La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras...

40
La mediterraneidad de España en las relaciones internacionales del periodo de entreguerras (1919-1 939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy bien cuenta, como todos vosotros, de que el peso político de Espa- ña en el mundo es inferior a su dimensión geográfica; que nuestra poca potencia militar, o nula potencia militar, si queréis, disminuye este peso de España en el mundo europeo; que, además, el pueblo español es un pueblo enemigo de las aven- turas internacionales y de las guerras —sus motivos tiene—, y que sobre lo único que hemos estado de acuerdo los españoles en las últimas décadas es en ser todos partidarios de una posición neutral. Pero dentro de estas características, la presencia de España en el sistema occidental europeo tenía un valor extraordinario, el que nacía de su posición geográfica, de sus balcones a dos mares, de su posición en el Estrecho, de sus posesiones isleñas destacadas en el Mediterráneo y en el Atlántico, de sus riquezas naturales y, cabalmente, del desarme de sus fronteras terrestres y navales. Cabalmente de eso. Es decir, que la debilidad militar de España y su volun- tad de neutralidad han sido una pieza fundamental en la organización del sistema de equilibrio en el Occidente de Europa.» El Ayuntamiento de Valencia, un privilegiado balcón hacia el Mediterrá- neo, fue el escenario en que el Presidente de la República, Manuel Azaña, ilus- traba con sus palabras, ya en plena Guerra Civil, la complejidad en la que se definía la condición esencialmente mediterránea o euroafricana en que se había desenvuelto la posición internacional de España desde principios de siglo. Los determinantes geoestratégicos, las propias circunstancias históricas, la voluntad de la sociedad española a insertarse activamente en su entorno internacional, pero consciente de sus limitaciones y acogida consensuada- ¡ M. Azaña, «Discurso en Ayuntamiento dc valencia» (2! de enero de 1937>, en Obras Complúia.t vol. III, México, Oásis, 1966-1968, p. 334. Cuadernos de Historia Contemporánea, n.~ 19, Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid, 1997

Transcript of La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras...

Page 1: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

La mediterraneidadde Españaen las relacionesinternacionalesdelperiodode entreguerras

(1919-1939)

JosÉLuis NEILA HERNÁNDEZ

UniversidadAutónomade Madrid

«Me doy muy bien cuenta,comotodosvosotros,de queel pesopolíticodeEspa-ña en el mundoes inferior a sudimensióngeográfica;quenuestrapocapotenciamilitar, o nula potenciamilitar, si queréis,disminuyeeste peso de Españaen elmundoeuropeo;que,además,el puebloespañoles un puebloenemigode las aven-turas internacionalesy de las guerras—susmotivos tiene—,y quesobre lo únicoquehemosestadode acuerdolos españolesen las últimasdécadasesen sertodospartidariosde una posiciónneutral. Perodentrodeestascaracterísticas,la presenciade Españaen el sistemaoccidentaleuropeoteníaun valorextraordinario,el quenacíade su posicióngeográfica,de susbalconesa dosmares,de su posiciónen elEstrecho,de susposesionesisleñasdestacadasen el Mediterráneoy enel Atlántico,de sus riquezasnaturalesy, cabalmente,del desarmede susfronterasterrestresynavales.Cabalmentedeeso. Es decir,quela debilidadmilitar de Españay suvolun-tadde neutralidadhansido unapiezafundamentalen la organizacióndel sistemadeequilibrio en el Occidentede Europa.»

El Ayuntamientode Valencia,un privilegiado balcónhacia el Mediterrá-neo,fue el escenarioen queel Presidentede la República,ManuelAzaña,ilus-trabaconsus palabras,ya en plenaGuerraCivil, la complejidaden la que sedefinía la condición esencialmentemediterráneao euroafricanaen que sehabíadesenvueltola posición internacionalde Españadesdeprincipios desiglo. Losdeterminantesgeoestratégicos,las propiascircunstanciashistóricas,la voluntad de la sociedadespañolaa insertarseactivamenteen su entornointernacional,pero conscientede sus limitacionesy acogidaconsensuada-

¡ M. Azaña,«Discursoen eí Ayuntamientodc valencia»(2! deenerode 1937>, en ObrasComplúia.t vol. III, México, Oásis, 1966-1968,p. 334.

CuadernosdeHistoria Contemporánea,n.~ 19, ServiciodePublicaciones.UniversidadComplutense.Madrid, 1997

Page 2: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

16 JoséLuis Neila Herna’ndez

mentea su voluntadneutral,bajoclaros signosde supeditacióna otros actoresinternacionales,juntoa otros elementosimplícitos —comola presenciaespa-ñolaal otro ladodel Estrechode Gibraltar—,componenel complicadotejidodel equilibrio de poderen EuropaOccidentaly el papelreservadoaEspañaenel mismo.

El fin del imperio ultramarinoamericano-pacíficoenlos últimos añosde lacenturiaanterior,testimoniosecularde la proyecciónatlánticade España,y elrecogimientointernacionalen queacaeciórevitalizaránun ejepermanentede laproyeccióninternacionalde España,el Mediterráneo.La MediterraneidaddeEspaña,valoradabajodiferentesprismassegúnlas distintascircunstanciashis-tóricas,reasumeun protagonismosin el cual difícilmentepodremosentendereldevenirinternacionalde nuestropaísdurantela primeramitad del siglo xx, y porsupuestoen el periodode entreguerras.En torno aeseconceptonosproponemosrealizarunareflexiónsobrelo quesupusoparaEspañasu condiciónmediterrá-neaen las relacionesinternacionalesdcl periodode entreguerras,abundandoentres escenariosde análisis: lapercepcióny valoraciónhistóricadesdeEspañadelMediterráneocomoescenariointernacional;la condiciónde potenciade Españaen virtud de suscoordenadasmediterráneas;y el mareo interpretativode lapoíí-tica mediterráneade Españaentrelas dos GuerrasMundiales.

1. EL MEDITERRÁNEO EN LA POSICIÓN INTERNACIONALDE ESPANA

El Mediterráneo,comopunto de encuentroy confrontaciónen palabrasdelhistoriadorfrancésMauriceBaumont2y comomareode interaccióninmediatode Españaconsu entornointernacional,ha ocupadoun lugar centralen la refle-xión delos historiadoresdelas relacionesinternacionalesde Españay de otroscientíficos socialesinteresadospor la realidadinternacionalde nuestropaís.Desdeunaperspectivahistóricaquisteramosinsistiren tresimágenes:laconsi-deracióndel Mediterráneocomo espaciogeopolitico y cultural en el que seencuentraEspañadesdela dialécticaCentro-Periferia,el Mediterráneocomoespaciofronterizo,y el Mediterráneocomoespaciode encuentrocon los euro-peosy la políticaeuropeay conel mundode ultramar.

El recursoa la dialécticaCentro-Periferiaha dadolugar a sugerentesinter-pretacionesy reflexionessobrela posicióny el devenirde Españarespectodelos núcleosdepodery civilización mundiales,y másconcretamentede Euro-pa. Desdeel planohistóricode la largaduración,JoséLuis Abellán ha enfo-cadolas relacionesentreEspañay Europadesdela EdadMedia hastael pre-

2 Vid. M. Baumont,La Méditer,-anéeet le problemes médberranécas de 1869ú /939.Paris.CenrredeDocumentabonUniversitaire,1958, pp. 16-17.

Page 3: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

La ,nediíerraneidaddeEspañaen las relacionesinternacionales... 17

sentesiglo,a partirde la tensióncasticismo-europeización>.Por su lado,el his-panistanorteamericanoStanleyG. Payneha afirmadoqueel retrasode Espa-ña respectoa Europaes en buenamedidaconsecuenciade su posiciónperifé-rica en relaciónal Noroestede Europay suproximidadgeográficaconAfricay OrienteMedio4.Otrosespecialistas,comoGabrielTortellay SalvadorGiner,han enfocadoesteproblema desdeel prisma de la modernización, insistiendoen la mediterraneidadde Españay llegandoa sugerir,en el casodel primero,un «patrónlatino de modernización»como modelo explicativo de las trans-formacionesde las sociedadeseuropeasmeridionalesal socairede loscambiosen el Noroestede Europa5.

La condición mediterránea de Españaha estado,asimismo,presenteen lasvaloracionesque politólogose historiadoreshan realizadosobresu posicióninternacional.RobertoMesaadviertequeenesa tensiónCentro-Periferiaen elcasoespañolse observaun elementode convergenciahaciael centro,en virtudde su europeidad,perotambiénpersistenelementosde conexióncon la periferiaa tenorde su dimensionmediterráneay americana.En consecuencia:

«España,por razonesculturales,socioeconómicas,estratégicasy de geopolítica,sehalla insertaen unazonafronterizay móvil queseparao une,dependede las situa-cionesconcí-etas,al Centrode la Periferia»».

En el contextomásprecisode la transiciónhaciael siglo xx el profesorJoséMaría JoverZamoradefine,consuadmirableprecisión,laposiciónde Españaenlos siguientestermínos:

~<España,esenefecto,enel cuadrogeneralde la políticamundial ochocentista,unapequeñapotencia,situadaen posiciónperiféricacon respectoalos pueblosprotago-nistasdeaquella,y tan radicalmenteintrovertida,queneutralizaconunapasividadinter-nacional casiabsolutala agotadoraactividaddesus luchasy sustensionesinteriores»~.

En esaposición periférica entre Europa y el mundo de ultramar el «hinter-land»del MediterráneoasumeparaEspañaladimensiónde un espaciofronteri-

Vid, J. 1.,. Abellán,«El significadode la ideade Europaen la políticayenla historiadeEspa-ña», en Siswma, a.» 86-87, 1988, Madrid, p. 35.

Vid. S.G.Payne,Spain\firstdemocrww. TheSecondRepuhlh; /931- /936. Wisconsin,Uni-versity of Wisconsin. i993. p. 3.

Vid. O. Tortella,El desarrollo económico de la España contemporánea. Historia úcr,tíómi—ca de la’ sigla~ XIXy XX, Madrid, AlianzaUniversidad,1994, pp.Sy 381-382;y S. Giner, «Laeconomíapolítica, la legitimación y el Estadoen la Europameridional»,en O. O’Donnell-P.Schmitter-L.Whitehead,Transiciones desde ungobierno autoritario. 1. Europa meridional, Bar-celona,Paidós, 1994,p. 27.

R. Mesa,«La posición internacionaldeEspaña.Entre el Centroy la Periferia»,enLeviatón,nP 33, Madrid, 1988,p. 39.

J.M. JoverZamora,Política, 1)iploníaciayHumanismo Popular en la España del siglo XIX,Madrid, Turner, 1976,p. 86.

Page 4: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

18 JoséLuis NeflaHernández

zo. Una fronteracuyapercepcióntiene lugardesdediferentesángulos.En 1931,FernandoAlbi aludía,en un libro titulado La política del Mediterráneoen lapostguerra(1918-1928), a dos aspectosesencialesde la política mediterránea:~<laacción de las potenciaseuropeassobrelos paísesmusulmanesy laconsoll-dación de dicho marcomoruta de tránsitode interésmundial»~. Aspectosqueilustran el componentegeoestratégico,y las consecuenciasquede ello sederivanparala defensanacional,y el conflicto entrecivilizacionesen aquelescenario.Aspectosque, a su vez, confirman la tendenciaseculara polarizar la fronterahaciael sur, como un condicionantehistórico,cuyapercepción—afirmaJoséMaría JoverZamora—hacereferencia,«no sólo a la existenciade unademar-cación política o de una delimitación de civilizaciones,sino al antagonismoentreelespañoly elmoro»~, entreel europeoy elmusulmán.Una nocióninten-samentesocializadaen la concienciahistóricadel españoly cimentadaen elpasadohistóricode conflictoscon laotra orilla del Mediterráneoy quealcanzósu clímaxen la GuerraCivil españolacon la participaciónde los «moros»entrelas fuerzasrebeldescontrala República.Peroesafronteray esapercepcióndepeligro conel mundode ultramarse convertiríatambiénen unanuevafronteraeuropea,conGranBretañaen eláreadel Estrechode Gibraltardesdeel Tratadode Utrecht(1713) y conFranciatrasel repartode Marruecosfundamentadoenla«entente»franco-británicade 1904.

Eseespaciofronterizoy de encrucijadase convertiráen el canaldeaccesoalapolítica europeay de superacióndel recogimientoquehabíacaracterizadolapolítica exteriorde laEspañade la Restauración,salvolos paréntesismoretistas.Nuevamente,en estaocasiónen el escenariomediterráneo,los españolesseencontraráncon los europeosen ultramar. Y si bienes cierto allí tendránlugaracontecimientosfundamentalmentemediterráneos,éstosno puedendesconee-tarsede la realidadeuropea“‘. En consecuencia,«constituyeun error de enfoque

afirmaJoséMaríaJoverZamora—buscaren el continenteelprincipal planode referenciaparala percepciónespañolade los conflictoseuropeosanterioresalrecodode los añostreinta»“. La relaciónEspaña-Europa,en elámbitopolítico-diplomático,desdeprincipios de siglo no se establecerá,portanto, atravésdeunaconexióncontinentalsino atravésde unaconexiónperiférica.En suma:

«Entre 1898 y 1936 la políticaeuropeadeEspañahacereferenciainmediataal seg-metilode fronterameridional de Europaquepodemosdenominar“región del Estre-

E. Aibi, Lapolítica del Mediterráneo en la postguerra (/9/84928), Vaiencia.Tip. E. Quiles,193i, p. 4.

J. M. JoverZamora, «La percepciónde los contlici.oseuropeos:notashistóricaspara suentcndimieuii.o»,en Revista de Occidente,febrerode 1984,Madrid, p. 1

‘> VitI. C. BarciaTicHes. La política internacional de Es1,aña y el destino mediterráneo,

Valladolid, se.,1946, p. 21.J. M. Jover Zamora,La percepción española p. 35.

Page 5: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

La mediterraneidaddeEspañaen las relacionesinternacionales... 19

cho” (el eje Baleares-Canarias,incluyendoelnortede Marruecos),y aun sistemaoccidentalpresididopor tres grandespotencias:GranBretaña,Franciay Alema-nia» 2

La ventanamediterráneacontinuarásiendoun canal de conexiónprivile-giadode Españaconla realidadeuropeaenel periodode entreguerras,aunquematizado—como analizaremosmásadelante—porlos propioscambiosde lasociedadinternacionaly del propioequilibrio mediterráneo,especialmenteanteel papel emergentede Italia que, en buenamedida,reemplazaráa Alemaniacomofactor revisionistadel equilibrio consensuadoentreFranciay GranBre-taña.

La posiciónqueEspañaocuparáen elequilibrio de poderdel MediterráneoOccidentaldependeráde su capacidadreal y efectivaparahacervalersu volun-tad y defendersus interesesfrentea las otraspotenciaseuropeasinvolucradasenla región.

II. LA CONDICIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑACOMO POTENCIA MEDITERRÁNEA

El carácterde potenciaesencialmenteeuroafricanade Españadesdeprinci-pios del siglo xx localizaráen el Mediterráneoel escenarioprioritario de lapolítica exteriory de la seguridadnacional,asícomode accesoa lapolíticaeuro-pea. Se iniciabaasí un nuevociclo de lapolítica exterior españolatraslapérdi-da del imperio ultramarinoen Américay el Pacífico y desuperacióndel aisla-miento canovista.No obstante,desdeuna perspectivaestructuralla políticaexteriordeEspañay su posicióninternacionalmantendránciertasconstantesalaluz de las cualesconvienerelativizarlas tradicionalesinterpretacionessobreelaislamientode Españaen esteperiodode su historia.

Efectivamente,el profesorJoséMaria JoverZamoraplanteasu identidaddepuntos de vistacon la interpretacióndel historiadorbritánico Geoffrey Barra-cloughdel papelqueen lahistoria europeajueganciertaspotenciasperiféricasoflanqueantes—comoGranBretañao España—,las cualeslejosde mantenerseaisladasde Europahanparticipadoensu historia de modo distinto mediantesuextraversióny creaciónde otras «Enropas»en ultramarDesdeel s. xvi la pro-yecciónultramarinade Españailustra su condiciónde potenciaflanqueantey enel propioepilogo asu Imperioultramarinoamericano-pacíficoafinales del xix

¡2 j, M. JoverZamora,«tntroducción.Despuésdel98. Horizonteinternacionalde la EspañadeAlfonso XIII», en J. M. JoverZamora-C.Seco Serrano.Historia deEspañaRamónMenéndezPidaL La España de Aliónso XIIL El Estado y la política (1902-1931). De los comienzos del rei-nado a los problemas de posguerra (1902-1 922), t. xxxviii <*), Madrid, Espasa-Calpe,1995.~,. Lxxiii.

