La música. Una estrategia metodológica utilizada en el ...

127
La música. Una estrategia metodológica utilizada en el primer nivel de transición UNIVERSIDAD ANDRES BELLO Facultad de Humanidades y Educación Seminario para optar al Título de Educadora de Párvulos y al Grado Académico de Licenciado en Educación. Nombre alumno(s): Melissa Acevedo González. Catalina Henríquez Aguilera. Jocelyne Muñoz Novoa. Giselle Romero Videla. Profesor Guía: José Salomón Gebhard Santiago Chile Diciembre-2013.

Transcript of La música. Una estrategia metodológica utilizada en el ...

La música.

Una estrategia metodológica utilizada en el

primer nivel de transición

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

Facultad de Humanidades y Educación

Seminario para optar al Título de

Educadora de Párvulos y al Grado

Académico de Licenciado en

Educación.

Nombre alumno(s):

Melissa Acevedo González.

Catalina Henríquez Aguilera.

Jocelyne Muñoz Novoa.

Giselle Romero Videla.

Profesor Guía:

José Salomón Gebhard

Santiago – Chile

Diciembre-2013.

II

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... V

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ VII

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ X

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ................................................................................ 12

1. Historia .............................................................................................................. 13

2. La educación musical en la actualidad .............................................................. 15

2.1 Características de la música actual ................................................................. 15

2.2 El viaje por realizar en la educación musical. .................................................. 16

3. Educación musical en la educación infantil ....................................................... 17

4. La música en las primeras etapas de la vida. .................................................... 19

5. Contribuciones de la música ............................................................................. 20

5.1 Contribución desarrollo psicomotor ................................................................. 20

5.2 Contribución al desarrollo lingüístico ............................................................... 21

5.3 Contribución al desarrollo cognitivo ................................................................ 21

5.4 Contribución al desarrollo emocional. ............................................................ 22

6. Características del desarrollo evolutivo y musical del niño del segundo ciclo de

educación infantil (3-6años). .................................................................................... 24

7. Características de la etapa de los niños entre los 4 y 5 años ............................ 25

7.1 Área cognoscitiva: .......................................................................................... 25

7.2 Área Social ..................................................................................................... 27

7.3 Área Afectiva: ................................................................................................. 28

7.4 Área Motora: ................................................................................................... 30

8. El juego en el niño de 4 y 5 años ...................................................................... 30

III

9. ¿Por qué es importante la música en la etapa de 0 a 6? ................................... 31

10. La educación musical desde los 4 a 5 años ................................................... 33

11. El papel de la familia...................................................................................... 34

11.1 La familia y el desarrollo musical .................................................................. 34

11.2 Música, familia y sociedad. ........................................................................... 35

12. El papel de los educadores. ........................................................................... 36

13. Consideraciones previas a la programación. Música para educar o educación

musical. .................................................................................................................... 37

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO .................................................................. 38

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 39

2. HIPÓTESIS: ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 41

Objetivo General: .................................................................................................. 41

Objetivos específicos: ........................................................................................... 41

4. MUESTRA DE ESTUDIO. ................................................................................. 42

5. TIPO DE DISEÑO. ............................................................................................ 43

6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ......................................... 44

CAPÍTULO III: REGISTROS DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS ................................... 46

Registros de Observación ........................................................................................ 48

ANÁLISIS ................................................................................................................. 75

Análisis: Registro N° 1 .......................................................................................... 75

Análisis: Registro N°2 ........................................................................................... 77

Análisis: Registro N°3 ........................................................................................... 79

Análisis Registro N° 4 ........................................................................................... 81

Análisis Registro N° 5 ........................................................................................... 82

IV

Análisis Registro N° 6 ........................................................................................... 84

Análisis Registro N°7 ............................................................................................ 85

Análisis: Registro N°8 ........................................................................................... 87

Análisis: Registro N°9 ........................................................................................... 89

ANÁLISIS GENERAL ............................................................................................... 93

CONCLUSIÓN ............................................................................................................. 99

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 104

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA. ........................................................................ 105

ANEXOS ................................................................................................................... 108

ENTREVISTAS ...................................................................................................... 109

SOLICITUD DE VALIDACIÓN ................................................................................ 118

V

AGRADECIMIENTOS

El siguiente seminario es un esfuerzo en el cual participaron personas de

manera directa o indirectamente, leyendo, opinando, corrigiendo, dando ánimo,

acompañando en los momentos de crisis y en los momentos de felicidad.

En primer lugar, damos las gracias a los profesores de la Facultad de

Humanidades y Educación, específicamente al profesor Luis Jaime Guzmán y a

la profesora Patricia Vásquez P, de la carrera de Educación Musical, ya que sin

ser conocidos o alumnas de ellos, nos brindaron su ayuda a la hora de validar

los instrumentos que se iban a utilizar en la presente tesis y, además,

entregaron apoyo y materiales de apoyo para uno como futura educadora.

Por otro lado, agradecemos el gran apoyo que nos brindó la señora Jennifer

Clift Díaz que pertenece al Jardín Infantil “Pequeño Mozart”, ubicado en la

comuna de La Reina, donde nos permitieron realizar las observaciones en un

nivel en particular, allí nos sentimos bien acogidas y apoyadas por las docentes

del Jardín. También le agradecemos al profesor guía José Salomón por su

apoyo, paciencia y consejos para lograr llevar a cabo la investigación.

Gracias también a nuestros padres por su cariño, esfuerzo, entrega y apoyo

incondicional en estos cuatro largos años de carrera, donde hubo caídas duras

y ellos estaban ahí para entregarnos coraje, fuerza y comprensión.

VI

Finalmente le damos las gracias a Dios, quien nos supo guiar por el buen

camino, dándonos fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los

problemas que se presentaban, enseñándonos a encarar las adversidades sin

perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

INTRODUCCIÓN

VIII

INTRODUCCIÓN

Muy bien sabemos que siempre ha existido la música, en las diferentes épocas

y en cualquier lugar. Sabemos que en la pre-historia se empezó a utilizar

cuando el hombre primitivo realizaba sus rituales a través de los diferentes

sonidos que encontraba dentro de la naturaleza y, además, manipulaba

diferentes objetos para producir sonidos y ritmos, tales como huesos, troncos,

conchas, entre otros. Y así se fue desarrollando la música a través del tiempo,

hasta llegar al día de hoy, en que existen diferentes instrumentos musicales,

estilos (clásico, contemporáneo, folklórico, entre otros), y diferentes métodos

para utilizar esta herramienta artística.

En esta investigación queremos afirmar que la música constituye una

herramienta poderosa de aprendizaje para los niños y niñas en la edad pre-

escolar. Sibyl Jacobson, presidente de La Fundación Metlife, escribe en una

carta a los padres de familia: “Las artes, incluyendo la música, juegan un papel

importante en el mejoramiento de la calidad de vida para personas de todas las

edades y antecedentes” (Jacobson, 2002). Si sabemos utilizar correctamente

esta herramienta, podemos obtener grandes beneficios psicológicos,

emocionales, físicos y cognitivos en el desarrollo del niño, de manera que cada

uno de ellos se pueda desarrollar de forma íntegra, que es lo que busca la

educación parvularia.

IX

Por otro lado, es importante señalar que la integración de la música en el aula

permite desarrollar la creatividad e imaginación. También permite mayor

concentración en las actividades, fomenta el desarrollo del lenguaje y, por

último, con ella el niño logra expresar sus sentimientos y mejorar la convivencia

con su entorno.

La música es una herramienta que favorece un mejor proceso de enseñanza

aprendizaje en los diferentes contextos educativos. Por ello, en el presente

estudio se ha acudido a realizar un estudio descriptivo en un jardín de la Región

Metropolitana, el colegio Mozart, que se encuentra inserto en la comuna de La

Reina, cuyo objetivo principal es que el niño viva la música como experiencia

personal y se sienta feliz con la actividad; esto quiere decir que el niño participe

y se involucre en las actividades de manera armónica y placentera.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, el objetivo de esta investigación es

observar diferentes instancias educativas en el jardín para demostrar que la

música es utilizada como una estrategia metodológica que favorece el

aprendizaje integral de cada uno de los alumnos.

A partir de esto se realizaron observaciones en el jardín en diferentes instancias

educativas, para poder evidenciar los beneficios que entrega la música al ser

utilizada correctamente dentro del aula. Se incluyen los registros de dicha

observación. También se efectuaron entrevistas al personal de la sala

X

observada y a otras educadoras de párvulos, con el fin de poder obtener

información acerca de sus conocimientos de la música y rastrear su formación

académica.

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se pretende observar, analizar y evidenciar si la

música utiliza como estrategia metodología en el primer nivel de transición (4 a

5 años de edad) del Jardín particular Pequeño Mozart. Para esto, la

metodología utilizada fue la observación dentro del aula en diferentes instancias

educativas, viendo las estrategias que utiliza la educadora de párvulos para

desarrollar la música dentro del aula.

La música es un factor importante en la niñez temprana ya que uno de sus

grandes beneficios, según la Guía Infantil, consiste en “acercar a las personas,

ya que el niño que vive en contacto con ella aprende a convivir de mejor

manera con otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa, les

da seguridad emocional, confianza y concentración”. Otro beneficio radica en el

aprendizaje de los niños en el área de la alfabetización, debido a que “en las

canciones infantiles las sílabas son rimadas y repetitivas, donde el niño mejora

su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra”. La música

mejora “la capacidad de aprendizaje en matemáticas ya que esta es pura

XI

matemática; además facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas

potenciando su memoria” (Guía Infantil).

Según Howard Gardner, “la música es la varita mágica cuyo uso dará como

resultado convertirse en el vehículo para canalizar sus energías y emociones.

Como también se utiliza como recurso didáctico que favorece el desarrollo del

lenguaje oral y escrito, las matemáticas, la naturaleza, la psicomotricidad, las

nociones espacio-temporales, lo que resulta una acción positiva pues por ser

actividades sumamente atractivas para los (as) niños (as) es más factible el

aprendizaje” (www.buenastareas.com).

La música en la educación inicial juega un rol importante para el desarrollo

integral de los párvulos debido a que corresponde a una forma de expresión del

lenguaje artístico, según las Bases Curriculares de la Educación Parvularia: “se

refiere a la capacidad creativa para comunicar, representar y expresar la

realidad a partir de la elaboración original que hacen los niños desde sus

sentimientos, ideas, experiencias y sensibilidad, a través de diversos lenguajes

artísticos” (2000).

Por todo lo planteado anteriormente, es que surge la siguiente interrogante, ¿Es

la música una estrategia metodológica utilizada en el primer nivel de transición?

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

13

MARCO TEÓRICO

Etimológicamente, música proviene de la palabra griega musike y del latín

musa. El significado era entonces más amplio que el actual, ya que englobaba

alabanza, poesía y lo que nosotros entendemos propiamente como música.

Por otro lado, la música es considerada como arte, ciencia y como lenguaje y

adquiere distintos contenidos según se le considere en relación con los

sentidos, los sentimientos y la afectividad, la inteligencia, la sensorialidad, el

lenguaje o la moral.

La definición más difundida de música afirma que es el arte de combinar y

organizar los sonidos en el tiempo.

1. Historia

Para comprender la situación actual de la pedagogía musical debemos conocer

cuál es el origen de esta, sus funciones, la evolución a través del tiempo, sus

implicaciones educativas, beneficios, oportunidades de realizar aquellas

actividades, etc.

El primer gran referente donde se conoce el concepto de música es a través del

pensamiento educativo de la antigua Grecia, porque es ahí donde se almacena

y se transmite el patrimonio de culturas de civilizaciones precedentes.

14

En la edad antigua, la música es apreciada por su alto valor educativo. También

dentro de muchas civilizaciones de la antigüedad, la música está vinculada al

culto religioso y a las manifestaciones rituales.

En la Edad Media se creía que “El canto era la mejor forma de expresar los

sentimientos religiosos, la alabanza a Dios, la súplica y la acción de gracia”

(Mejía: 2008, 7).

Para los filósofos San Agustín y Boecio la música adquiere otro significado: “por

encima de todo es ciencia”.

En la Edad Moderna la música se separa del ámbito religioso y de la poesía,

aunque una de sus funciones más importantes continúa siendo la de mover los

afectos, es decir, se involucran los sentimientos de los hombres. Además, se

comenzaron a utilizar e integrar los instrumentos musicales más complicados y

sofisticados (órganos, claves y violas), gracias al avance de la técnica.

En la Edad Contemporánea, “Rousseau considera que la música es el

verdadero lenguaje universal y que es conveniente el aprendizaje del solfeo;

además que aconseja la enseñanza de numerosas canciones simples y de

texto fácil a los niños pequeños. Al final del siglo XIX y principios del XX se

produce una importante renovación pedagógica, con la creación de las

‘escuelas nuevas’, que pretende que la educación musical abarque al hombre

en su totalidad, que sea activa, participativa y dirigida a toda la población. Se

15

crearon métodos activos: Dalcroze, Martenot, Kodaly y posteriormente, Orff y

Willems, gracias a estos métodos la educación musical logró salir de la

austeridad y dio los primeros pasos hacia el juego y la creatividad musical.

También los grandes pedagogos de la educación infantil (Froebel, Decroly,

María Montessori y las hermanas Agazzi) señalan la importancia de la música

en la educación infantil y describen orientaciones específicas sobre cómo

deberían llevarse a cabo las actividades musicales en el aula. A comienzo del

siglo XXI, la pedagogía musical se enfrenta a una sociedad consumista y

globalizada donde obtenemos acceso a la música de todo el planeta” ( Mejía:

2008, 8-9).

2. La educación musical en la actualidad

A continuación se describirán diferentes áreas de la música, que tienen una

inevitable repercusión educativa, principalmente en la educación infantil.

2.1 Características de la música actual

A partir de los cambios que han ocurrido a través del tiempo, tanto en las

ciencias como en las tecnologías, se ha producido un cambio en la

sociedad y la cultura que afecta significativamente a la música. Las

personas, hoy en día, utilizan mayoritariamente la música popular, para

poder responder cuestiones de su propia identidad.

