La lejana memoria de la imagen: el paralelo de dos ciudades...

13
La lejana memoria de la imagen: el paralelo de dos ciudades en el sur de Sudamérica Ubirajara Buddin Cruz 1 Francisca Ferreira Michelon 2 RESUMEN Este documento establece paralelos entre las similitudes y diferencias que las dos ciudades, una brasileña y una uruguaya, tenían desde el despliegue de una gran industria de procesamiento de alimentos de origen animal. Palabras clave: Patrimonio industrial; Memoria social; Fotografia; Frigorifico Anglo. RESUMO O presente trabalho traça um paralelo entre semelhanças e diferenças que duas cidades, uma brasileira e outra uruguaia, tiveram a partir da implantação de uma grande indústria de beneficiamento de alimentos de origem animal. Palavras-chave: Patrimônio industrial; Memória social; Fotografia; Frigorífico Anglo. ABSTRACT This essay traces a parallel between the similarities and differences that the two cities, one Brazilian and the other Uruguayan, have had from the deployment of a large industry of food processing of animal origin. Key words: Industrial heritage; Social memory; Photography; Frigorífico Anglo. INTRODUCCIÓN Dos ciudades en el sur de América del Sur, una brasileña, otra uruguaya, mantienen en la memoria de una gran parte de sus habitantes, una historia común. La historia de una gran industria que afectó de forma significativa. Ambas ciudades se ubican en las orillas de un curso de agua (Figuras 1 y 2), el canal de São Gonçalo y el río Uruguay. Estos ríos no sólo ayudaron en el flujo de producción, pero principalmente para abastecer la cámara frigorífica del sistema de refrigeración. En común, también tienen, en la economía basada en la ganadería a finales del siglo XIX y localizaciones privilegiados. 1 Estudiante de posgrado em Memória Social e Patrimônio Cultural, Universidade Federal de Pelotas, [email protected] 2 Doctora em Historia, Universidade Federal de Pelotas, [email protected]

Transcript of La lejana memoria de la imagen: el paralelo de dos ciudades...

  • La lejana memoria de la imagen:

    el paralelo de dos ciudades en el sur de Sudamérica

    Ubirajara Buddin Cruz1

    Francisca Ferreira Michelon2

    RESUMEN

    Este documento establece paralelos entre las similitudes y diferencias que las dos ciudades, una brasileña

    y una uruguaya, tenían desde el despliegue de una gran industria de procesamiento de alimentos de origen

    animal.

    Palabras clave: Patrimonio industrial; Memoria social; Fotografia; Frigorifico Anglo.

    RESUMO

    O presente trabalho traça um paralelo entre semelhanças e diferenças que duas cidades, uma brasileira e

    outra uruguaia, tiveram a partir da implantação de uma grande indústria de beneficiamento de alimentos

    de origem animal.

    Palavras-chave: Patrimônio industrial; Memória social; Fotografia; Frigorífico Anglo.

    ABSTRACT

    This essay traces a parallel between the similarities and differences that the two cities, one Brazilian and

    the other Uruguayan, have had from the deployment of a large industry of food processing of animal

    origin.

    Key words: Industrial heritage; Social memory; Photography; Frigorífico Anglo.

    INTRODUCCIÓN

    Dos ciudades en el sur de América del Sur, una brasileña, otra uruguaya, mantienen en

    la memoria de una gran parte de sus habitantes, una historia común. La historia de una

    gran industria que afectó de forma significativa.

    Ambas ciudades se ubican en las orillas de un curso de agua (Figuras 1 y 2), el canal de

    São Gonçalo y el río Uruguay. Estos ríos no sólo ayudaron en el flujo de producción,

    pero principalmente para abastecer la cámara frigorífica del sistema de refrigeración. En

    común, también tienen, en la economía basada en la ganadería a finales del siglo XIX y

    localizaciones privilegiados.

    1 Estudiante de posgrado em Memória Social e Patrimônio Cultural, Universidade Federal de Pelotas,

    [email protected]

    2 Doctora em Historia, Universidade Federal de Pelotas, [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • En Brasil, la ciudad es Pelotas, en el sur de Rio Grande do Sul. En Uruguay, es Fray

    Bentos, capital del departamento de Río Negro, ubicado al oeste del país. De acuerdo

    con la Figura 3.