Page 6: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

20 JoséLuis Neila Hernández

suencuentrocontosdemáseuropeostendrálugaren losescenariosde ultramar:el componentemarroquíde la vinculaciónala Triple Alianzaen 1887,olaspre-tensionesalemanasy británicaspor las posesionesdel Pacífico.Conel amanecerdel nuevosiglo la redefiniciónde lapolíticaexterior españolavolveráa tejerseenel mundode ultramardondevolveráa reencontrarsecon la políticaeuropea.Endefinitiva:

«(...) al doblarcl cabode 1898 Españacontinúasiendolo quehabíasido desdela pazde Utrecht: unapotenciaperiféricao flanqueante,cuyaintensapolítica europeasedesarrollafuera delperímetrocosterode nuestrocontinente.Sólo que, al cerrarseelgran ciclo ultramarinoabiertoen 1492, la política exteriorespañolavuelvea pro-yectarsesobrecl queftíera históricamentesu campopredilectode acción:la fronte-ra meridional»‘~.

En eseinmediatoultramarEspañahabríade ejercersu condiciónde potenciaregional,cuyaverdaderaconsideracionserael resultadode suspropios recursosparahacerprevalecersus interesesnacionalesy del lugar queocupeen lajerar-quíainternacionalde los Estadosy, por supuesto,de su posición en elequilibriode poder del MediterráneoOccidental.Todosellos factoresdinámicosquedependiendode las circunstanciasdeterminaránla posición internacionaldcEspaña.En plenaresacadel «98», laconfiguracióndel nuevoequilibrio medi-terráneosedilucidó en un periodocrítico de lahistoria contemporáneade Espa-ña, en elquesu «status»internacionalhabíaquedadoreducidoal de unapeque-ña potenciasituadaen la periferia europea.De ahí que su importanciaen elconciertomundial,en palabrasde JavierTuselí.dependieseen el futuro de «sucapacidadefectivaparacontrolarunazonaneurálgicaala que,si la propiageo-grafía parecíallamarla, su reducciónal statusde pequeñapotenciale imponíadificultadesobjetivas» 4 Otrosautoresson mástaxativosaeste respecto,comoHipólito de la Torreque,en un excelenteartículosobreeldestinode la regene-ración internacionalde España,afirmaquereferirsea Españacomouna«poten-cia de segundoorden»enlos dos últimos sigloses un juicio no sólamenteinsu-ficiente, sinotambiéneufemístico.Lo que«enrealidadha sido Españadentrodelorden internacionales una impotencia» ~. De cualquiermodo y por debajodeestasdiferentesprecisionessemánticas,lo realmentesustancial,anuestroenten-der,es queen el largo siglo quetranscurreentreelCongresode Viena y lacrea-ción de la Sociedadde Nacionesla «políticaexteriorespañola—recurriendonue-vamentea las palabrasde JoséMaría JoverZamora—no pasade ser un ele-

¡balen,, p. XX..1. Tuscí1. «El problemadci Estrechoen la poí itica internacionalespañolade ia épocacon—

temporanea».en Actasdel Congreso I,ae,nacional «El Estrecho de Gibraltc,rss, Ceuta, 1987,vol. 3, Madrid. UNED, ¡988. p. lO.

H. de la Torre Gómez. «El destinode la “regeneración’internacionaldc España(1898-918)>’. en Proserpina, ti.

0 1, Mérida. diciembre dc 984. p. 9.

Page 7: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

Lo mediterraneidadde Españaen las relacionesinternacionales... 21

inento muy secundarioque apenasmatiza el juego resueltoy decisivode laslbgrandespotencias»

En el periodode entreguerrasEspañaseguirájugandoun papelsecundarioen el palé de las potencias,sin embargoresultaevidenteque su posicióny suconsideracióninternacionalhan mejoradoconsiderablementeen relación aprincipios de siglo, a raíz tantode su propia situacióny evolucióninternacomode las característicasde la sociedadinternacionalde posguerra.Los esfuerzosdemodernización,emprendidosdesdediferentesópticasen el senode la Monar-quíay de la República,no sin generarprofundastensionesen la sociedadespa-ñola, y las posibilidadesbrindadaspor la Sociedadde Naciones,comoexpresióninstitucional de un nuevoordenmás «democrático»,mejorabanobjetivamentelos canalesde accesoy la participaciónactivade Españaen el medio interna-cional.

La historiografíasobrela historia de las relacionesinternacionalesde laEspañadel periodode entreguerraspresentaciertadisparidadterminológicaa lahorade definir el «status»internacionalde España,oscilandoentresuconside-ración como «pequeñapotencia»y «potenciamedia»‘~. AlgunosautorescomoM2 de los AngelesEgido aluden a la posiciónsecundariade Españay a sucolaboración,en tiemposde la República,con las nacionesdemocráticasde«segundoorden»,o como Feliciano Páezrecurrenal conceptode «medianapotencia»,similaren su contenidoal dc «potenciamedia»con quedefineJavierTuselí la posicióninternacionalde la Españade la Dictadura ~. Perosin dudaunade las definicionesmássugerentesy concisasha sido la de FranciscoQuintana.A sujuicio. Españaes una«pequeñapotencia»por su:

«(...) concienciade debilidady de dependenciapara la obtenciónde seguridad:reconoetmientode ello por los restantesactoresdel sistema,por Francia,Gran Bre-tafla, Italia y Alemania,especialmente;esperanzaen la insititución de Ginebracorno garantíade seguridad,cuentatenida del estadode indefensiónnacional:inquietudantecualcíuiersospechade serobjeto de marginacióndel ámbito de losinteresesinmediatos,en el Mediterráneooccidental,y, en fin, constantepi-eocupaciónpor la vulnerabilidadde los interesesnacionales»¡

¡6 j, M. JoverZamora. Política, diplomacia y..., p. 88.‘~ tina aproximaciondesdela teoríaaestacuestiónhasido realizadapor V. Moralcs Lczcano,

España. de pequeña potencia a pate~Icia media, Madrid, UNED. 1991,Pp. 3—23.“ M. de los A. Egido.«La política exteriorde Españadurantela SegundaRepública»,en Pro-

serpina, nY 1. Mérida.diciembrede 1984,p. 106; E. Páez,«ManuelAzañay la políticaexteriordela SegundaRepúblicaespañola»,en Boletín Institución Libre de Ensenanza, ti. lO, Madrid,diciembrede 1990, p. 71, y J.ToselI-G.Qtieipo de 1 ,Iano.El dictador y el mediador Madrid,CSIC,l986.p. 101.

E. Quintana,Madariaga y la diplomatia republicana en la Sociedad de Naciones, 1931-1936, Madrid, TesisDoctoral leída en la UNED. 1989,p. 27. Investigaciónluegopublicadabajocl titulo España en Europa, 1931-1936. Del compromiso por la paz a la huida a la guerra.Madrid. Nerea,1993.

Page 8: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

22 JoséLuis Neila Hernández

Coincidiendoen su esenciaconla tesisdel citadoautor,consideramos,no obs-tante,másadecuadoel conceptode «potenciamedia»o «potenciaintennedia»,enlamedidaen querefleja un dinamismo,modestosin duda,en laposicióninterna-cionalde Españarespectoasu situaciónaprincipios de siglo e ilustra unarealidadreconocidapolíticay jurídicamenteenlaSociedaddeNaciones,dondeEspañaocu-pabadesde1928 un puestosemi-permanenteen el Consejo.De cualquiermodo,estacondiciónestuvológicamentesupeditadaalavigenciay viabilidad delos prin-cipiosdel sistemainternacionalde entreguerras,la formaenqueéstosfueronasu-midosporEspañaen esteperiodo,la incidenciade losmismosen el equilibriodelMediterráneoOccidentaly la propia situacióny evolución internade España.Todosellos elementosqueensu conjuntohande serconsideradosalahoradeana-lizar la políticamediterráneade Españaen elperiodode entreguerras.

III. EL MARCO INTERPRETATIVO DE LA POLÍTICAMEDITERRÁNEA DE ESPAÑAENTRELAS DOSGUERRASMUNDIALES

El Mediterráneo,acordeal papelcentralque hajugadoy sigue desempe-ñandoen lapolítica exteriorespañola,haocupadoun lugarprivilegiadoenla his-toriografíasobrela historia de las relacionesinternacionalesde Españaen elperiodode entreguerras.En lasinvestigacionesy publicacionesrealizadasen losúltimos veinteaños,la posicióny la actividadde Españaen el Mediterráneoseha afrófitaidó de~dédóá pet~eéttVá~hndañiéñfálñiéftteÁi&~ofÍtiéátobnial,centradaen estecasoen la «cuestiónmarroquí»,y lapolítica exterior.La dimen-sión colonial de la presenciaespañolaen el Nortede Africa es,sin duda,unodepuntoscapitalesde supolítica exterior,pero lacuestiónmarroquíhaatraído,asi-mismo,la atencióndelos especialistashaciaaspectoscomolaorganizacióndel

>nProtectoradoo susrepercustonesen la sociedadespañola-

Sobrela política españolaen Marruecosenesteperíodopuedenconsultarse,entreotras,las

obrasde: ].-C. Ailain, «Uneentreprisefraneo-espagnoleau Maroeentre1912et1942: laCompagniedu ChernindeFer de Tangerá Fez»,en \‘V.AA., Españoles y/tanccses en la primera mitad delsiglo XX. Madrid. CSIC, 1986,pp. 263-285;0. Ayache,«Lesrelatiotis franco-espagnolespendantla guerredo Rif», en VV.AA., Españoles y franceses en la primera mitad del siglo XX, Madrid,CStC,1986, pp. 287-293;A. Baehoud,Los españoles ante las campañas de Marruecos. Madrid,Espasa-Universidad,1988;]. A. Chandíer,«Spainatid herMoroeeasiProtectorate,1898-1927’>,enJoarnal ofContemporary Híqorv, IV, 1975,pp. 301-323;SE. Flerning,Primo de Rivera andAbd-el-Krim; thestruggle in Spanish Morocco, 1923-1927. Ph. D.. LJniversity of Wisconsin. 1974;V,GarcíaFranco,«El Norte deÁfriea y la política exteriordeEspaña(t900-1927)»,en Proserpina,ti.’ 1, Mérida, diciembrede t984, pp. 8 1-99: M. Martín, El colonialinno erpañol en Marruecos(1<560-1956), Madrid,Ruedotbérico. 1973;V MoralesLezcano.El colonialismo hispano-francésen Marruecos (1898-1 927), Madrid, Siglo XXí, 1976, y del mismoautor, España ye1 Norte deAfrica. El Protectorado en Marruecos (1912-1956), Madrid. UNED, t986,y 8. Sueiro,España enel Mediierrcineo. Primo de Rivera vía «Cuestión Marroquí», 1923-1 930, Madrid, UNED, 1992.

Page 9: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

La mediterraneidadde Españaen las relacionesinternacionales... 23

En el estudiode lapolftica exteriorde Españaentreambasguerrasmundiales,el tratamientoqueharecibido suactividadenelMediterráneosehallevadoa cabodesdediferentespuntosde aproximación.El primerode ellos, la«aproximaciónbilateral» a los temasmediterráneos,medianteel análisisde lasrelacionesentreEspañay lasgrandespotenciascon interesesen el área—Francia,GranBretañae Italia—, es numéricamentela más representativay tradicional, abarcandouncomplejoy sugerenteabanicotemáticoaltranscenderel meroámbitode las rela-ciones diplomáticasparaindagaren el terrenode las imágenes,la propagandaideológicao las conexionesculturales.Esteamplio númerode investigacioneshasupuestoun primerescalónindispensableparael desarrolloposteriorde nuevosenfoquesenel estudiode lapolítica y laactividaddeEspañaen el Mediterráneo21.

2’ Estasobrascubrenprácticamentetodoel períodoen lo referentealasrelacionescondichaspotencias.En lasrelacionescon Franciaentrelos trabajosmásrepresentativos,porordencronoló-gico, figuranpara la Monarquíade Alfonso Xlii: A. Niño, Cultura y diplomacia. Los hispanistasfranceses y España, 1875-1931, Madrid,CSIC-Casade Velázquez-SociétédesHispanistesFran~ai-ses. 1988, y 5. Suciro,España y Francia en Marruecos. La política mediterránea de Primo de Rive-ra, Madrid, Tesis Doctoral leídaen la UNED, 1989, luego publicadabajo el título España en elMediterráneo. Primo deRivera y la «Cuestión Marroquí», 1 923-1930 y alaquehicimosreferenciaanteriormente.Enel períodode la SegundaRepúblicala investigaciónde F. Páez-Camitio,Lo sig-nificación de Francia en el contexto internacional de la Segunda República, 1931-1 936, Madrid,TesisDoctoral leídaenla UniversidadComplutensede Madrid, 1989.Y paratos añosdela GuerraCivil lasobrasde: i. Aviiés, Pasión yfársa. Franceses y británicos cinte la Guerra Civil española,Madrid, Eudema,1994; ]. M. BorrásLlop, Francia ante la Guerra Civil españolas burguesía,interés ncu.ionol y de clase, Madrid, Centro de InvestigacionesSociológicas,1981; J. MartínezParrilla, Las Fuerzas Armadas francesas ante la Guerra Civil e.spañola (1936-1939), Madrid, Ed.Ejército, 1987, y ID. W. Pike, Les Frantaises ería Guerre dEspagne (1936-1939), París,PUF,1975.En lo concernientea lasrelacionesconGranBretaña,en el períodomonárquicomerecenespe-cial atención:la investigacióndei. C. Pereira,Las relacione.s entre España y Gran Bretaña duran-me el reinado de AIf ónsoXIII (19/9-1931), Madrid, TesisDoctoralteída en la UniversidadComptu-tensede Madrid, 1986, y cl libro dei. Tusell-G.Queipode Llano, El dictadory.. En la etapade laSegundaRepúblicael estudiodel. E. PertierraRojas,Las relaciones hispano-británicas durante laSegunda República española, 1931-1 936, Madrid,FundaciónJuanMarch,nY 217.serieUniversitaria,1984.Y paralos añosde la GuerraCivil: 1. Edwards,Britisb Government and the Spanish Civil Wa~/936-1939, Londres,MacMillan, 1979; D. Little. MalevolentNeutrality. The UnitedStateá; Great Bri-ram and the Origins of the Spanish Civil War lthaea,ComelíUniversityPress,1985; E. Moradiellos,La pemfidia deAlbión. El gobierno británico y la Guerra Civil española, Madrid, SigloXXi, 1996,ademásdela obrayacitadadeJuanAvilés. Porúltimo, enlasrelacionescon Italia. enel reinadodeAlfonso XIII ocupanundestacadolugar los trabajosde:G. Palomares,Mussolini y Primo de Rivera.Política exterior de dos dictadores, Madrid,Fudema, l989, y los artículosde5. Sueiro,«PrimodeRiveray Mussolini.Las relacionesdiplomáticasentredosdictaduras(1923-1930)»,enProserpina,tic í, diciembrede 1984,pp. 23-34,y «LainfluenciadeMussolini y surégimenen la dictaduradePrimo dc Rivera»,en el mismonúmero,Pp. 35-50. Lasrelacioneshispano-italianasen tiemposde laRepúblicahan sido analizadospor 1. Saz, Mussolini contra la Segunda República. Hostilidad,conspiraciones, interrención (1931-1936), Valencia,Alfons el Magnanim, 1986.Y parala GuerraCivil: 1. E. Coverdale.La intervenciónfascista en la Guerra Civil de España, Madrid, Alianza, l976;M. Lazzarini, Italianinella Guerra de Spagna, Campobasso,Italia Edicitride, 1994;1. Saz,«El fra-casodeléxito: Italia en la guerradeEspaña»,enEspacio, tiempo yfrrma. Historia contemporánea,ti.0 5. Madrid, 992,pp. l05-128.y VV,AA.. Italia y la Guerra Civil española, Madrid. CSIC, 1986.

