La música vocal en el Renacimiento - Bloc de notas ... · Web viewTema 3. La música vocal en el...

11
TEMA 3. LA MÚSICA VOCAL EN EL RENACIMIENTO 1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA El Renacimiento abarca la segunda mitad del siglo XV y todo el siglo XVI. Fue una época de gran esplendor cultural, científico y económico. Se creó un clima de optimismo y confianza en las capacidades del hombre, que caracterizó al movimiento llamado Humanismo. Ya no es Dios, sino el propio hombre, el que le da sentido al universo. La vida ya no es un valle de lágrimas que tendrá su recompensa en el cielo, sino que merece la pena vivirla. Es una época de grandes avances: se descubre América, se inventan la imprenta y la brújula, se descubre que la Tierra gira alrededor del Sol y no al contrario, etc. Se dan profundos cambios también en el ámbito religioso: la unidad del cristianismo se quiebra por obra de Lutero, dando lugar a lo que se llamó la reforma protestante, que pretendía limitar el poder de la Iglesia y poner un mayor énfasis en la relación íntima del hombre con Dios. La reacción de la Iglesia, que comenzó con el Concilio de Trento, se denominó Contrarreforma. Además, la mejora de las condiciones económicas y el interés por las antiguas culturas de Grecia y Roma llevó a un auge de las artes plásticas, la poesía y la música, rechazando el arte medieval por considerarlo bárbaro, propio de una época oscura. En el Renacimiento todas las artes buscan la belleza y el equilibrio. En el caso de la música, esto condujo a la perfección de la polifonía. Dada la mayor complejidad de las obras musicales, la música se profesionalizó: en el ámbito profano no eran ya los nobles los que componían e interpretaban obras musicales, como los trovadores medievales, sino que los nobles se convirtieron en mecenas que mantenían en su corte a compositores e intérpretes profesionales, así como a otros artistas. 2. PANORAMA DE LA MÚSICA RENACENTISTA En el Renacimiento hay tres tipos de música: 17

Transcript of La música vocal en el Renacimiento - Bloc de notas ... · Web viewTema 3. La música vocal en el...

Page 1: La música vocal en el Renacimiento - Bloc de notas ... · Web viewTema 3. La música vocal en el Renacimiento 1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA El Renacimiento abarca la segunda mitad

TEMA 3. LA MÚSICA VOCAL EN EL RENACIMIENTO1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICAEl Renacimiento abarca la segunda mitad del siglo XV y todo el siglo XVI. Fue una época de gran esplendor cultural, científico y económico. Se creó un clima de optimismo y confianza en las capacidades del hombre, que caracterizó al movimiento llamado Humanismo. Ya no es Dios, sino el propio hombre, el que le da sentido al universo. La vida ya no es un valle de lágrimas que tendrá su recompensa en el cielo, sino que merece la pena vivirla.

Es una época de grandes avances: se descubre América, se inventan la imprenta y la brújula, se descubre que la Tierra gira alrededor del Sol y no al contrario, etc.

Se dan profundos cambios también en el ámbito religioso: la unidad del cristianismo se quiebra por obra de Lutero, dando lugar a lo que se llamó la reforma protestante, que pretendía limitar el poder de la Iglesia y poner un mayor énfasis en la relación íntima del hombre con Dios. La reacción de la Iglesia, que comenzó con el Concilio de Trento, se denominó Contrarreforma.

Además, la mejora de las condiciones económicas y el interés por las antiguas culturas de Grecia y Roma llevó a un auge de las artes plásticas, la poesía y la música, rechazando el arte medieval por considerarlo bárbaro, propio de una época oscura.

En el Renacimiento todas las artes buscan la belleza y el equilibrio. En el caso de la música, esto condujo a la perfección de la polifonía.

Dada la mayor complejidad de las obras musicales, la música se profesionalizó: en el ámbito profano no eran ya los nobles los que componían e interpretaban obras musicales, como los trovadores medievales, sino que los nobles se convirtieron en mecenas que mantenían en su corte a compositores e intérpretes profesionales, así como a otros artistas.

2. PANORAMA DE LA MÚSICA RENACENTISTAEn el Renacimiento hay tres tipos de música:

- Música vocal religiosa : en la misa y el motete fue donde más se desarrolló la polifonía, presentando los mayores avances en textura, armonía, etc. Continúa siendo cantada en latín.

- Música vocal profana : también polifónica, aunque en general más sencilla. Emplea la lengua del país a que pertenece: chanson francesa, madrigal italiano o inglés, villancico español.

