La Llegada de Gramci-Massholder

download La Llegada de Gramci-Massholder

of 23

Transcript of La Llegada de Gramci-Massholder

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    1/23

    Foro Interno

    2011, 11, 45-67

    ISSN: 1578-4576

    http://dx.doi.org/10.5209/rev_FOIN.2011.v11.37008

    La llegada de Gramsci a la Argentina:

    una relectura sobre Hctor P. Agosti

    Alexia MASSHOLDER

    Recibido: 10 de febrero del 2011.

    Aceptado: 30 de mayo del 2011.

    RESUMEN

    Salvo contadas excepciones, el itinerario de Antonio Gramsci en la Argentina es gene-

    ralmente asociado a losgramscianos argentinos reunidos en la revistaPasado y pre-

    sente, encabezada por Jos Aric, sin atender a su historia previa. Sin embargo, se

    olvida u omite que la introduccin del pensamiento de Gramsci en este pas fue reali-

    zada por Hctor P. Agosti, quien ejerci una notable influencia en muchos de aquellos

    jvenes que luego confluiran en el grupo en torno a Aric. El objetivo de este traba-

    jo es, ms all de las observaciones que se hacen sobre los detractores de Agosti, con-

    tribuir a la difusin, y presentacin en algunos casos, del pensamiento de uno de los

    intelectuales ms notables que ha dado el Partido Comunista Argentino (PCA). Se pre-

    tende profundizar en algunos de los vnculos entre las elaboraciones tericas de Agos-

    ti y las de Gramsci que no han sido suficientemente atendidos, as como incidir en el

    papel que Agosti tuvo en la insercin del pensador italiano en el debate comunista

    argentino.

    PALABRAS CLAVE

    Gramsci, Argentina, Jos Aric, Hctor P. Agosti.

    ABSTRACT

    With few exceptions, the impact of the work of Antonio Gramsci in Argentina is gen-

    erally associated with the so called Argentinian gramscians, many of whom met

    around the journal Pasado y Presente, headed by Jos Aric, without considering

    Gramscis earlier influence. However, it is often forgotten that the first introduction of

    Gramsci to Argentina was by the hand of Hctor P. Agosti. Agosti influenced many

    young intellectuals who subsequently congregated around Aric. Beyond the observa-

    tions made in this article regarding Agostis detractors, the aim here is to contribute to

    the diffusion, and presentation to the public of the thought of one of the most remark-

    able intellectuals that have arisen in the Communist Party of Argentina. This article

    also delves into relatively unexamined connections between the works of Agosti and

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    2/23

    1 Ral BURGOS,Los gramscianos argentinos: cultura y poltica en la experiencia de Pasado

    y Presente, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.

    Grasmci, highlighting the role played by the former in introducing the works of thisItalian intellectual into Argentina during that period.

    KEY WORDS

    Gramsci, Argentina, Jos Aric, Hctor P. Agosti.

    INTRODUCCIN

    Salvo contadas excepciones, el itinerario de Antonio Gramsci (1891-1937) en laArgentina es generalmente asociado a los gramscianos argentinos reunidos entorno a la revista Pasado y Presente, dirigida por Jos Aric (1931-1991), sinatender a su historia previa. Sin embargo, se olvida u omite que la introduccinde Gramsci en este pas fue iniciativa de Hctor P. Agosti (1911-1984), quienejerci una notable influencia en muchos de ellos. Dicha influencia no se diosolamente a travs de los propios escritos de Agosti, en los que pueden apreciar-se claros elementos del pensamiento gramsciano, sino tambin por el contactoque estos jvenes tuvieron con las obras del pensador italiano a partir de que el

    propio Agosti les encomendara su traduccin. Ms all de las observaciones quese hacen en este trabajo sobre los detractores de Agosti y son observaciones

    porque apuntan a matizar ciertos planteos tajantes sin invalidar otros el objeti-vo es contribuir a la difusin, y presentacin en algunos casos, de las reflexionesde uno de los intelectuales ms notables que ha dado el Partido Comunista Argen-tino (PCA). En este sentido, no interesa tanto justificar quin ha sido ms grams-ciano y quin menos, sino profundizar en algunos de los vnculos entre el pensa-miento de Agosti y el de Gramsci que no han sido suficientemente atendidos.

    ALGUNAS OPINIONES SOBRE AGOSTI

    Si bien en el libro de Ral Burgos sobre los gramscianos argentinos1 se dedi-ca una parte importante del primer captulo a la presencia de Agosti en la intro-duccin de Gramsci en la Argentina, el autor se basa principalmente en los escri-

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    2011, 11, 45-67 46

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    3/23

    tos y conversaciones con Jos Aric. En lneas generales, sus argumentos poseenmuchos puntos en comn con los de este. Por ejemplo, al referirse al movimien-to tendencialmente gramsciano en estos trminos:

    Nunca fue un elemento relevante de la poltica del PCA, sino una actividadlimitada al sector de los intelectuales comunistas vinculados al trabajo cultural.Para el partido como tal, nunca existi ningn tipo de expectativa terica vincula-da al pensamiento de Gramsci2.

    En 1951 Agosti publica el libroEcheverra, en el que introduce categorasgramscianas para el anlisis de la historia argentina, y sobre el que nos deten-

    dremos ms adelante. Burgos concluye que aunque la elaboracin de este librodebe ser considerada el ms importante rastro terico dejado por el pasaje deGramsci por el PCA, la referencia gramsciana no queda claramente explicitada3.Esto, segn Burgos, podra deberse a que el mismo Agosti supiera de la resis-tencia de la direccin del PCA a las ideas de Gramsci y buscara burlar la censu-ra partidaria omitiendo las referencias directas al pensador italiano. Sin embar-go, las entrevistas realizadas a estrechos colaboradores de Agosti en el frentecultural partidario nos indican, por un lado, que el prestigio con el que este con-taba ya en 1951 dotaba a sus reflexiones de vuelo propio dentro del partido4. No

    enfrentarse abiertamente a la direccin bien puede haber sido una estrategiaconsciente para no minar las posibilidades de una reforma cultural desde adentro(aunque no desde arriba). Y, por otra parte, estas entrevistas sugieren que la aten-cin de la direccin estaba concentrada en las cuestiones obreras y que pocoreparaba en lo cultural, permitiendo as el surgimiento de algunas iniciativas concierto grado de autonoma.

    Debe tenerse en cuenta, asimismo, que la exposicin de Gramsci llevada acabo por Agosti va ms all de una somera presencia en sus escritos o la traduc-cin literal de la obra gramsciana. Tambin incorpora sus conceptos al anlisisde la realidad argentina. Esta influencia del pensador italiano es reconocida por

    2 Ibid., p. 41.3 Ibid., p. 47.4 Recordemos algunas fechas en la biografa de Agosti. En 1941 asume la secretara general

    de la AIAPE (Asociacin de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores) y en 1948 la secreta-ra de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores). Para 1951 haba trabajado en publicacionescomoNosotros, Orientacin, Nueva Gaceta y Crtica, y haba publicado sus librosEl hombrepri-sionero, Claridad, Buenos Aires, 1938; Emilio Zola, Atlntida, Buenos Aires, 1941;Literaturafrancesa, Atlntida, Buenos Aires, 1944; Defensa del realismo, Pueblos Unidos, Montevideo,1945;Ingenieros, ciudadano de la juventud, Futuro, Buenos Aires, 1945; y Cuaderno de Bitcora,

    Lautaro, Buenos Aires, 1949.

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    47 2011, 11, 45-67

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    4/23

    5 Revista editada por el Partido Comunista Italiano. Vase Hctor P. AGOSTI, La Milicia Lite-raria, Slaba, Buenos Aires, 1969. Jos Ingenieros, por su parte, citaLOrdine Nuovo, dirigida porGramsci, enLos tiempos nuevos a principios de la dcada del veinte. All se mencionan las discu-

    siones agitadas entre los obreros sobre los consejos de fbrica y se pone como ejemplo Turn, endonde se publica un peridico fundado para su defensa. Ingenieros llega a esta informacin a tra-vs del folleto de A. Hanon,El movimiento obrero en Gran Bretaa de 1919. Vase Jos INGENIE-ROS,Los tiempos nuevos, Elmer, Buenos Aires, 1956, pp. 128, 129.

