La investigación científica contribuye al

199
REVISTA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE REVISTA INDEXADA ISSN 2222-3061 Vol. 4 Nº 2, JULIO-DICIEMBRE 2013 Chimbote - Perú La investigación científica contribuye al desarrollo pleno del ser humano La investigación científica contribuye al desarrollo pleno del ser humano

Transcript of La investigación científica contribuye al

Page 1: La investigación científica contribuye al

REVISTA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

REVISTA INDEXADAISSN 2222-3061

Vol. 4 Nº 2, JULIO-DICIEMBRE 2013Chimbote - Perú

La investigación científica contribuye aldesarrollo pleno del ser humano

La investigación científica contribuye aldesarrollo pleno del ser humano

Page 2: La investigación científica contribuye al

IN CRESCENDORevista científica de la Universidad Católica

Los Ángeles de Chimbote

Vol. 4 Nº 2, julio-diciembre, 2013

CHIMBOTE, PERU

Editor en jefe

Juan Roger Rodríguez RuizJefe de Publicaciones de la Universidad Católica

Los Ángeles de Chimbote

Editores asociados

Saniel E. Lozano AlvaradoDirector de “Rayuelo”, revista oficial de la Asociación

Peruana de Literatura Infantil y Juvenil

Jackeline Ulloa VásquezIngeniero Industrial Universidad Nacional de Trujillo

Gerente de Ediciones Carolina

Comité Editorial

Claudio Rama Director del Observatorio de la Educación Virtual en

América Latina y el Caribe - Virtual Educa

Yolanda Rodriguez NuñezDocente principal cesante

Universidad Nacional de Trujillo

Gonzalo Ramos MéndezDocente investigador de la Carrera Profesional de Contabilidad

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Fernando Vásquez PachecoJefe del Departamento Académico de Metodología e Investigación

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Octavio Lo Prete Socio Fundador Consejo Argentino para la Libertad Religiosa

Page 3: La investigación científica contribuye al

IN CRESCENDO

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Vol. 4 Nº 2, julio-diciembre, 2013

Page 4: La investigación científica contribuye al

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE©

Jr. Francisco Bolognesi 835.

Chimbote (Ancash), Perú.

Correo electrónico: [email protected]

Telefax 51-43-343444.

SUSCRIPCIONES

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Correo electrónico: [email protected]

Telefax: 51-43-327419.

La Universidad autoriza la reproducción de los trabajos de

este número, siempre que se identifique su procedencia.

Los artículos que aparecen en esta revista científica

expresan las opiniones personales de sus autores.

CARÁTULA: Imagen Corp.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Ediciones Carolina

IMPRESIÓN: Gráfica del Norte (Trujillo)

Printed in Peru - Impreso en Perú.

Revista científica de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Vol. 4 N° 2, julio-diciembre, 2013.

Título: In Crescendo.

Título abreviado: In Cres.

Revista Indexada en el Latindex.

Revista Indexada en LIPECS (Literatura Peruana en Ciencias de la Salud).

ISSN: 2222-3061.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2010-09378.

Chimbote, Perú.

Enlace web: http://revista.uladech.edu.pe/index.php/cientifica/ediciones

Versión electrónica: http://increscendo.uladech.edu.pe/es/

ISSN 2307-5260

Título clave: In crescendo (En línea)

Revista de investigación científica.

Temas: Multidisciplinarios.

Periodicidad: Publicación semestral.

Page 5: La investigación científica contribuye al

In Crescendo

EDITOR EN JEFE

EDITORES ASOCIADOS

COMITÉ EDITORIAL

Revista científica de la Universidad Católica

Los Ángeles de Chimbote

Vol. 4 Nº 2, julio-diciembre, 2013

Chimbote, Perú

Juan Roger Rodríguez Ruiz

Jefe de Publicaciones de la Universidad Católica

Los Ángeles de Chimbote

Saniel E. Lozano Alvarado

Director de “Rayuelo”, revista oficial de la Asociación

Peruana de Literatura Infantil y Juvenil

Jackeline Ulloa Vásquez

Ingeniero Industrial Universidad Nacional de Trujillo

Gerente de Ediciones Carolina

Claudio Rama

Director del Observatorio de la Educación Virtual en

América Latina y el Caribe - Virtual Educa

Yolanda Rodriguez Nuñez

Docente principal cesante

Universidad Nacional de Trujillo

Gonzalo Ramos Méndez

Docente investigador de la Carrera Profesional de Contabilidad

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Fernando Vásquez Pacheco

Jefe del Departamento Académico de Metodología e Investigación

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Octavio Lo Prete

Socio Fundador Consejo Argentino para la Libertad Religiosa

Page 6: La investigación científica contribuye al
Page 7: La investigación científica contribuye al

COMITÉ CONSULTIVO

NACIONAL

INTERNACIONAL

Luz María Paucar Menacho Jefe de la Oficina Central de Investigación

Universidad Nacional del Santa

Domingo Estuardo Oliver LinaresProfesor de la Escuela de Postgrado

Universidad Nacional de Trujillo

Víctor Daniel Quiñones JaicoCoeditor Revista científica Postgrado

Universidad Nacional de Trujillo

Delma Flores FarfánCoordinadora de Doctorado en Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de Piura

César Sisniegas Vergara Decano Facultad de Medicina Humana

Universidad de Chiclayo

Margarita WongDocente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Domingo García GuillénDirector de la Revista Teológica Facies Domini

Profesor del Instituto de Ciencias Religiosas San Pablo

Diócesis de Alicante-Orihuela

España

Maria Antonieta Rubio ThyrrellUniversidad Federal de Río de Janeiro

Brasil

Carlos Corral Salvador, SJProfesor emérito

Universidad Complutense de Madrid

España

Judith Jaqueline Maldonado Rivera, Msc.Universidad Técnica Particular de Loja

Ecuador

Luz Rosa EstrellaVicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación

Universidad Abierta para Adultos - UAPA

República Dominicana

Page 8: La investigación científica contribuye al
Page 9: La investigación científica contribuye al

CONTENIDO

EDITORIAL

ARTÍCULOS ORIGINALES

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APLICADA A LA FUNCIÓN INVESTIGACIÓN

EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

KNOWLEDGE MANAGEMENT APPLIED TO RESEARCH AT NATIONAL UNIVERSITY OF

MATANZA

Elisa Marta Basanta, Ana Marcela Bidiña, Nélida Pérez, Marcelo Perissé, Carlos

Enrique Ezeiza Pohl, Dorina Mecca, Claudia Oyola, Mariangeles Vanesa Gallo,

Fernando Cavallero, Florencia Molinari

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA Y SU INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN DE VALORES

EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

RELIGIOUS EDUCATION AND ITS INFLUENCE ON FORMATION OF VALUES OF HIGH

SCHOOL STUDENTS

Ana Isabel Arellano Carranza

ESTUDIO COMPARADO DEL DISEÑO DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN EN LA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

COMPARATIVE STUDY IN THE RESEARCH AREA AT THE DEGREE IN PEDAGOGY

Mónica Guadalupe Tovar Gutiérrez, María Guadalupe Veytia Bucheli

PERFIL DE LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

PROFILE OF PLANNING AND ORGANIZATION OF INFORMATION AND COMMUNICATION

TECHNOLOGY AT UNIVERSITY

Jorge Luis Gutiérrez Gutiérrez

CATEQUIL, EL ÍDOLO NORTEÑO

CATEQUIL, THE NORTHERN IDOL

Demetrio Ramos Rau

LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y SU INCIDENCIA COMO ELEMENTO

INTEGRADOR EN LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGION LA LIBERTAD

FINANCIAL MANAGEMENT AND ITS IMPACT AS AN INTEGRATOR SYSTEM IN THE LOCAL

GOVERNMENTS OF LA LIBERTAD

María Antonia Campos Vargas

227

257

285

269

223

Pág.

245

293

/ 219REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Page 10: La investigación científica contribuye al

EFECTO DE LA SALINIDAD EN EL CONTROL DE LA INTENSIDAD DE EPIBIOSIS

DE LA CONCHA DE ABANICO

EFFECT OF SALINITY IN CONTROLLING EPIBIOSIS INTENSITY OF SCALLOPS

Eleuterio Encomenderos, Fernando Merino, Marcos Bocanegra, Laura Rubio

PROPUESTA DE LA INFORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA GESTIÓN Y

CONTABILIDAD DE LAS EMPRESAS PESQUERAS DE CHIMBOTE

PROPOSAL OF ENVIRONMENTAL INFORMATION IN MANAGEMENT AND ACCOUNTING OF

FISHING COMPANIES IN CHIMBOTE

Luis Alberto Torres García

CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO

PSICOMOTOR DEL LACTANTE MAYOR. ESSALUD, TRUJILLO, 2010

MATERNAL KNOWLEDGE ON EARLY ESTIMULATION AND PSYCHOMOTOR DEVELOPMENT

OF INFANT. ESSALUD, TRUJILLO, 2010

Irmina Gabriela Maslucan Vidaurrre, Lucila Velayarce Zuta, Yolanda Rodríguez

Nuñez

ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO. SECTOR

POCÓS- CASERÍO POCÓS - MORO, 2011

LIFE STYLES AND BIOSOCIOCULTURAL FACTORS OF ADULTS. POCÓS, VILLAGE POCÓS-

MORO, 2011

Kenia Betzy Jaramillo Mampis, Elena Esther Reyna Márquez

REPORTE DE CASO

RESTAURACIONES ESTÉTICAS EN PIEZAS DENTARIAS POSTERIORES

APLICANDO LA TÉCNICA INCREMENTAL OBLICUA Y ADHESIVOS DE QUINTA

GENERACIÓN

AESTHETIC RESTORATIONS IN POSTERIOR DENTAL PIECES USING OBLIQUE

INCREMENTAL TECHNIQUE AND FIFTH-GENERATION ADHESIVES

César Lamas Lara, Giselle Angulo de la Vega

ENSAYO

EL PENSAMIENTO EDUCATIVO EN TRES PROVINCIAS ANDINAS DE LA

LIBERTAD

EDUCATIONAL CONCEPTIONS IN THREE ANDEAN PROVINCES OF LA LIBERTAD

Saniel E. Lozano Alvarado

JAIME GUZMÁN ARANDA, O LA VEHEMENTE CARRERA DE UN EDITOR

PERUANO

JAIME GUZMÁN ARANDA, OR THE VEHEMENT CAREER OF A PERUVIAN PUBLISHER

Ricardo Ayllón

337

Contenido

317

305

357

349

327

377

220 / UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Page 11: La investigación científica contribuye al

RESEÑAS

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL PERÚ: Julio Domínguez Granda -

Claudio Rama (Editores); Juan Roger Rodríguez Ruiz (Coeditor)

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL SISTEMA EDUCATIVO DEL PERÚ:

Fernando D’Alessio, Juan; Aguilar, Beatrice; Avolio, Jorge; Benzaquen, Alfredo;

Graham, Juan O’Brien; Yimmy Aliaga, Giovanni; Alvarez-Calderón, Enrique;

Arévalo, Karem; Benavides, Walker; Bonilla, Lourdes; Carlos, Manuel;

Donayre, Enrique Echevarria

ARMONÍA Y PLENITUD DEL SER: Emiliano Paico Vílchez

LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ: Promesas incumplidas, problemas y posibilidades:

Ranulfo Cavero Carrasco (Compilador)

LA FORMACIÓN HUMANISTA: Fundamentos y desafíos: Miguel Ángel Huamán

Villavicencio

ESCUELA DE ABRIL: Saniel E. Lozano Alvarado

CHUQUISMOS EN LA OBRA Y EN LA TIERRA DE CÉSAR VALLEJO: Javier

Delgado Benites

POLÍTICAS EDITORIALES DE LA REVISTA IN CRESCENDO

Juan Roger Rodríguez Ruiz

Juan Roger Rodríguez Ruiz

Walter Alva

Saniel E. Lozano Alvarado

Miguel Ángel Huamán Villavicencio

Danilo Sánchez Lihón

José Esquivel Grados

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Contenido

381

383

385

387

389

393

/ 221

397

401

Page 12: La investigación científica contribuye al
Page 13: La investigación científica contribuye al

El espíritu de investigación brota de la aptitud de la razón humana que nos

orienta hacia la investigación científica que busca permanente la verdad con

métodos objetivos adecuados y precisos. Esta tarea la asume fundamentalmente

la universidad como uno de sus fines sustantivos.

En la ley universitaria se establece que son fines de la universidad, entre

otros, “realizar investigación científica y tecnológica; que la producción de

conocimientos es condición necesaria e indispensable para viabilizar el desarro-

llo nacional, correspondiendo a la universidad generar las condiciones que per-

mitan el desarrollo orientado a la mejor calidad de vida de los peruanos” (Ley

Nº 23733, Art. 2). Así la exigencia en la investigación científica está en conso-

nancia con la propuesta en la universidad peruana de crear el Vicerrectorado de

Investigación como órgano encargado de planificar, gestionar, promover, coor-

dinar, evaluar y difundir la investigación en la universidad peruana.

Nuestra universidad, dado el esfuerzo que viene desplegando, se propone

ser una institución líder en investigación a nivel nacional e internacional en las

humanidades, las ciencias y las tecnológicas, fomentando la creación intelec-

tual que articule la participación de entidades públicas y privadas dirigidas a

desarrollar conocimientos innovadores, priorizando los problemas regionales,

nacionales y mundiales que contribuyan al desarrollo pleno del ser humano. En

este sentido, ahora orientamos nuestra reflexión hacia la raíz de la investigación

científica.

Actualmente se verifica que los múltiples descubrimientos, las tecnologías

innovadoras que se suceden con un ritmo tan rápido, son motivo de orgullo;

pero, a menudo, no son sin consecuencias preocupantes. Benedicto XVI alertó

una “crisis de pensamiento” en la que el hombre se ve “rico en recursos, pero

no igualmente rico en sus objetivos; el hombre de nuestro tiempo vive a menudo

condicionado por el relativismo y por el reduccionismo, que llevan a perder el

sentido de las cosas, casi ofuscado por la eficacia técnica, olvida el horizonte

esencial de la necesidad de sentido, relegando la dimensión trascendente a la

insignificancia”.

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO / 223

Editorial

Page 14: La investigación científica contribuye al

En este contexto, el pensamiento se debilita y va ganando terreno un empo-

brecimiento ético, que nubla las referencias normativas de valor. Parece quedar

en el olvido la que fuera la raíz fecunda de la cultura y del progreso. En ella, la

búsqueda de lo absoluto comprendía la exigencia de profundizar en las ciencias

seculares y en todo el mundo del conocimiento.

De este modo, conviene reconocer que sin amor la ciencia pierde su noble-

za y humanidad, “es justamente el amor de Dios, que hace aguda y penetrante la

mirada de la búsqueda y ayuda a captar aquello que ninguna investigación está

en capacidad de percibir”. Solo el amor garantiza la humanidad de la investiga-

ción.

Por otro lado, “la investigación científica y la búsqueda de sentido, a pesar

de las características epistemológicas y metodológicas, brotan de un mismo

manantial, ese logos que preside la obra de la creación y guía la inteligencia de

la historia. Una mentalidad fundamentalmente ‘tecnopráctica’ genera un arries-

gado desequilibrio entre lo que es técnicamente posible y lo que es moralmente

bueno, con consecuencias imprevisibles”.

Por ello, es importante que la cultura vuelva a descubrir el vigor del signi-

ficado y el dinamismo de la trascendencia. “Se puede decir que el mismo impul-

so a la investigación científica se debe a la nostalgia de Dios que vive en los cora-

zones humanos: después de todo, el hombre de ciencia tiende, con frecuencia

inconscientemente, a llegar a esa verdad que da sentido a la vida”.

Para que la investigación humana llegue a buen puerto, es necesario “re-

descubrir el lugar donde surge, que la investigación científica comparte con la

búsqueda de la fe, casi una exigencia complementaria de la inteligencia de lo

real”. Pero, paradójicamente, precisamente la cultura positivista, excluyendo

del debate científico la pregunta sobre Dios, determina el declive del pensa-

miento y el debilitamiento de la capacidad de la inteligencia de lo real”. Sin

embargo, el “quaerere Deum” del hombre se perdería en una maraña de cami-

nos, si no saliera a su paso un camino de iluminación y de segura orientación,

que es el mismo Dios que se hace cercano al hombre con inmenso amor.

El Cristianismo no relega la fe en el ámbito de lo irracional, sino que atri-

buye el origen y el sentido de la realidad a la razón creadora, que en el Dios cru-

cificado se ha manifestado como amor y que invita a recorrer el camino del quae-

rere Deum. “Y es justamente recorriendo el sendero de la fe que el hombre es

capaz de notar en las mismas realidades de sufrimiento y de muerte, que atravie-

san su existencia, una posibilidad auténtica de bien y de vida”.

Editorial

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 224 /

Page 15: La investigación científica contribuye al

Así la búsqueda, vivida en su integridad, es iluminada por ciencia y fe, y

de estas dos ‘alas’ toma impulso y fuerza, sin perder jamás la justa humildad, el

sentido del propio límite. De esta manera, la búsqueda de Dios se vuelve fecun-

da para la inteligencia, fermento de cultura, promotora de verdadero humanis-

mo, búsqueda que no se detiene en la superficie.

De lo expuesto “resulta la necesidad del diálogo entre la razón y la fe”.

“Un diálogo así es necesario para que los frutos de las investigaciones científi-

cas en las diversas disciplinas sirvan al desarrollo pleno del ser humano”. En

este sentido, “no se puede separar la razón del alma; tampoco se puede transmi-

tir totalmente la ciencia sin tener en cuenta las necesidades del alma humana,

que está abierta al infinito”. “Además, el desarrollo de las ciencias conlleva

tantas cuestiones éticas que deberían ser resueltas respetando la autonomía de

las ciencias y en el espíritu de la verdad”.

En definitiva, “la tendencia al conocimiento de la verdad sobre el ser huma-

no, la dignidad de la persona, el valor de la vida y, al mismo tiempo, la grandio-

sidad de los resultados científicos en todas las disciplinas será muy útil para pro-

fundizar en el saber transmitido”, contribuyendo de este modo a la formación

de una sólida estructura de personalidad, donde la identidad cristiana penetra el

vivir cotidiano y se expresa desde el interno de una profesionalidad excelente.

Dr. Juan Roger Rodríguez Ruiz

EDITOR EN JEFE

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Editorial

/ 225

Page 16: La investigación científica contribuye al
Page 17: La investigación científica contribuye al

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

In Cres. Vol. 4 N° 2: pp. 227-243, 2013

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APLICADA A LA

FUNCIÓN INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD *

NACIONAL DE LA MATANZA

KNOWLEDGE MANAGEMENT APPLIED TO RESEARCH

AT NATIONAL UNIVERSITY OF MATANZA

1 2 3Elisa Marta Basanta , Ana Marcela Bidiña , Nélida Pérez ,4 5 6

Marcelo Perissé , Carlos Enrique Ezeiza Pohl , Dorina Mecca ,7 8 9Claudia Oyola , Mariangeles Vanesa Gallo , Fernando Cavallero ,

10Florencia Molinari

*

1 Doctor of Philosophy with a major in Education Ph.D en Educación. P.W.U.- EEUU. Profesora

Emérita del Departamento de Ciencias Económicas. Directora del Programa de Investigación

“Gestión y Vinculación del Conocimiento en Ciencia y Tecnología en la Universidad Nacional de

La Matanza (UNLaM)”.2 Magíster en Análisis del Discurso y Licenciada en Letras (UBA). Secretaria de Ciencia y

Tecnología (UNLaM), Directora del proyecto de investigación 55B-PIDC/168: “Gestión del

Conocimiento”.3 Magíster en Ciencias Sociales (UNLaM), Abogada y escribana (UBA). Integrante del Comité

Ontológico en la Secretaría de Ciencia y Tecnología (UNLaM) y Directora del proyecto de

investigación 55B-PIDC/169: “Vinculación del Conocimiento”.4 Doctor en Ciencias Económicas (UNLaM), Magister en Informática (UNLaM) y Licenciado en

Administración (UBA). Integrante del Comité Ontológico en la Secretaría de Ciencia y Tecnología

(UNLaM).5 Magíster en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (CEA-UBA) y Licenciado en

Psicología (UBA). Integrante del Comité Ontológico en la Secretaría de Ciencia y Tecnología

(UNLaM).6 Licenciada en Administración (UNLaM).7 Licenciada en Administración de la Educación Superior (UNLaM).8 Contadora Pública Nacional (UNLaM).9 Estudiante avanzado de la carrera de Contador Público Nacional (UNLaM).10 Estudiante avanzado de la carrera de Licenciatura en Administración (UNLaM).

Recibido: 15 de mayo del 2013; aprobado: 13 de octubre del 2013.

/ 227

Artículos originales

Page 18: La investigación científica contribuye al

RESUMEN

El presente artículo expone una revisión de los resultados preliminares alcanzados en el

marco del Programa de Investigación “Gestión y Vinculación del Conocimiento en Ciencia

y Tecnología en la Universidad Nacional de La Matanza”. Las hipótesis principales plantea-

das establecen, en primer lugar, que en el marco de la legislación argentina vigente y desde

una perspectiva ética en la ciencia, el desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento,

aplicado a la sistematización y monitoreo de las actividades, propende a lograr: a) el sistema

de gestión adecuado e integral de la producción científica y tecnológica; y b) el control siste-

matizado de la gestión de la Secretaría de Ciencia y Tecnología. La segunda hipótesis plan-

tea a su vez que el desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento generado en una

Web semántica que contemple la sistematización y monitoreo de las actividades destinadas a

la generación, evaluación y publicación del conocimiento propende a lograr: a) la transfe-

rencia de la totalidad de los resultados; b) el libre acceso a la información desarrollada; y c)

la inclusión de los usuarios no videntes, conformando así un nuevo instrumento de inclusión

en el proceso enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. La metodología aplicada

corresponde al análisis documental y de ingeniería de requerimientos de los procesos y pro-

cedimientos involucrados en la gestión integral de la investigación en la universidad. Se esta-

blecen finalmente conclusiones acerca de los primeros resultados obtenidos y se exponen las

líneas de trabajo pendientes de ejecución para el segundo año de ejecución de los proyectos.

Gestión de la Ciencia y la Tecnología, Gestión del Conocimiento, Vincu-

lación del Conocimiento, Repositorio Digital Universitario.

PALABRAS CLAVE:

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

E. Basanta, A. Bidiña, N. Pérez, M. Perissé, C. Ezeiza, D. Mecca, C. Oyola, M. Gallo, F. Cavallero, F. Molinari.

ABSTRACT

This paper presents a review of the preliminary results achieved in the Research Program,

“Knowledge Management into Science and Technology at the National University of La

Matanza”. The main hypothesis established first that under Argentina law and from an

ethical perspective in science, the developing of a knowledge management model, applied to

the systematization and monitoring activities, tends to achieve: a) the appropriate

management system of the scientific and technological production, and b) the systematic

control of the management of the Secretariat of Science and Technology. The second

hypothesis sets that development of a knowledge management model generated in a

Semantic Web, that includes the systematization and monitoring activities to the generation,

evaluation and publication of knowledge, tends to achieve: a) the transfer of all of the

results, b) free access to information, and c) the inclusion of visually impaired users,

forming a new instrument for inclusion in the teaching-learning process in higher education.

The documentary analysis and the requirements engineering processes and procedures

involved in the management of university research was the methodology applied. Finally,

conclusions are established on the first results. Also, the outlines the outstanding work lines

remain to be done in the second year of the project implementation.

KEY WORDS: Science and Technology Management, Knowledge Management, Linking

Knowledge, University Digital Repository.

228 /

Page 19: La investigación científica contribuye al

1. INTRODUCCIÓN

El Programa de Investigación denominado “Gestión y Vinculación del

Conocimiento en Ciencia y Tecnología en la Universidad Nacional de La

Matanza (UNLaM)”, puesto en marcha a partir del año 2012 por la Secretaría

de Ciencia y Tecnología de la UNLaM, mediante la modalidad de Proyecto de

Investigación con Dependencia Compartida (PIDC) entre dicha Secretaría y el

Departamento de Ciencias Económicas de la UNLaM, comprende dos proyec-

tos de investigación: el proyecto 55B-PIDC/168: “Gestión del Conocimiento”;

y el proyecto: 55B-PIDC/169: “Vinculación del Conocimiento”. Se ha diseña-

do este programa de investigación conteniendo a estos dos proyectos vincula-

dos, de modo que se pueda enfocar con mayor alcance y precisión el amplio

conjunto de actividades que comprende el campo de la ciencia y la tecnología en

una universidad nacional de gestión pública y sus múltiples relaciones con el

entorno local, provincial, regional, nacional e internacional, dividiendo el fenó-

meno en estudio bajo dos categorías que identifican a cada proyecto y que pre-

sentan múltiples relaciones e implicaciones recíprocas.

En sus lineamientos básicos el proyecto 55B-PIDC/168, “Gestión del

Conocimiento”, comprende el desarrollo de un sistema integral de gestión que

abarque las áreas de incumbencia de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la

UNLaM, bajo el enfoque de Gestión del Conocimiento (de aquí en adelante

GC) a través de aplicaciones informáticas de desarrollo propio, tales como

Bases de Datos y Tablero de Comando, que permitan optimizar la gestión de

todas las actividades en ciencia y tecnología que se llevan a cabo entre las distin-

tas unidades académicas de la universidad, conforme a las políticas, directivas y

estándares de calidad propuestos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la

Nación, la Secretaría de Políticas Universitarias, organismos municipales,

provinciales nacionales e internacionales. La perspectiva desde la que se realiza

la investigación integra los aspectos epistemológicos, históricos y sociales, en

los que se pondrán en juego criterios científicos, sociales, éticos, pedagógicos y

culturales. La meta, desde una perspectiva de la GC, es asegurar la pertinencia

académica y social de los saberes que se producen y transmiten en la universi-

dad, y con ello crear una “cultura del conocimiento” que permita subsumir las

otras culturas universitarias en un proyecto al servicio de la sociedad.

El proyecto 55B-PIDC/169, “Vinculación del Conocimiento”, a su vez,

propone hacer público y accesible el conocimiento científico y tecnológico pro-

ducido en la universidad, fomentando la transferencia de los resultados obteni-

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

La Gestión del Conocimiento aplicada a la función investigación

/ 229

Page 20: La investigación científica contribuye al

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

dos de la investigación científica y tecnológica a las actividades docentes y de

extensión, así como a las demandas sociales de conocimiento científico y tecno-

lógico que requiera la actividad socio-productiva a nivel local, provincial,

nacional e internacional. Para ello se ha dispuesto el desarrollo de un Reposi-

torio Digital Universitario (RDU) en cumplimiento de las directivas emana-

das del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD), Resolución

MINCYT N°469/2011. Esta iniciativa permite difundir el conocimiento

científico y tecnológico producido en la universidad hacia la sociedad en su

conjunto, asegurando la preservación, archivo, acceso y disponibilidad de

los resultados obtenidos por las investigaciones en sus diferentes soportes

(informes finales, publicaciones periódicas, tesis, etc.). Se incluye en este

proyecto la ejecución de un programa de publicaciones de la universidad que

promueva la visibilidad y acceso al conocimiento científico y tecnológico

producido en sus unidades académicas.

Estos proyectos de investigación a los que hacemos referencia han sido

concebidos bajo el enfoque de la GC, tendiente a lograr la transferencia total de

los resultados de investigación y el libre acceso a la información estructurada

bajo los estándares nacionales e internacionales que rigen la arquitectura de la

información en los repositorios digitales universitarios. Esto último permitirá

disponer de una base de datos adecuada para el desarrollo específico de indica-

dores dedicados a la evaluación de la calidad en la producción científica y tecno-

lógica de la universidad, conforme a las normas establecidas por el Centro de

Información Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Tecnológica (CAICYT-CONICET). La perspectiva desde la que

se realiza la investigación integra los aspectos epistemológicos, históricos y

sociales, en los que se pondrán en juego criterios científicos, sociales, éticos,

pedagógicos y culturales. La meta, desde una perspectiva de la GC, es asegurar

la pertinencia académica y social de los saberes que se producen y transmiten en

la universidad, y con ello crear una “cultura del conocimiento” que permita

integrarse a las otras culturas universitarias en un proyecto al servicio de la

sociedad.

La elección del enfoque de la GC como base de sustento conceptual de la

gestión de la investigación dirigida a una mejor transferencia y vinculación

hacia la sociedad del conocimiento producido en la universidad, responde al

aporte que en los últimos años han realizado autores como Karl E. Sveiby, Iku-

jiro Nonaka e Irotaka Takeuchi, Peter Drucker, Pierre Lévy, George Siemens,

Michael Gibbons y colaboradores (Agudelo Giraldo, 2011). En este sentido,

E. Basanta, A. Bidiña, N. Pérez, M. Perissé, C. Ezeiza, D. Mecca, C. Oyola, M. Gallo, F. Cavallero, F. Molinari.

230 /

Page 21: La investigación científica contribuye al

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO / 231

dichos autores forman parte del corpus documental que da cuenta que en la

actualidad, la sociedad y sus diversos actores e instituciones se hallan inmersos

en un modelo de desarrollo global, influido por el avance constante de las Tec-

nologías de la Información y la Comunicación (TICs), en el cual el conocimien-

to ocupa un lugar central para la creación de riqueza y para las nuevas formas de

organización y desarrollo de la sociedad contemporánea (Agudelo Giraldo,

2011, 2006; Krüger, 2006; Castels, 2002).

Es así, entonces, que puede entenderse que la sociedad actual se encuentra

en transición hacia una “Sociedad de la información”, expresión que Burch 1(2005) relaciona con el auge en la década de 1990 del desarrollo de las TICs y

su impacto progresivo en todas las instancias de la sociedad contemporánea, y

que dicha expresión es usualmente utilizada por organismos multilaterales,

como la Organización Mundial de Comercio, el Fondo Monetario Internacional

y el Banco Mundial, para enfatizar que este tipo de sociedad basada en la infor-

mación permitiría achicar la brecha digital entre países de distinto desarrollo

(Versino, Guido y Di Bello, 2012).

Asociado con la expresión “Sociedad de la información” suele utilizarse

“Sociedad del Conocimiento”. Este último es un concepto más reciente que el 2

primero y más circunscripto a medios académicos (Burch; 2005) . Brevemente

puede establecerse, siguiendo a Castells (2002), que la “Sociedad del Conoci-

miento” resalta la importancia de las tecnologías de la información y la comuni-

cación en el desarrollo de los procesos socioeconómicos. El mismo autor da

cuenta de que “la revolución tecnológica basada en el uso de las TICs transfor-

ma las condiciones de generación, procesamiento y almacenamiento de la infor-3mación”.

A partir de lo anterior, y bajo las premisas de la “Sociedad del Conoci-

miento”, Agudelo Giraldo (2011) establece que las organizaciones en la actuali-

dad se dirigen hacia su transformación en entidades que aprenden, y es en el

conocimiento donde sustentan todas sus estrategias. Es así entonces que la uni-

versidad que se plantea transformarse en una “organización del conocimiento”

(Agudelo Giraldo, 2011), debe mantener permanentemente una estrategia inte-

grada de gestión sobre su capacidad de aprendizaje y el manejo de los flujos de 4

información. Sobre esto último Arboínes y Aldazábal (2005) señalan que la

gestión de una “organización de conocimiento” tiene que partir de un presu-

puesto fundamental: entender a la GC como una innovación organizacional y

enfoque que ha cobrado importancia desde hace más de dos décadas, y que

La Gestión del Conocimiento aplicada a la función investigación

Page 22: La investigación científica contribuye al

como disciplina ha alcanzado una condición de madurez que ha permitido 5

alcanzar la siguiente definición establecida por Dalkir (2005):

La gestión del conocimiento es la coordinación deliberada y sistemática de las

personas de una organización, su tecnología, procesos y estructura organizacio-

nal, para agregar valor a través de la reutilización e innovación. Esta coordinación

se logra por medio de la creación, difusión y aplicación del conocimiento, así

como a partir de la promoción de las valiosas lecciones aprendidas y las mejores

prácticas dentro de la memoria corporativa para estimular un aprendizaje organi-

zacional continuo (p.3).

Finalizando este apartado, podemos afirmar, siguiendo a Agudelo Giraldo

(2011), que “…la clave de la competitividad sostenida de las organizaciones en

la sociedad del conocimiento está en gestionar los activos intangibles que cons-

tituyen el capital intelectual, incluyendo a las universidades, las cuales deben

tener gran capacidad para adaptarse a u entorno y generar valor.” (p.59).

Sobre la base de este escenario en el cual se hallan incluidas las institucio-

nes de la educación superior, es que desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología

de la Universidad Nacional de La Matanza se ha dispuesto enfocar la gestión

integral de todas las actividades de investigación conforme a los presupuestos

establecidos por la GC.

En particular, son aún recientes las iniciativas que aplica la GC a los proce-

sos de gestión en las universidades. Pueden referirse al respecto experiencias 6

como el caso de la Universidad del País Vasco UPV/EHU (Rodríguez Castella-7nos, A; Araujo de la Mata, A; Urrutia Gutiérrez, J, 2001), que definen a la GC

como “la planificación, organización y control de las actividades que lleven a la

captura, creación y difusión del conocimiento en la empresa u otro tipo de orga-

nización de una manera eficiente”. Según estos autores, “(…) las actividades

relacionadas con la gestión del conocimiento serán, por lo tanto, la generación

de nuevo conocimiento; el acceso a conocimiento valioso del exterior; la expli-

citación del conocimiento en bases de datos, software, documentos, etc.; la

transferencia de conocimiento a otras partes de la organización; la medición del

valor del conocimiento disponible; el establecimiento de incentivos adecuados

para que el conocimiento se crea y difunda entre los miembros de la organiza-

ción; la transformación de la cultura de la organización hacia una que facilite el

crecimiento del conocimiento, etc. Si el conocimiento de un individuo no se

comparte con otros miembros de la organización, el conocimiento de ésta será

mucho menos efectivo. Por ello, una de las tareas importantes de la gestión del

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

E. Basanta, A. Bidiña, N. Pérez, M. Perissé, C. Ezeiza, D. Mecca, C. Oyola, M. Gallo, F. Cavallero, F. Molinari.

232 /

Page 23: La investigación científica contribuye al

conocimiento es la de facilitar las interacciones entre los miembros de la organi-8

zación” , y en el caso particular de la investigación en la universidad, favorecer

dicha interacción a través del sostenimiento del “ciclo de vida del conocimien-

to” (Ezeiza Pohl, 2012).

En la República Argentina se encuentran en desarrollo iniciativas que apli-

can la GC en el ámbito académico desde la perspectiva de las TI (Tecnologías de 9

la Información) . En este sentido, Figueroa y Palavecino (2006) aportan una

interesante distinción entre la GC y la gestión de la información y su impacto en

las organizaciones, aspectos sobre los cuales se continuará trabajando en la

ampliación del marco teórico bajo estudio durante la segunda etapa de activida-

des del proyecto 55B-PIDC/168: “Gestión del Conocimiento” durante el año

2013.

Conforme a lo formulado en los protocolos de presentación y acreditación

de los proyectos de investigación se han planteado las siguientes hipótesis:

En relación al proyecto 55B-PIDC/168:“Gestión del Conocimiento”, se

ha planteado como hipótesis que: en el marco de la legislación argentina vigen-

te y desde una perspectiva ética en la ciencia, el desarrollo de un modelo de

Gestión del Conocimiento, aplicado a la sistematización y monitoreo de las

actividades, propende a lograr: a) el sistema de gestión adecuado e integral de

la producción científica y tecnológica; y b) el control sistematizado de la gestión

de la Secretaría de Ciencia y Tecnología.

Mientras que en referencia al proyecto 55B-PIDC/169, “Vinculación del

Conocimiento”, se ha planteado como hipótesis que el desarrollo de un modelo

de gestión del conocimiento generado en una Web Semántica que contemple la

sistematización y monitoreo de las actividades destinadas a la generación, eva-

luación y publicación del conocimiento, propende a lograr: a) la transferencia

de la totalidad de los resultados; b) el libre acceso a la información desarrolla-

da y c) la inclusión de los usuarios no videntes, conformando así un nuevo ins-

trumento de inclusión en el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación

superior.

La puesta en marcha de este programa de investigación obedece en última

instancia a la misión que le corresponde a la universidad en cuanto debe atender

los desideratas de la sociedad a la que se debe, y que, por ser la institución de

máximo nivel dentro del sistema educativo, le cabe la máxima responsabilidad

en la orientación de la búsqueda y comunicación del conocimiento. La universi-

dad de nuestro tiempo debe valorar la participación imprescindible de la investi-

La Gestión del Conocimiento aplicada a la función investigación

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO / 233

Page 24: La investigación científica contribuye al

gación en las diferentes disciplinas que integren su programa de formación pro-

fesional. Para ello debe planificar, promover y concretar todo aporte que con-

duzca a la profundización de la totalidad de actividades vinculadas a ella. (Bidi-

ña y Pérez , 2012, Basanta y Galardo, 2006).

La Universidad Nacional de La Matanza, creada por Ley 23.748, tiene

como finalidad precisa la de contribuir con la formación de la cultura nacional y

latinoamericana abierta a los valores del pensamiento universal. A su vez, como

instrumento y factor de cambio, se propone aportar al mejoramiento de los sis-

temas educativos específicos, promoviendo la capacitación y perfeccionamien-

to de los recursos humanos de la región ofreciendo a los jóvenes un sistema de

planificación y desarrollo de la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la

extensión.

El criterio básico es enseñar a pensar como forma de acompañar el ince-

sante progreso científico y tecnológico y los avances constantes en los campos

del conocimiento y la información. Por ello, la universidad, desde sus inicios,

trabaja en la generación de conocimiento nuevo, útil y pertinente que contribu-

ya a la solución de problemas actuales y futuros, tanto a nivel regional como

nacional; todo ello sin perder de vista las actividades de rescatar, conservar y

difundir los valores culturales nacionales y populares y hacer partícipe a toda la

sociedad de los logros obtenidos en materia de generación de dicho conocimien-

to nuevo, logrando en sus actores partícipes (docentes, investigadores, estu-

diantes y no docentes) una visión multicultural (Universidad Nacional de La

Matanza, 2006).

La perspectiva metodológica adoptada ha sido acorde al paradigma inves-

tigación-acción y al desarrollo experimental orientado a aplicaciones informáti-

cas en el ámbito específico de la de GC. Durante la investigación, el trabajo

inductivo se ha realizado a partir de los datos obtenidos mediante clasificación y

modelización. Con respecto a la estrategia de investigación, se ha trabajado

mediante la modalidad de estudios de casos debido a que permite investigar un

fenómeno contemporáneo en su contexto. Las unidades de análisis comprendi-

das corresponden en un marco genérico a las actividades en ciencia y tecnología

que se desarrollan en la universidad y en particular, los procesos y procedimien-

tos que regulan la gestión de la investigación en la misma.

Dado que el material empírico obtenido procede de muy diversas fuentes

2. MATERIAL Y MÉTODOS

E. Basanta, A. Bidiña, N. Pérez, M. Perissé, C. Ezeiza, D. Mecca, C. Oyola, M. Gallo, F. Cavallero, F. Molinari.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 234 /

Page 25: La investigación científica contribuye al

(investigadores, proyectos, informes de avance, informes finales, formularios

de seguimiento de proyectos y formalización de procesos, expedientes, manua-

les de organización, manuales de procedimiento resoluciones, sistema de envío

y recepción de notas, unidades académicas, secretarías de apoyo administrati-

vo, secretaría de comunicaciones e infraestructura informática, etc.), las estra-

tegias de análisis del material obtenido también reflejarán dicha diversidad:

análisis cuantitativo, análisis cualitativo, análisis del discurso (entendido como

análisis textual, como análisis de las condiciones de producción y recepción de

los mismos textos y como análisis de la práctica social de la cual la práctica de

discurso es una parte).

Atendiendo al cumplimiento de los objetivos propuestos y sobre la base de

un diseño de investigación orientado a la investigación aplicada y el desarrollo

experimental, se ha aplicado la metodología conocida como “Ingeniería de

requerimientos” a los procedimientos de gestión inherentes a la investigación

en forma conjunta con el análisis textual sistemático del corpus normativo refe-

rido a las directivas emanadas por el Ministerio Nacional de Ciencia, Tecnolo-

gía e Innovación Productiva (MINCYT), el Sistema Nacional de Repositorios

Digitales (SNRD), la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de

Educación de la Nación (SPU-ME), el Centro Argentino de Información Cien-

tífica y Tecnológica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tec-

nológicas (CAICYT-CONICET), el Sistema de Información de Ciencia y Tec-

nología Argentino (SICYTAR), el Sistema de Información Universitaria del

Ministerio de Educación de la Nación (SIU-ME), así como también el de otras

instituciones de cooperación internacional, de participación nacional, como la

Red Internacional de Fuentes de Información y Conocimiento para la Gestión

de Ciencia, Tecnología e Innovación (Red SCienTI).

Se han aplicado técnicas de recolección de datos a partir de la creación de

un grupo compuesto por actores implicados en los procedimientos y desarrolla-

dores que trabajan en conjunto para identificar el problema, brindar diferentes

enfoques y especificar un conjunto preliminar de requisitos con el fin de facili-

tar las especificaciones de las aplicaciones informáticas a desarrollar. Como

marco metodológico integrador se aplica la ingeniería de requerimientos en el

proceso de producción de software, así como del desarrollo y seguimiento de la

metodología que orienta el logro de los objetivos en el los procesos de investiga-

ción en este proyecto.

A partir entonces de las especificaciones de la ingeniería de requerimien-

La Gestión del Conocimiento aplicada a la función investigación

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO / 235

Page 26: La investigación científica contribuye al

tos, la metodología de trabajo ha requerido el ajuste de las actividades de ges-

tión al Plan de Desarrollo Institucional de la universidad, y al marco del modelo

presentado por la norma ISO 9004:2000 (Quality Management Systems) en lo

que se refiere al proceso de medición, análisis y mejoría para la construcción de

sistema de GC. Conforme a esto último, el Tablero de Comando hace operativa

esta metodología, pues es el instrumento responsable que permite estructurar

los indicadores que reflejan las actividades de I+D+i que se realizan en las

distintas unidades académicas en la universidad.

Para las tareas de análisis y diseño de los procedimientos administrativos,

que atienden a la gestión de la investigación, se ha trabajado bajo una metodolo-

gía basada en técnicas estructuradas simplificadas (Perissé, 2001) aplicadas al

desarrollo de proyectos de pequeño porte para la automatización de tareas admi-

nistrativas con el uso de herramientas CASE (Ingeniería de Software Asistida

por el Computador), con el fin de apoyar a los investigadores y técnicos, los

cuales mayoritariamente son formados o en proceso de formación en el campo

de las Ciencias Económicas.

Durante el primer año de desarrollo del proyecto de investigación corres-

pondiente al período iniciado el 1 de enero de 2012 hasta el 31 de diciembre de

2012 se han alcanzado los siguientes resultados expresados en productos y/o

procesos alcanzados:

·Elaboración de un documento denominado “Memoria” destinado a

sistematizar y registrar la evolución histórica de los procesos de gestión

en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNLaM, desde su crea-

ción hasta la actualidad.

·Revisión de los indicadores en ciencia y tecnología aplicados en la

República Argentina a través de la consulta a las siguientes fuentes:

a) Relevamiento anual de las actividades de ciencia y tecnología reali-

zadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Producti-

va; b) Anuario sobre las universidades nacionales publicado por la

Secretaría de Políticas Universitarias; c) Proceso de categorización del

Programa de Incentivos de Docentes Investigadores de la Secretaría de

3. RESULTADOS

3.1. PROYECTO 55B-PIDC/168:“GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO”

E. Basanta, A. Bidiña, N. Pérez, M. Perissé, C. Ezeiza, D. Mecca, C. Oyola, M. Gallo, F. Cavallero, F. Molinari.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 236 /

Page 27: La investigación científica contribuye al

Políticas Universitarias; d) Lineamientos de la Comisión Nacional de

Evaluación y Acreditación Universitaria para la evaluación de la fun-

ción investigación en las universidades; e) Relevamiento de la distribu-

ción de la carga horaria de las dedicaciones docentes y la actividad de

investigación en cada Departamento Académico en relación a la aten-

ción de la función docente y de investigación.

·Identificación de las líneas de investigación de aplicación en cada uni-

dad académica. En primer lugar, se procedió a solicitar un informe con

los lineamientos históricos de las áreas de conocimiento y líneas de

investigación de cada unidad académica, detallando en cada caso las

áreas de conocimiento, líneas de trabajo, problemas, objetivos y pro-

yectos incluidos en cada línea. En segundo lugar, se comenzó con la

descripción de las propiedades estructurales de las actividades de I+D,

que llevan adelante los científicos en las líneas de investigación que las

contienen. De ese modo, el objetivo fue lograr una conceptualización

que permitiera a posteriori diseñar un plan de acciones, dirigido a la

definición de líneas prioritarias de investigación en la universidad.

·Desarrollo parcial del Sistema Curricular CVLaM con vinculación al

Repositorio Digital Universitario de la Universidad Nacional de La

Matanza: ante la diversidad de sistemas curriculares requeridos por las

distintas instituciones nacionales que regulan las actividades de investi-

gación, desarrollo e innovación, como el sistema CVar del Ministerio

de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la denominada Ficha

CONEAU del Ministerio de Educación; y siendo que ambos se encuen-

tran en distintos estadios, tanto del ciclo de vida que le corresponde al

desarrollo del sistema, como al ciclo de vida de productos, el primero

en fases iniciales y el segundo en su fase final. Sumado esto, ambos

sistemas no se integran al Sistema Nacional de Repositorios Digitales,

ni en su visión ni en la definición de sus arquitecturas.

·Programa de capacitación: se ha dictado, en primer lugar, el curso

“Gestión del conocimiento científico y tecnológico”, dirigido a atender

la necesidad de constituir una política de edición, publicación y difu-

sión homogénea, sobre la información científica y tecnológica produci-

da como resultante de las actividades de I+D. Se ha desarrollado este

espacio de capacitación, para facilitar el debate interdisciplinar y el

intercambio de experiencias en los desarrollos de programas informáti-

La Gestión del Conocimiento aplicada a la función investigación

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO / 237

Page 28: La investigación científica contribuye al

cos aplicados a la edición de publicaciones científicas seriadas y a los

repositorios digitales universitarios. Este curso se dictó en forma pre-

sencial desde el viernes 26 de octubre hasta el viernes 16 de noviembre

de 2012, con un encuentro semanal de dos horas de duración en labora-

torios de informática de la UNLaM. El segundo curso, dictado en

forma presencial y virtual a través de la plataforma MiEL (Materias

interactivas En Línea), estuvo dirigido a docentes investigadores que se

inician en actividades de investigación científica y tecnológica en la

universidad, y para aquellos docentes que participan y dirigen proyec-

tos de investigación y que necesitan contar con herramientas de gestión

y actualizar sus conocimientos sobre los programas de investigación

vigentes en la universidad y sus procedimientos de gestión. A través de

correo electrónico y el servicio de prensa de la universidad se alcanzó

una inscripción de 80 docentes, de los cuales completaron las activida-

des y recibieron el correspondiente certificado 40 docentes durante el

curso que se inició el 22/10/12 y finalizó el 29/11/12.

·Desarrollo del Repositorio Digital Universitario de la Universidad 10Nacional de La Matanza . Esta iniciativa, iniciada a fines del año

2011, constituye un componente clave de la infraestructura de la infor-

mación para la GC, dado que posibilita un acceso compartido a los espa-

cios de información en forma ordenada y distribuida. En el marco de la

comunidad de las Bibliotecas Digitales Universitarias (BDU), esta fun-

ción es ampliada a dos funciones más: la publicación de la información

(informes finales de proyectos de investigación y tesis de posgrado) y la

cosecha de información realizada principalmente a través de un Servi-11cio Web .

·Relevamiento de búsqueda e identificación de instituciones relaciona-

das con las actividades en Ciencia y Tecnología a nivel nacional e inter-

nacional a través de una búsqueda realizada en directorios específicos

en Internet. Este primer listado constituye un avance respecto de la

constitución de un directorio actualizable de organismos que actúan en

Ciencia y Tecnología, tanto en la Argentina como en el exterior, como 12primera etapa de un servicio a brindar por la Secretaría de Ciencia y

Tecnología de la UNLaM.

3.2. PROYECTO 55B-PIDC/169:“VINCULACIÓN DEL CONOCIMIENTO”

E. Basanta, A. Bidiña, N. Pérez, M. Perissé, C. Ezeiza, D. Mecca, C. Oyola, M. Gallo, F. Cavallero, F. Molinari.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 238 /

Page 29: La investigación científica contribuye al

·Análisis de contenido de los informes finales de investigación dispues-

tos en el Repositorio Digital Universitario de la UNLaM, relevando la

información disponible en los mismos, en los apartados denominados

Transferencia y Producción científico-tecnológica. A través de este

análisis se ha comenzado a detectar organismos e instituciones con las

cuales los equipos de investigación han realizado transferencia y por

tanto, han establecido vínculos, y respecto de la detección de activida-

des de producción científica y tecnológica, esto permitirá conocer el

grado de difusión y visibilidad que presenta la producción resultante de

los equipos de investigación en la universidad. Se trabajó sobre la base

de 108 (ciento ocho) informes finales disponibles en el repositorio y

sólo se detectó la existencia de transferencia y producción de conoci-

mientos específicos en 10 (diez) casos particulares.

·Resultados parciales del Plan de acciones del año 2012 para el desarro-

llo de una Publicación Científica Periódica de formato electrónico. Las

acciones vinculadas a este plan han producido resultados parciales en el

marco de la preparación previa al lanzamiento de una publicación

periódica. Hasta el momento el Departamento de Ciencias Económicas

cuenta con una publicación periódica científica evaluada por pares -

Revista RINCE (Revista de Investigaciones del Departamento de Cien-

cias Económicas), que desde el año 2007 ha publicado 6 números con

un nivel de frecuencia de publicación anual. Por su parte, el Departa-

mento de Humanidades y Ciencias Sociales ha desarrollado durante el

año 2012 un primer número de su publicación denominada RIHUMSO

(Revista de Investigaciones del Departamento de Humanidades y Cien-

cias Sociales) en formato electrónico bajo la plataforma OJS (Open

Journal System) de acceso abierto a sus contenidos. El resto de las uni-

dades académicas se halla abocada a la preparación de sus respectivas

publicaciones periódicas.

Conforme a lo ya establecido en la introducción de este artículo, y a partir

de los resultados parciales alcanzados durante el desarrollo del primer año del

programa de investigación sobre Gestión del Conocimiento de la Secretaría de

Ciencia y Tecnología de la UNLaM, se reconoce, en primer lugar, la compleji-

dad que implica el desarrollo integrado de un sistema de información que atien-

4. DISCUSIÓN

La Gestión del Conocimiento aplicada a la función investigación

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO / 239

Page 30: La investigación científica contribuye al

da a los principios rectores de la GC a partir de fuentes de información dispues-

tas en múltiples formatos digitales y casos de documentos como las resoluciones

y fojas que obran en expedientes de seguimiento de proyectos que se encuentran

exclusivamente en soporte papel.

