LA INVERSION BRUTA COMO DETERMINANTE DE LA …

162
LA INVERSION BRUTA COMO DETERMINANTE DE LA PRODUCCION EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIANA (1980 – 2012) DUVAN ARIEL ARAQUE SANTANILLA 2116376 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS PROGRAMA DE ECONOMIA SANTIAGO DE CALI 2017

Transcript of LA INVERSION BRUTA COMO DETERMINANTE DE LA …

LA INVERSION BRUTA COMO DETERMINANTE DE LA PRODUCCION EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIANA (1980 – 2012)

DUVAN ARIEL ARAQUE SANTANILLA 2116376

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS PROGRAMA DE ECONOMIA

SANTIAGO DE CALI 2017

LA INVERSION BRUTA COMO DETERMINANTE DE LA PRODUCCION EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIANA (1980 – 2012)

DUVAN ARIEL ARAQUE SANTANILLA

Proyecto de Grado para optar el título de Economista

Director HOLMES HERNAN SANCHEZ RENGIFO

Magíster en Economía

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS PROGRAMA DE ECONOMIA

SANTIAGO DE CALI 2017

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado como cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar el título de Economista. PAULA ANDREA GARIZADO ROMAN Jurado CARLOS IGNACIO CHAVEZ UBILLUS Jurado

Santiago de Cali, diciembre 12 del 2017

AGRADECIMIENTOS

Principalmente a Dios por permitirme alcanzar un logro más en mi vida, siendo un camino de obstáculos que me hicieron crecer como persona. A mis tías Ana Araque y Francia Araque, quienes me brindaron la oportunidad de ser un profesional en la Universidad Autónoma de Occidente, haciendo realidad mi sueño de ser economista. A mis padres y mi hermana, en especial a mi madre por apoyarme constantemente durante mi carrera a pesar de las dificultades presentadas durante mi proceso universitario. Mi agradecimiento especial va dirigido a Juan Manuel Chaucanés Cadena, quién me impulsó a realizar este trabajo de grado apoyándome constantemente con el desarrollo del mismo, dejándome muchas enseñanzas a nivel académico y personal, recordándome que hay un ser supremo a quién debo de agradecer día a día. Gracias a su exigencia y amplio conocimiento del tema se logró realizar a cabalidad esta investigación.

CONTENIDO pág.

RESUMEN 16

INTRODUCCION 17

1. ANTECEDENTES 19

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21

2.1 ENUNCIADO 21

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 21

2.2.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 21

3. OBJETIVOS 23

3.1 OBJETIVO GENERAL 23

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 23

4. JUSTIFICACIÓN 24

5. MARCO DE REFERENCIA 25

5.1 MARCO TEÓRICO 25

5.2 MARCO CONCEPTUAL 32

5.2.1 Inversión Bruta 32

5.2.2 Industria Manufacturera 32

5.2.3 Personal Ocupado 32

5.2.4 Valor Agregado 32

5.2.5 Producción 32

5.2.6 Establecimiento 33

6. METODOLOGÍA 34

6.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 34

7. RESULTADOS 45

8. CONCLUSIONES 138

BIBLIOGRAFÍA 140

ANEXOS 148

LISTA DE CUADROS

pág. Cuadro 1. Tasas de depreciación observadas según activo fijo y sector CIIU 3 dígitos 41

Cuadro 2. Comparación exportaciones e importaciones – Fabricación de Productos de Caucho (355) 102

LISTA DE GRÁFICOS

pág.

Gráfico 1. Producción - Consolidado Nacional 46

Gráfico 2. Cantidad de trabajadores en la Industria Manufacturera a nivel nacional 47

Gráfico 3. Inversión total acumulada depreciada - Inversión en maquinaria y equipo a nivel nacional (miles de millones de pesos) 48

Gráfico 4. Proporción de producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional - Fabricación de productos alimenticios, excepto bebidas (311 - 312) 49

Gráfico 5. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo - Fabricación de productos alimenticios, excepto bebidas (311 - 312) 50

Gráfico 6. Relación inversión en maquinaria y equipo respecto a la inversión total - Fabricación de Productos Alimenticios, excepto Bebidas (311 - 312) 51

Gráfico 7. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional - Industria de Bebidas (313) 53

Gráfico 8. Proporción inversión bruta total e inversión maquinaria y equipo - Industria de Bebidas (313) 54

Gráfico 9. Relación inversión maquinaria y equipo respecto a inversión total - Industria de Bebidas (313) 55

Gráfico 10. Producción y valor agregado (miles de pesos) - Industria del Tabaco (314) 58

Gráfico 11. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional - Industria del Tabaco (314) 59

Gráfico 12. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo - Industria del Tabaco (314) 60

Gráfico 13. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional - Fabricación de Textiles (321) 62

Gráfico 14. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo - Fabricación de Textiles (321) 63

Gráfico 15. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional - Fabricación de Prendas de Vestir, excepto Calzado (322) 67

Gráfico 16. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo - Fabricación de Prendas de Vestir, excepto Calzado (322) 68

Gráfico 17. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Industria del cuero y productos del cuero, sucedáneos del cuero y piel, excepto calzado (323) 71

Gráfico 18. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo - Industria del cuero y productos del cuero, sucedáneos del cuero y piel, excepto calzado (323) 72

Gráfico 19. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Fabricación de calzado, y sus partes, excepto caucho y plástico (324) 74

Gráfico 20. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo - Fabricación de calzado, y sus partes, excepto caucho y plástico (324) 75

Gráfico 21. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Industria de la Madera, productos de la madera y el corcho, excepto muebles (331) 78

Gráfico 22. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo (331) – Industria de la Madera, productos de la madera y el corcho, excepto muebles (331) 79

Gráfico 23. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Fabricación de Muebles y Accesorios, excepto los que son principalmente metálicos (332) 81

Gráfico 24. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Fabricación de Muebles y Accesorios, excepto los que son principalmente metálicos (332) 82

Gráfico 25. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Fabricación de Papel y Productos del Papel (341) 84

Gráfico 26. Cantidad de trabajadores (miles) – Fabricación de Papel y Productos del Papel (341) 85

Gráfico 27. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Fabricación de Papel y Productos del Papel (341) 86

Gráfico 28. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Imprentas, Editoriales e Industrias Conexas (342) 89

Gráfico 29. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Imprentas, Editoriales e Industrias Conexas (342) 90

Gráfico 30. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Fabricación de Sustancias Químicas Industriales (351) 92

Gráfico 31. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Fabricación de Sustancias Químicas Industriales (351) 93

Gráfico 32. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Fabricación de otros Productos Químicos (352) 95

Gráfico 33. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Fabricación de otros Productos Químicos (352) 96

Gráfico 34. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Refinerías de Petróleo y otros derivados del Petróleo y Carbón (353 – 354) 98

Gráfico 35. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Fabricación de Productos de Caucho (355) 101

Gráfico 36. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Fabricación de Productos Plásticos (356) 105

Gráfico 37. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Fabricación de Productos Plásticos (356) 106

Gráfico 38. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado con respecto al total nacional – Fabricación de Objetos de Barro, loza y Porcelana (361) 108

Gráfico 39. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Fabricación de Objetos de Barro, loza y Porcelana (361) 109

Gráfico 40. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado con respecto al total nacional – Fabricación de Vidrio y Productos de Vidrio (362) 112

Gráfico 41. Relación inversión en maquinaria y equipo con respecto a la inversión total nacional – Fabricación de Vidrio y Productos de Vidrio (362) 113

Gráfico 42. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado con respecto al total nacional – Fabricación de otros Productos Minerales no Metálicos (369) 115

Gráfico 43. Relación inversión en maquinaria y equipo con respecto al total nacional – Fabricación de otros Productos Minerales no Metálicos (369) 116

Gráfico 44 Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado con respecto al total nacional – Industrias Básicas de Hierro y Acero (371) 118

Gráfico 45. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Industrias Básicas de Hierro y Acero (371) 119

Gráfico 46. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado con respecto al total nacional – Industrias Básicas de Metales no Ferrosos (372) 122

Gráfico 47. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Industrias Básicas de Metales no Ferrosos (372) 123

Gráfico 48. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado con respecto al total nacional – Fabricación de Productos Metálicos exceptuando Maquinaria y Equipo (381) 125

Gráfico 49. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Fabricación de Productos Metálicos exceptuando Maquinaria y Equipo (381) 126

Gráfico 50. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado con respecto al total nacional – Construcción de Maquinaria, exceptuando la Eléctrica (382) 127

Gráfico 51 Cantidad de trabajadores (miles) – Construcción de Maquinaria, exceptuando la Eléctrica (382) 128

Gráfico 52. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado con respecto al total nacional – Fabricación de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Suministros Eléctricos (383) 130

Gráfico 53. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Fabricación de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Suministros Eléctricos (383) 131

Gráfico 54. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado con respecto al total nacional – Construcción de Equipo y Material de Transporte (384) 133

Gráfico 55. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Construcción de Equipo y Material de Transporte (384) 134

Gráfico 56. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado con respecto al total nacional – Fabricación de Material Profesional y Científico, Instrumentos de Medida y Control N.E.P. Aparatos Fotográficos e Instrumentos de Óptica (385) 136

LISTA DE TABLAS

pág. Tabla 1. Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades 35

Tabla 2. Precios Corrientes y Precios Constantes M y E 37

Tabla 3. Precios Corrientes y Precios Constantes Construcciones y Edificaciones 37

Tabla 4. Precios Corrientes y Precios Constantes Equipo de Transporte 37

Tabla 5. Total, Precios Constantes 38

Tabla 6. Proporción Precios Constantes 38

Tabla 7. Deflactores Año Base 1975 39

Tabla 8. Resultados de estimaciones econométricas Consolidado nacional 48

Tabla 9. Resultados de estimaciones econométricas – Fabricación de Productos Alimenticios, excepto Bebidas (311 – 312) 51

Tabla 10. Resultados de estimaciones econométricas actividad – Industria de Bebidas (313) 56

Tabla 11. Resultados de estimaciones econométricas actividad - Industria del Tabaco 314 60

Tabla 12. Resultados de estimaciones econométricas actividad – Fabricación de Textiles (321) 64

Tabla 13. Resultados de estimaciones econométricas - Fabricación de Prendas de Vestir, excepto Calzado 322 68

Tabla 14. Resultados de estimaciones econométricas - Industria del cuero y productos del cuero, sucedáneos del cuero y piel, excepto calzado (323) 73

Tabla 15. Resultados de estimaciones econométricas - Fabricación de calzado, y sus partes, excepto caucho y plástico (324) 76

Tabla 16. Resultados de estimaciones econométricas actividad – Industria de la Madera, productos de la madera y el corcho, excepto muebles (331) 79

Tabla 17. Resultados de estimaciones econométricas actividad – Fabricación de Muebles y Accesorios, excepto los que son principalmente metálicos 332 83

Tabla 18. Resultados de estimaciones econométricas actividad – Fabricación de Papel y Productos del Papel (341) 86

Tabla 19. Resultados de estimaciones econométricas – Imprentas, Editoriales e Industrias Conexas (342) 91

Tabla 20. Resultados de estimaciones econométricas – Fabricación de Sustancias Químicas Industriales (351) 94

Tabla 21. Resultados de estimaciones econométricas actividad – Fabricación de otros Productos Químicos (352) 97

Tabla 22. Resultados de estimaciones econométricas actividad – Refinerías de Petróleo y otros derivados del Petróleo y Carbón (353 – 354) 99

Tabla 23. Resultados de estimaciones econométricas - Fabricación de Productos de Caucho (355) 103

Tabla 24. Resultados de estimaciones econométricas – Fabricación de Productos Plásticos (356) 107

Tabla 25. Resultados de estimaciones econométricas – Fabricación de Objetos de Barro, loza y Porcelana (361) 110

Tabla 26. Resultados de estimaciones econométricas – Fabricación de Vidrio y Productos de Vidrio (362) 113

Tabla 27. Resultados de estimaciones econométricas – Fabricación de otros Productos Minerales no Metálicos (369) 116

Tabla 28. Resultados de estimaciones econométricas – Industrias Básicas de Hierro y Acero (371) 120

Tabla 29. Resultados de estimaciones econométricas – Industrias Básicas de Metales no Ferrosos (372) 123

Tabla 30. Resultados de estimaciones econométricas – Fabricación de Productos Metálicos exceptuando Maquinaria y Equipo (381) 126

Tabla 31. Resultados de estimaciones econométricas – Construcción de Maquinaria, exceptuando la Eléctrica (382) 129

Tabla 32. Resultados de estimaciones econométricas – Fabricación de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Suministros Eléctricos (383) 132

Tabla 33. Resultados de estimaciones econométricas – Construcción de Equipo y Material de Transporte (384) 135

Tabla 34. Resultados de estimaciones econométricas - Fabricación de Material Profesional y Científico, Instrumentos de Medida y Control N.E.P. Aparatos Fotográficos e Instrumentos de Óptica (385) 137

15

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Conversión deflactores año base 1975 al año base 2005 Inversión Bruta 150

Anexo B. Conversión deflactores año base 1975 al año base 2005 Maquinaria y Equipo 151

Anexo C. Deflactores Producción y Valor Agregado Códigos CIIU 152

Anexo D. Deflactores Inversión Bruta y Maquinaria y Equipo Año Base 2005 154

Anexo E. Tasas Observadas y estimadas de depreciación, según sectores CIIU 3 dígitos Maquinaria y Equipo y Equipo de Transporte 155

Anexo F. Tasas observadas y estimadas de depreciación, según sectores CIIU 3 dígitos Construcción y Estructuras y Equipo de Oficina 157

Anexo G. Participación de la Industria Manufacturera Colombiana - Consolidado Nacional 159

16

RESUMEN

Esta investigación abarca tres décadas de estudio de la inversión bruta en la industria manufacturera colombiana, cuyo objetivo general es conocer la preponderancia de ésta para el incremento tanto de la producción, como el número de empleados y valor agregado en la industria agregada nacional. Los resultados de este estudio arrojan que, en la industria manufacturera colombiana en general, la inversión bruta ha sido determinante para el aumento de la producción en buena parte de las industrias que conforman el sector manufacturero. Factores como el contrabando e importaciones han sido las causantes de la reducción de la producción en algunas de las industrias. Palabras claves: valor agregado e industria manufacturera.

17

INTRODUCCION La apertura económica experimentada en Colombia a partir de la década de los noventa, bajo el gobierno de Cesar Gaviria impulsó algunos sectores de la industria manufacturera nacional, pero para otras actividades económicas del sector no tiene el mismo efecto, dado a que se comprometieron puestos de trabajo y la producción se vio afectada. De acuerdo con Maldonado (2010), “la apertura económica se caracteriza por la disminución de aranceles, que pasó del 35% al 10% y la liberación de la cuenta de capitales”1. La reforma comercial junto con la revaluación real del tipo de cambio, modifican la estructura de precios relativos y determinan el perjuicio de la competitividad del valor agregado nacional. Esta situación genera el deterioro estructural del crecimiento de la producción de los sectores transables en favor de no transables y genera el déficit de la balanza comercial que es explicada por el crecimiento de las importaciones totales e industriales muy superior al crecimiento de las exportaciones. Para finales de 1996, la actividad económica entra en un ciclo de estancamiento originado por la revaluación del peso y las altas tasas de interés reales, lo que genera la crisis económica para finales de la década de los noventa. Se han desarrollado diferentes investigaciones de algunos autores relacionados con la industria manufacturera de Colombia. Uno de ellos es Ocampo (1997), quién afirma que, “en la primera mitad de los años noventa, la agricultura y la industria manufacturera experimenta una desaceleración de la producción como consecuencia de la apertura económica”2. Las actividades de la industria manufacturera que más se vieron afectadas por este nuevo modelo económico son confecciones, cuero, papel y caucho. Estas pérdidas de participaciones en la economía de dichos sectores económicos son compensadas con el dinamismo de los sectores de la construcción y servicios. El objetivo de esta investigación es determinar si la inversión bruta influye en el aumento de la producción en la industria manufacturera colombiana comprendida

1 MALDONADO ATENCIO, Alexander Alfonso. La Evolución del Crecimiento Industrial y Transformación Productiva en Colombia 1970 – 2005: Patrones y Determinantes [en línea]. Tesis de Maestría en Ciencias Económicas. Santa fe de Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas, 2010. 69 p. [consultado 03 de agosto de 2017] Disponible en internet: http://www.bdigital.unal.edu.co/2021/1/TESIS_ORIGINAL_OCTUBRE_12_(1).pdf 2 OCAMPO, José Antonio. Una Década de Grandes Transformaciones Económicas: 1986 – 1995. [en línea]: Bogotá D.C.: Banco de la República, 1997. [consultado 03 de agosto de 2017] Disponible en internet: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon9a.htm

18

en el periodo 1980 – 2012, teniendo en cuenta que se muestra información a nivel agregado y desagregado por subsectores de la industria que lo conforman. En general, la industria manufacturera colombiana ha reaccionado positivamente ante las inversiones realizadas en los sectores económicos vinculados a ésta, durante los periodos de estudio ya mencionados. No hay que desconocer que durante los treinta y dos años que se basa esta investigación, algunos sectores se vieron afectados tanto en la producción como en el capital humano, derivado de la apertura económica y el contrabando, especialmente de origen asiático. Esta investigación consta de introducción, antecedentes, planteamiento del problema a estudiar, posteriormente el objetivo general y sus objetivos específicos, luego se encuentra la justificación del proyecto, marco teórico y conceptual, metodología y, por último, los resultados y conclusiones de la investigación.

19

1 ANTECEDENTES Se han desarrollado diferentes investigaciones de la industria manufacturera de Colombia, en donde explican las teorías que muestran la importancia de la inversión como determinante de la producción de la industria agregada. Algunas de éstas, son el residuo de Solow o la Productividad Total de los Factores (PTF), las cuales son las que se encargan de medir el progreso técnico como herramienta que permite encontrar impactos de los factores en la economía nacional a largo plazo. Este documento busca identificar qué subsectores económicos de la industria manufacturera colombiana han reaccionado de manera positiva ante la inversión suministrada durante el periodo comprendido 1980 – 2012. Cada uno de éstos se identifica por código CIIU (Clasificación Internacional Industrial Uniforme), lo cual permite suministrar conclusiones acertadas de cada subsector que conforma la industria agregada. La industria manufacturera colombiana es un tema del cual se han desarrollado distintas investigaciones con el fin de conocer su evolución con el paso del tiempo, dando a conocer qué sectores son más rentables y viables para la economía nacional. Por consiguiente, existen diferentes autores cuyos aportes son relevantes para el estudio, las cuales son expuestas con el fin de ampliar y fortalecer la presente investigación. Cárdenas y Olivera (1995) presentan una investigación donde reexaminan los determinantes de la inversión en Colombia a la luz de las reformas estructurales por las que atravesó la economía colombiana a comienzos de la década de los noventa. Los resultados de su investigación concluyen que “las variables de costo de uso del capital son estadísticamente significativas y cuantitativamente importantes en la explicación del comportamiento de la inversión en Colombia durante el periodo 1950 – 1994”3. Isgut (1996) afirma que los principales contendientes del crecimiento económico son el modelo neoclásico de crecimiento y los nuevos modelos de crecimiento endógeno. El autor afirma en su investigación que el modelo neoclásico

3 CARDENAS, Mauricio y OLIVERA, Mauricio. La Crítica de Lucas y la Inversión en Colombia: Nueva Evidencia [en línea]. Bogotá D.C.: Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, 1995. [consultado 04 de agosto de 2017]. Disponible en internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/35.pdf

20

caracteriza la tecnología como un bien público disponible para todas las empresas, los nuevos modelos de crecimiento endógeno enfatizan que las innovaciones tecnológicas no se difunden instantáneamente, y que su adopción involucra recursos como capital humano y nuevos equipos (inversión). Los resultados de esta investigación demuestran que el nivel de tecnología difiere en forma sistemática entre distintas unidades productivas4. Pombo (1999), realiza una investigación de productividad industrial en Colombia, en la que tiene en cuenta las agrupaciones de esta industria por código CIIU de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), la cual es tenida en cuenta para el desarrollo del presente documento5. 4 ISGUT, Alberto. Inversión y eficiencia técnica en la industria manufacturera colombiana [en línea]. Bogotá D.C.: Banco de la República, 1996. [consultado 04 de agosto de 2017]. Disponible en internet: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/espe_029-1.pdf 5 POMBO, Carlos. Productividad Industrial en Colombia: Una Aplicación de números Índices. En: Revista de Economía de la Universidad del Rosario. Junio 1999. p.107-139.

21

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 ENUNCIADO Toda firma requiere invertir para aumentar su producción, bien sea de bienes y/o servicios con el propósito de expandir sus mercados. Para esto, se debe medir dicha inversión de capital. La Contabilidad Nacional se encarga de estimarla a través de la Formación Bruta de Capital, dado a que es muy útil para la producción futura, la mejora del capital humano y la productividad de la economía. El Banco Mundial define a la Formación Bruta de Capital como los desembolsos en concepto de adiciones a los activos fijos de la economía más las variaciones netas en el nivel de los inventarios6. Los activos fijos incluyen los mejoramientos de terrenos; las adquisiciones de planta, maquinaria y equipo, y la construcción de carreteras, ferrocarriles y obras afines, incluidas las escuelas, oficinas, hospitales, viviendas residenciales privadas, y los edificios comerciales e industriales. Para ello, es importante investigar en el presente documento, el grado de influencia que ha tenido la inversión bruta sobre la variable de producción en el sector industrial colombiano en el período 1980 – 2012. 2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué tan importante es la inversión bruta para aumentar la producción del sector manufacturero colombiano 1980 – 2012? 2.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué modelo econométrico es el indicado para medir la influencia que tiene la inversión bruta en la producción de la Industria Manufacturera colombiana?

6 LONDOÑO TORO, Carlos Mario. El PIB colombiano en 2013: Un análisis desde la perspectiva de la oferta y la demanda agregada. En: Revista Fundación Universitaria Luis Amigó. Julio – Diciembre, 2014, vol. 1, n° 2, p. 156 - 165.

22

¿Qué variables pueden aportar en la investigación para la estimación de la inversión bruta en la industria manufacturera colombiana? ¿Cuáles son las Industrias Manufactureras en Colombia, según el código CIIU que son más propensas a aumentar la producción?

23

3 OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Determinar si la inversión bruta es preponderante para aumentar la producción en la Industria Manufacturera Colombiana 1980 – 2012. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar las variables adecuadas que aportan a las estimaciones de la inversión bruta en la Industria Manufacturera de Colombia. Determinar los modelos econométricos que permitan evidenciar la preponderancia de la inversión bruta en la Industria Manufacturera de Colombia entre 1980 – 2012. Medir el impacto de la inversión bruta en las variables de producción, valor agregado, y número de empleados en la industria manufacturera colombiana.

24

4 JUSTIFICACIÓN La industria manufacturera colombiana ha sido objeto de múltiples estudios a nivel académico, puesto que es un sector que se caracteriza por tener la capacidad de inducir incrementos en la producción, generar puestos de trabajo, expandir otros sectores de la industria, y esto lo ha catalogado como un sector pujante de la economía colombiana. Procolombia señala que, el sector manufacturero nacional cuenta con preferencias arancelarias en un número significativo de productos en diversos mercados, gracias a los acuerdos suscritos por Colombia actualmente. Otra ventaja es la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en procesos de producción, el alto nivel de calidad e innovación en los productos, con certificaciones reconocidas a nivel mundial y la flexibilidad en la producción para adaptarse a las exigencias del mercado internacional7. La productividad y generación de empleo por parte de la industria agregada ha fluctuado a partir de la década del noventa gracias a la implementación de un modelo de apertura económica, luego de experimentar un esquema de política industrial durante los setenta. De acuerdo con Maldonado (2010), el sector manufacturero ha operado bajo un sistema de liberación comercial que ha dejado dos tendencias estructurales. En primer lugar, “el creciente déficit comercial en razón a que la dinámica de crecimiento de las exportaciones ha sido siempre inferior a la tendencia de rápido crecimiento de las importaciones, especialmente durante la etapa de apertura económica, dejando como consecuencia la falta de capacidad de generación de ingresos para financiar la demanda de importaciones. En segundo lugar, la persistente exportación de productos industriales con bajo contenido tecnológico”8. Luego de observar este panorama, el desarrollo de una investigación exhaustiva donde se desea conocer el grado de influencia de la inversión en la industria manufacturera colombiana no solo contribuye a la academia, sino que también es una importante guía para aquellas firmas nacionales pertenecientes al sector manufacturero que deseen invertir con el propósito de aumentar su producción y crear puestos de trabajo y, de esta manera mitigar el flagelo del desempleo en Colombia.

7La Manufactura en Colombia [en línea]. Bogotá, D.C.: Procolombia, 2014. [consultado el 04 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://www.procolombia.co/compradores/es/explore-oportunidades/manufactura-en-colombia 8 MALDONADO, Op. cit., p. 21 – 22 (citado en forma completa en la referencia 1)

25

5 MARCO DE REFERENCIA 5.1 MARCO TEÓRICO La productividad total de los factores (PTF) es la medida indicada para esta investigación, puesto que es la diferencia entre la tasa de crecimiento de la producción y la tasa preponderada de incremento de los factores capital y trabajo. En otras palabras, un mismo nivel de capital y trabajo a mayor productividad habrá mayor producción. La productividad es aquella medida de la eficiencia de los recursos utilizados. La producción de una economía requiere necesariamente de la inversión, es decir, destinar una parte de la producción como capital para la creación de nuevos bienes y servicios. La Contabilidad Nacional está facultada para la medición de la inversión a través de la Formación Bruta de Capital (FBK). La Formación Bruta de Capital es la acumulación del gasto realizado por las empresas en bienes que incrementan los medios de producción de la economía, es decir, recoge el incremento de stock físico de capital. La FBK incluye9: Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF): Recoge el valor de los bienes duraderos adquiridos por las empresas con el fin de ser utilizados durante varios periodos en sus procesos productivos. Los bienes que hacen parte de la FBKF son las viviendas, edificios, construcciones, mejoras de tierras, desarrollo de plantaciones, equipo de transporte, maquinaria y equipo. Variación de Existencias: Es la diferencia en el valor de las materias primas y de los bienes en poder de las empresas, entre el principio y el final del periodo.