    6 Gramsci haba realizado fuertes crticas a Joseph Stalin (1879-1953) por el tratamiento queeste haca de la oposicin de izquiera en Rusia. Su propio partido, principalmente Palmiro Togliatti(quien lo sustituy al frente de la direccin partidaria tras su encarcelamiento), ocult aquellas disi-dencias. Muchos crticos de Gramsci lo acusaban de socialdemcrata siguiendo la lnea delComintern y de los partidos comunistas estalinistas. Condenaban cualquier colaboracin posiblecon reformistas como una desviacin social fascista.

    7 PARTIDO COMUNISTA DE LA ARGENTINA. COMIT CENTRAL,Esbozo de Historia del Partido

    Comunista de la Argentina, Anteo, Buenos Aires, 1948, p. 131.

    el propio Agosti mucho antes de promover su traduccin al castellano, a travsde las pginas deLo Stato Operaio5 hacia 1939.

    Varios factores pueden haber determinado que hoy Gramsci no sea asocia-do a la figura de Agosti. Un primer factor podra ser su fidelidad orgnica al PCAy la fuerte tradicin anticomunista que prim en gran parte de la historia argen-tina. Por otra parte, quiz no sea un dato menor que la direccin partidaria nohaya contribuido a exaltar las simpatas de Agosti hacia el pensador italiano6.Cmo explicar si no que el propio Victorio Codovilla (1894-1970), italiano lmismo, no iniciara la introduccin de Gramsci, dados los vnculos entre el PCAy el de Italia? Codovilla se haba consolidado como lder mximo del partido yaen la dcada de los treinta. A esto se aade que experiencias como las de los con-

    sejos de fbrica en Turn motorizados por Gramsci eran bien conocidas en laArgentina a travs del impulso de la militancia partidaria de origen italiano. Porotro lado, los vnculos con la direccin del Partido Comunista de Italia habanincluido la participacin de Palmiro Togliatti (1893-1964) en el Presidium dehonor del XI Congreso del PCA en 19467. Togliatti se haba convertido en lderdel partido italiano luego del encarcelamiento de Gramsci, con quien haba tra-

    bajado adems en LOrdine Nuovo, y estaba, como Codovilla, ligado a la Inter-nacional Comunista.

    La difusin de las ideas de Gramsci tuvo en Argentina un origen claramen-

    te poltico, ms que acadmico. En relacin con esto, Jos Aric escribe:

    Podra afirmar sin temor de equivocarme al respecto, que la primera tentati-va en cierto modo orgnica de incorporacin del pensamiento de Gramsci a lacultura poltica de izquierda surgi al interior del Partido Comunista Argentino.

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    2011, 11, 45-67 48

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    5/23

    Form parte de una propuesta, nunca claramente explicitada, de renovacin ideo-lgica y cultural, que encontr en Agosti su ms inteligente y autorizado impulsor8.

    Pero este intento de renovacin, llevado adelante por un reducido grupo:

    [S]e evapor apenas debi enfrentarse a los complejos mecanismos ideolgi-cos y polticos que fragmentaron a comienzos de los sesenta al movimiento comu-nista internacionalFrente a la alternativa de una renovacin ideolgica y polticade resultados finales inciertos para la suerte futura de la organizacin, la direccindel PC opt por abroquelarse en la defensa a ultranza de las posiciones ms tradi-cionales9.

    Desde ese momento, segn la argumentacin de Aric, Gramsci quedararodeado de un halo de hereja.

    La primera referencia a Gramsci en la obra de un intelectual partidario fueelEcheverra10 que, como seala Julio Bulacio11, no se edit dentro del PC argen-tino sino en la editorial Futuro, de Ral Larra (1913-2001), amigo de Agosti ymiembro del partido. A partir de entonces, Agosti introdujo referencias directasal pensador italiano en Cuadernos de Cultura, la revista cultural del PCA, y dela cual formaba parte. Coordin adems la publicacin de las Cartas desde lacrcel, de la editorial Lautaro, por iniciativa de Gregorio Weimberg (1919-2006),que en aquel momento diriga la coleccin Crtica y polmica. Agosti encarg latraduccin al espaol12 a muchos de los jvenes que luego daran nacimiento a larevistaPasado y Presente en 1963. An estando dentro del partido, en el edito-rial del primer nmero de la revista realizaron duras crticas, implcita y explci-

    8 Jos M. ARIC, La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en Amrica Latina, Puntosur,

    Buenos Aires, 1988, p. 21.9 Ibid.,p. 61.10 Hctor P. AGOSTI,Echeverra, Futuro, Buenos Aires, 1951.11 Julio BULACIO, Polticas culturales del PCA (1950-1953) entre Zdhanov y Gramsci. Pre-

    sentado en las IX Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia que tuvieron lugar en Crdo-ba en septiembre del 2003.

    12 Los trabajos fueron:El materialismo histrico y la filosofa de Benedetto Croce, Lautaro,Buenos Aires, 1958, traducido por Isidoro Flaumbaum y con prlogo del propio Agosti;Los inte-lectuales y la organizacin de la cultura, Lautaro, Buenos Aires, 1960, traducido por RalSciarreta;Literatura y vida nacional, Lautaro, Buenos Aires, 1961, traducido por Jos Aric y conprlogo de Agosti; yNotas sobre Maquiavelo, sobre poltica y sobre el Estado moderno, Lautaro,

    Buenos Aires, en 1962, traducido y prologado por Jos Aric.

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    49 2011, 11, 45-67

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    6/23

    13 Una de aquellas crticas, utilizando conceptosgramscianos, afirmaba: Cuando el delica-do sistema de relaciones comunicantes que constituye la estructura de un partido revolucionario seobtura, fundamentalmente a causa de las cristalizaciones dogmticas, se escinde esa dialctica uni-dad de base y direccin que permite al partido comportarse como un verdadero intelectual colec-tivo...Se produce as un cierto desapego de la organizacin con respecto a la realidad. Pasado ypresente, n. 1 (abril-junio 1963), p. 12. Si bien la utilizacin de argumentosgramscianos no impli-caba necesariamente el desacuerdo de la direccin partidaria, como bien podemos ver en los pro-pios trabajos de Agosti, el empleo de estas categora apuntaba claramente a la crtica partidaria.

    14 ARIC,La cola del diablo,p. 37.15 Ibid., p. 41. Parece poco adecuado considerar que Crdoba era entonces una especie de

    Turn latinoamericana, como sugiere en la pgina 72. El mismo Aric cita las declaraciones de Car-los Alberto Erro (1903-1968) respecto a la posicin de Agosti en elEcheverra: Al adentrarse enla urdimbre del pensamiento echeverriano, Agosti rescata esencias que pueden ser fecundas parasu propio ideal poltico, pero que tambin lo son sin duda alguna, para cualquier pensamiento mili-tante que est a la altura de las necesidades del pas en la grave hora que nos toca vivir. El dis-curso de Erro, entre otros, apareci en un folleto titulado Sustancia actual del Echeverra. Discur-sos pronunciados en el homenaje al escritor Hctor P. Agosti con motivo de la aparicin de su libro

    Echeverra, en 1952. El folleto reuna los discursos y saludos pronunciados en el homenaje a Agos-ti con motivo de la aparicin de su libro. Se puede encontrar en la Sala Agosti del Comit Central

    del PCA en Buenos Aires.

    tamente, a la direccin partidaria, luego de las cuales fueron expulsados 13. En

    definitiva, Gramsci se haba instalado en el terreno del debate para quedarse,aunque su pensamiento no fuera adoptado por la lnea oficial del partido. Estodemuestra que el poso gramsciano proporcionado por Agosti no se evaporcompletamente tal y como propona Aric.