16

En síntesis, podemos decir que la música actual se caracteriza por un

gran impacto tecnológico, que permite una serie de cambios en la

creación musical, una amplia difusión y fuerte comercialización. Desde

que Edison creó el fonógrafo hasta hoy en día, la reproducción musical

ha experimentado grandes avances, lo que hace que la música esté al

alcance de todos, incluso de los niños y niñas de educación infantil.

Los avances tecnológicos, el uso de la electricidad y la informática en

música han modificado la creación y la composición de la música, ya que

se puede realizar estas tareas sin un estudio académico. También esto

nos permite conocer la música de otros lugares, ya que lo que

conocemos como globalización ha hecho que se puedan difundir los

diferentes gustos musicales internacionales y crear así una gran industria

de la música.

2.2 El viaje por realizar en la educación musical.

La música ha experimentado cambios en los últimos años y, por lo tanto,

también ha implicado cambios en el área educativa musical. Estos

cambios se deben a que actualmente se utiliza más la tecnología para

escuchar música, dejando de lado la música en vivo. Es necesario tener

en cuenta que en la educación infantil se debe favorecer la práctica

17

activa de la música, usando principalmente la voz y otras posibilidades

sonoras y el movimiento del propio cuerpo.

Lo anteriormente descrito demuestra que la educación musical está

presente en cada persona, en cada niño y niña, por lo tanto su

enseñanza es un derecho y no debe estar dirigida a un grupo minoritario,

en función de sus recursos y talentos, sino que debe ser sistemática y

rigurosa desde la educación infantil. Para esto, el educador de educación

infantil debe tener un conocimiento de las capacidades musicales y

pedagógicas, que le permita desarrollar los contenidos del área y que

disponga de los recursos necesarios.

La educación musical debería caracterizarse por lo siguiente:

Considerar los sonidos musicales y los no musicales (ruidos y

sonidos del propio ambiente).

Integración de todo tipo de música (clásica, moderna, folklórica y

de otras culturas).

Trabajo global de la percepción y la expresión musical.

Priorización de los procedimientos y actitudes.

3. Educación musical en la educación infantil

Para comprender la educación musical en esta etapa se hace necesario definir

las características de la educación infantil.

18

La educación infantil es la primera instancia educativa y tiene como finalidad

contribuir al desarrollo físico, emocional, intelectual y social de los niños en

conjunto con la familia. Esta etapa comprende desde los 0 a 6 años y se divide

en primer ciclo, que va desde los 0 a 3 años, y segundo ciclo que comprende

desde los 3 a 6 años.

Según las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, estos ciclos tienen

aprendizajes esperados para cada uno de ellos y se organizan en ámbitos, los

cuales clasifican aquellos aprendizajes que los niños deben adquirir durante el

proceso de enseñanza- aprendizaje. Estos ámbitos son Formación Personal y

Social, Comunicación y finalmente Relación con el medio natural y cultural. La

música está contenida dentro del ámbito de Comunicación. Dentro de este

ámbito se debe aplicar la música de una forma adecuada, ya que puede ser la

base para desarrollar todos los objetivos, contenidos y actividades dentro del

proceso de enseñanza aprendizaje que tiene lugar en el establecimiento

educacional. Porque los aprendizajes se dan de forma globalizada e

interdisciplinar y se dirigen a todo el alumnado, no tan solo a los más

destacados en el área musical.

19

4. La música en las primeras etapas de la vida.

El sonido y la música son innatos al hombre y se presentan en los primeros

meses de vida, por lo que la educación musical debe iniciarse en edades

tempranas.

Existen varios pedagogos y psicólogos modernos que insisten en el uso de esta

herramienta lo más pronto posible, tal es el caso de Froebel, Decroly, María

Montessori y las hermanas Agazzi.

Sabemos que el oído es el primer órgano que se desarrolla durante los

primeros meses de gestación y, por lo tanto, los niños se familiarizan con los

sonidos que se producen en el exterior; esto lo sabemos gracias a las

variaciones en sus latidos cardiacos.

Según Campbell (44), el oído tiene un enorme efecto en el desarrollo físico del

cuerpo, influye en el equilibrio y en la flexibilidad del movimiento. Considera que

el niño debe escuchar música incluso antes de su nacimiento.

Según Zoltan Kodály (pedagogo húngaro), en una conferencia organizada por

la UNESCO sobre educación musical, respondió la pregunta de cuándo

conviene comenzar el estudio de la música; “nueve meses antes del

nacimiento”; después en otra conferencia cambia su respuesta y dice: “nueve

20

meses antes del nacimiento de la madre”, esto quiere decir que la educación

musical comienza desde la madre.

5. Contribuciones de la música

Varias investigaciones en el campo educativo, biológico y fisiológico han

indicado que la educación musical es necesaria para la formación integral de

cada individuo, ya que afirman que es una excelente contribución a la

educación intelectual, corporal y emocional.

Calvo y Bernal (1996) han planteado que la música ha servido al hombre desde

el comienzo de su historia para expresarse y comunicarse. También señalan

que es un lenguaje universal, lleno de expresividad, que supone una fuente de

energía, actividad y movimiento para el niño. Consideran que los componentes

de la música no solo enriquecen, reconfortan y alegran tanto al oyente como el

compositor, sino que desarrollan las principales facultades humanas: la

voluntad, la sensibilidad, la imaginación creadora y la inteligencia.

5.1 Contribución desarrollo psicomotor

Dentro de esta área se trabaja específicamente en el conocimiento de las

posibilidades sonoras y del movimiento del propio cuerpo, su orientación con

respecto a los demás, a un espacio o a un tiempo. Tanto la música como la

educación psicomotriz se necesitan mutuamente, ya que la educación musical

21

no se puede desarrollar sin el cuerpo ni el movimiento y la educación

psicomotriz necesita de la música, de la voz y los instrumentos musicales.

5.2 Contribución al desarrollo lingüístico

Una adecuada estimulación musical favorece el lenguaje comprensivo y

expresivo. Puede aumentar el número de conexiones neuronales en el cerebro

estimulando sus habilidades verbales. El lenguaje es indispensable para la

expresión e integración de cada niño, también a través de este los niños

organizan el pensamiento, expresan ideas, sentimientos y reciben los de los

demás y, por su parte, la música contribuye a que el lenguaje se desarrolle de

forma más enriquecedora y compleja. Específicamente las canciones ayudan al

desarrollo del lenguaje, ya que aumentan el vocabulario, la expresión, la

entonación, articulación y vocalización y también conforman una excelente

herramienta para fijación de conceptos.

5.3 Contribución al desarrollo cognitivo

Calvo y Bernal (2000) señalan que la inteligencia general y musical se

desarrolla a medida que el niño interactúa con la música. Por otra parte, la

educación musical valora el silencio y rechaza el exceso de ruido, el silencio y

la concentración interior son imprescindibles para la adquisición de las

habilidades cognitivas.

22

5.4 Contribución al desarrollo emocional.

Dentro de las actividades escolares se enseña al alumno buenos hábitos de

estudio, ayudar a leer y comprender conceptos matemáticos y memorizar con

facilidad, pero muy bien sabemos que esto no es todo lo que debe

preocuparnos, sino también el éxito de poder trabajar en comunidad, recordar

visual y auditivamente, de movernos y relacionarnos tranquilamente y expresar

emociones.

Estas capacidades anteriormente nombradas se mejoran escuchando y

haciendo música, porque esta es la que logra la expresión de las emociones y

tanto los niños como los adultos son capaces de comprender el sentido

emocional de la música.

En relación a la socialización, la educación musical cumple una función

importante, ya que nada integra tanto a los niños como la música. Durante el

segundo ciclo de la educación infantil se pasa desde el juego solitario al

paralelo y de este al juego con otros, paralelamente la música enseñará las

habilidades sociales de hacer turnos, de escuchar y comunicar.

La primera habilidad que se debe dominar para relacionarnos bien, es el saber

escuchar bien, hacer el esfuerzo consciente de conectar con el otro. La

intensidad como parámetro del sonido es un aspecto de la comunicación verbal

23

que debe ser preparado de modo preferente, ya que su uso excesivo daña las

relaciones sociales, aun cuando no han aprendido a escuchar verdaderamente.

La música ofrece variadas posibilidades de desarrollo del pensamiento

convergente y divergente y es un instrumento de expresión no solo sonoro,

sino que verbal, corporal y emocional. La personalidad del alumno se desarrolla

con las actividades creativas musicales, al poder dar rienda suelta a su

imaginación (Bermell, 2000).

La enseñanza de la música ayuda al perfeccionamiento auditivo, contribuye al

desarrollo psicomotor, mejora el desarrollo de la memoria, favorece la

capacidad de expresión, fomenta el desarrollo del análisis, del juicio crítico e

integra el saber cultural y el gusto estético.

La educación musical infantil debe tener, como finalidad, la formación

integradora de todas las áreas de desarrollo del hombre (psicológicas,

sociológicas, psicomotoras e intelectuales.), no solo las musicales; debe

además estar destinada a todos los niños para que se desarrollen en un

ambiente libre, espontáneo y creativo, donde lo más importante no sea el

resultado sino el proceso de creación y, aún más importante, la participación de

cada niño y niña.

24

6. Características del desarrollo evolutivo y musical del niño del

segundo ciclo de educación infantil (3-6años).

Según Calvo y Bernal (2000: 26), entre los dos y seis años, la capacidad de

percibir y de sentir alcanza su máximo potencial. A partir de esto podemos

afirmar que tanto los padres como los educadores deben favorecer el desarrollo

de esta capacidad.

Las experiencias musicales de participación activa que van adquiriendo los

niños y niñas, en esta etapa, constituyen un excelente medio para fomentar el

desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales, afectivas y emocionales.

A partir de los cuatro años los niños adquieren las siguientes características en

relación a los dos aspectos fundamentales de la educación musical: la

expresión y la percepción.

Dentro de la expresión, los niños muestran alegría y disfrutan de las relaciones

sociales cuando son intervenidas por la música, mejoran el movimiento de las

diferentes partes del cuerpo, desarrollan la creatividad, les gusta cantar para

otros, disfrutan con canciones gestualizadas e inventan canciones.

En el aspecto de la percepción, los niños aumentan su memoria auditiva y el

repertorio de canciones, les gusta explorar objetos sonoros y les gusta la

música y la disfrutan.

25

7. Características de la etapa de los niños entre los 4 y 5 años

Antes de mencionar por qué es importante la música, describiremos cuáles son

las características de las etapas de desarrollo por las que están pasando los

niños entre los 4 hasta los 5 años.

Los niños de 4 años tienen una gran energía. Quien tenga un niño de esta edad

sabe que son deseosos de aprender por sí mismos y con ganas de participar en

las tareas de casa ayudando en todo lo que puedan, y se muestran mucho más

independientes. Pero también son inestables emocionalmente, pasan de la risa

al llanto con mucha facilidad y aparecen de nuevo las pataletas, es a lo que

llamamos pequeña adolescencia.

7.1 Área cognoscitiva:

Según Harter: “la construcción cognoscitiva de los niños es un sistema de

representaciones descriptivas y evaluativas acerca del yo, que determina cómo

se siente la propia persona y dirige sus acciones”

(http://www.slideshare.net/franciscojavier758737/desarrollo-de-la-personalidad-

y-de-la-identidad-susan-harter)

El yo cumple un papel fundamental, dado que los niños comienzan a ver a los

adultos como modelos a seguir.

26

Lawrence Kohlberg plantea que: “Los niños se clasifican a sí mismos como

hombre y mujer y luego organizan su conducta de acuerdo a lo que perciben de

cada género” (http://www.mundodescargas.com/apuntes-

trabajos/psicologia_t/decargar_desarrollo-moral.pdf)

Los niños se percatan que su sexo siempre será el mismo debido a la

Constancia de la categoría sexual, por lo tanto, conduce a los roles de

género. (Lawrence Kohlberg)

La constancia de categoría sexual se divide en tres etapas:

1. Según (Ruble y Martin, 1998; Szkrbalo y Ruble, 1999). El niño

adquiere conciencia de su propio género y del resto de los niños que

lo rodean; la niña se da cuenta que al crecer será una mujer y el niño

un hombre. Los menores entre los 3 y 7 años, al momento de ver una

niña con pelo corto y pantalón, reconoce que esta sigue siendo una

niña a pesar de los cambios en su apariencia.

2. Según Sandra Bem (1983, 1985, 1993); y otros Carolynn Marin y

Charles F. Halverson (1981). Se refieren a los esquemas de género

como una red de información mentalmente organizada que influye en

la conducta. Los niños organizan la información a través de la

observación, de esta manera clasifican su entorno de acuerdo a su

sociedad. Ejemplo: Los hombres y mujeres visten distintas ropas,

27

usan distintos baños. Por ende, esta teoría promueve los estereotipos

de sueño que influyen en la conducta del menor. Sin embargo, esta

teoría no explica por qué algunos niños muestran conductas menos

estereotipadas que otras, según Bussey y Bandura, 1992, 1999;

Ruble y Martín, 1998.

3. Según Kohlberg, La tipificación del género no necesariamente se

fortalece con un mayor conocimiento de género, de hecho, a menudo

sucede lo contrario.

7.2 Área Social

Según Albert Bandura (1986; Bussey y Bandura 1999; una versión ampliada de

la teoría del aprendizaje social), “los niños aprenden los roles de género

mediante la socialización, proceso por el cual adquieren normas de conducta

aceptadas en su cultura”. Es decir que los niños aprenden a través de lo que

observan y lo que está sucediendo a su alrededor para luego adquirir conductas

que sean aceptadas en su cultura.

Los niños conocen y respetan las diversas formas de vida.

Brindan ayuda a otros miembros de la comunidad, conocen la historia de

la comunidad.

Poseen y practican hábitos de orden.

