que afectan al DistritoMuñoz, ocasionando pérdidas en los cebadores de ganado, a la vezque incitaba a las autoridades nacionales prestar mayor atención a tan

desoladas zonas. Santos sabía estar en el momento de la noticia. Dospremisas suyas lo confirman. Estuvo hasta altas horas de la madru-gada en el cese de una toma estudiantil al Liceo Luis López Méndezde Táriba, y pudo entrevistar a la Madre Teresa de Calcuta durantesu breve estancia en San Antonio y Cúcuta en septiembre de 1982.La religiosa, Premio Nobel de la Paz, había llegado al Táchira comocualquier viajera, sin anuncios protocolares, en un vuelo comercial.Ortiz se hizo licenciado en Educación y fue considerado como padrinode varias promociones de bachilleres y de institutos de comercio, por sugran cooperación brindada a todos los sectores, con sencillez y oficio.Cubrió la fuente de frontera, teniendo la responsabilidad de llevar,durante buen tiempo, la información en la columna “Aeropuerto”,fundada por Tello Durán.

Procedente de los Estados Unidos apareció Tryno Muñoz Orta,un animador, comediante, caricaturista y hombre del espectáculo que

por muchos años laboró en la televisión latina de Nueva York. Vivíaen Rubio y reeditaba en estas tierras, desde enero de 1981, su progra-ma “El rincón de los niños”, llevado como suplemento semanal. Fueun conocido radioaficionado y falleció a mediados de los ochenta enel Táchira. La presencia de Marino Vásquez Rondón, quien fueratambién corresponsal de Radio Caracas Televisión y secretario generaldel CNP-Táchira, se hizo notoria a raíz de un secuestro del que fueravíctima en marzo de 1988. Había llegado al periódico cuatro años atrás

 y cubrió la fuente de frontera, asumiendo también la conducción dela columna “Aeropuerto”. Derrotó a Edgar Suárez Fontiveros en laselecciones del CNP en junio de 1986 y la privación de su libertad en

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 171/495

172 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Bucaramanga, considerada como “una invitación obligada”, cubriótodos los titulares. Fue liberado “tras más de cien horas de permanecer

en poder de la organización guerrillera colombiana Ejército Nacionalde Liberación”, cerca de El Nula, pues la finalidad de los plagiarios eraque el periodista “hiciera un trabajo y que el gobierno venezolano ylas autoridades reciban un mensaje que nosotros le vamos a enviar”.La estancia del pasante zuliano Alexander Montilla fue muy corta yapenas escribió en 1985 una columna llamada “Sorbos Deportivos”,además de cubrir la información general, mientras que Omar MedinaLuzardo empezó a reseñar sociales durante algunas ausencias de Days

Martínez, particularmente a partir de noviembre de 1987, para luegoestar al frente de esa página, escribiendo en 1990 la columna “Algoque comentar”, mientras que desarrollaba interesante labor con Ma-ría Eugenia Cortés de Vásquez, otra hija del editor, en el suplementoinfantil “Pirulín”. Nelson Duque fue uno de los más destacadosegresados de la primera promoción formal de comunicadores socialesde la ULA-Táchira, quien redactara la columna “Sólo para Vecinos”en noviembre de 1987, para luego adentrarse en el campo de los ta-lleres gráficos, mientras que su condiscípulo Misael Salazar Flórez,fue de largo aliento. Llegó en 1986, y en febrero publicaba una notasobre Alí Primera, destacándose por su interés nato en la profesión.Fue el propulsor de la Cátedra “Rafael de Nogales Méndez”, llamada“un espacio abierto para la discusión comunicacional”, logrando suinstalación con la presencia de los expertos Antonio Pascuali y TulioHernández en el CNP de La Concordia, en junio de 1990. Dos meses

después asistiría, como representante de la “Cátedra Nogales”, a unencuentro de periodismo cultural, donde expondría su trabajo degrado, “en el caso concreto de cómo se comporta sociológicamentela radio en un espacio específico como es el circuito fronterizo SanAntonio-Ureña-Villa del Rosario-Cúcuta”. En seguida prosiguió enla redacción y además de cubrir la fuente política, fue director de “ElExpreso”, un semanario deportivo que La Nación lanzara en febrerode 1993. Sería director de la Oficina Regional de Información durante

el gobierno de Ronald Blanco La Cruz, además de haber laborado parael Diario de Los Andes, siendo su coordinador en el Táchira.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 172/495

173 Diario La Nación. Símbolo tachirense

R EDACCIÓN DE LOS AÑOS 80. ENIS DE GARMENDIA, GERARDO CASTRO, JENNY LUQUE, DAYS MARTÍNEZ, ARMANDO HERNÁNDEZ, R AMSÉS DÍAZ 

LEÓN, MANOLO CHACÓN, ALEXANDER  MONTILLA Y MIREYA VIVAS

Oficiantes de la tercera décadaWilson Agudelo Sedano, periodista, diagramador y luego docen-te universitario, fue el primero en incorporarse al grupo durante esteperíodo, siendo redactor de economía en abril de 1990, pero habíaempezado su tarea en los talleres, siete años atrás. Su tesis de grado,“Diario de La Nación, concepción del periodismo regional”, merecióla calificación de 20 puntos para que recibiera su título en octubre de1991. Augusto Medina es egresado de LUZ y llegó al periódico en1991 con su esposa Marina Sandoval Villamizar. Cubrió la fuente defrontera a través de su columna “Enlace”. Su pasión ha sido la fuentepolítica y comenzó en enero de 1992 con el espacio “Política en Cáp-sulas”, donde mostró su clase para obtener las primicias que otros notenían alcance. Fue al Diario de Los Andes, a Pueblo y a varios mediosradiales, y desde 2000 se acentuó su segunda presencia cubriendolos mítines del presidente Chávez en San Cristóbal, obteniendo en

diciembre de este año, el Premio Interno “José Rafael Cortés”, siendoel primero en recibirlo como redactor político. Considerado por mu-chos como “un ser enigmático, siempre guardando la sorpresa de unanoticia bomba para el día siguiente”, como lo dijera su colega Freddy

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 173/495

174 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Durán, dijo que recibir el aludido premio era un orgullo, reconociendola figura empresarial y humana de Cortés como “el motor de todo”.

Ganó el Premio Regional de Periodismo mientras se desempeñaba enotro periódico y fue corresponsal de Prensa Latina durante los JuegosBolivarianos efectuados en Maracaibo. Volvió a obtener el Premio“Ramón J. Velásquez” en 2001 por su “dominio plural de la fuentepolítica, publicación de entrevistas, informaciones y denuncias amanera de primicia o exclusiva durante todo el año”. Dice Medina,que el campo del periodismo político no es nada fácil y lo ejemplifica.“Hoy escribes sobre los adecos y eres enemigo de ellos, mañana algo

sobre los chavistas y también eres enemigo de ellos, y así sucede con

AUGUSTO MEDINA

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 174/495

175 Diario La Nación. Símbolo tachirense

todos. Al día siguiente debes volver como si nada ha pasado, olvidar y dejar atrás. Uno debe acostumbrarse a eso”. Dentro de su seriedad

 y misterio en el manejo estricto de su oficio, el periodista bien recalcaque, “el 99 por ciento de las personas se equivocan conmigo”. José Montes Marcano inició una estela ascendente desde abril de

1991, con una sección llamada “La ciudad y su gente”, entrevistandoa personajes del mundo habitual de la región. Hizo “Ritmo Social”,pero su verdadero talante lo mostraría en “Punto Rojo”, un espacioque venció todos los prejuicios, llamando las cosas por su nombre,destacando ante todo, las acusaciones sobre mala praxis médica,

denunciando con nombre y apellido a sus responsables, algunos “con-notados galenos de la región”. Se destacó, además, como un excelentediseñador de sus páginas, y una de las mejores plumas que ha pasadopor el periódico. Su fina ironía, agudeza y control de la noticia lohicieron notorio, a pesar de su natural timidez. Presentó su tesis degrado en 1999, a través de sus crónicas escritas durante enero-marzode 1998, en razón de la caída de los precios del petróleo, pero habíadejado marcada impronta con sus trabajos, sus cortos pero profundosensayos en espacios como “Táchira Adentro” de 1996, año en que tuvola responsabilidad de realizar en “Punto Rojo”, una larga entrevista alcomandante Hugo Chávez, en los tiempos de su primer recorrido porel país, mucho antes de lanzar su candidatura presidencial. Montes,marcó, sin pretenderlo, un estilo muy particular de hacer periodismo,válido en cualquier terreno mundial.

De corta estancia fue Rafael Finol, un combativo profesional

que tuvo sobrada fama en los medios televisivos nacionales, y que porsus denuncias contra la corrupción fue execrado de varios medios.Estuvo en la frontera entre 1992 y 1993, haciendo, de vez en cuando,“Aeropuerto”. No han sido pocas las veces en que ha puesto su vidaa riesgo, resultando herido de gravedad.  Boaneg Pernía estuvo en1992, en un estilo muy diferente a sus viejos tiempos combativos deDiario Católico y Pueblo, cuando cubriera la guerra nicaragüense afines de los setenta. Freddy Uquillas llegó en abril de 1992. Participó

de la redacción trabajando en la información general y escribió enjunio de 1993, un interesante ensayo, titulado, “Cuba: decadencia deun régimen”. Carlos Suárez, antiguo esgrimista y entrenador de esta

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 175/495

176 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

disciplina, inició su jornal en La Nación en agosto de 1993; cooperó enla sección deportiva con la columna “Ciclismo al día”, manteniéndola

hasta 1997. Su campo en el periodismo, ejercido en el centro del país,lo llevó a ser Premio Nacional de Periodismo y Premio Municipal enCaracas, amén de premio regional en el Táchira en dos ocasiones.Víctor Arocka fue un joven reportero que también ejercía en la Tele-visora del Táchira, cubriendo en La Nación distintas fuentes en 1998.

En cambio José Luis Guerrero está plenamente identificado conel periódico, a pesar de cortas ausencias. Comenzó en marzo de 1993con algunas notas realizadas en varios pueblos del Táchira. Luego,

el área de comunidad sería su predilección. Ha recorrido a pie losbarrios de San Cristóbal y sus afluencias, como el Barrio Atlánticoen la entonces llamada Parroquia Torbes, hoy municipio Torbes. Estaabnegación y persistencia lo ha conducido para ser galardonado conel Premio Municipal de Periodismo “J. J. Mora” de 1996 y el PremioRegional de Periodismo en 1998. La feroz competencia en el medio

 JOSÉ LUIS GUERRERO

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 176/495

177 Diario La Nación. Símbolo tachirense

lo enseñó a aumentar su hermetismo, su reserva, por lo que parecierano soltar prenda alguna. Ese compromiso con los barrios, con las

comunidades, ha tenido algunos paréntesis cuando ha debido cubrirsucesos, lo que hace también con maestría, trabajando en delicadoscasos, como el secuestro del empresario Richard Boulton, los que hatratado con la objetividad que le caracteriza. Volvió a recibir el PremioMunicipal en julio de 2002, y dos años luego, el Premio de DesarrolloSocial que concede la Lotería del Táchira. Sobre su experiencia, enparticular con las comunidades, - José Luis Guerrero, quien dejó atrássu breve experiencia estudiantil en la UNET y la posibilidad de hacerse

abogado, por el oficio que disfruta, - expresa que el hecho de habersido galardonado indica “un mayor compromiso. Es un mayor trabajopor los barrios y ahora ese compromiso es doble porque uno tiene quetratar de luchar para que haya una solución, para que no existan tantosengaños”. Bien dice que las gentes, en sus comunidades, lo ven como“el salvador de sus necesidades”. Siente verdadera satisfacción al saberque “el problema que salió por La Nación ya se resolvió”.

El talento de Marina Sandoval Villamizar se demostró desde queescribiera sobre la democracia en Europa Oriental en enero de 1990.Egresada de LUZ en 1987, junto a su esposo Augusto Medina, no tuvoreparos en dirigirse públicamente, a través de La Nación, al presidenteCarlos Andrés Pérez, a fin de denunciar la situación de las cárcelesvenezolanas, en particular, la de Santa Ana. Solicitó su intervenciónpara aumentar el número de tribunales penales, sabiendo que el jefede Estado respetaba “la independencia del Poder Judicial”, instándole

a que el ministro de Justicia bien podía implementar soluciones ante laadministración penitenciaria. Luego, prosiguió en la redacción, con-duciendo “Surcos”, una página sobre temas agropecuarios, aparte deescribir, siempre con juicio, los momentos en que su intervención fueranecesaria. Recibió, luego de tanto oficio, los primeros reconocimientos,una mención del Fondo Nacional del Café, hasta lograr, por primeravez, el Premio “Carmen Aurora Carrillo”, establecido por Banfoandesen 1999. Oriunda de San Antonio del Táchira, Sandoval ya sobrepa-

saba la docena de años en La Nación, y bien recuerda sus inicios ensu tierra natal con Tello Durán, fortaleciendo el eje fronterizo, pasarluego hacer la edición nocturna y cubrir las fuentes de educación y

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 177/495

178 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

economía. Sólo los nacimientos de sus tres hijos, los tres Augustos,han puesto un paréntesis a su jornada, complementada con la página

de comunidades y municipio. Al considerar al periodismo como “unapostolado y no una carrera de lucro”, seguía mostrando su calidadprofesional que la condujo a recibir el Premio Municipal de Periodismoen junio de 2000. Dijo entonces, a su amiga y colega, Teresa MárquezSoto, que “no debemos olvidar nunca que el ejercicio del periodismodebe hacerse en función de las comunidades”, por lo que asume comopropia cualquier causa o reclamo que llega a sus manos de redactora.En este sentido, expresó a Humberto Contreras, en entrevista realizada

“a regañadientes”, en diciembre de 2005, al recibir el Premio Interno“José Rafael Cortés”, que “el periodista es la voz de las comunidades,con tantos problemas que cada vez se agudizan, y eso es lo que másme gusta; además, ese trabajo da satisfacciones, pues se le solucionanlos problemas a la gente, y las comunidades son muy agradecidas”.Recuerda la integridad y los consejos dados por Cortés, a quienadmiraba, considerándolo “uno de los mejores periodistas natos delTáchira”. Volvió a recibir el premio del Ayuntamiento de San Cristóbalen 2007, y al año siguiente, publicó, bajo el título “el rostro de San

MARINA SANDOVAL VILLAMIZAR 

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 178/495

179 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Cristóbal en sus 447 años”, uno de los más completos trabajos que sehaya mostrado sobre esta ciudad en los últimos tiempos, estudiando

la urbe desde diversas perspectivas, entre ellas, sus servicios públicos,su ornato, su historia, sus necesidades y su complexión ciudadana.Oriunda de Rubio, la combatividad de Sebastiana Barráez se notó

desde el comienzo. Lleva el oficio en la sangre y lo vive a toda costa.En julio de 1990 presentó su tesis sobre la producción de café de suregión nativa, bajo la tutoría del maestro Temístocles Salazar, y desviósu interés hacia el periodismo cultural. Integrante de la Coral “JosephKamratowski”, divulgó los afanes artísticos de “la ciudad pontálida”,

para luego escribir la columna “Por los predios de la Cultura”, y dedi-carse a los pintores Rafael Sánchez y Adonay Duque, ganador éste, en1991, del premio “Arturo Michelena” en Valencia, Carabobo. Luegosaldría “Pentagrama”, redactando sus pareceres y gustos melómanos.Cuando fue galardonada como “la redactora más destacada durante1991”, el profesor Salazar, le escribió una corta esquela que el Diariopublicó el 26 de diciembre de ese año. “No he estado equivocado,cuando al referirme de ti, entre mis amigos, entre tus colegas o entremis alumnos –dijo el educador e historiador- siempre lo he hechopara colocarte de ejemplo de sencillez, talento, trabajo, responsabili-dad, iniciativa, calidad humana”, rubricando el honor de sus padres,siendo harto conocida la figura de su progenitor, don Víctor Barráez,un amigo y permanente combatiente del partido de Luis BeltránPrieto Figueroa. Su figura, completada con sus insustituibles lentes,comenzó a ser conocida aún más cuando saliera fotografiada a color,

en primera plana, entrevistando a un parroquiano al que le lustrabanlos zapatos en plena Plaza Bolívar. Luego vendrían sus reportajes porlos pueblos del Táchira, y sus críticas artísticas, sobre música, teatro,letras o danza. Pero estuvo allí, siempre, al lado del movimiento cul-tural, manteniendo con persistencia “Rubio y sus alrededores”, unacolumna casi semanal en la que mostraba la cara de sus querencias.No tuvo empacho alguno para denunciar las mafias del sindicalismotachirense y ponerlas al descubierto, desnudándolas. En 1993 su va-

liente figura afrontó todo tipo de consecuencias y salió enhiesta, puesquienes encubrieron a los truhanes se escudaron en una inmunidadque destapó el descaro de su complicidad. La periodista fue a tribu-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 179/495

180 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

nales y fue amenazada, pues disparó con precisa mirilla. Sus colegas larespaldaron, también los columnistas, sumándose la opinión pública

que conocía de las vagabunderías enmascaradas. Alejandro MorenoMuñoz, quien escribe en la página de opinión del Diario desde hacedécadas, le dijo, “Sebastiana, usted no se imagina la alegría que tienenlos obreros y demás personas de nuestro pueblo al usted haber hecho loque hizo”. Igualmente, Octaviano Contreras, también columnista devieja data, le advirtió, “por lo que has hecho y continuarás haciendo,te lloverán toda clase de imputaciones y amenazas. No tengas miedo.Y, en esa lucha contra los corruptos, no estás sola”. Luego, sería la

encargada de entrevistar al ex presidente Carlos Andrés Pérez, reciéndestituido, antes de su reclusión en la cárcel por los delitos que se le

SEBASTIANA BARRÁEZ

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 180/495

181 Diario La Nación. Símbolo tachirense

imputaron. Al tiempo -Sebastiana, como se le llama, sencillamente,siendo la única- marchó a Caracas para abordar estudios superiores,

 y fue corresponsal de La Nación en esa capital donde se quedó. Sufama acrecentaría, formando parte del diarismo nacional. Su nombre,conocido de todos, se ha destacado notablemente, siempre con susincursiones culturales, en una magnífica columna llamada “Sebastiana,sin secretos”, que publica el semanario Quinto Día.

Violeta Villar Liste también forma parte de este grupo. Nacida enLara, llegó al Táchira para hacerse periodista y estudiar ComunicaciónSocial en la ULA. Supo administrar la vanidad del cantautor Chucho

Corrales como entrevistado, y publicó en Flash una muy leída colum-na, “De Domingo en Domingo”, suplemento que la fotografió comohermosa modelo con sus ojazos y un sombrero peninsular que hacíadupla con un rojo ramillete en su cabello. Víctor Matos se refirió a ella,destacándola y expresando que “quien haya sostenido que detrás deuna cara bonita existe un cerebro vacío, se equivocó rotundamente conVioleta Villar Liste, quien además de tener una belleza muy hispana,muy acorde con el rostro que anualmente presenta nuestra feria, es unade las más talentosas muchachas que haya pasado por las aulas de laEscuela de Comunicación”. Laboró en la redacción y cubrió con tinomuchas notas culturales. Al culminar sus estudios se retiró en abril de1992 para regresar a Barquisimeto con su título obtenido “magna cumlaude”, versando su tesis sobre el peculiar lenguaje empleado por lasreclusas del pabellón de mujeres de la cárcel de Santa Ana. Desde “ElImpulso” ha hecho resaltante labor, con la cualidad profesional que

destacó desde sus tempranos días de estudiante. A la muerte de JoséRafael Cortés, publicó el 5 de mayo de 2000, una nota de gratitud alfundador a quien le pidió trabajo, “eso sí, sin cobrar ni medio”, pues“sólo quería el sabor de la experiencia, vivenciar la noticia en el lugar

 y no sólo a partir de la teoría universitaria”. Violeta recordó sus díasen el periódico, y su confianza al vencer el estrado del editor, pudiendocompartir sus galletas guardadas en el escritorio. Lo recordó como “untriunfador, un hombre que no pasó en vano por la vida y cuyo recuerdo

nos acompañará por siempre”.Otro grupo de periodistas de esa época pudiera conformarse por

Sandra Hantuch, y sus variadas entrevistas de 1990; María Teresa

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 181/495

182 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Macero, quien publicara los primeros trabajos sobre contaminaciónambiental en febrero de 1993, año en que Sara García, diera cambios

marcados a la página de sucesos, inmiscuyéndose directamente en laexperiencia de los personajes que protagonizaban tan delicado espacio;Mayte Cánovas cubrió el área cultural, los sociales y las incidenciasde la feria en 1997, mientras que Mónica González Kimmel, escribióla columna “Ventana Vecinal”, dos años después.

Importantísima para el sector cultural fue la labor de la gritenseLigia Parra Pérez. Con el apoyo directo del editor Cortés publicó“Espacio Siete”, para muchos, el mejor suplemento cultural domini-

cal de la región en los últimos veinte años, lanzado el 9 de mayo de1993, dentro de la celebración de las bodas de plata del periódico.Dijo, Parra, en los días antecesores de culminar su grado, con motivode ese primer número que, ante la difícil lucha del medio artístico,algunos apoyados por el Estado y otros por iniciativa propia, “Diariode La Nación ha querido obsequiar a su gente, siempre fiel, esa quedurante tan largo tiempo le ha brindado el apoyo a batallas justas quecomo ésta, necesariamente requieren de un medio de comunicaciónpara lograr cometidos que por sí solos le son difíciles de alcanzar”.Obtenido su título en octubre de 1993, se dedicó a cubrir cultura yciudad. En 1998 creó con José Montes, Cinproarte, un ente subven-cionado por el Estado dedicado al apoyo de la artesanía y la culturapopular. Recibió el premio de periodismo cultural del Museo de ArtesVisuales y del Espacio en 2002, y aunque ya no laboraba en el perió-dico, colaboraba con algunas columnas especiales como “Ingenio de

bruma y cielo”, publicada en diciembre de 2003, dedicando todo suesfuerzo a la promoción del mundo cultural, tarea en la que siempreha creído con sumada devoción y pasión.

En la última década del periódico, han resaltado los nombres deAngel Ramón Oliveros, un periodista de corta estancia tachirense ysabroso redactar quien entrevistara en su residencia-prisión de Sebu-cán, Caracas, a Pedro Carmona Estanga, protagonista de los sucesosde abril de 2002. También haría algunos reportajes sobre el estado de

la Hemeroteca Pública del Táchira, además de escribir sobre los 34años de La Nación. Marlen Leal y Liliana González fueron destacadasdesde 2001, realizando la primera un trabajo sobre Dorángel Vargas,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 182/495

183 Diario La Nación. Símbolo tachirense

el caníbal de Táriba, además de tratar el asunto del abuso sexual in-fantil. En cambio, la estancia de Nancy Porras y Freddy Durán, los ha

catalogado como los más destacados de las últimas generaciones deprofesionales que han llegado al Diario.Nancy Porras venía de otros medios y comenzó a ser, luego de

Teresa Márquez Soto, una de las escasas damas que ha tomado enserio el tema del periodismo deportivo, publicando en julio de 1998su columna “Toque de Bola”, dedicada al béisbol. Pero sería a partirde mayo de 2001, cuando comenzó a mostrar una faceta más profundaen este particular al destacar algunas leyendas del deporte regional.

Así, realizó un ciclo de entrevistas de colección, obligatoria referenciapara el estudio de esta área en un futuro no muy lejano, mostrandolos hechos vivenciales de Esteban Beracoechea, Lucidio Martínez,Tulio Hernández, de la gloria mundial del atletismo Alberto Juanto-rena, Edgar “cascarita“ Moreno, Marcos Vásquez, Luisita Sánchez,

 José Bautista, Alba Amicarella, Filemón Martínez, Virgilio Merchán,Cipriano Hernández, Benjamín Suárez, y Sergio Vargas, entre tantoshombres y mujeres que dieron lo mejor de sí al deporte tachirense,sin recibir más que el aplauso ya olvidado de glorias pasadas. Estole valió, el Premio Estadal de Periodismo Deportivo en 2001. Luegode publicar por buen tiempo su espacio “Perfil sano”, se dedicó a losreportajes en varios municipios de la entidad, en particular a los másdesasistidos, a los enfermos, a los despojados de lo poco que poseenpor causas de la naturaleza y la voracidad del clima. Recibió en 2005el Premio Regional de Periodismo en el área de investigación, y le

señaló a Humberto Contreras que “lo más bonito del periodismoes que con los escritos se informa, pero se llena una función social,como es el logro de cosas, de respuestas para mucha gente. Y además,es reconfortante que la gente nos lea y crea en lo que uno escribe”.En 2006 se hizo acreedora al Premio Regional “Domingo GuzmánEscandón” de la Legislatura regional, por su tarea en el área de salud,siendo además oradora de orden en el acto donde reflejó sus conceptossobre el periodismo social. En diciembre de 2007 fue premiada con

el Premio Interno “José Rafael Cortés”, diciendo que lo recibía “conmucha humildad, con responsabilidad y compromiso con el mismoperiódico”. Sumaría otro palmarés a su dilatada carrera cuando fue

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 183/495

184 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

distinguida con el Premio Desarrollo Social de Lotería del Táchira enjunio de 2008 “al demostrar empeño investigativo y gran sensibilidad

en el tratamiento de la información”.Cierra este grupo Freddy Durán, joven periodista que se incorpo-ró a fines de los noventa, fundamentalmente con sus notas para “Quin-to Cuerpo”, un suplemento concebido por Rocío Cortés, con resueltodiseño gráfico en el que han participado profesionales de las últimasgeneraciones. Casi de entrada, Durán ha recibido reconocimientos porsu abnegada labor, entre ellos uno concedido por la municipalidad de

 Jáuregui y el Premio Cultural de Periodismo de la Fundación MAVET.

Tímido, reservado, y con una miope mirada guardada tras sus gruesoslentes, es un hombre de la cultura, en la que participa como poeta ynarrador, por lo que recibiera el premio al mejor cuento presentadoen un concurso promovido por la Dirección de Cultura del Táchiraen noviembre de 2002. Además de cubrir otras fuentes como la deciudad, Durán se ha dedicado a la revisión e investigación de la historiadel periódico en su completo archivo. Con Humberto Contreras hatrabajado en varias ediciones aniversario, publicando en 2003 “100

PERIODISTAS Y REPORTEROS GRÁFICOS A FINES DE LOS AÑOS 90

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 184/495

185 Diario La Nación. Símbolo tachirense

noticias en la historia del Táchira”, con motivo del 35º aniversario delperiódico, repitiendo esta hazaña historiográfica en 2008 a las cuatro

décadas de fundación de este órgano. Obtuvo en marzo de 2008 ungalardón literario de la Plataforma del Libro, capítulo regional, como“mejor propuesta de programa de promoción del libro y la lectura enmedios de comunicación”.

CorresponsalíasDesde el momento de su aparición, La Nación se dimensionó,

no sólo como el periódico del Táchira, sino de la región occidental,

cubriendo Mérida y Barinas como extensión natural de su acción. Enla entidad andina fue notoria la labor de Hildebrando Méndez Are-llano, sucedido por Alfredo Aguilar, ganador del Premio Municipal yRegional de Periodismo de esa capital, hechos que destacó con orgulloel periódico en junio de 1973, por tratarse de un doble acontecimiento.Una vez más sería Premio Regional “Emilio Menotti Spósito” en 1975.Igualmente debe reseñarse la participación de Jesús Sánchez comocorresponsal en El Vigía en 1970, aún activo en 1981. En tiempos de

Marcelino Valero como director, en mayo de 1993, se estableció unaoficina de corresponsalía para cubrir los hechos notorios en Garcíade Hevia, Panamericano, Samuel Darío Maldonado y Jáuregui. Desdeun principio se recibió el apoyo del alcalde de García de Hevia, IvánRincón, haciéndose además una alianza estratégica con Radio El Sol,emisora del Grupo González Lovera.

A la par de ello, laboriosa y abnegada fue la tarea desarrollada por

el corresponsal Jesús Antonio Velásquez Urbina, radicado en Colón.En 1977 su columna “Vía Panamericana” comenzaba a tener forma enel periódico, haciendo conjuntamente sus fotografías para ilustrar algúnreportaje especial, como uno realizado en Estación Táchira ese año.“Mi Columna Gritense” apareció en julio de 1980, para proseguir con“Estampas Panamericanas” un lustro después. Con su sencillez, recibiólos reconocimientos de diversos sectores, entre ellos los militares y losclubes de Leones, que aplaudían ese esfuerzo semanal en recoger el

acontecer de esa región. “Semblantes Colonenses” fue otro espacio de1990. El honesto servidor falleció el 13 de julio de 2005, soportandouna larga enfermedad. Su oficio como reportero gráfico y corresponsal,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 185/495

186 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

desde Michelena hasta La Tendida, permitió que muchas realizacionesde esas olvidadas comunidades fueran destacadas en las columnas que

mantuvo por casi tres décadas, a pesar de su frustración de no haberpodido ingresar al Colegio Nacional de Periodistas.Es de destacar en este aparte la tarea cumplida por otros corres-

ponsales como Gonzalo Fuentes Lacruz, quien desde Rubio infor-maba en 1969; Rafael Murillo en Santa Bárbara de Barinas; CecilioGonzález en Guasdualito, además de conocedor del mundo hípico; yRodolfo Ogliastri en Cúcuta.

Los jefes de redacción e informaciónCuando La Nación abrió puertas en diciembre de 1968, apenas

tres periodistas estaban en la pequeña redacción. Pero, su progresivo ypronto crecimiento obligó poner orden en algunos aspectos. Se hacíanecesario trazar una sola línea, un criterio homogéneo. La apariciónde Víctor Matos contribuyó a ello. Desde 1970, al asumir como jefede redacción se implantó un estilo particular de redactar y tratarla noticia, haciéndose escuela de esta manera. La información fueconsiderada con mayor sentido, es decir, se hacía perentorio unificarpareceres, y Matos llegó al periódico precisamente con tal cometido. Aldesprenderse de esta responsabilidad, otras manos siguieron al frentede esta jefatura, aclarándose que en este capítulo no se considerará elcaso de Marcelino Valero, jefe de información y de redacción, quienfuera director de este medio, por haber sido ya expuesto. Para VíctorMatos, primer jefe de redacción, como se ha dicho, este delicado oficio

permite “coordinar, controlar, jerarquizar y decidir, todo ese inmensomaterial informativo conque se nutre el periódico, en un trabajo contrael tiempo y que exige todo un caudal de decisiones para la excelenciaen la entrega del producto”.

Fue precisamente Luis Antonio Cáceres, nativo de San Cristóbal,quien empezara en estas lides como compaginador en los talleres deDiario Católico, tomando la libreta y el lápiz para ascender a redactor

 y llegar a jefe de redacción, cargo que dejó para irse a La Nación en

1974, como jefe de información al lado de Matos, quien desempeñabala jefatura de redacción, la que pronto dejó. Cáceres, amigo de JoséRafael Cortés desde sus años mozos, desempeñó labores en el depar-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 186/495

187 Diario La Nación. Símbolo tachirense

tamento de publicidad y administración del diario La Hora, durantelos cincuenta. Era, sin duda, un hombre de confianza.

Además de sus habituales tareas en La Nación, Cáceres inició unacolumna, “Mirada al Mundo”, lanzada en marzo de 1974. Vendría,de inmediato, una prueba de fuego con la Edición Choque, escrita alalimón con Guillermo Franco e ilustrada con la fotografía de ArmandoVivas. Cumplido este cometido, el jefe de redacción se encargó de unostrabajos muy particulares, muy esotéricos, como un reportaje realizadocon Tello Durán sobre una joven del barrio Curazao de San Antonio“que tiene el diablo en el cuerpo”, crónica que llevó la fotografía de

Homero Duarte. Luego escribiría sobre la “espantosa experiencia delexorcismo”. Varios amigos suyos, entre ellos Zoyré Frontado, pidieronque su nombre fuera incluido entre los aspirantes al Premio Municipalde Periodismo de 1976, con motivo de sus bodas de plata en el oficio.Esto no fue posible entonces. Sólo le fue rendido un sentido homenaje.

Había nacido en 1926, estudiando hasta el segundo año de ba-chillerato, pues debió ayudar a la madre trabajadora en un toldo delMercado Cubierto para mantener a sus hermanos. Nunca olvidó lacuriosa anécdota, según la cual, hizo su primer reportaje, olvidandoescribir el nombre del entrevistado, sabia lección que lo marcó dentrode su inflexible y recio carácter. Luego fundó con Enrique Delgado, el1º de mayo de 1953, la primera agencia de publicidad de la región, hastasus inicios como administrador de La Hora. Fue periodista de Ecosdel Torbes para volver a Diario Católico y desempeñar el alto cargoque con idoneidad realizaba en La Nación. Estos méritos le fueron

validos por los suyos y por el Rotary Club en palabras emocionadasde Juan Agustín Chacón. También hizo un grupo de reportajes desonados crímenes, recordando las andanzas de “el mico”, un famosobandido que fuera abatido en Cúcuta en 1964, luego de cometer variasfechorías en San Cristóbal. Cáceres hizo legendaria la figura de MaríaAntonia Bustamante, una humilde campesina de Río Azul, un caseríode San José de Bolívar que asesinara a su padre de 26 machetazos,luego de ser víctima de incesto y soportar con callada resignación ese

trauma. Toda esa serie, con las fotos de Homero Duarte, dio la vueltapor todas partes, además de la exitosa defensa que hiciera de la indi-ciada, el conocido abogado Parmenión Ochoa, posterior colaborador

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 187/495

188 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

del periódico en la página “El Jurista Litigante”. “No me arrepientode lo que hice”, fue la frase principal que Cáceres inmortalizaría de

la desdichada mujer, cuyo rostro de alegría quedó para la historiagráfica, al traspasar la prevención de entrada de la Cárcel Modelo deLa Concordia. Ciertamente, fueron célebres, esos trabajos de 1973.

Cáceres continuó su estilo de temas misteriosos y recónditos.Publicó varios trabajos sobre los ovnis, sobre la posibilidad de vidaextraterrestre, además de un ciclo que mostró un bígamo asesino desus tres hijas, de nombres América, Venezuela y Rusia, hecho acaecidoen Curbatí, Barinas, entre otros sucesos macabros que eran de su pre-

dilección. Luego, vendrían los encuentros políticos, la coordinación delos “foros de los martes” con Ramsés Díaz León, publicando un primersuplemento con una entrevista a Rafael Caldera en mayo de 1981.

LUIS ANTONIO CÁCERES 

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 188/495

189 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Por fin, el Premio Municipal de Periodismo llegó en junio de 1985.El jurado, integrado por Eliseo Sánchez Rondón, Zoyré Frontado y un

docente del Núcleo Táchira de la ULA, Febres Morales Ibáñez, hizojusticia a los 37 años de ejercicio de Luis Antonio Cáceres. MardonioGonzález, en sus muy precisos y cortos “recaderos”, le dijo a “su que-rido compadre”, que, “te acercabas a los cuarenta años de ejerciciodel periodismo sin más premio que el que algún mamador de gallo tesaludara de vez en cuando con esa serísima palabra de ¡Maestro!”,haciendo alusión “a la dama que citó tu nombre para el Premio queen definitiva se te otorgó”. “El ciudadano periodista”, fue el título de

la foto a color que La Nación publicara el 28 de junio de 1985, cuan-do el presidente de la municipalidad, Rómulo Colmenares, rubricaralo que todos, sin rechazo alguno, consideraron “un acto de justicia”.

Aquejado del corazón, el catoniano periodista debió guardarreposo en casa. Sin despegarse totalmente de su oficio, emprendióotra serie de reportajes que publicó a partir de marzo de 1986. Fuea Delicias, a Cordero, a El Piñal y a la Cárcel de Santa Ana, entre-vistando a sus gentes, llevando con sencillez sus escritos. Estandoen su máquina de escribir le sobrevino el infarto. Tenía 64 años deedad y allí terminó todo ese accionar de casi cuatro décadas. En laedición del 22 de marzo, destacada a dos columnas, a la derecha, lanota informaba de su repentina muerte. “Con la misma premura quevivió su afán periodístico, se ha marchado el compañero y amigo, elreportero itinerante, el infatigable peregrino de la noticia”. A cuatroaños de su partida, sólo Zoyré Frontado, recordaba aún su ejemplo y

sus enseñanzas. Escribía sobre El Piñal, en su pequeña mesa, con sumáquina, su diccionario y sus pastillas para controlar la tensión, “… y diez meses después, el 11 de febrero de 1962, es colocada la primerapiedra para la fundación del pueblo”. Fue su última frase.

La estancia de Félix Reyes como jefe de redacción fue brevísima.Apenas meses estuvo en el periódico, pero entre febrero y junio de1988, dejó una escuela que marcó pauta. Graduado en el Zulia, llegóprocedente de diario Pueblo, y se incorporó con dos jóvenes periodistas,

María Elena Fernández y Jorge Moret. El periódico iba hacia sus dosdécadas, y el jefe de redacción pronto anunciaba su partida ante unaoferta de El Nacional, para asumir la jefatura de provincia. En la cró-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 189/495

190 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

nica de su despedida, Humberto Contreras, expresó que Reyes “logróhacerse de un lugar, en el que el respeto, el trabajo, la cordialidad y el

compañerismo, mantuvieron siempre las dosis requeridas para que elequilibrio y la amistad persistieran en el ambiente de trabajo”.Cuando Ramsés Díaz León asumió la dirección de La Nación, la

jefatura de redacción fue ejercida por Tiberio Martínez, periodistaimpregnado de la formación recibida en su natal Bucaramanga. Llegómuy joven al Táchira, y a fines de los cincuenta laboraba en Vanguar-dia. Comenzó en su cargo en La Nación el 1º de julio de 1988, luegode 15 años de estar alejado de los diarios. Su presencia en la redacción

fue adusta, circunspecta, estricta, serísima, al estilo de Cáceres. Sinembargo, su responsabilidad le dio tiempo para escribir una columna,“Lloviendo sobre mojado”, en el mismo diseño de “Lunes Zapatero”,a partir de junio de 1990. Viniendo de la “escuela de los empíricos”,bien dijo en una oportunidad que “lo importante de ser periodistaes sentir pasión por la noticia, vivirla, para, con orgullo, llevar aldiario una primicia, no olvidarse de la camaradería pero tampoco dela mística para disputarse esa exclusiva. Es lo que tiene que tener encuenta la generación de relevo, aquellos comunicadores sociales queegresan de las Escuelas de Periodismo, y a veces olvidan que tienen queponer en práctica la teoría que han aprendido”. Estuvo en La Naciónhasta febrero de 1992, salió con Ramsés Díaz León y fue al Diario LosAndes. Con justicia, muchos años después, en junio de 2000 recibiríacon orgullo, después de cuarenta años de oficio, el Premio Estadal dePeriodismo “Ramón J. Velásquez”.

También de la “vieja escuela” había surgido Humberto RodríguezGuevara. Marcó una primera estancia en La Nación en mayo de 1976,en los días de los Panamericanos de Ciclismo y escribió una columna,“Desde la Villa”, para luego coordinar un suplemento en razón delcuatricentenario de la fundación de La Grita. Luego, mostraría suverdadera pasión, el periodismo político, cubriendo a plenitud la fuente

 y escribiendo el espacio “Política de la Semana”. Recibió el PremioInterno de La Nación en su octavo aniversario, expresando, ante todo,

en entrevista concedida a Days Martínez, “que el periodismo en elTáchira está en una verdadera crisis por dos razones: existe escasezde recursos humanos en nuestra profesión y un marcado ausentismo,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 190/495

191 Diario La Nación. Símbolo tachirense

debido a la “fuga” de muchos colegas, que los prestamos a otra acti-vidad”, a la vez que manifestó su admiración por Pedro Julián Borges

Zurita, José Mardonio González y Jesús Romero Anselmi. Su largalista de entrevistados, pasa desde Rómulo Betancourt, Rafael Caldera,Carlos Andrés Pérez, hasta casi todos los protagonistas del accionarpolítico de los últimos cuarenta y cinco años, habiéndole quedado eldeseo, según lo dijo en esa oportunidad, de conversar con Fidel Castro.

Publicó importantes reportajes al final de los setenta, además desus entrevistas políticas. Hombre de mística y pasión, delibera sobreel periodista que se enquista en los cargos públicos, “a quienes les

parece mucho más fácil trabajar en estos medios porque ganan más y trabajan menos, ya que sólo se dedican a producir una gacetilla demuy mala redacción y confección, y con ello justifican el sueldo queganan”. Ha cuestionado los premios de periodismo entregados por lasmunicipalidades, gobernaciones y legislaturas, pues los conceden aquienes no lo merecen, reclamando al Colegio de Periodistas “y a losorganismos oficiales que otorgan estos premios que los eliminen, y serealicen diferentes tipos de concursos con trabajos de investigaciónque tengan que ver con la comunicación social, y así competir con untrabajo inédito como hacen en otros estados, y ahí se pueda ver quiénes quién, y si es cierto que lo merece”.

HUMBERTO R ODRÍGUEZ GUEVARA 

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 191/495

192 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Su larga trayectoria se remonta a 1962, como redactor de ElCentinela, pasando por Diario Católico, a la vez que fue corresponsal

de El Nacional y La República, de Caracas. Jefe de prensa de Ecosdel Torbes y de la Gobernación del Estado, ejerció igualmente comodirector de Pueblo. En La Nación, desempeñó su alta responsabilidadcuando Mireya Vivas era jefe de información y Marcelino Valero editoradjunto en 1992. Su nombre es símbolo del periodismo regional.

Mireya Vivas dedicó la mayoría de su tránsito profesional comoperiodista a La Nación adonde llegó en 1974, procedente de RadioSucesos, de Táriba, y de Al Día, un periódico creado para contribuir

con la campaña proselitista de Carlos Andrés Pérez. Su trabajo enredacción, en sociales, en generales, economía y política, fue con-siderado para cubrir en 1976 un encuentro de presidentes en el RíoArauca, en la draga “Carabobo”, cuando los fotógrafos ArmandoVivas y Gilberto Ascanio sufrieron un accidente que puso en riesgosus vidas al abordar una lancha que se hundió. Después vendrían susreportajes de comunidad, denunciando las necesidades de los barriosde San Cristóbal, acompañada de la cámara de Hermes Soto, con quienquedó inmortalizada sobre una motocicleta, con su inseparable libretade apuntes, en una “Fotonoticia” de fines de octubre de 1976, resal-tándola “con su sobrepeso y su sueño siempre por dormir, sin ínfulasni aires de estrella”, acentuando su carácter de “estupenda redactora”.

 Juramentada como miembro del CNP, en medio de Arturo ÁlvarezLeal y Boaneg Pernía, en febrero de 1978, tenía el viso necesario paraseguir en su oficio, aprendido en la práctica y la experimentación.

Semanas después, recibiría de la Asamblea Legislativa una menciónespecial como la reportera más destacada del año, dentro de los galar-dones del Día del Periodista. Fue su primer reconocimiento, hasta quetres años después, recibiera el Premio Estadal de Periodismo “DomingoGuzmán Escandón”. Su nombre, ya adquiría valía propia. Era la pri-mera mujer en recibirlo y esto le daba una connotación muy especial,ofreciéndole Editorial Torbes un sencillo homenaje en la redacción.

Igual honor le correspondió en junio de 1986 cuando se le honró

con el Premio de Periodismo “Ramón J. Velásquez”, en su primeraedición, creado por el Ejecutivo Regional “para estimular la misiónperiodística”. Al negarse a la entrevista obligada, le espetó al redactor

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 192/495

193 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Alexander Montilla, diciéndole, “no chico, no me gustan esas cosas;escribe ahí que me siento orgullosa de haber obtenido el premio, que

me inicié en el periodismo hace catorce años, que no me gusta lafuente de policiales, y que soy más joven que Zoyré”. Sentía que elverdadero periodismo se ejercía en la calle, no en el encierro de unaoficina. Admirada por su cualidad de saber extraer una respuesta asu interlocutor, Mireya Vivas, al resaltar el nombre del doctor Velás-quez, epónimo del premio que enorgullecía su trayectoria, indicó queel galardón le llenaba, “pero quiero destacar la labor en equipo de LaNación”, subrayó. “No es mío solamente. Se lo debo a mis compañeros

 y a las demás personas del medio”.Aspiró a la dirigencia gremial, no teniendo la suerte de ser electa

secretaria general del CNP-Táchira. Sin embargo, integró sus directi-vas. Estuvo allí, batallando por la reivindicación de sus colegas. Perolo suyo era la redacción. Al frente de esta responsabilidad, iniciada en1996, también tuvo tiempo para sus particulares columnas políticas,impregnadas de reveladoras informaciones y denuncias a través de muyespeciales fuentes. Escribió, en este sentido “Confirmado”, en enerode 1997 y “98 y medio”, comenzada en mayo de 1999, además de los

MIREYA VIVAS

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 193/495

194 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

espacios de información política, manteniendo un fuerte enfrenta-miento con un gobernador de la entidad, quien lanzaba sus diatribas

por una cadena radial que hacía genuflexión a su parecer y mandar.Entregada con vehemencia a su trabajo de jefe de redacciónde La Nación, y distante del protagonismo, un día se conoció de suenfermedad y de su proximidad a la muerte, falleciendo el primerode febrero de 2001. Se fue con dignidad. Con su honestidad y hon-radez, valías de su impecable trayectoria profesional. En las puertasdel periódico, su segunda casa, el ataúd que contenía sus restos fueflanqueado por una legión de admiradores, de todos los estratos, de

todos los colores políticos, de todos los ámbitos, ricos y pobres, ignarose ilustrados, estuvieron allí, inclusive el gobernador Ronald Blanco

 y su esposa. Ramsés Díaz León, al catalogarla como “una mujer derespeto”, recordó que “Mireya de sus comienzos, fue una revelación enel periodismo tachirense. Deja su huella bien profunda entre nosotros,por su calidad humana, capacidad de trabajo y condición profesional”.En tanto que, Mardonio González, en su peculiar estilo, dijo que “unono podía estar de acuerdo o en desacuerdo con Mireya Vivas. Podía sersu amigo personal o solamente su conocido. Podía compartir sus ideaspolíticas o declararse ubicado en la acera de enfrente. Pero en lo queunos y otros coincidían siempre era en su respeto por esa periodista decuerpo entero, celosa de su autonomía profesional, y por sobre todo,apegada a la verdad, a su verdad”.

Fue una apasionada del oficio, y apenas un año después de lapartida de José Rafael Cortés, otra pequeña cruz luctuosa se inscribía

en el directorio como tributo a su dilatada trayectoria. A su indeleblememoria.Omaira Labrador Moncada es la actual jefa de redacción de La

Nación. Venía de ocupar la responsabilidad de la información desde1997. Pronto ascendió, por su alta calidad profesional y su dedicacióna la pasión vocacional que la condujo por esta senda, pues apenas sehabía recibido en la ULA-Táchira en 1990, luego de presentar consu colega Libia Zambrano la tesis “El Amparo, tres meses de análisis”,

calificada con 20 puntos por el jurado. Desde entonces, se mostró lacasta de su clase.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 194/495

195 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Llegó a La Nación ese año, durante sus pasantías con NelsonDuque. Formó parte de la promoción “Pedro Julián Borges Zurita” que

egresó el 3 de marzo de 1990, teniendo como padrino a Jesús RomeroAnselmi. En la redacción con su título, se adentró, de inmediato, en lafuente política, iniciando también, una columna: “Pastillas Políticas”.Recibió una distinción interna del Diario, al ser considerada como lamejor periodista de 1990. Su cualidad iba, ciertamente, creciendo.Pasó, apenas, dos años en el Diario de Los Andes.

Sus denuncias cubrieron las páginas del periódico. Pareciera queesa muchacha tranquila, de hermoso rostro risueño, fuese otra distante

a la que escribía esos textos. Pero no era así. Detrás de esa jovialidadha estado la entereza de afrontar con hidalguía su profesión. Y fuea la calle, a cubrir, ese difícil mundo de la política, aunque tambiénmostró la cara oculta de San Cristóbal con una serie de reportajesque tituló “lo que sucede en el sótano de la ciudad”, lanzados en abrilde 1992, denunciando el submundo de la delincuencia, de la niñezabandonada que protagonizaría la venidera e indetenible transgresiónal orden social. Hizo con Boaneg Pernía, otro espacio, “Pluralidades”,

 y en abril de 1993, ambos redactaron “El Foro”, un suplemento polí-tico del periódico en el que estuvo corto tiempo, siguiendo con otracolumna: “El Táchira en campaña”, eso sí, sin amilanarse, muchomenos, sin detenerse.

Bien confiaba en su capacidad y en la persistencia ante el oficio.Esto le granjeó, en primer lugar, en junio de 1996, con apenas unlustro de graduada, el Premio Regional de Periodismo “Domingo

Guzmán Escandón”, “por su aquilatada presencia en el periodismoregional”, como lo dictaminara el jurado compuesto por Manuel Ru-geles, Gustavo Azócar y Gerardo Galvis. En la sesión se escucharía lapalabra del conocido comunicador Nelson Bocaranda. Luego llegó elmomento del Premio Municipal de Periodismo en junio de 1999, yen-do al estrado del Ayuntamiento, para enfatizar sobre “el compromisoque tiene el periodista con las comunidades, que ven en los mediosde comunicación la única salvación para, por lo menos, ser oídos por

los gobernantes”, acotando sobre las espantosas diferencias, entreun Táchira globalizado y tecnológico, “y todas las características demiseria y pobreza”. Labrador ya se desempeñaba como jefe de informa-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 195/495

196 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

ción de La Nación, desde hacía dos años, y marcó su parecer sobre elproceso de renovación que se adentraba con la Constituyente de ese

año. “El periodista cree en la realidad, los políticos no. Por eso debesaber el sentido de la Constituyente para así avanzar con el pueblo alos senderos de una nueva Venezuela. El periodismo –recalcó– no esuna carrera delirante para mentir ni debe ser resonancia de las men-tiras que le disfrazan la realidad. La información es clave de y para laConstituyente, incluso la información como exceso para que el pueblo,el soberano, elija, comprenda y no lo engañen”.

OMAIRA LABRADOR  MONCADA 

Recuerda la periodista que llegó a La Nación en el tiempo desus pasantías, con su amiga Libia Zambrano, para integrar el equipocompuesto por Misael Salazar, Sandra Hantuch, Norma Pérez, EloínaUseche y Nelson Duque, quedando sólo ella después de cinco años,

después de comenzar “haciendo de todo”. Reveló también, la crudezadel mundillo político. “En el ejercicio de la actividad pública, siem-pre hay algo escondido que uno debe sacar a la luz. Eso es en parte

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 196/495

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 197/495

198 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

recibirse dos años antes en La Universidad del Zulia. Fue reportero dela Televisora Regional del Táchira, laborando en radio y estuvo como

jefe de información y redacción del Diario de Los Andes. Encargado dela jefatura de información de La Nación desde marzo de 2001, a fin deaño era el titular. Además de procesar la noticia, Pernía escribe con sussiglas DPO, una interesante página sobre hechos de San Cristóbal, loslunes. Es heredero de esa tradición marcada por sus antecesores LuisCáceres, Marcelino Valero y Gustavo Gil, oficiante éste del despachoen 1987 llevando a la vez su columna “Scriptorium.”

Sobre la mutante capital tachirense, en una de sus crónicas,

el altivo jefe de información - profesor de ortografía y redacción enla Dirección de Postgrado de la Universidad Católica del Táchira ynarrador amante de las letras, escritor de estilo enigmático, misterio-so - ubicado en su cubículo del segundo piso del Edificio Zetor, bienescribió un día que “como la mayoría de las transformaciones socialesen San Cristóbal, este fenómeno ocurre ante la mirada imperturbablede las autoridades. Entre tanto, cambia la identidad urbana de SanCristóbal, las ordenanzas y las normas municipales duermen pláci-damente en los depósitos del ayuntamiento”. Corto, pero incisivo.

DONNY PERNÍA ATENCIO

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 198/495

199 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Como la nueva escuela. Fresco, actual, con permanente vigencia. Esla cátedra recibida allí, en esos espacios, durante cuatro décadas. Es

la mejor enseñanza. El directorio

Diario La Nación es una empresa de Editorial Torbes SRL, or-ganización creada para sustentar su estructura jurídica y comercial.Editorial Torbes, domiciliada en el Edificio Zetor de la calle 4 de LaConcordia, fue presidida desde su creación por don ArquímedesCortés, quien a sus ochenta y tantos años de edad asumió semejante

responsabilidad. Para septiembre de 1970, su composición, incluyendola directiva del periódico se estructuraba así: fundador: ArquímedesCortés; editor: José Rafael Cortés; director: José Mardonio González;jefe de redacción: Víctor Matos; administradora: Gloria Niño deCortés. Durante sus primeros tres años no tuvo modificación alguna.Los cambios surgen en junio de 1973, a raíz de la separación de Mar-donio González como director, quedando Víctor Matos como jefe deredacción y responsable del periódico, sin asumir plenamente el cargode director. Para esa época, Luis Antonio Cáceres ejercía como jefe deinformación y Ramsés Díaz León era el jefe de las páginas deportivas.

Al tiempo vendría una notable transformación. Por razones deedad, don Arquímedes dejó la presidencia, cargo que asumió el abo-gado Jesús Rodríguez desde mayo de 1974. En el directorio, el honordel fundador correspondió al viejo tipógrafo. La composición de laestructura directiva cambió con la vuelta de Mardonio González,

como director en noviembre de 1976. Del resto, todo quedó igual,con la excepción del jefe de redacción, cargo que desapareció por untiempo. Para fines de 1977, Luis Antonio Cáceres estuvo conduciendoel Diario en su cualidad de jefe de información. No había director nijefe de redacción.

Con la llegada de Francisco Guerrero Pulido como director, selogró la publicación de un completo directorio a partir de mayo de1980, determinado así: Fundador: Arquímedes Cortés; Presidente Dr.

 Jesús Rodríguez; Vicepresidente Dr. Natale Raffaelli; Director Ejecu-tivo: José Rafael Cortés. Gerente General: Gloria Niño de Cortés,al que se agregó el Consejo Directivo de Redacción, integrado por

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 199/495

200 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

su director Lic. Francisco Guerrero Pulido, acompañado del jefe deredacción Luis Antonio Cáceres y el jefe de las páginas de deportes:

Edgar Suárez Fontiveros, pues Ramsés Díaz León se había dedicado alcampo de la redacción política. Se incluyeron las áreas de economía,información general, sucesos, sociales, deportes, fotografía, ademásde los corresponsales en Caracas, San Antonio y Cúcuta. La páginade farándula era señalada con su responsable Omar G. Pérez. La Ge-rencia de Publicidad manejada por el Lic. Víctor Matos y la GerenciaAdministrativa bajo la responsabilidad de Gloria Niño de Cortés. Endiciembre de ese año sólo se agregó la participación de Zoyré Frontado

en la diagramación de cables. Marcelino Valero aparece como jefe deinformación en agosto de 1981, destacándose la presencia de AntonioRuiz Sánchez en la redacción de trabajos especiales. En noviembre,Ramsés Díaz León retornaría como jefe de deportes.

 José Luis Gallardo era asistente al director en agosto de 1982,acompañado de Cáceres como jefe de redacción y Marcelino en infor-mación, estructura mantenida hasta noviembre de 1983. Desde ene-ro de 1984 se menciona al anterior vicepresidente, Natalle Raffaellien la condición de cofundador, presentándose la incorporación de

 José Rafael Cortés Moncada en la vicepresidencia. Jesús RomeroAnselmi ejercía como asistente al director. En las demás áreas todocontinuaba igual. En la redacción de especiales proseguía Ruiz Sán-chez, acompañado de la licenciada Maritza Rodríguez de Escalante.En abril de 1984, Zoyré Frontado pasó a ser la jefa de secretaría deredacción. Un mes después, fue eliminada la redacción de especiales.

Otro cambio se suscitó en marzo de 1986 con la llegada de GermánCarías como director asistente. A los pocos meses marchó a Mérida.Luego de dos décadas en el periódico, Ramsés Díaz León fue el

director desde 1988, acompañado de Félix Reyes como jefe de redac-ción y Gustavo Gil como jefe de información. Frank Depablos seencargó del cuerpo de deportes, posición en la que siguió hastasu titularidad en abril de 1991, para ser sustituido en el mes dejulio por Gustavo Carrillo quien aún permanece en esa posición.

El directorio enseñaba al gerente de producción, ingeniero IvánChávez. Reyes se retiró al breve tiempo y desde julio su cargo fueocupado por Tiberio Martínez.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 200/495

201 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Desde comienzos de 1990, la asistente de administración, CarmenTorres de Daza fue sucedida por Teresa Guerrero, mano derecha de

doña Gloria desde hace dos décadas. El resto de la estructura per-manecía de la misma manera hasta el 4 de febrero de 1992, cuandoMarcelino Valero pasó a ser el editor adjunto. José Rafael Cortés dejóde ser director ejecutivo y se nombró editor general. Su hijo, José Ra-fael continuó en la vicepresidencia y Jesús Rodríguez aún figuraba alfrente de Editorial Torbes. Hernán Vinasco aparecía como responsablede la producción. Ante la necesidad de repotenciar la organizacióninterna, desde marzo de 1992, Humberto Rodríguez Guevara estuvo

al frente de la redacción y Mireya Vivas fue la jefa de información.Este esquema se mantendría en mayo de 1993.

Transcurrido en lustro, en julio de 1999, Cortés planteó nuevoscambios. Sus hijas entran al directorio. José Rafael hijo no volvió afigurar en el mismo, mientras que Ana Cristina se incorporó como vi-cepresidenta de la organización y Rocío asumió como editora adjunta.Doña Gloria continuaría en la gerencia general. Víctor Matos siguiócomo gerente de publicidad, Mireya Vivas como jefe de redacción, yla joven periodista Omaira Labrador se inició como jefe de informa-ción. Gustavo Carrillo prosiguió en la jefatura de deportes y HernánVinasco permanecía como jefe de producción. Se presentó además elConsejo Editorial, integrado por Jesús Antonio Cortés, MaximilianoVásquez, Fernando Belandria, Jesús Rodríguez, Ana Cristina Cortés,Leonor Peña y Rocío Cortés.

Desde el fallecimiento de José Rafael Cortés, una pequeña cruz

apareció al lado de su nombre a partir del 3 de enero de 2000. A lamuerte de Mireya Vivas, Omaira Labrador asumió la jefatura de redac-ción en marzo de 2001, siendo acompañada por Donny Pernía Atenciocomo encargado de la jefatura de redacción. Para fines de este año,doña Gloria actuaba como editora y gerente general, estando RocíoCortés como editora adjunta. Maximiliano Vásquez presidía el ConsejoEditorial sin aparecer los nombres de sus componentes. Germán Caríasse había reincorporado en la condición de asistente ejecutivo. El resto

de la estructura quedaría de esta manera: jefe de redacción OmairaLabrador y jefe de información titular Donny Pernía. Coordinación deinformación, Humberto Contreras. Editora nocturna, Neira Rosales.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 201/495

202 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Coordinador de deportes, Gustavo Carrillo. Gerente de producción,Hernán Vinasco y Gerente de Publicidad, Víctor Matos. Para diciembre

de 2002, Teresa Márquez Soto era la coordinadora de información.En el directorio del 23 de diciembre de 2005, Carías era presenta-do como director, estando a su lado el editor nocturno Freddy Durán,la coordinadora de frontera Teresa Márquez Soto y la coordinadora deinternacionales María Teresa Amaya. Del resto, el andamiaje se man-tuvo igual, suscitándose solamente, después de 33 años, el reemplazodel presidente de la Editorial, Jesús Rodríguez, por su colega abogadaAna Cristina Cortés, asumiendo su hermana Gloria Cortés de Zam-

brano la vicepresidencia, hecho que apareció, sin mayor relevanciani nota especial alguna, en la edición del 20 de noviembre de 2007.Desde entonces, y hasta la presente, la estructura de Editorial Torbesno ha presentado otros cambios en su dirección ejecutiva.

ANA CRISTINA CORTÉS NIÑO

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 202/495

203

¿CÓMO SE  HACE  EL MEJOR PERIÓDICO DE LOS ANDES?

En diciembre de 1970, Víctor Matos se refería a “la velocidadde espanto” con que se preparaba una edición normal del periódico.Previo a que el lector lo tome en sus manos, desde el momento pro-pio del nacimiento de la noticia, todo un complicado procedimiento,indetenible, continuo, sin interrupción, se manifiesta. Por ejemplo, enesos tiempos cuando aún no existía el jefe de información, el reportero

iba a la calle con el fotógrafo. Su intuición natural le indicaba dondepodría surgir la noticia, o ante un hecho infausto, en la aún pequeñaciudad, podía trasladarse al sitio de los acontecimientos sin mayorcomplicación. Llegados a la redacción, la noticia iba a la máquina deescribir para ser redactada y al laboratorio fotográfico para su revelado.El jefe de redacción, en este caso, Matos, que fue el primero desde1970, jerarquizaba la preeminencia de la noticia. Entonces, el teclear

de las máquinas hacía armonía para los distintos espacios: la política, elsuceso, el deporte, la economía, el evento social. Sin detenerse, el tele-tipo campanilleaba las noticias surgidas en cualquier lugar del planeta,mientras que las radiofotos ilustraban esos hechos. Decía Matos, ensu crónica, que “van al director, lo mejor del día, tanto local, nacionale internacional. El determina la primera, la nota para abrir página, lagráfica que merece preferente colocación”. Sólo un diez por ciento delos cables tendría cabida en los espacios, y en lo estrictamente local,

“se corta, se corrige, se titula –agrega Matos- procurando dar cabidaa todo lo que en realidad interesa, y sigue la selección, meticulosa,pensando sólo en servir; servir e informar a todos los medios posibles”.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 203/495

204 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

La atención y el sentido natural del periodista le indican quetodo puede ser cambiado a última hora. Un suceso va tras otro, y la

importancia de uno elimina el anteriormente juzgado. Por ello se haráncambios, se reestructurará la diagramación, se cambiarán los títulos,buscándose la preeminencia de lo más fresco, lo más impactante, comolo diría el primer jefe de redacción. El lenguaje empleado no debe serliterario, sólo debe ajustarse a la verdad de los acontecimientos, siendoexacto, sencillo y, ante todo, objetivo.

Treinta años después, bajo el título “24 horas en La Nación”se describía el proceso con la modernidad de los nuevos tiempos. El

vigilante de turno y la recepcionista están ubicados desde tempranashoras de la mañana, y la persona encargada del mantenimiento general,además del personal dedicado a la rotativa, están listos para emprendersu tarea desde las nueve de la mañana cuando las puertas son abiertasal público. El director y los jefes de redacción e información dan pautaa los periodistas y reporteros gráficos que salen a cubrirlas, subiéndosea los vehículos conducidos por el personal de choferes. Un reporteroqueda en planta para atender a las comunidades y visitantes que traensus noticias. Mientras tanto, el despacho de administración comienzaa laborar con toda su estructura de cobranza, caja, publicidad, archivo,facturación, almacén, contabilidad, circulación y personal. En otro

EN LA OFICINA DE PUBLICIDAD: MARGARITA DUQUE, MARISELA GONZÁLEZ Y VÍCTOR  MATOS

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 204/495

205 Diario La Nación. Símbolo tachirense

extremo, y sin horario de entrada o salida, el departamento de publi-cidad se encarga de todo el andamiaje que procura llevar el mensaje

publicitario en beneficio de los anunciantes.El equipo de diagramación está presto desde el mediodía hastael cierre, en procura de la forma que el periódico debe tener al díasiguiente. Culminada esta fase, el material pasa a fotocomposición.Aquí, el grupo inicia actividades a la una de la tarde. Los avisos, lascolumnas y las informaciones procesadas son transcritas y pasan a sercorregidas. Luego son enviadas a fotomecánica, donde se plasma laseparación de las gráficas a color del blanco y negro. En fotomecánica,

sus operarios tienen la delicada responsabilidad de quemar los negati-vos que son llevados a la rotativa para la impresión. Al lado de esto, eldepartamento técnico se encarga de solventar los problemas surgidosen la red de internet, en cualquier ordenador, además de prestar elmantenimiento en todo lo atinente a electricidad y electrónica. Enlas noches, el cuerpo responsable de talleres, ya tiene la rotativa al día.Dos coordinadores están al frente y dos operarios cubren la rebobi-nadora, que recibe las bobinas trasladadas durante el día. Impresoel periódico, en horas de la madrugada, viene la distribución a los

EN EL PROCESO DE MONTAJE

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 205/495

206 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

mayoristas quienes lo reparten a los puntos de venta y un buen grupode pregoneros inicia la tarea de ponerlo en manos de los lectores. Aquí

resalta la participación de la gerencia de producción a cargo de HernánVinazco, responsable de 35 trabajadores. Como lo dijo a Nancy Porrasen diciembre de 2003, “debo controlar al personal, establecer los hora-rios, estar atento para que el periódico llegue temprano en calle y conuna buena impresión”. Adquiere los materiales del taller, garantizandola suficiente existencia para hacer los diarios ejemplares, además deestar al tanto de los equipos de computación y fotomecánica.

Pudiera decirse que nadie empieza y nadie finaliza. Es un proce-

so indetenible. La noticia surge en cualquier lugar y su orientacióndebe ser medida por el jefe de información, quien provisto de radio yteléfonos, se comunica con sus redactores para instaurar pautas. Enadelante, todo puede suceder. Los acontecimientos pueden cambiarel orden establecido, y he allí la dimensión del periódico, presentarla actualidad, lo más fresco, lo más resaltante. Grosso modo, pudieradescribirse así, con sencillez, lo complejo de una tarea en la que cadauna de las piezas de esta compleja estructura es necesariamente in-dispensable. Cada una de esas partes configura el todo que constituyeDiario La Nación. A lo largo de cuarenta años, muchas han sido lascolumnas, las secciones, los espacios que han sido de la preferenciadel público, establecidos según cada época, con el estilo propio de lovivido en cada momento, según sus circunstancias. La lista aleatoriade ellos, planteada a continuación, busca resaltar los más conocidos,tal vez, los más recordados.

 Estructura del periódicoOriginalmente, La Nación, producido por Editorial Torbes SRL,

su casa editora, salió con dos cuerpos y doce páginas, formato quemantuvo durante su primer año. Luego, esta se aumentó a veinte pá-ginas, distribuidas en tres cuerpos. Como se ha dicho, desde el primerdía de labores oficiales, el 23 de diciembre de 1968, salió un ejemplarde prueba, donde se destacan unas declaraciones del presidente de la

Asociación de Ganaderos, Juan Galeazzi Contreras. Ese día se lanzó elnúmero uno, el que salió el 24, como regalo de navidad. Desde enton-ces, los lectores han tenido el primero de una serie que cuarenta años

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 206/495

207 Diario La Nación. Símbolo tachirense

después se acerca a los quince mil títulos. Mardonio González y dosperiodistas, Alexander Contreras y Ramsés Díaz León, quien escribió

“Navidad, fiesta de niños”, junto al fotógrafo Eliut Manrique y PedroEscobar, comenzaron la jornada que nunca ha tenido pausa ni reposo.

 JORNAL INAUGURAL

Con la participación de los articulistas Pedro José Pérez Vivas,Samuel Darío Angarita, Rafael María Rosales, Pedro Castiblanco,Francisco Romero Lobo, Ernesto Santander y Eduardo Cortés Ar-velo, La Nación resaltaba la muerte de Carmen Aurora Carrillo,directora de Vanguardia, acaecida el 25 de diciembre. Respaldado

por la publicidad de las Empresas Cortelar, representadas en Telaresdel Táchira, Industrias del Papel, Importadora y Distribuidora LosAndes, Distribuidora Cortelar, Editorial Torbes y la clásica TipografíaCortés, La Nación anunciaba una circulación diaria de más de ochomil ejemplares, vendiéndose en San Cristóbal un poco más de tres miltrescientos. El cuerpo A del periódico incluía noticias internacionales,nacionales y locales y los artículos de prensa. El conocido orden loiría dando la pauta diaria. Bien lo dijo Víctor Matos en junio de 1998,al recordar que el periódico, impreso en offset, “tuvo un solo cuerpode ocho páginas, llevadas a dos separadas de seis y cuatro páginas,respectivamente”.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 207/495

208 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

UNO DE LOS PRIMEROS CABEZOTES. 1969

En menos de seis meses fueron apareciendo espacios habitualescomo “Rincón de la Feria”, columna de Edgar Suárez Fontiveros ylos primeros trabajos de Marcelino Valero. Carmen Teresa Alcaldeescribió “Conversando con Carmen T”, y nuevos articulistas comoPablo J. Vivas y Vivas, Samuel Escalante y Enrique Durán Vielmaexpresaban su pensamiento. El suplemento hípico nació en enero de1969, las caricaturas del humorismo europeo surcaban el espacio deamenidades y hermosas chicas en bikini fueron adornando las páginas.

Una fotonovela fue seguida a diario por los amantes de estas lectu-ras y el horóscopo, los obituarios y las “Notizie Dall Italia” de CarloScabellani, sucedidas por “Noticias de Italia” con Raffaella Rafaelli,se publicaron en su idioma original. Cecilia Barreto Restrepo lanzósu columna “Retazos”, mientras que desde Cúcuta, Samuel Cárdenasmostraba las incidencias de esa capital nortesantandereana, suplantadapor “Diario de Colombia” de Jorge Rangel B. Luego vendrían los miniavisos, las caricaturas de Enrique Ochoa Antich, el esquema fotográ-fico de “Identifíquese y Cobre”, hasta llegar a los primeros cien días,con la incorporación del fotógrafo colombiano Hugo Efraín Torres,haciéndose con posterioridad, “Foto Noticia”, donde la gráfica decíamás que el texto. Con los deportes, Diario de La Nación tomó la pre-ferencia de los lectores. De nuevo, Víctor Matos, en su retrospectivade 1998, indicaba que “fue el primero en la utilización de las radiofotosinternacionales y las telefotos nacionales, así como en el uso del color,

que en un principio aceptaba solo tricromías”.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 208/495

209 Diario La Nación. Símbolo tachirense

EL VIEJO TELETIPO DE LA UNITED PRESS INTERNATIONAL

No fue nada fácil lograr la estructura de las páginas del Diario deLa Nación, su primer nombre. Los reportajes de Ramsés Díaz León,bien sobre una barriada de San Cristóbal como del 23 de Enero, o lasituación de los braceros colombianos en tierras tachirenses, se comple-mentaban con los trabajos de Alexander Contreras y Marcelino Valerosobre la mendicidad infantil, el abandono del hospital psiquiátrico, losbarrios marginales de la ciudad, con la fotografía de Carlos Briceño yHugo Torres. La denuncia fue pertinaz, directa, sin restricciones. Y eso

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 209/495

210 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

gustó al público que se sentía identificado allí. Las campañas contrael consumo de alcohol, contra el contrabando, recibían los pareceres

particulares de quienes lograron estructurar pequeñas columnas sema-nales, como Baldomero Medina desde Santa Ana, Tello Durán desdeSan Antonio, Alberto Aguilar Centeno con “Buenos días, Venezuela”,Pedro Pablo Paredes con “Cartel”, la “Libreta de Apuntes” de JuanAlberto Contreras, el cronista José Joaquín Villamizar Molina consus investigaciones históricas y sus escritos humanísticos y científicos,Gonzalo Fuentes Lacruz con la información surgida en Rubio, y RubénDarío Becerra con su entrega a las artes plásticas, llamadas luego vi-

suales. Octaviano Contreras, Gustavo Mendoza Sánchez, Pedro JoséRomberg, Ceferino Camacho, Guillermo Enrique Rincón y el padreBenjamín García, se acercaban al público con sus opiniones que tras-cenderían varios lustros en estas páginas. Mientras tanto, dos jóvenesperiodistas, Jesús Romero Anselmi y Roberto Giusti Paolini, dejabansus primeras colaboraciones iniciando el largo e indetenible camino quelos ha llevado a ser grandes en el oficio. Sería necesario sólo un libroespecífico para tratar esta evolución de la noticia, estrictamente comotal, a lo largo de cuatro décadas. Entretanto, es necesario dar orden alas secciones más trascendentes que marcaron una personalidad únicaa La Nación; diferente a los otros medios, por su contenido, agresi-vidad, penetración, impacto, densidad, diagramación y capacidad dequienes escribieron. Es obligante ir tema por tema, sección por sección,intentando plasmar lo más destacado en ellas. Habrá, ciertamente,otras maneras de exponerlo. Esta, es la escogida aquí.

 El mundo culturalA pesar de lo que algunos pudieran pensar, La Nación ha sido

constante en predicar el apoyo a la cultura. Estas páginas han esta-do abiertas a todo tipo de consideraciones, reflexiones, visiones, sinningún sesgo ideológico. La larga lista de nombres que figuran comocolaboradores, resalta la amplia concepción del periódico.

La primera página cultural surgió a comienzos de junio de 1969.

Los profesores de la ULA-Táchira, A. Troncone, O. Maduro, D.Duque y R. Laya, así aparecían sus nombres, lanzaron esta propuestaseguida por una “Página Literaria” de mayo de 1970, tiempo de “La

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 210/495

211 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Musa Poética”, con creaciones de Milton Barreto, tiempo en que co-menzó la cooperación del periodista Salvador Sánchez y sus crónicas

melómanas. La noticia sobre unos hallazgos de vestigios culturalesde la tribu indígena zimaraca fue llevada con profusión, y una vez,más la “Página Literaria”, esta vez dirigida por el poeta barinés LuisRafael Olivera, logró cumplir el cometido con sus lectores; los versosde Rugeles y las narraciones de Horacio Moreno eran incluidas en laselección. Después, bajo el mismo nombre de “Página Cultural”, elespacio fue conducido en 1975 por Carlos M. Sánchez, con colabo-raciones de Alfonso Rojas Cáceres, quien fuera director de Cultura

 y Bellas Artes en los años noventa. Mención aparte debe decirse deAntonio Mora, el poeta que publicó un cuento en enero de 1972,refiriéndose a la figura de Juan Contreras “Muela e’ Gallo”, personajede la ciudad. Es de destacar, el ciclo “Grandes Reportajes”, realizadoen Caracas por el internacionalista tachirense José Rafael Quiroz, confotografía de Germán López, quien entrevistó en 1974 a figuras de lasletras nacionales como Arturo Uslar Pietri, Aquiles Nazoa y MiguelOtero Silva. Además de los espacios concedidos a la cultura, bienen la difusión de la noticia que semanalmente genera este sector, LaNación mantuvo, si no suplementos como “La Cueva Pictolírica” deEl Centinela en los sesenta o “Vanguardia Literaria” de Vanguardia enesa misma década, particulares columnas hasta la concreción del queha sido considerado su mejor entrega en este campo, “Espacio Siete”.

El poeta merideño Elio Jerez Valero realizó “Estafeta Literaria” en1976, presentando desde los poetas de la ciudad hasta selecciones de

Baudelaire, destacándose los premios que su compilador obtenía enel ámbito nacional. El citado Rubén Darío Becerra, promotor de “LaCueva Pictolírica” y crítico de arte realizó el “Resumen Cultural” en1977; Antonio Ruiz Sánchez logró publicar por breve tiempo “Lectu-ras”, hasta comienzos de 1979; mientras que Horacio Cárdenas y JesúsColmenares produjeron una “Sección Literaria”. Humberto Contreras,siempre interesado en estos avatares presentó “Diálogo con el Arte”a mediados de 1979, y al año siguiente fue acentuada e incisiva una

página creada por el profesor Ramón González Escorihuela y su esposaFreya Rodríguez, “La Pava Cultural”, con la participación de Luis Fon-seca y Aura de Molina. “La Pava”, colocaba bajo su título una curiosa

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 211/495

212 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

mancheta: “escritores, poetas y demás congéneres, aprovechen estapágina antes de que se acabe”.