Page 10: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

24 JoséLuis NeilaHernández

En segundotérmino, desdeuna «aproximaciónglobal»,los estudiosque hanabordadoen su conjuntola políticaexterior españolao hanintroducidootros enfo-quesglobalizadorescomo el estudiode la diplomaciamultilateral,bien paratodoelperiodoen su conjuntobien paradeterminadasfasesdel mismo,reflejan en suanálisisla transcendenciadel Mediterráneoen losintesesnacionalesde Españaycomovía de conexióncon la políticaeuropea22.Por último, una«aproximaciónregional»en investigacionesy publicacionesquedesdeel planode la historiadelas relacionesinternacionaleshanhechode lapolíticamediterráneade Españaelobjetoprioritario de estudio. En el estadoactual de las investigacionessobreEspañay el Mediterráneoes, en nuestraopinión,el enfoquemásnovedosoe idó-neoparaanalizary comprenderla complejidadde la cuestióny paraasimilarelamplio bagajehistoriográficoprecedente.Pocossonlos estudiosrealizadoshastaelmomentopresentequeconfierenal Mediterráneoel papelde escenariocentraldelas relacionesinternacionalesde laEspañadel periodode entreguerras23 Unaperspectivade investigaciónabiertay cuyaproyecciónsuperalosestrechoslími-

Entre estasobrasglobalessobrela política exteriorespañolapuedenconsultarse:R. Calduch

(coord.),Lapolítica exterior española enel siglo XX, Madrid,CienciasSociales,1994 (los caps.It y tu elaboradosporGustavoPatomares).pp. 47-t06; 1.i. CarreraAres,«El mareointernacio-nalde la SegundaRepública»,enArbor nt426-427.Madrid, junio-julio de 987,pp. 37-51; M.delosA. Egido,«La políticaexteriorespañoladurantela SegundaRepública»,en Proserpina, n.01, Mérida, diciembrede 1984,Pp.99-144,y de la mismaautora,La concepcion de la política exte-rior e.spañolcí durante la Segunda República, Madrid, UNED. 1987,y «Españaantela Europadela Pazy de la Guerra(1919-1939)»,enH. de la Torre (coord.),Pc~rtugc¡l, España y Europa. Cienanos de desafío (1890-1990), Mérida, UNED, 1991,Pp .33-49; M. Espadas.«Lapolítica exteriorespañolaen lacrisis de la Restauración»,en Historia de España y Américcí, vol, XVI. 2, Madrid,1981, Pp.581-614:J.U. MartínezCarreras,«Lapolítica exteriorespañoladurantela Restauración1875—1931)»,en J. B. Vilar (cd.),¡cts relaciones internacionciles en la España contemporánea,

Murcia, UniversidadComptutensedeMadrid-Universidadde Murcia, 1989.Pp. 79-99;V. Mora-les Lezcano,«Orientacionesde la política internacionalde España, 1898-1936».en Estudiossobre la Historia de España. Homenaje a Manuel Tuñón de Lara, vol. 3, Madrid, UIMP, 1982.pp.l89-l97.y del mis,noautor, «El aislacionismoespañoly la opciónneutralista,1815-1945».enIdeas para la democracia, ti.0 1. Madrid, 1984,Pp. 25 1-261:J.C. Pereira,«Lapolítica exteriordeEspaña(1875-1939)»,en J. Paredes(coord.).Historia contemporánea de España (/808-1939).Barcelona, 1996, Pp.579-597,y J.C. Pereira-J.L. Neila. «Lapolítica éxteriordurantela SegundaRepública:un debatey onarespuesta»,en J. B. Vilar (ed.),Las relacionesinternacionales en íd

España contemporáneo, Murcia, UniversidadComplutensede Madrid-Universidadde Murcia.1989, Pp. 101-114.Por último, en los recientesestudiossobrela diplomaciamultilateral delperiodo,la obraya citadade E Quintana,España en Europa...

2> Este interéscentralporla posicióny lapresenciade Españaen el Mediterráneoen esteperio-do hasido afrontado,sólo parcialmenteen su cronología,porSusanaSuciroen la obraala queyahemoshechomenciónconanterioridadsobrela política mediterráneadela Dictadura,y porel autordeestaspáginas,ensu modestamedida,en su TesisDoctoral tituladaEspaña Repúblicamedite-rránea. Seguridad colectiva y defensa nacional (1931-1936), leídaen la UniversidadComplutensedeMadrid en 1994. Asimismo,sehanadoptadosugerentesiniciativasquehanfavorecidoel etilo-quemediterráneode la posicióndeEspañaen el mundo,comoel Congresocelebradoen 1987 sobreet «EstrechodeGibrattar»enCeutay cuyasactasfueron publicadasen tresvolúmenes(Actas delCo,ígreso Inter,,acional «El Estrecho cíe Gibraltar», Ceuta. 1987, Madrid, UNED. 1988).

Page 11: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

La mediterraneidaddeEspañaen las relacionesinternacionales... 25

tescronológicosdeestaspáginas,enla medidaenquees susceptibledeorientarsehaciala mediterraneidadde Españaen susrelacionesinternacionalesen losdosúltimos siglos.

El marcointerpretativoparael estudiode la mediterraneidadde España,y enespecialsu políticamediterránea,en las relacionesinternacionalesdel periododeentreguerrassepuededelimitar,a nuestromodode entender,desdetresejes dereferenciaestrechamenteinterrelacionados:enprimertérmino,el sistemainter-nacional,institucionalizadoy vertebradoen laSociedadde Naciones,y su inci-denciaen elMediterráneodesdelaópticaespañola;en segundolugar, el sistemaregional,de acuerdoconlaposiciónqueEspañajuegaen el equilibriodepoderdel MediterráneoOccidental;y porúltimo, el sistemainterno,determinadoporelEstadocorno actorde las relacionesinternacionalesy las interaccionese impli-cacionesque parala sociedadespañolasupusosu proyeccióny su condiciónmediterránea.

1. España,el Mediterráneoy la seguridadcolectiva

En el diseñodel nuevoorden internacionalde posguerra,la creaciónde laSociedadde Nacionesen 1919 comopartedel Tratadode Versallesinstitucio-nalizabaunosprincipios y unosmecanismos,bajo la consignade la seguridadcolectiva,cuya finalidad era fomentar y garantizarla paz internacional.Laslagunasdel Pactoy las fisurasde la pazimpulsaroniniciativas paraapuntalarlaarquitecturade la seguridaden Europa:unasde caráctergeneral,comocl frus-trado Protocolode Ginebrao el PactoBriand-Kellog, y otrasde índole regional,comolos AcuerdosdeLocarnoo proyectosposteriorescomoel «LocarnoOrien-tal». En lacuencamediterráneano pasaroninadvertidaslasfórmulasdela segu-ridad colectiva,y España,comomiembrode la Sociedady comopotenciamedi-terránea,siguiómuy activamentelasincidenciasde la seguridadcolectivaen elMediterráneoy el mantenimientode la paz en un área fronterizae inestableparastí seourídad.

La política españolaen laSociedadde Naciones,y lasconsecuenciasquedesu participaciónpudieranderivarseen su política mediterránea,estarácondicio-nadaobviamentepor la propia evolucióny circunstanciasde la sociedadinter-nacional,y los recursosinternosde Españaparacolmarsusobjetivos y aspira-cionesinternacionales.En estesentidoy desdeel planode la formulaciónde lapolítica exteriorespañola,la actitudde la Españade la Monarquíade AlfonsoXIII y la Españade la Repúblicaadoptaronconcepcionesy conviccionesdife-rentes respectoa Ginebra.FranciscoQuintanadistinguedos grandesconcep-cionesde Europay de la Sociedadde Nacionestrasla actuaciónde EspañaenGinebraentre1919 y 1939.Por un lado,unaconcepción«utilitarista»manifies-ta durantela décadade los veinte bajo el reinadode Alfonso XIII, incluidalógicamentela Dictadurade Primode Rivera. Parala diplomaciamonárquica

Page 12: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

26 JoséLuisNeila Hernández

Ginebraerabásicamenteun instrumento,útil en la medidaen quepudieraserviralos interesesnacionales,y Europaquedabarelegadaa un segundoplanoen fun-ción de los asuntosextraeuropeosdel Mediterráneo—Marruecosy Tángerfun-damentalmente—.En cambio en el recodode los años treinta la Repúblicaimprimió un nuevoestiloa la políticaexteriorenel quelos deseosde «europei-zar»,porpartedela nuevaclasedirigente,confirieronunarelevanciamayor alosasuntoseuropeosy elevaronaun lugarprivilegiado la políticade pazen Ginebra.La Sociedadde Nacionesfue concebidacon un carácter«finalista». Porsupues-to, la polftica mediterráneaen los añostreinta seguirájugandoun papel funda-mental,pero sin relegarni instrumentalizarlos anterioresal menosen su for-mulación.Peropor debajodel planode la teorizacióny la determinaciónde losprincipios y el estilode la política exterior,la realidadde la política internacio-nal limitó amenudoel alcancede aquellasconcepciones.En palabrasdel citadoautor:

«Cierto es queentre unay otra etapano se produjo unaruptura, un cortequealterarade forma sustancialla política exterior españolaen susresultadosfinales,entreotrasrazonesporquelospropósitostuvieron quepasarlapruebade loshechosy, en el terreno de la prácticainternacional,los deseossucumbieronante la mayorfuerzade las realidades.Pero,tomadoenconsideraciónel periododeentreguerrasensu conjuntoy obviando la situaciónexcepcionalprovocadapor la guerracivil, sihubo diferenciasapreciablesentreuno y otro régimen,sobre todo en los plantea-mientospolíticos quehicieron, en el discursoque transmitieron,en los gestosquetuvierony en la actitudconqueacudierona Ginebra»24

Los vínculosentrela seguridadcolectivay la estabilidaden el MediterráneoOccidental,desdela percepcióny los análisisespañoles,se manifestaronen undobleflujo. Por un lado,en lamedidaen queelMediterráneocomoun objetivobásicode lapolítica exteriorespañolay comoescenarioprioritario de su segu-ridad podía influir en la percepcióny la valoraciónde la seguridadcolectivacomomedioeficazparagarantizarlos interesesnacionales.Porotro, y en un sen-tido opuesto,losmecanismosde laseguridadcolectivay concretamentela filo-sofíade los pactosregionalesinfluirían notablementeen la concepciónde laseguridady la valoracióndel equilibrioen el MediterráneoOccidental.

En la valoraciónde la influenciaquesobrela política españolaen la Socie-dad de Nacionesejercíasu condiciónmediterránea,existeun claro consenso,tanto en el senode laMonarquíacomodela República,a la horade considerarel Mediterráneocomoun áreade atenciónpreferencialde la acciónexteriorycomounazonavital paragarantizarla defensanacional.Una circunstanciaque

24 E Quintana,«Lapolíticaexteriorespañolaen la Europadeentreguerras:cuatromomentos,

dosconcepcionesy unaconstanteimpotencia»,en 1-1. de la Torre <coord.), Portugal, España yEuropa. Cien años de de ajIó (1890-1990), Mérida. UNED, 1991,pp. 64-65.

Page 13: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

La mediterraneidaddeEspañaen las relacionesinternacionales... 27

deriva de la propia consideraciónde los interesesnacionales,por encimadeformasy estilosen la formulacióny ejecuciónde la política exteriorEl propioManuel Azaña en un discursopronunciadoen octubrede 1935 argumentabaque:

«La política internacionalde cualquierpaísestádeterminadadesiempre,o por fac-toresinvariables,comoson,porejemplo, laposiciónenel mapa,o por factoresdedifícil variación,como sonlos intereseseconómicos,la ponderacióndeciertasfuer-zas queno se puedenimprovisarni variardela nochealamañana.La política inter-nacionalde un paísse heredaderégimena régimen (...)» 25

Y en estesentidoel casodel Mediterráneoy lamediterraneidadde Españaesparadigmático.Así lo podemosconcluir de la valoraciónquehaceSalvadordeMadariaga,siendoembajadorenParís y representantede Españaen la Sociedadde Naciones,en la Nota sobrepolítica exteriorelevadaen 1932 al entoncesminístrodeEstado,Luis deZulueta,segúnlacual:

«Queda,no obstante,el hechode quepor hallarseEspañaen situaciónprivile-giada sobreel Estrecho—situaciónquehacenmás privilegiadastodavíalos pro-gresosde la técnicaaéreay artillería—es adversariaactualo presuntade todaslasgrandespotencias.Este hechoes quizáel más importantede los quedeterminannuestrapolítica.

Deél se derivan la actitud de Franciay la de Inglaterra,así como,por vía deconsecuencia,las formasquetomanlos problemasde Marruecos-Tángery de Por-tugal»26

El texto condensa,en nuestraopinión, las tresdimensionesfundamentalesdel problemamediterráneo:como un objetivo esencialde la política exterior,comoámbitode referenciainmediatade laseguridad,y el componentecolonial.Cuestionesqueexplicitanel modo en queel Mediterráneoconectabaa Españacon la política europeay determinabade forma sustancialsu política en laSociedadde Naciones,tantoen lo concernientea la seguridadcolectivacomoenlo relativo a suscompetenciasen materiacolonial y territoriosbajoadministra-ción internacional,especialmenteen el casode Tánger.

España,aferradaa la neutralidada lo largo de la Guerradel Catorce,tuvoque reformular,en su política exterior y en supolítica dedefensanacional,suposición neutral al ser admitidaen la Sociedadde Naciones,puestoque laseguridadcolectivainvalidabael conceptotradicionaldelaneutralidadentresusmiembros.La oscilaciónentreuna«neutralidadactiva»,de compromisoleal y

-> M. Azaña,«Discursoene1campode Comillas» (Madrid,20 deoctubrede 1935), en op.cít., vol. III, p. 277.

5. deMadariaga,Memorias. Amanecer sin mediodía (1921-1936), Madrid. Espasa-Calpe,1974. p. 6t)7.

Page 14: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

28 JoséLuis Neila Hernández

conscientecon los principios de Ginebra,y unaneutralidaden un sentidotra-dicional, pero formalmenterespetuosadel Pactode la Sociedadde Naciones,delimitaronlabandaen quese movierontanto laMonarquíacomolaRepúbli-cay la mayor partede las agrupacionespolítico-ideológicasdc la Españadelperiodode entreguerras.Esamodulaciónen el consensuadosentimientoneu-tralistade los dirigentesespañolesfue, asimismo,laexpresiónde la adaptaciónde ladiplomaciaespañolaalas propiascircunstanciasy evolucióndela Socie-dadde Naciones.

Bajoel reinadode Alfonso XIII, incluida laDictadurade Primode Rivera, laprioridadde los asuntosMediterráneosen la política españolay la instrumenta-lización quese hizo dela políticaen Ginebraencarnanunavaloraciónasimétri-ca, en la cual los asuntosde la Sociedadestuvierona menudomediatizadosporla urgenciade los primeros—la guerradel Rif y la cuestiónde Tángerfunda-mentalmente——.En consecuencia,la política societaíia,con mayor énfasisentiemposde la Dictadura,no sólo estuvosotnetidaa losdesigniosde unapolíticade prestigio,en elempeñodc situaraEspañaen cl clubde las grandespotenciaso de disfrazaríade las «exterioridadesde granpotencia»—en palabrasde Fer-nandoAlbi—27, sino que fue deliberadamenteinstrumentalizadapara lograrotros objetivos de política exterior,en concretoen el Mediterráneo.Estacon-cepciónutilitarista de laSociedadde Naciones,coincidentecon las apreciacionesde Mussolini, responden.ademásde su subordinaciónaotros objetivosinterna-cionales,a las reticenciashacialos principios democráticosy de igualdadde losEstadosen Ginebray laascendenciade los interesesde británicosy francesesenla OrganizaciónInternacional.

El capítulomássintomáticoy representativode la supeditaciónde los temasde Ginebraala cuestiónmediterráneasc produjo en la «batalladiplomática»porlograr un puestopermanenteen el Consejode la Sociedadde Naciones.Unaempresasobrelaqueladiplomaciaespañolase volcódesdela Asambleade 1921peroquedesembocaríaen unaauténticacrisiscon la institucióninternacionalen1926con suretiradatemporalhasta1928.El comportamientode ladiplomaciaespañolano obedecióúnicamenteal dictadode unapolítica de prestigio,sino asus inquietudesen el Mediterráneo,y en concretoal problemade TángerLasexpectativassobreel futuro de la ciudad,en el contextode lasnegociacionesde1923, y el avancede las tesissobre su internacionalización,defendidasporGran Bretaña.alimentaronlaposibilidaddequela Sociedadde Nacionesjugaráun papel destacadoen su administración.Una eventualidadquepreocupabaaEspañano sólo porquese alejabade su pretensiónmaximalistade incorporarlaciudad a su Zona, sino porque su condición de miembrono permanentedelConseiode la Sociedadla colocaríaen tina posición de. inferioridad, respectoa

otras potenciasinvolucradaspresentesen el Consejo,si la cuestión llegasea

II AIbi, O~. a., p. 199.

Page 15: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

La mediterraneidaddeEspañaen las relacionesinternacionales... 29

Ginebra.Tras los éxitos españolesen la guerra rifeña, en 1926 se plantó denuevola cuestiónde lapermanenciaen Ginebra,la cual sevincularáal problemade Tángercon el fin de forzarla modificaciónde los acuerdosde 1923 y recla-marnuevamentesu inclusiónen laZonaespañola.El fracasoen Ginebra- y enTánger,o visto de otro modo, los mtíy modestoslogrosen Tángery el recono-cimientode un puestosemi-permanenteen el Consejode la Sociedaden 1928,revelanlasupeditaciónde Españaal tándemfranco-británicoen Europay en elMediterráneoy el estrechomargende maniobraparadesenvolversu irredentis-mo sin alterar el «statuquo» mediterráneo,en el que se asentabasu posicióninternacionaldesdeprincipios de siglo.

La vocaciónneutralde España,insertaen suscoordenadasmediterráneasytamizadapor sus compromísoscomo miembrode la Sociedadde Naciones—-síemprebajoesaóptica utilitarista de la Monarquía——,se mantuvoenesen-cia invariable a lo largo dc la décadaen su política europeay mediterránea.Exceptuandoel clima de inestabilidadde posguerra,manifiestoen el Medite-rráneoOriental en la resolucióndel problemade los Estrechosy la paz conTurquíay en el MediterráneoOccidentalpor los flecosde la cuestiónmarroquí——la guerradel Rif y Tánger—,y tensioneslimitadasy puntualesen el restodela década,la situaciónen el Mediterráneono pusoen peligro la seguridadcolectiva.