Diferencian objetos por su longitud y altitud.

28

Identifican diferentes tipos de sonido.

Quieren complacer a los amigos

Quieren ser como sus amigos

Es más probable que acepten reglas

Les gusta cantar, bailar y actuar

Muestran más independencia y hasta pueden visitar solo a algún vecino

inmediato

Están conscientes de su sexualidad

Pueden distinguir la fantasía de la realidad

Algunas veces son exigentes, otras son sumamente colaboradores.

7.3 Área Afectiva:

1. A esta edad los niños son egocéntricos, y quieren que el mundo gire a su

alrededor, pero ya es capaz de compartir juegos y juguetes con otros

amigos o compañeros.

2. Participan en juegos con otros niños de su misma edad y les gusta su

compañía.

3. Empiezan a mostrarse independientes, pero es normal que en ocasiones

muestren ciertas inseguridades ante situaciones y personas

desconocidas.

29

4. Necesitan sentirse importantes para las personas de su entorno.

5. Reconocen las emociones y sentimientos de los demás.

6. Muestran actitudes de protección ante los más pequeños.

7. Les gusta hacer encargos y asumir responsabilidades en las tareas

domésticas y escolares. De aquí que sean importantes las figuras de los

"encargados" en las aulas.

8. Les gusta que los elogien cuando hacen las cosas bien, pero todavía no

son capaces de reconocer sus errores.

9. Son fantasiosos y es probable que tengan algún amigo imaginario. Esta

es la edad en la que aparecen con mayor frecuencia.

10. Mezclan fantasía con realidad.

11. Son capaces de interrumpir una tarea que les interesa y volver a

retomarla después.

12. Aunque empiezan a controlar en cierto sentido su conducta y sus

impulsos, es frecuente que vuelvan a aparecer las rabietas. Quieren

imponer sus deseos desafiando a los padres, y aquí debemos seguir

actuando con paciencia y mano izquierda, recordemos que son todavía

muy pequeños y que nosotros como adultos los estamos educando.

30

7.4 Área Motora:

Muestran mayor coordinación en sus movimientos corporales.

Pueden recoger un balón en movimiento.

Su sentido del equilibrio mejora y pueden andar ya a la pata coja

manteniendo el equilibrio sobre un pie. Se trata de un hito importante

respecto a la anterior etapa.

Tienen mayor habilidad en la motricidad fina de sus dedos.

Pueden recortar con tijeras.

Son capaces de vestirse y desvestirse sin ayuda. Lavarse los dientes, la

cara y las manos. Los padres debemos fomentar estos hábitos

de autonomía.

8. El juego en el niño de 4 y 5 años

Según Jarrell: “El juego es el trabajo de los niños y contribuye a toda área de

desarrollo, mediante el juego los niños estimulan los sentidos, aprenden a usar

sus músculos, coordinan la visión con el movimiento, obtienen dominio sobre su

cuerpo y adquieren nuevas destrezas”

(http://www.efdeportes.com/efd153/influencia-del-juego-infantil-en-el-

desarrollo.htm). A partir de esta edad los niños y niñas van adquiriendo nuevos

movimientos con mucha más coordinación y les permiten desarrollar nuevos

movimientos con su cuerpo.

31

Los niños participan en distintos juegos de acuerdo a la edad de cada uno:

1. Juego funcional: este juego se llama también juego de fantasía,

dramático o imaginario y se basa en la función simbólica, la cual

emerge desde los tres años según Jean Piaget (1962). Este es

donde el niño realiza movimientos musculares repetitivos (rodar o

rebotar una pelota), mientras más lo ejecute mejorarán sus

habilidades motoras gruesas.

2. Juego constructivo: este es de complejidad cognoscitiva donde

los menores utilizan objetos o materiales para realizar una casa o

torres. “Los niños de cuatro años en el sistema preescolar pueden

pasar más de la mitad de su tiempo en este tipo de juegos, el cual

es más elaborado entre los 5 y 6 años” (J.E.Johnson, 1998).

3. Juego con regla: Estos son organizados con indicaciones y

castigos conocidos, ejemplo: La rayuela y las canicas.

9. ¿Por qué es importante la música en la etapa de 0 a 6?

“La música es importante para los niños. Algunos desean escucharla aislados y

solos a través de auriculares, mientras otros prefieren cantarla, tararearla o

silbarla. Algunos quieren tocarla con un instrumento musical -solos o con

amigos- mientras otros disfrutan bailándola, lo que da lugar a respuestas

físicas. Algunos desean crear su propia música y los textos, juegos o danzas

32

que pueden acompañarla. Ya sea escuchando, cantando, tocando, moviéndose

o creando, las experiencias musicales son importantes en la vida de las niñas y

niños: ellos mismos, así como los adultos que les rodean –padres y maestros-

pueden atestiguarlo”. (Shehan Campbell y Scott- Kassner, 1995,

http://www.adcash.com)

Las madres han cantado nanas a sus hijos durante mucho tiempo, practican

juegos motores con los más pequeños mientras les cantan sencillas canciones.

A través de estas sencillas prácticas, logran que sus hijos se tranquilicen y

provocan las sonrisas de los niños que les dicen: “otra vez”.

Los sonidos y la música “constituyen un elemento clave, para los niños, a la

hora de descubrir y tomar contacto con el mundo que les rodea, de desarrollar

su percepción auditiva, de comunicarse y sociabilizar, de usar su imaginación y

desarrollar su creatividad, de expresar lo que no pueden decir con palabras y,

también, una fuente inagotable de disfrute, entretenimiento y placer”.

(Akoschky: 2008,13).

A estos se le puede agregar los beneficios que la educación musical temprana

aporta al desarrollo de la inteligencia y de una serie de habilidades muy

diversas. Hoy se sabe que hay una relación entre la educación musical y el

desarrollo de habilidades que los niños necesitarán a lo largo de su vida, de las

cuales se pueden mencionar la autodisciplina, la paciencia, la sensibilidad,

33

coordinación, trabajo en equipo o la capacidad para memorizar y concentrarse.

También se puede mencionar los efectos que tiene la educación musical en el

aprendizaje de lenguaje y matemática, lo que no hace referencia a que no se

puede aprender sin música, sino que la música les proporciona más y mejores

oportunidades de desarrollo.

10. La educación musical desde los 4 a 5 años

A los 4 años, el niño muestra una tendencia egocéntrica y antropocéntrica: dado

que es el centro, su visión del mundo coloca al ser humano en la cumbre de la

creación de todo (artificialismo), y todas las cosas poseen vida según sus

parámetros humanos (antropomorfismo). Esta omnipotencia le hace suponer

que puede controlarlo todo (magia), a pesar de su creencia de que primero todo

y luego solo lo que se mueve tiene vida (animismo) (Akoschky: 23).

Es capaz, aunque solo intuitivamente, de agrupar elementos, siguiendo un

criterio estacionado, aunque no puede deducir leyes generales, puede coordinar

características una detrás de la otra, pero no al mismo tiempo. Se va

completando una mayor capacidad para representar sonidos y mayor número

de recursos gráficos para desarrollar esos símbolos., no se trata de una noción

convencional sino de grafías que sientan las bases de otras nociones. Aparece

el código y la expresión se convierte en comunicación (significados y

34

significantes comienzan a mostrar unas constantes). Realiza series de tres

sonidos siguiendo un criterio.

Muestra mayor destreza para memorizar canciones y, a pesar de que las

espontáneas todavía están poco organizadas, inventa melodías con una cierta

coherencia formal y tonal. Aumenta su capacidad de entonación (Akoschky: 23).

11. El papel de la familia

El entorno influye en el desarrollo de los niños: “en que el entorno musical es

parte integrante del desarrollo musical. La familia y sociedad (en este orden,

puesto que la familia es el núcleo social primigenio y el elemento socializador

original) se perfilan como mediadores entre la música y el ser humano”

(Akoschky: 197). Esta cita nos reafirma la idea de que la familia es un papel

fundamental para la educación de los niños, en este caso la educación musical

de ellos.

11.1 La familia y el desarrollo musical

Existen distintos tipos de familia. Según Horno: “Para el desarrollo musical no

existe un modelo de familia ‘ideal’: si aceptamos que el modelo de familia

discurre en una realidad que está en constante cambio, no se trata de quién

debe componer una familia sino de qué debe hacer un conjunto de personas

para constituirse como tal. Así, sea cual sea su composición, conviene definir

35

las funciones y las necesidades que se deben cumplir en un hogar”, y cuáles de

estas pueden favorecer el desarrollo musical de los niños.

La familia cumple una función normativa y socializadora, pero a su vez debe

favorecer otras envolturas. Dentro de las funciones de los adultos está la

adquisición de criterios, de espíritu crítico, de responsabilidad y de autonomía

de los niños. Lo que se quiere es que aprendan a ser ellos mismos, a pesar del

hecho de que los adultos seamos el primer modelo a imitar, en el desarrollo

musical los niños no pueden ser prolongaciones de sus padres (como en ningún

otro aspecto de la vida).

11.2 Música, familia y sociedad.

En algunas familias, sociedades y culturas la música tiene una mayor

importancia; algunas consumen más música pero la entienden menos; otras se

detectan por la reproducción musical y otras por la interpretación o creación.

Según Blacking, puede no haber diferencias entre distintos tipos de música,

aquello que una persona rechaza, atrae a otra, no a causa de alguna cualidad

absoluta de la música, sino a causa de aquello que la música ha llegado a

significar para él como miembro de cultura o grupo social particular. Desde este

enfoque, centrado en la relación entre el ser social y la música, sí existen

diferencias: entre la música ocasional y la música que incrementa la conciencia

humana, la música simplemente para tener y la música para ser.

36

Desde la perspectiva del papel que desempeñan las actividades musicales,

podemos hablar de consumidores, músicos, agentes y críticos. Desde sus usos

y funciones, al margen de otros usos pragmáticos, la música es:

juego/interpretación, autoexpresión, comunicación, política y desarrollo del

sentido de cooperación de los niños. La esencialidad de la música, y del

desarrollo musical, no puede existir al margen de lo social, ¿de qué sirve ser el

pianista más grande del mundo, o componer la música más brillante, si nadie

tiene ganas de escucharla?

12. El papel de los educadores.

Las primeras experiencias significativas y positivas son importantes para el

futuro de los niños. Si tenemos en cuenta que los niños entran a la escuela en

edades tempranas y que permanecen durante jornadas que llegan a ser de

ocho o diez horas, es claro que muchas de las funciones que corresponden a

los padres pasan a manos de los educadores de educación inicial, los cuales

deben cantar canciones para acompañar juegos rítmicos y motores, deben

ayudarlos cuando nazcan las curiosidades por los sonidos que los rodean, etc.,

aunque los padres tienen la obligación de seguir cumpliendo estas funciones.

La gestión de los educadores es fundamental, no solo para garantizar la función

educativa de la escuela, sino también para el apoyo afectivo que los niños

37

necesitan para su desarrollo. Asimismo, desempeñan un papel primario en el

aprendizaje musical.

13. Consideraciones previas a la programación. Música para educar o

educación musical.

De acuerdo con Giné y Parcerisan (2003), en la secuencia formativa existen

diferentes fases: primero está la planificación; luego una fase de interacción en

el aula; y por último una revisión.

Sin que exista una frontera entre educación musical o música para educar, es

importante señalar las diferencias entre ambas: la educación musical es una

educación para el conocimiento de la música y todo lo que incorpora

(habilidades, destrezas); la utilización de la música con la finalidad de educar

constituye un segmento indisociable del recorrido educativo, sencillamente

porque la música es sustancia intrínseca en la vida de los niños y niñas.

(Akoschky: 35)

Por lo tanto, desde la perspectiva del currículo, si se apunta al desarrollo de

capacidades musicales estamos hablando de educación musical, pero si se

apunta a desarrollar otras capacidades, nos encontramos en el ámbito de la

música como recurso. No obstante, ambas posibilidades no son opuestas, sino

que pueden fusionarse en mayor o menor grado.

38

Es preciso, quizá más que los objetivos planteados, la estimación de las

condiciones y recursos personales en constancia con las variables

metodológicas (organización de los contenidos, del material, del tiempo, del

espacio, del alumnado y de las actividades), ya que el aprendizaje será más o

menos efectivo según la aproximación de los niños respecto a los distintos

aspectos contemplados.

En recapitulación, el desarrollo de las capacidades musicales de los niños

precisa que en el currículo y en las actividades se introduzcan objetivos,

contenidos y criterios de evaluación relacionados con estas capacidades.

Es indispensable que la planificación cumpla las intenciones educativas y los

recursos disponibles, aunque no lo es todo. La fase de la revisión después de la

intervención en el aula nos dará señas sobre lo que nos planteamos y lo que

alcanzamos. Esta revisión es fundamental porque los objetivos previstos

pueden encubrir el real desarrollo y aprendizaje de los niños. Por estar atentos

a lo que deseamos, podemos perder de vista lo que los niños aprenden de

verdad, sobre todo en un ciclo donde el aprendizaje es más global. Por lo tanto,

es importante estar abiertos a la revisión permanente y dejar que los

verdaderos aprendizajes fluyan, diferenciándolos con los objetivos previos.

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO

39

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Dentro de su diseño, la modalidad de esta investigación es no experimental, ya

que no se provocan situaciones, sino que se observan las que ya existen. A su

vez, dentro de esta modalidad la investigación es seccional descriptivo, pues

intenta nombrar las conductas y situaciones que se presentan en el jardín

Pequeño Mozart al momento de utilizar la música, con el objetivo de demostrar

que la música es una herramienta que ayuda en la mejora del aprendizaje y

conducta de los alumnos.

Como señala Kerlinger (1979: 116): “La investigación no experimental o expost-

facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables

o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”.

40

2. HIPÓTESIS:

La música es una estrategia metodológica utilizada en el primer nivel de

transición.

Variable independiente:

La música es una estrategia metodológica.