    Otro de los pilares argumentales de Aric es que Agosti utiliz conceptos deGramsci para sus anlisis despojndolos del necesario contexto histrico y cul-tural en el que fueron creados14. Afirma tambin que dio la espalda al verdadero

    sentido del programa gramsciano utilizando el personaje de Esteban Echeverra(1805-1851) para defender las posiciones de la corriente poltica a la que perte-neca, lo que obtuvo por resultado anlisis anacrnicos y abstractos15. Induda-

    blemente, Aric fue uno de los intelectuales que mayor dedicacin prest al estu-dio de Gramsci en Argentina, pero esto no le exime de la utilizacin de categorasacuadas en contextos histricos diferentes. Esta no es una crtica de la que nin-gn pensador marxista pueda desprenderse.

    El propio marxismo fue acuado en otro contexto histrico y no es motivopara que sus categoras no puedan aplicarse en la actualidad. Los aciertos y erro-res de Agosti al respecto no dejan, en ltima instancia, de constituir parte de un

    proceso que busc enriquecer ciertas lecturas del comunismo tradicional. Podraagregarse que el mismo Gramsci emprendi el rescate de muchos conceptos de

    Niccol Machiavelli (1469-1527) para abordar el anlisis de situaciones con-

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    2011, 11, 45-67 50

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    7/23

    temporneas. Es necesario sealar adems, aunque no desarrollaremos aqu exten-sas explicaciones, que Agosti publica en 1938 El hombre prisionero, libro quecompila algunos de sus escritos de la crcel anteriores a aquel ao y a su contac-to con el pensamiento gramsciano. Y en dicho libro pueden encontrarse notablescoincidencias con el pensador italiano en las preocupaciones sobre la literatura yla nacin, el rol de los intelectuales y la tendencia de los lectores al extranjerismoliterario, por citar algunos ejemplos. Ya haba aqu algunos argumentos esbozadosque seran luego profundizados y desarrollados en elEcheverra.

    La influencia decisiva que esta obra, como el mismo Aric admite, tuvo enmuchos de los autores que posteriormente criticaron las limitaciones de Agostino puede haberse debido simplemente a la aguzada, brillantez y ductilidad con

    que expona sus ideas, dando una tonalidad inesperada a tesis que, presentadaspor los otros bajo la misma forma seca y ripiosa del discurso tradicional, no tenanverosimilitud y capacidad de atraccin16. Creemos que las lneas trazadas en elEcheverra fueron algo ms que un canto de sirena.

    El mismo Juan Carlos Portantiero (1934-2007), miembro del PCA y uno delos fundadores de la revista Pasado y Presente, reconoce que su afinidad conAgosti, a quien conoci en la Casa de la Cultura Argentina a principios de loscincuenta, nace con la lectura de aquel libro:

    Por esa poca sali el libro de Agosti que me parece ms importante de lque se llamaEcheverra, que sali justo en el aniversario de Echeverra en el cin-cuenta y uno, en el centenario de Echeverra. Entonces yo tena muchsima admi-racin, yo lo haba ledo y a partir de ah despus busqu otros libros, Cuaderno debitcora,El hombre prisionero, el primero que escribi en la crcel en el ao trein-ta y pico. Y bueno y era la figura17.

    16 ARIC,La cola del diablo,p. 42.17 Entrevista a Juan Carlos PORTANTIERO realizada por la autora en Buenos Aires el 22 de

    julio del 2004. Adems de su temprano vnculo con Agosti a travs de la Casa de la Cultura Argen-tina, Portantiero se inici en la crtica literaria tambin promovido por este. Su primer libro: Rea-lismo y realidad en la narrativa argentina, editado por la editorial partidaria Procyon en 1961, esun claro ejemplo de ello. Respecto a Pancho Aric, nos comentaba: A Aric lo conozco yo des-pus, lo conozco a propsito de alguna reunin nacional que se hizo, no me acuerdo bien en quao, de la Comisin de Cultura de la FEDE en donde vino Pancho. Pancho en realidad tena car-gos polticos ms importantes, porque era Secretario General de la Juventud de Crdoba. Despus,en algunas de esas reuniones nacionales nos hicimos amigos, nos una lo de Gramsci no? Yo locontact a l con Agosti tambin. Y yo trabajaba en la editorial Lautaro, ya despus de que cerra-ron Nuestra Palabra, que tambin era del partido, era afn al partido, y donde se publicaban las

    obras de GramsciY una vez plante la idea de sacar una revista, todava nosotros estbamos

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    51 2011, 11, 45-67

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    8/23

    adentro del partido. S, ya del partido. Y me acuerdo que quedamos que nos bamos a mandar porcarta proyectos de ttulo de la revista. Y l me mand una carta que deca podra llamarsePasadoy Presente, y yo simultneamente le estaba mandando una carta que deca podra llamarsePasa-do y Presente. Ibidem. Tras la publicacin de la revistaPasado y Presente viene todo el procesode ruptura en el partido debido a las crticas a la direccion partidaria en el primer editorial.

    18 Ibidem.19 Juan Carlos PORTANTIERO,Los usos de Gramsci, Grijalbo, Buenos Aires, 1999, p. 80.20 ARIC,La cola del diablo,pp. 24, 25.21 Prlogo de Michel LWY al libro de Nstor KOHAN,De Ingenieros al Che. Ensayos sobre

    el marxismo argentino y latinoamericano, Biblios, Buenos Aires, 2000, p. 12.

    El problema de Agosti era el sectarismo cultural del partido, luchar con-tra el sectarismo cultural del partido. Con el que...los pintores que estaban con la

    pintura abstracta, y bue.porque eso era una especie de dictadura18. Portantie-ro considera adems que las limitaciones en la introduccin de Gramsci en Am-rica Latina se deben en cierta medida a la forma marginal, casi subrepticia, conla que el ala liberal del Partido Comunista Argentino lo introdujo en espaol.Se trataba de un Gramsci despolitizado, con una biografa que no atravesaba lastensiones internas del movimiento comunista de su tiempo19.

    Aric, por su parte, sostiene que en los cincuenta:

    [L]as Cartas de la crcelmostraban un hombre de convicciones profundas

    dispuesto a sostenerlas aun con el sacrificio de su persona y las desdichas de lossuyos; un iconoclasta que despertaba sospechas por su extrema criticidad, un esp-ritu abierto que el comunismo oficial se empe en silenciar o deformar. No creoque por esos aos fuera mucho ms que estoFue necesario que mediara la crisisdel vendaval de radicalismo poltico que sigue a la experiencia cubana para que lanecesidad de ver claro nos empujara violentamente a la rbita de su pensamiento20.

    Esto sugiere, en un intento de Aric por legitimar su entorno como grupo,que las lecturas previas de Gramsci no fueron tan claras. Necesita evidenciar quela iniciativa no fue llevada a fondopor Agosti para hacerse valer como portadordel verdadero Gramsci.

    Michael Lwy reconoce el rescate de Gramsci por parte de Agosti comouno de los intentos frustrados por renovar la cultura del comunismo argentinoutilizando al marxismo occidental pero sin romper los lmites de la ortodoxiastalinista-sovitica21. La incidencia y el empuje que las ideas de Gramsci pro-vocaron en el campo cultural argentino minimizan en parte el rtulo defrustra-do. Es cierto que la profundizacin de su estudio termin encontrando lugar fuera

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    2011, 11, 45-67 52

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    9/23

    del partido, pero los jvenes intelectuales que llevaron adelante dicho progresono dejaron de ser comunistas por haber quedado fuera de las filas de la organi-zacin partidaria. Desde otro ngulo podra pensarse que, en realidad, de lamisma forma en la que Gramsci desat polmicas dentro del campo culturalcomunista, Agosti sembr las bases de una renovacin cultural en el comunismoargentino, ms all de que las consecuencias no hayan sido las esperadas.