Si bien los procesos de ingeniería de requerimientos han permitido iden-

tificar tanto a los distintos actores que intervienen en las múltiples activida-

des científicas y tecnológicas en la universidad, como a los diversos procedi-

mientos que regulan el flujo de información y de evolución del ciclo de vida

de los proyectos de investigación (presentación, acreditación, otorgamiento

de subsidios ejecución, finalización, archivo, difusión y transferencia), hasta

el momento se ha alcanzado una fase preliminar de un sistema de informa-

ción que incluye los indicadores que miden la actividad de ciencia y tecnolo-

gía en la universidad con vistas a la constitución de un tablero de comando, y

de la preparación de un manual de procedimientos que comprenda el estable-

cimiento de estándares para la normalización y regulación de los distintos

procedimientos vinculados con el seguimiento de proyectos de investiga-

ción, así como el desarrollo de la reglamentación que coordine la carrera de

docente-investigador en la universidad.

También vale decir que la implementación del repositorio digital insti-

tucional es un avance significativo para la efectiva consustanciación de un

modelo de gestión del conocimiento, ya que se encuentran disponibles en el

mismo los informes finales de proyectos de investigación ejecutados desde

los comienzos de la actividad de investigación en la universidad en el año

1994 hasta el presente. La vinculación científica y tecnológica es desde ya

una importante actividad que se desprende del concepto de GC, porque en

definitiva lo que se gestiona es el conocimiento destinado a contribuir a bene-

ficio de la sociedad, y es de esperar que tanto el repositorio digital universita-

rio, como el programa de publicaciones contribuya a acercar y vincular el

conocimiento producido en la universidad a aquellos sectores de la sociedad

que así lo requieran. Es esperable también que al finalizar el programa de

investigación se encuentre avanzado el desarrollo de un sistema de GC con

apoyo en desarrollos informáticos propios (Bases de Datos y Tablero de

Comando) que permitan integrar a las diferentes fuentes de información

internas y externas a la universidad, facilitando la ejecución y gestión de pro-

yectos, seguimiento de la formación de recursos humanos, difusión y vincu-

lación del conocimiento.

E. Basanta, A. Bidiña, N. Pérez, M. Perissé, C. Ezeiza, D. Mecca, C. Oyola, M. Gallo, F. Cavallero, F. Molinari.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 240 /

Page 31: La investigación científica contribuye al

En cuanto al aporte teórico del presente programa de investigación, se ha

desarrollado un primer marco teórico de aproximación de los supuestos del

enfoque de la GC originados en el ámbito de las organizaciones empresarias,

hacia una aplicación particular de los mismos al contexto de la gestión de las

actividades de ciencia y tecnología en la universidad.

Según los objetivos definidos en el proyecto 55B-PIDC/168:“Gestión

del Conocimiento” y el estado de avance de las tareas programadas para el

primer año de ejecución del proyecto (2012), se ha alcanzado un desarrollo

preliminar para la constitución de un sistema integral de gestión que abarque

las áreas de incumbencia de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la

UNLaM, bajo el enfoque de la GC a través de aplicaciones informáticas de

desarrollo propio, tales como Bases de Datos y Tablero de Comando, que

permitan optimizar la gestión de todas las actividades en ciencia y tecnología

que se llevan a cabo entre las distintas unidades académicas de la universi-

dad, conforme a las políticas, directivas y estándares de calidad propuestos

por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, la Secretaría de Polí-

ticas Universitarias, organismos municipales, provinciales nacionales e

internacionales.

En cuanto a los objetivos planteados en el proyecto 55B-PIDC/169:

“Vinculación del Conocimiento”, dirigidos a hacer público y accesible el

conocimiento científico y tecnológico producido en la universidad, fomen-

tando la transferencia de los resultados obtenidos de la investigación científi-

ca y tecnológica a las actividades docentes, de extensión y a las demandas

sociales de conocimiento científico y tecnológico que requiera la actividad

socio-productiva a nivel local, provincial, nacional e internacional, el repo-

sitorio digital universitario se encuentra en etapa de mejora continua siguien-

do las directivas emanadas del Sistema Nacional de Repositorios Digitales,

iniciativa que permite difundir el conocimiento científico y tecnológico pro-

ducido en la universidad hacia la sociedad en su conjunto.

Hasta el momento se han alcanzado los objetivos parciales del primer año

de desarrollo de los dos proyectos de investigación descriptos y está prevista la

continuación de la fundamentación teórica de la aplicación de la GC para el caso

específico de gestión de la investigación en la universidad.

5. CONCLUSIONES

La Gestión del Conocimiento aplicada a la función investigación

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO / 241

Page 32: La investigación científica contribuye al

AGRADECIMIENTOS

El presente artículo ha sido financiado con fondos del presupuesto

destinado a la investigación por parte de la Secretaría de Ciencia y Tecnología

del Rectorado de la Universidad Nacional de La Matanza, y recibe el apoyo del

estímulo económico del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores de

la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la

República Argentina.

E. Basanta, A. Bidiña, N. Pérez, M. Perissé, C. Ezeiza, D. Mecca, C. Oyola, M. Gallo, F. Cavallero, F. Molinari.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 242 /

NOTAS

1 Citado en Versino, Guido y Di Bello (2012) p. 19.

2 Ibíd. p. 19.

3 Ibíd. p. 19.

4 Citado en Agudelo Giraldo (2011) p. 58.

5 Ibíd. p. 59.

6 El Gobierno Vasco en el proyecto de Plan de Ciencia y Tecnología 2001-2004 presentó la Gestión

del Conocimiento como una de las líneas estratégicas de investigación. (Rodríguez Castellanos, A;

Araujo de la Mata, A; Urrutia Gutiérrez, J, 2001).

7 Ver también el desarrollo que la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” realiza en

Cuba, acerca de la Gestión del Conocimiento en la Nueva Universidad Cubana. Revista

Universidad y Sociedad Vol. 2 No. 2. Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez.

Cienfuegos, mayo-agosto 2010. ISSN 2218-3620.

8 Noñaka (1994) citado en Rodríguez Castellanos, A; Araujo de la Mata, A; Urrutia Gutiérrez, J,

(2001).

9 Un antecedente en esta línea es el proyecto de investigación que dirige Gustavo López acerca de la

“Optimización de la calidad del Proceso Software con Gestión del Conocimiento (2012-2015)”

Secretaría de Ciencia y Técnica. Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CICyT de

la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE).

10 Disponible en: http://repositoriocyt.unlam.edu.ar [ Fecha de acceso: 23/03/2013].

11 Disponible en: http://localhost/repositoriocyt/servicio_web.php [Fecha de acceso: 23/03/2013].

12 El directorio se actualizará periódicamente con el alta, baja y modificación de la información

respectiva. Para ello a fin de conocer los cambios que se producen periódicamente en los

organismos (direcciones de correo electrónico, teléfono, autoridades, etc.) se establecerá contacto

por correo electrónico con cada una de ellas informando que han sido incluidas en el Directorio,

solicitando a través de un servicio como RSS la actualización periódica de información.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUDELO GIRALDO, M. A. (2011). La universidad como organización de conocimiento. En: A. Martí-

nez Sánchez; M. Corrales Estrada. Administración de conocimiento y desarrollo basado en

conocimiento: redes e innovación. México: CENGAGE Learning.

Page 33: La investigación científica contribuye al

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

AGUDELO GIRALDO, M. A. (2006). La universidad como organización de conocimiento. Popayán,

Colombia: Revista ITINERANTES. N° 4. pp. 51-63. RUDECOLOMBIA (Programa de Doc-

torado en Educación). Universidad del Cauca. Disponible en: http://www.rhela. rudecolombia-

.edu.co/index.php/itin/article/viewFile/189/189 [Fecha de acceso 23/03/2013].

BIDIÑA, A. M.; PÉREZ, N. (2012). Gestión y vinculación del conocimiento en Ciencia y Tecnología en

la Universidad Nacional de La Matanza. Revista AVANCES. Universidad, ciencia y comuni-

dad. Año II. Nº 3. Instituto de Medios de Comunicación. Universidad Nacional de La Matanza.

San Justo. Buenos Aires.

BASANTA, E. M.; GALARDO, O. (2006) Ética y Universidad. Hacia una Práctica Autónoma de la Comu-

nicación. Fisec-estrategias. Revista académica del Foro Iberoamericano sobre Estrategias de

Comunicación. Año II, Nº 5, V3. Capítulo Argentino. Facultad de Ciencias Sociales de la Uni-

versidad Nacional de Lomas de Zamora. Disponible en: http://www.cienciared.

com.ar/ra/doc.php?n=500 [Fecha de acceso: 10/10/2012].

CASTELLS, M. (2002). La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 1: La Sociedad

Red. México: Siglo XXI.

EZEIZA POHL, C.E. (2012) Análisis y propuestas sobre: Divulgación y transferencia de los resultados

de investigación. Primeras Jornadas Nacionales de Políticas de Investigación de las Facultades

de Humanidades y Educación - ANFHE. Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacio-

nal de Rosario, Rosario, Provincia de Santa Fe. República Argentina, 21-22 de junio de 2012.

Disponible en: http://hdl.handle.net/10760/17963 [Fecha de acceso: 15-12-2012].

FIGUEROA, L.; PALAVECINO, R. (2006). Aproximación a la diferencia entre Gestión de la Información

y la Gestión del Conocimiento. Comunicación presentada en el Eje temático E (Crítica e innova-

ción) en el III Congreso Online: Conocimiento Abierto, Sociedad Libre. Observatorio para

la CiberSociedad. Disponible en http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/

comunicacio.php?&id=618 [Fecha de acceso: 20-03-2013].

KRÜGER, K. (2006). El concepto de “Sociedad del Conocimiento”. Biblio 3W. Revista Bibliográfica

de Geografía y Ciencias Sociales. (Serie Documental de Geo Crítica). Vol. XI, Nº 683. Univer-

sidad de Barcelona. ISSN: 1138-9796. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-

683.htm [Fecha de acceso 23/03/2013].

PERISSÉ, M. C. (2001). Proyecto informático: una metodología simplificada. Buenos Aires, Argenti-

na: Ciencia y Técnica Administrativa.

RODRÍGUEZ CASTELLANOS, A; ARAUJO DE LA MATA, A; URRUTIA GUTÍERREZ, J. (2001) La gestión

del conocimiento científico-técnico en la universidad: un caso y un proyecto. Cuadernos de

Gestión. Vol. 1. Nº 1. Universidad del País Vasco UPV-EHU. España.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA (2006). Plan de Desarrollo Institucional 2006-2010. San

Justo. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de La Matanza.

VERSINO, M.; GUIDO, L.; DI BELLO, M. (2012). Universidad y sociedades: aproximaciones al análisis

de la vinculación de la universidad argentina con los sectores productivos. Los Polvorines:

Universidad Nacional de General Sarmiento; Buenos Aires: IEC-CONADU. Colección Educa-

ción. Universidad; 3.

Mg. Ana Marcela Bidiña, [email protected]

Secretaria de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Matanza.

Florencio Varela 1903 (B1754JEC). San Justo, Provincia de Buenos Aires,

Argentina. Teléfono (54-11) 4480-8945

/ 243

La Gestión del Conocimiento aplicada a la función investigación

Page 34: La investigación científica contribuye al
Page 35: La investigación científica contribuye al

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA Y SU INFLUENCIA EN LA

FORMACIÓN DE VALORES EN LOS ESTUDIANTES*DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

RELIGIOUS EDUCATION AND ITS INFLUENCE

ON FORMATION OF VALUES OF

HIGH SCHOOL STUDENTS

1Ana Isabel Arellano Carranza

In Cres. Vol. 4 N° 2: pp. 245-256, 2013

* de mayo 14 de octubre

1 Magister en Educación. Docente de la Escuela Profesional de Ciencias Religiosas de la

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Recibido: 15 del 2013; aprobado: del 2013.

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de influencia de la

educación religiosa católica en la formación de valores en los estudiantes del segundo grado

de educación secundaria 2010, de la institución educativa “San Jacinto”, distrito de Nepeña.

La metodología de la presente investigación es cuantitativa, dado que el propósito fue describir

la actuación en términos cuantificables de dos determinadas variables. El diseño de la

investigación fue el descriptivo correlacional, en el cual la investigadora buscaba establecer las

relaciones entre la formación religiosa que reciben los estudiantes del nivel educativo

secundario y la formación en valores que estos poseen. La población de estudio estuvo integrada

por 100 estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E. San Jacinto del valle

de Nepeña. Dada la naturaleza de la investigación, se utilizó como técnica la encuesta,

aplicándose a los estudiantes cuestionarios que permitieron recabar datos sobre la actuación de

las dos variables de investigación: la educación religiosa y la formación en valores.

De los resultados obtenidos se observa que la variable educación religiosa católica tiene una

correlación positiva alta con la variable Formación en valores, alcanzando un valor

promedio de 0,71189 en la escala de Pearson. Por ello, al concluir la investigación, se puede

afirmar que existe una influencia significativa (correlación positiva alta) de la educación

religiosa católica en la formación en valores en los estudiantes del segundo grado de

educación secundaria 2010 de la I.E. “San Jacinto”, distrito de Nepeña.

PALABRAS CLAVE: Educación religiosa católica, Pastoral educativa y Formación de valores.

/ 245

Page 36: La investigación científica contribuye al

246 / UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Ana Isabel Arellano Carranza

ABSTRACT

This investigation aimed at determining the level of influence of the Catholic Religious

Education in the formation of values in second grade students of secondary school 2010 of

San Jacinto's educational institution, Nepeña District.

The methodology used in this research is quantitative, since the purpose was to describe the

action in measurable terms of two specific variables. The research design was correlational

descriptive; on which the researcher seeks to establish the relationships between catholic

religious formation which the students receive in secondary school and the formation of

values that they possess. The population under study consisted of 100 students of the second

grade of secondary school from San Jacinto's educational institution in Nepeña's valley.

Due to the nature of the research, the technique used was the survey. Questionnaires were

applied to the students, which allowed to collect data about the performance of the two

research variables such as catholic religious education and values formation.

The results obtained in this study show that the variable “Catholic Religious Education” has

a positive high correlation with the variable “Values formation” reaching an average value

of 0,71189 in the Pearson scale. Therefore, after the investigation, it can be stated that there

is a significant influence (positive high correlation) of the Catholic Religious Education in

formation of values of the second grade students of secondary school of 2010 IE “San

Jacinto”, Nepeña's District.

KEY WORDS: Catholic religious education, pastoral education and formation of values.

INTRODUCCIÓN

Hoy, que la sociedad en general, afronta una diversidad de problemas, los

valores han dejado de ser parte importante en la vida de muchas personas, princi-

palmente aquellos que se relacionan con la convivencia humana, por lo cual es muy

necesario rescatar una auténtica práctica de valores que han de orientar las accio-

nes en beneficio de una sociedad más justa y humana.

Se observa cómo los problemas sociales, la delincuencia, desintegración

familiar, alcoholismo, prostitución y pandillaje, entre otros, ocasionan serios

estragos en la comunidad, no solo a nivel personal sino también a nivel familiar

y social. Esto se puede constatar en el contacto diario con las personas, especial-

mente con los jóvenes de las instituciones educativas. Conscientes de que la

educación es el principal instrumento a través del cual se procura formar perso-

nas idóneas para la convivencia adecuada dentro de la sociedad, es importante

la formación y vivencia de valores dentro del ambiente familiar, ya que de él

dependerán las actitudes y conductas que muestren las personas en los diferen-

tes ámbitos en los que se desenvuelva.

Page 37: La investigación científica contribuye al

En este proceso formativo la educación cumple un papel importante, ya

que no consiste sólo en instruir, transmitir conocimientos, sino también en for-

mar y practicar la vivencia de valores; esto se ve reflejado en los programas

curriculares que orientan la formación educativa formal en sus diferentes nive-

les: inicial, primaria, secundaria y superior, los mismos que intentan responder

a la crisis de valores por la que se atraviesa.

Los obispos del Perú, en su carta pastoral “Caminemos con el Señor de la 1

Historia, de la Vida y de la Esperanza”, recuerdan que tras la crisis socioeco-

nómica y política que experimenta el país existe también una crisis religiosa, en

la que se han trastocado los valores fundamentales de la vida y de la convivencia

social en el país.

En este sentido, se puede deducir que el problema de fondo es la crisis

moral y religiosa de la mayoría de responsables del bienestar del país. Entre

ellos, los padres de familia, los docentes, las autoridades civiles, militares y

religiosas. Pero también los medios de comunicación son responsables, pues no

permiten realmente dar una buena y adecuada educación.

Es importante especificar que la realidad del deterioro moral se va genera-

lizando en todos los ámbitos, especialmente el familiar, resquebrajando las rela-

ciones entre padres e hijos, entre hermanos y parientes, entre las autoridades y

subordinados en general, donde el respeto por la dignidad de la persona va per-

diendo su significado, prevaleciendo la indiferencia, la ingratitud, el egoísmo y

la avaricia. Un ejemplo claro de esta situación, son las miles de madres solteras

y cientos de miles de niños viviendo en situaciones paupérrimas, material y

moralmente.

Hoy los padres abandonan a sus hijos o los dejan a cargo de familiares,

buscando oportunidades laborales. Muchos de estos jóvenes crecen solos, sin la

formación adecuada que debe recibirse en la familia, primera escuela de virtu-2des, tal como lo plantea la iglesia en la Constitución Conciliar Gaudium et spes .

La problemática descrita es la que vive el Perú tanto a nivel nacional como

regional, habiéndose agudizado últimamente la violencia familiar, el alcoholis-

mo, la drogadicción, el pandillaje y la delincuencia. En el ámbito local, no se

está ajenos de estas realidades, sino basta ver los noticieros o leer en los diarios

locales, principalmente el diario “Mar Adentro”, que en varios de sus artículos

publicados mensualmente hace referencia a diversos problemas que atraviesan

los jóvenes como consecuencia del abandono que viven en sus familias y al dete-

rioro de los valores morales en su entorno. Estos artículos refieren, sobre todo,

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

La educación religiosa y su influencia en la formación de valores

/ 247

Page 38: La investigación científica contribuye al

el nuevo juego en nuestros adolescentes como las “peras malogradas”, o los 3

embarazos adolescentes , los cuales se evidencias en las instituciones educati-4vas, o también el alcoholismo , o el famoso bullying, que muchas veces comien-

5 6za en el hogar y se repite en las II.EE. y que casi siempre termina en suicidio .

Estas situaciones no son ajenas a la realidad que le toca vivir a la comu-

nidad de San Jacinto, ubicada en el valle de Nepeña, al sur de la provincia

Del Santa. En esta comunidad se ubica la I. E. del mismo nombre, que alber-

ga a estudiantes que vienen de los diferentes anexos que conforman el valle;

muchos de ellos proceden de familias disfuncionales, originadas por la sepa-

ración de los padres, la emigración en búsqueda de oportunidades laborales,

jornadas laborales extensas, duplicidad de compromisos familiares asumidos

especialmente por los papás. Esto genera conflictos en el desarrollo de los

estudiantes y lo podemos evidenciar en la baja autoestima, el uso del vocabu-

lario inadecuado y agresivo, la irresponsabilidad en el cumplimiento de sus

tareas, la indiferencia en los momentos de oración y la poca reflexión en el

área de educación religiosa.

La búsqueda de respuestas a esta preocupación es la que ha conllevado a

realizar un estudio serio de la realidad y una reflexión sobre sus resultados, con

el fin de contribuir en la formación axiológica cristiana de los jóvenes.

¿Qué influencia significativa tuvo la educación religiosa católica en la

formación de valores en los estudiantes del segundo grado de educación

secundaria 2010, de la Institución Educativa “San Jacinto”, del distrito de

Nepeña?

Determinar el nivel de influencia de la educación religiosa católica en la

formación de valores en los estudiantes del segundo grado de educación

secundaria 2010, de la Institución Educativa “San Jacinto”, del distrito de

Nepeña.

a. Identificar los valores predominantes en los estudiantes del segundo

grado de educación secundaria 2010 de la Institución Educativa “San

Jacinto”.

PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

248 / UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Ana Isabel Arellano Carranza

Page 39: La investigación científica contribuye al

b. Identificar el nivel de correlación entre la Pastoral Educativa y forma-

ción de valores en los estudiantes del segundo grado de educación

secundaria 2010 de la Institución Educativa “San Jacinto”.

c. Identificar el nivel de correlación entre el área de educación religio-

sa católica y la formación de valores en los estudiantes del segundo

grado de educación secundaria 2010 de la Institución Educativa “San

Jacinto”.

d. Identificar el nivel de correlación entre la formación familiar y la for-

mación de valores en los estudiantes del segundo grado de educación

secundaria 2010 de la Institución Educativa “San Jacinto”.

e. Establecer la correlación entre las variables educación religiosa católi-

ca y la formación de valores en los estudiantes del segundo grado de

educación secundaria de la Institución Educativa “San Jacinto”.

Esta investigación se ha realizado bajo el enfoque cuantitativo. Se ha

seguido un diseño descriptivo correlacional en cuanto busca establecer las rela-

ciones entre la formación religiosa que reciben los estudiantes del nivel educati-

vo secundario y la formación en valores que estos poseen.

La población estuvo integrada por los estudiantes del segundo grado de

educación secundaria de la I.E. “San Jacinto” del valle de Nepeña. Se empleó la

técnica de la encuesta, que fue escogida en tanto la investigación se ubica en las

ciencias sociales y por ser de un manejo sencillo para los estudiantes de educa-

ción secundaria.

En función a esta técnica se aplicaron los siguientes instrumentos: Cuestio-

nario sobre educación religiosa católica y cuestionario sobre formación de valo-

res. Estos instrumentos fueron elaborados bajo la modalidad escala de Likert.

Para la presentación de los resultados se utilizó la matriz de ítemes sobre la

variable educación religiosa católica con sus tres dimensiones (pastoral educati-

va, desarrollo del área de educación religiosa y formación familiar) como varia-

ble independiente, así como la matriz de ítemes sobre la variable formación en

valores (variable dependiente) con sus cinco dimensiones (respeto, puntuali-

dad, responsabilidad, solidaridad y participación).

MATERIAL Y MÉTODOS

RESULTADOS

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO / 249

La educación religiosa y su influencia en la formación de valores

Page 40: La investigación científica contribuye al

En la tabla 01, sobre el predominio de valores en los estudiantes del segun-

do grado de educación secundaria de la I.E. “San Jacinto”, se observa que el

valor que sobresale es el de respeto, obteniendo un 86,03%, seguido de los valo-

res de responsabilidad y puntualidad, que alcanzaron los porcentajes del

83,93% y 83,70%, respectivamente. Finalmente, están los valores de partici-

pación (83,30%) y solidaridad (82,22%).

El gráfico 1 muestra los datos presentados anteriormente en un diagrama

de barras bidimensional que facilita la comparación de los porcentajes obteni-

dos para cada valor en los sujetos de la muestra.

250 / UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Ana Isabel Arellano Carranza

Tabla 01

PREDOMINIO DE VALORES PRACTICADOS POR LOS ESTUDIANTES DEL

SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA IE SAN JACINTO

Respeto 7 5 100 3500 3011 86,03%

Puntualidad 6 5 100 3000 2511 83,70%

Responsabilidad 8 5 100 4000 3357 83,93%

Solidaridad 10 5 100 5000 4111 82,22%

Participación 6 5 100 3000 2499 83,30%

Total 37 18500 15489 83,72%

Valores

N° deítemspor

valor

Valormáximode cada

ítem

N°totalde

alumnos

Puntajemáximo

referencial

Puntajeacumu-

lado

% delpuntajeacumu-

lado

Fuente: Cuestionario acerca de Formación de Valores.

Consolidado de datos alcanzados por cada valor.

Gráfico 1. Predominio de valores practicados por los

estudiantes de la I.E “San Jacinto”. Fuente: Tabla 01.

Page 41: La investigación científica contribuye al

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO / 251

En la tabla 02, entre la dimensión pastoral educativa y la variable forma-

ción de valores, se ha obtenido un grado de correlación positiva de 0.49450, la

misma que se interpreta como una correlación “media o moderada”.

La educación religiosa y su influencia en la formación de valores

Tabla 02

CORRELACIÓN ENTRE LA PASTORAL EDUCATIVA Y LA

FORMACIÓN DE VALORES ENTRE LOS ESTUDIANTES

DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DE LA IE DE SAN JACINTO

2 2å X å Y å XY å X å Y

Valor 4254 15489 664373 184652 2432291

Número de sujetos de la muestra = 100

r = 0.49450

Fuente: Cuestionario acerca de Educación Religiosa Católica.

Consolidado de datos-Correlación Pastoral Educativa y Formación en Valores

De la tabla 01 y gráfico 1 presentados se determina la tendencia que la

mayoría de los estudiantes ha destacado el valor de respeto como el más

predominante.

Tabla 03

CORRELACIÓN ENTRE EL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Y LA FORMACIÓN DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES

DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DE LA IE DE SAN JACINTO

2 2å X å Y å XY å X å Y

Valor 6289 15489 981447 401779 2432291

Número de sujetos de la muestra = 100

r = 0.50925

Fuente: Cuestionario acerca de Educación Religiosa Católica.

Consolidado de datos-Correlación Formación Religiosa y Formación en Valores.

En la tabla 03, entre la dimensión área de educación religiosa y la variable

formación de valores, se ha obtenido un grado de correlación positiva de

0.50925, la misma que se interpreta como una correlación “media o

moderada”.

Page 42: La investigación científica contribuye al

En la tabla 04, entre la dimensión formación familiar y la variable

formación de valores, se ha obtenido un grado de correlación positiva de

0.67455, la misma que se interpreta como una correlación “alta”.

252 / UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Ana Isabel Arellano Carranza

Tabla 04

CORRELACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN FAMILIAR Y

FORMACIÓN DE VALORES EN LOS ESTUDIANTES DEL

SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DE LA IE DE SAN JACINTO

2 2å X å Y å XY å X å Y

Valor 5712 15489 896535 335492 2432291

Número de sujetos de la muestra = 100

r = 0.67455

Fuente: Cuestionario acerca de Educación Religiosa Católica.

Consolidado de datos-Correlación formación familiar y Formación en Valores.

Tabla 05

CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES EDUCACIÓN RELIGIOSA

CATÓLICA Y LA FORMACIÓN DE VALORES PRACTICADOS POR

LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA DE LA IE SAN JACINTO

2 2å X å Y å XY å X å Y

Valor 16277 15489 2546255 2686883 2432291

Número de sujetos de la muestra = 100

r = 0.71189

Fuente: Cuestionario acerca de Educación Religiosa Católica.

Consolidado de datos-Correlación Educación Religiosa Católica y

Formación en Valores.

En la tabla 05, entre la dimensión educación religiosa católica y la variable

formación de valores, se ha obtenido un grado de correlación positiva de

0.71189, la misma que se interpreta como una correlación “alta”.

Asimismo se muestra la tabla 06, referente a la matriz de correlación de las

dimensiones presentadas anteriormente con respecto a la formación en valores;

siendo r el índice de correlación entre pastoral educativa y formación en 1

valores r el índice de correlación entre formación religiosa y formación en , 2

Page 43: La investigación científica contribuye al

valores y r el índice de correlación entre formación familiar y formación en 3

valores.

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO / 253

La educación religiosa y su influencia en la formación de valores

Tabla 06

MATRIZ DE CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES EDUCACIÓN

RELIGIOSA CATÓLICA Y FORMACIÓN EN VALORES

Valor de la

correlación 0.49450 0.50925 0.67455 0.71189

Número de sujetos de la muestra = 100

Índice de correlación

Pastoral educativa

-formación en valores

Índice decorrelación Área

de educación Religiosa

-formación en valores

Índice decorrelación

EntornoFamiliar

-formaciónen valores

Correlación global entre educación religiosa católica y formación en valores

Fuente: Cuestionario acerca de Educación Religiosa Católica.

Cuestionario acerca de Formación de Valores.

1r 2r 3r r

Se observa que los datos mostrados anteriormente presentan índices de

correlación moderados (en el caso de la pastoral educativa y el área de educa-

ción religiosa con respecto a la formación en valores) y altos (en el caso de la

formación familiar con respecto a la formación en valores). Sin embargo, el

índice de correlación general, como lo vimos anteriormente en el Cuadro 6, es

un índice alto (0,71).

En cuanto al predominio de los valores en los estudiantes del segundo

grado de secundaria de la I.E. “San Jacinto”, se observa que los cinco valores

(respeto, puntualidad, responsabilidad, solidaridad y participación) arrojan

porcentajes muy similares. Si bien es cierto, que el valor respeto tuvo el más

alto porcentaje acumulado, no se distancia del resto de valores propuestos. El

respeto es un valor que en la I.E. “San Jacinto” se ha venido trabajando en

diversas áreas curriculares, más allá del Área de Educación Religiosa propia-

mente dicha; de allí el porcentaje mayor que acumuló. Estos resultados también

permiten inferir que los jóvenes estudiantes practican los valores de manera

paralela.

DISCUSIÓN

Page 44: La investigación científica contribuye al

Por otro lado, los valores de participación y solidaridad están ligados

directamente a la entrega y compromiso que deberían fomentar los jóvenes en la

institución educativa y en la sociedad. Justamente estos valores son los que arro-

jaron los menores porcentajes de puntaje acumulado, lo cual podría ser reflejo

de la tendencia individualista que muestran los jóvenes y el poco compromiso

en el desarrollo de su entorno.

En cuanto al nivel de correlación entre la dimensión pastoral educativa y la

variable formación en valores, que arroja un nivel medio o moderado, podría-

mos atribuirlo al poco apoyo que recibe el docente del Área de Educación Reli-

giosa en la I.E. “San Jacinto” por parte de la plana docente, administrativa y

padres de familia, con las actividades programadas con los alumnos.

En referencia al nivel de correlación entre la dimensión área de educación

religiosa y la variable formación en valores, mostraron un nivel de correlación

medio o moderado entre los jóvenes del segundo grado; pero, mayor a la

correlación entre pastoral educativa y formación en valores. Esto se debe

posiblemente a la formación recibida en el Área de Educación Religiosa, pero

sobretodo, al papel fundamental que juega “lo religioso” en la vivencia interior

de los jóvenes sanjacinteños, quienes, a pesar de las limitaciones que a todo

nivel presentan, siguen conservando su espíritu religioso heredado de sus

padres y de la sociedad rural circundante, un pueblo con fervor religioso y con

la presencia de lo trascendente actuando en su vida diaria.

La dimensión formación familiar presentó un índice de correlación alta

con respecto a la variable formación en valores, a pesar del escaso acompaña-

miento que experimentan los jóvenes por parte de sus familiares cercanos. En el

transcurso de la investigación se observó el gran número de estudiantes prove-

nientes de familias desintegradas, viviendo en estado de abandono o criados por

terceras personas, dada la migración familiar o ausencia de los progenitores.

Este crítico panorama familiar se convierte en un gran reto para el Área de Edu-

cación Religiosa, tanto así que influyen de manera significativa para consolidar

una imagen de familia positiva dadas las condiciones que experimentan dichos

jóvenes.

Finalmente, se evidenció un alto índice de correlación entre la variable

educación religiosa católica y la formación en valores. Este análisis final englo-

ba los datos arrojados en las tres dimensiones correspondientes (pastoral educa-

tiva, formación religiosa y formación familiar). Por ello, se puede deducir que,

254 / UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Ana Isabel Arellano Carranza

Page 45: La investigación científica contribuye al

en líneas generales, tomando en cuenta las diversas dimensiones de la variable

educación religiosa católica, existe un alto índice de correlación con respecto a

la formación en valores.

Cabe resaltar la diferencia en el valor global obtenido para la variable edu-

cación religiosa católica, que arroja un alto índice de correlación; mientras que

algunas dimensiones de dicha variable, como la pastoral educativa y la forma-

ción familiar, presentan más bien un índice de correlación solamente medio o

moderado. Para algunos estadísticos, esto puede deberse al factor de redondeo

propio de la fórmula empleada, que arroja resultados ligeramente divergentes.

Para otros, es un ejemplo típico de “el falso promedio”, en donde la suma de

promedios parciales no será nunca exactamente igual al promedio que arrojan

los datos tomados unitariamente.

1. Existe una influencia significativa (índice de correlación alta) de la Educa-

ción Religiosa Católica en la formación en valores en los estudiantes del

segundo grado de educación secundaria 2010 de la I.E. “San Jacinto”, del

distrito de Nepeña, lo que se evidencia en el 0.71189 de correlación positiva.

2. A pesar de la crisis en que está inmersa la sociedad y por encima de los

problemas que específicamente experimentan los jóvenes estudiantes de

la I.E. “San Jacinto”, no pierden sus valores fundamentales, entre ellos el

valor del respeto, que alcanzó el mayor porcentaje de puntaje acumulado,

junto con los valores de responsabilidad y puntualidad. Sin embargo, los

valores de participación y solidaridad, presentaron menores puntajes, lo

cual permite concluir que hay una influencia de la cultura individualista

en los estudiantes.

3. En el nivel de correlación entre la dimensión pastoral educativa y la variable

formación en valores se evidencia un índice de correlación medio o modera-

do. Se puede deducir que las actividades desarrolladas en la pastoral educati-

va no habrían articulado a los diferentes agentes educativos, con ausencia de

vinculación entre la plana docente, administrativa y padres de familia con las

iniciativas del área en mención.

4. En el nivel de correlación entre la dimensión área de educación religiosa y la

variable formación en valores, que mostraron un nivel de correlación medio

o moderado, se concluye que podría faltar un manejo adecuado del área de

CONCLUSIONES

La educación religiosa y su influencia en la formación de valores

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO / 255

Page 46: La investigación científica contribuye al

educación religiosa, sobre todo por el papel fundamental que juega “lo reli-

gioso” en la vivencia interior de los jóvenes heredado de los padres y de la

comunidad circundante.

5. La dimensión formación familiar presentó un índice de correlación alta con

respecto a la variable formación en valores. Este nivel de correlación podría

deberse, a pesar del crítico panorama familiar que experimentan los jóvenes,

al escaso acompañamiento de sus familiares cercanos, o que han sabido asi-

milar el sacrificio y las enseñanzas que recibieron de sus padres.

NOTAS

1 Carta Pastoral de los Obispos del Perú. Caminemos con el Señor de la Historia, de la Vida, y de la

Esperanza. Lima. 2001.

2 Documentos completos del Vaticano II, Gaudium et Spes, 61. Bilbao: Editorial Mensajero; 1984.

3 GISMONDI M. Descontrol en adolescentes, Mar Adentro, diciembre 2011, Secc. Voces juveniles,

pág. 8, col. 1.

4 CURIBANCO J. Alcoholismo: la lucha contra este mal comienza en casa, Mar Adentro, febrero

2012, Secc. Familia: comunidad de vida, pág. 9, col. 1.

5 GISMONDI M. Bullying. Enfrentando al enemigo desde el hogar. Mar Adentro, julio 2012, Secc.

Familia: comunidad de vida, pág. 5, col. 1.

6 GISMONDI M. Suicidio adolescente y juvenil, demanda pronta atención, Mar Adentro, septiembre

2012, Secc. Familia: comunidad de vida, pág. 5, col. 1.

Ana Isabel Arellano Carranza

256 / UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Page 47: La investigación científica contribuye al

In Cres. Vol. 4 N° 2: pp. 257-267, 2013

ESTUDIO COMPARADO DEL DISEÑO DEL ÁREA DE

INVESTIGACIÓN EN LA LICENCIATURA*

EN PEDAGOGÍA

COMPARATIVE STUDY IN THE RESEARCH AREA

AT THE DEGREE IN PEDAGOGY

1Mónica Guadalupe Tovar Gutiérrez ,2

María Guadalupe Veytia Bucheli

RESUMEN

El estudio que se expone en este artículo es de tipo exploratorio descriptivo, el cual presenta

las tendencias que caracterizaron el Diseño Curricular de los programas de Licenciatura en

Pedagogía en relación con el desarrollo del área de investigación en la década del 2000 al

2010. Se tomaron como referentes universidades de reconocido prestigio que ofertan la

carrera de Pedagogía en México, Chile, Cuba y España, al considerarse el desarrollo que

han alcanzado estos países en materia educativa. La investigación incluye el análisis de los

planes de estudio en cuanto a sus objetivos, perfiles de ingreso y egreso, con la intención de

identificar las posiciones asumidas por universidades de diferentes partes del mundo sobre el

desarrollo de la investigación que generan sus estudiantes para obtener el título de Licencia-

do en Pedagogía, lo que permitió identificar puntos de coincidencia y diferencia entre ellos,

así como reflexionar sobre el perfil que se requiere para el pedagogo del siglo XXI. Este tra-

bajo se realizó por medio de matrices que permitieron comparar estos elementos de análisis.

PALABRAS CLAVE: Diseño curricular, Estudiantes, Investigación, Pedagogía.

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

*

1 Doctora en Educación. Maestra en Docencia Superior. Especialista en Docencia Superior.

Licenciatura en Educación. Catedrática de la Unidad de Posgrado de la Universidad Tangamanga.

2 Doctora en Gestión Educativa. Maestra en Educación. Especialista en Entornos Virtuales de

Aprendizaje. Licenciada en Educación. Catedrática de la Unidad de Posgrado de la Universidad

Tangamanga.

Recibido: 15 de mayo del 2013; aprobado: 10 de octubre del 2013.

/ 257

Page 48: La investigación científica contribuye al

INTRODUCCIÓN

La educación superior en la actualidad enfrenta retos que le demanda la

sociedad del siglo XXI, en la cual se requiere un proceso educativo congruente

con las necesidades de la sociedad; por lo tanto, surge la necesidad de adecuar o

innovar el currículum como un componente medular de la acción educativa en

cada institución.

De acuerdo a Miyajira (2009), la formación en la educación superior es

esencial para crear la capacidad intelectual de producir y utilizar conocimien-

tos, así como para el aprendizaje permanente, pues ya no solo es suficiente un

aprendizaje para la vida, sino durante toda la vida, lo cual constituye un reto

para la universidad.

La UNESCO (1998) menciona como primera misión fundamental en la

educación superior la de educar, formar y realizar investigaciones en torno de la

capacitación de individuos calificados en el campo laboral, el aprendizaje per-

manente y la participación activa de la sociedad; y a su vez, se basa en torno a

tres pilares que son la docencia, la investigación y la extensión.

La investigación universitaria, de acuerdo a Restrepo (2002, pág. 196), es

“un proceso de búsqueda de nuevo conocimiento, proceso caracterizado por la

creación del acto, por la innovación de ideas, por los métodos rigurosos utiliza-

dos, por la autocrítica y por la validación y juicio de pares. A la investigación

está unida íntimamente la creatividad, ya que en buena medida, los resultados

de la investigación son también creación de conocimiento o de tecnología”.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Mónica Guadalupe Tovar Gutiérrez, María Guadalupe Veytia Bucheli

ABSTRACT

The study discussed in this article is an exploratory, which presents trends that characterized

the Curriculum Design Degree in Education programs relating to the development of the

research area in the decade from 2000 to 2010, were taken as concerning prestigious

universities that offer the teaching career in Mexico, Chile, Cuba and Spain, when

considering the development that these countries have achieved in education. The research

was carried out, including the analysis of the curriculum in terms of its objectives, entry and

exit profiles, with the intention of identifying the positions taken by universities from around

the world on the development of research generate their students for the degree of Bachelor

of Education, which allowed us to identify points of agreement and difference between

them, and reflect on the profile required for the XXI Century Educator. This work was

carried out by means of the realization of arrays which allowed analysis comparing these

elements.

KEY WORDS: Curriculum Design, Students, Research, Education.

258 /

Page 49: La investigación científica contribuye al

Esta postura se vincula con las características de la sociedad del siglo XXI,

marcadas por la complejidad, lo global y lo local, es indispensable que la educa-

ción superior modifique sus paradigmas transitando de una educación tradicio-

nal a otra que permita la generación y aplicación del conocimiento a través de

nuevas propuestas; en este sentido, si se habla del estudiante de la licenciatura

en pedagogía, es pertinente que sus programas consideren, tanto una formación

docente como una formación en investigación, ya que constituyen dos pilares

claves para elaborar un diagnóstico sobre el contexto educativo, así como para

utilizar las herramientas que permitan llevar a cabo propuestas de mejora e

intervención (Guerrero, 2007).

En México, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 (pág. 196) precisa

la trascendencia de la educación superior, donde se señala dentro de sus proce-

sos fundamentales convertir a este nivel educativo en motor para alcanzar

mejores niveles de vida, con la capacidad de transmitir, generar y aplicar

conocimientos; para, de esta manera, lograr la inserción en la emergente

economía del conocimiento; sin embargo “la educación superior que se imparte

en el país ocupa el lugar 15 de las 33 naciones de América Latina y el Caribe que

fueron evaluadas por el Instituto de Estadística de la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La consolidación de este nivel educativo como un sistema de mayor cober-

tura, más abierto, diversificado, flexible, articulado y de alta calidad, es esen-

cial para el desarrollo del país. Por lo tanto, en este trabajo se plantea un eje

fundamental que lo constituye la articulación entre currículum e investigación,

como una respuesta a los estudiantes universitarios.

Desde la postura de Stenhouse (2003), se determina el currículo como una

prescripción por escrito de lo que se pretende realizar en las escuelas, lo cual

debe permitir vincularlo con la realidad de la universidad, el aula y las exigen-

cias sociales. El currículum es aquello que acontece a los estudiantes en la

escuela como resultado del trabajo de los docentes; incluye todas las experien-

cias de los alumnos cuya responsabilidad asume la escuela.

Gimeno (2007, pág. 65) precisa que “el currículum suele reflejar un pro-

yecto educativo globalizador, que agrupa diversas facetas de la cultura, el desa-

rrollo personal y social; de las necesidades vitales de los individuos para desen-

volverse en sociedad, destrezas y habilidades consideradas fundamentales”.

Esto lleva a conceptualizar el currículum como una serie de saberes con-

ceptuales, procedimentales y actitudinales que requieren ser utilizados con efi-

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Estudio comparado del diseño del área de investigación en la licenciatura en pedagogía

/ 259

Page 50: La investigación científica contribuye al

cacia y eficiencia en un contexto específico; en este caso, se habla del contexto

laboral en el cual se desempeñan los egresados.

Las prácticas educativas en la sociedad del conocimiento son dinámicas, por

lo que “los diseñadores y elaboradores del currículum enfrentan el desafío de iden-

tificar aquellos conocimientos básicos, fundantes, estructurantes, que le permiten

a la persona seguir aprendiendo autónomamente” (Magendzo, 2008, pág. 208) y

de esta manera, en su diseño el bloque investigativo es una exigencia, pues permite

establecer un vínculo entre el carácter científico de la educación con los valores y el

compromiso social, desde una postura ética, reflexiva y crítica.

En el presente trabajo se precisa la importancia que las universidades,

desde su papel educativo, deben formar investigadores en correspondencia con

las tendencias del desarrollo social y educativo, así como de las necesidades

contextuales, rompiendo con la brecha que aún existe entre el mundo de la

escuela, por un lado, y el de la sociedad, el trabajo y el desarrollo, por otra.

El componente investigativo en los planes de estudio a nivel universitario

requiere ser revisado y, en especial, en la licenciatura en pedagogía, la cual

vincula la docencia con la investigación para la generación de cambios signifi-

cativos en el contexto; sin embargo, no siempre se considera, por lo que surge el

problema científico: ¿En qué elementos del diseño curricular se hace evidente el

componente investigativo en la Licenciatura en Pedagogía que ofertan universi-

dades nacionales e internacionales?

Valorar las características del diseño curricular del área de investigación en la

licenciatura en pedagogía que ofertan universidades nacionales e internacionales.

a) Identificar las semejanzas y diferencias entre el diseño curricular de la

licenciatura en pedagogía que se oferta en diferentes partes del mundo; y

b) Analizar en qué elementos del diseño curricular de la licenciatura en

pedagogía está presente el componente investigativo.

La importancia de la investigación reside en que a partir del análisis del

diseño curricular de la licenciatura en pedagogía que ofertan universidades

nacionales e internacionales, se podrá identificar las fortalezas y áreas de opor-

tunidad de manera global, así como tener las bases para que, en una segunda

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Mónica Guadalupe Tovar Gutiérrez, María Guadalupe Veytia Bucheli

260 /

Page 51: La investigación científica contribuye al

etapa, se diseñe una propuesta para enriquecer el componente investigativo de

la licenciatura en pedagogía que ofrece la Universidad Tangamanga, tanto en

sus programas de esta área, como de manera transversal, en las diferentes asig-

naturas que la conforman.

La investigación es exploratoria y con un enfoque cualitativo, a través de

la valoración de la vinculación de la investigación en los planes de estudio de las

licenciatura en pedagogía tanto a nivel nacional como internacional a partir de

los siguientes indicadores: objetivo de la carrera, perfil de egreso, competen-

cias que tributa, materias en el bloque metodológico, análisis de programas, así

como formas de titulación.

Para el desarrollo de esta investigación se seleccionaron 13 instituciones

de educación superior que ofertan la licenciatura en pedagogía. De estas 8 son

universidades nacionales reconocidas, así como 5 universidades internaciona-

les de España, Cuba y Chile.

El análisis de la información obtenida se trabajó a partir de la elaboración

de una matriz de doble entrada con los indicadores y las universidades referidas,

lo cual permitió identificar semejanzas y diferencias entre las diferentes institu-

ciones, así como fortalezas y áreas de oportunidad. A su vez, se identificaron

tendencias y características sobresalientes, realizando una valoración del signi-

ficado que se otorga a la investigación que se implementa en las universidades y

otras instituciones de educación superior donde se forman docentes.

El análisis incluye el estudio de las competencias propuestas en el área de

la educación en el Proyecto Tuning en América Latina (2004-2008), así como la

revisión de investigaciones realizadas como parte del proyecto.

Los principales resultados que se obtienen del análisis del Diseño Curricu-

lar de la Licenciatura en Pedagogía se presentan a continuación:

El objetivo de los planes de estudio declara las características fundamenta-

les que se proponen en la formación; por lo que se consideró importante apre-

ciar en qué medida en este se destaca la investigación.

MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADOS

REFERENTE A LOS OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Estudio comparado del diseño del área de investigación en la licenciatura en pedagogía

/ 261

Page 52: La investigación científica contribuye al

En el 69% de los planes de estudio analizados se destaca la investigación

relacionada con el objetivo a alcanzar. La mayoría opta por la competencia a

alcanzar en la formación. En las universidades nacionales se enfatizó la presen-

cia de la investigación en los planes de la Universidad Autónoma; a la vez,

llama la atención que en los planes de las escuelas normales no se considera la

investigación en los objetivos de la formación.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Gráfico 1. Universidades que destacan la investigación

en los objetivos de la formación. Fuente: Autor.

La idea de la investigación en los objetivos de los planes trasciende con los

planteamientos de Stenhouse (2003, pág. 178) cuando menciona “propongo

que exigir una enseñanza basada en la investigación es pedirnos a nosotros,

como profesores, que compartamos con nuestros alumnos o estudiantes nuestro

proceso de aprendizaje de la sabiduría que no poseemos, de manera que ellos

puedan poner en una perspectiva critica el aprendizaje que nosotros confiamos

en que es nuestro”.

Otro de los aspectos estudiados es el perfil de egreso, en el que se identifi-

có su vinculación con los referentes a la formación de investigación. El análisis

realizado arrojó que un 69% de las universidades promueven en el profesionista

competencias para la investigación; el 31% no señalan un perfil encaminado a la

investigación.

REFERENTE AL PERFIL DE EGRESO

Gráfico 2. Presencia de la Investigación en el

Perfil de Egreso. Fuente: Autor.

Mónica Guadalupe Tovar Gutiérrez, María Guadalupe Veytia Bucheli

262 /

Page 53: La investigación científica contribuye al

Las referencias en el perfil se refieren al desarrollo de competencias de

investigación, lo que relacionan con la solución de problemas educativos, reali-

zación de proyectos, implementación de innovaciones didácticas, estrategias,

principalmente. En el perfil se aprecia un enfoque, tanto hacia la investigación

cualitativa como a la cuantitativa. Destacan un enfoque mixto en la Universidad

Autónoma en la Facultad de Filosofía y Letras, así como las universidades de

Salamanca (España) y el Instituto Enrique José Varona, de Cuba.

En el aspecto de inclusión de disciplinas en la línea de investigación en los

planes de estudio analizados, destacan materias como Metodología de la Inves-

tigación, Seminario de Tesis, Investigación Educativa, entre otras denomina-

ciones. Se pone de manifiesto que el 38% de las universidades incluyen entre 5 a

7 materias hacia la investigación, el 23% implementa 3 materias, el 31% inclu-

ye 2 materias y el 8% no imparte materias de investigación.

REFERENTE A LAS MATERIAS DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Gráfico 3. Materias de Investigación en el Plan de Estudios.

Fuente: Autor.

Se resume que en las universidades analizadas un 91% implementa en sus

contenidos la formación en la investigación, lo que se refleja en la inclusión de

objetivos, hechos, conceptos, actitudes, entre otros componentes, para que

sean logrados por los alumnos en su formación profesional. Se aprecia que con-

sideran en los programas de las materias la investigación los diferentes compo-

nentes característicos del contenido de aprendizaje de esta área.

Otra dimensión relevante es el tipo de actividades relacionadas con la

investigación que se incluyen en los planes de estudio. Del total de 13 progra-

REFERENTE AL TIPO DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN QUE SE

PROPONEN

Estudio comparado del diseño del área de investigación en la licenciatura en pedagogía

/ 263

Page 54: La investigación científica contribuye al

mas revisados, en 9 aparecen referencias al tipo de actividad que se exige a los

estudiantes en la formación en la investigación. El 89% de las universidades

refieren exigir entre las tareas el diseño de investigación, sólo una universidad

no lo refiere (Universidad de Aragón), cuyo modelo de investigación es cualita-

tivo. Si bien la mayoría considera la recolección y su análisis, sólo una de cada

cuatro incluye el análisis estadístico. La exigencia de informe de investigación

aparece en la mayoría de los documentos revisados de todas las universidades;

es posible que en las que no se refieren puedan exigirlo.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Mónica Guadalupe Tovar Gutiérrez, María Guadalupe Veytia Bucheli

Gráfico 4. Actividades de Investigación que se incluyen en

el Diseño de los Programas. Fuente: Autor.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN QUE SE PROPONEN EN LAS UNIVERSIDADES

ESTUDIADAS

La información revisada en las diferentes universidades pone de manifies-

to la tendencia en el área de la educación a privilegiar la investigación de corte

cualitativo en el nivel de licenciatura en un 67%, por sobre el cuantitativo. Des-

taca que el enfoque mixto de investigación sólo se refiere en dos instituciones de

las analizadas: la Universidad de Salamanca y el Instituto Enrique J. Varona, de

Cuba, siendo esta una posición más actual.

Gráfico 5. Tipos de Investigación.

Fuente: Autor.

264 /

Page 55: La investigación científica contribuye al

LA TITULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DEFENSA DE TRABAJOS DE

INVESTIGACIÓN

Los resultados son que el 62% tesis, el 38% tesina, 8% actividades de

investigación, 8% informe académico, 15% informe por servicio social, 8%

memoria de desempeño, 8% postgrado, 8% CENEVAL, 8% reporte de expe-

riencia, 8% proyecto de innovación docente, 8% propuesta pedagógica, 8%

proyecto de desarrollo educativo, 8% monografía, 8% trabajos experimenta-

les, 8% trabajos de investigación.