- Música instrumental : comienza a escribirse música sólo para instrumentos.

17

Page 2: La música vocal en el Renacimiento - Bloc de notas ... · Web viewTema 3. La música vocal en el Renacimiento 1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA El Renacimiento abarca la segunda mitad

3. CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA VOCAL RENACENTISTA- Textura: la mayor parte de la música renacentista es polifonía vocal a capella, a 3, 4 o

más voces (aunque a veces un instrumento puede doblar o sustituir a una voz). La polifonía renacentista se caracteriza por un equilibro entre las voces, todas participan por igual en el tejido polifónico. Las texturas características son el contrapunto y la homofonía. En el contrapunto las voces son independientes unas de otras, cada una tiene su propio ritmo y su propia melodía, aunque en ocasiones se imitan unas a otras. En cambio, en la homofonía todas las voces tienen un ritmo similar y cantan el texto al mismo tiempo. En ocasiones se alternan estas dos texturas en la misma obra.

- Nueva armonía: la armonía dejó de basarse únicamente en los intervalos de 4ª y 5ª, buscando consonancias más suaves, como los intervalos de 3ª y 6ª. Esto condujo al final del Renacimiento a una armonía basada en los actuales acordes mayores y menores y sus inversiones.

- Ritmo: se racionaliza el ritmo, el flujo de pulsos se hace más regular y se emplea la nueva notación blanca, en la que se emplean figuras muy parecidas a las actuales y en la que ya se indican el compás (tempus) y la subdivisión (prolatio).

- Relación de la música con el texto: durante todo el Renacimiento encontramos ejemplos en que la música refleja la atmósfera general del texto, y a veces “traduce” a sonidos el significado de algunas palabras o su carga afectiva.

4. LA MÚSICA RELIGIOSA

4.1. Compositores

El grupo más importante de compositores de música religiosa católica durante el Renacimiento fue la llamada escuela franco-flamenca, con músicos procedentes de Francia, Flandes y los Países Bajos, que desarrollaron su labor en centros religiosos y cortes de Francia, Italia, España... Entre ellos destacan Guillaume Dufay, Josquin Desprez y Orlando di Lasso.

Los compositores franco-flamencos heredaron el liderazgo musical de Francia durante la Edad Media y determinaron el curso de la polifonía religiosa hasta mediados del siglo XVI, en que pasan a primer término compositores italianos (como Palestrina y los Gabrieli) y españoles (como Tomás Luis de Victoria).

18

Page 3: La música vocal en el Renacimiento - Bloc de notas ... · Web viewTema 3. La música vocal en el Renacimiento 1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA El Renacimiento abarca la segunda mitad

La música religiosa también se cultivó en el contexto de la reforma Luterana, el propio Lutero impulsó la creación de la forma musical más característica del entorno protestante en el Renacimiento: el coral.

4.2. Polifonía religiosa católica: la misa y el motete. - La misaSe comenzaron a componer misas polifónicas, que contenían únicamente las partes del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei), continuando así la tendencia iniciada por Guillame de Machaut en el siglo XIV.

Al igual que en la Edad Media, gran parte de esta polifonía se compuso a partir de melodías anteriores, pero en general no procedían del canto gregoriano sino que era muy típico basar una misa en una melodía profana. Cuando la melodía se coloca en el tenor de todas las partes del Ordinario de la misa, tenemos la llamada misa de cantus firmus. Cuando esa melodía aparece también en las otras voces, no sólo en el tenor, se denomina misa de paráfrasis. Este segundo tipo fue cada vez más común dado que se hizo habitual la imitación entre voces.

La misa renacentista se desarrolló con la escuela franco-flamenca y llegó a su cumbre con Palestrina que se convirtió en ejemplar por su observancia de las directrices del Concilio de Trento: correcta acentuación del latín, la polifonía no puede oscurecer el significado del texto, equilibrio entre la belleza sonora y la claridad.

- El moteteEl término motete en el Renacimiento deja de designar una pieza de polifonía politextual profana, propia de la Edad Media, para designar una pieza polifónica religiosa sobre un único texto, en latín, que no tenía asignado un lugar fijo en la liturgia.

El motete fue cultivado por los compositores franco-flamencos y a finales del siglo XVI en Italia por Palestrina y la escuela veneciana, representada por Andrea y Giovanni Gabrieli (tío y sobrino), que introdujeron la técnica de la policoralidad.

4.3. La polifonía religiosa en España

La polifonía religiosa floreció en España sobre todo en el siglo XVI. Los tres grandes representantes son Francisco Guerrero, Cristóbal de Morales y Tomás Luis de Victoria. Su música llegó a un elevado grado de perfección técnica y se caracterizó también por una fuerte expresividad y misticismo.