    Nstor Kohan afirma que Gramsci ser precisamente el parteaguas a par-tir del cual se alinearn los ortodoxos quienes lo reconocan en tanto comu-nista pero rechazarn sus desviaciones idealistas y los herejes22. Noimplica eso un enriquecimiento del debate en el comunismo argentino? No per-mite de hecho una fractura en la tan criticada ortodoxia? En verdad, es una con-

    secuencia positiva para la cultura de izquierda de la poca si se la considera msall de las fronteras del propio Partido Comunista.

    No fue la falta de claridad o la disciplina partidaria lo que impidi queAgosti enarbolara ms abiertamente la renovacin en clave gramsciana de la cul-tura en las filas del PCA. Esta interpretacin, sostenida por el propio Aric, nocontempla el prestigio que Agosti tena ya en aquellos aos; prestigo que contri-

    buye a, por lo menos, relativizar dicha posicin. Aric admite que la labor dehacer conocer a Gramsci no hubiera sido posible sin el estmulo y el respaldo deAgosti, pero habla del comunismo argentino como enclaustramiento de un doc-

    trinarismo sin fisuras23. Pero no representaba la iniciativa de Agosti la eviden-cia de una fisura que permiti, ms all de sus consecuencias posteriores, incor-

    porar al campo cultural comunista a un pensador con tanpoco ortodoxas lecturasde Marx y Lenin?

    Por otro lado, la reivindicacin de la figura de Agosti no implica descono-cer las limitaciones reales que tuvo a la hora de ahondar en la introduccin deGramsci. Quiz no sealar tan duramente dichas limitaciones responda a que nose encara el tema con el objetivo de legitimar una postura contraria o ms radi-cal. Adems, el hincapi realizado en el estudio de Agosti deriva, en todo caso,

    de la conviccin de que en las valoraciones que se han hecho del grado de pro-fundidad de la introduccin de Gramsci por parte de este no han sido considera-das dos cuestiones que nos parecen fundamentales. Una, las caractersticas pro-

    pias de un militante que para aquel entonces contaba con ms de veinticinco aosde afiliacin y formacin partidaria. El mismo Portantiero sugera que:

    22 Ibid.,p. 183.23

    ARIC,La cola del diablo,p. 49.

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    53 2011, 11, 45-67

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    10/23

    24 Entrevista a Juan Carlos PORTANTIERO realizada por la autora en Buenos Aires el 22 dejulio del 2004.

    25 El EGP cont con el apoyo del Che en el marco de sus planes de lucha armada para Am-rica Latina. Vase BURGOS,Los gramscianos argentinos,pp. 83-93.

    26 Dicha inscripcin puede encontrarse en el n. 2 de Cuadernos de Cultura correspondiente

    a diciembre de 1950.

    [E]ra una cosa generacional, de tipos formados en la primera poca en el par-tido para los cuales la ruptura con el partido era psicolgicamente insoportable.Cosa que era diferente a nosotros. Nosotros cuando entramos en crisis con la lneadel partido, nos queramos ir, queramos que nos echaran. No suframos para nada.Pero en el caso de l yo creo que era eso24.

    La otra cuestin hace referencia a la idea, no fcil de probar pero no por ellodesechable como interpretacin posible, de que Agosti eligiera conscientementequedarse en el partido y luchar desde el interior del mismo por una renovacincultural que no se tradujera en su alejamiento de la organizacin partidaria. Porlo menos, parece insufiente plantear, como sugiere Aric enLa cola del diablo,

    que se trat de una ruptura entre intelectuales radicalizados y otros que no loeran. Habra que estudiar con mayor detenimiento qu consideraba Aric un inte-lectual radicalizado. Probablemente tenga vinculacin con la lucha armadacomo herramienta revolucionaria que el grupo de Pasado y Presente apoy, ycuyo intento de materializacin fue su vinculacin con el Ejrcito Guerrillero delPueblo (EGP)25.

    LA CAMPAA ECHEVERRIANA

    El gobierno de Juan Domingo Pern (1895-1974) dedic el ao 1950 a una cam-paa de enaltecimiento de la figura de Jos de San Martn (1778-1850). Todoslos documentos emitidos llevaban la impresin: Ao del Libertador GeneralSan Martn26. En palabras de Alfredo Rulo Dratman (1915-2011):

    Era toda una campaa de levantar a San Martn. Bajo ese manto se crea lo quese llam la Comisin Visca. Visca era un diputado peronista del centro de la pro-vincia de Buenos Aires. Era un tipo conservador, reaccionario, anticomunista.

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    2011, 11, 45-67 54

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    11/23

    Entonces esta Comisin Visca se encarg de perseguir toda actividad periodsticaindependiente. Clausuraron peridicos27.

    En este marco Agosti debe abandonar su trabajo en el peridico Crticaporhaber sido considerado enemigo del rgimen. Su situacin laboral empeora entanto se le cierran las puertas en casi todas las publicaciones, excepto en el dia-rio Clarn, en donde colabora con el suplemento literario. La necesidad de tra-

    bajar lo sumerge en labores de traductor y corrector de pruebas y en pequeastareas que no le dejan suficiente margen para lo que l mismo denominaba laborepistolar. En este mismo ao participa activamente en la comisin directiva dela SADE (Sociedad Argentina de Escritores), que reuna a personalidades de

    diferentes corrientes ideolgicas.Paralelamente a la actividad de la Comisin Visca, avanzaban grupos de

    derecha de tendencias antisemitas y racistas en general. En el mbito culturalcomenzaba a cobrar importancia el revisionismo rosista28 que, desde el gobierno,intentaba ligar las figuras de San Martn, Juan Manuel de Rosas (1793-1877) yPern. Para la intelectualidad de aquel momento, de tradicin histricamenteliberal, la Revolucin de Mayo que estaba siendo atacada por estas tendenciasera un smbolo que deba ser enaltecido. La defensa de la tradicin de Mayo con-taba con el antecedente de la AIAPE (Agrupacin de Intelectuales, Artistas,

    Periodistas y Escritores) fundada el 28 de junio de 1935 por Anbal Ponce (1898-1938) y otros intelectuales de izquierda que buscaban aplicar el mtodo del mar-xismo a las condiciones nacionales29.

    27 Entrevista a Alfredo Rulo DRATMAN, realizada por la autora en Buenos Aires el 6 de octu-bre del 2005. Dratman, si bien actu principalmente en la comisin partidaria de los mdicos, cola-bor con Agosti en algunos momentos en el frente cultural. Ral Larra anota al respecto del

    ambiente que se estaba viviendo: El clima no es precisamente estimulante para la actividad perio-dstica. En el ao anterior1950una comisin parlamentaria presidida por un seor, luegoprocesado por estafa, se encarg de cerrar diarios y peridicos con el pretexto de haberse omitidoen el frontispicio Ao del Libertador General San Martn. Entre ellos se clausura el diario LaHora, rgano oficial del Partido Comunista. Luego le tocara el turno aLa Prensa, expropiado ycedido a la CGT. Ral LARRA,Leonidas Barletta: el hombre de la campana, Amigos de AnbalPonce, Buenos Aires, 1987, p. 126.

    28 Todava en 1955 Cuadernos de Cultura segua atentamente el tema. Vase Benito MARIA-NETTI, Nuestra historia y el revisionismo rosista: Cuadernos de cultura, n. 22 (agosto, 1955).

    29 En 1941 Agosti ejerce la secretara general de la AIAPE (ver introduccin del presente tra-bajo). Una breve sntesis de la actividad de la AIAPE puede encontrarse en Cuadernos de Cultu-

    ra, n. 87 (enero-febrero 1968), pp. 50-53.