9 SOTELO NAVALPOTRO, Justo; HIERRO, Julian; CACERES RUIZ, Juan y FREIRE RUBIO, Maria Teresa. Teorías y Modelos Macroeconómicos [en línea]. 3 ed. Madrid: Esic Editorial. p. 67 [consultado 4 de agosto de 2017]. Disponible en internet: https://books.google.com.co/books?id=JOM3aJdNoDcC&pg=PA67&lpg=PA67&dq=diferencia+entre+fbk+y+fbkf&source=bl&ots=_BjJXseGIK&sig=k2BMC6aIbJAAODpp-ttNfzIK954&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjNwt_Cp7PWAhXDRCYKHUdhDccQ6AEILDAB#v=onepage&q=diferencia%20entre%20fbk%20y%20fbkf&f=false

26

Adquisición Neta de Objetos Valiosos: Bienes durables de alto precio, adquiridos fundamentalmente como depósito de valor, tales como obras de arte y oro monetario10.

Pombo (1999) afirma que el crecimiento de la PTF se ha interpretado como el residuo entre las tasas de crecimiento del producto y de los inputs de producción. Algebraicamente se representa así11:

(1) 𝑌 = 𝐴 ∗ 𝐹(𝐾, 𝐿, 𝑀, 𝐸) 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 Donde 𝑌 = producto; 𝐾 = acervo de capital fijo; 𝐿 = trabajo; 𝑀 = materiales intermedios; 𝐸 = energía eléctrica; 𝐴 = índice de cambio técnico. Tomando el diferencial total de la ecuación (1) y arreglando términos

(2) 𝑑𝑌

𝑌=

𝑑𝐴

𝐴+ 휀𝑌𝐾 ∗

𝑑𝐾

𝐾+ 휀𝑌𝐿 ∗

𝑑𝐿

𝐿+ 휀𝑌𝑀 ∗

𝑑𝑀

𝑀+ 휀𝑌𝐸

𝑑𝐸

𝐸

Donde 휀𝑖 representa la elasticidad del factor al producto para todo input 𝑖. La ecuación (2) describe las fuentes de crecimiento según sus fuentes; el crecimiento en los factores y del cambio técnico [

𝑑𝐴

𝐴]. El equilibrio del productor

bajo competencia perfecta implica que se demandarían factores de producción hasta el punto donde la productividad marginal del factor se iguale a su precio real. Si la tecnología exhibe retornos constantes a escala (CRTS) junto con la anterior condición de equilibrio implica que las elasticidades de los factores son equivalentes a la participación observada de los pagos de cada factor el valor de la producción bruta, es decir:

(3) 𝜕𝑌

𝜕𝑋𝑖=

𝑃𝑋𝑖

𝑃𝑌= 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑋𝑖

(4) 휀𝑦𝑥 = 𝜕𝑌

𝜕𝑋𝑖∗

𝑋𝑖

𝑌= 𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑋𝑖 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜

Se deduce a la siguiente expresión:

(5) 휀𝑦𝑥 = 𝑃𝑋𝑖

𝑃𝑦∗

𝑋𝑖

𝑌= 𝑠𝑥𝑖

10 Glosario de términos [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, 2007. [consultado el 4 de agosto de 2017] Disponible en Internet: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/sateli_cultura/glosario.pdf 11 POMBO, Op. cit., p. 110

27

Donde la condición de CRTS implica que ∑ 𝑠𝑥𝑖𝑖 = 1 Si los supuestos (3) y (5) que afirma Solow se mantienen, se puede manifestar que el crecimiento de cambio técnico está dado por una forma neutral de Hicks, mediante el término [

𝑑𝐴

𝐴]. Con esto permite un desplazamiento ascendente de la

función de producción manteniendo constante todos los precios de los factores, lo que representa un progreso técnico. Dicho cambio es i) neutral y ii) no incorporado. El cambio técnico [

𝑑𝐴

𝐴] es equivalente al cambio en la PTF utilizando cualquier

aproximación discreta del índice de cantidad Divisia12, expresándose de la siguiente forma:

(6) ∆𝑇𝐹𝑃 =𝑑𝐴

𝐴=

𝜕𝑌

𝑌− ∑ 𝑆𝑖

𝑛𝑖=1 ∗

𝜕𝑋𝑖

𝑋𝑖

Donde 𝑋𝑖 = 𝑖𝑛𝑝𝑢𝑡𝑠 𝑖, 𝑆𝑖 es el ponderante del factor 𝑖 en la producción bruta; 𝑌 es la producción bruta; 𝐴 representa el índice de cambio técnico Hicks neutral; y ∆𝑇𝐹𝑃 es el cambio en la productividad total de los factores. Pombo (1999) destaca una aproximación en estudios de productividad es el índice de cantidad de Tornquist – Theil, que está definida de la siguiente forma:

(7) ln 𝑋𝑡

𝑋𝑡−1=

1

2∗ ∑ (𝑆𝑖𝑡 + 𝑆𝑖𝑡−1) ∗ (ln 𝑋𝑖𝑡

𝑛𝑖=1 − ln 𝑋𝑖𝑡−1)

Donde 𝑆𝑖𝑡 es el ponderante de 𝑋𝑖𝑡 en el 𝑋 observado en la fecha 𝑡; 𝑋𝑖𝑡 es la cantidad o volumen de cada componente 𝑖 en 𝑋 observados a la fecha 𝑡. Sustituyendo la ecuación (7) en (6):

(8) ln 𝐴𝑡

𝐴𝑡−1= ln

𝑌𝑡

𝑌𝑡−1−

1

2∗ ∑ (𝑆𝑖𝑡 + 𝑆𝑖𝑡−1) ∗ (ln 𝑋𝑖𝑡

𝑛𝑖=1 − ln 𝑋𝑖𝑡−1)

Donde el autor expresa que esta ecuación (8) tiene la ventaja de ser más exacta [𝐷𝑖𝑒𝑤𝑒𝑟𝑡 (1976)] lo que significa que el índice es derivado de una función de producción y que también es flexible. Christensen (1973) afirma que la forma funcional detrás de índice de Tornquist es la función de producción Translog o trascendental logarítmica que se define como13: 12 POMBO, Op. cit., p. 111 (citado en forma completa en la referencia 5) 13 POMBO, Op. cit., p. 112 (citado en forma completa en la referencia 5)

28

(9) ln 𝑌(𝑋, 𝑡) = 𝑏0 + ∑ 𝑏𝑖𝑖 ∗ ln 𝑋𝑖 +1

2∑ ∑ 𝑏𝑖𝑗𝑗𝑖 ln 𝑋𝑖 ln 𝑋𝑗 + 𝑏𝑡𝑡 +

1

2𝑏𝑡𝑡𝑡2 + ∑ 𝑏𝑖𝑡𝑖 𝑡 ∗

ln 𝑋𝑖 Donde 𝑋 es el vector de inputs; 𝑡 representa la tendencia temporal. Las elasticidades factoriales asociados a (9) son:

(10) 𝜕 ln 𝑌

𝜕 ln 𝑋𝑖= 𝑉𝑥𝑖 = 𝑏𝑖 + ∑ 𝑏𝑖𝑗𝑗 ln 𝑋𝑗 + 𝑏𝑖𝑇𝑡

La tasa de cambio técnico primal está dada por

(11) 𝜕 ln 𝑌

𝜕𝑡= 𝑉𝑇 = 𝑏𝑇 + ∑ 𝑏𝑇𝑗𝑗 ln 𝑋𝑗 + 𝑏𝑇𝑇𝑡

Como la función translog es cuadrática, ésta se puede evaluar por medio del lema de la aproximación cuadrática:

(12) ℎ(𝑍) = 𝛼0 + ∑ 𝛼𝑖𝑖 ∗ 𝑍𝑖 +1

2∑ ∑ 𝛼𝑖𝑗𝑗𝑖 𝑍𝑖𝑍𝑗

La función cuadrática general se puede mostrar que

(13) ℎ(𝑍1) − ℎ(𝑍0) =1

2∗ [𝛻𝑍ℎ(𝑍1) + 𝛻𝑍ℎ(𝑍0)]𝑇 ∗ (𝑍1 − 𝑍0)

Donde 𝛻ℎ(𝑍1) denota el gradiente de ℎ(•) evaluado en 𝑍1 y en el superíndice 𝑇 significa transposición14. La ecuación (13) se conoce como la aproximación cuadrática (12). Aplicando la anterior fórmula en la función de producción translog se obtiene:

(14) ln 𝑌 (𝑇) − ln 𝑌 (𝑇 − 1) =1

2∗ ∑ [𝑉𝑋𝑖𝑡 + 𝑉𝑋𝑖𝑡−1]𝑖 ∗ [ln 𝑋𝑖𝑇 − ln 𝑋𝑖𝑇−1] +

1

2𝑉𝑇 + 𝑉𝑇−1

Pombo (1999) hace el supuesto de la imposición de una restricción de retornos constantes en la tecnología y se asume competencia perfecta en los mercados de bienes y factores, las elasticidades factoriales son equivalentes a la participación factorial en el valor en la producción bruta. De esta manera, la ecuación (14) es equivalente a la ecuación (8). Por lo que el autor manifiesta que el índice de Tornquist es una medida exacta de cambio técnico cuando la tecnología sigue una forma funcional translog y donde el progreso técnico que se mide sigue siendo Hicks neutral bajo los supuestos tradicionales.

14 POMBO, Op. cit., p. 112 (citado en forma completa en la referencia 5)

29

Pombo (1999) también supone que el input capital, trabajo y materiales intermedios siguen especificaciones translog. Teniendo en cuenta el supuesto de retornos constantes, el índice translog para cada uno de los inputs nombrados anteriormente está dado por:

(15) ln𝐾𝑡

𝐾𝑡−1=

1

2∗ ∑ (𝜃𝑗𝑡 + 𝜃𝑗𝑡−1)𝑛

𝑗=1 ∗ (ln 𝑘𝑗𝑡 − ln 𝑘𝑗𝑡−1)

(16) ln𝐿𝑡

𝐿𝑡−1=

1

2∗ ∑ (𝜃𝑗𝑡 + 𝜃𝑗𝑡−1)𝑛

𝑗=1 ∗ (ln 𝑙𝑗𝑡 − ln 𝑙𝑗𝑡−1)

(17) ln𝑀𝑡

𝑀𝑡−1=

1

2∗ ∑ (𝜃𝑗𝑡 + 𝜃𝑗𝑡−1)𝑛

𝑗=1 ∗ (ln 𝑚𝑗𝑡 − ln 𝑚𝑗𝑡−1) Donde 𝜃𝑗 denota la participación de cada componente 𝑗 en el pago total del factor 𝑖. Las ecuaciones (15), (16) y (17) representan la tasa de crecimiento agregado del capital, trabajo, materiales a través de la suma ponderada por su producto marginal de las tasas de crecimiento de cada uno de los respectivos componentes. En el lenguaje de PTF estas fórmulas son interpretadas como una corrección por mejoramientos en la calidad de los insumos que surge o está incorporado al proceso mismo del cambio técnico. Por su parte, Lora expone la función de Cobb – Douglas como la indicada para explicar la función de producción debido a su facilidad para manipularse matemáticamente15.

(1) 𝑌 = 𝐴𝐾𝛼𝐿(1−𝛼) Donde 𝐾 representa el acervo de capital, 𝐿 el número de ocupados, y 𝐴 es un parámetro de eficiencia que refleja la productividad con la que se usan dichos factores productivos, en pocas palabras, es una medida de la productividad total de factores (PTF). Cuando se aplican logaritmos a la ecuación (1) resulta la siguiente expresión:

(2) 𝑙𝑛𝑌 = 𝑙𝑛𝐴 + 𝑙𝑛𝐾 + (1 − 𝛼)𝑙𝑛𝐿 Al derivar la ecuación (2) se tiene:

(3) 𝛿𝑙𝑛𝑌 = 𝛿𝑙𝑛𝐴 + 𝛼𝑙𝑛𝐾 + (1 − 𝛼)𝛿𝑙𝑛𝐿 Después de derivar se obtiene una expresión simple en la que el crecimiento económico 𝑔 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝛿) resulta del crecimiento de la productividad total de los factores, 𝑎, más el promedio ponderado del crecimiento de los dos factores productivos: 15 LORA, Eduardo y PRADA, Sergio. Técnicas de Medición Económica, Metodología y Aplicaciones en Colombia. Cali, Colombia. Universidad ICESI, 5ta Ed. 2016, p. 45.

30

(4) 𝑔 = 𝑎 + 𝛼𝐾 + (1 − 𝛼)𝐿

Los coeficientes de ponderación de 𝛼 y (1 − 𝛼) representan la participación en el ingreso del capital y el trabajo, respectivamente. En una función Cobb – Douglas estos coeficientes resultan ser constantes. Sin embargo, el autor expresa que, si el crecimiento del producto fuera distribuido completamente en aumentos del ingreso para el capital y el trabajo de acuerdo con sus ponderaciones relativas y el aumento en sus cantidades, sobraría algo: el crecimiento de la productividad total de los factores, 𝛼. Este sobrante se le conoce como el residuo de Solow. La desventaja de esta descomposición expuesta por el autor es que no diferencia entre tipos de mano de obra, ya que la productividad de un trabajador altamente calificado debe ser mayor que la de un trabajador no calificado. Para esto, el autor propone introducir un factor 𝐻 que mide el número promedio de años de educación de la fuerza de trabajo (o capital humano por persona), de forma que el producto de la economía es:

(5) 𝑌 = 𝐴𝐾𝛼 + (𝐿 ∗ 𝐻)(1−𝛼) Ahora la descomposición del crecimiento sería el resultado del aumento de la productividad, el incremento del capital físico, el aumento de la oferta laboral y el aumento de la educación de la mano de obra se obtiene:

(6) 𝑔 = 𝑎 + 𝛼�̇� + (1 − 𝛼) �̇� + (1 − 𝛼)�̇� Otra forma de expresar la función Cobb – Douglas es la siguiente:

(7) 𝑌 = 𝐴 (𝐾

𝐿)

𝛼

𝐿 Donde la productividad por trabajador es:

(8) 𝑌

𝐿= 𝐴 (

𝐾

𝐿)

𝛼

El crecimiento de la productividad laboral (𝑞) se puede interpretar como el crecimiento de la productividad total de los factores (𝑎) y el crecimiento de la relación capital – trabajo multiplicado por el parámetro 𝛼.

31

(9) 𝑞 = 𝑎 + (𝐾

𝐿) 𝛼

Lora (1999)16 también menciona un método alterno para la descomposición de la productividad laboral en la que se basa en el origen sectorial de la producción. Para esto, supone un sector productivo tradicional (𝑇) y uno moderno (𝑀). La productividad laboral promedio del sector productivo es el promedio ponderado de las productividades laborales de los dos sectores, donde las ponderaciones 𝑡 y 𝑚 corresponde a la participación de la fuerza laboral de cada sector en la fuerza laboral total:

𝑌

𝐿= 𝑡 (

𝑌

𝐿)

𝑡+ 𝑚 (

𝑌

𝐿)

𝑚

El cambio de la productividad laboral de los dos sectores sería:

∆ (𝑌

𝐿) = ∆𝑡 (

𝑌

𝐿)

𝑡+ 𝑡∆ (

𝑌

𝐿)

𝑡+ ∆𝑡∆ (

𝑌

𝐿)

𝑡+ ∆𝑚 (

𝑌

𝐿)

𝑚+ 𝑚∆ (

𝑌

𝐿)

𝑚+ ∆𝑚∆ (

𝑌

𝐿)

𝑚

Puesto que ∆𝑡 = − ∆𝑚 (ya que la participación que gana un sector la pierde el otro), podemos reescribir la anterior ecuación como:

∆ (𝑌

𝐿) = ∆𝑚 [(

𝑌

𝐿)

𝑚− (

𝑌

𝐿)

𝑡] + [𝑚∆ (

𝑌

𝐿)

𝑚+ 𝑡∆ (

𝑌

𝐿)

𝑡] + ∆𝑚 [∆ (

𝑌

𝐿)

𝑚− ∆ (

𝑌

𝐿)

𝑡]

De esta manera, el cambio en la productividad laboral total es el resultado de tres sumandos, que miden, respectivamente, la reasignación de la fuerza de trabajo del sector tradicional hacia el sector moderno, los aumentos de productividad dentro de cada uno de los sectores y la interacción entre la reasignación laboral y los aumentos de productividad. El análisis que realiza el autor es que “en las economías de muy bajo nivel de desarrollo los aumentos en la productividad promedio del trabajo ocurren, en su mayor parte, por reasignación entre los sectores (primer sumando), mientras que en las economías más sólidas se originan en aumentos de productividad dentro de los sectores (segundo sumando). En ambos casos, el tercer sumando es de menor importancia”.

16 LORA, Op. cit., p. 21 (citado en forma completa en la referencia 16)

32

5.2 MARCO CONCEPTUAL Es de vital importancia dar a conocer los conceptos relevantes expuestos en la investigación para su mejor comprensión del mismo. A continuación, se relacionarán los términos importantes*. 5.2.1 Inversión Bruta Corresponde a la suma de las inversiones en activos fijos nuevos. Los usados y los fabricados para su propio uso, las ventas de bienes similares. Los activos fijos se dividen en cinco clases: terrenos adquiridos para fines industriales, edificios y estructuras, maquinaria y equipo, equipo de transporte y equipo de oficina. 5.2.2 Industria Manufacturera Se define como la transformación mecánica o química de sustancias orgánicas e inorgánicas en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe con máquinas o a mano, en fábrica o a domicilio, o que los productos se vendan al por mayor o al por menor. Incluye el montaje de las partes que componen los productos manufacturados, excepto en los casos en que tal actividad sea propia del sector de la construcción. 5.2.3 Personal Ocupado Corresponde al número de personas ocupadas por el establecimiento, es decir, el total de los que trabajan y dependen de él, incluidos los propietarios que desarrollan una labor, los socios y familiares sin remuneración fija. 5.2.4 Valor Agregado Corresponde al valor de los ingresos recibidos por el uso de los factores productivos (tierra, capital, trabajo, organización empresarial), participantes en el proceso de producción durante el período estudiado. El DANE obtiene el valor agregado de la industria manufacturera deduciendo el valor de la producción bruta el valor del consumo intermedio. 5.2.5 Producción Comprende, a nivel artículo, la producción, venta y existencias (a diciembre 31), de los bienes manufacturados durante el año.

* Todas las definiciones han sido tomadas del Anuario de Industria Manufacturera 1998 (EAM)

33

Los bienes materiales creados en el proceso productivo constituyen las cosas u objetos que, o bien son utilizados o consumidos directamente, o bien sirven para su desarrollo posterior. 5.2.6 Establecimiento Combinación de recursos y actividades pertenecientes o controladas por una sola cantidad y cuya finalidad es la producción de una serie de bienes y servicios lo más homogénea posible. Normalmente está situada en una sola localidad, pero a veces puede cubrir un área geográfica más extensa y se caracteriza por la posibilidad de obtener separadamente datos relativos a su producción y todos los insumos intermedios, recursos de trabajo y capital utilizados directa o indirectamente en la producción. En la contabilidad nacional de un país, la característica más importante es la homogeneidad en la producción de bienes y servicios y no la proximidad de la ubicación.

34

6 METODOLOGÍA 6.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Para cumplir con el objetivo del estudio, es necesario resaltar que, para el cálculo de la productividad total de factores (PTF), las medidas son precisas para cada agrupación industrial del CIIU revisión 2* para el periodo de estudio 1980 - 2012. Es válido aclarar que en la investigación se reclasifica de la revisión 3 a revisión 2**. La base de datos que se tiene en cuenta para el desarrollo de dicha medición es tomada de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) y de Cuentas Nacionales, las cuales suministran índices deflactores adecuados para hallar la producción y consumo intermedio por cada sector industrial de la industria manufacturera. En la tabla 1 se clasifican los sectores económicos que pertenecen a la industria manufacturera por código CIIU. Las actividades 353 (refinerías de petróleo) y 354 (otros derivados del petróleo y carbón) se unifican, dado a que los datos del personal ocupado presentan inconsistencias en la EAM. En esta investigación no se tiene en cuenta la actividad 390 (otras industrias manufactureras), debido a que los datos no son simétricos como las demás actividades industriales y se han desagregado otras actividades que genera confusión al momento de estimar las regresiones econométricas, lo cual queda exonerada del estudio. Sin embargo, sí se tiene en cuenta para el consolidado nacional. * CIIU Revisión 2 (1980 – 1996) ** CIIU Revisión 3 (1997 – 2012)

35

Tabla 1. Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades

Código CIIU Descripción 311 – 312 Fabricación de productos alimenticios,

excepto bebidas 313 Industria de bebidas 314 Industria del tabaco 321 Fabricación de textiles 322 Fabricación de prendas de vestir,

excepto calzado 323 Industria del cuero y productos del

cuero, sucedáneos del cuero y piel, excepto calzado

324 Fabricación de calzado y sus partes, excepto el caucho y plástico

331 Industria de la madera y productos de la madera y el corcho, excepto

muebles 332 Fabricación de muebles y accesorios,

excepto los que son principalmente metálicos

341 Fabricación de papel y productos de papel

342 Imprentas, editoriales e industrias conexas

351 Fabricación de sustancias químicas industriales

352 Fabricación de otros productos químicos

353 – 354 Refinerías de petróleo y otros derivados del petróleo y carbón

355 Fabricación de productos de caucho 356 Fabricación de productos plásticos 361 Fabricación de objetos de barro, loza y

porcelana 362 Fabricación de vidrio y productos de

vidrio 369 Fabricación de otros productos

minerales no metálicos 371 Industrias básicas de hierro y acero 372 Industrias básicas de metales no

ferrosos

36

Tabla 2. (Continuación)

381 Fabricación de productos metálicos exceptuando maquinaria y equipo

382 Construcción de maquinaria, exceptuando la eléctrica

383 Fabricación de maquinaria, aparatos, accesorios y suministros

384 Construcción de equipo y material de transporte

385 Fabricación de material profesional y científico, instrumentos de medida y control n.e.p. Aparatos fotográficos e

instrumentos de óptica 390 Otras industrias manufactureras

Fuente: Tabla elaborada a partir del DANE

Para esta investigación se deflacta las variables valor agregado y producción de acuerdo con las cuentas nacionales del DANE, con el propósito de dejar los datos en términos reales. La razón por la cual se deflacta es para conocer si realmente ha incrementado la producción de la industria manufacturera colombiana, ya que se ve influenciado por la inflación. Es importante resaltar los años que corresponden a cada uno de los años base: Año base 1975 (1980 – 1995) Año base 1994 (1990 – 2005) Año base 2005 (2005 – 2012) A continuación, se presentan datos de algunos años con sus respectivos año base con el fin de demostrar el proceso para hallar la deflación. Paso 1: Hallar la proporción de entre precios corrientes y precios constantes de cada año y de cada una de las tres variables (ver tabla 2, 3 y 4).

37

Tabla 3. Precios Corrientes y Precios Constantes M y E

Base 1975 1980 1990 1994 Precios

Corrientes Maquinaria y

Equipo 82,802 1,204,564 3,728,711

Precios Constantes

Maquinaria y Equipo 30,693 39,619 73,178

Proporción 2.6977 30.4037 50.9540 Fuente: Tabla elaborada a partir de Cuentas Nacionales - DANE

Tabla 4. Precios Corrientes y Precios Constantes Construcciones y Edificaciones

Base 1975 1980 1990 1994 Precios

Corrientes Construcciones y Edificaciones 91,454 1,023,703 3,901,577

Precios Constantes

Construcciones y Edificaciones 27,023 26,611 38,531

Proporción 3.3843 38.4692 101.2581 Fuente: Tabla elaborada a partir de Cuentas Nacionales - DANE Tabla 5. Precios Corrientes y Precios Constantes Equipo de Transporte

Base 1975 1980 1990 1994 Precios

Corrientes Equipo de Transporte 39,028 495,829 1,716,557

Precios Constantes

Equipo de Transporte 14,630 15,017 31,956

Proporción 2.6677 33.0178 53.7163 Fuente: Tabla elaborada a partir de Cuentas Nacionales - DANE Paso 2: Sumar los precios constantes de cada variable y cada año (ver tabla 5).

38

Tabla 6. Total, Precios Constantes

Base 1975 1980 1990 1994

Total 72,346 81,247 143,665

Fuente: Tabla elaborada a partir de Cuentas Nacionales - DANE Luego de conocer la totalidad del PIB real de cada una de las variables, se procede a hallar la proporción de la misma. Para esto, se debe dividir el precio constante de cada una de las variables con la totalidad hallada. Paso 3: Hallar la proporción de los precios constantes de cada una de las variables (ver tabla 6). Tabla 7. Proporción Precios Constantes

Base 1975 1980 1990 1994

Prop. M y E 0.4243 0.4876 0.5094

Prop. Const. 0.3735 0.3275 0.2682

Prop. Eq. Transp. 0.2022 0.1848 0.2224

Fuente: Tabla elaborada a partir de Cuentas Nacionales - DANE Paso 4: Ahora se procede a hallar el deflactor de cada variable. Para esto, se multiplica la proporción hallada entre precios corrientes y precios constantes (tablas 2, 3 y 4) por la proporción de cada una de las variables (tabla 6). Luego se procede a sumarlas para encontrar el deflactor del año base 1975 (ver tabla 7):

39

Tabla 8. Deflactores Año Base 1975

Base 1975 1980 1990 1994

M y E 1.1445 14.8260 25.9542

Construcción 1.2641 12.5999 27.1575

Eq. Transp. 0.5395 6.1027 11.9483 Deflactor Base

1975 (1980 – 1995) 2.9481 33.5286 65.0600 Fuente: Tabla elaborada a partir de Cuentas Nacionales - DANE De esta forma se hallan los deflactores de la inversión bruta total y de maquinaria y equipo del año base 1975. Luego de sacar los deflactores, se procede a convertir los datos del año base 1975 al año base 1994. Para esto, se debe dividir el deflactor hallado de cada año con el deflactor del año 1994. Los resultados de este procedimiento se exponen en el anexo A, donde se demuestra la conversión hasta llegar al año base 2005. Siguiendo con este procedimiento, en el anexo B, se encuentra los deflactores convertidos en año base 2005 para maquinaria y equipo. Al igual que éstas, la producción y el valor agregado se deflactan de la misma manera para las actividades industriales del sector manufacturero, tal como se ve en el anexo C, teniendo en cuenta los datos proporcionados por el DANE.