Esto indica que las universidades promueven diversas formas de titulación;

pero con el propósito de aprender a investigar se priorizan la tesis y la tesina.

Gráfico 6. Tipo de Titulación.

Fuente: Autor.

La propuesta de titulación por tesis y tesina arrojan porcentajes de 62% por

tesis y 38% por tesina, permitiendo vincular el proceso educativo con la investi-

gación, favoreciendo experiencias de aprendizaje que propician actitudes cientí-

ficas de los profesionistas que egresan.

Gráfico 7. Titulación con Tesis y Tesina.

Fuente: Autor.

Estudio comparado del diseño del área de investigación en la licenciatura en pedagogía

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO / 265

Page 56: La investigación científica contribuye al

En este trabajo se plantea que en el contexto educativo actual, las universi-

dades estudiadas se caracterizan por enfocar sus procesos educativos desde un

carácter científico, considerando la investigación como una función profesional

del pedagogo contemporáneo, permitiéndole preparase para buscar soluciones

científicas a los problemas del quehacer profesional.

A partir del análisis realizado, se encuentra la presencia del bloque

metodológico en el diseño curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en

Pedagogía ofertada por diferentes instituciones tanto a nivel nacional como

internacional, en los elementos como son: objetivos, perfil de egreso, materias

relacionadas con la investigación, tipo de actividades que se incluyen en el

programa referentes a la investigación, y las formas de titulación.

Entre los resultados que obtienen porcentajes más altos en cuanto a la pre-

sencia de investigación, son los que se refieren a los objetivos y perfil de egreso

con un 69%, el 38% lo obtienen los planes de estudio que manejan entre 5 a 7

relacionadas con la investigación; el porcentaje más alto de actividades para

desarrollar la investigación se presenta en el momento de diseñarla con un 89%;

el tipo de investigación con porcentaje más alto se refiere a la investigación cua-

litativa con un 67%; y por último, sobre las 16 opciones de titulación, la tesis

maneja el mayor porcentaje con un 62%.

El estudio exploratorio que se llevó a cabo para valorar las características del

diseño curricular de los programas de licenciatura en pedagogía ofertados en dife-

rentes universidades nacionales e internacionales, permitió establecer compara-

ciones en el diseño en cuanto a los objetivos, perfiles de egreso, materias y activi-

dades relacionadas con la investigación y formas de titulación, obteniendo porcen-

tajes altos en cuanto a la presencia de este componente en el diseño curricular.

Este primer análisis permite identificar fortalezas, como el número de

materias en las que se trabaja la investigación en los diferentes planes de estudio

de la licenciatura en pedagogía, y las actividades para desarrollar el diseño de su

investigación, así como áreas de oportunidad como es el inicio de la investiga-

ción, ya que varias universidades lo hacen en forma tardía en sus últimos semes-

tres o cuatrimestres.

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

Mónica Guadalupe Tovar Gutiérrez, María Guadalupe Veytia Bucheli

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 266 /

Page 57: La investigación científica contribuye al

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GIMENO SACRISTÁN, J. (2007) El currículum: una reflexión sobre la práctica. España: Ed. Morata.

GUERRERO USEDA, M.E. (2007) Formación de habilidades para la investigación desde el Pregrado.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a18.pdf

MAGENDKO, A. (2008) Dilemas del currículum y la Pedagogía. Analizando la Reforma Curricular

desde una perspectiva crítica. Santiago de Chile. LOM Ediciones.

MIYAHIRA, j. (2009) La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado.

Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v20n3/v20n3e1.pdf

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. Recuperado de: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/

igualdad-de-oportunidades/transformacion-educativa.html

RESTREPO, B. (2002) Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la

Universidad. Revista Nómadas.

STENHOUSE L. (2003) Investigación y Desarrollo del Currículum. Madrid. Ed. Morata.

TUNNING AMÉRICA LATINA (2004- 2008) Recuperado de: http://tuning.unideusto.org/tuningal/

UNESCO (1999) Declaración mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción.

Recuperado de: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Correspondencia con: María Guadalupe Veytia Bucheli [email protected]

Estudio comparado del diseño del área de investigación en la licenciatura en pedagogía

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO / 267

Page 58: La investigación científica contribuye al
Page 59: La investigación científica contribuye al

In Cres. Vol. 4 N° 2: pp. 269-283, 2013

/ 269

PERFIL DE LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y *

COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

PROFILE OF PLANNING AND ORGANIZATION OF INFORMATION

AND COMMUNICATION TECHNOLOGY AT UNIVERSITY

1Jorge Luis Gutiérrez Gutiérrez

RESUMEN

La presente investigación determina el perfil de la planificación y de la organización de las

tecnologías de la información y comunicaciones en la Universidad Católica Los Ángeles de

Chimbote, tomando como referencia un instrumento de recolección de datos validado y que

delimita la medición al perfil de la gestión de la planificación y de la organización de acuerdo

al marco de referencia Cobit. Esta investigación pertenece a la línea de investigación en tec-

nologías de información y comunicación (TIC) de la Escuela Profesional de Ingeniería de

Sistemas de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.

El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, no experimental, de corte transversal y en él

se analiza el nivel de perfil de acuerdo a cinco criterios: definición de plan estratégico de TI,

arquitectura de la información, dirección tecnológica, procesos, organización y relaciones

de TI, evaluación y administración de riesgos de TI.

Para la medición de las variables de estudio se utilizaron encuestas, las cuales fueron remiti-

das a través de documentos físicos al Jefe de la División de Sistemas y, por medio de él, al

personal a su cargo de todas los departamentos que conforman esta división. Se aplicó una

sola encuesta directa y escrita guiada por el encuestador.

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

*

1 Doctor en Ingeniería. Universidad Nacional Federico Villarreal. Docente asociado de la escuela de

Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Recibido: 18 de mayo del 2013; aprobado: 03 de octubre del 2013.

Page 60: La investigación científica contribuye al

Se trabajó con una muestra constituida por 11 trabajadores, seleccionados tomando en cuen-

ta su involucramiento con los procesos de TI de la universidad.

Los resultados han demostrado que la ULADECH Católica presenta las variables en estudio

en un nivel definido; se afirma que la universidad está en un estadío auspicioso donde se fijan

objetivos claros, así como estrategias idóneas para alcanzarlos.

Se está consolidando la arquitectura empresarial de TI que permitirá alinear los sistemas de

información y comunicación a los procesos primarios y de soporte de la universidad; además

se tienen alineados los objetivos de la división de sistemas a los de la universidad; se están

determinando los riesgos de TI.

PALABRAS CLAVE: Tecnologías de información y comunicaciones, Plan estratégico de TI,

Arquitectura de la información, Dirección tecnológica, Procesos, organización y relaciones

de TI.

ABSTRACT

This study belongs to line of research in information and communication technologies (ICT)

of the of Systems Engineering at Catholic University of Angels from Chimbote Perú -

ULADECH Católica-, it aims to describe the profile of planning and organization of ICT at

system division at ULADECH Católica.

This research has focused qualitatively, descriptive, not experimental, cross sectional and it

analyzes the level of profile of these five variables: definition of IT strategic plan,

information architecture, technology direction, processes, organization and relationships

IT, assess and manage IT risks.

To measure and control variables of this study, was used survey, which was transmitted

through by physical documents to CIO Donny Acosta Benites and his responsable and direct

managers and management issues ICT at ULADECH Católica; it was applied a single

validated test directly guided by the interviewer.

We worked with a sample of 11 employees of this university, selected based on their

involvement with the IT processes.

The results had demonstrated that ULADECH Católica has the 5 variables of study in

definited level; we concluded that the university is an auspicious stage that sets clear

objectives and appropriate strategies to achieve them.

It is consolidating IT enterprise architecture that will align the information and

communication systems to primary and support processes of the university; it has also

aligned the objectives of the systems division of the university are being identified risks

IT.

KEY WORDS: Information and communications technologies, IT strategic plan, information

architecture, technology direction, processes, IT organization and relationships.

Jorge Luis Gutiérrez Gutiérrez

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 270 /

Page 61: La investigación científica contribuye al

INTRODUCCIÓN

En el Perú hay 133 universidades según la última estadística de la Asamblea

Nacional de Rectores al año 2011, entre públicas y privadas; todas con buena canti-

dad de procesos y de datos comunes como, por ejemplo, el control de pagos del

estudiante, el proceso de matrícula, el control del kardex de notas, el control de la

admisión, el control de grados y títulos, así como muchos otros procesos enmarca-

dos básicamente en el modelo de calidad del CONEAU y similares.1

Según Márquez , refiriéndose a la tecnología: “Sus principales aportacio-

nes a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos

facilitan la realización de nuestros trabajos, porque sean estos los que sean,

siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado pro-

ceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es

precisamente lo que nos ofrecen las TIC”.

Posteriormente, con el advenimiento de Internet, el proceso se realiza en

servidores distribuidos por todo el mundo; si bien es cierto que se han eviden-

ciado muchos beneficios del uso de las tecnologías, también se ha suscitado una

serie de problemas que ponen en riesgo la información y como consecuencia, la

prestación de servicios.2La página de Ibermática , tratando el tema de oportunidades y amenazas

sociales de la TIC, concluye: “El desarrollo que aportan la TIC transforma

poderosamente los modos de vida y la actividad laboral y profesional. Sin

embargo, no hay una suficiente conciencia práctica a la hora de abordar esos

cambios, ni en la dirección a emprender ni en la urgencia de los mismos”.

La problemática de las tecnologías es mundial y genera nuevas formas de 3dependencia. Según un estudio de la UIT (Unión Internacional de Telecomuni-

caciones), la tecnología crece en un 30% manteniendo una brecha digital para-

lela entre los países desarrollados y los menos favorecidos. Para minimizar este 4

problema se ha implementado un Plan Marshall de la tecnología para África.5Salazar comenta que “las TIC agregan valor a las actividades operaciona-

les y de gestión empresarial en general y permite a las empresas obtener venta-

jas competitivas, permanecer en el mercado y centrarse en su negocio”.

En este sentido, la información es un gran eje sobre el que giran muchas

actividades del quehacer humano. Desde la aparición de las computadoras se

inició una revolución en el tratamiento y uso de la información en las organiza-

ciones. La experiencia de las empresas respecto al uso de las tecnologías ha sido

Perfil de la planificación y organización de las tecnologías de información y comunicación

/ 271REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Page 62: La investigación científica contribuye al

6muy variada en cuanto a la satisfacción del servicio ; sin embargo, es una nece-

sidad de la que no se puede prescindir; prácticamente no hay empresas que no

utilicen computadoras.

Para las universidades es vital la existencia de una gran comunicación

interna entre sus departamentos y externa con sus clientes y proveedores; ade-

más, es importante que el flujo de información cada vez sea más rápido para que

se puedan identificar los problemas en el menor tiempo posible y se puedan

tomar decisiones oportunas para resolverlos, de manera que es necesario inver-

tir en las TIC, generando más beneficio para la empresa, mayores ingresos,

procesos de negociación a corto plazo, comunicación rápida con los proveedo-

res, confiable y con mayor seguridad, mejores servicios al cliente.

Actualmente existe una gran cantidad de dinero invertido en TI alrededor 7del mundo . Las empresas siguen considerando que es una inversión altamente

provechosa, aunque en la mayoría de las veces sólo en el largo plazo. En algu-

nos países es el área con mayor capital invertido en los negocios, puesto que se

necesita de una inversión significativa para poder desarrollarla y obtener los

soportes requeridos (el hardware disponible, infraestructura de telecomunica-

ciones, arquitectura de sistemas, etc.), para llegar a ser una herramienta compe-

titiva, obteniendo información sobre el control e integración empresarial.

La planeación y organización de TIC es la fuente principal para lograr el

objetivo de los negocios. COBIT está diseñado para ser utilizado no sólo por

proveedores de servicios, usuarios y auditores de TI, sino también, y principal-

mente, como guía integral para la gerencia y para los dueños de los procesos de

negocio. Para proporcionar la información que la empresa requiere para lograr

sus objetivos, la empresa necesita invertir en TIC y administrar y controlar los

recursos de TI usando un conjunto estructurado de procesos que provean los

servicios que entregan la información empresarial requerida. El marco de tra-8bajo COBIT ofrece herramientas para garantizar la alineación con los requeri-

mientos del negocio.

En este contexto, la ULADECH Católica viene desarrollando una intere-

sante arquitectura empresarial de tecnologías de la información, que responde a

un proceso evolutivo pasando desde la masificación del uso de internet, hasta el

uso compartido del ERP University, un sistema de información para muchos

usuarios con diferente perfil que alcanza inclusive a los estudiantes.

Es importante verificar ahora, en el 2012, cómo se encuentra el nivel de

planeamiento y organización, especificado en los siguientes cinco variables:

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 272 /

Jorge Luis Gutiérrez Gutiérrez

Page 63: La investigación científica contribuye al

Plan estratégico; arquitectura de la información; dirección tecnológica; pro-

cesos, organización y relaciones de TI; evaluación y administración del ries-

go de TI.

El plan estratégico de TI es necesario para gestionar y dirigir todos los

recursos de tecnología de información en línea con la estrategia y prioridades

del negocio. En la actualidad muchas organizaciones no planifican la estrate-

gia de TI como se debería, lo cual es importante para lograr los objetivos del

negocio, generar mayor ingreso, costo bajo, mejor servicio al cliente en la

organización.

La arquitectura de la información es importante para determinar la estruc-

tura coherente de módulos que soportan la tecnología de información en la orga-

nización.

En cuanto a la determinación de la dirección tecnológica, la división de

sistemas o su equivalente debe estar consciente de la importancia del plan de

infraestructura tecnológica. El proceso para el plan de infraestructura tecnoló-

gica es razonablemente sólido y está alineado con el plan estratégico de TI.

La orientación de la infraestructura tecnológica incluye el entendimiento

dónde la empresa desea ser líder y dónde desea rezagarse respecto al uso de tecno-

logía, con base en los riesgos y en la alineación con la estrategia organizacional.

Los procesos, organización y relaciones de TI en la organización deben

tomar en cuenta los requerimientos del personal; debe existir la transparencia

como el involucramiento de alto ejecutivo, gerencia del negocio, aseguramien-

to de calidad, administración de riesgo, seguridad de la información y garantía

de los requerimientos del negocio.

En cuanto a evaluar y administrar los riesgos de TI, la organización

debería contar con un marco de trabajo de administración de los riesgos,

debiendo ser expresado en términos financieros para que pueda rendir cuenta

concreta.

¿Cuál fue el perfil de la planificación y organización de las tecnologías de

información y comunicación (TIC) en la Universidad Católica Los Ángeles de

Chimbote en el año 2012?

En el siguiente cuadro se muestra la definición y la operacionalización de

la variable de estudio.

PROBLEMA

/ 273REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Perfil de la planificación y organización de las tecnologías de información y comunicación

Page 64: La investigación científica contribuye al

Planificación

y

organización

de las TI.

Es el

conjunto de

estrategias y

tácticas, y la

manera en

que TI

contribuye

al logro de

los

objetivos

del negocio.

Plan

estratégico

de TI.

- Elabora plan estratégico de TI.

- Elabora plan táctico de TI.

- Elabora portafolios de proyectos

de TI.

- Elabora portafolios de servicios

de TI.

- Define estrategia de contratación

externa de TI.

- Define estrategia de adquisición

de TI.

Ordinal

Inexistente.

Inicial.

Intuitivo.

Definido.

Administrado.

Optimizado.

Arquitectura

de la

información

- Tiene esquema de clasificación de

datos.

- Elabora plan de sistemas del

negocio optimizado.

- Define diccionario de datos.

- Define arquitectura de la

información.

- Asigna clasificación de datos.

- Define procedimientos y

herramientas de clasificación.

Inexistente.

Inicial.

Intuitivo.

Definido.

Administrado.

Optimizado.

Dirección

tecnológica

- Utiliza estándares tecnológicos.

- Realiza actualizaciones del

estado de la tecnología.

- Tiene plan de infraestructura

tecnológica.

- Define requerimientos de

Infraestructura.

Inexistente.

Inicial.

Intuitivo.

Definido.

Administrado.

Optimizado.

Procesos,

organización

y

relaciones

de TI.

- Define marco de trabajo.

- Asigna dueños de sistemas

documentados.

- Reglamenta la organización y

relaciones.

- Define marco de procesos, roles

y responsabilidades

documentados.

Inexistente.

Inicial.

Intuitivo.

Definido.

Administrado.

Optimizado.

Riesgos de TI - Realiza evaluación de riesgos.

- Genera reportes de riesgos.

- Formula directrices de

administración de riesgos.

- Formula planes de acciones

correctivas para riesgos.

Inexistente.

Inicial.

Intuitivo.

Definido.

Administrado.

Optimizado.

DEFINICIÓN

CONCEPTUALDIMENSIONES INDICADORES

ESCALA

DE

MEDICIÓN

DEFINICIÓN

OPERACIONALVARIABLE

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 274 /

Jorge Luis Gutiérrez Gutiérrez

Page 65: La investigación científica contribuye al

HIPÓTESIS

OBJETIVO

MATERIAL Y MÉTODO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El nivel del perfil de la planificación y la organización de las TIC se

encuentra en el nivel medio, evidenciado por el mismo nivel de sus cinco proce-

sos delimitados en el alcance de este estudio.

Determinar el nivel del perfil de la planificación y la organización de las

tecnologías de la información y las comunicaciones en la Universidad Católica

Los Ángeles de Chimbote en el año 2012.

En esta investigación se aplica el método científico inductivo, puesto que

se estudian características de los procesos referidos a la planeación y organiza-

ción que pueden ser inferidos sobre los demás procesos que componen la prime-

ra dimensión del modelo Cobit. Se afirma que con resultados parciales en la

muestra de estudio se generaliza a toda la población.

Investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, no experimental, de corte

transversal.

El diseño de investigación utilizado es el descriptivo de una sola casilla, el

cual se grafica de la siguiente manera:

M ODonde:

M: Muestra

O: Observación

Estuvo constituida por un total de 30 trabajadores de la división de siste-

mas de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Se utilizó el muestreo no probabilístico, por cuotas, porque se requirió una

cuidadosa y controlada elección de los sujetos con las características especifica-

das en el planteamiento del problema.

Se determinó una muestra de 11 trabajadores, utilizando como criterio de

inclusión el estar involucrado con los procesos de TI estudiados.

POBLACIÓN Y MUESTRA

/ 275REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Perfil de la planificación y organización de las tecnologías de información y comunicación

Page 66: La investigación científica contribuye al

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

PROCESAMIENTO DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

RESULTADOS

A. VARIABLE DEFINICIÓN DE PLAN ESTRATÉGICO DE TI

Se utilizó la técnica de la encuesta, aplicada a cada uno de los empleados

que constituyeron la muestra. Los instrumentos fueron aplicados a los trabaja-

dores que conforman la muestra.

Se utilizó un listado de preguntas referentes a la definición de plan estraté-

gico de TI, para determinar el perfil de dicho proceso. Este listado constó de 12

preguntas, con 6 posibles respuestas para cada una de ellas, que tienen un valor

de 0 a 5 (a=0, b=1, c=2, d=3, e=4, f=5).

Se realizó una comunicación oficial al jefe de la División de Sistemas

–ahora División de Sistemas de Información y Comunicación–, en la cual se le

daba a conocer los alcances de esta investigación; luego, gracias a que el jefe

nos facilitó un personal de confianza como apoyo para aplicar las encuestas al

personal seleccionado de la división de sistemas, se procedió a dar un alcance

para el correcto llenado dándoles a conocer la finalidad del estudio, así como los

beneficios que lograría con los resultados del mismo.

Se convino una fecha y hora específica para visitas a locales a efectos de

recolectar los datos para luego realizar un análisis y comprobar el nivel de defi-

nición de planeación y organización de TIC, en cada uno de los trabajadores,

indicándoles que era parte de un proyecto de investigación.

Tabla 01

FRECUENCIA DEL PERFIL: DEFINICIÓN DE PLAN ESTRATÉGICO DE TI EN LA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE EN EL AÑO 2012

Nivel Frecuencia Porcentaje

Inexistencia 0 0,00

Inicial 0 0,00

Repetible 2 18,18

Definido 6 54,54

Administrado 3 27,27

Optimizado 0 0,00

TOTAL 11 100,00

Fuente: Cuestionario aplicado por el autor a la muestra seleccionada.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 276 /

Jorge Luis Gutiérrez Gutiérrez

Page 67: La investigación científica contribuye al

En la tabla 02 se observa que el 18,18% del personal encuestado

considera que el proceso de definición de la arquitectura de la información se

encuentra en un nivel inicial, mientras que el 9,09% se encuentra en un nivel

repetido; el 36,36% considera que el proceso está en un nivel definido, y con

el mismo porcentaje se considera que se está en un nivel administrado.

En la tabla 01 se observa que el 18,18% del personal encuestado considera

que el proceso de definición del plan estratégico de TI se encuentra en un nivel

repetible, mientras que el 54,54% se encuentra en un nivel definido y el 27,27%

considera que se encuentra en un nivel administrado.

B. VARIABLE DE ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN

Tabla 02

FRECUENCIA DEL PERFIL DE DEFINICIÓN DE LA ARQUITECTURA

DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE EN EL AÑO 2012

Nivel Frecuencia Porcentaje

Inexistencia 0 0,00

Inicial 2 18,18

Repetible 1 9,09

Definido 4 36,36

Administrado 4 36,36

Optimizado 0 0,00

TOTAL 11 100,00

Fuente: Cuestionario aplicado a la muestra seleccionada. Aplicado por Jorge L.

Gutiérrez Gutiérrez.

C. VARIABLE DE DIRECCIÓN TECNOLÓGICA

En la tabla 03 se observa que el 27,27% del personal encuestado

considera que el proceso de definición de la dirección tecnológica se

encuentra en un nivel repetible, mientras que el 36,36% se encuentra en un

nivel definido; igual porcentaje manifiesta que se encuentra en un nivel

administrado.

/ 277REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Perfil de la planificación y organización de las tecnologías de información y comunicación

Page 68: La investigación científica contribuye al

D. VARIABLE PROCESOS, ORGANIZACIÓN, RELACIONES TI

En la tabla 04 se observa que el 27,27% del personal encuestado considera

que el proceso de definición de procesos, organización y relaciones de TI se

encuentra en un nivel repetible, mientras que el 45,45% se encuentra en un

nivel definido, el 18,18% considera que el proceso está en un nivel

administrado y el 9,09%, que se está en un nivel optimizado.

Tabla 04

FRECUENCIA DEL PERFIL DE PROCESOS, ORGANIZACIÓN Y

RELACIONES DE TI EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE EN EL AÑO 2012

Nivel Frecuencia Porcentaje

Inexistencia 0 0,00

Inicial 0 0,00

Repetible 3 27,27

Definido 5 45,45

Administrado 2 18,18

Optimizado 1 9,09

TOTAL 11 100,00

Fuente: Cuestionario aplicado a la muestra seleccionada. Aplicado por Jorge L.

Gutiérrez Gutiérrez.

Tabla 03

FRECUENCIA DEL PERFIL DE LA DIRECCIÓN TECNOLÓGICA

EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

EN EL AÑO 2012

Nivel Frecuencia Porcentaje

Inexistencia 0 0,00

Inicial 0 0,00

Repetible 3 27,27

Definido 4 36,36

Administrado 4 36,36

Optimizado 0 0,00

TOTAL 11 100,00

Fuente: Cuestionario aplicado a la muestra seleccionada. Aplicado por Jorge L.

Gutiérrez Gutiérrez.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 278 /

Jorge Luis Gutiérrez Gutiérrez

Page 69: La investigación científica contribuye al

Tabla 05

FRECUENCIA DEL PERFIL DE EVALUAR Y ADMINISTRAR

LOS RIESGOS DE TI EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE EN EL AÑO 2012

Nivel Frecuencia Porcentaje

Inexistencia 1 9,09

Inicial 0 0,00

Repetible 3 27,27

Definido 2 18,18

Administrado 5 45,45

Optimizado 0 0,00

TOTAL 11 100,00

Fuente: Cuestionario aplicado a la muestra seleccionada. Aplicado por Jorge L.

Gutiérrez Gutiérrez.

E. VARIABLE EVALUAR Y ADMINISTRAR LOS RIESGOS DE TI

En la tabla 05 se observa que el 9,09% del personal encuestado considera

que el proceso de definición de evaluar y administrar los riesgos de TI se

encuentra en un nivel inexistente, mientras que el 27,27% se encuentra en un

nivel repetible, el 18,18% considera que el proceso está en un nivel definido y el

45,45%, que el proceso está en un nivel administrado.

DISCUSIÓN

Este estudio se enfocó a determinar el perfil de la planificación y la orga-

nización de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la

ULADECH Católica. Para tal fin se ha recolectado información de cinco proce-

sos correspondientes a dicho perfil como son: la definición del plan estratégico

de TI, la arquitectura de la información, la dirección tecnológica, los procesos,

organización y relaciones de TI, y la evaluación y administración de riesgos de

TI en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran que el 18,18%

del personal de la universidad considera que el proceso de planeación estratégi-

ca de TI se encuentra en un nivel repetible, mientras que el 54,54% se encuentra

en un nivel definido y un 27,27%, un nivel administrado (tabla 01); se ha desa-

rrollado la planeación estratégica de TI necesaria para gestionar y dirigir todos

los recursos de TI en línea con la estrategia y prioridades del negocio. Estos

/ 279REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Perfil de la planificación y organización de las tecnologías de información y comunicación

Page 70: La investigación científica contribuye al

resultados distan de los obtenidos en el estudio realizado en la empresa agrícola

y ganadera “Chavín de Huántar” en el Año 2011, que señalan que el nivel de

gestión de las TIC está en un grado de madurez inicial. Esta diferencia es com-

prensible, ya que la universidad ha apostado por el uso intensivo de TIC en

todos sus procesos, desarrollando a la fecha una arquitectura empresarial como

base para integración de procesos y servicios.

Asimismo, el 18.18% del personal de la universidad considera que la

arquitectura de la información está en un nivel inicial, mientras que el 9,09%

considera que se encuentra en un nivel repetible; el 36,36% considera que se

encuentra en un nivel definido y el mismo porcentaje que se encuentra en un

nivel administrado (tabla 02). Esto no coincide con los resultados del estudio 9

realizado en la empresa ACUAPESCA SAC de la provincia de Casma en el año

2010, el cual tuvo como resultados que el 54% del personal de la empresa consi-

dera que el proceso de arquitectura de la información se encuentra en el nivel

definido, pues el giro de la empresa elegida para el estudio es completamente

distinto.

De igual modo, el 27,27% del personal de la universidad considera que el

proceso dirección tecnológica está en un nivel repetible, mientras que el

36,36% que se encuentra en un nivel definido y el mismo porcentaje, que se

encuentra en un nivel administrado (tabla 03). Esto no coincide con los resulta-

dos obtenidos en algunas MYPES, como Shopping Center, toda vez que la rea-

lidad en las MYPES es mucho menos prodigiosa en cuanto al uso de TIC.

De igual modo, el 27,27% del personal de la universidad considera que los

procesos, organización y relaciones de TI están en un nivel repetible, mientras

que el 45,45%, que se encuentra en un nivel definido; el 18,18% considera que

se encuentra en un nivel administrado y un 9,09% que se encuentra en un nivel

optimizado (tabla 04). Estos resultados no coinciden con los obtenidos en el 10

estudio realizado en el Hospital La Caleta de Chimbote - 2011 , donde el

69,57% del personal administrativo considera que la variable procesos, organi-

zación, relaciones TI se encuentra en un nivel 3 (Definido), pero carece de con-

ciencia al ejecutar el respectivo control y/o monitoreo.

Según la tabla 05, el 9,09% de los empleados encuestados de la univer-

sidad considera que el proceso de definición de evaluar y administrar los ries-

gos de TI se encuentra en un nivel inexistente; además, el 27,27% considera

que se está en un estado repetido, mientras que el 18,18% se encuentra en un

nivel definido y el 45,45% considera que está en un nivel administrado.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 280 /

Jorge Luis Gutiérrez Gutiérrez

Page 71: La investigación científica contribuye al

Estos resultados distan algo respecto de los obtenidos en las municipalidades 11 12

de Santa y Coishco , en las cuales, por ser organizaciones muy pequeñas,

que no tienen como factor crítico a las TIC, sus procesos son todavía inicia-

les.

La ULADECH Católica alcanza, en promedio, que la planificación y la

organización de las tecnologías de la información y comunicaciones de este

estudio están en el nivel definido en lo que corresponde al año 2012. Estos resul-

tados se justifican, puesto que la universidad, en cuanto al área que gestiona las

TIC, es bastante grande contando con más de 30 empleados, habiendo logrado

la integración de su sistema de información administrativo y académico –ERP

University–, la integración de las redes informáticas de los 4 locales con los que

cuenta en la ciudad de Chimbote, facilitando la comunicación y el internet a más

de 500 computadoras, apuntando hoy a desarrollar una ya conceptualizada

arquitectura empresarial de TI.

¿Qué se puede hacer para potenciar estos resultados? Luego de ser entre-

vistado el jefe de la división de sistemas, manifestó que entre otras actividades

debería consistenciarse y socializarse entre todos los miembros de la división

los planes estratégicos y operativos de esta división; además se debe elaborar

los documentos normativos y de procesos; por ejemplo, definir las políticas de

uso de TIC en la ULADECH Católica, además de elaborar el mapa de procesos

de la universidad para alinearlos a la TI en un modelo de arquitectura empresa-

rial de TI; por último, identificar y socializar los riesgos de TI en base a las prio-

ridades del corporativo para poder garantizar la continuidad de las operaciones

ante situaciones contingentes que conlleven la interrupción brusca de los servi-

cios de TI a todos sus usuarios.

1. El 18,18% del personal encuestado considera que el proceso de definición

del plan estratégico de TI se encuentra en un nivel repetible, mientras que el

54,54% se encuentra en un nivel definido y el 27,27% se encuentra en un

nivel administrado del modelo COBIT; es decir, existe evidencia que la uni-

versidad ha definido claramente los objetivos de TI alineándolos a los de la

organización. Estos resultados concuerdan con la hipótesis formulada sobre

el nivel de este proceso, por lo que ésta se acepta.

Falta asegurar el análisis de riesgos de TI, no especificando las evaluaciones

de riesgo en cada proyecto nuevo. La administración de TI especifica la res-

CONCLUSIONES

/ 281REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Perfil de la planificación y organización de las tecnologías de información y comunicación

Page 72: La investigación científica contribuye al

ponsabilidad por la administración del riesgo evidenciándose en el MOFGC

de la División de Sistemas.

2. El 36,36% del personal encuestado considera que el proceso de definición

de la arquitectura de la información se encuentra en un nivel definido y el

mismo porcentaje considera que se está en un nivel administrado, mientras

que el 18,18% se encuentra en un nivel inicial. Estos resultados no concuer-

dan con la hipótesis formulada sobre el nivel de este proceso, habiéndose

obtenido resultados por encima de lo esperado, por lo que ésta se acepta

según COBIT; es decir, la organización tiene definida su arquitectura

empresarial de TI.

3. El 36,36% del personal encuestado considera que el proceso de definición

de la dirección tecnológica se encuentra en un nivel definido; igual porcenta-

je manifiesta estar en el nivel administrado, mientras que el 27,27% mani-

fiesta que se encuentra en un nivel inicial. Estos resultados concuerdan con

la hipótesis formulada sobre el nivel de este proceso, por lo que éste sistema

de hipótesis es descartada según COBIT; es decir, se han obtenido resulta-

dos sobresalientes producto de la forma de gestionar los recursos de la divi-

sión de sistemas.

4. El 45,45% del personal encuestado considera que el proceso de definición

de procesos, organización y relaciones de TI se encuentra en un nivel defini-

do, mientras que el 26,67% se encuentra en un nivel administrado y el

20,0% en un nivel repetible. Estos resultados no concuerdan con la hipótesis

formulada sobre el nivel de este proceso, toda vez que la hipótesis postulaba

que se encontraría en un nivel inicial, siendo los resultados más que alenta-

dores; esto se debería a que se está avanzando en documentación y socializa-

ción de toda la tecnología de información y comunicaciones de la universi-

dad.

5. El 45,45% del personal encuestado considera que el proceso de definición

evaluación y administración de los riesgos de TI se encuentra en un nivel

administrado, mientras que el 18,18% se encuentra en un nivel definido y el

27,27% en un nivel repetible. Estos resultados no concuerdan con la hipóte-

sis formulada sobre el nivel de este proceso; es decir, la organización está

consciente de sus responsabilidades y obligaciones legales y contractuales y

considera la importancia de los riesgos de TI, así como las políticas de uso de

TIC en la universidad.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 282 /

Jorge Luis Gutiérrez Gutiérrez

Page 73: La investigación científica contribuye al

NOTAS

1 MÁRQUEZ P. La TIC y sus aportaciones a la sociedad. [Monografía en Internet]. Barcelona.

Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de pedagogía aplicada. 08/23/03. [Citada 05

de Octubre 2011]. [Una página digital]. Disponible desde: http://www.pangea.org/

peremarques/tic.htm

2 IBERMÁTICA. Evolución de la TIC: Oportunidades y amenazas sociales. [Artículo en Internet].

España. Ibermática. 2006. [Citada 05 de Octubre 2011]. [Una página digital]. Disponible desde:

http://www.ibermatica.com/ibermatica/eventos/2006/mtevolucionticsoportunidadesamenazas

3 COCA J. La TIC crecen en el mundo al 30% anual. [Artículo en Internet]. España. Telefónica.

2008. [Citada 09 de Octubre 2011]. Disponible desde: http://www.tendencias21.net/Las-TICs-

crecen-en-el-mundo-al-30-anual_a3164.html

4 MORALES R. La UIT promueve un Plan Marshall de Internet para África. [Artículo en Internet].

España. Telefónica. 2008. [Citada Citada 07 de Octubre 2011]. Disponible desde: http://www.

tendencias21.net/La-UIT-promueve-un-Plan-Marshall-de-Internet-paraafrica_a1784.html

5 SALAZAR C. La TIC como herramienta a la gestión empresarial. [Artículo en Internet]. Chile.

Universidad Austral de Chile, Instituto Académico de Administración. 2008. [Citada 05 de

Octubre 2011]. Disponible desde: http://cibermundos.bligoo.com/content/view/145501

6 MEDINA G. Inversión en TIC en el Perú. [Noticia en Internet]. Lima. Agencia Press Perú. [Citada

15 de Octubre 2011]. Disponible desde: http://www.peruenvideos.com/intel-recomiendo-a-peru-

invertir-en-las-tics/

7 INSTITUTO DE MARKETING Y ESTUDIOS S.L. Conocimiento y utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) en los emprendedores y microempresas apoyadas por el

proyecto MICRO [monografía en internet]. España: Instituto de Marketing y Estudios S.L. 2004

[citada 15 octubre 2011]. Disponible desde: www.emicromurcia.com/micro/modules.phpname=

Downloads&d_op=getit&lid=62

8 EL TI GOVERNANCE INSTITUTE. Objetivos de control para la información y tecnologías

relacionadas (COBIT, en inglés: Control Objectives for Information and Related Technology)

[Archivo en Internet]. United States of America: TI Governance Institute. 2007 [Citada 05 de

Octubre 2011] Disponible desde: http://cs.uns.edu.ar/~ece/auditoria/cobiT4.1spanish.pdf

9 VARAS P. Perfil de planeamiento y organización de tecnologías de la información y comunicación

(TIC) en la empresa Acuapesca SAC de la provincia de Casma. [Tesis para optar el título de

ingeniero de sistemas]. Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; [citada 04

Ener. 2013]. 2009.

10 CASTRO M. Nivel de planeamiento y organización de las tecnologías de información y

comunicación (TIC) en el hospital La Caleta de Chimbote año 2011. [Tesis para optar el título de

ingeniero de sistemas]. Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote [citada 04 Ene.

2013]. 2009.

11 ZEGARRA. J. Nivel de conocimiento del personal y uso de las tecnologías de información y

comunicación (TIC) en la Municipalidad Distrital de Santa en el año 2009. [Tesis para optar el

título de Ingeniero de Sistemas]. Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote;

[Citada 15 Feb. 2013]. 2009.

12 BENITES G. Nivel de conocimiento del personal y uso de las tecnologías de información y

comunicación (TIC) en la Municipalidad Distrital de Coishco en el año 2009. [Tesis para optar el

título de ingeniero de sistemas]. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote [citada 06 Mar.

2013]. 2009.

/ 283REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Perfil de la planificación y organización de las tecnologías de información y comunicación

Page 74: La investigación científica contribuye al
Page 75: La investigación científica contribuye al

/ 285REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

In Cres. Vol. 4 N° 2: pp. 285-292, 2013

*CATEQUIL, EL IDOLO NORTEÑO

CATEQUIL, THE NORTHERN IDOL

1Demetrio Ramos Rau

RESUMEN

El propósito del presente artículo es contribuir al estudio de la mitología norteña a través de

la reivindicación de la trayectoria del ídolo Catequil, dios del trueno y relámpago, cuya

influencia comprende gran parte del área andina, desde Quito hasta el norte de Argentina,

con asiento principal en Icchal o Icchala, antiguo dominio de los Huamachuco (actual San

José de Porcón, Santiago de Chuco), desde donde habría ejercido, además, la jefatura del

oráculo norteño, siendo uno de sus más conocidos vaticinios, la derrota y muerte de Huayna

Cápac, con motivo de su misión conquistadora en el norte.

PALABRAS CLAVE: Mito, Arquetipo, Extirpación de idolatrías, Historia regional, Tiempo

cíclico y Campo histórico.

*

1 Profesor e investigador social. Miembro del Instituto de Desarrollo Económico Social (INDES),

de Trujillo. Autor de varios libros sobre educación, sociología e historia.

Recibido: 04 de junio del 2013; aprobado: 29 de noviembre del 2013.

ABSTRACT

This paper aims to contribute to the study of the northern mythology by the claim of

Categuil, the idol, God of thunder and lightning, whose influence encompasses much of the

Andean region, from Quito to northern Argentina, with principal seat in Icchaol or Icchala,

an ancient domain of Huamachucos (now San José de Porcón, Santiago de Chuco) from

where Catequil would have exercised also the headquarters of the Northern oracle, being

one of his most famous predictions, the defeat and death of Huayna Capac.

KEY WORDS: Myth, Archetype, Removal of idolatry, Regional history, Cyclical time,

Historical campo.

Page 76: La investigación científica contribuye al

INTRODUCCIÓN

TRAYECTORIA DEL ÍDOLO CATEQUIL

En la década de los 80 del siglo pasado e impulsado por un grupo de

universidades nacionales, se realizaron anualmente la edición del Congreso del

Hombre y la Cultura Andina; los mismos que nos permitieron un espacio para

exponer nuestros hallazgos en los marcos de la Educación Permanente y

Educación Popular. En una de ellas precisamente planteamos la valoración del

mito norteño a través de la reivindicación de Catequilla, en tanto ídolo panandi-1

no de origen norteño. Para entonces, el debate sobre la cosmovisión andina

estaba hegemonizado por los estudios de José María Arguedas y Alberto Flores

Galindo, entre otros; a través de la difusión del imaginario de los pueblos del sur

andino, de tal manera que estudiantes, profesores e investigadores de las

universidades y de otras entidades afines de todo el Perú, se sentían tan identifi-

cados con dicho panorama que hasta adoptaban como arquetipo o seudónimo

los nombres de los personajes de la región sureña, como Taki Onkoy, Inkarri,

Rasu Ñiti, etc. En ese contexto, plantear otro arquetipo era más que una herejía;

mucho más, cuando no había aún un consenso entre los estudiosos en torno a los

aportes del norte peruano al desarrollo de la cultura andina.

La trayectoria del ídolo norteño Catequilla es apasionante. Si los primeros

autores al ocuparse de él utilizaron el denominativo Catequilla, ahora va ganan-

do consenso el de Catequil; manteniendo aun como versiones no definitivas,

sobre si la víctima de su vaticinio trágico fue Huayna Cápac o Atahualpa. Lo

que goza de consenso a nivel nacional e internacional, es la amplitud de su rei-

nado que abarcó prácticamente todo el mundo andino, desde Quito hasta la parte

norte del territorio que hoy constituye Argentina; teniendo como origen de su

idolatría los antiguos territorios de Huamachuko en La Libertad y posterior-

mente Pashash en Ancash, antes de su traslado al Korikancha en el Cusco. Es

que, la difusión de su trayectoria, pese a su recurrente mención por los agusti-

nos, ha sido postergada por la mayoría de los arqueólogos e historiadores del

período republicano y contemporáneo, salvo los que decididamente se han preo-

cupado por la difusión de la historiografía regional, particularmente norteña.

La primera voz reivindicativa en el período republicano de Catequilla o 2Catequil, la realiza el Padre Alberto Gridilla , basado en el informe de extirpa-

ción de idolatrías del Padre Pablo José de Arriaga. Su continuidad, sin embargo

se produce, recién a partir de la década de 1970 a través de los aportes de: Félix

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 286 /

Demetrio Ramos Rau

Page 77: La investigación científica contribuye al

3 4 y 5 6Álvarez - Brun , Lucila Castro de Trelles y María Rostworowski . A la fecha

existen otras publicaciones, tanto en Ancash como en La Libertad y Cajamarca,

las mismas que aún no alcanzan la difusión necesaria, como sí las tienen otras

obras en torno al pensamiento mítico del sur del Perú.

Es positivo que la reivindicación de Catequil se impulse cada día con

mayor fuerza desde las regiones y las localidades, y acaso a nivel panandino. En

esta perspectiva se ubican los avances en Huaraz, Huamachuco y Cajamarca,

donde pocos son los intelectuales que pueden eludir la presencia del dios del

trueno o Illape. Con motivo de los movimientos de resistencia indígena en

Ancash frente a la catequización y las posteriores movilizaciones campesinas en

tiempos contemporáneos, se informa de la presencia del manto protector del

ídolo Catequil (Augusto Alva Herrera, Reseña Histórica de Ancash-Ancash,

Historia y Cultura, 1989). El sacerdote y literato inglés nacionalizado peruano,

Miguel Garnett, en base a su presencia de más de cinco años en Huamachuco, le

ha dedicado una novela (Catequil, 1990). En Cajamarca, además de Fernando

Silva Santisteban (Cajamarca, Historia y Paisaje, 2000-2001), otros autores

locales no dejan de referirse a Catequil. Finalmente, en el prólogo del citado

libro de Castro de Trelles, John Topic, nos anuncia personalmente que prepara

un estudio sobre el santuario de Catequil, ubicado en San José de Porcón (Los

Tejedores de Santiago de Chuco y Huamachuco de Castro de Trelles). Todo

este esfuerzo investigativo y de difusión, tiene en la práctica un recorrido con

intervalos de apenas un poco más de 40 años; por tanto, sin sentar aún bases

arquetípicas, como sí lo tienen los seres mitológicos sureños: Leyenda de

Manco Cápac y Mama Ocllo, Leyenda de los Hermanos Ayar y los mitos de

Inkarri y Taki Onkoy.

Es indudable que la valoración del Perú integral recién se inicia a partir de

los trabajos de Jorge Basadre Grohmann, quien reclamó una mirada al Perú

profundo a través del impulso decidido a la historia regional. Paralelamente o

en base a ello, surgen esfuerzos en dicha dirección que la asumen Franklin

Pease García Yrigoyen y Maria Rostworowski, entre otros. La valoración de lo

local y regional se fortalece en la década de 1970, a través de la preocupación

por el imaginario andino, con el decidido concurso de los estructuralistas, quie-

nes valoran la reflexión y el análisis no sólo en base a fuentes documentarias o

escritas y evidencias arqueológicas, sino también de otras manifestaciones del

AGENDA DE DISCUSIONES

/ 287REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Catequil, el idolo norteño

Page 78: La investigación científica contribuye al

pensamiento y acción humanos. Y como hemos señalado con motivo de nuestro

trabajo sobre el campo histórico, el aporte de la naciente Filosofía de la Historia

en el Perú, al mismo tiempo que plantea la articulación del Ser y el Aparecer,

ubica en su justa dimensión el mito y la vida cósmica. Todo este esfuerzo permi-

te vislumbrar que la reivindicación de Catequil, iniciada por Alberto Gridilla y

Félix Alvarez-Brun, continuará en el siglo XXI con mejores auspicios, gracias

a los últimos trabajos de Castro de Trelles y John Topic en torno al antiguo reino

de Huamachuco en La Libertad. Un esfuerzo que convoca la participación mul-

tinacional, dada la cobertura del reinado de Catequilla o Catequil, desde Quito

hasta el norte argentino; cuyo avance concreto se percibe cuando en los años

1999 y 2004, Cristóbal Cobo del Ecuador, ha dado a conocer sus aportes “Pro-

yecto Catequil: La Historia de un Oráculo Andino” y “El Sitio Arqueológico

sobre el Monte Catequilla en la Latitud Cero”, respectivamente.

En el supuesto de que el primigenio centro de operaciones del ídolo Cate-

quila o Catequil sean los antiguos territorios de La Libertad y Ancash, es preci-

so tener en cuenta que la historia y la cultura de estos pueblos tienen además

varios elementos en común. En términos históricos y arqueológicos, los prime-

ros ocupantes de estos territorios habrían sido los Waylas, con ámbito de inter-

vención inmediata en Ancash y cuyos restos más antiguos se prolongan hasta

10,800 - 9,500 a.C. (Cueva El Guitarrero). Sin desconocer la multipolaridad

vigente en el mundo cultural andino, los sucesores habrían sido los Konchukos

(3,000 - 1,700 a.C.), cuyos dominios comprendieron los territorios del Calle-

jón de Konchukos y Waylas, y parte del reino de Huamachuko; este último, con

dominio efectivo en lo que hoy constituye Sánchez Carrión, Santiago de Chuco

y parte de Ancash (Pallasca) y Cajamarca, cuya antigüedad linda con el período

de la presencia sureña Wari e Inca. Un elemento importante de esta intercomu-

nicación espacial y cultural es la práctica del idioma culli o culle, con influencia

en determinadas áreas de Ancash, La Libertad, Piura, y Cajamarca, conocién-

dose al respecto, el breve listado preparado por el Obispo de Trujillo, Jaime

Baltasar Martínez de Compañón y Bujanda y el reciente estudio “Voces Culle

en la Poesía de Vallejo” de Íbico Rojas (Pueblo Continente, N° 2, Revista de la

UPAO, Vol. 23, 2012).

Como hemos mencionado anteriormente, los trabajos del padre Gridilla y

Álvarez-Brum informan de Catequilla y no Catequil. Ellos se basan en los infor-

mes de los cronistas Pablo José de Arriaga, Antonio de la Calancha, Martín de

Murúa y la Relación de los agustinos sobre las idolatrías de Huamachuco. A

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 288 /

Demetrio Ramos Rau

Page 79: La investigación científica contribuye al

partir de ellos, concluyen que Catequilla fue un dios del ande norteño, cuyo

santuario se ubicó en Huamachuco, región andina de La Libertad. Era tradición

que parte de él era de oro y que producía truenos y rayos, así como tenía el atri-

buto de predecir el futuro. Su área de influencia habría abarcado desde Quito

hasta el Cusco. Uno de los motivos para que creciera su fama es haberle vatici-

nado a Topa Inca o Huayna Capac, su muerte y, en la medida que esto se cum-

plió, fue perseguido por su hijo Huascar, motivando el traslado furtivo de su

veneración en Huamachuco (donde estaba incluido San José de Porcón) a Pas-

hash (Pallasca, Ancash), siendo finalmente incorporado al olimpo de los dioses

del Cusco.

En la capital imperial Catequilla se habría convertido en el más celebrado

de los dioses del oráculo y del trueno; facultad que le habría otorgado el don de

ser el dios del trueno o Illape, así como su vinculación con las necesidades de la

vida agrícola y pastoril. En el templo de Korikancha, donde se le rendía culto,

Catequilla ocupaba el tercer lugar, después de Wirakocha y el Sol, y, al lado

suyo estaba su hermana Piguerao, con la que compartía los mismos honores.

Tanto al ídolo Catequilla como a su hermana, les dirigían canciones hermosas

(Ver: Ancash, una historia regional peruana) para que fuesen benévolos en llu-

vias y evitar de esa manera la esterilidad de las tierras de cultivo.

Frente a lo afirmado por Álvarez-Brun, y basado en un estudio último y

minucioso de la relación de los agustinos, Castro de Trelles y Rostworowski,

sostienen que el verdadero nombre del ídolo del ande norteño es Catequil, que

la víctima del vaticinio del mismo es Atahualpa y, finalmente, Catequil y Pigue-

rao “formaban una pareja de dioses masculinos”, de “hermanos”. Según estas

historiadoras, no habría tal hermana, como dice Álvarez-Brum, basado en Mar-

tín de Murúa. Luego, Rostworowski no hace mención de la presencia de Cate-

quil en el olimpo de los dioses cusqueños, pero tampoco le regatea como área de

influencia el espacio comprendido entre Quito y Cusco; versión que, por lo

demás, coincide con la de los demás historiadores que se refieren al poderío de

Illape o Illapa, como dios panandino.

Los aportes de Castro de Trelles y Rostworowski se concretan en: a) Pos-

tular el nombre Catequil en vez de “Catequilla”; b) En la retrospección que

descubre a Ataguju como creador de Huamansuri, quien es enviado a Huama-

chuko, territorio habitado por los Guachemines, quienes a su vez tenían una

hermana, Cautaguan, que da a luz a Catequil y Piguerao. Este último es el que

luego de eliminar a los guachemines, pide al dios creador poblar Huamachuko

/ 289REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Catequil, el idolo norteño

Page 80: La investigación científica contribuye al

con los indios para habitarla y trabajarla; y c) En el establecimiento de la exis-

tencia de la dualidad entre Catequil y su hermano o hermana Piguerao (día y

noche). Estas hipótesis, sin embargo, no podrían ignorar la vigencia de lo cícli-

co en la cultura andina, lo que más adelante podría arrojar a su vez, nuevas luces

sobre la trayectoria polémica del ídolo norteño.

En efecto, en su original y bello libro del 2005, Castro de Trelles, agrega:

“El dios Catequil aparece como la huaca o divinidad más adorada, reverenciada

y temida de toda la sierra norte, llegando su culto a expandirse hasta Quito y

Cuzco. Catequil fue el que hizo posible la creación de los huamachuqinos, a los

cuales sacó del cerro Huacate, ubicado en la confluencia de los ríos Santa y

Tablachaca en Ancash, después de haber matado con hondas y piedras a los

guachemines, quienes poblaban la tierra en ese entonces. Tenía numerosos cria-

dos, sacerdotes y un gran pueblo para su servicio. Era el héroe fundador de los

huamachucos, relacionado con el rayo y el trueno. Pero también era un podero-

so y reverenciado oráculo, cuyo adoratorio se convirtió en un centro de peregri-

nación religiosa”.