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    55 2011, 11, 45-67

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    12/23

    30 Ese mismo ao sale publicada Doctrina Peronista, que compilaba diferentes fragmentosde discursos de Pern. Otros dos documentos en los que Pern basara su doctrina fueron La comu-nidad organizada, trabajo que cerrara el Congreso de Filosofa celebrado en Mendoza en 1949, yLas veinte verdades del Justicialismo, ledas por Pern el 17 de octubre de 1950.

    31 En Ojeada retrospectiva Echeverra haba escrito: El problema fundamental de lanacin argentina fue puesto en Mayo; la condicin para resolverlo en tiempo en el progreso; los

    medios estn en la democracia, hija primognita de Mayo. Esteban ECHEVERRA, Ojeada retros-pectiva sobre el movimiento intelectual en el Plata desde el ao 37, en Dogma socialista, DelNuevo Extremo, Buenos Aires, 2010, p. 156.

    32 Ral Orgaz (1888-1948) y Garzn Maceda (1861-1939), entre otros.33 Alfredo L. PALACIOS, Esteban Echeverra. Albacea del pensamiento de Mayo, Claridad,

    Buenos Aires, 1951.34 El movimiento haba organizado comisiones en varias ciudades del interior como San

    Francisco, La Plata, Misiones, Crdoba o Rosario.35 AGOSTI,Echeverra. El libro apareci con la ayuda de un amigo, dado que la mayora de

    los editores, como Santiago Rueda, que haba editado elIngenieros de Agosti, estaban atemoriza-dos por al contexto poltico. Vase Hctor P. AGOSTI,Los infortunios de la realidad, s./e., s./f., Bue-

    nos Aires, 1997, p. 84.

    A pesar de las profundas diferencias ideolgicas entre los miembros de laSADE, que haban dificultado ciertos emprendimientos conjuntos, la presindesatada desde la Comisin Visca despert la preocupacin de muchos de ellosy se lleg a la conclusin de la necesidad de una accin comn. El advenimien-to del centenario de la muerte de Esteban Echeverra en 1951 result un momen-to propicio para esta accin30. Al considerarse que Echeverra haba sintetizadolas tesis fundamentales de la Revolucin de Mayo con su trabajo intelectual, seconverta en el smbolo de un programa con principios an vigentes y con poten-cial proyeccin en aquel momento. Y el lema de la Generacin del treinta y siete:Mayo, progreso y democracia era, para estos estudiosos, aplicable a la situa-cin31. Esta generacin haba sido tomada con anterioridad por muchos intelec-

    tuales, particularmente de Buenos Aires y de Crdoba32, por lo que rpidamenterepercuti favorablemente con la adhesin de importantes figuras. Entre otros,Alfredo L. Palacios (1880-1965)33, cuyo libro sobre Echeverra gan el concur-so organizado por el movimiento, y Carlos A. Erro (1903-1958), quien se con-virti en el presidente de la campaa. Uno de los motores fue la idea de crear una

    plataforma que elaborara un desarrollo crtico del pensamiento echeverriano parasu adaptacin al contexto histrico de aquel momento. Se realizaron actos con-memorativos y conferencias en todo el pas34, y se publicaron numerosos libros,entre los que figur el de Hctor P. Agosti35. En el banquete de celebracin de la

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    2011, 11, 45-67 56

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    13/23

    aparicin de suEcheverra Agosti brindaba su explicacin de la importancia delesfuerzo comn:

    A mi juicio, el motivo principal lo constituye la certidumbre de que estamosalcanzando el fondo de una crisis estructural de la sociedad argentina, y de que endicha crisis los problemas esenciales de la cultura resultan afectados con una inten-sidad que nunca conocimos en cien aos de organizacin nacional. Pienso que porel descubrimiento de esa certidumbre se acentan las obligaciones militantes de lainteligencia, resplandece la imperiosa contemporaneidad de la doctrina echeverria-na y se explica tambin que por distintos caminos muchos hayamos convergido aesta mira comn que puede convertirse en punto de arranque para una nueva orde-

    nacin de la cultura

    36

    .

    Ya antes del surgimiento de la comisin de homenaje Agosti haba resalta-do la importancia del pensamiento echeverriano respecto a la centralidad de lalucha cultural, uno de los temas que ms haba trabajado. En 1949 su libro Cua-derno de bitcora registra la preocupacin de la generacin echeverriana por laindependencia cultural. Dice Agosti:

    La conciencia de esta angustiaangustia doblemente nacional y culturalla sufri por primera vez la generacin echeverriana. Y no es circunstancia capri-

    chosa dicha reclamacin concurrente de una nacionalidad liberada y de una cultu-ra liberada: lo segundo era condicin necesaria de lo primero37.

    EL ECHEVERRA

    Los ejes del Echeverra de Agosti que Aric y Burgos reconocen como empa-rentados con el pensamiento de Gramsci son bsicamente dos: la idea de revo-lucin interrumpida (o inconclusa) vinculada a la Revolucin de Mayo, y lade la falta de jacobinismo de la burguesa argentina como su principal expli-

    cacin38. Hay, sin embargo, dos puntos que no han sido profundizados por estos

    36 Sustancia actual de Echeverra, en Hctor P. AGOSTI, Para una poltica de la cultura,Ediciones Medio Siglo, Buenos Aires, 1969, p. 191.

    37 AGOSTI, Cuaderno de bitcora, p. 23. Agosti subraya adems que Echeverra trata en sustextos la revolucin en diferentes planos: revolucin en la sociedad (Dogma socialista), revolucinen la economa (Segunda lectura), revolucin en la literatura (Rplica a Alcal Galiano), revolu-cin en la educacin (Mayo y la enseanza popular en el Plata). Vase su libroEcheverra,p. 195.

    38 Para no extendernos en sus argumentaciones, ver ARIC,La cola del diablo,pp. 33-41 y

    BURGOS,Los gramscianos argentinos,p. 46.

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    57 2011, 11, 45-67

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    14/23

    39 Tesis sostenida por KOHAN enDe ingenieros al Che,p. 177.40 Kohan, por ejemplo, no se aparta demasiado de la visin de Aric al plantear que Agosti

    temi extraer todas las consecuencias polticas que se derivaban de su estudio [de Gramsci].Ibid., p. 176.

    41

    ARIC,La cola del diablo,p. 44.

    autores: por un lado, la centralidad del partido y, por otro, la importancia de lalucha cultural que Agosti desarrolla en elEcheverra, y que no solamente se rela-ciona con las ideas del autor delDogma Socialista, sino que retoma coinciden-cias con el pensamientogramsciano.

    El partido

    Es entendible que Agosti estuviera interesado en reivindicar el papel de su parti-do en la argumentacin, quiz trazando un paralelismo entre la generacin eche-verriana y el comunismo como adversos a la tradicin liberal39. Al mismo tiem-

    po, es comprensible tambin, como se incidir unas lneas ms abajo, que Aric

    no haya ahondado en el asunto del partido poltico, si se tiene en cuenta que,luego de su expulsin del PCA, no volvi a insertarse nuevamente en una estruc-tura partidaria. Sin embargo, este tema no es menor, ya que proporciona mayorclaridad a las reflexiones tanto de Aric, como del propio Agosti. Resulta opor-tuno, entonces, preguntarse si Agosti no llev hasta el fondo los planteos deGramsci respecto a la organizacin partidaria o si simplemente introdujo aque-llos que despertaban su inters, o que resultaban funcionales a sus propias refle-xiones40, y por qu. En todo caso, pueden tomarse ciertas ideas de un pensadorsin que eso implique despojarse de las convicciones propias y anteriores, ni abra-

    zar incondicionalmente toda su obra. No puede haber sido una operacin cons-ciente e intencional y no simplemente consecuencia de la hipoteca estaliniana?