El carácterfronterizodel Mediterráneoy el valorestratégicodel ejeCanarias-Baleares,fueronfactoresdeterminantesen laconcepciónde ladefensanacional.La influenciafrancesasedejaríasentiren el modelo de Ejércitoen el quese ms-piró tanto laMonarquíacomolaRepública.El modelode Ejército de milicias y dementalidaddefensivafue el másaceptadoy admiradoen España29y era,asimis-mo, el quemejor se adaptabaa lasconviccionesneutralesespañolas3í>~ Peroen su

2< Sobreesteaspectola historiografíamuestraen esenciaun claro consensoen sus conclu-

sIones,comopuedeapreciarseen la consultade los trabajos de: O. Bledsoe,«The Questof per-manencia.Spainsrole in theLeagoecrisisof thc 1926»,en Iberia,í Studes, ti.> 4, 1975,pp. 14-21;O. Palomares.op. cit., pp. 120-134;J.C. Pereira,Lcí,s relaciones bilaterales..., Pp. 1146 y Ss.; 5.Suciro,España en el Mediterráneo..., pp. SOy 337-342, y 1. Tusell-G.QueipodeLlano, El dicia-dor t.., pp.4l-82.

~< Vid. M. Alpert, La refbrm.a ,íiilirardeA2aña (1931-1936), Madrid,Siglo XXI, 1982. pp. 74y ss., y E. Pardo.«ladoctrinamilitar españoladespuésdelaguerrade 19 14-1918».en Memorialcíe Infrutería, t. 4, ti.> l. enerode 1935.pp. 20-26. Paralas cuestionesmilitaresde esteperíodoremítímos,además,alos estudiosde: M. Aguilar Olivencia, El Ejército español duranle la Segun-cío Repúbliccí, Madrid, Econorte,1986; M. Balbe. Orden público y militarismo en la Espciñciroiislaiic.iónal (1812-1983), Madrid. Alianza, 1983; C. P. Boyd, La política pretoriana en el rei-mido de Alfónso XIII, Madrid, Alianza, 1990; E. Bravo Morata. Lcí República y el Ejército.Madrid, Fenicia. l978; O. Cardona,El poder militar en la Esí>aña contemporánea hasta la Gue-mía Civil, Madrid, Siglo XXI, 1983; 5. 0. Payne.Ejército y sociedad en la España liberal,Madrid, Akal. 1977, y C. SecoSerrano,Miiitcírisnío y civiii.smo en la España contemporánea,Madrid, InstitutodeEstudiosEconómicos,1984.

No obstante,algunasde lascríticasevocadasdesdelos propiosestamentosmilitares teníansil fundamentoen la condiciónmediterráneadeEspaña.En esesentidoseorientaronlas opiniones

Page 16: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

30 JoséLuis NeilaHernández

condiciónmediterránea,lapolítica navaleraun capítulofundamentalen la defen-sa nacional.En 1914 A. Gimeno,al reflexionarsobreel papelde Españaen lapolítica mediterránea,advertíaque:

«Un paísmarítimocomoEspañano puedevivir sin flotaque puedasumarsey serdealgunautilidad a amigosmáspoderosos.Pretenderlo contrarioseráunalocura.Enel grandey complejomosaicomundial,dondelas nacionesencajanen agrupacionesregladaspor sus intereses,lapiezasueltaestorba»

El pensamientoestratégiconavalespañoldesde1898 se encaminóhacialareconstruccióndel podernaval. En el periodode entreguerras,los artífices delpensamientonaval—el almiranteFranciscoMoreno, el futuro almiranteLuisCarreroBlanco y el capitánde navíoCarvia-—fomentaronla creaciónde unaconcienciamarítimaqueacabaseconla mentalidadcontinentalquehabíapre-dominadoen el siglo precedente.La ideaestratégicaespañolaimperantehastaelestallidode laGuerraCivil, en opinión de J. Alba Salgado,consistíaentratardeejercerel papelde «potenciaequilibradoraen esazonadel Mediterráneo»,en elmarcode la rivalidad franco-italiana>2.Acorde a la primaciaotorgadapor laMonarquíaa lapolítica mediterránea,éstase embarcóen unapolíticade rearmenavalque,a pesarde su modestopotencial,laencumbrabaenel sexto lugarentelas armadasmundiales~ Primode Rivera concedióun trato privilegiado a laMarina, lacualpodíajugarun papelmuy relevanteencasode conflicto a la horade decidir hipotéticasalianzas>~. Tras la caídadel Dictador, la líneade conti-nuidaden la política navalse concretóen el plan naval más ambiciosodelperiodo,cuya aprobacióntuvo lugar bajo lagestiónde Carvia en la carteradeMarina.

La instrumentalizaciónde lapolíticade la Monarquíaen Ginebraal socairede sus interesesmediterráneosse plasmadaen su actitudhaciael desarme.LaMonarquía,comoluegoharíala Repúblicaaunqueconunalecturasocietaristamáscongruenteal menosen susprimerosmomentos,fundamentósu actitudanteel desarmeen unainterpretaciónelásticay nacionalistadel articulo 8 del Pactode

delcomandantedeArtillería PedroJevenois.paraquien lasnecesidadesdefensivasdeEspaña,una«isla»,eran muy diferentesalasdeFrancia.Paraasegurarla neutralidad,compatibleconlos com-promisosdeGinebra.y defendersus interesesen el MediterráneoapostabadecididamenteporunEjércitoprofesional(E Jevenois,«Nuevasorientacionessobreorganizaciónmilitar», en Li guerray su ¡reparación, Madrid, marzo,abril y mayode 1926,pp. 247-254,339-348y 451-458).

A. Gimeno, El factor naval de España en el problema mediterráneo, Madrid. Imp. deJuanPueyo. l91#p.44.

O Vid. J. Alba Salgado,«Evoluciónestratégicade la Marinaespañolaentrelas dos guerrasmundiales»,en Les armées espagnoles et frcimi~aises. Moderni.sation et reforme entre les deux gue-rras mondiales, Madrid, Annexesau mélangesde la CasaVelázquez,1980,pp. 135-138.

Vid. Ejército y Armada, 8 deenerode 1930.~ Vid. E. de Bordeje,Vicisitudes de una política naval. Antecedentes, desarrollo de la Arma-

da entre 1898-1 936, Madrid, San Martín. 1978. p. 482.

Page 17: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

La mediterraneidaddeEspañaen las relacionesinternacionales... 31

la Sociedadde Naciones,en el cual se contemplabala reducciónde los arma-mentosnacionalesal mínimumcompatiblecon la seguridadnacionaly el cum-plimientode las obligacionesinternacionales,asícomoen laconsideraciónde susituacióngeográficay las condicionesespecialesde cadaEstado.En estesenti-do, elMediterráneocomoregión,en su dimensióngeoestratégica,fue un aspec-to siemprepresentetantoen los trabajospreparatoriosala futuraConferenciadelDesarme35comoen las ConferenciaNavalesal margen,por lo general,de losmecanismosde la Sociedad>Ó•

En el ecuadordel periodode entreguerrasel cambiode régimenpolíticoenEspañaplanteó,recordemoscambiossignificativosenel estilo y los principiosdela política exterior, especialmentehaciaGinebra.La concepciónfinalistade lapolíticaespañolaa orillas del Lago Lemanconcretabaunalejanaaspiracióndecompletahomologaciónde Españaconlos principiosdemocráticosde laSocie-dad,evocadospor las fuerzaspolíticasprogresistasy por la intelectualidadespa-ñola—especialmentelageneracióndel «14»— quesehabíansignificadocomoaliadófilosdurantela «GranGuerra»,y queahorahabíanaccedidoa losaledañosdel podertrasla crisisfinal de laMonarquía.El mayorrealismocon quefue asu-mida la posicióninternacionalde Españay la afinidad con los principiossocie-tarios, institucionalizadaen la Constituciónde 1931, emplazóa la política decooperaciónpor lapazen Ginebraenuno delos ejescentralesde lapolítica repu-blicana3?.Unapolítica cuyoitinerario discurrió al socairede la naturalezapolí-

“ Archivo delMinisterio de AsuntosExteriores(AMAE), R-5 15, exp. 32, informe sobrelareuniónde la SubcomisiónA de la ComisiónPreparatoriadelaConferenciadelDesarme,realizadoporel generaldeBrigadaJuanGarcíaBenítez,Madrid, 13 denoviembrede 1926;AMAE. R-825,exp. 2, «Preparacióndela Conferenciadel Desarme»,porJ. Montagut,Valencia, 6 de abril de1931, y AMAE, R-825, exp. 2, informe sobrela preparacióndela ConferenciadelDesarmerea-lizadopor la DirecciónGeneraldeCampaña,Madrid,abril de 1931.

~ La actitudespañolaantela limitación naval semovió enlasdirectricesexplicitadasantelosintentosde la Sociedadde Nacionesen 1924 de universalizarlos términosde la ConferenciaNaval de Washington.Estaseconcretóentrespuntos:la libertaddeaccióndeEspañaen e’ cre-cimiento de su Armada; la consideraciónestratégicade queEspaña,en virtud de su posicióngeográficay por estarrodeadapor trespotenciasnavales,necesitaríaunasfuerzasnavalesigualesa las deellas, y queaEspañano leproducíabeneficioalgunoimponerselimitacionescomolasesti-madasparalaspotenciasdesegundoorden.Se calculabacomolímite óptimo,enaquellatesitura,para las necesidadesdefensivasunaflota de 105.000toneladas,siendosu capacidadreal 82.000toneladasen aquellosmomentos.Aquellasdirectricesse mantendríanen la Conferenciade Londresde 1930 (vid. J. L. Neila, «Españaantelasimplicacionesmediterráneasde la ConferenciaNavaldeLondresde 1930», en Revista de Historia Naval, añoXIII, n.«48,Madrid, 1995, pp. 27-41, y G.Palomares.op. cir, pp. 92-103).

~ La política depazde la Repáblicaen el marco dela SociedaddeNacionesfue abanderadaen su forma másmaximalistaconlos gobiernosprogresistasdelprimerbienio.No obstante,ensuforn,ulacióny ejecuciónsesuscitarondiferenciasdematizoscilantesentrela actitud«tout court.»o idealistade5. de Madariaga,comorepresentantedeEspañaenla Sociedad,y lasposturasmásrealistaso nacionalistasde figurascomo M. Azaña,presidentede los sucesivosConsejosdeMinistros y ministro de la Guerraen aquellosaños,y deLuis deZulueta,desdela carterade Esta-

Page 18: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

32 JoséLuis Neila Hernández

tico-ideológicade los gobiernosrepublicanosy la evolución de la sociedadespañola,pero tambiény de forma decisivapor la realidadimpuestaporel dete-rjoro progresivode la seguridadcolectiva.

La política mediterráneacontinuó ocupandoun lugarprivilegiadoen la acti-vidad de los Gobiernosrepublicanosy en la atenciónde la opinión pública,cuandoéstaabundabaen los temasde lapolítica internacional.La Repúblicaasu-mió con todassus consecuencíasla herenciade la Monarquíaen el ámbitomediterráneo.El nuevorégimenno subordinólapolíticaeuropeay lapolíticaenGinebraalos designiosde lapolíticamediterránea,sino quelas planteódesdelaequidistanciay con unaentidadpropiay diferenciada,lo queen modoalgunolassustraíade su interdependencia.

La agudizaciónde la crisis de la seguridadcolectivano dejó inmune alMediterráneo.En consecuencia,los acontecimientosy la inestabilidaden elMediterráneoincidirían sustancialmenteen lapercepciónespañoladela seguri-dad colectiva.La inerciade la tensiónfranco-italianaen el Mediterráneoy elascendientepapel de la Repúblicafrancesasobresu homóloga española,ges-tualínenteculminadaen la visita del presidentedel Consejode Ministros francés,EdouardI-terriot, a Madrid en noviembrede 1932, provocaronno pocasrett-cenciasen Roma y críticas hacia el Gobiernoespañol,especialmentedesdeámbitosconservadores.Todo ello en un momentode estrechacolaboraciónconFranciaen Ginebra,en el transcursode laConferenciade Desarme,desdeel seno

55del «Grupode los Ocho» -

Ante el desarme,laRepública,acordeasu política decooperaciónpor la paz,defendióunastesis máscoínprometidascon los principios de Ginebraque lasposturassugeridasdesdemediosmilitares,cuyostrabajosya se habíaniniciadocon anterioridada la proclamacióndel nuevorégimen.En el transcursode laConferencia,la Repúblicamostraríaunaespecialsensibilidadhacialas implica-cíonesmediterráneasdel desarme.Y asíse pusode relievecuandose aprobóafinalesdeoctubrede 1932el nuevoplande desarmefrancés—«PlanConstruc-tif>~——, entrecuyaspropuestasfigurabala posibleconcertaciónde un acuerdo

do. Peroa pesardeesasdiferenciasde matiz, la crisis internacionaldc los añostreintaabocóauncalculorealistade los interesesnacionales,en la mismamedidaen que lo practicaronel restode losmiembrosde la SociedaddeNaciones(vid. 1 Saz, «Lapolítica exteriordela SegundaRepúblicaen eí primerbienio(¡931-1933):unavaloración»,en Revista deEstudios Imite rm,acionaie.s. vol. 6.nfr 4, Madrid, octubre-diciembrede 1985,pp. 843-858.y del autordeestaspáginas,«Intelectua-lesrepublicanosespañolesen el poder:posicionesantela ConferenciadeDesarnie~1932-i9335»,en Aportes. añoX. n.0 29, Madrid, diciembrede 1995.pp. 57-7tty«Azañay os fundamentosteó-ricosde la reforma militar y la política(le defensanacionalde laSegundaRepúblicaespañola».enCuadernos Republiccínos, n/’ 22, Madrid. abril de 1995,pp.35-65).

~ Unacombinacióndiplomáticaestablecidaen Ginebraentrelas potenciasdemocráticasdesegundoorden.dondeEspañaasumió un destacadoliderazgoprosocietarioy en la queparticipa-banChecoslovaquia,Bélgica,Dinamarca,Holanda.Noruega,Sueciay Suiza,ademásdeEspaña(vid. M. de los A. Egido.La conc.eps.iámm cl pp. 104 y ss..y E. Quintana.España en Europcí....pp. 71-77 y 127-150).

Page 19: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

La mediterraneidadde Españaen las relacionesinternacionales.,. 33

mediterráneo.El fracasoposteriorde la Conferenciadel Desarme,constatadodeformadefinitiva con la retiradade Alemania,y la extensióndel sentimientodeinseguridaden todaEuropa,embarcóa España,juntoa algunasde las potenciaseuropeascon las quehabíaactuadoen Ginebra,arecuperarel espíritude neu-tralidad en el marcode Ginebra en una nuevacombinacióndiplomática.el«Grupode los Neutrales»~.

Perosin duda,la traslaciónde lacrisis de la seguridadcolectivaal escenariomediterráneocon motivo del conflicto italo-etíopedesde1935 situabaa ladiplo-maciaespañolaanteunadelas tesiturasinternacionalesmásdelicadasdesdelaresoluciónde la Guerradel Rif, aunqueahora la crísts revestíaunasconnota-cionesmásgravesparala paz en Europay en el Mediterráneo.Desde 1935 yhastael estallido de la Guerra Civil, la cuestiónmediterráneaparaEspañasehabía planteadoen todossus frentes:como una cuestiónvital de su políticaexterior y sus vínculoscon Europay la Sociedadde Naciones,como un temaprioritario de su defensanacionalanteel evidenteriesgode guerra,y comouncapítulode su política colonial, ya quesehabíaniniciado las conversacionesconlas grandespotenciasmediterráneas—Franciay Gran Bretaña—en torno aTángery otros temaspendientes.

La crisis de Abisinia no sólo incidiríaen la marchade las negociacionesdelos asuntoscoloniales,alterandolas positivasexpectativassuscitadascon losAcuerdosde RomaentreFranciaeItalia de principios de año,sinoquecuestío-nó en todasu plenitud su políticaen Ginebra.Aquel nuevoepisodiode lacrisisde la seguridadcolectivarevestíaespecialgravedadparaEspaña,en la medidaenquesituabasu epicentroen el Mediterráneoy sus efectospodríantenerdirectasrepercusionesen interesesvitalesespañoles.A lo largo del conflicto, cuyafaseálgidadesdeel otoñode 1935 coincidiócon unagravecrisis política en España,la diplomaciaespañolaacelerósu replieguehaciala neutralidad.Esegiro realista,rehabilitandofórmulas tradicionalesanteel desmoi-onamieniode la seguridadcolectiva,pusoal descubiertolas contradiccionesde la política españolaenGinebraante la expectativade unaimplicaciónen el conflictoen cumplimientodc los compromisosadquiridosen el Pacto.Ante la pérdidade credibilidadde laSociedad,manifiestaen susreiteradascapitulacionesante los desafíosde laspotenciasrevtsíonistas,difícilmenteel Pactopodíaresultarun instrumentoeficazparala seguridadde España.En cambio,la crecienteinestabilidadinternacional,ahoraen uno de los maresquebañabasuscostas,acrentabala posibilidadde queEspanase viese inmersaen la aplicaciónde la seguridadcolectiva, contravi-niendosu vocaciónneutral.

En esacontradicción,tambiénsentidapor otraspotenciasneutrales,semovióla diplomaciaespañolaque formalmentesesumóa la política sancionistade la

Constituidopot Dinamarca,Holanda,Noruega,Stíeciay Suiza edeniásdeEspaña.Paraunanálisispormenorizadodela actividadde laspotenciasneutralesenGinebraremitimosa E. Quin-alt a. España c?mm Eumupa pp. 1 85 y Ss.