Variable dependiente:

La utilización de la música en el primer nivel de transición.

Variable controlada:

Edad y nivel educativo de los niños, primer nivel de transición (4 a 5 años), del

jardín Pequeño Mozart.

.

41

3. OBJETIVOS

Objetivo General:

Realizar un análisis descriptivo en el primer nivel de transición del jardín infantil

Pequeño Mozart, ubicado en la comuna de La Reina, para identificar la música

como una estrategia metodológica.

Objetivos específicos:

Identificar el uso de la música en el aula.

Visualizar el uso recreativo de la música.

Reconocer los beneficios que entrega la música en el aprendizaje de los

niños.

Registrar el comportamiento de los niños.

Describir las estrategias utilizadas en el jardín mencionado.

Registrar la formación académica del personal a cargo del nivel.

Analizar los datos obtenidos mediante las observaciones que se

realizarán en el establecimiento educacional.

42

4. MUESTRA DE ESTUDIO.

La muestra de este estudio estuvo constituida por 14 niños del primer nivel de

transición, de 4 a 5 años de edad, que pertenecen al jardín Pequeño Mozart

ubicado en la comuna de la Reina. Para esta investigación no se realizó una

selección aleatoria. Por lo tanto, este estudio es de diseño no-experimental

seccional descriptivo. Se utilizó un curso que ya estaba organizado y al cual

teníamos acceso.

N

Grupo de observación 1 14 niños

43

5. TIPO DE DISEÑO.

El diseño de este estudio fue de carácter no-experimental seccional descriptivo,

de un establecimiento. Este diseño consta de un grupo sobre el cual se

realizaron diversas observaciones.

Al ser una investigación no experimental, se hace imposible realizar una

selección aleatoria de los sujetos que participan, ya que estos son observados

en su ambiente natural.

44

6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

El instrumento seleccionado para registrar e identificar la estrategia

metodológica utilizada dentro del aula tiene por objetivo recoger los diferentes

métodos usados en el primer nivel de transición, pre-kínder, que comienza

desde los 4 a los 5 años de edad. Estas observaciones fueron realizadas en el

establecimiento Jardín pequeño Mozart perteneciente al colegio Mozart ubicado

en la comuna de la Reina.

Para la aplicación de este instrumento nos centramos en todo el grupo l (que es

el único grupo, por lo demás), ya que nos interesa conocer el uso de la música

y el efecto que produce en el aprendizaje y la conducta, en forma general. Fue

aplicado en nueve ocasiones.

Se utilizó una tabla de observación que tiene las siguientes características: se

mencionan los principales datos que identifican al curso y luego se registran los

siguientes ítems: Objetivos de observación, que responden a la pregunta ¿qué

se desea observar?; Dimensiones de observación, que responden a la pregunta

¿cómo ocurre el fenómeno en la sala?; Indicadores de observación, que se

refieren a la evidencia observable y, por último, la observación misma, que

45

recoge el registro observado. Además, se debe mencionar que estas

observaciones se realizaron en tres diferentes días y en cada día se observó en

tres instancias distintas y tres observaciones por día), pero en diferentes

asignaturas. Finalmente, se analizan y sistematizan los datos recogidos que se

consideran relevantes para los objetivos de esta investigación.

CAPÍTULO III: REGISTROS DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS

47

A continuación se presentarán nueve registros de observación realizados en el

jardín “Pequeño Mozart”, ubicado en la comuna de La Reina en el primer nivel

de transición, en diferentes instancias educativas; tales como en clase de

música, yoga, ciencias, colación, actividad libre, rincones, saludo musical, entre

otras. Estas observaciones se realizaron en tres diferentes días y en cada día

se observaron tres instancias educativas diferentes.

Por último presentaremos un análisis posterior de cada registro, terminando con

un análisis general.

48

Registros de Observación

Fecha: 10 de Octubre del 2013.

Nombre establecimiento

educacional:

Jardín infantil Pequeño

Mozart

Nombre educadora:

Estefany Fernández

Cortes.

Nivel Educativo:

Nivel de transición menor

Clase observada:

Actividad libre o rincones.

Hora inicio:

9:00 hrs.

Hora término:

9:30 hrs.

Cantidad de alumnos:

11 niños/as.

Número de

observación

Objetivo de

Observación

Dimensiones de

observación

Indicadores de

observación

Observación

1

Reconocer los

beneficios que

entrega la

música en el

comportamiento

de los niños.

- Concentración.

- Ambiente

psicológico

adecuado para

la actividad.

- Tipos de

instrucciones.

- Los niños

están en

silencio.

- Los niños

siguen

instruccione

s.

Tres niños juegan en la alfombra con

animales pero uno está golpeando a sus

compañeros con el juguete y la educadora le

pide que se calme, o si no lo sentará en una

de las mesas para que logre canalizar

energía.

Dentro del aula hay cuatro mesas con cuatro

sillas cada una, pero solo tres están con

49

Los niños

trabajan en sus

actividades sin

recibir

indicaciones

por el adulto.

niños sentados en ellas, estos están pintando

una hoja de block con tempera de color

negro y utilizan una brocha pequeña para

esparcir la pintura en la hoja.

Otra mesa arma un puzle (solo un niño), este

está sentado apoyando su espalda en el

respaldo de la silla y ambos pies tocando el

suelo, su espalda se encuentra derecha y

sus ojos observando el puzle, en su mano

derecha tiene una pieza y con sus ojos

observa todo el puzle, buscando dónde va la

pieza, cuando encuentra el lugar, mira a la

docente, cómo ella busca en su mp3

canciones para colocar en esta actividad.

La docente coloca música hindú y los niños

cierran los ojos sin que alguien se los

indique, esto dura aproximadamente un

minuto, luego siguen realizando sus

actividades.

50

El grupo que pinta la hoja de block están muy

tranquilos en sus puestos al tener música de

fondo. La docente realiza otras actividades

en la sala, pero se está constantemente

paseando por la sala para ver cada actividad;

un grupo sigue pintando la hoja, uno de los

niños mancha la mesa, la educadora con un

tono de voz suave lo nombra y le indica que

vaya al baño y busque el paño azul para que

limpie la mesa, este hace lo que la Tía le

indica, limpia la mesa y lleva el paño al baño

y vuelve a trabajar en su actividad. Cuando

terminan de pintar su hoja de block, se

dirigen al baño, lavan sus manos y toman un

puzzle o caja con animales (a elección

propia), buscan una mesa y comienzan a

trabajar sin molestar al compañero que está

al lado.

51

Registros de Observación

Fecha: 10 de Octubre del 2013.

Nombre establecimiento

educacional:

Jardín infantil Pequeño

Mozart

Nombre educadora:

Estefany Fernández

Cortes.

Nivel Educativo:

Transición menor.

Clase observada: Clase

de música

Hora inicio: 9:30 hrs.

Hora término: 10:00 hrs. Cantidad de alumnos:

11 niños/as.

Número de

observación

Objetivo de

Observación

Dimensiones

de observación

Indicadores de

observación

Observación

2

Describir

estrategias

utilizadas.

-Cantos

guiados.

-Canto con

instrumento.

-Cantos

grupales o

individuales.

- Uso del piano

por la

educadora.

- Uso del

metalófono

por los niños.

- Utilización de

música

La docente está en la puerta mientras los

niños van ingresando a la sala de música,

los niños a medida que entran toman

asiento, pero otros comienzan a saltar por el

aula, ella solo los observa. La profesora se

sienta frente a un piano y comienza a tocar

y canta la canción del saludo, en ese

momento los niños que estaban de pie

52

envasada

(radio)

- Cantan todos

los niños

toman asiento y cantan con ella la canción

del saludo. Luego ella cambia el ritmo, este

es un ritmo más lento y los niños se

levantan de sus puestos y brincan como

conejos, con movimientos lentos. Algunos

niños elevan su voz mientras brincan, pero

ella cambia el ritmo y velocidad del piano,

este sonido es más grave y todos los niños

comienzan a caminar como gigantes, luego

ella vuelve a cambiar el ritmo y suena una

canción de cuna y los menores comienzan a

gatear por el aula, a los pocos minutos

cambia nuevamente el ritmo, ahora es lento

y con un sonido agradable, los niños

caminan imitando a los enanos.

Ella deja de tocar el piano y los niños

vuelven a sus asientos, durante toda la

actividad con el piano, la docente estuvo en

silencio, pero ahora les dice que van a

comenzar a recordar las notas musicales,

53

los niños hablan todos a la misma vez y

dicen: “Do, re, mi , fa , soooooooooool …”;

la docente pide que bajen la voz y que ella

le dará la palabra a quien vea más

ordenado y con la boca cerrada.

Se da vuelta y saca una pizarra donde

recuerdan la canción de las notas

musicales, todos participan en esta

actividad, ella hace preguntas como ¿Cómo

es un pentagrama?, ¿Qué es un

pentagrama?, los niños levantan la mano,

todos quieren participar pero ella les da la

oportunidad a los niños que no tienen

elevada su mano.

Ella abre un mueble donde hay una radio, la

prende y coloca un cd, busca una canción y

los niños comienzan a cantar. Al finalizar la

canción ella les dice que se coloquen de pie

y ella se dirige al mueble y les hace entrega

de un metalófono uno por uno. Todos se

54

sientan en el suelo, dejan el instrumento

musical a su lado pero sin abrirlo o hacerlo

sonar. La profesora les dice que van a abrir

su metalófono y van a tocar al ritmo del

piano. Los niños al abrir el metalófono

comienzan a golpear las teclas con las

baquetas y la docente les indica que van a

soltar las baquetas y van a hacer el aplauso

musical antes de trabajar, así van a

disminuir la energía.

Luego vuelven a tocar piano y el metalófono

a la misma vez, al terminar la canción la

combina con otra canción, terminan la

canción y vuelven a retomar el piano y el

metalófono.

55

Registros de Observación

Fecha: 10 de Octubre del 2013.

Nombre establecimiento

educacional:

Jardín infantil Pequeño

Mozart

Nombre educadora:

Estefany Fernández

Cortes.

Nivel Educativo:

Transición menor.

Clase observada: Yoga

Hora inicio: 10:10hrs. Hora término: 10:30 hrs. Cantidad de alumnos:

11 niños/as.

Número de

observación

Objetivo de

Observación

Dimensiones de

observación

Indicadores de

observación

Observación

3

Describir

estrategias

utilizadas

- Utilización de

instrumentos.

- Cantos

guiados.

- Cantos

grupales.

- Cantos

individuales.

- La educadora

utiliza música

envasada (radio)

- Canto individual

de la educadora.

Los niños forman un círculo y se sientan

en forma de indio, colocan sus codos

apoyados en sus piernas y así con

ambas manos toman su cabeza durante

unos minutos y escuchan la música de

fondo. Ambas docentes se sientan junto

a ellos y todos en silencio comienzan la

actividad, mueven sus manos en zigzag

56

- Los niños

realizan la

actividad sin

indicaciones de

un adulto.

luego extienden su brazos y manos,

juntan sus manos en el centro del pecho

e inclinan su cabeza al centro y dicen

“Namasté” esto lo repiten cuatro veces y

siempre al ritmo de la música, todos los

niños hacen esto con sus ojos cerrados

y las docentes también. Luego la

educadora les indica que van a colocar

su mano en el corazón y van a pensar

en sus seres queridos y les van a enviar

muchas vibras positivas a esas

personitas que ellos tienen en su

pensamiento. Cuando termina este

momento los niños se dirigen al baño y

luego al patio.

57

Registros de Observación

Fecha: 11 de octubre del 2013

Nombre establecimiento

educacional:

Jardín infantil Pequeño

Mozart

Nombre educadora:

Estefany Fernández

Cortez

Nivel Educativo: medio

menor;

Medio mayor; transición 1

Clase observada: saludo

musical

Hora inicio:

8:40 Hrs.

Hora término:

9:10 Hrs.

Cantidad de alumnos:

41 aprox.

Numero de

observación

Objetivo de

Observación

Dimensiones

de

observación

Indicadores

de

observación

Observación

4

Describir

estrategias

utilizadas.

-Cantos

guiados.

-Canto con

instrumento.

-Cantos

-Uso de la

guitarra por la

educadora

-uso del

pandero por

Los niños de los tres niveles se juntan al fondo de las

salas, ya que estas cuentan con puertas corredizas

que permiten que las tres salas se conecten al fondo,

los niños se encuentran sentados en un semicírculo.

Al momento de iniciar llegaron cinco niños más

58

grupales o

individuales.

los niños

-la educadora

guía las

canciones

-cantan todos

(los tres

niveles).

grandes, los cuales comienzan con el saludo

musical, cantan un repertorio conocido por todos con

canciones de saludo, dentro de estas hay canciones

de saludo en diferentes idiomas (español, inglés,

mapuche, rapa nui), en este momento se incluyen

las canciones relacionadas al tiempo (si está

soleado, nublado, lluvioso o parcial).

una vez cantadas todas las canciones de saludo,

llega una tía, la cual se sienta en frente de ellos y

acompañada de una guitarra invita a los niños a

ponerse de pie para cantar un repertorio de

canciones relacionadas al movimiento del cuerpo, es

en ese momento cuando otra de las tías les entrega

panderos a los niños para que ellos los toquen al

ritmo de la música, es así como algunos niños

realizan las coreografías y otros tocan el pandero al

ritmo de la música (rápido, lento, fuerte, despacio).

Luego todos los niños vuelven a sus lugares y con

pandero en mano comienzan a cantar canciones

sobre las notas musicales, para luego seguir con un

59

repertorio de diferentes canciones con las cuales los

niños pueden tocar o bailar.

60

Registros de Observación

Fecha: 11 de octubre del 2013

Nombre establecimiento

educacional:

Jardín infantil Pequeño

Mozart

Nombre educadora:

Estefany Fernández

Cortez

Nivel Educativo:

transición 1

Clase observada: clase de

ciencias

Hora inicio:

9:15 Hrs.