En el anexo D se relacionan los nuevos deflactores año base 2005 de la inversión bruta y de maquinaria y equipo, los cuales se basaron para realizar la investigación. El siguiente paso consiste en depreciar la inversión bruta y maquinaria y equipo, teniendo en cuenta a Pombo (1999)17, quién afirma la existencia de una relación dual entre la tasa de depreciación económica y la eficiencia del equipo de capital, dado a que representa los patrones de la tasa de deterioro físico que el capital experimenta con la edad. Si los patrones de depreciación asumen un decaimiento geométrico, entonces se puede expresar como función de la vida útil, valor de salvamento y precios de usados de la siguiente forma:

𝛿 = 1 − [𝑃𝑡

𝑃0]

1𝑇⁄

(1)

17 POMBO, Op. cit., p. 117

40

Donde T = vida útil del activo; 𝑃𝑡 = precio usado del activo para todo 𝑡 ≤ 𝑇, 𝑃0 = precio de lista del activo nuevo. Esta fórmula (1) calcula la eficiencia física del activo en términos de tasa marginal de sustitución entre activos nuevos y usados. La EAM cuenta con información de gastos de depreciación y el valor en libros de los activos fijos, lo que se deduce que una tasa de depreciación es igual a:

𝛿 =𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑖 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑗

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑖 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑗

Donde 𝛿 representa la tasa de depreciación contable. Estas tasas están influenciadas por el régimen tributario por medio de deducciones, ganancias de capital, revalorización de activos y créditos tributarios. Pombo calcula la tasa de depreciación de cada elemento y por código CIIU, tal como se aprecia en el cuadro 1, en la que los valores de las tasas están asociadas a tasas contables con sistema de línea recta: 10% para maquinaria y equipo, 5% estructuras y edificaciones, 20% equipo de transporte y, 15% para equipo de oficina.

41

Cuadro 1. Tasas de depreciación observadas según activo fijo y sector CIIU 3 dígitos

Industria manufacturera colombiana

Tasas de depreciación observadas según activo fijo y sector CIIU 3 dígitos

(Media geométrica, 1974 - 1994)

CIIU M y E CONST

Y ESTRUC

EQUIPO TRANSPORTE

EQUIPO OFICINA CIIU M y E

CONST Y

ESTRUC EQUIPO

TRANSPORTE EQUIPO OFICINA

311 12.1 4.5 20.0 13.9 354 11.0 4.8 14.5 9.3 312 15.3 5.8 19.9 14.7 355 17.7 4.7 23.5 16.2 313 16.3 8.4 29.6 18.1 356 12.5 3.9 19.1 12.0 314 15.3 4.7 20.7 13.9 361 15.4 5.2 17.5 13.3 321 11.8 3.8 19.7 13.9 362 16.7 9.7 23.5 14.0 322 9.8 2.6 14.8 10.9 369 10.4 3.8 24.8 14.6 323 10.6 3.5 18.4 11.6 371 11.5 6.4 21.1 14.7 324 11.7 3.7 14.2 14.6 372 11.8 4.8 20.5 13.2 331 10.3 3.8 16.1 13.1 381 12.1 3.6 19.0 12.6 332 8.7 2.4 14.2 10.0 382 10.7 3.4 18.5 12.3 341 13.8 4.9 23.0 14.1 383 13.5 4.3 21.1 14.6 342 10.4 4.2 17.9 11.7 384 12.2 4.3 11.6 13.8 351 12.8 5.4 14.9 13.2 385 12.0 4.2 15.7 11.7 352 11.8 4.7 20.5 13.7 390 14.5 3.6 19.9 13.9 353 11.5 4.4 14.7 12.6 IND 12.1 4.5 18.6 13.3

Fuente: Cálculos de Carlos Pombo, basado en la EAM - DANE

Pombo (1999), afirma que los valores representan una vida útil muy corta de los activos que solo es posible para los países que cuentan con economías muy sólidas y no para los subdesarrollados, puesto que lo observado demuestra que las condiciones de poder incrementan la vida útil. El autor busca inducir un parámetro como variable proxy de las tasas económicas según activo fijo y sector industrial, la que no existe una metodología formal para el cálculo de la depreciación, por lo que plantea una aproximación empírica dada la información disponible: i) tasas contables de depreciación y, ii) deflactores de capital fijo por categoría de activo. Pombo expone el siguiente modelo econométrico: 𝛿 = 𝛽0 + 𝛽𝑡 + 𝛽2 [

�̇�𝑖

𝑃𝑖] 𝑡 + 𝛽3 [

�̇�𝑖

𝑃𝑖] 𝑡 − 1 + 𝛽4 [

�̇�𝑗

𝑃𝑗] 𝑡 + 𝛽5 [

�̇�𝑗

𝑃𝑗] 𝑡 − 1 + 휀𝑡 (2)

42

Donde 𝑃𝑖, 𝑃𝑗 es el índice del precio relativo del activo 𝑖 y 𝑗, 𝑡 es la tendencia temporal, 휀 es el error aleatorio con media cero y varianza constante 𝜎2. El autor manifiesta que este modelo econométrico presenta correlación serial en los residuos, lo que optó por incluir el valor rezagado de la tasa de depreciación, ya que no existe una relación contemporánea entre el residuo y la variable independiente rezagada. Por esta razón, este modelo se vuelve más dinámica de la forma:

𝛿 = 𝛽0 + 𝛽1𝛿𝑖𝑡−1 + 𝛽2𝑡 + 𝛽3 [

𝑃�̇�

𝑃𝑖] 𝑡 + 𝛽4 [

𝑃�̇�

𝑃𝑖] 𝑡 − 1 + 𝛽5 [

𝑃�̇�

𝑃𝑗] 𝑡 + 𝛽6 [

𝑃�̇�

𝑃𝑗] 𝑡 − 1 + 휀𝑡 (3)

El coeficiente 𝛽0 es la tasa constante de depreciación contable en ausencia de cambios en precios relativos de los activos nuevos, tendencia y relaciones dinámicas como los ajustes parciales entre las tasas observadas y las deseadas. En los anexos E y F, el autor expone las tasas observadas, estimadas y teóricas de depreciación por el activo fijo y sector CIIU industrial. Los resultados de los anexos E y F son derivados de la metodología presentada anteriormente y que utilizó el autor, la cual resulto ser una metodología eficaz. Luego de acumular y depreciar la inversión bruta total y maquinaria y equipo, se da a conocer la terminología de las variables con las que se harán los modelos econométricos:

𝑝𝑛 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

𝑣𝑟𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑣𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑢𝑑𝑒𝑝 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑑𝑎

𝑚𝑦𝑒𝑎𝑐𝑢𝑑𝑒𝑝 = 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑦 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑢𝑎𝑑𝑎 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑑𝑎 Para esta investigación, las variables dependientes son; pn, trab y vragreg, las cuales cada una de éstas serán estimada con las variables independientes invtotalacudep y myeacudep. De esta manera los modelos serán:

𝑝𝑛 = 𝛽0 + 𝛽1(𝑖𝑛𝑣𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑢𝑑𝑒𝑝) + 𝑢 𝑝𝑛 = 𝛽0 + 𝛽1(𝑚𝑦𝑒𝑎𝑐𝑢𝑑𝑒𝑝) + 𝑢

𝑡𝑟𝑎𝑏 = 𝛽0 + 𝛽1(𝑖𝑛𝑣𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑢𝑑𝑒𝑝) + 𝑢 𝑡𝑟𝑎𝑏 = 𝛽0 + 𝛽1(𝑖𝑛𝑣𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑢𝑑𝑒𝑝) + 𝑢

𝑣𝑟𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔 = 𝛽0 + 𝛽1(𝑖𝑛𝑣𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑢𝑑𝑒𝑝) + 𝑢 𝑣𝑟𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔 = 𝛽0 + 𝛽1(𝑖𝑛𝑣𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑢𝑑𝑒𝑝) + 𝑢

43

Antes de realizar los respectivos modelos econométricos de cada sector, se efectuó un análisis gráfico en el programa Excel para obtener posibles resultados esperados tales como; el signo, significancias de los estimadores y coeficientes de determinación. Luego de desarrollar dichos análisis, se procede a estimar los datos de cada sector en el programa estadístico Eviews 8. Debido a que existen actividades con datos de signo negativo, no es posible desarrollar el estudio con especificación LOG – LOG. Por lo anterior, las regresiones son explicadas en especificación LIN – LIN y, cada modelo es sometido a pruebas de autocorrelación, heterocedasticidad y de normalidad. Para el caso de autocorrelación, se utiliza los correologramas, Durbin Watson y Breusch – Godfrey (LM) y, en algunos casos la prueba gráfica. La autocorrelación es corregida mediante modelos ARMA para luego ser evaluado nuevamente por medio de las pruebas ya mencionadas y comprobar que el modelo no presente autocorrelación. Se verificó que los modelos fueran estables en los diferentes rezagos. Los modelos son sometidos a la prueba de Jaque Bera para comprobar la normalidad de los residuos y luego proceder a la prueba de heterocedasticidad como son Breusch – Pagan Godfrey, Harvey, Glejser y ARCH. La prueba de normalidad (normality test) y la prueba para un mejor ajuste de los resultados (Bartlett Kernel, Newey – West fixed bandwidth) son vitales para la toma de decisiones en cuanto a cada uno de los modelos econométricos de cada actividad industrial que engloba la industria manufacturera. En algunos casos, las regresiones es necesario incluir variables dicotómicas porque se evidencia choques estructurales que pueden afectar los resultados y sesgar los estimadores, sin embargo, se verifican los resultados sin la inclusión de éstas para observar la consistencia. El uso de variables dicotómicas es de gran apoyo para lograr los resultados esperados de acuerdo con los análisis realizados en Excel, lo que genera mayor confianza en los resultados aquí expuestos. Se utilizan los criterios de información (Akaike info criterion, Schwarz criterion, Hannan – Quinn criter) y de Forecast para la toma de decisiones en el caso de

44

que existan varios modelos con resultados satisfactorios. Cada modelo fue ajustado con el HAC standard errors & covariance que ajusta la matriz de coeficientes de varianzas y covarianzas con el fin de obtener los valores probalísticos de significancia correctos. Se realizaron en total 27 estimaciones, de las cuales 26 corresponden a los diferentes códigos CIIU y uno al consolidado nacional que permite cumplir con el objetivo de detectar en que, si la inversión bruta afecta el empleo, la producción y el valor agregado significativamente.

45

7 RESULTADOS A continuación, se da a conocer los resultados de cada uno de los códigos CIIU de la industria manufacturera colombiana, iniciando por el consolidado nacional para generar una perspectiva de las actividades industriales que las conforman: Consolidado nacional: Para el consolidado nacional se tiene en cuenta la actividad 390 que corresponde a otras industrias manufactureras, en la que se desagregan otras actividades industriales, incluyendo el reciclaje. En el anexo G se presenta los datos de todos los sectores que integran a la industria manufacturera y, que muestra el crecimiento de cada una de las variables durante el periodo 1980 – 2012. En general, la industria manufacturera nacional ha mostrado un crecimiento significativo en todas las variables macroeconómicas estudiadas ante la inversión realizada en el periodo ya mencionado. Dichos sectores son: alimentos, prendas de vestir, calzado, muebles, otros productos químicos, porcelana, productos minerales no metálicos, metales no ferrosos, construcción de maquinaria (excepto eléctrica), vehículos e instrumentos de medida y control. El sector textil muestra resultados significativos en todas las variables a excepción de la producción. Lo anterior demuestra que son industrias competitivas y pujantes de la economía. La variable número de trabajadores demuestra dificultades en el crecimiento a lo largo del periodo, puesto que, para ser una industria tan influyente en la economía colombiana, su incremento de las contrataciones laborales ha sido muy pobre en tres décadas. Esta investigación establece que son siete los sectores las no representan un balance significativo en cuanto al número de empleados se refiere, las cuales son: bebidas, tabaco*, fabricación de sustancias químicas industriales, refinerías de petróleo y carbón, vidrio, productos metálicos y fabricación de maquinaria (eléctrica). Los sectores textiles, imprentas y productos plásticos son los únicos que muestran resultados positivos en la industria manufacturera.

* El tabaco también presenta resultados no significativos en el valor agregado.

46

Pese a los resultados no significativos de esta variable macroeconómica, hay indicios de que es derivado del déficit comercial que experimentó a finales de los años noventa y principios de la década del dos mil, lo que destruyó distintos puestos de trabajo en diferentes industrias del sector manufacturero. Esta situación empieza a mejorar poco a poco con el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, en la que se crearon puestos de trabajos temporales por medio de cooperativas con el fin de mitigar la tasa de desempleo, pero sin desconocer que debido a esto, eliminó ciertos beneficios a los que los trabajadores tenían derecho tales como; horas extras, aumento de la edad para pensión, aumento de las semanas cotizadas para el retiro del campo laboral tanto para hombres como para mujeres, creando inestabilidad laboral y deteriorando la calidad de vida de los trabajadores. El valor agregado muestra un balance positivo en el periodo de estudio, a excepción de dos actividades económicas que arrojan resultados no significativos ante la inversión, las cuales son tabaco e industrias básicas de hierro y acero. Las actividades que no indican resultados favorables en ninguna de las variables macroeconómicas estudiadas son: cuero, madera, papel y productos de caucho, lo cual significa que la inversión no ha sido determinante para incrementar tanto la producción como las otras variables. En el gráfico 1 se puede observar cómo la producción de la industria manufacturera ha aumentado significativamente a nivel nacional en tres décadas. Este comportamiento es debido a las inversiones realizadas en los sectores que las conforman. Gráfico 1. Producción - Consolidado Nacional

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

40.000.000.000

60.000.000.000

80.000.000.000

100.000.000.000

120.000.000.000

140.000.000.000

160.000.000.000

Mile

s d

e M

illo

nes

Años

PRODUCCIÓN

47

Se puede apreciar en el gráfico No. 2 que el número de trabajadores ha aumentado en una pequeña proporción, teniendo 516.275 empleados en 1980 a tener 676.425 empleados en el 2012, es decir, incrementando solo en un 31%. Para la industria agregada en Colombia es poco el número de empleados, puesto que se ha caracterizado por poseer un gran número de capital humano. Gráfico 2. Cantidad de trabajadores en la Industria Manufacturera a nivel nacional

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

En el gráfico No.3 se puede apreciar que la inversión en maquinaria y equipo ha superado a la inversión total, eliminando de alguna manera puestos de trabajo que son reemplazados por maquinaria con tecnología de punta. Esto explica también la reducción de capital humano a finales de la década de los noventa, en la que se despidieron gran cantidad de empleados en diferentes sectores industriales. Según el Procurador General de la Nación en el 2002, Edgardo Maya, afirma que la ley 789 de diciembre del 2002, tiene como objetivo principal reducir los gastos de las empresas y generar más empleos, y solo se ha cumplido la reducción del costo de los empleados, pero no ha aumentado de manera considerable el capital humano.

400.000

450.000

500.000

550.000

600.000

650.000

700.000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Mile

s d

e Tr

abaj

ado

res

Años

NÚMERO DE TRABAJADORES

48

Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados: Tabla 9. Resultados de estimaciones econométricas Consolidado nacional

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.5351 0.0000 0.9834

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.3935 0.0000 0.9937 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.43*10-6 0.0011 0.9247

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.04*10-6 0.0000 0.9258 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.2469 0.0000 0.9854

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.1776 0.0000 0.9846

A nivel nacional la industria manufacturera colombiana ha respondido positivamente ante las inversiones que se han inyectado entre 1980 y 2012, sin embargo, como se expuso anteriormente, el número de trabajadores se ha visto afectado en algunas industrias a finales de los noventa y comienzos de la década del 2000, en la que han optado por despedir empleados y ser reemplazados por nuevas maquinarias, reduciendo considerablemente los costos de las empresas.

0

50.000.000.000

100.000.000.000

150.000.000.000

200.000.000.000

250.000.000.000

19801982198419861988199019921994199619982000200220042006200820102012

Mile

s d

e M

illo

nes

Años

MYEACUDEP - INVTOTALACUDEP

myeacudep invtotalacudep

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Gráfico 3. Inversión total acumulada depreciada - Inversión en maquinaria y equipo a nivel nacional (miles de millones de pesos)

49

Fabricación de productos alimenticios, excepto bebidas - (311 – 312): Este sector es muy importante para el desarrollo económico del país, debido a que ha representado más del 20% del total de la producción industrial de Colombia. En el gráfico No.4 se puede observar que entre los años 1980 y 2002 la participación en el PIB industrial del sector pasó de ser el 18.7% al 26.2% respectivamente. Desde el año 2002, la participación del sector disminuyó a 22.5% en el 2012.

Gráfico 4. Proporción de producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional - Fabricación de productos alimenticios, excepto bebidas (311 - 312)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Respecto al número de trabajadores, esta actividad representó en el año 1980, el 14.5% del total de personal ocupado en la industria colombiana. La participación laboral del sector se ha incrementado con el tiempo hasta ser en el 2012 el 20.6%. Las actividades de este sector que mayor participación representan en el empleo para el 2007 son: carnes y pescado con el 17.48%, panadería con el 16.88%, molinería y almidones con el 12.1%, otros alimentos con el 15.12%, ingenios y trapiches 6.20%, aceites y grasas con el 8.46%18. El valor agregado para el año 1980, significó para el sector una representación del 10,7% del total industrial; pero a partir de 1985, su participación se ha mantenido entre el 15% y 20%. 18 La Industria de Alimentos y Bebidas [en línea]. Bogotá D.C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2008 [consultado 05 de agosto de 2017]. Disponible en internet: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/mmm/bol_espec_alim_bebida07.pdf

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Pro

po

rció

n P

IB T

ota

l In

du

stri

al

AÑOS

PROPORCIÓN DE PRODUCCIÓN, NÚMERO DE TRABAJADORES Y VALOR AGREGADO RESPECTO AL

TOTAL NACIONAL

prop.vragreg prop. pn prop. trab

50

Gráfico 5. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo - Fabricación de productos alimenticios, excepto bebidas (311 - 312)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

En el gráfico No.5 la inversión bruta total y en maquinaria y equipo, han disminuido su participación respecto al total nacional desde 1980 a 2012, al disminuir de 20,74% a 8,03% y de 16,48% a 4,03% respectivamente. La proporción de la inversión de maquinaria y equipo respecto a la inversión total se ha incrementado considerablemente al pasar de 40,83% en 1980 a 63,47% en 2012 tal como se demuestra en el gráfico 6, lo que significa que el sector en los últimos años ha invertido en mayor medida en activos de maquinaria y equipo que en otros activos como edificios y estructuras, vehículos, equipos de oficina y terrenos. Es de esperarse que los coeficientes en esta actividad económica tengan signos positivos y sea un sector significativo.

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012Pro

po

rció

n d

el P

IB T

ota

l In

du

stri

al

Años

INVERSION BRUTA TOTAL Y MAQUINARIA Y EQUIPO

prop. myeacudep prop. invtotalacudep

51

Gráfico 6. Relación inversión en maquinaria y equipo respecto a la inversión total - Fabricación de Productos Alimenticios, excepto Bebidas (311 - 312)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados: Tabla 10. Resultados de estimaciones econométricas – Fabricación de Productos Alimenticios, excepto Bebidas (311 – 312)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.800275 0.0023 0.9820

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 2.594088 0.0283 0.9805 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 6.07*10-6 0.0000 0.9718

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 8.53*10-6 0.0000 0.9202 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.696475 0.0000 0.9796

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.039095 0.0000 0.9685

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

Se puede apreciar en la tabla 9 que, la inversión bruta es significativa para cada una de las variables estudiadas, al igual que la inversión bruta en maquinaria y equipo. Lo anterior demuestra que es un sector muy estable que puede afectar positivamente las variables macroeconómicas si se incentiva inversión en el país de este sector.

0,3500

0,4000

0,4500

0,5000

0,5500

0,6000

0,6500R

elac

ión

M y

E /

Inv

Tota

l

Años

RELACION INV M Y E RESPECTO A INVERSION TOTAL

52

Industria de bebidas (313): El sector de las bebidas es uno de los más difíciles para ingresar al mercado, debido a las diferentes firmas multinacionales y nacionales fuertemente consolidadas en Colombia, lo cual hace que pequeñas fábricas de bebidas salgan del mercado en poco tiempo y terminen siendo compradas por éstas. Este sector se ha caracterizado por su gran concentración industrial en diferentes partes del país. A continuación, se relaciona las diferentes compañías más importantes del país19: Industria Nacional de Gaseosas S.A (Coca – Cola) Gaseosas Posada Tobón S.A (Postobón) AjeColombia (Big Cola, Agua Cielo, Jugos Cifrut, Sporade, Big Fresh,

Cool Tea, Volt, Pulp)

En el gráfico No.7 se puede apreciar que entre los años 1980 y 1991 la participación de la producción en el PIB Industrial estuvo entre el 10% y 12%; pero para los años 1992 y 2012 su participación pasó de 8.6% al 5,4%. Esta reducción en la participación se debe a que la producción industrial total se incrementó desde 1992 a 2012 en un 100.2%; mientras el sector de bebidas se incrementó en un 26.47%, perdiendo participación. Lo anterior se debe a que, a partir de la apertura económica, otros sectores industriales aumentaron sus exportaciones y producción a diferencia de este sector. Cabe resaltar que este sector no es fuerte en el tema de las exportaciones, más bien sus plantas están radicadas en el exterior20.

19 Factor Dinero, Informe Sectorial: Bebidas[en linea] factordinero 2012.[consultado 15 de marzo de 2017] Disponible en: http://www.factordinero.com/de-interes/246-informe-sectorial-bebidas.html 20 Banco de la república: Hacia la Apertura económica 1989 – 1990.[en linea] Banco de la república .[consultado 15 de marzo de 2017]Disponible en línea: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/155.htm

53

Otra explicación que tiene la caída de la producción en bebidas tiene que ver con las exportaciones. Según el artículo “Bebidas no alcohólicas en Colombia”, publicada por Legiscomex.com21, en la que afirman que las exportaciones de bebidas no alcohólicas pasaron del 28.2% en el 2009 al 18.6% en el 2012. Al igual que las exportaciones de bebidas energizantes e hidratantes pasaron del 25.9% en el 2009 al 14.5% en el 2012. El número de trabajadores para este sector ha disminuido con el paso del tiempo. Como se puede observar en el gráfico No.7, la participación laboral pasa del 5,5% al 2,5% entre 1980 y 2012; mientras la producción se ha incrementado entre los mismos años en un 28.04%. En cuanto al valor agregado, entre 1980 y 1991 su participación estuvo alrededor del 17%. La proporción del valor agregado está por encima de la producción, a diferencia del sector de alimentos, en la que ocurre lo contrario.

21 Bebidas no alcohólicas en Colombia [en línea]. Bogotá D.C.: Legiscomex, 2014 [consultado 6 de agosto de 2017]. Disponible en internet: https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/informe-sectorial-bebidas-no-alcoholicas-colombia-completo-rci285.pdf

0,02

0,07

0,12

0,17

0,22

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Pro

po

rció

n P

IB T

ota

l In

du

stri

al

Años

PROPORCIÓN DE PRODUCCIÓN, NÚMERO DE TRABAJADORES Y VALOR AGREGADO RESPECTO AL TOTAL

NACIONAL

prop.vragreg prop. pn prop. trab

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Gráfico 7. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional - Industria de Bebidas (313)

54

En el gráfico No.8, la inversión en maquinaria y equipo ha reducido su participación frente al total nacional entre 1980 y 2012, al pasar del 6.74% al 2.25%. Por otra parte, la participación de la inversión bruta total se ha disminuido entre 1980 y 2004, pasando del 10.7% al 1.74% respecto al total nacional. A partir de ese año hasta el 2012, se experimenta una recuperación, pasando del 1.74% al 3.74%.

Debido a la transformación en maquinaria y equipo con nuevas tecnologías, hay indicios de que el número de trabajadores de este sector se haya reducido. Este proceso ha resultado muy eficiente, ya que cumple a cabalidad con su objetivo, la reducción de costos y eliminación de puestos de trabajo.

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

La brecha que se observa en el gráfico No.8 entre la inversión total y maquinaria y equipo, se reduce en el 2004 y que es confirmado en el gráfico F, en donde la relación inversión en maquinaria y equipo con respecto a la inversión total, aumenta de 38.19% en el 2004 al 75.92% en el 2012.

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012Pro

po

rció

n d

el P

IB In

du

stri

al

Años

INVERSION BRUTA TOTAL - MAQUINARIA Y EQUIPO

prop. myeacudep prop. invtotalacudep

Gráfico 8. Proporción inversión bruta total e inversión maquinaria y equipo - Industria de Bebidas (313)

55

La proporción de la inversión de maquinaria y equipo con respecto a la inversión total que refleja el gráfico No.12 se ha incrementado significativamente, que pasa del 32.18% en 1980 al 75.92% en 2012.