4.4. La música protestante: el coral

El coral era originalmente una canción religiosa monódica en alemán. Su creación fue impulsada por Lutero para disponer de una música sencilla que fuera cantada por toda la comunidad en las ceremonias religiosas, según su deseo de lograr una relación directa del hombre con Dios. En muchos casos eran melodías de canciones profanas o del canto

19

Page 4: La música vocal en el Renacimiento - Bloc de notas ... · Web viewTema 3. La música vocal en el Renacimiento 1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA El Renacimiento abarca la segunda mitad

gregoriano, a las que se adaptaban textos religiosos en alemán. Casi en seguida, pero sobre todo en el Barroco, los corales se armonizarían a 4 voces con textura homofónica.

5. LA MÚSICA PROFANA

Como ya dijimos, la música profana se distinguió de la religiosa por estar escrita en lengua vernácula y porque se mantuvo en general más sencilla, con una mayor tendencia a la textura homofónica, sin complicaciones contrapuntísticas.

5.1. Francia: la chansonLas primeras chansons eran sencillas, en ocasiones con formes fixes, pero poco a poco se fueron abandonando para reflejar las imágenes del texto.

A principios del siglo XVI se acentuó esta tendencia. Son características de este período las chansons programáticas de Janequin: El canto de los pájaros, Los gritos de París, La Guerra, que imita los sonidos de la batalla.

5.2. Italia: la frottola y el madrigalLa primera forma de polifonía profana del Renacimiento italiano fue la frottola, homofónica, de gran sencillez de escritura y tendencia popular.

El madrigal fue la forma de polifonía profana más desarrollada, compleja y exquisita del Renacimiento. Nació en Italia en el siglo XVI, en círculos cortesanos, a partir de textos de gran calidad literaria. Sus creadores comenzaron por reflejar en música la atmósfera general del poema, pero poco a poco fueron reflejando más detalladamente las imágenes del texto.

Los primeros madrigalistas eran franco-flamencos, pero a finales del Renacimiento destacaron los italianos y con ellos el madrigal se convirtió en el género expresivo por antonomasia. Gesualdo, príncipe de Venosa, llevó la expresividad a su cumbres más altas, empleando disonancias y cromatismos con fines expresivos, y Monteverdi unió la perfección de la técnica con la expresividad dramática, suponiendo la transición hacia el Barroco.

5.3. Inglaterra: el madrigal inglésEn Inglaterra también se cultivó el madrigal, en lengua inglesa, que en general fue más sencillo que el italiano, con mayor tendencia a la homofonía y las formas con estribillo.

5.4. La polifonía profana en EspañaLa música vocal profana española del Renacimiento muestra influencia de la tradición popular, y emplea frecuentemente la textura homofónica. Las piezas de la época están recogidas en cancioneros como los de Palacio, Upsala o Medinaceli. Las formas más usadas son:

Romance: basado en antiguos romances españoles, suele tener forma estrófica, tal como la presenta la forma poética.

Villancico: no era una pieza religiosa, sino de temas variados, generalmente profanos, ya que villancico significaba el canto de los villanos, habitantes de las villas. Suele tener una forma fija de estrofas con estribillo. El más importante compositor fue Juan del Enzina.

20

Page 5: La música vocal en el Renacimiento - Bloc de notas ... · Web viewTema 3. La música vocal en el Renacimiento 1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA El Renacimiento abarca la segunda mitad

Ensalada: se trata de una pieza polifónica que mezcla diferentes estilos (madrigal, villancico, danza…), temas, texturas, y a veces idiomas, como ocurre en las de Mateo Flecha el Viejo.

21

Page 6: La música vocal en el Renacimiento - Bloc de notas ... · Web viewTema 3. La música vocal en el Renacimiento 1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA El Renacimiento abarca la segunda mitad

PREGUNTAS CORTAS5. Define la forma madrigal

El madrigal fue la forma de polifonía profana más desarrollada, compleja y exquisita del Renacimiento. Nació en Italia en el siglo XVI, en círculos cortesanos, a partir de textos de gran calidad literaria. Sus creadores comenzaron por reflejar en música la atmósfera general del poema, pero poco a poco fueron reflejando más detalladamente las imágenes del texto.