Maritza Rodríguez, venida del oficio al lado de Sofía Imber enCaracas, como ya se dijo, fue redactora cultural a mediados de losochenta, a la vez que “La Página Cultural”, coordinada y diagramadapor el periodista Humberto Contreras en 1985, fue convertida en “HojaCultural” tres años después con la incorporación del profesor y poetaPedro Pablo Paredes. El formato permitió la colaboración de narrado-res como Adolfo Segundo Medina, fotógrafos de la talla de GregorioAparicio y José Angel Mora, además de la estudiante de periodismo

 Jenny Andara, quien mostraba su pasión por el sector y su agudeza enla pregunta. Luego quedaría bajo la dirección del poeta Paredes. Enmayo de 1993, y en los espacios de la Galería Manuel Osorio Velascode la Dirección de Cultura y Bellas Artes, con la presencia del propio

 José Rafael Cortés, la periodista Ligia Parra Pérez bautizaba “EspacioSiete”, para muchos, el más calificado y completo suplemento culturalsurgido desde La Nación. En él se marcaba la presencia del periodista

 José Montes como diseñador gráfico, además de la caricatura de Fran-cisco Cuero y el diseño computarizado de Jorge Bustamante. Todas lasexpresiones artísticas y la cultura popular estuvieron allí, destacadasen el concepto de la periodista que no obvió sector ni excluyó condeliberación alguna propuesta. De un suplemento completo de seispáginas fue reducido a dos hasta su reemplazo por “Quinto Cuerpo”.

En un orden menor, en cuanto a espacio, y en precisas perocortas columnas, surgió la “Cartelera Cultural” o “Agenda Cultural”,

escrita por Sebastiana Barráez o Ligia Parra. Mayte Cánovas produjo“Baúl Cultural”; Marlen Leal y Luis Aparicio Hernández redactaronun espacio de la Fototeca del Táchira dirigida por Gregorio Aparicio;Rebeca Zambrano publicó “Hablando de Arte”; el grupo Sujeto Alma-do o “Nadie nos Edita”, liderado por el poeta “Chucho”, seudónimodel promotor cultural Freddy Ñáñez, mantuvo marcada presencia enla creación y en el diseño a través de Sofía Wassouf, responsable dealgunas presentaciones muy especiales del periódico; y la Asociación de

Escritores del Táchira inició con Luis José Oropeza “Lunes Literario”,una página transformada en “Lunes Cultural” bajo la responsabilidaddel periodista Freddy Durán.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 212/495

213 Diario La Nación. Símbolo tachirense

La Nación no ha ocultado su interés en la promoción de la culturaen su más amplia acepción. En 1978, con motivo del centenario de laaparición del petróleo en Venezuela, hecho sucedido en la haciendatachirense La Alquitrana, José Rafael Cortés promovió un concursode historia, teniendo entre sus ganadores al joven estudiante de ba-chillerato Luis Hernández Contreras, entonces de 15 años de edad;luego vendrían los apoyos a la difusión de una distinta imagen del

general Juan Vicente Gómez, en suplemento de colección aparecido en1985, llevado a uno de los libros de la Biblioteca de Autores y TemasTachirenses, patrocinado por la Fundación Arquímedes Cortés. Igualpromoción se hizo a un libro del historiador Lucas Guillermo Castillo,

EL SUPLEMENTO CULTURAL “ESPACIO SIETE”

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 213/495

214 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

además de presentarse otros textos de Domingo Alberto Rangel, Ger-mán Carías y Ramón González Escorihuela, bautizados con el ánimo

entusiasta de Cortés, auspiciador también de varios salones de artepopular que coordinó Ligia Parra Pérez con motivo de los 30 años delperiódico, a la vez de promover la música tachirense.

En este sentido, debe recordarse el inicio de los conciertos dedica-dos al periódico, particularmente en 1984, cuando recibiera el segundoPremio Nacional de Periodismo. Entonces, la Orquesta Sinfónica deLos Andes y su director Rufo Pérez Salomón, brindaron un conciertocon tal motivo, gesto proseguido desde 1985, mantenido por casi dos

décadas a cargo de la Banda Filarmónica Experimental dirigida por elmencionado Luis Hernández Contreras y Angel Mendoza, yendo elpropio editor, su esposa y sus nietas, al sitio de ensayos de la institución,frente al Parque Sucre, para llevarle a sus cuarenta integrantes un noblegesto de desprendimiento a través del acostumbrado aguinaldo de finde año. Era ocasión propicia para escuchar la danza “Mercedes”, escritapor Arquímedes Cortés en sus años de pianista en Rubio, dedicadaa doña Mercedes de Barroso. Otros conciertos fueron ofrecidos porSolistas de Venezuela, magistral agrupación de cámara dirigida porLuis Morales Bance, presentada en diciembre de 1988 y la OrquestaTípica Tachirense, bajo la conducción de Norberto Parada Méndez,quien arreglara algunas de las composiciones que obtuvieron un pre-mio promovido por Cortés a favor de la música típica tachirense, de

 JOSÉ R AFAEL CORTÉS VISITA EL ENSAYO DE LA BANDA FILARMÓNICA EXPERIMENTAL

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 214/495

215 Diario La Nación. Símbolo tachirense

la que era resuelto fanático, destacándose las presentadas por AgustínMaldonado, Alejandro Ruiz, Víctor Cantor y Daniel Ramón Sánchez.

En el sector teatral, se han resaltado todas las expresiones de estegénero, particularmente del grupo de Teatro de la UNET, dirigido porel fallecido Rafael Daboín, en el que incursionara, en sus años de estu-diante de esa casa superior, la ingeniera Gloria Cortés Niño. Por último,el mundo del cine se ha mostrado en las páginas de La Nación, desdela clásica columna “Magazine” escrita por Víctor Matos en los setenta,pasando por sus crónicas de libros, y las colaboraciones internacionalesde EFE publicadas en 1979, hasta las pequeñas biografías de leyendas

del séptimo arte como Fred Astaire, Marilyn Monroe, Spencer Tracy,Marlon Brando, llevadas a full color, presentadas durante todo el año1982, incluyendo también el cine realizado en el Táchira por CarlosMolina, abriéndose espacio para mostrar los adelantos forjados enestas montañas. En conclusión, no ha habido sector, institución nirepresentante de la cultura que haya sido obviado o relegado en laspáginas del Diario. Todos, sin restricción alguna, han estado allí, porencima de prejuicios, pareceres políticos o ideológicos, menos posturasde censura en razón de sus propuestas como creadores.

La farándulaLa mayor referencia en este particular la constituye “Mi Canal

Indiscreto”, columna aparecida en la página B7 con el título “Farán-dula”, escrita por el periodista y educador tachirense, Omar GonzaloPérez Semidei, conocido como Omar G. Pérez. Durante treinta años

fue el más completo espacio dedicado al mundo artístico del cine, radio y televisión, amén de otras expresiones del arte. Pérez, junto a VíctorMatos y Orlando Molina, fue organizador del Festival Suramericanode San Sebastián, un encuentro realizado en San Cristóbal durante losaños 1973, 1974 y 1975, en el marco de la feria de enero, presentandograndes exponentes de la canción latinoamericana, siendo ganado endos oportunidades por el argentino Hugo Carregal, luego alto ejecutivode Radio Caracas Televisión. En este sentido, debe recordarse que

La Nación auspició el trofeo “San Sebastián de Oro”, organizado en1971 por un comité integrado por Eduardo Méndez, colaborador delperiódico desde sus inicios en sus seguidas columnas, y los periodistas

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 215/495

216 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Víctor Matos y Teresa Márquez Soto. Una entrega vistosa y rutilantedel premio se efectuó en enero del año siguiente, momento en que

el periódico anunciaba el galardón “Reina Nacional de la Canción”.La Nación publicó en destacada nota, la fotografía de algúnartista de relevancia leyendo las páginas del periódico, siendo unode los primeros, el actor venezolano Tomás Henríquez, resaltándoseuna escrita personalizada escrita por el propio Renny Ottolina, el másgrande animador de televisión que haya tenido este país, además delcantante francés Yves Montand, entrevistado en exclusiva para LaNación por el periodista tovareño Leopoldo Ramírez, Leo Ramar, en

agosto de 1975. Un mes después, sería Nelson Ned, “el gigante de lacanción”, quien aparecería con las gráficas de Manolo Chacón, enreportaje realizado por Guillermo Franco Fonseca.

EL EDITOR  CON EL “NÚMERO UNO” R ENNY OTTOLINA

La dedicación constante de La Nación al mundo de la farándulale valió obtener en agosto de 1974 el Premio para América Latina, or-

ganizado en Brasil por la red televisiva O Globo, galardón que tambiénconquistara Omar G. Pérez. Otros aspectos destacados de la farándulase plasmaron a través de las columnas de Víctor Matos, Teresa Már-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 216/495

217 Diario La Nación. Símbolo tachirense

quez Soto y Days Martínez, publicándose, curiosamente, desde mayode 1979, una serie anunciada en primera página a todo color, sobre

Margaret Trudeau, la esposa del premier canadiense Pierre Trudeau,único caso de este ambiente que tuviera tanta notoriedad por partedel periódico que difundiera igualmente, como nota particular, unafotonovela en cinco cuadros diarios, “Adoro a mi rival”, en enero de1969, siendo el único medio escrito de Venezuela en realizarlo. Lue-go de la muerte de Pérez, acaecida en 2000, la sección de farándula,bajo el nombre “Espectáculos”, ha sido producida por los periodistasArmando Luis Moreno y Richard Linares.

AMADOR  BENDAYÁN VISITA EL PERIÓDICO.A LA IZQUIERDA MARISOL MONCADA, AL CENTRO ZOYRÉ FRONTADO

La política

 

Lo que pudiera llamarse una sección sistemática en el ordende la entrevista política surgió en marzo de 1970. “Diálogo de losMartes”, producido por José Nucete entrevistó, con la fotografía de

 Jaime Caro Márquez, a Luis Alberto Santander, fundador de Acción

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 217/495

218 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Democrática, ex gobernador y ex presidente de la municipalidad,además de presidente del Banco de Fomento Regional Los Andes. En

otras pudieron tratarse otros temas como el de las drogas, expuesto porel laboratorista de la Policía Técnica Judicial, Alejandro Avendaño, y el de la falta de apoyo a la música nacional, por parte del cantautorChucho Corrales, fotografiado con su dedo inquisidor que acusaba se-mejante desidia. “La Entrevista Agresiva”, presentada por el periodistaHumberto Rodríguez Guevara, le dio mayor orden a los encuentroscon políticos como Luis Beltrán Prieto Figueroa, Pompeyo Márquez,Eduardo Fernández, Luis Herrera Campins, Radamés Larrazábal, Je-

sús Antonio Paz Galarraga, Américo Martín o José Vicente Rangel,además de figuras locales que podían ir desde Rafael Moreno hastaOmar Mezza Ramírez. Desde diciembre de 1977 y durante todo el añosiguiente, este espacio concebido por Rodríguez Guevara, marcó unapremisa a ser seguida por los futuros estudiosos de la política plasmadaentrevista durante esos años.

CORTÉS CONVERSA CON JESÚS ANTONIO PAZ GALARRAGA

Esto continuó con un ciclo de foros realizados en la casa del edi-tor José Rafael Cortés. Un sencillo desayuno era motivo para llevaral entrevistado que se sometía a las interrogantes del propio empre-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 218/495

219 Diario La Nación. Símbolo tachirense

sario, su abogado Jesús Rodríguez, presidente de Editorial Torbes, yel director del medio, Francisco Guerrero Pulido, siendo el dirigente

socialcristiano, Edgar Flores, quien inaugurara este formato aparecidoen febrero de 1979. Así, con el nombre “Foro de los Lunes”, prosiguió laentrevista política con los ex presidentes Carlos Andrés Pérez y RafaelCaldera, el abogado Freddy Vivas Sívoli, la juez Milagros de Vivas, y lospolíticos “Pepi” Montes de Oca, Jesús Paz Galarraga, Teodoro Petkoff

 y Pedro Pablo Aguilar, entre tantos que atendieron las interrogantesde los citados, además de Humberto Rodríguez, Misael Salazar Flórez,Zoyré Frontado, Humberto Contreras, Carlos Delgado Dugarte, en

distintas épocas, con la fotografía de Clodomiro Duarte o de la propiahija del editor, Rocío Cortés, quien se sumaba al grupo interrogador.

FORO CON R AFAEL CALDERA

“El Foro de los Martes” fue la propuesta lanzada luego de unabreve interrupción de la anterior. Reanudada con una entrevista alex presidente Caldera, tuvo la intervención de Cortés, Jesús Rodrí-guez, Luis Antonio Cáceres y Ramsés Díaz León. Otros invitadoscomo Henry Matheus, presidente de la municipalidad y su sucesora,Iraima de Guerrero, ocuparon el espacio. Entretanto, políticos como

el líder sindical Federico Ramírez León y el socialcristiano AbdónVivas Terán, fueron los primeros en ocupar una fotografía a todo colordesplegada a cuatro columnas, proceso de presentación de la primerapágina en febrero de 1970. Los foros tuvieron personajes de la vida

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 219/495

220 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

nacional como Jorge Olavarría o José Muci Abraham, pasando pordirigentes locales, entre ellos, el socialdemócrata Vianney Rodríguez

Durán. Hasta mediados de 1988 se realizó este importante procesode la entrevista política, suspendido sin mayores miramientos. Fue elperiodista Misael Salazar Flórez quien condujo los últimos, realizándosealgunas ediciones muy especiales con Carlos Andrés Pérez y HugoChávez Frías redactadas por Sebastiana Barráez y José Montes. Enabril de 1999, Omaira Labrador sería la interrogadora de Luis AlfonsoDávila, un desconocido oficial merideño que llegó a la palestra públicaen el portaviones chavista para hacerse presidente del Congreso. La

política tomaba otro cariz. Cortés ya acusaba cansancio y su casa nosería jamás el recinto por donde pasaron tantos protagonistas de lavida nacional como sería registrado en una década, la de 1977-1987,siendo éste el más destacado momento de los foros políticos. Sin dudaalguna, el propio José Rafael Cortés y los periodistas Humberto Rodrí-guez Guevara y Ramsés Díaz León fueron sus máximos realizadores.

FORO CON CARLOS ANDRÉS PÉREZ

La noticia internacionalLa llegada del hombre a la luna, a mediados de julio de 1969, fue

la primera gran noticia de corte mundial registrada por el periódico.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 220/495

221 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Media primera página destacaba la hazaña iniciada en Cabo Kennedypor los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins,

motivando uno de los primeros suplementos especiales de La Nación,lanzado precisamente ese 16 de julio de 1969. También, el Diario seríareferencia internacional para otros medios. En este particular, la agen-cia Prensa Asociada, AP, lanzó al mundo fragmentos de la entrevistaconcedida por el ex presidente colombiano Gustavo Rojas Pinilla a

 José Nucete, dentro de las incidencias de las elecciones presidencialesganadas por Misael Pastrana en abril de 1970. La Nación se convertíaen una referencia dentro de la prensa latinoamericana. En enero del

año siguiente, el titular del diario tachirense “hermanémonos los ve-nezolanos”, lanzado al inicio de la sexta Vuelta al Táchira en Bicicleta,fue empleado por la United Press International, UPI. Las noticiasinternacionales cubrían dos páginas del primer cuerpo de La Nación.

Uno de los más destacados titulares de este orden fue “Se suicidóAllende”, en razón del golpe chileno gestado por Augusto Pinochet.No hubo cabida para otra noticia en esa edición del 12 de septiembrede 1973, mientras que la gravedad del dictador español, FranciscoFranco, el Generalísimo, hasta su muerte, fue la información centralentre el 13 y el 20 de noviembre de 1975, enviando La Nación a suespecial corresponsal, Orlando Molina, quien cubrió buena parte delhecho desde Madrid. Destacadas, en menor relevancia, fueron lasinformaciones sobre el fallecimiento del mariscal Tito de Yugoslavia,resaltándose en varias páginas el asesinato de la premier india, IndiraGandhi. De igual manera, la explosión del transbordador especial Cha-

llenger, ocurrida en enero de 1986, fue marcada como el gran titular.Además de la noticia desplegada por las agencias internacionalesde noticias, entre ellas UPI y AP, cuyos gerentes han visitado la sededel periódico en sus giras latinoamericanas, la información es tam-bién clasificada en columnas como “Desde Colombia”, “Caminos deAmérica”, “Pulso Internacional”, y “De todo el mundo”. La invasiónargentina de las Islas Malvinas y la conflagración de la nación australcon Inglaterra, llevó buena parte de las primeras páginas a partir del

3 de abril de 1982. La llegada de las tropas europeas a finales de esemes fue resaltada con las fotografías enviadas por los servicios inter-nacionales. Afortunadamente, el alto al fuego decretado también se

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 221/495

222 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

registró en la edición del 15 de junio de ese año. En un trabajo del27 de junio de 1982, Víctor Matos resalta el papel de esas agencias,

indicando que “sin ellas, los periódicos de provincia se encontraríanreducidos en las cuatro paredes de su región, sin visualizar lo que estápasando más allá de las fronteras”.

La muerte del jerarca soviético, Leonid Brezhnev, en noviembrede 1982, fue destacada como principal noticia, así como su despedidaen el Kremlin rojo. Esta preeminencia no sólo ha sido dada a políticos

 y estadistas, también a destacados artistas, como el pianista polacoArthur Rubinstein, fallecido un mes después. Debió transcurrir una

década, para que otra información mundial fuese desplegada conigual profusión, la guerra entre Irak y Estados Unidos, registradacon el bombardeo a Bagdad a mediados de enero de 1991, momentocuando los servicios de la agencia española de noticias EFE, fueronincorporados a La Nación, sumándose los de las empresas UPI, AP yReuter. Un lustro después, las desapariciones de Diana de Gales y laMadre Teresa de Calcuta, obligaron la primera página a color, ademásde dos especiales números del suplemento Quinto Cuerpo, que des-tacaban la presencia de estas damas en el mundo, en sus diferentesámbitos de acción.

Del mismo tenor fueron los ataques al World Trade Center deNueva York en el fatídico 11 de septiembre de 2001, la segunda guerrade Irak con la consecuente detención y pena de muerte de SaddamHussein, mientras que la partida del papa Juan Pablo II fue la notafundamental durante tres ediciones, hasta la elección de Joseph Ra-

tzinger como su sucesor, titulándose en grandes caracteres, “séptimoPapa alemán”. Casi tres cuartos de la primera página fueron destinadosa la operación que rescató a la política colombiana Ingrid Betancourt

 y al concierto Paz en la Frontera, liderado por el cantante colombiano Juanes en el Puente Internacional, que une Venezuela con la vecinanación en la zona entre San Antonio y Norte de Santander, ademásdel realizado en la zona colombiana de Leticia con la presencia de trespresidentes de la región.

Los restos de una momia sepultada en Táriba, conocida como“Cánchica”, le dio la vuelta al mundo a través de los servicios de EFEque se hizo eco de la noticia lanzada por La Nación. De igual manera,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 222/495

223 Diario La Nación. Símbolo tachirense

el ojo mundial se ha posado en el Táchira en casos particulares como elde un desalmado que lanzó dos pequeños por el Viaducto de La Con-

cordia, un enajenado mental con facultades antropófagas que asesinó y devoró sus víctimas en la zona del Puente Libertador de Táriba, yotras de orden deportivo. La Nación, en este caso, se ha convertidoen receptor, difusor, y por qué no, en parte de la propia noticia.

Sucesos y página roja  Los primeros periodistas que manejaron esta especial sección

del periódico fueron José Nucete e Indalecio Chacón Araque. Algu-

nos profesionales rechazan cubrir este segmento, marcando distancia.

ARMANDO HERNÁNDEZ

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 223/495

224 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Con toda seguridad, el suceso más destacado fue el motín acaecidoen la cárcel de San Cristóbal en agosto de 1974. Todo el periódico,

literalmente, se destinó para cubrirlo, fotografiarlo y redactarlo. Esciertamente, el hecho de mayor connotación en cuatro décadas dehistoria del periódico. Aquí realizó sus primeros pasos firmes, un pe-riodista que se convirtió en símbolo de la noticia policial, ArmandoHernández, todo un sabueso de la página roja.

La noticia de la última página permite al investigador hacerse unaapreciación del nivel de criminalidad del Táchira, desde fines de ladécada de los sesenta. Luego de cubrir “100 días de crónica policial”,

la edición del 10 de junio de 1969, plasma en un destacado recuadrode fondo negro, “el saldo rojo del fin de semana: once muertos en cin-co sucesos. Táriba: un obrero asesinado, Delicias: ultimado labriego,Seboruco: pereció un menor…” El mismo periódico, indirectamente,fue atacado por el crimen. El 15 de junio de ese año, su celador, JorgeArcángel Peñaloza, fue asesinado por un menor de edad mientrasse dirigía a su sitio de trabajo. Al aclararse el homicidio del infaustotrabajador, la página de sucesos reseñaba el titular que siempre ha ido,desafortunadamente, en ascenso. “32 crímenes, 326 robos y veinteatracos, mensaje del hampa en cinco meses y medio”.

Dentro de esa lamentable lista de desagradables acontecimientos,La Nación ha desplegado, con resaltantes titulares, notorias gráficas yla redacción de sus reporteros, entre ellas la presencia de un sádico enel barrio 23 de Enero en marzo de 1970, además de una ola de suicidiosregistrada por José Nucete. En octubre de 1970, Indalecio Chacón

escribía que “la semana más trágica del año tiñó de sangre pistas delTáchira”, como consecuencia de los fatídicos accidentes viales queno han cesado su galopante lista de muertos y heridos. Luego vendríala incesante serie de suicidas del viaducto, con las fotos de BenicioLozano y Marcos Rodríguez, aunque fue Fabián Hernández, quien searriesgó en las barandas de la mole, para lanzar una panorámica deltumulto que rodeaba el cuerpo inerte de quien inició ese desfile ma-cabro, un enajenado que había escapado de la casa mental del antiguo

Hospital Vargas. El director, Mardonio González, realizó una brevenota, titulada “sinceridad y fariseísmo del periodismo”, para indicarque “una que otra vez conviene recordar que el periodista no es el

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 224/495

225 Diario La Nación. Símbolo tachirense

protagonista de la historia, sino un cronista”, ante dos fotografías quemostraban las caras de una misma realidad. Una cruz que marca el

sitio desde donde se lanzaron los suicidas, y en la otra, la curiosidad y el morbo del observador que se agarra de las rejas para contemplardesde arriba la escena macabra.

MASACRE EN LA CÁRCEL

 

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 225/495

226 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

De todas las notas plasmadas en cuatro décadas, ya se dijo, fueel motín de la cárcel, hecho iniciado el 16 de agosto de 1974 cuando

agonizaba la tarde, el que mayor despliegue ha tenido en las páginasde La Nación. La nota de Víctor Matos, describía la tensión generadaen el recinto, máxime cuando quedaron secuestrados su director y unalto funcionario del Ministerio de Justicia. Los periodistas GuillermoFranco, Luis Antonio Cáceres, Armando Hernández y José Nucete,además de los fotógrafos Armando Vivas, Manolo Chacón, ZulayAnselmi y José Gómez, se trasladaron al sitio de los acontecimientos,ubicado apenas a dos cuadras de la sede del periódico. El protagonismo

no podía ser mayor.La tensión se acumulaba trascurridas las 48 horas del motín. El

grupo de reclusos que lideró el movimiento, la mayoría de ellos colom-bianos, fue atacado por una orden dictada por las autoridades militaresque se hicieron cargo de la acción. El abogado Tovar, comisionado de

 Justicia fue asesinado, mientras que los efectivos castrenses lanzaronsu ataque ultimando siete de los secuestradores. El periódico debiólanzar dos ediciones el día 19, titulando “Masacre en la Cárcel”, lo queoriginó molestias en el estamento uniformado. Ha sido, con certeza,el suceso noticioso de mayor registro y cobertura del periódico.

Otros incidentes muestran el incendio de la estación de servicioNuevas Brisas en La Romera en julio de 1975 y una ferretería delsector sancristobalense de La Guacara en marzo de 1976, además delprimer secuestro sucedido en territorio tachirense, en este caso, elabogado Ricardo López Sánchez, quien fuera plagiado en diciembre de

ese mismo año, iniciándose la carrera interminable de tan abominabledelito. El secuestro y asesinato del ganadero zuliano Nelson MachadoLugo en junio de 1977 se sumaba a lo acontecido dos años antes conlos hermanos Semprún, tiñéndose de sangre la geografía de la vecinaentidad. Armando Hernández adquiría prestigio en el tratamientode la página de sucesos, teniendo tiempo para escribir sobre música,en particular, sobre Carlos Gardel, como lo hiciera en junio de 1977.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 226/495

227 Diario La Nación. Símbolo tachirense

INCENDIO EN LA GUACARA. FOTOGRAFÍA DE ARMANDO HERNÁNDEZ

Alexander Contreras, fundador del periódico, volvió este mismoaño para cubrir las incidencias de un sonado caso, el auto de deten-ción contra el director del IUT, profesor Héctor Tovar Luna, por unpresunto “abuso de autoridad”. También refirió la abrupta muerte deun fanático del béisbol, Luis Colina, “el hombre de la corneta”, quienfalleciera dentro del Estadio Táchira al culminar un encuentro de-portivo, luego de solicitar al fotógrafo Gerardo Galvis, le tomara unafotografía que quedó para el recuerdo de su triste final. El escándalode “la pirámide”, una estafa acaecida en julio de 1980 se sumó alinconsciente colectivo, así como la cadena de delitos cometida por“Cabeza de Hacha”, remoquete del delincuente Luis Alberto Méndez,cuya presunta muerte fue registrada en agosto de 1981 y en enero de1982, lográndose salvar, milagrosamente, para caer definitivamente

en un encuentro con la autoridad sucedido en la Cuesta del Trapicheel 29 de marzo de 1982. Méndez o “Cabeza de Hacha”, ha entradoen el imaginario popular, atribuyéndosele milagros y su tumba en elCementerio Municipal está impregnada de incontables plaquitas que

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 227/495

228 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

agradecen sus “favores concedidos”. Cada año, en la fecha del 29 demarzo, aparece en La Nación, el pequeño aviso de la invitación a la

ceremonia religiosa organizada por su señora madre, María Teresa, enla iglesia Jesús Obrero del barrio 23 de Enero. En octubre de 1982,al estilo de “la pirámide”, otra maniobra financiera se sucedía con elcaso del llamado “jeque andino”, como quedara reflejada la actividaddelincuencial de Régulo Acevedo Valero.

Los accidentes de tránsito sucedidos a bordo de unidades colecti-vas de transporte, como el registrado en Peñas Blancas, localidad entreCúcuta y Pamplona en octubre de 1980 con un saldo de 16 muertos;

el acaecido cerca de Pregonero, en la zona de Las Rocas, en febrerode 1983 con 13 víctimas; y el ocurrido a más de treinta estudiantesel Liceo Militar Jáuregui, entre Las Mesas y La Fría en junio de 1984,estremecieron a todo el Táchira. De menor magnitud fue el desbor-damiento de la quebrada La Coroza al sur de la capital tachirense enjulio de 1984, las acrobacias realizadas por un delincuente armadode un flower en la estructura del Viaducto de La Concordia, pero elllamado “Caso Ballarales”, colmó todas las páginas de la prensa na-cional. El asesinato del inspector de la Policía Técnica Judicial, LuisAlberto Ballarales, por parte de su compañero de labores, supuestoamigo y paisano tachirense, Jackson Villamizar, conmocionó todoslos estratos, produciéndose un suplemento especial sobre este hecho.Curiosamente, Ballarales, en su condición de jefe de la PTJ en Ureña,suministró al periodista Marino Vásquez Rondón, unas declaracionesen torno al asesinato de un efectivo de la Guardia Nacional en esa

zona, publicadas en la edición del 6 de diciembre de 1982.Un suceso pareciera conmocionar más que el anterior. Una mujerenloquecida asesinó a sus pequeños hijos y se suicidó en la habitaciónde un hotel del centro de la ciudad en diciembre de 1985, mientrasque el crimen cometido contra un adolescente de Táriba, HenryAlfredo Escalante, “el catire Henry”, publicado en la edición del 8de octubre de 1987, estremeció los pilares de muchas familias de lazona, produciéndose una movilización nunca vista con la interven-

ción de comisiones del parlamento nacional, teniendo una soluciónpolicial que la gran mayoría no aceptó. Cortés ordenó la realizaciónde un suplemento especial con graves acusaciones proferidas por un

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 228/495

229 Diario La Nación. Símbolo tachirense

sacerdote contra algunas personalidades de esa localidad. El caso, pasóa engrosar esa lista del inconsciente colectivo criminal del Táchira,

entretanto, el envenenamiento de un grupo de ancianos recluidos enel asilo San Pablo, por un funesto error del personal de cocina, fuenoticia de ese año.

Misael Salazar Flórez cubrió en febrero de 1988, el asunto de unasnudistas fotografiadas en un apartamento de un complejo residencialde San Cristóbal donde se aplicaban prácticas abortivas. Una guerraentre narcotraficantes mexicanos motivó que un elemento lanzara dosmenores por el primer viaducto de la capital tachirense. Rafael Cla-

vel, quedó registrado como “el monstruo del viaducto”, y fue abatidoen un intento de fuga mientras era traslado entre Santa Ana y SanCristóbal en mayo de 1991. El ajusticiamiento de 16 presuntos guerri-lleros en la zona llanera de Guafitas, cerca de El Amparo, en octubrede 1988, motivó uno de los casos más sonados dentro de la páginacriminal. “La Masacre del Amparo”, como fuera conocida por una delas partes, originó un enfrentamiento entre el diputado al Congreso,Walter Márquez, permanente colaborador del periódico, y el generalHumberto Camejo Arias, comandante militar de la entidad. Fueronmuchísimas las páginas que se escribieron en razón del sonado caso,considerándose si eran o no guerrilleros. Camejo Arias, mantendríaen La Nación una columna titulada “Paso redoblado”.

Otro autobús sin frenos causó la muerte de 17 personas en no-viembre de 1988, siendo registrado por Armando Hernández, quiencubría así tres lustros de actividad en La Nación. La muerte del director

de orquesta, Luis Gilberto Mendoza, en un absurdo accidente sucedidoen Loma de Pío, mientras corría detrás de su motocicleta, arrastradapor la corriente de la crecida de agua, en la batea de la carretera, fuedifundida el 30 de abril de 1990. Curiosamente, Mendoza falleció el29. Ese día, La Nación, publicaba el que sería su último concierto, anteel éxito registrado la noche anterior en la Casa Sindical al frente de laOrquesta Sinfónica Simón Bolívar del Táchira. En diciembre de 1991,Armando Hernández, redactó la muerte de siete personas a quienes

les cayó un cable de alta tensión en la culminación de un acto políticoen La Grita. Para julio de 1993, la página de sucesos era conducidapor Sara García, periodista de las nuevas generaciones formadas en la

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 229/495

230 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

ULA-Táchira, quien ha hecho trayectoria en el mundo del agro comoredactora de la Asociación de Ganaderos del Estado. García planteó

otro estilo, ciertamente, en pequeñas notas, llegando a presentar hastacinco informaciones en la controversial página.Los ojos del mundo voltearon hacia el Táchira en abril de 1997

cuando fuera capturado como lo llamara el periodista José Grego-rio Hernández, el “tercer narcotraficante en bienes de fortuna deColombia”, Justo Pastor Perafán, atrapado inocentemente en el es-tacionamiento del Centro Cívico. Siguiendo estas notas de sucesos,

 y sin cubrir directamente la noticia del secuestro, Omaira Labrador,

entrevistó a doña Blanca de Orozco, víctima de la larga cadena deplagios, en declaraciones dadas en julio de 1997.

El caso de Dorángel Vargas, “el caníbal de Táriba”, fue conducidopor José Luis Guerrero, con la fotografía de Omar Hernández, regis-trado en la edición del 13 de febrero de 1999, suscitándose el interésmundial por tan singular personaje de la antropofagia. Los trabajospublicados sobre “el caníbal” traspasaron, ciertamente, la página desucesos. Luego vendría, en mayo de este año, el secuestro de la jovenuniversitaria Mely Alejandra Carrero Rivas, hecho que llegó a lapropia presidencia de la República con un rescate coordinado por lasautoridades policiales venezolanas, igualmente difundido a los seismeses de cautiverio.

Un distinto panorama comenzó a ser plasmado con profusióndesde abril de 2001. En este sentido, José Luis Guerrero, registró elcrimen de dos mujeres cerca de Peribeca. A una le habían amputado

las manos, mientras que las primeras listas de secuestrados comenza-ron a ser publicadas con sus fotografías, sonando entonces el plagiodel empresario y piloto Richard Boulton, liberado en julio de 2002, almismo tiempo que secuestraron a Ernesto Branger Moreno, conoci-dísimo hombre de negocios y de industria, publicándose importantesreportajes sobre este delito que salieron de sucesos para ir a la C1 deCiudad. Bajo el título “de rodillas ante el hampa”, la periodista IndiraCacique, tituló este ciclo con una frase empleada en aquellos reporta-

jes de los setenta. El sicariato se enseñoreaba y los tachirenses fueronhabituándose a la espantosa pero cruel realidad. Muchos jóvenes,esencialmente, aparecían en la primera página del periódico en las

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 230/495

231 Diario La Nación. Símbolo tachirense

fatídicas semanas de octubre de 2002, abaleados dentro de sus vehícu-los. La violencia criminal pareciera no detenerse. Unos comerciantes

japoneses fueron víctimas del secuestro, publicándose una triste listade plagiados que encabezaba Fabio Cortés Niño, el menor de los hijosde los fundadores del periódico. Todo esto motivó un llamado delobispo Mario Moronta por la paz del Táchira, plegaria que aún nocesa ante el crecimiento del delito en todas las esferas, en todoslos rincones del Táchira, sin miramiento de condición social, me-nos económica. Las listas de plagiados no ha cesado de publicarsedesde 2002, sumándose hasta cuarenta nombres, muchos de los

cuales han cumplido una década de su desaparición sin obtenersenoticia alguna, manteniéndose una espantosa incertidumbre entresus familiares y relacionados. En agosto de 2003, el periódico titu-laba, “11 crímenes en 20 horas”. A comienzos de 2006, la noticiaredactada por Pablo Eduardo Rodríguez, revelaba las dimensionesde una verdadera tragedia: “1663 asesinatos en cinco años”. Igual-mente, su colega Nancy Porras, dejaba a un lado su predileccióndeportiva para indicar en abril de 2006 que “los secuestros de niños,víctimas decapitadas y policías presos han cambiado la vida deltachirense”. Resaltaba Porras que el crimen se había desbordadodesde 2000. El Táchira, en materia criminal, ya no era el de lapresunta “apacibilidad” de aquellos cien días de crónica policialpublicados en la edición del 3 de abril de 1969. Hay material parala realización de una tesis criminológica en la evolución fatídicade una realidad que no puede ser escondida. No puede reducirse

esto a una premisa silvestre y engañosa que algunos pretendenendilgar, diciendo que - “La Nación o Cortés ordenaban sacar biengrandes los muertos de la última página”. Eso tan peyorativo nomerece consideración. La Nación ha reflejado la cruel realidad dela delincuencia en el Táchira. Eso sí merece un análisis detenido yun estudio sistemático que nunca se ha realizado. Llegará la horade hacerlo para reflejar una patética verdad expresada sin reservaspor Germán Carías, la que ha sido citada con dureza: “existe un

tercer país entre ambas naciones, un campo raso, despoblado, llenode miserias y de impenetrables atajos a caminos verdes, que es guaridade atracadores, homicidas, hampones y narcotraficantes, refugio de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 231/495

232 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

bandas que dirigen la trata de blancas, la extorsión y el secuestro, enconvivencia casi siempre de guerrilleros y paramilitares”.

Colombia en el TáchiraYa se ha explicado el nexo indisoluble entre el periodismo tachi-

rense y el colombiano, gestor de un estilo iniciado en 1845 con “El Ecodel Torbes”. En adelante, es una larga estela la trazada por la presenciade reporteros y redactores de la vecina república que produjeron enel Táchira sus mejores vuelos profesionales. En el caso de La Nación,fundada por el pamplonés Arquímedes Cortés, un peculiar aire se

trazó con el innegable lazo de unión entre ambas patrias. Varios desus periodistas, fotógrafos y empleados de talleres eran nacidos másallá del Río Táchira. Ha sido una verdad incuestionable.

En el sentido de columnas, secciones y ediciones especiales, es-tas se iniciaron con “Diario de Colombia”, una columna presentadadesde marzo de 1969 por Jorge Rangel B. Este año, precisamente, seafianzaron los contactos entre la cadena RCN y La Nación, a travésdel periodista Alexander Contreras. También, Ramsés Díaz León,santandereano, fue el corresponsal del Diario en el encuentro entrelos presidentes Caldera y Carlos Lleras Restrepo, sucedido en agosto,cuyas fotos y textos eran enviados a San Cristóbal vía Avianca. Endiciembre de ese año se efectuaron unas jornadas de periodismo escritoen el Hotel Tonchalá de Cúcuta, con la asistencia de profesionales deambas latitudes.

Las controversiales elecciones presidenciales de abril de 1970

que se disputaron entre el ex presidente Gustavo Rojas Pinilla y elconservador Misael Pastrana Borrero, resultando éste triunfador porescaso margen fueron cubiertas por La Nación. El propio Rojas Pinilla

 y su esposa, doña Carola Correa, aparecen fotografiados leyendo unaedición del diario tachirense, y gracias a la intermediación del políti-co Abdelkader Márquez, vinculado entonces al perezjimenismo pormedio de la Cruzada Cívica Nacionalista, se logró que el periodista

 José Nucete interrogase al afamado militar boyacense, quien envió su

saludo particular a sus seguidores en Venezuela mediante una notaautografiada. La reseña, a página completa, fue profusa y extendida.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 232/495

233 Diario La Nación. Símbolo tachirense

De igual manera fueron las notas y evocaciones al mártir JorgeEliécer Gaitán. Su nombre es ícono de multitudes, de generaciones,

del obligante paso de muchas familias que luego del bogotazo de 1948debieron buscar paz en Venezuela. La figura del jurisconsulto y políticocolombiano fue exaltada por Ramsés Díaz León, Jesús Antonio Cortés,Antonio Ruiz Sánchez, Víctor Julio Cárdenas y el propio José RafaelCortés, quien recordaba su estancia en Medellín cuando Juan RoaSierra, el criminal, “chivo expiatorio” de la situación, disparara contrala humanidad de Gaitán en la Avenida Séptima, incendiándose encuestión de minutos la capital que albergaba una conferencia interna-

cional de la OEA. Cortés llegaría días después a la planicie bogotanapara presenciar los estragos de la violencia. Al menos, mientras vivióel editor, la figura de Gaitán fue resaltada en el periódico.

Ramsés Díaz León atendió en julio de 1969 al alcalde de Cúcuta,Eustorgio Colmenares, quien fuera director del diario cucuteño LaOpinión, y quien sería asesinado en 1993. Un grupo de periodistascolombianos, estuvo con la cónsul de su país en San Cristóbal, enmarzo de 1971, siendo recibidos por Mardonio González, mientrasque semanas luego, en la celebración del Día de Colombia, el 20de julio, las fotos a color de Antonio Trevisi, procesadas por RafaelBecerra, mostraban a José Rafael Cortés conversando con el cónsulAlberto Camilo Suárez, en el acto donde se entregó la condecora-ción distinguida con la fecha patria a don Luis Mogollón y al juristaAurelio Ferrero Tamayo. En 1970, la presea le había sido impuesta aArquímedes Cortés.

“Ventana de Colombia” fue el título de una segunda columnaredactada en 1974 por Oscar Restrepo Pérez, periodista de El Bogo-tano, de la capital colombiana. Precisamente, en ese primer año delmandato de Carlos Andrés Pérez, también hijo de padre colombiano,se constituyó un comité de nacionales de esa patria avecindados en elTáchira, integrado por Arquímedes Cortés, Jorge Serrano Rey, RafaelFiallo, Carlos Cataño y Jacinto Gómez. La gráfica fue desplegada acolor en primera página.

Ramsés Díaz León abultó su currículum con la exclusiva entre-vista ofrecida por el ex ministro y ex alcalde de Bogotá, Virgilio Barco,durante una visita privada realizada a San Cristóbal en diciembre de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 233/495

234 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

1976. Indicó, Ramsés, en la conclusión de su trabajo que “nos pareceque el ingeniero Virgilio Barco podría llegar a ser el candidato de la

Unidad Liberal, y por consecuencia natural, el próximo presidentede los colombianos”, hecho que sucedería una década después. Unsegundo encuentro de esta naturaleza con otro estadista, se efectuó enCúcuta. De nuevo, Díaz León, llevaba a las páginas su conversacióncon el ex presidente Carlos Lleras Restrepo en abril de 1980. La gráficade Manolo Chacón deja ver la reunión entre el hombre de Estado,Díaz León y el presidente de Editorial Torbes, Jesús Rodríguez, AnaCristina Cortés y Francisco Guerrero Pulido. Otras reuniones enseñan

los comentarios hechos sobre Julio César Turbay Ayala, por parte delingeniero Eduardo Gómez Rueda, antiguo funcionario de las Empre-sas Cortelar, quien fuera asesinado en Cúcuta. Dos hombres, cuyasvidas fueron sesgadas a temprana hora, dejaron sus impresiones en LaNación. Luis Carlos Galán, “la nueva voz del liberalismo colombiano”fue entrevistado por Antonio Ruiz Sánchez en mayo de 1982, y CarlosPizarro, el ex combatiente guerrillero, concedió sus pareceres a MisaelSalazar Flórez el 22 de abril de 1990. Cuatro días después sería ultimadoen la vorágine que también se llevó a Bernardo Jaramillo. Galán habíacaído en agosto de 1989 durante un mitin en Soacha, Cundinamarca.

Guillermo Ceballos escribió en mayo de 1977 la columna “En laVuelta a Colombia”, y Luis Antonio Cáceres reseñaba en igual fecha, lacrisis económica de Cúcuta en amplio reportaje. Meses luego, RodolfoOgliastri publicó “Más allá de la frontera”, y una década después, enuna de sus extraordinarias Ediciones Impacto, Carlos Delgado Dugar-

te, se preguntaba “¿Quién es el pueblo colombiano?”. Antonio RuizSánchez volcaría una vez más su versátil pluma para titular un cortopero incisivo ensayo: “Colombia: vida y pasión de un pueblo entero”.

El vínculo de La Nación con Colombia se afianzó al lanzarse elcuerpo “Frontera” el 24 de noviembre de 1992. El mismo, según la notade ese día, “destacará información económica, cultural, comunitaria ydeportiva del Norte de Santander y Colombia”. Esta primera ediciónbinacional del periódico había sido lograda a través de una estructura

en la que participaron dos periodistas, dos ejecutivas de ventas, undiseñador gráfico y un jefe de circulación, todos colombianos. En elacto de inauguración, presidido por el gobernador del Norte de San-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 234/495

235 Diario La Nación. Símbolo tachirense

tander, Alvaro Salgar Villamizar, José Rafael Cortés destacó que “estees el momento de desarrollar una integración real, que no tiene nada

que ver con notas diplomáticas ni conversaciones oficiales a nivelde Caracas y Bogotá”. El editor adjunto, Marcelino Valero, según elreportaje, “resaltó por su parte las proyecciones que puede tener en elárea fronteriza un cuerpo informativo de esta naturaleza”. La sección“Cúcuta en Acción” se promocionaba como “la mejor vitrina de lafrontera”. Luego, el periódico mantendría un corresponsal entre SanAntonio y Ureña, quedando atrás esta pretensión binacional interrum-pida por diversas razones de orden económico y logístico.

 Ediciones Especiales

Edición ChoqueSurgió por iniciativa de Víctor Matos, jefe de redacción que estuvo

al frente del periódico luego del inicial lapso cumplido por MardonioGonzález. Siete páginas del cuerpo B fueron desplegadas para rendirun “proceso al Hospital Central”, como fue llamada la primera edición,lanzada el 6 de agosto de 1973. El párrafo redactado hace más de 35años pareciera tener plena actualidad. “El Hospital Central acusa unagrave crisis derivada principalmente por un presupuesto que no le per-mite ofrecer garantía alguna de buen servicio. Ese centro asistencial,agobiado por mil problemas, es motivo continuo de preocupaciónjustificada por todos los sectores, tanto dirigenciales como el pueblomismo, principal afectado, quienes pese a sus reiteradas quejas, hasta

ahora no ha logrado ninguna solución”.En la presentación del primer número, bajo la conducción de Ma-tos, se logró la participación de un equipo integrado por los periodistas

 José Nucete, José Amable Escalante, Zoyré Frontado y Luis AntonioCáceres, además de los fotógrafos Homero Duarte, Pablo Róder y J.M. Valero. Al advertir la movilización de este personal, Matos indicóque “la razón de un cuerpo especial de siete páginas dedicadas enEdición Choque al problema del Hospital Central de San Cristóbal”,

no pretendía cambiar la situación existente, pues “al revelar exclu-sivamente los hechos, nos estamos limitando a reflejar el problema,a presentarlo, en toda su espantosa realidad, en la dimensión que el

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 235/495

236 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

drama que existe así lo requiere”. Se buscaba una solución por partede los sectores responsables, un compromiso ante lo denunciado. De

lograrse esto, asintió, “habremos cumplido la tarea por la cual hace-mos periodismo en Diario La Nación: un constante afán de servicioen buen de la colectividad toda”.

La primera Edición Choque se agotó de inmediato. Los internos y residentes del Hospital se declararon en emergencia, y los lunaresdel centro de salud comenzaron a ser conocidos por todos. Un añodespués, exactamente, el 9 de agosto de 1974, en siete páginas más, eltitular del periodista Guillermo Franco Fonseca revelaba la indolencia

 y la desidia. “Todo continua igual en el Hospital Central”, decía LaNación en una evidente realidad reflejada en las cámaras de Home-ro Duarte Corona, Armando Vivas, Manolo Chacón y José Gómez.En la imagen a color de la portada del cuerpo, podía verse cómo losalimentos eran preparados en el piso por parte de las empleadas decocina. Toda una vergüenza.

ANUNCIO DE LA EDICIÓN CHOQUE

Otros temas considerados por Edición Choque durante su apari-ción de un año, fueron distribuidos entre la economía de frontera consu “remezón económico y social”; el abandono de Rubio “la ciudad

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 236/495

237 Diario La Nación. Símbolo tachirense

pontálida marginada del progreso tachirense”; “Por dónde se llega a Tá-riba”, ante el caos motivado por los derrumbes en sus zonas de acceso;

“Proceso de la Universidad de Los Andes”; el caos del Hospital LuisRazetti de Barinas; la crisis cafetalera del Táchira; la muerte causadapor los accidentes de tránsito; el desorden del transporte urbano de SanCristóbal; y “El Táchira del año 2000”, un interesantísimo grupo deensayos logrados con la cooperación del equipo multidisciplinario quedaría origen a Fundasuroeste, entre ellos, Tomás Contreras, EduardoSantos Castillo, Alberto García Esquivel, Enrique Colmenares Finol

 y Guillermo Márquez Angulo, publicado el 2 de octubre de 1973.

También formaron parte del grupo de periodistas y redactores, ademásde los mencionados, Hildebrando Méndez Arellano, Jesús AlbertoLabrador y Marcelino Valero. Edición Choque despertó los cimientosde una sociedad adormitada, conforme con su desgracia. Reveló elfracaso de un sistema.

Edición Impacto. Carlos Delgado DugarteDebió transcurrir una década para que La Nación lanzara su se-

gundo gran cuerpo de suplementos especiales. El gran paréntesis fuecubierto con algunas producciones, entre ellas un homenaje al CheGuevara, escrito por Yshtar Eljuri en 1987, conmemorando los veinteaños del asesinato del guerrillero en territorio boliviano. La página C8también trató sobre el suicidio. Nada más fue considerado. Había unvacío a ser llenado. Por ello, durante ocho años, entre 1984 y 1992,Carlos Delgado Dugarte, un educador y periodista merideño, oriundo

de Chiguará, uno de los fundadores de la UNET, quien dictara ensu recinto la primera clase celebrada allí, estuvo al frente de la muyatildada Edición Impacto.

Delgado Dugarte tenía formación humanística. Fue seminaristacon los eudistas en Mérida y se recibió en la UCV a fines de los cin-cuenta. Comenzó como corresponsal de El Nacional en Los Teques yllegó al Táchira como parte del grupo que Lorenzo Monroy dispusopara fundar la UNET. Fue su primer decano de Extensión, tarea a la

que se entregó con devoción. Mantuvo un vínculo respetuoso, deconfianza, circunspecto, con José Rafael Cortés, quien le publicó através de Editorial Torbes su libro Episodios Andinos. Unas prime-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 237/495

238 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

ras cooperaciones del universitario comenzaron en junio de 1975,cuando su “Discurso Impopular a la Juventud” fuera plasmado en las

páginas del periódico. En abril de 1984 comenzó Edición Impacto,una selección o compilación de textos resumidos concebidos para“orientar hacia el desarrollo tecnológico de América Latina”, comole confesara a Misael Salazar Flórez en una entrevista aparecida el 23de diciembre de 1988.

El profesor seleccionaba los temas, publicados semanalmente,sin anuncios publicitarios, entregándose un cuerpo de ocho páginaspasando por ellas los más variados temas, logrando una unidad siste-

mática, grata, amena, de sumo interés. La compilación de lo publicadoen ocho años, seguramente daría para un volumen de antología. Seevidenciaba en ellos el apetito intelectual de quien lo producía. Mu-chos textos de Antonio Ruiz Sánchez quedaron allí insertos. Su visiónsobre el liderazgo tachirense, el declive institucional de esta tierra. Superspectiva pesimista.

Pudiera lanzarse al vuelo una lista aleatoria de materias presenta-das. La situación penitente del Hospital Central; Bolívar y el peculado;el ferrocarril ante la crisis nacional; la Represa Uribante-Caparo; laMedia Maratón de San Sebastián; el fraude de las universidades ve-nezolanas, resaltando la sentencia de Córdoba, “las universidades hansido el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes y elhospital de los inválidos”, lo que provocó el rechazo de Delgado porparte de algunos sectores enquistados en esas casas, llamadas “supe-riores”, expresando en una oportunidad que “las tarifas mentales del

universitario venezolano cayeron sobre la Universidad y la arrasaron y la redujeron a lo que tenía que ser, una masa”. Le dedicó un suple-mento a monseñor Carlos Sánchez Espejo con motivo de sus bodasde oro sacerdotales y expuso la literatura contemporánea del Táchirapara 1985, entre ellos, un aparte para el Grupo Literario Zaranda quecoordinaba el poeta Antonio Mora, además de las tragedias ocasio-nadas por las lluvias en los sectores más humildes y la celebración delmedio siglo de trayectoria del Rotary Club San Cristóbal. Publicó el

9 de septiembre de 1991, la visión del investigador Kleber RamírezRojas sobre el Estado venezolano. Ramírez sería uno de los ideólogosdel movimiento militar que se plasmó el 4 de febrero de 1992.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 238/495

239 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Delgado Dugarte expuso en Impacto, diseñado por Wilson Agu-delo, los retos de la empresa privada ante el hecho cultural; los criterios

sobre historia contemporánea del vicerrector del Núcleo-ULA, JoséHumberto Maldonado; el Liceo Simón Bolívar, el CIER de Rubio y laEscuela Técnica Industrial; la Feria Internacional de San Sebastián;la Vuelta al Táchira; el papa Juan Pablo II; los accidentes de tránsito;los estudios de fronteras realizados por la ULA; el mundo de la gana-dería, el turismo; las excavaciones realizadas por el Museo del Táchira;también el potencial minero de la región, el Eje Apure-Orinoco, lajuventud, las cooperativas, además de fechas patrias como el 19 de

Abril, el 12 de Octubre, el Primero de Mayo y el 23 de Enero.

CARLOS DELGADO DUGARTE 

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 239/495

240 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Dedicó ediciones especiales a personalidades como Leonardo RuizPineda, Ramón J. Velásquez, Lorenzo Monroy, José Manuel Castañón,

Simón Rodríguez, la Cátedra Pío Tamayo, Santiago Briceño, MarcialHuggins y los trabajos desarrollados por el sociólogo Jean ClaudeMartens. Expuso temas de actualidad como la perestroika, el sida,la Región Suroeste Andina, el liberalismo, y tantos más, aparte deotro libro suyo, Introducción al estudio de la Comunicación Social,presentado en marzo de 1991. Todo esto hizo que su débil corazóncomenzara a fallar. Sin embargo, pudo atender la invitación que lehiciera la segunda promoción de arquitectos de la UNET nombrán-

dolo padrino de ella. Pero se le veía agotado, cansado, disminuido.Al entregar su vida el 27 de mayo de 1992, su catoniana visión de lavida había concluido. Fue serio hasta la saciedad, expresando que eradistante a esa posición “mamagallista” con que muchos se toman estepaís. Las expresiones de sus íntimos afloraron y se realizó una ediciónespecial con su figura, la que había recibido el Premio Nacional dePeriodismo Científico en abril de 1990, siendo motivo de celebraciónen el periódico. Ese rostro circunspecto que quedó registrado bajo lalente de la fotógrafa Doris Hernández, y que contestó todas las pre-guntas que le hiciera en una ocasión Misael Salazar Flórez, inclusivealgunas incómodas, como aquella que lo calificaba como “el artistadel fusil”, por los resúmenes de texto que publicaba en sus edicionesespeciales, indica el talante de su pensamiento. A esa interrogante,replicó, indicando que “si esa es una manera despectiva de decirlo enfunción de definir al periodista como divulgador, no me interesa que así

me llamen. El periodista debe entender muy claro que su labor es la dedifundir conocimiento ajeno”. Indicó, una vez más, que los periódicos“cada día están peor escritos”. Una afirmación refutable, adosada conuna realidad patente: “el periodista de hoy tiene que escribir con o sindolor de cabeza, con conflictos en la casa, con problemas económicos,con el cobrador del alquiler encima, y paremos de contar”. Su compa-ñero y amigo, el gocho Francisco Guerrero Pulido, definió su tránsitoen breve frase: “Entregó su vida a la educación y al periodismo, con

disciplina ascética, severa”. Un discípulo suyo, José Antonio Puertas,editor de la France Press en Washington, al comentar su formación,expresó: “lo que soy en periodismo se lo debo a un gocho muy arrecho,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 240/495

241 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Carlos Delgado Dugarte”. Sin más palabras. Parte de su gran obraestá en esos ocho años de un suplemento semanal. Edición Impacto

es fuente de investigación, para comprender esta realidad.Con la Gente

Un grupo de profesores universitarios integrado por AntonioArellano Duque, Gustavo Villamizar, Mario Valero, al que se unió JoséSosa, lanzó en octubre de 1992 esta propuesta como continuación delritmo académico impuesto por Carlos Delgado Dugarte con Impacto.El mismo orden de temas fue tratado, el liderazgo tachirense, el su-

roeste venezolano, la frontera y los cambios espaciales, entre otros. Notuvo la constancia y la disciplina del extinto profesor y periodista. Sinembargo sus pocas ediciones, publicadas en menos de un año, deja eltalante del periódico en apoyar estas manifestaciones de la reflexiónsobre el Táchira.

RescateParalelo al anterior, publicado en formato separado del periódico,

surgió este semanario dirigido y escrito por Antonio Ruiz Sánchez,en su última incursión en el periódico, iniciada en octubre de 1992.Comenzando por su natal municipio Libertad, el periodista y escritordesglosó, con habilidad única, la historia, geografía e idiosincrasia decasi la totalidad de la geografía tachirense. Es una referencia únicaen su estilo.

El ForoFue un suplemento publicado en separata especial desde iniciosde 1993, una vez más con el manido tema del Hospital Central. Tuvocomo principales responsables a los periodistas Marcelino Valero, Te-resa Márquez Soto y Misael Salazar Flórez, con el respaldo fotográficode Omar Hernández. Convertido en un espacio para la entrevistapolítica, esencialmente, sin obviar otros temas religiosos, económicoso jurídicos. Figuras del acontecer nacional de entonces pasaron por sus

páginas, entre ellos, Humberto Calderón Berti, Ovidio Pérez Morales,Andrés Velásquez, Aquiles Monagas, Eduardo Fernández, OswaldoÁlvarez Paz, Paulina Gamus, Teo Camargo, Carmelo Lauría, Claudio

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 241/495

242 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Fermín y Fernando Ochoa Antich, vertieron sus expresiones durantesu año de existencia, caracterizado por la experiencia electoral que

llevó por segunda vez a Rafael Caldera al poder.Táchira Adentro

También fue lanzado en 1993, en los tiempos de la dirección deMarcelino Valero. Coordinado por Misael Salazar Flórez, fue redactadopor Sara García, teniendo una participación especial en los deportes,el periodista Carlos Suárez, galardonado a nivel nacional en esta es-pecialidad, además del diseño de José Montes. Enseñó, igualmente,

las bondades y bellezas de los municipios tachirenses dentro de unconcepto de celebración de las bodas de plata del periódico.

Suplementos infantilesApenas iniciado el periódico, el 19 de enero de 1969, nació “Tu

Revista Infantil”, bajo la coordinación de Silvia Domador. El primernúmero mostraba al niño Fabio Cortés, quien a sus cuatro años deedad acaba de ser retratado por Hugo Torres. Para diciembre, con elnombre “Suplemento Infantil” superaba las cuarenta ediciones, estavez bajo la responsabilidad de Leonor Peña, quien hacía unas llamati-vas ilustraciones con motivos musicales. Tres lustros después, en 1984surgió “Pirulín”, un compromiso personal de María Eugenia Cortés deVásquez, quien desde que asumió la dirección del mismo, llamó a suhermana Ángela María como coordinadora. Desde un comienzo, ladiagramación e ilustración corrió a cargo de María Eugenia Porras,

mientras que el periodista Omar Medina desempeñó un importantepapel como orientador a través del personaje “Pirulín Sabelotodo”.En “Pirulín” se han volcado varias generaciones de niños que dejaronplasmadas allí su inocencia, sus dibujos, sus sonrientes e inocentesimágenes y su creatividad. Un segmento deportivo fue incorporadoen noviembre de 1984, y recibió un gran aporte con la página desarro-llada por el Grupo Aguamiel, dirigido por la docente Renée GamboaRamón, y aún en la actualidad, mantiene una producción de gran

importancia, cumpliendo una labor pedagógica la que alcanza casilas dos décadas. Inclusive, buena parte del contenido nacionalista de“Pirulín” fue motivo para ser felicitado y recomendado por el presidente

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 242/495

243 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Hugo Chávez Frías, quien hizo alusión al suplemento en uno de susprogramas televisivos.

PORTADA DE “PIRULÍN”

FlashSurge a la llegada de Víctor Matos al periódico, apareciendo porprimera vez el domingo 20 de septiembre de 1970. Atrás quedaba elSuplemento Dominical creado por Humberto Santander, comenzando

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 243/495

244 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

esta propuesta fresca, innovadora, con la participación de los perio-distas Marcelino Valero, José Nucete, Teresa Márquez e Indalecio

Chacón como colaboradores. Más tarde se uniría, en 1972, Víctor Julio Cárdenas.Los variados temas allí tratados pasaron desde lo político, lo

urbano, lo cotidiano hasta lo cultural. Ejemplo de ello lo constituye,“El Rincón de los Poemas” de 1975, publicándose además los primerosesbozos literarios de Humberto Contreras, entre ellos una narracióntitulada “La Fuga”. Para ese año se incorporó Zoyré Frontado, esposade Víctor Matos, con la columna “Pitazos”. Luego haría “Carrousel”.

Sus portadas publicaron las imágenes de algunas chicas en traje debaño. Para confrontar las críticas, a partir de julio de 1976 comenzarona aparecer señoras de la sociedad tachirense, además de quinceañeras

 y niñas como las nietas de José Rafael Cortés. Durante la separaciónde Matos del periódico, en un lapso de dos años, Flash fue dirigidopor Humberto Contreras.

A lo largo de cuatro décadas han permanecido las firmas dereconocidos colaboradores del periódico, entre quienes figuran siste-máticamente desde 1984, Orlando Molina, Alejandro Moreno Muñoz,Wilmer Morales, José Angel Padrón Molina, Rubén Darío Becerra yValerio Niño. Un año después se incorporaron Félix Carrillo Sierra conMisceláneas Comunales, Albio Oliver Hurtado en temas educativos,Ana Mireya García sobre infancia y Rafael Daboín con sus comentariossobre teatro. El filósofo Pascual Mora comenzó con sus trabajos en abrilde 1987, mientras que el más antiguo de todos ha sido el educador

 y abogado Octaviano Contreras, con su característico lema “con laverdad, ni temo ni ofendo”. Otro esquema se planteó desde mediadosde los noventa con la presencia de Erasmo Rosales Avendaño, OmarG. Pérez, Nelson López Durán, Juan Mindiola, Manuel Rojas, AngelDomador, Levy Benschimol y Sonia Becerra, sumándose las firmasde Gilberto Pérez, Luis Laviana, Néstor Melani Orozco, Luis ErnestoRodríguez Durán, Jorge Chacón Tarazona y Days Martínez.

En la actualidad, Flash mantiene sus acostumbradas columnas,

seguidas por los lectores dominicales con la participación regular deErasmo Rosales Avendaño, el sociólogo Ramón Paz, Víctor Julio Cár-denas, José Angel Padrón, Nerza Ortiz, Octaviano Contreras, Argimiro

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 244/495

245 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Hernández Araque, Rubén Darío Becerra, Oscar Padrón, José PascualMora García, Days Martínez y Néstor Melani Orozco.

FLASH 2010

 

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 245/495

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 246/495

247

PRESENTACIÓN  Y DESARROLLO 

DE UNA  ESTRUCTURA PERIODÍSTICA

La ruta trazada por Diario La Nación para llegar al periódicoque sus lectores aprecian luego de cuatro décadas de jornada no hasido nada fácil. En los dos primeros cuerpos de las sencillas edicionesde 1968 no había un andamiaje definido. Salvo la primera página, elresto continuaba con las informaciones internacionales, nacionales

 y locales, los artículos de opinión en la cuarta página y los deportes,

espacio que no salía todos los días. Los sucesos, como siempre, en laúltima página del segundo cuerpo, completado con amenidades, algu-nas historietas clásicas que aparecieron en marzo de 1969, surgiendoel crucigrama un mes después, momento cuando floreció un ciclo decaricaturas dibujado por el joven Enrique Ochoa Antich, titulado LosInvencibles, además de la Foto Noticia plasmada por Hugo Torres, to-mando la imagen de unas vacas que deambulaban tranquilamente por

la Quinta Avenida de San Cristóbal. Los mini avisos fueron publicadosigualmente desde abril de 1969, teniendo un costo de tres bolívarespor 20 palabras, cubriendo esta sección, apenas tres columnas, lle-gando a cuatro siete meses después, pudiendo dictarse su contenidopor teléfono. En 1976 ocupaban tres cuartos de página, superando lasdos páginas luego de enero de 1984. En septiembre de 1992, los miniavisos llegaron a abarcar siete de las doce páginas del tercer cuerpo. Esun medio de venta y de comunicación entre las gentes. Los mínimos

avatares económicos de la ciudad tienen en los mini avisos una fuentesegura para el futuro investigador.Para 1970, La Nación presentaba su vistosa primera página, los

internacionales, los artículos de opinión, las notas sociales, deportes,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 247/495

248 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

farándula y sucesos, además de las variadísimas columnas que hanvolcado innumerables expresiones y pareceres, tratadas en aparte

especial, como lo ha sido los reportajes de sus acuciosos periodistas ycorresponsales. Los segmentos especiales de denuncia y la regulariza-ción de los deportes le dieron fuerte penetración en el conglomerado.Transcurrido un lustro de su fundación, el Diario mostraba sus regularesdos cuerpos así: primera página, internacionales, opinión, informacióngeneral, amenidades, sociales y sucesos. El segundo cuerpo incluía de-portes, información, publicidad y farándula. Para septiembre de 1979,los dos cuerpos se estructuraban en primera página, internacionales,

información general, la columna de variedades “A dónde vamos hoy” y “Mi canal indiscreto”. Los deportes agolpaban cuatro páginas, su-cedidos por la numerosa publicidad de los cines de la ciudad en todoslos niveles de la censura, los mini avisos, las historietas americanas ysuramericanas y los sucesos.

Los cuatro cuerpos publicados en 1990 mostraban la indudableevolución del periódico en todos sus conceptos. El primero enseñabala obligada primera página, la noticia internacional, la opinión desus colaboradores y la información local. El segundo iniciaba conel segmento político, las incidencias de la región, la economía y elespectáculo. Los deportes presentaban el tercer cuerpo, además delos mini avisos, los cines y lo sucedido en la ciudad, en este caso, enel mes de enero, lo ofrecido en espectáculos durante la Feria Inter-nacional de San Sebastián. El último aparte era para la noticia local,un buen despliegue de avisos publicitarios, los sociales y los sucesos.

En una ocasión, la última página del cuerpo B expuso grandes temasde denuncia, entrevistas a personajes de la región, problemas de laprovincia adentro y de la propia capital, San Cristóbal. Luego seríala primera del cuerpo C con personajes del mundo, economía y otrasvariedades. Una vez más, Víctor Matos, escribió en junio de 1984, alexplicar el lanzamiento permanente de este cuerpo, luego de 15 añosde actividades, “que de un tiempo a esta parte, Diario de La Nacióndecidió imprimir esos cambios para ir cónsono con el mundo moderno

que nos rodea y donde el periodismo tiene su cuota de responsabilidad”.Esta fue suplantada por los deportes.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 248/495

249 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Una depurada estructuración se mostró en 1994. Por ejemplo, laedición del 14 de abril era organizada así: Primera página, A2 y A3:

internacionales, A4 opinión, A5 información, A6 publicidad, A7nacional, A8 internacional. B1 local, B2 y B3 política, B4 cultura,B5 economía, B6 información, B7 educación y B8 especial. C1, C2 yC3 deportes, desde la C4 hasta la C11 mini avisos, y C 12 deportes.D1 información local, D2 noticias de Cúcuta, D3 frontera, D4 y D5publicidad, D6 amenidades, D7 sociales y D8 sucesos. Un grupo muyespecial de columnas realizadas por sus propios periodistas, comenzóa surgir en la B10 desde la segunda mitad de 1998. Quedó estructu-

rada así: Lunes: “Surcos”, con Marina Sandoval. Martes: “Barrio porbarrio”, escrito por Rebeca Zambrano. Freddy Durán hacía “Oferta

 y Demanda”, los miércoles, mientras que “Vivir en San Cristóbal”era una sección producida por José Luis Guerrero los jueves. RebecaZambrano repetía los viernes con “El fin de semana”, y José GregorioHernández escribía “Perfiles Educativos” los sábados. Los domingoscorrespondía a “Salud”, presentado por María Teresa Macero.

La crisis nacional de 2002, manifestada en los paros nacionalesorganizados por los sectores empresariales y sindicales, obligó la re-ducción del tamaño del periódico. Resurgida lentamente la antiguaestructura, para 2005 el periódico presentaba tres cuerpos. El primerocon su primera página, nacionales, información general, opinión, in-ternacionales y frontera. El segundo era para los deportes, amenidades,información y sociales, advirtiéndose que la B8 tenía un contenidodistinto, a saber: lunes: literario; martes: farándula; miércoles reporta-

jes especiales; jueves: buzón libre; viernes: ellas o comunidad; sábado:con la onda y domingos: entrevista dominical.Como puede notarse, es un planteamiento sistemático que ha

obedecido a los lineamientos del editor, de sus variados directores yjefes de redacción e información, a las circunstancias del país y delestado, además de las propuestas de sus propios periodistas. Es cierta-mente, un periódico hecho a la medida y circunstancias de los tiempos.

Una pasión deportivaLa conformación de la página deportiva tiene en Ramsés Díaz

León su gran hacedor. Después de la Vuelta al Táchira de enero de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 249/495

250 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

1969, demostró a José Rafael Cortés que se hacía necesaria una presen-cia permanente de este tipo de noticia en el periódico. Cortés promovió

un concurso para comprobar cuál era el segmento más leído. En doso tres oportunidades, el público siempre respondió su favoritismo porlas hazañas del mundo de los tantos y los records. El cuerpo deportivotomó personalidad propia. La opinión del periodista de La Nación anteel círculo de periodistas deportivos comenzó a tener marcada presen-cia desde diciembre de 1969, cuando Díaz León nominó al atleta y aldirigente deportivo del año, apareciendo por esos días, una columnatitulada “Mis observaciones deportivas”, rubricada por “Melquíades”.

De igual manera, la página de deportes, como era llamada entonces,fue escogida como la mejor del 1969, según la elección realizada porla Dirección de Deportes del Estado. En adelante, esto no tendríavuelta atrás. Los lectores no se habían equivocado.

El ex ciclista y dirigente deportivo, Pedro Maximino Pérez, unode los fundadores de la Vuelta al Táchira, lanzó en diciembre de 1969su columna “Taquitos y Calapiés”, siendo seguida por la presencia delentrenador colombiano, Aureliano Gallón Cañas, quien sembrara ladimensión profesional y organizada de este deporte en el Táchira,hizo un paréntesis en sus labores para escribir desde enero de 1970, sucolumna calapédica “Arriba el Táchira”, seguida por “Al margen de laVuelta”, suscrita por el seudónimo “kilovatio”. En esta disciplina, LaNación asumió tres meses después, la campaña para llevar la delega-ción tachirense a la XX Vuelta a Colombia. La administradora, doñaGloria de Cortés, recibía personalmente las donaciones llevadas por

los contribuyentes, por pequeñas o grandes que fueran, labor en la quefue acompañada por los periodistas Humberto Santander y MarcelinoValero. El quinteto integrado por Marcos Avendaño, Nicolás Reitdler,Reinaldo Vásquez, Santos Bermúdez y Fernando Fontes pudo así, conel respaldo del pueblo, cumplir su cometido.

En materia de fútbol, el periódico tomó notoriedad con la vin-culación del técnico y cronista argentino Abel Duplá a las páginasdeportivas, de las que sería connotado colaborador con sus colum-

nas, “Qué tal muchachos” y “Fútbol Mundial” desde julio de 1970.Alternaría su estancia en San Cristóbal, con su amplio bagaje y expe-riencia por canchas de América y Europa, además de su labor como

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 250/495

251 Diario La Nación. Símbolo tachirense

productor de seguros. Víctor Julio Cárdenas resaltó en noviembrede 1978, las pasiones del sureño, divididas entre el fútbol y el tango.

“Qué tal muchachos”, con algunas interrupciones, aún aparecía en1985. El carismático Duplá fallecería en San Cristóbal en junio de1997. Paralelo a esta noticia, Ramsés quedó registrado entre el bas-quetbolista tachirense Manuel Fortoul, y el experto brasilero MoacyrDaluto, durante unas clínicas dictadas en San Cristóbal. La presenciadel periódico en los VI Juegos Deportivos Bolivarianos de Maracaibofue cubierta por Humberto Boscán, acompañado del reportero gráficoMarcos Rodríguez. Un especial diseño de fotografías y texto apareció

durante los días centrales de la jornada realizada del 22 de agosto al 6de septiembre de 1970. Un año después, Rodríguez cubrió las gráficasde los VI Panamericanos realizados en Cali, con los textos de RamsésDíaz León. Una vez más, Avianca sería el transporte especial paraenviar el material informativo. El cuerpo de deportes se identificabacon el logotipo del periódico y el nombre de Ramsés como responsabledel espacio que presentaba distintos diseños. En julio de 1972, hastasiete noticias eran destacadas en su portada con la presencia de cin-co imágenes. Textos breves, sencillos, sin redundancias. El periódicorecibía la felicitación de grandes del periodismo deportivo, como lodemostraban los testimonios de Abelardo Raidi, jefe de deportes de ElNacional y Guillermo Becerra Mijares. Al elogiar las páginas depor-tivas, Raidi, involucrado desde los años cuarenta con los reinados debelleza nacionales, indicó que “ustedes están realizando un periodismoágil, actual, acorde con las exigencias del lector moderno”.

SportComprobada la importancia de la página, José Rafael Cortés dio

rienda suelta a Ramsés para su desarrollo y crecimiento. Como enlos años cincuenta, el editor extendió su apoyo decidido al deporte,demostrándolo al financiar el traslado de la delegación guatemaltecaa la VIII Vuelta al Táchira en Bicicleta, efectuada en enero de 1973.Su confianza fue mayor cuando respaldó la creación de Sport, un

suplemento deportivo que apareció en la edición del 2 de diciembrede 1972. Distinguido como “un nuevo servicio al deporte”, la entregasemanal era considerada “amena, ágil, variada, útil, novedosa y atrac-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 251/495

252 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

tiva”. Lanzado como “un esfuerzo de superación de La Nación”, Sportincluía los textos de Simón Suárez, Víctor Julio Cárdenas, habiendo

traspasado las 180 ediciones para diciembre de 1976.

SUPLEMENTO DEPORTIVO SPORT

Continuando la fraguaTambién, en el afán de llevar la noticia desde su propio sitio de

protagonismo, La Nación contrató los servicios del experimentado pe-

riodista Juan Vené, para informar desde el propio terreno de juego, lospormenores del final de la temporada de las Grandes Ligas del béisbolnorteamericano en octubre de 1973. Mientras tanto, ningún diario deAmérica Latina había conformado un equipo técnico y humano parallevar las incidencias de la Vuelta al Táchira de 1974. Coordinadopor Ramsés Díaz León, el cuerpo integrado por Guillermo “Guillo”Villamizar, el colombiano Oscar Restrepo Pérez, y los fotógrafos An-

tonio Trevisi y Homero Duarte Corona, se trasladaba a la carreteradejando en San Cristóbal al periodista Víctor Julio Cárdenas que seadentraba con su presencia en el hecho deportivo. Las incidenciasde la premiación fueron destacadas en página desplegada. En otras

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 252/495

253 Diario La Nación. Símbolo tachirense

ocasiones, la parte colombiana sería representada por Héctor UrregoCaballero, periodista de El Tiempo de Bogotá. En compañía de Cor-

tés, Ramsés entregó al técnico cubano Luis Gainza, una colección deejemplares del periódico que registraban la actuación de su equipociclístico, en el que se destacó el pedalista Carlos Cardet. El célebrecolombiano Alvaro Pachón se llevó los honores del encuentro quereunió a representantes del gobierno, de la empresa privada, reinas debelleza y pueblo en general, en una premiación calificada como única.

Algunas notas deportivas salieron de su espacio para internarseen la primera página con gráfica a color y resaltante título, entre

ellas, la idea de realizar un torneo de basquetbol juvenil inter liceístade febrero de 1974, como idea de renovar los cuadros ante el fracasode la delegación femenina en un torneo bolivariano de este deportecelebrado semanas atrás. Daniel Useche se unía al equipo deportivoa mediados de este año, entrevistando, entre otros, al presidente dela Federación Venezolana de Softbol en la finalización de octavo cam-peonato nacional recientemente efectuado. Víctor Julio Cárdenas ysu amigo entrañable, el recordado Simón Suárez, efectuaron una en-trevista sobre tópicos deportivos al embajador soviético en Venezuela,de visita en la capital tachirense.

Desde que Ramsés Díaz León planteó la posibilidad de construirun velódromo para San Cristóbal, no cesó en su propósito hasta ver-lo realidad. En la edición del 19 de noviembre de 1971, luego de unpequeño subtítulo “¿Mundial en San Cristóbal?”, dijo el periodista: “yhablando de sedes, no soporto guardar por más tiempo el trabajo que

en etapa de contactos ha venido adelantando el columnista. Se tratade buscar para San Cristóbal, la sede de un Mundial de Ciclismo”.Se ha explicado con detalle este aspecto, indicándose que cualquierdetenimiento en la obra, que fue ordenada con la suficiente capacidadpara el público, y no como lo pretendía un burócrata de Caracas, esdecir, tan pequeño como el de Cumaná, - cuestión que oyó la esposa deRamsés, doña Betty, durante una cena en esa capital, transmitiéndolaa su marido, - fue denunciada por él, moviendo, literalmente, cielo

 y tierra para imponer la voluntad de hacer una infraestructura conla dimensión que el Táchira merecía. En lo que atañe al periódico,se inició una labor pedagógica sobre el reglamento del ciclismo, por

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 253/495

254 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

medio de una columna escrita en agosto de 1977 por el comisariointernacional, Benjamín Suárez Pinto.