De acuerdo con el artículo “Bebidas no alcohólicas en Colombia”22 ya referido anteriormente, resalta que, los productos de The Coca Cola Company eran producidos y distribuidos en Colombia por Panamco, la mayor franquicia del sistema de Coca Cola para Latinoamérica, hasta que en el 2003 la empresa mexicana Femsa adquirió el 100% de Panamco, entrando a controlar sus diversas embotelladoras y distribuidoras. Las proporciones indicadas anteriormente, nos muestra que el sector de la industria de bebidas ha invertido más en maquinaria y equipo para aumentar su producción. En el gráfico No.9 se demuestra que la inversión en maquinaria y equipo a partir del 2003 experimenta un incremento significativo que pasa del 38.19% al 75.92% en el 2012, debido a las inversiones realizadas en el país por parte de Postobón S.A, que inauguró la planta ubicada en Yumbo, Valle del Cauca en el 200923 y la

22 Bebidas no alcohólicas en Colombia. Op. cit., (citado en forma completa en la referencia 21) 23 Uribe inauguró la planta de Postobón más grande del país [en línea]. En: Diario El País. Santiago de Cali, noviembre 13 de 2009 [consultado 6 agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Noviembre132009/plantapostobon.html

0,3000

0,3500

0,4000

0,4500

0,5000

0,5500

0,6000

0,6500

0,7000

0,7500

0,8000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Rel

ació

n M

y E

/ In

v To

tal

Años

Relación Inversión Maquinaria y Equipo respecto a la Inversión Total

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Gráfico 9. Relación inversión maquinaria y equipo respecto a inversión total - Industria de Bebidas (313)

56

multinacional sudafricana SabMiller. Esta multinacional, invirtió USD $200 millones de dólares para aumentar la capacidad instalada de las cervecerías en la ciudad de Bogotá24. Se espera que los coeficientes para las variables producción y valor agregado en esta actividad económica tengan signos positivos y negativo para la variable número de trabajadores. Por otra parte, es de esperarse que la producción y el valor agregado sean significativos, pero no el número de trabajadores. A continuación, se dará a conocer los resultados econométricos que permiten ver un panorama económico de este sector industrial durante los 32 años que concierne el presente estudio. Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados: Tabla 11. Resultados de estimaciones econométricas actividad – Industria de Bebidas (313)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.1444 0.0613 0.7280

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.2793 0.0311 0.7348 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) -5.42*10-7 0.3574 0.9540

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) -1.85*10-6 0.1574 0.9389 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.2098 0.0001 0.6099

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.2990 0.0000 0.6835

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

De acuerdo con los resultados de la tabla 10, la inversión bruta total es significativa para aumentar la producción bajo un nivel de significancia del 10%. La inversión bruta de maquinaria y equipo es significativa para aumentar la producción; en cambio, el valor agregado es significativo totalmente bajo la inversión bruta total y la inversión en maquinaria y equipo, porque su probabilidad es de 0.000. La inversión bruta total y en maquinaria y equipo no es significativa en la variable número de trabajadores, lo que permite confirmar indicios de destrucción de mano de obra por que la producción del sector ha aumentado y la inversión del sector no ha afectado positivamente la generación de empleo. 24 Inversión Extranjera en Colombia [en línea]. Bogotá D.C.: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2008 [consultado 7 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=56132&name=2008-InversionJunio.pdf&prefijo=file

57

Industria del tabaco (314): La producción del tabaco en Colombia data desde la época de la colonia, y fue uno de los productos que mayores ingresos les generaba a los españoles, ya que en ese entonces era fuente generadora de empleo para los campesinos25. Actualmente, Colombia cuenta con cuatro firmas tabacaleras, las cuales son26: Compañía Colombiana de Tabaco S.A (Coltabaco) Productora Tabacalera de Colombia (Protabaco) British American Tabacoo Samkas International Procesadora Nacional Cigarrillera (Pronalci)

El tabaco se considera como un producto de la agroindustria, y se caracteriza por no diversificar sus productos. Las empresas productoras y procesadoras de este sector, tiene como principal producto el cigarrillo y la picadura de tabaco27. En el gráfico No.10 se puede apreciar que la producción se ha visto afectada negativamente desde 1980 y 1991, en la que su participación en el PIB industrial ha pasado del 1.94% en 1980 al 0.66% en 1992. A partir de ese año se ha disminuido la participación, y para el año 2012, su participación es tan solo el 0.13%. La producción de la industria tabacalera colombiana ha disminuido un 66.9% entre 1980 y 2012, en donde para el año 1992 experimentó la caída más fuerte debido a factores como la inseguridad, la revaluación del peso, las exitosas campañas en contra del consumo del tabaco y la caída en los precios internacionales fueron algunos factores importantes para dicha decadencia. En el artículo “El tabaco se esfuma”28 publicada por Juan Carlos Domínguez en diario El 25 MOJICA PIMIENTA, Amilcar y PAREDES VEGA, Joaquín. Características del Cultivo del Tabaco en Santander [en línea]. Bogotá D.C.: Banco de la República, 2005. [Consultado 8 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/2005_diciembre.pdf 26Ranking empresas productos de tabaco [en línea]. Bogotá D.C.: LaNota.com, 2009. [Consultado 8 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-empresas-productos-de-tabaco-de-Colombia.html 27 PEÑA SEVERICHE, Leonardo y RIVERA RODRIGUEZ, Hugo Alberto. Análisis estratégico del sector tabacalero en Colombia 2005 – 2010 [en línea]. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario, 2011 [Consultado 9 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/e0/e0a8583b-83c2-494a-b25e-387fc49a24a2.pdf 28 DOMINGUEZ, Juan Carlos. El Tabaco se Esfuma [en línea]. En: El Tiempo, Bogotá D.C, 29 de junio de 2002 [consultado 10 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1340364

58

Tiempo, afirma que entre 1992 y 1999, Coltabaco cerró sus puertas en Cali y Bucaramanga y en 1995 cerró la planta ubicada en El Espinal (Tolima) para bajar costos y optimizar la planta en la ciudad de Medellín. De igual manera, en el 2002 Protabaco se vio obligado a cerrar sus puertas en Soatá (Boyacá), afectando seriamente a los cultivadores de varios municipios del departamento, tales como Chiscas, El Cocuy, El Espino, Guacamayas, Güicán y Panqueba. Gráfico 10. Producción y valor agregado (miles de pesos) - Industria del Tabaco (314)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

La disminución de la producción generó una disminución de trabajadores, pasando de 4.281 en 1980 a tener solo 911 en el 2012, es decir, una disminución del 78.7%. Esto ha disminuido la participación del 0.82% en 1980 a 0.13% en el 2012. Así mismo, el valor agregado también se vio afectado, presentando una disminución del 64.5% entre 1980 y 2012. Como se puede confirmar en el gráfico 11, el valor agregado y la producción, su comportamiento está correlacionado.

0

200.000.000

400.000.000

600.000.000

800.000.000

1.000.000.000

1.200.000.000

1.400.000.000

1.600.000.000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Mile

s d

e P

eso

s

Años

Producción y Valor Agregado - Industria del Tabaco (314)

vragreg pn

59

Gráfico 11. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional - Industria del Tabaco (314)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

En el gráfico 12 muestra que, la inversión bruta total y la inversión en maquinaria y equipo ha disminuido entre 1980 y 2012. El hecho de que haya disminuido no significa que se haya dejado de invertir en inversión bruta total y en maquinaria y equipo. El sector tabacalero sufrió un estancamiento en su producción, debido a la fuerte restricción de publicidad que se implementó por parte del Estado con el fin de evitar el consumo de los productos derivados del tabaco. Desde el 2009 al 2012 se ha recuperado poco a poco pese a las campañas publicitarias por medio de la ley 1335 de 2009 en la que estipula que no está permitido la venta de cigarrillos al menudeo y exige cumplir a las tabacaleras con las advertencias sanitarias y obligatorias. Esta ley también les prohíbe todo tipo de publicidad de sus productos (cigarrillo)29. Otra barrera que se les impuso a las empresas de este sector es el impuesto al tabaco, que en últimas es considerado como una medida de salud pública con el

29 Tabacaleras, preocupadas por “hueco” en la regulación sobre exhibición de cigarrillos [en línea]. En: Revista Dinero. Agosto 2016. [Consultado 11 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://www.dinero.com/pais/articulo/el-debate-sobre-la-exhibicion-de-cigarrillos-en-colombia/231634

00,005

0,010,015

0,020,025

0,030,035

0,040,045

0,051

98

01

98

11

98

21

98

31

98

41

98

51

98

61

98

71

98

81

98

91

99

01

99

11

99

21

99

31

99

41

99

51

99

61

99

71

99

81

99

92

00

02

00

12

00

22

00

32

00

42

00

52

00

62

00

72

00

82

00

92

01

02

01

12

01

2Pro

po

rció

n P

IB T

ota

l In

du

stri

al

Años

Proporción de Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

60

objetivo de reducir su consumo30. Conforme a las gráficas realizadas en Excel, se espera que los coeficientes en esta actividad económica tengan signos negativos en todas las variables de estudio y sea un sector no significativo para la inversión. Gráfico 12. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo - Industria del Tabaco (314)

Fuente: Cálculos propios del Autor con base a la EAM

Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados: Tabla 12. Resultados de estimaciones econométricas actividad - Industria del Tabaco 314

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) -1.2827 0.0084 0.9676

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) -2.065 0.0010 0.9210 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) -5.30*10-6 0.0001 0.9587

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) -1.05*10-6 0.5117 0.9264 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) -0.8338 0.1829 0.8276

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) -3.8065 0.0001 0.8920

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM 30 Optimizar los impuestos de Tabaco en Colombia [en línea]. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social, 2008. [Consultado 12 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Humo%20de%20Segunda%20Mano/Impuestostabaco_minprotecccion.pdf

0

0,001

0,002

0,003

0,004

0,005

0,006

0,007

0,008

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n d

el P

IB In

du

stri

al

Años

INVERSIÓN BRUTA TOTAL Y MAQUINARIA Y EQUIPO

prop. myeacudep prop. invtotalacudep

61

De acuerdo con los resultados econométricos de la tabla 11, se puede deducir que la inversión bruta total es significativa negativamente para la producción y el número de trabajadores, a diferencia con el valor agregado que no es significativa. Con respecto a la inversión bruta en maquinaria y equipo es significativa negativamente para la producción y el valor agregado, pero no lo es para el número de trabajadores. Cabe resaltar que existe una relación inversa entre la inversión bruta total, en maquinaria y equipo con las variables dependientes como la producción, número de trabajadores y valor agregado. Fabricación de textiles (321): La industria textil en Colombia se concentra en las ciudades principales como Medellín, Bogotá, Cali, Pereira, Manizales, Barranquilla, Ibagué y Bucaramanga. Las empresas más antiguas de este sector son COLTEJER y FABRICATO – TEJICONDOR que se encuentran ubicadas en el Valle de Aburrá. Estas compañías se caracterizan por sus productos elaborados en algodón y fibra sintética. En el gráfico No.13 se puede observar que la producción ha perdido participación en el PIB industrial entre 1980 y 2012, pasando del 7,23% al 2,81% respectivamente. Esta disminución se debe a la caída de la demanda de textiles nacionales, ya que los confeccionistas buscan materias primas importadas, producidas en China, India y Pakistán, por lo que éstas presentan precios bajos. Otro factor adicional, es el contrabando, que también juega un papel preponderante en la caída de la producción. Esto ha obligado a las fábricas textileras en reducir sus costos; pero sus maquinarias cuentan con más de 25 años de uso, y el proceso de una renovación tecnológica requiere de altos costos31. La participación del valor agregado en el PIB industrial se ha visto afectada negativamente. Como se puede observar en el mismo gráfico, ésta variable macroeconómica pasa del 7,23% en 1980 al 4,13% en el 2001. A partir de ese año hasta el 2012 se iguala con la producción, que representa el 2,81% de su participación.

31 Industria textil [en línea]. Bogotá D.C.: en Colombia, 2008. [Consultado 11 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: https://encolombia.com/economia/info-economica/algodon/industriatextil/

62

Gráfico 13. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional - Fabricación de Textiles (321)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

El número de trabajadores en este sector se ha reducido con el paso del tiempo. Como se puede apreciar en el gráfico No.13, la participación del número de trabajadores en el PIB industrial ha pasado de 71.891 trabajadores en 1980 a 44.588 en el 2012, es decir, su participación disminuyó un 37.98%. Uno de los factores más relevantes que justifica la reducción de esta variable macroeconómica es la entrada masiva de contrabando y las importaciones provenientes del continente asiático.

0,02

0,07

0,12

0,17

Pro

po

rció

n P

IB T

ota

l In

du

stri

al

Años

Proporción de Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total

Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

63

Gráfico 14. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo - Fabricación de Textiles (321)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

La inversión bruta total y la inversión en maquinaria y equipo han reducido su participación con respecto al PIB total nacional en los años comprendidos entre 1980 y 2012 tal como se demuestra en el gráfico 14. La primera ha perdido participación del 12.34%, y la segunda pierde un 11.45%. La proporción de la inversión en maquinaria y equipo con respecto a la inversión total se ha incrementado, pasando del 52,20% en 1980 al 60,25 en el 2012. Estas proporciones demuestran que la industria textil ha ido incrementando su inversión en maquinaria y equipo. Se espera que los coeficientes en esta actividad económica tengan signos positivos y sea un sector significativo para la inversión.

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n d

el P

IB T

ota

l In

du

stri

al

Años

INVERSIÓN BRUTA TOTAL - MAQUINARIA Y EQUIPO

prop. myeacudep prop. invtotalacudep

64

Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados:

Tabla 13. Resultados de estimaciones econométricas actividad – Fabricación de Textiles (321)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) -0.1376 0.5700 0.7400

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.0229 0.9616 0.7384 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 3.20*10-6 0.0573 0.8878

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 4.01*10-6 0.0815 0.8847 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.1475 0.0594 0.6251

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.2426 0.0601 0.6214

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

De acuerdo con los resultados econométricos de la tabla 12, se puede deducir que la inversión bruta total no es significativa para la producción; sin embargo, si lo es para el número de trabajadores y el valor agregado. La inversión bruta en maquinaria y equipo no es significativa para la producción; pero ocurre lo contrario para el número de trabajadores y el valor agregado, ambas con un nivel de significancia del 10%. Nótese que existe una relación inversa entre la inversión total y la producción. Fabricación de prendas de vestir, excepto calzado (322): Las fábricas de este sector se caracterizan por tener un amplio portafolio de productos, puesto que se han especializado en diferentes prendas de vestir, lo que ha facilitado a los consumidores en encontrar lo que requieren para satisfacer sus necesidades básicas. Las prendas que se destacan en este sector son: Ropa para dama, caballero, niños, dotaciones industriales y empresariales, ropa interior femenina y masculina, entre otros. En esta actividad es válido destacar el tema de la maquila, que consiste en delegar a un tercero para la fabricación de los productos que el contratante (productor) no puede o no desea elaborar, teniendo en cuenta las especificaciones y características que éste imponga, para luego ser comercializados32. Este proceso es muy común en esta actividad, ya que los productores prefieren optar por el servicio de maquiladores con el objetivo de reducir costos y personal. 32¿Maquilar o Producir? [en línea]. Bogotá D.C.: Cámara de Comercio de Bogotá , 2017 [Consultado 12 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-sector-Agricola-y-Agroindustrial/Noticias-2017/Maquilar-o-producir

65

A continuación, se da a conocer las ventajas y desventajas entre maquila y producción propia: Ventajas de maquila: El empresario no invierte en maquinaria ni en ningún tipo de costo de elaboración ya que todo es realizado por el maquilador. El producto es elaborado por un tercero que posee la experiencia en la elaboración del mismo. Dependiendo del maquilador y las especificaciones dadas, la calidad del producto puede ser tan buena como se desee. El concepto sanitario de algunas plantas ya lo tiene el maquilador por lo que no hay que tramitarlo.

Desventajas de la maquila: Los volúmenes producidos por los maquiladores son generalmente altos. A menos que se logre negociar por anticipado algún tipo de crédito, es difícil contar con crédito por parte del maquilador en las primeras entregas. Los tiempos de entrega pueden ser largos dependiendo del tipo de acuerdo con el maquilador.

Ventajas de la producción propia: La empresa cuenta con el control total de su producción y puntos críticos de control. Para productos con alto nivel de innovación es más fácil que el secreto industrial esté deliberadamente preservado. El personal operativo reporta directamente a la empresa cualquier anomalía en el proceso.

66

Desventajas de la producción propia: Se asumen los costos totales de la producción, como los costos fijos aun cuando no se esté produciendo. Para procesos de niveles tecnológicos altos, la inversión inicial es elevada. Se asume completamente la carga laboral a nivel operativo.

Como se aprecia en el gráfico No.15, la producción ha estado entre el 9% y 11%. La participación en el PIB industrial para el año 1980 es de, 2.32% y termina con una representación del 3.32% en el 2012, es decir, la producción de este sector económico ha incrementado en un 0.10%. Este leve aumento está representado por la invasión asiática de contrabando que poco a poco se ha ido apoderando del comercio en Colombia. Los bajos costos a los que se puede acceder estos productos importados han obligado a las fábricas de confecciones en reducir sus costos, y por ende su capital humano. En el caso del valor agregado de este sector, se deduce que entre 1980 y 2012 ha estado muy cercano con la producción tal como lo demuestra el gráfico No.15, ya que su participación en el PIB industrial en 1980 fue del 2.29% y en el 2012 fue del 3.63%, es decir, su participación aumentó en un 13.40% en los años comprendidos entre 1980 y 2012. Según cifras oficiales del DANE y la DIAN, China ocupaba el tercer lugar entre los principales proveedores de bienes para Colombia en el 200533.

33 La “invasión China” y la historia de San Victorino [en línea]. Bogotá D.C.: Universidad Tadeo Lozano, 2017. [Consultado 13 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.utadeo.edu.co/es/notas/colombia/observatorio-asia-pacifico/142591/la-invasion-china-y-la-historia-de-san-victorino

67

Gráfico 15. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional - Fabricación de Prendas de Vestir, excepto Calzado (322)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

El número de trabajadores ha tenido una participación en el PIB industrial que ha estado alrededor del 9% aproximadamente, pues en 1980 representó el 9.52% y en el 2012 el 8.97%. Cabe destacar que este sector tuvo su mejor participación entre el 2000 y 2004 con una participación del 13.24% y 14.89% respectivamente. Este declive es derivado del contrabando proveniente del continente asiático, tal como se expuso inicialmente.

0,01

0,03

0,05

0,07

0,09

0,11

0,13

0,15

0,17

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB T

ota

l In

du

stri

al

Años

Proporción de Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

68

Gráfico 16. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo - Fabricación de Prendas de Vestir, excepto Calzado (322)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

La participación de la inversión bruta total con respecto al total nacional ha sufrido una decadencia entre 1980 y 2012, que pasa del 2.94% al 0.74%, tal como lo demuestra el gráfico No.16. En el mismo gráfico, se puede observar que la inversión en maquinaria y equipo también se ha visto perjudicada, pues en 1980 representaba el 1.82% y en el 2012 el 0.17%. La proporción de la inversión en maquinaria y equipo con respecto a la inversión total ha disminuido, pasando del 31.89% en 1980 al 29.11% en el 2012, lo que nos demuestra que este sector ha disminuido su inversión en maquinaria y equipo en un 2.77%. Es de esperarse que los coeficientes en esta actividad económica tengan signos positivos y sea un sector significativo para la inversión. Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados: Tabla 14. Resultados de estimaciones econométricas - Fabricación de Prendas de Vestir, excepto Calzado 322

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 3.9579 0.0000 0.9790

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

0,035

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB T

ota

l In

du

stri

al

Años

INVERSION BRUTA TOTAL - MAQUINARIA Y EQUIPO

prop. myeacudep prop. invtotalacudep

69

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 12.7875 0.0000 0.9811 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 2.45*10-5 0.0061 0.8970

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 8.77*10-5 0.0000 0.8954 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.8698 0.0001 0.9657

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 6.1123 0.0000 0.9724

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

Los resultados econométricos de la tabla No.13 demuestran que este sector económico es significativo para cada una de las variables aquí estudiadas. Cabe resaltar que para las estimaciones del valor agregado fue necesario utilizar el comando smpl@ +2, ya que presentó problemas al momento de estimar, puesto que los gráficos de los datos muestran una tendencia positiva. Industria del cuero y productos del cuero y sucedáneos del cuero y piel,

excepto calzado (323): Al igual que la actividad anterior, esta industria también se caracteriza por ofrecer un amplio portafolio de productos de este material, puesto que Colombia es fuerte en el tema del cuero, lo cual es muy apetecido por los consumidores por su excelente calidad de sus productos. El proceso productivo de la cadena de cuero se divide en cuatro grandes actividades que son: producción de cuero crudo, curtiembre, marroquinería y calzado34. Producción de cuero crudo: La obtención del cuero crudo se da después del sacrificio de los animales. Para la producción de la curtiembre, la principal materia prima es la piel cruda de origen bovino. Curtiembre: El curtido es el proceso de sometimiento de la piel a acciones físico – químicas para convertirla en un material duradero. Esta parte del proceso de producción comprende tres fases: la ribera, el curtido, teñido y acabado. Marroquinería y Talabartería: de esta parte del proceso productivo se obtienen las manufacturas de cuero y prendas de vestir de este material. Se compone de cinco pasos básicamente: diseño, modelo, cortado, guarnecido, terminado y empaque. 34Cuero, calzado e industria marroquinera [en línea]. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación, 2004 [Consultado 12 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Cueros.pdf

70

Calzado: una característica importante del proceso de producción de calzado es que requiere insumos diferentes al cuero, como son los textiles, el caucho y el plástico. El proceso de fabricación de calzado se inicia con la fabricación de suelas, luego viene el cortado de la pieza previamente patronada y, posteriormente, el proceso de guarnecido. Para esta actividad, el calzado no se tendrá en cuenta, ya que éste no está dentro de la actividad. En el Gráfico No.17 se puede apreciar que la participación en el PIB industrial de la producción de la industria del cuero experimenta un declive a partir de 1994 hasta el 2012. Según el artículo “Importaciones y Exportaciones de cuero deben ser libres” publicado por El Tiempo35, afirma que este sector cayó un 8% en 1998 y un 9% en 1999. Uno de los factores detonantes de esta caída es la falta de conciencia por parte de los ganaderos, ya que éstos marcan a las reses hasta 11 veces, sin tener en cuenta que el cuero corresponde al 4% o el 5% del valor total de la res, lo que ha originado una difícil búsqueda del cuero. Otro factor es la informalidad, ya que es una opción para aquellas pequeñas empresas del sector, pues para ingresar al mercado formal requiere de muchos requisitos y trámites que hay que sobrepasar para que dichas empresas sean legales. De esta manera, vender un 16% (año 2001) más económico genera un efecto negativo en las ventas en el mercado formal. El valor agregado en esta actividad no ha tenido mayor preponderancia en la participación en el PIB industrial, ya que se ha mantenido por debajo de la producción. Durante los 32 años que concierne el presente estudio, esta variable macroeconómica ha pasado de una participación del 0.56% en 1980 al 0.33% en el 2012.

35 Importaciones y Exportaciones de cuero deben ser libres [en línea]. En: El Tiempo, Bogotá D.C.: 12 de febrero de 2001. [Consultado 13 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-630218

71

Gráfico 17. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Industria del cuero y productos del cuero, sucedáneos del cuero y piel, excepto calzado (323)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Esta industria se ha visto muy afectada con el tema de contrabando, dado a que los productos llegan de baja calidad, y por ende son vendidos a un precio inferior al nacional. Las importaciones es otro factor que ha perjudicado esta industria, al igual que la escasez de materia prima. Debido a esta problemática, hay indicios de que las empresas de este sector económico hayan tomado la decisión de reducir su personal tal como se puede observar en el gráfico No.17. En el artículo “La industria del cuero está en crisis” publicada por Contexto ganadero36, el propietario de Manufacturas Rical Ltda, Ricardo Camelo, afirma que llegó a tener 100 empleados en una época, y hoy en día cuenta con solo 45, debido a que el sector se encuentra muy reducido.

36 GÓMEZ RODRÍGUEZ, Luisa. La industria del cuero está en crisis [en línea] Bogotá D.C.: Contexto Ganadero, 2015. [consultado 14 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.contextoganadero.com/reportaje/la-industria-del-cuero-esta-en-crisis

0,002

0,004

0,006

0,008

0,01

0,012

0,014

0,016

0,018

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB In

du

stri

al

Años

Proporción de Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

72

Gráfico 18. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo - Industria del cuero y productos del cuero, sucedáneos del cuero y piel, excepto calzado (323)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

En el gráfico 18, tanto la inversión en maquinaria y equipo como la inversión bruta total se han visto muy afectados en cuanto a la participación en el PIB total se refiere. La primera, tuvo una participación del 0.19% en 1985 y el 0.024% en el 2012; mientras que la segunda registró una participación del 0.36% en 1985 y 0.12% en el 2012. Para el año 1980 la proporción de la inversión en maquinaria y equipo con respecto a la inversión total ha disminuido, pasando del 39.49%, al 25.76% en el 2012, es decir, este sector ha invertido en otros activos distintos a la maquinaria y equipo. Es de esperarse que los coeficientes en esta actividad económica tengan signos positivos y sea un sector significativo.

0

0,001

0,002

0,003

0,004

0,005

0,006

0,007

0,008

0,009

0,011

98

0

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB T

ota

l In

du

stri

al

Años

INVERSION BRUTA TOTAL - MAQUINARIA Y EQUIPO

prop. myeacudep prop. invtotalacudep

73

Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados: Tabla 15. Resultados de estimaciones econométricas - Industria del cuero y productos del cuero, sucedáneos del cuero y piel, excepto calzado (323)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.7664 0.3233 0.8146

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 3.5449 0.1372 0.8113 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) -1.03*10-6 0.5398 0.7722

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.65*10-5 0.2523 0.8105 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.4127 0.0222 0.7471

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.6534 0.1513 0.7854

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

De acuerdo con las estimaciones econométricas de la tabla No.14, se deduce que la inversión bruta total es significativa para el valor agregado; pero no lo es para la producción ni el número de trabajadores. Por otro lado, la inversión en maquinaria y equipo no es significativa para ninguna de las variables macroeconómicas. Cabe resaltar que, existe una relación inversa entre la inversión bruta total y el número de trabajadores. Fabricación de calzado, y sus partes, excepto caucho y plástico (324): Este sector económico ha mantenido una participación muy estable en el PIB industrial, ya que la producción ha estado entre el 0.60% y 0.65% durante el periodo 1980 - 2012, y el valor agregado ha estado entre 0.65 y 0.70% en el mismo periodo, tal como se puede apreciar en el gráfico No.19. Es decir, con el paso del tiempo, esta industria no ha tenido un comportamiento representativo para el PIB industrial, lo que nos hace pensar que es un sector poco rentable, pero afortunadamente sí lo ha sido. Lamentablemente con la entrada de contrabando al país, esta industria junto con la del cuero se han visto afectadas. Las pequeñas y medianas empresas dedicadas a este sector económico han sido las más perjudicadas en este tema, ya que afrontan problemas financieros.