Hora término:

10:00 Hrs.

Cantidad de alumnos:

inicio 10 niños; término 13

niños

Numero de

observación

Objetivo de

Observación

Dimensiones de

observación

Indicadores de

observación

Observación

5

Identificar el

uso de la

música en el

aula.

Tipos de

música.

Presencia de

música clásica

envasada (radio).

Los niños se encuentran sentados en el suelo

mientras la educadora pasa la asistencia, una

vez terminado esto los niños se dirigen al baño

para comenzar la actividad de ciencias. Los

niños se sientan al fondo de la sala en un

semicírculo, comienzan a cantar una canción

en inglés y a medida que avanza van

61

realizando los movimientos que indica la

canción, luego la educadora les pide se

pongan en parejas para realizar diferentes

movimientos y gestos con la cara, por ejemplo

cierran los ojos, se toman de las manos, se

abrazan.

Luego los niños pasan a las mesas (tres

mesas con cuatro sillas), ellos eligen donde

sentarse, la educadora les muestra una lámina

en la pared donde se encuentra el sistema

solar y les pide que ellos lo dibujen en sus

croqueras y que pinten los planetas del mismo

color, se les reparten sus estuches y las

croqueras y comienzan a trabajar, mientras de

fondo se escucha música suave. Trabajan

tranquilos, mientras la educadora y la técnico

ayudan a los niños cuando se los piden y

cuando terminan se acercan a la educadora

para que les entregue un lápiz de cera negro

para pintar el fondo del dibujo.

62

Un niño pinta el sol azul y cuando se le

pregunta por qué dice: “porque el sol

rima con sol”.

Cuando los niños van terminando la actividad

la educadora les revisa el dibujo del sistema

solar y les indica que pueden ir al fondo de la

sala donde está la alfombra, para sacar

algunos materiales (animales, legos) y jugar

con ellos.

Diez para las diez de la mañana llega una niña

y como es tarde se dirige directamente al fondo

de la sala, ya que no alcanza a realizar la

actividad. Lo mismo sucede con un niño que

llega a las 9:58 horas, que se dirige directo al

fondo de la sala.

63

Registros de Observación

Fecha: 11 de octubre del 2013

Nombre establecimiento

educacional:

Jardín infantil Pequeño

Mozart

Nombre educadora:

Estefany Fernández

Cortez

Nivel Educativo:

transición 1.(más 3 niñas

de primer ciclo de básica)

Clase observada: saludo

musical

Hora inicio:

10:10 Hrs.

Hora término:

11:00 Hrs.

Cantidad de alumnos:

9 niñas.

Numero de

observación

Objetivo de

Observación

Dimensiones de

observación

Indicadores de

observación

Observación

6

uso

recreativo de

la música

-Rondas

infantiles

-bailes

-juegos

Conducta

afectiva

(sonríen), a

través de bailes

En la sala de danza las niñas se sientan en el

suelo en la alfombra en un círculo, para pasar

la lista en la sala hay niñas de transición 1 y

tres niñas de básica del primer ciclo. Las niñas

se ponen de pie formando un círculo, se toman

de las manos y comienzan a realizar diferentes

64

ejercicios, posiciones de ballet (por ejemplo

pararse en la punta de los pies).

Luego se sienta cada una en un espacio de la

alfombra para no estorbarse y al son de la

música comienzan los ejercicios, el primero es

poner los pies de punta, sentadas, al ritmo de

la música. A continuación, cuando la música

cambia las niñas adoptan una nueva posición,

en este caso de “huevito”, en seguida

comienzan a estirar el cuello y bajar los

hombros. Siguen trabajando con los brazos

(posición de libro), después los pies (mariposa,

juntan los pies y los mueven sin tocar el suelo),

levantan una pierna y luego la otra, con las

rodillas extendidas y la punta de los pies

estiradas. Antes de terminar la clase las niñas

se juntan en parejas para que realicen un baile

que ya conocen (ponen en práctica todos los

ejercicios que realizaron durante la clase).

65

Durante todo el periodo de la clase se

realizan ejercicios de “bailarina de

ballet”.

Hay niñas que trabajan toda la clase según lo

que indica la profesora y otras que no, pero

conocen los ejercicios y cuando quieren los

hacen correctamente.

66

Registros de Observación

Fecha: 16 de Octubre del 2013.

Nombre establecimiento

educacional:

Jardín infantil Pequeño

Mozart

Nombre educadora:

Estefany Fernández

Cortes.

Nivel Educativo:

Transición menor.

Clase observada:

Actividad libre

Hora inicio: 10:00 am Hora término: 10:30 am Cantidad de alumnos:

11 niños/as.

Número de

observación

Objetivo de

Observación

Dimensiones de

observación

Indicadores de

observación

Observación

7

Registrar el

comportamie

nto de los

niños durante

una actividad.

-

Concentraci

ón.

- Ambiente

psicológico

adecuado

para la

actividad.

- Los niños

están en

silencio.

- Los niños

siguen

instruccion

es.

- Los niños

Están los niños en el aula jugando en diferentes

rincones de la sala, tres niñas están en el rincón

de juguetes donde están trabajando con legos,

hay cuatro niños en el área de arte, coloreando

un paisaje con instrucciones a seguir, el dibujo

es del mar y tiene números del 1 al 12, cada

número tiene su propio color. La docente se

pasea por la sala para revisar cada una de las

actividades que realizan los niños. Mientras

67

- Tipos de

instruccione

s.

trabajan en

sus

actividades

sin recibir

indicacione

s por el

adulto.

juegan en los rincones escuchan “Amelie”. Los

niños trabajan en silencio, ya que la docente les

indica que si están en silencio van a escuchar la

música porque ellas no van a subir el volumen

de la radio. Poco a poco disminuye el ruido en la

sala, los niños se indican entre ellos que

guarden silencio (se colocan el dedo índice en

los labios y hacen shhhhhh a los compañeros

que están hablando). Luego de varios minutos

los niños están todos trabajando en silencio en

sus actividades y la docente cambia de música y

coloca una canción de bachata y todos los niños

salen de sus rincones y comienzan a bailar,

saltar, gritar por toda la sala, la docente observa

cómo bailan y apaga la música, pasa sus manos

por las cuerdas de una guitarra que está colgada

al lado de la radio y les indica a los niños que

deben comenzar a guardar los juguetes que

están ocupando porque viene la hora de la

colación, pero mientras los rincones no estén

68

ordenados no habrá colación para ninguno.

69

Registros de Observación

Fecha: 16 de Octubre del 2013.

Nombre establecimiento

educacional:

Jardín infantil Pequeño

Mozart

Nombre educadora:

Estefany Fernández

Cortes.

Nivel Educativo:

Transición menor.

Clase observada:

La colación.

Hora inicio:

10:30 am

Hora término:

10:43 am

Cantidad de alumnos:

11 niños/as.

Número de

observación

Objetivo de

Observación

Dimensiones de

observación

Indicadores de

observación

Observación

8

Identificar el

uso de la

música.

- Tipo de

música

utilizada.

- Canto

grupal

(canción de

la

colación).

- Música

envasada

La docente coloca cuatro individuales en cada

una de las mesas, las deja sobre la mesa y va al

baño a buscar un paño amarillo con un cloro gel,

comienza a limpiar uno por uno los individuales

y luego coloca cuatro individuales en cada una

de las mesas. Los niños están en un rincón

sentados, la docente se dirige a ellos y les dice

a las niñas que se vayan a lavar las manos y se

70

(radio). van a sentar en la mesa que la técnico les

indique, esas niñas se dirigen al baño lavan sus

manos y se van a sus respectivos puestos,

luego envía a cuatro niños a lavar su manos y

luego se sientan en sus puestos, y así

sucesivamente hasta que los trece están listos

con sus manos limpias y comienzan a recibir su

colación que es entregada por la técnico. La

docente mientras tanto comienza a colocar

música de fondo, Tchaivskosky con el Lago de

los cisnes, las niñas se levantan de su puesto y

comienzan a bailar en posición de bailarinas de

Ballet (colocan sus pies en puntas y ambas

manos sobre la cabeza), la docente les dice que

se ven realmente hermosas, pero que no es

hora de bailar y que deben ir a comer su

colación.

La docente canta la canción: “docente: Vamos a

comer, niños: Vamos a comer; docente: Vamos

a merendar, niños: Vamos a merendar; Docente

71

Vamos a dar las gracias por estos alimentos que

nos dan a comer, al ataque. Y los niños

comienzan a servirse su colación. Luego de

unos minutos la educadora pregunta ¿Quién

terminó? Y cuatro niños dicen: “yooooooo”, ella

les dice, ya vayan al baño directo a lavar los

dientes, los niños se levantan del puesto y se

dirigen al baño y luego de eso se dirigen al

patio.

72

Registros de Observación

Fecha: 16 de Octubre del 2013.

Nombre establecimiento

educacional:

Jardín infantil Pequeño

Mozart

Nombre educadora:

Estefany Fernández

Cortes.

Nivel Educativo:

Transición menor.

Clase observada:

Clase de Arte.

Hora inicio:

10:43 am

Hora término:

11:00 am

Cantidad de alumnos:

11 niños/as.

Número de

observación

Objetivo de

Observación

Dimensiones de

observación

Indicadores de

observación

Observación

9

Describir las

estrategias

utilizadas.

- Cantos guiados.

- Cantos grupales

o individuales.

- Música

envasada.

- Estilos de

música.

- Utilización

de música

envasada

(radio).

- Cantan

todos los

niños.

Los niños ingresan al aula y están conversando

con un volumen alto, la docente se acerca a la

radio y comienza a colocar música, los niños

siguen conversando con un volumen alto, pero

al escuchar la música comienzan a guardar

silencio, ella se pasea por la sala para ver

quien sigue hablando. Cuando están todos en

73

- Utiliza

música

clásica.

silencio ella se dirige al mueble a tomar unas

hojas de block con unos dibujos.

Ella indica que van a recibir la actividad que

ella tiene en sus manos, donde deben dibujar

un gato que está en la parte superior de la hoja

de block, les debe quedar lo más parecido al

modelo que se entrega en la hoja, y que en

cada hoja hay distintos gatos, ya que no todos

los gatos son iguales y dice: “Ustedes saben, al

que le toca le toca es el juego de la…” y los

niños responden biroca”, ella sonríe y dice: “ya

saben, nadie puede alegar si no es el mismo

que tiene su compañero”. Los niños la

observan, se ríen y ella les dice que guarden

silencio porque es ella quien habla y la que

entrega indicaciones.

Mientras ellos trabajan la docente cambia de

música para que trabajen, todos están

dibujando el gato que les entregaron. La

docente sigue colocando música y la técnico

74

revisa la actividad, para ayudar a los niños que

tienen mayor dificultad en el área del dibujo. La

mayoría termina su actividad, se levanta del

puesto y le entrega a la docente su actividad.

Ella la toma y guarda así tal cual, sin intervenir

en esta. Los niños que terminan van directo a

la pared, se sientan, esperando que sus

compañeros terminen.

ANÁLISIS

Análisis: Registro N° 1

En ese día se pudo observar cómo los niños realizaban actividades sin las

instrucciones de un adulto, en esta ocasión la educadora o la técnico. El hecho

de ver que la docente se acerca a la radio y comienzan a escuchar el sonido

que produce, provoca en ellos que el volumen de su voz vaya disminuyendo

poco a poco y que termine quedando en pequeños murmullos. A otros niños la

música comienza por relajarlos, llegando al punto de cerrar sus ojos para lograr

escuchar la música y que todos reconozcan a quien están escuchando, sea

Tchaikovski, Mozart, Vivaldi o música hindú.

Para lograr esto en los niños, se requiere trabajo constante y esfuerzo de los

adultos que están en el aula, debido a que estas actitudes no son reforzadas ni

aprendidas en sus hogares respectivos, sino que solo se dan en el Jardín, con

la finalidad de crear un ambiente tranquilo, sin gritos, evitando que se estresen

los niños y los adultos a cargo del nivel. En ocasiones los niños elevaban el

tono de voz, pero algo tan simple como pasar las manos por las cuerdas de la

guitarra provocaba en ellos bajar el volumen de voz, más de uno seguía

hablando pero en ese momento se acercaba la técnico y llevaba su dedo índice

a sus labios, el niño la observaba, se reía y guardaba silencio. En ningún

momento se escuchó un grito, pelea, discusión o un llamado de atención, ni de

76

la sala donde se estaba observando como de las otras salas que estaban

realizando clases.

El hecho de colocar música y que los niños por iniciativa propia cierren los ojos,

no es algo que ellos aprendan en sus hogares o que sea algo que les nace

hacer, esto se debe a la enseñanza que entrega el colegio y su método

particular de enseñar, que se basa en la premisa “¡Abre los oídos y escucha!”,

cuya finalidad es que el menor aprenda a oír lo que tiene a su alrededor, que el

silencio no sea algo desagradable ni mucho menos lo aburra, sino que disfrute

de las cosas pequeñas que le puede entregar, ya que al estar en silencio los

niños pueden apreciar música de fondo o muchas veces escuchan el ruido del

viento, el canto de las aves o las risas de los niños que están en recreo. En

cambio, si uno lo llevara a la realidad de otros colegios donde uno estudió o

hizo las distintas prácticas, muchas veces lo único que se escuchaba eran los

gritos que daban las docentes para que los menores guardaran silencio, sin

enseñar que gracias al silencio se pueden hacer y apreciar tantas cosas y que

termina beneficiando a los niños, debido a que cuando el menor comience a

leer podría escoger palabras que rimen y palabras que tengan sonido inicial,

intermedio o final parecidos. Por eso, la habilidad de oír ayuda a que el menor

lea mejor.