    FIGURA 1 - Canal São Gonçalo

    FIGURA 2 - Río Uruguai

    Fuente: colección del autor Fuente: colección del autor

    FIGURA 3 - Ubicación de Pelotas y Fray Bentos

    Fuente: http://www.bing.com/maps/

    Tanto en uno y en otro, el elemento que más se aproxima es una grande industria, ahora

    extinto, el Frigorífico Anglo, antes un lugar de trabajo, hoy en día, un lugar de memoria.

    Aunque estas similitudes eran tan grandes en el pasado, el presente, sin embargo, la

    situación es muy diferente, como veremos a continuación de este trabajo.

    El uso de la fotografía como el fortalecimiento de la memoria es un tipo de defensa

    contra el olvido, sin embargo, como dijo Michelon (2013, p.59) su uso es esperanzador,

    http://www.bing.com/maps/

  • pero carente de ingenio. Ante la falta de documentos, informes vacilantes, la esperanza

    se instala en las imágenes. Como Halbwachs

    Hacemos un llamado a los testigos para fortalecer o debilitar, sino también

    para completar, lo sabemos de un evento que se nos informa de algún modo,

    aunque en muchos casos siguen sin estar claros. (HALBWACHS, 1990, p.

    25).

    Los testimonios, por ahora, son las fotografías. En el caso de vaciar la memoria de lo

    que fue el Frigorífico Anglo de Pelotas, se espera que el uso de estas fotografías haga

    que los recuerdos emergen a la superficie y reconstruyan un conjunto de recuerdos.

    Aunque hay muchas similitudes entre las dos unidades, hay varios aspectos que las

    particularizan.

    ORIGEN DE LOS FRIGORÍFICOS ANGLO EN PELOTAS Y FRAY BENTOS

    Según Lagemann (1985), la iniciativa de la construcción de un frigorífico en Pelotas

    fuera de un grupo de inversores, incluyendo a la União de Criadores do Rio Grande do

    Sul, la Asociación Commercial de Pelotas, en el principal accionista, el Banco

    Pelotense. En 1918 comenzó la historia del complejo industrial de la empresa

    Frigorífico Río Grande. La planta comenzó con las obras de un ferrocarril, un almacén,

    talleres, almacenes y las cámaras frías, conveniente para la instalación de uno

    frigorífico. Según Michelon (2012), fue considerado, en su momento, un complejo de

    gran tamaño, lo que debería faenar quinientas cabezas de ganado por día. Además, sería

    capaz de conservar las frutas, productos lácteos y otros productos perecederos. A

    principios de la construcción, los retrasos anunciaban de los problemas de trabajo que

    abultarían hasta que el proyecto fuera vendido a lo grupo inglés Vestey Brothers en

    1921, poco después de la finalización de la obra. El 14 de marzo de 1921 se elaboraran

    la escritura, y en noviembre de ese mismo año, comenzó a operar bajo el nombre de

    The Rio Grande Meat Company. En 1924 cambia su nombre por Frigorífico Anglo de

    Pelotas. Trabaja abajo del esperado hasta 1926, cuando se cierra para siempre.

    Desactivado durante largos 15 años, en 1942, para disfrutar del momiento ventajoso de

    la Segunda Guerra Mundial, comenzó la expansión y adaptación de el frigorífico.

    El 17 de diciembre de 1943, se inauguró la Anglo mayor logro industrial en la ciudad,

    según la noticia publicada por el periódico Diário Popular3. Con los años, nuevos

    edificios fueron construidos, modernizados y adaptados para satisfacer los requisitos de

    inspección sanitaria y conocer nuevos procesos y productos.

    Con la aparición de varios frigoríficos nacionales en la década de 1970, las empresas

    extranjeras comenzaron a abandonar el país. El último en salir fueron los Vestey

    3 Inaugura-se hoje o Frigorífico Anglo. Diário Popular. Pelotas, 17 dez. 1943. p.8.

  • Brothers, que pusieron fin a sus actividades mediante la venta de la totalidad de sus

    frigoríficos en 1993. El Frigorífico Anglo de Pelotas fue desactivado en 1991.

    En Uruguay, la aparición del Anglo si hizo mucho antes. Al igual que en Pelotas, la

    industria no se ha iniciado por las manos de Vestey Brothers, que la adquirió más tarde.