    Uno de los argumentos recurrentes de Aric apunta a la falta de flexibilidaddel PCA como causa primordial de las barreras que se interponan a una plenacirculacin del pensamiento de Gramsci en el mundo comunista41. Pero si con-sideramos el tema del partido que Agosti rescata en suEcheverrapodemos indu-cir que encontrara tambin coincidencias con el pensador italiano para reflexio-nar desde la organizacin partidaria comunista que no fueron atendidas por suscrticos, quiz porque el partido haba dejado de constituir para ellos un marco

    oportuno de accin. Recordemos por ejemplo que Aric, separado ya del PCA,no retom su afiliacin a otro partido, sino que canaliz su lucha poltica a tra-vs del trabajo enPasado y Presente. El desencanto que pudieran haber produ-cido en l las posturas del PCA pudo llevarlo a restar importancia a este tema.

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    2011, 11, 45-67 58

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    15/23

    Agosti, sin embargo, estaba reflexionando, ms all de ciertas diferencias quepudiera tener con la direccin partidaria, desde esta misma organizacin. Tenien-do en cuenta ciertos condicionamientos que el pensamiento intelectual puedatener cuando se produce desde un partido poltico, que no necesariamente seajusta a sus planteos por disciplina sino, muchas veces, las ms quiz, por pro-funda conviccin, es posible entender la centralidad que tena para l el rol del

    partido. Una organizacin partidaria que Agosti ve reivindicada en los planteosde Echeverra, para quien deba ser un partido nico y nacional, que no sea fede-ral, ni unitario, sino la expresin ms alta y ms completa de los intereses y opi-niones legtimas que esos partidos representan, y de las nuevas que han surgidoen medio de la lucha que despedaza nuestro pas42. Esta afirmacin revela a

    Echeverra como un pensador que buscaba seales en la propia realidad de lapatria para el esbozo de los pasos a seguir. Porque como l mismo lo entenda,ser grande en poltica no es estar a la altura de la civilizacin, sino estar a la altu-ra de las necesidades del pas. Ms all de la universalidad revolucionaria, el rea-lismo poltico deba basarse en el conocimiento del hecho argentino. En este sen-tido, Echeverra acierta al comprender que la salvacin argentina reside en un

    partido revolucionario, capaz de asegurar, con lcidos aportes provenientes tam-bin de ambas facciones tradicionales, la efectividad de la conducta democrticaenunciada por la revolucin americana43. Por supuesto que eso coincide con el

    papel que Agosti pretende para el PCA, como portador de un programa definidoinspirado en el anlisis de la realidad argentina que este partido realizaba. Y lodeja entender cuando escribe:

    Los programas definidos suelen ser igualmente acusados de irrealidad dis-cursiva por quienes suponen que el realismo poltico consiste en la inescrupulosamudanza de la conducta segn las cambiantes circunstancias. No se nos aseguraen esos casos que el programa comporta la ilusin de aprisionar la rica variedad dela vida en rgidos esquemas de una construccin ideolgica?44.

    Hay que tener en cuenta adems que Agosti est escribiendo en el contexto ante-riormente descrito de la campaa echeverriana como movimiento de contestacinintelectual al peronismo. A travs del rescate echeverriano, Agosti se permite ciertos

    pasajes que bien podran representar apreciaciones contra aquel lder carismtico45 y

    42 Citado en AGOSTI,Echeverra,p. 32.43 Ibid.,p. 31.44 Ibid.,p. 32.45

    Pasajes que, ledos fuera de contexto, pueden sonarnos desgarradoramente actuales.

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    59 2011, 11, 45-67

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    16/23

    46 AGOSTI,Echeverra,p. 24.47 Ibid.,p. 33. En una nota al pie de esta misma pgina Agosti cita a Gramsci cuando escri-

    be enEl Risorgimento: La teora contra los programas definidos es de carcter francamente retr-grado y conservador. Antonio GRAMSCI,Il Risorgimento, Einaudi, Torino, 1949, p. 116. La edi-cin en italiano trabajada por Agosti se encuentra actualmente en la Sala Agosti del Comit Centraldel PCA.

    48 AGOSTI,Echeverra,p. 193. Todas las crticas que Echeverra hace a la demagogia deRosas, y a otras caractersticas de su gobierno, resultaron para Agosti un muy adecuado recurso

    para dar va solapada a sus propias crticas al peronismo.

    una reivindicacin de las lecturas marxista-leninistas de la realidad argentina. Escribeentonces:

    Todo poltico es, si se quiere, un poltico realista, en la medida que est for-zado a tomar cuenta de las situaciones reales para organizar su propia conducta.Pero el realismo como conducta no es lo mismo que el realismo como doctrina. Elrealismo como conducta comporta frecuentemente la voluntad de obrar sobre lasmasas para distorsionarlas de sus verdaderas ambiciones, o de acomodarse alimpulso de las masas para tratar de modificar sus saludables rumbos. El realismocomo doctrina supone en cambio el conocimiento de las leyes que rigen la evolu-cin social y el propsito de obrar sobre las masas para elevarlas al conocimiento

    de esas mismas leyes

    46

    .

    Los lderes carismticos no modifican en absoluto las bases del ordena-miento social. Mediante una fachada de igualdad en ciertos aspectos formales,mantienen intactas las races de la desigualdad econmica. Agosti ve en el PCAla nica va de incorporacin de las masas a la actividad civil, a travs de un pro-grama concreto que atienda a las necesidades colectivas. Es eso lo que hace rea-listas a los programas definidos al contar con el aparato tcnico de un partido,tema que considera inicial en la procedimiento instrumental de la poltica, sin elcual no son otra cosa que una hueca e insensata utopa47. Es Echeverra quien,segn Agosti, inaugura as la poltica cientfica, porque todo realismo crtico,

    provisto de adecuadas cuotas de adivinacin del porvenir, descansa sobre los fun-damentos cientficos de la poltica, doblemente alejada de la conciliacin opor-tunista y de la demagogia inescrupulosa48. Un realismo que Gramsci tambinhaba visto en Machiavelli, y que en ambos casos sentaba las bases para consi-derar al partido (comunista) como artfice de la transformacin de la sociedad.

    En el anlisis de la doctrina echeverriana, Agosti encuentra la combinacinde elementos objetivos y elementos voluntaristas, es decir, las premisas de la

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    2011, 11, 45-67 60

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    17/23

    condicin material y las determinaciones de la funcin intelectual susceptible deacelerar la modificacin de aquellas premisas49. Hay aqu un punto de claro vn-culo con los anlisis de situacin y de relaciones de fuerza que Gramsci desplie-ga en sus notas sobre Machiavelli, en las que subraya la necesidad de buscar unarelacin justa entre el movimiento orgnico y el movimiento de coyuntura, y nocaer en un economicismo doctrinario ni sobreestimar el voluntarismo50.

    Agosti no comulga con el economicismo a ultranza que reduce todo proce-so de transformacin histrica a las condiciones materiales sin atender a otros

    posibles elementos de intervencin subjetiva. A la vez, abre nuevamente la refle-xin del papel de un partido revolucionario como uno de esos factores capacesde acelerar las transformaciones sociales ejerciendo sobre las masas una fun-

    cin educadora, elevando sobre las masas hasta el cumplimiento de su misinhistrica51. Hay aqu cierto dejo de paternalismo en el rol asignado al partido,

    pero lo que Agosti rescata es la necesaria promocin de la autoconsciencia de lasmasas en su acceso a la cultura poltica. El problema de esta conciencia de lasmasas, de la educacin poltica del pueblo, advierte Echeverra, es central paralograr el ascenso al ejercicio de la soberana y la obtencin de la libertad. Porquecomo sostiene en Dogma socialista: Somos independientes, pero no libres52.Planteo que nos remite, por un lado, a la cuestin de la independencia formaly, por otro, a la de la segunda independencia, tema al que tantas pginas se

    dedicaran en vsperas del sesquicentenario de la Revolucin de Mayo. La segun-da y definitiva independencia retomaba la tradicin democrtica, pero limitada,de los revolucionarios de mayo, pero requera de un nuevo sujeto para su reali-zacin. Agosti encontrar en el PCA el portador de dicha misin continuadora.Un partido revolucionario que se diferencie radicalmente de las otras organiza-ciones partidarias que gobernaron en nombre de la democracia sin realizar ver-daderas transformaciones ni estimular la conciencia de las masas. La accinrevolucionaria del partido debe apuntar al doble proceso de convencimiento ymovilizacin de estas masas, alud[iendo] siempre a una conciencia transforma-

    dora de la sociedad. Y para que dicha conciencia transformadora se convierta en

    49 Ibid.,p. 89.50Antonio GRAMSCI,Notas sobre Maquiavelo, sobre la poltica y sobre el Estado moderno,

    Nueva Visin, Buenos Aires, 1998, pp. 53-55.51 AGOSTI,Echeverra,p. 89.52 Y agregaba: Los brazos de Espaa no nos oprimen, pero sus tradiciones nos abruman,

    en ECHEVERRA,Dogma socialista, pp. 215, 216.