74

Gráfico 19. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Fabricación de calzado, y sus partes, excepto caucho y plástico (324)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Dado que Colombia es fuerte en el tema del cuero, el calzado es uno de sus mejores productos en este material, siendo muy apetecido por los consumidores. Desafortunadamente la invasión asiática en el país ha generado estragos en la industria del calzado, por ejemplo, la competencia desleal; pero por fortuna, el número de trabajadores en este sector no se ha visto muy perjudicado, pues para el año de 1980 contaban con 10.173 empleados y en el 2012 contaban con 14.098 empleados, es decir, su participación en el PIB industrial se incrementó en un 38.58% entre esos años. En el gráfico No.22 se puede apreciar que esta variable se ha comportado de manera estable durante 1980 y 2012; sin embargo, hay indicios que para los próximos años el número de trabajadores se reduzca debido al contrabando proveniente de China, lo que destruirá puestos de trabajo37.

37 Zapatos chinos tienen en riesgo 100.000 empleos del sector del calzado [en línea]. En: El País, 31 de enero de 2013. [consultado el 15 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.elpais.com.co/economia/zapatos-chinos-tienen-en-riesgo-100-000-empleos-del-sector-del-calzado.html

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

0,035

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB In

du

stri

al

Años

Proporción de Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

75

De acuerdo con el artículo “El calzado, perdedor con la apertura: desaparece con el TLC”, el autor manifiesta que, de las 3.400 empresas de calzado registradas en la Confederación de Cámaras de Comercio, el DANE solo registra 360 como las más importantes; de éstas, únicamente 5 producen más de 10.000 pares diarios, 9 entre 2.000 y 10.000, y el resto entre 50 y 2.00038. En el gráfico No.20 se puede apreciar que tanto la inversión en maquinaria y equipo como la inversión bruta total han caído de manera significativa, entre 1980 y 2012. La primera representó el 0.55% del PIB total en 1980 y el 0.046% en el 2012. Mientras que la segunda tuvo una participación del 0.71% del PIB total en 1980 y el 0.16% en 2012. En cuanto a la proporción de la inversión en maquinaria y equipo con respecto a la inversión total ha disminuido en un 3%. Es de esperarse que los coeficientes en esta actividad económica tengan signos positivos y sea un sector significativo para la inversión. Gráfico 20. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo - Fabricación de calzado, y sus partes, excepto caucho y plástico (324)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM 38 AMADO, José. El calzado, perdedor con la apertura: desaparece con el TLC [en línea]. En: Deslinde. Agosto de 2012. [consultado el 15 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/38-12.pdf

0

0,001

0,002

0,003

0,004

0,005

0,006

0,007

0,008

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB T

ota

l In

du

stri

al

Años

INVERSIÓN BRUTA TOTAL - MAQUINARIA Y EQUIPO

prop. myeacudep prop. invtotalacudep

76

Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados: Tabla 16. Resultados de estimaciones econométricas - Fabricación de calzado, y sus partes, excepto caucho y plástico (324)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.8393 0.0692 0.8957

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 3.5873 0.0599 0.8906 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 2.12*10-5 0.0000 0.8900

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 7.47*10-5 0.0000 0.9021 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.4591 0.0283 0.8766

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.7675 0.1771 0.8679

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

De acuerdo con las estimaciones econométricas de la tabla No.15, se deduce que la inversión bruta total es significativa para la producción con un nivel de significancia del 10%, y con 5% para el número de trabajadores y valor agregado. Por otro lado, la inversión en maquinaria y equipo es significativa para la producción y número de trabajadores, pero no lo es para el valor agregado. Industria de la madera, productos de la madera y el corcho, excepto

muebles (331): La cadena productiva de madera consiste la explotación de la misma, aserrado, fabricación de muebles y accesorios – excepto los que son principalmente metálicos o de otros materiales39. De acuerdo con la Cuenta Satélite Ambiental (CSA) del DANE, la producción de madera era de 3´080.189 metros cúbicos en el 2005, mientras que para el 2012 era de 3´248.010 metros cúbicos, es decir, su incremento es del 5.44%40. Colombia cuenta con climas que favorecen los resultados productivos de los bosques, gracias a su ubicación estratégica. Los departamentos que lideran la

39 Madera y Muebles de madera [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación DNP. [consultado el 15 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Maderas.pdf 40 Balance oferta utilización en unidades físicas 2005 – 2015p [en línea]. 15 de octubre 2015. [consultado 16 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ambientales/cuenta-satelite-ambiental-csa#cuenta-ambiental-y-económica-de-flujos-del-bosque-en-unidades-físicas-y-monetarias

77

industria de la madera son: Antioquia (17.1%), Valle del Cauca (13.2%), Cundinamarca (11.9%), Cauca (10.2%) y Boyacá (7.3%). Esta industria se ha caracterizado en Colombia por tener un número significativo de grandes y pequeñas empresas donde ofrecen diversos tipos de productos de madera para todos los niveles socioeconómicos. Para el año 2001 existían 460 establecimientos productores de la madera y muebles de madera. Las principales empresas de este sector económico son: Pizano S.A, Grupo Cotopaxi (Madecentro), Tablemac, Arauco Colombia, Refocosta, Masisa Colombia (Impormaderas), Grupo Núcleos (Cipreses de Colombia, Núcleos de Colombia y TM Codemaco), Reforestadora Andina, Aglomaderas, Comercial Sivaltriplex, Triplex Acemar, Proteak Tres Colombia, Mademeco, Industrias Promar, Macorac, Dispano, Maderas Marco Aurelio Zuluaga, Improdema, Madeformas, Inmunizadorea Ríonegro, Central de Triplex, Carpintería Elgüedo, Inducolma, Arte Dima, Maderinco, Divano, Maderas Nacionales, Industrias DCA, Decoraciones Incorporadas, Madufar, Forestales la Cabaña, Rodwar, Reforestadora Los Retiros, Ríomaderas, Veta Tecnología en Maderas, Maderas Industriales, entre otras41. A pesar de que Colombia es un país que tiene muchas fábricas en el sector de la madera, su producción no ha sido muy representativa para el PIB industrial. Como se puede observar en el gráfico No.21, su participación se ha mantenido por debajo del valor agregado, en 1980 representó el 0.54% y en el 2012 el 0.47%. El valor agregado también ha tenido una participación muy baja en el PIB industrial, en 1982 representó el 0.76% y en el 2012 el 0.55%

41 Ranking líderes industria maderera de Colombia [en línea]. Bogotá D.C.: LaNota.com, 2015. [Consultado el 16 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-2015-lideres-industria-maderera-de-Colombia.html

78

Gráfico 21. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Industria de la Madera, productos de la madera y el corcho, excepto muebles (331)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

De acuerdo con el artículo “Maderas y Muebles de Madera” publicada por la revista Dinero, las importaciones de la madera aumentaron un 32.4% provenientes principalmente de Venezuela y Chile. Por otra parte, China ofrece madera y artículos derivados del mismo, a precios muy bajos. Esta estrategia del país asiático daría indicios de la reducción del personal en esta industria. En este mismo artículo, asegura que, en el 2002, firmas canadienses en Colombia tuvieron que despedir más de 3.000 empleados42. En el gráfico No.21 se puede apreciar cómo el número de trabajadores se ha reducido significativamente, teniendo una participación en el PIB industrial del 1.15% en 1980 y el 0.97% en el 2012. El gráfico No.22 se puede apreciar que, la inversión bruta total y la inversión en maquinaria y equipo han caído de manera significativa. Para el año 1984, la inversión bruta total representó el 1.27% del PIB total y el 0.20% en el 2012. La inversión en maquinaria y equipo representó el 0.75% del PIB total en 1984 y el 0.071% en el 2012. La proporción de la inversión en maquinaria y equipo con respecto a la inversión total ha aumentado, pasando del 16.81% en 1980 a un 44.38%en el 2012. Es de esperarse que los coeficientes en esta actividad

42 Maderas y muebles de madera [en línea]. En: Revista Dinero. Agosto 2006. [Consultado 16 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/maderas-muebles-madera/33871

0,003

0,005

0,007

0,009

0,011

0,013

0,015

0,017

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB In

du

stri

al

Años

Proporción de Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

79

económica tengan signos positivos y sea un sector no significativo para la inversión. Gráfico 22. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo (331) – Industria de la Madera, productos de la madera y el corcho, excepto muebles (331)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados: Tabla 17. Resultados de estimaciones econométricas actividad – Industria de la Madera, productos de la madera y el corcho, excepto muebles (331)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.0200 0.9694 0.7945

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.4800 0.1436 0.8038 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.96*10-6 0.6200 0.8881

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.33*10-5 0.0180 0.9005 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.1025 0.4848 0.8443

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.4224 0.0104 0.8219

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

De acuerdo con las estimaciones econométricas de la tabla No.16, se deduce que la inversión bruta total no es significativa para ninguna de las variables del estudio. Mientras que la inversión en maquinaria y equipo no es significativa para la producción; pero sí lo es para el número de trabajadores y el valor agregado.

0

0,002

0,004

0,006

0,008

0,01

0,012

0,014

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Pro

po

rció

n P

IB T

ota

l In

du

stri

al

Años

INVERSION BRUTA TOTAL - MAQUINARIA Y EQUIPO

prop. myeacudep prop. invtotalacudep

80

Fabricación de muebles y accesorios, excepto los que son principalmente

metálicos (332): Esta industria está muy ligada con la industria de la madera, ya que se trata de un material en especial. Este sector está expuesto a continuos cambios e innovaciones con relación a la calidad, funcionalidad, aplicación y diseño. El proceso de producción depende de las características y uso que se le da al producto final, bien sea para uso doméstico, industrial o empresarial. Productos como tableros aglomerados y contrachapados son la materia prima fundamental para muebles de oficina y bibliotecas43. En Colombia, esta industria está conformada por pequeños talleres semi – industrial o artesanal. Las principales capitales de fabricación de muebles de madera son: Bogotá, Medellín, Cali y Popayán44. Estas ciudades se encuentran lejanas de aquellas regiones donde se encuentra la materia prima, como los llanos orientales, amazonas y litoral pacífico. Como se observa en el gráfico No.23, la producción de muebles en madera ha recuperado su participación en el PIB industrial a partir del año 2000, ya que entre 1980 y 1999 su participación no superaba el 0.50%. En el 2000 su participación fue del 0.68% y en el 2012 fue del 1.30%. Por otra parte, el valor agregado ha tenido este mismo comportamiento en el PIB industrial, su participación entre 1980 y 1999 no superó el 0.55%; sin embargo, en el 2000 representó el 0.77% y en el 2012 fue del 1.48%. Es decir, estas dos variables macroeconómicas recuperaron la participación en la última década.

43Madera y muebles de madera [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación DNP, 2002. [Consultado 18 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Maderas.pdf 44Perfil de Mercado de Muebles en Colombia [en línea]. Bogotá, D.C.: Embajada Argentina en Colombia, 2013. [Consultado 19 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/datos/docus/PERFIL%20DE%20MERCADO%20DE%20MUEBLES.pdf

81

Gráfico 23. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Fabricación de Muebles y Accesorios, excepto los que son principalmente metálicos (332)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Esta industria consta principalmente de mano de obra no calificada que se encuentran en pequeños talleres semi – industriales y artesanales. La participación del número de trabajadores en este sector ha estado cerca del 2% entre 1980 y 1999; mientras que en el 2000 mejoró su participación, representando el 2.19% del PIB industrial, y en el 2012 cerró con una participación del 3.60%.

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

0,035

0,04

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB In

du

stri

al

Años

Proporción de Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

82

Gráfico 24. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Fabricación de Muebles y Accesorios, excepto los que son principalmente metálicos (332)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

La agremiación Asociación Colombiana de Fabricantes de Muebles (Acemuebles) nace en el año 1982 en la ciudad de Medellín, cuyo propósito es estimular y reunir a todos los fabricantes de muebles del país para obtener capacitación y representación ante las diferentes instancias del Estado. Esta asociación promueve la educación de los agremiados con la ayuda del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Estas capacitaciones no sólo están dirigidos a los operarios, sino que también a los ejecutivos para ampliar sus capacidades gerenciales y así tomar mejores decisiones en sus respectivas compañías45. Se presume que esta iniciativa ha sido vital para la inversión en maquinaria y equipo, tal como se puede apreciar en el gráfico No.24, en la que se nota un crecimiento significativo para esta industria. Cabe notar que este crecimiento ha permanecido alrededor del 0.12% de la participación del PIB total entre 1982 y 2012.

45 Acemuebles: Gremio con madera [en línea]. En: El Tiempo. Bogotá, D.C., 17 de octubre de 1992. [Consultado 20 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-224369

0

0,0005

0,001

0,0015

0,002

0,0025

0,003

0,0035

1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

Pro

po

rció

n P

IB T

ota

l In

du

stri

al

Años

INVERSION BRUTA TOTAL - MAQUINARIA Y EQUIPO

prop. myeacudep prop. invtotalacudep

83

Para la inversión bruta total, la iniciativa solo afectó positivamente en 1982, pero desafortunadamente no pudo estabilizarse, pues llegó a tener una participación del 0.16% del PIB total en el año 2006. Según el codirector del Banco de la República, Carlos Gustavo Cano, la inversión en el 2007 aumentó debido a la notable mejoría de la seguridad, la confianza de los inversionistas y consumidores, y las bajas tasas de interés debido a un manejo expansivo de la moneda. Es de esperarse que los coeficientes en esta actividad económica tengan signos positivos y sea un sector significativo para la inversión46. Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados: Tabla 18. Resultados de estimaciones econométricas actividad – Fabricación de Muebles y Accesorios, excepto los que son principalmente metálicos 332

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 3.5736 0.0000 0.9641

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 7.5813 0.0000 0.9732 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 3.68*10-5 0.0000 0.9498

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 6.83*10-5 0.0000 0.9502 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.5484 0.0000 0.9837

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 3.2047 0.0000 0.9876

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

De acuerdo con las estimaciones econométricas de la tabla 17 es evidente que la inversión bruta total y la inversión en maquinaria y equipo son significativas para cada una de las variables del estudio. Para esta actividad se utilizó una variable dicotómica entre el 2001 y 2009. Fabricación de papel y productos de papel (341): La industria del papel en Colombia ha sido muy criticada por su esquema de producción, dado a que extensas áreas de bosques naturales son deforestadas para generar un producto final, en este caso el papel y otros derivados de la madera. Debido a esto, se empezó a surgir la idea de reciclar, con el propósito de reducir el daño al medio ambiente. Para esto, se empezó a explotar otras fibras distintas a la madera y a nivel internacional, empezaron a desarrollar múltiples certificados que buscan garantizar que toda la cadena de producción sea amigable con el medio ambiente.

46 Reflexión personal del Codirector del Banco de la República, Carlos Gustavo Cano sobre el estado de la economía y la moneda [en línea]. Bogotá, D.C.: Banco de la República, 2007 [Consultado el 21 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/2006-2007.pdf

84

Algunas de las empresas de este sector que están instaladas en el país son: Empacor, Cartones América, Papelsa, Smurfit Kappa Cartón de Colombia S.A, Corrucol, Carvajal Pulpa y Papel, Grupo Familia, Kimberly Clark y Fábrica de Bolsas de Papel Unibol47. Como se observa en el gráfico No.25, la participación de la producción en el PIB industrial experimenta una caída en la última década. Esa desaceleración es producto de la política monetaria contractiva que se aplicó en el 2006 con el objetivo de moderar el crecimiento excesivo del crédito y de la demanda agregada, cuyo propósito de contener las presiones inflacionarias y la apreciación cambiaria48 Gráfico 25. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Fabricación de Papel y Productos del Papel (341)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Para el valor agregado se puede apreciar que su comportamiento se asemeja a la de la producción, incrementando su participación en el PIB industrial, iniciando con un 2.80% en 1980 y el 3.66% en el 2012.

47 MONSALVE, Maria Mónica. El lado verde de la industria papelera [en línea]. En: El espectador, Bogotá, D.C.. [Consultado el 22 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/el-lado-verde-de-la-industria-papelera-articulo-682470 48 MALDONADO, Op. Cit., p. 21

0,02

0,025

0,03

0,035

0,04

0,045

0,05

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB In

du

stri

al

Años

Proporción de Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

85

De acuerdo con el Informe Económico de la Asociación Colombiana de la Industria de la Comunicación gráfica (ANDIGRAF), la importación de papeles y cartón durante el 2012, se registraron incrementos del 2% y 4% en términos de valor y volumen en relación con el mismo periodo del año 2011. Países como Canadá, Chile, Estados Unidos, Brasil y Finlandia son los principales abastecedores de materias primas para Colombia, concentrando el 63% de las importaciones49. Teniendo en cuenta dicha concentración de las importaciones de la materia prima en esta industria, se presume que esto haya afectado negativamente la participación del número de trabajadores como se aprecia en el gráfico No.26 en la que se reduce a partir del 2009 al 2012. Gráfico 26. Cantidad de trabajadores (miles) – Fabricación de Papel y Productos del Papel (341)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

A pesar de las iniciativas de reducir el daño ambiental derivado de las deforestaciones, la inversión bruta total y la inversión de maquinaria y equipo no se han visto afectadas positivamente, por el contrario, se ha dejado de invertir en 49 Panorama Económico [en línea]. Bogotá, D.C.: Asociación Colombiana de la Industria de la Comunicación Gráfica [2012]. Disponible en Internet: http://www.andigraf.com.co/files/informe_economico/2012/8_RESULTADOS_INDUSTRIA_2012.pdf

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

22.000

24.000

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Mile

s d

e Tr

abaj

ado

res

Años

Número de Trabajadores

86

este sector. La participación en el PIB industrial de la inversión bruta total fue del 2.41% en 1980 y el 0.89% en el 2012. Por otro lado, la inversión en maquinaria y equipo representó el 2.33% en 1980 y el 0.64% en el 2012 como se puede apreciar en el gráfico 27. Es de esperarse que los coeficientes en esta actividad económica tengan signos positivos y sea un sector no significativo para la inversión.

Gráfico 27. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Fabricación de Papel y Productos del Papel (341)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados: Tabla 19. Resultados de estimaciones econométricas actividad – Fabricación de Papel y Productos del Papel (341)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.1800 0.3227 0.9804

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.0592 0.8021 0.9632 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.87*10-8 0.9709 0.9327

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.27*10-6 0.1651 0.9353 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) -0.0250 0.7124 0.9412

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) -0.0080 0.9263 0.9494

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

-0,01

-0,005

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

0,035

0,04

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB T

ota

l In

du

stri

al

Años

INVERSIÓN BRUTA TOTAL - MAQUINARIA Y EQUIPO

prop. myeacudep prop. invtotalacudep

87

De acuerdo con las estimaciones econométricas de la tabla No.18, se evidencia que la inversión bruta total y la inversión en maquinaria y equipo no son significativas para ninguna de las variables del presente estudio. Si se incentiva en hacer inversiones para esta industria, éstas no afectarán positivamente en cada una de las variables macroeconómicas a pesar de ser un sector económico estable debido a las grandes compañías que se encuentran instaladas en Colombia. Imprentas, editoriales e industrias conexas (342): En esta industria está conformada por pequeñas y medianas empresas. Este sector produce gran variedad de bienes, tales como: artículos escolares y de oficina, empaques, etiquetas, libros, entre otros. Las firmas que se destacan en esta industria en Colombia son: Grupo Carvajal (FESA, Cargraphics, Bico, Carpak, Tecar), La Casa Editorial el Tiempo, Thomas Grez y Sons, Panamericana Formas e Impresos S.A, El Colombiano, Publicar, Legislación Económica, entre otras. La producción de imprentas editoriales, a nivel internacional y nacional se caracteriza por tres procesos: el pre – prensa, impresión, y post – prensa50. La primera consiste en preparar y transferir el diseño a las placas de impresión y pueden ser de modo tradicional o digital. La segunda corresponde en hacer una prueba de color en donde se tiene una muestra de mínimo, medio y máximo del arte final, hasta llegar al estándar del color deseado. Si este proceso no alcanza ninguna de las tres muestras, la prueba no funciona. La tercera, también se le conoce como área de acabado, que consiste al encuadernado del material impreso, la inclusión de encartes, el retractilado y, en general, todas las actividades necesarias para dar al producto final su carácter terminado51. Los diferentes productos del sector gráfico se pueden clasificar en 10 tipos52: Comercial y publicitario: Tarjetas en blanco, directorios telefónicos, postales, calcomanías, afiches, calendarios, almanaques, carteles y avisos, tarjetas plásticas, papeles impresos. Escolar y oficina: Sobres de manila, folders, archivadores AZ, sobres impresos, blocks, cuadernos escolares, agendas, libretas, talonarios.

50Pulpa, Papel e Industria Gráfica [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación - DNP [consultado 21 de agosto de 2017] Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Imprenta.pdf 51Pasos para el proceso de Impresión Offset [en línea]. México, D.F., 2012. [consultado el 22 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://www.surtigraf.com/es/pasos-para-la-impresion-offset-de-pliegos/ 52Pulpa, Papel e Industria Gráfica, Op. cit., p. 247.

88

Formas y valores: Billetes de banco, bonos y títulos, papel sellado, boletería, billetes para lotería, tiquetes para transporte aéreo y terrestre, formulario, pasaportes. Editorial – periódicas: Periódicos y revistas. Editorial – libros: Libros científicos y técnicos, animados, religiosos, cuadernos para dibujo, libros de arte y literatura. Editorial – otros: Mapas y láminas didácticas, cubiertas para libros. Juguetería y juegos de salón: Serpentinas y confetis, naipes, juegos de salón y otros juegos de sala. Empaques plásticos: Películas impresas de polietileno, cloruro de polivinilo, polipropileno y bolsas impresas. Empaques plegadizos: Cajas de cartón acanalado, estuches de cartón, cajas de cartón liso, panes, divisiones y particiones de cartón, protectores de pulpa o cartón, empaques de cartón para huevos. Etiquetas en blanco, impresas, impresas autoadhesivas de papel, tapas de papel aluminio impresas.

89

Gráfico 28. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Imprentas, Editoriales e Industrias Conexas (342)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Como se observa en el gráfico No.28, la participación de la producción en el PIB industrial ha estado alrededor del 3% entre 1980 y 2012. Vale la pena resaltar que a partir del año 1992 la participación de esta variable macroeconómica aumenta hasta superar el 3% de su participación. Hay indicios de que este crecimiento sea derivado de la apertura económica; pero solo se pudo mantener hasta el año 1999. Por otra parte, el valor agregado tiene una mejor participación en el PIB industrial, representando el 2.28% en 1980 y el 4.16% en el 2012. La apertura económica en el año de 1992 afectó positivamente esta variable, llegando a tener una participación cercana al 4% en 1997; pero no se pudo sostener, ya que en el 2000 sufre una caída de la que se ha recuperado en la última década. En esta industria, la participación del número de trabajadores es la más alta de las dos anteriores. Para el año 1980 contribuyó el 3.91%, y en el 2012 el 4.99%. Como se puede observar en el gráfico No.29, la apertura económica no tuvo los mismos efectos que causó a la producción y valor agregado, por lo que su comportamiento es estable para ese entonces.

0,015

0,02

0,025

0,03

0,035

0,04

0,045

0,05

0,0551

98

0

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB In

du

stri

al

Años

Proporción de Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

90

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM En cuanto a la inversión bruta total y de maquinaria y equipo, se deduce que se ha dejado de invertir con el paso del tiempo, tal como se aprecia en el gráfico No.29. Es decir, la maquinaria que se invirtió antes de iniciar la década del ochenta aún sigue generando ingresos a las compañías. A pesar de que esta industria engloba múltiples firmas importantes, la inversión no ha sido preponderante para incrementar la participación del PIB. La proporción de la inversión de maquinaria y equipo respecto a la inversión total se ha incrementado notablemente al pasar de 43,11% en 1980 a 59,67% en 2012. Estas cifras apuntan a que este sector económico se ha dedicado a invertir más en activos de maquinaria y equipo que en otros activos. Es de esperarse que los coeficientes en esta actividad económica tengan signos positivos y sea un sector significativo para la inversión. Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados:

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

0,035

0,04

0,0451

98

0

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB T

ota

l In

du

stri

al

Años

INVERSION BRUTA TOTAL - MAQUINARIA Y EQUIPO

prop. myeacudep prop. invtotalacudep

Gráfico 29. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Imprentas, Editoriales e Industrias Conexas (342)

91

Tabla 20. Resultados de estimaciones econométricas – Imprentas, Editoriales e Industrias Conexas (342)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.5521 0.2600 0.9731

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.2305 0.6597 0.9749 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.03*10-5 0.0020 0.8489

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.65*10-5 0.0001 0.9118 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.0366 0.8656 0.9729

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.5449 0.3190 0.9599

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

De acuerdo con las estimaciones econométricas de la tabla No.19, se evidencia que la inversión bruta total y la inversión en maquinaria y equipo son significativas para el número de trabajadores, mientras que para las otras variables macroeconómicas no lo son. Es decir, si la industria de la imprenta llegase a invertir con el propósito de mejorar sus participaciones en la producción y valor agregado no hará el efecto esperado, salvo en el empleo. Fabricación de sustancias químicas industriales (351): En esta industria existen múltiples compañías de gran importancia, tales como: Mexichem Resinas Colombia, Mexichem Compuestos, Mexichem Derivados Colombia (Grupo Mexichem), Esenttia (Propilco – Perteneciente al Grupo Empresarial Ecopetrol), Ingredion Colombia, Andercol, Inproquim (Grupo Orbis), Biofilm, Dow Química Colombia, Basf Química Colombiana, Enka de Colombia, Linde Colombia, Sika Colombia, America Styrenics de Colombia, Sucroal, Ecolab, Quimpac de Colombia, PGI Colombia, Disan Colombia, Firmenich, Carboquímica, entre otras53.

53 Ranking Químicos Industriales básicos de Colombia [en línea]. Bogotá, D.C.: LaNota.com, 2016. [consultado el 23 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-2016-quimicos-industriales-basicos-de-Colombia.html

92

Gráfico 30. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Fabricación de Sustancias Químicas Industriales (351)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Como se puede observar en el gráfico No.30, la participación de la producción en el PIB industrial ha estado alrededor del 6%; pero hay que tener en cuenta que, para el año de 1992, en plena apertura económica experimenta una caída de su participación luego de haber superado más del 7%. La participación del valor agregado en el PIB industrial se ha reducido con el paso del tiempo, ya que en 1980 representó el 4.31%, mientras en el 2012 el 3.49%. Para la apertura económica, esta variable no sufrió las mismas consecuencias de la producción, pero desafortunadamente no se pudo mantener dentro de su participación inicial. El número de trabajadores es la variable de menos representación en el PIB industrial en comparación con las anteriores. Para el año 1980 contribuyó el 2.35%, mientras que en el 2012 el 1.81%.