Del mismo modo, Castro de Trelles, nos proporciona una nueva informa-

ción que vincula a la indumentaria del sacerdote del oráculo de Catequil con la

práctica del tejido por parte de los antiguos huamachuquinos: “El cronista Sar-

miento de Gamboa cuenta que Atahualpa fue personalmente a destruir el adora-

torio de Catequil y que le salió al encuentro el sacerdote del oráculo, un viejo de

más de cien años, con un vestido muy “velludo” y “lleno de conchas del mar”,

probablemente de “spondylus”(mallu), considerado un elemento sagrado en

toda el área andina. Enojado y furioso porque el oráculo le había sido adverso,

Atahualpa descargó su cólera destruyendo a la divinidad más importante de

Huamachuco, cortándole la cabeza y haciendo volar su polvo por los aires”.

Castro de Trelles, informa finalmente que “Según la crónica agustinia-

na el famoso adoratorio de Catequil se halla en Porcón, a cuatro leguas de

Huamachuco”, existiendo sobre el mismo, un trabajo en proceso de John

Topic, quien ubica dicho adoratorio en el cerro Icchal(4,089 msnm), en la

pampa de Namanchugo, en la ex hacienda San José de Porcón, provincia de

Santiago de Chuco, y que responde a las características mencionadas en la

Relación de los Agustinos. Este mismo investigador habría hallado en dicho

lugar “un ídolo de piedra que parece ser Mama Catequil, madre de Catequil

según el mito de creación, con el vientre descolgado, producto de haber pari-

do dos nuevos hijos: Piguerao y Catequil.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 290 /

Demetrio Ramos Rau

Page 81: La investigación científica contribuye al

Un aporte concurrente a los mencionados estudios constituye la informa-

ción desde el Ecuador, según la cual Catequilla, es una voz quechua que provie-

ne de Kati Killa (el que sigue a la luna) y se refiere a un sitio arqueológico de

procedencia pre inca e inca, ubicado en la parroquia San Antonio, cerca de

Quito (Ecuador), en la zona del valle de Pomasqui, a una altura de 2,638

m.s.n.m. Es la única construcción de origen prehispánico ubicada en la línea

ecuatorial, justamente en la Mitad del Mundo. Uno de los estudiosos con mayo-

res aportes al respecto es Cristóbal Cobo, el que, por de pronto, permite postu-

lar: a) el sitio arqueológico Catequilla como una sede del templo del ídolo

panandino en Quito; b) el de Icchal de San José de Porcón, en Santiago de Chu-

co; c) el de Pashash, en Ancash (Cabana, Pallasca); y d) el de Korikancha, en el

Cusco. Frente a todo ello, faltaría hacerle caso a Adolfo Colombres(Seres

Sobrenaturales de la Cultura Popular Argentina, 1986), quien informa del

influjo de Catequil en la parte norte de Argentina; razón por la cual le reclama a

su paisano Jorge Luis Borges el haberse olvidado de incluir a Catequil y Pigue-

rao, en su obra El libro de los seres imaginarios. Igual que sus antecesores,

Colombres, destaca en Catequil, sus atributos en torno a la producción de rayos

y truenos (y la lluvia), así como el magistral dominio del oráculo.

La reivindicación multinacional del ídolo Catequil enriquece indudable-

mente el olimpo de los dioses norteños, reducido toda una época a Takaynamo y

Naylamp, con la reciente incorporación del Señor de Sipán y la Dama de Cao.

Este listado, sin embargo, es sólo representativo; faltando el diseño de un

esquema jerárquico más completo, así como lo planteado por María Rostwo-

rowski con motivo de Estructuras andinas del poder. Esta reivindicación no

debe obviar la mitología de las regiones Piura, Tumbes, Cajamarca y Amazo-

nas, así como el rol protagónico cumplido por las mujeres en este proceso,

donde la Dama de Cao y Las Capullanas, son sólo algunos de los ejemplos más

emblemáticos.

1. El estudio de la trayectoria del ídolo Catequil o Catequilla, se ha enriquecido

en los últimos dos decenios con los aportes de Lucila Castro de Trelles y

John Topic, así como de esfuerzos similares que se realizan tanto en Argen-

tina como Ecuador.

2. Las denominaciones “Catequil” y Catequilla”, hasta donde han avanzado

los estudios arqueológicos e históricos, parecen guardar relación, no solo

CONCLUSIONES

/ 291REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Catequil, el idolo norteño

Page 82: La investigación científica contribuye al

desde el lado peruano, en base a los testimonios primigenios de los religiosos

agustinos, sino también desde el Ecuador, en base a los estudios de Cristóbal

Cobo.

3. Es consenso cada vez más evidente la vigencia del ídolo Catequil o Catequi-

lla, con influjo panandino, desde Ecuador hasta Argentina, teniendo como

atributos principales, el vaticinio y las prerrogativas en la generación del

trueno, relámpago y lluvias.

4. El interés multinacional por el estudio de la trayectoria del ídolo Catequil o

Catequilla, es un claro reconocimiento del valor del componente mítico en el

desarrollo del campo histórico.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 292 /

Demetrio Ramos Rau

NOTAS

1 Dicha ponencia fue presentada en una plenaria del mencionado evento, siendo más adelante

publicada con el título “El OIimpo de los Dioses Yungas”, en la revista Santiago de Chuco No. 6,

Revista Anual de Cultura, Ciudad Vallejo 1993; la misma que con nuevos aportes fue incluido en

nuestro trabajo Cultura Andina y Sentido Común del 2006. El presente resulta una actualización en

base a todos ellos: DRR.

2 GRIDILLA, ALBERTO. Ancash y sus Antiguos Corregimientos, Editorial La Colmena S. A.,

Arequipa, 1937.

3 ALVAREZ - BRUN, FÉLIX. Ancash, una Historia Regional Peruana. Ediciones P. L. V., L, Lima,

1970.

4 CASTRO DE TRELLES, LUCÍA. Análisis de la Relación de los Agustinos en Huamachuco – Tesis,

Lima, 1993.

5 ____________. Tejedores de Santiago de Chuco y Huamachuco, Minera Barrick Misquichilca,

Editora Argentina S. R. L., Lima, 2005.

6 ROSTOWROVSKI, MARÍA. Estructuras Andinas del Poder, IEP Ediciones, Lima, 1983.

Page 83: La investigación científica contribuye al

In Cres. Vol. 4 N° 2: pp. 293-303, 2013

/ 293

LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y SU INCIDENCIA

COMO ELEMENTO INTEGRADOR EN

LOS GOBIERNOS LOCALES DE*LA REGIÓN LA LIBERTAD

FINANCIAL MANAGEMENT AND ITS IMPACT AS AN INTEGRATOR

SYSTEM IN THE LOCAL GOVERNMENTS OF LA LIBERTAD

1María Antonia Campos Vargas

RESUMEN

La presente investigación tiene por objeto buscar la interrelación de los sistemas de adminis-

tración financiera del Estado como elemento integrador en los gobiernos locales de la

Región La Libertad, periodo 2011-2012, aplicando controles internos, para que la utiliza-

ción de los recursos públicos sea transparente.

El problema que nos planteamos es ¿De qué manera una adecuada administración financiera

como elemento integrador de los sistemas administrativos repercutió en los gobiernos loca-

les en el periodo 2011-2012?

La hipótesis que se formuló es que la administración financiera gubernamental como ele-

mento integrador, incide en los gobiernos locales, porque nos permite una mejor y oportuna

eficacia, eficiencia y economía para el logro de objetivos y métodos institucionales

Los ámbitos de estudio utilizados fueron la Municipalidad Distrital de La Esperanza, distrito

de la provincia de Trujillo, Región la Libertad, así como la Municipalidad Distrital de Pai-

jan, provincia de Ascope.

El método que se utilizó fue el analítico, inductivo y deductivo, y las técnicas: la entrevista,

observaciones directas, consulta a expertos y el acervo documentario de dichas municipali-

dades.

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

* 19 de junio 02 de noviembre

1 Contador Público Colegiado.

Recibido: del 2013; aprobado: del 2013.

Page 84: La investigación científica contribuye al

María Antonia Campos Vargas

ABSTRACT

The present research aims of study search the interrelationship of systems of financial

administration of the State as an integrating element in the local governments of the La

Libertad Region, period 2011-2012, applying internal controls, to make the use of public

resources transparent. The problem to investigate is the following how a proper financial

administration as Integrator of administrative systems, impact on Governments in the period

2011-2012 the hypothesis that was made is that the governmental financial administration as

Integrator, has an impact on local governments, because it allows us a better and timely

effectiveness, efficiency and economy for the achievement of objectives and institutional

methods used study material and that serves as a sample is? the municipality district of the

hope district of the province of Trujillo, the Libertad Region, as well as the municipality

Paiján district, province of Ascope method that was used was the analytical, inductive and

deductive and techniques the interview, direct observations, consulting experts and heritage

documentary of these municipalities as result can confirm that financial administration as

Integrator of the main administrative systems such as budget, accounting, supply and

Treasury and human resources, a proper allows us to transparency and the proper use of

regular resources Resources directly collected, indebtedness, donations and transfers, as

well as of resources handled by the public Treasury in the achievement of the goals.

KEY WORDS: Financial management, Systems administrative, Local governments.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 294 /

Como resultado, podemos afirmar que una adecuada administración financiera como ele-

mento integrador de los principales sistemas administrativos, como presupuesto, contabili-

dad, abastecimiento, tesorería y recursos humanos, nos permite la transparencia y el buen

uso de los recursos ordinarios, recursos directamente recaudados, endeudamiento, donacio-

nes y transferencias, así como de los recursos que maneja el Tesoro Público en el logro de las

metas.

PALABRAS CLAVE: Administración financiera, Sistemas Administrativos, Gobiernos Loca-

les.

INTRODUCCIÓN

La gestión financiera gubernamental es una secuencia de la aplicación de

un conjunto de principios, normas, organismos, recursos, sistemas y

procedimientos que intervienen en las operaciones de programación, gestión,

registro, información y control de los fondos públicos, a través de la captación

de ingresos y ejecución de gastos armonizados en un presupuesto previamente

predeterminado y encausado al logro de objetivos y metas del estado a través de

las entidades e instituciones públicas que lo conforman para el desarrollo de la

sociedad.

Page 85: La investigación científica contribuye al

Para la administración de los fondos públicos se ha constituido sistemas

administrativos, que tienen por finalidad regular la utilización de los recursos

en las entidades de la administración pública promoviendo la eficacia y la efi-

ciencia en su uso.

Estos sistemas administrativos de aplicación nacional están referidos a las

siguientes materias: gestión de recursos humanos, abastecimientos, presupues-

to público, tesorería, endeudamiento público, contabilidad, inversión pública,

planeamiento estratégico, defensa judicial del estado, control y modernización

de la gestión pública.

Los sistemas administrativos estarán a cargo de un ente rector que se cons-

tituye en su autoridad técnico-normativa a nivel nacional; dicta las normas y

establece los procedimientos relacionados con su ámbito; coordina su opera-

ción técnica y es responsable de su correcto funcionamiento en el marco de la

ley Nº 28112 denominada: LEY MARCO DE LA ADMINISTRACIÓN

FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO (Ley SIAF). Esta ley establece nor-

mas básicas para lograr una gestión integral eficiente en el proceso de captación

y utilización de los fondos públicos, contribuyendo de esta manera al cumpli-

miento de los deberes y funciones del Estado.

Los sistemas que integran esta ley marco de la administración financiera

del Estado son: Sistema Nacional de Presupuesto, Sistema Nacional de Tesore-

ría, Sistema Nacional de Endeudamiento, Sistema Nacional de Contabilidad.

El Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) es un sistema

de registro automatizado de operaciones y procesamiento de la información de

las transacciones que se realizan durante el proceso de ejecución financiera y

presupuestal, que tiene por finalidad centralizar la información que se genera en

los subsistemas de presupuesto, tesorería y contabilidad, con el objetivo de sus-

tituir, con el apoyo de la tecnología, todo tipo de información que fluye en cada

unidad ejecutora hacia cada órgano rector (Economía y Finanzas, Tesoro Públi-

co, Dirección Nacional de Contaduría Pública, SUNAT, Contraloría General

de la Republica, Congreso de la Republica, etc.), mediante un registro único de

operaciones con mayor rapidez, precisión e integridad de informes.

Para ello se ha creado una base de datos cuya sede central se encuentra en

el Ministerio de Economía y Finanzas, contando con una operatividad con 580

computadoras distribuidas a nivel nacional, para cada una de las unidades ejecu-

toras y en 1826 municipios.

/ 295REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

La administración financiera y su incidencia como elemento integrador en los gobiernos locales

Page 86: La investigación científica contribuye al

SIAF- Presupuesto de la Base de Datos del SIAF, ubicado en el Ministerio

de Economía y Finanzas, está expresado en un lenguaje ORACLE y el lenguaje

se emplea en las unidades ejecutoras que se interconectan con el SIAF y se

expresa en el lenguaje Visual Basic.

Se encarga de centralizar la información y registro único de operaciones

que se generan en los subsistemas (incluido el Área de Abastecimientos) con la

finalidad de acelerar los procesos de registro, control de datos y obtener infor-

mación en línea oportuna, precisa y clara, que fluya de cada unidad ejecutora

hacia los órganos rectores (Ministerio de Economía y Finanzas, Tesoro Públi-

co, Dirección Nacional de Contaduría Pública, SUNAT, OSCE, Superinten-

dencia de Bienes Nacionales, etc.) para la toma de decisiones sobre la base de

los informes emitidos, referidos al resultado de las operaciones financieras y

presupuestales, tales como: formulación y sus respectivas modificaciones pre-

supuestarias, ejecución presupuestal, contabilización de las operaciones finan-

cieras y recaudación y registro de ingresos.

Es de aplicación en todas las municipalidades del país en concordancia con

lo dispuesto por el artículo 10 de la Ley 28112, Ley marco de administración

financiera del sector público, “El registro de información es único y de uso obli-

gatorio por parte de todas las entidades y organismos del sector público a nivel

nacional, regional y local, y se efectúa a través del SIAF, que administra el

MEF, a través del comité de coordinación”.

El Sistema Integrado de Administración Financiera - GL es una herra-

mienta que permite ordenar la gestión administrativa de los gobiernos locales;

simplificar considerablemente sus tareas y reducir los reportes que se elabora-

ban, así como el tiempo dedicado a la conciliación.

El sistema recoge la normatividad vigente de cada uno de los órganos rec-

tores y de control y promueve las buenas prácticas, el uso eficiente de los recur-

sos públicos, la rendición de cuentas y la transparencia.

El SIAF-GL cuenta con los siguientes módulos: Presupuestal (Formula-

ción, Modificaciones, Asignación Mensual); Ejecución Presupuestal - Tesore-

ría (Administrativo); y Registro de Recaudación.

APLICACIÓN DEL SIAF EN LOS GOBIERNOS LOCALES

EL SIAF-GL

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 296 /

María Antonia Campos Vargas

Page 87: La investigación científica contribuye al

MODULO PRESUPUESTAL

MÓDULO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL - TESORERÍA

REGISTRO ADMINISTRATIVO

REGISTRO CONTABLE

Es el proceso a través del cual se registra el presupuesto inicialmente aproba-

do llamado PIA, así como las modificaciones efectuadas durante el ejercicio

(PIM). Se registran también las cadenas funcionales programáticas y los clasifica-

dores de ingreso y gasto en: PIA (Presupuesto Institucional de Apertura), PIM

(Presupuesto Institucional Modificado) y Cadena Funcional Programática.

El Módulo de Ejecución Presupuestal - Tesorería (Administrativo) está

organizado en 2 partes: Registro Administrativo: Ejecución de ingresos y Eje-

cución de gastos y Registro Contable: Contabilización de las fases, así como de

las notas de contabilidad para la obtención de los estados financieros y presu-

puestarios, de acuerdo a los instructivos Nº 6 y 7 de la Contaduría Pública de la

Nación.

Ejecución de ingresos. La ejecución de los fondos públicos se produce

cuando la entidad (o el Estado) determina o recauda, capta u obtiene los recur-

sos financieros efectivamente, los mismos que serán destinados a financiar los

gastos previstos. Comprende las etapas de: determinación, recaudación, capta-

ción y obtención.

Ejecución de gastos. La ejecución del gasto público abarca los desembol-

sos efectuados por concepto de gastos corrientes, capital o inversión pública,

así como el pago de obligaciones por deuda pública. Cada mes los gobiernos

locales generarán en SIAF-GL, su Calendario de Compromisos, que establece

los topes máximos de gasto de dicho mes, para la ejecución del gasto público.

Comprende las fases de: compromiso, devengado, girado, pagado.

Es el proceso básico para el registro de las operaciones que realiza la enti-

dad, permitiendo un registro único de contabilización, así como su acoplamien-

to modular, asegurando su procesamiento automático de la información.

Se contabilizan los ingresos (fase de determinado y recaudado) y los egre-

sos (compromiso, devengado, girado y pago) utilizando la Tabla de Operacio-

nes (TO SIAF), matriz que relaciona los clasificadores presupuestales con las

cuentas del Nuevo Plan Contable Gubernamental.

/ 297REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

La administración financiera y su incidencia como elemento integrador en los gobiernos locales

Page 88: La investigación científica contribuye al

El SIAF tiene por finalidad agilizar los procesos de los registros a través

del sistema mediante computadoras instaladas a nivel nacional por el MEF,

otorgando a cada municipalidad un equipo completo para poder tener la infor-

mación interconectada, controlando y procesando los datos, obteniéndose

información en tiempo real, oportuno, claro y preciso, información que se utili-

za para la toma de decisiones a través de informes contables resultantes de las

operaciones financieras y presupuestales.

¿De qué manera la administración financiera como elemento integrador

incidió en los gobiernos locales de la Región La Libertad en el periodo 2011-

2012?

La administración financiera como elemento integrador incidió de

manera positiva en los gobiernos locales de la Región La Libertad - periodo

2011-2012.

Determinar la interrelación y la incidencia de los sistemas de administra-

ción financiera del Estado con los controles internos y externos, con el objeto de

incrementar la eficacia de éstos para generar una adecuada efectividad entre el

gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos locales, promoviendo así la

transparencia, integración, equidad y optimización de los recursos.

1. Ejecutar los recursos públicos en un marco de absoluta transparencia.

2. Generar información en línea, oportuna y confiable para la toma de

decisiones.

3. Propiciar en los gobiernos regionales y locales el acceso a las nuevas

tecnologías de información y comunicación electrónicas.

4. Integrar a los gobiernos regionales y locales mediante el uso de medios

tecnológicos y electrónicos en sus diferentes niveles.

5. Mejorar el nivel de conocimiento de los responsables de las áreas de

actividad o de los sistemas administrativos, logrando una mejora sus-

tancial de la calidad de la gestión pública.

PROBLEMA

HIPÓTESIS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 298 /

María Antonia Campos Vargas

Page 89: La investigación científica contribuye al

6. Propiciar la transparencia de la información en la gestión pública ase-

gurando el correcto uso de los fondos públicos.

El universo de estudio comprendió todos los gobiernos locales de la

Región La Libertad. La muestra estuvo conformada por las municipalidades

distritales de La Esperanza, provincia de Trujillo y Municipalidad Distrital de

Paiján, provincia de Ascope, Región La Libertad, años 2011-2012.

Se utilizó el método analítico, inductivo y deductivo, así como el método

descriptivo y normativo. Y como técnicas se aplicaron las observaciones direc-

tas, consulta a expertos y acopio documental de dichas municipalidades.

El diseño de investigación utilizado fue el diseño clásico porque se tomó

como grupo experimental la Municipalidad Distrital de La Esperanza y como

grupo testigo de control la Municipalidad Distrital de Paiján.

La administración financiera engloba la totalidad de las rentas y los gastos

públicos, cualesquiera sea su naturaleza, origen o destino. Por lo tanto, abarca

rentas y gastos de todas las instituciones del sector público, sean estas centrali-

zadas, descentralizadas, autónomas, regionales o seccionales.

Una característica básica del sistema de contabilidad es que participa como

componente integrador de los datos y la información financiera en los gobiernos

locales.

Los sistemas de administración del Estado tienen como finalidad estructu-

rar una solución que sirva de guía o modelo para el diseño y organización del

sistema de administración financiera y control interno aplicable en las entidades

del sector público.

Los resultados de esta investigación se fundamentan en las experiencias

positivas obtenidas en Bolivia, Argentina, El Salvador, Panamá, Venezuela,

Paraguay, Nicaragua, Honduras, Colombia y Guatemala, con una estrategia de

acción y un enfoque sistémico, promoviendo la eficacia, eficiencia y economía

en el uso de dichos recursos.

La administración de los recursos financieros es uno de los sistemas adjeti-

vos y de apoyo a los gobiernos locales y, por ende, a la administración pública.

UNIVERSO Y MUESTRA

MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADOS

/ 299REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

La administración financiera y su incidencia como elemento integrador en los gobiernos locales

Page 90: La investigación científica contribuye al

La administración financiera como sistema planifica, obtiene, asigna, utiliza,

registra información y control interno, persigue la eficiente gestión de los recursos

financieros del Estado para la satisfacción de las necesidades colectivas.

Los componentes del macrosistema de administración financiera son los

siguientes:

Gestión de Recursos Humanos, Abastecimiento, Presupuesto Público,

Tesorería, Endeudamiento Público, Contabilidad, Inversión Pública, Planea-

miento Estratégico, Defensa Judicial del Estado, Control, Modernización de la

gestión Pública.

En el gráfico se observa el elemento integrador de la Administración

Financiera en los gobiernos locales, regionales y nacionales, a nivel descentra-

lizado y a nivel central.

Estos componentes disponen de sus correspondientes controles internos y

todos ellos, en sus distintos momentos, se encargan de prever, procesar e

informar sobre las operaciones relacionadas con el manejo de los recursos

financieros públicos. Cada sistema funciona en base de insumos que se proce-

san y producen flujos de información dirigidos a los niveles gerenciales para

orientar y respaldar la toma de decisiones

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 300 /

María Antonia Campos Vargas

Page 91: La investigación científica contribuye al

DISCUSIÓN

Los componentes del sistema de administración financiera no deben ser con-

siderados aisladamente; pues, están ligados entre sí, formando una unidad concep-

tual indisoluble en virtud del fin único que los engloba. La previsión aplicada al

presupuestar, cuando esta se ejecuta, se traduce en rentas y gastos que se registran

e informan en diferentes instancias del proceso seguido por las transacciones finan-

cieras en los sistemas de presupuesto, tesorería y contabilidad.

Una característica básica del sistema de contabilidad es que participa como

componente integrador de los datos y la información financiera, al consolidar

su información financiera y presupuestaria, dando como resultado el Estado de

Situación Financiera en los Gobiernos locales.

La administración financiera según los resultados, engloba la totalidad de

los ingresos por toda fuente de financiamiento y recurso y de los gastos públi-

cos; por lo tanto, abarca rentas y gastos de todas las instituciones del sector

público, sean estas centralizadas, descentralizadas, o autónomas.

Del análisis podemos afirmar que la característica principal del sistema de

administración financiera en el ámbito descrito es la centralización normativa y

la descentralización operativa, conjunto de medidas y métodos adoptados y

/ 301REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

EL SIAF Y SUS VINCULACIONES CON LOS GOBIERNOS LOCALES

La administración financiera y su incidencia como elemento integrador en los gobiernos locales

Page 92: La investigación científica contribuye al

aplicados por cada institución en el cumplimiento de sus ineludibles obligacio-

nes gerenciales; y tiene por objeto salvaguardar los recursos, garantizar la

confiabilidad y corrección de las operaciones y de la información producida,

estimular la adhesión a las políticas y normas establecidas, promover la eficien-

cia y economía en el uso de los recursos y fomentar la efectividad en el logro de

las metas y objetivos.

La función gerencial está dirigida a la obtención de los mejores resultados

con el menor uso de recursos y esfuerzos. Con este propósito, la gerencia adop-

ta sus decisiones garantizadas en la verificación y validación de las operaciones,

mediante los procedimientos de control interno.

1. La información financiera y presupuestaria con el sistema de contabili-

dad tradicional hasta el 2005 no era consistente y relevante por cuanto

no brindaba un reporte integral de la gestión administrativa financiera;

pero a partir del 2006, con la implementación del SIAF como elemento

integrador y el uso adecuado de los sistemas administrativos, la gestión

municipal es más eficiente y eficaz.

2. La administración financiera como elemento integrador en los gobier-

nos locales de la Región La Libertad, permite optimizar el uso de los

recursos públicos en objetivos y metas institucionales programadas.

3. El presupuesto público de los gobiernos locales permite controlar la

programación y ejecución del gasto, a fin de que se cumplan los princi-

pios de transparencia, legalidad, objetividad y optimización de los

recursos públicos.

4. Una administración financiera integral permite mejorar el nivel de

conocimiento del personal y funcionarios responsables de las áreas

administrativas, así como velar por el buen uso de los recursos.

5. Una adecuada administración financiera como elemento integrador de

los sistemas administrativos permite racionalizar los gastos corrientes

y gastos de capital en un gobierno local o municipal.

CONCLUSIONES

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 302 /

María Antonia Campos Vargas

Page 93: La investigación científica contribuye al

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ALVARADO MAIRENA, J. (2005) Contabilidad Gubernamental. Centro Interamericano de Asesoría

Técnica. CIAT Perú.

ALVAREZ ILANEZ, J.(2001) Formulación de Estados financieros y Presupuestarios en el Sector Publico

y Gobiernos locales. Editorial y Distribuidora Real SRL

AYALA ZAVALA, P. (2009) Manual para la Aplicación de Nuevo Plan Contable Gubernamental.

Ediciones y Distribuciones Palma. Lima

BELLIDO SANCHEZ, P. (2005) Administración Financiera. Editorial Técnico Cientifica SA. Lima

CONTADURÍA PUBLICA DE LA NACIÓN (1998) Manual de contabilidad Gubernamental de la

Municipalidades, Lima -Perú.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (2003) Manual de Auditoria Gubernamental. Editora

Perú. Lima.

Directiva de Tesorería Nº 001-2011- EF/51.01

Ley Marco de Administración Financiera del Sector Público – Ley Nº 28112 (Ley SIAF).

Ley N° 27444 Ley de Procedimientos Administrativos

Ley N° 29812, Ley del Presupuesto para el Sector Publico para el año fiscal 2012

Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.

Resolución Directoral N° 009-2012-EF/95.01 –

Resolución Directoral N° 011- 2012-EF/95.01

RD. N° 002-2012-EF/51.01

VAN HORNE, J. (2005) Administración Financiera. Litográfica. Ingramex SA. México.

Prorrogar hasta el 30 de junio del presente año, el

plazo de presentación de la información financiera y presupuestaria del primer trimestre del

ejercicio 2012.

Aprobar la Directiva Nº 002-2012-EF/51.01

Preparación y presentación de la información financiera, presupuestaria y complementaria

trimestral y semestral por las empresas y entidades de tratamiento empresarial del estado.

/ 303REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

La administración financiera y su incidencia como elemento integrador en los gobiernos locales

Page 94: La investigación científica contribuye al
Page 95: La investigación científica contribuye al

In Cres. Vol. 4 N° 2: pp. 305-316, 2013

/ 305

EFECTO DE LA SALINIDAD EN EL CONTROL

DE LA INTENSIDAD DE EPIBIOSIS DE*

LA CONCHA DE ABANICO

EFFECT OF SALINITY IN CONTROLLING

EPIBIOSIS INTENSITY OF SCALLOPS

1 2Eleuterio Encomendero , Fernando Merino ,

3 3Marcos Bocanegra , Laura Rubio

RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivos determinar el crecimiento de la concha de abanico,

Argopecten purpuratus sometida a experimentación; determinar la diversidad de los epi-

biontes de la especie; determinar la mortalidad de la concha de abanico experimental;

identificar la concentración de salinidad y tiempo de tratamiento adecuados para reducir los

epibiontes con la menor mortalidad de los organismos cultivados. Se realizó un experimento

factorial con tres concentraciones de salinidad aplicadas como baños por 5, 10 y 15 minutos

para controlar los epibiontes. El crecimiento en peso de A. purpuratus varió entre 11,19 g,

como mínimo y 20,55 g como máximo. El crecimiento en altura valvar fluctuó entre 8.15

mm como mínimo y 11,9 mm como máximo. La composición de epibiontes de la concha de

abanico estuvo dada por un reducido número de especies: Hydroides sp, Balanus,

Semimitylus algosus, Aglaophenia sp. y Ciona intestinales, predominando Hydroides sp y

Mitylus. La menor mortalidad de la concha de abanico se obtuvo a la salinidad de 20%º y la

biomasa menor de epibiontes con el baño de 5 minutos. Se considera adecuado para reducir

los epibiontes el tratamiento con 20%º de salinidad y aplicado por 5 minutos.

PALABRAS CLAVE: Concha de abanico, Argopecten purpuratus, epibiosis, mortalidad.

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

*

1 Biólogo Pesquero. Magister en Ciencias del Mar. Profesor Principal, Universidad Nacional del

Santa. Chimbote, Perú.

2 Biólogo pesquero. Maestro en Ciencias. Profesor Principal, Universidad Nacional del Santa.

Chimbote, Perú.

3 Estudiantes de la Universidad Nacional del Santa. Chimbote, Perú.

Recibido: 04 de junio del 2013; aprobado: 28 de noviembre del 2013.

Page 96: La investigación científica contribuye al

I. INTRODUCCIÓN

En el cultivo de concha de abanico Argopecten purpuratus influyen

variables ambientales de carácter abiótico y biótico. Entre las primeras son

importantes el fitoplancton, los parásitos y los organismos competidores

componentes del macrofouling que afectan los cultivos de concha de abanico,

ostra, Crassostrea gigas (Arakawa, 1990) y a otros organismos en cultivo.

El macrofouling es el conjunto de organismos que más afectan al cultivo de

abanico. Es un grupo heterogéneo de organismos que se adhieren a los objetos

sumergidos en el mar (Flimlin, 1987), incluyendo organismos marinos con

estructuras duras. En el caso de la concha de abanico, el macrofouling se adhie-

re a la superficie externa de las valvas, edes, cabos y aros metálicos que forman

las linternas de cultivo; y a los cabos y boyas que constituyen el sistema de flota-

ción que sostiene las linternas en el agua, durante su cultivo. Al adherirse al

sistema de cultivo, tales organismos pueden afectar a los organismos cultiva-

dos. Algunos compiten por alimento (Lesser y col. 1992), por ser filtradores

igual que A. purpuratus. Otros compiten por oxígeno disuelto en el agua y otros

son parásitos o epibiontes, como la ciona, poliquetos, balanus, choros, etc. El

macrofouling y los epibiontes generan un trabajo adicional de limpieza y elevan

el costo de producción durante las operaciones de desdoble, para dejar la semi-

lla con el mínimo de macrofouling en las etapas de cultivo intermedio o final.

306 / UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Eleuterio Encomenderos, Fernando Merino, Marcos Bocanegra, Laura Rubio

ABSTRACT

This investigation's objectives were: determine the growth of the ‘concha de abanico’

Argopecten purpuratus under experimentation, determine the diversity of the epibionts of

this species, determine the mortality of concha de abanico´under experimentation, identify

the salinity concentration and the treatment time needed to reduce epibionts with the least

mortality of the farmend organisms. Was carried out a factorial experiment with three

concentrations of salinity applied as baths by 5, 10 and 15 minutes to control the epibionts.

The growth in weight of A. purpuratus have been between 11,19 g as minimun and 20,55 g

as maximun. The growth in valve heigth has been between 8,15 mm as minimun and 11,9

mm at the maximun. The composition of the concha´s de abanico epibionts was a reduced

number of specia: Hydroides sp, Balanus, Semimitylus algosus, Aglaophenia sp. and Ciona

intestinales, predominating Hydroides sp y Mitylus. The least concha de abanico`s mortality

was obtained at 20%º salinity and the least epibionts biomass was obtained with bath of 5

minutes. The salinity concentration of 20%º applied by 5 minutes it is considered adequate

to reduce epibionts at the minimun.

KEY WORDS: Concha de abanico, Argopecten purpuratus, epibiosis, mortality.

Page 97: La investigación científica contribuye al

El tratamiento del macrofouling para reducir sus efectos sobre el creci-

miento y bienestar de los organismos en cultivo y minimizar el trabajo de lim-

pieza se ha experimentado con baños de agua dulce o hidróxido de calcio (Gallo

et al., 2004), o el uso de nivel bajo de clorinación y dióxido de cloro (Garrett y

Laylor, 1995), con resultados alentadores. También se han usado agua a pre-

sión y raspado (Portillo, 2002); pero, en el último caso, el uso de mano de obra

también es importante. Las experiencias citadas se ha realizado en otras latitu-

des, pero en Perú no hay antecedentes con concha de abanico, por lo que es

importante experimentar para establecer tratamientos que apoyen la optimiza-

ción de su cultivo.

Entonces se debe buscar otras alternativas más sanas para el medio

ambiente marino, que controlen los epibiontes que usan a la concha de abanico

como sustrato. Por ello hay que poner a prueba la variación de salinidad, de tal

forma que aplicando baños de agua con diferentes concentraciones salinas se

podría combatir las larvas de epibiontes, así como los epibiontes pequeños que

se desarrollan sobre las valvas de la concha de abanico cultivada. Sin embargo,

se desconoce la concentración salina adecuada que combata los epibiontes y

genere la mínima mortalidad del organismo cultivado, así como el tiempo que

debe durar el tratamiento con la concentración adecuada.

¿Cuál es la salinidad adecuada para controlar los epibiontes de la concha

de abanico, Argopecten purpuratus cultivada, que genere la mínima mortalidad

de los organismos en cultivo?

El conocimiento de tratamientos adecuados para reducir el crecimiento de

los organismos componentes del macrofouling, que son epibiontes de la concha

de abanico, puede reducir el costo de limpieza de la misma especie durante el

desdoble. Esto, a su vez, generaría un cultivo más eficiente y mejorará las con-

diciones de cultivo de los organismos cultivados al reducir el peso sobre las val-

vas y la competencia por alimento, espacio y oxígeno de los epibiontes. Así se

optimizaría el cultivo.

Por ello los objetivos de esta investigación fueron: Determinar el creci-

miento en peso y altura valvar de la concha de abanico; determinar la biomasa y

diversidad del macroufling epibionte de la concha de abanico controlado por los

PROBLEMA

OBJETIVOS

/ 307REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Efecto de la salinidad en el control de la intensidad de epibiosis de la concha de abanico

Page 98: La investigación científica contribuye al

baños con diferentes concentraciones salinas; determinar la mortalidad de la

concha de abanico en cada tratamiento experimental; identificar la concentra-

ción salina y el tiempo de tratamiento, adecuados para reducir al máximo el

macrofouling epibionte de la concha de abanico en cultivo, con la menor morta-

lidad de los organismos cultivados.

Se realizó un diseño experimental factorial. Se compararon varios grupos

de organismos para determinar si las variables independientes afectaban signifi-

cativamente a las variables dependientes de los organismos experimentales,

constituidos por conchas de abanico.

La población de trabajo estuvo constituida por todas las conchas que tuvie-

ron una altura valvar promedio de 42,02 mm y peso promedio de 11,51 g. La

población constó de 630 conchas de abanico distribuidas 50 en cada uno de los

12 pearl nets que se usaron para cada tratamiento, más 30 conchas de las que se

tomaron los datos iniciales.

El trabajo comparó dos grupos de conchas de abanico. El primero, consti-

tuido por 30 conchas de abanico, representativas de aquellas que se sometieron

a los tratamientos (600 animales). De ellas se obtuvieron: altura valvar y peso

total e identificación y peso total de todos los epibiontes. El segundo grupo fue

de 12 muestras de 30 animales provenientes de los 12 pearl nets del diseño expe-

rimental de trabajo. En total se muestrearon 360 conchas de abanico, conside-

rando los 9 tratamientos y 3 grupos control. La experisencia se realizó en la

concesión marina de las Empresa Acuacultura El Dorado SAC, ubicada en

09º 11’31.3” latitud sur y 78º 32’53.4” longitud oeste, en un área de 14 m de

profundidad de la bahía de Samanco. En el lugar indicado se ubicaron 12 pearl

nets, a una profundidad de 6 m.; en donde permanecieron un total de 71 días.

Para caracterizar el ambiente, se registró la temperatura y el oxígeno

disuelto. En ambos casos, los registros se hicieron 2, 8 y 12 m. de profundidad.

Ambos parámetros se midieron con un oxímetro, que registra el oxígeno en -1

mg.L y la temperatura en ºC.

Por otro lado, los animales se midieron con un vernier de 25 cm., regis-

trando la altura valvar en mm, aproximando al décimo de milímetro. El peso se

obtuvo con una balanza analítica digital redondeando al décimo de gramo más

cercano y a cada animal se le desprendió y pesó el total de epibiontes fijados en

II. MATERIALES Y MÉTODOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 308 /

Eleuterio Encomenderos, Fernando Merino, Marcos Bocanegra, Laura Rubio

Page 99: La investigación científica contribuye al

ambas valvas. Es decir, se tomó una muestra de 30 conchas de abanico para

determinar las condiciones iniciales de los animales: altura valvar, peso total,

mortalidad, biomasa de epibiontes. Antes de registrar las variables, los anima-

les fueron tamizados para homogenizarlos en tamaño.

Antes de la siembra, se sometió a la concha de abanico homogenizada a

baños, por 5, 10 y 15 minutos en agua con salinidades de 20, 25 y 30%º de sali-

nidad. Cada combinación de salinidad y tiempo de baño es un tratamiento, por

lo que se tuvo 9 tratamientos.

En bandejas de 50 litros se preparó el agua de mar con salinidades de 20,

25 y 30%º, diluyendo agua de mar con salinidad de 35%º con volúmenes pre-

viamente calculados de agua dulce. Así se obtuvieron 30 litros de agua de mar

de cada una de las concentraciones propuestas. En las tres bandejas con las sali-

nidades indicadas, más una bandeja con 30 litros de agua de mar, se colocaron

tres pearl nets de color azul, con 50 conchas de abanico cada uno, los mismos

que se fueron retirando de las bandejas cuando habían transcurrido 5, 10 y 15

minutos, respectivamente, para las diferentes concentraciones salinas. A los

datos se les aplicó análisis de varianza, con el SPSS, versión 15.

La temperatura registrada a los 2, 5 y 12 m. de profundidad, varió en el

período experimental entre 20.4 °C y 21.4 °C al inicio de febrero, lo cual da

una variación de sólo 1 °C, en los 2 m. de profundidad. En cambio, en el nivel

de los 5 m. de profundidad la temperatura varió entre 15.5 °C y 20.7 °C, con

una amplitud de variación de 5.2 °C. A los 12 m. de profundidad, la variación

de temperatura fue de 1.9 °C; es decir, una variación intermedia entre la varia-

ción de los 2 y la variación de los 5 m. de profundidad.

El oxígeno, factor importante en la vida de la mayor parte de los seres -1 -1vivos, varió entre 6.42 mL.L en enero y 9.25 mL.L en febrero, presentando -1

una variación de 2.83 mL.L ; en cambio, en el nivel de los 5 m. el oxígeno -1 -1varió entre 0.78 mL.L en diciembre y 8.92 mL.L en febrero; con una varia-

-1ción importante de 8.12 mL.L . Finalmente, en el nivel de los 12 m. de profun--1 -1

didad, el oxígeno varió entre 0.16 mL.L y 2.75 mL.L con una variación total -1de 2.59 mL.L .

Hay que notar que tanto en temperatura como en oxígeno disuelto, las

mayores variaciones se presentaron en los 5 m. de profundidad y es en este nivel

III. RESULTADOS

/ 309REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Efecto de la salinidad en el control de la intensidad de epibiosis de la concha de abanico

Page 100: La investigación científica contribuye al

o cerca de él donde se instalan los cultivos de concha de abanico, por lo que se

considera que los dos factores ambientales afectarían a los procesos biológicos

de la especie en cultivo.

La experiencia duró 71 días, y se inició con animales de 42.02 mm de altu-

ra valvar promedio, que lograron una altura mínima promedio de 50.17mm y

máxima de 53.92 mm. La altura valvar mínima se registró en el baño de 25%º

de salinidad por 15 minutos (25S15M) y la altura valvar promedio máxima se

obtuvo en el baño de 5 minutos con agua con 30%º (30S5M). En los demás tra-

tamientos se registraron alturas valvares promedio intermedias entre los valores

extremos ya indicados (Fig. 1).

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 310 /

Eleuterio Encomenderos, Fernando Merino, Marcos Bocanegra, Laura Rubio

Page 101: La investigación científica contribuye al

El peso inicial promedio de 30 conchas de abanico fue de 11.51 g y al cabo

de los 71 días experimentales se registró un peso promedio mínimo de 22.7 g

(20S5M) y un peso promedio máximo de 32.06 g (35S5M). El peso mínimo se

presentó en el tratamiento con 20%º y por 5 minutos (20S5M). El peso prome-

dio máximo se encontró en el tratamiento con 35%º por 5 minutos (35S5M).

Esto muestra que el crecimiento en el período de los 71 días varió entre 11.19 g

como mínimo y 20.55 g como máximo (Fig. 2).

Las partes blandas de la concha de abanico, el talo y las gónadas, son las

partes de mayor interés en el cultivo de la especie; por ello se han registrado sus

pesos con el objeto de observar sus variaciones en relación con la presencia de

epibiontes.

De acuerdo con la figura 3, el peso promedio de las partes blandas aumen-

tó de 4.51 g al inicio de la experiencia, hasta 8.74 g como mínimo y hasta 14.21

g como máximo. El aumento mínimo se presentó en el tratamiento, en el que se

dio el baño por 5 minutos y con salinidad de 20%º; y el incremento máximo se

logró en el baño por 5 minutos con salinidad de 30%º. Sin embargo, no fue posi-

ble establecer una tendencia clara.

Respecto a la diversidad de los epibiontes, no es alta; pero las especies

encontradas son organismos taxonómicamente diferentes. Las especies de epi-

biontes se encuentran listadas en la tabla 1.

/ 311REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Tabla 01

GRUPOS TAXONÓMICOS Y ESPECIES EPIBIONTES

DE LA CONCHA DE ABANICO

Grupo taxonómico Especie

Bivalvia Semimitylus algosus

Polychaeta Hydroides sp.

Hemichordata Ciona intestinalis

Crustácea Balanus laevis

Hidrozoa Aglaophenia sp

Brachiopoda Discinisca lamellosa

En la muestra inicial, el peso promedio de los epibiontes fue de 0.72 g. En

cambio, al final los tratamientos presentaron diferentes pesos promedio de epi-

biontes. El menor peso de los epibiontes (1.9 g) se presentó en el tratamiento

con salinidad de 20%º durante 5 minutos y el mayor peso (3.75 g) se registró en

el tratamiento control con 35%º de salinidad aplicado por 5 minutos. Pesos

Efecto de la salinidad en el control de la intensidad de epibiosis de la concha de abanico

Page 102: La investigación científica contribuye al

promedios de epibiontes relativamente altos también los presentaron el trata-

miento con 20%º de salinidad durante 15 minutos (3.46g), con salinidad de

35%º aplicado por 10 minutos (3.24 g) y el tratamiento con 30%º de salinidad

aplicado por 15 minutos (3.6 g) (Figura 4).

Respecto a la mortalidad total, la más baja (19 animales) se dio en el trata-

miento, que duró 10 minutos y la mortalidad mayor (22 animales), en el trata-

miento, que duró 15 minutos. Sin embargo, en la figura 5 se puede observar que

las diferencias son mínimas.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 312 /

Respecto a la salinidad, las mayores mortalidades se presentaron en las

salinidades de 30%º (19 animales) y 25 %º (20 animales); las menores se pre-

sentaron en las salinidades de 35%º (10 animales) y 20%º (12 animales). En

forma separada, el tratamiento que generó la más alta mortalidad fue el de

30%º de salinidad aplicada durante 10 minutos (9 animales), pero el tratamien-

to de 25%º de salinidad aplicado por 5 y 15 minutos generó una mortalidad simi-

lar (8 animales). La mortalidad total representa el 10.17% de los animales some-

tidos a experimentación (61 conchas de abanico de 600 iniciales).

Después de 71 de cultivo, luego de los tratamientos experimentales, el

crecimiento valvar estuvo entre 8.15 mm y 11.87 mm. En el primer caso, el

crecimiento bajo se presentó en el tratamiento que duró 15 minutos con agua de

25%° se presentó de salinidad; el crecimiento alto se presentó en la salinidad de

30%°, notándose diferencia también en la duración del baño, que en el último

caso fue de sólo 5 minutos. Estos resultados muestran que es importante el tiem-

IV. DISCUSIÓN

Eleuterio Encomenderos, Fernando Merino, Marcos Bocanegra, Laura Rubio

Page 103: La investigación científica contribuye al

po de tratamiento y de menor importancia, la concentración salina. A su vez,

ello sugeriría que la concha de abanico soporta poco los cambios de salinidad y

por períodos cortos. Lo afirmado anteriormente parece ser respaldado por cre-

cimientos importantes en salinidades de 25%° y duración de baño de 5 minutos

(25S5M); sin embargo, también hay que hacer notar los crecimientos relativa-

mente bajos en salinidades de 35%° (35S5M) y (35S15M), las cuales podrían

estar relacionas con el manipuleo.

En el crecimiento en peso se nota mejor el efecto de los baños con salinida-

des y tiempos diferentes, ya que el crecimiento mínimo se presentó en la salini-

dad de 20%°; máximo se encontró en la salinidad de 33%°. En ambos casos con

sólo 5 minutos de baño. Algo parecido ocurrió en el tratamiento con salinidad

de 30%° y 5 minutos (30S5M).

Asimismo, se presentaron crecimientos relativamente bajos en peso, en

aquellos casos que tuvieron crecimiento reducido en altura valvar (35S10M y

35S15M). Es decir, el crecimiento mayor o menor se manifestó tanto en el cre-

cimiento valvar como en el crecimiento en peso.

El crecimiento en esta variable investigada en la concha de abanico es

coherente, tanto en el crecimiento en altura valvar como con el crecimiento en

peso. El incremento mínimo en partes blandas se presentó en el baño que duró 5

minutos, pero con salinidad de 20%° y el incremento máximo en el baño tam-

bién por 5 minutos, pero con salinidad de 30%°.

El crecimiento de las partes blandas puede ser un buen indicador, tanto del

crecimiento del animal en su conjunto como de la influencia que podrían tener

los epibiontes.

Los epibiontes de la concha de abanico experimental presentaron poca

diversidad, pues estuvo constituida por 6 especies de diferentes grupos taxonó-

micos como Semimitylus algosus (Bivalvia), Hydroides sp. (Polychaeta), Ciona

intestinales (Hemichordata), Balanus laevis (Crustacea), Aglaophenia sp. (Hi-

drozoo) y Discinisca lamellosa (Brachiopoda). La cantidad de especies de epi-

biontes de la concha difiere de la cantidad de Bioincrustantes en estructuras de

cultivo de A. purpuratus en la bahía Samanco. Pacheco y Garate (2005), repor-

tan 33 especies como bioincrustantes en estructuras de cultivo de A. purpuratus

en la bahía Samanco. Por tanto, existiendo una gran diversidad de organismos

en el ambiente acuático de la concha de abanico, son pocos los que se fijan en las

valvas de este animal cultivado en la bahía de Samanco. Los moluscos, tunica-

dos, crustáceos y poliquetos son reportados también por Liñero &. Siendo los

/ 313REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Efecto de la salinidad en el control de la intensidad de epibiosis de la concha de abanico

Page 104: La investigación científica contribuye al

poliquetos predominantes, estos pueden generar perjuicios por la mala presen-

tación que dan a la media valva, cuando se comercializa en esta forma (Gallo y

Col. 2004). Los poliquetos y otros epibiontes se fijan sobre las estructuras duras

por su notoria rugosidad, que permite su colonización por la fauna sedentaria o

sésil (Liñero & Díaz, 2006).

El peso total inicial de los epibiontes fue en promedio 0.72 g y el final

aumentó hasta un mínimo de 1.9 g y un máximo de 3.75 g. En el primer caso, el

peso de los epibiontes casi se triplicó y en el segundo caso superó al quíntuplo

del peso inicial. Sin embargo, cuando se comparan epibiontes individuales, la

mayoría de ellos: Semimitylus, Balanus, Aglohpenia y ciona, casi no estuvieron

presentes al iniciar el trabajo experimental. Es probable que ello se deba a que a

fines de noviembre tales especies todavía no habían iniciado sus procesos repro-

ductivos y por ello, no había organismos de esas especies fijados en las valvas

de la concha de abanico. Por tanto, los organismos epibiontes presentes al final

de la etapa experimental no fueron aquellos que estuvieron cuando se aplicaron

los baños, ya que eran pequeños y la densidad y diversidad fue mucho mayor.

Por otro lado, si hubieran sido epibiontes fijados antes de la aplicación de

los baños, tendrían que haber sido epibiontes de mayor tamaño, como efectiva-

mente, se presentaron algunos casos de balanus. De estas observaciones se des-

prende que la aplicación de los baños tendría que hacerse después de la fijación,

con el objeto de matar los epibiontes fijados, antes que sigan desarrollándose y

afectando a las conchas de abanico. También se reporta una relación significati-

va entre la presencia de poliquetos y la pobre supervivencia de de Crassostrea

gigas (Gallo y Col. 2004).

Una de las preocupaciones de todo tratamiento que trata de eliminar a

unos organismos y no afectar a otros, es la mortalidad. Con los baños en agua

de diferente salinidad y diferentes tiempos de inmersión se quiere eliminar a

los epibiontes fijados, afectando lo menos posible a la concha de abanico en

cultivo.

En este caso, la mortalidad fue relativamente baja, que en conjunto de

todos los tratamientos, apenas superó el 10%, pero en cada uno de los trata-

mientos no superó el 2%. En el tratamiento en el que se tuvo la mayor mortali-

dad (9 animales muertos, en 30S10M), esta mortalidad no superó el 1.5%. En el

caso de las mortalidades menores de los otros tratamientos, ellas no superaron

al 1% de los animales experimentales. Este es un valor importante asumiendo

que se desea aplicar los tratamientos para controlar los epibiontes.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 314 /

Eleuterio Encomenderos, Fernando Merino, Marcos Bocanegra, Laura Rubio

Page 105: La investigación científica contribuye al

V. CONCLUSIONES

El crecimiento en altura valvar de A. purpuratus, a partir de los 42.02 mm,

hasta 50.17 mm como mínimo y hasta 53.92 mm como máximo, significa que la

concha de abanico creció como mínimo 8.15 mm y como máximo 11.9 mm en

el período de 71 días.

La concha de abanico experimental creció, en promedio, entre 11.51 g a

22.7 g como mínimo y entre 11.51 g a 32.06 g como máximo. Es decir 11.19 g

como mínimo en 71 días y 20.55 g como máximo en el mismo período de tiem-

po. Los crecimientos son similares entre los animales tratados y no tratados,

indicando que los tratamientos no tuvieron efectos significativos.

La diversidad de los epibiontes de la concha de abanico fue baja; estuvo

constituida por Semimitylus algosus, Hydroides sp., Ciona intestinales, Bala-

nus laevis, Aglaophenia sp y Discinisca lamellosa (Brachiopoda), las cuales en

conjunto alcanzaron biomasas entre 1.9g como mínimo y 3.75 g como máximo,

predominando Semimitylus algosus, Hydroides sp., Ciona intestinales.