77

Análisis: Registro N°2

A los niños en esta edad les encanta la música y sobre todo cantar, todo tipo de

canción infantil captará su atención y los hará cantar, bailar, saltar, reír y

emocionar. Si esta canción tiene un ritmo con rimas o es apoyada por un

instrumento musical, los niños con mayor razón van a querer aprender de esta

canción. La música dentro del aula se utiliza como una estrategia para que los

niños guarden silencio y eviten elevar el tono de voz. Por otro lado, el canto

juega un rol y papel principal en el avance del lenguaje del párvulo, también

beneficia otras áreas como matemáticas y, además, el hecho que los niños

canten en grupo, al mismo ritmo y tono, favorece las habilidades sociales, lo

que se demuestra cuando aprenden a jugar en grupos, variando los niveles de

velocidades que van a utilizar en cada canción o melodía utilizada por la

docente. (www.ehowenespanol.com)

El canto en el currículo preescolar ayuda a ampliar los horizontes musicales en

una forma atractiva de enseñar a los niños en edad preescolar, sea cual sea su

estrato social. Otro beneficio que entrega el cantar en grupo y con ayuda de

instrumentos, como el piano en esta ocasión, consiste en promover el desarrollo

de habilidades motoras gruesas, ya que el movimiento de las manos, los pies,

los brazos, cabeza, etc., muchas veces acompaña las canciones.

78

En esta observación se registró el momento en que los niños, al percibir los

distintos ritmos con el piano, se levantan de sus asientos y comienzan a

caminar como enanos, gigantes y bebes, pero todo dependía de la velocidad

que tenía la canción, nadie les indicaba qué debían hacer, eran ellos quienes en

conjunto daban una idea y el resto imitaba lo que hacía la mayor parte del

curso, y es aquí donde los menores aprender a combinar las velocidades con el

movimiento de sus extremidades. Esto también ayuda notoriamente en el

desarrollo de la habilidad de concentración, pues ellos están atentos a escuchar

cómo va el ritmo de la canción para saber cuándo deben cambiar de

movimiento.

Y como mencionamos anteriormente, el hecho de cantar en grupo ayuda a

desarrollar las habilidades sociales, dado que ellos deben cooperar para

integrarse al canto colectivo.

79

Análisis: Registro N°3

El yoga para los niños es divertido como cualquier juego de patio. Esta

disciplina enseña al párvulo a encontrar el equilibrio entre el cuerpo y la mente.

La creatividad no puede faltar en este proceso, la imaginación lleva a la

educadora y a los niños a soñar con paseos inolvidables desde el espacio hasta

el océano, fomentando el juego y el yoga al mismo tiempo.

Las posturas que los niños realizaron en esta clase se inspiran en la naturaleza

(flora y fauna). Esto trae grandes beneficios para los niños en su musculatura,

una columna vertebral más fuerte gracias a las posturas que se realizan, lo que

evita que los niños sufran de dolor de espalda y tengan un estado anímico más

sereno y equilibrado.

Otra cosa que se destaca cuando se está observando a los niños es que la

docente les dice que recuerden respirar correctamente, tal como ella les enseñó

el primer día que hicieron yoga. Esta enseñanza consiste en respirar de manera

profunda por la nariz, y no con la boca abierta, pero con ayuda del estómago y

no del tórax. Al indagar nos dimos cuenta que esto es otro beneficio para el

menor, ya que ayuda al aparato respiratorio.

El yoga desarrolla conocimiento y conciencia corporal; desarrolla fuerza,

equilibrio, coordinación, resistencia y flexibilidad; lo mejor es que corrigen su

postura corporal e incrementan la concentración debido a que calma su mente;

mientras más tranquila es la respiración es mayor la concentración en el menor,

80

lo que también supone una ayuda en la memoria para recordar los tipos de

posturas y cómo se debe respirar.

Se utiliza música en el yoga debido a la motivación que provoca, estimulando a

los niños a aprender las distintas posturas que enseña el yoga. La música que

se utiliza provoca que los niños relacionen el movimiento del cuerpo con la

melodía de la música.

81

Análisis Registro N° 4

Esta observación fue realizada en el periodo del saludo musical y pretende

describir estrategias utilizadas por la educadora, para conocer cómo afecta la

música en el aula.

En esta observación se pueden encontrar distintas estrategias vinculadas al

canto, que son cantos que los niños conocen, se hace evidente que es una

actividad que realizan siempre ya que es necesario que esté la educadora en

frente para que ellos canten, lo que ayuda a los niños a tener un “buen”

comportamiento pues no necesitan de alguien frente a ellos para comportarse

adecuadamente. También se ve que se estimula la habilidad de concentración y

la memoria a corto y largo plazo; del mismo modo, la rutina es importante para

los niños porque les entrega seguridad, identidad, estabilidad.

Otra estrategia de la educadora consiste en utilizar instrumentos tanto ella como

los niños, lo que les permite no solo desarrollar su área artística, sino también

agudizar su oído, debido a que tienen que armonizar la guitarra que toca la

educadora con el pandero que tocan los niños; esto es importante, ya que nos

permite conocer si los niños tienen problemas de audición o de comunicación.

Por último, cabe señalar que las estrategias que utiliza la educadora, dentro del

aula, son relevantes pues entregan a los niños beneficios para su desarrollo,

tanto en el aprendizaje como en su comportamiento.

82

Análisis Registro N° 5

Esta observación fue realizada durante una clase de ciencias y lo que pretende

es identificar el uso de la música en el aula.

En este caso, durante la realización de la observación se puede distinguir cómo

se introduce la música en una clase normal y cuáles son sus beneficios.

Se inicia la clase cantando una canción suave en inglés y, a medida que avanza

la melodía, los niños van realizando los movimientos que indica la canción. Esto

se realiza antes de la actividad, lo que permite a los niños comenzar la actividad

de manera más tranquila, y eso les favorece para estar concentrados durante la

actividad que deben realizar, ya que se incrementa la actividad cerebral en el

niño y también la música desarrolla la capacidad de atención y favorece la

imaginación y la capacidad creadora, permitiéndoseles, finalmente, presentarse

a la actividad de otra manera.

Luego, cuando ya están realizando la clase, se coloca música en la radio de

manera suave para que el niño no pierda lo antes ganado, considerando que la

música beneficia a los niños en diferentes áreas, como: estimula la habilidad de

concentración y la memoria a corto y largo plazo y desarrolla el sentido del

orden y del análisis; facilita el aprendizaje al mantener en actividad las neuronas

cerebrales, y ejercita la inteligencia, ya que favorece el uso de varios

83

razonamientos a la vez, al percibir diferenciadamente sus elementos y

sintetizarlos en la captación de un mensaje integrado, lógico y bello.

84

Análisis Registro N° 6

Esta observación fue realizada durante una actividad de iniciación a la danza y

lo que pretende es identificar el uso recreativo de la música dentro del aula.

En lo que respecta a esta clase, se separa a los niños de la sala; las niñas se

dirigen a otra sala y comienzan a trabajar diferentes ejercicios de bailarina, en

ese momento se aprecia que las niñas están expectantes con la clase, porque

sonríen y ríen, comparten con todas las niñas de forma alegre, es evidente que

disfrutan la clase y eso les beneficia, ya que las saca de la rutina.

También esta clase ofrece a las niñas poder trabajar el área motriz, cuando

realizan diferentes ejercicios, como: al son de la música comienzan los

ejercicios, el primero consiste en poner los pies de punta, adoptan una nueva

posición de “huevito”, en seguida comienzan a estirar el cuello y bajar los

hombros. Siguen trabajando con los brazos (posición de libro), después los

pies (mariposa, juntan los pies y los mueven sin tocar el suelo), levantan una

pierna y luego la otra, con las rodillas extendidas y la punta de los pies

estiradas. Estos ejercicios son buenos para las niñas, si consideramos que hoy

en día existen altos índices de obesidad infantil y es importante que las niñas

practiquen algo de actividad física, como la danza en este caso.

85

Análisis Registro N°7

Cabe señalar que el estudio en investigaciones existentes de (Kirschner y

Tomasello, 2012) reportó que los niños que hacían música mejoraban

significativamente su comportamiento pro-social. El estudio investigó no sólo los

efectos potenciales de crear música (como cantar o tocar un instrumento) en

favor de la sociabilidad, además se estudiaron sus efectos sobre la resolución

de problemas y si había una diferencia entre los niños y niñas.

(psicologoarmandoarafat.com)

Asimismo, se destaca que durante la observación los niños estaban en

actividad libre, algunos se encontraban en los rincones, otros jugando con

compañeros. Antes de iniciar la actividad libre, la educadora coloco música de

fondo mientras los demás niños realizaban alguna tarea. La música se utilizó

como estrategia para el comportamiento de los niños, y de acuerdo a las

observaciones, los niños trabajaron concentrados en sus actividades, se generó

un ambiente armónico y cálido dentro del aula infantil. A la hora de guardar el

material, la educadora solo tocó las cuerdas de una guitarra en forma muy

suave; los niños, calmados, comenzaron a ordenar los materiales que habían

utilizados y luego se sentaron en sus asientos. Sabemos que la música también

juega un papel importante dentro de la educación de los infantes, pues baja los

niveles de ansiedad y de estrés. Debido a esto es que los padres tienen que

86

comprender el importante papel que adquiere la música en la vida de los niños,

en cuanto a la vinculación social y las conductas de ayuda.

87

Análisis: Registro N°8

El periodista y músico reconocido Fernando Argenta, amante y divulgador de la

música clásica y que está empeñado, hace ya algunos años, en difundirla en el

mundo infantil, divulga los beneficios de esta práctica: “La música enseña al

niño a escuchar, va dirigida a su imaginación y favorece su creatividad,

acrecienta su sensibilidad, le hace apreciar más lo que le rodea, le acerca más

a los animales y a la naturaleza. Un niño que vive la música estará más

comprometido y más educado para convivir con los demás” (argenta, 2001).

Cabe destacar el uso de la música en la hora de la colación. Unos minutos

antes de ella, los niños se habían dirigido hacia el baño para cumplir los hábitos

higiénicos. Luego, los menores entraron al aula infantil, jugando, con las manos

mojadas y con bastante ruido acústico. Debido a esto la educadora les recordó

que era la hora de la colación, para lo cual debían cantar la canción de la

colación. Una vez que la cantaron, los niños se sentaron en sus asientos y la

educadora colocó música de fondo de relajación. Hay que señalar que la

educadora utilizó la música como estrategia para bajar las ansiedades de los

niños, después de haber tenido una actividad libre y, además, realizar los

hábitos higiénicos. Diversas investigaciones han señalado que la música es una

herramienta muy poderosa porque tiene el poder de transmitir emociones, y

está comprobado que la música que escuchamos afecta diferentes áreas de

88

desarrollo del niño y llega a modificar el estado de ánimo, bajando las

ansiedades, entre otros efectos. Por ello, es necesario que los niños escuchen

música para relajarse y liberar tensiones en momentos de mucho estrés o de

especial dificultad en sus vidas.

89

Análisis: Registro N°9

Según las bases de la educación parvularia, la educadora es acompañante del

proceso de cada niño en particular; además, es mediadora en las situaciones

educativas, favorecedora de los principios de la educación, debe estar en

permanente observación y ser guía en los procesos de aprendizajes de los

niños. Respecto a lo observado, la educadora cumple con su rol de mediadora

pues, además de educar y favorecer los principios de la educación, utiliza

diferentes estrategias para mejorar el “comportamiento de los menores”, una de

las cuales consiste en poder lograr bajar el volumen de voz de los niños. Para

esto, la educadora utiliza la música envasada, provocando que los niños

puedan trabajar concentrados, bajar el volumen de voz, expresar sus

sentimientos, demostrando que a través de la música se logra un ambiente

armónico con todo el grupo de niños, mientras se realiza la actividad de arte.

“Donde fracasan las palabras, la música habla”. Esta afirmación, hecha por el

cuentista Hans Christian Andersen, alude a la capacidad de la música para

hablar a los niños en reiteradas ocasiones. En ninguna instancia observada la

educadora les pidió a los niños que bajaran el volumen de voz, ya que su rol era

utilizar algunas estrategias con el objetivo de trabajar en un ambiente armónico

y lograr bajar el volumen de voz de los niños, sin hablar, solo utilizando como

recurso la música. Sabemos que la música juega un papel poderoso en las

90

vidas de los niños. A través de la música, los niños se conectan con sus

sentimientos y llegan a entender y deleitarse con el mundo que los rodea. El

canto, y la música en general, es una manera para que los amigos y familiares,

independientemente de su edad, sean lúdicos y divertidos, gentiles y dulces,

alegres y amorosos cuando están juntos.

La música brinda una oportunidad para que los niños interactúen con otros

niños y con personas queridas de manera alegre, debido a que la música es

una experiencia de aprendizaje tan completa, mientras más se involucre a los

niños con ella, más aprenderán.

Según lo observado, la educadora presente en el nivel educativo, utilizó

estrategias metodológicas para bajar el volumen de la voz solo recurriendo a la

música, sin necesidad de medidas disciplinarias, como normalmente se ha

observado en otros establecimientos, como por ejemplo recurrir a estrategias

tales como llamar la atención del niño, elevar el tono de voz de la educadora, o

realizar el típico sonido “shhh”, sabiendo que estas medidas coercitivas no

lograr bajar el volumen de la voz de los niños.

Mineduc diseñó algunas estrategias en donde se encuentra presente la música,

con el objetivo de lograr que el niño pueda desarrollarse de manera integral, sin

dejar de lado la música, ya que como bien sabemos podemos trabajar con ella

para desarrollar cada ámbito que se encuentra en las Bases Curriculares de la

Educación Parvularia.

91

Algunas estrategias que pueden ser utilizadas en el aula infantil para

distintos momentos.

Disfrutar en grupo de la presentación de grupos musicales.

Dejar instrumentos a disposición de niños y niñas.

Abordar otros aprendizajes, relacionándolos con los ámbitos

temáticos y núcleos de las bases curriculares, como Formación

personal y social, Autonomía, Convivencia, Identidad,

Comunicación, Lenguaje, etc.

Invitarlos/as a expresarse corporalmente con cintas, huinchas de

papel, bailando libremente.