    La industrialización de la carne en este país fue en 1865 cuando, después de la

    autorización de Justus Von Liebig, una asociación de capitales relacionado con el

    comercio de ganado instala una fábrica de extracto de carne, que sería posteriormente la

    ciudad de Fray Bentos, capital del departamento de Río Negro. La Liebig’s Extract of

    Meat Company Limited, LEMCO, he fabricado en una forma sin precedentes a escala

    industrial, el extracto de carne (Figura 4), distribuido por toda Europa, Australia y los

    países asiáticos. Después de una larga trayectoria la LEMCO fue arrendada por el

    Grupo Vestey Brothers en 1924, comenzando la larga historia del Anglo en Uruguay.

    Poco a tomar la planta industrial LEMCO, los nuevos propietarios cambiaron su nombre

    a Frigorífico Anglo del Uruguay (DOUREDJIAN, 2009). Para Pesavento (1980, p.42),

    el aumento de la emigración extranjera, no sólo de Inglés, pero muchas nacionalidades,

    he proporcionado la mentalidad capitalista en la región. Con él llegaron nuevas ideas,

    nuevas técnicas y mejoras en la producción.

    Douredjian (2009), en su investigación en los archivos del Frigorífico Anglo del

    Uruguay, encontró 10.149 registros de los trabajadores individuales, pero constató que

    el número llegó a 13.530, es decir, hay un número significativo de registros perdidos.

    El corte de su tiempo de estudio se sitúa entre 1924 y 1954 y durante este período se

    encontró con cuarenta y cuatro nacionalidades diferentes de los trabajadores.

    Figura 4 – Extracto de carne Liebig

    Fuente: Museo de la Revolución Industrial

  • Aunque no hay pruebas definitivas, de acuerdo con conversación con el director del

    Museo de la Revolución Industrial, Mauro Delgrosso, existe la sospecha de que la

    negociación de LEMCO que resultó de la adquisición por parte del Grupo Vestey

    Brothers, ha sido un acuerdo entre la Alemania de posguerra e Inglaterra (información

    verbal)4. Este es un tema que se puede investigar más a fondo.

    PATRIMONIO INDUSTRIAL, FOTOGRAFIA Y MEMORIA

    La definición del patrimonio, en las primeras palabras de Françoise Choay, "estaba

    conectado originalmente a la familia, las estructuras económicas y jurídicas de una

    sociedad estable, arraigados en el espacio y el tiempo" (CHOAY, 2006, p. 11). Para

    ella, "el término designa un bien para el disfrute de una comunidad que se ha ampliado a

    las dimensiones planetarias" (Ibid, 2006). Pero la definición ha crecido y la zona

    también incluye otras categorías de activos, incluyendo una creada en Francia en 1986,

    la Comisión Superior de Monumentos Históricos, el patrimonio industrial, que no se

    limita a los edificios individuales, sino ciudades enteras. Cuando una industria va a la

    quiebra, los restos de lo que fue un lugar de trabajo, objetos, máquinas, edificios,

    documentos y testimonios son huellas de procesos que, con el tiempo, cuando estaban

    siendo reemplazados los métodos tradicionales de trabajo el desarrollo de tecnologías

    más avanzadas, han quedado obsoletos. En un sentido más amplio, Ferreira (2009, p.22)

    nos dice que "la noción de patrimonio industrial nos lleva a la idea de un cambio de

    papeles y significados: lo que antes era el lugar de trabajo se convierte en un lugar de la

    memoria". Según su razonamiento, lugares de memoria se establecerán cuando ya no

    hay más el referente. Candau, sin embargo, nos dice que la memoria y la identidad se

    centran en los lugares que son como referencias perennes percibidos como un desafío al

    tiempo (2012, p.156). Citando Pierre Nora, nos dice que la razón fundamental por ser

    un lugar de la memoria "es para detener el tiempo, para bloquear el trabajo del olvido,

    para corregir un estado de cosas, para inmortalizar la muerte" (Ibid, p.157).

    Asociar el lugar con el paso del tiempo, implica asociar no sólo la historia sino también

    la memoria de las ciudades. "Es la gente y el uso que las personas hacen del entorno

    construido lo que, con el paso del tiempo, puede comprobar los diferentes estados que

    los lugares urbanos disfrutan en las ciudades" (Castello, 2007, p.21).