Page 20: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

34 JoséLuis NeilaHernández

Sociedaden los mesesde octubrey noviembre de 1935 y en enerodel añosiguienteal principio de ayudamutuasuscitadodesdeLondres,pero profunda-mentereticentea quetodo ello pudieradesencadenarun conflicto conitalia. Enestesentido,lascontradiccionesde la política españolafueron muy similaresalasde la política británicay francesa,a cuyaestelasiempreactuóMadrid~.

El fracasode la Sociedadde Nacionesante el desafíoitaliano y la nuevacapitulaciónante la remilitarizacióndeRenaniaquebrarondefinitivamenteel sis-temainternacionalde posguerra,el cual seríasometidoa unaseveracrítica en laAsambleadejulio de 1936,en cuyo senose iniciaría eldebatesobrela reformadel Pactoy en elquejugaronpreliminarmenteun papelmuy dinámicoel «Grupodc los Neutrales».La crisis de la seguridadcolectivano abandonaríael Medite-rráneo.El estallidode laGuerraCivil españolase convertiríano sólo en unague-rra fraticida sino en un capítuloínásde la impotenciade Ginebray de la des-composicióndel ordende posguerra.

En unadirecciónopuesta,perocomplementaria,a estosplanteamientos,losprincipios y los mecanismosde la seguridadcolectiva,y másconcretamentelafilosofía de los pactosregionales,incidirían en las estrategiasy los métodosparaasegurarel equilibrio en el Mediterráneo.Las inteligenciasregionales,reconocidasen el articulo 21 dcl Pactode la Sociedad,seránalgunasde las fór-mulascomplementariasa las «lagunas»del sistemade seguridadcolectiva.Suproliferacióna lo largo de los añostreinta respondíana unademandade seguri-dad,másconcretasy limitadassegúnlas propiascircunstanciasregionales,antela crecientecrisis internacionaly el crecienteclima de inseguridad.

El Mediterráneoy las potenciasimplicadasen el equilibrio de poder endicharegión, severíaninmersasen la fiebre de la «pactomanía».En el ámbitomásespecíficodel MediterráneoOccidental las tribulacionesy discusionessobreun eventual«PactoMediterráneo»o «LocarnoMediterráneo»despertaríanunlógico y vivo interésen mediosoficialesy de opinión españoles,tanto en tiem-pos de la Monarquíacomode la República.

El PactoMediterráneo,al menosen lo concernientea la cuencaoccidental,nuncapasóde serun proyectoy unacartadiplomáticaen manosde las potenciasímplicadasen virtud de sus interesesregionales.Dc las tresgrandespotenciastmplicadasen el equilibriode poderenel MediterráneoOccidental,fue Franciala queasumióun protagonismoinequívocoen la promociónde unainteligenciaregionalque,acordea sustesissobrela seguridad,apuntalaseun statu c2mo que

~‘< Un excelenteanálisisdc la actitudespañolaantela crisisdeAbisiniapuedeconsultarseenE Quintana,España en Europa..., pp. 251-311 y 329-35;ademásde otros trabajoscomolos de M.de lo,s A. Egido, & concepción d pp. 339-373;J.Ci) Peeharrornán.«Españay el Estrechoenla crisis de Abisinia»,en Actas del Congreso Inter,mc,ciona/ «LI Estrc*.lmo de Gibraltar», Ceuma,1987, vol. 3, Madrid. UNED, 1988,pp. 489-497,e 1. Saz. «Acercade la política exteriorde laSegundaRepública.La opinión públicay los gobiernosespañolesantcla guerrade Etiopiu»,enItálica, ni 16. 1982, pp. 265-282.

Page 21: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

La mediterraneidadde Españaen las relacionesinternacionales... 35

desdeprincipios de siglo reconocíasu posiciónpreponderanteen la región. Encambio,GranBretaña,vigilanteen el mantenimientodesusinteresesgeoestra-tégicosy económicos,se mantuvoen unaposiciónarbitral y reticentea asumirnuevoscompromisosdiplomáticos.E Italia, por su lado,desarrollóunapolíticamediterráneade signorevisionistade clarocontenidoantifrancés,la cual difí-cilmentepodíasercompatiblecon la filosofía francesadel PactoMediterráneoamenosquecontemplaseconcesionesa las reivindicacionesitalianas.

El PactoMediterráneo,un temarecurrenteen la problemáticamediterráneade la décadade lostreinta,adquirióunamorfologíavariablea tenorde las cir-cunstanciastanto de lapolíticaeuropeacomomediterránea.Así la naturalezadelos diferentesproyectos,tanto por la iniciativa francesacomopor las propuestasy percepcionesde otraspotencias,se ajustarona acuerdosde carácterexclusi-vamentenaval,a fórmulasmásgenéricasde seguridaden elmarcode laConfe-renciade Desarme,o a arreglosde caráctergeneralcuyo alcancepodríaafectaral ordencolonial.

La actitudespañolaantelosreiteradosproyectosde unainteligenciaregionalenel Mediterráneofue de permanentey cercanoseguimiento,acordea lacapitalimportanciaque cualquiercuestiónvinculadaal Mediterráneorevestíaparasuposicióninternacionaly sus interesesnacionales.Tanto la MonarquíacomolaRepúblicareaccionaronanteel temordequeEspañapudieraquedarmarginadade cualquieracuerdomediterráneoy debilitaraúnmássuposiciónen el equili-brio regional.Sin embargo,la sensibilidadde laRepúblicahaciael PactoMedi-terráneocomofórmula regional bajoel paraguasde la seguridadcolectivafuemásvitalista y comprometida,al menosy de forma tuásexplícitaen los Gobier-nosdel primerbienio.De cualquiermodo, la capacidadefectivade la diploma-cia espafiolaparapromoverun acuerdomediterráneo,tangiblea sus interesesregionales,estuvosometidaconstantementeal estrechomargende maniobradelimitadoporeljuegotriangularde fuerzasentreLondres,Parísy Roma.Estaslimitaciones,junto a otros factoresde índole interno,incidieronen el hechodequela políticaespañolafuera,por lo general,aremolquedelascircunstancias,reaccionandoy respondiendoal imperativode los acontecimientos4t

Cronológicamente,la primera propuestaoficial francesaparala posiblenegociacióny conclusiónde un PactoMediterráneoconmenciónexplícitaa lainclusiónde España,fue dadoa conocerpor el ministrode AsuntosExteriores,ArístidesBriand, enun memoránduma finalesde 1929,en el contextoinmediatode la ConferenciaNaval de Londresde 1930. La diplomaciafrancesatendíaasolventardos problemas:configurarun marcodondehallar unasoluciónfactible

~‘ Sobreest.acuestiónremitimosa los trabajosdeP. BrunduOlla, LEquilibrio diftic.ile. GranBreraguao, haba e Francia nel Mediterraneo (1930-19.37), Milán. Don. A. Giufíre Editore, 1980,y J.L. Neila. España, República mediterránea parasu estudioenun planogeneral;laobradeF.Quintana,Españcm en Europa pp. 127 y ss.,parasu estudiobajoel prismade la aproximaciónhis-pano-Irancesa.

Page 22: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

JoséLuis NeilaHernández

a susinteresesque acabasecon las fricciones franco-italianas;y neutralizarlaamistadhispano-italiana,antelos persistentesrumoresacercade un hipotéticoacuerdopolítico-militar La diplomaciamonárquica,que nuncacuestionólanecesidaddel entendimientoconFranciaa pesarde las dificultades,maniobróíntentandomantenerla libertadde su política navaly procurarlagarantíade laspotenciasmediterráneasde que Españano quedaríamarginadade la Conferenciasi en su agendade trabajose introdujesela discusiónde un acuerdomediterrá-neo,bajo la forma de un acuerdode garantíamutuay de no agresión.

El advenimientodel nuevorégimenincentivólaaproximaciónentreMadridy Parísen todoslos órdenes.En estesentido,la mayor sintoníacon la políticaeuropeay mediterráneade Francia,a pesarde las persistentestensioneseolo-niales u otrascuestionescomolos problemascomerciales,setraduciríaen unaconstructivaactitud de Madrjd hacia un hipotético PactoMediterráneoen elmarcode Ginebra. La cuestiónse suscitaríaen el otoño de 1932 al hacersepúblicoel «PlanConstructif».al queprestartasu apoyo la diplomaciaespañola,dondese haciaunamenciónexplícitaal mismo,aunquela cuestiónse habíasus-citadode formareiteradaa lo largo de 193242.A la inerciadeestasiniciativas, ladiplomaciaespañola,duranteel períodoen queFernandode los Ríosocupó lacarterade Estadoen cl veranode 1933, toínó la iniciativa en la proposiciónde unPactoMediterráneo.La implicación activa de Españaen aquellaempresano tuvodemasiadoéxito, no sólo por las persistentesdiferenciasdecriterio entrelas gran-despotenciasmediterráneasy su desigualinteréshaciael proyecto,sino tambiénpor la lalta de continuidaden dichainiciativa porel nuevogobiernolerrouxistaen el mes de septiembre.

Los rumoressobreel PactoMediterráneopersistiríana lo largo de 1934 alcalorde la diplomaciapactistadel tninistro de AsuntosExterioresfrancés,A.Barthou,y el progresivodeshieloen las relacionesentreParísy Roma.Consu-mado esteacercamientoa principios de 1935 con los acuerdosde Roma, y elcontenidocolonial de aquellaconcertación,la diplomaciaespañolavislumbrabala posibi]idadde qucel PactoMediterráneopudieraservirdecauceparafacilitarla negociacióny revisiónde lascuestionescolonialespendientes,especialmen-te con Francia43.

Aquellasexpectativassemodificaronsustancialmenteal extendersela crisisal Mediterráneocon motivo del conflicto italo-abisinio. Los rumoresy las ncgo-

42 El propio SalvadordeMadariagalo advertíaen su Nota sobre políticc, c..vtcrior cíe Españc,,

dondealudíaa la posibilidaddeque encl contextode la ConferenciadeDesarmese suscitaseel«twcarnoMcdi terráneo»,en el cual sería«inevitableque participaseEspaña»,paralo cital con-vendríaestudiarlos principios y los detallesindispensablesa los interesesespañoles(S. cte Mada-riaga,Memnoric.ms.,,, p. 614).

~•‘ A aquellaconclusiónhabíanllegadodestacadosmiembros(le la CarreraDiplomática.conloJoséMaría Aguinaga—subsecretariodeEstado—y Julio LópezOliván —ministrode EspañaenBerna- , contemplandola favorablecoyunturapor la actualidady la mejoríaque en aquellosnomentosparecíapercibirseen las elacionesentrelasgrandespotenciascon interesesen el Mcdi

36

Page 23: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

La mediterraneidaddeEspañaen las relacionesinternacionales... 37

ciacionessobreun nuevoproyectode PactoMediterráneocobraríanahorafonna,tanto desdeLondrescomo desdeParís,como un adecuadoinstrumentoparanormalizary restablecerlaconfianzaregional,y másconcretamenteparaencau-zar una «détente»entreGran Bretañae Italia. La diplomaciaespañolano fueajenaa estemodo de percibir la utilidadde un eventualAcuerdoMediterráneo,puestoque redundaríaen beneficiode su neutralidady la paz en un áreavitalparasu seguridad.Una idea sobrela que lógicamenteconfluíanotras motiva-ctones,presentessiemprequese suscitólacuestión,comoeranlapersistentedes-confianzay temora queEspañafueseignoradaen cualquieracuerdovital parasus intereses,la defensade suposiciónde potenciaregional,el interésenobser-var y participaren una garantíaque velasepor una convivenciapacíficaenaquelentornosacudidopor la crisis de Abisinia, y la conformaciónde un marcoadecuadoparala resoluciónde las cuestionescolonialespendientes.España,sinembargo,siguiójugandoun protagonísmosecundario,mediatizadopor las reía-cíonesy los interesesde las grandespotencias.

2. Españaen elequilibrio de poder del Mediterráneo Occidental

El Mediterráneo,comoregión,y España,comoactorinternacionaldentrodela misma,estuvieroninmersosen el propio devenirdel sistemainternacionaldelperíodode entreguerras.La formaen queEspañaencauzósu política enGinebray en el Mediterráneoponede relieve, como acabamosde analizar, la continuainteracciónentreaínbas.Perojunto a estasinteracciones,existeunacorrelaciónfundamentalentre el sistemainternacional y el subsistemadel MediterráneoOccidental,y es queen ambosse manifestarála tensióndialécticaquerecorrerátodo el períodoentrepotenciasdefensorasdel statu quo y potenciasrevisionistas,tnconforniistascon el ordende posguerra.Efectivamentelas grandespotenciascon interesesen el Mediterráneo—Francia,GranBretañae Italia—, miembrospermanentesdel Consejode la Sociedadde Naciones,proyectarána escalaregionalesejuegode fuerzas.Francia,firme defensorade la legalidadde los tra-tadosde paz y de la Sociedadde Naciones,hizo de la seguridadcolectiva,incluidas susformasregionales,y del mantenimientodel statu quo objetivosirre-nunciablesde su políticaen Europay en elMediterráneo.GranBretañase atuvoa unainterpretaciónmásflexible de los tratadosde paz,acordea su política deapaciguamiento,y reticentea incrementarsuscompromisosmásallá de lostér-mínosestipuladosen elPactode la Sociedadde Nacionesy en losAcuerdosdeLocarno. En elMediterráneoGranBretañaejercióun papelarbitral y de garan-te del equilibrioregional,siempredesdelaópticade sus interesesimperiales.Por

terráneo(AMAE. R-5.499 bis,exp. 3,Cuadcrnos de Políticc, Internacional Española. 1934-1936.Nuestras me/aciones immtermmc,cionc,les, Espcmña y el Mediterráneo, por J. M. Aguinaga,y AMAE.R-855, exp. 3 D, n/ 32, ministro de Españaa ministro de Estado,Berna.28 deenerode 1935).

Page 24: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

38 JoséLuis Pleita Hernández

último, Italia no habíasatisfechosusaspiracionesen elnuevoordende posgue-rra y trasel advenimientode Mussolini al poder sefue afianzandounapolíticarevisionistatanto en su políticaenGinebracomoen su políticaeuromediterránea.

La posición de España,en esencia,se definiríaen términosgeneralesentrelos defensoresdel statu quo generaleuropeo,en el mareode una política enGinebramarcadapor su espíritu neutral y matizadoen función de su mayoromenorcompromisoe identificacióncon los principios de laSociedadde Nacio-nes.En elMediterráneose atuvoen líneasgeneralesal statuquograciasal cualhabíalogradopermanecerneutraldurantela GranGuerra,peroen su políticacolonial manifestóun espíritu revisionistae irredento,queaúncon lógicosmati-ces se plasmótantoen la políticade la Monarquíacorno de laRepública.

En un planoestrictamenteregionalla incardinaciónde Españaen el subsis-tema Europeo-MediterráneoOccidental,es uno de los elementosque dotó demayor coherenciaa la política exteriorespañolaentreprincipios de siglo y elestallidode la GuerraCivil. Parael profesorJoséMaría Jover.Españainicia:

unode los ciclosmáshomogéneosy definidosen la historia desupolíticaexte-rior contemporánea,caracterizadoporun esquemade“cuádruplealianza’ referibleal modelode 1834y fundamentadoen el entendimientoconjuntocon Franciay GranBretaña;por la atenciónpreferentea la fronterameridional;por la neutralidadencuantoa serefiere a los problemascontinentales;por una seriedeprograntasnava-les, iniciadospor Mauraen 1908,y queconferirána España,en 1936.el quinto osextopuestoentrelas marinasde guerradel mundo;en fin, por el retornoa un ibe-roamericanismo,fuertementetraumatizadopor el 98,pero quecomenzaráunacarre-ra ascendente,por iniciativa de RafaelAltamira, a partir de los primerosañosdelsiglo xx. Estaetapaalfonsinaenla historiade la política exteriordc Españacuenta,pues,con unataseinicial de transición,a travésdela década1898-1907,y con unafasede plenitudquecubretantoel i-einadodeAlfonso XIII como la SegundaRepú-blica, paradesaparecerenvuentaenel torbellinode la GuerraCivil» ~<.

La mediterraneidadde Españasepresentaa la luz de estasconsideracionescomo un elementocrucial y unitario de sus relacionesinternacionalesen el pri-mer tercio de siglo. Su proyecciónultramarinameridionalconsolidarásuesferade interésen la orilla africanadel Estrechode Gibraltar, en virtud del acuerdocon las grandespotenciascon interesesen el Mediterráneo.A tenorde conside-racionesestratégicas,políticas,económicasehistórico-culturales,tras la pérdi-da del Iínperio americano-pacíficose intensificó la actividadde gruposde pre-stónquecomenzarona consideraraMarruecos,en opinión de y. GarcíaFranco,como «una posiblepieza de recambiode las coloniasde Ultramarperdidas,tanto comomercadodondeexportarcapitalesy productos,como lugaradecua-do pararegenerara la nacióny recuperarel prestigioperdidode su ejército»‘~.

