La Logistica

6
De igual manera resalta la evolución del cliente el cual también muestra un cambio aún más drástico, paso de ser el cliente que no le daba mucha importancia al aspecto del producto o cosas relacionadas con ello, compraban lo que las empresas ofertaban sin agregar nada, mas no ahora que el cliente exige a las empresas ciertos aspectos para que este pueda comprar el producto que estos ofertan al mercado, y es ahora que las empresas son las obedecen al cliente. El consumidor actual, es su capacidad para elegir entre varios productos de acuerdo a sus beneficios reales, con creciente deslealtad a las marcas. La logística no sólo consiste en administrar la cadena de abastecimiento, sino que también significa eliminar intermediarios que le agregan costo al producto. La logística ofrece el medio para que el consumidor pueda entrar en contacto con los productos, compararlos y si es necesario, demandar servicios anexos. La tendencia de la logística apunta hacia un objetivo bien claro, cambiar el enfoque PUSH (empujar) donde son los fabricantes los que empujan a lo largo de la cadena de distribución sus productos, y son sus niveles de inventario los que generan las grandes ofertas y las promociones sin mirar lo que el cliente esta demandando, a un estilo PULL (halar) donde la demanda en el punto de venta gatilla los eventos a lo largo de la cadena de distribución y son las preferencias de los clientes las que condicionan el surtido en las estanterías y por consiguiente en la producción de las empresas.

description

La Logistica y sus aspectos Fundamentales

Transcript of La Logistica

De igual manera resalta la evolucin del cliente el cual tambin muestra un cambio an ms drstico, paso de ser el cliente que no le daba mucha importancia al aspecto del producto o cosas relacionadas con ello, compraban lo que las empresas ofertaban sin agregar nada, mas no ahora que el cliente exige a las empresas ciertos aspectos para que este pueda comprar el producto que estos ofertan al mercado, y es ahora que las empresas son las obedecen al cliente.

El consumidor actual, es su capacidad para elegir entre varios productos de acuerdo a sus beneficios reales, con creciente deslealtad a las marcas. La logstica no slo consiste en administrar la cadena de abastecimiento, sino que tambin significa eliminar intermediarios que le agregan costo al producto. La logstica ofrece el medio para que el consumidor pueda entrar en contacto con los productos, compararlos y si es necesario, demandar servicios anexos. La tendencia de la logstica apunta hacia un objetivo bien claro, cambiar el enfoque PUSH (empujar) donde son los fabricantes los que empujan a lo largo de la cadena de distribucin sus productos, y son sus niveles de inventario los que generan las grandes ofertas y las promociones sin mirar lo que el cliente esta demandando, a un estilo PULL (halar) donde la demanda en el punto de venta gatilla los eventos a lo largo de la cadena de distribucin y son las preferencias de los clientes las que condicionan el surtido en las estanteras y por consiguiente en la produccin de las empresas.