La mortalidad total de la concha de abanico por los tratamientos alcanzó a

10.17%. Sin embargo, en cada tratamiento fue relativamente baja (entre 0.3 y

1.3%) y similar a los grupos control, lo que sugiere que tal mortalidad sería

debido principalmente a la manipulación.

La mortalidad menor de la concha de abanico se logró en la salinidad de

20%º y las biomasas menores de epibiontes se obtuvieron con los tiempos de

baño de 5 minutos, por lo que el tratamiento de los epibiontes con salinidades de

20%º por un tiempo de 5 minutos será la opción elegida para reducir al mínimo

a los epibiontes.

/ 315REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Efecto de la salinidad en el control de la intensidad de epibiosis de la concha de abanico

VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ARAKAWA, K. 1990. Competitors and fouling organisms in the hanging culture of the pacific oyster,

Crassostrea gigas (Thumberg). Mar. Behav. Physiol, 17: 67-94.

ENRIGHT, C.; D. KRAILO, L. STAPPLES; M. SMITH; C. VAUGHAN; D. WARD; P. GAUL AND E.

BORGESE. 1983. Biological control of fouling algae in oyster aquaculture. Journal of Shellfish

Research, 3(1):41-44.

FLIMLIN, G. AND G. MATHIS. 1987. Biological biofouling control in a field based nursery for the hard

clam, Mercenaria mercenaria. World Aquaculture, 24 (4):47-48.

GALLO, M., M. GARCÍA Y D. GODÍNEZ. 2004. Evaluación de dos tratamientos en la intensidad de

gusanos poliquetos asociados a las valvas del ostión Crassotrea gigas (Thumberg, 1873). Ciencias

Marinas, 30 (3): 455-464.

Page 106: La investigación científica contribuye al

GARRET, W. AND M. LAYLOR. 1995. The Effects of Low Level Chlorination and Chlorine Dioxide on

Biofouling Control in a Once-through Service Water System. Procedings of The International

Zebra Mussel and Other Aquatic Nuisance Organisms conference, Toronto, Canada, February

1995 (133-142.

LESSER, M., S. SHUMWAY, T. CUCCI AND J. SMITH. 1992. Impact of fouling organisms on mussel

rope culture: interspecific competition for food among suspension-feeding invertebrates. J. Exp.

Mar. Biol. Ecol., 165:91-102.

PACHECO, A Y A. GARATE. 2005. Bioincrustantes en estructuras de cultivo de Argopecten purpuratus

en bahía Samanco, Perú. Ecología Aplicada, 4(1,2).

PORTILLO, E. 2002. Control biológico del fouling en tanques de cultivo de macroalgas mediante el

gasterópodo Osilinus atratus (Wood, 1828). Bol. Int. Esp. Oceanogr. 18 (1-4): 401-404.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 316 /

Eleuterio Encomenderos, Fernando Merino, Marcos Bocanegra, Laura Rubio

Page 107: La investigación científica contribuye al

In Cres. Vol. 4 N° 2: pp. 317-325, 2013

/ 317

PROPUESTA DE LA INFORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL

EN LA GESTIÓN Y CONTABILIDAD DE LAS*

EMPRESAS PESQUERAS DE CHIMBOTE

PROPOSAL OF ENVIRONMENTAL INFORMATION IN

MANAGEMENT AND ACCOUNTING OF

FISHING COMPANIES IN CHIMBOTE

1Luis Alberto Torres García

RESUMEN

La problemática medioambiental implica desafíos importantes para la profesión contable.

Las empresas pesqueras no escapan de este contexto por la contaminación que generan sus

procesos productivos. De una encuesta a 33 representantes del área contable de este sector se

pudo conocer que el 55% se ubica en Chimbote, 24% en Santa, 12% en Coishco, 3% en

nuevo Chimbote, 3% en Samanco y 3% en Casma. De estas empresas el 18,2% presenta

información que identifica a los costos de defensa del medio ambiente, implementó adecua-

damente su sistema de gestión ambiental, logró certificaciones internas-externas y son las

empresas más grandes del sector, mientras que el 81,82% solo presenta información conta-

ble, logró certificaciones internas, corresponde a empresas consideradas medianas o peque-

ñas, a las que les falta implementar su sistema de gestión ambiental. Estos datos indicaron la

necesidad de diseñar un procedimiento cualitativo que les ayude a identificar los costos

ambientales que surgen como consecuencia de los procesos productivos y de su efecto

medioambiental, siendo el objetivo fundamental de este trabajo presentar el procedimiento

correspondiente.

PALABRAS CLAVE: Información medio ambiental, Gestión, Contabilidad, Empresas pesque-

ras, Toma de decisiones.

REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

*

1 Contador Publico Colegiado Certificado. Magíster en Administración. Doctor en Contabilidad y

Finanzas. Docente de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Asesor contable,

tributario y laboral de empresas del Sector Pesquero.

Recibido: 02 de marzo del 2013; aprobado: 28 de agosto del 2013.

Page 108: La investigación científica contribuye al

INTRODUCCIÓN

El uso inadecuado de los recursos naturales y la deficiente gestión del

ambiente constituyen un problema global; el mundo empresarial no escapa a

este contexto, donde el sector pesquero es uno de los más cuestionados en mate-

ria ambiental, por la fuerte influencia que ejerce sobre algunos recursos hidro-

biológicos para uso industrial: anchoveta, caballa, jurel y sardina y la contami-

nación generada por las plantas de procesamiento industrial (harina, aceite y

conserva de pescado) generándose en el ambiente la presencia de agentes físi-

cos, químicos y biológicos, especialmente en los lugares donde se ubican las

plantas procesadoras, que resultan ser nocivos para la salud y la normal convi-

vencia de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal

o animal del entorno o impidan el uso normal de las propiedades o lugares de

recreación y goce de los mismos. En ese sentido, las empresas pesqueras están

comprometidas a considerar la importancia de la información medioambiental

traducida a través de los costos medioambientales en la contabilidad, como un

proceso de concientización de la organización para afrontar la preservación del

medio ambiente por las operaciones que realiza y por los impactos que generan

en la información financiera para la toma de decisiones futuras. La gestión

ambiental en las empresas está sufriendo una permanente transformación; exige

a la organización una actuación responsable y respetuosa por el medio ambien-

te; en caso contrario, las empresas pueden perder competitividad e incluso, en

algunos casos, llegar a desaparecer por la falta de una adecuada gestión

318 / UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Luis Alberto Torres García

ABSTRACT

Tthe environmental problems involves significant challenges for the accounting profession.

Fishing companies do not escape this context, the pollution generated by production

processes. In a survey of 33 representatives of this sector accounting area was learned that

55% are in Chimbote, 24% in Santa, 12% in Coishco, 3% in new Chimbote, 3% and 3%

Samanco Casma. Of these 18.2% enterprises presents information that identifies the costs of

environmental protection, properly implemented its environmental management system,

managed internal certifications - external, and are the industry's largest companies. 81.82%

while only accounting information presented, managed internal certifications, are

considered medium or small enterprises and lack implement its environmental management

system. These data indicated the need to design a qualitative procedure that helps them

identify environmental costs arising as a result of production processes and their

environmental impact, with the main objective of this paper present the procedure.

KEY WORDS: Environmental information, management, accounting, fisheries, decision

making.

Page 109: La investigación científica contribuye al

medioambiental. En el año 1992 el sector pesquero peruano establece por fin la

Ley General de Pesca Nº 25977 y empieza a dar los lineamientos generales para

la correcta administración de la pesquería peruana. Sin embargo, esto no fue

suficiente en su alcance, siendo necesario, en el mes de marzo del año 2001, a

través del Ministerio de Pesquería, hoy Ministerio de la Producción

(PRODUCE), publicar el Reglamento de la Ley General de Pesca D.S. 012

2001, que regula las obligaciones y mandatos que tienen que cumplir las empre-

sas pesqueras, incluso en materia de protección ambiental. Sin embargo, el

reglamento dejó varios vacíos, ya que se trata de una norma de carácter bastante

general que no ha podido pronunciarse sobre todos los aspectos ambientales.

En relación a la información medioambiental, la Norma Internacional de

Contabilidad Nº 37: Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes (NIC 37), de

muy reciente reconocimiento, sostiene lo siguiente: La contabilidad ambiental

viene exigiendo a investigadores, profesionales y organismos normalizadores

el aporte de términos comunes con significados idénticos, a fin de establecer

fundamentos metodológicos que sirvan para construir un marco conceptual. La

NIC 37 asoma intentos de aplicación por vincular normas contables a cuestiones

medioambientales, como las provisiones en cuanto a patrimonio y resultados.

La importancia de esta norma subyace en el hecho de que se convierte en una

herramienta que da soporte teórico a los pronunciamientos del Comité Interna-

cional de Normas Contables (IASC). En el ámbito europeo el proceso de nor-

malización contable sobre la divulgación de la información medioambiental por

parte de las empresas está basado en la Recomendación de la Comisión de las

Comunidades Europeas (CCE) relativa al reconocimiento, medición y publica-

ción de las cuestiones ambientales en las cuentas anuales de las sociedades de la

Unión Europea (Monteiro & Aibar, 2005). En España, la producción de la

información medioambiental se ha visto también estimulada por la publicación

de la Recomendación de la Comisión Europea, así como por la subsiguiente

promulgación de la Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de

Cuentas, por las que se aprueban las normas para el reconocimiento, valoración

e información ambientales en sus cuentas anuales (Deniz, 2002).

En ese sentido Báidez (1999) concluyó en lo siguiente: “Los problemas

medioambientales derivados de la relación empresa medioambiente, son cada

vez más frecuentes y de mayores dimensiones. Esto, unido a la creciente

demanda de los usuarios de la información contable, sobre aspectos sociales y

medioambientales relacionados con la empresa y con el entorno, va a suponer la

necesidad para la misma de informar a terceros sobre la incidencia que su activi-

/ 319REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Propuesta de la información medioambiental en la gestión y contabilidad de las empresas pesqueras

Page 110: La investigación científica contribuye al

dad provoca sobre éste, y sobre la actitud adoptada por la empresa para evitar,

reducir o en su caso reparar los daños causados”.

Por su parte, Sebastián (2007) manifestó que en la República Argentina,

algunas empresas han asumido su responsabilidad ambiental y social, tomando

un compromiso superior al exigido legalmente, un 36% de las empresas emitie-

ron información medioambiental en el año 2007 y un 20% implementaron siste-

mas de gestión ambiental.

Por otro lado, Quispe (2010) concluyó que es necesario mejorar los siste-

mas de información contable, incluidos los costos ambientales ocasionados por

las actividades económicas de las diferentes empresas, según su producción,

para alcanzar un desarrollo sostenible y competitivo.

Por su parte Rodríguez (2011) manifestó que la contabilidad, que constituye

la realidad económica, es inadecuada para representar las cuestiones del medio-

ambiente natural, haciéndose implícita la necesidad de contar con sistemas, mode-

los y marcos conceptuales que incorporen las reflexiones sociales en la disciplina,

ya que los modelos y sistemas existentes aún utilizan el mismo lenguaje financiero

tradicional, que es demasiado limitado y no revela claramente toda la información.

Por otro lado, Torres (2006), en su libro “Tratado de contabilidad de cos-

tos por sectores económicos”, dijo: “Cuando hablamos de incorporar la infor-

mación medioambiental nos estamos refiriendo a los costos que implican las

acciones de prevención, descontaminación y tributos que tienen que asumir las

plantas industriales por los productos que obtienen y los efectos que generan en

la información financiera para la toma de decisiones. ¿Qué capitalizar? ¿Qué

importe debe considerarse como gasto o como costo? ¿Cuál será la influencia en

los estados financieros? Son incógnitas y cuestionamientos que se van a presen-

tar para efectos de tomar decisiones”.

Según la Memoria Anual de la Sociedad Nacional de Pesquería del Perú

2010, aproximadamente 6 empresas pesqueras serían las que están comprometidas

conscientemente con el tema de la responsabilidad social y el medio ambiente.

Para conocer si la información medioambiental está descrita en los documen-

tos contables y directrices, se optó por seleccionar una población y muestra de 33

personas representantes de diversas empresas pesqueras, a los que se les aplicó un

cuestionario de 06 preguntas, utilizando la técnica de la encuesta. La investigación

ha sido descriptiva en la medida que se propone identificar elementos y caracterís-

MATERIAL Y MÉTODOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 320 /

Luis Alberto Torres García

Page 111: La investigación científica contribuye al

ticas del problema, y explicativa, porque los resultados del proceso nos permitió

empíricamente conocer la situación actual y sostener la necesidad de proponer un

procedimiento que ayude a solucionar el vacío de la información.

/ 321REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

O X OX

Antes: contabilidad y Estados Financieros

Variable Medio Ambiental

Después: contabilidad mas variable medio ambiental y Estados Financieros

Dónde: O: Representa la información contable tradicional.

X: Representa la propuesta de la información medioambiental.

OX: Representa la contabilidad y la información medioambiental.

RESULTADOS

Tabla 01

¿DÓNDE SE UBICA SU EMPRESA?

Frecuencia Porcentaje

Chimbote 18 55,0%

Santa 08 24,0%

Coishco 04 12,0%

Nuevo Chimbote 01 3,0%

Samanco 01 3,0%

Casma 01 3,0%

Total 33 100,0%

Tabla 02

¿SU CONTABILIDAD PRESENTA INFORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL?

Frecuencia Porcentaje

Presentan información medio ambiental 06 18,2%

No presenta información medio ambiental 27 81,8%

Total 33 100,0%

Tabla 03

¿SUS DOCUMENTOS DIRECTRICES PRESENTAN INFORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL?

Frecuencia Porcentaje

Presentan información medio ambiental 06 18,2%

No presenta información medio ambiental 27 81,8%

Total 33 100,0%

Propuesta de la información medioambiental en la gestión y contabilidad de las empresas pesqueras

Page 112: La investigación científica contribuye al

DISCUSIÓN

Los resultados empíricos indican que solo el 18,2% de empresas pesque-

ras están comprometidas con el tema medio ambiental y que el 81,8% no ha

logrado los requerimientos del caso, siendo necesario proponer un procedi-

miento que ayude a dar soluciones de orden informativo, medición, reconoci-

miento y valoración.

Al respecto, el consultor ambiental, del Colegio de Ingenieros del Perú

sostuvo lo siguiente: “Para determinar el impacto ambiental de las plantas pes-

queras es necesario determinar los aspectos ambientales de la actividad, identi-

ficando cuáles son los más significativos. La industria pesquera genera grandes

volúmenes de efluentes, vertimientos y residuos sólidos”. Asimismo, señaló

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 322 /

Tabla 04

¿SU EMPRESA HA IMPLEMENTADO SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL?

Frecuencia Porcentaje

Si implementaron sistema de gestión ambiental 06 18,2%

No implementaron sistema de gestión ambiental 27 81,8%

Total 33 100,0%

Tabla 05

¿¿SU EMPRESA HA LOGRADO CERTIFICACIONES EN RELACIÓN AL

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL?

Frecuencia Porcentaje

Empresas que lograron certificaciones nacionales

e internacionales 06 18,2%

Empresas que lograron certificaciones nacionales 27 81,8%

Total 33 100,0%

Tabla 06

¿CUÁL ES EL TAMAÑO DE SU EMPRESA?

Frecuencia Porcentaje

Empresas grandes 06 18,2%

Empresas medianas 14 42,4%

Empresas pequeñas 13 39,4%

Total 33 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

Luis Alberto Torres García

Page 113: La investigación científica contribuye al

que no cumplen con los límites máximos permisibles establecidos por la norma

y recomendó concientizar a los empresarios sobre los beneficios que conlleva la

implementación de un sistema de gestión ambiental a través del cual logrará

identificar y controlar sus procesos productivos de manera responsable, cum-

plir la legislación ambiental y el desarrollo sostenido del sector (SGA ISO

14001).

Está basada en el conocimiento de la empresa, en la delimitación de sus

centros de costos, en la identificación de los conceptos medioambientales gene-

rados en sus procesos, en las medidas preventivas y correctivas, en los factores

claves de intervención, en las estrategias y finalmente, la propuesta.

Primer paso: Conocimiento de la empresa y delimitación de sus centros

de costos

PROPUESTA

/ 323REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Producción de conserva de pescado

(Proceso)

Producción

de harina y aceite de pescado

(Proceso)Recepción y lavado de materia prima

Recepción de materia prima

Escogido y encanastillado

Precocido

Limpieza y fileteado

Envasado

Vacío

Sellado de latas

Lavado y esterilizado

Limpieza, revisado y encajonado

Control del producto

Cocinado pescado

Prensado pescado

Recuperador de sólidos

Secado pescado

Planta de agua de cola

Vaporizadores

Molienda y finos

Adición de antioxidantes y envasados Etiquetado

Propuesta de la información medioambiental en la gestión y contabilidad de las empresas pesqueras

Page 114: La investigación científica contribuye al

Segundo paso: Propuesta de la información medioambiental

Conceptos Gestión Factores Información

Medioambientales medioambiental claves medioambiental

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 324 /

Emisión alaire: humo yvapores

Medidas preventivas

Medidaslegales ycorrectivas

Procesos internos

InversionesMaquinariasEquiposSuministrosServiciosTributosProvisiones Tecnologías

Relación con terceros

Relación con empleados

Centro de

costos

Inversiones

Pagosconsumo y utilizaciones

ServiciosTributos Provisiones

Certificaciones

Costos medio ambientales contables

Vertimientos ;Agua de bombeoAguas residuales

SanguazaAgua de limpiezade maquinarias,equipos y otros .

Residuos sólidos:PartículasGrasa

CabezaColaViserasEspinazoEscamas y otros

Ruido:Que se generan por las maquinarias y equipo de trabajo

Ambiente laboral

CONCLUSIONES

1. En la Región de Ancash el 18,2% de empresas pesqueras productivas han

descrito información medioambiental en sus documentos contables y

directrices; han logrado implementar adecuadamente su sistema de gestión

ambiental; son las empresas más grandes del sector y han logrado certifica-

ciones nacionales e internacionales.

2. Las empresas medianas y pequeñas, que en conjunto representan el 81,8%,

no especifican en sus documentos información medioambiental. Les falta

implementar adecuadamente su sistema de gestión ambiental y solo lograron

certificaciones nacionales; por lo tanto, tendrán que buscar soluciones a sus

limitaciones.

3. El alto índice de las empresas que no lograron los estándares requeridos nos

permitió sostener la necesidad de proponer un procedimiento adicional que

ayude y permita dar soluciones de orden informativo, de medición, de

reconocimiento y valoración en la gestión y contabilidad.

4. Ha resultado interesante el análisis por el hecho de conocer que las empresas

más grandes son las que informan sobre el impacto medioambiental a nivel

Luis Alberto Torres García

Page 115: La investigación científica contribuye al

económico y operativo, y sus acciones son compatibles con el desarrollo

sostenible del sector.

5. Es probable que la inclusión de la información medioambiental alcance mayor

importancia en Ancash por la gran cantidad de empresas que aquí se ubican y

por razones de comercialización y competitividad de las empresas pesqueras

frente al mercado internacional y a la exigencia de la normatividad.

6. En ese sentido las empresas pesqueras están comprometidas a considerar la

importancia de la información medioambiental traducida a través de los

costos medioambientales en la contabilidad, como un proceso de concienti-

zación de la organización para afrontar la preservación del medio ambiente

por las operaciones que realiza y de los impactos que generan en la informa-

ción financiera para la toma de decisiones futuras.

/ 325REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

BAIDES, A., (1,999). Contabilidad medioambiental: Los Estados financieros como portadores de

información medioambiental. España. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/

quipukamayoc/1999/primer/conta.htm

DENIZ, J., (2002) La regulación de la información contable medioambiental en España.

contaduriayadministracionunam.mx/enviar.php?type=2&id=321

LEY GENERAL DE LA PESCA Nº 25977 (1992). www.unido.org/fileadmin/.../18239_LeyGeneralde

Pesca25977.pdf

MONTEIRO, S., AIBAR, B. (2005). Factores determinantes del grado de información medioambiental

divulgada en las grandes empresas que operan en Portugal: Un análisis invariante.

www.spell.org.br/documentos/download/2499

Memoria Anual 2010 Sociedad Nacional de Pesquería. snp.org.pe/wp/wp-content/uploads/

2011/06/MemoriaSNP.pdf

Norma International de Contabilidad NIC 37. www.ifrs.org/IFRSs/Documents/.../IAS%2037.pdf

QUISPE, S., (2010).Los recursos naturales y su relación con la contabilidad ambiental en el Perú de la

Universidad Mayor de San Marcos, Lima. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/

publicaciones/inv_sociales/N25_2010/pdf/a16.pdf

Reglamento de la Ley General de Pesca. Decreto Supremo Nº 012-2001-PE. tarwi.lamolina.edu.pe/

licochea/pesca/ley/ds012-2001-pe.doc

RODRIGUEZ, D., (2011). Formulación de una estructura teórica para la contabilidad ambiental.

Colombia. http://www.unilibrecali.edu.co/libre-empresa/images/stories/pdf_articulos/

volumen8-2/Libre_Empresa_101-120_Julio_Diciembre_2011.pdf

SEBASTIAN, D., (2007).Divulgación de la información medioambiental en el sistema de información

contable. Un estudio empírico de su inclusión en Estados Contables. Argentina.

http://www.elcriterio.com/revista/ajoica/contenidos_4/363n_contable.pdf

Sistema de Gestión Ambiental Basado en la ISO 14001 www.rtvciplima.com/.../sistema-de-gestión-

ambiental-

TORRES, G., (2006). Tratado de Contabilidad de Costos por Sectores Económicos- Doctrina- Casos

Prácticos. Editorial Govi- 4 EIRL Lima Perú.

Propuesta de la información medioambiental en la gestión y contabilidad de las empresas pesqueras

Page 116: La investigación científica contribuye al
Page 117: La investigación científica contribuye al

/ 327REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

In Cres. Vol. 4 N° 2: pp. 327-336, 2013

CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE ESTIMULACIÓN

TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTOR DEL *

LACTANTE MAYOR. ESSALUD, TRUJILLO, 2010

MATERNAL KNOWLEDGE ON EARLY ESTIMULATION

AND PSYCHOMOTOR DEVELOPMENT OF INFANT.

ESSALUD, TRUJILLO, 2010

Irmina Gabriela Lucila 2

Yolanda Rodríguez Nuñez

1 1Maslucan Vidaurrre , Velayarce Zuta ,

RESUMEN

El presente estudio de tipo cuantitativo, corte transversal, de nivel aplicativo; con diseño des-

criptivo correlacional, se realizó con la finalidad de determinar la relación entre el nivel de

conocimiento materno y grado de desarrollo psicomotor del lactante mayor del Programa

crecimiento y desarrollo psicomotor del niño sano en EsSalud de Trujillo, del 2010. La

muestra estuvo conformada por 150 madres y niños lactantes mayores. La información se

obtuvo a través de un cuestionario de conocimiento materno sobre estimulación temprana y

la escala de evaluación de desarrollo psicomotor del lactante mayor. Los datos fueron proce-

sados en Microsoft Excel 2007 y el programa SPSS V 15.0. Se utilizó la prueba Chi cuadra-

do con un 95% de confianza para establecer la relación entre las variables de estudio, llegan-

do a las siguientes conclusiones: La mayoría de madres presentan nivel de conocimiento

sobre estimulación temprana del lactante mayor bueno, seguido de regular y deficiente. La

mayoría de lactantes mayores presentan grado de desarrollo psicomotor normal, seguido de

riesgo y retrazo. Existe relación altamente significativa entre el nivel de conocimiento

materno sobre estimulación temprana y desarrollo psicomotor del lactante mayor.

PALABRAS CLAVE: Conocimiento, Desarrollo psicomotor, Lactante mayor, Estimulación

temprana.

*

1 Estudiante de Enfermería de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.

2 Doctora en Enfermería, Docente tutora investigadora de la Escuela Profesional de Enfermería de la

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Recibido: 13 de junio del 2013; aprobado: 27 de noviembre del 2013.

Page 118: La investigación científica contribuye al

ABSTRACT

This quantitative study, cross-sectional level application, with descriptive correlational

design was performed in order to determine the relationship between the level of maternal

knowledge and level of psychomotor development of higher infant growth and psychomotor

development of the child program Essalud healthy in Trujillo, 2010. The sample consisted

of 150 mothers and infants older. The information was obtained through a questionnaire

maternal knowledge of early learning and assessment scale greater infant psychomotor

development . The data were processed in Microsoft Excel 2007 and SPSS 15.0 V program.

The Chi -square test was used with 95% confidence to establish the relationship between the

study variables, and reached the following conclusions: Most mothers present level of

knowledge about early infant stimulation greater good, followed by fair and poor. Most

infants have higher degree of normal psychomotor development, followed by risk and delay.

There is a highly significant relationship between the level of maternal knowledge of early

learning and higher infant psychomotor development.

KEY WORDS: Knowledge, Psychomotor development, Higher infant , Early estimulation.

Irmina Gabriela Lucila Maslucan Vidaurrre, Velayarce Zuta, Yolanda Rodríguez Nuñez

I. INTRODUCCIÓN

El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación

que existe entre el nivel de conocimiento materno sobre estimulación temprana

y el grado de desarrollo psicomotor del lactante mayor que acuden al Programa

de Crecimiento y desarrollo del niño sano en el Hospital I Albrech EsSalud,

Trujillo.

En el Perú la niñez es uno de los grupos más vulnerables y desprotegidos,

siendo los más afectados por la pobreza, no sólo por su bienestar y calidad de

vida sino que dependen de las decisiones de sus padres, del entorno familiar,

comunitario, y de las condiciones que se desenvuelven. Según el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI), aproximadamente 3.8 millones de 6

personas viven en pobreza extrema, de los cuales 2.1 millones son niños.

Sin embargo, las consecuencias más importantes de una nutrición deficien-

te durante las fases iniciales del desarrollo temprano se ubican en las áreas de

coordinación, social, lenguaje y psicomotor. Se sabe que la desnutrición grave

afecta seriamente al cerebro tanto anatómica como funcionalmente. Existe aso-

ciación estadística entre alimentación deficiente y bajo rendimiento mental, no 8

sólo en épocas tempranas sino también en edad escolar.

La Organización Mundial de la Salud, refiere que el 60% de los niños

menores de seis años no se encuentran estimulados, lo cual puede condicionar

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 328 /

Page 119: La investigación científica contribuye al

un retraso en cualquiera de sus esferas, refiriendo además que la falta de estimu-10

lación se da más en áreas rurales debido a la educación de los padres.

Por otro lado, está comprobado que los niños que han recibido mayor afec-

to e incentivos en su desarrollo, poseen una buena autoestima y una imagen posi-

tiva de sí mismos, toleran fácilmente la frustración y alcanzan con mayor fre-12

cuencia sus objetivos que aquellos que no han sido debidamente estimulados.

Precisamente por la falta de conocimiento muchos padres se desviven tra-

tando de que sus hijos hagan cosas que por la edad no les corresponde. En la

mayoría de los casos esta presión de los padres no es consciente y lo que ellos

quieren es evitar problemas futuros a sus hijos. Sin embargo, inconscientemen-

te, pueden causar frustración, ansiedad y una baja autoestima. Lo importante es

hacer actividades placenteras y no forzarlos a desarrollar conductas que no les

corresponden; por el contrario, es necesario respetar cada etapa y la propia indi-14

vidualidad de cada niño.16

Llanos y Saldaña , en el 2008, realizaron un estudio en el sector Lurifico

hospital de apoyo Chepen, sobre nivel de estimulación temprana materna y su

relación con el grado de desarrollo psicomotor del lactante menor. Concluyeron

que el nivel de estimulación temprana en lactantes menores es adecuada en un

57.5% de madres seguido de 42.5% que presentaron un nivel inadecuado y

sobre el grado de desarrollo psicomotor de lactantes menores el 67.5% normal,

el 30% presentó riesgo en el desarrollo y 2.5%, desarrollo psicomotor en retra-

so. Asimismo concluyeron que no existe influencia estadística significativa

entre el nivel de estimulación temprana materna y el grado de desarrollo psico-

motor de lactantes menores.

La inteligencia capacita a los individuos para adaptarse al medio ambiente, lo

que aumenta las probabilidades de supervivencia y mediante su conducta las perso-

nas establecen y mantienen el equilibrio con su entorno. Considerando como la

etapa más temprana del crecimiento a la inteligencia sensorial motriz, que empieza

con el nacimiento y dura aproximadamente hasta los 18 meses de edad. Mediante

la formación de esquemas sensoriales y motrices cada vez complejos, los lactantes

empiezan a organizar y controlar sus ambientes; la segunda etapa la denomina preo-

peracional. La característica más dominante es el egocentrismo, que en este con-24texto no significa egoísmo, sino incapacidad para ponerse en el lugar del otro.

Desarrollo psicomotor es un conjunto muy amplio que incluye los aspectos

evolutivos de una multiplicidad de funciones neurológicas, psíquicas y sociales

de complejidad creciente y permanente de transformaciones que ocurren en un

/ 329REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Conocimiento materno sobre estimulación temprana y desarrollo psicomotor del lactante mayor

Page 120: La investigación científica contribuye al

lactante desarrollando capacidades para realizar una serie de movimientos

corporales y acciones, así como la representación mental y consciente de los

mismos debido a la interacción con el medio ambiente que los rodea y a la

maduración del sistema nervioso central, tienen un orden preestablecido y por

esto el desarrollo tiene una secuencia clara y predecible, el progreso en este 29sentido céfalo-caudal y de proximal a distal.

La estimulación temprana es un conjunto de medios, técnicas y actividades

con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en

niños desde su nacimiento hasta los seis años, para proporcionar y desarrollar al 4máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas.

¿Qué relación existe entre el nivel de conocimiento materno sobre estimu-

lación temprana y el grado de desarrollo psicomotor del lactante mayor que

acude al programa de crecimiento y desarrollo psicomotor del niño sano del

Hospital I Albrecht EsSalud Trujillo, 2010?

Establecer la relación que existe entre el nivel de conocimiento materno

sobre estimulación temprana y el grado de desarrollo psicomotor en el lactante

mayor, que acuden al programa crecimiento y desarrollo del niño sano del Hos-

pital I Albrecht EsSalud.

1. Determinar el nivel de conocimiento materno sobre estimulación

temprana en el lactante mayor que acude al programa de crecimiento y

desarrollo psicomotor del niño sano del Hospital I Albrecht EsSalud.

2. Determinar el grado de desarrollo psicomotor del lactante mayor que

acude al programa de crecimiento y desarrollo psicomotor del niño

sano del Hospital I Albrecht EsSalud.

Si el nivel de conocimiento materno sobre estimulación temprana es bue-

no, entonces el grado de desarrollo psicomotor del lactante mayor del Hospital I

Albrecht EsSalud será normal.

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

HIPÓTESIS

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 330 /

Irmina Gabriela Lucila Maslucan Vidaurrre, Velayarce Zuta, Yolanda Rodríguez Nuñez

Page 121: La investigación científica contribuye al

II. METODOLOGÍA

III. RESULTADOS

La presente investigación corresponde a un estudio cuantitativo, de corte 43transversal , diseño descriptivo, correlacional.

La muestra estuvo estimada considerando un nivel de confianza del 95% y

un error permisible del 5%. Fue constituida por 150 lactantes mayores y su res-

pectiva madre, que acudieron al programa de crecimiento y desarrollo del niño

sano del Hospital I Albrecht EsSalud Trujillo, mayo 2010. Para la recolección

de datos se utilizó como técnica la entrevista y observación. Se utilizaron 2 ins-

trumentos para la recolección de datos: 01 Cuestionario de conocimiento mater-

no sobre estimulación temprana en lactantes mayores, elaborado por las autoras

y la Escala de evaluación del desarrollo psicomotor del niño menor de dos años

(EEDP), elaborado y estandarizado por Rodríguez Arancibia y Undurraga en

1974

La confiabilidad del cuestionario se determinó por el coeficiente de Alfa

Cronbach, reportando un valor de 0.83. Para determinar la relación entre las

variables de estudio se empleó la prueba no paramétrica de independencia de

criterios o prueba Chi-cuadrado con un nivel de significancia del 5%.

/ 331REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Tabla 01

NIVEL DE CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE ESTIMULACIÓN

TEMPRANA EN LACTANTES MAYORES DEL HOSPITAL I

ALBRECHT ESSALUD, TRUJILLO, 2010.

Nivel de Conocimiento

materno

Deficiente 14 9.3

Regular 46 30.7

Bueno 90 60.0

Total 150 100.0

Fuente: Cuestionario de conocimiento materno sobre estimulación temprana, elaborado

Por Maslucan. y Velayarce. Aplicado a las madres de los lactantes mayores del

Hospital I Albrecht EsSalud Trujillo, 2010.

ni %

Conocimiento materno sobre estimulación temprana y desarrollo psicomotor del lactante mayor

Page 122: La investigación científica contribuye al

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 332 /

Tabla 02

GRADO DE DESARROLLO PSICOMOTOR DEL LACTANTE

MAYOR DEL HOSPITAL I ALBRECHT ESSALUD.

TRUJILLO, 2010.

Desarrollo psicomotor N° %

Deficiente 14 9.3

Regular 46 30.7

Bueno 90 60.0

Total 150 100.0

Fuente: Escala de evaluación del desarrollo psicomotor del niño menor de dos años.

Elaborado por Rodríguez Arancibia y Undurraga, aplicado a los lactantes

mayores En el Hospital I Albrecht EsSalud Trujillo, 2010.

Tabla 03

NIVEL DE CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y

GRADO DE DESARROLLO PSICOMOTOR DEL LACTANTE MAYOR

EN EL HOSPITAL I ALBRECHT ESSALUD. TRUJILLO, 2010.

Retraso Riesgo Normal Total

ni % ni % ni % ni %

Deficiente 2 14.3 12 85.7 0 0.0 14 9.3

Regular 0 0.0 38 82.6 8 17.4 46 30.7

Bueno 1 1.1 1 1.1 88 97.8 90 60.0

Total 3 2.0 51 34.0 96 64.0 150 100.0

2X = 124.07 gl= 4 p= 0.000

Fuente: Cuestionario de conocimiento materno sobre estimulación temprana, elaborado por Maslucan

y Velayarce. Aplicado a las madres de los lactantes mayores y Escala de evaluación del

desarrollo psicomotor del niño menor de dos años (EEDP). Elaborado por Rodríguez

Arancibia y Undurraga, aplicado a los lactantes Mayores en el Hospital I Albrecht EsSalud

Trujillo, 2010.

Grado Desarrollo Psicomotor

IV. DISCUSIÓN

La tabla 01 muestra la distribución de madres según el nivel de conoci-

miento materno sobre estimulación temprana de los lactantes mayores que

acuden al programa de crecimiento y desarrollo psicomotor del niño sano en el

hospital I Albrecht EsSalud, obteniéndose que el 60% de madres tienen el nivel

de conocimiento bueno, 30.7% Regular y el 9.3% deficiente.

Irmina Gabriela Lucila Maslucan Vidaurrre, Velayarce Zuta, Yolanda Rodríguez Nuñez

Page 123: La investigación científica contribuye al

19Estos resultados son similares a los encontrados por Infantes y Flores en

el 2008, en la investigación titulada: “Nivel de información de madres adoles-

centes sobre estimulación temprana en lactantes del puesto de salud Alto

Moche”, obteniendo los siguientes resultados: bueno 70%, 30% regular y nin-

gún caso con nivel de información deficiente.

La madre es la única persona en quien recae la función de educar, cono-

cer y estimular al lactante, quien necesita recibir estímulos todos los días

desde el nacimiento, pues la estimulación temprana sistemática y de calidad

garantiza un ritmo vivo en el proceso de adquisición de niveles cerebrales

superiores y el logro de un buen nivel intelectual. Si la madre no proporciona

actividad de tipo cognitivo, los estímulos serán escasos, irregulares o de

pobre calidad, el cerebro se quedara famélico y desarrollara sus capacidades 36

tarde y mal.

La tabla 02 muestra el grado de desarrollo psicomotor del lactante mayor

que acude al Programa de Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano en el Hospi-

tal I Albrecht EsSalud, observando que el desarrollo psicomotor del lactante

mayor es normal en un 64%; regular en un 34% y solo un 2% en retraso.

Según los datos, más de la mitad de los lactantes mayores presenta un buen

nivel de desarrollo psicomotor; esto nos indica que realizan las actividades de

acuerdo a su edad y a las áreas de evolución, reduciendo de esta manera el retra-

so en sus habilidades motoras debido probablemente a que estos niños acuden a

su control periódicamente y al taller de estimulación temprana y reciben aten-

ción de manera gradual y continua en casa; a diferencia del 34% que presenta

riesgo, resultados que estarían indicando que no acuden a su control periódica-

mente y no están siendo estimulados adecuadamente en sus casas debido a que

las madres y/o cuidadores no toman interés, y solo 2% en retraso; por lo tanto,

se puede sustentar que el tener madres y/o cuidadores con buen nivel de conoci-

miento puede repercutir directamente en el desarrollo psicomotor del lactante

mayor de manera favorable.

Considerando que el lactante mayor abarca desde los doce meses hasta los

veinticuatro meses, periodo que se caracteriza por el acelerado ritmo de creci-

miento y maduración de los principales sistemas del organismo, así como el

perfeccionamiento de las habilidades, la maduración del sistema nervioso, lo

que permite al lactante tener mayor dominio motor. De modo que la estimula-

ción temprana en el desarrollo psicomotor del lactante mayor sea un acerca-

miento directo, simple y satisfactorio, siendo positivo el desarrollo logrando la

/ 333REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Conocimiento materno sobre estimulación temprana y desarrollo psicomotor del lactante mayor

Page 124: La investigación científica contribuye al

máxima superación de sus potenciales psicointelectual, consiguiendo un equili-21

brio adecuado que permita un desarrollo integrado de la personalidad.

El lactante mayor con un nivel de desarrollo psicomotor normal logra esto

biológicamente porque su sistema nervioso ha madurado lo suficiente, permi-

tiéndole perfeccionar su coordinación y lenguaje; por ello es muy importante

que las madres se preocupen por brindarle un ambiente con estímulos y oportu-

nidades para desarrollar actividades que estimulen en forma directa su capaci-46dad sensorial, motora, lenguaje y socialización. La inteligencia capacita a los

individuos para adaptarse al medio ambiente, lo que aumenta las probabilidades

de supervivencia y mediante su conducta, las personas, establecen y mantienen

el equilibrio con su entorno. Considerando como la etapa más temprana del

crecimiento a la inteligencia sensorial motriz, que empieza con el nacimiento y

dura aproximadamente hasta los 18 meses de edad, mediante la formación de

esquemas sensoriales y motrices cada vez complejos, los lactantes empiezan a

organizar y controlar sus ambientes, la segunda etapa la denomina preoperacio-

nal. La característica más dominante es el egocentrismo, que en este contexto 24no significa egoísmo, sino incapacidad para ponerse en el lugar del otro.

En la tabla 03, podemos observar que del total de madres que tuvieron un

nivel de conocimiento deficiente, el 85.7% tiene lactantes con desarrollo psico-

motor en riesgo, y 14.3% presentó desarrollo psicomotor en retraso. Del total

de madres que tuvieron nivel de conocimiento regular, el 82.6% tiene lactantes

con desarrollo psicomotor en riesgo y el 17.4% de lactantes presentó desarrollo

psicomotor normal; mientras que del total de madres que tuvieron nivel de cono-

cimiento bueno, el 97.8% tuvo lactantes con desarrollo psicomotor normal y

sólo el 1.1% de lactantes presento desarrollo psicomotor en riesgo y el 1.1%

tuvo retraso. Al someter los resultados a la prueba estadística de independencia

de criterios se encontró que el nivel de conocimiento materno sobre estimula-

ción temprana guarda relación altamente significativa con el grado de desarro-

llo psicomotor del lactante mayor.

Estos resultados nos indican que probablemente las madres que asisten a

los controles de manera continua, captan la información de tal manera que enri-

quecen su conocimiento materno mejorando el grado de desarrollo psicomotor

del lactante mayor. Este grupo de madres tomaron conciencia y dedicaron el

tiempo necesario a sus lactantes mayores. Esto permite afirmar que conforme

mejora el nivel de conocimiento, también mejora el grado de desarrollo psico-

motor alcanzado por el lactante mayor. Entonces esta relación observada es en

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 334 /

Irmina Gabriela Lucila Maslucan Vidaurrre, Velayarce Zuta, Yolanda Rodríguez Nuñez

Page 125: La investigación científica contribuye al

términos estadísticos altamente significativa, puesto que el valor de la

prueba estadística de Independencia de criterios (Chi cuadrado) así lo demues-

tra (P <0.001; P=0.0000).

Martínez afirma que los padres deben fomentar el crecimiento y desarrollo

del lactante a nivel social, emocional y cognitivo, en el cual la madre como cui-

dadora debe tener la capacidad suficiente para emprender dichas actividades y

que, a su vez, esta capacidad depende de la energía, los conocimiento y las habi-

lidades que la madre disponga, de manera que el niño logre un adecuado creci-36

miento y desarrollo psicomotor.

La teoría de interacción padres-hijo sostiene 3 conceptos principales: niño,

cuidador y entorno; cumpliendo en este caso la madre el rol del cuidador siendo el

sistema madre e hijo influenciado por las características de cada uno y que estas se

modifican para satisfacer las necesidades del sistema. Es decir, esta interacción se

debe a impulsos que hacen que la madre satisfaga las necesidades del niño y, a su 37vez, que el niño asocie esta satisfacción de sus necesidades de ella.

1. La mayoría de madres del presente estudio presentan buen nivel de

conocimiento materno sobre estimulación temprana en el lactante

mayor, seguido de los niveles regular y deficiente.

2. La mayoría de lactantes mayores presenta grado de desarrollo psico-

motor normal, seguido con riesgo y retrazo.

3. Existe relación altamente significativa entre el nivel de conocimiento

materno sobre estimulación temprana y el desarrollo psicomotor del

lactante mayor en el Hospital I Albrecht EsSalud Trujillo,2010.

V. CONCLUSIONES

/ 335REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS (UNICEF). El estado del Perú en la Niñez. Lima-Perú 2008.

[Citado el 11 de octubre del 2009].Disponible desde el URL: www.unicef.org/peru/spanish/

Resumen_ENP_Abril_2008.pdf.

2 HALPERN, R.; GIUGLIANI, E. Factores de riesgo para supuesto atraso no desenvolvimiento

neuropsicomotor años 12 meses de vida. Rev. Chile Pediatría. 2005.

3 OMS “Vigilancia del crecimiento y desarrollo del niño”.Washington, DC 20037, EUA. 2000.

4 MUSTARD J.; WASHINGTON F. Desarrollo infantil temprano y cerebro: Bases para la salud, el

aprendizaje y la conducta a través de la vida. Presentado en la Conferencia del Banco Mundial

sobre Investigación en el futuro de nuestros niños. 2000.

Conocimiento materno sobre estimulación temprana y desarrollo psicomotor del lactante mayor

Page 126: La investigación científica contribuye al

5 LLANOS Y SALDAÑA. Nivel de estimulación temprana y su relación con el grado de desarrollo

psicomotor del lactante menor. [Tesis para optar el título de licenciado en enfermería] La Libertad

- Universidad Nacional de Trujillo; (2008).

6 FERNÁNDEZ; LARRAGUIBEL E. Entorno enriquecido, afectividad y desarrollo cognitivo: una

perspectiva holística desde el punto de vista de las neurociencias y la educación parvularia. Revista

Perspectiva; 2001.

7 SALAZAR Teoría del conocimiento . Publicado por Sánchez en abril 03, 2008. [Citado el 24 de

agosto del 2010]. Disponible desde el URL: http://conocimiento.com/la-teoria-conocimiento-de-

salazar bondy/

8 BOVATH, K. Desarrollo psicomotor - ceril 2006[citado el 15 de junio del 2010]. Disponible desde

el URL: http://ceril.cl/P36_D_psicomotor.htm.

9 POLIT, D; HUNGLER, B. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª Edición. Edit. Mc

Graw - Hill. Interamericana México; 2001.

10 INFANTES Y FLORES. Nivel de información de las madres adolescentes sobre estimulación

temprana y desarrollo psicomotor del lactante. [Tesis para optar el título de licenciado en

enfermería] La Libertad - Universidad Nacional de Trujillo; 2008.

11 FERNÁNDEZ; REDONDO, D.; MARTÍNEZ, M. La bioimpedancia en el estudio de la composición

corporal del niño. [Premio Ordesa. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y

Nutrición Pediátrica España. 2000. [citado el 29 Septiembre 2009] Disponible desde el URL:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S037041062005000600006&script=sci_ar ttext#anexo1

Conferencia del Banco Mundial sobre Investigación en el futuro de nuestros niños. 2000.

12 BRAND, G.; FERNÁNDEZ, L. Estimulación temprana y desarrollo de la inteligencia ediatrica.

2003.

13 MEDELLÍN C. Atención Primaria de Salud: Crecimiento y Desarrollo del Ser Humano.4 ed. Edit

Guadalupe: Colombia; 2001.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 336 /

Irmina Gabriela Lucila Maslucan Vidaurrre, Velayarce Zuta, Yolanda Rodríguez Nuñez

Page 127: La investigación científica contribuye al

/ 337REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

In Cres. Vol. 4 N° 2: pp. 337-348, 2013

ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES

DEL ADULTO. SECTOR POCÓS - CASERÍO*

POCÓS - MORO, 2011

LIFE STYLES AND BIOSOCIOCULTURAL FACTORS OF ADULTS.

POCÓS, VILLAGE POCÓS - MORO, 2011

1Kenia Betzy Jaramillo Mampis ,2

Elena Esther Reyna Márquez

RESUMEN

La investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre el estilo de vida y

factores biosocioculturales del adulto, en el Sector Pocós - Caserío Pocós - Moro, 2011. La

investigación fue cuantitativa-descriptivo correlacional, con un universo muestral de 64

adultos, a quienes se le aplicó la escala del estilo de vida y el cuestionario sobre factores

biosocioculturales. Los datos fueron procesados con el Software SPSS versión 18.0. Para

establecer la relación entre las variables de estudio se aplicó la prueba de independencia de

criterios Chi cuadrado, con el 95% de confiabilidad y significancia de p<0.05. Se

obtuvieron los siguientes resultados: La mayoría de los adultos presentan un estilo de vida

no saludable y un porcentaje significativo, saludable. En relación a los factores

biosocioculturales tenemos que la totalidad de adultos son de religión católica; la mayoría

percibe ingresos de 100 a 599 soles mensuales; más de la mitad es de estado civil unión libre

y casado; la mitad es adulto maduro y de sexo femenino y masculino; menos de la mitad es de

grado de instrucción primaria completa y de ocupación ama de casa. No existe relación

estadísticamente significativa entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales: edad,

sexo, grado de instrucción, religión, estado civil, ocupación e ingreso económico.

PALABRAS CLAVE: Estilo de vida, Factores biosocioculturales, Adultos.

*

1 Estudiante de Enfermería de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

2 Licenciada en Enfermería, Docente tutora investigadora de la Escuela Profesional de Enfermería

de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Recibido: 14 de junio del 2013; aprobado: 28 de noviembre del 2013.

Page 128: La investigación científica contribuye al

ABSTRACT

The overall research aims to determine the relationship between lifestyle and adult

biosocioculturales factors. Pocós, Village Pocós, Moro, 2011. The research was

quantitative-descriptive correlational with a sampling universe of 64 adults, who have

applied the scale and lifestyle questionnaire biosocioculturales factors. The data were

processed with SPSS software version 18.0. To establish the relationship between the study

variables was applied to test the independence of criteria Chi square, with 95% reliability

and significance of p <0.05. The following results were obtained: Most adults have an

unhealthy lifestyle and a significant percentage, healthy. Regarding biosocioculturales

factors we have: The adults are all Catholic. Most have income of 100-599 soles per month.

More than half is marital cohabitation and married. Half is mature adult female and male.

Less than half is complete primary education level and occupation housewife. There is no

statistically significant relationship between lifestyle and biosocioculturales factors: age,

sex, level of education, religion, marital status, occupation and income of adults Sector

Hamlet few few-Moro.

KEY WORDS: Lifestyle factors biosocioculturales and adults.

Kenia Betzy Jaramillo Mampis, Elena Esther Reyna Márquez

I. INTRODUCCIÓN

La preservación de la salud física y mental constituye una responsabilidad

individual, con independencia de las acciones dirigidas a su conservación en el

ciudadano y representa un deber cívico para evitar añadir una carga económica

o sentimental a corto o lejano plazo, a la familia o a la propia sociedad, dando la

posibilidad de alcanzar una vejez sana, portadora de ricas y ejemplarizantes

experiencias para los más jóvenes. Tal legado es un estilo de vida.

El estilo de vida puede ser entendido como los hábitos de vida, la forma de

vida, conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas que 1unas veces son saludables y otras, nocivas para la salud.

La salud de las personas adultas se asocia al estilo de vida, debido a que el

estilo de vida promotor de salud procura el bienestar del ser humano y los estilos

de vida poco saludables se asocian a factores de riesgo que contribuyen a la pre-2sencia de las enfermedades.

Los problemas de salud en las personas son un asunto que debe tomarse en

cuenta desde la promoción y la prevención. Más aún si se considera el bajo acce-

so a los servicios de salud (seguridad social), programas especializados, el alto

costo de los tratamientos y las irreparables pérdidas ocasionadas por enferme-2dad que son prevenibles.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 338 /

Page 129: La investigación científica contribuye al

En los países subdesarrollados los estilos de vida poco saludables son los

que causan la mayoría de enfermedades. El estilo de vida que tiene la persona en

sus años previos si nunca hizo actividad física, su nutrición fue deficiente o tuvo

hábitos nocivos, tendrá problemas en su vejez. De ahí la importancia de las acti-1vidades y programas de promoción y prevención en la salud.

A esta realidad no escapa el adulto del Sector de Pocós - Caserío Pocós,

que se ubica en la jurisdicción del Puesto de Salud de Pocós. Las principales

actividades a las que se dedica la población adulta son: la agricultura, el

comercio, la crianza de animales (patos, gallinas, gallos de lucha, pavos,

cerdos, ovejas y cuyes). Además, las actividades recreativas y deportivas

que realiza la población son el futbol y voley, que las realizan por las tardes 3

después del trabajo.

La presente investigación es importante para la profesión de enferme-

ría. Es útil porque se pueden posibilitar programas estratégicos que promue-

van un estilo de vida saludable en los usuarios. Así, desde una perspectiva

educativa y preventiva, fortalecerá su rol de liderazgo dentro del equipo de

salud.

PROBLEMA

¿Existe relación entre el estilo de vida y los factores biososcioculturales

del adulto en el Sector Pocós - Caserío Pocós - Moro, 2011?

OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre el estilo de vida y los factores biosociocultu-

rales del adulto en el Sector Pocós- Caserío Pocós-Moro, 2011.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Valorar el estilo de vida del adulto en el Sector Pocós - Caserío Pocós -

Moro.