VELÓDROMO DE SAN CRISTÓBAL. FOTOGRAFÍA DE ANTONIO TREVISI

El mundo del ajedrez recibió gran apoyo por parte del Diario,iniciando esta presencia Domingo Dias, con la columna “Ajedrez” endiciembre de 1969. En julio de 1978 culminó un campeonato “entreDiario de La Nación y los lectores”, comenzado en febrero, como

“una notable labor de divulgación periodística del deporte-mentalque en otros países tiene jerarquía y constituye no sólo una materiade estudio, sino incluso una carrera como cualquier otra dentro de laespecialización deportiva pedagógica”. Los lectores de Táchira, Mérida

 y Barinas se rindieron a la altura de la jugada 22. Muchos escolaresenviaron sus cupones a la sede del diario en su afán de competición.Fue fundamental la presencia del entrenador César Uribe Díaz y ladel subcampeón nacional juvenil, Rubén Ortega, quien revisaba con

Ramsés Díaz León los cupones recibidos para las jugadas. Al final,como lo expresó el titular, “el ajedrez tachirense fue el gran ganador”.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 254/495

255 Diario La Nación. Símbolo tachirense

La amplia cobertura de los Juegos Nacionales efectuados en elTáchira en septiembre de 1978, con la participación de cuatro mil

atletas fue llevada en toda su dimensión por el periódico, edito-rializando Ramsés sobre la demora en la conclusión de las obras deinfraestructura, a pesar de haberse realizado una campaña de variosaños para volver a ser sede luego de 14 ediciones. Parte de esas líneasreflejan la perenne indolencia. “Nos gustaría oír de los más altos per-soneros del Estado venezolano, su promesa de que el Estadio Olímpicode Pueblo Nuevo estaría concluido para la próxima Feria Internacio-nal de San Sebastián, en Enero-79 y que el Complejo de Piscinas,

podrá ser estrenado cuando la capital tachirense celebre en agostodel próximo año, el Campeonato Centroamericano de Natación. Talvez no es mucho pedir. Quizás si nos portamos bien, se nos ofrezcala colocación de la primera piedra para el Coliseo de Basquetbol quetanto hemos soñado y que, por fin, se anunció que en San Cristóbalno se ha jugado beisbol porque carece de estadio”. Luego, varias deesas sedes han quedado como soberbios “elefantes blancos”, por laabulia y la indiferencia del mismo colectivo.

Un cambio pareció manifestarse cuando a la salida de Díaz Leónde la jefatura de deportes, fuese sucedido por Antonio Ruiz Sánchez.En octubre de 1978, los artículos taurinos de Víctor Julio Cárdenasfueron desplegados a página entera como si fuesen ensayos literarios.En ese estilo aparecieron las primeras crónicas boxísticas de un jovenperiodista llamado Gustavo Carrillo, acompañado de las gráficas de

 Juan Jiménez. Volvía Cárdenas, dentro de esa misma tónica para

escribir sobre el jonronero Reggie Jackson, haciéndolo Antonio RuizSánchez con la figura del atleta cubano Félix Carvajal y su hazaña de1904 en la maratón de los Juegos Olímpicos de St. Louis. El paso deSantos Bermúdez, “de ciclista a aprovechado técnico de pista”, fuellevado en esos días cuando un exponente del relevo generacional,Mario Medina, se ganaba los honores de la portada deportiva, confoto y título resaltado en justo recuadro, al ser el primer tachirenseganador de la Vuelta de enero.

La cotidianidad del informe deportivo, tarea iniciada en La Na-ción desde comienzos de 1969 e impuesta por Ramsés Díaz León, fuereconocida por el propio periódico en diciembre de 1978. Indicaba el

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 255/495

256 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

trabajo publicado, que “con una sección dedicada exclusivamente aldeporte, es el primer diario que da énfasis a ese quehacer en el Táchi-

ra”. El apoyo a todas las disciplinas era manifiesto a través del trabajode Ramsés, continuado por Víctor Julio Cárdenas, y desde 1976 porGustavo Carrillo, luego bajo la conducción breve de Ruiz Sánchez,hasta su redefinición como el cuerpo seguido por miles de lectores quebuscaban la nota de sus ídolos y de sus preferencias atléticas, no unaexposición literaria de pequeños ensayos. Más adelante, al recordarcómo esa página deportiva ganó adeptos e impuso criterios, Díaz Leónexpresó que “en los primeros días la lucha fue tenaz, franca, abierta.

No se pidió ni se dio cuartel. Angustias, presiones, sinsabores eran lacotidianidad. Pero todo ello quedaba en el olvido en la madrugadacuando teníamos en la mano el fruto, producto del esfuerzo”.

Las cosas retomaron el viejo estilo con el nombramiento de EdgarSuárez Fontiveros como jefe de deportes en abril de 1979. A fines deeste año, una nueva diagramación a full color satisfacía otras expecta-tivas. La experimentación duró poco y el tradicional formato de blanco

 y negro volvió a imponerse. Comenzaba 1980, y doña Gloria de Cortésrecibía una réplica de la pelota con que el jonronero Baudilio Díazhabía marcado un record en el béisbol nacional. La portada deporti-va se combinaba con el diario premio fotográfico de “Identifíquese yGane”, y el diario se aprestaba para informar sobre las Olimpíadas deMoscú, las primeras celebradas “detrás de la Cortina de Hierro”. Lacrónica de esos juegos fue publicada a través de una clásica historietaproducida por las agencias internacionales.

Otro diseño de la página principal del cuerpo deportivo surgióen 1985. Las fotos a color de Manolo Chacón y Antonio Trevisi pro-cesadas por Lucas Ruiz, mostraban a Ramsés Díaz León en la pistaatlética entrevistando a los corredores de una jornada efectuadadurante la temporada ferial. “El faraón” había vuelto a sus fueros y sureportaje sobre el “meet internacional” cubrió dos páginas completas.La incorporación del periodista Frank Depablos como responsable delcuerpo, mientras Ramsés se dedicaba a la información política, le dio

dinamismo en los tiempos cuando el equipo mundialista de Argentinase enfrentó a la selección venezolana, marcando la diferencia DiegoArmando Maradona, el ídolo de multitudes cuya presencia era seguida

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 256/495

257 Diario La Nación. Símbolo tachirense

por todos en el campo de Pueblo Nuevo. El triunfo del cuerpo de-portivo se aquilataba, al serle dedicada la edición aniversario con un

suplemento especial de 16 páginas, plasmando el interés en variadasdisciplinas atléticas.El milagro argentino seguía siendo destacado en 1990, durante

el mundial realizado en Italia donde el bandoneón albiceleste logró elsubcampeonato. Ya por esos días, cogía madurez la pluma periodísticade Homero Duarte Corona, que dejó la cámara fotográfica que tantasimágenes entregó a la redacción deportiva, por la máquina de escribir,transformada en moderna computadora, escribiendo desde Cúcuta una

bien redactada entrevista con el ídolo René Higuita, cuya caracterís-tica melena trenzada quedara plasmada en la lente de Lerry Cataño.Los premios al periódico indicaban que éste era “el mejor del año”,según el criterio de la Dirección de Deportes del Ejecutivo Estadal,mientras Gustavo Carrillo enfilaba su presencia como responsable deltan seguido cuerpo impreso.

En 1993 apareció “El Expreso”, un suplemento que resaltó en susprimeros números la presencia del Rey Pelé en la capital tachirense,cuando fuera condecorado por la municipalidad entregándosele elBotón de Oro y declarándolo Huésped Ilustre. Otras ediciones espe-ciales se harían, como la del máximo encuentro futbolístico de 1998,efectuado en Francia, llamada “Mundiales de Gloria”. Juan Venéretornaría a las páginas al año siguiente con su columna “Desdedonde esté”, siguiendo además la ruta del béisbol de las Grandes Ligascon “Juan Vené en la pelota”. Una visión del deporte del pasado fue

afrontada con éxito por la periodista Nancy Porras, al publicar en 2001una serie de valiosas entrevistas con figuras de la leyenda de otrostiempos. “As Deportivo” fue otra propuesta semanal surgida en 2002a través de la Editorial Tierra Andina, presidida por Gloria de Cortés,con un consejo editorial conformado por Guillermo Villamizar, Víctor

 Julio Cárdenas, Rafael Ramones y Gustavo Villamizar, redactado portres jóvenes periodistas, Exis Rujano, Jacqueline Chacón y AndersonEspinel, además de la colaboración de Gonzalo Rey Muñoz.

En los últimos años, las coloridas y virtuales infografías del reno-vado templo del fútbol de Pueblo Nuevo, publicadas en junio de 2007,enseñan nuevos tiempos. San Cristóbal era la capital futbolística del

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 257/495

258 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

continente en la Copa América 2007, y el titular del 26 de junio mos-traba una obra concluida y la inminente inauguración del encuentro

por parte del presidente de la República, Hugo Chávez, acompañadode su homólogo boliviano, Evo Morales. Ya las portadas de la nuevapropuesta combinan el color en dos columnas a la izquierda, con textoscortos que destacan cinco noticias, teniendo dos contrapartes comorespuesta alterna al otro lado, volviéndose a destacar en la primerapágina del periódico, las euforias colectivas de los triunfos del De-portivo Táchira en el campeonato nacional, o la majestuosa aperturade los Juegos Olímpicos de China. El tránsito de cuarenta años se

representa en las gráficas, en los textos, en las situaciones y hasta enel ánimo colectivo de una ruta que ha marcado, para sus lectores, losídolos representados en hazañas y fechas inolvidables para el deporte.

Ídolos de multitudesSantos Bermúdez, el ciclista campeón de la Vuelta a Venezuela

 y quien derrotara, en enero de 1973, la dinastía colombiana en laVuelta al Táchira, fue el primero de ellos en aparecer en Diario de LaNación. Desde enero de 1969 su alta figura se imponía en las imáge-nes que lo muestran sobre su “caballito de acero”, término del argotdeportivo, o llevado en hombros por sus seguidores. Luego vendríaNicolás Reitdler, un moreno de Yaracuy, y Fernando Fontes, un rubioportugués que entregaría sus huesos al Táchira en 2009. Las hazañasdel equipo tachirense y su recibimiento en el Palacio de Los Leonesfueron registradas por el periódico que coadyuvaba a su imagen de

ídolos de la multitud. El triunfo de Bermúdez en las rutas nacionales denoviembre de 1970 y el segundo lugar de Reitdler, fueron desplegados apágina entera, publicándose sus fotos a color, incluyendo el imponentedesfile con que el pueblo los recibió por las calles de la ciudad. Ademásde las portadas deportivas con la foto de Santos y Reitdler, con suscamisetas de campeones, estuvo la de Luis Vivas, un olvidado ciclista,la que fuera difundida en octubre de 1974, luego de su triunfo en laVuelta a Venezuela. En los preludios del mundial de ciclismo, sería

la del belga Eddy Merckx, la que en afilado color, acompañada de suilegible rúbrica, comenzara a ser apreciada por los fanáticos que bajouna pertinaz lluvia pudieron verlo por las avenidas de San Cristóbal,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 258/495

259 Diario La Nación. Símbolo tachirense

cuando triunfara el italiano Francesco Moser, llevándose éste el cam-peonato del mundo en ruta, en la conclusión de la cita internacional

en septiembre de 1977. Otros textos de primera fila fueron para elcolombiano Patrocinio Jiménez, y para el propio Reidtler, cuando su-friera un accidente de tránsito que lo retiró, sin reservas, del deporteactivo. Fontes, con su camiseta de Martell, impregnada del sudor desu esfuerzo, también fue alzado en hombros por los fanáticos, luego deun triunfo en un célebre enero, como lo fuera el de Mario Medina, elprimer tachirense en conquistar la presea en enero de 1983, como ya seacotó. Su colega José Lindarte fue conocido a través de una entrevista

sesuda de Frank Depablos en 1985. Al tiempo llegarían los tiempos deLeonardo Sierra, Noel Vásquez, y las figuras que han descollado enel primer deporte que proyectó al Táchira más allá de sus fronteras.

LOS CICLISTAS SANTOS BERMÚDEZ Y NICOLÁS R EIDTLER  CON EL GOBERNADOR  DEL TÁCHIRA JORGE FRANCISCO R AD R ACHED

En el campo del atletismo, la morena figura de Víctor Maldona-do contrastaba con la de su sempiterno rival, el catire José BautistaMedina, ganador, por cierto, de dos competencias en honor al Diario,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 259/495

260 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

efectuadas en diciembre de 1973 y en 1980. Ambos fueron seguidospor sus fanáticos, fundamentalmente por sus hazañas en la Media

Maratón de San Sebastián en los años setenta. Luego, en enerode 1990, sería el momento de Germán Beltrán, el atleta formadoen Norteamérica, que arrollara en la edición de la justa ferial quehonra al patrono de la ciudad. En actitud paralela, en la marcha ocaminata olímpica, Carlos Ramones, un tachirense que entrenó porlas calles de San Cristóbal con la asistencia de Luis Apolinar Suárez,comenzaba a ser destacado en 1987. Mientras que en el boxeo, ante laausencia de campeones tachirenses, fue la pequeña figura de Betulio

González, el pugilista marabino, quien protagonizara varios espacios

EL MARATONISTA JOSÉ BAUTISTA MEDINA

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 260/495

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 261/495

262 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Vivas tomara del equipo ante la proeza lograda en Mérida con un golhistórico del “Goajiro” López. El aurinegro uniforme comenzó a ser

conocido de la fanaticada en las imágenes que el suplemento Sportdifundía. Las glorias del Deportivo Táchira, por supuesto, la de laprimera estrella obtenida en diciembre de 1979, destacaban el éxitologrado por William Méndez Guerrero, quien a sus 23 años de edad eraconsiderado uno de los mejores prospectos del país, según reflejaba laentrevista realizada por Edgar Suárez Fontiveros. Este ambiente abríapaso a un juvenil Maradona que llegaba a San Cristóbal en mayo de1985. Una imagen suya mientras entrenaba quedó plasmada para la

posteridad, sobre un texto de Ramsés Díaz León, sin verificarse quiéndisparó el flash.

Desde entonces, desde su nacimiento, se ha creado una simbiosismarcada entre el deporte de multitudes y la cobertura que al mismo hadado La Nación en columnas, reportajes y acontecimientos que reflejanuna pasión sin igual. Ciertamente, ésta ha sido de tal magnitud, que lasEmpresas Cortelar, relanzaron su equipo creado a mediados de los añossesenta. En agosto de 1985, el Cortelar Futbol Club enseñaba sus nue-vas divisas en Primera Especial e Infantil A, buscando la vinculaciónde sus trabajadores “al medio más sano de la recreación, el deporte”,tal y como lo indicaba la nota de entonces. El campo Claudio GabinoUribe de Puente Real, recibió la presencia de las oncenas y el trabajode entrenadores como Diego Bonilla y el recordado Omar DelgadoPiedrahita, quien también escribiera para el periódico una columnasobre este deporte. El Club Cortelar fue ampliado, y desde enero de

1990 amplió sus escuelas de atletismo, voleibol, baloncesto, boxeo,ajedrez, además del futbol y el futbol de salón. Delgado Piedrahitafallecería en marzo de ese año. Los reportajes del periodista HomeroDuarte Corona fueron profusos en este sentido.

La columna deportivaAdemás de las mencionadas a lo largo de este tema, las partici-

paciones de grandes colaboradores han contribuido a fijar el compro-

miso de La Nación con el deporte. Sólo se hará mención del títulode la columna, su redactor y el año de aparición, advirtiéndose quealgunas duraron apenas semanas, otras buen tiempo, y muy pocas

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 262/495

263 Diario La Nación. Símbolo tachirense

aún permanecen en la página deportiva. El estudio y sistematizaciónde ellas constituye suficiente tema para una investigación dedicada

a este aspecto. Ellas ahondaron esa pasión y han servido para que ellector del periódico siga criterios, oriente ideas y establezca además ladimensión de su responsabilidad con el deporte. Estas son, reiterandola consideración apuntada, a saber.

En la década de los setenta, surgieron, “De aquí y de allá” (Ar-naldo J. Buitrago, 1970); “Ciclo Tubitos” (Nelson Augusto Buitrago,1971); “Atalaya Deportiva” (Antonio Fernández, 1971); “Mini Co-lumna de Ciclismo” (Emir Ruiz, 1971); “Guillo…Comentarios” (Gui-

llermo Villamizar, 1972); “Caseta de Transmisión” (Jorge CastellanosGalvis, 1972); “Aquí… el softbol” (Manuel Angel Morales, 1972);“Aquí…Fútbol” (Nelson Delgado, 1972); “Ajedrez” (César UribeDíaz, 1972); “Opinión Deportiva” (Luis Orlando Gallardo, 1972);“Notas del Juvenil” (Carlos Alviárez Sarmiento, 1972); “Notas Varias”(Simón Suárez, 1972); “Safe” (Nilson Humberto Guerra, 1972); “ElObservador Merideño” (Julio César Fortoul, 1974); “Futbolerías delTáchira” (Jorge Castellanos Galvis, 1974); “Abedú en la tribuna” (AbelDuplá, 1975); “Así los vi” (Humberto Alzáte Montoya, 1975); “En laVuelta” (Héctor Urrego, 1975); “Punto de Ataque” (Uriel RobertoMedina, 1976); “Bolas y Strikes” (Baltazar Márquez, 1977); “Tres parados” (Ramón Osorio, 1977); “Strike” (Luis Alfonso Osorio, 1977);“Medalla de Consuelo” (Edgar Suárez Fontiveros, 1978); “CarlosComenta” (Carlos Alviárez Sarmiento, 1978); “Aquí Montevideo”(Guillo Villamizar, 1978); “Al ritmo de la Vuelta” (Guillo Villamizar,

1978); “Notas” (Guillermo Ceballos, 1979); “Cero Técnico” (GuilloVillamizar, 1979); “Y entonces” (Humberto Boscán, 1979); “MicroDeportivas” (Luis Alfonso Osorio, 1979); “Para qué mentir” (JorgeCastellanos Galvis, 1979); “Onda Larga” (Jairo Dávila, 1979); y “Aquíel Karting” (José Alexander Contreras Díaz, 1979).

De los ochenta son, “Entre set y set” (Ronald Gómez, 1980);“Tres y Dos” (Gustavo Carrillo, 1980), la que ha recorrido tres décadasmanteniendo la información del beisbol en todos los órdenes; “Mira-

dor Deportivo” (Teresa Márquez Soto, 1980); “Meta y Pedal” (TeresaMárquez Soto, 1981); “Carril Nueve” (Edgar Bautista Sánchez, 1980);“Agua Caliente” (Martín Pescador, 1981); “Rolatazos” (Teresa Márquez

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 263/495

264 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Soto, 1982); “Mis Puntos de Vista” (Misael Salazar Flórez, 1982);“Brazadas” (María Gracia Rodríguez Alarcón, 1982); “Rueda el Balón”

(Manuel Noriega Jr. 1982); “Deporte Estudiantil” (Rutilio Mendoza,1982); “Beisbol por Dentro” (Rubén Mijares, 1983); “Criollitos enAcción” (Gustavo Carrillo, 1983); “Belvedere de la Vuelta” (HéctorUrrego Caballero, 1984); “Alrededor del Balón” (Ramón Toni, 1984);“Desde la Tribuna” (Gustavo Carrillo, 1984); “Ecos Ciclísticos” (FrankDepablos, 1984); “Radar Deportivo” (Rubén Darío Alviárez, 1985);“Partiendo Bielas” (Frank Depablos, 1985); “Pelotazos” (Frank De-pablos, 1985); “Jugadas y Pitazos” (Omar Delgado Piedrahita, 1986);

“Desde mi Trinchera” (Chichi Hurtado, 1987); “Gocho Gaucho”(Homero Duarte Corona, 1987); “Ajedrez Lógico” (David Albarra-cín Mora, 1987); “Fútbol Completo” (Fernando Matamoros Rincón,1988); y “En la Jugada” (Homero Duarte Corona, 1988).

La siguiente lista fue publicada durante la década de los noventa.Figuran allí, “Chopo, Viga y Corbeta” (Ciro Alfonso Contreras, 1990);“Fútbol en Letras” (René Silva, 1991); “Ajedrez Estatal” (TeodardoHevia, 1991); “Doctor Gol” (Jorge Castellanos Galvis, 1992); “Cestade Tres” (Nelson Altuve, 1992); “Detrás del Home” (Rafael Ramos,1992); “Ajedrez Integral” (Pablo Acuña, 1992); “Minuto 90” (OscarGiovanni Castro, 1993); “Sin Comentarios” (Jorge Virgilio Polenti-no, 1993); “Gambeta Fronteriza” (1993); “Ajedrez” (Teodardo HeviaPinzón, 1993); “Duro y Curvero” (Otoniel Parada, 1996); “Medalla

 Juvenil” (Gonzalo Rey Muñoz, 1996); “Chacaradas” (Luis RamónPernía, 1997); “Béisbol al Día” (Richard Bonilla, 1997); “Tie Break”

(José Flores B., 1997); “El Fútbol… un balón y muchísimo más” (LuisCarlos Suárez Berrío, 1997); “Flanco del Rey” (Teodardo Hevia Pinzón,1997); “Tips del Béisbol” (Fernando “Chispa” García, 1997); “FútbolUniversal” (Luis Carlos Suárez Berrío, 1998); “Análisis Deportivo”(Uriel Roberto Medina, 1999); “El Escalador” (Gonzalo Rey Muñoz,1998); “Fuera de Lugar” (Víctor Julio Cárdenas, 1999); “La Zancadade Mercurio” (Carlos Ramones, 1999); y “En Línea” (Nelson EduardoFlórez, 1999).

En los últimos diez años han surgido espacios como, “ReflexionesDeportivas” (Pedro Vásquez, 2005) y “Tinto y Birra” (Fabio Cortés

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 264/495

265 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Niño, 2006); manteniéndose aún las publicadas bajo la responsabilidadde Gustavo Carrillo y Homero Duarte Corona.

El deporte tributa a La NaciónEl reconocimiento “por la labor desplegada a través de las páginas

deportivas” se patentizó desde junio de 1969. La Asociación Tachirensede Ciclismo organizó una carrera en honor al Diario, cuya partida sehizo en sus inmediaciones hasta llegar a Chururú y volver, recorrien-do 80 kilómetros, ganada por el pedalista Reinaldo Vásquez, quienrecibió el premio de manos de doña Gloria de Cortés. Las fotografías

de Hugo Torres muestran a José Rafael Cortés entregando el méritodel segundo lugar a Nicolás Reitdler, mientras que Jaime Botero hizoigual gesto con Santos Bermúdez, ganador del tercer puesto. FernandoFontes llegó cuarto.

Ese mismo mes se realizó una prueba de atletismo de 14 kiló-metros. El plano del recorrido fue suficientemente difundido, siendoganada por el fondista Luis Navas, quien desde un principio asegurabasu triunfo, narrado también por Ecos del Torbes. Allí, Lucas PrietoDávila, antiguo corredor, fraguaba su talante de novel dirigente de-portivo. Un clásico de ciclismo femenino se corrió en julio de 1969,organizado por un club dirigido por el periodista Gonzalo FuentesLacruz, ganado por Omaira Molina, y una prueba de tiro al pichón sellevó a cabo en el Polígono Luis Serizawa, en la que la dinastía Ochoa,conformada por Nicandro padre, y sus hijos Nicandro y Gerardo, sellevaron todos los premios.

En adelante, se hizo tradicional la prueba ciclística en honor alDiario, además de los torneos de softbol de San Antonio del Táchira y la Unidad Vecinal, la media maratón de junio, y una concurridísi-ma justa infantil de abril de 1971 con más de quinientos inscritos,ganada por el “chácaro” Mauro Contreras, Pedro Antonio Cárdenas

 y Jesús Omar Díaz en sus distintas modalidades. Los interbarrios demini básquet y los torneos de esta misma disciplina, surgieron en eseaño en liceos y capitales de distrito, de igual manera, los encuentros

de voleibol. Una media maratón se corrió en Mérida, un juego desoftbol en Barinas, repitiéndose la jornada de tiro al pichón. El fútbolse manifestó en julio de 1972, extendiéndose luego a un estadal de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 265/495

266 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

orden juvenil, y la prueba pedestre de diciembre iba por su tercerajornada, ganada por Marco Antonio Ramírez, luego trabajador de los

talleres del Diario, como parte de la herencia de sus padres, tipógrafosde larga data. Un rally automovilístico se efectuó en razón del sextoaniversario del periódico, siendo conquistado por José Castillo de laescudería Expresos Mérida, además de otras competencias como bolascriollas, y una maratón de pesca con la presencia del poeta e ingenieroGermán Pérez Chiriboga, quien hizo alarde de su habilidad en estedeporte, obteniendo Armando Hidalgo esa justa. Por cierto, una delas primeras columnas deportivas de La Nación, surgió en diciembre

de 1969, llamada “Anzuelo Deportivo”, suscrita por “Payarón”.

DOÑA GLORIA BATE LA BANDEROLA Y COMIENZA LA COMPETENCIA

Suplemento HípicoEn los 15 años del periódico se corrió en el Hipódromo de La

Rinconada un clásico hípico, en la cuarta válida de un jueves nocturno,ganada por la yegua Nabila, jineteada por Miguel Blanco. José RafaelCortés Moncada hizo la entrega de la premiación a los ganadores,debiéndose advertir que el Suplemento Hípico de La Nación surgióa comienzos de 1969 bajo la conducción de Orlando Peñaloza, apenasun muchacho de 22 años, que desde muy niño ayudaba a su progenitora

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 266/495

267 Diario La Nación. Símbolo tachirense

a confeccionar sus “cuadros”. Todo un equipo profesional se involucróen este espacio, por lo complejo de su diagramación, realizada enton-

ces por Carlos Cáceres, la disposición de las radiofotos, el revelado, y la producción general del mismo. Más de cien ediciones se habíanpublicado en febrero de 1971, y Peñaloza buscaba directamente en LaRinconada los datos con preparadores y jinetes. Es necesario indicarque Teresa Márquez Soto fue colaboradora del suplemento por esosaños, de igual manera, Cáceres, autor de la columna “Así las veo”, eIván Duarte Corona, hermano “morocho” de Homero, quien empezabacon “Mis comentarios”. Pedro José Borrero se iniciaría en el espacio

a fines de 1972, renovándolo en estilo, presentación y comentarios.Precisamente, en el orden de columnas, Cecilio González, publicabaen 1973 “En la partida”, tarea que continuaba su anterior “Suple-mento Hípico”, publicado en El Centinela, según lo suministrado aTeresa Márquez Soto en una entrevista de esos años. Otras columnashípicas fueron “Desde La Rinconada” con Orlando Ascanio, y valedecir que en la diagramación del suplemento de 1981, participabaun joven estudiante de periodismo, Misael Salazar Flórez. Borrerocontaba, además, con la presencia de su hermano, el profesor DavidArmando, en los comentarios sobre tan apasionante mundo. Añosdespués, Borrero, uno de los locutores fundadores de la moderna Ra-dio Táchira en enero de 1971, iniciaría un particular recuadro sobreloterías, además de la columna “La clave de Pedro José”. En los añosnoventa, La Nación, presentaba el 5 y 6 realizado en el Hipódromode Valencia. Entretanto, el beisbol de Los Criollitos y el ajedrez,

protagonizaron la celebración de las dos décadas del periódico. Todoesto demostraba la penetración del Diario en el medio deportivo y laaceptación del público a las páginas que han dado cabida a las variadasmanifestaciones del deporte en la región. Llegó a tal dimensión, quesus propios empleados, periodistas, corresponsales y fotógrafos como elpropio Ramsés Díaz León, Hugo Torres, Carlos Briceño, José Nucete,Gonzalo Fuentes Lacruz y Gerardo Galvis, vistieron la camiseta delperiódico, para participar en algunas competencias de ciclismo para

aficionados. Y es de recordar cuando el fotógrafo Briceño sufrió unaccidente que le partió la clavícula, siendo visitado por Cortés y suesposa en el hospital del Seguro Social en 1970. Esta es la diferencia,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 267/495

268 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

marcada desde sus inicios. Es una pasión, como bien puede notarse,llevada hasta los tuétanos.

¿Arte o deporte?El mundo de los toros ha estado estrechamente vinculado al

Táchira. Desde la realización de las primeras corridas en la Lobateracolonial del siglo XVIII, los primeros juegos de toros llegaron a SanCristóbal en 1835, previo a sus inicios como capital de esta provinciaen 1856. Incrementada la pasión desde comienzos del siglo XX, fuea mediados de los sesenta cuando la afición llegó a marca mayor. La

presencia de El Cordobés en la plazuela construida en La Concordia,el 23 de enero de 1965, indicó otra connotación, otro rumbo. Algunosde los protagonistas de entonces, los abogados Omar Mezza Ramírez

 y Alí Méndez Vásquez, se convirtieron en asiduos cooperadores delperiódico con sus columnas “Palmas y Pitos”, suscrita por el primerocon el seudónimo “Uno de Sol”, y “Toros, Toros”, que ha aparecidosin interrupción desde 1997, siendo Méndez Vásquez, ex presidentede la Comisión Taurina, quien redactó por buen tiempo lo sucedidoen la arena de Pueblo Nuevo en las tardes de San Sebastián, labor quehicieron Juan Enrique Carrero Flores, Víctor Julio Cárdenas y AntonioRuiz Sánchez, con la fotografía de Antonio Trevisi, recordándose quepor única vez, el periódico entregó la “Oreja de Oro” como premio altorero triunfador de la tercera novillada celebrada en marzo de 1974,motivación de los aficionados Alfonso López, presidente de la C.A. Plaza de Toros, y los periodistas Ramsés Díaz León y Víctor Julio

Cárdenas. La tarea de redacción de la crónica taurina ha sido llevadaen los últimos años por Homero Duarte Corona.Es de indicar que las columnas taurinas de mayor relevancia en

cuatro décadas han sido las siguientes, “Hacia una educación taurina”(“Alberto Sacristán”, 1969); “Palmas y Pitos” (Omar Mezza Ramírez,1970); “Toros” (Eduardo Méndez, 1972); “Vamos a los toros” (NilsonHumberto Guerra, 1972); “La corrida en broma” (“Empírico”, 1974);“Taurinas” (Victorino Molina, 1980); “Rincón del Toro” (Ignacio Var-

gas, 1981); “La corrida” (Víctor Julio Cárdenas, 1992); “Estampas deFiesta” (Lucho Moreno, 1992); y “Tendido de Sol” (Santiago MoralesPérez, 2001).

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 268/495

269 Diario La Nación. Símbolo tachirense

LA PLAZA DE TOROS DE SAN CRISTÓBAL. FOTOGRAFÍA DE ANTONIO TREVISI

Columnas para todos los gustosUna columna es un espacio producido y diagramado con método,

realizado fundamentalmente por una persona sobre un tema de su es-pecialidad, publicada con una mínima periodicidad de una semana, odiariamente, bien de manera independiente, o como sección del medioque la difunde. Puede ser, indistintamente, escrita por un periodistaperteneciente al diario o por un particular que tenga, por supuesto,

afinidad y cualidad profesional con lo expuesto en ella. La Naciónha dado cabida a buena parte de columnistas. Dentro de la aleatoriapresentación, se tratará de hace un orden por materias, exceptuandolos deportes, expuestos en detallado aparte, tratando de llevar unsentido cronológico.

DESDE EL AEROPUERTO DE SAN ANTONIO: “Columnade Aeropuerto” (José Durán Mora, 1970); “Su atención por favor”(Tulio Leyton, 1973); “Vuelo directo” (J. A. Rodríguez Silvera, 1975);

“Aeropuerto” (José Durán Mora, 1979); “La Nación en el Aeropuer-to” (Marino Vásquez Rondón, 1983); “La Nación en el Aeropuerto”(Santos José Ortiz, 1983); “Aeropuerto” (Augusto Medina, 1992);

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 269/495

270 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

“Desde el Aeropuerto” (Rafael Finol, 1992); “Volando” (AugustoMedina, 1993); y “Al vuelo desde la frontera” (Lisanka Acero, 1997).

PRESENCIA DEL LECTOR: “Cartas a la Dirección” (1970); y“Buzón libre” (2000).SOCIALES: “Conversando con Carmen T”. (Carmen Teresa Al-

calde, 1969); “Personales” (1969); “Retazos” (Cecilia Barreto Restrepo,1969); “Cosmo Sociales” (Margarita Duque, 1969); “Cosmo Sociales”(Johnny Mauro, 1969); “La ciudad high se divierte” (Fanny Rey, 1970);“Ronda sabatina” (Emilcen Guerrero, 1970); “Café society Barinas”(Trino Fadul Hernández, 1972); “Me dejan decir” (Paquita Carrero,

1974); “La ciudad de día y de noche” (Days Martínez, 1976); “Mimundo social” (Days Martínez, 1981); “Algo que comentar” (OmarMedina Luzardo, 1987); “Eventos” (Fanny Rey, 1987); y “A dóndevamos hoy” (Víctor Matos, 1988).

FARÁNDULA: “De todo un poco” (Margarita Días, 1969); “Micolumna” (Fanny Rey, 1969); “Pantalla mundial” (Eduardo Méndez

 y Eduardo Noguera, 1969); “Mi canal indiscreto” (Omar G. Pérez,1970); “Week-end social” (Margarita Días, 1970); “Mi mundo travie-so” (Carmen Molina, 1971); “Un rincón yeyé y gogó” (“Leticia”, 1971);“Más allá de la farándula” (Margarita Duque, 1971); “¿Qué pasa enradio?” (Margarita Duque, 1971); “Candilejas” (Margarita Duque,1971); “Noche y día” (Fanny Rey, 1971); “Mi farándula” (Olga Jiménez,1971); “Ronda Show” (“Teremar”, 1972); “Cheverísima” (“Reina”,1972); “Disco Disque” (Jorge Galvis, 1973); “Sobre el tapete” (FannyRey, 1974); “¿Qué pasa en radio?” (Mireya Vivas, 1975); “Oras, pues”

(“Reina Real”, 1977); “Enferiados” (Humberto Rodríguez Guevara,1977); “Mi propio show” (Humberto Contreras, 1977); “A Millón”(Leo Ramar, 1977); “News-Report” (Eduardo Méndez, 1977); “EnPantalla” (Víctor Matos, 1984); “El dial de Days” (Days Martínez,1985); “Zona de candela” (“Bonzo-Pirómano”, 1985); “Tertulia conDays” (Days Martínez, 1986); “Radio, te vi en TV” (Margarita Du-que, 1990); “Mundo del espectáculo” (Manuel Eduardo Soto, 1990);

 y “Farandulerías” (José Vicente Fossi, 1992).

COLOMBIA: “Desde Cúcuta” (Samuel Cárdenas); “Diario deColombia” (Jorge Rangel B., 1969); “Cúcuta en acción” (1993); “Haciala integración” (Sociedad de Amigos de la Confraternidad Colombo

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 270/495

271 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Venezolana, 1993); “Desde Cúcuta” (1998); “Mirando al vecino”(1999); y “Mirando a Colombia” (1999).

COMUNIDAD Y SERVICIOS PÚBLICOS: “Ideas y Críticas”(“JHL” y “LFR”, 1970); “Desde el Hospital Central” (Armando Her-nández, 1973); “Concejo Municipal” (Marcelino Valero, 1973); “Encomunidad” (Alexander Montilla, 1986); “Sólo para vecinos” (NelsonDuque, 1987); “El clamor popular” (María Elena Fernández, 1988);“Cartas vecinales” (Enis de Garmendia, 1990); “Berrinche Hospita-lario” (Rodolfo Delgado Hernández, 1991); “Comunidad” (Yelitza

 Jaimes, 1993); “Asuntos Comunitarios” (Blanca Rodríguez Ramírez,

1993); “Comunidad” (Leonardo Padrón Molina, 1993); y “Comuni-dad” (José Gregorio Hernández, 1996).

TÓPICOS FEMENINOS: “Consejos de Belleza” (Agencia NEA,1969); “Inquietudes femeninas” (1970); “Nosotras y ustedes” (TeresaMárquez, 1971); “Rostros Femeninos” (1979); “Página Femenina”(Days Martínez, 1979); “Hola Mujer” (Days Martínez, 1980); “Noso-tras” (Margarita Duque, 1987); “Ellas” (Teresa Márquez Soto, 2005);

 y “Secretos de belleza” (2008). JUVENILES: “La juventud tiene la palabra” (Pedro Pablo Paredes,

1969); “Mundo joven” (Sonia Duque, 1970); “Mundo joven” (RafaelGarcía, 1970); “Mundo joven” (Jesús Alberto Labrador, 1973); “Vozlimorantina” (José D. Santander, 1974); “Antorcha liceísta” (LiceoSimón Bolívar, coordinación de Carmen Teresa Alcalde de Rosales,1974); “Por toda la línea” (José Rafael Quiroz, 1974); “Ideas y lucesValecillanas” (Escuela Normal J. A. Román Valecillos, 1974); “Gente

joven” (Days Martínez, 1979); y “Juventud y amor” (coordinación dela Misión Universitaria y Profesional Permanente, 1986).CINE: “Magazine” (Víctor Matos, 1970); “Hablemos de cine”

(“Juan Gris”, 1972); “Hablemos de cine” (Humberto Contreras, 1977);“Cine Club San Cristóbal” (Carlos Molina, 1978); “Cinemateca dePapel” (Freya Rodríguez, 1978); y “Cine al día” (Days Martínez, 1983).

INTERNACIONALES (EN ITALIANO): “Notizie dall’ Italia”(Carlo Scabellani, 1969); y “Noticias de Italia” (Raffaella Raffaelli,

1969).CIUDAD: “San Cristóbal en blanco y negro” (1971); “La ciudad

a millón” (Oscar Andara Segura, 1971); “Mi punto de vista” (Jesús

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 271/495

272 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Corrales Sánchez, 1971); “Desde el Terminal de Pasajeros” (RodolfoOgliastri, 1973); “Centro de Profesionales” (Marcelino Valero, 1973);

“Bengalas de Feria” (Edgar Suárez Fontiveros, 1976); “Circo de pulgas”(“G. P. Toh”, 1976); “Correo de la Ciudad” (Víctor Matos, 1977); “Jui-cio a la Feria” (Days Martínez, 1980); e “Infractor Trucutú” (2001).

SOBERANAS DE SAN SEBASTIÁN: “La octava feria con sureina” (1972); “De Su Majestad La Reina” (1974); “De Su MajestadLa Reina” (Nena Mora, 1976); y “Su Majestad Luz Alejandra” (LuzAlejandra Cárdenas, 1977), siguiendo esta secuencia buena parte delas sucesivas reinas del feriado de enero.

POLÍTICA: “Reflexiones” (Alfonso D’Santiago, 1969); “Tarjetade notas” (Leopoldo Ramírez, 1972); “Desde Caracas” (Eliseo Sánchez,1972); “Correo de Miraflores” (Eliseo Sánchez, 1972); “Palacio deLos Leones” (“Reyes Maita”, 1973); “Palacio Municipal” (MarcelinoValero, 1973); “Desde El Tamá” (Oscar Mora, 1973); “En perspectiva”(Orlando Molina, 1974); “Casa de Los Leones” (Marcelino Valero,1974); “Casa de Los Leones” (Zoyré Frontado, 1974); “Salvo mi voto”(Jota A. Rodríguez Silvera, 1974); “Salón de los espejos” (Omar G.Pérez, 1974); “Siete días en perspectiva” (Orlando Molina, 1974);“Los siervos del campo” (Mireya Vivas, 1976); “Torres de El Silencio”(1976); “A calzón quitado” (“Juan Pérez”, 1977); “Primera Página”(Humberto Contreras, 1977); “A calzón quitao” (José MardonioGonzález, 1978); “Electodatos” (Humberto Contreras, 1978); “Aquí,el Palacio” (Humberto Rodríguez Guevara, 1979); “Reconcomiazos”(1981); “Elecciones 83” (Edgar Suárez Fontiveros, 1983); “El Parla-

mento” (Humberto Rodríguez Guevara, 1984); “La Gobernación”(Humberto Rodríguez Guevara, 1985); “Carta de Caracas” (JoséVicente Fossi, 1985); “Panorama Político” (Lyon Pérez, 1986); “LaNación desde Miraflores” (Rita Ordóñez, 1986); “Columnácida”(Manuel Rugeles Acevedo, 1987); “Política caliente” (Mireya Vivas,1987); “Política al día” (Víctor Morón, 1987); “Balance edilicio” (Jen-ny Andara, 1987); “Tocando fondo” (Misael Salazar Flórez, 1988);“Desde el Concejo” (Misael Salazar Flórez, 1988); “Rumores” (José

Vicente Fossi, 1988); “Menú político” (Nelson Duque Briceño, 1988);“Scriptorium” (Gustavo Gil, 1988); “Septenario político” (MireyaVivas, 1988); “Torre de Papel” (Zoyré Frontado, 1988); “El pobrecito

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 272/495

273 Diario La Nación. Símbolo tachirense

hablador” (Efraín de la Cerda, 1990); “Retazos” (José Vicente Fossi,1990); “Por encimita” (Misael Salazar Flórez, 1990); “Informe político”

(Organi-Fos, José Vicente Fossi, 1992); “Confirmado” (“DLN”, 1996);“Chispas legislativas” (1997); “Punto de Orden” (Elso Berano, 1997);“Pan y Canto, tras las huellas del gocho Guerrero Pulido” (DouglasGuerrero, 1997); “98 y medio” (Mireya Vivas, 1998) “40 grados a lasombra” (Gustavo Azócar Alcalá, 1999); “Top Secret” (Omaira Labra-dor Moncada, 2004); y “De buena fuente” (Omaira Labrador, 2006).

VARIEDADES: “Buenos Días Venezuela” (Alberto AguilarCenteno, 1969); “Libreta de Apuntes” (Juan Alberto Colmenares,

1969); “Desde mi Pupitre” (Alberto Aguilar Centeno, 1970); “LunesZapatero” (“Socorro Sánchez”, 1972); “Entretelones” (María Marín,1972); “Terminal Terrestre” (Luis A. Cáceres, 1973); “Desde la capi-tal” (José Amable Escalante, Jr., 1974); “Figúrese Usted” (HumbertoBoscán, 1974); “Gran Hotel” (José Vicente Fossi, 1974); “El Toro deLas Delicias” (Luis Alberto Contreras, 1976); “La provincia en LaNación” (Luis Rafael Olivera, 1977); “Hotel de Verano” (José Vicen-te Fossi y Violeta Grieco de Fossi, 1986); y “El pozo del deseo” (Felo

 Jiménez, 1987).AGRICULTURA Y CRÍA: “Página agropecuaria” (Azael Pernía,

1973); “Mirador rural” (Ranulfo Peñaloza, 1985); “Fundat” (Fundaciónpara el Desarrollo Agro Industrial del Táchira, 1990); “7 días en Asogata”(Asociación de Ganaderos del Táchira, 1996); y “Mascotas” (2000).

EDUCACIÓN: “Cartelera Universitaria” (UNET, 1974); “Lacolumna del Núcleo” (Núcleo Táchira de la ULA, Coord: Freya de

González, 1983); “Correo Universitario” (Jenny Luque, 1986); “Desdela UNET” (1986); “Aquí, la UNET” (UNET, 1987); “Ciencia Política,Sociedad” (Cepsal-Postgrado de Ciencias Políticas, Mérida, 1987);“Proyección” (Universidad Católica del Táchira, 1988); “Pizarrón dela ULA-Mérida” (1990); “Integración Pre Escolar” (Ángela Cortésde Estrada, 1990); “Proyección educativa” (Zulay Quintero, 1990); y“Educación al día” (1993).

CRIMEN Y MISTERIO: “Los más sonados crímenes de la vida

real” (1974).DERECHO: “El Jurista Litigante” (Dirección: Miguel Angel

Cárdenas, José Parmenión Ochoa; Redacción: Jesús Alberto Labrador,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 273/495

274 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

1975); Y “El Forense” (vocero institucional del Colegio de Abogadosdel Estado Táchira, 1984).

ECONOMÍA Y FINANZAS: “Movimiento económico” (Orlan-do Molina, 1975); “Universo financiero” (José Abdón Colmenares,1985); “Los grandes temas” (Marino Recio Asociados, 1990); “NuestraEconomía” (Comunicaciones DMGP, 1990); “Finanzas” (MargaritaDuque, 1990); “La columna bursátil” (Golfredo Masini Pérez, 1990);“Mundo bursátil” (Orlando Molina, 1990); “Orientación Tributaria”(Juan de Jesús Becerra, 1996); “Tributips” (Gustavo Gil, 2000); “Em-presariales” (Fanny Rey, 2000); y “Empresa, eventos lo que sucede”

(Fanny Rey, 2000).ARQUITECTURA: “Entorno” (Colegio de Arquitectos, filial

Táchira, 1990).HISTORIA: “Un día en la historia” (Ciro Urdaneta Bravo, 1987);

“Radar histórico” (Rubén Darío Alviárez, 1987); “Archivo, recuentosemanal de la región” (Zoyré Frontado y Violeta Villar, 1988); y “Haceun cuarto de siglo en La Nación” (Donny Pernía Atencio, 2001).

ESPECIALES: “La Grita, hacia su cuatricentenario” (DomingoLupi, 1975); “Cartas Bolivarianas” (Teresa Márquez Soto, 1976);“Leonismo” (Club de Leones de San Cristóbal, 1981); “Homenaje alLibertador” (Livio Aquiles Sánchez, 1983); “Mensajes presidenciales”(Gobierno de Juan Vicente Gómez, 1985); “Mesa de Redacción” (DaysMartínez, 1986); “La Red de Emergencia” (Elizabeth Cárdenas, 1987);“Juventud Scout” (Grupo Scout UNET Nº 20, 1988); y “Escultismoguidismo” (Arnoldo Briceño García, 1988).

REGIONES: “Crónica de Santa Ana” (Baldomero Medina, 1969);“Vía Panamericana” (Jesús Antonio Velásquez, 1977); “Mi columnagritense” (Jesús Velásquez, 1980); “Alto Apure” (Cecilio González,1980); “Voz Uribantina” (Luis Ramón Pernía Duque, 1984); “Estam-pas Panamericanas” (Jesús Velásquez, 1986); “Aquí Barinas” (RafaelMurillo Casanova, 1986); “Venezuela paso a paso” (Juan ManuelPolo, 1987); “Voces del Distrito Córdoba” (Baldomero Medina, 1987);“Retazos” (Rosa Montero de Joves, 1987); “Semblantes colonenses”

(Jesús Velásquez, 1990); “Rubio y sus alrededores” (Sebastiana Barráez,1991); “Santa Bárbara de Barinas, hoy” (Nelson Altuve, 1992); “Noti-Norte” (William Becerra, 1993); “Mérida adentro” (1997); “Táchira

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 274/495

275 Diario La Nación. Símbolo tachirense

adentro” (1997); “Perlas de mi frontera” (Lisanka Acero, 1997); “Lavoz de El Piñal” (Rodolfo Delgado Hernández, 1997); y “La voz de

Páez” (José Flores, 1997).ENTREVISTAS ESPECIALES: “De lunes a lunes: un personaje”(Francisco Guerrero Pulido, 1979; Luis Antonio Cáceres, 1981; conilustraciones de Luis Fonseca).

INFANTILES: “El rincón de los niños” (Trino Muñoz Orta,1981).

CULTURA: “Cultura fácil” (Livio Aquiles Sánchez, 1982);“Culturales de Diario de La Nación” (Maritza Rodríguez, 1983); “La

Plástica”, luego titulada, “Torrente de la Plástica” (Emma Berti deNiño, 1987); “Notas Culturales” (Humberto Contreras, 1987); “Gale-ríades” (Humberto Contreras, 1988); “Cartelera cultural” (SebastianaBarráez, 1991); “Por los predios de la cultura” (Sebastiana Barráez,1991); “Baúl Cultural” (Mayte Cánovas, 1997); y “Lunes Literario”(Asociación de Escritores del Táchira, 2000).

CIENCIA: “Actualidad científica” (Marina Sandoval Villamizar,1988); y “Ciencia y Tecnología” (Víctor Matos y Marina Sandoval,1991).

RELIGIOSAS: “Un mensaje a la conciencia” (Hermano Pablo,1988).

SUPERACIÓN PERSONAL: “Un kilómetro más” (Felipe Cár-denas, 1990).

MILITARES: “Paso redoblado” (Humberto Camejo Arias, 1987);“Campaña Admirable” (Segunda División de Infantería, 1991); y

“Guardia Nacional” (Comando regional Nº 1, Jenny Luque, 1997).SALUD: “Salud y algo más” (María Teresa Macero, 1993) y “Perfilsano” (Jesús Lozada, 2004).

GASTRONOMÍA: “Por las mesas del Táchira” (Leonor Peña yMaría Leonor Arreaza Peña, 1999).

SUCESOS: “Policiales” (1997); y “Sala de Emergencia” (1999).LINGÜÍSTICA: “Aprendamos bien nuestro idioma” (Oscar Darío

Osorio, 2000).

ESOTERISMO: “Astros y Destino” (Arkael, 2000).INFORMÁTICA: “Megabytes” (Donny Pernía, 2001).

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 275/495

276 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

La opinión en cuatro décadasLa lista de articulistas que han escrito, ocasional o sistemá-

ticamente, en el periódico es incalculable. En sus contenidos seha plasmado la expresión de un sinnúmero de pareceres políticos,ideológicos, culturales, religiosos, entre tantas aristas. A lo largo decuarenta años ese pensamiento ha quedado más que registrado entinta y papel. El ordenamiento definitivo de los articulistas, en razónde determinados días de la semana, logrado desde 1990, no fue nadafácil. Debía contarse con seguridad ese material del corto artículo, bajociertas condiciones de extensión y de estilo. Su periodicidad semanal

depende de la constancia y compromiso de quien lo escribe, sin interésni provecho alguno, solo con la sana intención de dejar plasmadasunas ideas que permitan al lector orientarse, expresar una opinión odisentir. Algunas colaboraciones fueron solicitadas, particularmentelas de figuras de la política nacional, pero debe decirse que desde finesde 1972, surgió La Opinión Ajena, La Opinión Ajena en Caracas y LaOpinión Extranjera, en razón de la procedencia del colaborador. Enescasas oportunidades, ninguna Opinión fue publicada, como puedeinferirse de la lectura realizada a algunas ediciones, particularmenteen octubre de 1972 y marzo de 1977. La presentación de La OpiniónAjena permaneció, aproximadamente, hasta 1975.

Las páginas del archivo enseñan quiénes escribieron, inclusive enla edición previa a la formalmente primera, publicada el domingo 22de diciembre de 1968. Allí estuvieron Eduardo J. Cortés Arvelo, JoséAbdón Colmenares y Samuel Darío Angarita Vivas. En el lanzamiento

del día de su inauguración escribió Francisco Betancourt Sosa “Lalocura de José Rafael”, indicando que el editor “está influido, de piesa cabeza, por la manía de generar progreso en todos los órdenes de lavida”. En “Volvemos al diarismo”, Rafael María Rosales recuerda su pa-sado periodístico. “por más de tres décadas –dijo el historiador- hemosestado vinculados, más bien enraizados, al periodismo venezolano”.

Durante el primer año de La Nación, queda el testimonio de losnombres del sacerdote Pedro José Pérez Vivas, quien fuera director

de Diario Católico, del empresario Pedro Castiblanco, del banquero y ganadero Francisco Betancourt Sosa, del historiador Rafael MaríaRosales, del médico Ernesto Santander, y del abogado Eduardo Cor-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 276/495

277 Diario La Nación. Símbolo tachirense

tés Arvelo, miembro de la familia, como los articulistas que iniciaronesta senda. En adelante, en 1969, fueron habituales las firmas de

Samuel Escalante, Horacio Cárdenas Becerra, Humberto GutiérrezRedondo, Francisco Romero Lobo, Ricardo Méndez Moreno, PedroPablo Paredes, Teodomiro Chaparro, Octaviano Contreras, AlfonsoD’ Santiago, Rubén Darío Becerra, Pedro José Romberg, CeferinoCamacho, Guillermo Enrique Rincón, Benjamín García, RobertoGiusti Paolini, Gustavo Mendoza Sánchez, Juan Bernardo PernaleteCamacaro, José Joaquín Villamizar Molina y Radamés Larrazábal. Detodo ese grupo, integrado por profesionales de distintas procedencias,

sólo continúan escribiendo el docente y abogado Octaviano Contreras,quien es colaborador permanente de “Flash”; el sacerdote dominicoBenjamín García, con sus enseñanzas y reflexiones espirituales; y elpsiquiatra e historiador, José Joaquín Villamizar Molina, cronista dela Ciudad de San Cristóbal. El periódico siempre dio un apoyo a estapágina, anunciando en su portada los títulos más resaltantes de losartículos y sus autores.

Las firmas más constantes que comenzaron a escribir desde1971 se resumen en los nombres de Pedro Vizcaya Asuaje, AntonioAbrajim, Jesús Alberto Labrador, quien además se adentró en el ofi-cio del periodismo como redactor, Gerson Rodríguez Durán, AdolfoVivas Arellano, Francisco Pabón Durán, Hugo Murzi, Libia Suárez dePeñaloza, y dentro de los políticos nacionales, publicaron PompeyoMárquez, Oswaldo Álvarez Paz y David Morales Bello. Los médicosMurzi y Vivas Arellano y el abogado Rodríguez Durán, permanecieron

escribiendo durante más de un cuarto de siglo en esas páginas. A ellosse sumaron, en el caso de La Opinión Extranjera, los curiosos nombresde Kaswo Watanabe, James Aldrich, Fenton Wheeler, Juan Fercsey,Rogelio Villalonga, y el muy conocido periodista norteamericano ArtBuchwald, columnista de buena parte de los periódicos del mundo, através de las agencias internacionales, por sus escritos en The Was-hington Post, llenos de fina ironía. Durante 1971 fueron comunesunos versos satíricos publicados como “La Décima Viajera”, suscritos

por “Frankast”, seudónimo de Francisco Castillo.A partir de 1976 fueron habituales los artículos de opinión del

médico Humberto Gutiérrez Redondo, el abogado Eduardo Cortés, el

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 277/495

278 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

sentimental cronista de Santa Ana, Baldomero Medina, el comercian-te Pablo J. Vivas y Vivas, el abogado Adolfo Rubio Rubio, monseñor

Carlos Sánchez Espejo, considerado uno de los más grandes oradoressagrados venezolanos de todos los tiempos y el ingeniero Tomás Con-treras, quien aún continúa esta tarea en su espacio de los viernes. Aellos se sumó un grupo constituido por los políticos Guillermo GarcíaPonce, Alfredo Tarre Murzi y Eligio Malaver, militante comunista; loseducadores José Luis Medina Rosales, José de Jesús Molina y AlbertoMoreno, el joven teniente Gonzalo García Ordóñez, quien ha sidopermanente en los últimos tiempos; el crítico de arte y profesor Joaquín

Cánovas; los abogados Héctor Dávila Barón y Elbano Carrillo; los his-toriadores Temístocles Salazar y Luis Ernesto Rodríguez Durán; ademásde un particular conjunto de profesores de la UNET, representado porAngel Domador, Humberto Acosta, Ligia Calderón, Jean Claude Mar-tens, Pablo Mora, Libia Suárez de Peñaloza, Antonio Valero, ValerieWong, Jayanta Banerjee, Diego Monroy, Marcial Huggins, JoaquínRodríguez e Ítalo Cortés. De la ULA se sumaron los vicerrectores JoséHumberto Maldonado y Raúl Segnini Laya; el sociólogo Otto Rosalescon su habitual “Pira” y Edith Guerrero Lugo, quien fuera cónsul enCúcuta. Aún continúan en esta faena Temístocles Salazar, quien em-pezó sus participaciones con sus espacios “Lo escrito queda”, “Puntade Clavos”, hasta el conocido “Calvero y sus sueños”.

Los nombres de las columnas fueron dando personalidad a lapágina de opinión. Además de las nombradas, el jurista Víctor HugoMora Contreras, lanzó su “mamadera de gallo” con “Alpargatazos”;

el médico y político Luis María Sanabria fue clásico con “El talón deAquiles”, marcándose esta costumbre con Luis Piñerúa Ordaz (Cri-terios); Humberto González Briceño (Otra Voz); Pedro Pablo Paredes(Cartel); Francisco Betancourt Sosa (Fuente Clara); José Rafael Mujica(Debate de Actualidad); Alfredo Tarre Murzi (Cosas y Casos Capita-linos); Carlos Sánchez Espejo (Un Momento con mi Pueblo); Pablo

 J. Vivas y Vivas (Así es); Andrés Cardozo Villasmil (Apuntes); PabloMora (Cuanta Abierta); Luis Vargas (Claro de Tierra); José Joaquín

Villamizar Molina (Ensayo); Argimiro Chacón Arellano (Alerta); yAntonio Ruiz Sánchez (Cara/Máscara). En esto fueron llegando otrosarticulistas como Enrique Contreras, José Vicente Rangel, Omar

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 278/495

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 279/495

280 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

HONRANDO A LOS COLUMNISTAS. DESTACAN DE IZQ. A DER . PEDRO PABLO PAREDES,MONS. CARLOS SÁNCHEZ ESPEJO, ANTONIO R UIZ SÁNCHEZ Y TOMÁS CONTRERAS

Para 1991 se logró un interesante orden de la página de opinióndurante los domingos. Monseñor Carlos Sánchez Espejo fue infaltablepor varios lustros, desde 1974, siendo acompañado por esta época deAlfredo Tarre Murzi, quien volviera bajo especial invitación en 1986,además de Tomás Contreras, el eminente médico Hugo Murzi y Pablo

 J. Vivas y Vivas. En razón del religioso, fue el único columnista en re-cibir un saludo particular y especial de la familia Cortes, José Rafael,Gloria e hijos, cuando cumplió medio siglo de sacerdocio en agosto

de 1985. Fue un caso demasiado singular que pasó por la admiración y los afectos rubienses. Desde Caracas, Guillermo Rodríguez Blanco,nombre propio del humorista “Julián Pacheco”, enviaba su artículo,al que se sumaban en esos comienzos de los noventa, Isabel OchoaAntich, Isidro Pons, José Antonio Molina Manzulli con su “Balcón deEl Zumbador” y Pedro Raúl Villasmil Soulés con su directísimo estilode decir las cosas, pudiéndolo presentar como inconforme o escéptico.

  Un cuadro integrado de articulistas con sus días específicos de

aparición se pudo obtener a fines de 1991. Figuraban, regularmente,en semanas intercaladas, en este orden: LUNES: Ramón EscovarSalom, Valerie Wong, Luis Vargas, Adolfo Rubio Rubio, Antonio

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 280/495

281 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Arellano Duque, Radamés Larrazábal, Ricardo Colmenares Bottaro y Julián Pacheco. MARTES: Adolfo Vivas Arellano, José Mendoza

Angulo, Mélida Carrillo, Alejo García, Omar Mezza, Joaquín Cánovas y Marco Tulio Arellano. MIERCOLES: Ricardo Méndez Moreno, José Joaquín Villamizar Molina, Manuel González, José Duarte Balza,Gerson Rodríguez Durán, Isidro Pons y Humberto Gutiérrez Redondo.

 JUEVES: Domingo Alberto Rangel, Luis Piñerúa Ordaz, Julio Omaña, Jesús Angel Paz Galarraga, Luis Ernesto Rodríguez Durán y WilmerMorales. VIERNES: Francisco Cuesta Rivero, Francisco Romero Lobo,Ixora Rojas, Andrés Cardozo, Pablo Mora, Pedro Raúl Villasmil Soulés,

Eduardo Ospina y Raúl Zambrano Lozada. SÁBADO: Pedro PabloParedes, Antonio Ruiz Sánchez, Francisco Betancourt Sosa, José RafaelMujica, Temístocles Salazar, Joaquín Rodríguez, Eddo Polessel, Pedro

 José Pérez Vivas y Oscar Darío Osorio. DOMINGO: Carlos SánchezEspejo, Hugo Murzi, Tomás Contreras, Pablo J. Vivas y Vivas y GonzaloFuentes Lacruz. No con la regularidad de los anteriores, en esa época,estuvieron Valmore Acevedo Amaya, Antonio Abrajim, Carlos OrozcoCarrero, Héctor Dávila Barón, Fermín Alexis Ovalles, Manuel Freire,

 Julio Omaña, Rodrigo Rivera, Ramón Elvidio Pérez, Jesús GonzálezRomero, José Ramón Castillo, Gustavo Villamizar, Néstor Solano, JoséContreras Salas, Juan Mindiola, Pedro Pablo Aguilar y Pío Gil Moreno.En el caso de Piñerúa Ordaz, cuando aceptó el Ministerio de RelacionesInteriores, tuvo la cortesía de enviar una carta personal, el 9 de marzode 1992, agradeciendo “la generosa cabida que su importante diariole dispensó hasta hoy a mi columna Criterios”, poniéndose a la orden

en el alto cargo. El periódico la registró en primera página.Dentro de este esquema semanal, para 1995, con nueva presen-tación que incluía la fotografía del articulista, estos eran: LUNES:Adolfo Rubio Rubio, Raúl Segnini Laya, Iván Danilo Chacón, Gon-zalo Vivas Ramírez y Luis Vargas. MARTES: José Mendoza Angulo,

 Joaquín Cánovas, Alejo García, Omar Mezza y Adolfo Vivas Arellano.MIÉRCOLES: Ricardo Méndez Moreno, José Ramón Castillo, Ger-son Rodríguez Durán, José Joaquín Villamizar Molina y Humberto

Gutiérrez Redondo. JUEVES: Domingo Alberto Rangel, OctavioLepage, Rodrigo Rivera, “José Espinel”, José Contreras Salas, Gui-llermo Enrique Rincón, José Teodomiro Chaparro, Jesús González

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 281/495

282 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Romero y Ramón González Escorihuela. VIERNES: Alfonso Dávila,Humberto Acosta, Rafael María Rosales, Hugo Fonseca Viso, Néstor

Solano, Oscar Darío Osorio, Pablo Mora, Leonor Peña y Víctor HugoMora Contreras. SÁBADO: José Humberto Maldonado, Pedro PabloParedes, Marco Ramírez Murzi, Joaquín Rodríguez, José Rafael Mujica

 y Marco Tulio Arellano. DOMINGO: Carlos Sánchez Espejo, HugoMurzi, Tomás Contreras, Julio Omaña, Agustín Berríos y Pablo J. Vivas

 y Vivas. Algunas inclusiones se hacían por el fallecimiento de ante-riores colaboradores o la suspensión de la columna por haber asumidootras responsabilidades, mudanza a otra localidad o decisión propia

de no escribir más. Algunos publicaron libros, en vida o póstumos,con el contenido de sus artículos, siendo tradicionales las “Ráfagas”de monseñor Sánchez Espejo, y los libros Piedra sobre Piedra de HugoMurzi; Pequeñas Crónicas (edición artesanal) de José Humberto Mal-donado; Pensamientos y Vivencias de Jesús González Romero; Médico

 y Escritor, libro póstumo de Francisco Cuesta Rivero; y Crónicas deOpinión y otros Temas de Gonzalo Vivas Ramírez.

La página de opinión debió ser extendida a dos. Entonces, en1996, fueron incorporados como colaboradores regulares TeodoroGuerrero Salas, Julián Castro Contreras, Andrés Eloy León Rojas eHilarión Pulido. Mención aparte debe hacerse de Genaro MéndezContreras, Felipe de Jesús Cárdenas, Omaira Fidelina Delgado Paredes,Argimiro Hernández Araque, Jorge Virgilio Polentino, Luis GuillermoEspitia Alonso, Isaac Villamizar, Ranulfo Peñaloza, todos monitores dela Sociedad de Columnistas de Prensa del Estado Táchira, Socopret,

presidida desde su fundación por Pablo J. Vivas y Vivas. Un libro quereúne los mejores trabajos de sus integrantes, bajo el título DebemosPartir, fue publicado en 1997 por el Ejecutivo del Estado a través delFondo Editorial Diculta, de la Dirección de Cultura y Bellas Artes. Enjulio de ese año, una representación de estos columnistas hizo visitaespecial al editor, quedando registrada la gráfica a color en primerapágina.

En julio de 1998, las cooperaciones de los articulistas llevaban este

orden: DOMINGO: Carlos Sánchez Espejo, Hugo Murzi, Pablo J. Vivas y Vivas, Tomás Contreras, Dilio Hernández, Wilmer Morales, EddoPolessel, (ex presidente de Fedecámaras y antiguo gerente de Telares

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 282/495

283 Diario La Nación. Símbolo tachirense

del Táchira), Benjamín García, Ranulfo Peñaloza y Angel MarreroLeón. LUNES: Adolfo Rubio Rubio, Gonzalo Vivas Ramírez, Macario

Sandoval, Luis Vargas, Aroldo Briceño, Genaro Méndez Contreras,Manuel Antonio Salas, Juan Bernardo Pernalete Camacaro e IsaíasOvalles. MARTES: José Mendoza Angulo, Alejo García, Adolfo VivasArellano, Santiago Torras, Joaquín Cánovas, Miguel Angel Hernández,Isaac Villamizar, Pío Gil Moreno y Susana Sánchez Giraud. MIÉR-COLES: José Joaquín Villamizar Molina, Gerson Rodríguez Durán,

 José Ramón Castillo, Mélida Carrillo, Humberto Gutiérrez Redondo,Felipe de J. Cárdenas, Luis Guillermo Espitia y Lina Edilia Cárdenas

de Gómez. JUEVES: Alberto Newman, Rodrigo Rivera, Antonio RoaVargas, Ceferino Camacho, Juan Alberto Sánchez, Jesús Angel PazGalarraga, Omaira Fidelina Delgado Paredes, Nelson Roldán LópezDurán y Argimiro Hernández Araque. VIERNES: Leonor Peña,Oscar Darío Osorio, Filiberto Marchena, Néstor Solano, GuillermoGarcía Ponce, Freddy Sánchez Duque, Hilarión Pulido, Luis ErnestoRodríguez Durán, Jesús González Romero y Rafael Chacón Labrador.SABADOS: Pedro Pablo Paredes, José Humberto Maldonado, JoséRafael Mujica, Joaquín Rodríguez, Guillermo Enrique Rincón, CarlosOrozco Carrero, Blanca Judith Hernández Díaz, Ligia Esther Mogollón

 y Alejandro Moreno Muñoz.Luego de la muerte de José Rafael Cortés y de la llegada de Ger-

mán Carías como director por segunda vez, fueron planteados ciertosrequisitos en la página de opinión, ante todo, capacidad de síntesis eimportancia del tema tratado. El 30 de julio de 2001 con el título “A

todos nuestros colaboradores”, y con la intención de mostrar más temasnacionales y regionales, se exigió una extensión máxima de 45 líneas,advirtiéndose que el Consejo Editorial sólo daría curso “a las colabo-raciones exclusivas que no contengan frases o conceptos injuriososo difamatorios contra personas naturales o jurídicas, ni institucionespúblicas o privadas”. Al advertirse que no se devolverían originales dedichas colaboraciones, el periódico indicaba que “los articulistas sonresponsables directos de sus aseveraciones y opiniones, reservándose

Diario de La Nación el derecho de no publicarlos cuando se trans-gredan dichos principios o sean atentatorios a la moral, las buenascostumbres y el derecho a la privacidad”. Se planteó, entonces, una

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 283/495

284 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

primera decantación, quedando los siguientes colaboradores: LUNES:Gonzalo Vivas Ramírez, Luis Vargas, Nelson Roldán López Durán,

Luis Eduardo Zambrano Velasco, Juan Bernardo Pernalete Cama-caro, José Alberto Betancourt Pernía y Genaro Méndez Contreras.MARTES: Alejo García, Macario Sandoval, José de la Cruz García,Eddo Polessel, Julio Romero Anselmi y Pío Gil Moreno. MIÉRCO-LES: José Joaquín Villamizar Molina, José Ramón Castillo, Felipe de

 J. Cárdenas e Isaac Villamizar. JUEVES: Rodrigo Rivera, AlejandroMoreno Muñoz, Emilio Urbina Mendoza y Tomás Byrne. VIERNES:Leonor Peña, Hilarión Pulido, Luis Ernesto Rodríguez Durán, Ulacio

Sandoval, José Luis Villegas y Tomás Contreras. SABADO: BenjamínGarcía, Cipriano Homero González, Joaquín Rodríguez, Alcides Rivas,Carlos Orozco Carrero y Pedro Pablo Paredes. DOMINGOS: CarlosSánchez Espejo, Pablo J. Vivas y Vivas, Wilmer Morales, Andrés EloyLeón Rojas, Humberto Acosta y Hugo Murzi.

La nueva orientación surtió su propósito. En 2005, la estructuraera fijada así, lográndose un porcentaje de firmas nacionales ademásde los nuevos actores políticos nacionales y locales: LUNES: LuisEduardo Zambrano Velasco, William Izarra, Eduardo Marapacuto,Baltazar Porras Cardozo, Luis Vargas, Alejandro Angulo Fontiveros,Alfredo Toro Hardy, Leonardo Mora Arias, Antonio José Monagas,

 y el propio Germán Carías con sus abreviados artículos suscritoscomo “SBC” (“Segundo Benito Carías”). MARTES: Alejo García,Fernando Ochoa Antich, Genaro Méndez Contreras, Aníbal MoraLugo, Emeterio Gómez, Isaac Villamizar, José de la Cruz García Mora

 y Juan Antonio Müller. MIÉRCOLES: José Joaquín Villamizar Molina,Fernando Luis Egaña, José Alberto Betancourt Pernía, José RamónCastillo, Orlando Ochoa y Alberto Jordán Hernández. JUEVES: Emi-lio Urbina Mendoza, Gervasio Contreras, Armando Moreno, AlfredoMonsalve López, Juan José Caldera y Pablo Balestrini. VIERNES:Tomás Contreras, Luis Ernesto Rodríguez Durán y Alejandro MorenoMuñoz. SABADO: Pedro Pablo Paredes, Luis Enrique Oberto, JoaquínRodríguez, Paciano Padrón, Alcides Rivas, Gonzalo Vivas Ramírez y

Cipriano Homero González. DOMINGO: Pablo J. Vivas Peña, RafaelCaldera, Oscar Roviro Villamizar, Ulacio Sandoval y Benjamín García.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 284/495

285 Diario La Nación. Símbolo tachirense

La revisión a lo publicado en 2008, en el momento de la cuartadécada de La Nación, ofrece el siguiente conjunto de nombres que

suscriben sus artículos de opinión. LUNES: Luis Eduardo ZambranoVelasco, Gerardo Blyde, Julio Romero Anselmi, Luis Vargas, Axel Ca-priles, Per Kurowski y “SBC”. MARTES: Leonardo Mora Arias, IsaacVillamizar, Alejo García, Alberto Jordán Hernández y Gonzalo VivasRamírez. MIERCOLES: José Joaquín Villamizar Molina, FernandoEgaña, Gustavo Linares Benzo, Félix Cordero Peraza y José RamónCastillo. JUEVES: Emilio Urbina Mendoza, Luis Ernesto Rodríguez Du-rán, Tomás Byrne, Francisco Arias Cárdenas y Antonio José Monagas.

VIERNES: Tomás Contreras, Pompeyo Márquez, Pablo Mora, BaltazarPorras Cardozo, Alejandro Moreno Muñoz y William Izarra. SABADO:Paciano Padrón, Alberto Arteaga Sánchez, Benjamín García, José de laCruz García Mora y Rafael Rangel Aldao. DOMINGO: Julián CastroContreras, Andrés Eloy León Rojas, Cipriano Homero González, ManuelGonzález, Oscar Roviro Villamizar y Ulacio Sandoval.

Allí han estado, prácticamente, quienes han emitido opinión pú-blica sobre diversos asuntos. Bien en un artículo publicado hace cuatrodécadas o en extensas series que han dado material para un libro, losarticulistas de La Nación han sido hombres y mujeres comprometidoscon el país y con el Táchira. Disímiles son sus procedencias ideoló-gicas, culturales, profesionales e intelectuales. Desde obreros hastadoctores, pasando por comunistas, ex guerrilleros hasta arzobispos,todos han estado allí, cumpliendo con la misión de orientar, dar luz,expresar un propósito, sin recompensa alguna. También ha sido una

misión de servicio.

Un grupo muy especial de colaboradoresDentro de los articulistas de opinión, un reducido número de

cooperadores se ha ganado la deferencia particular de la familia Cortés,habiendo tenido sus espacios particulares en el diario. Leonor Peñainicia este grupo. Siendo una adolescente, inició su cooperación en elSuplemento Infantil de 1969. Sus dibujos y su gusto por la música se

reflejaban allí. Después aparece en 1993 como articulista, haciendogala de su resuelta manera de escribir siendo galardonada por esteparticular. Cooperó junto a su hija María Leonor, en varios suplemen-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 285/495

286 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

tos del diario, en particular con “Quinto Cuerpo”, manteniendo unasección de gastronomía regional, como experta que es en la materia,

al haber publicado el libro de la Biblioteca de Autores y Temas Ta-chirenses, La Cocina Tachirense, además de una columna de librosllamada, Al pie de la letra. Muy allegada a Rocío Cortés, fue una delas fundadoras del Consejo Editorial que integró por varios años. A lamuerte de José Rafael Cortés, escribió un sentido panegírico. Publicósus artículos hasta el año 2001, aproximadamente.

 Jesús Alberto Labrador es un abogado nativo de Rubio queparticipó como corresponsal del Diario en su ciudad natal desde 1971.

Con ambiciones de ser periodista, inclinó su vocación por el mundodel Derecho. Con su talante de “buen chico”, de lentes y correctacompostura, entrevistó al entonces diputado al Congreso, Luis HerreraCampins, quien tendido en una hamaca le dio sus declaraciones enla llamada “ciudad pontálida”. Su grado de bachiller fue publicado enagosto de 1972, cuando aspiraba estudiar periodismo en LUZ, pero sehizo abogado en 1977, nota que redactaron sus colegas José ParmeniónOchoa y Miguel Angel Cárdenas, con quienes iniciaría en 1975, una delas columnas de mayor importancia en el periódico “El jurista litigan-te”. Un reportaje especial le fue hecho con tal motivo por Víctor JulioCárdenas, futuro abogado también, con la fotografía de Gerardo Galvis.También “un recado” le fue enviado mediante artículo por EduardoCortés Arvelo, viejo oficiante del litigio. En los tiempos de ejercicio,en la redacción, atendió a quienes llegaron allí, inclusive la columnade sociales, siendo llamado en junio de 1973 por Luis Cáceres como

“el benjamín del diarismo regional”, época en que el novel redactorrecordaba sus inicios en El Centinela de don Marco A. Morales. Biense le veía, mientras estudiaba en la Universidad Católica, cubriendola pauta en redacción, con su máquina de escribir al frente recibiendoa cuanto visitante suministrara una información, entre otros, comolo hiciera con Gustavo Gómez López, un militante de la candidaturade Pedro Tinoco, quien presidiera en tiempos tormentosos el BancoHipotecario de Occidente cuando la llamada crisis bancaria de fines

de 1993. Fue abogado del Colegio Nacional de Periodistas y no logróla afiliación a esta institución, a pesar de su buen oficio.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 286/495

287 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Orlando Molina se dedicó a los temas internacionales, a la po-lítica y la economía. Realizó una gira por Colombia, Panamá, Costa

Rica y Honduras en octubre de 1974 para escribir la columna “EnfoqueHemisférico”. Cuando falleció el dictador Franco se trasladó a Madrid,para cubrir de cerca este acontecimiento en 1975, y en 1977, podíavérsele entrevistando al embajador de Venezuela en Bogotá, GuidoGrooscors, a la vez que produjo la columna “Aquí Colombia”. Otragira por los países del sur fue motivo para lanzar “Panorama Continen-tal”. Vinculado al socialcristianismo, fue diputado al Congreso por elTáchira y senador por Barinas, a la vez que fungía como secretario de

una ONG adscrita a la ONU. Aún mantiene vínculo con el Táchiraa través de Flash, por medio de su buen amigo, Víctor Matos.

Domingo Alberto Rangel es toda una autoridad en el mundointelectual y político venezolano. De posiciones extremas, socialde-mócrata y revolucionario a ultranza entre 1945 y 1948, se deslindóde Rómulo Betancourt para convertirse en su furibundo enemigo en lossesenta y ser uno de los fundadores del Movimiento de Independencia Re-volucionaria, MIR. Luego, sin partidos, se dedicó a sus investigaciones

DOMINGO ALBERTO R ANGEL, EL EDITOR  Y SU HIJO JOSÉ R AFAEL CORTÉS MONCADA

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 287/495

288 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

 y publicaciones en historia, política y economía, convirtiéndose en unode los oráculos de este país. A La Nación se vinculó públicamente en

junio de 1985 con el bautizo de su libro “La canción del recuerdo”,publicado por Tipografía Cortés. Cortés fue amigo suyo desde lostiempos del bachillerato en el Liceo Simón Bolívar, quien le profesógran respeto y estima, realizándole con la presentación de su obra, unsentido acto con la asistencia de buena parte de la sociedad de SanCristóbal. Luego lo invitó a foros y entrevistas especiales, siendo unode los poquísimos que ocupó su propio espacio editorial de la primerapágina con artículos muy particulares. Escribió, inclusive, sobre Carlos

Gardel, llamándolo en junio, con motivo de los 61 años de la muertedel cantante, en 1996, “prócer de América Latina”.