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    61 2011, 11, 45-67

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    18/23

    53 AGOSTI,Echeverra,p. 87.54 Antonio GRAMSCI,Los intelectuales y la organizacin de la cultura, Nueva Visin, Bue-

    nos Aires, 2000, p. 19.55 AGOSTI,Echeverra,p. 142.56 GRAMSCI,Los intelectuales y la organizacin de la cultura, p. 67.57 Gramsci prest atencin a la cuestin de la lengua en las relaciones entre los intelectua-

    les y el pueblo-nacin en la paradoja de Italia como pas viejo y nuevo al mismo tiempo, conconvivencia del latn literario y el latn vulgar, que impeda al pueblo comprender ciertos ritos y

    discusiones religiosas que formaban parte de su cultura. Vase ibid.,pp. 29-33.

    acto requiere un ardoroso ejercicio susceptible de trasladarla a las vastas masasnecesitadas de la reforma social53. Gramsci haba escrito al respecto que:

    [E]l partido poltico es justamente el mecanismo que en la sociedad civilcumple la misma funcin que en medida ms vasta y ms sistemticamente cum-

    ple el Estado en la sociedad poltica y forma sus propios componentes, elementosde un grupo social que ha surgido y se ha desarrollado como econmico, hasta con-vertirlos en intelectuales polticos calificados, dirigentes, organizadores de toda laactividad y la funcin inherente al desarrollo orgnico de una sociedad integral,civil y poltica54.

    La batalla cultural

    El tema de la conciencia dotaba a la cultura de un rol funcional y militante. Dejarde ser colonos en literatura, esto es, ejercer una cultura enraizada en nuestras rea-lidades nacionales, se plantea como paso fundamental para la verdadera emanci-

    pacin. Para Agosti, la historia de la cultura argentina presentaba ciertas distor-siones producto de la supeditacin prestigiosa a las mudables modas de afuera.Pero el ejercicio de una cultura propia impone ineludibles obligaciones cuandoun pas aspira a conquistar su integridad moral como nacin55. Cuando el desa-rrollo de las capacidades no es desplegado en funcin de las necesidades nacio-

    nales sino de las internacionales, el proceso de especializacin de los intelectua-les se desliga de las vas normales desde el punto de vista nacional, porresponder a intereses ms all de la nacin56.

    La cultura se presenta entonces como un ejercicio de la conciencia nacional.Pero tal ejercicio no corresponde solamente a una elite privilegiada portadora de lailuminacin de toda la sociedad. Porque la cultura como privilegio, escribeAgosti recordando a Anbal Ponce, envilece tanto como el oro57. Los intelectualesno deben ser, en este sentido, individuos desvinculados de la sociedad, sino pres-tadores de un ineludible servicio social. El carcter nacional-popular de la inteli-

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    2011, 11, 45-67 62

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    19/23

    gencia es sin disputa la primera condicin de toda clase revolucionaria58. Y es

    nacional-popular y no simplemente nacional porque, como bien explicaGramsci, esto ltimo implica un sentimiento puramente subjetivo y desligado de larealidad e instituciones objetivas, que se identifica con los estudiosos que preten-den permanecer aislados para mantener un solitario y poco til prestigio59. Conti-na Agosti:

    Una revolucin es autnticamente revolucionaria cuando las formas de podermanifestadas por la dictadura poltica se transforman sutilmente en la formas de

    poder manifestadas por la hegemona ideolgica en la sociedad civil, lo cual equi-vale a decir que una revolucin lo es verdaderamente cuando el traspaso de poder

    a nuevas clases sociales procura modificaciones sensibles y mensurables en la con-ciencia de los hombres. Por lo mismo estn forzadas las clases revolucionarias afraguar sus propias elites intelectuales como avanzadas precisas de dicha hegemo-na ideolgica en la sociedad civilsin una funcin militante de la inteligencia cr-tica toda revolucin est perdida60.

    Es decir, que una verdadera revolucin requiere de concordancia entre losplanos superestructurales de la sociedad civil y la sociedad poltica (o Esta-do) y que corresponden a la funcin de hegemona que el grupo dominante ejer-ce en toda sociedad y a la de dominio directo o de comando que se expresa en elEstado y en el gobierno jurdico61.

    En una verdadera revolucin la cultura se presenta al mismo tiempo comoinstrumento para la transformacin social y como producto renovado en quiebracon el contexto cultural que la engendr. Esta dialctica es la que hace de la cultu-ra un terreno principalsimo en la lucha revolucionaria que Agosti encontr valida-da enLiteratura y vida nacional de Gramsci. En consonancia con el pensador ita-liano, Agosti entiende que:

    [P]uede ocurrir que una nueva civilizacin, afirmada como hecho de existencia

    social, carezca sin embargo de su expresin literaria y artstica, pero en la historia, encambio, siempre sucede que una nueva civilizacin se manifieste literariamente antesque en la vida estatal y que dicha manifestacin constituya el modo de crear condicionesintelectuales y morales para tornar factible la posterior expresin legislativa y estatal62.

    58 AGOSTI,Echeverra,p. 144.59 GRAMSCI,Los intelectuales y la organizacin de la cultura,p. 59.60 AGOSTI,Echeverra,pp. 144-145.61 GRAMSCI,Los intelectuales y la organizacin de la cultura,p. 16.62

    AGOSTI,Echeverra,p. 159.

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    63 2011, 11, 45-67

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    20/23

    63 Si bien no es sencillo reconstruir los debates que se suscitaron acerca del trabajo intelec-tual como forma de militancia, testimonios recogidos acerca de los Encuentros Nacionales de Inte-lectuales Comunistas confirman la existencia efectiva de posiciones en tensin.

    64

    AGOSTI,Los infortunios de la realidad, p. 6.

    Esto es lo que define el nudo de las reflexiones de Agosti y va a impregnargran parte de su produccin posterior. La centralidad de la lucha cultural y la fun-cin de los intelectuales en esa lucha, son temas que no solo interesan a Agostisino que, simultneamente, contribuyen a la reivindicacin de su propia funcinen la lucha por la transformacin de la sociedad. Son planteamientos en los que,adems, puede apreciarse parte de la originalidad de Agosti en relacin a suscamaradas partidarios63.

    COMENTARIOS FINALES

    Quedan planteadas varias cuestiones. Por un lado, que el monolitismo con el quegeneralmente se ha caracterizado al Partido Comunista contaba, al menos en elterreno de las polticas culturales, con fisuras que permitan acciones e iniciati-vas paralelas a su poltica oficial.