2. Identificar los factores biosocioculturales: edad, sexo, grado de ins-

trucción, religión, estado civil, ocupación e ingreso económico del

adulto. Sector Pocós - Caserío Pocós - Moro.

FUNDAMENTACIÓN

La presente investigación se fundamenta en las bases conceptuales de esti-

lo de vida y factores biosocioculturales de la persona.

/ 339REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto

Page 130: La investigación científica contribuye al

4Según Lalonde, M. en Tejera, J. , los estilos de vida serían la forma de

vivir de las personas, que al igual que el medio ambiente, están determinados

por un conjunto de factores (físicos, sociales o laborales) que dependerán, tanto

del individuo como del complejo entorno que le rodea, dando lugar a estilos de

vida más o menos saludables.

5Según Bibeaw y Col. en Maya, L. , desde una perspectiva integral, es nece-

sario considerar el estilo de vida como parte de una dimensión colectiva y

social, que comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el social y el

ideológico. En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones

de la cultura material: vivienda, alimentación, vestido. En lo social, según las

formas y estructuras organizativas: tipos de familia, grupos de parentesco,

redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las instituciones y asocia-

ciones. En el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las

ideas, valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a

los distintos sucesos de la vida.

HIPÓTESIS

Existe relación significativa entre el estilo de vida y los factores biosocio-

culturales del adulto del Sector Pocós- Caserío- Pocós- Moro.

II. METODOLOGÍA

El presente estudio fue de tipo cuantitativo, prospectivo, de corte transver-6, 7 8,9

sal. con diseño descriptivo-correlacional. La población estuvo conformada

por 64 adultos, que residen en en el Sector Pocós - Caserío Pocós - Distrito de

Moro del Departamento de Ancash, utilizando los siguientes criterios de inclu-

sión: Adultos que residen más de 3 años en el Sector, adulto mayor de ambos

sexos, adulto mayor que acepta participar en el estudio.

Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la entrevista, utilizando

como instrumentos: la escala del estilo de vida elaborado por Walker, Sechrist y

Pender (modificado por la docente investigadora y tutoras de investigación,

respectivamente; Delgado, R; Reyna, E y Díaz, R) y el cuestionario sobre fac-

tores biosocioculturales de la persona adulta, elaborado por Delgado, R; Reyna

E y Díaz, R. en base a criterios previstos para la unidad de análisis en estudio,

los cuales se garantizaron en su validez y confiabilidad, obteniendo en la validez 6, 7 10un valor der>0,20 y la confiabilidad con un valor de 0.79 a través de la prue-

ba alfa de cronbach.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 340 /

Kenia Betzy Jaramillo Mampis, Elena Esther Reyna Márquez

Page 131: La investigación científica contribuye al

III. RESULTADOS

/ 341REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Tabla 01

ESTILO DE VIDA DEL ADULTO. SECTOR POCÓS -

CASERÍO POCÓS - MORO, 2011

Estilo de vida Frecuencia Porcentaje

Saludable 20 31,3

No saludable 44 68,7

Total 64 100,0

Fuente: Escala de estilo de vida elaborada por: Walker, Sechrist y Pender,

modificado por: Díaz, R; Reyna, E; Delgado, R. Aplicado al adulto. Sector Pocós-

Caserío Pocós- Moro, Diciembre 2011.

Tabla 02

FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO.

SECTOR POCÓS - CASERÍO POCÓS - MORO, 2011

FACTORES BIOLÓGICOS

Sexo N

Masculino 32

Femenino 32

Total 64

Edad N

20 a 35 18

36 a 59 32

60 a más 14

Total 64

FACTORES CULTURALES

Grado de instrucción N

Analfabeto(a) 9

Primaria incompleta 7

Primaria completa 22

Secundaria incompleta 17

Secundaria completa 7

Superior incompleta 1

Superior completa 1

Total 64

Religión N

Católico(a) 64

Total 64

Estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto

Page 132: La investigación científica contribuye al

FACTORES SOCIALES

Estado civil N

Soltero(a) 6

Casado(a) 19

Viudo(a) 1

Unión libre 36

Separado(a) 2

Total 64

Ocupación N

Obrero(a) 5

Empleado(a) 3

Ama de casa 27

Estudiante 1

Agricultor 20

Otras 8

Total 64

Ingreso económico (soles) N

Menos de 100 0

De 100 a 599 53

De 600 a 1000 6

Más de 1000 5

Total 64

Fuente: Cuestionario de factores biosocioculturales, elaborado por: Díaz, R;

Reyna, E; Delgado, R. Aplicado al adulto. Sector Pocós- Caserío Pocós- Moro,

Diciembre 2011.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 342 /

Tabla 03

FACTORES BIOLÓGICOS Y ESTILO DE VIDA DEL ADULTO.

SECTOR POCÓS - CASERÍO POCÓS - MORO, 2011

Sexo Saludable No saludable Total

n % n % n %

Masculino 11 17,2 21 32,8 32 50,0

Femenino 9 14,1 23 35,9 32 50,0

Total 20 31,3 44 68,8 64 100,0

Prueba de Chi-cuadrado de independencia2X = 0,291; 1gl

P = 0,590> 0,05

No existe relación estadísticamente significativa.

Estilo de vida

Kenia Betzy Jaramillo Mampis, Elena Esther Reyna Márquez

Page 133: La investigación científica contribuye al

/ 343REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Tabla 03 (Cont.)

Edad Saludable No saludable Total

n % n % n %

20 a 35 6 9,4 12 18,8 18 28,1

36 a 59 10 15,6 22 34,4 32 50,0

60 a más 4 6,3 10 15,6 14 21,9

Total 20 31,3 44 68,8 64 100,0

Prueba de Chi-cuadrado de independencia2X = 0,083; 2gl

P = 0,959> 0,05

No existe relación estadísticamente significativa.

Estilo de vida

Fuente: Cuestionario de factores biosocioculturales elaborado por: Diaz, R; Reyna, E; Delgado, R y escala de estilo

de vida elaborada por: Walker, Sechrist y Pender, modificada por: Díaz, R; Reyna, E; Delgado, R. Aplicado al

adulto, Sector Pocós- Caserío Pocós- Moro, Diciembre 2011.

Tabla 04

FACTORES CULTURALES Y ESTILO DE VIDA DEL ADULTO. SECTOR POCÓS -

CASERÍO POCÓS - MORO, 2011

Saludable No saludable Total

n % n % n %

Analfabeto(a) 0 0,0 9 14,1 9 14,1

Primaria incompleta 3 4,7 4 6,3 7 10,9

Primaria completa 8 12,5 14 21,9 22 34,4

Secundaria incompleta 4 6,3 13 20,3 17 26,6

Secundaria completa 4 6,3 3 4,7 7 10,9

Superior incompleta 1 1,6 0 0 1 1,6

Superior completa 0 0 1 1,6 1 1,6

Total 20 31,3 44 68,8 64 100,0

Prueba de Chi-cuadrado de independencia2X = 10,108; 6gl

P = 0,120> 0,05

No existe relación estadísticamente significativa.

Estilo de vida

Grado de

instrucción

Fuente: Cuestionario de factores biosocioculturales elaborado por: Diaz, R; Reyna, E; Delgado, R y escala de estilo de

vida elaborada por: Walker, Sechrist y Pender, modificada por: Díaz, R; Reyna, E; Delgado, R. Aplicado al adulto.

Sector Pocós- Caserío Pocós- Moro, Diciembre 2011.

Estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto

Page 134: La investigación científica contribuye al

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 344 /

Tabla 05

FACTORES SOCIALES Y ESTILO DE VIDA DEL ADULTO.

SECTOR POCÓS - CASERÍO POCÓS - MORO, 2011

Estado civil Saludable No saludable Total

n % n % n %

Soltero(a) 0 0 6 9,4 6 9,4

Casado(a) 6 9,4 13 20,3 19 29,7

Viudo(a) 0 0 1 1,6 1 1,6

Unión libre 12 3,1 24 37,5 36 56,3

Separado(a) 2 3,1 0 0 2 3,1

Total 20 31,1 44 68,8 64 100,0

Prueba de Chi-cuadrado de independencia2X = 7,656; 4gl

P = 0,105> 0,05

No existe relación estadísticamente significativa.

Estilo de vida

Ocupación Saludable No saludable Total

n % n % n %

Obrero(a) 2 3,1 3 4,7 5 7,8

Empleado(a) 1 1,6 2 3,1 3 4,7

Ama de casa 9 14,1 18 28,1 27 42,2

Estudiante 0 0 1 1,6 1 1,6

Agricultor 7 10,9 13 20,3 20 31,2

Otros 1 1,6 7 10,9 8 12,5

Total 20 31,3 44 68,8 64 100,0

Prueba de Chi-cuadrado de independencia2X = 0,793; 4gl

P = 0,939> 0,05

No existe relación estadísticamente significativa.

Estilo de vida

Kenia Betzy Jaramillo Mampis, Elena Esther Reyna Márquez

Page 135: La investigación científica contribuye al

IV. DISCUSIÓN

En la tabla 01 se muestra que en el Sector Pocos - Caserío Pocós - Moro,

2011, el 31,3% (20) de adultos tiene estilo de vida saludable y un 68,7% (44)

presenta un estilo de vida no saludable.

El estilo de vida es un constructo que se ha usado de manera genérica,

como equivalente de la forma en que se entiende el modo de vivir, “estar en el

mundo”, expresado en los ámbitos del comportamiento, fundamentalmente en

las costumbres. También está moldeado por la vivienda, el urbanismo, la pose-11

sión de bienes, la relación con el entorno y las relaciones interpersonales.

Los estilos de vida saludables incluyen conductas de salud, patrones de

conducta, creencias, conocimientos, hábitos y acciones de las personas para

mantener, restablecer o mejorar su salud. Son producto de condicionantes per-

sonales, ambientales y sociales, que emergen no sólo del presente, sino también

de la historia personal del sujeto. Se refieren a formas cotidianas de vivir que se

aplican para las distintas esferas o áreas de funcionamiento del campo vital de

una persona, satisfaciendo adecuadamente las propias necesidades y optimizan-12do su calidad de vida.

La mayoría de los adultos del Sector Pocós- Caserío Pocós, tiene estilo de

/ 345REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Tabla 05 (Cont.)

Saludable No saludable Total

n % n % n %

Menos de 100 0 0 0 0 0 0

100 – 599 16 25 37 57,8 53 82,8

600 – 1000 3 4,7 3 4,7 6 9,4

Más de 1000 1 1,6 4 6,3 5 7,8

Total 20 31,3 44 68,8 64 100,0

Prueba de Chi-cuadrado de independencia2X = 2,423; 3gl

P = 0,489 > 0,05

No existe relación estadísticamente significativa.

Estilo de vidaIngresos económicos(soles)

Fuente: Cuestionario de factores biosocioculturales elaborado por: Díaz, R; Reyna, E; Delgado R y escala de estilo de

vida elaborada por: Walker, Sechrist y Pender, modificada por: Díaz, R; Reyna, E; Delgado R. Aplicado al

adulto, Sector Pocós- Caserío Pocós- Moro, Diciembre 2011.

Estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto

Page 136: La investigación científica contribuye al

vida no saludable. Los adultos del presente estudio en su mayoría consumen sus

alimentos tres veces por día; sin embargo los alimentos ingeridos no son balan-

ceados, consumen pocas verduras y frutas. Posiblemente ellos solo se preocu-

pan por saciar su hambre y llenarse de energías para regresar al trabajo, el cual

requiere de mucho esfuerzo físico, ya que existe un gran número de agricultores

y en el caso de las amas de casa, ellas también ayudan en el trabajo, después de

realizar sus quehaceres domésticos van al campo y ayudan en los trabajos que

requieren menos esfuerzo físico.

Un estilo de vida poco saludable es causa de numerosas enfermedades,

como la obesidad o el estrés. Comprende hábitos como el consumo de sustan-

cias tóxicas (alcohol, drogas), el tabaquismo, el sedentarismo, las prisas, la 13exposición a contaminantes, etc.

En la tabla 02 se reporta una distribución porcentual de los factores bioso-

cioculturales del adulto del Sector Pocós. En el factor biológico se observa que

el porcentaje de adultos y adultas son iguales: 50% (32). El 50% (32) tiene una

edad entre 36- 59 años. Con respecto a los factores culturales, el 34,4 (22) de

adultos tiene primaria completa, en cuanto a la religión el 100% (64) son católi-

cos. En lo referente a los factores sociales, el 56,3% (36) de estado civil unión

libre; el 42,2% (27) son amas de casa y otros 31,2% (20) son agricultores. El

82,8% (53) de la población tienen un ingreso económico de 100 a 599 nuevos

soles.

En cuanto al factor edad en la presente investigación se evidencia que la

mayoría de adultos son maduros, seguidos de adultos jóvenes; después, adultos

mayores. Los adultos jóvenes y maduros del sexo masculino en su mayoría se

dedican a la agricultura; algunos de los adultos mayores también, pero ellos

realizan trabajos menos pesados y en algunos casos solo ayudan a sus hijos en lo

que puedan.

En la variable grado de instrucción, lo que prevaleció fue primaria com-

pleta, posiblemente porque antiguamente los padres no enviaban a sus hijos a

estudiar, ya que preferían llevarlos al campo a trabajar. También existe una

cantidad significativa de adultos analfabetos que no tuvieron la oportunidad de

estudiar. Esto se debería a que antiguamente las personas pensaban que los estu-

dios no eran de gran provecho y lo mejor era aprender actividades que les ayu-

daran en el futuro, actividades que les iban a dar el sustento. A esto se suma que

en el sector solo hay I.E. primaria y anteriormente no había movilidad para

transportarse con facilidad hasta el pueblo, donde hay I.E. secundaria.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 346 /

Kenia Betzy Jaramillo Mampis, Elena Esther Reyna Márquez

Page 137: La investigación científica contribuye al

En la variable religión todos los adultos profesan la religión católica. En la

variable estado civil encontramos que más de la mitad tiene estado civil unión libre,

que se evidencia especialmente en las parejas jóvenes. En la ocupación las más

prevalentes son las amas de casa y agricultores; el ingreso económico se evidencia

que más de la mitad tiene un ingreso de 100-599 nuevos soles mensuales.

Según los resultados obtenidos no existe relación estadísticamente signifi-

cativa entre los factores biosocioculturales y el estilo de vida, lo que nos indica

que no influyen en los estilos de vida. Las personas somos seres que razonamos

y seres que decidimos qué conductas optar.

V. CONCLUSIONES

1. La mayoría de los adultos presentan un estilo de vida no saludable y un

porcentaje significativo, saludable.

2. En relación a los factores biosocioculturales, la totalidad de adultos son

de religión católica. La mayoría percibe ingresos de 100 a 599 soles

mensuales y son de estado civil unión libre y casado. La mitad es adulto

maduro y de sexo femenino y masculino. Menos de la mitad es de grado

de instrucción primaria completa y de ocupación ama de casa.

3. No existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida

y los factores biosocioculturales: sexo, edad, estado civil, grado de

instrucción, religión, ocupación e ingreso económico.

/ 347REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 SCIELO - Scientific Electronic Library Online. CONCYTEC – PERU, Calle del comercio 197 -

San Borja Lima – Perú [Serie en Internet] [Citado el 2011 Abril 18]. [Alrededor de 1 pantalla].

Disponible desde el URL: http:www.scielo.org.pe

2 MINISTERIO DE SALUD “Lineamientos para la dirección general de las personas adultas mayores”

2005. [Serie en Internet] [Citado el 2011 Abril 18]. [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde el

URL: www.upch.edu.pe/vrinve/gerontologia/minsapdf/lineamientos.pdf2

3 FLORES G. Censo Poblacional Caserío de Pocós - Sistema de Vigilancia Comunal. Puesto de Salud

de Pocós. Sector de Pocós- Caserío Pocós. 2011.

4 TEJERA J. Situación de un problema de salud por Marc Lalonde. [Monografía de internet]. [Citado

2010 Agosto 19]. [Alrededor de 2 pantallas]. Disponible en URL: http://www.monografias.com/

trabajos56/situacion-salud/situacion-salud.shtml

5 MAYA L. Los estilos de vida saludables: componente de la calidad de vida. [Documento en

internet]. Colombia; 2001. [Citado 2010 Ago. 12]. [Alrededor de 3 pantallas]. Disponible en

URL: http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm

Estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto

Page 138: La investigación científica contribuye al

6 POLIT D, HUNGLER B Investigación Científica en Ciencias de la Salud. Ed. Interamericana - Mc.

Graw-Hill; 4ta ed. México 2000.

7 HERNANDEZ R. Metodología de la Investigación. [Artículo en internet]. México: Editorial Mc

Graw Hill; 2003. [Citado 2010 Agosto 15]. Disponible en URL: http://www.metabase.net/docs/

unibe/ 03624.html.

8 SCHOENBACH V. Diseños de estudio analítico. [Monografía en internet]. 2004. [Citado 2010

Agosto 18]. [Alrededor de 44 pantallas]. Disponible en URL: http://www.epidemiolog.net/es/

endesarrollo/DisenosDeEstudioAnaliticos.pdf.

9 CANALES F Y ALVARADO E. Metodología de la Investigación. Edit. Limusa, 20a. Reimpresión,

México. 2004.

10 CRISTOPHER M. Validez y confiabilidad del instrumento. [Biblioteca virtual]. España [Citado 2010

Setiembre 12]. [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible en URL: http://www.eumed.net/libros/

2007b/303/validez%20y%20confiabilidad%20del%20instrumento.htm

11 GUERREO L, León A. Estilo de vida y salud. Edt. Med. [Serie en Internet]. Venezuela. 2010.

[Citado en 2012 Julio 17]. 14 (48). [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde URL:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32226/1/articulo1.pdf

12 DURÁ M. Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Rev. Red. [Serie

en Internet].España. 2010. [Citada en 2013 Mayo 28]. 2 (1): 680-695 [Alrededor de 1 pantalla].

Disponible desde URL: http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/viewFile/

203/225

13 AGUILAR R. Diseño educativo actividad física. [Documento en Internet]. Chile. 2012. [Citada en

2013 Mayo 28]. [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde URL: http://www.buenastareas.com/

ensayos/Dise%C3%B1o-Educativo-Actividad-Fisica/25950803.html

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 348 /

Kenia Betzy Jaramillo Mampis, Elena Esther Reyna Márquez

Page 139: La investigación científica contribuye al

/ 349REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

In Cres. Vol. 4 N° 2: pp. 349-356, 2013

RESTAURACIONES ESTÉTICAS EN PIEZAS DENTARIAS

POSTERIORES APLICANDO LA TÉCNICA

INCREMENTAL OBLICUA Y ADHESIVOS*DE QUINTA GENERACIÓN

AESTHETIC RESTORATIONS IN POSTERIOR DENTAL PIECES

USING OBLIQUE INCREMENTAL TECHNIQUE AND

FIFTH-GENERATION ADHESIVES

1César Lamas Lara ,

2 Giselle Angulo de la Vega

RESUMEN

En la actualidad los materiales, así como las técnicas en odontología, se van modificando

constantemente y está en el profesional ir capacitándose constantemente para ofrecer las

mejores alternativas de tratamiento a nuestros pacientes. En el presente artículo se detalla el

protocolo de aplicación de adhesivos de quinta generación como agentes de enlace y la apli-

cación de una resina compuesta con nanotecnología utilizando la técnica incremental oblicua

en cavidades sin ionómero de vidrio en la resolución de un caso clínico. Los resultados obte-

nidos fueron satisfactorios, ya que se logró eliminar la lesión cariosa y se devolvió la anato-

mía, estética y función de la pieza dentaria involucrada. Luego del desarrollado el artículo

podemos concluir que el conocimiento profundo de los materiales y de las técnicas restaura-

doras nos va a llevar a mejorar los resultados, tanto estéticos como funcionales.

PALABRAS CLAVE: Caries dental, Clorhexidina, Metaloproteinasas de la matriz, Adhesivos,

Resinas compuestas, Nanotecnología.

*

1 Cirujano Dentista, Diplomado en Odontología Restauradora y Estética de la Facultad de

Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente de Operatoria Dental I y

II de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

2 Cirujano Dentista, Estudios de Especialidad de Rehabilitación Oral de la Facultad de Odontología

de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Recibido: 5 de mayo del 2013; aprobado: 10 de octubre del 2013.

Reporte de caso

Page 140: La investigación científica contribuye al

ABSTRACT

At the present materials as well as the techniques in dentistry are modified constantly and the

professional have to qualify constantly to offer the best alternatives of treatment to our

patients. The present article details the application protocol of fifth generation adhesives as

link agent and the application of a resin composite with nanotechnology using the oblique

incremental technique in cavities without glass ionomer in the resolution of a clinical case.

The obtained results were satisfactory since elimination of caries lesion was achieved and

the anatomy, aesthetics and function of the dental piece involved was returned. After

developed the article we can conclude that the deep knowledge about materials and the

restoration techniques is going to improve both, aesthetic and functional results.

KEY WORDS: Dental Caries, Chlorhexidine, Matrix metalloproteinases, Adhesives,

Composites resins, Nanotechnology.

INTRODUCCIÓN

Las resinas compuestas como material restaurador han evolucionado

mucho en estos últimos tiempos; partimos desde las resinas con macro y micro-

rrelleno a las resinas actuales, como son las de nanotecnología y las nanohíbri-

das, incluso los siloranos. Esta evolución ha llevado a estos materiales a lograr

muy buenas propiedades tanto mecánicas como estéticas y actualmente son el

material de elección para realizar restauraciones directas en el sector posterior.

Las resinas compuestas utilizadas como material restaurador directo cum-

plen con los requisitos de simplificación de los diseños cavitarios, preservación

de la estructura dentaria, simplicidad de la técnica y provisión de una mayor 1 - 4estética, a diferencia de las restauraciones con amalgama.

Para la realización de una restauración en el sector posterior debemos con-

siderar la extensión de la preparación y esta no debe de ser mayor a un tercio de

la distancia intercuspídea. A esta cavidad se le considera ideal. Cuando la exten-

sión es mayor debemos considerar realizar restauraciones indirectas, como es

una incrustación o una corona, aunque debemos partir de un tratamiento lo más 5 - 7simple posible y preservar la mayor cantidad de estructura dentaria sana.

Las técnicas restauradoras directas se han ido modificando con el tiempo y

el profesional debe estar constantemente capacitándose con el fin de ofrecer a

los pacientes un adecuado tratamiento. El profundo conocimiento de los mate-

riales y las técnicas a utilizar van a facilitar la ejecución de un tratamiento satis-8 y 9factorio.

César Lamas Lara, Giselle Angulo de la Vega

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 350 /

Page 141: La investigación científica contribuye al

Los sistemas adhesivos han sido clasificados de diferentes maneras, sien-

do la clasificación por generaciones la más utilizada; y hoy en día, en nuestra

realidad, el sistema adhesivo más utilizado es el de 5ta generación (ácido orto-

fosfórico y un adhesivo monofrasco), pero en la actualidad podemos clasificar-

los de acuerdo a las estrategias de unión a los estratos dentarios. De esta manera

se clasificarían en adhesivos convencionales (con la aplicación de ácido graba-10 - 12dor), adhesivos autograbadores y materiales autoadhesivos.

La clorhexidina usada en operatoria dental ha sido aplicada por mucho

tiempo por su actividad antibacteriana, pero estudios actuales la incorporan

dentro de los protocolos adhesivos por ser un inhibidor de la actividad proteolí-

tica de las metaloproteinasas de la matriz (MMPs). Se ha demostrado que estas

MMPs intervienen en la degradación de la capa híbrida y al ser aplicada clorhe-

xidina antes de la aplicación del adhesivo esta actividad se ve inhibida aseguran-13 – 15

do una mayor longevidad de la interfase resina-dentina.

Como problema de investigación podemos considerar la determinación de

un protocolo sencillo y basado en evidencia científica para realizar restauracio-

nes directas en piezas dentarias en el sector posterior utilizando materiales res-

tauradores directos.

Paciente de sexo masculino, de 20 años de edad, que acude a la consulta

clínica expresando el deseo de realizar un examen clínico estomatológico.

Al examinar al paciente se puede apreciar presencia de lesiones de caries a

nivel de las pieza 3.6 (O) y 3.5 (O) (figura 1).

Del estado de salud general: paciente con buen estado, sin riesgo sistémico

al tratamiento estomatológico.

Del estado de salud estomatológico: paciente con caries dental: presencia

de caries dental en la piezas 3.6 (O) y 3.5 (O).

Paciente sin riesgo al tratamiento estomatológico.

El objetivo del caso fue devolver al paciente una adecuada estética y fun-

ción masticatoria con el uso de materiales restauradores directos.

REPORTE DEL CASO

DIAGNÓSTICO

PLAN DE TRATAMIENTO

Restauraciones estéticas en piezas dentarias posteriores

/ 351REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Page 142: La investigación científica contribuye al

1. Fisioterapia oral, enseñanza de la técnica de cepillado, hilo dental y

enjuague bucal.

2. Restauraciones directas con resina compuesta en piezas 3.6 (O) y 3.5 (O).

Se procedió a realizar la eliminación del tejido cariado con aislamiento abso-

luto y la verificación completa del mismo con la aplicación del detector de caries

aplicado por 15 segundos en la superficie a evaluar y luego se realiza un lavado

copioso con abundante agua y se evaluaron las zonas que quedaron con pigmenta-

ción y la calidad de la pigmentación como un medio de ayuda visual (figura 2). Esto

nos facilita discernir si el tejido dentario en duda presenta o no caries dental.

Una vez realizada la cavidad procedemos a aplicar ácido fosfórico al 37%

en gel solamente sobre el esmalte por 15 segundos; luego aplicamos el ácido

sobre la dentina por otros 15 segundos más (figuras 3 y 4). De esta manera el

esmalte se grabó 30 segundos y la dentina solamente 15 segundos. Así realiza-

mos el grabado ácido sobre 2 tejidos diferentes con tiempos diferentes. Inme-

diatamente lavamos con abundante agua y secamos con papel absorbente.

Para inhibir la acción de las metaloproteínasas de la matriz presentes en la

dentina aplicamos clorhexidina al 2% por 30 segundos y frotamos; es decir,

aplicamos de manera activa. De esta manera garantizamos mayor longevidad de

la unión dentina-resina. Posteriormente lavamos con abundante agua y secamos

con papel absorbente sin resecar (figuras 5 y 6).

Inmediatamente se aplicó dos capas de un sistema adhesivo de quinta gene-

ración en las cavidades frotándolas por todas las superficies. De esta manera

garantizamos la correcta evaporación del solvente. También se fotopolimerizó

20 segundos según las indicaciones del fabricante (figura 7).

Una vez aplicado el adhesivo se procedió a aplicar los incrementos de resi-

na compuesta utilizando la técnica incremental oblicua (figuras 8, 9 y 10). Se

aplicó los incrementos de resina compuesta realizando cada cúspide individual-

mente colocando el primer incremento desde el surco central hacia la cima de la

cúspide distolingual, definiendo la anatomía propia de esa cúspide; luego proce-

demos a fotopolimerizar el incremento por 20 segundos. De la misma manera

realizamos las demás cúspides hasta completar la anatomía de la caja oclusal. Al

realizar la restauración de esta forma cada incremento de resina está en contacto

con 2 paredes (la mitad del piso y 1 pared) para reducir el factor C, obteniendo

TRATAMIENTO

César Lamas Lara, Giselle Angulo de la Vega

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 352 /

Page 143: La investigación científica contribuye al

un factor C de 0.5 en cada incremento aplicado, siento esto lo ideal en una cavi-

dad posterior (figura 11).

Luego de aplicado el último incremento de resina cubrimos toda la restau-

ración con glicerina líquida con la finalidad de que la capa inhibida por el oxíge-

no no se forme y se pueda obtener una polimerización completa del material.

Este paso nos facilitaría el acabado y pulido de la restauración. Retiramos el

aislamiento absoluto y procedemos a hacer el control de la oclusión con papel de

articular. Finalmente realizamos el acabado y pulido de nuestras restauraciones

con fresas de grano fino y cauchos abrasivos.

Figura 1. Vista inicial. Figura 2. Uso del detector de caries.

Figura 3. Aplicación del ácido fosfórico en esmalte por 15 seg.

Figura 4. Aplicación del ácido fosfórico en dentina por 15 seg. sin retirar el ácido del

esmalte.

Figura 5. Aplicación de clorhexidina al 2% por 30 seg.

Figura 6. Secado de las superficies de esmalte y dentina.

Restauraciones estéticas en piezas dentarias posteriores

/ 353REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Page 144: La investigación científica contribuye al

RESULTADOS

Los resultados obtenidos fueron satisfactorios para el paciente, ya que se

logró eliminar completamente la lesión cariosa y se restauró la pieza con un

material estético devolviendo una morfología y función satisfactoria.

Figura 7. Aplicación del adhesivo sobre esmalte y dentina.

Figura 8. Aplicación del primer incremento de resina compuesta.

Figura 9. Aplicación de los incrementos de resina compuesta.

Figura 10. Finalización de la aplicación de los incrementos de resina compuesta.

Figura 11. Vista final de la restauración.

César Lamas Lara, Giselle Angulo de la Vega

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 354 /

Page 145: La investigación científica contribuye al

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

El uso de la clorhexidina en odontología restauradora tiene ya bastante

tiempo; anteriormente se utilizaba para la limpieza de la cavidad y en la actuali-

dad se han descubierto mayores beneficios en su aplicación. La aplicación de

manera activa de la clorhexidina al 2% por 30 segundos puede inhibir la acción

de las metaloproteinasas de la matriz. De esta manera podemos garantizar una

mayor longevidad de la interfase resina dentina en nuestros procedimientos

restauradores.

La aplicación de la técnica incremental oblicua se recomienda ampliamen-

te en odontología restauradora por la practicidad de la técnica; y tiene el objeti-

vo de reducir el estrés de contracción del material obteniendo un valor de 0.5,

que es aceptable para el sector posterior; otra alternativa que podríamos utilizar

sería reducir el volumen de resina compuesta empleando materiales, como los

ionómeros de vidrio como base o forro cavitario, a menor volumen de material

menor contracción.

Se debe incorporar dentro del protocolo restaurador de los adhesivos de

quinta generación la aplicación de la clorhexidina al 2% después del ácido gra-

bador (primer terapéutico) con la finalidad de inhibir el efecto de las metalopro-

teinasas sobre la unión resina dentina.

La aplicación correcta de los materiales restauradores, así como una técnica

prolija nos garantizara el éxito en nuestros tratamientos. El uso de la técnica incre-

mental oblicua o diagonal en restauraciones posteriores nos facilita no solamente

tratar de reducir el factor C, sino la posibilidad de realizar una restauración con

mayor rapidez y anatomía, reduciendo el tiempo del acabado de la restauración.

16 - 18

19 - 23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 ALBERS HF. Tooth colored restorations: principles and techniques. 9th edition. BC Decker

Publishing; Ontario, Canada. 2002. 203.

2 CONCEIÇÃO EN et al. Restaurações Estéticas. Compósitos, Cerâmicas e Implantes. Ed Artmed.

Porto Alegre, Brasil. 2005. 152.

3 ARDU S, KREJCI I. Biomimetic direct composite stratification technique for the restoration of

anterior teeth. Quintessence Inter 2006; 37(3): 167-74.

4 OPDAM N, BRONKHORST E, LOOMANS B, HUYSMANS M. 12-year survival of composite vs.

amalgam restoration. J Dent Res 2010; 89(10):1063-1067.

Restauraciones estéticas en piezas dentarias posteriores

/ 355REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Page 146: La investigación científica contribuye al

5 MAGNE P, HOLZ J. Stratification of composite restorations. Systematic and durable replication of

natural aesthetics. Pract Periodont Aesthet Dentistry 1996; 8: 61-8.

6 ARDU S, KREJCI I. Biomimetic direct composite stratification technique for the restoration of

anterior teeth. Quintessence Inter 2006; 37(3): 167-74.

7 HIDALGO RC. Técnica de estratificación por capas naturales a mano alzada con resinas

compuestas. Visión Dental 2008; 11 (3): 412-418.

8 LAMAS C; ANGULO G; Reconstrucción del Sector Anterior con Resinas Compuestas, Odontol.

Sanmarquina, 2009; 12 (2): 90-92.

9 LAMAS C; ANGULO G; Técnica de Mock Up y Reconstrucción por Capas Anatómicas, Odontol.

Sanmarquina, 2011; 14 (1): 19-21.

10 POMACÓNDOR C.; Papel de la clorhexidina en la odontología restauradora, Odontol.

Sanmarquina, 2010; 13 (2): 46-49.

11 VAN MEERBEEK B, VARGAS M, INOUE S, YOSHIDA Y, PEUMANS M, LAMBRECHTS P, et al.

Adhesives and cements to promote preservation dentistry. Oper Dent. 2001;26(Suppl 6):119-44.

12 VAN MEERBEEK B, PEUMANS M, POITEVIN A, MINE A, VAN ENDE A, NEVES A, et al.

Relationship between bond-strength tests and clinical outcomes. Dent Mater. 2010;26(2):e100-21.

13 HANNAS AR, PEREIRA JC, GRANJEIRO JM, TJÄDERHANE L. The role of matrix metalloproteinases

in the oral environment. Acta Odontol Scand. 2007;65(1):1-13.

14 HEBLING J, PASHLEY DH, TJÄDERHANE L, TAY FR. Chlorhexidine arrests subclinical

degradation of dentin hybrid layers in vivo. J Dent Res. 2005;84(8):741-6. Erratum in: J Dent Res.

2006;85(4):384.

15 BRESCHI L, MAZZONI A, RUGGERI A, CADENARO M, DI LENARDA R, DE STEFANO DORIGO E.

Dental adhesión review: aging and stability of the bonded interface. Dent Mater. 2008;24(1):90-101.

16 BRACKETT MG, TAY FR, BRACKETT WW, DIB A, DIPP FA, MAI S, et al. In vivo chlorhexidine

stabilization of hybrid layers of an acetonebased dentin adhesive. Oper Dent. 2009;34(4):379-83.

17 RICCI HA, SANABE ME, DE SOUZA COSTA CA, PASHLEY DH, HEBLING J. Chlorhexidine

increases the longevity of in vivo resin-dentin bonds. Eur J Oral Sci. 2010;118(4):411-6.

18 BRESHI L., MAZZONI A., NATO F., CARRILHO M., Chlorhexidine stabilizes the adhesive

interface: A 2-year in vitro study. Dent Mater J, 2010; 26 (4): 320-325.

19 CEDILLO J. Factor C en operatoria dental. Revista ADM 2010; 67(2): 83-87.

20 DAVIDSON CL. Glass ionomer bases under posterior composites. Journal of Aesthetic

Dentistry.1994;6:223-6.

21 FEILZER AJ, DE GEE AJ, DAVIDSON CL. Curing contraction of composites and glass-ionomer

cements. J Prosth. Dent. 1988;59(3):297-300.

22 LYNCH C., FRAZIER K., MCCONNELL R., BLUM I., WILSON N. Minimally invasive management

of dental caries: Contemporary teaching of posterior resin-based composite placement in U.S. and

Canadian dental schools. JADA 2011 142(6): 612-620.

23 CRAMER N., STANSBURY J., BOWMAN C. Recent Advances and Developments in Composite

Dental Restorative Materials J Dent Res 2011; 90: 402-416.

Correspondencia:

CD César Lamas Lara

Santa Honorata 415. Urb. Pando, 3era Etapa. Lima 1. Perú.

Teléfono: 999491403. E-mail: [email protected]

César Lamas Lara, Giselle Angulo de la Vega

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 356 /

Page 147: La investigación científica contribuye al

/ 357REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

In Cres. Vol. 4 N° 2: pp. 357-376, 2013

EL PENSAMIENTO EDUCATIVO EN TRES*

PROVINCIAS ANDINAS DE LA LIBERTAD

EDUCATIONAL CONCEPTIONS IN THREE

ANDEAN PROVINCES OF LA LIBERTAD

Saniel E. Lozano Alvarado1

RESUMEN

En el presente ensayo presentamos un panorama sobre la producción intelectual de

investigadores educacionales; por lo tanto, no se trata de estudios biográficos, sino de

concepciones, aportes, planteamientos y experiencias volcadas en el libro. El estudio, en

realidad, forma parte de una investigación mucho más amplia referida al pensamiento

educativo producido y desarrollado en La Libertad. En esta oportunidad, el ámbito está

delimitado por el quehacer intelectual producido en las provincias de Sánchez Carrión

(Huamachuco), Santiago de Chuco y Otusco.

PALABRAS CLAVE: Pensamiento educativo, Producción intelectual, La Libertad.

Julio Galarreta González es un distinguido escritor, periodista e investiga-

dor, dedicado de manera infatigable a explorar y difundir la producción literaria,

cultural y educativa, especialmente de su jurisdicción. En su vasta producción

destacan sus trabajos de tema educativo: “Cultura y educación” (1961), “Abelar-

do Gamarra: educador peruano” (1974), “Pensamiento pedagógico de Abelardo

Gamarra” (1974), “Huamachuco: escritores y maestros” (1974).

1. TRAYECTORIAS MAGISTERIALES

1.1. EDUCADORES HUAMACHUQUINOS

*

1 Editor asociado de “In Crescendo” y Director de “Rayuelo”, revista oficial de la Asociación

Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ). Profesor de la Universidad Privada Antenor

Orrego, de Trujillo.

Recibido: 5 de julio del 2013; aprobado: 6 de diciembre del 2013.

Ensayo

Page 148: La investigación científica contribuye al

El libro “Abelardo Gamarra: educador peruano” se inscribe en el con-

junto de textos dedicados a explorar y exaltar la trascendental obra pedagógica

del notable escritor y periodista huamachuquino. En este libro, Galarreta, luego

de presentar una exhaustiva cronología, desarrolla en forma sucesiva los temas:

El Perú y Abelardo Gamarra, Semblanza de un maestro, Valores educativos en

la vida de Abelardo Gamarra, La doctrina educativa de Abelardo Gamarra y

Abelardo Gamarra en la Educación peruana.

La importante obra se complementa con una exhaustiva relación de artícu-

los pedagógicos publicados por Gamarra en el periódico fundado y dirigido por

él: “La Integridad”.

Realmente no se conoce un trabajo tan acucioso, tan analítico y detallado.

Seguramente, el amor y la devoción por el maestro, así como la seria preocupa-

ción por la formación de nuestros niños y jóvenes y el destino de la patria, cuyas

raíces hay que formarlas desde los comienzos de la vida, explican en gran medi-

da la producción de estas obras.

De todo el conjunto temático del libro interesa fijar la atención en estos

apartados:

Sobre el valor y el sentido de la educación, Gamarra –según su paisano–

enalteció el significado de ésta, diciéndonos que es algo muy serio, pues nos

educamos para ser buenos ciudadanos, buenos hombres o buenas mujeres, “no

para piruetear, gastar plata y establecer una sociedad hueca, vacía y tan a la

volástica”. Es que el pensamiento de Gamarra se centraba fundamentalmente

en educar antes que instruir.

Acerca de la educación de los peruanos alejados de los centros urbanos,

González señala que el pensamiento de Gamarra se encuentra en su proyecto de

origen parlamentario: “escuelas en las haciendas y profesores ambulantes, por

el cual luchó, fervoroso y tesonero, sin éxito alguno debido a la incomprensión

de unos y al propósito frustrante de otros. Gamarra propuso tales escuelas y

tales profesores apoyándose en una realidad evidente, incontrastable: es

absolutamente imposible llevar la educación institucionalizada, con escuelas

sostenidas por el Estado, a los ahijaderos, ayllus, vaquerías, haciendas aisladas,

chácaras, estancias, etc., donde vive gran número de niños de ambos sexos.

Hasta allá irían esas escuelas y esos profesores”.

También el autor rastrea el pensamiento educativo de Gamarra con respec-

to a la formación de los niños. Entonces claramente señala:

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 358 /

Saniel E. Lozano Alvarado

Page 149: La investigación científica contribuye al

Respecto a los niños, por quienes Gamarra sintió siempre predilección, sostu-

vo que los primeros años de la vida no están destinados a la asistencia a las escue-

las, oponiéndose a la tendencia contemporánea, cada más absorbente y excesiva,

de imponer trabajos mentales a la infancia con detrimento del caudal de fuerzas

que el organismo infantil demanda para su desarrollo. Lo natural es que en las

primeras edades de la vida no se desarrolle el desmesurado afán de hacer estudiar

a los niños. En otro artículo indicó que de tres a siete años de edad, en los niños

debe cultivarse la sensibilidad, enseñándoles a sentir, a creer, y llevando a su

corazón todo lo que pueda formar en ellos la delicadeza, por lo mismo que la niñez

es la época del ejemplo”.

Reconoció la presencia vital del factor lúdico en el niño y recomendó su apro-

vechamiento inteligente dentro de la educación de su infancia. Decía que para los

niños la vida no es otra cosa que un juego, y por jugar dejan alimentos, sueño,

golosinas. Se opuso a usar los juegos de gimnasia por constituir éstos una inver-

sión de las leyes de la naturaleza. Defendió con ardor y con fundamento científi-

co-pedagógico los juegos al aire libre. Por eso pidió una y otra vez campos para

los niños.(1974: 80).

Otro tema que analiza Galarreta en la obra de Abelardo Gamarra es la

importancia del trabajo, que debe practicarse desde la familia y el hogar, conti-

nuarse en la escuela y ratificarse en la sociedad. Además insistió en la ligazón

del trabajo con el canto, la lectura y el ejercicio físico:

Que en la escuela los cánticos, las lecturas y las enseñanzas objetivas se orien-

ten a crear en el educando un concepto vivencial del trabajo y de la dignidad que

él cimenta. Que se eduque para la vida, desarrollando las facultades físicas, inte-

lectuales y morales del niño y contribuyendo a despertar en él el gusto y amor por

el trabajo. (1974: 81).

La función de la familia en la educación de los hijos es fundamental en la

doctrina educativa de Gamarra, según descubre Galarreta:

Los niños que son mal dirigidos en su hogar y no son debidamente atendidos

en la escuela, más tarde no responderán a las aspiraciones de sus progenitores ni

a los propósitos del Estado, alejándose cada día más del hombre ciudadano que la

patria necesita.

No cumplen su misión los padres de familia que, librando la suerte y el porve-

nir de sus hijos al esfuerzo solo del maestro, no participan en las complejas tareas

de la educación, ni en aquellos actos públicos que debieran ser honrados y esti-

mulados con la presencia de los padres de los educandos y de los representantes

de las instituciones políticas, edilicias, sociales y culturales de cada lugar (p. 85).

/ 359REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

El pensamiento educativo en tres provincias andinas de La Libertad

Page 150: La investigación científica contribuye al

También ocupan lugar central en el pensamiento educativo de Abelardo

Gamarra la educación de la mujer, así como la importancia y la valoración de

las lenguas indígenas.

En su libro “Huamachuco escritores y maestros” (1986), luego de unas

notas afectivas, telúricas y raigales, Galarreta González ofrece una semblanza

profesional, cultural y pedagógica de ilustres intelectuales huamachuquinos

empezando por Sánchez Carrión; luego continúa con Nicolás Rebaza, el autor

de “Los anales del Departamento de La Libertad en la Guerra de la Independen-

cia”; Abelardo Gamarra, de quien explora acuciosa y apasionadamente su vida;

César Vallejo, cuya tierra natal, en la época del ilustre poeta pertenecía a la

provincia de Huamachuco; el narrador indigenista Ciro Alegría; el educador y

filósofo Julio Chiriboga, quien fue profesor secundario en los colegios “Mode-

lo” y “Anglo-americano”, así como Director de Estudios del Colegio Militar

Leoncio Prado. En el nivel superior se inició en la Facultad de letras de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos como profesor de Filosofía; en

1941 presidió la Comisión Organizadora del Instituto Pedagógico Nacional; y

culminó su trayectoria como Rector de la Universidad Nacional de Trujillo.

Posteriormente, Galarreta se refiere a Alfredo Rebaza Acosta, escritor e

investigador nato, autor de varios textos de historia, como “Historia univer-

sal”, “Historia del Perú y del mundo”, “Historia general de la cultura”. Tam-

bién publicó el no menos inquietante e ilustrativo “El problema educativo

peruano”.

A continuación, con amplia y detallada información, Galarreta destaca la

personalidad de varios escritores y educadores de su provincia, como Juan D.

Cisneros Rodríguez, educador que se inició desde la modesta condición de

Auxiliar, hasta ejercer los cargos de profesor de Geografía General y del Perú,

Director del Colegio Nacional San Nicolás, Inspector de Enseñanza en las

provincias de Huamachuco y Cajabamba. Posteriormente, luego de una injusta

subrogación, pasó a ejercer la docencia en Acobamba (Tarma) y Barranco.

También fue uno de los principales gestores de la formación de la Federación

Nacional de Maestros del Perú (1931-33), en la que fue, primero, Secretario de

Publicidad y después, Secretario General.

Toribio Guerra Vereau, quien con su título de Normalista, regresó a

Huamachuco, en 1922, como Director de la Escuela Elemental. De allí pasó a

Otuzco como Director de un centro escolar y Comisionado Escolar de la provin-

cia. En 1927 retornó a Lima para estudiar Letras en la Universidad Nacional

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 360 /

Saniel E. Lozano Alvarado

Page 151: La investigación científica contribuye al

Mayor de San Marcos y se graduó como Doctor en Historia con una tesis sobre

José Faustino Sánchez Carrión. Fue designado Inspector de Educación de las

provincias piuranas de Sullana y Ayabaca. Su producción intelectual se registra

en varias publicaciones periodísticas y eventuales, como “Integridad”, “La

Antorcha”, “Impetu”, “El Comercio”, etc.

Reynaldo Solano Gamboa (1900-1950), “maestro por vocación y destino

(…). Cada mañana escolar la iniciaba con las notas melódicas (acompañado de

su violín) y los versos del himno del Colegio, inspiración de otro gran profesor

y literato, Juan Espejo Asturrizaga”.

La obra educativa de Solano “estuvo orientada por dos preocupaciones

fundamentales: educar al niño en contacto con la naturaleza y proyectar la

escuela hacia la sociedad. La primera la cumplió usando creativamente el huer-

to escolar y los paseos campestres, los que tenían doble finalidad: que el alumno

disfrutara deportivamente la naturaleza y que, al mismo tiempo, vivenciara el

cariño a su terruño. La segunda le permitió trascender a la sociedad, haciendo

que ésta aprecie y estimule la obra de los estudiantes, quienes se proyectaban a

través de oportunas escenificaciones de la historia nacional, de la vida provin-

ciana y de la creación dramática universal. Y es que Reynaldo Solano tenía voca-

ción y habilidad para el teatro.

Edmundo Paredes Olazábal “uno de los sobrevivientes de una genera-

ción de hombres ilustres de la provincia de Huamachuco, cuya presencia en

acciones edificantes y ejemplares de civismo se ha perennizado en la memoria

colectiva de su tierra natal”. Autoridad política y municipal intachable, fue tam-

bién gran animador cultural y de notable acción social. Ejerció la docencia en el

Colegio San Nicolás y en su academia particular, así como en otros centros edu-

cativos de la provincia.

Florencia de Mora. Se trató de una “mujer magnánima, dueña de acen-

drado altruismo y de solidaria actitud filantrópica. Aún no se le ha dado todo el

valor y toda la significación al gesto humanista y justiciero”. Parte de su vida y

sobre todo la trascendencia de su obra aún sin valorar plenamente se puede apre-

ciar en estas líneas:

De su infancia y de su adolescencia nada se sabe, pues aparece, en Trujillo, a

los 20 años de su edad, casada con el español Juan de Sandoval y Guzmán. Su

padre, casado en Trujillo con la española Ana de Valverde, tuvo hijos, pero “no

dejó ninguno por línea recta, sino por la transversal”. Doña Florencia no tuvo

descendencia y quedó viuda a los 40 años, al morir su esposo, el 4 de noviembre

/ 361REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

El pensamiento educativo en tres provincias andinas de La Libertad

Page 152: La investigación científica contribuye al

de 1581, declarándola única y universal heredera de las haciendas que había

dejado no sólo en Huamachuco, sino también en Trujillo, Otuzco, Santiago de

Chuco, Pallasca y Cajabamba. Doña Florencia falleció posiblemente en los pri-

meros años del siglo XVII, pero habiendo testado en 1587, 1591 y 1596. Toda su

fortuna la dejó como herencia para los indígenas compatriotas suyos, estable-

ciendo las condiciones del usufructo. Nicolás Rebaza proporciona la relación de

los fundos así como la suerte que habían corrido hasta la época en la que él redac-

tó sus Anales, 1897.

(…) Entre las disposiciones testamentarias de doña Florencia de Mora recor-

daremos las siguientes: La hacienda Collambay la destinó al cultivo de algodón,

el que serviría para fabricar tocuyo en los obrajes de la hacienda Sinsicap, con el

que, a su vez, se confeccionarían camisas para los indígenas pobres de los siete

pueblos de Huamachuco. Los productos de la hacienda El Hospital estaban dedi-

cados a medicinas y alimentos para los indígenas del distrito de Santiago. Ya en la

época republicana, por acuerdos congresales se dispuso que los productos de las

haciendas El Hospital, Tulpo y Yamobamba contribuyeran al sostenimiento del

Colegio Nacional San Nicolás que antes funcionaba como Aulas de Gramática

Latina y Filosofía (pp. 52 y 53).

Juana Infantes Vera. Destacada investigadora, que fue profesora de la

Cátedra de Botánica Sistemática, así como Asesora Técnica del Jardín Botánico

de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Además de artículos en

periódicos y revistas, los resultados de sus investigaciones se publicaron en

numerosos folletos, como: Estudio taxonómico, químico y fitográfico de 27

especies del género festusa; Monografía de las 11 especies del género cantua;

Relación de las 64 plantas frutales del Perú; y Estudio taxonómico, histológico

y etnobotánico de algunas plantes útiles del Perú.

También, en su mencionada obra, Galarreta González enfatiza en la impor-

tante labor cumplida por la maestra Bertha Peña de Sánchez; el escritor y militar

otuzcano educado en Huamachuco, Lorenzo Morachimo Torres; el economista

Luis Briceño Contreras; los conocidos e importantes maestros y poetas Eloy

Hulero, autor del popular y ameno “Poncho habano”; Santiago Gastañaduí ,

hermano mayor del poeta Néstor, y el escritor Wilfredo Ledesma Llaury, infati-

gable impulsor de la revista semestral “Impetu”, que editó en 20 números. Tam-

bién fue autor de dos obras inéditas: “Monografía de la provincia de Sánchez

Carrión” y “Costumbres y folklore de la provincia de Sánchez Carrión”.

OTROS MAESTROS Y ESCRITORES HUAMACHUQUINOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 362 /

Saniel E. Lozano Alvarado

Page 153: La investigación científica contribuye al

1.2. VOZ Y PRESENCIA EDUCATIVA Y CULTURAL DE OTUSCO

En su libro “Cuatro ensayos sobre la Región La Libertad” (2000),

Efraín Orbegoso Rodríguez dedica un amplio espacio a comentar la labor de

destacados intelectuales, artistas y pensadores de la provincia de Otusco que

han contribuido al desarrollo de la educación y la cultura, especialmente en el

ámbito regional, pero también con vastas proyecciones hacia otros espacios.