Por último, Emma Berti de Niño, cuñada de doña Gloria y artistaplástica de la región, de gran sensibilidad cultural y promotora culturalde largo ejercicio, ha estado con su columna “Torrente de la Plástica”desde el 5 de febrero de 1987, cuando surgió, inicialmente, bajo eltítulo “La Plástica”. Vinculada al mundo de los pintores, ha tratadosobre diversos temas como música, danza o educación. Ha recibidopor su trabajo varias distinciones y ha logrado sobreponerse ante lasdesdichas de la vida, resignándose ante los designios de Dios en el casodel infausto fallecimiento de su hija María Alejandra, abogada y exreina de la FISS en la edición de 1983. La colección de sus artículossemanales a lo largo de casi un cuarto de siglo, es un compendio deinvestigación sobre el movimiento de las artes visuales regionales. Esuna página obligada a ser citada por los futuros investigadores del

arte local.

La fotografía dentro de la noticia José Rafael Cortés siempre tuvo la mejor opinión sobre la foto-

grafía, no como complemento de la noticia, sino como parte de ella.Desde sus días en La Hora, en los cincuenta, mostró su énfasis en esteparticular. Especial fue una imagen que recoge la presencia del ex pre-sidente argentino, Juan Domingo Perón, durante una breve estancia

tachirense en diciembre de 1956, la que sería repetida en Resumen en1959. La gráfica lo decía todo. Por ello buscó a los mejores, venidosalgunos de ellos, desde tierras colombianas. El manejo de la imagen

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 288/495

289 Diario La Nación. Símbolo tachirense

fue fundamental, máxime en la página roja, en los deportes y en elregistro de las gentes en su normal cotidianidad. Con el desarrollo de

las nuevas técnicas, hizo a La Nación un periódico diferente a todos.En sus páginas se ha retratado más que una secuencia. Es la historiavista en imágenes.

Carlos Briceño fue el primer fotógrafo estrella. El incendio acae-cido en la estación de servicio de La Guacara en junio de 1969, motivóque Panorama, el diario zuliano de trascendencia nacional, calificarala gráfica del joven profesional como “la mejor del año”, destacándoseesta referencia con la imagen de Briceño en la primera página del 14

de junio. Un año luego, Briceño tomaría una complicada situaciónde violencia en el centro de San Cristóbal, en la carrera ocho, al surdel viejo Instituto Alberto Adriani, en la que todos corrían, resaltán-dose al extremo derecho el reportero Marcelino Valero. José Garcíatambién fue de los pioneros del periódico, mientras que Hugo Torresregistró la marginalidad y pobreza de los barrios capitalinos desde 1969.Vistió también la camiseta deportiva del diario, cuando su personalse involucraba en la tarea de promover el ciclismo dentro del ámbitode entonces. Fue corta su estancia en el periódico, pero su nombrequedó registrado al lado de los primeros grandes reportajes. Un jo-vencísimo y espigado Gerardo Galvis comenzó a descollar en marzode 1970, tiempo en que el periodista Humberto Santander estaba alfrente del Suplemento Dominical, y en que ambos recibían un reco-nocimiento que el Colegio de Médicos les hacía “por su intensa laborinformativa, seriedad y objetividad”. Luego de una primera ausencia

volvió a fines de 1977 para irse a diario Pueblo e iniciar su actividadcomo independiente, resaltándose su figura como primer fotógrafode la región. Desde 2000 realizó una importante cooperación con lasimágenes tomadas para Quinto Cuerpo, muchas de ellas, ilustrativasde páginas de portada consideradas por Germán Carías como “el ros-tro del Quinto Cuerpo”. Al felicitarlo por su trabajo, en expresión deagradecimiento, su colega periodista Freddy Durán, - pues Galvis, aligual que los fotógrafos Gregorio Aparicio, Doris Hernández y Carlos

Cáceres se licenció en Comunicación Social, - indicó que una buenaimagen puede lograrse “con amor al trabajo, honestidad, bien equipo

 y estar en permanente búsqueda del ángulo indicado y original”.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 289/495

290 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Otro de los reconocidos fotógrafos de comienzos del periódicofue Marcos Rodríguez, quien hizo encomiable tarea como reportero

gráfico en los VI Juegos Deportivos Bolivarianos de 1970. Cinco añosdespués, aún se desempeñaba en su labor, siendo premiado como mejorfotógrafo en la X Vuelta al Táchira en Bicicleta, reconocimiento querecibió en el Círculo Militar. Cubrió misiones como enviado especiala Colombia, caracterizándose por su seriedad y discrecionalidad. J. A.Rodríguez Silvera fue el guía de varias generaciones de profesionalesde la cámara, entre ellos Armando “Pipo” Vivas. Mantuvo su propioestablecimiento comercial y se había iniciado temprano en los años

sesenta. Fue coleccionista de antiguas gráficas de la ciudad, habiendotomado el recordado rostro de “Pedro Chapuza”, uno de los personajespopulares de la urbe. En Flash publicaba “Nuestro Mundo en recuer-dos”, y sus últimas participaciones se registraron en 1974 estando alfrente de algunas columnas, entre ellas, “Vuelo Directo”. Igualmentede esa época fue Orlando Rincón, “joven en edad, pero veterano enel oficio”, como diría una nota social con motivo de su cumpleaños,manteniéndose en el diario hasta comienzos de los ochenta. Tambiénse hace mención de Gregorio Aparicio, quien trazara las artísticasperspectivas que su aguda lente plasmó en las páginas. Luego seríafuncionario del Museo del Táchira y fundador de la Fototeca del Tá-chira, además de licenciado en Comunicación Social con una maestríaen Antropología, hacedor de varios “Cuadernos visuales” en los quemuestra en imágenes la evocación de varios pueblos tachirenses.

Sin pertenecer a la nómina de La Nación, el espigado Antonio

Trevisi, nacido en tierras colombianas pero de ancestros italianos, hasido el más eficaz colaborador que el diario ha tenido en sus páginasen materia fotográfica. Célebres son sus vistas aéreas de la ciudad,particularmente de la Monumental Plaza de Toros, o del fastuosoVelódromo que diera la vuelta al mundo. También en la crónica tau-rina, en la Vuelta al Táchira en Bicicleta, y en curiosas perspectivas,como una actuación de la vedette Thelma Tixou en San Cristóbal,se nota, de inmediato, su personalísimo estilo y su infaltable firma

registrada. Ha hecho de la fotografía, con su esposa Nora y sus hijosSamuel y Juan Carlos, una empresa que ha despuntado en provechoeconómico y espiritual, siendo orgullo del Táchira ante el mundo.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 290/495

291 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Bien lo expresó una nota cuando recibiera una distinción municipalen enero de 1981, “las páginas de Diario de La Nación dan fe de su

esfuerzo. De su preocupación y de su afán de superación…. el triunfolo hacemos nuestro, porque conocemos de su profunda vocación comoartista de la cámara”.

DOÑA GLORIA ENTREGA PLACA A ANTONIO TREVISI

Uno de los más famosos, por los casos en que estuvo involucradocomo profesional fue José Armando Vivas, el gordo Vivas o “Pipo”Vivas, como es conocido con cariño. Al pasar por la calle cinco concarrera ocho, lanzó su destello ante un inusitado hecho ocurrido el 18de julio de 1973. Iba en compañía del periodista Víctor Julio Cárdenas.El reportero José Nucete escribió que “dos hombres que tenían pistolasen sus manos, bajaron de un (vehículo) Camaro a dos ciudadanos”.Un efectivo de la Guardia Nacional, otro de la Policía del Estado ydos abogados estaban inmiscuidos en el asunto. Luego de las cuatro

gráficas tomadas por Vivas, los acontecimientos tomaron otro giro. Elcomandante del Destacamento 12 de las FAC hizo una explicaciónque no convencía. En resumen, el fotógrafo fue “movilizado” poragentes del Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, Sifa,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 291/495

292 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

hasta la sede de la Guardia. En la conclusión de la nota informativa,Vivas dijo que lo sucedido “son gajes del oficio, espero que no vuelva a

ocurrir”. Nucete indicaba, además, que “es la primera vez que en SanCristóbal se registra un hecho de esta naturaleza contra un periodistagráfico”. En junio de 1975 obtuvo el Premio Estadal de Periodismo enFotografía. Un reportaje de Zoyré Frontado lo presentó “como el másjoven de los fotógrafos”, recordando sus inicios en el laboratorio de laPTJ cuando tenía 16 años de edad, a la vez que agradeció las leccionesimpartidas por su maestro J. A. Rodríguez Silvera, que le permitieronlaborar en Vanguardia, Diario Católico y en La Nación desde 1972.

Pero este no sería su mayor triunfo. Tres meses después, un fortuitoincidente haría famoso a Vivas a nivel nacional.

Mientras cubría la noticia de unas jornadas médicas junto a LuisAntonio Cáceres, en el Hospital Central, el 30 de septiembre de 1975,unos delincuentes asaltaron la caja del primer centro asistencial, hi-riendo a un médico con un proyectil de rebote. El pistolero dejó lossobres de pago mientras huía con cuarenta mil bolívares en una cajametálica a veloz carrera, en búsqueda de su cómplice que abordabauna motocicleta, y en vertiginoso lance, salieron del estacionamiento.Entretanto, Armando Vivas disparaba el obturador. En una brevenota, Víctor Matos, bajo el título “La foto es noticia”, exaltó el arrojode Vivas, “quien presto con la cámara y atento al valor noticioso delviolento suceso, registró paso a paso la audacia de los delincuentes, ya riesgo de su propia vida, pensó primero en su deber como reporterográfico, y entregó para la historia del periodismo tachirense este tra-

bajo que enaltece la profesión por el espíritu de sacrificio que de ellamisma se deriva.” El reportero gráfico sintió la presión de los órganosdel Estado por segunda vez. Un fiscal del Ministerio Público solicitólos negativos de la secuencia fotográfica y el gremio periodístico, re-presentado en su Asociación, acordó “protestar y condenar la actitudasumida por el representante de la Vindicta Pública y solicitar del SeñorFiscal General de la República la más amplia investigación sobre elhecho”. El asunto tomó un cariz nacional y el presidente de la AVP,

Eleazar Díaz Rangel, respaldó la conducta del fotógrafo. Mientras unode los delincuentes fue identificado por las gráficas, Vivas recibió unsencillo homenaje de sus compañeros del periódico. Al ser atrapado,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 292/495

293 Diario La Nación. Símbolo tachirense

el delincuente confesó que “si me doy cuenta del fotógrafo le habríaquitado la cámara”. El 6 de julio de 1976, Armando Vivas recibió por

esta hazaña el Premio Nacional de Periodismo Gráfico “FranciscoEdmundo (Gordo) Pérez”. Sin embargo, como otro avatar de su oficio,transcurridas dos semanas de este triunfo, la muerte lo rondó al caer alrío Arauca desde una lancha, mientras cubría un encuentro presiden-cial entre los mandatarios de Venezuela, Colombia y Panamá. Luegose dedicó a la administración pública como fotógrafo del Ministeriode Sanidad, además de su labor como docente en la Universidad deLos Andes, gratificada al recibir el Premio Municipal de Periodismo

mención Docencia Periodística en junio de 2005. Entre todos losfotógrafos tachirenses, la proeza de Armando Vivas ha quedado, sinduda alguna, como la más notoria, la de mayor trascendencia. En laactualidad, Vivas culmina sus estudios para recibirse como licenciadoen Castellano y Literatura de la ULA-Táchira.

ATRACO EN EL HOSPITAL. FOTOGRAFÍA DE ARMANDO VIVAS 

De Homero Duarte Corona se ha escrito en capítulo aparte.

También su tarea ha sido premiada a otro nivel cuando recibió elPremio Nacional de Periodismo por su fotografía tomada duranteel combate mundial de boxeo entre Rafael Oronó y Chulho Kim,efectuado el 24 de enero de 1981. Tuvo la oportunidad de hacer

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 293/495

294 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

carrera nacional, pero prefirió seguir dentro de La Nación, y cambiarla cámara por la máquina, convirtiéndose en notorio periodista del

ámbito deportivo. Juan Jiménez estuvo en La Nación en 1978, paraser uno de los fundadores de Pueblo en junio del año entrante juntoa Gerardo Galvis y Armando Vivas. Buena parte de su tarea tambiénla ha hecho en Diario Católico, dedicándose en los últimos tiemposa la crónica taurina. Debe acentuarse la importancia que La Naciónha dado a la fotografía con algunas tomas informales, distendidas, ti-tuladas El Fotógrafo Indiscreto, surgidas en 1971 cuando José RafaelCortés compartía socialmente con don Gregorio González Lovera,

propietario de Ecos del Torbes, haciéndose entonces una primera se-rie, luego resurgida brevemente bajo el título La Ciudad en Fotos de1987. Pero el primer uso de la noticia en cortas palabras, con la imagencomo protagonista lo inició Hugo Torres con Fotonoticia en abril de1969, continuada en 1976 por Homero Duarte con unos comentariosmordaces de “Juan Pérez”, seudónimo de Mardonio González. Conel nombre de La Ciudad somos todos, estos cuestionamientos serelanzaron en 1983 bajo la lente de Gerardo Castro. En el sentido delos concursos, a través de la fotografía muchos fueron los premiadoscon las constantes gratificaciones de Identifíquese y Cobre o Iden-tifíquese y Gane, aparecida en marzo de 1969. Cualquier persona dela calle era fotografiada sin que se diera cuenta. Al día siguiente unpequeño círculo sobre su cara la mostraba como la ganadora de unagratificación metálica.

Manolo Chacón recibió su bautizo de fuego en la toma de la

Cárcel de La Concordia por un grupo de reclusos en agosto de 1974.Las dantescas imágenes muestran el ataque de las fuerzas militares yel grupo de cadáveres de no más de diez presos que vieron frustradassus aspiraciones. En una de ellas, el capellán Nelson Arellano Roa,director de Diario Católico, imparte la última bendición a los cuerposinertes bañados de sangre sobre unas pequeñas camillas improvisadas.Pasados los años, en 1990, el humilde y pequeño fotógrafo, de tristemirada, recibía por segunda vez el Premio Municipal de Periodismo

representado en una placa. Una nota de 1991 hacía referencia a suconvalecencia en el Hospital del Seguro Social. La gráfica de Johnny Barrios, perteneciente a este equipo a comienzos de los noventa, lo

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 294/495

295 Diario La Nación. Símbolo tachirense

registra junto a sus colegas Juan Jiménez y Gerardo Castro recibiendoun último reconocimiento. Su aspecto enfermizo avizoraba el inevi-

table final, marchándose para siempre a comienzos de enero de 1993,cuando apenas había cumplido cuarenta años de edad. Days Martínezplasmó en primera página la noble tarea de este ser callado, reflexivo,taciturno, “quien nos mostró con su forma de ser, muchos ejemplos,donde la honestidad y la dignidad estuvieron hermanadas para ofrecersu imagen pulcra”.

Clodomiro Duarte ya estaba en La Nación en 1978. Venía deser oficial de panadería, albañil y trabajador de la Pasteurizadora Tá-

chira. Un hombre rústico, sencillo, tímido, con una sonrisa naturale infantil que le ha brindado simpatía y cariño. Un buen muchacho,podría decirse, que contestó en uno de sus cumpleaños que apenashabía tenido tiempo “para visitar a mi novia que está allá en el cemen-terio”. Recibió en diciembre de 1979 el premio interno como mejorfotógrafo, lo que repetiría dos años luego, entonces, Zoyré Frontado,logró arrebatarle algunas intimidades, mientras era galardonado porsu arrojo decidido en tomar unas escenas peligrosas para su vida. Nocesó en cubrir los mejores planos de un enfrentamiento armado entrepolicías y delincuentes en la Avenida Libertador. Fueron las mejoresfotos del año. El avezado fotógrafo oía los silbidos de las balas quecruzaban por su lado, mientras el periodista Armando Hernández leadvertía el peligro que corría. Siempre servicial y humilde, con susgrandes bigotes de entonces, recibió en 1986 el Premio Municipal dePeriodismo Gráfico. Plasmó al año siguiente unas hermosas fotogra-

fías de Caracas, durante unas vacaciones, siempre con su oficio ensus ojos, como lo había realizado con la ciudad de Bogotá, lo que fuemotivo de una portada del Flash. Denunció en 1991 la violación delos derechos humanos de uno de sus hermanos por parte de un cuerpopolicial, y con sus mostachos recortados, recibió de Banfoandes otroreconocimiento como reportero gráfico de 1993. Se retiró del mediopara dedicarse a cumplir su sueño de hacerse abogado, saliendo triun-fante en noviembre de 2001, cuando recibió su título en Derecho de la

Universidad de Los Andes en Mérida. Con la constancia con que hacorrido distintos maratones, con esa disciplina atlética, logró recibirsecomo locutor y en julio de 2005, La Nación publicaba su intención de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 295/495

296 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

ser electo concejal por San Cristóbal, por iniciativa propia. Dijo noprometer castillos en el aire, sino ofrecer “sus servicios sinceros con la

buena fe de que les pueda solventar las necesidades de tipo municipal y legal que requieran a través de fundamentos verdaderos en defensade la comunidad”. El pueblo decidió otros rumbos, sin embargo, laextrema modestia de “Clodo”, lo ha calificado ante el pueblo, quienlo llama “el abogado de los pobres”.

DOÑA GLORIA ENTREGA UN PRESENTE NAVIDEÑO A CLODOMIRO DUARTE

Una de las más llamativas fotografías publicadas por el periódi-co fue realizada por Gerardo Castro. Ella representa una jovencita,apenas adolescente, que bañado su cabello por la lluvia lanzaba unbeso a sus ídolos del grupo Menudo, en la Plaza de Toros de SanCristóbal. Ciertamente, es uno de los más recordados momentos quehaya registrado La Nación y allí estuvo la lente de este avezado fotó-grafo colombiano que estuvo en el Diario a comienzos de los ochenta.Ganó el Premio Estadal de Periodismo Gráfico en 1985, recibiendoel elogio del periodista Humberto Rodríguez Guevara, expresando susatisfacción “porque escogieron a uno de los mejores”, criterio que le

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 296/495

297 Diario La Nación. Símbolo tachirense

fuera manifestado por sus propios colegas en sencillo homenaje que sele rindiera. Fue, por cierto, la primera vez que la Lotería del Táchira

entregó ese significativo galardón. Luego, según algunas referencias,Castro se dedicó a la política resultando electo alcalde de una provinciade su natal Colombia.

De ancestros colombianos es también Larry Cataño, hijo delsiempre recordado Carlos Cataño, quien desde su patria llegara alTáchira con su sapiencia vertida en los periódicos locales desde fi-nales de los cincuenta. Comenzado el oficio al lado de su progenitor,temprano, a los 17 años participó en un concurso promovido por el

Rotary San Cristóbal, como le confesara a la periodista Violeta Villaren 1991. Fue su primer premio. Cuando llegó en 1982 a La Nación,notó que la fotografía era completamente diferente a la que se hacíaen el estudio. “Una cosa es hacer retratos donde el sujeto permaneceestático, a perseguir la gráfica periodística marcada por la acción. Sondos momentos distintos”. Al expresar que “la gráfica periodística estásiempre allí, pero hay que saber buscarla, recorrer el sitio, conseguirel ángulo adecuado y darle significado”, remata que “todos puedenser fotógrafos, no así fotógrafos periodísticos. Hay muchas personascon capacidad para apretar el disparador, pero no todos aciertan aplasmar el hecho noticioso en una gráfica. Es preciso una gran visiónpara entenderlo”. Culmina, señalando, en clara lección expresada consencillez, que “ante todo necesito saber cuál es la noticia, la intenciónperseguida por el periodista, si se va a enfocar lo positivo o lo negativode una situación. De allí la necesidad de la comunicación entre ambos

individuos”. Indicó que su fotografía preferida era la de unos ciclistascaídos en la carretera mientas el pelotón proseguía, aunque hermosafue una bailarina clásica que proyectó armoniosa su sombra. Fue uno delos profesionales que más premios recibió por su trabajo, destacándoseel otorgado por el IND en 1988, el Estadal de Periodismo Gráfico en1991, año en que fue honrado por el Círculo de Reporteros Gráficos.Reveló siempre, la casta enseñada en casa.

Mención aparte merecen los nombres de Soledad Chacón y

Tulia Buriticá, quienes han formado parte del grupo de damas querepresenta Zulay Anselmi, Doris Hernández y Carolina Mantilla,entre otras. Soledad Chacón Bautista se inició como secretaria del

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 297/495

298 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

establecimiento fotográfico de J. A. Rodríguez Silvera, según lo recogióuna nota de su cumpleaños publicada en diciembre de 1973. Pasó a

ser laboratorista de La Nación, tarea que realizaba en 1976, cubriendoalgunas pautas ante la imperiosa presencia de un fotógrafo en la noticia.Days Martínez la calificó en 1982 como “un claro ejemplo de la mujerdinámica, activa y perseverante”. Varias han sido sus estancias entre LaNación, Diario Católico y su ejercicio como independiente. En 1993,aún con su corta trayectoria dentro del periódico, Tulia Buriticá, tam-bién iniciada familiarmente dentro del campo de la fotografía, recibióla distinción como reportera gráfica del año en el ámbito deportivo.

La constancia en su oficio la hizo merecedora del Premio Estadal dePeriodismo Gráfico en 2001, expresando dentro de su modestia, en unparéntesis concedido a pesar de su aversión a las entrevistas, que “estepremio es un milagro de Dios”, confesando que representaba una granalegría para su familia, particularmente para su hija. En diciembre deese año, su emoción creció al recibir el premio “José Rafael Cortés”

TULIA BURITICÁ

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 298/495

299 Diario La Nación. Símbolo tachirense

que por segunda vez otorgaba el periódico en honor a su fundador. Endiscreta entrevista que dio a Marina Sandoval, la periodista refleja la

condición humana de la fotógrafa, “a quien hemos visto llorar de vera un anciano llorando, o el sufrimiento de una persona a quien se leha muerto o le han asesinado a un ser querido”. En 2005, la conoci-da profesional, de infaltable chaleco y cámara dispuesta a tomar suobjetivo, recibió el Premio Municipal de Periodismo que concede lamunicipalidad de San Cristóbal. Una vez más, sus lágrimas brotaronal ganar, por segunda vez, el Premio Interno “José Rafael Cortés”.Dijo, entonces, a Humberto Contreras, que “siempre que salgo, voy

con la imaginación puesta en la foto. Pregunto qué tipo de trabajovoy a hacer, para tratar de lograr la mejor foto… Que la foto hable”.

De los reporteros gráficos más destacados en los últimos años, re-salta Gustavo Delgado, nativo de Caracas, donde ejerciera este oficioen un estudio fotográfico y en varias revistas capitalinas. Estuvo en LaNación en los ochenta y volvió en 2000, desempeñándose en la zonade frontera para luego estar en San Cristóbal, pasada una estancia enorganismos públicos y otros periódicos. Al recibir el Premio Interno“José Rafael Cortés”, en 2003, dijo que “uno tiene que preocuparsede adquirir buenos conocimientos, de mejorar, sobre todo ahora queestamos ya en el mundo digital, que si bien es diferente del conven-cional, exige más sentido creativo. Se eliminó casi la parte mecánicade la fotografía, pero el ojo debe estar mejor dispuesto, pues no sepuede perder la perspectiva que permita aprovechar mejor la facilidadde la electrónica”. De igual manera Omar Hernández, hermano de

Doris Hernández, quien le indicó en breve lección los rudimentos dellaboratorio, ya que se iniciaba, sin experiencia alguna, en La Nación,siendo hasta la fecha, su único trabajo. Recibió ayuda de sus colegas,fundamentalmente del periodista y fotógrafo Homero Duarte Corona,“quien ha sido su más exigente consejero y maestro”. Para Hernándezconstituye una verdadera vocación este oficio en el que se refleja lasnecesidades de las comunidades, procurando a través de la imagen,la solución a sus problemas. Recibió en 2004 el Premio Interno “José

Rafael Cortés”, y en 2007 el “Santiago Kossowski”, que anualmenteconcede el Consejo Legislativo del Estado. Ha hecho interesantestrabajos con Homero Duarte y Fabio Cortés, particularmente en el

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 299/495

300 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

registro del fútbol como disciplina en todos los ámbitos. Jorge Cas-tellanos obtuvo el Premio José Rafael Cortés en 2007 y ha marcado

su profesionalismo en su diaria labor. Por último, Pablo Róder, todoun profesional con más de cuatro décadas de ejercicio en varios pe-riódicos y en el Concejo Municipal de San Cristóbal. Estuvo en LaNación entre 1970-1976 y 1991-1992, para tener una tercera estanciadesde 2001. Con José Nucete, Róder enseñó las primeras imágenesque de los aborígenes del Apure se conocieron en estos parajes. Re-flejó el hambre, la necesidad, la cultura de esos pueblos. Hijo deinmigrantes europeos, su estampa siempre juvenil, está al lado de su

LOS REPORTEROS GRÁFICOS OMAR  HERNÁNDEZ, GUSTAVO DELGADO, JORGE CASTELLANOS Y PABLO R ÓDER  EN UNA ESCENA DE “LOS INTOCABLES”

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 300/495

301 Diario La Nación. Símbolo tachirense

infaltable cigarrillo, siendo todo un veterano ante quienes se inicianen tan complejo oficio. Al ser distinguido con el Premio Interno “José

Rafael Cortés” de diciembre de 2009, indicó que “es un honor recibireste premio. Me siento satisfecho por las tareas cumplidas, asumidascon mucha responsabilidad, comprometido a seguir apoyando con lafotografía el trabajo diario de los periodistas, y en equipo, poder rese-ñar la historia y los hechos que se registran en el estado”. Han sido lanecesaria imagen que con el texto, simplemente, hace la noticia. Nohay duda de ello.

Arte y compromiso de la caricatura  Expresar a través del dibujo cualquier hecho es harto complejo.Más lo es en el campo de la caricatura. Dice el editor Ernesto Armita-no, en la introducción del libro “El Humorismo Gráfico en Venezuela”de Ildemaro Torres, que “el humor criollo tiene una personalidad, puesnace de la sencilla argucia popular”. Más adelante, el trabajo incluyeuna cita de Guillermo Meneses, quien expresa que “a fin de cuentas,una caricatura es la expresión gráfica de la falta de respeto a todo y

a todos”. Para Torres, “la sátira como expresión se define en su afánde corregir, y en el fin ético y ejemplarizante que encierra”. No todosquienes se han dedicado a este oficio han tenido igual éxito. Ni es dedesearlo. Esta tradición, enraizada en Venezuela desde mediados delsiglo XIX en la prensa caraqueña, pasó a la siguiente centuria tenien-do su primera gran fuerza en el periodismo opositor a Gómez, con lascélebres caricaturas de Fantoches, liderado por Leoncio Martínez, Leo,

 y sus dibujantes “Ricardo”, “Manuel”, “Tony” y “Alfa”, entre otros.Hasta uno de los grandes maestros de la plástica mundial, Carlos CruzDiez, fue notorio en ese ejercicio, lo que también hizo el pintor RéguloPérez. Luego serían connotados los tiempos de El Morrocoy Azul y ElGallo Pelón. Uno de los más grandes caricaturistas venezolanos nacióen La Grita, Pedro León Zapata, pero jamás ejerció en el Táchira. Enla prensa local, los primeros esfuerzos los realizó Aparicio Mantilla,un personaje de Táriba que se inmiscuyó en mil oficios, desde can-

tante hasta columnista de prensa. Pero la trayectoria definida en eldesarrollo de la caricatura regional debía esperar. El libro de Torresno hace referencia a los esfuerzos realizados desde la provincia. Todose localiza, indebidamente, en Caracas.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 301/495

302 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

 José Rafael Cortés fue un convencido de la caricatura como valorsignificativo en los espacios del periódico. Tampoco fue fácil madurar

este logro. Pasados cuarenta años del periódico, la caricatura ha te-nido en La Nación, distintos representantes que han hecho historiaen este particular. El esquema a emplearse en este sentido, tiene unestricto orden cronológico, haciendo capítulo aparte en su más granderepresentante, el historiador y maestro Jairo Osorio.

Una serie de héroes justicieros presentó Enrique Ochoa Antichen marzo de 1969 con “Los Justicieros”. Ochoa, conocido dirigentepolítico de la izquierda venezolana, e hijo del diplomático y ex gober-

nador del Táchira, Santiago Ochoa Briceño, fue el primero en plan-tear la caricatura a través de cuadros episódicos. Desde comienzos de1970, apareció “La Chispa Cordial” de Carlos Páez. Un campesinoclamaba ayuda a un indiferente “Gobierno Nacional” ante una en-ferma para Venezuela, desgranada por el contrabando representadocomo un demonio. La ironía política estaba de fondo con una solafrase. Su célebre ratoncito se burlaba del director Mardonio González,atestado y bloqueado de papeles en su escritorio botando los dibujosmientras decía, “este Páez, como que cree que yo no tengo qué hacer.¿Hasta cuándo va a estar mandándome sus matachos?”. Incorporadoa la nómina desde mediados de febrero de 1970, Carlos Páez Ortizfue corresponsal en Mérida, ciudad donde ejerció su reporterismo,fundamentalmente, al estilo de Tello Durán, en el aeropuerto. Páezsostenía que “la gracia de la caricatura consiste en que exprese algoque esté en el alma popular”.

A pesar de residir en Mérida, Páez se mantenía en contactopermanente con San Cristóbal, llegando a publicar una columna,“Chispazos”, término con que resumió su actividad de periodista. Enuna entrevista publicada el 9 de octubre de 1970, además de referirsea Viedga, Víctor Eduardo García- otro caricaturista que publicó,no con asiduidad hasta mediados del año siguiente, a través de “LaChispa Amiga” - Páez tuvo elogios para JEOM, Jairo Osorio Mar-tínez, “un joven que ha dado sus primeros pasos como caricaturista

en las receptivas páginas de Diario de La Nación”. Al desearle suertelo felicitó “mientras no me quites el cambur”, en jocosa acotación.Las caricaturas de Páez fueron fundamentalmente de reclamo a los

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 302/495

303 Diario La Nación. Símbolo tachirense

políticos por su ineficiencia en sus obligaciones. Se mantuvo casi sininterrupción hasta fines de 1974, retornando en octubre de 1979. De

Carlos Páez se recuerda una ingeniosa muestra de conocidas figurasdel Táchira, con el título “Ellos y sus cosas”, presentada el 9 de juniode 1973, en la que anexó a sus nombres una especial cualidad de lapersonalidad de ellos, siendo genial con algunos, jugando con letraso pequeñas figuras muy características.

Después de la primera presencia de Páez, hasta 1974, transcurrióun tiempo sin la caricatura hasta que llegó Alpho en 1976, insertadoen el espacio de “La Opinión Ajena”. La figura de Carlos Andrés

Pérez fue muy utilizada en la caricatura, enfrentándolo, inclusive, enabril de 1980, a Rómulo Betancourt en los tiempos del célebre casodel buque Sierra Nevada. También en 1976 aparecieron unas escasascolaboraciones de Kari-Kato, el famoso caricaturista de realizara tantosdibujos de personajes de la ciudad publicándolos en especiales folletos

 y en las ediciones de Diario Católico.Don Pablos surgió en 1978 con marcadas interrupciones de sus

creaciones, siendo seguido por Bardo, dueño de un excelente trazo enlos dibujos de humor del año siguiente, hasta que apareció Fonseca,Luis Fonseca, vinculado al movimiento del cine de 1980, quien ademásde hacer sus “Pinchazos”, de fina ironía política, fue retratista celebradocon sus ilustraciones del personaje central de las entrevistas políticasde esos tiempos. También Gepeche reflejaba el abierto choque entreRómulo Betancourt y Carlos Andrés Pérez por el mencionado asuntodel Sierra Nevada en abril de 1980. Bajo el título “Aguafuerte”, otro

caricaturista de seudónimo, Cor 80, se expresaba contra el gobiernode Luis Herrera Campins.Trino Muñoz Orta, conocido también como Tom,había realizado

una larga tarea en diarios hispanos de Norteamérica. Su cooperacióncomo caricaturista empezó en enero de 1981, ilustrando algunasnoticias que pudieran llamarse “curiosas”. Entretanto, el profesor ydiagramador Wilson Agudelo se presentó con su trabajo en junio de1983, dibujando algunos personajes políticos que tuvieron el honor

de la portada del periódico para ilustrar su presencia, como lo hicieracon Carlos Canache Mata. Para septiembre de este año mantuvo unarelación más estrecha con sus lectores a través de “El mundo al revés”,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 303/495

304 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

donde cuestionaba la campaña política que llevó a Jaime Lusinchi a lapresidencia de la república. Otras caricaturas suyas fueron empleadas

en las Ediciones Impacto de Carlos Delgado Dugarte. En 1985, den-tro del suplemento dominical, y al estilo del comic norteamericanoapareció “En algún diario”, realizada por Gerardo Carosi, connotadoartista de la región que tuvo el mérito, luego de Jairo Osorio, de ser elúnico de todo este grupo en haber sido incluido dentro de ese particularespacio del fin de semana.

 Jairo Osorio

Bajo el título “Los Monachos de Jairo”, el 5 de octubre de 1970, apa-reció la fotografía de un jovencito de tez morena, muy serio, con mangascortas dibujando unos trazos. Formaría parte del suplemento infantil delperiódico en el que participó con su deseo ferviente de ser caricaturista.Dibujó un laberinto que llevaría un niño a su escuela, el que sería comen-tado por Carlos Páez. Además, el relato de una bomba que explotó, movíala intriga de cuatro personajes en una serie con continuación. Repetiríavarias veces sus complicados laberintos hasta que un año después surgió“Los ángeles del diablo”, otra historieta con muertos aquí y allá. “Coquito”fue un personaje que llenó las páginas del suplemento infantil a fines denoviembre de 1971, firmado por JEOM, Jairo Enrique Osorio Martínez, elnovel creador que no aceptó un trabajo en el área de montaje para seguircon sus “matachos”. De esta manera demostraba a José Rafael Cortés queel asunto no era hacer “unos simples muñecos por hobby”, sino desarrollaruna técnica que había aprendido de manera autodidacta, aprendiendo

de los grandes como Quino, Fontana Rosas, Chumi Chúmez y Zapata,a la vez que se ganaba la confianza de un periodista que le dio todo elrespaldo, Víctor Matos. Tiempo después, Osorio diría que “la cosa noes hacer humor por hacer humor, sino poner algo de uno mismo en esecuadrito que le da el periódico”.

“Coquito” en 1971, y “Carlitos” al siguiente año, formaban partedel Suplemento Dominical, honor que se rendía al joven talento queno desanimaba en su propósito, entregando religiosamente su trabajo

todos los lunes para ser publicados el siguiente domingo. El impulsode Matos, quien le proveía los elementos para realizar sus dibujos,entre otros, tinteros y pinceles, lo hizo crear una caricatura que fue,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 304/495

305 Diario La Nación. Símbolo tachirense

poco a poco, apareciendo desde enero de 1974. “Pinceladas de Jairo”fue convirtiéndose en un espacio necesario dentro del periódico. Su

cuestionamiento a los políticos, su rechazo al imperialismo norteame-ricano, sus convicciones de hombre de pueblo, revolucionario, fueronplasmándose. Con una caricatura sin palabras, contó, inclusive, unenredado hecho de sangre donde la política estuvo involucrada alnorte de la ciudad, en un sitio ubicado en medio de un conocido res-taurante y una venta de repuestos, tal y como saliera el 16 de marzode 1974. Previamente, ilustró uno de los célebres reportajes de JoséNucete sobre “La Llorona”.

El estilo de la cada vez frecuente caricatura fue mejorando,definiéndose su personalidad propia. El último día de 1976 logró laposibilidad de una página entera, llamada “Pinceladas de fin de año”.Al centro, dos grandes lagartos con sombrero de copa, como repre-sentantes de la oligarquía, contrastaban con dos pobres famélicosque apenas tenían alientos para decir, al revés, “un feliz año”. Con eltítulo “El lápiz de Jairo”, el espacio continuó en 1977, llamado tam-bién “Caricatura de Jairo”, mejorando ostensiblemente las primeraspropuestas. El tímido caricaturista cesó su compromiso con La Nación

 y se fue a diario Pueblo, donde estuvo ocho años, aproximadamente.Volvió con sus “Pinceladas”, al diario de La Concordia, “para evitaruna crisis de identidad”.

Su presencia en el colectivo diario fue creciendo, hasta que susdibujos llegaron a la sala de exposición, presentándose en conjuntocon el connotado pintor tachirense Leonel Durán en diciembre de

1982, en el Salón de Lectura. Un total de 45 trabajos, entre dibujos y caricaturas de ambos se mostró. Osorio expresaba, entonces, suadmiración por Pedro León Zapata, con quien comparaba su trabajo.Luego, con cartón-maqueta logró exponer en esa misma casa cultural,sus primeras caricaturas a color a partir del 9 de diciembre de 1983.Dijo a la periodista Marla Prato que “el color puede ser trabajado ypuede decir muchas cosas sin tener que especificarlas a través de lapalabra o la línea”. Esto motivó una entrevista en la página cultural

de La Nación. Confesó, entonces, a Maritza Rodríguez que era “unhistorietador”, en alusión a los estudios de Historia que realizaba enMérida.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 305/495

306 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Por primera vez expresaba en el periódico que lo vio nacer susíntimas ideas. Relató su lucha para convencer al editor y al director,

la necesidad de la columna humorística. Peleó por la regularidad de lapublicación dentro de la página de opinión. “De esa batalla por buscarleel verdadero valor a sus caricaturas, la gana victoriosamente luego demucho sudor y lágrimas”, escribió Rodríguez sobre el tachirense queplanteaba a través de la historieta, particularmente con su tesis degrado sobre el movimiento comunero del siglo XVIII, la posibilidad de“contar una historia en historietas, hacer una historia humorística yseria, una historia con toda la rigurosidad de una investigación cientí-

fica”. Organizó en junio de 1986, una muestra de 38 trabajos en honoral periódico donde laboraba, exhibida en la Universidad Católica delTáchira. Allí reflejaba “su constante actitud crítica, haciéndose eco delo amargo y dulce de la vida, con objetividad, precisión en sus trazos,mucha elocuencia y creatividad, con esa desbordante imaginación”,como lo dijera su esposa, la periodista Days Martínez, principal críticade su trabajo y difusora de su esfuerzo, el que, sin pretenderlo, seríareconocido a nivel nacional.

 JAIRO OSORIO MARTÍNEZ

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 306/495

307 Diario La Nación. Símbolo tachirense

La tenacidad permanente de Jairo Osorio Martínez hizo posibleque su trabajo fuera valorado por el Premio Nacional de Periodismo,

mención caricatura. La noticia, publicada en primera página de LaNación, el 13 de junio de 1987, expresaba la alegría colectiva, “porquesignifica la exaltación del periodismo de provincia que también tienecapacidad para empinarse hasta lograr su altura”. Le declaró a JennyAndara que este galardón le había llegado cuando menos lo espera-ba. Parafraseando al cantor Alí Primera, se confesó “militante de miscaricaturas”. Resaltó, igualmente, que “soy un vocero de los grandessectores abandonados y por eso como caricaturista no me entrego y

respaldo la oposición, siempre que ella ayude a todos los necesitados”.En adelante, ante cualquier presentación, se le endilgaría un merecidotítulo, que su modestia rechaza, el de “Premio Nacional”. Con estacualidad expuso en San Felipe en septiembre de 1987, bajo el título,“La… hacen los hombres”, en el marco de las II Jornadas Yaracuyanasde Historia Regional, llevando sus propuestas a blanco y negro y entinta china. Al recibir la honorífica distinción, marcó la diferenciacon lo producido en Caracas, pues “en todo caso el caricaturista deprovincia tiene que jugársela cada día si quiere ser tomado en cuenta,si quiere ser uno de esos que los críticos de Caracas reseñan comoextraños hallazgos perdidos en la provincia”.

De nuevo en La Nación, después de once años de ausencia, laexplosión social de 1992 marcó su definido talante político. Se habíaconfesado sin color partidista ni ideología camaleónica, “pero sí soyun revolucionario y creo en la soberanía popular, no en una dictadu-

ra de partido”. Osorio y su esposa Days, suscribieron un manifiestoencabezado por el periodista Enrique Contreras Ramírez, titulado“Amnistía para los patriotas”, exaltando glorias para el 4 de febrero

 y sus comandantes, en abierto rechazo al presidente Carlos AndrésPérez, cercano amigo del editor Cortés. El 15 de mayo de 1992 bau-tizó su libro “100 pinceladas de Jairo Osorio”, un compendio de susmejores trabajos. Le dijo, en esa oportunidad a Omaira Labrador, que“me burlo de los políticos, por que ellos se burlan del pueblo”. Enton-

ces, se hizo manifiesta su cercanía al partido político Causa R, quehabía fundado Alfredo Maneiro, liderado por el sindicalista guayanésAndrés Velásquez. Aristóbulo Istúriz, entonces dirigente nacional de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 307/495

308 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

esa tolda estuvo en el bautizo de su libro, y Osorio recibió el apoyode esta organización, siendo aspirante a la Alcaldía de San Cristóbal

en las elecciones de diciembre de 1992. Consciente que no ganaría,respaldó públicamente con su presencia a Velásquez en sus aspiracionespresidenciales. Lanzado en la plancha a la Asamblea Legislativa, elcaricaturista se convirtió en diputado regional.

Sintió –en carne propia- los rigores de ese oficio público quetanto ha cuestionado. En concordancia con su espíritu revolucionario,respaldó las propuestas de Hugo Chávez Frías y logró un alto cargodentro de la Fundación Banfoandes, recibiendo, además, por ironías del

destino, el pago de la ingratitud. Al continuar de lleno con su oficio,minorada la salud por problemas cardiovasculares, decidió hacer unpostgrado en La Habana, sin desincorporarse de sus compromisos. Harealizado otras exposiciones, cuestionando ferozmente, y en público,a quienes le lanzaron improperios juzgando su honestidad y su moral.Realiza calladamente, en un pequeño local cercano a La Nación, suobra creadora de artista y maestro formador de nuevas generaciones.

En una ocasión describió su proceso creador. “Yo pongo una hojaen blanco y al lado los posibles temas que pudieran ser la caricatura.Claro, que en mí priva el hecho noticioso más importante, sea nacio-nal, internacional o local. Pero, a veces una caricatura puede estarretratada en una situación paradójica, ocurrida en un carrito porpuesto, o alguien me dice: “por qué no sacas tal cosa”, y yo lo hagosin ningún complejo, porque al fin de cuentas soy un vocero de lo queadolece el pueblo”.

 Jairo Osorio Martínez, el niño que hizo sus primeros “matachos”en 1970, logró, dentro del periodismo tachirense, la necesaria madu-rez que lo convirtió en uno de esos artistas que admirara y siguieraen su juventud. Uno de los grandes. Un hombre sencillo, tímido,reflexivo, que ha exteriorizado, algunas veces con rabia, la injusticia.Para ello, su talento, su genio y su arte de maestro. Definió, una vez,su vivo compromiso. “No hago las caricaturas para molestar a nadie,las hago porque creo que es mi responsabilidad como comunicador

social cuando me toca meterme dentro de la pelea, cuando creo quehay una injusticia, pero no ando por ahí como un vengador anónimo.”

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 308/495

309 Diario La Nación. Símbolo tachirense

UNA PINCELADA DE JAIRO

Las tiras cómicas y otras amenidades  Estas forman parte de la normal estructura de un diario. Desde

marzo de 1969, logró estructurarse este contenido en la página seis deLa Nación, apareciendo, curiosamente, seis comiquitas, una norteame-ricana, la conocida Tarzán, y cinco argentinas, las muy seguidas Ramo-na, Cicuta, Tarrino, Don Fulgencio y El detalle que faltaba, siendo lasprimeras, autoría del clásico Lino Palacio y la última de su discípulo

Miguel Felipe Dobal. El “Humorismo Europeo”, fina caricatura delviejo continente, se adosó al horóscopo de “Stella”. El crucigrama seincorporó el primero de abril de ese año, y en mayo de 1970, EditorialTorbes anunciaba en primera página la firma del contrato con una

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 309/495

310 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

empresa de Nueva York, Editors Press Service, Inc, que permitía larealización del Suplemento Dominical a colores con personajes como

Benitín y Eneas, La gata de Tobita, Daniel el travieso y Apartamento3-G. Para el uso diario fueron permitidas las ediciones especiales deBenitín y Eneas, Daniel el Travieso y Modesty Blaise. La informaciónindicaba que de esta manera correspondía La Nación a sus lectores,“colocándose, de paso, a la cabeza de los periódicos de provincia, enrelación con el área de población que cubre”. Así, la página del 21 demayo de ese año trajo una viñeta de Daniel el Travieso con su eterno“contrincante”, “el señor Wilson”, traducido al castellano como “Re-

gúlez”. El 31 de mayo, el color se hizo presente con sus “comiquitas” enel Suplemento Infantil. Tiempo después se anexó la clásica Educandoa Papá de Kavanagh y Fletcher, con un aviso especial de presentaciónpara el 25 de noviembre de 1973, a las que siguieron Los Picapiedra,Misión Peligro, el Oso Yogui y las normales situaciones de Nunca faltaalguien así.

En los ochenta la página de amenidades o “muñecos” presentabanueve personajes distintos, prevaleciendo los argentinos del maestroPalacio, además del horóscopo, el crucigrama, la lista de farmacias deturno, la Santa Palabra Diaria, y un espacio pagado por unos adivi-nadores, llamado Casos de la Vida Real. Desde 1985 el color surtió elespacio y se publicó una serie de relatos y aventuras convertidos enhistorietas clásicas, entre ellas, Dubrovsky el bandido, La vuelta almundo en 80 días, Aventuras de Sherlock Holmes, La compañía blan-ca, A través del oeste, La tienda de antigüedades, La doncella de Perth,

Los mineros de Alaska, Los cautivos del bosque, Vida y aventuras deNicolás Nickleby, Rokeby, Claudio y la tabla redonda, Los misteriosde la jungla negra, La soberana del campo de oro, Los exploradoresdel Meloria, La cazadora de cabelleras, El perro de los Baskerville,Estudio en escarlata, en las que se notan las firmas de grandes comoConan Doyle, Scott, Dickens y Salgari, como una contribución nosólo amena, sino cultural en la dimensión de la literatura universaltraducida para otro tipo de lectores.

Debe señalarse que al lado de la página de amenidades, se in-cluyó “el Táchira Social” y la gran cartelera de cines que presentabaentonces la ciudad, en los tiempos previos al betamax, al VHS y a la

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 310/495

311 Diario La Nación. Símbolo tachirense

domesticación del gran arte que dejó la colosal pantalla para inter-narse en la intimidad del hogar y en la computadora portátil. Hasta

mediados de los ochenta pasaba de la docena los espacios, pudiéndoserecordar el Monumental Cinelandia, Cine Avenida, Teatro Pirineos,El Samán, Cinema 5, Autocine San Cristóbal y Cineauto Palermo,Cine Rex, Cine Concordia, Teatro Unidad Vecinal, Cine San Carlos

 y el Cinelandia de Táriba, con su collage de películas para todas lasedades y gustos. Tiempos idos, para siempre.

La entrevista dominical

El primer ciclo de estos especiales reportajes del fin de semanalo inició Omaira Labrador, entrevistando a la ex gobernadora LuisaPacheco de Chacón, en un excelente trabajo de cortos aspectos quetocaron la fibra humana de la educadora y dirigente socialdemócrata,publicado el 15 de diciembre de 1996. Siete días después, el turno co-rrespondió al gobernador copeyano Ernesto Contreras Angulo, y unasemana luego, al gobernador en ejercicio Ricardo Méndez Moreno. Eltitular del encuentro logrado con el obispo Marco Tulio Ramírez Roa,“en este país hace falta la pena de muerte” conmovió todos los estratos,por emanar la frase de los labios del piadoso prelado que denunciabala burocracia y la inseguridad en la que había caído Venezuela. Luegovendría el turno de varios invitados, entre ellos el conocido economista

 y filósofo Emeterio Gómez. Cerrada esta primera secuencia, AugustoMedina entrevistó a la contralora Omaira D’ León en julio de 2001,

 y Marlen Leal haría un no acostumbrado trabajo con varios barberos

de la ciudad, algunos de ellos, herederos de clásicos espacios citadinoscomo la Barbería Polo y los famosos hermanos Lozada.Bajo la conducción de Germán Carías, quien inclusive ha

realizado algunos reportajes dentro del nuevo ciclo, se reinició conmayor producción la Entrevista Dominical publicada, con algunasinterrupciones, desde el 27 de febrero de 2005, mostrándose en ellala condición profesional del interrogado, sin reparos académicos, pueshan aparecido personajes de los más disímiles estratos. Aspecto fun-

damental es la visión personal, humana, del entrevistado y su aportesocial, su trascendencia al colectivo. Aproximadamente doscientassemblanzas han surgido a lo largo de casi un lustro, pudiéndose hacer

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 311/495

312 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

un libro especial, con los recuentos vivenciales de buenos protagonistasde la contemporaneidad regional. Desde el primero, realizado con la

presidenta de Banfoandes, la economista Milagro Rodríguez, por laperiodista Teresa Márquez Soto, la “Entrevista” es perseguida por lec-tores del fin de semana que se enteran de la existencia de tanta genteprovechosa para la entidad. Sin pretender presentar una completísimalista de todos estos protagonistas, se enseñará el trabajo del redactor ysu entrevistado, anexándose la fecha de publicación. El estilo de cadaperiodista, en su área de predilección, y los vínculos con el personaje,por supuesto, hace la diferencia del trabajo obtenido.

TERESA MÁRQUEZ SOTO: Milagro Rodríguez (27/02/05);Ana Casanova (24/04/05); Javier Pérez Ramírez (01/05/05); GenaroMéndez Contreras (29/05/05); José Luis Betancourt (14/08/05);Liliana De Felice Galazzi (18/09/05); Reina Durán (27/11/05);Nelly de Osorio (15/01/06); Carmen Teresa Alcalde de Rosales(05/03/06); José Alfonso Briceño Daza (02/04/06); Raúl CasanovaOstos (07/05/06); Naudy Valmore Pérez (28/05/06); Bertha Álvarezde Mora (16/07/06); Alexander Carrillo (13/08/06); Francisco FloresColmenares (14/01/07); Marco A. González (04/02/07); Felipe Gue-rrero (18/03/07); Filomena Grisolía Pisani de Ríos (01/04/07); BeniciaChacón de Giovanone (22/04/07); Gustavo Villamizar (29/07/07);Celita Pérez Suárez (07/10/07); Luis Bautista Lanza (11/11/07); Ma-rina Pérez de Amaya (25/11/07); Cecilia Arango de Ruiz (09/03/08);Vicente Rivera Mora (21/03/08); Pedro R. Calderón (21/04/08); ReinaHidalgo (15/06/08); Fanny Quiñónez (06/07/08); Alejandro Becerra

“Mejías” (20/07/08); José Agustín Maldonado (03/08/08); AdolfoContreras (31/08/08); Maritza Ruiz Arango (07/09/08); Carmen RosaColmenares (28/09/08); Rubén Rivas Dugarte (05/10/08); Carlos Ra-mones Useche (19/10/08); Jesús “Chucho” Sanabria Vivas (26/10/08);

 José Mardonio González (07/12/08); Jesús Romero Anselmi (14/12/08) y Ramsés Díaz León (21/12/08).

GERMÁN CARÍAS SISCO: Laureano Ballesteros (06/03/05);Carlos Sánchez Espejo (póstuma, 17/04/05); Julieta Cantos (05/06/05);

Pedro Pablo Paredes (31/07/05); Pablo Mora (09/10/05); ArsenioBustos Alvarado (26/02/06) y Ramón Molina (25/05/08).

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 312/495

313 Diario La Nación. Símbolo tachirense

HOMERO DUARTE CORONA: Noel Vásquez (13/03/05);César Faraco (15/05/05); Juana Suárez (03/07/05); Gabriel Oliferow

(28/08/05); Nicolás Reidtler (16/10/05); Hugo Domingo Molina(05/02/06); Hernando Daza (23/04/06); Lucidio Martínez (25/02/07);Delia Vera (24/02/08); Karina Vivas (11/04/08); Carlos Fabián Mal-donado (08/06/08) y Omar Pumar (09/11/08).

FREDDY DURÁN: Freddy Pereira (27/03/05); Gilberto Belmonte(12/06/05); María Elena Vargas (04/09/05); Antonio Mora (11/09/05);

 Johnny Mendoza (25/09/05); Stephanie Sarmiento (12/02/06); JesúsMaría Vivas Navarro (26/03/06); Carlos Tovar (14/05/06); Erasmo

Rosales Avendaño (25/06/06); Luis Geovanny Ruiz Anteliz (27/08/06);Fanny Zulay Rojas (24/09/06); Luis Hernández Contreras (22/10/06);Fabián Pasiarello (11/02/07); Rafael Ulacio Sandoval (15/04/07);Pedro Antonio Delgado (08/05/07); Elías Omaña (17/06/07); LettyMorett (19/08/07); Julio César Barboza (23/09/07); Guiomar Caminos(04/11/07); Martín Barrios (09/12/07); Annie Vásquez (01/03/08);Ernesto Román Orozco (04/04/08); Mario Medina (28/04/08); AngelRamón Useche (11/05/08); Gregorio Aparicio (01/06/08); José delCarmen Torres Sánchez (13/07/08); Marco Antonio Mendoza Caste-llanos (24/08/08); Pedro José Delgado (21/09/08) y Bernardo EnriqueFlores Ortega (12/10/08).

MARINA SANDOVAL VILLAMIZAR: José Joaquín Villa-mizar Molina (03/04/05); Pablo Vivas Peña (10/07/05); AntonioSánchez (07/08/05); Fabiola Vivas (03/10/05); Tirso Sánchez No-guera (18/12/05); Angel Ramírez (11/06/06); Henry Matheus Jugo

(18/11/06); Edgar Roa Rosales (08/04/07); Manolo Moros (01/07/07);Carmelo Balbo (05/08/07); Tomás Manrique (16/09/07) y Ligia EstherMogollón (30/09/07).

HUMBERTO CONTRERAS: Manuel González (10/04/05); JoséPascual Mora García (08/05/05); Arturo Linares (22/05/05); Berlys Ra-mírez (19/06/05); José Rozo (24/07/05); Hernán Hernández (23/10/05);Simón Ballesteros (06/11/05); Belkys Candiales (13/11/05); Luz Ale-jandra Cárdenas (08/01/06); Jorge Belandria (22/01/06); Carlos Luis

Araque (19/02/06); Cristo Antonio González (19/03/06); María SantosStella (30/04/06); Elisa Hortensia Blanco Reaño (04/06/06); CarlosGarcía Lozada (18/06/06); Lolita Robles de Mora (09/07/06); Darío

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 313/495

314 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

 Jaimes Vanegas (23/07/06); Rufo Pérez Salomón (30/07/06); RigobertoLozada Noguera (20/08/06); Luis Humberto Rojas (03/09/06); Haydee

Zambrano de Contreras (15/10/06); Edgar Velandia (05/11/06); MiguelAngel Sánchez (26/11/06); Mercedes Cruz de Mendoza (07/01/07);María del Carmen Hernández Sánchez del Río (25/01/07); Libia Suárezde Peñaloza (11/03/07); Eduardo Santos Castillo (03/06/07); AdolfoSegundo Medina (22/07/07); Ranulfo Peñaloza (20/08/07); FranciscoSolares (14/10/07); Luis Alfonso Ramírez (18/11/07); Rodrigo RiveraMorales (02/12/07) y Armando Rosales Cárdenas (18/05/08).

DONNY PERNÍA ATENCIO: José Mardonio González

(26/06/05) y Roberto Arellano (16/04/06).NANCY PORRAS: Raiza Parra (17/07/05); Pablo Pérez Godoy

(21/08/05); Rolando Anselmi (30/10/05); Ninfa Méndez de López(20/11/05); Pedro Ramírez Duque (11/12/05); Carlos Colmenares(20/01/06); Ramón Ostos (12/03/06); José Omar Chacón (09/04/06);

 Jesús González Romero (21/05/06); Edgar José Ramírez (02/07/06);Raúl Méndez Moncada (08/10/06); José Antonio Anselmi (17/12/06);Efraín Pernía Sánchez (14/02/07); Jorge Luis Molina (25/03/07); JulioMéndez (20/05/07); Carmen Morales de Valera (10/06/07); MarcoLabrador (15/07/07); Angélica Páez (02/09/07); Alfredo Orozco(29/06/08) y Gonzalo Balza Lacruz (27/07/08).

LAURA SOBRAL: Joffre Blanco (06/08/06); María EugeniaRamos Rangel (17/09/06); Vivian Ovalles (06/10/06); Edilia Mora deGómez (12/11/06) y Eloíno Zambrano (10/12/06).

MARÍA TERESA AMAYA: Luis Lara (10/09/06); Norberto

Parada (29/10/06); Domingo Moret (21/01/07); Jesús David Medi-na (29/04/07); Nubia Marín Nieto (27/05/07); Douglas Cacique(12/08/07); Gladys Dávila (09/09/07); Ever Hernández (28/10/07);Lizette Neira (17/02/08); Abraham Colmenares (14/03/08); RafaelTravieso (22/06/08); Melva Osorio (10/08/08) y Carlos Alviárez Sar-miento (14/09/08).

OMAIRA LABRADOR: Melitón Rodríguez (04/03/07) y LuisCárdenas (21/10/07).

 JOSE LUIS GUERRERO: Marcelino Valero (28/12/08).Es un material para hacer un libro sobre los tachirenses de los

últimos tiempos. Indudablemente.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 314/495

315

C ELEBRACIÓN DEL ANIVERSARIO

TIEMPO DE NAVIDAD

Un collage sepia de siete fotografías de diversos sitios de la ciudadcon un niño pregonero a la izquierda, en el fragor de su tempranooficio, ilustra la edición del 23 de diciembre de 1969. Un pequeñotexto de gratitud, esbozaba la aceptación del periódico en todos losestratos, y ante todo, se definió como “el gran periódico que la regiónnecesitaba”, enfatizaba en el impacto de su creciente circulación.

Adentro, los artículos de Eduardo Cortés, Ricardo Méndez Moreno,hacían referencia al importante acontecimiento que fue rebozado porla libertad del periodista Hildebrando Méndez Arellano. La celebraciónincluyó una misa oficiada por el padre Gustavo Parada, vinculado almedio desde el momento de su bendición un año atrás. Un desayunofue ofrecido al personal de la naciente empresa, siendo reconocidoel fotógrafo Carlos Briceño como “trabajador del año”. El protago-

nismo de José Rafael Cortés marcó su huella, marchando a la CárcelModelo de La Concordia para reclamar la libertad de su corresponsalen Mérida, detenido por un arbitrariedad militar. El gobernador RadRached envió una felicitación publicada en primera página, mientrasque los telegramas y saludos colmaron todos los espacios. Las imáge-nes tomadas por Carlos Briceño, Orlando Rincón y Gerardo Galvis,evocan ese primer momento.

El Gobierno Nacional, a través de la Oficina Central de Informa-

ción, emitió un saludo institucional a página entera en diciembre de1970. La celebración, realizada en El Sol de Medianoche, volvió a pre-sentar el saludo emocionado de José Rafael Cortés, flanqueado por supadre don Arquímedes y por don Gregorio González Lovera, comple-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 315/495

316 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

tando el presídium su esposa Gloria, su hijo Fabio y Ramsés Díaz León. José Nucete escribió las últimas cruzadas regionales respaldadas por el

periódico, entre otras, el proyecto de la Represa Uribante-Doradas yla Universidad Agro-Industrial. El crecimiento del medio fue puestouna vez más en marcado titular: “hasta los más apartados rinconesde Los Andes, 65 agentes distribuyen el diario, cuya circulación es lamás alta en la historia periodística del occidente venezolano”. Ese añose crearon los premios de “responsabilidad, eficiencia y cooperaciónpara estimular anualmente a los mejores trabajadores”. El redactorMarcelino Valero, el fotógrafo Marcos Rodríguez y la operaria de

IBM, Carmen Aguilar, recibieron respectivamente estos galardones,“los que fueron anunciados en el curso del desayuno ofrecido por laempresa editora para celebrar el segundo aniversario de este diario”.

ARQUÍMEDES CORTÉS, SU HIJO JOSÉ R AFAEL Y EL RADIODIFUSOR  GREGORIO GONZÁLEZ LOVERA

El tercer aniversario (1971), como lo expresara una corta nota

de Mardonio González, “nos encuentra en pleno proceso de consoli-dación del periódico al cual nos hemos consagrado con el fervor quepone nuestro campesino en la siembra y en el cuido de su huerta”.Protagonizando la página, las imágenes de José Rafael Cortés y doña

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 316/495

317 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Gloria, enmarcaban el grupo visible de funcionarios y colaboradoresdel periódico, destacándose Mardonio González, Víctor Matos, Ramsés

Díaz León, Marcelino Valero, José Nucete, Jaime Botero Angel, CarlosGaviria, Homero Duarte Corona, Omar G. Pérez, Indalecio Chacón,Eliseo Sánchez, Teresa Márquez Soto, Emilcen Guerrero, MargaritaDuque, Fanny Rey y José Alberto Labrador. Fue notoria la ausenciade Cortés, y tres empleados de talleres recibieron los premios internosentregados por doña Gloria y su hija María Lourdes. La administradorasopló las velitas de una torta obsequiada por Industrias La Andina,ante el júbilo de los presentes.

En el cuarto aniversario (1972), se notó la marcada influenciade Víctor Matos, quien se desempeñaba como jefe de redacción. Bajoel título “Edición del Otro Mundo”, ésta fue anunciada mediante unacampaña que promovió a varios funcionarios del periódico, descri-biéndose con sugestivo y conciso mensaje su específica función en elmedio. Así desfilaron en sugestivas imágenes, los periodistas OscarMora y Leopoldo Ramírez; los técnicos y operadores Rafael Becerra,Sonia Guerrero, Carmen Aguilar, Alfonso Gómez, Gonzalo Jiménez,Leiro Dávila, María Fanny Pérez, Ilse Solano, Manuel Ochoa y OmarRosales; la secretaria Emilcen Guerrero; el fotógrafo Homero DuarteCorona; la publicista Fanny Rey y el propio Matos. El director pre-sentó un corto editorial titulado, “Al principio fue el Verbo”, y entrelos ganadores a los premios internos figuró Ramsés Díaz León, quienrecibió el estímulo durante un desayuno ofrecido a todo el personal.Mardonio González llevó el saludo de la empresa y una vez más, Cortés

estuvo en medio de su padre y Gregorio González Lovera. El primer lustro se cumplió en 1973. Una sencilla nota resaltabalos “5 años de lucha”, a la vez que Luis A. Cáceres presentó un trabajosobre la actividad diaria en el periódico, ilustrado con la fotografía dePablo Róder, en el que destacaban las operarias de IBM. José BautistaMedina ganó una media maratón en 20 kilómetros que se disputó enhonor al periódico. En el ambiente, aún resonaba la noticia de un acci-dente ocasionado por un autobús en Campo C, cerca de Capacho, con

un saldo de siete muertos y veinticinco heridos, culminando la largalista de tragedias y hechos de sangre que en capítulo especial presentóen periódico en esa edición aniversario. Por otro lado, se mostraba al

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 317/495

318 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

lector la certificación de la circulación, habiéndose consolidado LaNación como el medio escrito de los Andes venezolanos. Una sen-

cilla reunión en la que Ramsés Díaz León llevó la palabra, convocóa los trabajadores del periódico y de Inpaca. La tradición de masato y pasteles volvía a presentarse en El Sol de Medianoche y antes desaborear la acostumbrada hallaca navideña, José Rafael Cortés dirigiósu mensaje al personal. El pequeño Fabio Cortés también expresó susaludo, bajo la sombra protectora de su abuelo don Arquímedes. Poresos días visitaba el Táchira el presidente electo Carlos Andrés Pérez,iniciándose con la gráfica de Róder, la variada secuencia de abrazos

entre el político y Cortés.El inicio del segundo lustro, en 1974, fue marcado por un salu-

do sin firma que resaltaba la presencia en los talleres de la rotativaGoss Community, además “del aumento vertiginoso en la venta netadel periódico, confirmado por la Audicto Bureau of Circulation deChicago”. Se registraba la edición número 2168. El mensaje concluíaagradeciendo a ese pregonero “que empieza su recorrido llevando bajo

LA GOSS COMMUNITY

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 318/495

319 Diario La Nación. Símbolo tachirense

el brazo, el esfuerzo de hombres y mujeres, las inquietudes de todo unpueblo, el palpitar de una nación, el acontecer de todo el mundo”.

El articulista Octaviano Contreras resaltó la trascendente fecha enla relación entre el medio y su pueblo, y de nuevo, en El Sol de Me-dianoche, todo el elenco se reunió para celebrar. El editor pronunciósu saludo y entregó los premios internos, entre ellos, al periodistaHumberto Contreras. La edición fue llamada “el bombazo del año”.

Un telegrama del presidente Carlos Andrés Pérez saludaba lacelebración de los siete años en 1975. El reflejo de la patética situa-ción sufrida por los pueblos de la provincia se patentizó en la edición

Táchira 76, descrita por Víctor Matos como la primera experiencia

MARCOS MOLINA

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 319/495

320 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

en la que cuatro periodistas, Guillermo Franco Fonseca, José AmableEscalante, Daniel Useche y Homero Duarte Corona, “cubrieron todo

el territorio del Estado, con una sola misión: preguntar cómo viven,qué ambicionan y qué atención les prestan”. Durante dos meses de-sarrollaron este interesante trabajo, fuente cierta de investigación,sobre la geografía regional. Las “irrefutables gráficas” mostraban deentrada, el deplorable aspecto de Pregonero, pueblo con que se abrióla impactante edición.

Recordando la inicial frase de lanzamiento, “En el nombre deDios”, Mardonio González, director por segunda vez, rubricaba el

saludo del octavo aniversario en 1976, sin mayor pretensión, ni edi-ciones especiales. La crónica social de Days Martínez y las gráficas deArmando Vivas reflejaron el almuerzo realizado en el Hotel Korinú,presidido por José Rafael Cortés, su padre, su esposa y el director, quie-nes entregaron los premios internos al periodista Humberto RodríguezGuevara, al fotógrafo Homero Duarte Corona y a Marcos Molina,responsable de la rotativa. Una página titulada “rememorando lahistoria” enseñaba algunos trabajos científicos escritos en el exterior.

 JOSÉ R AFAEL CORTÉS CONDECORA A MIGUEL MOLINA

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 320/495

321 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Muy modesto fue el noveno aniversario. Editorial Torbes y susdirectivos, la familia Cortés y el abogado Jesús Rodríguez organizaron

un sencillo acto con las palabras del jefe de información, Luis AntonioCáceres y del periodista Víctor Julio Cárdenas. Los premios internosfueron entregados a la periodista Mireya Vivas, y a Miguel Molina yDarío Vargas, de rotativa y producción, respectivamente. Un conjuntode aguinaldos amenizó el encuentro. Otra nota destacaba que “cadauna de las nueve jornadas anuales ha significado para Diario de LaNación el esfuerzo decidido, que ha llevado a consolidarlo como unaempresa periodística de grande audiencia regional y nacional”.

Los diez años fueron celebrados por todo lo alto el 23 de diciem-bre de 1978. Un sencillo desayuno ofrecido por la empresa inició lajornada en la que Cortés dio la bienvenida, sumándose las palabras delnuevo director, Francisco Guerrero Pulido. La ocasión fue propicia paraque Ramsés Díaz León y las secretarias Ana Teresa López y Zoila Torresde Rojas, recibieran las merecidas placas por su década al servicio delperiódico. A nombre del personal, Víctor Julio Cárdenas, volvió aagradecer esa relación que ha permitido la producción de semejantetarea, mientras que los premios internos fueron entregados a LucasRuiz de talleres, la mencionada señora López del departamento deadministración y a la periodista Orfilia Contreras. En la noche, el ágapefue de etiqueta en el Club Táchira, presidiendo el acto el gobernadordel Estado, Ricardo Méndez Moreno, además de la familia Cortés y susinvitados. En el acto se entregaron los premios del concurso lanzadopor La Nación con motivo de esta fecha especial y del centenario

del nacimiento de la industria petrolera en Venezuela, hecho suce-dido en la finca tachirense de La Alquitrana en 1878. El acto contócon la presencia del Táchira en todas sus esferas. Fue la más grandecelebración de esos tiempos. Aún el gran botalón, don Arquímedes,recibía el saludo de los innumerables invitados y por primera vez, JoséRafael Cortés, agradecía, con su propia firma, en una pequeña esquelade “La Opinión del Editor”, la aceptación del público. Expresó queel periódico “ha sido fiel expresión de todos. Seguirá siéndolo dentro

del libre juego de las ideas, de la facilidad para la circulación de losconceptos, nace la repercusión más honda y provechosa para la región

 y el país”. A la derecha, un “Pan y Canto”, del célebre gocho Guerrero

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 321/495

322 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Pulido, también protagonizó la primera página con el título “Gracias aDios, hemos cumplido”. El presidente electo, Luis Herrera Campins,

envió su mensaje de felicitación, excusándose por no poder asistir alacto, concluyendo la breve misiva, diciendo que “en primera visitaal Táchira, espero tener la oportunidad de renovar nuestro diálogo”.

ANA TERESA LÓPEZ

Una vez más, El Sol de Medianoche, fue escenario para la cele-bración del acostumbrado desayuno del aniversario. Los once añosfueron celebrados con discreción, premiándose a Mireya Vivas, el

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 322/495

323 Diario La Nación. Símbolo tachirense

fotógrafo Clodomiro Duarte y Magola Manchego, del departamento decomposición, como los mejores trabajadores. Un saludo del presidente

Herrera y otro del Bloque de Prensa Venezolano fueron publicadosen primera página.Don Arquímedes Cortés falleció el 27 de julio de 1980, a los 94

años de edad. La celebración del doceavo aniversario se realizó conel dolor interno de su notable ausencia física. Su legado se convirtióe inspiración para lo desarrollado en diciembre de ese año. El cuerpoC reunió seis extraordinarios trabajos. El jurista Rafael Pinzón, no-table figura del perezjimenismo en los cincuenta, escribió “Balance

de Nuestra Democracia”; uno de los más distinguidos planificadoresde la región, Guillermo Márquez Angulo, conocido por su partici-pación en el grupo fundador de la UNET, presentó “El Táchira parael año 2000”. El médico oriental, Luis María Sanabria, vinculado ala izquierda venezolana e internado en el Táchira desde los setenta,presentó “La salud en Venezuela y en el Estado Táchira”. Un grupo deperiodistas de Organifos, dirigidos por José Vicente Fossi, envió, desdela capital venezolana, el ensayo “Tachirenses en Caracas coinciden enun año 2000 de tecnología andina”; entretanto, el historiador RafaelMaría Rosales, vinculado a la prensa regional desde 1932, desarrolló“El Táchira: cuatro siglos de cultura”; culminando esta selección conun trabajo del propio director, Francisco Guerrero Pulido, titulado,“conozca a los hombres y mujeres que ponen mente y corazón en forjade este diario del pueblo”; una selecta página para la investigación delperiodismo regional y, en conjunto, un cuerpo de fuente primaria para

los trabajos que se enmarquen en las visiones tachirenses ante el sigloXIX. En el almuerzo del Hotel Korinú, el editor recordó con lágrimasa su recordado padre, a quien Guerrero Pulido describiera en uno desus “Pan y Canto”, indicando que “por acá anda entre nosotros, suespíritu creador. Su voz tranquila. Su alma de pionero, de conquista-dor, de adelantado.” Recordó su talante empresarial “para que esteinstrumento, esta herramienta, este poder, este diario, se mantengasiempre al servicio de la verdad”. Por cierto, ningún periodista obtuvo

la distinción del premio interno.La alegría de José Rafael Cortés fue sumamente expresiva en

diciembre de 1981. Mireya Vivas y Clodomiro Duarte fueron galar-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 323/495

324 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

donados en un acto familiar, sin formalismos, menos etiquetas, puesse realizó en la Hacienda Pirineos, propiedad del abogado Fernando

Belandria, amigo de la familia Cortés. El editor se paseó por toda lafiesta sin paltó, apenas con su camisa de manga corta y su inseparablecorbata. Enis de Garmendia realizó algunas entrevistas a conocidasfiguras de la región que opinaron sobre el periódico y Gustavo Carrillopresentó “el notorio avance del deporte tachirense en los 13 años”,haciendo alusión al tiempo recorrido por La Nación y su apoyo a lasdistintas disciplinas. Víctor Matos presentó un collage de los emplea-dos del medio y sus distintas responsabilidades. Como en el primer

aniversario, con la diferencia que apenas quedaban algunas escasascaras de la época fundacional. Igualmente, y en el mismo sitio, con unsancocho fue la celebración de los catorce años. Enis de Garmendia

 y Armando Hernández recibieron los premios internos. Marisol Mon-cada Guerrero, quien ha estado casi por tres décadas en la institución,responsable entonces del departamento de circulación fue acreedora ala distinción. La crisis económica que envolvía al país se manifestaba,inclusive en la promoción de alguna edición especial.

MARISOL MONCADA Y ANA TERESA LÓPEZ EN ADMINISTRACIÓN

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 324/495

325 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Para los 15 años, los tres lustros celebrados en diciembre de1983, se inició una campaña promocional con un llamativo logotipo

 y los saludos de personalidades como el rector de la UNET y ex go-bernador, Jorge Francisco Rad Rached, o el exitoso fotógrafo AntonioTrevisi. Por segunda oportunidad, José Rafael Cortés empleó su espaciode “La Opinión del Editor” para referirse a su historia como fundadorde medios. Recordó sus iniciativas juveniles y pasó a La Hora, fundadoen tiempos de “la oprobiosa”, como llamara, con ironía, al gobierno delgeneral Pérez Jiménez, indicando que luego de enero de 1958, variosde los accionistas escondieron la cabeza “y me tocó sólo asumir el

pago de las obligaciones que bajo mi responsabilidad la editorial habíacontraído”. Contó lo sucedido con “Resumen” y su cierre motivadopor un artículo escrito por su hermano Jesús Antonio. Entonces, luegode un cabildeo político, se decidió que “el editor va preso, y así, sinmotivo, sin fórmula, sin causa ni fundamento fui a pasar ocho días conladrones y borrachitos de oficio”. Un alto funcionario policial, anteuna amenaza habilidosa de Cortés, le dijo: “Usted debe cerrar al talResumen para que no lo saquen del Táchira”. Al expresar el júbilode la quinta salida, el empresario ratificó una confesión pública, en elambiente triunfante del aniversario, diciendo que: “hemos hecho estemedio para la defensa de los intereses de los pueblos de la región deLos Andes, en especial del Táchira y del pueblo tachirense, y no nosvamos a apartar de nuestro propósito. No hay intereses mayores quédefender que los de mi tierra y no cambiaremos, ni hemos cambiado,campañas periodísticas por migas, ni contratos, ni prebendas. Salimos

para defenderlos y para defender la tierra tachirense”. Por primera vez,a pesar de la crisis surgida por la devaluación de febrero, llamada “elviernes negro”, el periódico lanzó una edición especial de diez cuer-pos con 110 páginas. Los articulistas más connotados se explayaronen elogios ante la obra, como lo hicieron Francisco Romero Lobo,Pablo J. Vivas y Vivas, Rafael Gómez, Nelson López Durán, AméricaAparicio, entre otros. Debe recordarse que el periódico era dirigidopor Jesús Romero Anselmi, quien logró una interesante disertación

sobre la presencia de la familia Cortés en el periodismo regional, laque se remontaba exactamente a medio siglo atrás con La Sorpresa.Varios botones de oro fueron entregados por José Rafael y su esposa,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 325/495

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 326/495

327 Diario La Nación. Símbolo tachirense

La edición aniversario de 1986 presentó un grupo de estudiantesque culminaba sus estudios en el Núcleo de la Universidad de Los

Andes. Nerza Ortiz, Julia Verónica Peñuela, Nelson Duque, ManuelRugeles Acevedo y María Eugenia Mansilla, escribieron sobre eldesarrollo hidroeléctrico del sistema Uribante-Caparo; Alans Peral-ta, Misael Salazar Flórez y los citados Duque y Rugeles presentaron“Comunicación, arte y turismo”. Jorge Moret, Duque y Salazar plas-maron su investigación sobre la región suroeste andina y su unidadde planificación. Cortés volvió a plasmar su editorial referido a los 19años, mientras que uno de sus famosos rostros, logrado por el pincel

de la artista y médico, Juanita Picas de Pradilla, ilustraba un textodel crítico de arte Rubén Darío Becerra, refiriéndose a los logros delperiódico en casi dos décadas. La edición especial se compuso de uncuerpo de frontera coordinado por Misael Salazar Flórez; además deuno de cultura presentado por el poeta Pedro Pablo Paredes y Hum-berto Contreras, y uno de misceláneas producido por Gustavo Gil,todos con el diseño gráfico de Zoyré Frontado. En ese año de 1987,Teresa Guerrero, funcionaria del departamento de administración, fueseleccionada “como la mejor, la más efectiva y la más compañera delas trabajadoras”, premio que en otras áreas lograron Enrique Escala

 y Wilson Agudelo.