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB In

du

stri

al

Años

Proporción de Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

93

Gráfico 31. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Fabricación de Sustancias Químicas Industriales (351)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

En el gráfico No.31 se puede apreciar que, la inversión bruta total y la inversión en maquinaria y equipo tienen el mismo comportamiento en los tres primeros años con respecto al total nacional. A partir de 1982 sus participaciones se ven afectadas negativamente, pues la inversión bruta total tuvo una participación del 8.37% en dicho año, y el 2.73% en el 2012. Por otra parte, la inversión en maquinaria y equipo tuvo una representación del 8.37% en 1982, mientras que para el 2012 solo representó el 1.65%. Es de esperarse que los coeficientes de la producción y valor agregado en esta actividad económica tengan signos positivos y en el número de trabajadores sea negativo. De igual manera, se espera que sea un sector significativo para la inversión en la producción y valor agregado, pero que no lo sea para el número de trabajadores.

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB T

ota

l In

du

stri

al

Años

INVERSIÓN BRUTA TOTAL - MAQUINARIA Y EQUIPO

prop. myeacudep prop. invtotalacudep

94

Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados: Tabla 21. Resultados de estimaciones econométricas – Fabricación de Sustancias Químicas Industriales (351)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.7924 0.0026 0.8549

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.0822 0.0000 0.8505 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) -1.56*10-6 0.0142 0.8647

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) -1.73*10-6 0.0110 0.8618 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.1067 0.0870 0.7492

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.1157 0.0693 0.7491

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

De acuerdo con las estimaciones econométricas de la tabla No.20, se evidencia que la inversión bruta total y en maquinaria y equipo son significativas para la producción y el número de trabajadores. Éstas también lo son para el valor agregado, pero en un nivel de significancia del 10%. Esta es una industria a la cual se puede invertir, dado a que las variables macroeconómicas del estudio son susceptibles a la inversión. Cabe resaltar que, la variable número de trabajadores no tiene normalidad, pues también se estimó con dos variables dicotómicas las cuales sus resultados fueron muy cercanos sin cambiar su significancia al modelo econométrico. Fabricación de otros productos químicos (352): Esta industria también se le conoce con el nombre de agroquímicos. En este sector encontramos productos tales como: productos intermedios para fertilizantes, abonos, elaboración de plaguicidas, herbicidas, reguladores biológicos, entre otros. En Colombia, se destacan tres compañías en esta industria, Ciba Geigy Colombiana S.A., Dupont Colombia y Dowelanco de Colombia. Una característica de esta industria es que depende del sector agroindustrial y cafetero, por lo que su demanda se ve afectada debido a factores como el clima, comportamiento de los mercados internacionales y las políticas de promoción de cultivos54.

54Agroquímicos [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación - DNP. [consultado e l24 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/agroquimicos.pdf

95

Gráfico 32. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Fabricación de otros Productos Químicos (352)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

En el gráfico No.32 se puede observar que la producción ha aumentado su participación a lo largo del tiempo, pues en 1980 representó el 5.17% del PIB industrial, mientras que para el 2012 llegó hasta casi el 10%. Por otra parte, el valor agregado también registró un buen comportamiento, puesto que inició con una participación del 5.96% del PIB industrial, y termina el 2012 con el 12.84%, superando al de la producción. El número de trabajadores inició con una contribución al PIB industrial del 5.17% en 1980, y su comportamiento ascendió alrededor del 10%. En últimas, se puede afirmar que esta industria tuvo una mejor participación que la anterior, ya que ambas se relacionan con sustancias químicas. La diferencia está en algunos productos específicos que no concierne la anterior. Se puede apreciar que en el gráfico No.32 de la industria anterior, su contribución fue en descenso, mientras que esta industria fue ascendiendo con el paso de los años como se observa en el gráfico No.33.

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

0,1

0,11

0,12

0,13

0,14

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Pro

po

rció

n P

IB In

du

stri

al

Años

Proporción Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

96

Gráfico 33. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Fabricación de otros Productos Químicos (352)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

En el gráfico No.33 se puede apreciar que la inversión bruta total y en maquinaria y equipo han tenido un comportamiento semejante y tienden a una recuperación en el 2012, lo que da indicios de que en los próximos años se invierta más en esta industria y seguir aportando al PIB industrial en mayor proporción. En relación con la participación porcentual de la inversión en maquinaria y equipo con respecto a la inversión bruta total ha aumentado, puesto que para el año 1980 fue del 37.47% y en el 2012 ascendió al 52.42%. Es de esperarse que los coeficientes en esta actividad económica tengan signos positivos y sea un sector significativo para la inversión.

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB T

ota

l In

du

stri

al

Años

INVERSIÓN BRUTA TOTAL - MAQUINARIA Y EQUIPO

prop. myeacudep prop. invtotalacudep

97

Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados: Tabla 22. Resultados de estimaciones econométricas actividad – Fabricación de otros Productos Químicos (352)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 2.0560 0.0000 0.9881

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 3.1149 0.0000 0.9874 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 9.12*10-6 0.0000 0.9819

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.04*10-5 0.1300 0.9769 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.1385 0.0000 0.9874

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.7436 0.0000 0.9874

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

De acuerdo con las estimaciones econométricas de la tabla No.21, se evidencia que la inversión bruta total es significativa para todas las variables, producción, número de trabajadores y valor agregado. Mientras que la inversión en maquinaria y equipo solo es significativa para las variables producción y valor agregado; pero para el número de trabajadores no lo es. Es decir, si esta industria llegase a invertir para mejorar o innovar su maquinaria, no generará empleo, pues la maquinaria nueva que adquieran causaría la destrucción de puestos de trabajo, debido a su tecnología. Refinerías de petróleo y otros derivados del petróleo y carbón (353 – 354): Según la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME)*, el petróleo ha sido la base fundamental para el desarrollo de la sociedad, puesto que incide no solo en el ámbito económico, sino que también en lo político, ambiental y social. Para el ex Vicepresidente Corporativo de Pacific rubiales (ahora Frontera Energy Corporation) Federico Restrepo, Colombia es un país con petróleo, pero no tiene una industria desarrollada para ser considerado un país petrolero55.

* La Unidad de Planeación Minero – Energética tiene como objetivo principal la planeación en forma integral, indicativa, permanente y coordinada con las entidades del sector minero energético, tanto entidades públicas como privadas, el desarrollo y aprovechamiento de los recursos energéticos y mineros, producir y divulgar la información minero-energética requerida. 55 Colombia: ¿País petrolero o con petróleo? [en línea]. Bogotá, D.C.: Colfecar – Estudios Económicos, 2013. [consultado el 24 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://colfecar.org.co/ESTUDIOS%20ECONOMICOS%20PDF/Informes%20Especiales/2014/9.%20SEPTIEMBRE%202014_INFORME_COLOMBIA%20PAIS%20PETROLERO%20O%20CON%20PETROLEO.pdf

98

Los yacimientos en los campos de Caño Limón, Matanegra, y la Yuca situados en la cuenca de los Llanos Orientales fueron vitales para que Colombia se convirtiera en autosuficiencia petrolera y volviera a ser exportador neto de petróleo, luego de que, a finales de la década del setenta, el país se viera obligado a importar costosos volúmenes de petróleo y gasolina. Esto coincidió con la crisis del petróleo, puesto que significó un alza en los precios del mismo y sus derivados56. Como se aprecia en el gráfico No.34, la producción tuvo una participación en el PIB industrial cercana al 8% entre 1980 y 1994. Esa baja participación puede estar relacionada con la reducción de exportaciones de crudo que sufrió hasta el año 198557. A partir de 1995, las exportaciones del crudo mejoran, llegando a tener una participación del 14% en el 2012. Gráfico 34. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Refinerías de Petróleo y otros derivados del Petróleo y Carbón (353 – 354)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

56 La Cadena del Petróleo en Colombia [en línea]. Bogotá, D.C.: Unidad de Planeación Minero-Energética, 2004. [consultado el 25 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://www.upme.gov.co/docs/cadena_petroleo_2004.pdf 57 SANCHEZ VILLAMIL, Erika. Shocks del Precio del Petróleo y su impacto en el Crecimiento y la Inflación de la Economía Colombiana [en línea]. Trabajo de Grado Maestría en Ciencias Económicas. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas, 2010. 87 p. [consultado el 25 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.bdigital.unal.edu.co/6673/1/4074612010.pdf

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,16

0,18

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB In

du

stri

al

Título del eje

Proporción Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado con respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

99

El valor agregado se vio seriamente afectado con la reducción de las exportaciones de crudo sufridas en los cinco primeros años de la década del ochenta llegando a una participación del PIB industrial de solo el 0.89% en 1982, pero de la cual se ha recuperado con el paso del tiempo. La década del ochenta se conoce como la década perdida debido a diferentes factores como el sobre – endeudamiento de varios países latinoamericanos en los años setenta, lo que generó una fuerte crisis de desarrollo, reflejando una caída del PIB per cápita en diferentes países suramericanos, debilitamiento de estructuras productivas y estatales, la desigualdad creciente en la distribución del ingreso y el incremento en los niveles de pobreza. Por otra parte, Colombia tuvo una política macroeconómica más prudente que le permitió esquivar esta década mucho mejor que los demás países. La década del ochenta inició con una desaceleración del crecimiento económico, seguido de altos déficit externos y fiscales58. La participación del número de trabajadores en el PIB industrial ha estado por debajo del 2% durante el periodo del presente estudio. Es de esperarse que los coeficientes de las variables macroeconómicas producción y valor agregado tengan signos positivos y sea negativo en la variable número de trabajadores. Por otra parte, se espera que sean significativos en la inversión a excepción del número de trabajadores. Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados: Tabla 23. Resultados de estimaciones econométricas actividad – Refinerías de Petróleo y otros derivados del Petróleo y Carbón (353 – 354)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 2.9253 0.0000 0.8895

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 3.1351 0.0000 0.8822 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) -2.58*10-7 0.2447 0.7512

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 4.72*10-7 0.1518 0.7531 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.0675 0.0032 0.8863

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.1219 0.5210 0.9678

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

58 OCAMPO, Op. cit., p. 64 (citado en forma completa en la referencia 2)

100

De acuerdo con las estimaciones econométricas de la tabla No.22, se evidencia que la inversión bruta total es significativa para la producción y valor agregado, pero no lo es para el número de trabajadores. Por otra parte, la inversión en maquinaria y equipo solo es significativa para la variable producción, mientras que no lo es para el número de trabajadores y valor agregado. Fabricación de productos de caucho (355): De acuerdo con el artículo Petroquímica – Caucho del Departamento Nacional de Planeación, esta industria “abarca todo el proceso de producción de caucho básico natural y de caucho básico sintético y finaliza con la obtención de productos y artículos de caucho de uso diverso. El caucho natural es extraído del sangrado de la corteza de varias moráceas y euforbiáceas intertropicales, entre las que se destaca la Hevea Brasiliensis. En Colombia se produce caucho natural de diversas presentaciones entre las que se destacan el látex, el caucho en lámina, el cauco ripio y el caucho granulado. La cadena productiva comprende desde el cultivo del caucho, controlando plagas y enfermedades, la recolección del látex contenido en la red de vasos laticíferos, y la disolución, filtrado, acidificación, coagulación, laminación, secado y empaque de látex, hasta obtener el caucho natural. Por otra parte, el caucho sintético es obtenido a partir de productos del petróleo por reacciones complejas de polimerización. La cadena productiva hasta obtener el caucho sintético comienza con la refinación petroquímica y la correspondiente generación de olefinas y aromáticos, que sirven como base para obtener el etil-benceno, el estireno y el acrilonitrilo. Éstos también son insumos para la producción de diversos cauchos sintéticos: el estirenobutadieno (SBR), el polibutadieno (PBR), el butilo, el clorobutadieno, el aquilonitrilo butadieno, el isopreno y el etil-propileno-dieno (EPDM), entre otros”59. En el gráfico No.35 se percibe que la participación de la producción en el PIB industrial se reduce con el paso de los años, pues inició con una representación del 1.85% en 1980 y termina el 2012 con el 0.46%.

59Petroquímica – Caucho [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación - DNP. [consultado el 26 de agosto de 2017] Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Caucho.pdf

101

Gráfico 35. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Fabricación de Productos de Caucho (355)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

En cuanto al valor agregado, tiene un comportamiento aproximado al de la producción, pues ésta también redujo su participación en el PIB industrial, ya que en 1980 contribuyó con el 1.66% y termina el 2012 con el 0.42%, Mientras que el valor agregado nacional aumentó en un 137.7%. La participación del número de trabajadores en el PIB industrial representó en 1980 el 1.61%, mientras que en el 2012 0.79%. Como se observa en el gráfico No.35, las tres variables macroeconómicas redujeron su participación en los 32 años que comprende el estudio. Se cree que los comportamientos de las variables de la investigación de esta industria estén relacionados con los datos del cuadro No.2, en la que se observa que Colombia depende de las importaciones de productos de caucho. Los principales proveedores de Colombia son: Brasil (9.7%), Japón (12.8%), Estados Unidos (17.5%), Venezuela (11.4%), otros (48.6%). Estas cifras corresponden al promedio anual 2001 – 2003.

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,0251

98

0

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB In

du

stri

al

Años

Proporción Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

102

Cuadro 2. Comparación exportaciones e importaciones – Fabricación de Productos de Caucho (355)

COLOMBIA: Comercio Internacional (Promedio anual 2001 - 2003)

Eslabón Exportaciones Importaciones

Participación (%) Participación (%) Negro humo 13,9 0,8 Silice 0,2 2,6 Caucho básico sintético 0,2 6,2 Caucho básico natural 0,0 6,2 Mezclas 0,7 0,7 Hilos y cuerdas 0,0 0,3 Placas, hojas, tiras, varillas y perfiles 0,6 1,1 Tubos de caucho 0,3 4,3 Correas transportadoras y de transmisión 0,4 3,8 Llantas y reencauchados 75,9 62,7 Artículos de higiene o de farmacia 0,8 1,2 Prendas de vestir y protección 1,3 1,7 Caucho industrial y de construcción 4,5 7,2 Hilos y telas revestidas de caucho 0,1 0,1 Juguetes, juegos y artículos para deporte 1,0 1,1 Total Cadena 100 100

Fuente: Cuadro elaborado a partir del Departamento Nacional de Planeación [en linea] colaboracion.dnp [consultado 15 de marzo de 2017] Disponible en internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Caucho.pdf

Ahora bien, en cuanto a la participación de la inversión en maquinaria y equipo con respecto a la inversión bruta tota, solo ha incrementado en un 0.06% entre 1980 y 2012. Este pequeño crecimiento indica que se ha invertido en maquinaria y equipo con el objetivo de mejorar la maquinaria existente, pues las nuevas tecnologías de hoy en día permiten que los procesos sean más eficientes, reduciendo también los tiempos de producción, y por ende la de empleados. Es de esperarse que los coeficientes en esta actividad económica tengan signos negativos y que sea un sector no significativo para la inversión.

103

Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados: Tabla 24. Resultados de estimaciones econométricas - Fabricación de Productos de Caucho (355)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.0270 0.7692 0.8766

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.0704 0.5538 0.8819 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 2.78*10-7 0.7049 0.8359

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 6.59*10-7 0.3164 0.8367 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.1238 0.3027 0.6173

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.1306 0.1490 0.6170

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

De acuerdo con las estimaciones econométricas de la tabla No.23, se evidencia que la inversión bruta total y la inversión en maquinaria y equipo no son significativas para ninguna de las variables de estudio. Es decir, los resultados manifiestan que si la industria del caucho toma decisiones en cuanto a inversión se refiere, ésta no afectará positivamente a las variables macroeconómicas expuestas en la investigación. Fabricación de productos plásticos (356): De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo60, la industria de plástico inició en el siglo XX, y hoy en día gracias a su crecimiento, desarrollo, aplicaciones e impactos en la sociedad y economía han tenido lugar en los últimos cien años, lo que ha convertido a este sector económico ser fundamental a la fabricación de productos de primera necesidad.

60 Sector Plásticos – Principales procesos básicos de transformación de la industria y manejo, aprovechamiento y disposición de residuos plásticos post – consumo [en línea]. Bogotá, D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004. [Consultado el 27 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/guias-ambientales-sector-plc3a1sticos.pdf

104

Las principales materias primas para la producción de plásticos son el gas natural y el petróleo. Sólo el 5% del petróleo extraído es utilizado para la fabricación del plástico, lo que representa una mínima cantidad de recursos no renovables. La sostenibilidad ambiental ha sido un tema que ha puesto a muchas industrias a ser amigables con el medio ambiente, y la industria de plásticos no ha sido la excepción, por lo que tienen un compromiso social y ambiental en la que deben reflejarlos en aspectos como: El mejoramiento continúo de su desempeño en la protección de las personas y el medio ambiente. Informar al público sobre los riesgos y beneficios de lo que producen, hacen y así mismo informar sobre su desempeño, logros y retos. Dialogar y trabajar con las partes interesadas a nivel local, nacional e internacional para entender y atender sus preocupaciones y aspiraciones. Cooperar con gobiernos y organizaciones en el desarrollo de implementación de normas y regulaciones efectivas, y alcanzar o exceder sus requerimientos. Exigir el cumplimiento de los principios buenas prácticas de gestión ambiental a sus proveedores, transportadores, distribuidores, almacenadores, contratistas y clientes. Contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades locales y de la sociedad en su conjunto.

105

Gráfico 36. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado respecto al total nacional – Fabricación de Productos Plásticos (356)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Como se observa en el gráfico No.36, la participación de la producción en el PIB industrial ha incrementado entre 1980 y 2012, pasando del 2.51% al 4.21%. Al igual que el valor agregado tuvo un comportamiento parecido al de la producción, pues ésta variable macroeconómica inició con una participación del 2% en 1980 y cierra en el 2012 con el 4.16%. En esta industria, el número de trabajadores es la que tuvo un mejor comportamiento en comparación de las anteriores, ya que su contribución en el PIB industrial fue del 3.21% en 1980 con 16.620 empleados y el 7.18% con 48.601 empleados en el 2012, lo que refleja que este sector ha requerido de aumentar su personal con el objetivo de incrementar su producción.

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012Pro

po

rció

n P

IB In

du

stri

al

Años

Proporción Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado con respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

106

Gráfico 37. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Fabricación de Productos Plásticos (356)

Fuente: Cálculos propios del autor con base a la EAM

La inversión bruta total y en maquinaria y equipo han disminuido considerablemente. La primera pasa de contribuir el 4.27% en 1980 al 1.60% en el 2012, mientras la segunda pasa del 4.15% en 1980 al 0.87% en el 2012, tal como se puede apreciar en el gráfico 37. De acuerdo con Procolombia61, las materias primas en esta industria son importadas, con precios hasta de un 50% más baratos y con 0% de arancel. Se presume que esto sea un detonante para la reducción en las inversiones de este sector económico. Es de esperarse que los coeficientes en esta actividad económica tengan signos positivos y sea un sector significativo para la inversión. Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados:

61 El Mundo Invierte en Colombia – Envases y Empaques Plásticos [en línea]. Bogotá, D.C.: Procolombia, 2016. [consultado el 26 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://inviertaencolombia.com.co/images/Adjuntos/SECTOR_ENVASES_Y_EMPAQUES_PLASTICOS_2016.PDF

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

0,035

0,04

0,045

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Pro

po

rció

n P

IB T

ota

l In

du

stri

al

Años

INVERSIÓN BRUTA TOTAL - MAQUINARIA Y EQUIPO

prop. myeacudep prop. invtotalacudep

107

Tabla 25. Resultados de estimaciones econométricas – Fabricación de Productos Plásticos (356)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.1401 0.6567 0.9781

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.2692 0.5181 0.9782 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 4.79*10-6 0.0158 0.9816

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 5.82*10-6 0.0417 0.9821 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.1875 0.3584 0.9745

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.6199 0.2129 0.9673

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

De acuerdo con las estimaciones econométricas de la tabla No.24, se evidencia que la inversión bruta total y la inversión en maquinaria y equipo son significativas para aumentar el número de trabajadores, mientras que para las demás variables del estudio no lo son. Es decir, si la industria de plástico llega a invertir, se verá reflejado en el aumento del personal, lo que incentivaría la compra de más maquinaria con el propósito de mitigar la tasa de desempleo del país. Fabricación de objetos de barro, loza y porcelana (361): Esta industria tiene un vínculo con el sector de la construcción, ya que suministra productos empleados en el revestimiento de pisos y paredes, como también porcelana sanitaria. La industria cuenta con cuatro empresas principales en el país, las cuales son: ColCerámica S.A (Grupo Corona), Cerámica Italia, Alfagrés S.A y Eurocerámica62. La materia prima proviene del sector minero y químico. La elaboración de los productos finales requiere de tres componentes básicos, plásticos (permite la maleabilidad en el proceso de producción), no plásticos (evita deformaciones y/o grietas) y fundentes (rebaja la temperatura de vitrificación de la cerámica haciéndola densificar más rápido). Esta industria también requiere de materias primas importadas, como las resinas, pigmentos y lacas63.

62 Cerámica [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación – DNP. [consultado el 27 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Ceramica.pdf 63 Ibíd., p. 382

108

Gráfico 38. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado con respecto al total nacional – Fabricación de Objetos de Barro, loza y Porcelana (361)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

La producción tuvo una participación en el PIB industrial entre el 0.48% y 0.61% entre 1980 y 1999, mientras que a partir en el 2000 contribuye con el 0.11% y termina con el 0.31% en el 2012.Esta es la variable que menor contribución tuvo en relación con las otras dos variables de estudio. La participación del valor agregado en el PIB industrial estuvo entre el 0.61% y 0.88% entre 1980 y 1999. Para el año 2000 en adelante, su participación se vio seriamente afectada, llegando entre 0.19% en dicho año y el 0.50% en el 2012. El número de trabajadores es la variable que mejor participación tuvo con respecto a las dos anteriores. Su contribución estuvo alrededor del 1.10% entre 1980 y 1999. En el 2000 su participación descendió al 0.27% y termina el 2012 con el 0.51%. Como se puede observar en el gráfico No.38, todas las variables de la investigación tuvieron un comportamiento muy similar a partir del 2000 en adelante, teniendo en cuenta que la participación de cada una de éstas es diferente. Según con el artículo “La industria manufacturera en Colombia entre

0

0,002

0,004

0,006

0,008

0,01

0,012

0,014

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB In

du

stri

al

Años

Proporción Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

109

2000 y 2013” este comportamiento se debió al creciente déficit comercial. La balanza comercial de la industria en el año 2000 era de diez mil millones (pesos constantes)64. En el gráfico No.39 se aprecia que, la inversión bruta total y en maquinaria y equipo han reducido su participación con el paso de los años. La primera estuvo entre el 1.05% y 0.16% entre 1980 y 2012. Mientras que la segunda estuvo ente el 0.74% y el 0.06% en el mismo periodo. La proporción de la inversión de maquinaria y equipo respecto a la inversión total se ha incrementado en dicho periodo, al pasar de 36.29% en 1980 a 50.08% en el 2012, lo que significa que la industria de la cerámica ha tenido como prioridad aumentar y mejorar los activos en maquinaria y equipo con el propósito de aumentar su producción. Es de esperarse que las variables macroeconómicas producción y valor agregado tengan coeficientes positivos, a excepción del número de trabajadores. Por otra parte, se espera que la producción y valor agregado sean significativos para la inversión, pero en el número de trabajadores no lo sea. Gráfico 39. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Fabricación de Objetos de Barro, loza y Porcelana (361)

Fuente: Cálculos propios del autor con base a la EAM

64 La industria manufacturera en Colombia entre 2000 y 2013 [en línea]. En: Revista del Banco de la República N° 1042 [consultado el 27 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/rbr_nota_1042.pdf

0

0,002

0,004

0,006

0,008

0,01

0,012

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12P

rop

orc

ión

PIB

To

tal I

nd

ust

rial

Años

INVERSIÓN BRUTA TOTAL - MAQUINARIA Y EQUIPO

prop. myeacudep prop. invtotalacudep

110

Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados:

Tabla 26. Resultados de estimaciones econométricas – Fabricación de Objetos de Barro, loza y Porcelana (361)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 3.1069 0.0000 0.8447

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 4.1069 0.0001 0.8579 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) -1.26*10-5 0.0077 0.7953

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 3.23*10-5 0.0000 0.8769 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.8156 0.0000 0.8492

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 2.5106 0.0001 0.8644

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

De acuerdo con las estimaciones econométricas de la tabla No.25, se evidencia que la inversión bruta total y la inversión en maquinaria y equipo son significativas para todas las variables de la investigación. Es decir, si la industria de la cerámica toma decisiones en cuanto a inversiones se refiere, serán significativos para aumentar cada una de las variables macroeconómicas de la investigación. Cabe resaltar que la estimación del número de trabajadores en función de la inversión en maquinaria y equipo no hay normalidad y se procedió a estimarlo con una variable dicotómica entre 1992 y 1999, ya que los resultados sin ésta son muy cercano. Fabricación de vidrio y productos de vidrio (362): Este sector tiene una amplia gama de usos debido a sus diferentes productos que ofrecen en el mercado. Es consumido principalmente por los sectores automotor, alimentos (conservas, jugos, gaseosas, cervezas) y el sector farmacéutico65. Esta industria está altamente concentrada en la producción de envases y de vidrio plano. La compañía más importante de este sector es Cristalería Peldar S.A perteneciente de la Organización Ardila Lülle y el Grupo Owens – Illinois. Dicha compañía tiene cuatro plantas ubicadas en Envigado, Zipaquirá, Soacha y Buga. Cristalería Peldar S.A no solo produce los envases para las gaseosas Postobón (también de la Organización Ardila Lülle), sino que también para otras categorías como licores, bebidas no alcohólicas, alimentos, farmacéuticos y cosméticos.