~ J. M. JoverZamora,Introducción. Después deI 98 p. XXII.~> V. GarcíaFranco,El Norte de Africa..., pp. 89-90.

Page 25: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

La mediterraneidadde Españaen las relacione~sinternacionales... 39

En el interéspor la región, como subrayabamoscon anterioridad,subyacenargumentosconcernientesa lapropiadefensanacionaly lacapacidadde Espa-ñaparadefenderel Eje Canarias-Baleares,de la cual va a depender,enun gradomuy significativo el lugarde Españaenel nuevoequilibrioregional.Un equili-brio, por último, quese va a diseñarconunaspremisassimilaresal modelodeCuádrupleAlianza.Los paralelismosa esterespectoson sumamentesignifica-tIvos: en primertérmino,por laexistenciade dospotenciashegemónicas—Fran-cia y Gran Bretaña—y dospotencias,grandesde antaño,queocupanunaposi-ción de subordinación—Portugalrespectoa GranBretañay Españarespectoaambas—;y porotrolado, laposicióndeEspañacoincideen 1834 y en 1904conla frustracióne indefensiónde un desastreultramaríno.

La asimetríaen la que se define la posición de Españaen el nuevoordenmediterráneo,diseñadopor el tándemfranco-británico,será,por tanto,un ele-mentoconstanteen el equilibrio regional.Ahora bien,queseaun elementocons-tanteno implica queEspañamantuvieseunaactitudestática,aunquesu margendeactuaciónsiemprefue bastantereducido.En laevoluciónprecedenteal periododeentreguerrasde La posiciónde Españaen el equilibriode poderdel MediterráneoOccidentalpuedendistinguirse,en opiniónde Hipólito de laTorre, dos periodos:unaprimeraetapaqueculminaríaen 1907,coincidentecon la fasede transiciónapuntadaporJoséMaríaJoverZamora,y cuyaandadurase definidaal amparodela Ententefranco-británicade 1904,en laqueEspañaabandonaríasu aislaínien-to para insertarseen la órbita de ambaspotenciasoccidentalesy mantendríaunaactitudpolíticadefensiva,pasivay deobjetivosexternosnegativos;y unasegun-daetapa.quetras los Acuerdosde Cartagenase prolongaríahastala GuerradelCatorce,donde la dócil supeditacióna los designiosde París y Londresdejarápasoa posturasmáscriticas,másactivasy de objetivospositivos—Marruecos-Tángery Gibraltar—46,hilvanadospor un ánimo irredentistay revisionista.

A lo largo del periodode entreguerrasla posiciónde Españaen el Medite-rráneoresponderáaestasdirectricesgenerales,aunqueirrumpirán unaseriedefactores,a nivel regional,cuyaconsideraciónjuzgamosindispensableparamati-zar las especificidadespropiasde esteintervalo histórico.Con estafinalidad,yteniendopresenteslas observactonesrealizadasen torno a España,el Medite-rráneo y el sistemainternacional,la evolución de la posicióninternacionaldeEspañaen el equilibrioregional,la vamosa sintetizaratenordel juegodefuer-zas entreEspañay las grandespotenciascon interesesen el Mediterráneoy eldevenirde la cuestióncolonial paraEspañaenel áreadel Estrecho.Un itinerarioen el que, teniendoen consideracióntanto factoresexternoscomo internos,sepuedendistinguircuatrofases:

La primera,entre 1919 y 1923, de reajustesen el Mediterráneo en elmareodel nuevoordende posguerray al queEspañaasistíarevestidadel pres-

H. de la Torre, El destino cíe p. 13.

Page 26: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

40 JoséLuis Neila Hernández

tigio de suneutralidad,pero sumidaen unaprofundacrisis interna. La políticaespañolaen el Mediterráneoproseguiríalapautadeobjetivosactivosy el espírituírredentistay revisionistade los añosde preguerra,comoreaccióna la asimetríade su posiciónrespectoa Londresy París.La política revisionistadela Españadeentreguerrastendríaen líneasgeneralesun tono moderado,aunquesu discursopudiesepresentarciertasdiferenciasentrela Monarquíay la República,y prue-ba de ello es queen ningún momentoestascuestionespusieronen peligro el vín-

culo al tándemfranco-británico.Los objetivosirredentistasen el «hinterland»delEstrecho,uno tradicional—Gibraltar— y dosrecientes—la disminuidaZonaespañolade Marruecosen relacióna la propuestafrancesade 1902 y la sustra-ción de Tángera la Zonaespañola—,eranel elocuentetestiínoniode la subor-dinaciónde Españaa lasgrandespotencias,reconocidaen los acuerdosinterna-cionales. En la inmediata posguerrados fueron las cuestionescolonialesquepolarizaronla atenciónde los mediosoficialesespañoles:el futuro de Tángeryla pretensiónmaximalistade su inclusiónen la Zonaespañola,y los esfuerzospor ocuparde facto los territoriosconcedidosa Españaen suzonade influenciay la impopularguerraque seestabasosteniendocontralas tribusrifeñas.

El amplio reajustepolítico—territoriala quedieron Itígar los tratadosde pazafectaronde forma directaa Marruecos,dondeaún quedabancuestionespen-dientesde resolvercomoel futuro de Tánger.El Tratadode Versalles,quedefi-nía los términosde la paz conAlemania,regulabaen los artículos 141 a 146 lasuertede sus interesesen el Imperio Xerifiano. En consecuencia,las grandespotenciasparticipantesen la Conferenciade Pazde París.en especialFrancia,haríanvaler susderechosy su condición de vencedorespara salvaguardar,enunoscasos,y ampliar, en otros,sus intereses4tEn la negociacióny aplicacióndelos tratadosde paz,y a escalareducidaen las cuestionesdel MediterráneoOcci-dental,afloraron las desavenenciasentreLondresy París y la frustraciónitalia-na haciadichostratados,lo que en el ámbitomediterráneose traduciríaen breveen unapolítica revtsionistaquegeneraríaunaagudarivalidadfranco-italiana.

En estosprimerosañosya sedefiniríael sentidode las relacionesde Españacon las grandespotenciascon interesesen el Mediterráneoqueprevaleceríahastafinalesde la década.Las relacioneshispano-francesasse ibana desenvolverlasmismaspautasquehabíancaracterizadosus actitudesprecedentes.es decir,Fran-cia, en el Norte de Manuecosy el MediterráneoOccidental,cm —comobiensubrayaSusanaSuciro-— «su claro oponente,su principal competidora,peroFranciaera tambiénallí su socio imprescindible,la necesariacolaboradora».Españano podía prescindirde la relacióncon la Repúblicavecina,con la quemantuvoalo largo detodo el periodolacontradicción«adversario-aliado»48.Las

‘~ Vid? 1. C. Pereira,La,, relaciones entre España..., pp. 1.435— 1 .436; y 5. Suciro, Es1,c,ñcm en

cl /tlediterránca.,. p. 14.~ 5. Suciro. Españcm en el Mediterráneo pp. 106-107.

Page 27: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

La mediterraneídad de España en las relaciones jure ruacionales... 41

relacioneshispano-británicasse mantuvieronen un tono generalde buenenten-dimiento,actuandode «mediadora»entrelasdiscrepanciasentreMadrid y París,aunquesiempredesdelaperspectivade ladefensade sus interesesmediterráneosy el orden preestablecido~. La diplomacia españolarecurrió frecuentementeaLondrescomomediode presiónparasuavizarlas posicionesfrancesas,aunquenofue la única,puestoquea lo largo deladécadarecurriótambiénaunaopciónmásdesafiante,la aproximacióna Italia, quese fue abriendolentamentepasofructi-ficandoya conelgobiernoliberal de GarcíaPrietoenjunio de 1923 ~

En estosprimeros años la «CuestiónMarroquí» se convirtió en uno de lostemascentralesde la crisisde laMonarquíade Alfonso XIII, de hechola impo-pularguerradel Rif contraAbd-el-Krim, queentróen unafaseálgidaen lospro-legómenosde lasdiscusionesentrelaspotenciassobreel futuro de Tánger,lle-varíaa laMonarquíay a lasociedadespañolaanteun nuevodesastrecolonial, laderrotade Annual en 1921, cuyasconsecuenciaspolíticas, junto a los otrosgrandesproblemasde España,llevaríanal final del régimenparlamentariolibe-ral St Las negociacionessobreTángera lo largode 1923, iniciadasen Londres,concentraríanlosesfuerzospolítico-diplomáticosespañoles,peroevidenciaríannuevamentela frustraciónespañolaque,antela imposibilidadde quelas demáspotenciasaccediesena su pretensiónde incluir Tángeren la Zona española,tuvoquesumarseala tesisinglesade la internacionalizaciónde la ciudadcomomal menory comoestrategiaparahacerfrente a las pretensionesfrancesas,entorno a la integridaddel ImperioXerifiano, la soberaníadel Sultány su ascen-denciasobreTánger.

El giro autoritarioen la vidapolítica españolael 13 de septiembrede 1923,bajo la direccióndel generalPrimo de Rivera, y el desenlacede los asuntosmarroquíescomonúcleoesencialde lapolítica españolaen elMediterráneo,ini-ciabaunanuevafasequese prolongaríahastala caídadel Dictadory pocodes-puésde laMonarquíaen 1931.El Mediterráneoseerigíaen el epicentrode lapolítica exterior de la Españaprimorriverista.

En el marco de la mejora general en el panoramaeuropeohastaladécadadelos treinta, en el Mediterráneo las relaciones franco-británicas mostrarán unpositivo cambiomientrasquela tensiónfranco-italianaseguirásiendoel princi-pal ejede conflictividad.Por su lado, lapolítica exteriory marroquíde la Dic-tadurano introdujograndesmodificaciones,sino quemásbienafianzó y exte-riorizó tendenciasqueya habíansido promovidasdesdemediosoficiales de laMonarquía.Efectivamente,apesarde la reaccionfrancófobasuscitadaenmediosoficiales y de opiniónpor la actitudfrancesahacialas cuestionesmarroquíes,el

~< Una aclilud estudiadaen profundidadpor J. C. Pereira,Las relaciones entre EspañaJ. Tusell-G. QueipodeLlano, El dictador y..; y 5. Sueiro,España en el Mediterráneo..., p. 77 y ss.

>“ O. Palomares,op. cit., pp. 79-80.Vid. M. Leguineche.Annual. El desastre de España en e/RU? 1921, Madrid, ExtraAlfa-

guara, 1996.

Page 28: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

42 JoséLuis Neila Hernández

entendimientonecesarioe indispensablese mantuvocomounaconstanteen ladiplomaciaespañola.Sin el concursoy el acuerdoentreMadrid y París,cuyoconvenio de cooperaciónmilitar se firmó el 25 de julio de 1925, difícilmenteEspañapodríahaberresueltoel problemade la guerradel Rif y procedera lapacificaciónde su protectoradoen Marruecosentre1925 y 1927. Unacoopera-ción quese concretóporqueasíconveníaa losinteresesfrancesesantela ame-nazarifeña, puestoque cuandono hubo esa coincidenciade interesescomosucedióconelcontenciosode Tángerlaactitudde Parísy Rabatfue muy intran-sigente.

El entendimientoentreEspañay Gran Bretañafue uno de los ejesbásicosdela política mediterránea.Era el canal real máseficienteparaactuarsobreParis,favorecidopor la actitudmediadorade GranBretañaen elMediterráneo,dentrode las pautasdelimitadaspor el statu quo reinante.Gran Bretañaejercitó losvaloresy mecanismosde la política de apaciguamientocon las dos potenciasmediterráneasqueen diferentegradopromovíanunapolítica revisionista52.Endefinitiva, la Dictadura,concluyeSusanaSueiro,se sintió:

«(...) costreñidadentrode la órbita franco-inglesaen quetradicionalmentese veniadesenvolviendola políticaexteriorespañola.Paraun régimencomoel de Primo deRivera, queaspirabaa ver a Españadesempeñarun papel de gran potenciao almenosun papelmásactivocomonaciónmediterránea,la dependenciacon respectoa Franciano podíasino resultarpenosa(...) lo cierto es quelos lazospolíticosy eco-nomicosqueunían a Españacon Franciay Gran Bretañaeranlo suficientementesólidoscomoparaimpedirun auténticodesafioalas tradicionalesaliadas»5>.

El comúnresentimientohaciaFranciava a serel factor determinanteen laconcrecióndel procesodeacercamientoentreItalia y España,a las que vincu-labanconsideracionesgeoestratégicas,colonialese ideológicas.TantoMadridcomoRomase instrumentalizaronmútuamentecomovía de presiónsobreFran-cia paraobtenerconcestonesen el Norte de Africa y debilitar la posición deFranciaen el MediterráneoOccidental.Los coqueteosde ladiplomaciaespaño-lacercade Italia se manifestaronen multitud de gestos,comoel viaje de Alfon-so XIII y Primo de Riveraa Italia en noviembrede 1923 ola firma del tratadodeamistadhispano-italianoel 7 de agostode 1926.No obstante,y a pesarde losrumoressobreun posibleacuerdosecretopolítico-militar entreambasdictadurasmediterráneas,ladiplomaciaespañolanuncallevó su política revisionistahastael extremode cuestionarel «statuquo» y susvínculoscon Londresy París~. La

>‘ Parael estudiode la política de apaciguamientobritánicoremitimosal excelenteestudiodeE Kennedy,Sirategieet Dipíomatie. 1870-1945. Paris,Economica.1988 (traducciónfrancesa).

~‘ 5. Suciro,Españaenel Medirerráneo pp. 389-390.‘~ La incidenciade la aproximaciónhispano-italianay susrepercusionessobrela política fran-

cesahan generadoun interesanteterrenode debateentre GustavoPalomaresy SusanaSociro.Mientrasel primero confieremayorcredibilidadalasdisposicionessecretasdelTratadode amis-

Page 29: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

La rnediserraneidadde Españaen las relacionesiníernacíonales... 43

Dictaduranuncaalteró las coordenadasgeneralesenquese mantuvosu neutra-lidad desdela Guerradel Catorce.

La política marroquíbrindó los mayoreséxitos a la política exteriorde laDictadura,enparticularla resoluciónmilitar del conflicto del Rif con la coope-raciónpolítico-militar francesa.Una soluciónquese consumabaconladerrotadeAbd-el-krim en 1927y queresolvíaunasituaciónantelaquelaDictadura,en laresacade Annual y los rumoresabandonistasdadasalgunasmanifestacionesdePrimode Rivera, procedióinicialmentecon un repliegueque consolidaselasposicionesespañolasy pusiesesoluciónal enormesacrificioeconómicoy huma-no de la campañade Marruecos.El problemade Tánger,sin embargo,mostrónuevamentela subordinaciónen quese encontrabaEspañafrente a FranciayGranBretaña,asícomolos escasosresultadosdela aproximaciónaItalia comovía de presión.Españacon la firmaEstatutode Tángerde 1923Ñ reconocíanosólo la internacionalizaciónde la ciudad, sino unafórmula consensuadaentrefrancesesy británicosde clarapreminenciafrancesaal serreconocidala sobe-raníadel Sultán.La posteriornegociaciónparala reformadel Estatutodesde1926, cuestiónque acabósiendocomprometidacon los asuntosde Ginebraynuevamentevinculadaa laparticipacióndeItalia, se saldóconmínimasconce-sionesa España,quetuvo quesuavizarde forma paulatinasusdemandascomopuedeconstatarseen el nuevoconveniofirmado el 25 de julio de 1928. Losresultadosfueronaúnmenospausiblesantealgunaspropuestascomola permu-ta de Ceutapor Gibraltar,queya se habíancontempladodurantela GuerradelCatorce.

La caídade la Monarquíay laproclamaciónde laRepúblicael 14 de abril de1931,en unatesituradecrisis internacionalanticipadapor lacrisis económicade1929, nos sitúaante unanuevafaseen la política españolaen el Mediterráneoquese prolongaráhastael inicio de laGuerraCivil. El Mediterráneoen la poil-tica de colaboraciónpor la pazde la Repúblicafue, comohemosanalizadocon anterioridad,unode los ejescentralesde lapolftica exteriorespañola,peroen

tadhispano-italianode 1926,SusanaSucirodesestimaesaposibilidadala luz dela consultadelasfuentesdiplomáticasfrancesas,italianasy españolas.Y, asimismo,ambosdiscrepanacercadela,nctdenciade esteacercamientoentreRomay Madrid, y laeventualexistenciadeesosacuerdossecretos,sobrela política exterior francesa.En opinión de SusanaSueiro,no íue Franciala quemodificó su política exterior,sino Españala que cedió ensus peticioneshaciaFrancia.(Vid. G.Palomares,op. cm, pp. 213 y Ss.; y 5. Suciro,España en el Mediterráneo..., pp. 380-384).Ennues-tra opinión,ciertamentela política mediterráneafrancesano cambiarásusplanteamientosenrela-ción a España,perocoyunturalmentela ConferenciaNaval deLondres de 1930 introduceele-mentasco,noel PactoMediterráneoen el quela menciónaEspañano dejadesersignificativa,enaquelcontextodepersistentetensión entreRoma y Paris. El gestodeaproximaciónaMadrid no eranuevoni incongruentecon la política deintransigenciageneralmentemantenidahacialos conten-ciososcolonialesen España,sino unamuestramásdel pragmatismoy el oportunismoconqueladiplomaciafrancesaactuabahaciaEspaña.

