La minería en las culturas ecuatorianas

3
La minería en las culturas ecuatorianas

Transcript of La minería en las culturas ecuatorianas

Page 1: La minería en las culturas ecuatorianas

La minería en las culturas ecuatorianas

Page 2: La minería en las culturas ecuatorianas

• La minería en Ecuador está presente desde tiempos prehistóricos. Antes de la época pre colonial, nuestros antepasados ya explotaban la obsidiana de Mullumica y las arcillas para la cerámica, trabajaron el oro, la plata, el cobre y el platino para ornamentos, rituales e intercambio comercial, extrayéndolos de ríos y socavones.

• En Esmeraldas, entre los años 500 antes de Cristo y 500 después de Cristo, los habitantes de la Cultura Tolita trabajaron el oro y platino. Un ejemplo es la máscara de platino elaborado por esta cultura. Dos de los yacimientos más notables de esta cultura amerindia son Tumaco y La Tolita, de los que toma su nombre. Dependiendo de la fuente, puede aparecer denominada también como cultura de Tumaco o de La Tolita.

El cobre fue uno de los metales más trabajados por las culturas que habitarno en el territorio ecuatoriano.

Page 3: La minería en las culturas ecuatorianas

• En Azuay y Cañar, entre los 500 y 1500 después de Cristo se desarrolló la cultura Tacalzhapa, que se caracterizó por su habilidad para trabajar metales de oro, plata y cobre. Los “Cañaris” también labraron con perfección el oro y la plata. Una muestra de esta metalurgia antigua es la máscara de oro, encontrada en 1940 en Chunucari, cercano al cantón Sigsig, siendo adoptada como emblema del Banco Central del Ecuador

Esta pieza metálica es el actual símbolo del Banco Central del Ecuador. Los Cañaris (en kichwa: Kañari) eran los antiguos pobladores del territorio de las provincias de Azuay y de Cañar en el territorio del Ecuador, aunque también se han encontrado pruebas de la presencia de esta etnia en otras provincias como Chimborazo, El Oro, Loja y Morona Santiago.