EL PADRE GUSTAVO PARADA ALTUVE CELEBRA UN ACTO DE LA FAMILIA CORTÉS

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 327/495

328 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Desde mayo de 1988 comenzó la promoción de los veinte años con un cuerpo titulado “Por los pueblos del Táchira”. Un recuento en

la última página del cuerpo A, presentaba por orden los directores,jefes de redacción e información, periodistas y corresponsales másnotorios. Doña Gloria de Cortés organizó una sentida ceremonia enla que 18 niños, hijos de trabajadores del periódico, recibieron suPrimera Comunión de manos del sacerdote Gustavo Adolfo Parada,vinculado a La Nación desde el momento de su bautizo. Un almuerzoen D’Enzo fue marco para las placas de agradecimiento entregadas aMardonio González y a Jaime Botero, “el primer empleado que tuvo el

periódico”, como lo calificara la edición del 21 de diciembre de 1988.Dos ex pregoneros recibieron reconocimientos, el ingeniero químicoGerardo Mora, graduado en Alemania, y Simón Rodríguez, quienculminaba sus estudios superiores en Educación. Antonio Trevisi yun grupo de distribuidores del Diario fue galardonado, entretanto, lospremios internos recayeron en Douglas Cáceres, Edgar Cárdenas, lafotógrafo Doris Hernández, la encargada de publicidad, Rosa Ortega, yel periodista Nelson Duque. Otros funcionarios fueron premiados pornunca haber llegado con retraso, y otros por jamás faltar a sus labores.En los actos, además de Cortés, su esposa e hijos, se resaltó la presenciadel socio cofundador, Natale Raffaelli, quien viajó expresamente desdeItalia para cumplir con este compromiso. Varios articulistas se refirieronal importante hecho en sus artículos, y un grupo de jóvenes nacidosen diciembre de 1968, una de ellas exactamente el día 23, expresósus pareceres sobre el veinteañero periódico. Bajo la coordinación de

Víctor Matos, con el diseño de Wilson Agudelo, Misael Salazar Flórezescribió varios ensayos dentro del cuerpo especial titulado, El DesafíoTachirense. Con ilustraciones de la pintora Haydee de Contreras, sepublicaron pequeños ensayos sobre los presidentes nacidos en el Tá-chira, entre otros uno sobre Cipriano Castro, escrito por el dirigentecomunista Eduardo Machado. Un joven adeco, Humberto GonzálezBriceño, se refirió al papel de su generación, y, por otro lado, un emo-tivo acto se realizó en el frontis del Edificio Zetor. La familia Cortés

develó el busto del patriarca, don Arquímedes, obra del escultor MarioSánchez, sintiéndose las palabras evocadoras de Antonio Ruiz Sánchez

 y el doctor Raffaelli, mientras que José Rafael develaba el busto en

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 328/495

329 Diario La Nación. Símbolo tachirense

compañía de su tía Hortensia. Allí, con las lágrimas corriendo por susmejillas, el editor dijo emocionado: “Este periódico no es mío. Este

periódico es del pueblo tachirense. Mis aportes al periodismo son muypocos, los aportes al periódico los han hecho ustedes”, en el momentode mirar a los periodistas y un grupo de trabajadores de talleres. Lascelebraciones culminaron con un solemne acto donde el ministro deRelaciones Interiores, Simón Alberto Consalvi, periodista en sus añosjuveniles tachirenses en Vanguardia, y la gobernadora Luisa Pachecode Chacón, en nombre del Ejecutivo Nacional impusieron la OrdenFrancisco de Miranda en su Primera Clase al director Ramsés Díaz

León, además de Mardonio González y Jaime Botero, en tanto queen Segunda Clase fue recibida por Víctor Matos, Ana Teresa López,Carmen de Daza y los hermanos Marcos y Miguel Molina.

DEVELACIÓN DEL BUSTO DE DON ARQUÍMEDES CORTÉS

Un grupo de serias investigaciones fue madurando hasta lograruna verdadera sistematización en los treinta años celebrados en 1998.

“30 Años de Noticias” fue bautizado el primer intento de mostrar cro-nológicamente, los hechos más resaltantes en la entidad. Presentadoen una edición especial de 92 páginas en nueve cuerpos, el trabajodel equipo coordinado por Rocío Cortés, Mireya Vivas y Omaira La-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 329/495

330 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

brador, incluyó la investigación hemerográfica realizada por Enis deGarmendia, Freddy Durán, Carmen Márquez y Nancy Porras, con la

redacción de los tres últimos a quienes se sumó José Luis Guerrero.La fotografía estuvo a cargo de Sebastián Joya; José Montes realizó eldiseño y Jorge Bustamante el diseño computarizado. La produccióngeneral fue de Hernán Vinazco, estando la fotomecánica a cargo deMiguel Molina. En su introducción, Omaira Labrador dejó entrever elproceso de revisión en el completo archivo del periódico, sin embargo,la selección de las noticias fue complicada, “pues si bien algunos me-ses fueron medianamente poco novedosos, en otros éstas cambiaban

tan rápidamente como el mismo tiempo, y es aquí donde se presentóel dilema de lo que a veces son las llamadas “buenas noticias”, quetienen tal nombre, más por el estremecimiento que han causado quepor lo buenas en el sentido estricto de esa palabra”. La propuesta, degran valor histórico, es material fundamental para la investigación dela contemporaneidad tachirense. Por otro lado, la celebración fue enel Colegio de Periodistas. Sería la última vez que la figura del editorestaría en uno de estos actos aniversario. Con sus tirantes y sin pal-tó, Cortés se dirigió a sus invitados. Se mostraba cansado. Los añoshabían hecho efecto ante una vida de largo trajinar. Estuvo tambiénMarcelino Valero, secretario General de Gobierno encargado, y exdirector en 1992. Edgar Suárez Fontiveros intervenía por treceavavez en el especial momento como animador. Laureano Jaimes, GladysNazzar y Rebeca Zambrano recibieron sus menciones como mejorestrabajadores del año, mientras que Valero y Ramsés Díaz León fueron

distinguidos con placas especiales. Los agravios de otros años era cosadel pasado. La periodista Ligia Parra Pérez, quien había laborado parael medio, organizó como promotora cultural una exposición de artepopular a través de su empresa Cinproarte, como homenaje al mediocumpleañero.

En 1999 Rocío Cortés se desempeñaba como editora adjunta.Su padre había pasado un terrible año, lleno de noticias negativas einfortunios personales. El país recién despertaba de la desgracia natural

ocurrida en el Litoral Central, y pronto, La Nación sufriría la muertefísica de su fundador. No hubo edición especial. Apenas un impresoal estilo de Quinto Cuerpo, naciente suplemento dominical, resaltán-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 330/495

331 Diario La Nación. Símbolo tachirense

dose la figura de Dorángel Vargas, el famoso caníbal de Táriba y unensayo sobre el liderazgo político con una ilustración de Jairo Osorio.

El editorial sin firma del día 23 bien explicaba que “el momento no esde celebración”. José Rafael Cortés decidió partir en la tarde del 31 dediciembre. Todo sería, en adelante, en buena parte, distinto.

Con su notable ausencia se desarrollaron los actos de los 32 añosen diciembre de 2000. El jefe de información encargado, GustavoGil, actuó como maestro de ceremonias en el acto presidido por doñaGloria de Cortés en el Colegio Nacional de Periodistas. A su lado, suinfaltable asistente administrativa Teresa Guerrero, y un personaje

que retornaba a su casa, Germán Carías, quien ocupaba el cargo deasesor ejecutivo. Las condecoraciones fueron destinadas para el grupode funcionarios que cumplía 5, 10 y 15 años de servicio dentro de laorganización. La presencia del avezado periodista se hizo notar en laedición, segmentada en particulares aspectos. Gustavo Carrillo coordi-nó “Deportes y Salud” en la que cooperaron Homero Duarte, MarlenLeal y Víctor Julio Cárdenas. El propio Carías coordinó “Educación”con Enis de Garmendia. Allí escribieron Germán Carías, Ramón Gon-zález Escorihuela, Tomás Byrne, Adela González, Ramsés Díaz León,Leonor Vega, Felipe Guerrero, Víctor Machado y Marisol Zambrano.

 José Alberto Risso Zambrano, Luis Eduardo Zambrano Velasco y DilioHernández participaron en “Economía y Política”, coordinado por elúltimo, mientras que en “Arte y Cultura”, conducida por Pedro PabloParedes, Germán Carías y Freddy Durán, fueron colaboradores JulioRomero Anselmi, J. J. Villamizar Molina, Luis Hernández Contreras,

Dexi Ruiz, Luis José Oropeza, Leonor Peña, Inés Cecilia Ferrero y supadre Aurelio Ferrero Tamayo. La diagramación de la edición fue deCarmen Teresa Rondón y Jairo Osorio participó con su creatividadartística e ilustraciones. Para muchos fue el primer gran logro en unaedición aniversario. Un material de colección. La edición del 8 denoviembre de 2000, indicaba que el presidente del Consejo Editorialde La Nación, arquitecto Maximiliano Vásquez, anunciaba la creaciónde los premios internos “José Rafael Cortés” y “Arquímedes Cortés”,

“para el periodista y el empleado más destacados del año en reconoci-miento al esfuerzo y a la dedicación profesional de los trabajadores dela empresa”. Se realizaría “en base al veredicto del Consejo Editorial y

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 331/495

332 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

de todos los jefes de secciones y departamentos”. Una remuneraciónen efectivo y un diploma de honor constituían el premio ganado en esa

primera ocasión por el periodista Augusto Medina, Marisol Moncadadel departamento de administración y Jaime Correa. Teresa MárquezSoto, Rosa Ortega y Nancy Castro, obtuvieron menciones honoríficas.

Desde noviembre de 2001 comenzó a promoverse la edicióncon motivo de los 33 años. Señalaba que sería “una edición de postínen colaboración de prestigiosos escritores y periodistas, para exaltar ypreservar nuestras costumbres y tradiciones en la evolución del gen-tilicio tachirense”. Bien lo indicó Germán Carías en su prólogo “Ayer,

hoy… siempre”, al referirse a las ancestrales costumbres que marcanla idiosincrasia del tachirense. Estas presiden la edición aniversariopues todas están “insertas en el denominador común de la identidaddel Táchira”. Antropología, arquitectura, música, agricultura, gastro-nomía, modas, ferias y oficios, entre tantas más, fueron escritas porGermán Carías, Reina Durán, Erasmo Sayago, Luis Hernández Con-treras, Omaira Labrador, Freddy Durán, Marina Sandoval, TemístoclesSalazar, Nancy Carrero, Teresa Márquez, Otto Rosales Cárdenas, Enisde Garmendia, J. J. Villamizar Molina, Homero Duarte Corona, LigiaParra, Guiomar Caminos, Leonor Peña, Humberto Contreras y HugoColmenares. Bautizado con miche destilado en un alambique de Ca-ricuena, aledaño a La Grita, es, sin duda alguna, el primer compendioque de este tema se logra en la prensa regional. Otro material paraun libro exquisito. Dentro de los actos programados, doña Gloria fuela oradora de orden en el Consejo Legislativo presidido por Johnson

Delgado, en la sesión solemne que honró al Diario y a varios de susfuncionarios que recibieron distinguidas condecoraciones oficiales.Diana Zambrano, quien labora desde hace tres décadas en el archi-vo, acaparó los botones y los premios en el almuerzo que reunió todoel personal en el San Cristóbal Tennis Club. La periodista NancyCarrero y la fotógrafa Tulia de Véjar se llevaron los Premios “JoséRafael Cortés”. Sunny Zambrano y Diana Zambrano obtuvieron el“Arquímedes Cortés”, mientras que el “Jaime Botero”, instituido ese

año para el mejor empleado del área de producción, fue ganado porMagola Manchego. El baile y la fiesta rubricaron la celebración.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 332/495

333 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Con la intención “de despejar los verdaderos horizontes de laeducación”, como lo señalara Germán Carías, el periódico lanzó una

edición especial en diciembre de 2002, con motivo de sus 34 años.En cuatro cuerpos, el pasado y el presente de la escolaridad regionalfueron planteados por un grupo selecto de colaboradores que moldea-ron líneas ante los venideros tiempos y circunstancias. J. J. VillamizarMolina, Humberto Contreras, Yineth Sayago, Keila Sandia, José LuisGuerrero, Nelson Roldán López Durán, Luis Ramírez, Georgina Suárez,Crisanto León, Enis de Garmendia, Pedro Pablo Paredes, Nancy Porras,Angel Ramón Oliveros, Marina Sandoval, Freddy Durán, Teresa Már-

quez, Liliana González, Isaac Villamizar, José Alberto Alcalde y GerverTorres, conformaron un grupo que, entre periodistas y especialistas,buscaron respuestas ante una grave inquietud. La joven diseñadoraSofía Wassouf Rangel se encargó de la diagramación con fotografíasde Gerardo Galvis. Omaira Labrador y Freddy Durán coordinaron elsuplemento dirigido por Carías. Un dejo de tristeza se sumaba en elambiente, pues Fabio Cortés Niño había sido secuestrado ese año. Suseñora madre, doña Gloria, sumida en la tristeza, acudió a la ceremoniareligiosa en El Rosario de La Concordia, presidida por el obispo MarioMoronta. No había motivos para celebrar. El infame delito, que habíaalcanzado ribetes insospechados, tocó las puertas de la familia.

“Las 100 noticias más destacadas en los 8125 días de Diario LaNación” fue el tema central de los 35 años. Siete lustros de presenciadiaria, ameritaban la continuación de la tarea presentada cinco añosatrás mostrando la noticia como un hilo histórico. Freddy Durán y

Humberto Contreras asumieron esta responsabilidad de auscultar elarchivo, y una vez más con el diseño de Sofía Wassouf y la fotografíade Tulia Buriticá, se dio cumplimiento a otro documento de colección.El director Carías, explicó en su prólogo que, “con el propósito defacilitar su análisis y consulta, hemos seleccionado y agrupado las 100noticias más destacadas de los 35 de La Nación en cinco secciones osegmentos concediendo jerarquía a los hechos económicos, políticos,culturales, deportivos, policiales y de información general, al destacar

también los avances en el campo de la salud”. Todos los periodistasparticiparon en el plan que no incluyó colaboradores especiales. Laalegría fue especial y Fabio Cortés Niño, superando el duro trance de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 333/495

334 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

su plagio, intervino con sentidas palabras. Homero Duarte habló ennombre de los funcionarios y se entregaron, en La Castellana Country

Club, los premios internos, correspondiéndole el “José Rafael Cortés”a la periodista Teresa Márquez Soto y al fotógrafo Gustavo Delgado.Pedro Ríos recibió el “Jaime Botero Angel”, como empleado de pro-ducción, y Karina Angulo, del departamento de Administración, fuegalardonada con el Premio “Don Arquímedes Cortés”. El acto culminócon las palabras del arquitecto Maximiliano Vásquez, presidente delConsejo Editorial.

El tema deportivo fue protagonista en la celebración de 2004. Sus

protagonistas, hacedores de marcas, logros y triunfos, enaltecieron laspáginas de esa edición. Las diversas disciplinas, incluyendo el arte delos toros, estuvieron signadas con la redacción de Teresa Márquez, AlíMéndez Vásquez, Ramsés Díaz León, Homero Duarte Corona, Gus-tavo Carrillo, Freddy Durán, Daniel Suárez, Nancy Porras y GermánCarías. De nuevo en La Castellana, la celebración trajo el recuerdode los fallecidos, el premio a los abnegados y el reconocimiento de losaños de servicio. Especialmente, Marcos Molina, Marcos Ramírez yPedro Ríos, todos del departamento de talleres, recibieron botones por20 años de servicio; entretanto, Alejandro Jaramillo, fue distinguidopor su cuarto de siglo de entrega a la empresa. Los premios internosfueron concedidos a Enrique Iscala y Rosa Ortega, de producción

 y administración, respectivamente, a la vez que al fotógrafo OmarHernández y al periodista Homero Duarte Corona. En sus palabras,doña Gloria se refirió al acto fundacional, considerado “como un acto

de fe”, describiendo la Venezuela de entonces al indicar que “habíaque ser visionario para fundar en 1968 un periódico a 800 kilómetrosdel centro del país, y en una región de poca población, abundanteanalfabetismo, pocas industrias y escaso comercio”. Realmente, comoella lo recalcó, era un proyecto visionario y ambicioso, calificado pormuchos hasta de quijotesco.

De nuevo, el cuerpo de periodistas se dedicó a producir el ma-terial para la edición aniversario de 2005, con motivo de sus 37

años. Los hijos adoptivos del Táchira, los que vinieron desde lejanastierras para traer su experiencia, trabajo y abnegación, fueron losprotagonistas. Como en anteriores ocasiones, Germán Carías preparó

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 334/495

335 Diario La Nación. Símbolo tachirense

la introducción al importante y útil suplemento, indicando que “esoshéroes anónimos del progreso regional, paladines del auge social,

político y económico, fueron los primeros colonos en asentarse enpueblos, aldeas y caseríos del Táchira para contribuir al desarrolloagrícola y pecuario. Precursores también de la industria y el comercioen la transformación de la economía. Pioneros incansables en el augede la educación, las artes, la ciencia y el deporte en nuestra evolucióncultural”. El reciente asesinato de la periodista Enis de Garmendia aúncompungía el ánimo. Fabio Cortés Niño llevó la palabra, indicandoque “este medio ha cumplido con su principal objetivo, como es ser

el primer vocero de los problemas, de los triunfos y los anhelos de lostachirenses”. Luego de la eucaristía celebrada en la Iglesia de El Ro-sario, la celebración fue en el Colegio Nacional de Periodistas de LaConcordia. Víctor Matos fue el maestro de ceremonias y los premiosinternos “José Rafael Cortés” fueron entregados a la periodista MarinaSandoval y a la reportera gráfica Tulia Buriticá. Haydee Becerra y Wi-lliam Vivas, jefe de personal, recibieron el “Arquímedes Cortés” comoempleados administrativos, mientras que el “Jaime Botero Angel” fueconcedido a Gustavo Moncada y Edgar Cárdenas de los departamentosde talleres y fotomecánica, respectivamente. Doña Gloria no asistióal encuentro habitual. Fabio Cortés y Teresa Guerrero representaronla gerencia general.

La familia Cortés, encabezada por doña Gloria, brindó efusiva porlos 38 años del periódico en 2006. Homero Duarte recibió botón por20 años de servicio sin interrupción, mientras que Diana Zambrano

sumaba cinco lustros de trabajo sin cesar. Otra vez, Matos actuó comomaestro de ceremonias en el ágape celebrado en la sede del ColegioNacional de Periodistas. En sus palabras, la editora se refirió al procesode refacción de la sede física del periódico, agradeciendo a la granfamilia de La Nación su compromiso con la empresa. “Testimonios deayer y siempre” fue el nombre de esta edición que evocaba la historiade hombres y mujeres, además de instituciones impregnadas en elimaginario colectivo. Las clásicas fotografías de la familia Fossi Soulés,

ilustraron el espacio que contó con las firmas de algunos historiadores y cronistas de la región, tratándose entre otros temas, la presencia deBolívar en San Cristóbal, los monumentos públicos, las plazas, los pri-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 335/495

336 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

meros vehículos, las fundamentales obras de infraestructura, ademásde algunos personajes típicos, con las colaboraciones del grueso de los

periodistas y los colaboradores J. J. Villamizar Molina, José AmableEscalante, Temístocles Salazar, José Antonio Pinto, Erasmo RosalesAvendaño y Luis Hernández Contreras. Leonardo Moreno estuvo alfrente del diseño gráfico. Otra vez, Omar Hernández se llevó el “JoséRafael Cortés”, también entregado al periodista Humberto Contre-ras; mientras que Angel Molina, conocido por todos como “MiguelMolina”, se alzó con el “Jaime Botero Angel” concedido también aNovys Serrano. El “Arquímedes Cortés” fue conferido a Luz Eneida

Gálviz, quien maneja la caja principal, y Yovany Pérez, responsable dela venta diaria del periódico en distribuidores y kioscos.La acción de gracias en El Rosario volvió a reunir la familia del

Diario La Nación en la celebración de sus 39 años en 2007. El presbí-tero Rafael Angel Rojas ofició la eucaristía que contó con la asistenciade doña Gloria, sus hijos y nietos. La periodista María Teresa Amaya,responsable de la información internacional, además de músico, en-tonó los cantos, y los reconocimientos mayores fueron especialmente

otorgados a Miguel Molina por 35 años de servicio; Gustavo Carrillopor tres décadas y Ana Eddy Rincón por un cuarto de siglo de labores,quien empezara en el área de producción y desde hace tiempo laboraen archivo proveyendo la fotografía precisa al redactor que la requiera.Otro grupo fue distinguido por 5, 10, 15 y 20 años de entrega. LeonardoMoreno volvió a concebir el diseño de esta edición que versó sobredistintos protagonistas del múltiple accionar regional, fundamental-mente jóvenes, plasmados en nuevos rostros, entrevistados por elcuerpo de periodistas. “Horizontes auspiciosos” fue el nombre de estaentrega, patentizada, como lo dijera Germán Carías, “en los jóvenesde hoy, el país del futuro, en un mundo nuevo predominante por lasinnovaciones de la ciencia y la tecnología. Los profesionales, científi-cos y técnicos del mañana, hombres y mujeres con otros ideales en laconcepción de normas, reglas y principios de avanzada”. En el ordende los premios, el “José Rafael Cortés” fue entregado a la periodista

Nancy Porras y al reportero gráfico Jorge Castellanos. Gladys Nazzar y Fanny de Quiroz, funcionarias del departamento de administraciónlograron el “Arquímedes Cortés”, y José Luis López y Jean Alvaradode producción, obtuvieron el “Jaime Botero Angel”.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 336/495

337

UN MUNDO DE RELACIONES

Los presidentes de la República

Rafael CalderaCuando Diario de La Nación fue fundado en diciembre de 1968,

Rafael Caldera recién había ganado las elecciones que lo llevaronpor primera vez a la presidencia de la república. Su acercamiento con

el periódico fue manifiesto por esos años. Tenía una vieja amistad,particularmente con Jesús Antonio Cortés, uno de los fundadoresdel partido socialcristiano en el Táchira en 1946. Como presidenteelecto, dispensó una visita al Diario el 19 de enero de 1969, calificadacomo “cordialísima”, con motivo de la V edición de la Feria Interna-cional de San Sebastián. A la entrada de la sede, José Rafael Cortés

 y Mardonio González lo esperaban para conducirlo por cada uno de

los departamentos. Cuando asumió el poder, el reportaje fue ilustradocon las fotografías de esa primera visita. Luego, sería habitual verlocon un ejemplar del periódico en sus manos, tal y como lo hiciera allado del periodista José Nucete en diciembre de 1969, al enterárseledel caso del periodista Hildebrando Méndez Arellano que sufría losrigores de un juicio militar que el presidente sobreseyó. Cuando elDiario conquistó su primer Premio Nacional de Periodismo, en juniode 1970, el presidente Caldera, de su puño y letra, envió un sentido

mensaje publicado en primera página, calificado como “una cálidapalabra de estímulo, excesivamente generosa, pero de incuestionablesinceridad y desprendimiento”. Pocos meses después, Cortés fue re-cibido en audiencia privada y planteó al primer magistrado “algunos

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 337/495

338 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

de los principales problemas que aquejan la región, en particular losreferentes al contrabando de mercancías secas, indocumentados,

contracción económica y desempleo”. La noticia fue citada por laUnited Press International.Caldera visitó San Cristóbal en enero de 1972, y Cortés aprove-

chó su medio para dirigirle un “recado”, escrito en forma de editorial.Aún no se lanzaría en sus acostumbrados artículos de primera página.Según el periodista Eliseo Sánchez, corresponsal en Miraflores, el edi-tor reclamó “el incumplimiento de la regionalización, la ausencia decréditos para impulsar el desarrollo y el problema del contrabando”.

Después de algunas justificaciones que no satisficieron las expectativas,Caldera respondió a Sánchez, en el marco de una rueda de prensa enCaracas, diciendo que “yo contesto así en una forma sencilla y cordialal recado del amigo Cortés”. Un año después, en el marco de la inau-guración del Colegio de Abogados del Táchira, ambos personajes sevolvieron a encontrar. El primer mandatario saludó con deferencia a

 José Rafael quien estaba acompañado de Jesús Antonio. Las sonrisasfueron expresivas y se plantearon –según el reportaje- “aspectos de laproblemática del país nacional y del país político”.

La política y sus personajes había dado muchas vueltas para 1983.Ese año, se planteaban las elecciones presidenciales, Luis HerreraCampins culminaba su período con la devaluación de la moneda yRafael Caldera, luego de cumplir las disposiciones constitucionales,aspiraba la reelección transcurrida una década de su primer mandato.Se le realizó una entrevista publicada en suplemento especial, y José

Rafael Cortés lo invitó a su casa de la Urbanización Mérida. Conextrañeza, todos vieron allí al ex gobernador perezjimenista AntonioPérez Vivas, en compañía de su hijo Antonio Pérez Ramírez y de suhermano Enrique Pérez Vivas. También asistió buena parte de mili-tantes copeyanos encabezados por el médico Francisco Romero Lobo

 y un entrañable amigo de Caldera, monseñor Carlos Sánchez Espejo.La dirigencia regional de Copei, en pleno estuvo allí. El foro especialpublicado el 21 de enero resumía una frase del aspirante: “Yo seré

presidente”. Sus designios no se cumplieron. Jaime Lusinchi arrollóen las urnas electorales de diciembre.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 338/495

339 Diario La Nación. Símbolo tachirense

SALUDANDO AL PRESIDENTE CALDERA EN COMPAÑÍA DEL GOBERNADOR  DEL TÁCHIRA, JORGE FRANCISCO R AD R ACHED

La Nación reinició sus famosos foros políticos otra vez con Cal-dera. El curtido dirigente y estadista acudió a la cita en septiembrede 1986 atacando al presidente Lusinchi, a la vez que sentenció unadefensa de los partidos del sistema, AD y Copei, al decir que el hechode haber registrado hechos de corrupción no indicaba que estos lo fue-sen. Cortés volvió a recibirlo en su casa y la edición especial se publicócon la redacción del joven periodista zuliano Alexander Montilla. Por

último, un Caldera que iniciaba su tránsito a la senectud, con 77 añosde edad a cuestas, retornó a La Nación para un último foro en febrerode 1993. Había transcurrido un año de su célebre intervención enel Congreso, luego de los hechos protagonizados por el comandanteChávez. En la calle se decía que Caldera sería otra vez presidente. Fueel último encuentro público del experimentado luchador que volveríacon ocho décadas de vida a la silla de Miraflores. En adelante, no seregistraron otras citas.

Carlos Andrés PérezLa relación entre la familia Cortés y los Pérez Rodríguez es de vieja

data. En Rubio, José Rafael y Carlos Andrés fueron compañeros de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 339/495

340 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

primeras letras y juntos hicieron un primer periodiquito, La Sorpresa,en 1932. Después, cada quien tomó su rumbo. Políticamente hablando,

no simpatizaron durante varios períodos. Cuando los adecos dieron elgolpe de 1945, Cortés marchó a Nueva York. Luego de noviembre de1948, la torta se voltearía para Pérez quien debió ir al exilio. En tiemposde Pérez Jiménez, mientras Cortés se hacía notorio con sus negocios

 y su periódico La Hora, Carlos Andrés era periodista en Costa Rica.A partir de 1958, el empresario, con un pie en el Táchira y otro enNorteamérica, debió esperar el cese de la turbulencia para asentarsedefinitivamente en 1964. Su amigo sería ministro del Interior y su ca-

rrera ascendía vertiginosamente hasta ser considerado presidenciableen 1971. En enero de este año, con motivo de la Feria, una fotografíadejaba ver al editor con el flamante secretario General de AcciónDemocrática que lucía el look previo a la campaña que lo llevó al po-der político en 1973. Un tanto gordo, Pérez dijo a Ricardo Escalanteque “a los 25 años, Copei continúa siendo un partido autosuficiente

 y prepotente”. En marzo de 1971, el político fue agasajado por variossectores tachirenses. La Nación destacó el hecho en primera página, ala vez que se iniciaba la larga colección de fotografías que mostrabana los dos rubienses en efusivo abrazo. Cortés, comúnmente agresivoen su fustigar político, nunca atacó a Carlos Andrés, ni con el pétalode una rosa. Hizo honor a la gran amistad sostenida. Las gráficas deMarcos Rodríguez y Fabián Hernández evidenciaban el apoyo irres-tricto de los sectores económicos del Táchira a su paisano. Bien lo dijoel periódico en enero de 1973, durante una visita de Pérez a Telares

del Táchira, “fue el encuentro de dos grandes y consecuentes amigos,ubicados a veces en dispares y hasta opuestas posiciones, pero quie-nes, por encima de las circunstancias políticas, han sabido conservarinalterado el vínculo de la más auténtica amistad”.

Más delgado en su contextura, un Pérez sonriente apareció comonominado a la candidatura presidencial por Acción Democrática enagosto de 1972. El nombramiento definitivo fue publicado medianteuna nota suscrita por Mardonio González, el 12 de septiembre de ese

año, expresando que “sea cuales fueran los resultados comiciales del 73,vencedor o vencido CAP tiene legítimo derecho a sentirse satisfechoporque un partido como Acción Democrática le haya nominado como

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 340/495

341 Diario La Nación. Símbolo tachirense

su candidato presidencial. Esa satisfacción es también del Táchira,compártase o no el ideario de la organización política que fundara

Rómulo Betancourt”. Una página especial que mostraba la vida delpolítico fue publicada el último día de 1972.La Nación destacó los aspectos más relevantes de la campaña de

Pérez, incluyendo, por supuesto, su triunfo en diciembre de 1973 y suascenso formal el 12 de marzo de 1974. Dijo en enero de 1973 quevolvería a La Nación siendo presidente, a la vez que prometió a RamsésDíaz León la construcción del tan anhelado velódromo, hecho quecumplió. A los días de las elecciones, Marcelino Valero fue enviado a

Caracas para entrevistarlo en sus oficinas de la Torre de las Delicias.

DOS GRANDES AMIGOS

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 341/495

342 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

El mandatario electo, con su paltó a cuadros dijo que no defraudaríaa los andinos, pues “cumpliré con la palabra”. A fines de diciembre

de 1973, Pérez estuvo en Rubio, en las celebraciones festivas e invitóa Cortés a montarse en su automóvil y cumplir parte de la agendapautada. Cuando el Congreso concedió al nuevo presidente una leyhabilitante que le permitió dictar un cúmulo de medidas económicas,Cortés expresó su decidido respaldo, indicando que ellas “son el ini-cio de una revolución económica, democrática y pacífica… Son, sinduda –continuó- el reflejo del querer mayoritario del conglomeradovenezolano y eran necesarias para mejorar el ingreso de las clases

menos pudientes”.Los saludos entre los dos prosiguieron. Dentro de la formalidad

del acto, Cortés tenía siempre acceso a su amigo, por encima de cual-quier circunstancia y los fotógrafos disparaban sus flashes. Tambiénel presidente fue fotografiado con La Nación en sus manos. Pérez diosu apoyo a Cortés, presidente del directorio de Fundatáchira, en ladonación de los edificios que conforman el complejo ferial para eseente oficial. No hubo temporada del festivo enero en que el primermagistrado no visitara su tierra. La ocasión fue siempre oportunapara el abrazo fraterno, entre amigos. La dimensión de estos y laexpresión de la sonrisa marcaban la confianza mutua de largos años.Esto se refrendó en un especial acto celebrado en enero de 1978. Enla residencia de los Cortés Niño, en la Quinta Yoyita, el presidenterecibió de las autoridades de la UNET el Plan de Desarrollo Físicode esta casa superior de estudios. La ocasión fue propicia para invitar

a diversos representantes de las llamadas fuerzas vivas de la región.Literalmente, todo el Táchira estuvo allí. También asistió un personajeconsiderado por la mayoría como huraño y antipático, el candidatopresidencial por AD, Luis Piñerúa Ordaz.

Durante su ejercicio presidencial, Cortés no le lanzó ningunacrítica que quedara registrada como tal en sus editoriales. A su salidadel mando, el editor lo recibió, como siempre en una visita efectuadadentro de las ferias de 1980. Pérez soportaba los juicios políticos en el

Congreso que lo acusaban de corrupto y malversador de dineros, par-ticularmente por el sonado caso del barco frigorífico “Sierra Nevada”.Sentenció el rubiense que “la difamación no demolerá mi reputación

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 342/495

343 Diario La Nación. Símbolo tachirense

como político”. El periódico publicaría íntegramente, su intervenciónde dos horas y media, realzada ante el Senado, en abril de ese año. La

camaradería siguió difundiéndose en las imágenes que mostraban a loshombres que acusaban el peso de los años. Cortés, sonriente y locuaz,al lado de Pérez muy enflaquecido con camisa manga larga, soste-niendo un whisky en compañía de Federico Ramírez León y VianneyRodríguez Durán, disfrutaba la feria de 1986 en casa de Carlos AndrésMeneses, administrador de la Lotería del Táchira. Transcurridos dosmeses, la campaña salió a la calle. Pérez buscaba su reelección y eleditor desbordaba la efusiva alegría en el rostro risueño que demostraba

afectos a su amigo en el recibimiento hecho en el Aeropuerto de SanAntonio. El político visitó los talleres de La Nación, siendo recibido por

 Jesús Rodríguez y el director Germán Carías, además de los hermanosCortés. José Rafael salió para los Estados Unidos por lo que no estuvopresente en San Cristóbal, entretanto, el futuro presidente reelectodijo: “estoy prevenido al bate”.

El periódico brindó su apoyo irrestricto a su amigo tachirense y aldía de su segundo triunfo presidencial, en la edición del 5 de diciembrede 1988, Cortés publicó una fotografía de Pérez, que él mismo habíatomado durante una recepción mientras unos mariachis le cantabanlas clásicas rancheras “El Rey” y “Volver”, temas de su predilección.En esa ocasión, él y Camilo Daza se distanciaron de los adulantes quevitoreaban al mandatario reelecto, que cayó víctima de esas pérfidaslisonjas. El editor también publicó su artículo, iniciándolo con estafrase: “Estaba escrito, y lo escrito, escrito está”, para alabar la imagen

del tachirense que “no hizo otra cosa a su paso por Miraflores, en elprimer quinquenio, que dejar realizaciones y obras imperecederas quecon los años no borrarán”. Más abajo, Cortés, candidato a senador porAD, aparecía sufragando luego de hacer su cola como un ciudadanocomún y corriente. “Arrasó CAP”, expresaba el titular de grandes ca-racteres. Cortés fue al Congreso, apoyado por su amigo, por encima detodas las circunstancias que el pasado pudiera retrotraer. La periodistaMireya Vivas explicó en su nota, al referirse a esa vieja amistad que

“tan así es, que don José Rafael Cortés ha sido llamado por CarlosAndrés Pérez para que ocupe un lugar en el Parlamento, y desde allí,asuma posiciones en defensa de la colectividad regional, porque hasta

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 343/495

344 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

en eso de defender los intereses tachirenses, Carlos Andrés Pérez y José Rafael Cortés son de una sola pieza”. Dentro de la complicada

agenda de esos días, cuando se conmemoraban los veinte años delDiario, Pérez tuvo tiempo para acercarse, al menos durante dos horas, y de terno blanco, volvió a abrazar, una vez más, a José Rafael Cortésdentro de la jornada celebrada en el Club Táchira de San Cristóbal.

CELEBRACIÓN DE DOS DÉCADAS. TEO CAMARGO,SIMÓN ALBERTO CONSALVI, CARLOS ANDRÉS PÉREZ, JOSÉ R AFAEL CORTÉS Y LUISA PACHECO

Los tiempos no serían iguales. Pérez asumió una grave crisissocial, apenas días después de su toma de posesión, calificada porsus opositores como “la coronación”. Superó, además, los tensosmomentos de las dos intentonas militares de febrero y noviembre de1992, y fue destituido por un juicio incoado por el fiscal General dela Nación, Ramón Escovar Salom, canciller de su primer gobierno.

Sucedido por su paisano, Ramón J. Velásquez, Pérez sería encarceladodurante el inicio del gobierno de Rafael Caldera. El 1º de febrero de1993, la figura del ex presidente, erguida a pesar de tantos vaivenes,apareció a color en una edición especial de El Foro. Recibió el apoyo

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 344/495

345 Diario La Nación. Símbolo tachirense

de muchos correligionarios y el respaldo del gobernador José FranciscoRon Sandoval. Para finales de octubre fue interrogado en Caracas por

Sebastiana Barráez, quien le realizó una contundente entrevista que elexperimentado político contestó con su peculiar estilo, destacándoseentre otras, algunas frases, indicando que “he cometido muchos erro-res y no he logrado todo lo que quería”, diciendo además que “usé mipopularidad para poder hacer las grandes transformaciones del país”,justificando sus actos en una defensa propia de su apasionado carácter.

 JOSÉ R AFAEL CORTÉS Y CARLOS ANDRÉS PÉREZ 

Luego de estar recluido en la Cárcel de El Junquito y en suresidencia caraqueña de La Ahumada, a mediados de septiembrede 1996, Carlos Andrés Pérez retornó al Táchira. Concedió otralarga entrevista a la periodista Barráez e indicó que sentía al Táchira“postrado en el deterioro y la desidia”. Tal vez la memoria le jugabauna pasada al ex mandatario que en dos ocasiones alcanzó la primeramagistratura, queriendo expiar sus culpas. Sin embargo, confesó en laconversación que reconocía su responsabilidad ante la crisis del estado,

“sobre todo en lo que a consolidación de obras específicas se refiere”.El periódico envió a la periodista Teresa Márquez Soto y al reporterográfico Sebastián Joya quien tomó algunas gráficas muy familiares, en

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 345/495

346 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

las que se muestra a Pérez con su esposa Blanca visitando la tumba desus deudos en el Cementerio del Este, recordando ante todo a su hija

Thaís, fallecida en noviembre de 1995. Por esos días, Jesús AntonioCortés escribió un artículo evocando la deferencia de Pérez con supadrino de confirmación, Arquímedes Cortés Contreras, a quiencondecoró en la casa de José Rafael en octubre de 1977, con la OrdenMérito al Trabajo en Primera Clase. Durante esa visita de septiembrede 1996, el ex presidente retornó a la Quinta Yoyita, luego de recibirla distinción de Hijo Adoptivo del municipio Torbes, para atender unarueda de prensa con José Rafael y doña Gloria como anfitriones. De

nuevo Teresa Márquez Soto, acompañada de sus colegas José Montes y Omaira Labrador lanzaron al ruedo las pertinentes interrogantes.Se confesó “ni neoliberal, ni aperturista… simplemente pragmático”.

La dirigencia adeca en el Táchira prohibió a sus militantes cual-quier contacto con Pérez. Varios dirigentes, entre ellos el ex goberna-dor Ron Sandoval, el ex presidente de la Legislatura Eduardo FloresAlvarado y el ex alcalde Rómulo Colmenares, a quienes se sumaronotros conocidos líderes, prefirieron la expulsión de las filas partidistasantes que traicionarlo. Cortés, como siempre, volvió a recibirlo y adifundirlo en primera página como sucedió en enero de 1997. OmairaLabrador y Teresa Márquez Soto lo entrevistaron una vez más, y elducho político lanzaba sus dardos contra un nuevo enemigo, HugoChávez, a quien calificó de “no tener moral para hablar de golpe”. Enseptiembre Pérez retornó a la Urbanización Mérida, una vez más delbrazo de José Rafael, anfitrión que exhibía su acostumbrado vestir de

manga corta y corbata, acusando el editor un pronunciado abdomen.En 1998, con motivo de la elección de gobernadores y alcaldes, Pérezhabía fundado el partido Apertura, “un movimiento que propicio ycomando, deslastrado de los vicios del pasado”, como se lo hiciera ver aCortés en comunicación pública. En otro vehemente editorial, Cortésdefendió a Pérez, a ultranza. Dijo que “en el expediente no hay líneaque lo acuse. No hay declaración que lo señale. No hay dedo acusadorque lo incrimine. No hay delación que reclame castigo. Sin embargo,

los enemigos, con el Presidente a la cabeza, hacen lo imposible paraque haya condena en la Corte Suprema…. (A Carlos Andrés Pérez),las malquerencias del Presidente (Caldera), y su nefasta influencia en

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 346/495

347 Diario La Nación. Símbolo tachirense

el país, presionan a los miembros de la Alta Corte a dictar injusta yrepulsiva sentencia…” La distancia con Caldera era más que evidente.

De nuevo en arresto domiciliario, “por presunto enriquecimientoilícito”, según una orden judicial dictada en su contra en abril de 1998,Carlos Andrés lanzó su candidatura al senado, resultando favorecido,luego de otra detención, esta vez en su apartamento de La Castellana,pues se había separado de su esposa, para formalizar su relación con sucompañera sentimental Cecilia Matos. Apoyó a Enrique ColmenaresFinol para la gobernación del Táchira y La Nación le dio todo su apoyopara que explicara, a través de una serie fotográfica de página entera,

cómo votar por la tarjeta de Apertura “con mi silueta alzando los bra-zos”, luego de una breve estancia durante su arresto en San Cristóbal.Pidió así el voto para ser senador y recobrar íntegramente su libertad.En primera plana, como siempre, el ex mandatario sentenció que “lavieja política ha sido repudiada por el país, pues lamentablemente,para quienes tanto hemos laborado y contribuido a la construcción dela Venezuela democrática, los grandes partidos que la constituyeron

 y la orientaron, perdieron toda su vigencia y la confianza del país”.Conocido el triunfo de Chávez, el 6 de diciembre de 1998, Pérez de-claró a Augusto Medina, que le había solicitado al mandatario electouna entrevista “para plantearle sus puntos de vista sobre lo que debeser la Constituyente”, indicando que la apoyaría “siempre y cuandosea bajo el punto de vista democrático, pero si Chávez se sale del hiloconstitucional, le declarará la oposición abierta en su contra”.

Lanzado por Chávez el camino a la Constituyente, Pérez se anotó

como uno de sus candidatos. Realizó, la que se registra como la últi-ma entrevista pública con José Rafael Cortés. El editor, acusado porel peso de los años, viéndose sumamente envejecido lo recibió en supequeña oficina del Diario, en el segundo piso. Fue la última visita.Los tiempos de la antigua euforia habían pasado. En las elecciones del25 de julio, cuatro desconocidos, - montados en el “portaviones deChávez” como todos llamaron al “kino” creado por el ministro LuisMiquilena, entonces mentor del militar y político que daba nuevos

rumbos al país – le propinaron al ex presidente la más vergonzosaderrota de su vida. Todo había cambiado. Cortés y Pérez jamás seencontrarían en público. Venezuela empezaba a ser otra. Todo esto

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 347/495

348 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

lo llevó en su corazón el agotado editor, hasta que éste se quebró elúltimo día de ese fatídico año de 1999.

Luis Herrera CampinsA la par del presidenciable Carlos Andrés Pérez, en 1971, Luis

Herrera, un copeyano que parecía adeco, también lanzó su precan-didatura a las elecciones que buscarían el sucesor de Rafael Caldera.No alcanzó entonces tal designación, pues Lorenzo Fernández fueel abanderado socialcristiano derrotado por el rubiense Pérez. Unaprimera gráfica de Herrera, sin corbata y con chaqueta, lo registra

en Mérida al lado de Hildebrando Méndez Arellano teniendo entresus manos un ejemplar de La Nación. La relación con el periódico ycon Cortés, especialmente, sería dentro de muy prudentes términos.

El político llanero visitó la sede del Diario en septiembre de 1971,en compañía del diputado Gonzalo Ramírez Cubillán. Fue recibido pordoña Gloria y por Mardonio González. La nota, destacada en primera

LUIS HERRERA CAMPINS (DER .) Y EL PERIODISTA HILDEBRANDO MÉNDEZ

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 348/495

349 Diario La Nación. Símbolo tachirense

página, resume una sola frase: “mi candidatura es para ganar”. Seenfilaría hacia la sede de Telares para saludar personalmente a José

Rafael Cortés. Una visita que comenzaba a ser obligada en la agendade muchos.En compañía del dirigente copeyano tachirense, Abdón Vivas

Terán, Herrera volvió a fines de 1975. Seguía en campaña, sembran-do afectos, saludando a todos, sin distinción. Su bonachona figuracaía bien y, como uno más, se sentó delante del escritorio de ZoyréFrontado para declarar. En otra ocasión, como se comentó, lo hizoante Jesús Alberto Labrador en el reposo de una cómoda hamaca. Era

campechano e informal. Agradeció al periódico toda la colaboracióndesplegada en razón de su candidatura presidencial que lo llevó a laprimera magistratura en 1979. Lo hizo en un mensaje personal.

 José Rafael Cortés volvió a fotografiarse con Herrera cuando elpresidente electo recibió un homenaje de un sector tachirense en laresidencia del general Gustavo Pardi Dávila, ex ministro de la Defensa,en la Urbanización Las Lomas. La nota destacaba que el nuevo man-datario había recibido en audiencia pública a más de mil personas. Eleditor formó parte de una comisión presidencial durante un viaje auna nación latinoamericana. Del resto, no se manifestó otro acerca-miento, ni foros especiales, ni entrevistas, como el caso de Caldera oPérez. La distancia fue notoria.

Culminado su mandato en 1984, Herrera volvió a verse conCortés en marzo de 1985 al realizar otra visita al periódico. Dirigía larevista Voz y Caminos y enfiló sus cuestionamientos al gobierno de

 Jaime Lusinchi. Dijo el político que “trabajar y pelear no se puede”. Unaño después, en la efeméride de 19 de Abril, el ex presidente fue oradorde orden ante la Asamblea Legislativa y La Nación publicó a color, yen primera página, el momento de su intervención. Seis días antes dela segunda intentona contra Carlos Andrés Pérez, el 22 de noviembrede 1992, Luis Herrera hizo su última visita a La Nación. Olvidandoagravios, Cortés lo recibió con su risotada expresiva y Herrera declaróque “a pesar de la crisis política vigente en el país, la democracia se

mantiene estable porque existe institucionalidad militar”. Agregó quese hacía necesario un diálogo nacional, “sin mezquindades ni finessubalternos para superar las dificultades”. Venía con el propósito de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 349/495

350 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

respaldar la candidatura de César Pérez Vivas a la gobernación delTáchira. Cortés lo recibió en la rosada oficina de doña Gloria, y Boaneg

Pernía registró la entrevista de la que quedaron las imágenes tomadaspor el fotógrafo Luis Jaimes. Una escueta nota, sin mayor profundidad,informó el 10 de noviembre de 2007, el fallecimiento del magistradoa los 82 años de edad.

CORTÉS SALUDA AL PRESIDENTE LUIS HERRERA CAMPINS 

EN PRESENCIA DEL GOBERNADOR  TACHIRENSE EDGAR  FLÓREZ

Los comentarios de Cortés contra Herrera no fueron los más fa-vorables. Pasó por varios motes hasta calificarlo como “El Inolvidable”,término que aún muchos recuerdan, a pesar de los años. En mayo de1984, en un editorial lo llamó “Luis el Gordo”, y en otro le dijo “gordopillete”. Al comentar la huida del país de uno de los ministros emble-máticos de Herrera, Vinicio Carrera, acusado de corrupción, Cortésrecordó “un versito caraqueño”, de este tenor: “el prófugo ex ministrode Comunicaciones/ en el mal gobierno del gordo Luis Herrera/ deNueva York envió, encíclica a Caldera/ amenazándole publicar todas

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 350/495

351 Diario La Nación. Símbolo tachirense

las violaciones/ cometidas, tranquilas y sin nervios, por gentes de Co-pei/ que dicho sea de paso, pertenecen al milagroso y santísimo Opus

Dei”. Por primera vez lo llamó “El Inolvidable” el 15 de julio de 1984,diciendo en su editorial, al comentar unas recientes declaraciones deHerrera, que “El Inolvidable salió del mutismo y de su onda de no dardeclaraciones para defender cinco años de corrupción y desastre quecondujeron nuestro país a su más crítica crisis desde su emancipación”,pasando una lista de los más sonoros escándalos del quinquenio 79-84.Meses después, Cortés lo defenestró, diciendo que “con respecto a “ElInolvidable”, este señor, doctor y docto, inteligente cuando llegó tan

alto y seguro, pero muy seguro competidor del Dr. Caldera, fundadorde Copei, y resentido, seguro pero muy seguro por los maletinazos delRadio City, debería retirarse unos años de los quehaceres políticos envista de su fracaso como administrador de la cosa pública y meditar,en el futuro de la Patria”. Una hija del editor, funcionaria de la Can-cillería, fue despedida sin más miramientos al comienzo del gobiernoherrerista. Pudo haber sido, uno de los ingredientes personales de lanatural animadversión. La distancia, como puede inferirse, fue ma-nifiesta entre ambos.

 Jaime LusinchiComo precandidato presidencial, este político socialdemócrata y

médico oriental, visitó La Nación en enero de 1977 en compañía delos dirigentes regionales Ricardo Méndez Moreno, José Francisco RonSandoval y Jorge Vega Pulido. Fue recibido por Cortés y Mardonio

González, destacándose su presencia en primera página. Volvió enmayo de ese año con su esposa Gladys, y sus correligionarios tachirensesLuisa Pacheco de Chacón y Leomagno Flores. Ganada la nominaciónpor Luis Piñerúa Ordaz, Lusinchi sería el candidato de su partidoun lustro después. Estuvo en la residencia del empresario taurino yganadero, Hugo Domingo Molina, en agosto de 1982, y Cortés posópara Soledad Chacón en medio de Ramón J. Velásquez y el crecientecandidato, quien honrara a su amigo editor visitando su famosa casa

en enero de 1983, para alzarse en diciembre de ese año con el triunfo.El día de su posesión, La Nación publicó un denso ensayo sobre supersona escrito por Antonio Ruiz Sánchez.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 351/495

352 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

 JOSÉ R AFAEL CORTÉS Y EL PRESIDENTE JAIME LUSINCHI

En octubre de 1985, Lusinchi estuvo en el Táchira y fue ho-menajeado por la gobernadora Luisa Pacheco de Chacón, quien le

acompañaba desde los días de la precandidatura en 1977. El periódicopublicó una fotografía de Cortés con el primer mandatario en el ága-pe donde se volcó, literalmente, buena parte del Táchira. En una delas gráficas de Clodomiro Duarte, el mechón despeinado de Cortéslo ubica en medio del poder político y económico regional que congratas sonrisas rodeaban al mandatario. El presidente dio muestrasde su educación y gratitud. Ya en Caracas, envió un sentido telegra-ma al editor, diciéndole que “a mi regreso del Táchira, donde comosiempre fuera tan bien atendido, me apresuro a darle las gracias por lamagnífica cobertura que La Nación dio a mi gira y por los conceptos

 y observaciones tan enaltecedores como oportunos, que en la ocasiónexpresara ese diario”.

Lusinchi volvió a utilizar un telegrama para expresar otro tes-timonio de gratitud a Cortés. El editor, defendió su gestión en unode sus artículos y el presidente le expresó que “usted, con brillo y

objetividad, coloca en sitio exacto y diferenciando los perfiles de migobierno, que ópticas prejuiciadas pretenden inútilmente confundir.Menos mal que el pueblo tachirense, de nuestros hondos afectos, esgallardo y despierto, y que allá hay gente como usted con diáfano

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 352/495

353 Diario La Nación. Símbolo tachirense

sentido y justicia”. Al considerarlo como una “obligación”, Cortésredactó un corto editorial, rematando sobre su intención ante algunas

críticas con la pretensión de corregir entuertos, para “no vernos, depronto, sorprendidos con el ascenso de Inolvidables que han dejadolacerantes y lastimosos recuerdos en la familia venezolana”, en directaalusión a Herrera Campins.

El afecto entre Cortés y Lusinchi fue manifiesto. El presidente leentregó al orgulloso editor el galardón que calificaba al Diario comoPremio Nacional de Periodismo en 1984. Luego, en junio de 1986,lo condecoró con la Orden del Libertador en grado de Comendador,

imponiéndole otras distinciones oficiales a los periodistas Ramsés DíazLeón, Marcelino Valero, José “Tello” Durán Mora y Omar Castillo.Cuando el periódico arribó a sus dos décadas, Lusinchi no pudo asistiral acto, enviando a San Cristóbal a su ministro Simón Alberto Con-salvi, quien entregó varias condecoraciones a distinguidos funcionariosdel periódico. A diferencia de su predecesor, Jaime Lusinchi se ganóel afecto de José Rafael Cortés, y en consecuencia, del periódico.

BLANCA IBÁÑEZ COMPARTE CON SUS PAISANOS TACHIRENSES

La cercanía fue de igual tono con su secretaria privada, BlancaIbáñez, luego esposa de Lusinchi. El 6 de septiembre de 1984, en Mi

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 353/495

354 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Canal Indiscreto, Omar G. Pérez, publicaba la imagen de la damaentregando una donación al cantante José Luis Rodríguez para una

fundación de beneficencia médica. En adelante, su figura ocuparíaotros espacios.En primera página salían las informaciones sobre las actividades de

la controversial funcionaria. Luego, se iniciarían sus visitas al Táchira,siempre al lado de su amiga la gobernadora Luisa Pacheco de Chacón,

 y de otros dirigentes de la tolda blanca, en obras de caridad con altossectores de la Iglesia Católica, destacándose en la portada la fotografíaa color. Donativos, obras inauguradas y audiencias concedidas por

Ibáñez eran registradas en el periódico. Mireya Vivas publicó una se-rie de reportajes, alabando la actuación de la secretaria que afirmabaabrir “un nuevo horizonte para Venezuela”, como lo hiciera en enerode 1986, cuando estuvo en San Cristóbal para actuar como madrinade la edición de la Vuelta al Táchira en Bicicleta.

En enero de 1988, la figura de la gobernadora Pacheco apareciósonriente al lado de Ibáñez, durante la recepción ofrecida en Caracas,luego de la culminación del mensaje de fin de año del presidente.Curiosamente, La Nación publicó, el 1º de mayo de ese año, enpágina completa, una polémica entrevista al abogado Arturo LuisTorres Rivero, realizada por el periodista Misael Salazar Flórez, quiensentenció: “Gladys Castillo lucha contra un inmenso muro”, al refe-rirse al espinoso asunto del divorcio presidencial. Era vox populi queLusinchi e Ibáñez eran amantes, y que ésta silenció a través de losmedios de comunicación, con su omnímodo poder, cualquier expre-

sión de la esposa del presidente y madre de sus hijos. No se saben lasconsecuencias de este hecho periodístico, que seguramente se hizo aespaldas de Cortés. A mediados de junio, un artículo en la página deopinión, titulado “Doña Gladys”, firmado por Ana Teresa de Monroy,defendía a la primera dama. Son los dos únicos casos en que La Naciónpermitió voces disidentes a la todopoderosa figura de la señora Ibáñez.

Todas las visitas de la secretaria privada eran reseñadas con pro-fusión, incluso alguna información debió ser diseñada en la mitad de

la página de sucesos ante una falta de espacio. Varias municipalidadesla condecoraron y fue recibida por la alta jerarquía del catolicismotachirense. Los cuestionamientos en este sentido fueron expuestos

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 354/495

355 Diario La Nación. Símbolo tachirense

por el periodista José Rafael Mujica en su artículo “clérigos de BlancaIbáñez”, en el que defiende las actuaciones del obispo Marco Tulio

Ramírez Roa y de monseñor Nelson Arellano Roa, ante las supuestascomplacencias de los sacerdotes con la manifiesta conducta de ladama. Varios periodistas fueron enviados al sitio donde estuviese enla entidad para entrevistarla, resaltando sus declaraciones. Sus obrasde interés social fueron exaltadas, y al final de la administración Lu-sinchi, sus declaraciones a un diario de circulación nacional, fueronpublicadas íntegramente por La Nación. Cuando algunos dudaron desu nacionalidad, Blanca Ibáñez estuvo en la institución donde nació,

la Cruz Roja Tachirense, y todo el estatus público, desde la goberna-dora, el secretario de gobierno, hasta jueces y peritos, asistieron al actoque refrendaba su origen, destacado en primera página. Mireya Vivasresaltó en el espacio, la entrega de la historia médica original de lamadre de la señora Ibáñez, Rosario Piña de Ibáñez. La gráfica mues-tra la satisfacción en los rostros del médico Arsenio Bustos, directorde la institución y de José Rafael Cortés. Es de advertir que no huboalteración de algún documento, como algunos sectores pretendierondenunciarlo.

En sus editoriales, Cortés defendió y agradeció a Blanca Ibáñez susfavores. Lo hizo con naturalidad. Dijo haberla conocido en el citadoacto de la Cruz Roja, y expresó su gratitud a la dama, por haberloayudado a conseguir los necesarios dólares preferenciales para la pro-ducción de sus empresas que un ministro le había negado, debiendotraer 12 contenedores de papel desde Miami a dólar libre. Lo dijo así

en julio de 1990, cuando todos hacían leña del árbol caído ante lasacusaciones que sectores opositores lanzaban contra Ibáñez. Cuandola secretaria fue designada Hija Adoptiva de La Grita, la gobernadoraPacheco pronunció el elogio de la homenajeada, entonces, Cortésdestacó ese merecimiento en julio de 1987. Hizo algunas peticionespúblicas a la importante funcionaria, calificada como “la gentil secre-taria privada que siempre ha tenido la oportuna colaboración en lasrealizaciones de su Estado natal”.

La originalidad de la partida de Blanca Ibáñez fue defendida hastala saciedad por José Rafael Cortés, al declarar que los formularios dela Cruz Roja y los libros de la prefectura fueron hechos en Tipografía

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 355/495

356 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Cortés. “Soy pues, testigo de excepción. –dijo en un apasionado edi-torial. – Esa historia está escrita sobre un formulario cuya procedencia

conozco, que de seguro imprimí en las viejas “Chandler & Price” deTipografía Cortés y que, al vaciarlo, se hizo sobre un libro cuyas hojasrayé y encuaderné”. Remató, al escribir, que “a la doctora Blanca Ibáñezpues, la ayudé a venir a este mundo lleno de inquinas, envidias y ma-ledicencias”. Ciertamente, las actas del registro civil que demuestranel nacimiento de Ibáñez son originales y legítimas.

Luego de recibirse como abogada, Blanca Ibáñez se casó con JaimeLusinchi y se residenciaron en Miami. La Nación publicó a fines de

septiembre de 1998, su retorno a Venezuela, después de nueve años.Fue el último registro de la notoria dama, luego de un período de su-cesivas y notorias apariciones en la larga hemerografía del periódico.

Hugo Chávez FríasDespués de los segundos mandatos de Pérez y Caldera, a partir

de febrero de 1999, todo cambió en el país con la llegada del coman-dante que se inmortalizó durante la breve alocución que hiciera el 4de febrero de 1992, instando la rendición de sus compañeros, a la vezque asumía el fracaso de la intentona militar. Esa mañana, La Naciónno recogió la más importante noticia del año, lo que costó la salidade su director y su jefe de redacción. En adelante, la aparición de loscomandantes del 4F, como son llamados, fue paulatina, y cada vez,frecuente, en todos los órdenes.

A menos de un mes del fallido intento, el periodista Boaneg Per-

nía Ramírez, experimentado por su presencia en situaciones extremascomo la guerra de Nicaragua que concluyó con el triunfo sandinista,inició una serie de reportajes que mostraban la dimensión humana delos principales comandantes de febrero. El tachirense Francisco AriasCárdenas fue el primero en aparecer. Los datos suministrados por sufamilia, en particular, por sus padres, permitieron el lanzamiento delprimer especial, el 2 de marzo de 1992. El siete de marzo, el articulista

 Julio Romero Anselmi, de tendencia izquierdista y hermano de Jesús,

ex director del periódico, escribió uno de sus “escarabueyes”, digni-ficando la figura de Hugo Chávez. En adelante, Temístocles Salazar,publicaría el artículo “lo que le dolió a Carlos Andrés”; entonces, el

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 356/495

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 357/495

358 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Cristóbal en junio de 1996, y La Nación difundió sus actividades,además de una entrevista que concedió para José Montes con la pre-

sencia del editor Cortés y otros allegados al periódico. En adelante,cada visita era reseñada, hasta que las encuestas indicaban que des-plazaba a Irene Sáez, favorita de Cortés. Para agosto de 1998, nadahabía qué hacer, Chávez era incontenible y La Nación publicaba susentrevistas a página entera. “Es más difícil la calle que los cuarteles”,confesó a Omaira Labrador, y más formal, vistiendo traje y corbata,acompañaba a su antiguo mentor en la Academia Militar, el generaltachirense Jorge Osorio, abanderado del chavismo a la gobernación

del Táchira, comicios que ganó Sergio Omar Calderón, enemigoacérrimo de Cortés. Chávez anunciaba la Constituyente, el procesojurídico-político que daría respiro a un nuevo país.

HUGO CHÁVEZ FRÍAS VISITA LA NACIÓN

Triunfante en los comicios de diciembre de 1998, Hugo Chávezrecibió a fines de marzo de 1999, de manos de Maximiliano Vásquez,un ejemplar de La Nación contentivo del que sería el último editorial

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 358/495

359 Diario La Nación. Símbolo tachirense

de José Rafael Cortés, alusivo a la tragedia ocasionada por un incendioen Industrias Varias, una empresa Cortelar ubicada en la Zona In-

dustrial de Puente Real. El 23 de mayo de 1999, el periódico abrió lacolumna “Buzón para Chávez”, explicando que “como un medio quese debe a la colectividad y a las luchas por el bienestar de esta región,publica hoy una serie de cartas dirigidas al presidente Hugo RafaelChávez Frías, atendiendo así un clamor de las personas que tienen lacerteza que de no poder llegar hoy hasta el mandatario nacional, él seenterará de sus problemas y anhelos por este medio de comunicación”.

Un año después, dentro del proceso eleccionario para gobernador,

según lo establecido en la Constituyente aprobada en diciembre de1999, Chávez lanzó como candidato a su antiguo compañero de luchas,el capitán Ronald Blanco Lacruz. Cuando éste sufrió un accidentede tránsito en el fragor de la campaña, La Nación publicó todo undespliegue de la visita del Presidente al sitio de reclusión hospitalaria,sumándose un especial suplemento redactado por Augusto Medina.Debe decirse que Cortés no escribió un solo editorial, ni a favor ni encontra del nuevo sistema político. No se refirió a Hugo Chávez Frías,limitándose solamente a recibir al general Osorio, después del primertriunfo de su pupilo en diciembre de 1998. También participó en unaentrevista que se le hiciera al coronel Luis Alfonso Dávila, cercanopor esos días al máximo comandante. De lo contrario, Cortés, luegode la tragedia de Ivar, no volvió a escribir.

Relación con otros estamentos públicos

El día de su salida, el 23 de diciembre de 1968, la Gobernacióndel Estado Táchira respaldó al Diario de La Nación, una empresadel Grupo Cortelar, que buscaba, según el aviso desplegado a páginaentera, “aupar la prosperidad y el desarrollo de la región”. Considerabael saludo oficial que el periódico tendría acción en Los Andes y losLlanos Occidentales. Esto marcó un notable acercamiento, máximecuando el gobernador, Jorge Francisco Rad Rached, extendía de puño

 y letra, una especial misiva a fines de diciembre, llamando a la empresa

“Casa de la Cordialidad”, cuando ésta obtuvo el Premio Nacional dePeriodismo en 1970. Luego, la actitud de algunos líderes copeyanos quesegún Cortés, buscaban apropiarse del periódico, marcó una distancia

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 359/495

360 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

considerable. No se registran visitas de Rad Rached al diario, ni ensu época de gobernador, ni cuando ejerció como rector de la UNET.

De igual formalidad fue Luis Enrique Mogollón Carrillo, primergobernador designado por Carlos Andrés Pérez y superior de Cortés,de alguna manera, cuando lo nombró presidente de Fundatáchira,organismo adscrito al Ejecutivo Regional. De tendencia independiente,los saludos aniversarios con este mandatario fueron aplomados, sinefusiones. Ricardo Méndez Moreno, uno de los primeros columnistasdel medio, visitó las instalaciones siendo recibido por el jefe de infor-mación, Luis Antonio Cáceres. Luego mantuvo por años, su espacio

de opinión hasta su segunda vuelta al mando regional en 1996.Pedro Contreras Pulido, gobernador en 1979, designado por

Herrera Campins otorgó algunas condecoraciones a un grupo de pe-riodistas de la región. Cuando se marchó del cargo, en junio de 1980,realizó una visita de cortesía, siendo recibido por Cortés y su francasonrisa. Además, como director General del Ministerio de Educación,había estado presente en la entrega del primer Premio de Periodismoconcedido al periódico en 1970. Otra visita deferente realizó su su-cesor Ildefonso Moreno Mayo. El 23 de enero de 1981, con motivo

LA GOBERNADORA LUISA PACHECO Y JAIME BOTERO

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 360/495

361 Diario La Nación. Símbolo tachirense

del relajo percibido en el Complejo Ferial, Cortés le recriminó a Mo-reno Mayo, a través de una carta, el deber que tenía de enrumbar la

festividad dentro de sanos propósitos para la niñez y juventud, quepercibía la conducta observada en sitios no aptos para su edad. Ledijo que no era “un sentimiento de mojigatería ni santurronería” loque obligaba este llamado de alerta. Al año siguiente, Cortés estalló

 y publicó las fotografías que un sector consideró como obscenas, almostrar la gran orgía en que se había convertido la fiesta de enero. Edgar Flórez, también socialcristiano, fue protagonista de uno de losforos políticos que el periódico promovió, mientras que con Ernesto

Contreras Angulo, la relación fue formal y distante.

EL EDITOR  CON JOSÉ FRANCISCO R ON SANDOVAL

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 361/495

362 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Al contrario sucedió con la profesora Luisa Teresa Pacheco deChacón, gobernante regional durante el quinquenio de Jaime Lusinchi.

La mandataria visitó varias veces la sede del periódico y en uno de suscumpleaños, celebrado en la Residencia Oficial de Gobernadores, seve rodeada por el matrimonio Cortés-Niño y los periodistas FranciscoGuerrero Pulido y Ramsés Díaz León, entre otros invitados. Una notafue desplegada en la última página del cuerpo A, y en cada aniversariodel periódico, era oportuna su presencia, así como también Cortés es-tuvo a su lado en las breves estancias de Blanca Ibáñez en el Táchira.Con José Francisco Ron Sandoval fue una relación íntima, hasta el

punto de que Cortés lo respaldó públicamente en sus editoriales. Aquíhubo, lo que podría decirse, una franca relación que culminó con laincorporación del editor al parlamento nacional como senador. Losabrazos en los momentos de triunfo fueron más que efusivos.

Muy diferente fue la relación entre Cortés y el alcalde capitalinoSergio Omar Calderón, luego gobernador del Táchira en 1999. Desdeuna cadena de emisoras radiales, el político disparaba contra el em-presario y éste empleó el periódico en una campaña que cuestionó susactuaciones como gobernante. En muchas de las notas informativasni siquiera se le mencionaba, sabiendo todos quién era el aludido.Así, el periódico defendió al obelisco de los italianos, un monumentoubicado en el extremo sur de la Avenida España, contra la posibilidadde demolición o traslado que el burgomaestre planteaba. Cuando elalcalde enfrentó unos cargos públicos por presunta malversación, losque obligaron su reclusión en la sede de la Policía del Estado en dos

ocasiones, el periódico lo llamó “un falso profeta de fin de siglo”. Estollegó al nivel de colocarlo muy por debajo de Ricardo Méndez Moreno,en las encuestas lanzadas un mes antes de las elecciones para goberna-dor de 1998. Todos sabían que los números eran a la inversa. Luego,el periódico sostuvo que Calderón había caído al tercer lugar. Tam-poco fue cierto. Cuando ganó, el titular no se refirió a ese incómodoenemigo, dejándolo muy minimizado, indicando solamente “Calderónadelante”, destacando que la automatización era la derrotada en los

comicios. En la edición del 12 de noviembre de ese año, las fotogra-fías mostraban a los dos senadores principales, Carlos Andrés Pérez

 y Ernesto Contreras Angulo en la Junta Electoral Principal, mientras

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 362/495

363 Diario La Nación. Símbolo tachirense

que el gobernador electo, no se veía por ningún lado en las páginas delperiódico. Tiempo después, cuando Calderón fue víctima del flagelo

del secuestro, su liberación, acaecida en agosto de 2003, fue destacadaen la página de sucesos. Para José Rafael Cortés, fundamentalmente,el episodio Calderón, significó un episodio desagradable, el que heredóa su muerte, su siempre leal periodista Mireya Vivas, contra quien seensaño, irracionalmente, el combativo y tozudo líder comunitario.

No era la primera vez que La Nación se enfrentaba ante cualquiercargo. Recordados son los episodios lanzados contra el periodista Hil-debrando Méndez Arellano ante un juzgado militar. Luego, Marcelino

Valero debió hacer frente a la ferocidad de un funcionario copeyanopor un comentario que a éste le pareció exagerado. Varios fotógrafosfueron agredidos por personajes que se irritaron cuando, de maneraflagrante, estaban cometiendo algún exceso. Algunos tribunales fueronmovilizados a la sede del periódico por organismos públicos que decíanser lesionados en sus intereses. Las inspecciones oculares estuvieronalgunas veces a la orden y, hasta una falsa alarma de explosivos en susede, obligó la movilización de cuerpos policiales. Particularmente, enabril de 1974, La Nación y Diario Católico fueron demandados porun ciudadano que consideró lesionados sus intereses, exigiendo unresarcimiento económico de un millón de bolívares. Algo asombrosoen esa época por la cantidad que rondaba un cuarto de millón de dó-lares. Esto motivó la decisiva intervención del abogado de EditorialTorbes, Jesús Rodríguez, concretándose además, por razones de edad,su nombramiento como presidente de la empresa, sucediendo al fun-

dador, Arquímedes Cortés. Rodríguez, conocido también como “donChucho”, siempre fue considerado como “otro de nuestros activosfijos más preciados”.

En otras, un secretario general seccional del partido de gobiernodijo que “La Nación quería hacerle daño” a su organización adeca.El gobernador Calderón lanzó uno de sus ataques, considerados porla Comisión Legislativa Estadal como “un terrorismo judicial”. En-tonces, locutores de radio, abogados de controversial actuación, y

políticos que medraban del poder, se abalanzaron contra el periódico.Un sector calificó esto una actuación de los poderes económicos “quequieren silenciar al periodismo tachirense”, otros dijeron que era “un

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 363/495

364 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

allanamiento intimidatorio”, y los directivos de la empresa fueronamenazados por turbas organizadas que estuvieron a punto de agredir

con violencia el edificio. Siguiendo la crónica de estas situaciones,el periodista José Gregorio Hernández y el fotógrafo Cristóbal delos Reyes, fueron detenidos a las órdenes de otro organismo militar,mientras buscaban la primicia del secuestro de un oficial en agosto de1997. Dijo Hernández, que “nunca imaginé ser parte de una noticia”,mientras que, en otra época, otro colega suyo fue secuestrado por unaorganización guerrillera colombiana con la intención de enviar unmensaje a través de él.

Deferente fue el vínculo con la Iglesia Católica. El obispo delTáchira, Alejandro Fernández Feo, titular de la mitra hasta 1985,mantuvo excelentes relaciones con la familia Cortés y con el Diario.El editor defendió la integridad del sacerdote cuando éste repudió elcamino desviado que llevaba la conducción de la Feria de San Sebas-tián, reclamando respeto para la celebración del patrono, deslindandoel 20 de enero de todo festín pagano. Su dura Carta, fue reproducidaen su totalidad por el medio, y semanas previas a su muerte en 1987,Cortés ordenó una edición especial de Impacto, coordinada por CarlosDelgado Dugarte. A su fallecimiento, la profusión de la noticia cubrióbuenas páginas. De igual manera se hizo con su sucesor Marco TulioRamírez Roa, publicando sus puntos de vista, desde sus tiempos devicario y su nombramiento como obispo de Cabimas en 1970, apare-ciendo la fotografía del nuevo prelado leyendo La Nación, en reportajerealizado por José Nucete. Cuando fue obispo de San Cristóbal, Cortés

lanzó un duro cuestionamiento contra un joven vicario que se atrevióa cuestionar algún proceder de Cortés. En uno de sus editoriales, elempresario fue fustigante e irreverente con el imprudente religioso.Algunos leves cuestionamientos, entre directores de periódico, tuvoen 1970 con monseñor Nelson Arellano Roa, director de Diario Ca-tólico. De allí no pasó el asunto. Siempre hubo reciprocidad en lasfechas de aniversario y periodistas de aquí y de allá, se turnaron ensus ejercicios entre ambos medios. Arellano y Cortés fueron buenos

amigos. Ambos controversiales e inquietos. Arellano fue uno de loscelebrantes del funeral del editor.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 364/495

365 Diario La Nación. Símbolo tachirense

VIENDO LOS “SECRETOS” DE NELSON ARELLANO R OA

En las visitas del papa Juan Pablo II a Venezuela, en 1985 y 1996,el periódico fue amplio en la cobertura de la gira. También, con otropaisano de Rubio, Carlos Sánchez Espejo, monseñor desde 1965, LaNación fue deferente, publicando saludos especiales de la familiaCortés, en primera plana, cuando el religioso arribó a sus bodas de orosacerdotales, haciéndole una Edición Impacto y suplementos parti-culares. Por años, también se ha mantenido la columna del dominicoBenjamín García, como la lista de oficios religiosos dominicales y lasfechas del tiempo ordinario. Los fallecimientos de Fernández Feo yRamírez Roa fueron difundidos con profusión, como lo fuera la llegadadel sucesor del último, monseñor Mario Moronta, quien acudiera a laredacción en visita pastoral realizada en febrero de 2004. De la misma

manera, el periódico ha recibido la presencia de las réplicas sagradas dela virgen de Coromoto, promesa cumplida por el periodista deportivoCarlos Suárez, y de la virgen de la Consolación, en agosto de 2003.De manera muy especial, por una tradición iniciada por José Rafael

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 365/495

366 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Cortés, sus deudos hacen obra de caridad callada en la parroquia delPerpetuo Socorro, donde se ofician los funerales por su alma.

Un sector complejo de las relaciones empresariales es el sindical. El acercamiento entre Cortés y el máximo líder obrero de la entidad,Federico Ramírez León, presidente de Fetratáchira, fue de gran amistad

 y exhibida familiaridad. Desde mayo de 1971, cuando el sindicalismoentregara a Cortés un diploma, las fotografías entre ambos fueronconsiderables. Los contratos colectivos fueron registrados en primeraplana, igualmente los pagos de prestaciones y bonificaciones de fin deaño. Ante cualquier comentario mal intencionado, una corta nota

en primera página, con el título “Cuentas Claras”, determinaba loslímites, indicando que “por más esfuerzo que se haga, el pan siempreserá pan, y vino, el vino”. Toda la relación con la Inspectoría del Tra-bajo fue detallada con minuciosidad en agosto de 1977. Se publicóen noviembre de ese año que la empresa pagaría sueldo mínimo a losperiodistas colegiados, pero ante algunas decisiones del sindicato deTelares del Táchira, otra organización del Grupo Cortelar, en junio de1990, la última página del cuerpo B fue ocupada para aclarar cuentas,mostrando inclusive, las pancartas colocadas en la calle en contra delempresario. En un aniversario de la Federación obrera, se destacó acolor, en abril de 1987, cuando Ramírez León imponía a Cortés unbotón de oro.