LA LOGISTICAASPECTOS FUNDAMENTALES1. HITOS EN LA EVOLUCIN DE LA LOGSTICAVeritas Bureau Formacin (2009), el autor rescata que la logstica da su primer salto a la historia en un mbito militar ya en el ao 1670, con la figura del mariscal general de logstica. El cual cumpla con funciones tales como: satisfacer las necesidades de abastecimiento, transporte y ubicacin de campamentos todo regido en un mbito de estrategias militares.Dando un salto a 1835, Nicholas Biddle el presidente del Second Bank of United States, muestra un exitoso logro el cual consisti en integracin de sus 25 sucursales usando eficientemente el flujo de informacin, centrndose en una sede la toma de decisiones. Por otro lado el principal acontecimiento que rigi a las bases y pilares de la logstica se dio en la Segunda Guerra Mundial debido al xito del material logstico para llevar con creses a las tropas a su victoria.Con el pasar del tiempo estas estrategias usadas en su mayora por la milicia se abre a un mbito de las empresas e industrias civiles, donde se implementa debido a la gran importancia que de esta ciencia, la cual hace que los costes de produccin reduzcan en una gran parte lo que significa una mejora entre las empresas e industrias. La funcin logstica se asociaba bsicamente a las actividades de la distribucin fsica, en especial al transporte y al almacenamiento de productos. En el mbito acadmico, durante esta etapa comienzan a aparecer las primeras aproximaciones al estudio de la funcin logstica, en concreto, desde el campo de la economa y del marketing. La Segunda Guerra Mundial marca un hito en la evolucin de la funcin logstica en el mbito empresarial. El poderoso despliegue de hombres y armamento realizado por los Estados Unidos de Amrica despierta el inters de los empresarios, que empiezan a vislumbrar la funcin logstica como una potente herramienta para alcanzar nuevos mercados separados geogrficamente, as como para mejorar la eficiencia de la empresa mediante la reduccin de costes logsticos (Gutirrez y Prida, 1998). A partir de este momento, las empresas se interesan por las ventajas de gestionar de forma eficiente los flujos de materiales. Aunque todava la gestin la realizaban de forma independiente entre los flujos de aprovisionamiento e internos y los flujos de distribucin (Ballou, 2007), centrando la atencin en estos ltimos (Kent y Flint, 1997), el objetivo era encontrar y servir a los nuevos canales de distribucin. En el mbito cientfico, es realmente a partir de los aos sesenta cuando el mundo acadmico se centra en el estudio de la funcin logstica y sus distintas acepciones. Inters iniciado, en parte, por las declaraciones de Peter Drucker en su artculo "El continente negro de la economa", de 1962, en el que comparaba el conocimiento de la funcin logstica en la empresa con el conocimiento de frica en poca de Napolen: "Sabemos que est ah y que es grande". La aparicin en 1961 y 1964 de las primeras revistas cientficas especializadas en actividades logsticas (Transportation Journal y Logistics and Transportation Review) constituye una prueba clara de este inters cientfico por el estudio de la funcin logstica. A estas, hay que unir la aparicin en 1963 de la primera institucin dedicada al estudio, desarrollo y difusin de la funcin logstica tanto en el mbito empresarial como acadmico: elNational Council of Physical Distribution Management. Es a partir de mediados de los sesenta cuando se produce el auge de la funcin logstica, tanto en el mbito empresarial como en el acadmico. A partir de esta dcada, se ampla el mbito de aplicacin de la gestin logstica, definindose el concepto de "logstica integral", al tiempo que se orienta hacia las necesidades del cliente (dcada de los setenta). Desde mediados de los sesenta hasta finales de los ochenta, se caracteriz tambin por ser un periodo de expansin y desarrollo. En estos aos es cuando aparecen las primeras revistas cientficas especializadas en logstica, as como los primeros libros, tanto empresariales como docentes. A principios de los ochenta, la funcin logstica empieza a ser considerada como un elemento clave en la diferenciacin de la empresa, no slo por la gestin de la funcin logstica integral en s, sino por su extensin hacia el canal de aprovisionamiento, y la necesidad de esta para implantar los nuevos sistemas de gestin empresarial, tales como la produccin flexible, elJust in Time, o los sistemas de calidad. Esta nueva visin de la funcin logstica supone identificarla como una variable bsica de la estrategia de la empresa, procediendo al rediseo de la estructura operativa y organizacional de la empresa. La publicacin en 1995 del libroCreating Logistics Valuede la mano de Novack, Langley y Rinehart, marca el inicio de una nueva etapa en la evolucin de la funcin logstica. A partir de este momento, la funcin logstica adquiere una relevancia mxima dentro de la gestin empresarial; no slo es una variable estratgica de diferenciacin de la competencia, sino que, adems, es capaz de generar valor para el cliente, y, por tanto, aumentar su satisfaccin y lealtad (Mentzeret al., 2004). Por ltimo, la revisin de las publicaciones de los ltimos aos permite identificar un creciente inters en el estudio de la integracin de la funcin logstica a lo largo de todo el canal de suministro con el fin de ofrecer un mayor valor al cliente final. Desde este nuevo enfoque, la gestin ptima y diferencial de la funcin logstica pasa por la integracin de esta entre todas las empresas del canal de suministro, incluidos los propios clientes, con el fin de poder mejorar los procesos conjuntos y ofrecer un mayor valor al consumidor final, integracin que no ha de ser meramente operativa sino tambin a nivel de planificacin y gestin estratgica (Evert-Jan, 2008)