    Otra cuestin a considerar es la interpretacin que pueda hacerse de las rup-turas y expulsiones que tuvieron lugar ya entrada la dcada de los sesenta. Sindesconocer la rigidez disciplinaria que represent histricamente al PCA, no

    puede deducirse mecnicamente que una diferencia en los enfoques resultara ine-vitablemente en una ruptura conflictiva. Agosti fue uno de los mximos ejemplos

    de disciplina partidaria, pero sus crticas no estuvieron dirigidas solamente alentorno externo al partido. Su conciencia de que podan y deban modificarseciertas concepciones aparece reiteradamente tanto en sus escritos y en las des-cripciones recogidas en los testimonios de sus contemporneos, como en sus ini-ciativas por abrir frentes de lucha en el terreno de la cultura. En un comentarioacerca de la correspondencia que mantuvo con Enrique Amorim (1900-1960),Agosti afirma que:

    [L]a teora de la realidad en los duros aos cubiertos por mi epistolario conEnrique Amorim, prueba los malestares del choque entre la teora y la realidad

    cuando la teora es manejada en frmulas de homeoptica ortodoxia...Y creo que deeso se trata cuando se examinan las cosas de este perodo y no de una supuesta cri-sis en el pensamiento poltico de izquierda64.

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    2011, 11, 45-67 64

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    21/23

    Que la introduccin de Gramsci llevada a cabo por Agosti produjera a pos-teriori expulsiones en el seno del PCA implicando una fisura, no quiere decir queel debate que la produjo no haya sido beneficioso. Y en ese sentido, creo que elenriquecimiento conceptual del anlisis de Agosti no tiene por qu traducirse enuna ruptura con la tradicin poltica y cultural que l abrazaba. Adems, toda cr-tica fundada que pueda hacerse a la obra de este pensador, operacin que siem-

    pre es ms sencilla desde el presente, no invalida la originalidad de muchas desus indagaciones.

    Algunos fragmentos del libro de Agosti dan la sensacin de que el autorescribi sobre su propio destino. Olvidado por tantos, este intelectual es, como lmismo anot sobre Echeverra, un hombre de este tiempo65. Porque muchos de

    sus planteos cuentan con una desgarradora vigencia, porque representa unavoluntad de cambio y porque, desgraciadamente, muchos de los problemas porl denunciados siguen an presentes. Sus propuestas deben ser ledas conside-rando el momento en el que fueron escritas, y adaptadas a los tiempos que corren,de la misma manera en que las exposiciones e ideas de Gramsci, abstradas delcontexto de reflexin sobre la realidad italiana, pueden, sin embargo, prestargrandsima utilidad para pensar otras realidades.

    El ambiente de produccin de Agosti estuvo claramente marcado por suentorno partidario. Pero no en el sentido nico subrayado por sus crticos de

    limitacin de su pensamiento. Los avatares de publicacin de sus libros,muchos de los cuales fueron editadosfuera del partido, las discusiones no siem-

    pre reflejadas en los escritos oficiales y el reconocimiento de muchos de sus con-temporneos que no tuvieron igual actitud ante otros intelectuales comunistas,

    parecen elementos suficientes para pensar que Agosti vivi en una continua ten-sin entre la originalidad de su pensamiento y la pertenencia a la tradicin mar-xista leninista del PCA. Una tensin entre el intelectual y el poltico que buscresolver permanentemente y para la cual Gramsci se presentaba como un posiblecamino. No para seguirlo en la totalidad de sus propuestas dejando atrs la tradi-

    cin de pensamiento que por tantos aos haba defendido, sino para incorporaraquellos elementos que le permitieran enriquecer sus reflexiones y aportarlos ala reivindicacin de su pertenencia partidaria. Agosti anotaba:

    65 As define Agosti a Echeverra en el primer captulo de su libro. Vase A GOSTI,Echeve-

    rra, p. 11.

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    65 2011, 11, 45-67

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    22/23

    66 Ibid.,p. 187.67

    GRAMSCI,Los intelectuales y la organizacin de la cultura,p. 70.

    [C]uando se indaga el fervor crtico de Echeverra no interesa tanto la atms-fera intelectual que lo alimenta cuanto los resultados eficientes de esa misma nutri-cin. Slo la mana escolar de los profesores de filosofa puede complacerse enindagar eternamente las fuentes del pensamiento de un filsofo en otro filsofo,como si las ideas nunca bajaran a la tierra, como si los filsofos vivieran en aisla-dos compartimentos sin conexiones con el mundo concreto de los hombres, comosi la historia del pensamiento humano consistiera en una inacabable controversia enel limbo de las ideas autnomas. El minucioso rastreo de las influencias terminamuchas veces por desvirtuar la imagen autntica de Echeverra66.

    Despojado el pasaje de la referencia a sus posibles interlocutores de aquel

    momento, queda planteada la forma en la que podemos acercarnos a Agosti hoy,ms all del grado de incidencia que este pueda haber tenido en tal o cual pen-sador. Se atiende, en cambio, a la forma en la que sus reflexiones enriquecieron,adentro y afuera del partido, el pensamiento y a los intelectuales de su poca.Gramsci haba afirmado que la originalidad consiste tanto en descubrir cuan-to en perfeccionar, en desarrollar y en socializar67. Y, en este sentido, losestudios de Agosti fueron originales no solo por la novedosa forma de encararalgunos de los problemas an presentes en nuestra realidad, sino por haberemprendido el desafo de introducir en sus escritos algunos conceptos notodos de un estudioso que distaba de aproximarse a las posiciones del PCA enaquel momento. Retomando algunas lneas de investigacin que Gramsci plan-te en su anlisis sobre la filosofa de Benedetto Croce (1866-1952), parece acer-tada la idea de que juzgar todo pensamiento pasado como errado desde una pers-

    pectiva actual, es un error antihistrico porque contiene la pretensin anacrnicade que en el pasado se deba pensar como lo hacemos en el presente. Toda teorasuperada, como puede resultar hoy la posicin del estalinismo con la que se cara-tul sin distinciones a los militantes del PCA por tantos aos, tiene un sustentohistrico, una razn de ser ligada a la realidad de aquel momento. Los errores quese cometieron en ese sentido, que fueron muchos, son fciles de sealar en la

    actualidad, cuando contamos con tanta ms informacin y cuando estamos tem-poralmente mucho ms desprendidos de toda posible ligazn afectiva, por elmotivo que sea, de aquello que para muchos fue el socialismo en la Unin Sovi-tica. Tratar de entender ese pasado, no simplemente denostarlo, nos puede resul-tar til para desentraar la funcin que cumpli esa forma de pensar por aquel

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    2011, 11, 45-67 66

  • 8/11/2019 La Llegada de Gramci-Massholder

    23/23

    entonces. El dogmatismo de algunos histricos lderes del PCA seguramentemotiv en algn sentido el intento de Agosti de renovarciertas posiciones en loque se refera a la cultura. O por lo menos dicho intento puede ser consideradorenovadorno solo por haber atrado intelectualmente a quienes posteriormenterompieron con el partido. Es, en definitiva, una concatenacin de redes de estu-dio que conformaron una parte importante de nuestro capital intelectual.

    Si la eficacia de un pensador queda sealada no tanto por la suma de pensa-miento que esparce cuanto por el monto de pensamiento que suscita, no quieredecir que la soledad de Echeverra est desvanecindose en la medida misma enque sus claves precisas se nos ofrecen ahora como nuevos estmulos para nuestro

    pensamiento contemporneo?68.

    No quiere decir tambin que el olvido de Agosti puede ser revertido, noen un pedazo de historia fosilizado, sino en una fuente de reflexiones que, ledascrticamente, puedan abrir algunas lneas de trabajo para los que todava hoy pen-samos en una sociedad diferente?

    Finalmente, creemos necesario subrayar que la interpretacin hegemnicasobre la limitada introduccin de Gramsci por parte de Agosti es la que el propioAric realiza en 1988. No insinuamos con esto que una lectura desde el momen-

    to presente pueda contar con mayor objetividad, pero s que sera un acto de jus-ticia histrica repensar los argumentos de Aric que, en ltima instancia, funcio-naron como legitimadores de sus propias posiciones.

    68

    AGOSTI,Echeverra,p. 202.

    Alexia Massholder La llegada de Gramsci a la Argentina

    Foro Interno

    67 2011 11 45-67