EL EDITOR  CON LOS DIRIGENTES SINDICALES FEDERICO R AMÍREZ LEÓN Y ORLANDO CARRERO

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 366/495

367 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Del sindicalista, el editor dijo que era “dinámico y enérgico”, reco-nociéndole su dosis de sensatez. Esto no fue excusa para que también

arremetiera contra “la loca dirigencia sindical” de origen mepista quese adentró en algunas empresas de la región. Cuando se refirió a unconflicto en una de sus textileras, Cortés acusó a los “sindicalistas maldirigidos y pero calificados, de cuyos ingresos económicos, por cono-cerlos, me ocuparé más adelante”. Los señalados hicieron mutis. Sieteaños después se refirió “al sendero recto de Federico Ramírez León…cuya amistad me honra, aprecio y respeto”. Cuando se presentó otroconflicto en 1992, Ramírez León no estaba al frente de la Federación,

pero el empresario arremetió contra “el presidente de Fetratáchira yauspiciador del paro”, refiriéndose a una delicada situación en otra desus empresas, Difusores Táchira, indicando que ante la paralizaciónde labores, “sin bravuconadas, pero decidido firmemente al cierre deella - (aludía a la empresa) - le comunico a los trabajadores que en laOficina de Personal están las liquidaciones y los cheques correspon-dientes”, refiriéndose al esfuerzo que realizó inyectándole dinero, a lavez de tener allí a una de sus hijas sin devengar sueldo alguno. Sobreeste mismo caso, a finales de 1992, volvió a llamar a la sensatez a sustrabajadores, “para que abran los ojos y no se dejen engañar por taturosde barro cocido que no ven más delante de sus tupidas narices”, acu-sando de nuevo al presidente de Fetratáchira “y a los demás directivosque empujan por un callejón sin salida a los trabajadores”. Dio apoyo ala periodista Sebastiana Barráez ante unas denuncias que inculpabana un sindicalista muy allegado al gobernador Ron Sandoval. El asunto

llegó a tribunales y el editor fue el primero en estar allí, al lado de sucombatiente redactora, que destapó entonces, una olla podrida de ladirigencia obrera.

Las relaciones con el Colegio Nacional de Periodistas tuvieronalgunos momentos tensos, cuando desde la directiva gremial se plan-tearan lo que consideraban “algunas justas reivindicaciones”. Desdeel nacimiento del Colegio, dejando atrás la Asociación Venezolanade Periodistas, AVP, la institución estuvo regida por personajes muy

vinculados al periódico como Jesús Romero Anselmi, Antonio RuizSánchez, Marcelino Valero o Marino Vásquez Rondón, sin que estosignificara algún compromiso oculto o solapado. Las relaciones fueron

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 367/495

368 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

claras dentro de un gran respeto. Desde sus páginas se combatía elejercicio ilegal y uno de sus antiguos colaboradores, el abogado Jesús

Alberto Labrador, quien realizó una época de entrevistas y redaccionessin alcanzar la colegiación, fue nombrado uno de los consultores jurí-dicos del gremio que perseguía la aplicación de la ley. Con el Colegio,la empresa ha mantenido un formal acercamiento, como el plasmadoen diciembre de 1983, cuando su secretario, el profesor universitarioRamón González Escorihuela, entregara a Cortés un reconocimien-to. En varias ocasiones, Víctor Matos presidió la comisión electoral,proclamando en una de ellas a Indalecio Chacón Araque, antiguo

redactor de sucesos, como secretario general. En 1993, Julia VerónicaPeñuela, integrante de la primera promoción formal de periodistasdel Núcleo-ULA, asumió las riendas del gremio. Algunas solicitudesfueron contestadas agriamente por Cortés en sus editoriales, máximecuando el Colegio fue conducido por Gustavo Azócar. Ante la peticiónde una determinada cantidad de dinero como salario mensual paralos periodistas, Cortés amenazó con cerrar la empresa y atacó feroz-mente al periodista y docente de la ULA, emitiendo cuestionamientosraciales inconvenientes, propios de la exaltación nerviosa del editor,cuando estallaba en una incomprensible ira. Luego, “el negro” Azócarpublicaría en espacio pagado, su columna “40 grados a la sombra”, amediados de 1999.

El editor era partidario de la renovación generacional en el oficiodel periodismo. Creyó en los nuevos prospectos, y desde mediados demarzo de 1979, cuando recibió del profesor Ramón González Escori-

huela, el pensum de estudios de la carrera de Comunicación Social aimpartirse en el Núcleo Táchira de la ULA, mostró su decidido apoyoal proyecto. En compañía de Jesús Rodríguez, Cortés recibió a las au-toridades universitarias y al secretario general del gremio periodístico,

 Jesús Romero Anselmi. El industrial, al señalar “algunas fallas que seproducen actualmente en profesionales del periodismo”, solicitó sucorrección a los docentes, a la vez que puso a disposición de los futu-ros estudiantes, “las instalaciones de su empresa para realizar allí las

pasantías durante la programación de formación profesional”. En juliode 1984, un grupo de estudiantes de Comunicación Social gratificóa los esposos Cortés con una medalla de oro en el marco de los actos

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 368/495

369 Diario La Nación. Símbolo tachirense

del Día del Periodista. Ambas organizaciones, La Nación, y la nacienteEscuela de Comunicación Social de la ULA-Táchira, subieron para

recibir en el estrado presidencial de Miraflores, el Premio Nacional dePeriodismo de 1984, en sus distintas modalidades.

R AMÓN GONZÁLEZ ESCORIHUELA ENTREGA EL PROYECTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL AL EDITOR 

Cuando el primer grupo formal de 24 nuevos profesionales egresóel 3 de marzo de 1990, con el título “artilleros del pensamiento”, LaNación publicó un recuadro a color significando el hecho, mostrandoparte de los graduandos, recordando a la vez que “durante años, mien-tras el periodista se llamó periodista, no hubo misterio alguno en estecampo. Los únicos requisitos de embarque eran la vocación, el cariñopor la escritura y, facultades cada vez más raras, la curiosidad humana

 y la capacidad de asombro”. Delante de la historia que superaba las dos

décadas venía a la carga la generación que sustituyó paulatinamentea los “empíricos”, a los “prácticos”, que se hicieron dentro de la tinta y el papel. De ese grupo apadrinado por Romero Anselmi destacaronen el periódico Libia Zambrano, Misael Salazar Flórez, Nancy Porras,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 369/495

370 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Nelson Duque y Omaira Labrador, recibiéndose las colaboracionesocasionales de Julia Verónica Peñuela, Jorge Moret, Nerza Ortiz y

Manuel Rugeles Acevedo.La relación con la ULA ha sido provechosa en ambas direccio-nes. Doña Gloria obsequió a sus autoridades en marzo de 1988, unacolección de los números publicados en veinte años de trayectoria, laque ha formado parte de la hemeroteca de esa institución educativa.En particular, con González Escorihuela, doctor en historia formadodentro de la tradición del maestro Federico Brito Figueroa, entre-vistado por Maritza Rodríguez en julio de 1983, se ha mantenido un

directo canal de comunicación. Señalaba, entonces, el docente, lasbondades y “el concepto nuevo en la Escuela de Periodismo”. En mayode 1993, La Nación publicaba los primeros resultados de los egresadosde esa institución, a la vez que incluía los cuestionamientos hechos porlos “empíricos”. En adelante, la totalidad de comunicadores socialesdel periódico ha egresado de las aulas universitarias venezolanas. Ellogro de la Escuela de Comunicación Social ha tenido en La Naciónun brazo impulsor, siendo bastión para mostrar los logros obtenidosen la cátedra, y ante todo, en la calle, dadora de lo fantástico, de loinverosímil.

De ese “viejo” periodismo, el periódico dejó varios reportajesdignos de análisis, fundamentalmente en la celebración del día delperiodista. Esa semana de junio permitió la opinión de hacedores delantiguo estilo. Como “forja de destinos” se tituló un reportaje de Nu-cete, en 1971, cuando inquirió la opinión de varios entendidos. Uno

de ellos, monseñor Pedro José Pérez Vivas, vicario de la diócesis y exdirector de Diario Católico, señaló que “la libertad, la igualdad y lajusticia deben rodear al periodismo, pero éste debe hacerse con fide-lidad e integridad. En el Táchira podemos sentirnos con la concienciatranquila: su prensa es la más seria y responsable”. Más adelante, MarcoA. Morales, pregonero desde 1910 y fundador de varios periódicos,entre ellos El Centinela, en 1938, afirmó que “al diarismo regional loque le falta es más comprensión, más aprecio, más colaboración, más

sentimiento por las cosas propias, de todos los sectores que componennuestra comunidad”. En 1971, Luis Antonio Cáceres, jefe de redacciónde Diario Católico, contestó a Nucete que “aún hacemos un perio-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 370/495

371 Diario La Nación. Símbolo tachirense

dismo parroquiano, apegado a viejas tradiciones”, acentuando que lafalta de avances tipográficos detenía la calidad de los medios, instando

además que “a las nuevas generaciones debe dársele una escuela deperiodismo… ya que todos somos autodidactas con un cúmulo de ex-periencias prácticas”. Samuel Darío Angarita Vivas, periodista hechoen los talleres de imprenta, luego de perturbarse por la persistencia deNucete, indicó que “nuestro periodismo está mejorado en información,pero carente de opinión, especialmente de opinión polémica en todoslos niveles de la vida tachirense”.

CON HÉCTOR  MUJICA

Sobre este último punto se refirió Héctor Mujica, profesor uni-versitario, comunista, filósofo y escritor. Como presidente del ColegioNacional de Periodistas le dijo a José Amable Escalante, en entrevistapublicada el 24 de junio de 1977, que “limitar el periodismo a la simpletécnica de cazar noticias y reafirmar el criterio de no opinar, es con-tribuir a que el periodista siga siendo el eunuco de la gran empresa”.Señalando una gran verdad, Mujica acentuó que “el grabador ha hecho

mucho daño a los periodistas. Algunos me conmueven, pues parecenellos unas grabadoras portátiles. Ese trabajo – remató – lo puede hacermuy bien una secretaria”. “Sin vocación periodística, sin amor por elolor de la tinta y la velocidad de la rotativa, por el dinamismo de la

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 371/495

372 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

profesión, y por el palpitar de la noticia, no puede haber periodistas”,sentenció con su grave voz, el docente y político que fuera recibido

por José Rafael Cortés. El público lector, exige cada vez más, dijoVíctor Matos en 1982. Al referirse a la interpretación del hecho no-ticioso, sostuvo que era “una nueva forma de presentar el suceso, yano empezando por el clásico, qué, cuándo, cómo y dónde, sino el porqué del asunto, y demostrando con conocimientos de causa la secuelaque dejará el hecho en sí”. Al demostrar que este tipo de redaccióndebía ser manejado por “veteranos en la materia de especialistas en eltema, por cuanto se pone en juego el prestigio del periodista”, colocó

un sencillo ejemplo que marcaba la diferencia entre ambos estilos.“No se trata desde luego de retórica ni exquisita prosa, sino simple yllanamente de investigación. No habrá necesidad de escribir: Bajo ellímpido cielo andino de un día primaveral, se dio inicio a los trabajosdel Centro Cívico de San Cristóbal, sino directamente, “¿Habrá su-ficiente dinero para terminar en el plazo esperado el Centro Cívicocuyos trabajos fueron iniciados ayer?”

“Un periodismo de altura se hace en el Táchira”, sostuvo en fe-brero de 1972 el padre jesuita Alberto Ancízar, director de la Escuelade Comunicación Social de la UCAB de Caracas. Esto se reafirmabacon lo que duchos y noveles experimentaban en junio de 1972, unacrónica para guardar y para ahondar en la investigación de cómo pen-saban los hombres tras la máquina de escribir. Víctor Matos produjoeste documento excepcional en un día del periodista, plasmando “otracita con la verdad”. Indalecio Chacón dijo que “hace una década

comenzó a imprimírsele dinamismo al periodismo regional haciendouso de algunas de las técnicas modernas que contribuyeron a darle uncambio vertical a las viejas estructuras en que se apoyaban los mediosde comunicación”. Ramsés Díaz León expresó que “la tarea es larga,difícil, dispendiosa, incomprendida y como consecuencia naturalaún queda mucho trecho por recorrerse”. Para José Nucete, “nuestroperiodismo debe tender más hacia la estructuración de mecanismosque permitan incrementar los niveles de productividad y desarrollo

de este pueblo que la acción del sector dirigencial público, mantienesometido a un marginamiento que no se sabe quién lo programó”. Porúltimo, Víctor Julio Cárdenas, hablando sobre el deber ser del oficio,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 372/495

373 Diario La Nación. Símbolo tachirense

se metió en esos vericuetos, diciendo que, “Una nota sensacionalpasa a ser amoral y esto dizque va en perjuicio de la vasta colectivi-

dad. ¿Será que es un error señalar el camino? Tal vez para muchospudiera ser, pero en muy poco pueden modificar el estilo de servir delperiodista. Este es y seguirá siendo (aunque lo traten de amoral) undesinteresado servidor público. Así los “estadistas” lo repudien y localifiquen mal. No hay nada de amoral cuando se va al grano y conafán se entrega. La noticia quizá nunca llegue a ser amoral”. Así seconfesaron los protagonistas de las redacciones de entonces. Previo ala escuela docta y sistemática.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 373/495

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 374/495

375

 EN  EL CORAZÓN DEL PUEBLO

Una historia inconclusa hecha por seres de carne y huesoHay muchas maneras de componer la crónica de cuarenta años

de un periódico. A lo largo de más de 14.500 ediciones, la historiase condensa en la presencia de la primera página. Por ello, cuandoLa Nación arribó a su número diez mil, su gran hacedor, José RafaelCortés, contó en su editorial, sus intimidades de ese proceso de crea-

ción. En una conversación con Mardonio González, recordó Cortés,soñaron “con un diario offset que aceleradamente sustituía los tipos

 y los componedores”. Iniciada la diligencia con la empresa caraqueñade Roberto Delfino, logró adquirir una News King de tres cuerpos,“nueva, de fábrica, llegada a San Cristóbal a principios de noviembredel año 68”. En varios medios de la creciente ciudad se hablaba de laaparición “de otro periódico de Cortés”. “Ya viene el loco Cortés con

sus vainas”, decían algunos que conocían su tozudez. Los viejos DiarioCatólico, El Centinela y Vanguardia, no avizoraban cambios en su es-tructura. Mientras tanto, ellos “raptaron” –como lo escribió el propioeditor– a Ramsés, trayéndolo desde Cúcuta, y a Alexander Contreraslo montaron “en la escalera de los sucesos”. Pedro Escobar, Hugo Torres

 y Eliut Manrique fueron los fotógrafos que meses antes comenzaron aarmar archivos y “de último”, insistió el empresario – “dejo a don JaimeBotero Angel”. Un hombre que “sabía de todo”. De todo, ciertamente.

Manrique tuvo el honor de tomar la primera fotografía oficial de lainauguración, pues un día antes, como se ha dicho, el domingo 22 dediciembre de 1968, salió un ejemplar sin número. Un gran titular enletras azules anunciaba la misión espacial del Apolo 8, y más abajo, a

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 375/495

376 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

la derecha, se veía el perfil de Ramsés entrevistando al presidente delgremio ganadero y ex gobernador del Táchira, Juan Antonio Galea-

zzi, que anunciaba la llegada de sementales colombianos con motivode la Feria de San Sebastián. A su lado, a la izquierda se reflejaba enpequeño perfil, el rostro del economista tachirense Gonzalo RamírezCubillán, diputado ante el Congreso Nacional, refiriéndose al nece-sario presupuesto de Corpoandes. Mas abajo, al extremo izquierdo,una bella morena, Ludy Pérez, mostraba su gracia juvenil como reinade la Asociación de Estudiantes Tachirenses de la ULA.

E JEMPLAR  DE PRUEBA

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 376/495

377 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Al día siguiente, “en el nombre de Dios”, se anunciaba la grá-fica que mostraba el acto bendecido por el padre Gustavo Parada.

Al extremo izquierdo, el pequeño Fabio, doña Gloria y José Rafael,comenzaban la hilera centrada por don Arquímedes y rematada porMardonio González a la derecha. El acto formal de bendición fue el 22,pero el primer número salió el 23 en la madrugada. Desde entonces,como lo dijera Cortés en esa edición diez mil, al recordar los mayoristas

 y pregoneros, “la empresa descansa en ese pilar fundamental, pero esreconfortante hablar con algunos de los voceadores, muchos de loscuales, la venta de nuestro diario es el sustento de la casa y el aporte

valioso a la educación de hijos y hermanos”.

PREGONANDO EL PERIÓDICO

Han sido varios, los pequeños pregoneros que al crecer se hicierongraduandos de toga y birrete, hasta en Alemania, como sucediera conGerardo Mora, por citar sólo un caso. Aquí debe resaltarse el espírituabnegado de esos seres que ponen la calle, directamente en las manosdel lector, el anhelado cuerpo de papeles que muestran la inmediatez.Desde la madrugada, niños, mozalbetes y adultos han hecho del vocearprensa, un oficio, en el que participaron hasta las hijas de Cortés en

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 377/495

378 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

algunos eventuales fines de semana. Son clásicas las imágenes de jo-vencitos, apenas entre 11 y 13 años, con su paquete de diarios debajo

de la derecha, enseñando con la zurda el ejemplar a ser comprado.Con sus pantalones raídos, sus botas maltrechas y un suéter para cubrirel frío madrugador, el pregonero sonríe mientras grita con su agudotono “¡Laaaaa Naaaaciiiióoooon!”, como aparece un chicuelo en laedición del 17 de diciembre de 1988, típico de esta descripción. Ellostambién empujaron ese emporio económico llevado a todas partes,haciéndose hombres, dentro de lo rudo del oficio. Así lo entendieronlos hermanos Carlos Palencia Ochoa y Simón Rodríguez Ochoa,

que comenzaron con algo más de siete bolívares para adquirir el pa-quete que les permitía ganar un centavo por ejemplar. Aprendierona jerarquizar voceando la noticia de primera página que permitiera lafacilidad en la venta, y del tránsito a pie se subieron a la motocicletaque los acompañó en su bachillerato. En junio de 1990, se graduaronde licenciados en Educación de la ULA-Táchira, como lo destacó elperiódico, en la foto principal a color tomada por Doris Hernández.Simón se recibió como abogado ocho años después, y su rostro orgu-lloso se mostraba con la humildad de su familia en el reportaje quehiciera Eduardo Bautista en el espacio “Perfiles Educativos”.

SIMÓN R ODRÍGUEZ OCHOA Y CARLOS PALENCIA OCHOA 

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 378/495

379 Diario La Nación. Símbolo tachirense

De la misma manera fue el éxito de Gerardo Mora, estudiante dela Escuela Técnica Industrial, quien en su afán de hacerse ingeniero

químico en la UCV pudo lograr una beca y regresar de Hamburgo,Alemania con su título y una hija. Recordaba en una ocasión, el nivelde su pobreza en sus días de niño pregonero, logrando recoger tresbolívares diarios para comprar bofe y llevarlo a su madre pues “éra-mos muy pobres y no podíamos adquirir un kilo de carne”. Residenteen la nación teutona, Mora, quien laboró en Telares del Táchira, semantiene en permanente contacto con la familia Cortés, a quienesexpresa su significativo agradecimiento por la oportunidad.

MARÍA SOCORRO BONILLA

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 379/495

380 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

“¡Pueblo… La Nación está buena!”, grita desde la madrugadaMaría Socorro Bonilla, una humilde mujer con cuatro décadas ven-

diendo periódico en las calles de la ciudad, convirtiéndose en uno desus personajes populares, y en el semáforo de Las Lomas, RosalinaRuiz estableció su punto de venta a sus sesenta y tantos años de edad,como lo evidenciara un reportaje de marzo de 2006. También las ho-ras difíciles de sol y lluvia, de arrebatones, peligros y los “vivos” queleen el periódico y lo devuelven sin cancelarlo, forman parte de ese“vía crucis”, el que fuera integrado en una época por Marcos Molina,hoy al frente del departamento de talleres, en producción, pregonero

desde los inicios del periódico como su hermano Miguel Molina. Lasdesgracias de este grupo particular, de andanza callejera, tambiénhan sido reseñadas, como el arrollamiento de Jorge Eliécer Arévalo,

DESDE PEQUEÑO EN LA DIARIA FAENA

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 380/495

381 Diario La Nación. Símbolo tachirense

muerto tras las ruedas de un camión en enero de 1970; las heridassufridas por Carlos Rivera y Víctor Osorio, atropellados en la autopista

de Cúcuta tres meses después; José Vicente Jaimes, víctima de unacolisión en noviembre de 1971; y hasta la prohibición lanzada contraMaría Socorro Bonilla para vender sus ejemplares en el viaducto deLa Concordia en octubre de 1977. Durante seis días al año no salen ala calle. De lo contrario, su obligación les espera. Eso sí, en uno sola-mente, por la temporada de navidad, la empresa obsequia el productodel tiraje a los pregoneros, kiosqueros y distribuidores.

R OSA ORTEGA

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 381/495

382 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

El pequeño equipo fundador, bien lo resumió el editor, al decir que“Mardonio escribaniaba, Gloria cuidaba los pocos reales que entraban

 y yo firmaba en los bancos”. Luego, fue llegando gente de confianzaúnica. Ese 7 de junio de 1997, José Rafael los citó, en pequeñísimotrío. Teresa Guerrero, Rosa Ortega y Víctor Matos, quien siempreestá a la orden “cuando necesite anunciar”, Rosa “lo atiende a las milmaravillas cuando necesite colocar el anuncio”, mientras que Teresa,siempre leal en la administración, a lado de doña Gloria, “la dejamospara que llame por teléfono a los clientes y no se olviden de mandar-nos el chequecito”. El estilo de Matos, se notó fundamentalmente,

por primera vez, en la Edición Mil del 19 de septiembre de 1971, queresumía diez veces, cien ediciones. Ese día, orondo y orgulloso, “rom-piendo por esta vez nuestra temperamental modestia”, dijo Mardonio,al destacar el nivel de circulación y penetración del periódico, que ésteera el “vibrante testimonio de lo que se puede hacer en la provinciavenezolana si alguien se atreve a dar el primer paso y detrás suyocamina, disciplinado y entusiasta, un equipo humano empeñado enromper moldes caducos y dejar atrás aldeanas tradiciones”.

En el editorial del número diez mil, Cortés describió los tressistemas de composición que se han empleado: el Friden, el IBM y“el actual que se compone sólo en computadoras, televisores y copia-dores automáticas, pero, indispensables los humanos en su cuido yejecución”. En esa edición, Miguel Molina Sepúlveda, recordó quea los 17 años de edad ingresó en 1970 como encartador, para luegoenfrentarse a la rotativa y ser responsable de la fotomecánica. Hace

alusión a su hermano Marcos, quien estuvo antes que él, pero seretiró por breve tiempo para retornar, pues “le faltaba La Nación”.A su lado apareció “el negro José Antonio Ceballos”, quien tienetoda una vida entregado al mayoreo y distribución del periódico consu camioneta, labor en la que integró a su familia. Desde las cuatrode la mañana alista los paquetes que distribuyen kioscos y pregoneros,convirtiéndose en pieza fundamental de ese engranaje que no tienepausa, sino en escasos días que no suman cinco al año.

Para 1997, época de la edición diez mil, dice Cortés, “tenemosuna moderna rotativa de diez unidades, una de tres colores y llega otraigual; un embudo donde se forma el diario de dos bocas con capacidad

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 382/495

383 Diario La Nación. Símbolo tachirense

para un tercio más de las páginas actuales. Tenemos rotativa –enfatizócon orgullo – para unos cuantos años más que Dios nos permitirá

cuidar, por lo menos 50 más”. El cabezote del diario, con sus clásicascursivas, fue corrido un poco hacia abajo, para que el 27 de julio de1972, pudiera destacarse un titular en el extremo superior, indican-do que Editorial Torbes había adquirido una nueva rotativa para 24páginas. La máquina marca Goss podía producir una velocidad de 18

TRABAJANDO EN EL ÁREA DE TALLERES

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 383/495

384 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

mil ejemplares por hora. El señor Samuel Dean, representante de laempresa norteamericana, se trasladó a San Cristóbal, y delante de

él José Rafael Cortés suscribió el acuerdo que alcanzaba los 150 mildólares. El 1º de junio de 1973, se informaba sobre los ajustes técnicosque el equipo comandado por el experto Jens Petersen daba a la últimaunidad de las siete de la gigantesca prensa. “La gigantesca mole de32 toneladas, la impresionante prensa Goss Community, empezó arodar a la hora cero de hoy, como un homenaje al Día del Periodista”,señalaba la nota del 27 de junio de ese año. La innovación fue tanimpactante como aquella edición con motivo de la llegada del hombre

a la luna, en julio de 1969. Un suplemento especial calificado como“de extraordinario aporte al desarrollo de las artes gráficas”.

La celebración de los diez, quince y veinte años, además de losprimeros cien días, mil días y siete mil días, marcó hitos en el avance,no sólo del periodismo regional, sino del esfuerzo que la prensa deprovincia daba ante el conglomerado nacional. Era una lucha deno-dada. Bien lo dijo Cortés en su editorial del 23 de diciembre de 1988,titulado “un día para agradecer”. Enfatizó, entonces, que “contra loque muchos suponen, crear un periódico y mantenerlo vivo duranteveinte años, no es tarea fácil. Y menos todavía en la Provincia, en laque hay que luchar a brazo partido para que las pequeñas empresasno sean aplastadas y destruidas”.

Por ello, ese primer día oficial, el 23 de diciembre de 1968,cuando Cortés, presuroso, luego del brindis con pasteles y masato queformalizó el bautizo de la obra, al partir para sus oficinas en Telares,

dijo a Mardonio González, “ahí lo dejo montado en la mula”, como seha citado, daba una muestra de confianza y decisión. Bien retribuyóel primer director esa lección al calificarlo en junio de 1999, cuandonadie presagiaba el inminente final de José Rafael Cortés, como “unsímbolo de pasión por el Táchira, de trabajo incansable y de decididacontribución al continuado progreso del diarismo regional”. Recalcó,al recordar su esfuerzo de los años cincuenta, el diario La Hora, queCortés “no es hombre de andar caminos a medias”. Con arrojo, el

empresario dijo la noche de ese 22 de diciembre, “no hay más pruebas,hoy salimos”, como lo recordara doña Gloria en diciembre de 2003, alapuntar, ante una interrogante de Omaira Labrador sobre cuál había

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 384/495

385 Diario La Nación. Símbolo tachirense

sido el secreto del éxito, diciendo que “desde que nació se ganó elfavoritismo del público lector, primero por el tamaño estándar, que

no existía aquí un periódico de formato grande, y segundo, porqueal público le gustó que se ocupara de sus problemas y publicara todotipo de noticias, de barrios, de personalidades, de sociales, de todo loque ocurría en la ciudad”.

Desde un comienzo, al estilo de los fundadores españoles de laconquista, que amojonaban los límites de sus ciudades en una exten-sión futurista, La Nación marcó su propio espacio el día de su primerejemplar, saludando “a todos los sectores de San Cristóbal, el Táchira,

los demás estados andinos, así como del sur del Lago de Maracaibo,zona panamericana, llanos occidentales y del oriente colombiano”.Ciertamente, ha penetrado en esas áreas de influencia. Fue unaenseñanza de gran valor, que traería grandes provechos, angustias,sacrificios y alegrías. “¿No vamos a estar satisfechos y contentos Gloria

 y yo?”, se preguntaba Cortés en ese editorial de la edición diez mil.“Claro que lo estamos”, respondió satisfecho, recordando “las almasbenditas de Arquímedes Cortés y Juana de Dios Arvelo”, sus padres,hacedores de una historia familiar de largo cuño.

La aceptación de un puebloLa fuerza avasalladora de La Nación, pudiera decirse, acabó

con los demás periódicos del patio que no resistieron su penetraciónen todos los estamentos sociales. Unos escarceos del padre NelsonArellano desde Diario Católico, intentaron persuadir a Cortés de la

influencia del medio de la Iglesia en tantos hogares del Táchira. Perolas cifras auditadas por las empresas internacionales revelaban otraverdad. En mayo de 2001, el 83% de los lectores del Táchira lo seguíanprefiriendo, teniendo la encuesta de Mercanálisis una segmentaciónespecial de los entrevistados según sus edades, clase social y sexo.Como en los años setenta, aún en 2002, La Nación preguntaba a sususuarios, cuáles eran las secciones de su preferencia, además de cuálesagregaría, solicitando sus recomendaciones para ampliar o mejorar el

contenido de cada una.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 385/495

386 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

UNA PRESENCIA EN TODOS LOS LUGARES

Esto ha llevado a fortalecer esos aspectos que han sido llamadoscomúnmente “el gentilicio tachirense”, manifestado en lo lúdico a tra-vés de los deportes, la feria de enero, las corridas de toros, y las reinasde belleza. Aquí, puede decirse que desde mayo de 1973, el periódicolanzó al concurso de Miss Venezuela a una caraqueña de ancestrostachirenses, Hilda Carrero. La hermosa y espigada muchacha, que

recibiera una orquídea como gesto de cortesía por parte de doña Gloriaen presencia de Víctor Matos, se convirtió en referencia del colectivo.Pasó a formar parte del inventario espiritual, del inconsciente que lamasa evoca en determinados momentos. De esta manera, su figuraen traje de baño se hizo popular, máxime cuando alcanzara el estre-llato como protagonista de telenovelas en los canales nacionales. Serecuerda esa entrevista sonriente con Oscar Mora, y su presencia enimportantes actos para la región como la apertura de la señal de CadenaVenezolana de Televisión para el Táchira, CVTV, el 19 de mayo de1973 desde el Hotel el Tamá, al lado del animador Renny Ottolina,considerado como “el número uno”. Hilda se mantuvo viva a través

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 386/495

387 Diario La Nación. Símbolo tachirense

de los comentarios de Matos y de Omar G. Pérez en sus páginas defarándula. Fallecida tempranamente en enero de 2002, su recuerdo

fue evocado por Matos en Flash.En ese orden sucedió con Dulce Leonor Porras, recordada reinade la Feria de San Sebastián de 1981. Su rostro “de ángel e insinuantetimidez”, apareció por primera vez, a color, el 15 de noviembre de1980. En adelante, no tuvo rivales en el evento y se convirtió en asiduade algunas páginas como “Hotel de Verano” de José Vicente Fossi,igualmente en Flash. Así sucedió con la recordada figura de MaríaAlejandra Niño Berti, sobrina de doña Gloria e hija de la columnista

de arte Emma Berti de Niño. Reina en enero de 1983, su paso por elcertamen Miss Venezuela fue difundido por Víctor Matos. Participócomo modelo del periódico en algunas campañas y posó para Flash,“Hotel de Verano” y “El Pozo del Deseo”, columna de Felo Giménez.Se graduó como abogada y en julio de 1990, infaustamente, perdió suvida en un accidente de tránsito al norte del Táchira. Es también unsímbolo dentro del espectro de bellas de la ciudad.

Lo dicho para las reinas es aplicable en las figuras del deporte comolos ciclistas Nicolás Reitdler, Santos Bermúdez, o Fernando Fontes,el nadador Alberto Umaña, el maratonista José Bautista Medina, oel futbolista William Méndez. Rostros de la cultura, del arte, de lapolítica, del devenir diario, del espectáculo que fueron convirtiéndoseen personajes populares, han tenido en La Nación su mayor difusor.Pero ese favoritismo por parte del pueblo, se debe también a las cam-pañas de solidaridad social con distintas causas, fundamentalmente

personas enfermas, o a las graves denuncias que sobre males socialesse han hecho a lo largo de todas las épocas, o los logros colectivos queha conquistado como el IUT, la UNET, la Represa Uribante Caparoo el Velódromo de San Cristóbal. Curiosamente, a pesar de variosesfuerzos, no se logró un autódromo para la ciudad, como fuera elanhelo de algunos fanáticos en 1972, auspiciando La Nación la crea-ción de columnas vinculadas a este deporte, sin mayor éxito. Fuerade ello, en todas esas circunstancias, el periódico ha estado presente,

resguardando los más altos intereses tachirenses.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 387/495

388 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Campañas del periódico. Una mano solidariaUn grupo de enfermos, particularmente niños, consiguió la mejo-

ría de su salud, en razón de las campañas que el Diario asumió comosuyas. Son inolvidables sus rostros inocentes, resumiendo la necesidadde la intervención de la ciencia a través del dinero requerido parala intervención quirúrgica o el tratamiento que diera mejoría a suspadecimientos. El orden cronológico de ello marca la sensibilidad delperiódico y de la familia Cortés en estos casos.

Terrible fue el caso de la niña Aura Helena, quien permanecióaños enjaulada con un problema mental severo. Sus familiares actuaron

indebidamente y La Nación, a través del periodista Guillermo FrancoFonseca, hizo pública esta denuncia recogida por la primera damaBlanca Rodríguez de Pérez, quien asumió el caso. Las fotografías deHomero Duarte Corona, publicadas en junio de 1975, aún recuerdanel dantesco padecimiento de esta pequeña.

La hermana del periodista Boaneg Pernía, Consuelo HaydeePernía, necesitaba una intervención en sus ojos. Su visión estabaamenazada y en Bogotá estaba su salvación. La Nación se unió aDiario Católico y a Radio Táchira para este nuevo gesto de altruismoemprendido en octubre de 1976. El público respondió, además de lamunicipalidad representada en el concejal Rafael Moreno. Fue otrameta cumplida con creces. La señorita Pernía retornó con su visión me-jorada luego de la operación realizada en la famosa clínica Barraquer.

El rostro chinesco del niño Gerson Alberto Urdaneta Acerocolmó las páginas del periódico desde noviembre de 1976. Una grave

afección cardiaca lo agolpaba a sus siete años de edad, y Víctor JulioCárdenas hizo la redacción de esta nueva causa humana. En unióncon la emisora Radio San Cristóbal, se logró la campaña para sufragarlos gastos adicionales del paciente en Estados Unidos, ya que unapiadosa dama de Caracas, doña Sada de Zarikian, amiga de los Cortéspor sus negocios textiles, asumió, como presidenta de la AsociaciónGuías Scouts de Venezuela, los costos de la intervención quirúrgica enHouston. La campaña culminó el 30 de noviembre y en los estudios

de la emisora, ante su propietario, Ciro Calderón, le fue entregada a lamadre del pequeño un cheque por casi 25 mil bolívares, producto dela generosidad de los tachirenses, una vez manifestada. El niño regresó

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 388/495

389 Diario La Nación. Símbolo tachirense

sano y salvo a fines de diciembre. De vuelta para sus chequeos, enmayo de 1977, la madre de Gerson envió un telegrama a José RafaelCortés, informándole sobre el óptimo estado de su hijo, quien salíaen la gráfica acompañado de los dos médicos que lo trataban. Un mesdespués, de nuevo en el Táchira, Gerson Alberto entregó un ramo

de flores a la señora Zarikian, quien visitaba la entidad en una de susobligaciones, como gesto de sellada gratitud. Igualmente conmovió elcaso de Ramiro Ríos, un joven de Puerto Vivas, que sufría aún a sus28 años de edad de una terrible epidermitis sobre sus globos oculares,

CAMPAÑA GERSON ALBERTO URDANETA

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 389/495

390 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

como lo registraba la fotografía de Gerardo Galvis en otra cruzada deMireya Vivas, respaldada por la Cámara Junior de San Cristóbal. Dos

días después de la publicación, dos médicos tachirenses, el oftalmó-logo George Antzoulatos y el cirujano plástico Ricardo Benvenuto,ofrecían sus servicios gratuitos ante el caso. “Rotundo éxito”, titulóel periódico, además de anunciar la cantidad de dinero recogida conpresteza ante la necesidad.

CAMPAÑA R AMIRO R ÍOS 

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 390/495

391 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Luis Antonio Cáceres trajo desde La Grita el caso de Berta Gue-rrero. Con sus piernas quemadas en grave accidente, estas debieron

ser amputadas convirtiéndose en inválida. Con dos pequeños hijos yabandonada por su marido, se requería una prótesis que podía sumi-nistrar el Hospital Ortopédico Infantil de Caracas. En abril de 1978 seinició esta cruzada y a mediados de mes, su clamor fue escuchado porla presidencia de la República. La secretaria privada, Teo Camargo,había recibido el caso y la señora Guerrero fue enviada a la capitalpara recibir su debido tratamiento. Sin embargo, le fue entregado uncheque por parte de doña Gloria, que mostraba la caridad popular,

además de la intervención oportuna del presidente de la municipalidadde San Cristóbal, Rafael Moreno Labrador, dando otro aporte y lospasajes para viajar a la capital.

Una imprudencia doméstica originó una descarga eléctrica de13.800 voltios a la niña Luzmila Uzcátegui Bonilla. Su pequeñahumanidad, sin brazos, mostrada por la cámara de Homero DuarteCorona, conmovió a todos y Mireya Vivas inició en julio de 1978, lacampaña para recuperar la utilidad de sus miembros superiores pormedio de unas prótesis confeccionadas en Norteamérica. La lista dedonantes, gentes sencillas con pequeños aportes, no se hizo esperar.Casi 35 mil bolívares fueron recogidos en una semana para permitirla esperanza. Un cheque en dólares a cargo del Banco de FomentoRegional Los Andes, fue entregado por el editor a la abuela de la pe-queña. Mireya Vivas registraba a comienzos de septiembre, las primerasdemostraciones de Luzmila con sus nuevos brazos.

Orfilia Contreras destacó a fines de 1978, el caso de la niña AlexyaMoncada Pérez, de apenas dos años de edad quien necesitaba unaoperación para mejorar un defecto en su pierna izquierda, existiendola posibilidad de que su propia madre podía proporcionarle el huesoindispensable para caminar. Se requerían seis mil bolívares para laintervención en Maracaibo, ante todo para el sostenimiento internode su estancia, y gastos de instrumental, lencería y medicinas. El 5 deenero de 1979, el periódico publicaba en primera página el cheque

emitido por más de siete mil bolívares, cumpliéndose otra útil jornada.Otro ejemplo fue el del niño Omar Enrique Canelón, quien en juniode 1979 requería ir a los Estados Unidos “en procura de la normalidad

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 391/495

392 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

que un día aciago quitó a su menudo cuerpecito”, según registra lanota que recogió las inmediatas colaboraciones espontáneas y efectivas.

A pesar de ser un niño residente en el Estado Miranda, el Táchiracooperó con su necesidad. Su fotografía en su pasaporte y el chequeentregado por doña Gloria a su progenitora, indicaba la culminaciónde otro triunfo solidario.

Antonio Fernández Paredes fue un conocido funcionario pú-blico, quien participó como articulista del periódico. Aquejado de unproblema renal, La Nación lanzó el 3 de febrero de 1982, la “Cruzadade la Amistad”. Seis empresas del Grupo Cortelar dieron un aporte

inicial e invitaron a sumarse a este nuevo gesto de solidaridad. DesdeMaracaibo, adonde había acudido en búsqueda de salud, Fernándezagradeció mediante telegrama a José Rafael Cortés por su bondad.Un mes después se había logrado cumplir con este cometido. De igualmanera, la niña, María Carolina Tirado, de cuatro años de edad,requería una intervención quirúrgica ante un problema congénitodel corazón. Enis de Garmendia apoyó como periodista la difusiónde este caso en agosto de 1984. Otra campaña fue la de la pequeña Karina Rojas Roballo quien urgía de una intervención en Rusia paradevolverle su salud. En noviembre de 1987, su causa fue tomada porRadio San Cristóbal y La Nación, agradeciendo sus familiares a doñaGloria de Cortés su decisivo apoyo ante tanta necesidad.

La publicación de la fotografía de una niña con un terrible pro-blema en su cara, originado por la indebida aplicación de un fórceps,motivó la inmediata ayuda en noviembre de 1997. María Celeste

con apenas tres años, mostraba su rostro deforme. De inmediato,varios organismos públicos y privados se movilizaron, y José RafaelCortés anunció la apertura de una cuenta con su donativo de 500mil bolívares. El caso no requirió una campaña con en las anterioresmodalidades. Hubo respuesta efectiva y pronta. También, en menordifusión, se apoyó la solicitud del niño Vladimir Gómez quien habíasufrido un golpe en la cara que le produjo una malformación. El casóse registró en agosto de 1999, siendo el último de esta naturaleza.

Entre otras campañas, de otro estilo y motivación, se registranla presencia tachirense en la XX edición de la Vuelta a Colombiaen Bicicleta. Ante la imposibilidad de recursos oficiales, en abril de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 392/495

393 Diario La Nación. Símbolo tachirense

1970, José Rafael Cortés, entusiasta y fanático del deporte, donó 1250bolívares en nombre de sus empresas. Seguido de Oscar Hernández,

propietario de Comercial Hernández, gentes de todos los confines,empresarios y humildes choferes por puesto, llegaron hasta el perió-dico para entregar su colaboración a doña Gloria. Ecos del Torbes,Radio San Sebastián, Radio San Cristóbal y Radio Rubio se unierona la cruzada. Fue común ver esos días a J. J. Mora, el clásico locutorde “la predilecta”, con micrófono en mano aupando la participacióncolectiva, como lo hiciera, entre otros, Ramsés Díaz León y GonzaloFuentes La Cruz, director de la emisora rubiense y corresponsal del

CAMPAÑA CONTRA EL CONTRABANDO

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 393/495

394 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

periódico en esa zona. Los cuatro ciclistas del equipo tachirensepudieron ir a Colombia, gracias al aporte de más de 14 mil bolívares

necesarios para esa gesta. Vestidos con paltó y corbata, los deportistasSantos Bermúdez, Nicolás Reitdler, Marcos Avendaño y Reinaldo Vás-quez ofrendaron una corona ante la estatua del Libertador en la PlazaBolívar, como símbolo de su partida a tierras colombianas. El gesto,sin precedentes, unió a La Nación y Ecos del Torbes en una pruebamás de lo positivo tachirense. El respaldo al ciclismo se llevaba porlas venas, especialmente cuando Bermúdez había ganado una etapaen el giro colombiano en 1969, y a fines de 1970, el equipo tachirense

triunfó en la VIII Vuelta a Venezuela en Bicicleta.En su condición de industrial y de generador de empleos en

la zona tachirense, José Rafael Cortés fue un encarnizado enemigodel contrabando. Desde fines de 1969 inició su campaña CompreVenezolano, teniendo respaldo de una buena parte de sectores de laregión, particularmente de los gremios de comerciantes e industriales,advirtiéndose que una década atrás, en su periódico Resumen, debreve existencia, lanzaba páginas completas en la defensa de lo re-gional. Fundamentalmente en diciembre comenzaba esta empresa deconcienciación que respaldaba el inversor nacional. Mediante avisossugestivos y directos reportajes, por años, hasta 1976, se enarbolóesta bandera de defensa de lo local. Las notas de primera página deentonces sugerían “calidad y precios razonables en beneficio de loscompradores”. También por años, desde comienzos de los setenta,comenzó la prédica de rechazo al consumo de drogas. La página de

sucesos coordinada por Indalecio Chacón registró las opiniones deexpertos sobre el flagelo de la marihuana, en tiempos cuando otrosestupefacientes no habían tomado el cariz que luego lograrían. Enfebrero de 1977, la droga había alcanzado los institutos educativos yDays Martínez comenzaba un ciclo de reportajes en este sentido. Lacampaña antidrogas fue relanzada en octubre de 1984 con un espacioque resumía las razones “por qué no puedo fumar marihuana, papá”. Eneste tono, diversas cruzadas fueron lanzadas desde el periódico, con la

intención de sensibilizar el ánimo de los gobernantes y la sensatez delpueblo. De menor dimensión fue el llamado para retirar una grúa enla Séptima Avenida entre calles 10 y 11, y luego, en 1993, otro imple-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 394/495

395 Diario La Nación. Símbolo tachirense

mento de la misma naturaleza ubicado al lado de un edificio paralizadofrente a la Biblioteca Pública en la calle 16. Otras campañas pudieran

formar una lista integrada por el rechazo ante el impuesto inmobiliariode 1980, pechado por la municipalidad de San Cristóbal; las diversascrisis del Hospital Central, comenzando por la de agosto de 1972; lasolicitud de construcción de la malla del Viaducto de La Concordia; laregionalización de los dineros oficiales, instando al Gobierno nacional

 y local a adquirir sus insumos en empresas tachirenses, y las campañasde tránsito, pidiendo la advertencia de señales especiales en sitiosde dificultad vehicular como la zona norte de la Avenida Perimetral

Antonio José de Sucre en su enlace con la Libertador; la pasarela deBarrancas en 1986 y la pasarela de Zorca en 1992. Dentro de todoesto aún se recuerda la campaña en procura de una mejor calidadde vida para los indios del Capanaparo en el sur del Táchira, hacia

UNA CAMPAÑA A FAVOR  DE LOS ABORÍGENES VENEZOLANOS

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 395/495

396 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Apure. Desde mayo de 1971, la solicitud de ropas y víveres motivó elconocimiento de esos también venezolanos. El periodista José Nucete

 y los fotógrafos Santiago Kossowski y Pablo Róder, llevaron a todos lasprecarias condiciones de esa comunidad. Nucete hacía énfasis, en suparticular estilo, de una necesaria conciencia de soberanía nacional.

Ante las tragedias de otras comunidades, bien en Venezuela ofuera de ella, La Nación ha entablado los programas necesarios parallevar asistencia y solidaridad. Así se hizo con la campaña pro damni-ficados del terremoto de Nariño, Colombia de 1979. Cuando sucedióel terremoto de México de septiembre de 1985, las empresas Cortelar

abrieron una cuenta con mil dólares para ser sumada. Luego de ladesgracia natural del Nevado del Ruiz en Colombia, acaecida en no-viembre de 1985 y conocida como el desastre de Armero, las empresasde la familia Cortés consignaron ante el Consulado de Colombia enSan Cristóbal un donativo de ropa, cobijas, toallas, pañales y otrosenseres de urgente requerimiento. Así se refrendó en la desgracianatural de Maracay de 1987 y luego del terremoto de Armenia de fe-brero de 1999. También de manera simbólica, La Nación respaldó, losactos de protesta contra los asesinatos de dos directores de periódicoslatinoamericanos, en los casos particulares de Pedro José Chamorro,director de La Prensa de Managua, Nicaragua, paro realizado por cincominutos en la tarde del 26 de enero de 1978, e igualmente ante el vilasesinato sucedido en Cúcuta contra Eustorgio Colmenares, directorde La Opinión, ultimado el 12 de marzo de 1993, quien décadas atrásestuviera visitando el rotativo de La Concordia.

Un empeño personal puso José Rafael Cortés al caso de los Ni-ños del Piso 10 del Hospital Central. Los pequeños recluidos en elprimer centro asistencial de la región fueron protagonistas de varioseditoriales del empresario quien motivó la campaña “un abrigo parael niño hospitalizado”. La falta de lencería fue uno de los argumentospara que varias personalidades de la región, encabezadas por Cortés,su esposa e hijas, además de Blanca de Orozco, Fortunato Gómez, laprimera dama del Estado, Leyda de Ron, el médico Marcos Labrador,

la funcionaria del Hospital, Carmen Casanova Ostos, y los periodistasVíctor Matos, María Teresa Macero y Sebastiana Barráez, entre otros,constituyeran una fundación para tal cometido el 8 de diciembre de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 396/495

397 Diario La Nación. Símbolo tachirense

1992. Por casi un lustro, el periódico resaltó las actividades de estaorganización filantrópica que nació de la buena voluntad y sensibilidad

del editor.

NIÑOS DEL PISO 10

La última gran campaña emprendida fue Cien Ideas para laCiudad, surgida en julio de 2005, con motivo de los cuarenta añosdel periódico, promovida por la Fundación Cultura Urbana, integradapor el sociólogo Tulio Hernández, además de Ernesto Márquez deFundaideas, la escritora Leonor Peña, y los arquitectos Ligia Esther

Mogollón, Julieta Cantos y Maximiliano Vásquez, entre otros. Seofrecía la oportunidad, para que cualquier ciudadano, que tuviera lasolución ante un problema de la capital, pudiera plantear un plantea-miento novedoso o un proyecto de utilidad común. Varias institucionesprivadas fueron consultadas y en agosto de 2008, el periódico lanzóla campaña en aras de la promoción comunitaria. Al indicar que “tútambién puedes contribuir al progreso de la ciudad”, se invitaba a

participar pues, “tus opiniones serán fundamentales para elaborarproyectos y adoptar decisiones sobre los cambios y modificacionesestructurales indispensables en la evolución de nuestra capital”. El 19de agosto de ese año, doña Gloria de Cortés, presentó formalmente el

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 397/495

398 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

plan convertido en concurso de ideas. Germán Carías, MaximilianoVásquez y Víctor Matos la acompañaban en el presídium desde el cual

se abrió el llamado a todos, sin distinciones de edades, profesionales,experiencia, entre otras razones. Representantes de todos los gremios y sectores atendieron la convocatoria. Semanas después, Matos anun-ciaba la premiación de 10 mil bolívares fuertes a la mejor propuesta.

La Nación en la médula de San CristóbalAl leer los ejemplares de enero de 1969, se muestra en las páginas

de La Nación, un collage de imágenes y cortos textos, de pequeñas

diagramaciones que podían enseñar desde el ex candidato a la presi-dencia de la república, Miguel Angel Burelli, en un perfil captado porHugo Torres, pasando por las atracciones de la feria agropecuaria, unvisitante colombiano o una jornada de los toros coleados. Eso hacíaque las gentes de todas clases se dejasen ver con un ejemplar en lasmanos, en todos los sitios posibles. El nombre de La Nación se fueapoderando de la población y decir “La Nación” implicaba, sin duda,el periódico del día. Ese inconsciente colectivo aceptaba como suyoun medio que reflejaba su propia verdad, traducida en la alegría deun templete ferial con el nombre del Diario, yendo José Rafael o doñaGloria a coronar sencillas soberanas de los barrios populares. Tambiénsurgieron varios disfraces confeccionados con sus propias páginas enla temporada de carnaval, mostrando esos vestidos de tinta y papel.Igualmente, las preferencias de sus lectores fueron enseñadas, prefi-riendo algunos su calidad de impresión, sus noticias, su suplemento

dominical o el horóscopo. José Nucete y Marcelino Valero recogíanen la calle el sentimiento de la empresa periodística en beneficio deldesarrollo regional, pudiendo exhibir desde el gobernador del Estado,una profesional de la economía, un chofer de plaza o varios estudiantesen la Plaza Bolívar. Ese estilo particular de llevar la noticia, en los temascompartidos en colectivo, lo convirtió en el preferido de todos. Desdeel primer momento. Los gremios que actúan en la región comenzarona marcar sus pareceres, sus intenciones, en grupo, enseñando a los

demás sus posturas. Entonces, empezó a ser invitado de honor en lasferias pueblerinas, como en Pregonero o Rubio. Las carteleras de sitiospúblicos y privados comenzaron a reflejar las reseñas de las actividades

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 398/495

399 Diario La Nación. Símbolo tachirense

plasmadas en el periódico, y esto tomó importancia, pues se convertíaen una referencia.

EN EL CORAZÓN DEL PUEBLO

Los problemas de la gente, de los pueblos, fueron difundidos y LaNación recibió las respuestas de las comunidades agradecidas en untelegrama, en una sencilla placa, un trofeo, o un abrazo de gratitud.Mireya Vivas recogió el 24 de diciembre de 1978, entre una decenade actividades, la palabra generosa del común. Un vendedor de perroscalientes, un buhonero, un toldero del mercado, unos conductores depor puesto, un agricultor, entre tantos, pudieron condensar una frase:“La Nación es auténtico vocero del pueblo tachirense”. La historiade los últimos años estaba reflejada allí, en los tomos que algunos co-leccionistas como José Agustín López, habitante del Barrio Lourdes,mantenía en su museo de cosas populares en 180 tomos recogidos hastadiciembre de 1983, en una trayectoria que comenzó a ser materia deestudio tratada en las cátedras de las universidades regionales. En 1991,una casa superior de estudios de Colombia lo expuso como muestra de

la producción periodística latinoamericana, y un campeón de ciclismocubano se llevó a su patria las páginas que recogían la edición de laVuelta al Táchira en que había triunfado.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 399/495

400 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Buena parte de la noticia puede condensarse en San Cristóbal,la capital donde surge la mayoría de acontecimientos que hacen girar

al Táchira. En el corazón de sus barrios el Diario de La Nación mar-caba su impronta. Así sucedió a fines de noviembre de 1969, cuandoel vicario de la Diócesis, Marco Tulio Ramírez Roa, bendijo un sectordel sureste de la urbe que comenzaba a conocerse como “GenaroMéndez Moreno”. Ese día, luego del acto de colocación de la primerapiedra de la escuela del lugar, sus habitantes organizados entregaronal periódico un diploma en gesto de agradecimiento por la difusiónde sus problemas y de sus actividades.

Esas denuncias podían estar, por ejemplo, en el barrio “23 deEnero”. Desde el inicio de La Nación, sus necesidades comenzaron aenseñarse, calificándose la populosa zona, en febrero de 1969, como“un símbolo político y realidad social”. Fue Ramsés Díaz León el pri-mero que afrontó como periodista esta verdad inocultable, precisandoentonces que 12 mil habitantes moraban dentro de sus límites. Otradenuncia en El Paradero motivó por esos días, la movilización delgobernador y del presidente del Concejo Municipal, “ante el dramá-tico llamado hecho ayer”. Varios de sus voceros llevaron a MardonioGonzález la expresión de su aplauso hecho sencillo diploma. Luego,vendría José Nucete, con sus “nucetadas”. El hábil periodista creadorde fantasmas, de aparecidos, de fábulas convertidas en “lloronas” y“machacas”. Nucete denunció en octubre de 1970 que 76 cordones demiseria supervivían en San Cristóbal, como lo reflejaban las imágenestomadas por Carlos Briceño. El periódico exhibía “la cruda realidad

en los barrios” a página entera. La fotografía procesada a color porCarlos Gaviria difundía la mole del viaducto, sinónimo de la pobreza y el abandono social que crece bajo su inmensa y macabra sombra.Más adelante, sería La Machirí, y el llamado a conservar las cuen-cas, además de prohibir la construcción al lado de ríos y quebradas,siguió desoído ante el germen de la ignorancia. Es la reiteración delos mismos problemas de esta capital, los que en 2006, por citar unejemplo, pudieron salir de la crónica de cualquiera de los noveles o

experimentados periodistas que en corto texto dejaron el suficientediseño para seis imágenes a full color, digitalizadas. La diagramaciónde los últimos años hace contrastar lo silvestre de los comienzos, con

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 400/495

401 Diario La Nación. Símbolo tachirense

caracteres exagerados, fondos negros y letras blancas, fotografías sinmedida, en contraste con los caracteres contados con escrupulosi-

dad, y la infografía computarizada. Con todo ello, los problemas y lasfrustraciones son las mismas, como si apareciera la repetición de unapelícula de nunca acabar, con nuevos rostros y nuevas voces, reiterandoel mismo argumento, la lección no aprendida.

En las páginas del periódico, quedan, sin embargo, personajes quela postmodernidad desdibujó. ¿Qué niño menor de veinticinco añoshoy, pudo ver a las famosas “cascareras”, apostadas en los alrededoresde la Plaza Bolívar, por la calle ocho, subiendo hacia la carrera ocho,

en los lados del Banco de Maracaibo? Un reportaje de Humberto Ro-dríguez Guevara con la fotografía de Gerardo Galvis sólo pudiera daruna imagen distante, pero retrato al fin, de lo que pudo representarese hecho cultural de nuestra vida diaria hasta 1977. Las mujeronas

 y sus trapos escondidos debajo de las enormes enaguas. Una soluciónal buhonerismo manifestado así se buscaba, aún sin tener respuestatranscurridas tres décadas, pudiera dar una imagen de lo planteadoatrás. La repetición de los mismos hechos, con la diferencia, sí, deque jamás volverá a verse ni estas “vendedoras” de telas, ni los famo-sos “fotógrafos de cajoncito” que en los predios de la calle 6, en lasinmediaciones de la oficina de identificación, o al lado del Banco deMaracaibo, en plena calle ocho, hacían posar a su cliente sobre unmínimo fondo y disparaban dentro de una mágica manga para luegoechar en un balde con agua los rollos que iban revelando la facies sinmaquillaje ni afeites, como lo hiciera por años Marcos Yuncosa, uno

de los más conspicuos representantes de ese oficio, entrevistado porHumberto Rodríguez en julio de 1977. Ambos, las cascareras y losfotógrafos forman parte de un pasado que la postmodernidad se llevóen su vertiginoso vuelo. Ambos quedan, afortunadamente, dentro dela colección de La Nación, en su completo archivo, como muestra deuna cultura que desapareció.

Esa entrega misteriosa de arcanos inexpugnables, de secretos quealgunos intuían fue mostrada, por entregas cortas, a través de reportajes

que muchos aún recuerdan, como los túneles de don Eustoquio Gómezhallados, primero por José Nucete en las inmediaciones del Palaciode los Leones, y en julio de 1977, por Alexander Contreras cuando

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 401/495

402 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

se construía un edificio de la Quinta Avenida, cuyas profundidades yvericuetos quedaron registrados por el fotógrafo Homero Duarte. Esto

motivó a Contreras, uno de los fundadores del periódico en 1968, adesentrañar la historia de los “desaguaderos” y “albañales” por dondecorrían las aguas negras de la ciudad del siglo XIX. Dentro de esteestilo, fue de antología el reportaje suscrito por Salvador Sánchez enhonor a Puerto España, la clásica esquina de la carrera 8 con calle10, que diera paso a un monstruoso edificio sin forma ni orden quese llevó la casa de tejado, antigua bodega de don Saturnino ChacónArellano, de quien no quedó ni el rastro en una ciudad que todo lo

olvida. En el gran patio de la capital parecieran resucitar sus perso-najes típicos, de fines de los sesenta y de los setenta. “María Bonita”,con sus estrambóticos vestidos y su ruin vida de calle, minada por elalcohol en las aceras del centro; o “Pedro Chapuza”, el mascador dechimó que con una “coca” o “perinola” disputaba sus habilidades antelos muchachos que apostaban superarlo luego de cumplir su tarea derezandero en el cementerio. Pero también, La Nación fue testigo delas muy sonadas y leídas andanzas delincuenciales de Luis AlbertoMéndez o “cabeza de hacha” como fue conocido en el argot policialque Armando Hernández recogió desde fines de los setenta hasta sumuerte en marzo de 1982, agotándose la edición al día siguiente deuna refriega o de su presunta muerte al fin anunciada. El periodistaVíctor Arocka escribió en octubre de 1998 un reportaje que evoca lamemoria del famoso delincuente, “el más astuto de todos” como fuerallamado este “Robin Hood” tachirense cuya tumba está plagada de

plaquitas y mensajes de agradecimiento por sus fieles seguidores quelo consideran “milagroso”.Para el turista de 1970, La Nación ofrecía un mapa completo de

San Cristóbal en tiempos de feria. El popular evento de comienzosde año ha tenido en el periódico uno de sus mayores propulsores, apesar de las fallas del mismo, puestas en evidencia en el sensible ysensacionalista reportaje que Cortés mostró el 22 de enero de 1982,escandalizando a media ciudad. Por otro lado, las panorámicas de

Antonio Trevisi tuvieron difusión en la primera página del perió-dico con su proceso a color, mostrando así el avance de una regiónen razón de un proyecto colectivo donde muchos participaron. Las

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 402/495

403 Diario La Nación. Símbolo tachirense

candidatas al reinado, muchachas de la ciudad que todos conocían,sencillas, algunas procedentes de pudientes familias, la mayoría de

hogares trabajadores, sin exigencias de medidas fisonómicas, menoscirugías o implantes, tenían una residencia que sus seguidores defen-dían. Eran las candidatas de Cadafe, del Inos, de los ganaderos, delos comerciantes, de los ingenieros, de un determinado liceo o de launiversidad, del barrio tal o cual. No eran promovidas por grandesempresas que avasallaron el espacio para fabricar candidatas a reinadosnacionales, o figuras de la televisión o del modelaje. La Nación lasmostró en primera página y fueron reconocidas por el pueblo. Luego,

el “juicio a la feria”, las consultas a sus fundadores y a los expertos desiempre, “opinadores”, algunos con modestia, otros con euforia y unostantos con pesimismo. Hasta los periodistas emitieron su veredictoen 1977, y el decaimiento de la fiesta fue mostrado con trabajos queevidenciaban esa realidad desde los años ochenta. “La cruda realidadde un problema social”, decía un titular de 1984. “Triunfo y derrota”,indicaba otro de 1985. Entretanto, uno de sus bastiones, el juristaAurelio Ferrero Tamayo, era entrevistado en 1990, para decir que“se ha perdido la brújula ferial”. Estas desviaciones fueron advertidasdesde sus páginas. El 24 de enero de 1982, luego del escándalo de lasfotografías de Cortés, hechas por un amigo suyo, el ya citado MiguelAngel Moncada “Moncadita”, el espacio editorial fue ocupado por lahabitual columna “Un momento con mi pueblo” de monseñor CarlosSánchez Espejo con un título directo: “¿Cuál es el saldo de la Feria?”.En la página A4, el conocido sacerdote se extendía titulando “con la

Feria: ¿avanzamos o retrocedemos?”. Esto motivó, de inmediato, porun lado, una represión policial que originó cien detenidos una noche,por el otro, la publicación, en suplemento especial, de la Carta Pastoraldel obispo Alejandro Fernández Feo, disponiendo “la traslación dela Fiesta de San Sebastián para separarla de la Feria Internacional”.Cortés, desde su puesto de editor y propietario dio impulso a todo esemovimiento de reflexión ante la fiesta que indicó en otros tiempossigno de prosperidad y evolución social.

Tampoco el periódico ha temido a la oportuna denuncia. Desdesu aparición ha defendido los más altos intereses del Táchira. A travésde sus páginas, los lectores han podido conocer territorios inhóspitos

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 403/495

404 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

como Cotufí, al suroeste del Apure, “donde el venezolano es un extra-ño”, como lo expresara en su reportaje de julio de 1970, José Nucete,

rematando que “es un pueblo del suroeste de Venezuela “ocupado”exclusivamente por colombianos”, donde había apenas dos venezo-lanos entre 4 y 6 mil extranjeros. Hizo sensibilizar la nacionalidad alrealizar un reportaje sobre la Isla de Charo, “la Venezuela que casi nadieconoce… ni siente”. Luis Martínez Zurita exploraba un mes después,la agonía de El Amparo, “un legendario pueblo que se niega a morir”,mientras que Carlos Dávila Peñaranda volvía con su denuncia sobrela erosión y deslave de la microcuenca de La Machirí dentro de los

“grandes reportajes de Diario de La Nación”.El alza de la vida, la situación de algunos barrios, el consumo

de drogas, el contrabando de flores desde Colombia, la miseria delsector “8 de diciembre” con el viejo puente de la época colonial, sólorescatado desde la lente de Homero Duarte, pues fue derrumbado sinremilgo alguno ante el patrimonio, forman parte de los temas a los quese sumó el abandono de una hermana del general Cipriano Castro yotra del diplomático Diógenes Escalante, viviendo ambas en la peor delas miserias, lográndose, al menos para la primera, una atención oficialgracias a la denuncia del Diario. Aunados a estas, se recuerda la fallageológica de San Cristóbal, la falta de mantenimiento a la mole delviaducto viejo, la locura del psiquiátrico del Hospital Vargas, la faltade tribunales penales para tantos casos sin resolver, el hacinamientocarcelario en la Modelo de La Concordia, las inundaciones motivadaspor las lluvias, la industria del rancho, el desamparo de los animales

del zoológico que se pretendió fundar en los alrededores de la Plazade Toros, la mendicidad infantil, y la desidia ante el Hospital Central.Todas forman parte de una interminable lista, en que la pésima actitudciudadana, y la irresponsabilidad del servicio público, son protagonistasinfaltables de esta comedia.

Premiando al lector  El periódico no sólo cautiva a quien lo lee con sus secciones

e informaciones. Debe estimular esa relación en una gratificación deorden material que estimule sus afectos. A lo largo de cuatro décadas,La Nación, guiada por un hombre de empresas que conocía aguda-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 404/495

405 Diario La Nación. Símbolo tachirense

mente las entrañas del negocio, ha sabido motivar esa simbiosis demanera grata, sin discriminación. Particularmente, y no pudieran

caber explicaciones, los premios han sido obtenidos en su mayoría porgente humilde, habitante de los barrios de San Cristóbal, que llevaninternalizada la imagen gráfica y emotiva del diario que colmó todoslos sectores de la sociedad. La relación que se hará en este particulartiene orden cronológico, dejando para el final el concurso que semantiene desde sus inicios, el Fotograma Navideño. La mayoría deestos estímulos, casi en su totalidad, tiene la rúbrica de Víctor Matos.

VÍCTOR  MATOS BUSCA EL PREMIO ANTE LA ANIMACIÓN DE MAX CARRERO JR .

Identifíquese y Cobre, luego conocido como Identifíquese yGane, surgió en marzo de 1969. Fue dirigido, en un principio, a loschoferes del transporte público. Como lo expresara la reseña del 26 demarzo de ese año, “es un concurso popular que consiste en la publica-ción, cada día, de una foto en la que aparece el rostro de un conductorde automóviles “por puesto” señalado por un círculo”. El afortunadodebía reconocerse, y el mismo día de la publicación, tenía chancehasta las diez de la mañana, para presentarse a la administración del

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 405/495

406 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

diario y retirar los diez bolívares que representaban el premio. Luegose extendió al público en general. El destello fotográfico podía ser

en cualquier parte, bien fuera en una cola de pasajeros en el centro,unos liceístas saliendo del colegio, un grupo subiendo las escalerasdel Hospital Central o cualquier persona absorta en sus diligencias.Para 1973 el premio era de 15 bolívares. En octubre de 1979 fue au-mentado a 50 y en 1983 representaba 250 bolívares. Durante 1990, lafotografía del ganador, leyendo el periódico en la calle, aún marcadapor el círculo, lo hacía acreedor de quinientos bolívares de premio.La cantidad expresa la circunstancia económica de cada época. En

pequeños reportajes, los ganadores decían emplear la recompensa enmedicinas, gastos menores o un pequeño mercado.

Para fines de 1969 surgió el Concurso Mensual. Ante la pregunta,“¿Cuál es su página favorita en Diario de La Nación?” se introducíanlos cupones con los datos personales de los participantes y, al azar, el31 de octubre, se escogieron los tres ganadores en un acto celebradoa las puertas del periódico. Los tres premios, de 200, 100 y 50 bolí-vares, eran cobrados de inmediato. Cortés lo había hecho como unamanera de medir la aceptación de los lectores. El mayor porcentaje loobtuvo el cuerpo de deportes, aunque la primera ganadora respondió“todas, lo leo completo”. En primera página, doña Gloria, ataviada conlas pelucas de época, entregaba el cheque a la afortunada. Durantevarios meses se realizó la prueba que confirmaba una aceptación ma-

 yoritaria. La segunda ganadora, en el mes de noviembre, residente enBarrio Obrero, envió más de cincuenta cupones prefiriendo la página

deportiva.El Bombacional Concurso, lanzado a fines de 1970, ofrecía ar-tefactos eléctricos y del hogar, viajes aéreos, útiles escolares, enserespersonales, bicicletas, patines y demás regalos, a quien contestaraentre tres cantidades anunciadas, el monto exacto de ejemplares delperiódico vendidos en agosto de 1970, sorteándose los premios “en-tre las personas que den la cifra o se aproximen”. Entretanto, Ganepintando, pinte ganando se anunció en octubre de 1972 como un

concurso infantil de pintura. Los niños coloreaban su personaje favo-rito, ya dibujado previamente por el periódico, y enviaban su trabajoa su sede o a Tipografía Cortés.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 406/495

407 Diario La Nación. Símbolo tachirense

 El pelotero de la semana se hizo en alianza con la Comercial delPueblo, buscando aumentar la afición en el beisbol menor en la tempo-

rada de 1973. Se escribía en un cupón los datos del jugador, su nombre,el equipo donde militaba y la posición jugada. Cada domingo el sorteose llevaba a cabo en el Estadio Táchira. Acierte y Gane comenzó ellunes 17 de septiembre de 1973. Decía ser “el más novedoso por suoriginalidad, el más fácil por su sencillez y el más productivo, por lospremios en efectivo que otorgará a los tres primeros ganadores”. Unasmodelos leyendo el periódico ilustraban la nueva modalidad. En unaño electoral, el lector debía precisar cuántos senadores y diputados

conjuntamente obtendrían los partidos políticos en los comicios deese diciembre. Ciertamente, la veintena de siglas, indicaban algo notan fácil de dilucidar, a pesar de la referencia dada en las eleccionesde 1968. Servía además como referencia de lo que pensaba la genteen la calle, en materia de política; un modo de encuesta. La esqueladebía pegarse a un cartón y depositarla en los buzones colocados enla sede del Diario. La promoción gráfica mostraba una modelo quehacía los seis pasos para concretar el no tan sencillo concurso. Des-de diciembre de 1973 las páginas deportivas mostraban el cupón deConcurso IX Vuelta Ciclística al Táchira para quienes acertaranel orden de llegada de los primeros cinco equipos en la clasificacióngeneral. El premio único consistía en dos mil bolívares obsequiadospor Editorial Torbes. Se recibieron 117.956 cupones y 379 acertaron elorden exacto de la clasificación. En el sorteo, transmitido en vivo porEcos del Torbes, un residente en el Pasaje Arismendi de San Cristóbal

se alzó con la gratificación. El ganador aplicó como táctica entregar loscupones cuando faltaba una hora para cerrarse el concurso. Compróhasta tres ejemplares diarios del periódico.

Para comienzos del siguiente año, 1974, con la intención de“estimular y premiar a la gran afición taurina tachirense”, se abrió elConcurso Taurino, solicitando del participante escribir en mayúsculasel nombre del torero que sería triunfador en la décima edición de laFeria Internacional de San Sebastián. La oportunidad cerraba el 23

de enero. Con la pregunta “¿quién fue el Mariscal de Ayacucho?”, enfebrero de este año se promovió el concurso Gane Plata. Multitudde estudiantes de bachillerato llenaron las instalaciones del periódico,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 407/495

408 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

resultando un primer ganador que recibió 300 bolívares, luego de habersido sorteado en el biombo. Otros triunfadores residían en distintas

localidades del Estado, no siendo circunscrito a San Cristóbal. Luegose preguntó “¿Quién fue el fundador de la Ciudad de San Cristóbal?”.La respuesta fue igual de multitudinaria con la presencia de personasde toda procedencia y oficios. El Concurso Histórico tuvo un interéspedagógico de difundir algunos aspectos de cultura general. Aparecióen abril de 1974, y tenía como interrogantes “las magnas fechas dela historia nacional, así como también acontecimientos de gran inte-rés para la colectividad”. Podía preguntarse sobre alguna efeméride

libertaria o el nombre del compositor del valse Conticinio. Daba paratodos los gustos y se mantuvo durante 19 semanas, obsequiándose másde doce mil bolívares en efectivo. Para muchos ganadores, el premiorepresentaba “un alivio en su presupuesto”. También fue llamadoTodos a ganar.

LLENANDO LOS CUPONES 

En aras de rescatar una tradición popular, se creó el concursode cometas La Nación en agosto de 1978. En el estacionamiento de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 408/495

409 Diario La Nación. Símbolo tachirense

la Plaza de Toros se efectuó el último domingo de ese mes, el certa-men que premiaba el modelo más original, el logro de mayor altura,

la capacidad de maniobra y el mejor espíritu deportivo, en sencillasrecompensas donadas por algunos entes oficiales. La Nación ofrecíaquinientos bolívares y un jurado compuesto por Armando Hernández,Mireya Vivas y Jaime Botero, quienes escogieron los ganadores quecolmaron las instalaciones del periódico. Dentro de la celebración deldécimo aniversario, el tema histórico del centenario de la aparicióndel petróleo en Venezuela, hecho sucedido en 1878 en una aldea ta-chirense, motivó el concurso Cien Años de la Industria Petrolera.

El jurado, compuesto por el profesor Alberto Saldivia representandoal Ministerio de Educación, el licenciado Carlos Delgado Dugarte porlas universidades y el periodista Antonio Ruiz Sánchez, en nombrede la empresa editora, calificó los trabajos de primaria, secundaria yuniversitaria, siendo éste representado por la estudiante de Geografíade la ULA, Isabel Quintero. El segundo fue ganado por Luis HernándezContreras, quien esto escribe, entonces estudiante del Liceo SimónBolívar de quince años de edad. En otro orden de ideas, en 1979, conmotivo del Año Internacional del Niño, se creó el concurso de MiniPáginas, realizado por Flash especialmente para los más pequeños.

De carácter más humano y social fueron los concursos patrocina-dos en 1982. Un grupo de niños envió sus cartas a La Nación pidiendoregalos a los Reyes Magos. La larga lista de pequeños con sus direc-ciones fue cumplida, y los tres personajes partieron desde Capachohasta los barrios marginales de San Cristóbal “en una actividad pocas

veces vista en la capital del Táchira”. Durante la celebración del 6 deenero. Homenaje a la Madre se realizó en marzo de 1982 y premió a lamadre de mayor edad residente en el Táchira e igualmente a la madrecon mayor número de hijos. Las participantes debían hacerlo medianteinscripción escrita, “sin distingo social, económico o religioso, tantolas madres nacidas en el país como en el exterior, éstas últimas, conun mínimo de cinco años de residencia, comprobada por la autoridadlocal”. Otros documentos para demostrar lo aseverado eran requeridos.

Los rostros de diversas matronas fueron publicados en primera páginacon la redacción de Víctor Matos. En la primera edición resultaronganadoras la señora Francisca Bernal de 103 años de edad, y la señora

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 409/495

410 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

 Josefa de Jesús Ramírez de Pérez, de 50 años de edad y progenitora de20 hijos. La dama centenaria fue portada en la edición del Flash del

domingo día de la madre. En 1983 el concurso presentó una variación,premiándose al primer niño o niña nacido el día de la madre. La boletade nacimiento de la Unidad Sanitaria registraba la feliz ganadora yocho afortunados más recibieron su respectiva premiación. Para 1985se buscaba a la abuela más joven y a la madre de mayor edad. Unaanciana de 101 años y una joven de 26 se llevaron los premios, entreotros una cena preparada en Aldo’s con una serenata de canciones ybaladas dedicadas a sencillas mujeres de extracción humilde. Bajo el

título “Un regalo para mamá”, el concurso de 1987 premiaba el mejorescrito, poema o cuento dedicado a la madre. La masiva participacióndurante un mes superó todas las expectativas.

Corte y Gane tuvo varias etapas. Apareció en junio de 1984 comoruta hacia los 16 años del periódico y ofrecía “fabulosos premios men-suales y un automóvil Ford Corcel a finales de año”. Los participantesdebían llenar dos cupones, desglosarlos y colocarlos en dos sobresseparados, uno para el mensual y el otro para el mes de diciembre. Elprimer premio de los mensuales era de cinco mil bolívares, entregán-dose además artefactos eléctricos y productos de las empresas Cortelarcomo sábanas, toallas y cubrecamas hasta totalizar veinte. Con la trans-misión de Radio Táchira y la animación del locutor Enrique Urbina,bien indica la nota de Víctor Matos, publicada el 28 de julio de eseaño, que “la congestión del tránsito en la arteria donde está nuestraplanta central, las urnas llenas de cupones en los diferentes lugares

de recepción, señalan el éxito de este evento que va en aumento cadavez más.” Una lectora de Michelena, otra de San Rafael de Cordero,una más de La Concordia, fueron triunfadoras y José Rafael Cortés seapersonaba con varios cheques de quinientos bolívares cada uno paraalgunos ganadores. Eran los premios del Editor-Jefe. Como siempre,doña Gloria entregaba en su despacho la feliz retribución al lector. Lostriunfadores aparecían en una página especial. Una segunda aparicióndel concurso se hizo en mayo de 1986 con motivo del mes de la madre

 y al mes siguiente en el día del padre. La tercera jornada fue en mayode 1992 con una premiación mayor de 20 mil bolívares. Max Carrerojunior llevaba las incidencias a través de la frecuencia modulada de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 410/495

411 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Imaginación 96.1. Los tiempos, indudablemente, avanzaban. Dentrodel tema educativo, Vuelvan Caras, promovido en febrero de 1987,

ofrecía cinco mil bolívares de premio a quien identificara un personajede la historia venezolana a través de su silueta. Las empresas Cortelarsorteaban hasta 18 premios en una edición. La fiebre del momento seaposentó en los institutos educativos y millares de sobres llegaban alas instalaciones del Diario.