Los primeros madrigalistas eran franco-flamencos, pero a finales del Renacimiento destacaron los italianos y con ellos el madrigal se convirtió en el género expresivo por antonomasia. Gesualdo, príncipe de Venosa, llevó la expresividad a su cumbres más altas, empleando disonancias y cromatismos con fines expresivos, y Monteverdi unió la perfección de la técnica con la expresividad dramática, suponiendo la transición hacia el Barroco.

6. Define la forma coral

El coral era originalmente una canción religiosa monódica en alemán. Su creación fue impulsada por Lutero para disponer de una música sencilla que fuera cantada por toda la comunidad en las ceremonias religiosas de la iglesia reformada, según su deseo de lograr una relación directa del hombre con Dios. En muchos casos eran melodías de canciones profanas o del canto gregoriano, a las que se adaptaban textos religiosos en alemán. En épocas posteriores, sobre todo en el Barroco, los corales se armonizaron a 4 voces con textura homofónica.

CUESTIONES

1. ¿En qué siglos se dio el Renacimiento?2. ¿Qué dos antiguas culturas se tomaron como modelo en la renovación del arte

renacentista?3. ¿Qué es un mecenas?4. ¿Qué fue la Contrarreforma?5. ¿Qué tres tipos de música hay en el Renacimiento?6. ¿Qué tres tipos de música hubo en la Edad Media?7. Menciona los principales compositores de música religiosa católica renacentista. 8. Menciona las principales formas de polifonía religiosa católica renacentista. 9. ¿Qué partes de la misa contenían las misas polifónicas del Renacimiento?10. ¿Qué dos tipos de misa se cultivaron durante el Renacimiento?11. ¿Quién fue el compositor más importante de misas en el Renacimiento?12. Explica la diferencia entre el motete medieval y el motete renacentista.13. ¿Quiénes fueron los principales compositores españoles de música vocal religiosa en el

Renacimiento?14. ¿Cuál fue la principal forma de música religiosa protestante en el Renacimiento?15. ¿Qué diferencia existió entre la música religiosa y la música profana del Renacimiento?16. Enumera por países las formas de polifonía profana del Renacimiento.17. ¿Quién fue el compositor más característico de chansons programáticas?18. ¿Qué es la disonancia? ¿y el cromatismo?19. Menciona los cancioneros que contienen música profana española del Renacimiento.20. ¿Qué formas musicales se cultivaron en la música profana española del Renacimiento?

22

Page 7: La música vocal en el Renacimiento - Bloc de notas ... · Web viewTema 3. La música vocal en el Renacimiento 1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA El Renacimiento abarca la segunda mitad

23

Page 8: La música vocal en el Renacimiento - Bloc de notas ... · Web viewTema 3. La música vocal en el Renacimiento 1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA El Renacimiento abarca la segunda mitad

Texto 3. La música vocal en el Renacimiento.

“Todas las cosas deben estar ordenadas de tal manera que las misas, se celebren con música o no, lleguen tranquilamente a los oídos y corazones de aquellos que las escuchen, cuando todo se ejecute con claridad y velocidad correcta. En el caso de aquellas misas que se celebren con canto y órgano, que en ellas nada profano se entremezcle, sino solo himnos y preces divinas.

Debe constituirse todo el plan del canto según los modos musicales no para que proporcione un placer vacío a los oídos, sino de tal forma que las palabras las entiendan claramente todos y así el corazón de los oyentes se vea arrastrado a desear las armonías celestiales en la contemplación del júbilo de los benditos... También se desterrará de la iglesia toda música que contenga, bien en el canto o en la ejecución del órgano, cosas que sean lascivas o impuras”.

Concilio de Trento Actas (extracto) (1545-1563)

a) Según el texto, para qué debería servir la música en las misas y para qué no?

Debería servir para embellecer las palabras pero sin que éstas dejen de entenderse claramente, de modo que los oyentes deseen la armonía celestial de la que es reflejo esa música. No debe servir para proporcionar simplemente placer estético.

b) ¿Cómo debe ser la música para conseguir estos fines?

Debe ser clara, tranquila, con una velocidad correcta, a capella o con órgano, y sin nada profano, lascivo o impuro, es decir, sin demasiados adornos, complicaciones contrapuntísticas, o alardes vocales.

c) ¿Qué motivó la convocatoria del Concilio de Trento?

El intento de frenar el avance del Protestantismo iniciado por Lutero y de reafirmar las bases teológicas del catolicismo. Fue el comienzo de lo que se denominó Contrarreforma. En este sentido, la música fue sólo uno de los aspectos que se intentó reformar. Pese a los cambios introducidos, los protestantes optaron por su independencia religiosa, creando una iglesia propia, y el papado respondió con la censura y la Inquisición.

24