65Vidrio [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación – DNP, 2004. [Consultado el 28 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Vidrio.pdf

111

Además, fabrica productos de cristalería para el hogar por medio de su marca Cristar66. Otras firmas de esta industria instaladas en el país son67: Tecnoglass

Grupo Saint Gobain (Vidrio Andino, Fiberglass Colombia)

Grupo Vitelsa (Vitelsa del Pacífico, Vitelsa, Visa, Vitelsa Bogotá y Vitelsa

Mosquera)

Vitro Colombia

AGP de Colombia

Schott Envases Farmacéuticos

En Colombia se destacan los siguientes productos finales en este material68: Vidrio Plano Grabado

Vidrio Plano Liso

Envases (48% de la producción total del sector de vidrio)

Cristalería

Vidrio para Alumbrado

Vidrio de Seguridad Templado

66 Peldar [en línea]. Bogotá, D.C.: Organización Ardila Lülle, 2014. [consultado el 29de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.oal.com.co/empresas/o-i-peldar 67 Ranking 2015 líderes sector vidrio de Colombia [en línea]. Bogotá, D.C.: LaNota.com, 2015. [consultado el 28 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-2015-lideres-sector-vidrio-de-Colombia.html 68Vidrio, Op. cit., p. 394 (citado en forma completa en la referencia 66)

112

Lana de Vidrio

Se puede observar en el gráfico No.40 que la participación de la producción en el PIB industrial estuvo alrededor del 1% entre 1980 y 2012. El valor agregado contribuyó con el 1.06% en 1980 y el 0.88% en el 2012. Por otro lado, el número de trabajadores aportó entre el 1.48% y 1.03% en el mismo periodo ya mencionado.

Gráfico 40. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado con respecto al total nacional – Fabricación de Vidrio y Productos de Vidrio (362)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

En el gráfico No.40 se observa que esta industria también se vio afectada por el aumento del déficit comercial que experimentó en el 2000, ya que las participaciones de cada una de estas variables macroeconómicas disminuyeron notablemente. En cuanto a la inversión bruta total y en maquinaria y equipo, sus participaciones en el PIB total han reducido entre 1980 y 2012. La primera representó el 1.66% en 1980 y terminó con el 0.30% en el 2012, mientras que la segunda, aportó el 1.29% y 0.15% en el mismo periodo. La proporción de la inversión en maquinaria y

0,006

0,008

0,01

0,012

0,014

0,016

0,018

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB In

du

stri

al

Años

Proporción Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

113

equipo con respecto a la inversión total (ver gráfico No.41) ha incrementado sustancialmente, ya que para 1980 contribuyó el 39.78%, mientras que en el 2012 el 65.19%. Es decir, este sector ha incrementado sus activos en maquinaria y equipo con el fin de aumentar e innovar su producción. Es de esperarse que las variables macroeconómicas producción y valor agregado tengan coeficientes positivos. Caso contrario se espera que ocurra en el número de trabajadores. Por otra parte, se espera que la producción y valor agregado sean significativos en la inversión, a excepción del número de trabajadores.

Gráfico 41. Relación inversión en maquinaria y equipo con respecto a la inversión total nacional – Fabricación de Vidrio y Productos de Vidrio (362)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados: Tabla 27. Resultados de estimaciones econométricas – Fabricación de Vidrio y Productos de Vidrio (362)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.3190 0.0000 0.8946

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.9801 0.0000 0.8992 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) -1.51*10-6 0.4021 0.8331

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) -2.46*10-6 0.3584 0.8366 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.4888 0.0000 0.8425

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.7363 0.0000 0.5124

0,3500

0,4000

0,4500

0,5000

0,5500

0,6000

0,6500

0,7000

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Rel

ació

n M

y E

/ In

v To

tal

Años

Relación M y E con respecto a la Inversión Total

114

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

De acuerdo con las estimaciones econométricas de la tabla No.26, se puede observar que la inversión bruta total y la inversión en maquinaria y equipo no son significativas para incrementar el número de trabajadores, mientras que para el resto de las variables del estudio sí lo son. Estos resultados nos indica que este sector debería de hacer inversiones en pro de producción sin afectar los puestos de trabajo existente. Fabricación de otros productos minerales no metálicos (369): El cemento es uno de los productos fabricados en esta industria, la cual es estrechamente relacionada con el sector constructor. Este material es mayormente utilizado para ser transformado en concreto y mortero. El primero surge de la combinación de cemento, gravilla, arena y agua. Mientras que el segundo cemento, arena y agua. El concreto se utiliza como elemento estructural en la construcción, y el mortero se utiliza como material de pega en mampostería (paredes)69. Las compañías de este sector económico que están instaladas en Colombia son70: Grupo Inversiones Argos (Cementos Argos, Concretos Argos, Zona Franca

Argos) Cemex Colombia Holcim Colombia Ultracem Grupo Etex (Skinco Colombit, Gyplac) Eternit Colombiana Cementos Tequendama Cementos San Marcos Entre otros

69 Cemento y sus aplicaciones [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación – DNP, 2004. [consultado el 28 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/cemento.pdf 70 Ranking líderes cemento y concreto de Colombia [en línea]. Bogotá, D.C.: LaNota.com, 2015. [consultado el 29 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-2015-lideres-cemento-y-concreto-de-Colombia.html

115

En el gráfico No.42 se puede apreciar que la participación de la producción en el PIB industrial ha estado entre 3.09% y 4.24% entre 1980 y 2012. El valor agregado ha oscilado entre 3.22% y 6.37% durante el mismo periodo. Se observa que el número de trabajadores inició con la mayor participación a comparación de las dos anteriores y terminó contribuyendo con una proporción menor, pues entre 1980 y 2012 su aporte estuvo alrededor del 4% en el PIB industrial. La participación laboral de esta industria en 1980 fue de 20.940, mientras que para el 2012 ascendió a 27.033 empleados, es decir, aumento un 29.09% en nuevas contrataciones para el sector. Gráfico 42. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado con respecto al total nacional – Fabricación de otros Productos Minerales no Metálicos (369)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Esta industria está muy ligada con la actividad 361, ya que son estrechamente relacionadas con la construcción debido a algunas de sus materias primas son importadas para fabricar algunos productos finales. La inversión bruta total ha disminuido su participación con respecto al PIB total, pasando del 6.53% en 1980 al 3.75% en el 2012. Entretanto, la inversión en maquinaria y equipo también ha reducido su contribución, ya que pasó representar el 5.12% en 1980 al 2.03% en el 2012. En el gráfico No.43, la proporción de la inversión en maquinaria y equipo con respecto a la inversión total ha incrementado

0,025

0,03

0,035

0,04

0,045

0,05

0,055

0,06

0,065

0,07

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB In

du

stri

al

Años

Proporción Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

116

significativamente, puesto que para 1980 era del 40.32%, mientras que para el 2012 fue del 68.47%. Es de esperarse que los coeficientes de las variables de estudio en esta actividad económica tengan signos positivos y sea un sector significativo en la inversión.

Gráfico 43. Relación inversión en maquinaria y equipo con respecto al total nacional – Fabricación de otros Productos Minerales no Metálicos (369)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados:

Tabla 28. Resultados de estimaciones econométricas – Fabricación de otros Productos Minerales no Metálicos (369)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.7570 0.0000 0.8931

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.9995 0.0000 0.9028 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.55*10-6 0.0000 0.7916

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.79*10-6 0.0000 0.7999 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.4722 0.0000 0.8969

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.6286 0.0000 0.9229

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

De acuerdo con las estimaciones econométricas de la tabla No.27, se puede observar que la inversión bruta total y la inversión en maquinaria y equipo son

0,3000

0,3500

0,4000

0,4500

0,5000

0,5500

0,6000

0,6500

0,7000

0,7500

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Rel

ació

n M

y E

/ In

v To

tal

Años

Relación Inversión M y E con respecto al Total Total

117

significativas para incrementar cada una de las variables macroeconómicas de la investigación, incentivando aún más su participación en la economía colombiana ya que es un sector que está muy ligado con la construcción, una de las más representativas para el país. Industrias básicas de hierro y acero (371): Esta industria también se le conoce con el nombre de siderurgia debido a que concierne las industrias básicas de hierro y acero. Este sector económico comprende la obtención de acero, fabricación de artículos de acería laminados en caliente como las barras, varillas, láminas y alambrón (uso en obras de infraestructura), artículos laminados en frío (se utiliza en metalmecánica para la fabricación de electrodomésticos), planos revestidos (fabricación de cubiertas y envases) y tubería con costura. Éstos se obtienen por medio de procesos de fundición, laminación y forjado71. Algunas de las compañías vinculadas en este sector son72: Grupo Techint (Ferrasa, Tenaris Tubocaribe, Siderúrgica de Caldas y

Perfilamos del Cauca) Grupo Gerdau (Diaco y Cyrgo) Organización G&J (GYJ Ferreterías, Colmena y Almasa) Acerías Paz del Río Acesco (Aceros Cortados, Sidenal, Sidoc, Agofer, HB Estructuras Metálicas) Entre otras

71 Siderurgia [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación – DNP, 2004. [consultado el 30 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Siderurgia.pdf 72 Ranking líderes hierro y acero de Colombia [en línea]. Bogotá, D.C.: LaNota.com, 2015. [consultado el 31 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-2015-lideres-hierro-y-acero-de-Colombia.html

118

Gráfico 44 Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado con respecto al total nacional – Industrias Básicas de Hierro y Acero (371)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

En el gráfico No.44 se puede observar que la participación en el PIB industrial de la producción ha estado en torno al 3% entre 1980 y 2012. El valor agregado tuvo una participación del 3.42 en 1980 y el 2.77% en el 2012. Mientras que el número de trabajadores ha estado entre el 3% y 2% en el mismo periodo, reduciendo en un 13.89% el número de empleados. Tanto como el valor agregado como la producción experimentaron una caída significativa en el 2008 que, posiblemente sea derivado de la crisis global que se vivió en aquel entonces. De acuerdo con Mesa (2008), “la industria entró en una etapa de recesión técnica, si se tiene en cuenta que mientras en 2007 la actividad manufacturera registró crecimientos anuales superiores al 9.5%, en 2008 ésta no creció. Lo anterior es consecuente con la reducción de la utilización de la capacidad instalada y los pedidos, la mayor acumulación de inventarios y la fuerte contracción del empleo industrial, que presentó una caída de 4.1% en el 2008.”73

73 MESA, Ramón Javier; RESTREPO, Diana Constanza y AGUIRRE, Yenny Catalina. Crisis externa y desaceleración de la economía colombiana en 2008 – 2009: coyuntura y perspectivas [en línea]. Medellín, Antioquia: Universidad de Antioquia, 2008. [consultado el 31 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n12/n12a2.pdf

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Pro

po

rció

n P

IB In

du

stri

al

Años

Proporción Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

119

Gráfico 45. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Industrias Básicas de Hierro y Acero (371)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

En cuanto a la inversión bruta total y en maquinaria y equipo, sus participaciones con respecto al total nacional han experimentado una notable caída como se aprecia en el gráfico No.45, pues pasan de aportar el 13.71% en 1983 (año de mayor representación) al 3.53% y el 8.85% en 1983 (año de mayor contribución) al 1.13% respectivamente. Entretanto, la proporción de la inversión en maquinaria y equipo con respecto a la inversión total ha disminuido, puesto que para 1980 era del 47.31%, mientras que para el 2012 fue del 40.68%. Es de esperarse que las variables macroeconómicas producción y valor agregado tengan signos positivos y, el número de trabajadores sea negativo, Por otra parte, se espera que la producción y valor agregado sean significativos para la inversión, mientras que el número de trabajadores no sea significativo.

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,16

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB T

ota

l In

du

stri

al

Años

INVERSIÓN BRUTA TOTAL - MAQUINARIA Y EQUIPO

prop. myeacudep prop. invtotalacudep

120

Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados: Tabla 29. Resultados de estimaciones econométricas – Industrias Básicas de Hierro y Acero (371)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.6960 0.0013 0.8248

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.9142 0.0000 0.8463 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 5.39*10-7 0.0779 0.7835

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.98*10-6 0.0521 0.8032 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.1878 0.1505 0.7190

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.4885 0.1130 0.7245

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

De acuerdo con las estimaciones econométricas de la tabla No.28, se puede observar que la inversión bruta total y la inversión en maquinaria y equipo son significativas para incrementar la producción y el número de trabajadores (bajo un nivel de significancia del 10%), mientras que para el valor agregado no son significativas. Industrias básicas de metales no ferrosos (372): Esta industria también incluye la industria de metales preciosos. La extracción de metales y piedras preciosas presentan múltiples deficiencias que restringen el abastecimiento de materia prima para la producción de joyas74. Los metales no ferrosos o no magnéticos son aquellos que tienen un punto cero de saturación, es decir, no se atraen ni son repulsivos a los imanes y corrientes eléctricas. Algunas de las compañías de este sector instaladas en Colombia son75:

74 Minería de metales preciosos [en línea]. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación, 2016. [consultado el 1 de septiembre de 2017]. Disponible en Internet: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-299785.html 75 Ranking 2015 aluminio y otros no ferrosos de Colombia [en línea]. Bogotá, D.C.: LaNota.com, 2015. [consultado el 2 de septiembre de 2017]. Disponible en Internet: http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-2015-aluminio-y-otros-no-ferrosos-de-Colombia.html Industrias básicas de otros metales no ferrosos [en línea]. Bogotá, D.C.: empresite, 2016. [consultado el 3 de septiembre de 2017]. Disponible en Internet: http://empresite.eleconomistaamerica.co/Sector/C2402429/

121

Cerromatoso

Eswindows

Alumina

Crown Colombiana (Organización Ardila Lülle y Crown Cork & Seal Co)

Indual Ltda

Bronces y Latones Aleados S.A

C.I Metal Trade

Metales Joral

Metecno de Colombia

Hunter Douglas de Colombia

Fundialuminios Botmar Ltda

Madeal

Cobres de Colombia

Entre otros

122

Gráfico 46. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado con respecto al total nacional – Industrias Básicas de Metales no Ferrosos (372)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Como se observa en el gráfico No.46, la participación de la producción en el PIB industrial pasó de representar el 0.63% en 1980 al 2.27% en el 2012, siendo la variable macroeconómica que mejor comportamiento ha tenido durante este periodo. Mientras que el valor agregado y número de trabajadores tuvieron una contribución aproximada entre el 0.5% y 0.4% entre 1980 y 2012. Por otro lado, la inversión bruta total y en maquinaria y equipo disminuyeron su participación con respecto al PIB total. El gráfico No.47 demuestra que la primera pasó de aportar el 0.44% en 1980 al 0.12% en el 2012. Entretanto, la segunda pasó de contribuir el 0.34% al 0.068% en el mismo periodo. Cabe resaltar que la proporción de la inversión de maquinaria y equipo con respecto a la inversión total incrementa significativamente, pasando del 40.42% al 69.51% entre 1980 y 2012, es decir, que, debido al aumento de su producción, esta industria aumenta su inversión en maquinaria y equipo con el propósito de seguir aumentando su producción e innovar con nuevos productos. Es de esperarse que los coeficientes de las variables macroeconómicas de estudio tengan signos positivos y se espera que sea un sector significativo para la inversión.

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB In

du

stri

al

Años

Proporción Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

123

Gráfico 47. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Industrias Básicas de Metales no Ferrosos (372)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados: Tabla 30. Resultados de estimaciones econométricas – Industrias Básicas de Metales no Ferrosos (372)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 9.0506 0.0000 0.9571

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 18.7214 0.0000 0.9333 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 6.72*10-6 0.0000 0.8531

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 7.26*10-6 0.0000 0.8846 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.4028 0.0001 0.7964

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.4399 0.0041 0.7379

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

De acuerdo con las estimaciones econométricas de la tabla No.29, se puede observar que la inversión bruta total y la inversión en maquinaria y equipo son significativas para incrementar cada una de las variables macroeconómicas de la investigación. Estos resultados indican su estabilidad para mantener en el mercado nacional, incentivando una mayor contratación de personal nuevo con el objetivo de reducir la tasa de paro.

0

0,0005

0,001

0,0015

0,002

0,0025

0,003

0,0035

0,004

0,0045

0,0051

98

01

98

11

98

21

98

31

98

41

98

51

98

61

98

71

98

81

98

91

99

01

99

11

99

21

99

31

99

41

99

51

99

61

99

71

99

81

99

92

00

02

00

12

00

22

00

32

00

42

00

52

00

62

00

72

00

82

00

92

01

02

01

12

01

2Pro

po

rció

n P

IB T

ota

l In

du

stri

al

Años

INVERSION BRUTA TOTAL - MAQUINARIA Y EQUIPO

prop. myeacudep prop. invtotalacudep

124

Fabricacion de productos metalicos exceptuando maquinaria y equipo

(381): En esta industria, el proceso de producción consiste en el resultado de alteración en la forma y/o deformación mecánica de los metales, la cual se realiza en frío. Algunos productos de este sector son: estructuras metálicas, estructuras elaboradas en acero, columnas, vigas, andamiajes tubulares, entre otros76. En el Gráfico No.48 se puede observar que la participación de la producción en el PIB industrial ha estado entre 4.35% en 1980 y el 2.07% en el 2012, mientras que el valor agregado también tiene un comportamiento muy cercano a éste, ya que en 1980 aportó el 4.08% y en el 2012 el 2.21. Por otro lado, el número de trabajadores se destacó en su participación en el PIB industrial, por lo que representó el 6.47% en 1980 y el 5.55% en el 2012.

76 Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas Revisión 3.1 adaptada para Colombia [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, 2014 [consultado el 4 de septiembre de 2017] Disponible en Internet: http://formularios.dane.gov.co/senApp/nomModule/aym_index.php?url_pag=clasificaciones&alr=&cla_id=2&sec_id=4&div_id=28&gru_id=64&cla_ide=461&url_sub_pag=_05&alr=&

125

Gráfico 48. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado con respecto al total nacional – Fabricación de Productos Metálicos exceptuando Maquinaria y Equipo (381)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

En el gráfico 49, la inversión bruta total representó en el PIB total en 1980 el 4.62%, y en el 2012 el 0.84%, mientras que la inversión en maquinaria y equipo contribuyó el 3.73% en 1980 y el 0.37% en el 2012. Ahora bien, la proporción de la inversión en maquinaria y equipo con respecto a la inversión total ha aumentado entre 1980 y 2012, pasando del 41.48% al 56.29%, lo que significa que esta industria ha incrementado los activos en maquinaria y equipo. Es de esperarse que las variables macroeconómicas tengan signos positivos. Por otra parte, se espera que la producción y el valor agregado sean significativos para la inversión, a excepción del número de trabajadores.

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB In

du

stri

al

Años

Proporción Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

126

Gráfico 49. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Fabricación de Productos Metálicos exceptuando Maquinaria y Equipo (381)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados: Tabla 31. Resultados de estimaciones econométricas – Fabricación de Productos Metálicos exceptuando Maquinaria y Equipo (381)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.9763 0.0003 0.8735

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.0962 0.0453 0.8649 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 3.59*10-6 0.3155 0.8334

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 8.10*10-6 0.1712 0.8444 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.6608 0.0347 0.8442

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.3584 0.2866 0.8400

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

En la tabla No.30, se puede observar que la inversión bruta total y la inversión en maquinaria y equipo son significativas para incrementar la producción, pero no para aumentar el número de trabajadores. La inversión bruta total es significativa para aumentar el valor agregado, mientras que la inversión en maquinaria y equipo no lo es.

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

0,035

0,04

0,045

0,051

98

0

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB T

ota

l In

du

stri

al

Años

INVERSION BRUTA TOTAL - MAQUINARIA Y EQUIPO

prop. myeacudep prop. invtotalacudep

127

Construcción de maquinaria, exceptuando la eléctrica (382): Esta industria también se le conoce con el nombre de metalmecánica, ya que se dedican a la fabricación de máquinas no eléctricas para uso industrial por medio del ensamble de piezas que en su gran mayoría son metálicas. Algunos de los productos de este sector son, grapas de alambre, alambre, clavos, puntillas, tornillos, ventanas de aluminio, partes y accesorios para maquinaria industrial, partes y accesorios para máquina y equipo de refinar petróleo, partes y accesorios para ascensores, entre otros77. Gráfico 50. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado con respecto al total nacional – Construcción de Maquinaria, exceptuando la Eléctrica (382)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

En el gráfico No.50 se puede observar que la producción y el valor agregado tuvieron una participación en el PIB industrial del 1.5% y 2.5% entre 1980 y 2012. Mientras que el número de trabajadores tuvo un mejor comportamiento, pues en 1980 representó el 2.93% y el 4.55% en el 2012. 77 Metalmecánica [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación – DNP, 2004 [consultado el 5 de septiembre de 2017]. Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/metalmecanica.pdf

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB In

du

stri

al

Años

Proporción de Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

128

Las participaciones de las inversiones bruta total y en maquinaria y equipo en el PIB total se redujeron, pasando del 1.47% al 0.75% y 0.96%0.33% en el mismo periodo. Por otra parte, la proporción de la inversión en maquinaria y equipo con respecto al total se incrementó en un 66.53%, aumentando también el número de trabajadores, pasando de tener 15.142 empleados a 30.784 empleados entre 1980 y 2012 tal como se aprecia en el gráfico 51. Es de esperarse que las variables macroeconómicas del estudio tengan coeficientes con signos positivos y que sean también significativos para la inversión. Gráfico 51 Cantidad de trabajadores (miles) – Construcción de Maquinaria, exceptuando la Eléctrica (382)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados:

12.000

17.000

22.000

27.000

32.000

37.000

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

mer

o d

e Tr

abaj

ado

res

Años

Número de Trabajadores - Actividad 382

129

Tabla 32. Resultados de estimaciones econométricas – Construcción de Maquinaria, exceptuando la Eléctrica (382)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 2.2752 0.0000 0.9815

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 4.0111 0.0000 0.9808 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.58*10-5 0.0000 0.9353

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 2.37*10-5 0.0001 0.9255 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.9697 0.0000 0.9855

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.6351 0.0000 0.9847

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

De acuerdo con las estimaciones econométricas de la tabla No.31, se puede observar que la inversión bruta total y la inversión en maquinaria y equipo son significativas para incrementar cada una de las variables macroeconómicas del estudio. Estos resultados demuestran que es una industria muy estable para aportar al PIB nacional. Fabricación de maquinaria, aparatos, accesorios y suministros eléctricos

(383): Esta industria comprende de dos líneas de producción: línea blanca y enseres menores (electrodomésticos pequeños). En la primera consta de refrigeradores, aires acondicionados, lavadoras, entre otros. La segunda se refiere a licuadoras, ventiladores, televisores, planchas, secadores, entre otros. Este sector está muy ligado con la electrónica, industria petroquímica y metalmecánica, ya que sus insumos provienen de éstas78. Algunas de las principales compañías de este sector económico son: Haceb (Refrigeradores y Calentadores) Mabe (Refrigeradores) Challenger (Refrigeradores, Cocinas y Calentadores) Indusel (Refrigeradores, Lavadoras, Estufas) Superior (Estufas) Sudelec (Estufas Sueco) 78 Aparatos Electrodomésticos [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación – DNP, 2004. [consultado el 6 de septiembre de 2017] Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Electrodomesticos.pdf

130

Seb Colombia (Electtrodomésticos Samurai)

Algunas de las marcas importadas por Colombia son: Samsung, LG, Electrolux, Whirlpool, que provienen de México y Corea. Esta industria se ha caracterizado por la fusión de las empresas, ingresan nuevos productos y, por ende, nuevas tecnologías, lo que ha generado cambios en los canales de comercialización y hábitos de consumo. Estos cambios han obligado a los productores a someterse a exigencias ambientales con el objetivo de evitar daños en el medio ambiente. En el gráfico No.52 se puede apreciar que las participaciones de la producción y valor agregado en el PIB industrial están entre el 2.60% y el 1.70% durante el periodo 1980 - 2012. En el transcurso de este periodo sus comportamientos entre estas dos variables macroeconómicas son muy cercanas entre sí. Mientras que la participación laboral ha contribuido entre 3.69% y 2.52% durante el mismo periodo. Gráfico 52. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado con respecto al total nacional – Fabricación de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Suministros Eléctricos (383)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

0,035

0,04

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12P

rop

orc

ión

PIB

Ind

ust

rial

Años

Proporción de Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

131

A pesar de que ésta última variable haya tenido una mejor participación con respectos a las dos anteriores, cabe destacar que el empleo en esta industria ha reducido en un 10.51% en el periodo 1980 – 2012, pasando de 19.060 a 17.055 trabajadores.

Gráfico 53. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Fabricación de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Suministros Eléctricos (383)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

En cuanto a la inversión bruta total y en maquinaria y equipo, sus participaciones en el PIB total han disminuido. La primera pasa de 2.96% en 1980 a 0.76% en el 2012. Mientras que la segunda experimenta una participación menor, pasando de 2.15% en 1980 a 0.26% en el 2012 tal como se aprecia en el gráfico 53. Ahora bien, la proporción de la inversión en maquinaria y equipo con respecto a la inversión total pasa de 37.30% al 44.42% en el mismo periodo que comprende la investigación. Es de esperarse que las variables macroeconómicas de la investigación tengan coeficientes con signos positivos y que sean significativos, a excepción del número de trabajadores. Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados:

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

0,035

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB T

ota

l In

du

stri

al

Años

INVERSION BRUTA TOTAL - MAQUINARIA Y EQUIPO

prop. myeacudep prop. invtotalacudep

132

Tabla 33. Resultados de estimaciones econométricas – Fabricación de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Suministros Eléctricos (383)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.0069 0.0001 0.9213

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 2.1711 0.0000 0.9622 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 4.57*10-6 0.1275 0.8396

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.72*10-6 0.3023 0.9163 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.2747 0.0457 0.8648

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 0.7189 0.0095 0.8801

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

De acuerdo con las estimaciones econométricas de la tabla No.32, se puede observar que la inversión bruta total y la inversión en maquinaria y equipo no son significativas para aumentar el empleo, lo cual coincide con las afirmaciones de esta variable en el gráfico No.53, que su reducción fue del 10.51%. En cuanto a la producción y valor agregado si son significativas, lo que significa que este sector es estable para aumentar su producción sin necesidad de aumentar su capital humano, por lo que optan en maquinaria muy sofisticada que no requiere de contratar más personal para el área de producción. Construcción de equipo y material de transporte (384): Esta industria consiste principalmente en la fabricación de vehículos automotores ya que se basa en el ensamble del mismo y la fabricación de partes y piezas. Además, está ligada con las industrias metalmecánica y petroquímica (plástico y caucho) y textiles (cojinería)79. Las dos principales compañías en el país de este sector son: Fábrica Colombiana de Automotores – Colmotores – General Motors Corporation – GM (ensambladora y fabricante de Chevrolet) Sociedad de Fabricación de Automotores S.A - Sofasa (Ensamble automotores Renault)

79 Automotor [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación – DNP, 2004 [consultado el 6 de septiembre de 2017] Disponible en Internet: http://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Automotor.pdf

133

Otra firma de esta industria era Compañía Colombiana Automotriz (Ensamble automotores Mazda) cerró sus puertas en Colombia el 30 de abril del 2014 dado a las dificultades que estaba atravesando la firma, en la que quedaron 500 trabajadores fuera del campo laboral. Hoy en día esta compañía se dedica a importar desde México80. El gráfico 54 demuestra que la participación de la producción en el PIB industrial de este sector ha estado alrededor del 6% entre 1980 y 2012, mientras que el valor agregado ha estado entre el 3.37% y 4.29% en el mismo periodo.