Compartir experiencias, con gente que exprese su vivencia con la

música.

Vincular al lenguaje: leer pequeñas historias en relación con la

música, contar cuentos sobre las obras, recitar poemas, inventar

letras a sus músicas.

Expresar qué emociones sienten al escuchar las distintas melodías.

Dibujar, crear afiches, construir instrumentos musicales.

Mirar dibujos, láminas, videos, fotografías sobre música.

92

Contar los tiempos musicales, clasificar instrumentos musicales,

enumerar, experimentar, resolver problemas.

Aprender acerca de la vida y obra del artista, a través de láminas o

videos. (Mineduc)

93

ANÁLISIS GENERAL

A continuación presentamos el análisis general de las observaciones realizadas

en el jardín infantil Pequeño Mozart, que tiene como finalidad reconocer los

beneficios de la música en los niños y su impacto en el aprendizaje en las

diferentes áreas de desarrollo. Este análisis también incluye un análisis

comparativo entre cada observación realizada.

En la observación n°1, podemos destacar que la música influye de forma

distintas en los niños, ya que algunos bajan el volumen de voz, otros se relajan,

y así se observan diferentes conductas en cada niño. Tenemos conciencia de

que cada niño es diferente a otro niño y nos podemos sustentar en lo que dicen

las Bases Curriculares de la Educación Parvularia en el principio de

singularidad que menciona: “Cada niña y niño, independientemente de la etapa

de vida y del nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser único con

características, necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer,

respetar y considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje.

Igualmente, se debe tener en cuenta que la singularidad implica que cada niño

aprende con estilos y ritmos de aprendizaje propios”. Por lo tanto, es evidente

que en esta observación los niños responden de formas distintas porque no son

iguales, ya que cada uno tiene intereses, capacidades y gustos distintos.

También dentro de las observaciones hay coincidencia respecto al uso de la

94

música, en el sentido que constituye una estrategia metodológica en distintos

momentos del horario escolar, ya que en una se observó que al utilizar música

de fondo disminuye la ansiedad de los niños, trabajando de forma individual y

en un ambiente armónico (silencioso). Otra característica común que

encontramos en las observaciones es que la música es beneficiosa para la

convivencia y disciplina, ya que se observó que los niños al escuchar música,

ya sea envasada o interpretada por la educadora, mantenían un respeto a las

reglas y normas del aula infantil. Por ejemplo, al escuchar la música respondían

según la actividad que correspondía: si la canción se trataba del saludo, los

niños se ubicaban en semi-círculo y esperaban el saludo. Además, al ser

utilizada la música dentro del establecimiento se logró observar que los niños se

relacionaban de mejor manera, pues compartían en las actividades que se

realizaban en la sala. También lograban realizar actividades que estaban

relacionadas con sus intereses o gustos comunes, como por ejemplo las clases

de iniciación de la danza (solo las niñas), donde ellas practicaban diferentes

posiciones de bailarina y luego lograban realizar un baile en pareja.

Por otra parte, dentro de las estrategias utilizadas por la educadora destacamos

el uso de instrumentos musicales. Al respecto, podemos afirmar que entonar

canciones o solamente tocar instrumentos es mucho más interesante para los

niños y niñas que escuchar música a través de una radio, ya que eso estimula

la visión y están escuchando el sonido real del instrumento. Además, también

95

es importante que la educadora, como guía del aprendizaje, estimule a los

niños a utilizar instrumentos, en este sentido, destacamos que la educadora les

enseñe a tocar instrumentos convencionales como el pandero, las claves, el

triángulo y, además, la utilización por parte de cada niño del metalófono.

Otro aspecto importante de mencionar es que en cada asignatura dentro del

horario escolar, se logró observar el uso constante de música pero con

diferentes formas: el uso recreativo, uso estratégico y uso didáctico. Por ello,

creemos que es muy importante e interesante de analizar, ya que nos permiten

tener en cuenta que para la enseñanza de la música no necesariamente se

debe realizar una clase específica de esta materia, sino que debemos como

educadoras ser creativas y capaces de poder integrar la música como

herramienta en cada una de las instancias educativas que se nos presentan.

En otra ocasión los niños realizaron la clase de música y se pudo ver que a los

menores en esta edad les encanta la música y sobre todo cantar todo tipo de

canciones infantiles, debido a que captarán su atención y los harán cantar,

bailar, saltar, reír y emocionar. Si tal canción tiene un ritmo con rimas o es

apoyada por un instrumento musical, los niños con mayor razón van a querer

aprender de ella. Si la canción es combinada con el uso de un instrumento

musical no convencional, como en el caso del piano, entonces se logró

observar cómo este instrumento jugaba un gran rol dentro del aula, ya que los

niños, cuando la docente comenzó a tocar el piano, inmediatamente guardaron

96

silencio y ella no tuvo necesidad de elevar su voz para que ellos disminuyeran

su tono de voz, lo que es muy beneficioso para ella y para los menores.

En otro punto, el hecho de usar el piano o los metalófonos dentro del aula y en

una clase en particular como “música”, pasa a ser una metodología activa, en

que el menor construye su aprendizaje del uso del instrumento gracias a la

práctica que tiene con este. La función de los instrumentos no es solo la de

acompañamiento musical, también beneficia y contribuye al desarrollo

psicomotriz, expresión musical, comunicación y socialización, todo esto parte

desde abajo con el canto y luego finaliza con el uso compartido del canto junto

al instrumento. El ser humano es el mejor instrumento musical debido a que

produce sonidos con su propia voz, utilizando las manos, los pies, las rodillas,

los dedos o distintas partes de su cuerpo.

Si uno lo analiza desde los mapas de progreso de la educación parvularia, allí

se afirma que “Expresión Creativa: Se refiere a la capacidad de representar el

mundo interno y/o externo a través de diversos medios de expresión: plástico-

visual, corporal, musical y verbal, empleando progresivamente distintos

materiales y recursos expresivos”.

¿Dónde se pueden reconocer los avances que provoca la música en el

aprendizaje del menor?, en los siguientes puntos.

97

“Reproduce sencillas coreografías, siguiendo una secuencia establecida,

por ejemplo: avanza dos pasos, abre los brazos y piernas, se agacha y

luego retrocede volviendo a su lugar, iniciando nuevamente el esquema”.

Esto fue observado cuando estaban en la clase de música y solo el ritmo

de la canción hacía que los menores realizaran pequeñas coreografías

sin las instrucciones de un adulto. Ellos cambiaban de velocidad al

mismo tiempo que cambiaba el ritmo y velocidad del sonido del piano.

Acompaña con sonajero o tambor algunas canciones, siguiendo el ritmo

de la música. Replica una secuencia rítmica simple recién escuchada,

empleando su cuerpo, por ejemplo: voz, percusión corporal, aplauso,

zapateo. Canta canciones, acompañando con pies, palmas y otros

recursos corporales y fónicos.

En ocasiones, los niños acompañaban sus canciones con el metalófono

y en otra ocasión fueron acompañadas por las palmas o por los sonidos

de las baquetas al golpearse, creando diferentes sonidos y ritmos para

acompañar las canciones.

Para finalizar, Sócrates “creía y escribía sobre el poderoso efecto que la música

ejercía sobre el hombre” (Bonds, 2003). La música para nosotras, como futuras

educadora juega un rol principal e importante en la vida de los preescolares. La

música no es solo tocar un gran instrumento musical, sino que saber disfrutar

98

las pequeñas cosas que esta les entrega a los niños y lograr beneficiarlos con

las distintas estrategias que entrega. En los últimos años han surgidoa varios

métodos destinados y enfocados en el aprendizaje de la música donde se

plantean nuevas propuestas, que fueron conocidas por la asigantura de

expresión musical, dictada por la profesora Sandra de las Flores en nuestra

universidad, donde nos enseño los métodos de Stoke basados en la expresión

corporal, para organizar el movimiento de manera personal y creativa.

El método de los colores, implementado en varios colegios con preescolares, es

un método chileno de fácil comprensión dictado al párvulo y a los primeros años

de básica, en que el niño no necesita saber leer por que el sonido es

representado por colores.

El otro método es el Suzuki, el cual trata de que el leer no existe, solo se debe

saber escuchar. El método Montessori, en el cual los sentidos son el pilar para

que funcione, fomenta el uso del oído para reemplazar la vista, desarrollar el

ritmo en los niños ciegos y desarrollar la autoestima en el menor. Y así

sucesivamente con otros métodos, como el método Willer, Martenot, Carl Off y

el método Kodaly.

CONCLUSIÓN

100

CONCLUSIONES

Las conclusiones que se presentan a continuación, hacen referencia a las

observaciones que se realizaron y su posterior análisis.

Para realizar las observaciones en un determinado lugar, se decidió buscar un

centro educativo cuya metodología se basara en la música. Al momento de

encontrar este centro, se pidió autorización a la Directora Jeniffer Clift del jardín

Infantil Pequeño Mozart, ubicado en la comuna de la Reina. Allí se nos brindó

desde el primer momento todas las posibilidades y colaboración para poder

realizar las observaciones.

Es fundamental tener en cuenta que esta investigación fue desarrollada con el

objetivo de encontrar los beneficios, aportes y estrategias que tiene la música

en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de transición.

En relación con las observaciones realizadas y según los análisis, podemos

decir que el resultado fue favorable, ya que se observó que el uso de la música

dentro del aula entrega grandes beneficios, tanto para la educadora como para

los niños.

Podemos decir que uno de los beneficios que entrega la música a la educadora

es que la ayuda a mantener un tono de voz uniforme con los niños,

permitiéndole a la vez el cuidado de sus cuerdas vocales.

101

Dentro de los beneficios que entrega la música a los niños y niñas de 4-5 años

de edad, se encuentran la concentración en las distintas actividades, la manera

independiente de trabajar con un material, un bajo nivel de ansiedad, no

necesitaban un adulto constantemente a su lado para guiar la actividad que

realizaban, se expresan de manera libre y socializan con los demás

compañeros y comparten diferentes gustos sobre la música, la memoria a corto

y largo plazo es estimulada y se entrega a los niños seguridad, identidad,

estabilidad emocional, se incrementa la actividad cerebral en el niño y su

capacidad de atención, se favorece la imaginación y la capacidad creadora, el

sentido del orden y del análisis, se les facilita el aprendizaje al mantener en

actividad las neuronas cerebrales y se ejercita la inteligencia, ya que la música

favorece el uso de varios razonamientos a la vez, al percibir diferenciadamente

sus elementos y sintetizarlos en la captación de un mensaje integrado, lógico y

bello.

También los ayuda a relajarse y esto se visualizó en el momento en que

realizan yoga, práctica en la cual la música los ayudaba a recordar las distintas

posturas del yoga.

Últimas investigaciones cuenta los trabajos realizados por Jim Clark, jefe de la

División de Aprendizaje Preescolar y Educación Artística y Helen Taylor, jefe de

Educación Musical, de la Universidad de Northumbria, Reino Unido que, tras

realizar un programa durante tres años con 600 niños de entre 1 mes y 5 años,

102

comprobaron cómo el contacto temprano con la música mejora la respuesta a

estímulos, la concentración y la capacidad de aprendizaje.

(www.filomusica.com)

Para nosotras, realizar estas observaciones fue fundamental, ya que logramos

comprobar de manera explícita que lo que plantean las diferentes

investigaciones es comprobable, que la música es una herramienta muy útil

aunque poco utilizada por las educadoras de hoy.

La música realiza aportes a los niños no solo en el área artística, sino también

en todas las áreas de desarrollo; en lo musical, intelectual, emocional, motriz,

etc.

Utilizar la música dentro del aula no solo tiene fines educativos, sino también

recreativos, como lo pudimos observar en las clases de iniciación, en las cuales

los niños pueden disfrutar el compartir con lo demás de forma sana y alegre y

pueden salir de la rutina de las clases para experimentar lo que la música

puede entregar.

A lo largo de toda esta investigación y durante el periodo de observaciones,

pudimos concluir que nuestra hipótesis la música es utilizada como estrategia

metodológica en los niños de entre 4 y 5 años, está corroborada, ya que todas

la evidencias obtenidas a través de las observaciones realizadas en el primer

nivel de transición así lo demuestran, pues encontramos niños capaces de

103

trabajar sin necesidad de estar gritándoles; pudimos comprobar los beneficios

en el comportamiento de los niños, porque son capaces de concentrarse y

trabajar en un ambiente agradable no solo para ellos sino también para las

educadoras. Comprobamos que los niños, al trabajar con música o al tener un

repertorio conocido y repetitivo, son beneficiados en su capacidad memorística

a largo y corto plazo, junto con estimular su capacidad cerebral y su

concentración, como lo pudimos comprobar al momento de realizar una

actividad.

Por lo tanto, nos toca el deber de afirmar que la música beneficia de manera

integral a los niños y es importante que, como profesionales, utilicemos esta

herramienta que es la música.

BIBLIOGRAFÍA

105

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA.

Akoschky, . Alsina, Pep. Díaz, Maravillas. Giráldez, Andrea (2008). La

música en la escuela infantil (0-6). España: editorial Graó, de IRIF, S.L.

Bermel,M.L. (2000). “Programa de intervención a través de la música y el

movimiento”. En Música y educación, n°44, diciembre. Madrid.

Calvo, M.L. y Bernal, J. (1996). “La importancia de la música en la

educación infantil”. En Revista de Educación de la Universidad de

Granada, N° 9/1996. Granada: servicio de publicaciones. Campus

Universitario de Cartuja. pp. 17-34.

Calvo,M.L. y Bernal, J. (2000). Didáctica de la música. La expresión

musical en la educación infantil. Málaga: Ediciones Ajibe.

Campbell,D. (2000). El efecto Mozart para niños. Despertar con música

el desarrollo y la creatividad de los más pequeños. Barcelona: Ediciones

Urano.

Mineduc (2002). Bases Curriculares de la Educación Parvularia.