» InicialmenteEspañafirmó el Estatutoad referenduni, es decir provisionalmentey bajoreservas,el 18 dediciembrede 1923 y deformadefinitiva y sin reservasel 7 defebrerode 1924.

Page 30: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

44 JoséLuis NeilaHernández

un pie de igualdadconotrosámbitosde la mismay lógicamenteinvolucradoenla políticarepublicanaen Ginebra.La homologaciónde Españacon los princi-piosde laSociedadde Nacionesfavorecióun mejorentendimiento,no exentodefricciones, con las grandespotenciasdemocráticasoccidentales—FranciayGranBretaña—,tanto en la políticaeuropeacomomediterránea.

La evolucióngeneralde la política europea,sumidaen unacrisiscreciente,influirá de forma sustancialen lasrelacionesentre las tresgrandespotenciasconinteresesen el Mediterráneo.Gran Bretañacontinuaráejerciendoel papeldemediadory aplicandocon flexibilidad su política de apaciguamientoante laspotenciasrevisionistas,a la vez que permanecerárenuentea asumirnuevoscompromisos,fundamentalmenteantelas demandasfrancesas,aúndentrode lascoordenadasde la seguridadcolectiva.Una actitudque,aún con matices,man-tendráa lo largo de la crisis de Abisinia. Entre tanto, el revisionismoalemánduranteestosaños favoreceráel acercamientode Italia a las grandespotenciasdemocráticasy suavizarálas tensionescon Francia,especialmentedesde1934.

Las relacionesde Españaconaquellasgrandespotenciasdurantela primeramitad de la décadafavoreceránunamejorarmoníaen el equilibrio del Medite-rráneoOccidental,consecuenciade la buenasintoníacon las potenciashege-mónicas—Franciay Gran Bretaña—y un evidenteenfriamientocon Italia, elfactor revisionista.De cualquiermodo,la mejor sincronizacióncon las dospri-merasen modoalgunosupusounarenunciaalas aspiracionesrevisionistase irre-dentistasde Españaen el Mediterráneo.

El cambiopolítico en Españay laanalogíasde regímenespolíticos,queen elcasoespañolsupusoel accesoal poderde políticose intelectualesfuertementeinfluidos por la cultura francesa—casode Manuel Azaña—,favoreceráunaaproximaciónentreambasRepúblicascuyossignoscomenzaronamanifestarseconprontitud.El «rapprochement»hispano-francésse canalizótanto en lapolí-ticaespañolaen Ginebracomoen el Mediterráneoy llegó asumomentoculmi-nante,comohemosseñaladoconanterioridad,en el otoño de 1932. Sin embar-go, a los problemastradicionalesexistentesentreambospaíses—las cuestionescomercialeso los asuntoscolonialespendientes,comoladefinición de los lími-tes entre atnbaszonas,las cábilas en tnanosfrancesaso el Estatutode Tán-ger—,habríaqueañadirotros nuevoscomo laactividadde los exiliadosmonár-quicosen Franciaquesiguieronocasionandono pocosproblemasentreambosvecinos.Y, asimismo,convieneno olvidar queesteclima de entendimientonodisipó ladesconfianzatradicionalhaciaFrancia.El testimoniode ManuelAzañaen sus Memoriases sumamenteelocuente,al aludir en febrerode 1932 a lasimpresionesdel entoncesministrode Estado.Luis deZttlueta, sobrela actituddeFranciahaciaEspaña:

«Zuluetano estacontentocon la actiludde Franciacon España.Quelos delegadosespañoleshayan dejadode serhumildesservidoresde Franciaen la SociedaddeNacionesno gusta;estimaZuluetaqueeti Franciano tiene simpatíasla República,y

Page 31: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

La ,nediíerraneidad de España en las relaciones iníernac.ionaíes... 45

quehay “un algo’, no sabequéinterpuesto.A Francia,opinandon Niceto y Zulue-ta, le convienemásunaEspañaaletargada,débil y sin problemas»56

La sintoníaentreMadrid y Paríscomenzaríaadebilitarsedesde1934,peroapesarde ello y comohabíaocurrido durantela MonarquíaEspañanuncapudoprescindirdel factorParís,masaúncuandoestabanen ciernescuestionescolo-nialesquela diplomaciaespañolapretendíasituaren la mesade negociacionesantelaRepúblicavecina.

El buenclimade entendimientocon GranBretañafue un factorconstanteenlapolítica mediterránea,aunqueéstepudo quedarun tanto ensombrecidopor laconcordiahispano-francesade los primerosaños.Indudablementeen las rela-cionesentreLondres y Madrid la cuestiónde Gibraltar,junto a las cuestioneseconómicas,fue un punto de fricción que,por lo general,se mantuvohibernadoy tratadocon sumadelicadeza,especialmentedurantela crisis mediterráneaen1935 y 1936.En un primer momento,la proclamaciónde la Repúblicagenerócierta incertidumbreen medios diplomáticosbritánicos, cuyo embajadorenMadrid—Sir GeorgeGrahame—no descartóquelossucesosde Españapudie-ran desembocaren un procesorevolucionarioquesiguieralos pasosde la revo-lución bolchevique57.DespejadosaquellostemorestnicialesGranBretañaejer-ceríasu tradicionalascendientepapelsobreEspaña,aunquedesde1934tenderíaa ocuparun lugar másdestacadoa medidaque se reactivó lacuestiónmedite-rránea~y se hizo evidenteun cierto distanciamientoentreParisy Madrid.

El cambiode sensibilidadhaciaParísdesdeMadrid fue parejoal signodedesconfianzaque, en mayor o menorgrado,presidieronlas relacionesentrelaRepúblicaespañolay la Italia fascista.La inquietudque la nuevaorientaciónexteriorde Españasuscitóen Mussolini se tradujoen unaactitudde prudenciayvigilante reservaen la diplomaciaitaliana.El análisisde Romase articulaba,enopinióndeIsmael Saz,en lossiguientesparámetros:en primer término,la per-cepciónde laposiciónespañola«a la luz de laspropiasrelacionesconParís»:ensegundolugar, el «obsesivotemoraquese llegasea concretarunaalianzahis-pano-Irancesa»;y en tercerlugar,la «importanciaquese concedíasiempre,a lahoradedefinir la política paraEspañaa Inglaterra»Mt Unos temoresy unades-confianzaquellegó a susmomentosálgidosen el puntoculminantede la apro-ximaciónentreFranciay España.

La Repúblicadesdesus intetosasumiólaherenciainternacionalde laMonar-quía,y en eselegadofigurabalapresenciaespañolaal otro ladodel EstrechodeGibraltar. El testimoniomáselocuentede la determinaciónde asumir las res-

~ M. Azaña,Meniorias políticas y de guerra, vol. 1, Barcelona,Crítica,p. 414.

>~ Public RecordOffice (ForeignOffice) (PRO FO> 371 16.508.Annual Reportbr 1931,Madrid, Ianuary l4th, 1932.

» Vid. J. E PertierraRojas,op. ch., pp. lO y ss.1. Saz. Mussolini contra la..., pp. 32—33.

Page 32: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

46 José Luis Neila Hernández

ponsabilidadescontraídaspor Españaen Marruecosfue el tesónque desdeelGobiernoprovisionalse demostróparadespojarde todo carácteroficial y con-jurar las declaracionesque hizo,el ministrosocialista,IndalecioPrieto, en Bilbaoel 26 de junio de 1931 en Bilbao, en torno a un posibleabandonode la Zonaespañola60

En elplanointernodel Protectoradola Repúblicaprocedióa la racionaliza-ción de la administraciónde la Zonaespañolay la extensióndel podercivil,frenteal signomilitaristay anticivilista con que se habíaacometidolapenetraciónde Españaen Marruecosdesdemediosafricanistas.En el planointernacionalelnuevorégimen no renuncióa proseguirla política revisionistae irredentista,peropretendiendounamayor racionalidady planificaciónen la política colonialy plantearestascuestionesen el caldode cultivo de laamistadhispano-francesa.Sin embargo,la ejecuciónde un programarevisionistamoderadoante los con-tenciososcolonialespendientesno tendrálugarhasta1934,impulsadopor las pro-piascondicionesde la políticamediterránea—favorecidasporel entendimientofranco-italiano-—,el agotamientode los plazospararevisarciertascuestionescomoel Estatutode Tánger,cuyafechade denunciaexpirabael 14 de noviembrede 1935, y la labor de ciertos funcionariosdel Ministerio de EstadocomoJoséMaría Aguinagao Josédel Castaño.Aquellaoperaciónpolítica fue dirigida fun-damentalmentehaciaFrancia.potenciacon la cual se manteníanlosprincipalescontenciososcoloniales,y con GranBretaña,cuyo concursoeraesencialjunto conel de Franciapararevisar el Estatutode Tánger.Los logros de la política derevtsionísmomoderado,mediatizadosporel contextode la crisisde Abisinia, fue-ronmodestos,perorespondieronen buenamedidaala filosofía con quefue pla-nificadadesdela Adtninistraciónespañola.Sin embargo,loscompromisosparaestudiarlosproblemasdelímiteso las concesionesrealizadasenla reformadelEstatutode Tánger,en el canjedenotashispano-francésdel 13 de noviembrede1935,no sellegaronaplasmarenla realidad,puestoqueel estallidode laGuerraCivil desarbolóel caminoandadopor ladiplomaciaespañola6t.

«‘ Sobreestacuestiónremitimosa laconsultadel trabajodeJ. L. Neila, «Lasresponsabilida-desinternacionalesdela It RepúblicaenMarruecos:elproblemadelabandonismo»,en Esr,.,diosAfricanos, vol. y, n.> 8-9, Madrid, 1990,pp. 47-71: y parael estudiode los antecedentesde lasposturasabandonistasen el socialismoespañolA. Moreno,~<“ElSocialista’ y el desastredeAnnual: opinión y actitudsocialistaantela derrotas>,en Cuadernos de Historia Contemporánea.n. 12, Madrid, 1990, pp. 103-132.

~‘ Parael estudiode la política colonial duranteel régimenrepublicanoremitimosa los esto-dios deM. de los A. Egido, «Las reivindicacionesespañolassobreTángerdurantela II Repúbli-ca: etiestionespolíticas y debateideológico»,en Actas del Congreso Internacional «El Estrechode Gibraltar». Ceuta. 1987. vol. 3, Madrid. UNED, ¡988,pp. 477-488;y 1. F. PertierraRojas,op.cii Pp. 26-30. Y, asimismo.diversosartículosdelautordeestaspóginassobreel «revisionismomoderados>de la Españarepublicana:«Marruecos,piedraangulardel revisionismomoderadodela ti República,1935-1936».en FI. de la Torre(Coord.), Portuga¿ España y Africa en los áltimoscien años (IV lomadas de Estudios Luso-Españoles). Mérida. UNED, ¡992, Pp. 197-210; «Revi-sionismoy reajustesenel Mediterráneo:Tángeren lasexpectativasde la 11 Repúblicaespañola

Page 33: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

La medilerraneidad de España enlas relae¡ones¡níernacionuies... 4.7

Por último, la GuerraCivil españolaentre1936 y 1939sellaríael final de unciclo en lapolítica exteriorespañolainiciado aprincipios de siglo.Ensudimen-Sión internacional la crisis españolase convertiría en un escenariomásde lacrisis de la seguridadcolectivaen elMediterráneo. Lasnecesidadesde guerrade cadabandolesobligó aejecutarunapolíticaexteriorajustadaa sus imperati-vosbélicos,lo quellevó albandorebeldeaestrecharsusvínculosconlas grandespotenciasrevisionistasy fascistaseuropeas—AlemaniaeItalia—, mientrasqueel bandorepublicano,amparadoteóricamenteen la legalidadinternacional,sedirigió a la desacreditadaSociedaddeNaciones,a las grandespotenciasdemo-cráticas—Franciay GranBretaña—y a laUnión Soviética,principalmente.Lavaloraciónmediterráneadel conflicto porpartede las grandespotenciasmedite-rráneas,seatuvoen sus consideracionespolíticasy estratégicasalos parámetrosprecedentes.El triunfo del bandorebeldey laposibilidadde quese instauraseunEstadofascistaen Españatrasla guerra,desdelaópticade Italia, podríarecrear,y por queno mejorar,las favorablescondicionesde la décadaanterioren detri-mentode laposición francesaen el MediterráneoOccidental.ParaFrancia,encambio, la perspectivade la derrotadel bandorepublicanopodíaresucitarlostemoresde unaalianzahispano-italianaquedebilitarasu preponderanciaen laregión y suscomunicacionesimperiales.Por último, GranBretaña,cuyostemo-resrevolucionarioshabíanvuelto a resurgir,impulsó,junto aFrancia,lapolíticade no intervención,impregnadade la filosofíadel apaciguamiento,comofórmulaparaevitar laextensióndel conflicto a Europay preservarsus intereses.

3. El Mediterráneo en la política y la sociedadespañola

El Mediterráneoen el periodode entreguerrasocupaun lugar centralen lapolíticaexteriorespañolay es el escenarionaturaly privilegiado dondehanderesolverselos problemasesencialesde ladefensanacionaly dondese desarrollala actividadcolonial. La Mediterraneidadde Españaes,portanto,un conceptocomplejoy multifactorial, un crisol en el queconvergeny se interrrelacionandiferenteslineasde actuacióndel Estadoy cuyaincidenciaen lasociedadespa-ñoladesafía,de algúnmodo,la tradicionalindiferenciahacialos asuntosinter-nacionales.

De esacomplejidadderivala dificultad a la horade definir los rasgosde lapolítica de Españaen el Mediterráneoen el periodode entreguerras,cuyosele-mentosde permanencia,a nuestrojuicio, serían: en primer término, la pervi-vencia del modelodc cuádruplealianza,en la que Españamantendráinvaria-blementeunaposiciónde subordinacióna Franciay GranBretaña;en segundo

1934-1936)»,en Hispania, vol. LII/l Sí, Madrid, 1992, pp. 655-685:y «Revisionismoy conti-nuidaden la política colonial del FrentePopular(febrero-julio de 1936)». enAwraq, vol. XV,Madrid, 1994, pp. 29-61.

Page 34: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

48 JoséLuis Neila Hernández

lugar, su posiciónde potenciamediacaracterizadapor la asimetríade surelacióncon las grandespotenciasqueactúanen su entorno;en tercer lugar, unaconvic-ción neutralasumidaconsensuadatnentepor la sociedadespañoladurantelaGuerradel Catorcey cuyapermanenciadiscurriráen los términosde unaneu-tralidadactivacomprometida,con mayor o menorentusiasmo,con los principiosdela Sociedadde Naciones;en cuartolugar, el carácterfronterizodel áreadelEstrechode Gibraltary su elevadovalorestratégicoen elejeCanarias-Balearesen la defensanacional;en quinto lugar, las connotacionesirredentasy revisio-nistasde la políticacolonial españolaen el Norte de Africa; y porúltimo, lasen-sibilidad de los mediospolíticosy de opinión hacialos problemasmediterráneospor sus implicacionesinternas.

La política de Españaen el Mediterráneoestuvo,sin embargo,sometidaaciertasdiscontinuidadesocasionadastanto por factoresde índole internacomodecarácterinternacional.Factoresque,comohemosanalizadoen las páginasante-riores,puedenmatizar el protagonismodel Mediterráneoen relación a otrosescenariosde la política exterioro el sentidode las relacionescon las grandespotenciascon interesesen el Mediterráneo,perosiempredentrode los estrechoslímitesdefinidospor las constantesenunciadasen el párrafoanterior.

La formulacióny la ejecuciónde la política españolaen el Mediterráneoreflejará los avatares,logrosy dificultadesconquese desenvolvieronlas dife-rentesfacetasde la accióndel Estado—lapolítica exterior,la defensanacionaly la actividadcolonial— en la región. Los diferentesesfuerzosde modernizaciónetnprendidosen Españaa lo largo de estosaños,a laestelade lamentalidadrege-neracionistay amparadosen los modeloseuropeos,modelaríandiferentesfór-mulasen la formadeencauzarlosasuntosmediterráneos.La forja de un Estadomodernoy eficienteobedeceríaa distintoscriterios segúnlas directricesa queobedecieronlos modelosde modernizaciónaplicadosen laEspañade entregue-rras—la solución autoritariade la Dictadurade Primo de Riveray la opcióndemocráticainstitucionalizadapor laRepública—en respuestaa la crisisde laMonarquíaliberal de laRestauración.

El papelcentralqueocupael Mediterráneoen la política españolaalo largode estosaños,laevoluciónde la «cuestiónmediterránea»,yen concretola«cues-tión marroquí»,y ladistintasensibilidadconquefue asumidopor laDictaduraypor la República,quedudacabe,se traduciríanen lapropiaestructuraburocráticadel Estado.En consecuencia,se puededistinguir,en nuestraopinión, dos fór-mulas en la gestiónde los asuntosmediterráneos:el modelode concentraciónautoritariabajo la Dictadurade Primode Rivera,y el modelo de coordinaciónburocráticay democráticade la República.

