La Nacion Como Novedad RESUMEN

2
En el primer capítulo, titulado La nación como novedad: de la Revolución al Liberalismo, pueden verse dos grandes partes. La primera, como el mismo autor la llama, consiste en una Begriffsgeschichte de los términos nación, tierra, patria, entre otros, para lo cual se vale de una serie de diccionarios y enciclopedias mediante cuyas definiciones logra brindar al lector una idea de la evolución del término y de sus significados. Una segunda parte está compuesta por su intento de definir la teoría burguesa liberal de la “nación”. Para ello vincula este concepto de nación con el relativo a la economía nacional, cuyo fomento sistemático por el estado –en el marco del siglo XIX europeo- quería decir proteccionismo. Citando a List (1827) y a otros, caracteriza el concepto liberal de nación diciendo que ésta (la nación) “tenía que ser del tamaño suficiente para formar una unidad de desarrollo que fuese viable” (p. 39), lo que conlleva a una subsecuente jerarquización por tamaños y a una relevancia cada vez mayor del proceso (o, por lo menos su capacidad potencial) de expansión que la nación lleve a cabo. De esta caracterización, Hobsbawm presenta lo que se podría denominar como los criterios que permitían que un pueblo fuera clasificado firmemente como nación (pp. 46 y ss.); estos son, a saber, la asociación histórica con un estado, la existencia de una antigua élite cultural y la probada capacidad de conquista. El autor concluye el capítulo exponiendo las justificaciones de la burguesía liberal en lo referente al nuevo concepto de nación. Dos pequeñas citas para ilustrar estos argumentos: “debido a que la nación misma era una novedad desde el punto de vista histórico, era blanco de la oposición de los conservadores y los tradicionalistas y, por consiguiente, atraía a sus adversarios” (p. 49); y “Los argumentos favorables a la nación decían que representaban una etapa en el devenir histórico de la sociedad humana, y los argumentos

Transcript of La Nacion Como Novedad RESUMEN

Page 1: La Nacion Como Novedad RESUMEN

En el primer capítulo, titulado La nación como novedad: de la Revolución al Liberalismo, pueden verse dos grandes partes. La primera, como el mismo autor la llama, consiste en una Begriffsgeschichte de los términos nación, tierra, patria, entre otros, para lo cual se vale de una serie  de diccionarios y enciclopedias mediante cuyas definiciones logra brindar al lector una idea de la evolución del término y de sus significados. Una segunda parte está compuesta por su intento de definir la teoría burguesa liberal de la “nación”. Para ello vincula este concepto de nación con el relativo a la economía nacional, cuyo fomento sistemático por el estado –en el marco del siglo XIX europeo- quería decir proteccionismo.

Citando a List (1827) y a otros, caracteriza el concepto liberal de nación diciendo que ésta (la nación) “tenía que ser del tamaño suficiente para formar una unidad de desarrollo que fuese viable” (p. 39), lo que conlleva a una subsecuente jerarquización por tamaños y a una relevancia cada vez mayor del proceso (o, por lo menos su capacidad potencial) de expansión que la nación lleve a cabo.

De esta caracterización, Hobsbawm presenta lo que se podría denominar como los criterios que permitían que un pueblo fuera clasificado firmemente como nación (pp. 46 y ss.); estos son, a saber, la asociación histórica con un estado, la existencia de una antigua élite cultural y la probada capacidad de conquista.

El autor concluye el capítulo exponiendo las justificaciones de la burguesía liberal en lo referente al nuevo concepto de nación. Dos pequeñas citas para ilustrar estos argumentos: “debido a que la nación misma era una novedad desde el punto de vista histórico, era blanco de la oposición de los conservadores y los tradicionalistas y, por consiguiente, atraía a sus adversarios” (p. 49); y “Los argumentos favorables a la nación decían que representaban una etapa en el devenir histórico de la sociedad humana, y los argumentos a favor de la fundación de un estado-nación determinado […] dependían de que pudiera demostrarse que encajaba en el evolución y el progreso históricos o los fomentaba”.