    Los extintos frigoríficos estudiados son representativos de modelos productivos y

    tecnológicos superados, que se convirtió en los lugares de la memoria y la búsqueda de

    su valoración patrimonial, representantes del patrimonio industrial, como queda claro en

    la definición de la Carta de Nizhny Tagil (2003):

    4 Datos proporcionados en visita al Museo de la Revolución Industrial, por Mauro Delgrosso en septiembre 2013.

  • El patrimonio industrial se compone de los restos de la cultura industrial que

    possen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico.

    Estos restos consisten en edifícios y maquinaria, talleres, molinos y fábrica,

    minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde

    se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su

    infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades

    sociales relacionadas con la industria tales como la vivienda, el culto

    religioso o la educación. (CARTA DE NIZHNY TAGIL SOBRE EL

    PATRIMONIO INDUSTRIAL, 2003).

    El paisaje industrial determina las identidades específicas, lo que nos permite conocer

    una región, un espacio geográfico, tiempos experimentados desde sus alrededores, las

    transformaciones y las reflexiones de las condiciones de vida y trabajo de las personas

    involucradas. Por otra parte, puede describir los factores particulares de la construcción

    de la memoria, la identidad y la cultura de una comunidad en particular. Por lo tanto, el

    lugar de la memoria es representativa tanto del patrimonio construido, la celebración de

    su importancia histórica y arquitectónica, sino también los recuerdos que la gente tiene.

    Una imagen muy emblemática en el paisaje industrial es la chimenea. En las figuras 5 y

    6 se puede ver la diferencia en los sitios estudiados. Mientras que en Pelotas el

    alrededor de la chimenea está vacío, en Fray Bentos la integridad de la estructura es

    visible. Está bastante clara la idea que se tiene de estas extintas plantas industriales

    como lugares de memoria, porque ha habido el vacío de sus funciones originales. Los

    frigoríficos estudiados se ajustan perfectamente como patrimonio industrial y las

    intervenciones realizadas sobre estos antiguos lugares de trabajo no se puede hacer

    desaparecer sus funciones originales. En Pelotas, la intervención interna de los antiguos

    edificios de sacrificio, procesamiento y de las cámaras frías, por la Universidad Federal

    de Pelotas, fue tan drástica que no fuera el esfuerzo de un grupo de investigadores en la

    creación de un memorial en lo que había sido una de las cámaras, hoy no habría casi

    vestigios de las funciones originales del edificio.

    Sin embargo, en el exterior la magnificencia de los grandes edificios evocan recuerdos

    (Figura 7), a pesar de que también las agresiones han sido grandes, como la supresión

    del frontón del edificio donde si hacían las conservas y donde se podía leer el nombre de

    Anglo en letras rojas (figura 8). En Fray Bentos, por el contrario, sigue el nombre

    estampado en el edificio más emblemático del frigorífico, en grandes letras, se puede

    ver un poco degastado por el tiempo (Figura 9), pero no por manos humanas.

  • Figura 5 – Chimenea en Pelotas

    Fuente: colección del autor

    Figura 6 – Chimenea en Fray Bentos

    Fuente: colección del autor

    Otros vestigios de la industria del Rio Grande do Sul también se perdieron, como los

    corrales y la rampa que conducía a la sala de faena, como se puede ver en la foto de

    Gustavo Vara, antes de que el edificio fuera adquirido por UFPel (Figura 10).

    FIGURA 7 - Antiguo Frigorífico Anglo de Pelotas, atual Campus Porto de la UFPel

    Fuente: colección del autor

  • Figura 8 - Frontón del frigorífico en Pelotas

    Fuente: colección de Francisca Michelon

    Figura 9 - Frontón del frigorífico en Fray Bentos

    Fuente: colección del autor

    En Fray Bentos, sin embargo, los restos del antiguo frigorífico todavía marcan el paisaje

    con grandiosidad. Aunque dañado por el tiempo, los edificios siguen manteniendo las

    mismas características en que la industria tenía cuando dejó de operar en 1967. Aún

    operado como Frigorífico Nacional hasta 1971, cuando se cerró definitivamente. Desde

    este momento, se inicia un proceso patrimonialización del lugar.