Santiago: Ministerio de Educación.

Papalia, E. S. W. (1998). Desarrollo Humano. México D. F: Mc Graw Hill.

Pascual Mejía, (2006). Didáctica de la música. Madrid: Pearson

Educación S. A.

106

PÁGINAS WEB:

www.mineduc.cl. Recuperado el 18 de Noviembre de 2013.

psicologoarmandoarafat.com. http://psicologoarmandoarafat.com/hacer-

musica-puede-mejorar-el-comportamiento-de-los-ninos/ Recuperado el

18 de Noviembre de 2013.

http://books.google.cl/books. Recuperado el 18 de Noviembre del 2013.

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Musica-En-El-Ni%C3%B1o-

Preescolar/98650.html. Recuperado el 12 de Octubre de 2013.

http://www.mundodescargas.com/apuntes-

trabajos/psicologia_t/decargar_desarrollo-moral.pdf. recuperado el 12 de

Octubre del 2013.

http://www.ehowenespanol.com/importancia-del-canto-curriculo-

preescolar-info_272290/. Recuperado el 18 de Noviembre de 2013

http://www.healthychildren.org/Spanish/ages-

stages/preschool/Paginas/Developmental-Milestones-4-to-5-Year-

Olds.aspx. Recuperado el 15 de Octubre de 2013.

http://www.mamapsicologainfantil.com/2012/09/ninos-y-ninas-de-4-5-

anos-como-son.html#0. Recuperado el 15 de Octubre de 2013.

107

http://www.slideshare.net/compositorr/la-importamcia-de-la-musica-en-

los-nios. Recuperado el 12 de Octubre de 2013.

http://www.tareasya.com.mx/index.php?option=com_content&view=article

&id=362:Caracter%C3%ADsticas-de-los-ni%C3%B1os-de-4-y-5-

a%C3%B1os&catid=493:maestrodeexcelenciaactualizateeducacionprees

colar&Itemid=370. Recuperado el 15 de Octubre de 2013.

Jacobson, Sibyl (2002).

http://www.depadresahijos.org/educacion_psicologia/influencia_musica.ht

ml. Recuperado el 23 de Septiembre de 2013.

http://www.filomusica.com/filo56/infancia.html. Recuperado el 23 de

Noviembre de 2013.

ANEXOS

109

ENTREVISTAS

Entrevista Académica

Nombre: Isabel Margarita M. O.

Fecha de Nacimiento: 16 de septiembre de 1969

Carrera: educación parvularia

Nombre de la institución donde egreso: instituto profesional “educares”

Año de ingreso: 1996

Año de egreso: 2000

Preguntas

1. ¿Es necesaria la música dentro del aula?

Sí_ X__ No___ ¿Por qué?

Es una herramienta necesaria para nuestro quehacer pedagógico, además que

estimula al niño.

2. ¿La música entrega beneficios en el aprendizaje del niño?

Sí __X__ No___ ¿Cuáles?

Las canciones ayudan a desarrollar el lenguaje, la memoria, etc.

El baile acompañado con música ayuda a realizar ejercicios y desarrollar

la motricidad.

3. ¿Usted utiliza la música como herramienta de aprendizaje? ¿En qué momento?

Sí __X__ No ____

Durante toda la rutina de clases, porque es una herramienta fundamental para

las educadoras.

110

4. ¿De qué manera cree usted que la música influye en el comportamiento de los

niños?

Positivo __X___ Negativo ______

¿Porque?

La música permite al niño despertar las neuronas y hacer sinapsis.

5. Para realizar sus actividades musicales las acompaña de algún instrumento

musical ¿Sabe tocar alguno? ¿Cuál?__sonajas___

a) Sí, bien

b) Sí, más o menos

c) Sí, poco

d) No

6. Si la respuesta anterior fue afirmativa, ¿cómo adquirió ese conocimiento?

a) En el colegio

b) Clases particulares

c) En clases de la Universidad correspondientes a la malla curricular

d) En talleres extra programáticos de la Universidad

e) Otras______________ (Especifique)

7. En su jardín infantil poseen instrumentos de percusión sea de cuero, metal o

madera accequibles para que el niño, pueda manipular y participar en

actividades musicales

a) Sí, cuales son

b) Sí, pocos

c) no

111

8. Dentro del aula usted practica las diferentes posibilidades musicales: marcar

más de una posibilidad si fuera el caso.

A) Juegos rítmicos

B) Juegos Auditivos

C) Juegos Melódicos

D) Juegos Instrumentales

E) Cantos

F) Juegos expresión corporal

9. ¿Con qué periodicidad usted desarrolla actividades musicales?

a) Todos los días

b) Dos o tres veces por semana

c) Una vez a la semana

d) Una o dos veces al mes

e) Nunca

112

Entrevista Académica

Nombre: Carolina Leiva

Fecha de Nacimiento: 7 de mayo de 1965

Carrera: educación parvularia

Nombre de la institución donde egreso: L O.M.C.E

Año de ingreso: 1993

Año de egreso: 1997 egreso; 1998 titulación

Preguntas

1. ¿Es necesaria la música dentro del aula?

Sí_ X__ No___ ¿Por qué?

Ayuda como herramienta de relajación y de ajustar a la concentración y en el

seguimiento de instrucciones

2. ¿La música entrega beneficios en el aprendizaje del niño?

Sí __X__ No___ ¿Cuáles?

Expresión de sentimientos, manejo de la voz, ampliar lenguaje, jugar con el

humor, respiración

3. ¿Usted utiliza la música como herramienta de aprendizaje? ¿En qué momento?

Sí __X__ No ____

Bueno; la música a través de las canciones y del uso recreacional, pero

además hemos tenido el 1° semestre clases de música de alumnos de la UNAB

113

4. ¿De qué manera cree usted que la música influye en el comportamiento de los

niños?

Positivo __X___ Negativo ______

¿Porque? Mejora la autoestima, autoconocimiento, relajación y uso de la voz.

5. Para realizar sus actividades musicales las acompaña de algún instrumento

musical ¿Sabe tocar alguno? ¿Cuál? pandero,

a) Sí, bien

b) Sí, más o menos

c) Sí, poco

d) No

6. Si la respuesta anterior fue afirmativa, ¿cómo adquirió ese conocimiento?

a) En el colegio

b) Clases particulares

c) En clases de la Universidad correspondientes a la malla curricular

d) En talleres extra programáticos de la Universidad

e) Otras______________ (Especifique)

7. En su jardín infantil poseen instrumentos de percusión sea de cuero, metal o

madera accequibles para que el niño, pueda manipular y participar en

actividades musicales

a) Sí, cuales son

b) Sí, pocos

c) no

114

8. Dentro del aula usted practica las diferentes posibilidades musicales: marcar

más de una posibilidad si fuera el caso.

A) Juegos rítmicos

B) Juegos Auditivos

C) Juegos Melódicos

D) Juegos Instrumentales

E) Cantos

F) Juegos expresión corporal

9. ¿Con qué periodicidad usted desarrolla actividades musicales?

a) Todos los días

b) Dos o tres veces por semana

c) Una vez a la semana

d) Una o dos veces al mes

e) Nunca

115

Entrevista Académica

Nombre: Carol Vargas R.

Fecha de Nacimiento: 14 de octubre de 1986

Carrera: educación parvularia

Nombre de la institución donde egreso: P.U.C

Año de ingreso: 2006

Año de egreso: 2010

Preguntas

1. ¿Es necesaria la música dentro del aula?

Sí_ X__ No___ ¿Por qué?

Ayuda a potenciar distintos aprendizajes. Además sirve como recurso para

actividades de diferentes ámbitos.

2. ¿La música entrega beneficios en el aprendizaje del niño?

Sí __X__ No___ ¿Cuáles? Además de los contenidos como: ritmo,

intensidad, etc. La música permite que los niños expresen sentimientos

emociones etc. en algunos casos es un elemento de regulación, también sirve

para comparar, medir y conocer, incluso otras culturas.

3. ¿Usted utiliza la música como herramienta de aprendizaje? ¿En qué momento?

Sí __X__ No ____

116

Rutina, inicio de actividades, momentos de espera y en actividades de lenguaje

artístico.

4. ¿De qué manera cree usted que la música influye en el comportamiento de los

niños?

Positivo __X___ Negativo ______

¿Porque? Además de la potenciar y ser un recurso genera la osibilidad de que

los niños regulen su comportamiento o actuar.

5. Para realizar sus actividades musicales las acompaña de algún instrumento

musical ¿Sabe tocar alguno? ¿Cuál?___pandero_

a) Sí, bien

b) Sí, más o menos

c) Sí, poco

d) No

6. Si la respuesta anterior fue afirmativa, ¿cómo adquirió ese conocimiento?

a) En el colegio

b) Clases particulares

c) En clases de la Universidad correspondientes a la malla curricular

d) En talleres extra programáticos de la Universidad

e) Otras______________ (Especifique)

7. En su jardín infantil poseen instrumentos de percusión sea de cuero, metal o

madera accequibles para que el niño, pueda manipular y participar en

actividades musicales

a) Sí, cuales son

b) Sí, pocos

c) no

117

8. Dentro del aula usted practica las diferentes posibilidades musicales: marcar

más de una posibilidad si fuera el caso.

A) Juegos rítmicos

B) Juegos Auditivos

C) Juegos Melódicos

D) Juegos Instrumentales

E) Cantos

F) Juegos expresión corporal

9. ¿Con qué periodicidad usted desarrolla actividades musicales?

a) Todos los días

b) Dos o tres veces por semana

c) Una vez a la semana

d) Una o dos veces al mes

e) Nunca

118

Universidad Andrés Bello

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Pedagogía Inicial y Básica

Carrera Educación Parvularia

Santiago, Noviembre 2013

SOLICITUD DE VALIDACIÓN

Estimado Validador:

Nos es grato dirigirnos a Usted, a fin de solicitar su colaboración como

experto(a) para validar el instrumento de evaluación que es un registro de

observación y una entrevista dirigidas a educadoras de párvulos anexo el cual

será aplicado a

A un curso del primer nivel de transición.

Consideramos que sus observaciones y aportes serán de gran utilidad para

nuestra investigación.

El registro de observación y la entrevista tiene como finalidad recoger

información directa para la investigación titulada: La música es una herramienta

119

que influye positivamente en el aprendizaje y la conducta de los niños y niñas

del primer nivel de transición

Por otra parte, se le agradece cualquier sugerencia relativa a redacción,

contenido, pertinencia y congruencia u otro aspecto que se considere relevante

para mejorar el mismo.

Atentamente

Melissa Acevedo, Catalina Henríquez, Jocelyne Muñoz y Giselle Romero

Estudiantes Carrera, Educación Parvularia. Octavo semestre.

120

Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Pedagogía Inicial y Básica

Carrera Educación Parvularia

RESUMEN INVESTIGACIÓN

Esta investigación se trata de observar diferentes instancias educativas

dentro de un jardín para demostrar que la música es una herramienta que

favorece el aprendizaje integral de cada uno de los alumnos. Este jardín es el

Pequeño Mozart, el cual depende a su vez del colegio Mozart, ubicado en la

comuna de la Reina.

La tabla de observación tiene las siguientes características, recolectar los

principales datos del curso y luego registrar los siguientes ítems: Objetivos de

observación que responden a la pregunta ¿Qué se desea observar?,

dimensiones de observación y esta responden a ¿Cómo ocurre el fenómeno en

la sala?, indicadores de observación que se refiere a la evidencia observable y,

por último, la observación misma, que recoge el registro observado. .

Finalmente, se analizan y sistematizan los datos recogidos que se consideran

relevantes para los objetivos de esta investigación.

La entrevista tiene como objetivo recoger información sobre qué es lo que la

educadora piensa de la música y los conocimientos que tiene de esta.

121

122

Universidad Andrés Bello

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Pedagogía Inicial y Básica

Carrera Educación Parvularia

Santiago, Noviembre 2013

SOLICITUD DE VALIDACIÓN

Estimado Validador:

Nos es grato dirigirnos a Usted, a fin de solicitar su colaboración como

experto(a) para validar el instrumento de evaluación que es un registro de

observación y una entrevista dirigidas a educadoras de párvulos anexo el cual

será aplicado a

A un curso del primer nivel de transición.

Consideramos que sus observaciones y aportes serán de gran utilidad para

nuestra investigación.

El registro de observación y la entrevista tiene como finalidad recoger

información directa para la investigación titulada: La música es una herramienta

123

que influye positivamente en el aprendizaje y la conducta de los niños y niñas

del primer nivel de transición

Por otra parte, se le agradece cualquier sugerencia relativa a redacción,

contenido, pertinencia y congruencia u otro aspecto que se considere relevante

para mejorar el mismo.

Atentamente

Melissa Acevedo, Catalina Henríquez, Jocelyne Muñoz y Giselle Romero

Estudiantes Carrera, Educación Parvularia. Octavo semestre.

124

Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Pedagogía Inicial y Básica

Carrera Educación Parvularia

RESUMEN INVESTIGACIÓN

Esta investigación se trata de observar diferentes instancias educativas

dentro de un jardín para demostrar que la música es una herramienta que

favorece el aprendizaje integral de cada uno de los alumnos. Este jardín es el

Pequeño Mozart, el cual depende a su vez del colegio Mozart, ubicado en la

comuna de la Reina.

La tabla de observación tiene las siguientes características, recolectar los

principales datos del curso y luego registrar los siguientes ítems: Objetivos de

observación que responden a la pregunta ¿Qué se desea observar?,

dimensiones de observación y esta responden a ¿Cómo ocurre el fenómeno en

la sala?, indicadores de observación que se refiere a la evidencia observable y,

por último, la observación misma, que recoge el registro observado. .

Finalmente, se analizan y sistematizan los datos recogidos que se consideran

relevantes para los objetivos de esta investigación.

La entrevista tiene como objetivo recoger información sobre qué es lo que la

educadora piensa de la música y los conocimientos que tiene de esta.

125

126