Desdeprincipios de siglo lageneraciónde unaadministraciónparaatenderalos asuntosmediterráneosfueronasumidaspor el Ministerio de Estado,celosodefensorde launidadde acciónexterior, atravésde la SecciónColonial y laSec-ciónde Marruecos,y porel Ministeriodc la Guerra,a raízdc la campañamilitary el protagonismoqueadquiriríael Ejércitoen la empresamarroquí.

Page 35: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

Lo ,nediterraneidadde Españaen las relacionesinternacionales... 49

El problemamediterráneo,y especialmentela crisis colonial, tan determi-nanteen lasituacióninternae internacionalde España,seríaobjetode unaaten-ciónprivilegiadaporpartedelaDictadura.La concentracióndepoderen la figu-ra del generalPrimode RiveracomoPresidente,primerodel Directorio Military luegodel Directorio Civil, fue determinanteen el desarrollode la políticamediterránea.A la labor de coordinacióny supervisióndel PresidentesobrelosdiferentesDepartamentos,queen el casodel Ministerio deEstadose convirtióenunaabsorciónpor laPresidenciaen noviembrede 1928hastasu restitucióntrasla caídadel Dictador,habríaqueañadirla asimilacióndirectade las cuestionescolonialesen laPresidenciaa travésde laOficinade Marruecosenenerode 1924y posteriormentelaDirección Generalde Marruecosy Coloniasen diciembrede1925, algunasde cuyascompetenciashabíansido sustraídasal Ministerio deEstado62Asimismo,Primode Riverase encontraríaen lacúspidede la cadenade mandoen lagestiónde los asuntosmediterráneosy marroquíes,junto a susdos más inmediatoscolaboradores,GómezJordanaen la citada Dirección ySanjurjocomoAlto Comisarioen Marruecos.

Con el advenimientodela Repúblicalas reformasemprendidasen arasdeunamayor racionalizaciónse hicieron sobrela basede un criterio de coordina-ciónburocrática,sujetaa las pautasde funcionamientode un sistemademocrá-tico. El debatesobrelagestiónde los asuntoscolonialesse suscitóentrela ten-denciaa mantenerel principiode unidadde accióndesdeelMinisterio de Esta-do, paralo cual se reclamabala restituciónde las Seccionesde Coloniasy deMarruecos,y el mantenimientode laDirecciónGeneralde Marruecosy Coloniasen el senode la Presidenciadel ConsejodeMinistros.La permanenciadeestascuestionesbajo la tutelade la Presidenciaobligaba,en principio, a un mayoresfuerzode coordinaciónburocráticaparagarantizarla coherenciaentrela polí-ticade los asuntoslocalesde Marruecosy losobjetivosdela políticaexterior.Unproblemaquegeneróciertasdisfuncionesdenunciadaspor algunosfuncionariosdel Ministerio de Estadoen 193263,aunqueluegolacoordinaciónentrelacitadaDirección y elMinisterio de Estadofue razonablementeagil cuandose programólapolítica antelos contenciososcolonialespendientesdesde1934.

Peropordebajode la idiosincraciaenla estructuray elestilode gobiernodela Monarquía,incluido su faseautoritaria,y de la República,subsistieronunaseriede limitacionestradicionalesen la accióndel Estadoespañolquemediati-zaron lacoherenciay los resultadosdesupolítica en elMediterráneo.En primer

62 Paralaconsultade lasdiferentesdisposicioneslegalesremitimosala obradeC. Fernández

Espeso-J.MartínezCardos,Primera Secretaría de Estado. Ministerio de Estado. DisposicionesOrgánicas (1705-1936), Madrid, Ministerio deAsuntosExteriores,1972.

~ Julio LópezOliván denunciabaladisparidaddecriteriosentreel Ministerio deEstadoy laDirecciónCeneraldeMarniecosy Colonias, puesto quemientrasunopromovíaeleMendirnientocon Francia,el otro animabaa la obstrucciónen Tángeren un sentidocontrarioa los interesesfran-ceses.(AMAER -947 exp. 77. tnformedeLópezOlivón. San Sebastián,30 dejulio de 1932).

Page 36: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

50 JoséLuis Neila Hernández

término,la administraciónespañolay sus objetivos internacionalesestuvieronlimitadospor losexiguosrecursosde lahaciendaespañola,cuyasdificultadessevieron agravadaspor las exigenciasde la campañade Marruecos.En segundotérmino, la discontinuidady la inestabilidadpolítico-institucionalen Españaadiferenciade la mayor estabilidadexistenteen las grandespotenciasconintere-sesen el Mediterráneo,concretamenteFranciay Gran Bretaña.Una disconti-nuidadmanifiestaen los cambiosde régimenen Españafrentea lacontinuidadde la Monarquíaparlamentariaen GranBretañay la Repúblicaen Francia.Unadiscontinuidad,reflejode la crisis interna,quese observaen los continuoscam-bios en los altoscargospolíticosy lospuestosde mayor relieveen el senode laadministración64 Y una inestabilidadtambiénreflejadaen la estructuraburo-crática-institucional,parejaa los sucesivoscambiosy reformasemprendidospor cadarégimen.En tercer lugar, la escasatradición de planificación en lapolítica españolay, porcontra,el recursoreiteradoa la improvisacióny laactua-ción aremolquedelos acontecimientos.La falta de coherenciay de programa,yano en el marcogeneralde lapolítica mediterráneasino enel másespecificode lapolítica marroquí,generódudasy contradiccionesen torno a la posición deEspañaen el áreadel Estrechot La improvisaciónfue, portanto,unaconstan-te de la política españolaen el Mediterráneo,aunquedurantela Repúblicaseintentaron,condesigualéxito, llevar a caboplanespararacionalizary coordinarla actividadinterburocráticay planificarla acciónexterior,comosucediócon lasnegociacionessobrelas cuestionesde Marruecos-Tángera partir de 1934.Porúltimo, la improvisacióny la falta de planificaciónenfatizaronla personalizaciónen lagestiónde los asuntosinternacionales,y porsupuesto,los del Mediterráneo,comocabededucirdel protagonismodel rey AlfonsoXIII o el generalPrimo deRivera.

El eco de lascuestionesmediterráneasen los mediospolíticos y de opiniónestuvodeterminado,al menosen susmanifestacionese incidenciasocial,por lapropia naturalezadel sistemapolítico, ademásdel propio rumbode los problemasmediterráneos.El escasopesointernacionalde Españadesdela centuriaanterior,

<‘~ Los datos,aesterespecto.sonelocuentes.Entreel 5 dediciembredc 1918 y cl 16 dejuliode 1936 se sucedieron31 Gobiernos,exceptuandola épocadela Dictadura,y secontabilizaron23cambiosal frentede] Ministerio deEstado,sin incluir lasocasionesen quePrimo de Riveraasu-mió laresponsabilidaddirectasobrelos AsuntosExteriores,mientrasen Francia, porejemplo,sesucedieronun total de 14 ministros de Asuntos Exterioresentre 1914 y 1919. Los datossonigualmenterepresentativosen la Administracióndeambosprotectorados.Porejemploentre1913y 1933, mientraslaResidenciaGeneraldeRabatcambiodetitular en 3 ocasiones,la Alta Comi-sanadeMarruecoslo hizo en ¡4. (½d.4frica, enerode 1933, p. 9; C. FernándezEspeso-J.Mar-tínezCardos, op. cii., pp. 677-678: y P Voltes, Tablas cronológicas de la historia de España, Bar-celona,Editorial Juventud,SA.. 1980. pp. 79-97).

«~ Vid. 5. Suciro,España enel Mediterráneo pp. 125-155. desmintiendoel «mito delestra-tega»en tornoa la figura de Primo de Riveray el final de la Guerra del Rif; y J.Tuselí.«El pro-blema delEstrecho..ss.p. 16.

Page 37: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

La mediterraneidadde España en las relaciones internaeionales... SI

el carácterintrovertido de la sociedadespañolaafianzadopor su concienciainsular,la primaciadel conflicto interno,eldeseodeno versecomprometidosenlos avisperosinternacionalesy las secuelasde la política de recogimiento—manifiestasenla defensade unaneutralidadaultranza—,son algunosde losfactoresquehanincidido en el tradicionalescasointerésen los mediospolíticosy de opiniónespañoleshacialas cuestionesinternacionales.A menudoel trata-miento de éstas,incluidas las concernientesal Mediterráneo,respondieronnotanto a las motivacionesde la política exteriorcomoa los condicionamientosylosobjetivosde la política interna.En estesentidolas repercusionesde lapolíticamarroquíiniciada por la Monarquíase convertiríaen un capítulofundamentalparaentenderlahistoriadela sociedadespañoladel primerterciodel siglo xx, loqueprovocóunamayor sensibilidadhacialas cuestionesmediterráneasfrenteaotros problemasinternacionales.

Dentro del modestolugar que ocupanlas discusionesy debatessobrelascuestionesinternacionalesen las Cortes y los medios de opinión españoles,exceptuandoelperiodode la Dictadurapormotivosobvios, losproblemascon-cernientesalMediterráneoacapararonprioritariamentesu atención.La conmo-ciónde laderrotade Annual en la opinión públicaespañola,y el modocomolasfuerzaspolíticasantimonárquicascanalizarona travésdelas Cortesy laprensael descontentohaciala Monarquíaentre1921 y 1923, ilustran la repercusionessocto-políticasde lacuestiónmarroquí.En septiembrede 1931,enel debateenlas Cortes republicanasen torno a la nuevaConstitución,las discusionesentornoal artículo6, porel cualse asumíala renunciaa la guerracomoinstrumentode política internacional,giraronen tomo a las repercusionesqueeseprincipiopodríatenerencasode conflicto en el Mediterráneoo en unaintervenciónen elProtectorado.El viaje de EdouardHerriot a Madrid en noviembrede 1932levantó unaenormeexpectaciónen la prensaespañola,al preguntarsesobreelalcancede lavisitay especularsobreunaposiblealianza.Y elepisodiomássin-tomático de la relevanciadel Mediterráneoen la política españoladurantelaRepública,porcitarotro ejemplo,transcendióalo largo de 1935,cuandodesdeinstanciasgubernamentalesse fomentóel debatesobredichascuestionesen laComisiónPermanentede Estado,en las Cortesy en la prensa,con el afán decrearun estadode ánimo favorableal impulso de las negociacionescon otraspotenciassobrelos contenciosospendientesenel Norte de Africa. A lo largo deaquel año, tanto los problemascolonialescomo la incidencia de la crisis deAbisinia situarona lapolítica mediterráneacomotemacapital en las discustonessobrela política exteriorde España.

Con el cambiode siglo, afirmaJavierTuselí,no se produciríaun cambioenla opinión pública tendentea considerarimprescindiblela asunciónde unatnayor responsabilidadrespectoal control del Estrecho66 La actividaddesple-

» i. Tuselí,El problema del Estrecho p. 13.

Page 38: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

52 JoséLuis Neilcs Hernández

gadadesdelos mediosafricanistas,los escasosatractivoseconómicosde lazonade influenciaespañola,la debilidaddel Ejércitoespañoly la impopularidadde la campañade Marruecos,y el desigualentusiasmodentrode laclasepolíti-ca en la Monarquíaespañola,explica, en parte,la erráticapolítica españolasobreMarruecoshastasu pacificación definitiva. De cualquiermodo, ningúnGobiernoalo largo de esteperiodocuestionóla presenciaespañolaal otro ladodel Estrecho,ni tan siquieralos republicanos,bajocuyaandadurasi se intentóimprimir el sello civilista de la cultura política reformistade la nueva clasepolítica.El consensofue, portanto,la notadominanteentrelas fuerzaspolíticasque participaronen las tareasdc Gobierno,aunquelos maticespudieranvariardesdeel tono maximalistay reivindicativoen los entornosconservadoresy afri-canistasy el talantemásmoderadosy civilista entrelasfuerzasliberalesy pro-gsis tas.

* * *

A modode balance,laMediterraneidadde Españaes un conceptosin el cualdifícilmente sc puedereflexionary entenderlaposicióninternacionalde nuestropaís enel cursode los dos últimos siglos. El Mediterráneo.haciael cual Españaproyectarádesdeprincipios del siglo xx su vocaciónultramarina,seconvertiráenla vía de conexión con la política europeatras el desastrecolonial de 1898.Redefinidasu posición en función de sus coordenadascuromediterráneas,suposición internacionaldependeráde la capacidadparadefendersus interesesnacionales.Sin embargo,la condiciónde Españade pequeñapotenciaa princi-pios de siglo condicionarásu inserción en el nuevoequilibrio mediterráneo.diseñadoa la medidade París y Londres.Tras laGuerradel Catorce.España,revestidadel prestigiode laneutralidady sumergidaen el esfuerzoregeneracio-nistade su modernización,intentarámejorarsu posición internacionaly corregirla asimetríade su posiciónen cl equilibrio del MediterráneoOccidental.

En la reflexión sobrelamediterraneidadde Españaenlas relacionesinterna-cionalesdel periodode entreguerrasconviene,en nuestraoninión. distíncuirtresplanos:en primertérmino, la interacciónque desdelaópticaespañolatiene lugarentreel sistemainternacional,institucionalizadoen la Sociedadde Naciones,y elMediterráneoOccidental,puestoquelacondiciónmeditenáneade Españaincidiráen su percepciónde laseguridadcolectiva,a la vezque éstaúltima, y en concre-to las inteligenciasregionales,introduciránnuevasfórmulasen la resolucióndelos problemassuscitadosen la política mediterráneade España:en segundolugar, el sistemade equilibrio regionalen el MediterráneoOccidentalpresentaráparaEspaña,porun lado, unaclaracontinuidadcon el ordeninternacionaldepre-guerray, porotro, layuxtaposiciónen el Mediterráneode la dialécticadominan-teen el periodode entregtíerrasentrelos defensoresdel «stattíquo»—FranciayGranBretaña—y los revisionistas—Italia—;y porúltimo, el Mediterráneoocu-paráun lugar destacadoen la evolución de la política y la sociedadespañola,

Page 39: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

La mecliterraneidad de España en las relacionesinternacionales... 53

puestoque seráel ámbitoquemejor ilustrela interacciónentrelapolíticaexteriory la política interior El hechode queel periodode entreguerrasparaEspañaseinicie con un nuevodesastrecolonial en Marruecos,cuyosecosharántambalearsea la Monarquíade AlfonsoXIII, y quese cierreconunacontiendafraticida, en laqueMarruecosjuegueun protagonismodecisivoen lapropia suertede laGuerra,no hacensino confirmar la importanciadel Mediterráneoparacomprenderlahistoria de Españade la primeramitad del siglo xx.

RESUMEN

La condiciónmediterráneadeEspañaes uno de los factoresmáspersistentesy decisivosparaentendersu posición internacionala lo largo de su historia. Laconversiónde Españaen una potenciaeuroafricanatnarcarádecisivamenteeldesarrollode susrelacionesinternacionalesen el primer tercio del siglo xx. ElMediterráneo,y lo queéste supusoen su proyecciónultramarina,seráel canaldeconexiónde Españaconlapolítica europeatrasla pérdidadel imperio america-no-pacífico.Aquellas coordenadasinternacionales,determinadaspor el ordenfranco-británico,se mantendránhastael estallidode laGuerraCivil en 1936.Noobstante,a lo largo del periodode entreguerraslas nuevascaracterísticasde lasociedadinternacional,y en concretode la Sociedadde Naciones,influirán deforma notableen lapolítica mediterráneade España.Stí alcancedependeráde ladesigualidentificaciónde la Monarquíay de la Repúblicacon los principios dela Sociedaddc Naciones,de la propia realidadinternacionaly de lapropia evo-lución dc la sociedadespañola.La GuerraCivil pondráfin a un ciclo de la vidainternacionalde España,de forma trágica.al convertirseen un capítulomásde lacrtsisde lostreinta en el Mediterráneo.

ABSTRACT

The Mediterraneancharacterof Spainis oneof the mostpersistentanddeci-sive factorsto understandits internationalrelationsthroughouthistory. Spain’sconversioninto anEuro-Africanpowerwill highly influencethe developmentofits internationalrelationsin the first third of the 2Oth Century. The Mediterra-nean,and what it meantin relation to its overseastradition, will becometheconnectionchannelbetweenSpain and the Europeanpolicy after the loss ofthe American-PacificEmpire. The internationalcoordinatesestablishedby theAnglo-Frenchorderwill remain until the outbreakof the Civil War in 1936.However. throughoutthe period betweenthe wars the new characteristicsofthe internationalsystem—the Leagueof Nationsto be precise—will play animportantpart in the Mediterraneanpolicy of Spain. lts scopewill dependon thedifferentapproachthe Monarchyandthe Republieadopttowardsthe principIes

Page 40: La mediterraneidad de España en las relaciones ...internacionales del periodo de entreguerras (1919-1939) JosÉ Luis NEILA HERNÁNDEZ Universidad Autónoma de Madrid «Me doy muy

54 JoséLu¿sNeila Hernández

of the Leagueof Nations; on the internationalreality itself, and on the ownevolutionof the Spanishsociety.The Civil War will put a tragieendto acirele inthe international life of Spain,a chaptermorein the crisis of the 1930s in theMediterranean.