    Figura 10 - Antiguo Frigorífico Anglo de Pelotas

    Fuente: colección de Gustavo Vara

    En el año 1987, el complejo fabril y el barrio Anglo son declarados Monumento

    Histórico Nacional, el más alto nivel de protección en Uruguay. En 2005 se creó el

    Museo de la Revolución Industrial (Figura 11), y poco después de la expansión de la

    zona que fue revocada en 1987 y el conjunto se llama ahora Sistema Patrimonial

    Industrial Anglo. Se crea una comisión de gestión, integrada por la Intendencia

  • Departamental de Río Negro, Comissión del Património Cultural de la Nación CPCN-

    MEC y a Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial. El 27 de enero de 2010, se

    incluye en la lista de la UNESCO para ser declarada Patrimonio de la Humanidad bajo

    el nombre de Paisaje Cultural Industrial Fray Bentos. La UNESCO clasifica el complejo

    como proyecto piloto en 2011, integrando diez proyectos de esta categoría en todo el

    mundo. En junio de este año se presentó un expediente a la UNESCO, que pidió

    algunos ajustes.

    FIGURA 11 - Museo de la Revolución Industrial

    Fuente: colección del autor

    Como puede verse en Fray Bentos hay todo un soporte de memoria. En las antiguas

    instalaciones industriales, hay toda la maquinaria, herramientas, muebles, documentos,

    fotografías. Con este estudio, tenemos la intención de componer por el método de

    "préstamo", una trayectoria visual, la construcción de una industria recuperada mediante

    el uso de la imagen, un proceso memorial a través de fotografías. Para esto tenemos a

    mano una extensa colección fotográfica actual, tanto de Pelotas, como de Fray Bentos y

    dos bancos fotográficos, un del Departamento de Documentos Fotográficos do Archivo

    General de la Nación, de Buenos Aires y otro del Archivo Nacional de la Imagen del Sodre,

    Montevideo.

    Para Pierre Nora (1993), la curiosidad por lugares donde la memoria se cristaliza y se

    refugia, está vinculada a un momento particular de la historia. Para él, hay locales de

    memoria porque no hay más medios de memoria. En el presente estudio de los extintos

    frigoríficos Anglo, la memoria será un recurso para la investigación, a través del

    proceso de obtener y construir "datos" sobre el pasado, como Jelin (2002, p. 63).

  • Se espera que, cuando se enfrentan con las fotografías, los ex trabajadores pueden

    recordar un pasado durmiendo, tal vez olvidada. En los marcos sociales de la memoria,

    Halbwachs (1925) nos dice que para recordar que tenemos que reconocer un mundo de

    significados, que sólo podemos hacer a través de categorías y marcos que nos dan lo

    social (familia, religión, amigos, trabajo), entonces la sociedad es el origen de la

    memoria y los marcos son mediaciones (nociones) de imágenes vividas en una sucesión

    temporal.

    Las variaciones a través del tiempo implican y hacen cambios importantes que se

    necesitan en la concepción, producción y gestión de los lugares. Lugares de modelos

    anteriores deben dar paso a un nuevo lugar.

    Los edificios de los extintos frigoríficos, aunque ejercen funciones distintas, tanto en

    Pelotas, como en Fray Bentos ocupan lugar importante en el paisaje en el que están

    insertados, (Figuras 12 y 13), llamando así la atención incluso de los que no son

    conscientes de su pasado como industrias. Más de sus funciones o formas, lugares están

    asociados con los recuerdos asociados con ellos. Imbuido de significados,

    profundamente inmerso en la memoria cultural de las personas.

    FIGURA 12 - Paisaje industrial, Pelotas FIGURA 13 - Paisaje industrial, Fray Bentos

    Fuente: colección del autor Fuente: colección del autor

    Los paisajes de horizontes planos, con sus grandes edificios, siguen en gran medida sin

    cambios desde el momento de la operación de los frigoríficos, tanto en la ciudad

    brasileña, como en Uruguay. Ellos contienen elementos que nos permitan comprender

    cómo fueran producidos, lo que nos permite un análisis de la evolución del paisaje

    mismo. Para Santos, citado por Vieira, "el paisaje es el conjunto de formas que, en un

    momento dado, expresan las herencias que representan las relaciones localizadas

  • sucesivas entre el hombre y la naturaleza" (1996, p.83). Se entiende, pues las relaciones

    sociales creadas en cada momento de su proceso de desarrollo.