La relación elaborada por Orbegoso Rodríguez, que debe ser incompleta,

pero que no deja de ser representativa, es la siguiente:

Luis José de Orbegozo y Moncada, militar que tuvo destacada actuación

en las luchas por la independencia Nacional, que llegó a ser Presidente del Perú

entre 1833 y 1836. Su labor fue destaca de modo especial por el historiador

Jorge Basadre: “La ayuda material y moral que, con otros personajes, prestó a

San Martín fue invalorable (…) su elección significó una reacción contra el cau-

dillaje militar y autoritario gamarrista.

Teófilo Vergel Carranza, natural del distrito de Salpo, quien en asocia-

ción con el periodista Raúl E. Haya, fundaron el histórico diario “La industria”,

de Trujillo, uno de los más importantes del país.

Carmelo Carranza Luján, exaltado por Manuel Rodríguez Romero

como “pionero de la minería en La Libertad y ejemplo de trabajo y lucha como

fiel heredero de las cualidades de sus padres”.

Mariano Alcántara Morachimo, notable artista del dibujo e insuperable

xilografista, quien tuvo entre sus amigos a los pintores José Sabogal, Julia Codesi-

do y Camilo Blas; también ejerció el periodismo con Ciro Alegría y Antenor

Orrego. Propietario de la Librería Divulgación, en el céntrico jirón Gamarra, de

Trujillo, allí recibía a escritores, artistas plásticos, políticos y numerosas persona-

lidades, como, aparte de los citados, José Eulogio Garrido, Luis Alberto Sánchez y

otros importantes hombres públicos; el médico e investigador, profesor en las

universidades norteamericanas de Temple Universiti, Pensilvania y Filadelfia.

Juan E. Armas, autor de la “Guía de Trujillo”, publicada en 1935 con

motivo de la celebración del Cuarto Centenario de la ciudad y su quehacer cul-

tural también se plasmó en las revistas de la Universidad Nacional de Trujillo.

Con ocasión de la coronación canónica de la Virgen de la Puerta por su Santi-

dad, el Papa Pío XII, como “Patrona del Norte del Perú y Reina de la Paz Uni-

versal” (27-10-43), durante el Tercer Congreso Eucarístico de Trujillo publicó

en “El Regional”, órgano oficial de la Asociación Otuscana, un artículo en el

/ 363REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

El pensamiento educativo en tres provincias andinas de La Libertad

Page 154: La investigación científica contribuye al

que declaraba haber leído “El Acta en la que el pueblo de Otusco juró en la Plaza

Pública la Independencia del Perú, el 22 de junio de 1821, documento que

lamentablemente no copió para su publicación y se perdió en el Archivo Parro-

quial, con lo cual se causó grave daño a la historia de Otusco.

Manuel María Hurtado, uno de los intelectuales de renombre de la pro-

vincia. Cuando murió en 1924 dejó una gran biblioteca y archivo, “que su cria-

do L. Mantilla vendía por kilos a los comerciantes”.

El artesano zapatero, pensador socialista y poeta Teodoro Caseaux Loyola.

El músico Félix Hernández Ríos, gran compositor, que con don Pompilio

Carbonell y don Lizandro Morgan fueron el trío de músicos y ebanistas más

famosos de la provincia.

El médico naturista Pablo Lázaro Villacorta, estudioso predestinado, que

desde muy joven se dedicó a investigar las plantas medicinales y se hizo herbola-

rio. “Entre sus pacientes hubo humildes, ricos, profesionales e industriales perua-

nos y extranjeros; y cuando el Concejo Provincial acordó otorgarle medalla de oro

y diploma de honor, los médicos se opusieron y no se la dieron. Entonces ocurrió

que el pueblo de Trujillo en masa se volcó a las calles y le obsequió un plato de plata

con esta leyenda: “Lo que el Concejo le quitó, el pueblo de lo dio”.

Saniel Lozano Alvarado. También Sigifredo Orbegoso incluye en su

estudio al autor de este artículo, cuyo contenido omitimos por razones obvias.

El mismo investigador evoca la personalidad y trayectoria magisterial de

los siguientes maestros:

Zalatiel Peralta Sánchez, “maestro por vocación y convicción”, funda-

dor de la Escuela Elemental de Varones y autor de la “Leyenda del culto a la

Virgen de la Puerta”.

María Herminia Armas Méndez, fundadora de la primera Escuela Ele-

mental de Otusco, que dirigió durante 50 años, gran difusora de canciones esco-

lares y populares “para que los niños amen lo suyo y formen un gran coro”.

María Esther Arangurí Luján, directora del Centro Escolar 252 de Muje-

res, virtuosa del piano y magnífica cantante.

Blanca García Acevedo, fundadora de la Biblioteca Municipal “para lo

cual estudió en Lima y pidió a otuscanos y padres de familia, amigos y parien-

tes: estantes, casilleros, mesas, sillas, libros, revistas y mapas. Como se convir-

tió en “Maestra amorosa”, explicaba a los alumnos los temas, aclaraba las cosas

que no entendían e “impuso una conducta de estudio para llegar al saber”. “Al

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 364 /

Saniel E. Lozano Alvarado

Page 155: La investigación científica contribuye al

irse de la Dirección de la Biblioteca en los años 90 los estudiantes y el pueblo de

Otusco, en general, le rindieran homenajes de reconocimiento. Pero nadie impi-

dió que al irse alcaldes ignorantes dejaran que ese gran foco de cultura que

honró a la ciudad de Otusco durante 30 años, entrara en vergonzosa decadencia.

Celia Rosa Espejo Carranza, que se inició en la docencia en la Escuela

Elemental de Mujeres como “meritoria”, pasó a ser maestra y después Directo-

ra del Centro Escolar 252. Su hogar fue un lugar de reunión de intelectuales y

músicos, donde se organizan tertulias poéticas y musicales.

Juana Peralta García, quien “tenía concepto elevado de la vida y del tra-

bajo y su filosofía personal consistía en tomar todo en serio según su importan-

cia y valor y no más allá, como en ver y sacar al aire lo alegre y gracioso de las

cosas. En ella la alegría de vivir era tan natural y cristalina como el brotar del

agua en un manantial andino”.

María Josefa Rodríguez Zavaleta, una de las grandes maestras otuzcanas.

“Alegre, haciendo maravillas de dibujos en la pizarra para que nuestra ignorancia

capte mejor sus enseñanzas. Preguntándonos para ver si todos habíamos entendido

la lección y, acercándose a los “más lentitos” para repetirles a ellos solos, la lec-

ción que no habían entendido. Esta última delicadeza muestra hasta qué punto ella

entendió a cabalidad su difícil profesión y su alta calidad de Maestra”.

Al margen del tema docente, también el autor destaca la trayectoria de las

siguientes personalidades:

Jorge Angulo Argomedo, jurista especialista en Derecho del Trabajo y

autor de “Apuntes y recuerdos de mi comarca, del Perú y América”.

El poeta Roque Calderón de los Ríos, quien de joven fue seminarista,

pero cuyos estudios truncó por falta de medios económicos; también cultivó la

poesía, muestra de la cual una prima suya “se la entregó a Enrique Linares en

1970, quien desde hacía dos años se la pedía para publicarla”; pero no se ha

sabido nada más.

Félix Castillo Narváez, prestigioso médico, investigador científico y pro-

fesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El empresario Arístides Castro Gamboa, autor también de los libros: “El

carbón antracita”, “La economía industrial del Perú” y “Represas de los

Andes”, así como de los poemarios “Tesoro” e “ilusiones”, cuya temática es el

reconocimiento a la labor de campesinos y mineros.

El médico sinsicapino Wálter Cruz Vilca.

/ 365REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

El pensamiento educativo en tres provincias andinas de La Libertad

Page 156: La investigación científica contribuye al

El “guardia enfermero” Aníbal García Acevedo, activo militante de la

Cruz Roja Peruana con reconocimiento internacional, especialmente en Ecua-

dor, Colombia y Bucarest, donde fue elegido Miembro del Comité Consultivo

de la Cruz Roja”.

El ingeniero Pedro José González Cueva, gran luchador social, que estu-

dió las riquezas naturales de Salpo, Otusco y la Libertad, que soñó sin conse-

guirlo con la creación de la provincia de Salpo.

El magnífico y extraordinario escultor de la piedra Isidro Gutiérrez, natu-

ral del caserío de Cochaya, distrito de Salpo, artista de gran reconocimiento

internacional.

El catedrático de la Universidad Nacional de Trujillo, Alfredo Gutiérrez

Ibáñez, uno de los fundadores del Ateneo Popular de Trujillo, cuya labor cultu-

ral y de difusión fue singular hasta 1932.

El comerciante y transportista Angel Gutiérrez Sánchez.

El maestro y poeta de inspiración telúrica, Fidel Horna Cortijo.

El artista plástico de justo reconocimiento, Max Lois Lázaro Moya

(“Urmo”).

El militar y poeta Lorenzo Morachimo Torres, autor de importantes

obras narrativas, especialmente de temática histórica, como por ejemplo: “Mi

capote” y “Huasimo-Cazaderos”, subtitulado “Un episodio de la campaña mili-

tar de 1941”.

El físico nuclear salpino Modesto Montoya Zavaleta, de gran reconoci-

miento nacional e internacional.

El narrador humorista de inspiración popular y rural Jesús Euclides

Santa María Corcuera

El pintor Armando Reyes Castro, natural de Agallpampa, un maestro del

retrato, con varias exposiciones en el país y el extranjero. Fue miembro del

Grupo “Trilce”, de Trujillo.

El periodista Manuel Rodríguez Romero, ex Decano del Colegio de

Periodistas de La Libertad.

El abogado y jurista Sigifredo Orbegoso Venegas, ex catedrático de la

Universidad Nacional de Trujillo, actual rector de la Universidad César Valle-

jo, autor de varios libros especialmente de temática jurídica y política.

Eudoro Moreno Herrera, premiado por la FAO por sus méritos en el

campo de la alimentación.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 366 /

Saniel E. Lozano Alvarado

Page 157: La investigación científica contribuye al

El educador Víctor Moya Méndez Acevedo.

El abogado Héctor Ponce Arteaga, natural de Usquil.

En una sección especial del mismo trabajo, se incluye un artículo de Julio

Galarreta González, titulado “Los Orbegozo de Otusco”, en el que destaca los

aportes de tres representantes de la intelectualidad otuscana: el poeta Ismael

Orbegoso Polo, el geógrafo Efraín Orbegoso Rodríguez y el periodista Manuel

Jesús Orbegozo.

Finalmente, la sección respectiva se cierra con el apartado: “Otuscanos:

rectores y vicerrectores, en el que registra la trascendente labor en sus respecti-

vos cargos al frente del Seminario San Carlos y San Marcelo, de Trujillo, de:

Matías Martínez de Otiniano, José Vicente Martínez de Otiniano, Juan Antonio

Luján, José Manuel Corcuera, José Manuel Corcuera, Manuel Orbegozo y José

Manuel Corcuera.

Sin embargo, la obra de Efraín Orbegoso también adolece de serias omi-

siones, aparte de haber fijado su atención principalmente en maestros naturales

de la capital de la provincia. Entonces, no incluye en su relación a destacados

intelectuales, como el ensayista, poeta, periodista y jurista Víctor Julio Orte-

cho; el investigador educacional Alberto Moya Obeso, de notable producción

intelectual; los poetas Juan Paredes Carbonell y Claudio Saya, ambos, escla-

recidos miembros del Grupo “Trilce”, de Trujillo; y también, sobre todo el

primero, de notable y prestigiosa producción literaria

Si bien la trayectoria de César Vallejo está dominada por su excelencia

poética y literaria, no menos importante es su función docente, que la inició a

temprana edad, a los 19 años, en 1911, cuando es contratado como “preceptor”

de los niños Francisco y Leoncio, hijos del señor Domingo Sotil, hacendado de

Acobamba, provincia de Ambo, en Huánuco.

En 1913 busca trabajo con el propósito de solventar sus estudios universi-

tarios y consigue una plaza como profesor del Centro Escolar de Varones N°

241, ubicado en la Plaza de Armas de Trujillo, y designado actualmente como

Institución Educativa N° 81014, “Pedro M. Ureña”. Allí enseñó actividades

relacionadas con las ciencias, el arte y las humanidades y para ilustrar mejor las

lecciones para sus alumnos componía poesía didáctica que publicó en diversos

1.3. MAESTROS SANTIAGUINOS

CÉSAR VALLEJO ENTRE LA DOCENCIA Y LA ANÉCDOTA

/ 367REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

El pensamiento educativo en tres provincias andinas de La Libertad

Page 158: La investigación científica contribuye al

números de “Cultura Infantil”, revista pionera en el campo de la literatura

infantil y juvenil peruana, fundada por el director de la escuela Julio Eduardo

Mannucci. Entre otros poemas que publicó en dicha revista figuran: “Fosfores-

cencia”, “Transpiración vegetal”, “Fusión”, etc.

Como rasgo de su personalidad pedagógica Vallejo se distingue por una

generosidad y comprensión ilimitadas hacia sus alumnos, signo de lo cual es la

siguiente anécdota recogida por Juan Espejo Asturrizaga, que nosotros lo

hemos publicado bajo el título “El alumno tardón y el maestro consentidor”:

En el tercer año de primaria del Centro Escolar N° 241, de Trujillo, también

conocido como Centro Viejo, a cargo del profesor César Vallejo, cursaba estu-

dios un alumno muy delgadito, muy fino, que siempre llegaba tarde a clases. De

acuerdo con el reglamento de la escuela, a los alumnos que llegaban retrasados

se les castigaba dejándolos como reclusos una hora todas las tardes, de pie, en un

gran patio, hasta las seis de la tarde, ya que la hora de salida era a las cinco. Sin

embargo, pese a la estrictez del reglamento, el pequeño alumno nunca era llama-

do cuando se leían las listas de reclusos, hecho que no dejaba de sorprenderlo;

hasta que una mañana se esforzó en llegar temprano. Entonces, el profesor Valle-

jo se acercó a su alumnito y con mucho cariño, tomándole la cabecita, le dijo:

-Tú puedes llegar tarde siempre; no le diré a nadie. Eres muy flaquito y te hace

daño agitarte.

Y acariciando más a su pequeño alumno, añadió:

-Me gusta tu cabeza…

Sin dejar de colaborar en la mencionada revista, en 1915 Vallejo pasó a

trabajar en el Colegio Nacional de San Juan, nivel primario. En este cole-

gio trabajó en los dos años siguientes, hasta 1917, cuando tuvo como alum-

no al futuro novelista Ciro Alegría, quien ha evocado a su ilustre maestro

en la crónica testimonial “El César Vallejo que yo conocí” incluido en las

Memorias “Mucha suerte con harto palo”. De su paso por tan prestigioso

colegio el mismo Espejo ha recogido la siguiente anécdota:

¡SHIT!... EL POETA ESTÁ DURMIENDO

El profesor César Vallejo enseñaba en el Colegio Nacional de San Juan, de

Trujillo, a los niños que cursaban el primer año de educación primaria.

Por entonces, ante el retiro de la docencia del doctor Gustavo Ries, acababa de

hacerse cargo de la dirección del colegio el doctor Juan de Dios Lora y Cordero.

El nuevo director acostumbraba, tanto en las mañanas como en las tardes,

después de iniciadas las labores, hacer un recorrido por los pasadizos y claustros

del plantel, para comprobar la asistencia del personal docente.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 368 /

Saniel E. Lozano Alvarado

Page 159: La investigación científica contribuye al

Una tarde, cumplida la primera hora, empezó su recorrido habitual. Era un calu-

roso día de verano. Avanzando por el claustro del segundo patio, donde funcionaba

la sección primaria, le llamó la atención el gran silencio que reinaba en el aula del

primer año que, por tratarse de niños –los más pequeños del plantel–, deberían

estar, como siempre, movidos y bulliciosos, si es que el profesor no les dictaba cla-

ses. Se acercó, pues, el director a la puerta y, con gran sorpresa, contempló al profe-

sor que era nada menos que el ya conocido por él, César Vallejo, quien, reclinado

sobre su pupitre, dormía profundamente, mientras los niños en el salón permanecían

en el más grave y respetuoso silencio. Ante la sorpresiva presencia del director, los

niños trataron de ponerse de pie, pero, reaccionando de inmediato, el doctor Lora

les hizo en forma apresurada señales con ambas manos para que no se movieran y,

llevándose el índice a los labios: “¡Shist!”, les invocó silencio.

Y prosiguió su paseo por los demás salones del claustro.

Sobre las materias que enseñaba, su estilo de enseñanza y la imagen que

empezaba a proyectar Vallejo en la comunidad, su alumno Ciro Alegría lo

recuerda así:

César Vallejo nos enseñaba rudimentos de historia, geografía, religión, mate-

máticas y a leer y escribir. También trataba de enseñarnos a cantar, pero noso-

tros lo hacíamos mejor que él, pues tenía muy mala voz. En cuanto a marchar, no

se preocupaba de que lo hiciéramos bien, cosa en que ponían gran empeño con

sus condiscípulos los maestros de grados superiores. Cuando los alumnos del

colegio pasábamos en formación por las calles, yendo al campo de paseo o en los

desfiles del 28 de julio, los del primer año de primaria, con nuestro melenudo

profesor a la cabeza, no marcábamos regularmente el paso y éramos una tropilla

bastante desgarbada. Oíamos que la gente estacionada en las aceras murmuraba

viendo a nuestro profesor: “¡Ahí va Vallejo! ¡Ahí va Vallejo!”.

Al concluir el último año de estudios de Jurisprudencia y la culminación del

año escolar en el que se desempeñó como maestro, Vallejo viajó a la capital de la

República en busca de nuevos horizontes. Al iniciarse el año escolar de 1918 fue

contratado como profesor de primaria en uno de los mejores colegios particulares,

el Colegio Barrós (Jr. Ancash, 506). Pero en setiembre del mismo año muere el

director, fundador y propietario del colegio, el Dr. Pedro M. Barrós. La familia

decide cancelar el funcionamiento del colegio, pero se permite que los docentes

puedan continuar su tarea bajo su responsabilidad y otro nombre del colegio.

Vallejo y algunos colegas llevan adelante la nueva institución bajo el nombre de

“Instituto Nacional”, ubicado en la calle Santa Clara N° 910. Como director fue

muy cuidadoso y responsable en la conducción del plantel, aparte de que tuvo a su

cargo el desarrollo de las asignaturas de Castellano e Historia del Perú.

/ 369REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

El pensamiento educativo en tres provincias andinas de La Libertad

Page 160: La investigación científica contribuye al

En 1919 consigue puesto como maestro en el Colegio Nacional “Nuestra

Señora de Guadalupe”, siendo ese año director el Dr. Gustavo Ries, quien ya lo

había contratado anteriormente en el Colegio San Juan, de Trujillo. En dicho

colegio tuvo a su cargo sucesivamente las secciones de cuarto año con 41 alum-

nos y quinto, con 53 alumnos de primaria.

Al año siguiente, cuando el colegio tuvo como director al profesor Carlos

Hilburg, se redujo la sección primaria y el poeta quedó en condición de cesante,

circunstancia que determinó su regreso a Santiago de Chuco. No obstante, el

mencionado director Hilburg decide nombrarlo como inspector de disciplina.

Seguramente a esta época corresponde la siguiente anécdota:

PAPAS A LA HUANCAÍNA

El biógrafo de Vallejo, Juan Espejo Asturrizaga, refiere que al iniciarse las

labores escolares César Vallejo, quien venía desempeñándose como profesor de

Educación Primaria en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, fue informado

por el director de que, por razones económicas, se habían adoptado medidas de

reducción de personal, por lo que se habían visto obligados a declararlo cesante.

El profesor César Vallejo, lejos de abatirse o lamentarse, recibió la noticia con

ese sentido del humor que empezaba ya a ser una característica definida de su

personalidad cada vez que se enfrentaba a sucesos duros, aciagos y dolorosos.

Por eso, cuando alguien le preguntó a qué se dedicaría en adelante, el profesor

Vallejo respondió con toda tranquilidad:

-Me voy a sembrar papas a la huancaína.

En el prólogo al poemario “Machu Picchu” (2011), el poeta, narrador,

ensayista y promotor cultural Danilo Sánchez Lihón nos ofrece la imagen y el

perfil de dos notables maestros e intelectuales santiaguinos:

Era un clan, el de los Pereda Hidalgo, principalmente compuesto por San-

tiago, Inti Illapa, y don Julio, Inti Túpac, quienes reverenciaban al sol, lo salu-

daban cada mañana en el patio de su casa, hacían el ritual sagrado de venerar a la

Pacha Mama, a la vida, a la luz, a la energía viviente del cosmos. Don Santiago

aprendió a hablar el quechua y lo practicaba en la intimidad, porque en Santiago

de Chuco lamentablemente no se habla el quechua de manera corriente.

Nació Santiago Pereda Hidalgo el 10 de agosto del año 1900 en el lugar

denominado Punchaypampa, arriendo ubicado en una zona aledaña a Calipuy,

en la provincia de Santiago de Chuco.

LOS HERMANOS PEREDA HIDALGO

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 370 /

Saniel E. Lozano Alvarado

Page 161: La investigación científica contribuye al

A los 4 años ya sabía leer y escribir. Realizó sus estudios primarios en San-

tiago de Chuco y los secundarios en el Instituto Moderno de Trujillo, dirigido

por los hermanos Carlos y Santiago Uceda, notables maestros nacidos y criados

en Santiago de Chuco.

En esa institución educativa fue un alumno brillante desde el primer día de

clases. Obtuvo calificaciones de excelencia, participó en diversos actos cívicos.

Inmediatamente después de graduarse con las más altas notas ingresó a trabajar

como profesor en ese mismo centro de estudios. Integró la banda y el coro,

aprendió a tocar la guitarra y el violín, y pronto se le confió la dirección del

nivel primario. En la revista quincenal “Ensayo”, del mismo Instituto, publicó

su primer poema, “El Peregrino”, en el año 1919.

Regresó a Santiago para ejercer su profesión en el distrito de Chuca, donde

fundó y dirigió su propia escuela, a la que denominó Yachay Huasi (“Escuela

del amor”), proyecto educativo con identidad propia que desarrolló conjunta-

mente con su hermano Julio, cuyo seudónimo literario era Inti Túpac, quien

editó para ese proyecto bellos y primorosos libros para niños.

El primer libro de lectura de Inti Túpac o Julio Pereda (n. en Santiago de

Chuco en 1904), se tituló Canta, pajarillo… También publicó “Inti Raymi” y

“Canto de Navidad”.

Con Santiago y sus demás hermanos crearon la Editorial Inti, donde se

publicaron algunas obras, el periódico “Huanacaure” y se brindó diversos ser-

vicios a la ciudad.

Posteriormente, Santiago Pereda Hidalgo, por sus propios méritos profe-

sionales, ocupó el cargo de Inspector de Educación, equivalente al cargo actual

de supervisor de educación, gestión en la cual puso en ejecución el anhelado

proyecto de las escuelas comunales, varias de las cuales funcionaron en el ámbi-

to rural, dotadas de sus respectivas planas docentes, locales escolares, material

educativo, recursos didácticos adecuados y, sobre todo, con una visión propia

de la escuela en función de su entorno vital.

La experiencia realizada por primera vez en Santiago de Chuco resultó tan

exitosa, que el Ministerio de Educación quiso que se replicara y se extendiera

por el ser del país, por lo que el maestro santiaguino fue nombrado autoridad

educativa en Acobamba, Huancavelica.

La obra de los hermanos Santiago y Julio resultó extraordinaria. En todo

pueblo donde trabajaron alentaron inquietudes y anhelos. No sucumbieron a la

inercia, ni al apartamiento, ni a la marginalidad. Escribían en cada pueblo, per-

El pensamiento educativo en tres provincias andinas de La Libertad

/ 371REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Page 162: La investigación científica contribuye al

filaban materiales en cada aldea, innovaban concepciones desde cada paraje o

rincón, hacienda, caserío o poblado.

Son obras publicadas por Santiago Pereda Hidalgo: Koricancha, poemas

(1948), Aklla, poemas (s/f), Imanacha tukukun. El fin del Tahuantinsuyo, tomo

I, 1946, reconstrucción histórica novelada del Imperio de los Incas, su grandeza

y su fin, La revolución peruana y la libertad del pueblo de los Incas (1969),

Machu Picchu (1974), Canto de revolución a Túpac Amaru, Paz o Destrucción,

novela acerca del indio peruano.

A los hermanos Pereda Hidalgo se los silenciaba en el momento en que

aparecían sus libros. Pero no solo es este un alejamiento de las personas, sino

que es una marginación a una cultura, a un mundo como es el andino y a una

manera de ser, de sentir, de pensar y de actuar que consuetudinariamente se lo

relega en nuestro país, como es el legado de nuestros antepasados y que sin

embargo es lo mejor que tenemos.

Egresado muy joven de la Escuela Normal de Varones de Lima, empezó a

ejercer el magisterio en la ciudad de Tacna. Su vocación de maestro la alternó

con su pasión por la literatura y el periodismo. En dicha ciudad fundó la revista

“Perú”.

Fue nombrado Director de llamada “Escuela de Abajo” y luego Inspector de

Educación en la ciudad de Huaraz (1930). Posteriormente fue trasladado a Chicla-

yo y después a Lima. Por sus ideas y militancia política en el Partido Aprista fue

deportado a Argentina, de donde pasó a Chile, en que visitó a Gabriela Mistral

hasta en dos oportunidades. De dicha visita ella le envió una hermosa carta que se

incluyó a manera de prólogo en la primera edición de “Rayuelo”.

Después de los cruentos años de la revolución de Trujillo (1932) se dedicó

a la docencia, a las tareas administrativas y a la creación literaria. También

tomó parte activa en la formación de las primeras organizaciones del magiste-

rio. Precisamente, a raíz de un artículo publicado en “El Comercio” acerca de

los bajos sueldos de los maestros, fue separado de la docencia y pasó a laborar

en colegios particulares; sin desmayar en sus afanes reivindicacionistas, contri-

buyó a la formación de la Asociación de Maestros de Lima y Balnearios. El des-

pliegue de sus actividades determinó que fuera vigilado, acosado, perseguido y

preso en la colonia penal “El Frontón”, entre los años 1939-43. Una vez en

libertad retornó a Trujillo, donde se desempeñó como secretario privado de don

ABRAHAM ARIAS LARRETA

Saniel E. Lozano Alvarado

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 372 /

Page 163: La investigación científica contribuye al

Rafael Larco Herrera en la hacienda Chiclín, al mismo tiempo que se dedica a

escribir e investigar.

Entre 1945-47 se desempeñó como catedrático de Literatura Peruana y

Latinoamericana en la Universidad Nacional de Trujillo. Tal situación le

permitió desarrollar y difundir su tesis sobre las literaturas aborígenes y la

insurgencia provinciana. Precisamente por esos años (1947) publicó sus

ensayos “Radiografía de la literatura peruana” y “Folklore Nor Peruano”.

También fundó la importante revista “Sayari” de literatura, polémica y doctri-

na. Al producirse ciertas pugnas en el interior de su partido fue incluido entre

los desobedientes a las cúpulas dirigenciales y se le suspendió por seis meses.

Casi simultáneamente pasó a trabajar como Profesor Visitante en las uni-

versidades de Caracas, Guatemala y México (1948) y a continuación fue desig-

nado catedrático de Español y Literatura Hispanoamericana en la Universidad

de California, Los Angeles, (1949). A partir de allí ejerció la docencia en las

universidades de: Stanford, Washington, Seattle, Missisipi, State University y

Missouri. En Norteamérica publicó gran parte de sus obras, principalmente

sobre didáctica y tratados de literatura.

Falleció el 24 de octubre de 1980 en Kansas City, Missouri.

Danilo Sánchez Lihón, de indiscutible, indesmayable y fervoroso amor

por su tierra y sus valores humanos es autor también de dos formidables y estu-

pendos libros destinados a destacar la memoria y la obra de dos insignes maes-

tros santiaguinos: “Alma de maestro” (2002) y “Vida y obra de un maestro:

Carlos Barbarán” (2003). Además de la brillante prosa que caracteriza al

autor, ambos libros desbordan cariño, devoción, gratitud y reconocimiento por

la extraordinaria labor pedagógica que cumplieron los referentes humanos que

son el motivo inspirador de ambos volúmenes. Pero la trayectoria intelectual de

Danilo no se limita a la publicación de las mencionadas obras. Su producción

por el desarrollo y promoción de la literatura infantil, la animación lectora, la

defensa y propagación del folclore, el estímulo al desarrollo de la creatividad,

etc. se han plasmado en una densa, vasta y diversa obra, en cuyo conjunto pode-

mos citar, sólo a manera de ilustración, los títulos: “Encinas, maestro del

Perú”, “Cómo leer mejor”, “Te regalo el arcoiris”, “Lectura y textos escola-

res”, “La narración de cuentos y su función en la educación”, “Proceso de la

literatura infantil en el Perú”, “Literatura infantil, magia y realidad”, “El niño

DANILO SÁNCHEZ GAMBOA Y CARLOS BARBARÁN

El pensamiento educativo en tres provincias andinas de La Libertad

/ 373REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Page 164: La investigación científica contribuye al

y el mundo por crear”, etc. En esta oportunidad, de acuerdo a la naturaleza de la

presente obra, nos centramos en los títulos indicados en primer término.

“Alma de maestro” es también un hermoso y sublime tributo de amor

filial en el que el autor explora, reconstruye, evoca y valora la importancia peda-

gógica de su padre Danilo Sánchez Gamboa:

De allí que esta obra no deje de ser un libro testimonial y en buena cuenta, de

memorias y, como tal, de vivencias en relación con un personaje muy cercano a la

vida de su autor. En tal sentido, en algunos o en frecuentes momentos, no parece-

rá una obra que se ubique en el campo de la educación, siendo ése nuestro postu-

lado y propósito, cual es que la educación se parezca cada vez más a la vida y que

se identifique más íntegramente con ella.

Por eso está escrito desde lo emocional y desde experiencias ligadas a la vida

y a la mirada de un niño. Tanto que pareciera ser un libro de recuerdos persona-

les, pero que en el fondo y en su esencia no se aparta del sentido pedagógico que

persigue, de la misión educativa que intento cumplir, cual encontrar y significar

la educación en los hechos cotidianos que marcan a las personas y que, en este

caso, se testimonia en quienes más próximos estuvimos a aquel maestro (p. 18).

En otros párrafos de su extensa presentación, Danilo aclara que es verdad

que el protagonista de su libro es su propio padre, circunstancia por la que siente

auténtico y legítimo orgullo, pero que es vida trascendente es también equipara-

ble a la de tantos maestros del Perú, por lo que justifica concentrarse y llamar la

atención en estos puntos:

Siento, es cierto, orgullo de un hombre que se lavaba él mismo su propia ropa,

se cocinaba solo, se remendaba los vestidos pese a su valía y que tocaba la man-

dolina en una sala y en un patio desolados; sólo por la fuerza de amar y vivir en el

ámbito de los ideales y de los sueños; que aspiraba y ponía su brazo –terca y obsti-

nadamente– a favor de un porvenir de grandes realizaciones para su patria, el

Perú (p. 19).

A continuación, el autor recrea los pasos y trayectoria del maestro a través

del registro minucioso de sus actividades en la escuela, la participación musical

en los ensayos y en las actuaciones extraordinarias y singulares que rompen la

tranquilidad cotidiana del pueblo para traspasarse de armonía sutil y superior.

Recrea determinadas estampas de los escolares y maestros en épocas propicias,

como el mes de las cometas, las intervenciones deportivas y la rutina feliz y nos-

tálgica de los fines de año, así como exalta también los múltiples actos de des-

prendimiento que tuvo el maestro siempre y más allá de las aulas, en el propio

pueblo o en la gran ciudad.

Saniel E. Lozano Alvarado

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 374 /

Page 165: La investigación científica contribuye al

El otro libro de similar orientación en cuanto a exaltar las virtudes y trayecto-

ria de un hombre consagrado a la formación de niños y jóvenes es “Vida y obra de

un maestro Carlos Barbarán”, cuyas páginas están destinadas, en su primera

parte, a exaltar la singular personalidad y labor pedagógica, cultural, folclórica,

del inspirador de la obra, con participación directa en actividades sociales, científi-

cas, pedagógicas, artísticas y gremiales, pues con su intervención, la de su colega

Romeo Solís Rosas y la adhesión de Andrés Camino Carranza, hijo del escritor

Carlos Camino Calderón, lograron, por fin, la creación del Colegio Particular

Santiago El Mayor. También por sus gestiones es que se fundó el Sindicato de

Maestros de la provincia de Santiago de Chuco, el primero en crearse en el Perú,

en 1957, en base a la conversión de la ya existente Asociación de Maestros; poste-

riormente surgiría el del Sur Chico (Cañete, Chincha e Ica). Entonces, la persona-

lidad y la imagen del maestro, las reflejan estas líneas:

Destacábase en él sobre todo el imperio y la égida del ideal. Abominaba lo

mediocre y relajado, lo vulgar y lo chabacano. Sin embargo, lo más frecuente era

su sonrisa radiante y bondadosa, su luminosidad en el vestir y en el gesto, su

talante vital en la dimensión del espíritu. Con mucha armonía interior, perspicaz

para tomar nota de lo que acontecía a su alrededor. Muy exigente en la conducta,

en el buen comportamiento dentro del Colegio como con lo que se desenvolvía en

la calle y en el ámbito del pueblo en relación con los alumnos.

A veces, de pie, en el corredor tenía el rostro contraído con el libro entre sus

manos mientras nosotros jugábamos o conversábamos en el patio alumbrado por

el sol de nuestro cielo. Era un profesor severo, temido por su rectitud y ante quien

bastaba una brizna fuera de su sitio para que se le encendiera el rostro, chispea-

ran sus ojos fulgurantes y ordenara a los elementos terráqueos que estallen. Sus

cóleras eran temibles, pero pasajeras. Pronto sonreía con recogimiento y con

dulzura dejando ver una dentadura pareja y armoniosa.

Jamás lo vi de juerga, en una cantina o en una actitud displicente. Reacciona-

ba indignado ante cualquier desparpajo o actitud equívoca, a veces mínima. Un

alumno en el salón le encendió de cólera porque masticaba un palito de fósforo

que lo hacía pender de un costado de la boca. No era complaciente con el error.

Todo lo quería perfecto y el primero en ser exigido era él mismo (p. 32).

La parte central del libro, sin embargo está destinada a reproducir las

partes medulares de dos tesis: la primera, “La realidad socio-escolar de Santia-

go de Chuco”, con la que optó el título de Profesor de Segunda Enseñanza,

presentada en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica

del Perú, en 1959. Su otra tesis, “Ensayo monográfico de la provincia de San-

tiago de Chuco”, le permitió optar el Grado Académico de Bachiller en Huma-

El pensamiento educativo en tres provincias andinas de La Libertad

/ 375REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Page 166: La investigación científica contribuye al

nidades en la Universidad Nacional de Trujillo. Ambas obras contienen aspec-

tos de notable valor para el conocimiento y valoración de la respectiva provin-

cia. Tal importancia se puede vislumbrar por el registro de los principales

temas: Antecedentes históricos de Santiago de Chuco, la realidad socio-escolar,

la condición del maestro; asimismo, aspectos como la nutrición de la población,

la ocupación laboral, las actividades festivas, cuentos y tradiciones, supersti-

ciones y creencias, costumbres, cancionero popular y coplas; asimismo estu-

dios sobre el clima, la flora y la fauna, orografía, hidrografía y mineralogía; del

mismo modo, el valor se agranda por la inclusión de temas folclóricos nativos

(el Quishpi cóndor, las quiyayas), aspectos lingüísticos y el relato “El Juan

Osito”, versión propia del norte del Perú.

La mencionada obra fue editada como parte del homenaje por el centena-

rio de la fundación de la provincia de Santiago de Chuco (2000).

Saniel E. Lozano Alvarado

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 376 /

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALEGRÍA, CIRO. Memorias: mucha suerte con harto palo. Lima, Ediciones Varona, 1978.

CASTILLO SÁNCHEZ, WELLINGTON. Los hermanos Arias Larreta: Identidad y compromiso. Trujillo,

Editorial La Razón, 1995.

GALARRETA GONZALEZ, JULIO. Abelardo Gamarra, pensador peruano. Lima, PL Villanueva Talleres

Gráficos, 1974.

GAMARRA GONZALEZ, JULIO. Abelardo Gamarra, educador peruano. Lima, Universidad Nacional

“Federico Villarreal”, 1974.

MOYA OBESO, ALBERTO SANTIAGO. Pensar/investigar en la Era del conocimiento. Lima, Editorial

San Marcos, 2010.

ORBEGOSO RODRÍGUEZ, EFRAÍN. Cuatro ensayos sobre la Región La Libertad. Lima, Pie de Trigo

Editores & Publicistas, 2000.

SÁNCHEZ LIHÓN, DANILO. Alma de maestro. Lima, Instituto del Libro y la Lectura (INLEC), 2002.

SÁNCHEZ LIHÓN, DANILO. Vida y obra de un maestro: Carlos Barbarán. Lima, Instituto del Libro y la

Lectura (INLEC), 2003).

SÁNCHEZ LIHÓN, DANILO. Prólogo a Machu Picchu de Inti Illapa. Lima, Editorial Pasacalle, 2011.

Page 167: La investigación científica contribuye al

/ 377REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

In Cres. Vol. 4 N° 2: pp. 377-379, 2013

JAIME GUZMÁN ARANDA, O LA VEHEMENTE *

CARRERA DE UN EDITOR PERUANO

JAIME GUZMÁN ARANDA, OR THE VEHEMENT CAREER

OF A PERUVIAN PUBLISHER

Ricardo Ayllón1

Diez años antes de que el Ministerio de Educación lo pusiera en funciona-

miento, Jaime Guzmán Aranda había inventado el Plan Lector en los colegios

de Chimbote. El poeta, el cronista, el sociólogo, el periodista, pero sobre todo

el editor, creó durante la primera mitad de la década de los 90, Río Santa Edito-

res, el sello con el que decidió meterse en el corazón de su pueblo publicando

los libros locales más representativos, e inventando para ello una frase tierna y

ocurrente, un slogan categórico e inolvidable: “Un estudiante sin un libro, es

como un cebiche sin ají”.

Así comenzó a recorrer aquel puerto 'violento y peliculero' (como lo

bautizara Arguedas) colegio por colegio, consiguiendo instituir rápidamente

–de forma rotunda y cotidiana– la literatura regional, aquella manifestación

cultural que en todos los pueblos del interior se busca siempre como un trofeo,

como un verificable signo de identidad y tradición.

Aunque para estos logros hay que estar loco, hay que nacer poeta, como

repetía el mismo Jaime Guzmán textualmente; y él lo fue sin ninguna duda casi

LA POESÍA COMO REQUISITO

*

1 Abogado, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Poeta, narrador y editor.

Director de Ornitorrinco Editores.

Recibido: 15 de junio del 2013; aprobado: 06 de diciembre del 2013.

Page 168: La investigación científica contribuye al

desde que aprendió a escribir. Nació en Chimbote en 1951, y durante su forma-

ción como sociólogo en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega se hizo del

Primer Premio en sus Juegos Florales de Poesía. Fue la misma época en que

logró ser columnista del histórico diario La Prensa de Lima, recomendado nada

menos que por Luis Alberto Sánchez, y los mismos años en que decidió integrar

una de las cofradías decanas de la literatura peruana: el Grupo de Literatura Isla

Blanca, fundado por Óscar Colchado Lucio en Chimbote en 1977.

Pero tendrían que llegar los años 80 para que Guzmán Aranda publicara

Patio de prisión, su primer volumen de poemas, robándose para el título

aquellos versos de Bob Dylan que rezan sabiamente: “A veces pienso que

este mundo / no es más que un gran patio de prisión / algunos somos presos /

los otros somos guardianes”. Desde entonces no se detuvo, y aparecieron

ininterrumpidamente sus otros poemarios, haciendo un alto únicamente para

poner alma, corazón y vida en su otra gran aventura personal que fue Río

Santa Editores.

Como editor, puso en circulación nuevamente importantes libros de narra-

tiva casi olvidados (o ignorados por un Chimbote renuente a la lectura), entre

los que destacan: Las islas blancas de Julio Ortega, Banchero, los adolescentes

y alucinantes años 60 de Chimbote de Guillermo Thorndike, y Del mar a la ciu-

dad de Óscar Colchado. Junto a ello, se arriesgó a lanzar al mercado regional

otros títulos por decenas de millares, cabalgando dichoso sobre aquel otro axio-

ma que repetía a diario y que le funcionó tan bien: “Para dejar de ser forasteros

en nuestra propia tierra, leamos lo nuestro”.

En su ingeniosa tarea, fundó Altamar, quizá en su momento la revista

cultural más importante del departamento de Ancash, inventó ‘polladas cultura-

les’, organizó ferias populares, ‘descubrió’ nuevos y valiosos narradores loca-

les (como Luis Fernando Cueto, Premio Copé de Oro de Novela, o Braulio

Muñoz, ganador del Premio Latino Book Award de Nueva York), llevó a

Chimbote espectáculos de teatro, realizó ‘marchas culturales’ haciendo desfilar

por las bullangueras calles chimbotanas a conocidos escribas nacionales; llegó

al penal de Cambio Puente para promover la lectura entre los internos, y organi-

zó presentaciones de libros en burdeles, únicamente en su frenético afán de

llevar literatura a todo el mundo.

Dicen que padeció de sonambulismo por andar pensando solo en sus

INGENIO Y PERSEVERANCIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 378 /

Ricardo Ayllón

Page 169: La investigación científica contribuye al

libros, dicen que estaba loco, dicen que era un ‘chimbotano hasta las lágrimas’,

y dicen ahora que ha muerto, que nos dejó para siempre el 27 de mayo de este

año. Pero quienes lo conocimos, sabemos que Jaime Guzmán sigue vivo y reco-

rre aún colegios y avenidas proclamando la aparición de un nuevo libro. En

algún momento llegó a ser el empresario editorial más importante del interior

del Perú, y sin duda ha dejado la valla bastante alta para quien desee continuar

su legado. La meta está allí, esperando por todos nosotros.

Poemarios: Patio de prisión (1981), En la plaza (1984), Las muchedum-

bres (1987), Los palaciegos (1987), Lugar de nacimiento (1992), En la otra

orilla (1999). Antologías: Los juglares de Chimbote (cuento y poesía), Sobre

las olas. Selección de narrativa chimbotana, ¡Síganme los buenos! (cuentos

infantiles), Chimbote, entre el fuego y el amor (crónicas), Los hervores de Chim-

bote en El zorro de arriba y el zorro de abajo (ensayos), La santa cede. Selec-

ción de narrativa erótica de Chimbote.

SUS LIBROS

/ 379REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Jaime Guzmán Aranda, o la vehemente carrera de un editor peruano

Jaime Guzmán Aranda

Page 170: La investigación científica contribuye al
Page 171: La investigación científica contribuye al

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL PERÚ

Julio Domínguez Granda - Claudio Rama. Editores

Juan Roger Rodríguez Ruiz. Coeditor

Edición de la Universidad Católica los Ángeles Chimbote, 2013.

La educación en el Perú, como en el

resto del mundo, presenta retos que recla-

man cada vez más no solo una educación

de calidad sino una actualización en los

enfoques, métodos y herramientas, pero

sobre todo en la actitud de los protagonis-

tas en el proceso enseñanza-aprendizaje

dados los cambios vertiginosos que expe-

rimenta la sociedad actual.

Frente a estos desafíos, la educación a

distancia se presenta como una alternativa

factible. Esta modalidad experimenta hoy

un rápido crecimiento como una opción

viable, flexible y eficaz para desarrollar

programas educativos de calidad. Está

ganando aceptación social y, además de

concebirse como una modalidad dirigida a

los sectores que no tuvieron acceso o aban-

donaron el sistema educativo, se la ve

como una alternativa para democratizar el

acceso a una educación de calidad y como

una potente herramienta para viabilizar la

educación permanente con el uso de las

tecnologías de la información y comunica-

ción.

El Ms. Alberto Patino Rivera, de la

PUCP, ha desarrollado un paciente y fruc-

tífero trabajo en la modalidad de educa-

ción a distancia en el que ha procurado

recoger antiguas y pioneras experiencias

desde la década de los 50. A la vez, tanto

la Ms. Mariella Cantoni, de la UIGV,

como la Mg. Lady Lora Peralta, de la

USS, proponen las posibilidades de inno-

vación en educación a distancia a través de

los recursos educativos abiertos.

En este contexto, la Dra. Fiorela Fer-

nández Otoya, de la USAT, entiende que

la elección de una carrera profesional está

definida por los intereses vocacionales,

aprendizajes significativos, estilo de

aprendizaje que el sujeto debe poseer para

el logro de sus experiencias y metas, mien-

tras que la Mg. Emma Barrios Ipensa, de

la UC, resalta las actitudes y perfiles de

los estudiantes virtuales.

/ 381REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Reseñas

Page 172: La investigación científica contribuye al

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 382 /

Reseñas

La Mg. Olga Gadea Rubio, de la

UNIFE, presenta las respuestas de los

docentes universitarios a los nuevos esce-

narios de la enseñanza-aprendizaje usando

la tecnología. En esta misma dinámica la

Lic. Giovanna R. Carbajal Morris, de la

UCSS, indaga sobre las competencias

docentes para entornos virtuales de apren-

dizaje como propuesta normalizada con

base en el análisis funciona.

Por su parte, el Dr. Juan Flores Cueto,

de la USMP, presenta lo virtual como

modelo de organización innovadora en e-

learning y, en el plano de la exigencia de

la calidad, la Dra. Elizabeth Rafael Sán-

chez, de la UNT, describe el impacto del

uso de las TIC en el proceso de autoeva-

luación con fines de acreditación de carre-

ras universitarias; afianza este enfoque el

Dr. Juan Roger Rodríguez, de la

ULADECH Católica, cuando presenta los

retos y desafíos de la educación a distancia

en los procesos de calidad conducentes a

la acreditación.

Por su parte, la Dra. Maricela Sánchez

Abanto, de la UPAO, aborda el tema de la

investigación y la práctica de la educación

a distancia y la incorporación de los pro-

cesos formativos asistidos en EVA. Con

una proyección más audaz, el Dr. Claudio

Rama, del OEV de VIRTUAL EDUCA,

aborda los modelos de la educación a dis-

tancia y las dinámicas educativas en Amé-

rica; la lógica de los modelos educativos;

las opciones de política institucional fren-

te a los modelos educativos; los modelos

educativos y las regulaciones guberna-

mentales; y la tendencia a la multimodali-

dad. Esto último se ve con más nitidez

cuando el Dr. Julio Domínguez Granda,

de la ULADECH Católica, presenta las

convergencias de las modalidades de año

sustentado en el modelo pedagógico de su

universidad.

En el plano de los antecedentes, la Ing.

Carol Fabián Coronel, de la UPLA, inda-

ga la historia y la tendencia de la educa-

ción a distancia en su universidad.

La educación a distancia con el uso de

las nuevas tecnologías introdujo impor-

tantes cambios en la compleja dinámica

de la educación en el Perú; sin embargo,

hay elementos que deben fortalecerse para

lograr un servicio educativo de calidad,

como la comunicación que hace de la edu-

cación a distancia una “conversación

didáctica guiada”, la integración racional

de recursos para el aprendizaje; la promo-

ción del aprendizaje autónomo, que hace

del estudiante protagonista de su forma-

ción; el cuidadoso diseño, desarrollo y

validación del material educativo para

facilitar el aprendizaje; la formación de

grupos de interaprendizaje y los servicios

de apoyo para alcanzar un nivel óptimo de

profesionalización.

Juan Roger Rodríguez Ruiz

Page 173: La investigación científica contribuye al

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL

SISTEMA EDUCATIVO DEL PERÚ

Fernando D’Alessio, Juan; Aguilar, Beatrice; Avolio, Jorge;

Benzaquen, Alfredo; Graham, Juan O’Brien; Yimmy Aliaga, Giovanni;

Alvarez-Calderón, Enrique; Arévalo, Karem; Benavides, Walker;

Bonilla, Lourdes; Carlos, Manuel; Donayre, Enrique Echevarria.

CENTRUM Católica – ISBN: 978-612-4139-30-7. 2012.

Como expresión del trabajo de investi-

gación que realiza CENTRUM Católica

reseñamos el libro titulado “El planea-

miento estratégico del Sistema Educativo

del Perú”, que presenta los planes estraté-

gicos del Sistema Educativo del Perú pre-

vios al 2012 y proyectados al año 2025.

La investigación propone estrategias

para fortalecer el sistema educativo en

todos sus niveles, basado en un análisis de

las variables que permitieron el éxito en

países como Finlandia y Singapur.

El libro consta de siete partes, cada

una de ellas dirigida a un sistema educati-

vo: el escolar público y privado, el tecno-

lógico, el universitario público y privado,

el posgrado público y privado. En este

sentido, se presenta una descripción de la

situación actual de cada uno de estos nive-

les y se plantean las conclusiones y reco-

mendaciones. Complementan esta infor-

mación las tablas con datos estadísticos.

El diseño metodológico de los planes

educativos se ha basado en el modelo

secuencial del proceso estratégico desa-

rrollado por el doctor Fernando

D’Alessio. Este método sintetiza el pensa-

miento estratégico aplicado a diversas

organizaciones.

La “Introducción” permite al lector

familiarizarse con este tema y comprender

el proceso de las decisiones como fruto de

un estudio minucioso y bien desarrollado.

Una de las grandes ventajas que tiene

el proceso estratégico es su carácter itera-

tivo e interactivo. Lo primero significa

que puede ser revisado y modificado con

el paso del tiempo, de acuerdo a la coyun-

tura o a un futuro completamente distinto

/ 383REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Page 174: La investigación científica contribuye al

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 384 /

del esperado. Lo segundo indica que es un

proceso en el que participan varias perso-

nas para tomar decisiones basadas en una

metodología lógica, que evita hacer

esfuerzos innecesarios.

Las estrategias finales que se presen-

tan son fruto de un estudio que ha permiti-

do definir cuáles son las que deben ser

aceptadas o retenidas y cuáles las que

tendrían que quedar en una segunda línea

como estrategias de contingencia.

Las estrategias no tienen sentido sin la

visión, la misión, los valores y el código

de ética claramente establecidos, así como

sin objetivos de largo y corto plazo, políti-

cas y acciones. Estos y otros temas son

abordados en este libro, siempre en fun-

ción de la situación de cada sistema educa-

tivo en particular.

CENTRUM Católica, escuela de nego-

cios especializada en estrategia y lideraz-

go, viene contribuyendo con el desarrollo

del país por medio de varios planes estra-

tégicos, elaborados para diversas organi-

zaciones, nacionales e internacionales.

Algunos ejemplos de ello son los pla-

neamientos estratégicos de las regiones

del Perú, de los diversos sectores indus-

triales y de distintas organizaciones y

productos.

En este sentido, el compendio de los

planes estratégicos del sistema educativo

queda en manos del lector para que, luego

de estudiado y analizado, sea un aporte

para que el Perú tenga un crecimiento

sostenido plasmado en el largo plazo,

consecuencia de una visión estratégica

generadora de valor.