Dentro del suplemento infantil Pirulín y organizado por el grupocultural Aguamiel, dirigido por la educadora Renée Gamboa, nació afines de 1998, Nombres y Personajes que contó con el apoyo directo

del editor José Rafael Cortés, quien donó cincuenta mil bolívares parael ganador, “con la finalidad de impulsar el amor infantil por la lectura

 y la historia tachirense”.En 2000 se efectuó Termómetro Electoral. Ese año fueron se

realizaron elecciones para escoger presidente de la República, go-bernadores y alcaldes. Sirvió a la vez como índice estadístico de laspreferencias de los participantes. La Nación te lleva de compras serealizó con motivo de los 35 años del Diario en diciembre de 2003.Patrocinado por varias empresas de la región, el participante debíacontestar seis preguntas vinculadas con la actividad de los promotoresmercantiles. Dos ganadores fueron los afortunados, luego de que suscupones fueran favorecidos en el biombo para ganarse dos y un millónde bolívares, respectivamente, entregados por doña Gloria de Cortés.Entre los últimos concursos figura La Polla, celebrada con motivode la Copa América en 2007, con el apoyo directo de la empresa de

telecomunicaciones Digitel y la agencia de viajes Turvinter. Una estu-diante de educación que participó, entusiasmada por su menor hijo,obtuvo el primer premio contentivo de cinco millones de bolívares ydos pasajes aéreos a México. Otros fueron a Miami, Aruba y Margarita.

Por último el Fotograma Navideño o Concurso Navideño esel que más se mantenido, convirtiéndose en ícono y tradición del pe-riódico a fines de año. La emoción del concurso mensual del segundosemestre de 1969 fue la antesala para que el primero de diciembre se

abriera el “concurso gigante de navidad”, ofreciéndose como primerpremio un Volkswagen escarabajo último modelo. El gran San Nicolás,con sus casillas para ser llenadas, según la respuesta que identificaba

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 411/495

412 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

los distintos patrocinadores, tuvo un remoto antecedente en el árbolde navidad y sus cuadritos que indicaban la empresa o el producto,

publicados en Diario Católico en diciembre de 1952, transmitido porEcos del Torbes, teniendo entre sus auspiciadores la Tipografía Cortés,

EL SORTEO DE FIN DE AÑO

ofreciendo “un archivador metálico portátil, con índice”. El estilo,con sus variantes, obviamente, fue seguido por La Nación y tuvo unagran acogida en todos los sectores. Una estudiante de medicina dela Universidad de Los Andes se hizo acreedora al vehículo alemán,entregado por el propio José Rafael Cortés. La corta nota periodísticaindicaba que “aquí somos gentes de palabra”. En 1970, el mismo dibujo,aparecido en las páginas de comienzos de octubre, con la interrogante“¿me recuerdan?”, indicaba el inicio de la segunda jornada. Para finalesde este mes, se notaba la presencia de Víctor Matos en el periódico.El diseño fue cambiado por un Santa en su trineo con sus renos. Enpágina entera se publicó la larga lista de ganadores, redactada por

Ricardo Escalante, encabezándola un residente de Rubio, que sehizo acreedor de otro Volkswagen. Al hacerse cargo del Fotograma,Matos desplegaría todo su ingenio en la consecución de las casasauspiciadoras, del diseño de la página con el barbudo Papá Noel, y

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 412/495

413 Diario La Nación. Símbolo tachirense

la entrega del vehículo europeo hasta 1979. Luego vendrían variosautomóviles Ford, además de cinco mil bolívares al segundo ganador

 y una treintena restante de “premios consuelo”. El diseño de ese añono incluía la imagen tradicional, convirtiéndose en un gran mapa decuadros. Varios estudiantes, algunos menores de edad, se adjudica-ron el premio del vehículo. La nota resaltaba su origen humilde y susesperanzas ante el futuro. Hasta 1986 se rifaron automotores, siendoel último un Fiat Tucán. En diciembre de 1985, por cierto, se realizóun especial concurso el 31 de diciembre, teniendo como premio unapartamento ubicado en el Conjunto Residencial Monterrey. Por

cosas del destino, una humilde pregonera, María Velasco, de 51 añosde edad, se convirtió en protagonista del importante evento. Con suhumildad, sólo podía decir “gracias”, en el acto realizado en el RegistroSubalterno tras la firma de protocolización. En adelante, los primerospremios fueron en efectivo. Veinticinco mil bolívares se entregaron,siendo seguidos por uno segundo de diez mil, el tercero de cincomil, el cuarto de tres mil, el quinto de dos mil, cinco premios de milquinientos, cinco de mil y diez premios de quinientos bolívares cadauno. A esto se sumaban las gratificaciones entregadas por las casas queapoyaban el concurso transmitido por Radio Táchira en la voz de su

MARCOS MOLINA (IZQ.) EN EL SORTEO DE FIN DE AÑO

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 413/495

414 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

director José Alberto Rivas. Luego el evento sería animado por MaxCarrero junior y Gustavo Cabrera. La multitudinaria asistencia de

personas a las instalaciones del periódico colmaba todos los espacios.La premiación ha sido aumentada gradualmente, de igual manera, lascanas se apropiaron del cabello de Víctor Matos, su gran impulsor ysostenedor por cuatro décadas.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 414/495

415

LOS PREMIOS NACIONALES DE P ERIODISMO 

DE 1970  Y 1984

En el auditorio de la Casa de Italia de Caracas, José MardonioGonzález se levantó de su asiento para recibir en nombre del Táchira, eldiploma que acreditaba a Diario de La Nación como el mejor periódicode provincia venezolano en 1970. Cuando el ministro de Educación,Héctor Hernández Carabaño, entregó el diploma y el importe enmetálico de cuatro mil bolívares al periodista tachirense, la emoción

no podía ser mayor. José Rafael Cortés y Natale Raffaelli ocupabansus respectivos asientos cuatro filas atrás. De nuevo, una conquistade los dos socios conquistaba un merecido lauro. Para ambos, no erauna victoria personal. Era un triunfo del pueblo tachirense.

En pequeño recuadro de la página principal del dos de junio de1970, la nota informaba que el periódico había conquistado el galardónque lo colocaba como el mejor diario de la provincia venezolana, según

la información transmitida por Ecos del Torbes. Para esa época, el Mi-nisterio de Educación se encargaba directamente de estos veredictos através de una Secretaría y había constituido un jurado, conformado por

 José Luis Mendoza, Arístides Bastidas, Laurentzi Odriozola, ErnestoLuis Rodríguez y Simón Alberto Consalvi. Además del premio a LaNación, fueron distinguidos, entre otros, los periodistas José “Chepi-no Gerbasi”, Jesús Lossada Rondón, José Vicente Rangel y la RevistaBohemia. La entrega estaba prevista para el viernes 26 de junio.

Con apenas 17 meses de jornada, La Nación saltaba a la pales-tra nacional con el más importante premio que pudiera aspirar. Enuna nota editorial, Mardonio González escribió que lo compartíancon todos los periódicos de la provincia, pues esta obra es realizada

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 415/495

416 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

igualmente por todos ellos. Resaltó que dentro del diario oficio, “noshemos esforzado por torcerle el cuello a la vanidad, por estrangular la

soberbia, por desterrar la arrogancia y por cumplir nuestra tarea másallá de los estrechos linderos de la parroquia y del parroquialismo, encuyas fronteras se enreda tanta gente y se malogra tanto auténtico ta-lento”. Enfatizó que celebraban la distinción “con el nobilísimo pueblodel Táchira, a cuyo servicio nos hemos colocado desde el primer díade nuestra existencia en el quehacer del diarismo”.

Las páginas se llenaron de espontáneas felicitaciones. El presiden-te encargado de la República, Lorenzo Fernández, envió un telegrama,

mientras que el titular, Rafael Caldera, agasajó en el Palacio de Mi-raflores a los ganadores, indicando que “la libertad de prensa es unajoya apreciada que el Gobierno se esfuerza en mantener y cultivar”.Cortés estuvo presente en la importante ceremonia, previa al acto deentrega formal del premio. Arístides Bastidas contestó al magistrado,culminando el encuentro con una cena. El editor tachirense fuesentado a la izquierda de Caldera con un invitado de por medio. Ladeferencia era evidente.

Premio 1970En el acto formal de entrega de la Casa de Italia, un personaje

tachirense estaba en el presídium. Se trataba del director General delMinisterio de Educación, el profesor Pedro Contreras Pulido, quiensería gobernador del Táchira en 1979. Más al fondo destacaba la figuradel gremialista y docente Eleazar Díaz Rangel. También asistieron los

rectores de la UCV y UCAB, Jesús María Bianco y el Pbro. Pío Bello,vinculado al Táchira. Cortés y Raffaelli estaban acompañados delcorresponsal en Caracas, Eliseo Sánchez Rondón y del funcionario deTelares del Táchira, Celedonio Fernández. Uno de los galardonados,

 José Vicente Rangel, había asumido el comité de defensa en la capitalvenezolana, de la causa del periodista Hildebrando Méndez Arellano.Rangel, por esta y otras razones, siempre fue de los afectos de Cortésquien lo invitara a dictar una conferencia en la Cámara de Comercio

e Industria del Táchira muchos años después.El brindis de Caracas, con Mardonio acariciando el diploma

como el símbolo de un esfuerzo de toda la vida, y el grupo sonriente

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 416/495

417 Diario La Nación. Símbolo tachirense

con Cortés y Raffaelli a la cabeza, secundados por Eliseo Sánchez,Celedonio Fernández y Omar G. Pérez, se trasladó a San Cristóbal con

mayor informalidad. El gobernador Rad Rached felicitó a Cortés y enel Club de Empleados del Concejo Municipal, todos los trabajadoresdel Diario, y algunos invitados como Jorge Serrano Rey y GregorioGonzález Lovera degustaron una novilla a la criolla cuyo reparto dirigiódoña Gloria. El diploma enmarcado ocupó sitio de honor y dos réplicasen placa fueron entregadas al fundador don Arquímedes Cortés y aldoctor Raffaelli. La Nación, bajo la dirección de Mardonio González seapuntaba su primer gran triunfo en el periodismo nacional. El esfuerzo

inicial de ese año y medio bien había valido la pena.Catorce años después, conducido por Jesús Romero Anselmi, La

Nación volvía a alcanzar el anhelado galardón. La decisión del jurado,tomada en la noche del 15 de junio de 1984 fue considerada como “unamplio reconocimiento a la actividad tachirense y de los tachirensesen la comunicación social venezolana”. Ricardo Escalante, periodistade esta entidad, quien iniciara sus pasos en el Diario, obtuvo su premiocomo reportero de política en El Universal. Mientras tanto, la Escuelade Comunicación Social de la ULA-Táchira, a cuyo frente estabaRamón González Escorihuela, recibió el galardón correspondiente alárea docente. Otras áreas se consideraban como radio de provincia.Curiosamente, en los medios escritos nacionales, la Revista Bohemia,triunfadora en 1970, recibía de nuevo el premio compartido con elvespertino El Mundo.

Carlos Andrés Pérez envió de inmediato un telegrama a su amigo

 José Rafael. En la barra de administración se ofreció un sencillo brindis.Romero Anselmi compartió la alegría con el anterior director premia-do, Mardonio González, mientras Luis Domador Cacique, EduardoCortés y Fernando Belandria, entre otros, escuchaban el mensajealeccionador de Jesús Rodríguez. La gente de talleres y montaje hizoun alto en sus tareas incorporándose al momento. Por otro lado, elequipo de redacción vivía con orgullo este segundo triunfo. José Ra-fael abrazaba entusiasmado a Eduardo, a la vez que cruzaba miradas

con doña Gloria, como lo registraron las gráficas de Lerry Cataño. Laevocación trajo a todos la memoria de don Arquímedes.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 417/495

418 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Una edición especial escrita por Romero Anselmi y Víctor Matosrecogió esa euforia. Luego de decir que el editor “es un tachirense a

tiempo completo”, expresaron que el Premio “es en síntesis un recono-cimiento”. Para ellos “La Nación representa la innovación tecnológicade la industria periodística en Los Andes venezolanos”, acentuandoademás que (el periódico) “no es simplemente propiedad de José RafaelCortés. Es su obra. José Rafael Cortés –acotaron- no es el empresarioque a lejana o prudente distancia ejerce su condición de propietario.Todos los días comparte la angustia de la elaboración del diario, apor-tando no sólo su opinión editorial, participa con la proposición de ideas,

aportando críticas y quedándose hasta que la rotativa arranca cuandoel esfuerzo que impone un acontecimiento necesita de un animador ysupervisor”. La espléndida sonrisa de Cortés irradió su alegría delantedel presidente Jaime Lusinchi cuando éste le entregara, en nombre delpaís, el Premio Nacional de Periodismo en el Palacio de Miraflores,siendo acompañado por su hija María Eugenia. En el editorial del 29 dejunio de ese año, recordando que apenas había pasado una década dela caída del 23 de enero, Cortés recordó el consejo de su padre, quienle dijo: “¿Y qué pueden decirle sino que usted ha sido un trabajador?¿Va acaso a deshonrarle que trabajó en el gobierno del general Pérez

 Jiménez? Y juntos –prosiguió el editor- seguimos trabajando hacia elobjetivo que con Gloria y Mardonio González habíamos fijado, cualera el de dotar a nuestra tierra tachirense de un diario que llenara eldeseo de muchos paisas”.

Premio 1984El Ejecutivo Nacional entregaba el galardón a través del Ministe-rio de Información y Turismo. Curiosamente, Simón Alberto Consalvi,volvía a ser testigo por segunda vez del hecho que presenció en 1970.Esta vez, como ministro de Lusinchi, formaba parte de la comitivaanfitriona. La ocasión fue propicia para que el primer magistradocondecorara a Romero Anselmi, Ramón González Escorihuela, Nel-son Augusto Buitrago, Longobardo Lozada Roa, José Rafael Cortés y

Erasmo Rosales Avendaño. El expresivo momento quedó grabado enla cámara de Gerardo Castro con el texto de Antonio Ruiz Sánchez.La provincia se hacía presente en Caracas. Al regresar, una frater-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 418/495

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 419/495

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 420/495

421

 

LA OPINIÓN DEL  EDITOR

Por más de treinta años, José Rafael Cortés, como propietario yeditor del periódico, expresó sus puntos de vista, muy personales, sobremúltiples aspectos. Pudiera decirse que escribió casi de todo, menosde deportes. Sin embargo, previo a su primer artículo formal en talcondición, publicó tres editoriales, siempre en defensa del Táchira. Unrecado al presidente Caldera, difundido en la edición del 15 de enero

de 1972, le recordaba al mandatario una conversación sostenida tresaños antes en la que le había solicitado políticas eficientes contra elcontrabando, y la regionalización de compras por parte de los entespúblicos, es decir, un apoyo a la industria y comercio locales. Consi-deró justo el reclamo, y Caldera apenas hizo alusión a ello dos sema-nas después. El 12 de noviembre de ese mismo año, Cortés requería,mediante otro escrito, la decisión necesaria para que San Cristóbal

fuese la sede de la Sociedad Financiera de Los Andes, lo que tampocosucedió. El 03 de marzo de 1976 apareció el primero de la larga lista de“opiniones del editor”, teniendo como justificación la ausencia de unaopinión “propia, regular y continua”. Creyó obligado lanzarse al ruedocon su propio estilo. Prometió realizar esa tarea “libre de pequeñeces,comprensiva y tolerante frente a las ajenas discrepancias”.

Si no con la frecuencia que anunció, Cortés logró escribir más demil quinientos editoriales. Durante algunas temporadas la columna no

salió, siendo asidua a mediados de los ochenta, hasta la última, publica-da en razón de la tragedia de Industrias Varias, que ocasionó la muertede dos empleados suyos a raíz de un incendio. La columna editorialversó sobre situaciones muy locales hasta temas internacionales, pues

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 421/495

422 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

fue asiduo lector de importantes revistas y periódicos, paseándose porla política nacional, endilgando peculiares motes a sus protagonistas,

llamando a Luis Herrera Campins “el inolvidable”, a los oligarcas ca-raqueños “los amos del Valle”, o al corrupto ministro Vinicio Carrera,“Vinicio Encarrera”, por su huida del país. A otro cuestionado, SimónRamos Farías, famoso durante los ochenta, lo tildó como “el negritodel batey”. La enfiló atacando al político copeyano tachirense, Rodolfo

 José Cárdenas, ex gobernador de Caracas cuando Herrera, diciendoque era “el paisano, el mismo que durante la administración del Dr.Caldera en la OCI y con la ayuda de testaferros, algunos de los cuales

exhiben su robo en nuestro Estado, logró aprovecharse malamente demuchos millones del pueblo venezolano que hoy le permiten vivir enEspaña”. Contra el sindicalista Antonio Ríos fue fustigante, e igual-mente con el ex ministro Héctor Hurtado, vinculando su apellido auno de los tiempos del verbo hurtar. Fue terrible con el banquero PedroTinoco y calificó a los pequeños billetes de su gestión al frente delBanco Central, como “los tinoquitos”, nombrándolo “Pedro Latino”,en razón del banco comercial que también presidió.

Fue espinoso, agudo y mordaz en sus cuestionamientos. Tambiénplanteaba las cosas llamándolas por su nombre, rayano y campechano.Se refería a la pobreza del pueblo como “más limpio que talón de la-vandera”, a las adulancias que favorecían a los políticos en los estradoslegislativos como “aplausos nalgueros”, a la recesión económica como“la época de las vacas flacas” y ofrecía una solución sarcástica ante “lacrisis” invitando a utilizar “la bacinilla”, como último remedio, además

de “mover la colita”, texto de un tema musical popular. Varios de susescritos los tituló “como asadura pal’ campo”, y empleaba la máximadel Quijote “cosas veredes, Sancho”, ante la incredulidad. Recurría aaquella otra: “qué culpa tiene la estaca, si el sapo salta y se ensarta”,para describir la necedad de las gentes. Reprodujo también, en textoscompletos, en el mismo espacio del Editorial, como señal de respeto

 y admiración, las opiniones de los periodistas de Caracas, Omar Lares(aún más cuando se alababa al general Pérez Jiménez), Rodolfo Sch-

midt, Domingo Alberto Rangel, Alfredo Tarre Murzi, Rafael Poleo oAmadís, seudónimo de Luis Teófilo Núñez, editor de El Universal.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 422/495

423 Diario La Nación. Símbolo tachirense

En el caso de los articulistas locales, sólo lo hizo con Carlos SánchezEspejo y el médico Hugo Murzi.

UN HOMBRE DEL PUEBLO

Implacable contra el consumo de alcohol, Cortés también fustigóel contrabando, defendiendo los intereses tachirenses, como el inter-venido Banco Táchira, el Banco de Fomento Regional Los Andes, laindustria regional, la música criolla, la Orquesta Típica Tachirense

 y la Banda del Estado. Versó sobre política internacional y comunes

eran sus alusiones al jeque Yamani, al ayatola Khomeini, la OPEP, eldólar, los bonos Brady, Saddam Hussein, la caída del mundo socialista,Felipe González y la señora Thatcher. Recordó especialmente a viejosamigos como “el turco Faraje” y lanzó su estigma terrible contra “elDr. Cocó”, en alusión a un personaje del mundo político regional,de comienzos de los setenta, que según Cortés, “me quiso quitar elperiódico en tiempos de la primera presidencia de Caldera”.

La lectura entre líneas de sus editoriales, permite conocer su ca-

rácter controversial. Muchos detalles de la autobiografía que no escri-bió, se reflejan en esos disparos fugaces que constituyeron sus aportes ala opinión regional, que motivaban las más variantes reacciones, desde

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 423/495

424 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

respaldos a cualquier noble causa, hasta rechazos contra lo que algunosconsideraron exageraciones, voluptuosidades nerviosas y temperamen-

tales, hasta necedades que nadie leía. Del último parecer podían estarsus enemigos, pero sus opiniones motivaban consecuencias, de un lado y del otro. Podría decirse que la prudencia y la ponderación, muchasveces, estuvieron distantes de su ánimo. El estudio de los editorialesde José Rafael Cortés daría para una tesis de investigación. Por ello,en razón del tiempo y del espacio, se considerarán sus pareceres muyparticulares, en siete u ocho aspectos, pasando por su visión sobre elperiódico que fundó, su rechazo a lo que se convirtió la Feria Interna-

cional de San Sebastián, su reciedumbre y disparos directos verbalessin contemplación contra algún “contrincante”, su natural y sorpresivanobleza con los pobres y desvalidos, su amor por San Cristóbal y susmuchos recuerdos personales, ante todo, la amistad con sus muy ínti-mos. Que la palabra del editor se haga presente con sus propias frases.

La Nación fue su periódico, su obra de comunicación con losdemás. Fue su quinto y último intento, pudiéndolo mantener graciasal apoyo de las demás empresas del Grupo Cortelar. Lo hizo con laintención “de prolongar una inquietud y un afán de servicio que noha tenido pausa”. Decidió abordar su propio punto de vista, a travésde sus editoriales, con la finalidad de ofrecer “una orientación seria”,entendiendo, desde marzo de 1976, “los riesgos que el editorializarsupone”, ante todo “por la hipersensibilidad de los lectores, grupose individualidades”. Desde joven había recibido del periodista JoséPoggioli, director de Vanguardia en los años cuarenta, una clara lec-

ción. En presencia de Luis Alberto Contreras y Benjamín Mendoza,con quienes Cortés hizo “Vuelvan Caras” en el Liceo Simón Bolívar, y en compañía de un botellón de cerveza Zulia, Poggioli le dijo aCortés que “lo más fácil en el periodismo es atacar al gobierno; parademostrarlo –continúa en su relato el editor- escribió en cinco mi-nutos un editorial contra el gobierno que él defendía, que si hubierasido publicado en el diario “Vanguardia”, - prosiguió- habría ido don

 José, sin duda, a acompañar a Romulón a Chile”. Por eso fue cauto

muchas veces, refiriéndose, eso sí, a hechos del pasado, aprendiendola lección de su cuarto periódico “Resumen”, cerrado a principios dela Democracia, cuando algunas opiniones no fueron del agrado de los

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 424/495

425 Diario La Nación. Símbolo tachirense

gobernantes. No se conoce de algún enfrentamiento entre La Nación y el gobierno de turno, excepto durante el mandato de Sergio Omar

Calderón. En cambio, cuando un lector tachirense, Belisario Bonilla, sequejó ante El Nacional de Caracas, de algunas expresiones de Cortés,entre ellas “El Inolvidable”, fue sarcástico. Le respondió, diciéndole,que “ha debido primero hacérmelo saber, pues hubiéramos llegado a unacuerdo de cesión de la empresa pues nunca me empecino en poseerun bien cuando sale un buen negocio… Si está dispuesto a entrar ennegocios –continuó en su filípica– tiene que ajuntar varias decenasde millones de los devaluados... La otra manera de que el plumario,

lector asiduo de la prensa de Caracas que la compra para verse en lasreuniones sociales a que asiste en el Country y en el Lagunita CC, esdejar de comprar nuestro humilde diario en la seguridad de que ni lacirculación ni la parte económica se van a resentir”, haciendo mofaen otras oportunidades al mencionado Bonilla que se quejó de susimpertinencias en los pequeños espacios que los diarios capitalinosdejan a sus lectores. En otra ocasión, “un tal Alcides, escritor debarrabasadas”, según el editor, realizó un artículo en contra de su ad-mirado general Pérez Jiménez. En un editorial, directamente, le dijoal “dizque escritor, a quien he vetado de las páginas de este diario, leaconsejo busque unos reales para que instale otro vocero que no será,estoy seguro, un portavoz del pueblo tachirense porque el que nacepara hacer hallacas, del cielo le caen las hojas. En él podrá verter suveneno y su rencor”. Así decidía Cortés, sin consultas ni medias tintas.Blanco o negro, pero gris, jamás.

Otros editoriales fueron destinados para anunciar el aumento dela materia prima, del papel importado e insumos, por lo que el preciodel periódico se acrecentaría, indefectiblemente. Tenía, en este senti-do, un conocimiento exacto del negocio y hasta de las ganancias delpregonero, expresándolo así en septiembre de 1984, al explicar que“si tenemos en cuenta que un diario de 28 páginas, como casi todoslos días aparece éste, pesa 153 gramos sin los suplementos y promedioincluidos los suplementos Pirulín, Hípico, Flash y Muñequitos, 182

gramos, nos da que el costo del papel a las puertas de Insumos Indus-triales, empresa propiedad de Corpoindustria, que era de Bs. 0,64 pasaa Bs. 1,07 más 35 céntimos que gana el pregonero y 15 céntimos que

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 425/495

426 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

gana el distribuidor o agente en las ciudades y pueblos de la región,pasa el costo por estos tres conceptos a Bs. 1,57. Siete céntimos más

que el precio de venta al detal”. En ese entonces, La Nación aumentóa dos bolívares por unidad, prometiendo Cortés, “que no bajaremos laguardia en defensa de los intereses de la tierra chica”.

Cuando el periódico obtuvo el Premio Nacional de Periodismoen 1970, Cortés aún no tenía intenciones de editorializar. Catorceaños después, ante el segundo galardón de esta naturaleza, expresósu júbilo recordando y agradeciendo a sus padres a la vez que a JesúsRomero Anselmi, enviando un abrazo a Ramón González Escorihuela,

director de la Escuela de Comunicación Social de la ULA-Táchira,“quien a sólo un año de docencia le premian sus desvelos y sus esfuerzoscon un merecido premio a la Escuela de Periodismo que con aciertoconduce”, en claro reconocimiento a la generación que se formaba yque pronto asumiría buena parte de la realización del Diario. Aplaudiólos galardones de otros medios, reconociendo esto en junio de 1990,a la vez que indicaba la postura de los políticos con los periodistas,señalándole que cuando se les criticaba, de inmediato decían “eso nofue lo que yo dije”, colocando la mano sobre el hombro, al contrario,para sentenciar que “este periodista sí escribe bien”, cuando los co-mentarios eran a su favor. Aplaudió en varias ocasiones el gesto delpresidente Lusinchi en condecorar a varios de sus periodistas, como lohiciera en el vigésimo aniversario en 1988. En esa ocasión, su amigoCarlos Andrés Pérez fue reelecto, e hizo un paréntesis en su agendapara acudir a San Cristóbal y acompañarlo en su alegría. Le expresó,

entonces, a su paisano rubiense que “junto a mí están Gloria y todosmis hijos para ratificarle que estamos embarcados con él en el caminodifícil de la grandeza venezolana, que lo acompañaremos a lo largode sus cinco años de complicada gestión”. Ciertamente, estuvo conPérez hasta el final.

Dentro de su explosivo carácter, anunció un solapado cierredel periódico en abril de 1983, cuando la crisis de la devaluación delbolívar le obligó adquirir los insumos a dólar libre. Ofreció dos alterna-

tivas: aumentar el doble el valor del diario o cerrarlo, aduciendo queera “una manera elegante e inteligente de ponerle bozal a la libertadde expresión”. Todo fue superado. Pero su iracundia llegó al límite

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 426/495

427 Diario La Nación. Símbolo tachirense

cuando el secretario general del CNP-Táchira, Gustavo Azócar, leanunció que debía pagar a sus trabajadores doscientos cuarenta mil

bolívares mensuales de sueldo. No le permitió, dijo Cortés, “ni siquieraun respirito”. Al argumentar que “como no sé exactamente cuántosson en un sueldo los doscientos cuarenta mil bolívares pues nuncalos he ganado”, así como señaló que “mis trajes son tan viejos comolos uniformes de la Banda del Estado”, el editor sentenció que “hetomado la resolución de cerrar este vocero”, pues “no tengo por quétolerar intromisiones en mis negocios que me han costado, y a todala ciudad le consta, esfuerzo, paciencia y aguante”. Dijo ratificar “mi

firme voluntad de cerrar esta empresa”.

EL EDITOR  SONRÍE EUFÓRICO

Por supuesto, los epítetos contra Azócar no se hicieron esperar.“No tengo nada que discutir, hablar ni dialogar con la clase de personasque hoy están al frente del Colegio de Periodistas”, agregó. Amenazó

con acudir a la Inspectoría del Trabajo para liquidar todo lo atinenteal personal, indicando que el órgano laboral “marcará los plazos y loscumpliré si están a mi alcance. Si exceden mis posibilidades muy a mipesar, un candado será la solución”. En otra ocasión hizo comentarios

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 427/495

428 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

terribles sobre los negros, marcando una clara actitud segregacionista,la que en otras ocasiones mostró, lanzando sus dardos contra el referido

periodista, al decir “que como soy medio racista, iría a parar hablandode algún negro peli churco, licenciado y escribidor y, aunque a él leagrade buscar audiencia ocupándose de mí, sólo quiero recordarle alrespetable público, un viejo dicho de Miguel López (qepd), del cualsiempre me acuerdo en ocasiones similares: el que nace pa’ hacerhallacas, del cielo le caen las hojas”. Su editorial fue reproducido porel diario 2001 de Caracas, lo que Cortés consideró como un gestode darle la razón ante el problema, solucionado, afortunadamente,

pues “gracias a un diálogo cordial que en mi oficina se tuvo con losperiodistas que hacen este vocero de la colectividad tachirense, elcierre no se efectuó como lo ofrecí”. Al felicitarlos por una ediciónespecial que realizaron, el editor culminó su artículo, enfatizando que“con periodistas así, sería una locura cerrar esta casa de noticias, dedenuncias y por qué no, también de sueños”.

EL EDITOR  ENSEÑA EL FUTURO

Ese estilo de decir las cosas, directo, impulsivo, campechano,llano, sencillo y, tal vez, imprudente pero necesario, ratifica lo queCortés dijo en una oportunidad de sí mismo: “poca altura intelectual

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 428/495

429 Diario La Nación. Símbolo tachirense

 y cultural acumulo”. Sabía que estaba en su tierra tachirense, tenien-do unas medidas particulares para calificar la gente. En una ocasión,

ante Carlos Andrés Pérez, lanzó el nombre de un sindicalista comoposible candidato a la secretaría general de Acción Democrática. Lohizo impulsivamente, como él mismo lo refirió, “metido donde nadieme estaba llamando”. Entonces, Pérez, conocedor de la sociedad desu tierra nativa, le dijo: “José Rafael, el Táchira es un estado de gentemedia. No todos son Aurelios, pero tampoco obreros”, en alusión a laencumbrada figura del jurista Aurelio Ferrero Tamayo. Tampoco olvidóla recomendación de Rodolfo Isea Luzardo, el gran fundador y primer

presidente del Banco de Fomento Regional Los Andes, quien le dijo:“nunca juegues con limpios, ni hagas negocios con limpios”. Por eso,sus socios fueron su padre y su compadre italiano Natale Raffaelli, aquien siempre agradeció el espaldarazo que dio a sus empresas, comoexpresara, para algunos, incomprensiblemente, su respaldo político a

 José Francisco Ron Sandoval, el primer gobernador electo por voluntaddel electorado tachirense.

En un editorial de septiembre de 1992, cuando el dirigente adecoterminaba su primer período y buscaba su reelección, Cortés dijo que“era lógico que Ron repitiera en la Gobernación del Estado Táchira”.Escuchó por la radio un discurso del político y dijo haber quedado ple-namente complacido. Lo llamó “un trabajador las 24 horas”, señalandola sincera amistad de 18 años, la que “no ha servido para pedidos nipara solicitudes de espacios privilegiados”. Dijo que su administraciónrepresentaba “una buena muestra de realizaciones que aprovechan

los humildes en especial”. Defendía, además, la posición del magis-trado en dar la cara a los problemas atendiendo las comisiones que seapostaban en el Palacio de Los Leones, sin rehuir alguna, agregandoque, “a Ron no se le han ido a la cabeza los humos del poder”. Lodefendió a ultranza, inclusive cuando algunos “criticones de primera”,lanzaron sus ataques ante el edificio que el gobernador ordenó iniciaren la parte posterior del Palacio de Gobierno. Felicitó al arquitectoHenry Matheus, quien comandaba el equipo que realizaría la obra,

 y a quien alabó cuando el presidente Lusinchi lo destituyera de susfunciones como presidente de un organismo público en Caracas. Laspáginas del periódico y la actitud de su editor estuvieron al lado del

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 429/495

430 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

también ex presidente de la municipalidad de San Cristóbal. Pero asícomo apoyaba o defendía causas, no escatimaba su duro verbo contra

el mismo funcionario en actitud contraria. En el caso de Ron Sandoval,dijo en otra ocasión que “ya no se puede hablar con él, ni siquiera conMercedes, su atenta en otro tiempo secretaria”. Igual descarga lanzócontra el gobernador Ricardo Méndez Moreno, ante la detención deun periodista y un fotógrafo de La Nación. La filípica fue de palcomayor. Luego, uno de sus hombres de confianza, Marcelino Valero,sería designado secretario privado de Méndez Moreno. Al concluir elgobierno, en 1999, el avezado periodista no volvió a encontrar cargo

en el diario del que fuera director y editor-asistente.Defendió a ultranza al obispo Alejandro Fernández Feo, cuando

a su muerte, fuera atacado por un periodista de una revista caraqueñaque quiso involucrar su figura en el asesinato de un joven en Táriba,calificándolo como “un depravado sexual”. Dijo en diciembre de 1987que “lo que causa estupor es que ninguno de los eclesiásticos queformaban la Corte del insigne Obispo haya salido a protestar por lascalumnias y los ultrajes contra uno de los más preclaros conductores dela grey tachirense”, recordando, una vez más, lo comentado a conse-cuencia de las imágenes que publicó en la feria de 1982. Dijo, entonces:“pero es que tampoco uno solo de los nobles del séquito que luchabanpor las invitaciones a Palacio, o que hacían público alarde de su “granamistad con el Obispo”, que salieron a firmar cantinfléricos “Comuni-cados” de los abajo firmantes pidiendo el desollamiento público al estilocreado por Tomás de Torquemada, de quienes se atrevieron a publicar

fotos que demuestran la porquería que auspician las autoridades quese auto designan derivadas de la voluntad popular en las trajinadas ytantas veces nombradas Ferias de Enero”. Ninguno de esos “grandesseñores”, con la excepción de dos, dijo algo ante los cuestionamientosdel periodista de la revista Elite, y esto indignaba a Cortés, siendo elúnico que se atrevía a espetar lo que él consideraba “su verdad” anteel colectivo. En el caso del “catire Henry”, el citado joven muerto enTáriba, hizo publicar una edición especial de Impacto, y las páginas

de sucesos, dirigidas por Armando Hernández, cubrieron hasta lasaciedad el suceso, diciendo el editor que esto dio motivos para todaclase de conjeturas, descargándose infamias y calumnias. El imputado,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 430/495

431 Diario La Nación. Símbolo tachirense

hijo de un gran amigo de Cortés y de su familia, fue defendido por elperiódico, máxime ante el dictamen de su sentencia absolutoria en

primera instancia. También acusó, indirectamente, a varios servido-res del medinismo, vinculados con las fuerzas públicas de entonces,“como lacayos de la Segunda Independencia que lograron posicionesa fuer de adulantes y serviles del 23 de enero en adelante”. Sus frasescortas eran hirientes, punzantes, como “los whiskies escoceses quetanto le gustan al dirigente sindical Eduardo”, o aquellas referidas “alcurita ese García, que sale, diciéndose enviado del señor Obispo, ameterse donde nadie lo ha llamado; curita platero y entrometido que

debería hacer honor a la santidad del Santo Padre. Está buscando quele saquen al aire alguna de las historietas que tiene, una de las cuales,faldas tenemos, escondida entre papeles, poseo”. Terrible, implacable,era Cortés como enemigo.

Cuando el abuso de la autoridad pública tocaba algún miembrode su familia, o a él mismo, su verbo se encendía, como sucedió enfebrero de 1983 en el Aeropuerto de San Antonio, cuando sus maletaspersonales fueran decomisadas por la Guardia Nacional, siendo lleva-das a una oficina donde se le exigió que las abriera. Al preguntársele sivenía de los Estados Unidos, hecho que era cierto, señala Cortés: “miequipaje fue revisado prenda por prenda. Las maletas examinadas comosi fueran de doble fondo, y a pesar de que me gusta protestar cuandotengo razón, permanecí mudo como el pez, pues tengo la desventajade no tener ni un triste guardia nacional en la familia”. En esa terminalaérea, su hija María Lourdes, egresada de la Universidad de Torino y

ex funcionaria diplomática, fue atropellada por una mujer policía. Suindignación como padre no tuvo límite. Un editorial fue empleadopara denunciar el hecho. Su furia, como es lógico, fue inconteniblecontra “la dama policía que debía, en honor a sus procederes, llevarlas chancletas sucias de los suburbios en lugar de las botas decentes

 y confiables de la Policía del Estado y a la cintura, un bordón paraazotar a su prole –si la tiene- y no descargar en las personas cultas alas cuales ella no es digna de limpiarle los zapatos, su berrinche de

incultura y de salvajismo”. De inmediato dirigió un telegrama al mi-nistro de Relaciones Interiores, el que publicó en la siguiente edición,indicando que “la infeliz experiencia que vivieron cuatro de mis hijas,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 431/495

432 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

 y María Lourdes en particular, no la deseo a ninguna mujer. Que Dioslas favorezca. Que Dios nos repare gobiernos justos y jefes con pan-

talones de hombres y no bikinis de bailarina. La reclamación iniciadael viernes en los tribunales de la frontera continuará hasta las últimasconsecuencias y hasta las últimas instancias”.

A pesar de que su yerno Maximiliano Vásquez componía la direc-tiva de la Cámara de Comercio, en público hizo el retiro de sus nueveempresas, al no estar de acuerdo ante el respaldo del organismo en unparo cívico que protestó el precio de la bombona de gas, calificando elhecho como “holgazanería y público reconocimiento de que el trabajo

no es el primer atributo indispensable para hacer de nuestra patria unanación como deseamos”. Lo hacía en defensa de sus propias cualida-des, de su esfuerzo personal y de su propia definición, manifestada enfebrero de 1997, al decir que “Yo, José Rafael Cortés, editor, directorhoy y propietario de este rotativo, que he formado muchas industriasque entre todas ellas dan trabajo a más de mil doscientas personas, res-ponsable y amigo de los amigos…” Expresaba su orgullo por su persona

 y por su obra. Así lo demostró, entre tantas ocasiones, como lo refirióen otro editorial de marzo de 1997. Es el caso que un camión chocósu automóvil Monza en Barrio Obrero, y ante la llegada del oficialde tránsito, éste, luego de pedir sus documentos lo invitó “a arreglareso en el Comando”. Entonces, como lo dijo el propio Cortés, “mesacó el apellido”, diciéndole a su superior que “no voy a su Comando,señor Inspector, primero porque soy Senador Principal por el EstadoTáchira y segundo, porque usted debe instruir a sus subalternos para

saber cómo tratar a quienes como el suscrito, apartando la senaduría,le han dado al Táchira prestigio, ocupaciones e industrias”. Rematóel final, espetando que “si el tiempo del fiscal que se apersonó condos horas y media de retraso a la carrera 21, tiene valor, me llama acualquiera de mis teléfonos que inmediatamente le enviaré su valor”.

Esta rudeza tenía su contraparte. Cortés también hacía honora su apellido y demostraba en muchas ocasiones, la mayoría de ellascalladamente, sin alardes de ninguna naturaleza, un ancho y bonda-

doso corazón, una nobleza de largo trecho. También sabía agradecer,“al estilo del general Medina Angarita cuando llegó de los EstadosUnidos”, como bien repetía la frase de su admirado conterráneo: “Gra-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 432/495

433 Diario La Nación. Símbolo tachirense

cias, muchas gracias… mi corazón late suave… y fuertemente, cosarara, pero es así”. Precisamente, sobre ese corazón, que le anunció un

preaviso una noche de tertulia con sus amigos en la Plaza Bolívar, serefirió al expresar su reconocimiento a los médicos José Antonio RadRached y Fermín Carrillo, además de los asistentes a la “Academiade la Lengua” que lo asistieron en la emergencia con anís estrellado yun litrico de ron Dinastía. Todo lo atribuyó “a una orden equivocadade mi Dios”, quedando presto para seguir borroneando sus cuartillascontra “los nuevos ricos y los amos del Valle”, como se refería a laoligarquía caraqueña. Atacaba la arrogancia de este sector que ex-

hibía con ostentación sus riquezas, “sin rubor y sin pena”, aclarandoque “a Dios gracias, nunca he sentido la codicia del bien ajeno ni eldeseo de posesión de riquezas que despierten aversión ni ansias”. Bientenía conciencia de sus logros y de su final, al decir: “creo que con lamodesta fortuna lograda con esfuerzo, y sin que ninguna persona ofamilia pueda quejarse de su pobreza por nuestra causa, es blasón queorgulloso ostentará el cajón que me acompañe a la carrera 2 con calle16”, en directa alusión al Cementerio Municipal, del que se confesó“visitador dominguero”, además de “devoto creyente de las almas delPurgatorio”, en un editorial de junio de 1978. Simplificaba la realidadde la economía tachirense y sus protagonistas al decir que, “aquí,francamente no hay ricos”.

Cortés consideraba la gratitud como “un obligado a clarinete”,frase que tomó de don Francisco Flórez, padre de quien fuera goberna-dor del Táchira, Edgar Flórez, como alusión a las cosas que se deben

cumplir, irremediablemente. Precisamente, sobre el cementerio, alque reverenciaba con temor cristiano y respeto profundo, se negó a laconstrucción de un posible “cementerio monumental”, especialmentecuando se asomó la posibilidad de que fuera una inversión de capital.Sostuvo una firme seguridad al definirse, como “vigoroso defensor dela empresa privada por principios, convicción y porque creo que estaes la verdadera generadora de riqueza y bienestar. Pero no creo queuna empresa privada deba ser la poseedora del permiso para enterrar

a una persona que ha fallecido. Cada cosa en su lugar. Cada loro ensu estaca. Cada quien en lo suyo”, remató. Conocía, además, los su-frimientos de los humildes para conseguir “un terrenito” para enterrar

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 433/495

434 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

a sus deudos, denunciando en una ocasión “las movidas de muertosrealizadas de noche”, como lo hiciera en un artículo de mayo de 1979.

Por ello, estuvo al lado del débil cuando éste solicitaba su ayuda.No tenía empacho para montar a un muchacho desconocido que leimploraba su dádiva para ayudar a la madre enferma en San Josecito.Sabedor de que nada malo le sucedería, lo sentaba en su Monza, con-duciendo él mismo, pues fue enemigo de tener chofer, y llegaba hastael más recóndito barrio donde podían vivir delincuentes, sin temoralguno. Podía acomodar a la matrona en su vehículo y la llevaba acualquier centro privado de salud, pagando las medicinas, inclusive

regalando unos cuantos bolívares a sus familiares para los inmediatosgastos. Así como ésta, fueron muchas sus acciones con los necesitados,bien dando la lencería que una parturienta requería, o admirandola laboriosidad de una familia que acarreaba el mercado semanal enuna humilde carretilla con la alegría del deber cumplido. Esa familiaera retratada en su Polaroid y salía del anonimato por un día, colo-cándola con orgullo en su clásica editorial. Ahí podía publicar desdeel sencillo agente del diario en Socopó, el señor Emigdio, quien leenviaba un telegrama de felicitación por el segundo Premio Nacionalde Periodismo, hasta la entrega desinteresada de un funcionario detelares, Julio Melesio Roa, quien donaba sus acciones de la empresapara alguna beca de estudios. En la causa de los Niños del Piso 10,en otra ocasión no se restringió en elogios para uno de sus monitores,Fortunato Gómez, cuyo nombre lleva una avenida de la UrbanizaciónLas Acacias, diciendo que “mi Dios lo envió a esta tierra para hacer

el bien y quedé tan bien impresionado de su labor, que tengo quereconocerla públicamente para que los tachirenses sepamos que aúnquedan hombres que se desviven por la felicidad del prójimo. Losniños del piso diez tienen un doliente que vela por ellos que es DonFortunato Gómez”.

Los problemas de la capital tachirense le agobiaban, pues los vivíadiariamente. Y así como dijo en una oportunidad que “esos gruposque se están dando tantas ínfulas verán su ocaso en el 98”, avizoró

lo que la ciudad padecería, siendo profético al escribir en mayo de1977, y reclamar el correcto uso de las avenidas que “algo hay quéhacer, y pronto, para que San Cristóbal no se convierta en un pueblo

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 434/495

435 Diario La Nación. Símbolo tachirense

al estilo del viejo oeste norteamericano, donde el más guapo o el másvivo imponía su voluntad. Porque al paso que vamos, así como hoy

hemos transformado las avenidas en estacionamientos, mañana vamosa tomar la Plaza Bolívar para montar un circo o para revivir aquellasmuy típicas pero igualmente muy sucias “cocinas” de los años 20”.

Se expresó sobre la violencia motorizada, y ante todo denuncióa los “conductores agresivos e irresponsables y a las autoridades in-capaces para meter en cintura a aquellos”. Argumentaba que sólo laeducación pondría remedio a este problema, señalando que los mi-crobuses solucionarían el problema de las largas colas en las paradas,

insuficientes para ser cumplidas por los pequeños carritos por puesto.Desde 1976 comentaba sobre los “sietemachos” llamando de esta formaa los conductores que abusaban desde una unidad de transporte públi-co. Tres años después, acusaba al Concejo Municipal de no ejercer suautoridad ante la anarquía que se evidenciaba en el transporte urbano yextraurbano, descrita por él como “un verdadero caos, suficiente comopara enloquecer al más equilibrado de los conductores o como paraponer en pico de zamuro la vida del más cuidadoso de los peatones”.Fue contundente contra la municipalidad. Ante un incendio ocurridoen Telares del Táchira en 1976 - el que pudo llegar a mayores por elpésimo servicio de teléfonos de La Concordia, debiendo un voluntarioacudir personalmente al Cuartel de Bomberos de La Ermita – ofreciódiez mil bolívares para que se crease una estación auxiliar en La Con-cordia, llamado que jamás que atendido. Criticaba la ausencia de unaverdadera política de tratamiento de los desechos a través de modernos

mecanismos que suplantaran el rudimentario servicio de aseo urbano, y se aterraba ante la delincuencia desbordada en julio de 1984, pues“a cada instante en esta ciudad se están presentando robos a manoarmada, arrebatones, desvalijamientos, hurtos a pleno día con señorasheridas, orejas arrancadas por los templones, etc., etc.”.

Por último, la autobiografía que jamás escribió, la dejó en frasessueltas a lo largo de sus trabajos de opinión. Son pequeñas esquelas quehacía para evocar el pasado, sus pasajes de niñez, “nuestro loquear de

jóvenes”, como lo expresara textualmente, sus andanzas de bohemio,enamoradizo, amante de los toros, su libertino transitar por Bogotá, suaprendizaje como tipógrafo y su comedimiento como joven industrial

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 435/495

436 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

desde 1942, hasta su amistad con el general Medina, su estancia enNueva York para culminar con su afecto al perezjimenismo y sus muy

difíciles momentos desde 1958 hasta la fundación del periódico. Aquí,el propio José Rafael Cortés hace alusión a su vida en las escondidaslíneas de sus editoriales.

En uno de ellos, fechado en julio de 1998, expresó lo que jamáshabía dicho antes. “Lo que soy y, francamente me enorgullece decirlo,es eso: soy un tipógrafo”, colocando las negrillas que acentuó en sucomputadora al redactarlo. Ese fue el oficio de su padre, un colom-biano de Pamplona “que llegó a esta generosa tierra venezolana con

el pollero al hombro y 16 pesos en el bolsillo, que formó su hogar con Juana de Dios Arvelo, que se aposentó en Rubio cantándole a los ce-rros andinos y poetizando los antañones carnavales de la ciudad de lospuentes y los cafetales de Bramón, La Argentina y Miraflores, dejandoambos sentado que con trabajo, constancia, voluntad y fe, se resuelvenfácilmente los pesados fardos que la envidia y el resentimiento de loshombres con complejos va creando con los años en los pueblos”. Lascircunstancias obligaron la mudanza a San Cristóbal, a la calle cinco,al lado del Palacio de Los Leones.

El artículo del 22 de mayo de 1997 mostró esos años infantiles,diciendo que “somos una familia trabajadora que salió de nivel muyhumilde y que, sólo Dios sabe por qué nos ha permitido surgir porque,debo decir que a mi llegada de Rubio llevaba las dos vaquitas de mamádesde la casa donde está hoy Acción Democrática hasta los potreros dedon Francisco Cárdenas, cuya entrada estaba en la Plaza de los Mangos,

con alpargatas y las brequitas (se refiere a los zapatos) amarradas a lacintura, me las ponía en el Pasaje Acueducto, casa de un amigo de lacasa quien era el jefe de taller de Diario Católico”. Fueron momentosdifíciles. “En esos años de niñez y primera juventud –expresó en juliode 1985– no supe nunca de dormir en un colchón de resortes”. Lohacían en colchones de paja forrados o en esteras, para hacer alusióna las “colchonetas de borra” que comenzó a fabricar, vendiendo latela Coty Rubio.

De esos años recordó el día de la muerte del general Gómez, el17 de diciembre de 1935. José Rafael tenía apenas 13 años y evocabael grito “alto, quién vive”, como una norma de prevención en la fría

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 436/495

437 Diario La Nación. Símbolo tachirense

madrugada, debiendo vestirse con un blusón que lo protegiera delclima, pues “de la puerta (de su casa) no se veía el Parque Sucre a

las 7 de la mañana, hora de salir para el trabajo”. “En la mañana del17 –continúa su relato– camino de la tipografía, le contaron a papála gravedad del Benemérito. Seguimos por la calle 5 de Bolívar paradoblar por la carrera 6 del Comercio. Ya los rateros y malandros des-

 yerbaban la calle frente al Banco de Fomento bajo la mirada atentade los policías que evitaban una fuga”. Recordaba la figura de unaseñora que a las 10 de la noche “llevaba sobre su cabeza una cestagrande. Seguro repartía la ropa que había lavado y planchado”. El

pequeño José Rafael, a diferencia de muchos jóvenes de entonces, yahabía ido a Caracas, nada más y nada menos que a ver al gran CarlosGardel. Cuando “el gran zorzal sureño” cumplió 62 años de su muerte,el editor le dedicó una sentida nota aumentada con los versos de susmás sonadas canciones y recordó su estancia en la gran capital. “Enlos apartamentos La Torre, frente a la torre de la Catedral nos hospe-damos”, refirió. Pasó al Principal para escuchar al ídolo de multitudes“que nunca había cantado con micrófono, y lo usó, por primera vez,en su debut en Caracas. La voz de Gardel –según Cortés- era grave,inconfundible, sonora y potente, francamente no necesitaba de él (serefería al micrófono). Lola (la esposa de su amigo Antonio Rodil) y

 yo, estábamos como a unos 35 metros y se oía perfecto”.El Rubio de sus años mozos fue otro de sus temas preferidos, nom-

brando a los curas colombianos del Colegio María Inmaculada, a loshermanos Pérez Rodríguez, a su padrino Juan José Alarcón, al sacristán

Campo Elías Colmenares, agente también del Diario Católico, y a lasferias de fin de año, que preludiaban las de San Cristóbal. Rememorabala figura de “Martincho”, un personaje popular de entonces que gri-taba al sonido de las campanas tañidas por “don Campos”. La Banda,dirigida por José Altuve iniciaba el desfile para repartir el programade los festejos, siendo José Rafael atrilero ambulante, pues según sumemoria, “los muchachos nos encargábamos de sostener el cuadernode alguno de los músicos que ganaban 5 pesos al mes”, mientras eje-

cutaban sus preferidos valses El Campo está Florido o Entre Amigos,ambos del compositor Telésforo Jaime. Convertida en orquesta de baile,la agrupación interpretaba a medianoche el valse mexicano Sobre las

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 437/495

438 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Olas, acompañado del brandy V. O. tomado por “los ricachones, y loslimpios le entraban al ron 6X, al claro, la mistela y el guarapo”. “En los

corredores, entre Puente Azul y Puente Junín –prosigue la narración–se colocaban las jugadas de dado corrido, ruleta de pajuelita, blanco ynegro… mientras el sirvengüenzón cantaba sus coplas, como una quedecía: estrellita mañanera/que en cielo sube y baja/si no me prestas tualhaja/moriré de mollejera/en tu presencia divina”.

Esa inclinación a la fiesta la prosiguió en San Cristóbal. Teníala reminiscencia de las ferias de enero en la Plaza 19 de Diciembre,llamada Urdaneta desde 1936, frente al Edificio Nacional. La picardía

que siempre lo caracterizó y la afición por las peleas de gallos quedanen esta crónica de enero de 1997. “Frente a la Plaza 19 estaba situadala gallera de García Monsant, donde las apuestas eran entre gentede dinero, aficionados a los gallos y conocedores. Recuerdo en esteinstante una pelea de un gallo de Enrique Rodríguez de Rubio que eraademás de conocedor y aficionado, criador de razas de procedenciacubanas que al decir de entonces eran muy peleadores y guapos. Losgalleros rodean el redondel donde se dan espuela los animales y vencualquier puñalada que con la espuela, le asestan al contrario que losmirones ni vemos ni sabemos. Enrique, luego de un movimiento enuna de las patas de su gallo, gritó: Mil pesos más al partir a mi gallomaratobo…! El dueño del gallo contrario, tovareño, no había visto lapatada del gallo de Enrique y gritó: Pago. Y mil más. Enrique le gritó:pago. Esa tarde regresó a Rubio, Enrique con mucho dinero pues susgallos las habían ganado casi todas…! Y esa tarde Luis Alberto Con-

treras y yo nos habíamos dedicado a coger picones. Estos consistíanen ver algo más que las faldas de las muchachas que pasaban sobrenosotros buscando asiento en los palcos, desde abajo y por entre losespacios que dejaban un clarito entre tabla y tabla. Un entretenimientopendejo mientras llegaban las cuatro y la corneta sonaba indicandola salida del primero de la tarde que salió echando chispas y era parael peruano”.

Se ufanaba de haber asistido a “fiestas de verdad”. Aprovechaba

su vasta memoria para traer al presente sus andanzas de joven y espetardardos contra la organización de la Feria Internacional de San Sebas-tián. Enero era un mes propicio para leer sus narraciones antañonas.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 438/495

439 Diario La Nación. Símbolo tachirense

“Hace años Cerrajillas y Magritas de Caracas, el Mazamorrero y otrosmás que las llevaban como los más bravos de hoy si es que los hay,

toreaban los toros “padre” de don Arístides González, y a Piedritas,el suscrito lo vio poner banderillas a las que le partían el palo, conla boca. No es que fueran mejores los de ayer o que los de hoy sonde primera. Lo mismo ayer que hoy. Lo cierto es que la especulaciónno había alcanzado el nivel de la explotación de hoy. Las localidadeseran palco y palquete y, siendo esta última la que más se acercaba alredondel, era allí donde papá nos compraba las entradas. Y un datoque hoy muy pocas personas deben recordar: para los palcos, vendían

el espacio para acomodar seis sillas. Estas se llevaban de la casa y nadiese las robaba”.

Aficionado a los toros, tuvo la osadía de lanzarse al ruedo parallamar la atención de “Totón”, una joven de la que “yo estaba enamoris-cado (ella no lo sabía) Era una linda muchacha hija de un farmacéutico,vecina de la tipografía”. Amigo de los novilleros que se hospedabanen el Hotel Familia “pared por medio de Tipografía Cortés o en laspensiones del Mercado Cubierto hacia arriba, pero visitantes asiduosdel negocio de papá… y al son de “Yo quiero ser torero, torero quieroser” con la compañía de Magritas de Caracas me tiré al ruedo”. Si no

VIENDO LOS TOROS DESDE LA BARRERA (A LA DER . EL EX GOBERNADOR  JORGE R OMERO)

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 439/495

440 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

hubiera sido por el capote de Magritas, “pues el astado, furioso porquele dije adeco, me echó abajo… yo estuviera muchísimo más arriba y

no fastidiara a mis lectores, con las peroratas, historias, historietas ycuentos que les echo”. Esto le ocasionó una lesión del codo del brazoizquierdo “vuelto un ocho que no cierra ni ajusta… pero fueron muchaslas veces que, la sangre hirviente y los ojos de mi moza –proseguía ensu cuento– me hicieron sentir mataor por los cuatro costados”.

Esos juegos alocados tuvieron una conclusión. Doña Juanita, sumadre, le imploró que los dejara, cumpliendo para siempre su petición.Concluyó así, el editor, su relato. “Un domingo en la tarde cuando iba

a salir, mamá se arrodilló en el segundo portón de la casa. Nosotrosvivíamos en la casa que a fuer de trabajos papá había adquirido en lacarrera séptima, donde hoy está el edificio “Mi Casa” que en herenciadejó Eduardo a sus hijos. Mamá presumía que yo iba a mis andanzas yme exclamó: “¡Hijo, por Dios, no vayas a torear…! Y vi sus lágrimascorrer ojos abajo y, me quedé toda la tarde cerca de ella. Hoy, con suretrato a la vista y buscando recuerdos en la memoria, son tambiénvarias las lágrimas que han corrido por mis mejillas”.

Era la descripción de la ciudad de San Cristóbal recatada que “sedesplumaba” en las ferias de enero y los carnavales. Cortés, fiesterodesde siempre, aún la evocaba con sus adustas figuras, los amigos desu padre, entre ellos “un par de patriarcas, los viejos Semidei de blanca

 y hermosa barba blanca que atendían la clientela como agentes delBanco de Venezuela con la gentileza y educación de los mayores deaquellos tiempos”. Al lado de los corsos decimonónicos podía estar

Encarnación Fuentes, la creadora de El Sol de Medianoche, un lugarde comida y diversión de la carrera cinco que sirvió, muchos añosdespués, para celebrar varios aniversarios de La Nación. De nuevo, surecordatorio de las tostadas y el mondongo dominguero de la famosacocinera que murió en Bogotá en febrero de 1947. “Las tostadas erande arepa bien amasada y con buen maíz, como de unos 8 centímetrosde diámetro, rellenas de queso blanco, cocinadas al tiempo que alpartirlas y comerlas eran manjar exquisito. Yo no recuerdo ninguna

noche que estando en la ciudad, junto a don Jesús Estrada y HugoGarcía, ambos en el seno de mi Dios, hayamos faltado a la cita de ElSol de Medianoche”.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 440/495

441 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Su díscola conducta obligó a don Arquímedes enviarlo a Bogotá.En la capital colombiana estuvo en varias oportunidades, bien estu-

diando o como exiliado político durante el trienio adeco (1945-1948),en los tiempos de trabajar “para el sifón, las chicas y el fumo”. Pernoc-taba entre Bogotá y Cúcuta en 1938. En esta última capital del Nortede Santander, era habitual su tránsito por el Barrio Latino y escuchar lasirena de las cinco de la tarde para indicar la conclusión de la jornadae irse frente al Parque Santander con su amigo “Chipún” y comenzarel recorrido por sitios de alegre diversión como El Foco Rojo o el CaféInternacional “pletórico de edades muchachonas, repleto de sonrien-

tes, alegres y bellas damiselas, abundante de luces amarillas, azules yrosadas”. Otras andanzas podían llevarlos al edificio King Kong, a lascasonas coloniales del Parque Colón y al Club de Comercio. En unode sus avatares tuvo un percance ocasionando que “mi frágil esqueletorecaló macilento, metido en una “lora”, al Permanente de la Policíacucuteña”. Allí conoció a Carlos Luis Vega quien tramitó su salidade la corta detención. Años después, Vega sería su fiel empleado enTipografía Cortés, “su comandante en jefe, un tipógrafo de cuerpoentero, de volandera y componedor, de platina y tímpano, de espátula

 y papel”, a quien dedicara una sentida necrológica a su muerte acae-cida en noviembre de 1986. Solicitada su libertad por las muchachasdel Foco Rojo, decidió dejar “la Cúcuta del año 1938 cuando aún enColombia mandaba Eduardo Santos… Yo subía para Bogotá”.

Alumno de los hermanos de La Salle en la capital colombiana,formó un cuarteto de andanzas con sus amigos Saba, Clemente Duarte

 y Alejandro Colmenares. “Eramos cuatro venezolanos que vivíamos,siempre creyendo que nuestros padres creían que estudiábamos y nosganábamos muchos pesos más de los que el cambio hacía de los dólaresque nos enviaban de Venezuela.” Huido del Colegio de los HermanosCristianos, se dedicó un tiempo, luego de levantarse al mediodía, avender artefactos. “Fueron los días más recordados de mi vida”, dijoen marzo de 1997. Siendo menor de edad, obtuvo su título de manejar“porque el primer permiso me lo otorgaron con fianza de papá a los 15

años”. Aprendió a conducir en Rubio con Víctor Araque, empleadode sus padrinos, los Alarcón, cuyos vehículos sirvieron para dar losprimeros volantazos. Por todo ello, Cortés siempre fue el dueño del

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 441/495

442 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

automóvil. En Bogotá, era habitual su recorrido por “Teusaquillo,Chapinero y la aristocrática Avenida de Chile y sus alrededores”. Co-

menzada la tarde iban a buscar a Colmenares “en una pensión vecinaal Teatro Colombia donde él y otros venezolanos vivían en la Bogotáque soportó la invasión de estudiantes venezolanos, allá por los añoscuarenta y pico”. Alejandro, también alocado, se colocaba una batade baño por vestimenta, “y siempre bien peinado, se iba a dirigir losautos que transitaban por la céntrica Avenida Séptima de Bogotá conla 21, si la memoria no es infiel”, decía el editor, al recordar a su amigoque falleció en marzo de 1997. El sifón de Bavaria los esperaba en las

tardes del Café Internacional o en el Café El Palacio de la citada carreraséptima. Su última estancia la evocó con motivo de los cincuenta añosde la muerte de Gaitán. Dijo vivir en abril de 1948 en Medellín, en lapensión Restrepo con su amigo Clemente Duarte. “Al tercer día (del9 de abril de 1948) uno de los De Bedout nos llevó a un destartaladogaraje donde tomamos el autobús igualmente remendado que en dosdías nos puso en Cali y de allí, como si nos estuvieran esperando, aBogotá”. Llegaron a una pensión de la séptima con calle 17 o 18, “casial frente de la Iglesia de las Nieves”, luego de superar todas las requisasa sus sencillas maletas. Dijo no poder expresar la impresión a su llegadaa Bogotá “pues se me arremolinan los recuerdos”. Comenzó ese edi-torial evocando “centenares de personas adultas, mujeres y hombres;jóvenes estudiantes con sus bolsos bajo el brazo; niños tomados de lamano de su madre que buscaban cosas que les fueran útiles; policíasque sin fusil ni revólver dejaban ver su facha y tantas otras personas

que rebuscándose, buscando y encontrando, iban y venían entre losescombros y los incendios aún no apagados”.Vuelto de la primera estancia de Bogotá y terminada su jornada

por los lasallistas, José Rafael se internó en la tipografía de su papá.Aprendió otra visión del oficio en la gran capital y en 1942 estabaal lado de don Arquímedes en el local de la carrera seis, para recibirlecciones de Andrés Contreras, “mi maestro, conductor, profesor,además de baluarte de Tipografía Cortés”, quien luego fundara la

Tipografía Grap. Contreras falleció en junio de 1942, época en que sedesempeñaba como miembro del Concejo Municipal de San Cristóbal.Cortés también aprendió de Alfonso Contreras, primo de Andrés, “a

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 442/495

443 Diario La Nación. Símbolo tachirense

quien llamábamos marranito por lo gordito”, guardando de éste unaeterna gratitud, “pues le salvó la mano a papá cuando en momento

infausto mi viejo, arreglando bajo la cuchilla de la vieja Nebiolo unastarjetas, ésta regresó a mínima velocidad encontrando los dedos de lamano derecha de papá en su línea de corte y, al grito de papá, Alfonsodio vuelta atrás al volante enorme que la hacía bajar y subir”. Delmismo modo, José Rafael, se encargó de hacer las etiquetas doradasen la prensa Económica para la fábrica de tabacos La Libertadora dela calle 16. Luego, prosigue en su relato, “adquirí la primera prensaautomática que se instaló en el Táchira, así como la primera rayadora

de papel con la cual, por allá, en 1940, inicié la fabricación de losCuadernos Táchira”.

Mostró orgulloso su oficio de tipógrafo, diciendo en julio de1984 “que yo estaba aún en los 11 años (de edad), me tocaba darlepedal a la Chandler, una vieja máquina de imprimir, bastante buenaen aquellos tiempos de 1932, y en ella imprimimos muchos miles desacos de tela hecha en los Telares de Maracay”. Pasada una década,en noviembre de 1996, recordando la existencia de la compañía de luzeléctrica de don Manuel Angarita, “a quien conocí por papá pues a laTipografía de vez en cuando se presentaba a encargar algún trabajo y

 yo aprovechaba para oírlo hablar, pues era un gran parlanchín sobrelos más variados y atractivos temas”, - Angarita era tío del generalMedina Angarita, además de haber sido presidente por una semanaen los conflictivos días de febrero de 1936, y había viajado a Caracasen los años finales del siglo XIX - el editor evocaba el motor trifásico

de la citada Chandler. Esto abrió su figura de joven empresario de latipografía. Su padre le dio libertad para hacer particulares negocios,entre ellos, los Cuadernos Táchira y el papel rayado, además de lossellos de caucho, técnica que mejoró en Bogotá, exhibiendo un do-cumento que reflejaba su participación en la exposición industrial deTáriba de 1942. Dijo entonces, en un editorial de enero de 1985, queal comprender que no llegaría a cristalizar una carrera universitaria,alcanzó ese diploma que exhibía su labor en el taller de su padre. Fue

su primera recompensa.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 443/495

444 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

CORTÉS AGRADECE AL PRESIDENTE PÉREZ EL HOMENAJE A DON ARQUÍMEDES

En San Cristóbal lo alcanzó el 18 de octubre de 1945, el día queun grupo de militares ambiciosos derrocó al general Isaías MedinaAngarita, el gobernante que Cortés admiró y recordaba a su llegada deNorteamérica con su saludo de gratitud entre “suave y fuertemente”,el hombre que no tuvo presos ni exiliados por su culpa. Fue, además,su pariente, por los Arvelo. Comprometido con su administración,

 José Rafael dejó durante un tiempo el Táchira para iniciar su primerexilio político.

Con su amigo Hugo García, con quien hacía sus citadas recorri-das por El Sol de Medianoche, vivió ese 18 de octubre de 1945. De

este modo lo expresó en el editorial del 15 de enero de 1984, “yo fuide los que se llegó al Comando del Agrupamiento en el viejo ParqueSucre a ponerse a la orden del gobierno, que al decir de los amigosa quienes oíamos contar sus aventuras guerreras, peñalocistas unos,gonzalistas otros, en las avenidas colmadas de frondosos árboles delParque Bolívar de antaño, era el gobierno de los tachirenses”. García,telegrafista de confianza, le entregó un mensaje de su colega de Coroal general David López Henríquez, jefe militar de la plaza. El militar,

pusilánime, le dijo: “Ala, Hugo, ¿Querés comer bocadillos?”. Entonces,García invitó a Cortés a la bodega El Ciclón, frente al Hotel Bella Vista,

 y desde allí “entre botellón y botellón”, diría el editor, “vimos pasar

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 444/495

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 445/495

446 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

caída de Medina y por los desmanes cometidos en el llamado “trienio”.Continuó con sus tiempos “alegres y donjuanescos”, como los llamó en

marzo de 1987, al recordar “una capital tachirense repleta de damasvistosas, alegres y complacientes que hacían cortas las noches; unaplácida ciudad de Don Juan que de noche la alegraban el London Bar

 y el Restaurant Los Amigos; una cordialísima villa donde a las mujeresse les cedía la acera y los mayores saludaban con el sombrero en lamano; en fin, eran los tiempos del botellón de Zulia a tres reales y dellitro de brandy tres estrellas a doce bolívares en la gallera de GarcíaMonsant”. Se sabía de memoria el mapa de la ciudad y cerca de la

Plaza Miranda, llamada por él Plaza de La Concordia, sitio donde secolocó una plaza de toros de madera, quedaba el botiquín de HenriqueHoffman, ubicado al sur del Estadio Táchira. Su descripción del paisajemarca el avance que ha tenido la ciudad en su proceso de urbanización.“Más hacia el Stadium –indicaba en enero de 1997- vivía VictoriaChacón… y de su casa al estadio, monte y culebras; igual por el ladode enfrente donde hoy está don Jesús M. Bracamonte, fabricante delos Bates Alfa”. Era la época “de Ramón Ostos en el Demócrata y dePedro Guerrero en el Tennis”, sitios donde “no se colocaban, por muyadecopes y pesaos que fueran, los acompañantes, ni la ocho cilindros,ni la Pavo Real, ni la Mimineo”, en alusión a unas famosas “damiselasde la noche”, citadas en diciembre de 1987 cuando evocó las orquestas

 y los conjuntos de entonces, entre ellos la Melodías y la Tropical Boyscon Luis Flórez en el saxofón, Bustamante con la trompeta y PedroVargas con el clarinete, “amos y señores de la armonía y el ritmo”.

Tiempos de sus chanzas con Miguel López, el célebre funerario dela carrera nueve que recordaba a Rita Hayworth, llamada por ellos“Rita Pérez”, “cuando alguien trataba de acuñar una carta sobranteen los rumis”.

Con “más libertad y mando en la Tipografía”, como lo expresóen uno de sus últimos escritos, publicado en agosto de 1998, “porintermedio del señor Van Groningen encargamos a Alemania otrarayadora de pliego”. Su empresa crecía y al llegar el perezjimenismo

se encargó de muchos de sus actos como organizador de la Semana dela Patria, del movimiento deportivo y del diario La Hora. No fue unalto funcionario, pero fue el administrador de la Lotería del Táchira.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 446/495

447 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Fue amigo del gobernador Antonio Pérez Vivas y lo acompañaba atoda clase de actos. Presenció, cuando el mandatario impuso que la

constructora Esfega construyera el Hotel El Tamá, ante otras preten-siones, siendo uno de los escasos momentos de esa administraciónque refiriera testimonialmente como lo hizo en marzo de 1982, alcomentar “los tiempos de la oprobiosa”, como llamaba a la dictadura.Luego de la caída del 23 de enero de 1958, literalmente se vio en lacalle. Afrontó las deudas que otros no pagaron, y se sometió a losjuicios de responsabilidad civil y administrativa que luego un tribunalle exoneraría las acusaciones infundadas. Vivió, como lo expresó en

julio de 1985, en el hotel Bon-Ton de la Avenida Victoria de Caracas,llamada luego Presidente Medina. Se hospedaba allí, “siendo el número30 de los ladrones del fenecido régimen”, como él mismo recordaba lacalificación que sus enemigos le endilgaron. Conoció a Mr. Harold, unnorteamericano que le enseñó “que lo mejor de las cosas era siempremirar hacia adelante. Lo que vale es el futuro”, sentenciaba. Por ello,decidió seguir con su obra fundada a finales de los cincuenta. Telaresdel Táchira le abrió, con muchas dificultades, el camino cierto de laprosperidad. “Recuerdo mucho - dijo en uno de sus últimos editoria-les - cuando instalé en el primer galpón de Telares del Táchira los dos

CORTÉS SALUDA A EDDO POLESSEL, ANTIGUO GERENTE DE TELARES DEL TÁCHIRA

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 447/495

448 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

primeros telares de madera fabricados en la ciudad, y con los cualesempezamos a tejer tela para sacos de fique que cosían Gloria y una

muchacha en el garaje de su casa de la Avenida Libertador, dandoinicio a la pujante empresa textil que es de las pocas empresas dehilatura, tejeduría y acabados que queda trabajando a full en el país”.

El infortunio alcanzó una de sus realizaciones en su último año devida. Un incendio destruyó Industrias Varias, su fábrica de colchones.Cuando le avisaron, se encontraba leyendo el libro de Ramón GonzálezEscorihuela, “Eustoquio Gómez y el socialismo en el Táchira”. Enton-ces, “yo, raudo como los vientos que han azotado la región, llegué a los

minutos cuando aún el humo salía en chorrerones y el fuego se veía a lolejos”. En minutos, en menos de una hora, esa empresa, a la que habíadedicado más de veinte años de esfuerzo se vino abajo, con el saldode dos trabajadores fallecidos. Esto le motivó a preguntarse, “¿Quémal he hecho?”. Se contestó, en ese último editorial, publicado el 25de marzo de 1999. “Ningún mal hijo querido. Sigue trabajando comolo haces, que este mal pasajero tiene remedio”. Reunió un grupo deempleados y les prometió seguir adelante, como siempre fue su consigna

 y agradeció a todas las entidades y organismos que se apersonaron paraapagar el fuego y atender lo siniestrado. Firmó el compromiso de crearun fondo especial para los hijos de los desaparecidos. Pidió ayuda deDios y reiteró su palabra de gratitud.

Nunca pensó que se despediría así de sus lectores. Jamás volvió aescribir. Muchos sucesos de 1999 golpearon su recia figura y el pujanteeditor, el implacable fustigador del verbo, el campechano que contaba

sus recuerdos como si estuviera en su intimidad, entre amigos, el de-fensor del Táchira, el intercesor de la razón común, quedó en silencio.Sintió que había cumplido su tarea. Los siguientes meses fueron deun ensimismamiento que lo aisló en su casa. Jamás sería el mismo.

En la conmemoración de sus ochenta y dos años de edad, trans-curridos cuatro años y medio de su fallecimiento, su familia recopilólos mejores editoriales publicados entre 1980 y 1985. Bajo el título “LaOpinión del Editor”, Editorial Torbes y Diario La Nación publicaron

el libro que se bautizó en la Librería Sin Límite, con prólogo del expresidente Ramón J. Velásquez, buen amigo de Cortés desde los añosjuveniles. Bautizado por su viuda, doña Gloria, sus hijos, los ex direc-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 448/495

449 Diario La Nación. Símbolo tachirense

tores Mardonio González, Ramsés Díaz León y Marcelino Valero, eltitular Germán Carías y el doctor Juan Antonio Galeazzi, presidente

del Banco Sofitasa, el ejemplar, considerado como el primer tomo deesos artículos se puso en manos de los lectores. Bien dijo doña Gloriaesa noche: “estamos cumpliendo la obligación de mantener la huellade José Rafael”. El ya había cumplido su tarea. Seguramente, si hubiesepodido leer su libro, bien habría dicho, con su característico hablar:“Ala, ¡qué vaina tan buena!”.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 449/495

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 450/495

451

LA FAMILIA CORTÉS

Don Arquímedes. El patriarcaNunca imaginó Arquímedes Cortés Contreras, que su decisión de

establecerse en el Táchira tendría imborrables consecuencias. Tampocopensó que sería el formador de una familia de notable adelanto en laregión. Sin haber sido en sus años mozos un tipógrafo de oficio, llegó aeste arte cuando era un hombre maduro que frisaba los cuarenta años

de edad. Las circunstancias lo obligaron a ello. El era un pianista, unviolinista, seguidor de las huellas de su padre. Estando en Pamplona,Colombia, donde vino al mundo en 1886, fue convidado para unasfiestas de diciembre en Rubio. La fama de la dupla, padre e hijo, fuetal que los invitaron a los actos de inauguración del Palacio de Go-bierno que el gobierno de Cipriano Castro puso en servicio el 31 dediciembre de 1907. Volvieron a Rubio, y las puertas se abrieron, por

nexos de la sangre y la amistad. Al ayer pertenecían los años juvenilesde rebeldía, cuando con un amigo quiso seguir las banderas políticasdel liberalismo a enarbolar en Cúcuta. Cinco leguas más abajo, en unsitio llamado “El Diamante”, como le confesara en entrevista a Mar-donio González realizada en abril de 1976, “alguien de buen juicio lespidió retornar a sus casas y dejar la guerra y sus “glorias” para quienestuvieran suficiente estómago.” Pero sí supo de la irracional violenciapolítica germinada en su patria entre godos y liberales.