2. CAMBIO EN EL ENTORNO DE LAS EMPRESAS LOGSTICASVeritas Bureau Formacin (2009), declara que toda empresa se deja influenciar por el entorno, y es por ello que se adaptan a la situacin actual que se vive. Por un lado tenemos al entorno tradicional donde la demanda iba en un ritmo constante, las tendencias eran estables, donde los mercados se vea que la demanda era mayor a la oferta, pocos productos, el ciclo de vida del producto era largo, la tecnologa usada en los procesos, el marketing como algo auxiliar, el autoabastecimiento, competencia local, competencia poca dbil, relacin del coste y beneficio era amplia y organizaciones rgidas.Por otro lado tenemos al actual entorno donde el ritmo de la demanda es cambiante, las tendencias son inestables, donde existe una gran cantidad de oferta pero la demanda es menor, gran variedad de productos, el ciclo de vida de estos productos son cortos, la tecnologa paso a ser parte de la informacin para las empresas, el marketing se convierte en algo esencial para la competitividad, las empresas se especializan en un ramo, se abre campo a no solo competencia local tambin a las competencias globales, la competencia es feroz, se estrecha la relacin entre coste y beneficio y si desea permanecer en el mercado las organizaciones deben ser flexibles. De igual manera resalta la evolucin del cliente el cual tambin muestra un cambio an ms drstico, paso de ser el cliente que no le daba mucha importancia al aspecto del producto o cosas relacionadas con ello, compraban lo que las empresas ofertaban sin agregar nada, mas no ahora que el cliente exige a las empresas ciertos aspectos para que este pueda comprar el producto que estos ofertan al mercado, y es ahora que las empresas son las obedecen al cliente. No dejando de lado cabe resaltar que las empresas hoy se encuentra a tres desafos tales como: el servicio al cliente, administracin del tiempo y la globalizacin de los mercados. Y una herramienta para afrontar estos desafos es reorganizar la empresa en bsqueda de la integracin de las funciones. Y pasar de ser una empresa rgida a una flexible que se pueda adaptar al entorno actual.

3. EVOLUCIN DEL CLIENTE

4. CONCEPTO DE LOGSTICA INTEGRALLa Logstica Integral es el conjunto de tcnicas y medios destinados a gestionar los flujos de materiales e informacin, siendo su objetivo fundamental la satisfaccin de las necesidades en bienes y servicios de un cliente y/o mercado, en calidad, cantidad, lugar y momento; maximizando la satisfaccin del cliente y la flexibilidad de respuesta, y minimizando los tiempos de respuesta y los costes.Veritas Bureau Formacin (2009), seala que el termino logstica ha variado desde que en sus inicios era solo distribucin fsica, a lo que ahora lo conocemos como logstica integral. Actualmente el trmino Logstica Integral lo conocemos como el proceso de gestin de la cadena de suministros cuya funcin es planificar, implementar y controlar de forma eficiente y efectiva elementos como: Almacenaje, flujo ya sea directo e inverso de los bienes y servicios; y por ultimo informacin respecto a los bienes y servicios con finalidad de satisfacer las necesidades del cliente.De igual forma se introduce el trmino Logstica inversa, cuya funcin es de planificar, ejecutar y controlar de forma ptima el flujo los bienes, servicios e informacin relacionada pero desde el punto de vista de consumo hasta su punto de origen, con el objetivo de maximizar el valor del bien mediante el flujo recuperado.