Juan Roger Rodríguez Ruiz

Editor en jefe de la Revista Científica

In Crescendo

Reseñas

Page 175: La investigación científica contribuye al

ARMONÍA Y PLENITUD DEL SER

Emiliano Paico Vílchez

Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, 2013.

En las páginas e ilustraciones de este

trabajo, apreciamos el resultado de un

largo y serio trabajo de investigación y

compilación de toda la información exis-

tente sobre los conocimientos médicos,

conceptos filosóficos y alcances de las

prácticas de cirugía en el Antiguo Perú.

Este libro, en forma sobria y equilibra-

da, nos brinda una visión general y actua-

lizada de un tema fascinante que implica,

como pocas actividades humanas, la con-

tinuidad histórico-cultural del Perú y, con

seguridad, está destinado a convertirse en

un texto de consulta obligada. Escrito por

un médico profesional, comienza relatán-

donos su dilema existencia y compromiso

de completar su formación académica con

el conocimiento de los avances de esta

disciplina en el antiguo Perú. El filosófico

título de armonía y plenitud refleja tam-

bién el ecuménico objetivo final del cono-

cimiento de la medicina y cirugía.

Como conocemos quienes transitamos

por la investigación del pasado a través de

la arqueología o la historia y los especia-

listas consultados por el autor, los conoci-

mientos médicos y prácticas en el Antiguo

Perú, estaban regidos por un ancestral

pensamiento mágico-religioso que sin

embargo, para los tratamientos y cirugías

apelaban a procedimientos empírico-

racionales. Estos pasos y su evolución son

adecuadamente presentados y ejemplifica-

dos por el Dr. Paico quien también, aparte

de revisar texto actuales y crónicas, ha

tenido que analizar las fuentes mismas de

las representaciones artísticas en la cerá-

mica prehispánica o el examen de testimo-

nios asociados a las prácticas de medicina.

Las magníficas imágenes del libro, proce-

dentes de diferentes museos y coleccio-

nes, son el testimonio de su labor que se

enriquece con la definición de actos médi-

cos e instrumentos de cirugía.

La formación del médico en el Anti-

guo Perú tiene que ver con usos y tradicio-

nes de aquel tiempo: sucesión heredada de

grupos familiares y elección por habilida-

des desarrolladas o señales divinas de tipo

/ 385REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Page 176: La investigación científica contribuye al

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 386 /

fisiológico o mágico, como los sobrevi-

vientes al rayo. Cada uno de los hombres

que ejercían la medicina tenía su propia

denominación y debía cumplir con pre-

ceptos inherentes a esta noble actividad.

El capítulo sobre la praxis médica expli-

ca los pasos universales de la medicina en el

antiguo Perú, que comprenden la recolec-

ción de signos y síntomas para pasar al diag-

nóstico y pronóstico con sus variantes

directas e indirectas. Las últimas, preferi-

das por los adivinos y curanderos, se acom-

pañaban con una serie de gestos y actuacio-

nes inducidas por pócimas visionarias para

terminar con el tratamiento. En casi todos

los pueblos del Perú actual, perduran estas

prácticas ancestrales bajo la forma de

curandería o medicina tradicional; sin

embargo, es importante recordar que en la

antigüedad no cabían las falsas y desatina-

das prácticas, pues los rígidos penales

incluían la muerte como castigo.

Las posibilidades del uso de analgési-

cos para la ejecución de cirugías son otro

tema importante abordado y discutido en

este texto, así como la amplia variedad del

instrumental quirúrgico identificado o

descubierto en excavaciones arqueológi-

cas y las interesantes experiencias actuales

de trepanaciones con instrumentos prehis-

pánicos que puede considerarse en el ámbi-

to de la arqueología experimental.

El empleo de suturas y el control de la

hemostasia quirúrgica como aspectos

importantes de toda cirugía es expuesto y

analizado profesionalmente por el Dr.

Paico; así también, analiza el tratamiento

de las infecciones que tienen que ver con

la resistencia inmuno-biológica y el uso de

plantas con propiedades antisépticas

empleadas para el caso de heridas, absce-

sos, explicándose también el empleo de la

sangría, succión y el masaje.

En una segunda parte del libro expone y

analiza lo que podría llamarse “casos o

enigmas históricos” que motivará siempre

preguntas y reflexiones como el conocido

mito de Yahuarhuaca y el “Congreso de

médicos del Tahuantinsuyo”, planteado

este último por el Dr. Paico, como una suge-

rente hipótesis en base a las citas de los cro-

nistas (podemos imaginar a ciertos de médi-

cos, curanderos y adivinos, llegando al

Cusco convocados por Inca Roca para

resolver el enigma del que “llora sangre”.

La enfermedad que causó la muerte de

Huayna Cápac, como resultado de una

posible pandemia de viruela que azotó el

continente, impactando severamente a la

población nativa en los momentos previos

a la conquista, es ampliamente analizada

por el autor, médico apasionado por la

historia.

Finalmente, el Dr. Emiliano Paico

Vílchez concluye este importante libro

con un tema cercano a nosotros: las carac-

terísticas físicas y evidencias patológicas

del Señor de Sipán. Sus restos óseos muy

afectados por la naturaleza del tiempo,

fueron examinados por el antropólogo

físico John Verano, quien ha logrado iden-

tificar algunas características básicas, que

son completadas por el doctor Paico en el

presente libro, aplicando normas y fórmu-

las fisiológicas que nos permiten contar

con una reconstrucción más amena y com-

pleta de su probable aspecto.

Walter Alva

Director del Museo Tumbas Reales de Sipán

Reseñas

Page 177: La investigación científica contribuye al

LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ:

Promesas incumplidas, problemas y posibilidades

Ranulfo Cavero Carrasco (Compilador)

Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, 2013.

Como resultado del exitoso I Coloquio

Nacional de Educación “Wálter Peñaloza

Ramella”, realizado en el año 2012, por la

Facultad de Ciencias de la Educación de la

Universidad Nacional San Cristóbal de

Huamanga, el decano de la mencionada

unidad académica y presidente del citado

evento, Ranulfo Cavero Carrasco, ha

reunido los textos de las conferencias,

ponencias y discursos pronunciados en esa

ocasión, sobre el cual señala:

“Los problemas actuales de la educa-

ción en el Perú tienen que ver, en gran

magnitud, con la influencia macrosocio-

lógica (llámese globalización, neolibera-

lismo u otros) y, contradictoriamente, con

el conservadurismo imperante en los dife-

rentes gobiernos nacionales que subva-

lúan la importancia de la educación para

el desarrollo nacional y regional con

inclusión social. Estos y otros temas cone-

xos deben ser enfocados histórica e inter-

disciplinariamente, así como deben ser

debatidos y reflexionados de manera per-

manente, para sugerir propuestas de cam-

bio y enrumbar nuestra educación hacia

niveles de calidad y equidad”.

El libro La educación en el Perú. Pro-

mesas incumplidas, problemas y posibili-

dades está dividido en tres partes. En la

primera se encuentras las conferencias

magistrales expuestas por distinguidos

investigadores de la educación, docentes

activos y cesantes, autoridades y funcio-

narios del Ministerio de Educación. Con

este respecto se incluyen las siguientes

disertaciones: “Crisis del modelo capita-

lista neoliberal y crisis de nuestra educa-

ción colonial y colonizadora” (Edmundo

Murrugarra Florián), “El pensamiento

educativo peruano desde el Tawantinsuyo

hasta nuestros días” (Jorge Capella Rie-

ra), “El proceso educativo peruano entre

1941 y la actualidad” (Virgilio Galdo

Gutiérrez), “Por una auténtica reforma de

/ 387REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Page 178: La investigación científica contribuye al

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 388 /

la educación” (Elías Mejía Mejía), “Desa-

fíos desde los pueblos/culturas y lenguas

del Perú a la Educación Intercultural

Bilingüe” (Elena Burga Cabrera), “Diná-

mica de las organizaciones gremiales del

magisterio y sus roles para la transforma-

ción cualitativa de la educación peruana”

(Bladimiro Guevara Gálvez) y procesos y

experiencias educativas en la región de

Ayacucho” (Elmer Aliaga Apaéstegui).

La segunda parte, a su vez, incluye una

selección de ponencias agrupadas en tres

secciones: Educación e interculturalidad,

Formación docente y Educación y comuni-

cación. A la primera pertenecen las diserta-

ciones: “La educación de los excluidos:

Ayacucho, siglo XX”, de Ranulfo Cavero

Carrasco; “Propuesta etnopedagógica de

los ayllus indígenas y la Universidad Indí-

gena Autodidacta Perú”, de Juan José Gar-

cía Miranda; “José María Arguedas, pre-

cursor de la interculturalidad en el Perú”,

de Fredy Morales Gutiérrez; “Propuesta

para formar profesionales con competen-

cias interculturales en la UNSCH”; y “La

interculturalidad en el contexto de la educa-

ción en Ayacucho”, de Blanca Rivera G.

Las ponencias correspondientes a

Formación docente son: “Por un currículo

contextualizado y humanístico: una refle-

xión sociocultural-formativa”, de María

Bedrillana Oré; “Innovación curricular

para una mejor formación del docente

universitario”, de Jesús Armando Cavero

Carrasco; “Currículo: objetivos versus

competencias”, de Víctor Gutiérrez Gon-

zález; “Enfoques teóricos del plantea-

miento didáctico universitario”, de Gual-

berto Cabanillas Alvarado; y “Desarrollo

de las competencias a través del sistema de

tareas”, de Lucas Abelardo Palacios Libe-

rato.

La única ponencia perteneciente a la

tercera sección es “Educación y medios de

comunicación”, expuesta por Necías

Taquiri Yanqui.

Finalmente, los discursos incluidos

fueron pronunciados por Federico Alta-

mirano Flores, quien trazó una Semblanza

de Wálter Peñaloza Ramella: filósofo y

maestro de la educación peruana, mien-

tras que Marcial Molina Richter desarro-

lló el Discurso de incorporación del Dr.

Jorge Capella Riera como Profesor Hono-

rario de la Facultad de Ciencias de la Edu-

cación de la UNSCH.

Saniel E. Lozano Alvarado

Reseñas

Page 179: La investigación científica contribuye al

LA FORMACIÓN HUMANISTA:

Fundamentos y desafíos

Miguel Ángel Huamán Villavicencio

Fondo Editorial de la Universidad Científica del Sur, Lima, 2012.

“Muchas personas ignoran que estamos

en medio de una revolución. No se trata de

una revuelta política ni de una movilización

ideológica. La ciencia y la tecnología con-

temporáneas están cambiando la vida de los

seres humanos a escala planetaria. Es un

proceso indetenible e inevitable. De todas

las entidades vigentes en el siglo XX, aque-

lla a la que más afecta e involucra esta trans-

formación es a la universidad. Entre los

integrantes de la comunidad universitaria,

aquellos que padecen en forma más acu-

ciante estos cambios son los hombres de

letras o de las llamadas ciencias humanas y

sociales. Para la visión utilitaria y mercanti-

lista dominante, estas no poseen un estatuto

científico y su propia existencia es cuestio-

nada.

Por ello, el tema de la formación huma-

nista en la educación superior ha concita-

do, en los últimos años, el interés de

varios foros internacionales. Asistimos a

una proliferación de congresos, encuen-

tros, redes, pronunciamientos, publica-

ciones y estudios en los ámbitos interna-

cional, regional y nacional relacionados

con la problemática de la universidad y el

futuro de las ciencias básicas y humanas,

así como de su importancia o necesidad

para el logro de un desarrollo sostenible.

Podemos afirmar, sin temor a equivo-

carnos, que en la sociedad del conoci-

miento, la nanobiotecnología, los bits

cuánticos y los nuevos dispositivos digita-

les modifican radicalmente la idea de edu-

cación que hemos tenido. ¿Cuál será el

lugar del ser humano en ese futuro tecno-

lógico y automatizado? ¿Qué función

tendrán las artes y letras en la formación

de los seres humanos del mañana? ¿Pode-

mos, quienes dictamos cursos o asignatu-

ras de ciencias humanas y sociales, ser

indiferentes o estar al margen de esta evo-

lución evidente de la institución universi-

taria? Creemos que no. Por el contrario,

se trata de asumir el desarrollo e imaginar,

/ 389REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Page 180: La investigación científica contribuye al

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 390 /

reinventar y reformular nuestra labor, en

diálogo con los avances tecnológicos y en

permanente crítica constructiva sobre su

uso o aplicación.

Parece indispensable entender el con-

texto cambiante donde se ejerce nuestra

tarea docente y de investigación. ¿Cuáles

son los nuevos escenarios de la actividad

universitaria? De acuerdo con las pro-

puestas de diversos estudiosos podemos

señalar que un modelo de universidad ha

caducado y otro emerge como el nuevo

vigente. El primero, surgido a inicios del

siglo XXI se fundamenta en la tarea de

sustentar la viabilidad del Estado-Nación

y promueve la docencia como principal

actividad institucional, orientada a ense-

ñar o capacitar a la mano de obra requeri-

da para el crecimiento económico. Este es

el tipo de universidad que han denomina-

do los investigadores del tema como la

“Universidad de la Cultura” (Readings

1996, Altbach 1999, Rodríguez García

2002, Brea 2004, Ordorika).

El segundo tipo de universidad nace a

inicios del siglo XXI, en plena era de la

globalización. Se fundamenta en lo

regional o paranacional y promueve la

investigación como principal actividad

institucional, orientada hacia el aprendi-

zaje permanente de los ciudadanos, para

que transformen los saberes en compe-

tencias que les permitan adaptarse a los

entornos o situaciones cambiantes, pro-

pias de la sociedad de la información,

con el fin de obtener la ciencia y la tecno-

logía requeridas para un desarrollo sos-

tenible. Este es el tipo de universidad

que ahora se denomina como “Universi-

dad de la Excelencia”.

La gran mayoría cree que la universi-

dad pública, por su extensión y caracterís-

ticas, es un bien común; es decir, un bien

natural semejante al sol o al aire, que ha

surgido en forma espontánea para benefi-

cio de todos los seres humanos, por lo que

consideran que a nadie se le puede excluir

de su disfrute. Esta concepción errónea

confunde una entidad surgida de la acción

social y los recursos de la colectividad, la

nación y el Estado con un objeto natural

baldío y abandonado, solo para apropiarse

de su beneficio en términos individuales y

oportunistas. En lugar de proteger y utili-

zar de manera responsable los recursos

que son de todos, esta visión aplicada

sobre una entidad pública como la univer-

sidad genera, como sabemos, la pérdida

de su capacidad de servicio, problemas

graves de gestión y degradación moral.

Por otro lado, el auge de las universi-

dades privadas no ha significado una alter-

nativa a los graves problemas de la educa-

ción superior, puesto que han restringido

sus objetivos a la rentabilidad o al creci-

miento económico, sin entender que en la

sociedad actual solo la investigación cien-

tífica y la formación en ciencias básicas y

humanas permiten la innovación tecnoló-

gica que impulsa un desarrollo sostenible

y de mejor calidad de vida para la pobla-

ción. La mayoría de estas instituciones

universitarias desechan la formación bási-

ca en letras para dar prioridad a prácticas,

asignaturas utilitarias o manejo de instru-

mentos de corta vida. La capacidad de

comprensión y la conciencia crítica, como

la imaginación, esenciales para la innova-

ción y la creación, son suprimidas como

competencias innecesarias, junto con los

Reseñas

Page 181: La investigación científica contribuye al

/ 391REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

cursos de lenguaje, interpretación, ética o

historia.

A partir de nuestra formación en estu-

dios literarios, desde hace dos décadas

hemos venido defendiendo en nuestra

tradición el valor de lo estético para for-

mación integral de las personas. Nuestras

propuestas se han nutrido de una vertiente

más social, como las de Jacques Derrida

(2005), Boaventura de Sousa Santos (203,

2005), Edward Said (2006) y Terry Eagle-

ton (2005, 2010), pero han coincidido en

cuanto a la importancia de lo estético-

literario para desarrollar capacidad de

interlocución, conciencia crítica e imagi-

nación creativa.

Este libro recoge algunas de mis con-

tribuciones sobre el tema, las cuales fue-

ron leídas en certámenes académicos o

aparecieron en publicaciones especializa-

das de circulación restringida. Me he

animado a recopilarlas y darlas a la difu-

sión más amplia porque considero que el

momento actual, de crisis simultánea de la

educación y el humanismo, nos exige una

respuesta activa, la capacidad de propues-

ta, de escucha y de diálogo.

Los textos que conforman todos los

capítulos de este volumen han sido difun-

didos como parte de mis labores docentes

y de investigación humanista en la Escuela

Académico Profesional de Literatura de la

Facultad de Letras y Ciencias Humanas de

la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos (…). Todas esas intervenciones

fueron acogidas y reproducidas para su

difusión en distintas publicaciones de

nuestra facultad. Por la naturaleza espe-

cializada de dichos espacios, su conoci-

miento ha sido restringido al círculo aca-

démico, a pesar de que algunos fueron

reproducidos a su vez en varias publica-

ciones de divulgación.

La formación humanista: fundamentos

y desafíos constituye como unidad una

defensa de la formación en letras y una

invitación al debate, cuya intención es que

nuevos trabajos e intervenciones se suce-

dan, con lo que mi objetivo y mi compro-

miso personal se verían más que satisfe-

chos. Confío en que su lectura pueda ser

grata y esperanzadora para quienes esta-

mos en el mundo de las ciencias humanas,

pero también para los que intuyen que la

vida no se reduce a los aparatos y artefac-

tos tecnológicos, cada vez más compactos

y asombrosos, pero fríos y vacíos, sin un

sentimiento humano que los aliente.

Miguel Ángel Huamán Villavicencio.

Reseñas

Page 182: La investigación científica contribuye al
Page 183: La investigación científica contribuye al

ESCUELA DE ABRIL

Saniel E. Lozano Alvarado

Trujillo, Centro de Investigación y Promoción del Libro y la Lectura “Páginas libres”, 2013.

1

Me identifico plenamente con la litera-

tura que perfila Saniel Lozano Alvarado,

tanto por sus configuraciones cuanto por

la índole de los contenidos que transmite

en sus textos: intimistas, tiernos y telúri-

cos.

En este nuevo libro, Escuelas de las

aulas, vuelvo a admirar su fascinación por

la infancia, el amor a su tierra natal, su

emoción por la escuela, que se hace pre-

sente incluso en el título del libro, repre-

sentando a abril tanto el inicio de labores

como también el fulgor de la evocación de

lo candoroso y primaveral.

Y es que Saniel escribe sobre la base

de lo vivido y lo sentido con arrobamien-

to, y de lo que ha quedado grabado con

huella indeleble en el alma, de allí que este

sea en gran medida una obra de memoria

de lo acontecido.

Son estos relatos un repertorio de expe-

riencias de lo que no se olvida, donde él es

un cronista, un testigo, un notario de los

hechos de la realidad que constata, registra

y comunica. Es él un hombre que testimo-

nia lo que ve, lo que siente y lo que piensa.

2

Es la suya una literatura de lo entraña-

ble, donde borbota la vida, resulta el

hecho y donde lo acontecido es valioso por

el significado que guarda y trasciende,

contado todo ello con una prosa límpida,

tersa, funcional y eficaz.

Y es que Saniel Lozano Alvarado vive

para escribir y lo hace con seguridad total

en lo que dice. No es un escritor casual,

esporádico o estacional, que nos sorpren-

da por algo que publique de vez en cuando

y de una manera inesperada.

En él escribir es un destino. Es de aque-

llos personajes que nacen para cumplir

con una misión, y asumen su tarea con

profunda entereza y convicción.

Es de aquellos a quienes la vida los

guía y los conduce a encontrar la tierra

/ 393REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Page 184: La investigación científica contribuye al

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 394 /

prometida, porque están impelidos hacia

algo superior.

Y vemos aparecer sus obras con hechi-

zo, como advertimos con regocijo sus

vidas consagradas a cumplir con aquello

que se han propuesto realizar por una

razón muy honda y que corresponde al

porvenir y cultura de toda una sociedad.

3

El es un convicto y confeso demiurgo

de la plasmación y providencial obra lite-

raria, como si esta tratara de un hermoso y

radiante estigma.

Es él un escritor de fuste, en quien su

destino es el de vivir para escribir. Y eso

es lo que cumple otra vez de manera lúcida

en la obra Escuela de abril: Cuentos de las

aulas.

Señala este libro una adhesión plena y

total a la trayectoria que sigue y cumple

desde niño, pero también es una lealtad, a

la vez que consigo mismo, con su espacio

vital.

Es adhesión y compromiso con su

pueblo, como geografía alucinada y como

colectivo humano hacia el cual depara

toda su adhesión y su fervor.

Pero lo interesante es que para todo esto

en él son obras. Porque puedo yo tener un

amor y cariño muy intensos hacia algo, pero

si esa emoción no se concreta en obras,

dicho apego entonces ¿de qué sirve?

Y así es cómo al mismo tiempo que yo

admire su trabajo creativo, me subyugue

enormemente su trabajo de exégesis, valo-

ración crítica, interpretación de textos y

análisis lingüístico que él hace, más reser-

vado a la mesa y al gabinete de estudio.

4

Pero también es del más alto mérito su

labor docente, que lo ha llevado a partici-

par en foros, seminarios, certámenes a

nivel nacional e internacional

Así, ha concurrido para participar en

actividades académicas, docentes y litera-

rias en las universidades Dankook, de

Seúl, en Corea del Sur; Asociación Inter-

nacional de Hispanistas de Asia, en Filipi-

nas; Universidad Complutense y Unión

Nacional de Escritores y Artistas de Cuba

(UNEAC), Universidad Autónoma de

México, la Nacional de Loja y Técnica de

Machala, en Ecuador.

Es sobresaliente, militante y poderosa

la voz de Saniel Lozano en estos aspectos

académicos.

Lo escuché fascinado, desde el llano,

hace algunos años, en el salón auditorio de

la Municipalidad de Huancavelica, en

plena plaza de armas de esa ciudad, con-

fundido en el auditorio junto a un mar de

estudiantes que colmaba de bote a bote la

sala con el fin de escucharlo.

Pero más aún, con ser sobresalientes y

de especial calidad aquellas áreas en las

cuales trabaja, admiro más aún las razones

por las cuales él escribe.

5

¿Cuáles son ellas? Algunas, no todas,

son:

Escribir porque pertenece a una tierra

transida y atravesada de dolores supremos.

Escribir desde una raíz muy honda que

frecuentemente nos ahoga, como es el

mundo andino.

Reseñas

Page 185: La investigación científica contribuye al

/ 395REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Escribir arraigados a unos ideales, y

haciendo de ese árbol y de ese nidal una

epopeya, una épica de la vida, como él lo

hace.

Lo interesante en Saniel es que su aven-

tura de vivir se traduce en obras.

Él es un escritor de clave inmanente,

cual es que sus mensajes emanan de lo

entrañable, surgen desde el fondo que nos

conforma como seres biológicos y cultu-

rales.

Él es un escritor que ha asumido un

título, sin saberlo ni proponerse, cual es

un escritor de La Libertad. Y este nom-

bre, aparentemente administrativo para

designar una jurisdicción en la cual él

vive, es sin embargo lo más significativo,

trascendente y universal.

6

Y es que Saniel Lozano Alvarado

nació en Salpo, provincia de Otuzco, en

La Libertad, y es eso lo que asume.

De niño reemplazó los juguetes que

faltaban en el hogar por los libros y la

fantasía que en ellos encontraba.

Su adolescencia estuvo marcada por la

súbita muerte de su madre, ausencia que

lo afectó duramente.

Estudió educación, área literatura, en

la Universidad Nacional de Trujillo,

donde obtuvo el doctorado.

Pronto destacó como poeta, narrador y

gestor cultural.

Es docente universitario y ha desem-

peñado diversos cargos directivos en

diversas universidades.

Ha sido decano de la Facultad de Edu-

cación de la Universidad Nacional de

Trujillo y Presidente de la Comisión Orga-

nizadora de la Universidad Nacional del

Santa, con sede en Chimbote.

Ahora es profesor en varias universi-

dades y dirige la revista Pueblo Continen-

te de la Universidad Antenor Orrego, de

Trujillo.

7

La literatura de Saniel Lozano Alvara-

do en este libro se caracteriza por el com-

promiso y por la emoción profunda que

emana desde el fondo de sí mismo.

Con personajes caracterizados por

encarnar sentimientos profundos, a lo cual

se aúna una emoción genuina para repre-

sentar el mundo de la inocencia del niño,

hecho que se manifiesta en los relatos que

conforman esta obra.

Actualmente Saniel es otra vez presi-

dente de la Asociación Peruana de Litera-

tura Infantil y Juvenil, APLIJ, cargo que

ha desempeñado anteriormente con

magistral proyección, durante los años

1994 a 1996. También dirige “Rayuelo”,

la revista oficial de la misma organiza-

ción.

Cumple una labor preponderante pro-

moviendo la lectura de textos literarios

con niños, jóvenes y maestros.

8

Para este autor, y por su adhesión

incondicional hacia la infancia, es ella la

etapa más maravillosa de la existencia del

ser humano, momento en el que todo aque-

llo que es bueno aflora y convive a diario

con la persona.

Reseñas

Page 186: La investigación científica contribuye al

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 396 /

Por eso, canta con suma alegría a este

mundo: a sus juegos, a la familia, al paisa-

je y a la naturaleza, así como a los sueños

y a la esperanza.

En el espacio de la literatura infantil

y juvenil que Saniel Lozano Alvarado

busca el niño en sí mismo y lo presenta

en la luz radiante de la creación literaria

y del arte, entregándonos no una obra

creada por un adulto, sino por un compa-

ñero más de andanzas y aventuras de los

niños.

Danilo Sánchez Lihón

Reseñas

Page 187: La investigación científica contribuye al

CHUQUISMOS EN LA OBRA Y EN LA TIERRA

DE CÉSAR VALLEJO

Javier Delgado Benites

Juan Gutember Editores Impresores E.I.R.L., Lima, 2012.

Cuando los padres agustinos llegaron a

las tierras del halcón en 1553, fundaron

ahí un Convento de Reducción de Indios e

incluso se escribió un Catecismo con la

denominada “lengua de Guamachuco”,

con el objeto de evangelizar a los nativos;

siendo estos misioneros los primeros que

dejaron constancia de la señalada lengua

culli. Tal es así, que los cronistas Pedro

Cieza de León y el padre Blas Valera,

hicieron notar la existencia de la lengua

que usaban los pobladores indígenas de

Guamachuco. Según un documento del

Archivo de la Curia de Trujillo del año

1774, el cura de Ichocan y del valle de

Condebamba, Miguel Sánchez de Arro-

yo, al postular al curato, advierte que la

gente “a más de la Lengua General entien-

de también el Culle, por curiosidad y por

industria y por haber administrado los

sacramentos entre los que acostumbraban

hablar…”, lo que hace notar que el culli

aún subsistía en algunos lugares en pleno

siglo XVIII. En esta misma época, Balta-

zar Jaime Martínez de Compañón y

Bujanda, Obispo de Trujillo, consigna la

noticia que en la zona de Guamachuco se

hablaba una lengua particular, refiriéndo-

se al culli, y que se caracterizaba por cuan-

to el acento de las palabras caía en la últi-

ma sílaba. El mencionado prelado, en

1790, publicó un informe en el que incluía

una lista de unas 43 palabras de la “lengua

culli de Guamachuco”. Y pasado un largo

periodo, en 1915, el cura Teodoro Gonza-

les Melendes, de Pallasca, recopiló un

breve diccionario de 20 vocablos de esa

zona, de naturaleza muy similar a los

publicados por el Obispo Martínez de

Compañón. Y más recientemente, en la

década del 80 del siglo XX, se conoció

que el historiador Waldemar Espinoza

encontró tres palabras del culli cuando

analizaba el testamento del cacique de

Ninaligón de la guaranga de Cuismancu

en Cajamarca, escrito en 1592. Es así

/ 397REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Page 188: La investigación científica contribuye al

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 398 /

cómo, poco a poco, se está rescatando el

culli, la lengua perdida de los andes norte-

ños del Perú. Pero, valga la ocasión para

hacer reminiscencia a esta lengua cuyos

vestigios le imprimen un sello peculiar al

habla de quienes viven en su zona de

influencia, un habla nutrida de dulzura y

de utopía.

En el proceso de aculturación, el

culli, el quechua y el español, coadyuva-

ron con la generación de una serie de

nuevos vocablos, los denominados

modismos, que en Cajamarca Homero

Bazán Zurita asigna con la peculiar deno-

minación de “cajachismos” y en Santia-

go de Chuco, el autor del presente libro,

el investigador Javier Delgado Benites,

nombra como “chuquismos”.

Además de los innumerables topóni-

mos, el haz de modismos santiaguinos que

se conservan actualmente es voluminoso y

pintoresco. Los hay característicos, cuya

génesis de algunos está en el culli como se

ha hecho notar (v.g. cashallurto, shám-

bar, cushal, quesheste, cushipa), en el

quechua (como pallaquiar del verbo

pallay, que significa recoger cosas menu-

das como el maíz o el trigo) o en la “fu-

sión” de ambas o con la lengua exótica (el

castellano).

En las primeras décadas del siglo XX,

cuando Vallejo escribía su enjundiosa

obra literaria, naturalmente el culli y el

quechua estaban casi extintos y sólo se

mantenían –como ahora- algunas palabras

con raíces en el culli y en el quechua. Pero

para el bardo, estas lenguas para nada

fueron ajenas a su prosapia. Por eso, a lo

largo de su obra, se encuentran perenniza-

dos diversos modismos de su lar natal. Tal

vez, la palabra “tashuando” que aparece

en el poema “Hojas de ébano” de “Los

heraldos negros”, sea el más claro ejem-

plo de la síntesis de las tres últimas len-

guas que se han hablado en tierra del Chu-

ku-Way; pues la formó con tawa (cuatro)

del quechua, el sonido “sh” del culle y la

terminación española ando del gerundio.

Y teniendo en consideración este aspecto

descrito por el autor de “Trilce”, resulta

comprensible hacer notar que para enten-

der mejor la obra vallejiana, pasa por

tener un mejor conocimiento de los

modismos de Santiago de Chuco o “chu-

quismos”. Ese es el espíritu de la signifi-

cativa obra intitulada “Chuquismos en la

obra y en la tierra de César Vallejo”, fruto

de la labor tesonera del preocupado inves-

tigador Javier Delgado Benites.

En lo concerniente a la estructura de

este impar y magnífico compendio denomi-

nado “Chuquismos en la obra y en la tierra

de César Vallejo”, su autor lo ha dividido

en cuatro capítulos. En el primero, designa-

do como “Chuquismos en la obra de Valle-

jo”, se hace referencia a un significativo

número de vocablos usados por el vate san-

tiaguino en sus diversas obras, escritas ya

sea en verso como en prosa. En realidad, la

obra de César Vallejo es una fina urdimbre

de palabras y de voces, unas provenientes

de la academia y otras de la sabiduría popu-

lar; una obra exquisita tallada portentosa-

mente y adornada desde la muy peculiar

habla chuquina, gestada desde sus múltiples

raíces.

En el segundo capítulo, titulado

“Chuquismos”, que es el más volumino-

so, se presenta cientos de modismos y

decires que servirán de elementos valio-

Reseñas

Page 189: La investigación científica contribuye al

/ 399REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

sos para los estudiosos de la historia y el

costumbrismo santiaguino. El tercero,

signado como “Topónimos de Santiago

de Chuco”, se refiere a los lugares o

caseríos que forman la provincia de Hua-

machuco. Y en el cuarto, citado como

"Chuquismos en nombres de personas”,

se consigna apócopes que se usan con

frecuencia para sustituir algunos nom-

bres de los santiaguinos.

Es ocasión para dar la más cordial

bienvenida a este compendio auroral e

impar, fruto maduro de una laboriosa y

titánica labor que brota de alguien que

ama afablemente a su terruño; obra singu-

lar que invita a conocer parte importante

de la cultura santiagochuquina y, como se

ha dicho, ayudará a incursionar en mejo-

res condiciones en el estudio y compren-

sión de la obra del genial poeta de las

letras hispanas e hijo ilustre de Santiago de

Chuco, César A. Vallejo.

José Esquivel Grados

Reseñas

Page 190: La investigación científica contribuye al
Page 191: La investigación científica contribuye al

La revista científica In Crescendo pone a consideración de la comunidad científica y

académica, sus políticas editoriales, con la finalidad de lograr que esta publicación sea

en un espacio abierto y disponible para quienes estudian, investigan y trabajan en la

educación.

La revista científica de la ULADECH Católica In Crescendo tiene como lema: «En

la búsqueda permanente de la verdad, el hombre logra su plena realización».

1. CRITERIOS DE PUBLICACIÓN, CITACIÓN Y REPRODUCCIÓN

La revista científica In Crescendo es una publicación semestral de carácter científi-

co-humanista y tecnológico, orientada a promover y difundir la investigación en el área

multidiciplinar.

Los artículos publicados en esta revista pueden ser citados en otros documentos,

siempre y cuando se indique la siguiente información: Revista científica In Crescendo.

Chimbote (Perú): Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, número de la revis-

ta, página(s) y año de publicación. ISSN 2222-3061.

La reproducción de artículos publicados en la revista, con fines académicos y sin

ánimo de lucro, puede realizarse si se incluye la información establecida en el párrafo

anterior. Si su reproducción implica otros usos, debe solicitarse autorización escrita al

Director de la Revista Científica In Crescendo.

La revista señala que la publicación de artículos no da derecho a remuneración algu-

na y que la responsabilidad del contenido de los artículos es de los autores, inclusive en

lo relacionado con la propiedad intelectual de otros autores y/o fuentes.

La revista científica In Crescendo recibe: artículos científicos de las ciencias natura-

les, ciencias sociales y ciencias humanas; ensayos científicos; artículos de revisión;

artículos de opinión; reporte de caso clínico; crítica literaria; y reseña de libros.

Los artículos enviados a la revista deben ser originales e inéditos; estar redactados

en español o portugués e inglés mecanografiados en papel bond blanco de media ISOA4

(210 x 297mm), en una sola cara, a doble espacio, con márgenes de 25 mm.

La extensión del manuscrito, incluyendo bibliografía, no será mayor de 12 páginas

escritas en una sola cara, en caracteres de 12 puntos en estilo Times New Roman.

Cada componente del manuscrito empezará en página aparte, las que se numerarán

en forma consecutiva.

La redacción de los artículos científicos se caracteriza básicamente por ser objetivo,

categórico, impersonal, lógico, claro, breve, preciso, conciso, riguroso y directo. El

buen escrito científico no es reiterativo, monótono ni insustancial.

/ 401REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

POLÍTICAS EDITORIALES DE LA REVISTA CIENTÍFICA

IN CRESCENDO

Page 192: La investigación científica contribuye al

2. TIPOS DE ARTÍCULOS PUBLICABLES

La Revista Científica In Crescendo recibe artículos inéditos.

Los artículos deben presentarse en idiomas español o inglés y estar en la perspectiva

conceptual-disciplinal o de análisis multidisciplinar que correspondan a los siguientes

tipos:

2.1. ARTÍCULO CIENTÍFICO

La estructura de un artículo científico original será la siguiente: Título en español o

portugués e inglés. Nombre y Apellidos del autor (es). Resumen y palabras clave.

Abstract y key words. Introducción. Material y método. Resultados. Discusión. Con-

clusiones. Agradecimientos (si fuera el caso). Referencias bibliográficas.

La extensión del desarrollo de esta estructura no debe ser más de 12 páginas o caras.

Se debe escribir en tercera persona.

Dado que la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados

de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna, se tomará

en cuenta los principios fundamentales de la redacción científica: precisión, claridad y

brevedad. Además de los componentes del artículo científico deben cumplir con las

siguientes características.

a. Título: El título debe describir en forma adecuada y en el menor número de palabras

contenido del artículo. Así mismo, se debe tener mucho cuidado con la sintaxis y en

la medida de lo posible no debe tener más de 15 palabras. Tampoco debe ser muy

corto y no debe contener abreviaturas.

b. Autor (es): Cuando hay más de un autor, primero debe ir el nombre del investi-

gador que más ha participado en la obtención de los resultados, escribiendo pri-

mero los nombre y luego los apellidos. No se deben considerar los títulos y gra-

dos de los autores.

c. Resumen: El resumen es una versión en miniatura del artículo científico. Su exten-

sión debe fluctuar entre 150 y 250 palabras como máximo. La redacción debe hacer-

se utilizando el verbo en tiempo pasado. La estructura debe contener lo siguiente:

Objetivo general o finalidad, hipótesis, descripción de los métodos y materiales

utilizados, principales resultados y conclusiones más relevantes. Debe ser escrito

en un solo párrafo, separando las oraciones con punto seguido. Solo las palabras

clave debe ir como punto aparte, las cuales no deben ser menores a dos ni mayores a

cinco, ordenadas alfabéticamente.

d. Introducción: En forma simplificada debe contener el planteamiento del problema,

en donde a través de la revisión de los antecedentes y las bases teóricas relacionados

con el objeto de estudio, permitirá determinar los vacíos en el conocimiento, para

luego estructurar el enunciado del problema (pregunta de investigación). A conti-

nuación se debe especificar el objetivo general y los objetivos específicos, así como

también la (s) hipótesis (si hubiera).

402 / UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Políticas editoriales de la revista científica In Crescendo

Page 193: La investigación científica contribuye al

Finalmente, la introducción debe terminar especificando la importancia y/o justifi-

cación de la investigación. La técnica para la redacción será la expositiva-

argumentativa. La mayor parte de la introducción se redacta en tiempo presente.

e. Material y métodos: Debe comprender el tipo y nivel de la investigación, diseño,

población y muestra, técnicas e instrumentos utlilizados en el recojo de la informa-

ción, y finalmente, la forma o formas de cómo se va a procesar la información. Se

redacta en pasado.

f. Resultados: Comprende figuras y tablas donde se encuentra resumida la informa-

ción que confirman o no la(s) hipótesis y objetivos específicos planteados en la

investigación. Deben limitarse a describir los propios hallazgos encontrados, evi-

tando adelantar interpretaciones o comparaciones. Se redacta en pasado.

g. Discusión: Se debe presentar los principios, relaciones y generalizaciones que los

resultados indican. Los resultados se exponen no se recapitulan. Se señalan las con-

cordancias o no de los resultados encontrados con la de los antecedentes. Se exponen

las consecuencias teóricas del trabajo y sus posibles aplicaciones prácticas. Así

mismo, se deben considerar las limitaciones del trabajo y las interrogantes no

resueltas. Se redacta en presente.

h. Conclusiones: Deben guardar coherencia metodológica con los objetivos de la

investigación. Se redactan en enunciados cortos, presentando conclusiones de los

resultados, no los resultados en si mismos. Se redacta en pasado.

i. Agradecimiento(s): En primer lugar, se debe agradecer cualquier ayuda técnica

importante recibida de cualquier persona, ya sea en el laboratorio o en otra parte.

Hay que agradecer también cualquier provisión de equipo, cultivos u otros materia-

les especiales. En segundo lugar, también se debe agradecer a las instituciones que

han financiado la investigación (si fuera el caso); así como, a las que han otorgado

las becas correspondientes.

j. Citas y referencias bibliográficas: Independientemente de la norma APA o Van-

couver que se aplique en el desarrollo del artículo científico, las citas y referencias

bibliográficas deben coincidir. Es decir, si en el contenido del artículo hay quince

citas, entonces, también deben haber quince referencias bibliográficas.

2.2. ENSAYO CIENTÍFICO

La estructura es: título en castellano o portugués e inglés. Nombre y Apellidos del

autor(es). Resumen y palabras clave. Abstract y key words. Introducción. Desarrollo

temático. Conclusiones. Referencias bibliográficas.

Dado que la finalidad esencial del ensayo científico es comunicar los resultados de

investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna, se tomará en

cuenta los principios fundamentales de la redacción científica: precisión, claridad y

brevedad. Además debe tener las siguientes características:

Políticas editoriales de la revista científica In Crescendo

/ 403REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Page 194: La investigación científica contribuye al

a. Título: El título debe describir en forma adecuada y en el menor número de palabras

el contenido del artículo. Así mismo, se debe tener mucho cuidado con la sintaxis y

en la medida de lo posible no debe tener más de 15 palabras, tampoco debe ser muy

corto y no debe contener abreviaturas.

b. Autor(es): Cuando hay más de un autor, primero debe ir el nombre del investigador

que más ha participado en la obtención de los resultados, escribiendo primero los nom-

bre y luego los apellidos. No se deben considerar los títulos y grados de los autores.

c. Resumen: Esta parte del ensayo tiene como objetivo orientar al lector a identificar

la relevancia del contenido básico de la temática de forma rápida y exacta. El conte-

nido del resumen debe expresar de forma clara y breve: los objetivos y el alcance del

estudio, los procedimientos básicos, los métodos, los principales hallazgos y las

conclusiones. Se redacta en pasado.

d. Introducción: En este acápite se debe identificar nítidamente el problema y encuadrar-

lo en el momento actual, se recomienda hacerlo de forma interrogativa, comunicar de

forma clara los objetivos del ensayo, formular las hipótesis (si las hubiera), exponer

brevemente los contenidos más relevantes, destacar la importancia que el tema tiene,

justificar las razones por las que se realiza la investigación. Se redacta en presente.

e. Desarrollo temático: Aquí se desarrolla los aspectos fundamentales del ensayo que

permiten aprobar o desaprobar con argumentos objetivos, lógicos y racionales los

objetivos y/o hipótesis plantados en la introducción del ensayo. Se redacta en pre-

sente y pasado.

f. Conclusiones: Las conclusiones se estructuran a través del regreso al problema de

investigación, con la finalidad de resaltar la importancia de los argumentos que vali-

daron la conclusión para finalmente atar cabos y dar respuesta a las interrogantes

planteadas.

g. Citas y referencias bibliográficas: Independientemente de la norma APA o Van-

couver que se aplique en el desarrollo del artículo científico, las citas y referencias

bibliográficas deben coincidir. Es decir, si en el contenido del artículo hay quince

citas, entonces, también deben haber quince referencias bibliográficas.

2.3. ARTÍCULO DE REVISIÓN

Título en español o portugués e inglés, Autor(es), Resumen, Palabras clave,

Abstract, Key words, Introducción, Método utilizado para localizar y seleccionar los

artículos relevantes sobre el tema, Análisis y comparación de los resultados encontra-

dos, Coincidencias y discrepancias, Conclusiones, Recomendaciones, Referencias

bibliográficas.

2.4. ARTÍCULO DE OPINIÓN

Título en castellano e inglés. Nombre y Apellidos del autor(es). Introducción. Con-

tenido temático. Conclusiones. Referencias Bibliográficas.

404 / UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Políticas editoriales de la revista científica In Crescendo

Page 195: La investigación científica contribuye al

2.5. REPORTE DE CASO CLÍNICO

Título en español o portugués e inglés, Autor(es), Resumen, Palabras clave,

Abstract, Key words, Introducción, Anamnesis, Examen clínico, Exámenes auxilia-res

(laboratorio y gabinete), Etiología, Diagnóstico preliminar (presuntivo), Tratamiento,

Evolución y complicaciones (si las hubiera), Diagnóstico definitivo, Histopatología, (si

las tuviera), Discusión, Referencias bibliográficas. Fotografías antes y después del

tratamiento. En las fotos del rostro de una persona debe cubrirse los ojos para preservar

su identidad; para mostrar el rostro completo se debe contar con el consentimiento

escrito, firmado por el paciente y con impresión dactilar de su dedo índice.

2.6. CRÍTICA LITERARIA

Abierta, a criterio del autor (es).

2.7. RESEÑA DE LIBRO

Abierta, en cuanto al contenido de la reseña. Sin embargo, será obligatorio considerar:

Título del libro en mayúsculas, el nombre del autor o autores (en minúsculas, excep-

to las primeras letras del nombre y apellidos), la edición, la editorial, el año de publica-

ción, el ISBN (si tuviera) y el número de páginas. Así mismo, la carátula del libro, la

editorial (escaneada a colores). El Contenido no debe exceder de dos páginas. Al final

de la reseña se debe colocar el nombre del autor de la reseña, indicando además, la

licenciatura y los grados académicos (si los tuviera), así como los principales cargos

académicos o institucionales que desempeña.

3. PROCESO DE RECIBO, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN

3.1. RECEPCIÓN DE LOS ARTÍCULOS

Las convocatorias para el recibo de artículos se cierran el 15 de abril y el 15 de sep-

tiembre de cada año. Los artículos son enviados mediante correo electrónico a las cuen-

tas [email protected] o [email protected]

Junto al artículo (construido en Microsoft Word y guardado en formato .doc o

.docx), se envían las figuras monocromáticas presentadas en él, debidamente identifica-

das (en formato .jpg o .tiff con alta calidad), los datos de los autores debidamente dili-

genciado.

Debe enviarse mediante carta de presentación acompañada del original y dos copias

en papel, más un CD en formato word y tablas en excel.

3.2. PROCESO DE SELECCIÓN

Para que un artículo sea admitido en la revista In Crescendo debe cumplir con los

parámetros de forma establecidos por la revista.

Los autores que decidan retirar sus artículos del proceso de selección, no implica

que pierdan la posibilidad de presentarlo para ediciones futuras.

/ 405REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Políticas editoriales de la revista científica In Crescendo

Page 196: La investigación científica contribuye al

Los artículos que obtengan una calificación promedio inferior a 60 puntos en la evalua-

ción temática o en la evaluación integral, no serán admitidos. Incluso en aquellos que

habiendo superado los 60 puntos promedio, exista consenso entre los evaluadores sobre la

inconveniencia de su publicación, o – en su versión final se detecte algún tipo de plagio.

Después de un tiempo prudencial, si alguno de los tres árbitros no ha cumplido con

la entrega de su evaluación, el director informa a los autores sobre el resultado obtenido

a partir de la evaluación de dos árbitros, salvo en aquellos casos que por resultados anta-

gónicos, el director deba considerar la evaluación de un nuevo tercer árbitro.

3.2. PROCESO DE EVALUACIÓN

3.2.1. Evaluación de forma

La primera evaluación la realiza el Comité editorial, sobre el cumplimiento de los

requisitos formales y la adecuación al interés temático de la Revista, de la cual se envía

un mensaje a los autores donde se señala su resultado. En caso de corresponder al inte-

rés de la revista, se indican a los autores aquellos aspectos a ajustar y la fecha límite para

hacer la nueva entrega.

3.2.2. Evaluación temática

Comprobado el cumplimiento de los requisitos formales, el artículo es enviado a

evaluación por parte de árbitros expertos, integrantes del Comité Científico de la revis-

ta. Este arbitraje se hace de forma confidencial (doble ciego: los árbitros desconocen los

nombres de los autores y viceversa), mediante el diligenciamiento de un formato especí-

fico, que solicita su concepto sobre la conveniencia o no de su publicación, y las reco-

mendaciones para mejoramiento del artículo. El resultado de la evaluación se informa a

los autores oportunamente mediante correo electrónico, y en caso de requerirse, se

indica la fecha para la entrega de los documentos ajustados, con el fin de que los árbitros

emitan su concepto definitivo sobre la condición de publicable o no.

PUNTOS PARA TENER EN CUENTA

a. Todos los trabajos serán sometidos a revisión y evaluación por pares de la misma

área, profesión y especialidad (arbitraje).

b. El título o grado académico del autor o autores y su filiación institucional aparecerá

en un pie de la primera página del artículo, separado del texto por una línea horizon-

tal.

c. Todas las unidades de medida deben ser expresadas según el Sistema Internacional

de Unidades. Las cifras deben agruparse en tríos a la derecha e izquierda de la coma

decimal y separadas entre sí por un espacio simple.

d. El formato de las citas y referencias bibliográficas que se utilizará será: en las cien-

cias de la salud (con excepción de Psicología) la norma Vancouver; y en las ciencias

sociales, ciencias humanas, ciencias naturales y Psicología, la norma APA.

406 / UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Políticas editoriales de la revista científica In Crescendo

Page 197: La investigación científica contribuye al

e. Al final del artículo figurará la dirección del autor o de uno de los autores para fines

de correspondencia.

f. Cuando se describan trabajos realizados en personas se debe declarar que se ha cum-

plido con las normas éticas internacionales para la investigación en seres humanos.

g. En el caso de animales, igualmente indicar haber respetado las normas éticas inter-

nacionales para la investigación con dichos seres.

h. Se debe declarar cualquier situación que implique conflicto de intereses del autor en

relación con el artículo presentado.

i. Mientras se esté considerando para su publicación, el trabajo no podrá ser enviado a

otras revistas. Una vez aprobado para su publicación, todos los derechos de repro-

ducción total o parcial pasarán a la revista In Crescendo.

j. Los originales no se devolverán en ningún caso a los autores. El autor o autores tie-

nen derecho a cinco ejemplares del número en el que se publicó su artículo.

4. ÁRBITROS DE LA REVISTA

La revista In Crescendo tiene un Comité Científico de Arbitraje conformado por

profesionales expertos en las temáticas relativas al campo de acción de la publicación,

con título de posgrado y vinculados a universidades que realizan el arbitraje de los

artículos que han superado la evaluación de forma.

Los árbitros, que como única contraprestación reciben un ejemplar de la publica-

ción, evalúan máximo tres artículos por número de la revista, y aparecen en el listado de

Comité Científico (Integrantes que realizaron arbitraje de artículos para este número),

que se presenta en los preliminares de cada edición.

Al ser este un medio de divulgación científica, al servicio de la sociedad el Comité

Científico se conforma por invitación directa del director de la revista acompañado del

Formato para información de árbitros debidamente diligenciada.

/ 407REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO

Políticas editoriales de la revista científica In Crescendo

Page 198: La investigación científica contribuye al

La Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

ha emprendido la tarea de sistematizar los trabajos de

investigación desarrollados y acoger las investigacio-

nes de la comunidad científica para publicarlos en la

Revista Científica In Crescendo.

Animamos a presentar sus aportes según el hori-

zonte de una auténtica racionalidad abierta a la cues-

tión de la verdad y de los grandes valores inscritos en el

mismo ser, abierta por tanto al trascendente.

La revista científica In Crescendo es una publica-

ción indexada y arbitrada. Se edita semestralmente y

tiene como objetivo seleccionar artículos que desde

una perspectiva multidisciplinar, aborden temas como:

1. Hacemos investigación en la Universidad para:

• Contribuir a la formación de la persona

humana que sea capaz de buscar la verdad,

generar conocimientos, resolver problemas

y ser profesionales competentes.

• La búsqueda de la verdad como una reali-

dad que trasciende el mero cumplimiento

de los objetivos y contribuya a una mejora

calidad de vida.

2. El impacto de la investigación universitaria.

3. Experiencias de la investigación universitaria.

4. Políticas de investigación formativa.

5. Política y gestión de iniciativas universitarias.

Las instrucciones para los autores pueden ser

consultadas en la página web de la revista:

http://increscendo.uladech.edu.pe/es/

Los artículos y reseñas se recibirán en formato

Word (letra Times New Roman 12, interlineado 1.5) en

la siguiente dirección: [email protected].

El Comité Editorial selecciona los artículos para ser

revisados por los pares previa a la publicación.

Los artículos se publicarán en español, inglés y

portugués.

Page 199: La investigación científica contribuye al