Luego de recibir las primeras letras con la señorita Reyes Man-tilla, como lo expresara en la citada conversación, el gusanillo de lamúsica lo orientó hacia el piano y el violín. Además de su padre, tuvocomo maestros a Celestino Villamizar quien lo formó como maestro

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 451/495

452 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

de capilla. Varias poblaciones de la comarca escucharon sus cantosreligiosos hasta llegar a Salazar de las Palmas. Precisamente, allí recibió

la invitación para ir al Táchira. Eduardo Barroso, luego casado conMercedes Rodríguez, tía de Carlos Andrés Pérez Rodríguez, lo invitóa Rubio. Allí se quedaría, enamorándose del paisaje y de sus mujeres.Aceptó ser administrador y pianista del Club Sucre, sin imaginar quepermanecería en ese cargo veinte años. A Mercedes, Arquímedes lecompondría un conocido danzón titulado con su nombre, el que seríaarreglado para banda, muchos años después por el compositor José delCarmen Avendaño, formando parte de los programas musicales que

la Banda Filarmónica Experimental ofrecía en homenaje a Diario LaNación a partir de 1985.

En esa estancia conoció a una “llanera brava”, una barinesaenamorada de la poesía, la que llevaba en su sangre. Juana de DiosArvelo Cabbulo vivía frente al Club con su madre y un hermano. Elpianista y administrador se hizo cargo del botiquín y del billar, enton-ces, el 24 de octubre de 1917 contrajo nupcias, habiendo nacido desu matrimonio cuatro hijos: Jesús Antonio (1918); María de Lourdes(1919), fallecida a los pocos meses; José Rafael (1922) y Eduardo

 Joaquín (1925). Un impasse con un jefe civil fue el origen de su mu-danza a San Cristóbal. Dos negocios se le presentaron en 1927: unabodega y una imprenta. Confiado en los conocimientos de un cuñadosuyo, Arquímedes optó por negociarle a Teófilo Sánchez, de palabra,sin documento, una tipografía ubicada en el centro de San Cristóbal.Allí, Roberto Oliver Salas y su cuñado Manuel Felipe Rugeles edita-

ban El Heraldo del Táchira. Cerrado el establecimiento por apuroseconómicos, Cortés participó en la prensa local, el 1º de noviembrede 1927, que iniciaba el negocio bajo su nueva firma. Comenzaba laTipografía Cortés. Sus días de pianista en Rubio formaban parte desu pasado, incluyendo aquella noche gloriosa del 5 de marzo de 1911cuando organizó un recital con la pianista colombiana Julia Amarísde Blen Muñoz, participando seis pianistas frente a tres pianos. Algocuriosísimo para la época.

La vida del tipógrafo en la capital tachirense fue registrada des-de un comienzo. Otro paisano suyo, el impresor y periodista GabrielBarrera Díaz, director de “Voz del Siglo”, publicó la mudanza de la

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 452/495

453 Diario La Nación. Símbolo tachirense

familia, la grave enfermedad del pequeño José Rafael y los últimosdías del venerable Jesús Antonio Cortés, el viejo violinista pamplonés

que halló sepulcro en esta tierra. Ubicado en una casa alquilada de lacalle cinco, la que fuera facilitada por el comerciante Luis Fontana, eldiario transitar de Arquímedes fue luego registrado por sus dos hijosmayores. Las crónicas dejadas por Jesús Antonio y José Rafael hacenmemoria de esos pasos entre el Parque Sucre y las inmediaciones de laPlaza Bolívar. Un editorial del último cita la noticia de la muerte delgeneral Gómez en 1935, mientras ambos iban al negocio de la carre-ra seis. Luego, los Cortés adquirirían casa propia en la carrera siete,

casi al lado del Club Demócrata, entre las calles 10 y 11, inmuebleque quedaría en herencia a Eduardo quien construiría allí el EdificioLa Casa. En uno de sus sentidos poemas, cuando don Arquímedescumplió noventa años de edad, Eduardo diría: “Y así con tesón, enel yunque noche y día/ del “Sucre” el piano haciéndolo vibrar/ y conlos “tipos” trajinando con porfía/ hoy - a Dios gracias – lo tenemos,sin mirar/ adormecido, como roble de hidalguía/ que el alma sin cesarfebril hace vivar!”

En adelante, la vida de Arquímedes Cortés fue convirtiéndoseen una común figura de la ciudad. Su adustez y porte de gran señor,se hicieron presentes bien en los grupos musicales que el compositorMarco A. Rivera Useche organizaba en el Salón de Lectura, bien enla fundación de la Cámara de Comercio o del Rotary Club, ademásde recibir del general Eleazar López Contreras, personalmente, losoriginales de un libro suyo para ser editado en los talleres de Tipo-

grafía Cortés. A la par de ello, como cabeza de familia, el tipógrafo ycomerciante veía acrecentar su hacienda, sus haberes. Fue hombreprudente y esto permitió la holgada posición de sus hijos. Jesús An-tonio fue al Seminario, José Rafael al Liceo Simón Bolívar y luego aBogotá, mientras que Eduardo permanecía cerca de su progenitora,quien siempre estuvo alejada de toda publicidad, no existiendo una solareferencia social suya. El viejo Cortés fue arisco a la política. Dejabaesos avatares para sus muchachos, el trío corteseano, como era llamado

en el correveidile. Además, lo hacía por respeto a Venezuela, pues, apesar de tantos años de residencia en el Táchira, jamás se desprendióde su nacionalidad colombiana. Siempre albergó hacer de Jesús un

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 453/495

454 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

sacerdote, en efecto fue tildado como “el curita”, mientras amansabacon su bondad las locuras de José Rafael y encaminaba los pasos de

Eduardo en hacerse abogado. Los dos mayores estuvieron a su ladoen el negocio. Para 1942, Jesús Antonio había dejado los hábitos y seencaminaba en la política, siendo diputado por Copei y amigo personalde Rafael Caldera. José Rafael ya había llegado de Bogotá y empezaríaotro de sus exilios al establecerse en Nueva York al lado del depuestogeneral Medina y de sus parientes, los Arvelo.

La tipografía había avanzado notablemente. Don Arquímedesseguía con su circunspección y formaba parte de la lista de los visitantes

a Roma en el Año Santo de 1950, viaje que hizo con Jesús Antonio,conocedor de varias lenguas. Fue discretísimo durante el perezjime-nismo, apenas suscribiendo un acuerdo de la Cámara de Comercioque aplaudía los ascensos militares de Pérez Jiménez, manteniéndosealejado de las posturas de José Rafael, tesorero del partido Unión Na-cional y uno de los organizadores de la Semana de la Patria. Afrontóparte de los negocios de José Rafael al surgimiento de la Democracia,asumiendo la presidencia de Telares del Táchira, y fue hasta LongIsland para anunciar el retorno definitivo de la familia en 1964. Doña

 Juana, enclaustrada en su casa y en su mundo, fallecía el 5 de enerode ese año a los 82 años. Eduardo, el poeta de la familia, la evocó almes de su deceso. “Sangrando aún el alma/ deshechas las fuerzas delespíritu/ vengo hoy en la hora del recuerdo/ a saludarte, ¡Oh madredulce y querida!”  José Rafael dijo que “llevaba en las venas el calorde los llanos, afable, cariñosa, amorosa madre pero en ocasiones, vio-

lenta y regañona”. En enero de 1966, a dos años del fallecimiento dela matrona, su retrato fue colocado en el Centro Social Deportivo delos trabajadores de Telares del Táchira, bautizándose con su nombrela biblioteca de este centro.

Precisamente en esos años sesenta la acción industrial de Ar-químedes Cortés comienza a esparcirse más. En octubre de 1960, lostalleres de la tipografía eran trasladados a la Zona Industrial de LaConcordia, un poco al sur de Pasteurizadora Táchira. Las maquina-

rias para la moderna Tipografía Cortés y la expansión de Industriasdel Papel muestran la presencia de un creciente emporio económico,plasmado en la familia, siendo el verdadero punto de unión de ella,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 454/495

455 Diario La Nación. Símbolo tachirense

representada además en las dos hermanas que se trajo de Colombia,Evangelina y Hortensia, tan longevas como él. La primera fallecería en

febrero de 1982, mientras que doña Hortensia, famosa por sus manoshacedoras de delicias culinarias, había quedado viuda joven con doshijos, Alicia Flores Cortés de Serrano, casada con el ganadero JorgeSerrano Rey, y Rafael Flores Cortés, Lorin, mano derecha de José Ra-fael en varios de sus negocios y en sus íntimas confidencias. Hortensiatraspasó la barrera centenaria, falleciendo en abril de 1996 a los 106años de edad. José Rafael le dedicó su editorial al día siguiente desu muerte, recordando a sus tías en Rubio que “con manos aladas y

prodigiosas recitaban los versos de mamá mientras hacían pastelitos,tortas y dulces que todos los rubienses preferían y compraban”. En1968, don Arquímedes decidió apoyar a José Rafael en su quinta salidaperiodística. Sería la última, la definitiva. En diciembre de ese año,

 y con 82 años a cuestas, el viejo tipógrafo aceptó presidir EditorialTorbes y asumir el reto de fundar con los suyos Diario de La Nación.

En adelante, era común ver la imagen del patriarca condeco-

rando a los empleados de sus empresas, o compartiendo con ellos lacelebración del día del tipógrafo. Las notas de sus cumpleaños eransuscritas comúnmente por Mardonio González, a quien concedió cor-tas entrevistas, lo que también hiciera en una ocasión con Francisco

DOÑA HORTENSIA (SENTADA) PRESIDE LA CELEBRACIÓN

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 455/495

456 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Guerrero Pulido, recordando su juventud pamplonesa y su amor porambas tierras, la colombiana y la venezolana. Cuando el periódico arri-

bó a su edición número 100, Mardonio le presentó sus respetos comofundador, llamándolo “el árbol tutelar a cuya sombra este periódicofue posible”. El viejo roble continuaba su diaria tarea en Inpaca y laTipografía Cortés, recibiendo complacido con su socio Natale Raffaelli,con quien creara la Importadora y Distribuidora Los Andes en 1961,la réplica en metal del diploma que galardonaba a La Nación con elPremio Nacional de Periodismo en 1970. Como nunca dejó de sentirsecolombiano, ni de afectos ni de ley, don Arquímedes asistía gustoso a

la celebración del 20 de Julio, y con su presencia engalanaba los actosrealizados por la colonia radicada en el Táchira, aceptando en 1971la presidencia honoraria de esa organización.

Recibió otras distinciones, entre ellas un homenaje de la Cámarade Comercio que ayudara a fundar en 1932, otro el Rotary Club yuno más de la Asociación de Ejecutivos. Pero la que más gusto le diofue la Orden Mérito al Trabajo entregada en octubre de 1977 por suahijado de confirmación, el presidente de la República, Carlos Andrés

DON ARQUÍMEDES SALUDA A SU AHIJADO

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 456/495

457 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Pérez, celebración efectuada en la Quinta Yoyita de la UrbanizaciónMérida. El primer mandatario fue íntimo en sus palabras al decir que

“no habría equivocación ni exageración que en este acto un hijo con-decora a su padre. El me vio nacer. Entre su familia y la mía había unaentrañable amistad. No había realmente diferencia de ninguna clase,eran nexos tan hondos y tan profundos que constituíamos una solafamilia. Yo me levanté con los hijos de Arquímedes y Juana Cortés. Elhoy empresario tachirense José Rafael Cortés, fue mi compañero deestudios, mi compañero de travesuras y también fuimos compañerosen las primeras inquietudes intelectuales”, al recordar el magistrado

los inicios periodísticos con La Sorpresa.La fiesta de los noventa años de don Arquímedes representaba

una bendición espiritual. Parte de las confesiones entregadas a Mardo-nio González fueron publicadas en esa edición del 12 de abril de 1976.El padre José Gregorio Pérez Rojas presidió el oficio religioso y unasobria recepción en el Colegio de Abogados encabezó los festejos quese efectuaron con informalidad en las empresas Cortelar que recibíana su creador. Al lado de la torta que representaba las nueve décadas,el cumpleañero fue fotografiado con sus hijos, representándose lacontinuación de la heredad.

Los siguientes cumpleaños del gran botalón fueron reseñados. Alos 94 años de edad siempre católico y creyente, falleció el domingo27 de julio de 1980. Las honras fúnebres se efectuaron en la Quinta X,en la calle 2 de la Urbanización Mérida, unos metros al oeste de la casade José Rafael. El rostro descompuesto de éste, al momento del sepelio,

reflejaba su dolor. Muchos dijeron que José Rafael jamás había lloradocomo ese día. En artículo póstumo, Rafael María Rosales, nacido enRubio cuando el pamplonés arrancaba melodías de alegría al piano,lo recordaba “con su andar menudo y elegante, su bondadosa sonrisa,su trato afable, su disposición al optimismo, su cultura musical y sucordial manera de ser, además de su dedicación al trabajo y al cultivode las relaciones sociales”. Otro rubiense que vivió su niñez viendo adon Arquímedes, Rafael Pinzón, lo describe en su vestir y proceder.

“Paño oscuro el traje, chaleco y reloj de leontina; habla con voz suave y es agradable y culta la conversación; la mirada, limpia de malicia, seesmalta de simpatía y por el brocal de los ojos le brota un manantial

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 457/495

458 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

de bondad; es afable, ríe con risa que le abarca la cara y expresa lacordialidad que hay en él; blanco, facciones finas, elegante, pelo negro

cuidadosamente peinado; lo distinguen el estilo de su caligrafía y eldominio de la contabilidad; lo acreditan su consagración al trabajo yla rectitud en el cumplimiento del deber; merece estimación particularpor su conducta intachable; es sobrio y austero sin negarse al regocijo,con manos de artista virtuoso del piano”.

Hacedor de útil obra entre Colombia y Venezuela y sabedor deltamaño de esa dualidad, esta faceta de Arquímedes Cortés fue resaltadapor Mardonio González en su crónica del Lunes Zapatero. “Lástima, sí,

que don Arquímedes Cortés hubiera sido tan modesto, tan humilde,tan esquivo a la feria de las vanidades. Porque él, con su vida y consus obras, podía haber enseñado, a los necios de uno y otro lado de lafrontera, que la patria, cada patria, tiene el tamaño y el contenido decada uno de sus hijos. Porque no hay patrias buenas ni patrias malas.Ni patrias virtuosas ni patrias pecadoras… Hay patrias, simplemente.En las que conviven el bien y el mal”.

 José Rafael Cortés siempre honró la memoria de su padre. Comoeditor decidió crear en 1983 la Fundación “Arquímedes Cortés”, desti-nada, entre otras razones, para crear dos becas para estudiantes de laEscuela de Comunicación Social de la ULA-Táchira, siendo ganadaspor Misael Salazar Flórez y María Eugenia Mansilla, además de crearel Premio de Periodismo “Arquímedes Cortés” en el que podríanconcursar todos los periodistas del Táchira, destinando para ese añomás de cien mil bolívares para la formación de jóvenes periodistas.

Cinco años después, con motivo de las dos décadas del periódico, enla fachada de su sede en La Concordia, se ordenó la elaboración deun mural y de un busto que refleja la imagen del fundador, obra delartista Mario Sánchez. Antonio Ruiz Sánchez tuvo el honor de dirigirlas palabras en tan trascendente momento. Además de realizar obraspiadosas en algunos templos y parroquias, ayudas sanitarias, apoyos ala cultura musical, a las letras, a las ediciones bibliográficas, a las con-ferencias en distintos foros, la Fundación fue formalizada legalmente

en diciembre de 1988 con José Rafael y doña Gloria como presidente y vicepresidenta, respectivamente.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 458/495

459 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Para los íntimos, don Arquímedes fue más que “el paño de lá-grimas de José Rafael.” Para todos, ha sido un noble ejemplo a seguir.

Fue, sin dudas, el gran patriarca. Bien lo dijo, el editor, con su habitualcampechanía y llaneza, en febrero de 1988. “Papá llegó con el polleroal hombro y 16 pesos en aquellos difíciles días en que reunirlos tocandopiano y violín en Salazar de las Palmas, o en los bailes de Castro en lanueva Casa de Gobierno en San Cristóbal de la Carrera 5ª, era unadura tarea de constancia y ahorro. Sin sangre azul en las venas perocon un corazón amplio y generoso y una voluntad acrisolada de varón,se aposentó en Rubio, capital del Distrito cafetalero de Venezuela

donde conoció a Juana de Dios Arvelo, nativa de Barinitas, tampocodescendiente de los nobles marqueses del Pumar, pero mujer que en lasangre llevaba la poesía, el verso, el ensueño. Y de ese matrimonio deilusiones y de anhelos quedamos aún Jesús Antonio y yo, que hemossabido sembrar lo que en medio de estrecheces bien llevadas, se nosenseñó. Tanto a mamá como a papá, a quienes recordamos frecuen-temente, debemos todo lo que hemos podido escalar en este mundode Nuestro Señor. ¡Y que descansen en paz!”.

 El socio. El doctor Raffaelli José Rafael Cortés siempre dijo que Natale Raffaelli “es mi amigo,

compadre y socio”. Lo conoció en Caracas, durante la realización de laferia textil “Italia Produce” en 1955. Las máquinas italianas buscabanmercado en Venezuela, y el tachirense quiso modernizar su precario einformal taller de telares que laboraba con tecnología colombiana y ta-

chirense. El doctor Raffaelli, abogado italiano, le vislumbró el camino.Le vendió las máquinas, se hizo socio y trajo un grupo de destacadosconnacionales entre quienes destacaron Tomás D’ Apuzzo, Eddo Po-lessel, Rovario Luigi, Mario Boesien y Rómulo Colombo, entre otros.La zona al sur de la Plaza Venezuela de La Concordia fue creciendobajo esa disciplina italiana, y en los momentos de mayor tensión paraCortés, en febrero de 1958, Telares del Táchira surgía comandada porel ingeniero D’Apuzzo, recibiendo nueva maquinaria en 1962.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 459/495

460 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

ARQUÍMEDES CORTÉS Y SU SOCIO NATALE R AFFAELLI

Socio de Arquímedes Cortés en la Importadora y DistribuidoraLos Andes, la presencia de Natale Raffaelli se fue acrecentando enel Táchira. Su aporte estuvo también en la constitución del Diariode La Nación a través de Editorial Torbes. En adelante, la presenciaitaliana se manifestó en las columnas “Notizie dall’ Italia” escrita enese idioma por Carlo Scabellani, como lo hiciera Raffaella Raffaellien otras crónicas. Los viajes de Andrea, hijo de Natale y estudiantede Ciencias Políticas, quedaron registrados en agosto de 1969 y sep-tiembre de 1971.

Cada visita del doctor Raffaelli era difundida por el periódico.

Luego de la anterior, realizada en 1979, el industrial retornó en 1985.Un año después, Mardonio González, en uno de sus “recados”, re-cordaba una sentencia del ilustre italiano: “un periódico sin buenosperiodistas, no es más que un poco de hojas de papel”. Por los días

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 460/495

461 Diario La Nación. Símbolo tachirense

cercanos al vigésimo aniversario de Telares del Táchira, en febrero de1988, Cortés hacía alusiones a D’Apuzzo, a quien conoció a través de

Raffaelli, en los tiempos en que –como lo citaba el propio editor- “lasacciones pertenecientes a José Rafael Cortés, embargadas por ordende la Delegación de la Comisión Contra el Enriquecimiento Ilícito, lacual formaban el Dr. Abel Santos Stella, Domingo Vivas y los doctoresClovis Méndez y Teo Colmenares para el Estado Táchira”. Pasado eltrago amargo, el solícito recuerdo estuvo dedicado a favor de D’Apuzzo,fallecido meses atrás. Ciertamente, Cortés hizo de Raffaelli, el princi-pal invitado a la fiesta de Telares. Ambos, de traje claro, se abrazaron

efusivamente, y José Rafael, rodeado de su familia, testimonió “al buenitaliano”, como dice la nota que acompaña la fotografía a color deprimera página, el afecto emocionado y telúrico de más de treinta añosde sólida amistad. Al recibir la placa, símbolo de ese hecho, Natale laextendió a su hijo Andrea “para que se perpetúe en la descendencia lasociedad con la familia Cortés”, como lo reseñara la periodista MireyaVivas. La ocasión fue propicia para que Telares del Táchira, a travésde la familia Cortés, hiciera extensiva la gratitud a los banqueros Luis

 Jugo Amador y Francisco Betancourt Sosa, quienes dieron a través del

 JOSÉ R AFAEL CORTÉS Y NATALE R AFFAELLI

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 461/495

462 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Banco de Occidente y del Banco de Fomento Regional Los Andes, elasidero necesario en complicados momentos. La celebración también

reunió a Celedonio Fernández, joven y temprano director de La Hora,diputado en la legislatura tachirense en 1954 por San Antonio delTáchira, luego brazo derecho de Telares en Caracas, acompañado de

 José Rafael Cortés hijo y su esposa Betty Castellanos de Cortés.Hasta 1988 se registran las visitas de Natale Raffaelli a San Cris-

tóbal. Luego, en página especial, se mostró en el periódico cuando losCortés dispensaron un viaje especial a Italia acompañando al industrial

 y su esposa Liliana, en una recepción familiar. El destino también quiso

que en 1999, ambos, Natale y José Rafael, partieran de este mundo. Lamuerte de Natale Raffaelli significó, entre los avatares de ese últimoaño, un fuerte golpe que Cortés recibió en lo más adentro de su ser. Dosobreros suyos habían muerto en la tragedia ocasionada por el incendioen Industrias Varias en marzo. En mayo murió su entrañable amigo

 y socio Pablo J. Vivas y Vivas, y el 17 de julio, el periódico reseñabael fallecimiento del doctor Raffaelli, vinculado a El Vaticano y a lacancillería italiana como diplomático en materia industrial, amén desus grados como abogado y economista. Fue un zarpazo fatal y JoséRafael avizoraba, en la tristeza de sus ojos, su inminente final.

 Jesús Antonio y Eduardo Joaquín Jesús Antonio, el hijo mayor de Arquímedes y doña Juana, fue

el encargado de llevar la voz cantante de la familia Cortés en el actode inauguración de Diario de La Nación, el 23 de diciembre de 1968.

Desde pequeño sobresalió por su natural inteligencia y aplicación a losestudios, además de un fervor religioso que lo condujo a internarse enel Seminario Menor de San Cristóbal, siendo provechoso alumno delos eudistas en esta capital y en Pamplona. Esto le permitió formarseuna sólida cultura y aprender varias lenguas. Fue el intelectual delgrupo familiar. La necesidad de asistir a su padre en los negocios dela tipografía motivó el alejamiento de su vocación sacerdotal, y seacercó, en materia política, al grupo que seguía los planteamientos

socialcristianos de Rafael Caldera. Como fundador de Copei en el Tá-chira, Jesús Antonio se ganó la amistad del joven líder que alcanzara,luego de tanto batallar, la presidencia de Venezuela en 1968. En este

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 462/495

463 Diario La Nación. Símbolo tachirense

sentido fue diputado ante la Legislatura y resistió los feroces ataquesendilgados por Carlos Andrés Pérez, sin que hiciera alusión alguna

sobre ello años después, en la oportunidad de escribir sobre el tema.

 JESÚS ANTONIO CORTÉS EL 23 DE DICIEMBRE DE 1968

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 463/495

464 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Fue columnista de La Nación desde sus inicios, y triunfanteCaldera en los comicios, se desempeñó como cónsul en Barcelona,

España, enviando desde allí sus colaboraciones, entre ellas una inte-resante serie sobre la encrucijada colombiana surgida a la muerte deGaitán. En España, Jesús Antonio vivía con su esposa Mauri Varona

 y su hija Lourdes Josefina. Culminada su gestión diplomática retornóen 1973 con su familia a San Cristóbal, residiendo en la UrbanizaciónMérida, relativamente cerca de las casas de su padre y de su hermano

 José Rafael. A fines de agosto de 1976 fallecería su esposa. TriunfanteLuis Herrera Campins, amigo personal suyo, fue designado cónsul

en Bucaramanga, Colombia, donde recibió la visita de sus amigosMardonio González y Ramsés Díaz León. En mayo de 1982, decidiórespaldar la candidatura de Rafael Caldera en su primera aspiración,una década transcurrido su mando.

EDUARDO, JESÚS ANTONIO Y JOSÉ R AFAEL CON SU PADRE EL DÍA DE SUS 90 AÑOS

Muchos detalles exactos de la vida de sus padres, de los añosde infancia en Rubio, de los primeros recuerdos de San Cristóbal, apartir de 1927, fueron dejados en sus largas crónicas publicadas con

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 464/495

465 Diario La Nación. Símbolo tachirense

minuciosidad. En una de ellas, al referirse sobre los orígenes tachirensesde Carlos Andrés Pérez, considerándose testigo de excepción y defen-

diendo su nacimiento venezolano, contra lo que algunos profirieroncon maledicencia, Jesús Antonio se definió “cristiano en mis ideassociales, extractadas de las Encíclicas “Rerum Novarum”, “Quadra-gesimo Anno” y “Mater et Magistra”. También marcó su conocidísimadistancia con los adecos, al decir que “desde la fecha nefasta del 18de octubre de 1945, he adversado al partido Acción Democrática, yno será en los últimos años de mi vida cuando vaya a abjurar de misprincipios políticos”.

En sus editoriales, José Rafael jamás se refirió a sus hermanos.Nunca escribió sobre ellos. Al mes de la muerte del editor, Jesús An-tonio publicó un artículo y publicó unas fotografías que los muestransiendo niños alrededor de un velocípedo. Reveló intimidades de suhermano menor y confesó el verdadero amor que sintió por él. Pa-radójicamente, el 31 de diciembre de 1999, los hermanos ocuparonla emergencia de la Policlínica Táchira. Al enterarse de la gravedadde José Rafael, Jesús Antonio explicó que “no sabía que él estuvieratambién. Me lo dijeron. En la capilla cubierto con una sábana”. Alverlo muerto –prodigue el relato- “sus manos no estaban aún yertas,sus ojos estaban cerrados. Quizás mis lágrimas cayeron sobre su ampliafrente donde le di dos besos. No le volví a ver”. Jesús Antonio culminósu relato, y dirigiéndose a su hermano, le dijo que “ya estás en la casitaque deseabas en y sobre el cielo azul. Allí nos volveremos a ver. Túquedas siempre vivo en mi alma. Dios es vida”.

 Jesús Antonio culminó los últimos años de su existencia recibien-do los reconocimientos postmortem dedicados a José Rafael. Tambiénformaba parte del Consejo Editorial. Había casado con Marlen Novoa

 y había realizado su tránsito terrenal dejando cinco hijos al mundo.Culminó sus últimos días, ya nonagenario, a mediados de junio de 2008,en el Hogar San Martín de Porres de su natal Rubio, al cuidado de lashermanas dominicas. Bien cumplió la sentencia que había suscrito añosatrás, por voluntad del Señor. “Yo que soy el mayor del hogar que ante

Dios formaron Arquímedes y Juana el 24 de octubre del 917 seguirécumpliendo el deber de cada día, hasta que Dios quiera, cuando Diosquiera, del modo que quiera, donde quiera, aferrado a su gracia”.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 465/495

466 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Eduardo Joaquín, Eduardito, para la familia, había nacido en1925 y, como lo hiciera Jesús Antonio, también escribió en la edición

inicial de La Nación, tarea que bajo el subtítulo “De toga y birrete”,hacía en la década de los sesenta en Vanguardia, al calor de CarmenAurora Carrillo. Se ganó el cariño de todos por su buen genio, su ta-lante displicente, su informalidad y su despreocupación por las cosasmateriales de la vida. Se recibió como Doctor en Ciencias Políticas ySociales en 1953 de la UCV con una tesis sobre el sufragio, entrandoal mundo del litigio. Por años mantuvo su bufete en la carrera ochode San Cristóbal, entre calles 9 y 10. En 1980, eso era un local en

ruinas. Sin embargo, ante la inminente mudanza al nuevo edificio LaCasa de la Avenida Séptima, su vena poética, la que podía inspirarsehasta en su máquina de escribir y su viejo Oldsmobile, le hizo verterunos inspirados versos al espacio de confidencias, libelos y furtivosamoríos. Dijo de su viejo bufete: “Fueron años brillantes de mi vida/ donde el amor lució mejores galas/la dulce Amada con su efluvio enalas/a mi alma acariciaba ya rendida, haciendo una directa invitación asus caprichos de Cupido impenitente: Adiós, adiós, Carrera 8, ya hoy/ te dejo con gran dolor de corazón:/Chamitas: Nos veremos en “LACASA”(1)/¡¡¡… PARA EL DIALOGO JURIDICO…!!! (1) EdificioAv. 7 entre calles 10 y 11 Ofic. Nª 1-08”.

Su natural inspiración podía cantar, como se dijo, a su máquina deescribir: “Pero contigo sería muy ingrato/si no dijera que de tus negrasteclas/blancos poemas hacen feliz el rato/Te felicito, pues, y que lasreglas/de Justicia, febril razón del Alegato/sigan siendo el nervio de tus

teclas”. Festejó, como ninguno, los 25 años de su viejo Oldsmobile,modelo 1960, importado de Norteamérica, testigo de mil cuitas. Susobrina Rocío y su hijo Eduardo le acompañaron en la íntima cele-bración que doña Gloria promoviera. El vehículo, también fue motivode inspiración: “¡Oh compañero y confidente mío/que ya eres mayorpara la guerra/y dar la paz en el juego del amor/fiel y airoso seguí contus laureles/los honores, las glorias y alabanzas/al fin Campeón de unamarca sin igual/¡Many congratulations, dear friend!”.

Compuso poemas para sus padres, y fiel a su hogar paterno, en laUrbanización Mérida, donde vivió con don Arquímedes, para ir a “LaCasa”. En agosto de 1981, esto recogió su vena de bardo. “También

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 466/495

467 Diario La Nación. Símbolo tachirense

debo salir con mis peroles/de la Quinta en que viví con mi papá/la vidaes ir para allá y para acá/de nada sabe uno ¡caracoles!/Fueron años de

muy radiantes soles/con sombra protectora del Gran Roble/amor, calor,cariño del más noble/que el bondadoso Dios nos da en sus dones”.Trotamundos empedernido, viajó sus anchas, bien a Norteaméri-

ca, Europa o Suramérica, particularmente a Argentina. Su amor por lanación del tango lo hacía fanático de Gardel, de Perón y de Evita, dequien estuvo enamorado. Mostró su admiración a Héctor Cámpora yrecibió en una ocasión, una respuesta escrita del efímero mandatariosureño. En La Nación, sus cumpleaños eran celebrados por doña

Gloria, quien organizaba la pequeña tenida, hecha con cariño y afectohacia ese ser especial que podía parecer un muchacho de la eternajuventud, presto para hincarle el gusto al más ferviente pasodoble enla fiesta de alcurnia, o disfrutar la fervorosa retreta de la Banda delEstado en la Plaza Bolívar.

EDUARDO CORTÉS OYE EL CORO DE SU CUMPLEAÑOS

Articulista apasionado, cooperó con La Nación desde sus inicios,realizando una presencia personal en el lanzamiento del Apolo 11desde Cabo Kennedy en julio de 1969, relatando en varias entregassus experiencias. Participó con su enjundia jurídica en “El Jurista

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 467/495

468 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Litigante”, prosiguiendo con sus habituales entregas y pareceres. Yaenfermo, su alma bohemia y enamoradiza culminó sus andanzas el 26

de febrero de 1987. Al breve tiempo, se le rindió un justo homenajeen la sede de las Granjas Infantiles, por haber sido el creador poéticode su himno. Fue, a su manera, un personaje de la ciudad.

La mano derecha. Doña Gloria“Lo que es del cura va para la iglesia” – reza un refrán muy vie-

jo. Ciertamente, este es el caso de José Rafael Cortés y Gloria NiñoFornez, quienes contrajeron matrimonio en 1954, casi en secreto, en

la Iglesia de La Ermita. “Las tremenduras” del novio motivaron elrechazo del padre de ella, el comerciante don Pedro Niño Omaña,famoso por su negocio en el centro de la ciudad. El aviso de prensadel 16 de noviembre, publicado en la página social de Diario Católico,anunciaba la realización de la boda el día anterior. A pesar del muroque la joven secretaria de un despacho oficial había levantado contra“el señor Cortés”, quien le gritaba desde la Plaza Miranda, (luego

 Juan Maldonado) ubicada frente al Edificio Nacional, su admiración y sus sentimientos, llamándola a pulmón abierto “¡Yoyita!!!”, y de laslágrimas que le hacía brotar ante semejante atrevimiento delante desus compañeros de trabajo, todo condujo a la unión para levantar unafamilia y un emporio económico, un medio plenamente consustanciadocon el Táchira, el Diario La Nación. El propio José Rafael lo expresó,sin ambages, en un editorial de febrero de 1988.

“Nos casamos sin ruido, a la tapada en el hogar del amigo Dr.

 Jesús Estrada Vargas y de Maritza Luzardo y ante la Ley nos unióuna compañera del “Simón Bolívar”, la doctora Rovira. Lo gravevino después cuando Estrada nos mostró la Iglesia de La Ermita. Erasu párroco un rubiense, el padre Valecillo, que estaba encargado devocear las amonestaciones y se sorprendió cuando le llegamos sin elplazo vencer. ¡Se llevan a Gloria para Caracas, Padre! y en presenciade Estrada y Maritza nos declaró marido y mujer de acuerdo con losritos de la Santa Madre Iglesia. Antes tuve que confesarme y el Padre

Valecillo me dijo: tú y yo, José Rafael, somos buenos amigos. Ve dondelos Redentoristas. Así fue. Valderrama era para ese entonces quien leguiaba el carro al doctor Acuña y éste nos lo había puesto a la orden.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 468/495

469 Diario La Nación. Símbolo tachirense

¡Llegamos a La Ermita con chofer! Me fui con Valderrama para elSantuario y toqué un timbre. Salió el Padre González. Lo enteré y me

dijo: ¿Cuánto hace que no te confiesas? Francamente les digo queme dio pena, pero desde La Salle en Bogotá en 1938 no lo hacía. Lasoraciones se me habían olvidado y le confesé al padre González todoslos diez mandamientos. Recuerdo como entonces la cara bonachonadel sacerdote y su pregunta: ¿Y Gloria sabe toda tu vida? Le contestéque sí, y su comentario fue: ¡Qué valiente!”.

Resulta curioso saber que el destino los había unido siete años enuna casualidad fortuita. Al revisar la edición del diario El Centinela,

DOÑA GLORIA HACE EL SAQUE 

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 469/495

470 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

dirigido por Marco A. Morales, del día 29 de mayo de 1947, cuandoni siquiera se conocían, en una de sus páginas se registran los triun-

fos deportivos de la joven deportista y basquetbolista, campeona delequipo “Jardín de Niños”, realizando una de sus tantas hazañas quehizo delirar a la fanaticada. En otro espacio de la misma edición, seanunciaba el retorno de José Rafael Cortés proveniente de NuevaYork. Sus nombres habían sido unidos en el periódico de esa fecha.Siete años después afirmaban su compromiso ante Dios y los hombres.

Gloria Niño Fornez comenzó a tener notoriedad en San Cristóbalpor su talento como deportista. Fundamentalmente en el baloncesto,

logró impresionantes éxitos, como el obtenido el 12 de febrero de 1947,al anotar 18 puntos en un partido en que el equipo Normal venció a

 Jardín de Niños 22 por 18 tantos. Meses atrás había sido electa reinadel deporte estudiantil y concedió a José Mardonio González su pri-mera entrevista, publicada en el diario Fronteras el 19 de diciembrede 1946. La nueva soberana fue coronada en el Club del Magisterioel 15 de enero de 1947. A sus 15 años de edad, dijo al periodista –“Me llamo Gloria Niño… Juego básquet, softball, béisbol, natación

 y… lo de más que el lector quiera. Estudio en la Escuela Jardín deNiños Simón Bolívar y soy la capitana del equipo de baloncesto de miColegio”, grupo integrado, entre otras, por su hermana Maruja Niño,además de Aura Parada, Paula Cáceres, Flor Navarro, Asia Santana,Ligia Ibarra, Ligia Santana, Dora Mora y Betty Ramírez. Le confesóa “Jacob Kuiman”, seudónimo del educador, periodista y dirigentedeportivo, Heraclio Larrazábal, su retiro del deporte a comienzos de

agosto de 1954, diciendo que no sabía “a qué atribuirlo”. Larrazábalcontribuyó a la promoción de la carrera de la deportista, labrandoinclusive, algunas “mentirillas piadosas” a don Pedro Niño, quien seoponía a la afición de su hija.

Ya casada, emprendió la formación de su hogar con el nacimientode su primera hija en 1955, hasta el menor, Fabio, venido al mundodiez años después. Crió a los hijos mayores de José Rafael, quienes laaceptaron como una verdadera madre. Inmersa en sus labores de casa,

en el garaje de ésta, con una ayudante emprendió la tarea de tejer sacosde fique, siendo el inicio informal de Telares del Táchira. Soportó conresignación las humillaciones que los políticos hicieron a su marido a

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 470/495

471 Diario La Nación. Símbolo tachirense

la caída del gobierno de Pérez Jiménez, y aceptó residenciarse con lafamilia completa cerca de Nueva York. En 1964, como se ha dicho,

fue el retorno definitivo. José Rafael volvió a sus andanzas industrialescon Telares y la Distribuidora, mientras germinaba el gusanillo delperiodismo. Se instaló en su hermosa casa de la Urbanización Mérida,bautizada con el diminutivo afectuoso con que José Rafael la llamó. Undía, sin pensar las consecuencias, decidió aceptar una sugerencia, “unvainón” de Mardonio González, ser la administradora de La Nación.

EL PRIMER  NÚMERO ACABA DE SALIR 

En un escritorio se instaló a llevar las cuentas del negocio, arecibir encargos, visitantes de toda índole, y entregar los premios queel naciente periódico promovía. De noche, andando por la ciudad,anotaba los nombres de los establecimientos que podrían requerirpublicidad en el medio y alentaba a sus hijas en el reparto dominicaldel diario, cuando su esfuerzo fue requerido. Fue haciéndose habitual

 y permanente su presencia, hasta convertirse en imprescindible. Era la

jefa, la segunda a bordo después del editor. Sus cumpleaños han sidomotivo de múltiples y deferentes notas los cinco de septiembre. Uno deesos días, el 5 de septiembre de 2003, sería de inmensa alegría al recibir

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 471/495

472 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

en sus brazos a su pequeño Fabio, secuestrado catorce meses atrás.Empezó a conocer las marañas del negocio y se enamoró de él desde

el primer momento, estando allí desde antes de los inicios. También seconvirtió en permanente auspiciadora del deporte, particularmente delbaloncesto, del tenis y del softbol, siendo entronizada en el Salón dela Fama del Deporte Tachirense en 1971, asistiendo con Fabio quiendeveló su retrato, como lo refleja la imagen de Pablo Róder. Aceptó,en este sentido, los homenajes de dirigentes de distintas disciplinasque han enaltecido su figura de gran dama del deporte regional.

DOÑA GLORIA ES EXALTADA AL SALÓN DEL DEPORTE TACHIRENSE

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 472/495

473 Diario La Nación. Símbolo tachirense

En julio de 1971 le concedió una primera entrevista a Fanny Rey,confesándole que aceptaba su situación actual y su manera de vivir,

indicándole que detestaba la hipocresía, deseando poseer el don dela sabiduría, considerándose serena y optimista. Fue feliz al celebrarcon toda su familia, con sus hermanos y sobrinos, las bodas de oromatrimoniales de sus padres, Pedro y Esperanza en mayo de 1974.También sintió el dolor de la partida de él en 1976 y de su progenitoratres años luego. En recuerdo de doña Esperanza fue creada una plantade hilados en 1985, acto que contó con la presencia de la gobernadoraLuisa Pacheco de Chacón. José Rafael hijo dirigió unas palabras y la

obra fue bendecida por el padre Gustavo Parada Altuve, sacerdote depresencia permanente en muchos actos de la familia Cortés.

Discreta y reservada, no pudo eludir al homenaje que le rindierala municipalidad de San Cristóbal en marzo de 1976 con motivo delDía de la Mujer, al lado de Débora de Alviárez y Esperanza Arenasde Rodríguez. Igual honor aceptaría en marzo de 2008 cuando se leconfirió el Botón de Oro de la Ciudad. En este orden ha recibido dis-tinciones rotarias como dama honoraria, la Orden Francisco Garcíade Hevia y Ramón Buenahora del Ejecutivo Regional. La Cámara deComercio le confirió la Orden al Mérito Empresarial, el Banco Sofitasale rindió homenaje en enero de 2005, además de ser presidenta de laFundación de Baloncesto Tachirense, asistiendo a las reaperturas delcitado Salón de la Fama en 2002 y 2006, a la vez que ha promovidolos torneos de este deporte al lado de su gran amigo Manuel Fortoul,gloria de las canchas nacionales en los cincuenta. Con motivo de la ce-

lebración de los 35 años del periódico, todo el personal le rindió tributocon un sencillo pero cálido homenaje en las instalaciones del diario.Su amiga y asistente, Teresa Guerrero, quien ha laborado casi cuatrodécadas en las empresas Cortelar, le expresó el común sentimiento degratitud, lo que recibió con gran emoción. A pesar de la ausencia de

 José Rafael, era un diciembre feliz, máxime por el retorno de Fabio.En otros tiempos, doña Gloria tuvo como asistente administrativa ala señora Carmen de Daza, acompañada de la siempre fiel Ana Teresa

López, ya fallecida. En los inicios del periódico esta labor fue realizadapor Emilcen Guerrero, quien tuvo inclusive algunas columnas querealizó en los años setenta. Desde hace más de veinte años, Teresa

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 473/495

474 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Guerrero ha sido confidente, aliada y su mano derecha, como lo hasido por décadas Rosa Ortega en el departamento de publicidad o

Marisol Moncada en contabilidad. Cuando doña Gloria no está poralgún motivo, las riendas son conducidas por doña Teresa, siempreatenta en el flanquear del primer escritorio. Todas son sinónimo deconstancia, lealtad y tarea rendida.

DOÑA GLORIA ENTREGA UN PRESENTE A TERESA GUERRERO

De su marido se expresó en un solo término tajante, al decir que“en verdad, la historia de Diario de La Nación se puede escribir ensólo dieciséis letras: “José Rafael Cortés”, como lo dijera en marzo de1976. El le ripostaría en 1988, al escribir, interrogándose, “¿Qué lepuedo decir a la compañera inteligente, trabajadora y comprensivaque durante estos últimos 34 años ha sabido, en la buena y en la mala,

poner al mal tiempo buena cara? Sencillamente gracias. Así de simple.Pues Gloria sabe comprender que en una sola palabra le acompañomi amor, mi gratitud y mis más nobles sentimientos”.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 474/495

475 Diario La Nación. Símbolo tachirense

En diciembre de 1983, doña Gloria volvió a expresar sus con-fidencias a Zoyré Frontado, en una amplia entrevista donde relató

el crecimiento del periódico, diciendo que “en sólo tres años, y parasorpresa de los más incrédulos estábamos vendiendo cerca de trece milejemplares, pero para mayor seguridad se realizó una inspección ocular,con la presencia de un juez, que arrojó la veracidad de la información

 y el público tachirense una vez más pudo observar que Diario de laNación era digno de toda confianza”. También fue descrita, más queadministradora, “como consejera y valiosa aliada de los trabajadoresque han tenido en ella una guía, un ejemplo”.

Ha sido la guía en esa casa que recibió, por caprichos de su ma-rido, a políticos y personajes de las más variopintas procedencias. Ensu habitación del segundo piso, escuchó en una mala hora de la tardedel 31 de diciembre de 1999, cómo el corazón de José Rafael se habíapartido, produciendo un extraño ruido como jamás lo ha oído. Todoparecía haberse derrumbado.

Soportó en unión de su familia el más grave dolor que había sufri-do. Enterró físicamente al hombre que la persiguió desde que era unajovencita deportista que idolatraba la fanaticada. José Rafael dejabala tertulia de la Plaza Bolívar, y en compañía de sus amigos de farra,buscaban un claxon para vitorearla en los partidos de básquet en elEstadio Táchira y en el Gimnasio Cubierto “2 de diciembre”. Luegocomenzaría la persecución en la plaza frente al despacho público dondela joven laboraba, y en las calles de la ciudad, queriendo ella desapa-recerse ante el ser que se convertía en su sombra. Contraviniendo a

su familia se casó con él y formó una descendencia hasta acompañarlocuarenta y cinco años. Pero, él ha quedado allí, en torno a su vida, asus recuerdos, a sus pensamientos. Luego, la vida le jugaría otra malapasada ante el secuestro de Fabio. Entonces, puso todo en manos deDios. Y se le veía circunspecta, piadosa, sencilla, confundida entrelos demás en un oficio religioso, soportando con resignación uno delos peores males que se ha volcado sobre el Táchira. Y el día de sucumpleaños, el mejor regalo fue el retorno de su único hijo varón.

Comprendió, una vez más, el significado de la vida y la presencia deDios en todos los actos.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 475/495

476 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

DOÑA GLORIA FESTEJA SU CUMPLEAÑOS

Mardonio González le propuso asumir el cargo de editora. Pero

ella decidió que ese no ha sido nunca su papel. Siguió administrando,aconsejando, guiando, con su presencia comprensiva y tolerante.Decidió llamar a Germán Carías, un avezado periodista de leyenda,

 y a su lado colocó los jóvenes que le acompañan, Omaira Labrador y Donny Pernía, en torno a un equipo de confianza amoldado conel curso de los años, estando ella al frente, ahora con sus hijas AnaCristina y Gloria Coromoto. Bien ha comprendido su puesto en lahistoria y sólo la nerviosa pluma de José Rafael, en sus emocionadoseditoriales, pudo describirla como ninguno, haciendo alusión a unpresente que le había obsequiado en su cumpleaños de 1998.

“Para Gloria sí no les cuento lo que adquirí, pero sí deben saberque es un regalito muy propio para quien me ha acompañado casi 45años en todos mis problemas, viajes y alegrías. Quien conmigo com-parte responsabilidades en empresas, familia y bancos. Quien cuandofirma y avala lo hace a plena conciencia, y cuando cuida de mí y las

nietas, antes los hijos, se desvive por ellos. ¿Quién conoce mis gustos y los viernes en la tarde me presenta de comida, mi predilecta arepacon perico y mantequilla recién batida de las natas que la leche hadejado? ¿Quién se inclina reverente ante el Dios de las Alturas para

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 476/495

477 Diario La Nación. Símbolo tachirense

pedir por todos y para que el Todopoderoso se apiade de nuestrosproblemas y angustias? En fin, para quien ha sabido ser una buena

esposa y una madre de primera”.Sólo él podía hacer, también, su exacta definición.

DOÑA GLORIA, BAJO LA PROTECCIÓN DE JOSÉ R AFAEL CORTÉS

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 477/495

478 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

EL PRESIDENTE R AMÓN J. VELÁSQUEZ CONDECORA A DOÑA GLORIA NIÑO DE CORTÉS

Una activa descendencia

Cuando José Rafael Cortés falleció, la nota necrológica enseñólos nombres de sus nueve hijos: Luis Alberto, José Rafael, María Lour-des, Aura Rocío, Ángela María, Ana Cristina, María Eugenia, GloriaCoromoto y Fabio Antonio. De ellos, los últimos cuatro fueron loshabidos en el matrimonio con Gloria Niño, quien aceptó y crió a losdemás como los suyos propios. Dentro de la trayectoria de La Nación,casi todos han tenido una decidida participación.

Con José Rafael hijo asistía a los encuentros beisboleros en loscincuenta. Una fotografía del entonces niño, ataviado con su uniformede “mascota del América”, apareció en Diario Católico a mediadosde octubre de 1956. Luego sería en La Nación, cuando empezó asurgir su imagen de estudiante en Torino, Italia, cuando retornaba asu tierra en las vacaciones de 1970 para luego recibir la ciudadaníaitaliana honoraria, como lo dijera una nota de primera página al añosiguiente. Decidió estar al lado de su padre, y ambos compartían de lo

lindo, bailando en una fiesta de Telares en las navidades de 1974, consus exactos perfiles evidenciados en la comparación de las fotografías.Laboró en las empresas Cortelar como vicepresidente de EditorialTorbes durante buen tiempo, y representó al diario en la entrega de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 478/495

479 Diario La Nación. Símbolo tachirense

un trofeo hípico en La Rinconada en diciembre de 1983, año en quese vinculó estrechamente a la política respaldando la candidatura de

Rafael Caldera, llegando a escribir un artículo a favor del afamadopolítico que permitió su inclusión como independiente en las planchasde Copei a la Cámara de Diputados, radicándose en Caracas. En supropuesta decía ser “un joven empresario que conoce las necesidadesprioritarias del desarrollo industrial y comercial del Estado”. Figuróen el directorio de Editorial Torbes desde 1994 hasta julio de 1999.

En las primeras ediciones del Suplemento Dominical colaboróMaría Lourdes o Marilú Cortés, quien temprano se radicó en Torino

para luego establecerse en Milán. Fue por un tiempo funcionaria dela diplomacia venezolana, y a su destitución, al inicio del gobierno deLuis Herrera, hizo que su padre le endilgara al mandatario, entre otrasrazones, el mote de “el inolvidable”, como lo hiciera el 19 de abril de1986 al colocar el editor, en un espacio vacío el sobrenombre, “recor-dando con cariño a su hija María Lourdes”. Aura Rocío también serecibió como arquitecta en Torino en 1976, pero su pasión ha sido elperiodismo, además de algunas actividades comerciales de relevan-cia en la zona de Barrio Obrero en los años ochenta y la presidenciadesempeñada en Confecciones Carol. En septiembre de 1980 recibióun “recado” de Mardonio González por la producción del suplemen-to “Especial”, “que mes a mes ofrece un bloque de grandes temas deinterés general”. En adelante, su participación en el periódico ha sidomanifiesta, formando parte del Consejo Editorial a la vez que pusosu mejor empeño en “Quinto Cuerpo”. Su padre la designó editora

adjunta en 1999, cargo que aún desempeña.Ángela María publicó a partir de 1990 una columna llamada“Integración Preescolar” y con su hermana María Eugenia, ha estadoal frente del famoso suplemento infantil “Pirulín”. Casó en 1974 con

 Jesús Antonio Estrada Luzardo, hijo del doctor Jesús Antonio Estrada,íntimo amigo de sus padres. Se desempeñó como gerente de IndustriasVarias. En el caso de María Eugenia, graduada en preescolar, se hadedicado a la producción y dirección de “Pirulín”, además de repre-

sentar al diario, siendo muy joven, en los actos deportivos que éstepromovió desde sus inicios. En 1976 contrajo nupcias con el arquitectoMaximiliano Vásquez, presidente del Consejo Editorial del periódico,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 479/495

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 480/495

481 Diario La Nación. Símbolo tachirense

 José Rafael Cortés trató a sus nietas Gloria Carolina  y JennyAndreína, hijas de Ana Cristina, como sus propias hijas, y así se dirigió

a ellas en público. En un editorial de noviembre de 1997, cuando laprimera obtuvo su grado universitario en Mercadeo y Publicidad, lallamó “mi hija muy querida”, dedicándole amorosas palabras a quiense desempeñaba como adjunta en la administración de la empresaIndustrias del Papel. Dijo, entonces, que “Carolina y Jenny, como todassus hermanas y hermanos, sabrán colocarse al frente de las empresasCortelar”. A Jenny, en uno de sus cumpleaños le dijo “querida hija”,aconsejándole asumir las cosas de la existencia con unos versos de

Calderón de la Barca: “¿Qué es la vida? ¡Una ilusión!/¿Qué es la vida?¡Un frenesí!/El mayor bien es pequeño/Y los sueños… ¡sueños son!”Fue común por años, ver las fotografías de las niñas en las portadasde Flash, en algunas menciones publicitarias del periódico, además desus viajes a Europa flanqueados por un paisaje italiano.

Con todos ellos levantó su imperio traducido en sus empresas.Cortés era feliz viendo cómo daba trabajo y llevaba prosperidad a milesde familias, disfrutando el momento de cancelación de utilidades en

la temporada decembrina. Era su gran deleite y enunciaba con orgullola lista de ellas, empezando por Telares del Táchira, creada en 1958,la que tantas satisfacciones y angustias le dio, por la que hipotecó susbienes para saldar compromisos. A ella aplicó una sirena que anunciabael cambio de guardia laboral, al estilo de las industrias colombianasque conoció en su juventud. Luego fortaleció Industrias del Papel,donde estuvo su padre en la producción de cuadernos, bolsas, rollos,impresos para farmacias y pastelerías, entre otras, hasta ser traslada-da a Santa Ana del Táchira. Industrias Varias surgió en 1978 en lafabricación de colchones hasta su final fatal de 1999. ConfeccionesCarol comenzó como una organización destinada a la confección deuniformes en 1980. En el ramo textil nacieron en 1985 Hilados Doña Esperanza y Tejidos Doña Juanita, en honor a las dos matronas querepresentaban las familias Niño y Cortés. La última representó con or-gullo la industria tachirense en exposiciones realizadas en el extranjero,

logrando galardones en Norteamérica, Francia y Puerto Rico. En elramo de la diversión promovió un parque de diversiones, GochilandiaPark, ubicado en las inmediaciones del Complejo de Pueblo Nuevo,mientras que en el campo alimenticio apoyó la creación de Aldo’s y

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 481/495

482 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

La Birrería en 1984 y Da Enzo en 1985. En el comercio de ropa mas-culina aparecieron Men’s Shop en 1984, en sus locales de Multicentro

Lido y Boulevard Pirineos y Magazín Boutique en 1991, instalado enCasa Francesa. Difusores Táchira fue una organización dedicada alreciclaje de aluminio a partir de 1988 y en la venta de toallas, lencería

 y artículos para el hogar estuvieron Distribuidora Cien, inauguradaen 1990 en el Mercado Metropolitano, Distribuidora Carolina consu emblema “compre venezolano” y Enigma Boutique en 2001, en lazona de Barrio Obrero. En materia de edificaciones, la familia Cortésvio cumplidos sus proyectos en el Multicentro Lido en la Avenida

Séptima, el Edificio Murachí, detrás del Círculo Militar y el CentroComercial Táchira, CCT, en las inmediaciones de Plaza Venezuela,al lado de Telares del Táchira. A estas debe sumarse los emporios deTipografía Cortés y Editorial Torbes, editora de Diario La Nación.En muchas de estas inauguraciones estuvo la sagrada palabra y figuradel sacerdote Gustavo Parada Altuve. En total, a pesar de las variasamenazas de cierre, denunciadas por su propio propietario, quienanunciaba la liquidación del personal en las oficinas del Ministerio

del Trabajo, las Empresas Cortelar sumaron en su buena época casiun millar de trabajadores, siendo símbolo del progreso y la prosperidadtachirenses en el campo industrial y comercial. Todas tuvieron en JoséRafael Cortés, su gran capitán.

FESTEJANDO EN FAMILIA

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 482/495

483

PRESENCIA DE JOSÉ RAFAEL CORTÉS 

 EN  EL PERIODISMO TACHIRENSE 

Tal vez, José Rafael Cortés creyó que luego de treinta años alfrente del Diario La Nación, su obra presencial había concluido. Sinmucho revuelo, había movido las piezas necesarias para asegurar elengranaje de su empresa. Decidió nombrar a su hija Rocío como editoraadjunta, manteniendo a doña Gloria como socia y administradora dela organización. En la última visita que realizó al edificio Zetor de La

Concordia, donde puso a renovar el periodismo regional desde finesde 1968, ciertamente pensó al ver una vez más esa oficina rosada queregaló a su esposa, que ese había sido un mal año, pero afortunada-mente, creyó él, que “matriculaba” para el advenimiento del nuevosiglo. Dios no lo quiso así.

1999 había sido para José Rafael Cortés un año aciago, incómodo,de mucho dolor espiritual, de contrariedades, de desilusiones. Debió

soportar desde enero, la llegada a la Gobernación del Táchira, de unenemigo suyo, fuerte, atrabiliario, impetuoso como él. Sergio OmarCalderón, con quien mantuviera grandes polémicas que fueron detodos conocidas, se había puesto la banda de gobernador con el votode la mayoría. Eso, obviamente, y la campaña que el político lanzabaconsecutivamente en sus arengas radiales, encadenando varias emiso-ras para su propósito, lo incomodó, para decir lo menos. Después, enmarzo, la tragedia de Industrias Varias y los dos muertos en el galpón

de Puente Real, le hicieron preguntarse en su último editorial – “¿Quémal habré hecho?”. Recibió la solidaridad de todos los sectores yordenó expresar esa gratitud en las páginas del periódico. Dos mesesdespués, en mayo, fallece uno de sus grandes amigos, Pablo J. Vivas y

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 483/495

484 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

Vivas, quien le acompañara desde los tiempos perezjimenistas cuandoéste desempeñara la Inspectoría de Tránsito. Vivas fue su socio en

la lavandería y desarrolló una larga carrera como articulista en LaNación. Había sido un compañero en las buenas y en las malas. Suscasas fueron saqueadas ese fatídico 23 de enero de 1958. Ambos se-rían considerados seguidores de “la oprobiosa”, como el propio Cortésllamó al régimen de Pérez Jiménez. Para hundir más la daga en suafligido pecho, a mediados de julio muere el doctor Natale Raffaelli,el próspero italiano que le diera la mano para hacer de Telares unemporio. También contribuyó, desde un comienzo, en la forja de La

Nación. Todo esto originó un desplome emocional de consecuenciasnefastas para su ánimo.

 José Rafael se refugió, literalmente, en su casa de la UrbanizaciónMérida. Por su evocación debió pasar la vuelta a su tierra, definiti-vamente, luego de la estancia en Long Island. En la Mérida se ubicó,cerca de su padre y de sus hermanos. En esa casa, que bautizó con elcariñoso término con que llamó a su esposa, “Yoyita”, transcurrió buenaparte de su vida. De la existencia sosegada de sus últimos cuarentaaños, los más significativos, los más provechosos. Ya el tumulto de suscorrerías por la ciudad, esos años locos que le ganaron el remoquete conque fuera conocido por su generación, habían pasado. Era un hombrecon hijos y nietos. Era un señor. Era don Rafael Cortés. Por esa casadesfiló todo el poder político de este país. Y los tuvo a su lado. Esacasa fue protagonista de la historia regional de las últimas décadas, yél la había forjado así.

Sin presagiar que iba a ser el último día de su existencia, segura-mente pasó sus ojos por esos saludos y deseos de un nuevo año que superiódico publicó. Faltaba, lo pensaría así, su tradicional editorial. Perodesde marzo, los ánimos para hacerlos habían desmayado. Su débilfigura debió ser asida del brazo de su esposa para entrar ese martes 28de diciembre de 1999 al Edificio Zetor, sin imaginar que jamás volvería.Ese viernes 31 aumentó su crisis asmática, la que lo obligaba portar ensus bolsillos, amén del cúmulo de pastillas, cápsulas y papeles de toda

especie, un broncodilatador para atacar cualquier sospecha. Entonces,llamó al neumonólogo Hugo Murzi, su amigo de toda la vida, paradecirle que “había matriculado al nuevo año”. En horas de la tarde,

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 484/495

485 Diario La Nación. Símbolo tachirense

en presencia de su esposa, en sus aposentos, su corazón estalló. DoñaGloria diría que jamás había escuchado algo parecido. Cortés tenía 77

años de edad. Su semblante lucía agotado, demacrado, disminuido endemasía. Así se le vio cuando recibió los dos últimos reconocimientosque aceptó, ambos de la Cámara de Comercio e Industria del Táchi-ra, la que su padre había contribuido a fundar. En octubre, su yernoMax Vásquez le entregó el primero de los galardones. Un mes luego,recibió de manos de Francisco Gutiérrez la Orden Mérito Empresarial.Allí estaba el ex presidente nacional de Fedecámaras, Eddo Polessel,uno de los meritorios gerentes italianos que condujo Telares en esos

difíciles años de los sesenta. Fue una noche grata para el hombre quetodos sabían estaba enfermo.

EL ÚLTIMO ACTO PÚBLICO, EN COMPAÑÍA DEL ABOGADO FERNANDO BELANDRIA

Falleció en el trayecto de su casa a la Policlínica Táchira, dis-tante a un kilómetro de su residencia. Curiosamente, en la tarde deese 31 de diciembre, su hermano Jesús Antonio estaba recluido enese centro privado de salud. Pero no se encontraron. A finales de latarde, comenzó a difundirse la noticia de su muerte. En la acostum-

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 485/495

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 486/495

487 Diario La Nación. Símbolo tachirense

su pesar. Omaira Labrador, sin pretenderlo, patentizó una innegablerealidad, al decir que “Diario La Nación hoy es diferente a todos los

anteriores que durante 31 años y ocho días han circulado.” Seríadistinto, indudablemente. Otros tiempos vendrían. “La rotativa de lavida”, expresaría Leonor Peña, en alusión a una frase de Cortés, “nopuede pararse”.

El Consejo Editorial del Diario, presidido por su yerno Maximi-liano Vásquez, destacó en sus considerandos “su perseverancia, fe,optimismo, su esfuerzo creador, su férrea voluntad y su trabajo tenaz”,en el logro de este propósito comunicacional, acordando colocar su

retrato en varios espacios del edificio como “tributo de reconocimientoa su obra”. El tres de enero, la firma de Max Vásquez firmó el editorialpara referirse a ese “hombre vital lleno de optimismo creador, que dejaun ejemplo de vida que nos obliga a mantener encendida la llama dela dignidad”.

Ese hombre hizo su último recorrido por la ciudad que amó enmedio de los suyos, de su pueblo, de todos quienes lanzaron floressobre el féretro. Su cadáver fue sacado de la Funeraria Paolini para lamisa que celebró su amigo y colega, Nelson Arellano Roa, el sacerdotedirector de Diario Católico, acompañado de los monseñores CarlosSánchez Espejo, Vicente Rivera y Heberto Ruiz, en el templo de Coro-moto. Entonces, la gran caravana se dirigió a La Concordia, a la sededel periódico, donde el ataúd cargado por el común hizo recordar eldiario periplo cuando el editor llegaba allí, bien al mediodía o cercade las cinco de la tarde, no sin antes inspeccionar el palomar de la

esquina y otear el ambiente, para entrarle derecho al oficio. Después,el cortejo fue a Telares, donde tanto batallar se libró por cuatro dé-cadas, para culminar en la Plaza Bolívar en su último tránsito comoedecán del Libertador. La ruta se dirigió al cementerio de la calle 16.En su cuartel de la izquierda, un poco al sur, pasando las tumbas de sumaestro Carlos Rangel Lamus y del general Espíritu Santo Morales,

 yace para siempre, al lado de su fraterno Jaime Botero Angel, comosi ambos tuviesen que cumplir otra misión como la emprendida en

diciembre de 1968. Hasta allá llegó el grado de la relación entre los dosseres. Luego de una década, aún, personas agradecidas de Cortés, poralgún favor o disposición, se persignan delante de su tumba, en señal

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 487/495

488 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

de compromiso. En un tributo de amigo, Domingo Alberto Rangel,luego de recordar sus años mozos en el Liceo Simón Bolívar, cuando

el político tovareño conociera al “inquieto e irreverente Cortés”, ex-presó al concluir su artículo, como si hubiese conocido la geografía delcamposanto, diciendo que “Con Cortés no perdió su tiempo el viejoCarlos Rangel que ya debe estar dialogando con él”. Para culminar, lavoz emocionada del poeta Pablo Mora dedicó al editor y empresariounos sentidos versos.

ADMIRANDO UN FACSIMILAR  DE “LA SORPRESA”

Pasado un tiempo, Luis Humberto Caballero publicó los iniciosborroneados de “tres cuartillas adelantadas” las que aún no ha conclui-do, diseccionando el tormentoso espíritu de “Pancho”, como se hicierallamar José Rafael en esos tiempos de recorrer San Cristóbal “en unFord negro donjuanesco con espíritu bonchón y fiestero”. Atrevido,pues “no conoce el miedo”, se refirió Caballero sobre esos tempranos

tiempos cuando Cortés “encarga hijos y prolonga su apellido”, los queserían criados por doña Gloria, al llegar momentos sosegados cuandoconsidera que es hora de dejar la soltería, “aunque continúa de ena-morado y Doña Gloria aprendió a soportarlo”, señaló el articulista.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 488/495

489 Diario La Nación. Símbolo tachirense

Una explicación de esta conducta la resumió en sus conocidas frases“Yo soy como soy, y no me parezco a ninguno”, diría el editor en sus

tiempos de muchacho. Ya maduro, al preguntarse “¿por qué me dicen“el loco”? Porque no soy pingo”, acotaba con humor, resumiendo sutalante. Ciertamente, es uno de los pocos estudios llanos publicadossobre su controversial personalidad.

El editorial de fin de año pasó a ser ocupado por la nota que re-cuerda un aniversario más de su fallecimiento, invitándose a sus amigos

 y relacionados a la misa celebrada en el Santuario del Perpetuo Socorro,la sede redentorista donde confesaría al padre Leonardo González Cu-

deiro, los tantos pecados cometidos entre su última comunión en lostiempos de La Salle en Bogotá, y el día de su matrimonio eclesiástico.Lentamente, la imagen del editor y empresario en la primera páginade ese último día de diciembre, hará recordar a las venideras genera-ciones que un hombre de cuerpo entero dominó con sus editoriales yposturas, durante buen tiempo, la opinión pública de su tierra e hizoun periódico para orgullo de ella.

CELEBRANDO EN LA BARRA DE ADMINISTRACIÓN UN NUEVO ANIVERSARIO

Llegados los cuarenta años de La Nación, Fabio Cortés escribióel editorial al cumplirse nueve años del fallecimiento de su padre.Describió al ser que le diera vida, al hombre noble, parco y testarudo,de silencios elocuentes, de expresión serena – según sus términos.Mostró su gratitud a quien le explicara “el significado de la vida y porhaberme enseñado a no militar en el territorio de los mentirosos”. Estaconfesión, la única realizada en este tenor por alguno de los hijos de

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 489/495

490 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

 José Rafael Cortés, culmina con una conmovedora sentencia: “Y, porfavor, infórmale a Dios Todopoderoso que le doy las gracias inmensas

 y gigantes, una vez más, por haberme regalado un padre como tú”.Fue, sin duda alguna, una figura imborrable en el periodismotachirense. Un hombre hecho con la más pura argamasa, aquilatadalentamente en la fragua de las mejores intenciones. Un hombre detinta y papel. Un capitán de empresas.

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 490/495

491

SIEMPRE ADELANTE. LA RUTA A SEGUIR

 

A la muerte de José Rafael Cortés, Omaira Labrador expresó loque, con el tiempo, dejó de ser un secreto a voces: “Diario La Naciónhoy es diferente a todos los anteriores que durante 31 años y ocho díashan circulado”. Y, la fuerza inexorable de los tiempos, de los cambios,obligó que fuera así. De lo contrario, se habría anquilosado. Dejadala estructura gerencial por Cortés, en manos de su familia, doña

Gloria decidió seguir como editora-administradora, llamando a unexperimentado hombre, Germán Carías, como director. La muerte deMireya Vivas, permitió el ascenso de Labrador como jefe de redacción,acompañada de Donny Pernía en información. Parte del viejo equipocontinuó, como Homero Duarte, Gustavo Carrillo, Mireya Vivas,Humberto Contreras, Enis de Garmendia, manteniéndose algunosque traspasaban la década, siendo el caso de Marina Sandoval, y un

grupo de profesionales que retornó luego de breve estancia en otrosmedios, a saber, Augusto Medina y Nancy Porras. José Luis Guerrero,Freddy Durán, María Teresa Amaya entre otros, prosiguieron y a ellosse suma Laura Sobral, Mariana Contreras, José Gregorio Hernández,Pablo Eduardo Rodríguez y Miriam Bustos.

El periódico, afortunadamente, ha superado los embates de dis-tinta índole que pudieron poner en peligro su estructura. Con grandesesfuerzos ha vencido crisis económicas, además de los paros nacionales

que obligaron su reducción a dos cuerpos durante un tiempo, sumán-dose las coyunturas políticas locales que aglutinaron hordas dirigidaspara atacarlo e intentos de demandas tribunalicias por abogados queperseguían oscuros intereses. En fin, sólo al revisar la larga colección

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 491/495

492 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

de su hemeroteca, bien puede acotarse que los nuevos tiempos lle-garon a sus páginas. Los años de José Rafael Cortés, sus apasionados

editoriales y sus campañas de promoción forman parte del ayer. Quedasí, su gran lección de hacedor, su bitácora infalible, su enseñanza deavezado maestro.

La celebración de los cuarenta años de La Nación se inició conuna serie de actos formales, destacándose una misa de acción de gra-cias en Catedral, la que sería celebrada por el obispo Mario Moronta,quien por razones familiares debió viajar a Caracas a última hora.Monseñor Vicente Rivera Mora, párroco de Catedral, ofició el ritual

acompañado de la masa coral dirigida por Alexander Carrillo, a lavez que bendijo el estandarte del periódico. La gerencia y el personaldel Diario, como una gran familia, presentaron las respectivas ofren-das anunciadas por el maestro de ceremonias, Mario Díaz, haciendoVíctor Matos la lectura de las peticiones. En el atrio, el jolgorio fueanimado por la banda Los Antaños de Colón, mientras se realizabauna llamativa quema de pólvora y fuegos artificiales.

En el salón “Grano de Oro” del Lidotel San Cristóbal, ubicadoen el complejo del Centro Sambil, se efectuó el acto formal. Unagran pancarta mostraba el cabezote del periódico, indicando con eltítulo “Hoy somos la noticia”, resaltada con la imagen de José RafaelCortés. En el sencillo acto, doña Gloria llevó la palabra, diciendo enprincipio que “hoy es un día muy difícil de superar la emoción que nosembarga, al celebrar los 40 años de nuestro querido Diario La Nación.Una emoción llena de recuerdos, de laboriosas tareas obtenidas a lo

largo de estas cuatro imborrables décadas cargadas de pasión por servira nuestra comunidad, a través de ese hilo comunicante como es elperiodismo”. Al recorrer la dimensión del tiempo transcurrido, doñaGloria señaló que “se dirá que a lo largo de esta trayectoria hemoshecho historia, cuando la realidad es que son ustedes quienes la hanhecho”.

El presídium estuvo compuesto por la directiva del Diario, doñaGloria, su hija Ana Cristina, presidenta de Editorial Torbes, su yerno,

Maximiliano Vásquez, presidente del Consejo Editorial, su hija GloriaCoromoto, vicepresidenta de la Editorial y Fabio Cortés, quien cuaren-ta años después volvía a ser testigo del nacimiento que presenció siendo

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 492/495

493 Diario La Nación. Símbolo tachirense

apenas un niño. A ellos se unió el gobernador electo, César Pérez Vivas.El pequeño recinto albergó representantes de los sectores económico,

financiero, político y cultural de la región, además de quienes seríancondecorados con el botón “Honor al Mérito” de Diario La Nación.Cinco directores del periódico estaban allí, José Mardonio González,

 Jesús Romero Anselmi, Ramsés Díaz León, Marcelino Valero y GermánCarías. Una vez más se ratificó lo que es una frase consabida, creadapor Cortés y repetida por su esposa: “Diario La Nación dejó ya hacemucho tiempo de pertenecer a la familia Cortés. Es y será de ustedes.Diario La Nación es de los tachirenses”.

Como es costumbre en doña Gloria, ha aprovechado la circuns-tancia de los aniversarios especiales del periódico para aupar la primeracomunión de un grupo de niños a quienes dona sus vestidos, como lohiciera en tiempos del desaparecido padre Gustavo Parada. En estaocasión, cuarenta pequeños recibieron el pan eucarístico de manos delpresbítero Laureano Ballesteros en una sentida ceremonia celebradaen Catedral. Dentro de la programación, el periódico gratificó consus premios en metálico a los ganadores del concurso “100 ideas paraSan Cristóbal”, resultando beneficiados, la ingeniera Mayed Prada,con su propuesta de “un tranvía para San Cristóbal”, y el arquitectoPablo Vivas Peña con “el rescate del Par Vial”. La edición aniversariofue sencilla, sin mayores pretensiones, destacándose la presencia dehabituales articulistas de opinión, una evocación histórica de Mar-celino Valero y el reportaje de cuatro décadas realizado por TeresaMárquez Soto. La página principal no tuvo editorial especial sobre

ello. Apenas un facsimilar de la edición número uno, destacándosela fotografía de la inauguración del periódico y el casamiento de unahija del presidente Nixon como noticia internacional.

La acostumbrada celebración con el personal se desarrolló enLa Estancia de Paramillo. Doña Gloria, acompañada de sus hijos yde la directiva del periódico, impuso los botones por años de servicio,destacándose Magola Manchego y Víctor Matos por 30 años de per-manencia en la empresa, además de otros trabajadores con 5, 10, 15

 y 20 años de labores. El periodista José Luis Guerrero y la reporteragráfica Tulia Buriticá, recibieron el premio “José Rafael Cortés”; Ha-

 ydee Becerra y Karina Angulo, del departamento de Administración

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 493/495

494 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

fueron distinguidas con el premio “Don Arquímedes Cortés”, mientrasque Oswaldo Silva y Héctor Estrada, del área de Producción, se hi-

cieron merecedores del galardón “Jaime Botero Angel”. La evocacióndel pasado con los epónimos y el activo presente con los afortunadosganadores, se hizo presente en un sincretismo necesario para conti-nuar llevando la compleja obra que representa Diario La Nación enel periodismo nacional.

LA FACHADA DE UNA GRAN EMPRESA

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 494/495

495

 EPÍLOGO

Pocos periódicos tachirenses han superado las cuatro décadas deexistencia. De una larga lista que pudiera alcanzar los doscientos títu-los, Diario Católico, fundado por el obispo Tomás Antonio Sanmiguelen 1924, aún se mantiene, batallando, como el único medio escritode la Iglesia Católica venezolana. Vanguardia, dirigido por muchosaños por Carmen Aurora Carrillo salió entre 1936 hasta pasado 1986,

 y El Centinela de Marco A. Morales transcurrió su existencia entre1938 y 1983. Nunca se modernizaron, ni en su maquinaria ni en suinfraestructura, lo que, paradójicamente, hizo Diario Católico bajola conducción de Nelson Arellano Roa. Cuando José Rafael Cortésanunciaba la salida de La Nación, lo hacía con la experiencia quehabía recorrido en cuatro periódicos. Dos de pequeño tiraje, casi unosfolletos de niñez y juventud; uno de extraordinaria pujanza como La

Hora, identificado con el perezjimenismo, pero de gran avanzada en sudiseño, composición y medios tecnológicos, siendo menor la dimensiónde Resumen, cerrado en 1959.

La Nación tuvo desde el primer día una fuerte penetración entodas las clases sociales, pues mostró ampliamente sus actividades, suspreocupaciones, sus inquietudes, sus realizaciones. El ámbito deportivo

 y los sucesos fueron su gran gancho. Los concursos promovidos atraje-ron lectores planteándose un ámbito geográfico que abarcó desde un

principio el Táchira, Cúcuta, Mérida y Barinas. La gente podía verse y leerse en el periódico. Su orientación ideológica fue neutra, y a pesarde algunas posiciones que pudo orientar José Rafael Cortés, como bienlo dijeron algunos de sus colaboradores más cercanos, su injerencia

8/17/2019 La Nacion - Símbolo Tachirense

http://slidepdf.com/reader/full/la-nacion-simbolo-tachirense 495/495

496 LUIS HERN˘NDEZ CONTRERAS

no llegaba a todas las esferas, respetando el trabajo de sus periodistas.En el sentido técnico, La Nación incorporó todas las innovaciones a

lo largo de su caminar, el método offset, su diagramación, su rotativaGoss, los elementos que traían la noticia internacional al instante. Esun periódico en permanente modernización.

Como organización del Grupo Cortelar, Diario La Nación es unaempresa familiar. Su esquema económico ha sido manejado por supropietaria y administradora, teniendo desde hace más de una décadala participación de sus hijas como editora adjunta, presidenta y vice-presidenta de Editorial Torbes, además de su yerno como presidente

del Consejo Editorial. Este formato le ha dado garantía y probidad ysolvencia ante el lector que recibe el trabajo realizado por una cen-tena de funcionarios, de los que un buen porcentaje ha permanecidolaborando por más de tres décadas, manifestándose una relación deconfianza y fidelidad mutua.

Ha tenido figuras que son emblema del periódico. Directores,