    CONCLUSIÓN

    Aún no estamos muy seguros de lo que encontraremos al final de esta investigación, que

    todavía está en las primeras etapas, pero seguramente habrá muchas similitudes en las

    respuestas a los encuestados, ya que formaban grupos de trabajadores. Como

    Halbwachs (2004) nos dice, la existencia de grupos y el lenguaje es importante para la

    memoria y lanza en el presente motivos para recordar. En el fondo, al final de todo, lo

    que queremos es que no haya olvido de lo que era este lugar de trabajo, el antiguo

    Frigorífico Anglo de Pelotas, hoy Campus Puerto UFPel. La vieja industria que ha

    experimentado cambios rápidos y perdiendo su aspecto y funciones originales en los

    últimos años, todavía conserva su trazo reconocible. Sus imponentes edificios funcionan

    como espejos que reflejan algo de lo que fuera la fábrica hasta el presente. Aun así

    suscitan muchos recuerdos como para exigir su reconocimiento.

    REFERENCIAS

    BORETTO OVALLE, René. Fray Bentos: patrimonio cultural e industrial:

    historiografia 1855-1955. Montevideo: Tradinco, 2014.

    CAMPODÓNICO, Gabriela. El Frigorífico Anglo: memoria urbana y memoria social

    en Fray Bentos Disponible en:

    . Aceso en 21 jun. 2013.

    CANDAU, Joël. Memória e identidade. São Paulo: Contexto, 2012.

    CARTA de Nizhny Tagil sobre el patrimônio industrial. Moscú: [s.n.], 2003.

    CASTELLO, Lineu. A percepção de lugar: repensando o conceito de lugar em

    arquitetura-urbanismo. Porto Alegre: PROPAR-UFRGS, 2007.

  • CORDERO PIAZZA, Ricardo; DELGROSSO, Mauro. El despertar de um colosso:

    um nuevo ciclo de vida para las cámaras frías del Anglo. [Fray Bentos: Intendencia de

    Río Negro, 2012?].

    DOUREDJIAN, Alberto. Sobre inmigrantes y frigoríficos: el Anglo y los trabajadores

    (1924-1954). Montevideo: Tradinco, 2009.

    FERREIRA, Maria Letícia Mazzucchi. Patrimônio industrial: lugares de trabalho,

    lugares de memória. Museologia e patrimônio, Rio de Janeiro, v.2, n.1, p.22-34,

    jan./jun. 2009.

    JANKE, Neuza Regina. Entre os valores do patrão e os da nação, como fica o

    operário: o Frigorífico Anglo de Pelotas: 1940-1970, 1999. Dissertação (Mestrado).

    Curso de Pós-Graduação em História. Instituto de Filosofia e Ciências Humanas.

    Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.

    JELIN, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002.

    LAGEMANN, Eugênio. O Banco Pelotense e o sistema financeiro regional. Porto

    Alegre: Mercado Aberto, 1985

    MICHELON, Francisca Ferreira. Fotografias para preencher o vazio da memória:

    arquivos de imagens dos frigoríficos Anglo em Pelotas/Brasil e Fray Bentos/Uruguai.

    In: SOSA GONZÁLEZ, Ana María; FERREIRA, Maria Letícia Mazzucchi; REY

    ASHFIELD, William (orgs.) Patrimônio cultural: Brasil e Uruguai os processos de

    patrimonialização e suas experiências. Pelotas: Ed. da Universidade Federal de Pelotas,

    2013. p.59-80.

    ______. Sociedade Anônima Frigorífico Anglo de Pelotas: o trabalho do passado nas

    fotografias do presente. Pelotas: Ed. da Universidade Federal de Pelotas, 2012.

    NORA, Pierre. Entre memória e história: a problemática dos lugares. Projeto História,

    São Paulo, n. 10, p.7-27, 1993.

  • PESAVENTO, Sandra. República Velha gaúcha: charqueadas, frigoríficos, criadores.

    Porto Alegre: Movimento IEL, 1980.

    VIEIRA, Sidney Gonçalves. Breves notas acerca da paisagem urbana. Disponible en:

    . Aceso en 19 jun. 2014.