Gráfico 54. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado con respecto al total nacional – Construcción de Equipo y Material de Transporte (384)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

En el gráfico 54, el número de trabajadores ha representado el 5% aproximadamente en 1980 y el 3.5% aproximadamente en el 2012, siendo la 80 SANDOVAL DUARTE, Héctor. La CCA cerró sus puertas [en línea]. En: El Espectador, Bogotá D.C., 3 de mayo de 2014. [consultado el 6 de septiembre de 2017] Disponible en Internet: http://www.elespectador.com/noticias/economia/cca-cerro-sus-puertas-articulo-490201

0,015

0,025

0,035

0,045

0,055

0,065

0,075

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB In

du

stri

al

Años

Proporción de Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

134

variable macroeconómica que ha experimentado una disminución en su participación. En el gráfico 55 se refleja que el aporte de la inversión bruta total en el PIB total, disminuyó en el periodo 1980 – 2012, pasando del 4.45% al 0.99%. Entretanto, la inversión en maquinaria y equipo sufre también una caída en su participación en el PIB total, pasando del 3.93% al 0.38%. Por otra parte, la proporción de la inversión de maquinaria y equipo con respecto a la inversión total ha experimentado un incremento no muy representativo, pasando del 45.41% al 48.62% en el periodo que comprende el presente documento. Es de esperarse que las variables macroeconómicas de la investigación tengan coeficientes con signos positivos y que sean significativos, a excepción del número de trabajadores. Gráfico 55. Proporción inversión bruta total e inversión en maquinaria y equipo – Construcción de Equipo y Material de Transporte (384)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados:

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB T

ota

l In

du

stri

al

Años

INVERSIÓN BRUTA TOTAL - MAQUINARIA Y EQUIPO

prop. myeacudep prop. invtotalacudep

135

Tabla 34. Resultados de estimaciones econométricas – Construcción de Equipo y Material de Transporte (384)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 4.0927 0.0000 0.8799

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 10.2264 0.0258 0.8380 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 4.08*10-6 0.0229 0.7785

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 6.43*10-6 0.0322 0.7775 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.3933 0.0000 0.8887

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 3.3374 0.0000 0.8663

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

De acuerdo con las estimaciones econométricas de la tabla No.33, se puede observar que la inversión bruta total y la inversión en maquinaria y equipo son significativas para aumentar cada una de las variables macroeconómicas de la investigación, lo cual deja entrever que es un sector próspero si se llega a inyectar recursos económicos en el sector, eso sí, teniendo en cuenta la mejora de condiciones laborales. Fabricación de material profesional y científico, instrumentos de medida y

control n.e.p. aparatos fotográficos e instrumentos de óptica (385): Este subsector consta de diversas actividades económicas, la cual se engloba en general para su comprensión. Según la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), los instrumentos de medición deben contar con la aprobación y certificación que demuestre la trazabilidad en sus mediciones. Todo instrumento de medición que se encuentre bajo control metrológico debe ser adecuado de acuerdo con la actividad que se requiera81. Como se aprecia en el gráfico No.56, la participación de la producción en el PIB industrial está entre el 0.27% y 0.54% en el periodo 1980 – 1999, sufriendo una caída al año siguiente, llegando a tener solo el 0.18% de su participación. Durante la última década del 2000 su contribución estuvo alrededor del 0.20%. Por su parte, el valor agregado tuvo un comportamiento muy cercano al de la producción, ya que entre 1980 y 1999 fue del 0.28% y 0.68%, experimentando una reducción significativa en el 2000 en su participación, aportando solo el 0.21%. entre el 2000 y 2012 su participación en el PIB industrial estuvo en torno al 0.30%.

81 Instrumentos de Medición. [en línea]. Bogotá, D.C.: Superintendencia de Industria y Comercio – SIC, 2012 [consultado el 6 de septiembre de 2017] Disponible en Internet: http://www.sic.gov.co/instrumentos-de-medicion

136

El número de trabajadores de esta industria, su contribución ha estado cerca del 0.60% entre 1980 y 2012. Esta variable no se vio tan afectada en el año 2000, sin embargo, redujo el número de empleados en esta industria, pues en 1999 tenía 3.539 empleados y al año siguiente contó con 2.309. Ahora bien, ampliando el periodo, en 1980 esta industria tenía 2.837 empleados y en el 2012 disponía de 3.458, es decir, un aumento del 22% aproximadamente durante los 32 años que corresponde el documento. Se presume que dichas caídas reflejadas en las variables producción, valor agregado y número de trabajadores en el año 2000 son producto del déficit comercial que experimentó el país, tal como se expuso anteriormente en la actividad industrial 361. Cabe destacar que el comportamiento de la presente actividad industrial, en comparación de la 361 correspondiente a la fabricación de objetos de barro, loza y porcelana son muy cercanos, ya que ambos sectores experimentaron caídas en el 2000. Gráfico 56. Proporción producción, número de trabajadores y valor agregado con respecto al total nacional – Fabricación de Material Profesional y Científico, Instrumentos de Medida y Control N.E.P. Aparatos Fotográficos e Instrumentos de Óptica (385)

Fuente: Gráfico elaborado y calculado a partir de la EAM

Las participaciones en el PIB total de las inversiones bruta total y maquinaria y equipo han disminuido notablemente. La primera contribuyó con el 0.50% en 1980 y terminó en el 2012 con el 0.078%, mientras que la segunda, tuvo una participación del 0.44% y en el 2012 aportó el 0.025%. Ahora bien, la proporción de la inversión en maquinaria con respecto a la inversión bruta total ha disminuido,

0

0,001

0,002

0,003

0,004

0,005

0,006

0,007

0,008

0,009

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Pro

po

rció

n P

IB In

du

stri

al

Años

Proporción Producción, Número de Trabajadores y Valor Agregado respecto al Total Nacional

prop.vragreg prop. pn prop. trab

137

pasando del 45.19% al 41.11% en el mismo periodo. Es de esperarse que las variables macroeconómicas de la investigación tengan coeficientes con signos positivos y que sean significativos. Las estimaciones de esta actividad arrojaron los siguientes resultados: Tabla 35. Resultados de estimaciones econométricas - Fabricación de Material Profesional y Científico, Instrumentos de Medida y Control N.E.P. Aparatos Fotográficos e Instrumentos de Óptica (385)

Estimación Coeficiente Valor Prob R Cuadrado Ajustado 𝒑𝒏 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.5594 0.0000 0.7932

𝒑𝒏 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 3.4658 0.0000 0.8728 𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 2.05*10-5 0.0143 0.8013

𝒕𝒓𝒂𝒃 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 3.10*10-5 0.0074 0.8125 𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒊𝒏𝒗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 1.3882 0.0000 0.9382

𝒗𝒓𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈 = 𝒇(𝒎𝒚𝒆𝒂𝒄𝒖𝒅𝒆𝒑) 2.1852 0.0000 0.9588

Fuente: Cálculos propios del autor a partir de la EAM

De acuerdo con las estimaciones econométricas de la tabla No.34, se puede observar que la inversión bruta total y la inversión en maquinaria y equipo son significativas para aumentar cada una de las variables macroeconómicas del estudio. Estos resultados indican que el sector tiene grandes probabilidades de fortalecerse en el mercado, siempre y cuando teniendo en cuenta los estándares de calidad que requiere la superintendencia de industria y comercio.

138

8 CONCLUSIONES La industria manufacturera de Colombia ha tenido un buen comportamiento en general dentro de la economía nacional durante el periodo 1980 – 2012, pese a la implementación del modelo de apertura económica y nuevas reformas que experimenta durante la década del noventa. La industria manufacturera en Colombia se encontraba en el olvido antes de la apertura económica, dado que el país contaba con rezagos tecnológicos que carecían de innovación para incrementar la producción del sector manufacturero. Esto conllevó al gobierno de Cesar Gaviria a implementar un modelo aperturista, que permitiera el ingreso de bienes e insumos del extranjero. En el nuevo modelo de la apertura económica, algunas actividades industriales del sector manufacturero colombiano reaccionaron positivamente, mientras que para otras no reaccionaron de la misma manera, ya que reinaron las importaciones para ese entonces, lo que conllevó a tener un déficit comercial e inestabilidad laboral. La inversión en maquinaria y equipo ha demostrado que ha jugado un papel importante en la industria manufacturera en el periodo 1980 – 2012, dado que ha aumentado en varias actividades del sector, eliminando puestos de trabajo, afectando la estabilidad laboral de los empleados. A pesar de que existen actividades industriales en las que la inversión no ha sido preponderante para el aumento de la producción, a nivel nacional demuestra lo contrario, sin desconocer que hay actividades a las que el gobierno nacional deben de prestarle más atención para invertir en el progreso de aquellos sectores. Las teorías expuestas en la investigación permitieron concluir que los resultados demuestran que la industria ha experimentado cambios que no han permitido un crecimiento económico uniforme a lo largo del tiempo, ya que en el transcurso del periodo 1980 – 2012 ha habido cambios en reformas que han afectado la participación de algunas actividades industriales en el PIB nacional. Algunos de los objetivos de la apertura económica se centran en la liberación de comercio exterior, lo que ha generado una serie de cambios en la industria

139

manufacturera nacional como la reestructuración, alianzas, fusiones entre empresas de un mismo sector, obras de infraestructura, ingreso de capitales, entre otros.

140

BIBLIOGRAFÍA Acemuebles: Gremio con madera [en línea]. En: El Tiempo. Bogotá, D.C., 17 de octubre de 1992. [Consultado 20 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-224369 Agroquímicos [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación - DNP. [Consultado e l24 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/agroquimicos.pdf AMADO, José. El calzado, perdedor con la apertura: desaparece con el TLC [en línea]. En: Deslinde. Agosto de 2012. [Consultado el 15 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/38-12.pdf Aparatos Electrodomésticos [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación – DNP, 2004. [Consultado el 6 de septiembre de 2017] Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Electrodomesticos.pdf Automotor [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación – DNP, 2004 [consultado el 6 de septiembre de 2017] Disponible en Internet: http://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Automotor.pdf Balance oferta utilización en unidades físicas 2005 – 2015p [en línea]. Dane 2015. [Consultado 16 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ambientales/cuenta-satelite-ambiental-csa#cuenta-ambiental-y-económica-de-flujos-del-bosque-en-unidades-físicas-y-monetarias Banco de la república: Hacia la Apertura económica 1989 – 1990. [en línea].Banco de la republica [consultado 16 de agosto de 2017]. Disponible en línea: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/155.htm

141

Bebidas no alcohólicas en Colombia [en línea]. Bogotá D.C.: Legiscomex, 2014. [Consultado 6 de agosto de 2017]. Disponible en internet: https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/informe-sectorial-bebidas-no-alcoholicas-colombia-completo-rci285.pdf CARDENAS, Mauricio y OLIVERA, Mauricio. La Crítica de Lucas y la Inversión en Colombia: Nueva Evidencia [en línea]. Bogotá D.C.: Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, 1995. [Consultado 04 de agosto de 2017]. Disponible en internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/35.pdf Cemento y sus aplicaciones [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación – DNP, 2004. [Consultado el 28 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/cemento.pdf Cerámica [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación – DNP. [Consultado el 27 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Ceramica.pdf Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas Revisión 3.1 adaptada para Colombia [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, 2014 [consultado el 4 de septiembre de 2017] Disponible en Internet: http://formularios.dane.gov.co/senApp/nomModule/aym_index.php?url_pag=clasificaciones&alr=&cla_id=2&sec_id=4&div_id=28&gru_id=64&cla_ide=461&url_sub_pag=_05&alr=& Colombia: ¿País petrolero o con petróleo? [En línea]. Bogotá, D.C.: Colfecar – Estudios Económicos, 2013. [Consultado el 24 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://colfecar.org.co/ESTUDIOS%20ECONOMICOS%20PDF/Informes%20Especiales/2014/9.%20SEPTIEMBRE%202014_INFORME_COLOMBIA%20PAIS%20PETROLERO%20O%20CON%20PETROLEO.pdf Cuero, calzado e industria marroquinera [en línea]. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación, 2004 [consultado 12 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Cueros.pdf

142

DOMINGUEZ, Juan Carlos. El Tabaco se Esfuma [en línea]. En: El Tiempo, Bogotá D.C, 29 de junio de 2002. [Consultado 10 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1340364 El Mundo Invierte en Colombia – Envases y Empaques Plásticos [en línea]. Bogotá, D.C.: Procolombia, 2016. [Consultado el 26 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://inviertaencolombia.com.co/images/Adjuntos/SECTOR_ENVASES_Y_EMPAQUES_PLASTICOS_2016.PDF Factor Dinero, Informe Sectorial: Bebidas [en linea] Factor dinero. 2012. [Consultado el 26 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www.factordinero.com/de-interes/246-informe-sectorial-bebidas.html Glosario de términos [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, 2007. [Consultado el 4 de agosto de 2017] Disponible en Internet: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/sateli_cultura/glosario.pdf GÓMEZ RODRÍGUEZ, Luisa. La industria del cuero está en crisis [en línea] Bogotá D.C.: Contexto Ganadero, 2015. [Consultado 14 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.contextoganadero.com/reportaje/la-industria-del-cuero-esta-en-crisis ISGUT, Alberto. Inversión y eficiencia técnica en la industria manufacturera colombiana [en línea]. Bogotá D.C.: Banco de la República, 1996. [Consultado 04 de agosto de 2017]. Disponible en internet: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/espe_029-1.pdf Importaciones y Exportaciones de cuero deben ser libres [en línea]. En: El Tiempo, Bogotá D.C.: 12 de febrero de 2001. [Consultado 13 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-630218 Industria textil [en línea]. Bogotá D.C.: en Colombia, 2008. [Consultado 11 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: https://encolombia.com/economia/info-economica/algodon/industriatextil/

143

Industrias básicas de otros metales no ferrosos [en línea]. Bogotá, D.C.: empresite, 2016. [Consultado el 3 de septiembre de 2017]. Disponible en Internet: http://empresite.eleconomistaamerica.co/Sector/C2402429/ Instrumentos de Medición. [En línea]. Bogotá, D.C.: Superintendencia de Industria y Comercio – SIC, 2012 [consultado el 6 de septiembre de 2017] Disponible en Internet: http://www.sic.gov.co/instrumentos-de-medicion Inversión Extranjera en Colombia [en línea]. Bogotá D.C.: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2008 [consultado 7 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=56132&name=2008-InversionJunio.pdf&prefijo=file La Cadena del Petróleo en Colombia [en línea]. Bogotá, D.C.: Unidad de Planeación Minero-Energética, 2004. [Consultado el 25 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://www.upme.gov.co/docs/cadena_petroleo_2004.pdf La Industria de Alimentos y Bebidas [en línea]. Bogotá D.C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2008 [consultado 05 de agosto de 2017]. Disponible en internet: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/mmm/bol_espec_alim_bebida07.pdf La industria manufacturera en Colombia entre 2000 y 2013 [en línea]. En: Revista del Banco de la República N° 1042. [Consultado el 27 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/rbr_nota_1042.pdf La “invasión China” y la historia de San Victorino [en línea]. Bogotá D.C.: Universidad Tadeo Lozano, 2017. [Consultado 13 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.utadeo.edu.co/es/notas/colombia/observatorio-asia-pacifico/142591/la-invasion-china-y-la-historia-de-san-victorino La Manufactura en Colombia [en línea]. Bogotá, D.C.: Procolombia, 2014. [Consultado el 04 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://www.procolombia.co/compradores/es/explore-oportunidades/manufactura-en-colombia

144

LONDOÑO TORO, Carlos Mario. El PIB colombiano en 2013: Un análisis desde la perspectiva de la oferta y la demanda agregada. En: Revista Fundación Universitaria Luis Amigó. Julio – Diciembre, 2014, vol. 1, n° 2, p. 156 - 165. LORA, Eduardo y PRADA, Sergio. Técnicas de Medición Económica, Metodología y Aplicaciones en Colombia. Cali, Colombia. Universidad ICESI, 5ta Ed. 2016, p. 45. -------- Técnicas de Medición Económica, Metodología y Aplicaciones en Colombia. Cali, Colombia. Universidad ICESI, 5ta Ed. 2016, p. 21. Madera y muebles de madera [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación DNP, 2002 [consultado 18 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Maderas.pdf Maderas y muebles de madera [en línea]. En: Revista Dinero. Agosto 2006. [consultado 16 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/maderas-muebles-madera/33871 MALDONADO ATENCIO, Alexander Alfonso. La Evolución del Crecimiento Industrial y Transformación Productiva en Colombia 1970 – 2005: Patrones y Determinantes [en línea]. Tesis de Maestría en Ciencias Económicas. Santa fe de Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas, 2010. 69 p. [consultado 03 de agosto de 2017] Disponible en internet: http://www.bdigital.unal.edu.co/2021/1/TESIS_ORIGINAL_OCTUBRE_12_(1).pdf ¿Maquilar o Producir? [En línea]. Bogotá D.C.: Cámara de Comercio de Bogotá, 2017 [consultado 12 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-sector-Agricola-y-Agroindustrial/Noticias-2017/Maquilar-o-producir MESA, Ramón Javier; RESTREPO, Diana Constanza y AGUIRRE, Yenny Catalina. Crisis externa y desaceleración de la economía colombiana en 2008 – 2009: coyuntura y perspectivas [en línea]. Medellín, Antioquia: Universidad de Antioquia, 2008. [Consultado el 31 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n12/n12a2.pdf

145

Metalmecánica [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación – DNP, 2004. [Consultado el 5 de septiembre de 2017]. Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/metalmecanica.pdf Minería de metales preciosos [en línea]. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación, 2016. [Consultado el 1 de septiembre de 2017]. Disponible en Internet: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-299785.html MOJICA PIMIENTO, Amílcar y PAREDES VEGA, Joaquín. Características del Cultivo del Tabaco en Santander [en línea]. Bogotá D.C.: Banco de la República, 2005. [Consultado 8 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/2005_diciembre.pdf MONSALVE, Maria Mónica. El lado verde de la industria papelera [en línea]. En: El espectador, Bogotá, D.C.. [Consultado el 22 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/el-lado-verde-de-la-industria-papelera-articulo-682470 OCAMPO, José Antonio. Una Década de Grandes Transformaciones Económicas: 1986 – 1995. [En línea]: Bogotá D.C.: Banco de la República, 1997. [Consultado 03 de agosto de 2017] Disponible en internet: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon9a.htm Optimizar los impuestos de Tabaco en Colombia [en línea]. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social, 2008. [Consultado 12 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Humo%20de%20Segunda%20Mano/Impuestostabaco_minprotecccion.pdf Panorama Económico [en línea]. Bogotá, D.C.: Asociación Colombiana de la Industria de la Comunicación Gráfica [2012]. Disponible en Internet: http://www.andigraf.com.co/files/informe_economico/2012/8_RESULTADOS_INDUSTRIA_2012.pdf Pasos para el proceso de Impresión Offset [en línea]. México, D.F., 2012. [Consultado el 22 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://www.surtigraf.com/es/pasos-para-la-impresion-offset-de-pliegos/

146

Peldar [en línea]. Bogotá, D.C.: Organización Ardila Lülle, 2014. [Consultado el 29de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.oal.com.co/empresas/o-i-peldar PEÑA SEVERICHE, Leonardo y RIVERA RODRIGUEZ, Hugo Alberto. Análisis estratégico del sector tabacalero en Colombia 2005 – 2010 [en línea]. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario, 2011 [consultado 9 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/e0/e0a8583b-83c2-494a-b25e-387fc49a24a2.pdf Perfil de Mercado de Muebles en Colombia [en línea]. Bogotá, D.C.: Embajada Argentina en Colombia, 2013. [Consultado 19 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/datos/docus/PERFIL%20DE%20MERCADO%20DE%20MUEBLES.pdf Petroquímica – Caucho [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación - DNP. [Consultado el 26 de agosto de 2017] Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Caucho.pdf POMBO, Carlos. Productividad Industrial en Colombia: Una Aplicación de números Índices. En: Revista de Economía de la Universidad del Rosario. Junio 1999. p.107-139. Pulpa, Papel e Industria Gráfica [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación - DNP [consultado 21 de agosto de 2017] Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Imprenta.pdf Ranking 2015 aluminio y otros no ferrosos de Colombia [en línea]. Bogotá, D.C.: LaNota.com, 2015. [Consultado el 2 de septiembre de 2017]. Disponible en Internet: http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-2015-aluminio-y-otros-no-ferrosos-de-Colombia.html Ranking 2015 líderes sector vidrio de Colombia [en línea]. Bogotá, D.C.: LaNota.com, 2015. [Consultado el 28 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-2015-lideres-sector-vidrio-de-Colombia.html

147

Ranking empresas productos de tabaco [en línea]. Bogotá D.C.: LaNota.com, 2009 [consultado 8 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-empresas-productos-de-tabaco-de-Colombia.html Ranking líderes cemento y concreto de Colombia [en línea]. Bogotá, D.C.: LaNota.com, 2015. [Consultado el 29 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-2015-lideres-cemento-y-concreto-de-Colombia.html Ranking líderes hierro y acero de Colombia [en línea]. Bogotá, D.C.: LaNota.com, 2015. [Consultado el 31 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-2015-lideres-hierro-y-acero-de-Colombia.html Ranking líderes industria maderera de Colombia [en línea]. Bogotá D.C.: LaNota.com, 2015. [Consultado el 16 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-2015-lideres-industria-maderera-de-Colombia.html Ranking Químicos Industriales básicos de Colombia [en línea]. Bogotá, D.C.: LaNota.com, 2016. [Consultado el 23 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-2016-quimicos-industriales-basicos-de-Colombia.html Reflexión personal del Codirector del Banco de la República, Carlos Gustavo Cano sobre el estado de la economía y la moneda [en línea]. Bogotá, D.C.: Banco de la República, 2007. [Consultado el 21 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/2006-2007.pdf SOTELO NAVALPOTRO, Justo; HIERRO, Julian; CACERES RUIZ, Juan y FREIRE RUBIO, Maria Teresa. Teorías y Modelos Macroeconómicos [en línea]. 3 ed. Madrid: Esic Editorial. p. 67 [consultado 4 de agosto de 2017]. Disponible en internet: https://books.google.com.co/books?id=JOM3aJdNoDcC&pg=PA67&lpg=PA67&dq=diferencia+entre+fbk+y+fbkf&source=bl&ots=_BjJXseGIK&sig=k2BMC6aIbJAAODpp-ttNfzIK954&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjNwt_Cp7PWAhXDRCYKHUdhDccQ6AEILDAB#v=onepage&q=diferencia%20entre%20fbk%20y%20fbkf&f=false

148

SANCHEZ VILLAMIL, Erika. Shocks del Precio del Petróleo y su impacto en el Crecimiento y la Inflación de la Economía Colombiana [en línea]. Trabajo de Grado Maestría en Ciencias Económicas. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas, 2010. 87 p. [consultado el 25 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.bdigital.unal.edu.co/6673/1/4074612010.pdf SANDOVAL DUARTE, Héctor. La CCA cerró sus puertas [en línea]. En: El Espectador, Bogotá D.C., 3 de mayo de 2014. [Consultado el 6 de septiembre de 2017] Disponible en Internet: http://www.elespectador.com/noticias/economia/cca-cerro-sus-puertas-articulo-490201 Sector Plásticos – Principales procesos básicos de transformación de la industria y manejo, aprovechamiento y disposición de residuos plásticos post – consumo [en línea]. Bogotá, D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004. [Consultado el 27 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/guias-ambientales-sector-plc3a1sticos.pdf Siderurgia [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación – DNP, 2004. [Consultado el 30 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Siderurgia.pdf Tabacaleras, preocupadas por “hueco” en la regulación sobre exhibición de cigarrillos [en línea]. En: Revista Dinero. Agosto 2016. [Consultado 11 de agosto de 2017] Disponible en Internet: http://www.dinero.com/pais/articulo/el-debate-sobre-la-exhibicion-de-cigarrillos-en-colombia/231634 Uribe inauguró la planta de Postobón más grande del país [en línea]. En: Diario El País. Santiago de Cali, noviembre 13 de 2009 [consultado 6 agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Noviembre132009/plantapostobon.html Vidrio [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación – DNP, 2004. [Consultado el 28 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Vidrio.pdf

149

Zapatos chinos tienen en riesgo 100.000 empleos del sector del calzado [en línea]. En: El País, 31 de enero de 2013. [Consultado el 15 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.elpais.com.co/economia/zapatos-chinos-tienen-en-riesgo-100-000-empleos-del-sector-del-calzado.html

150

ANEXOS Anexo A. Conversión deflactores año base 1975 al año base 2005 Inversión Bruta

Base 1975

Deflactor Base 1975

Deflactor Base 1994

Base 1994

Deflactor Base 1994

Deflactor Base 2005

Base 1994

Deflactor Base 1994

Deflactor Base 2005

1980 2.9481 0.0453 1980 0.0453 0.0131 1997 1.5698 0.4521 1981 3.6968 0.0568 1981 0.0568 0.0164 1998 1.8388 0.5296 1982 4.4620 0.0686 1982 0.0686 0.0198 1999 2.2830 0.6575 1983 5.3265 0.0819 1983 0.0819 0.0236 2000 2.6609 0.7664 1984 6.6023 0.1015 1984 0.1015 0.0292 2001 2.9453 0.8482 1985 9.6017 0.1476 1985 0.1476 0.0425 2002 3.1887 0.9184 1986 12.3634 0.1900 1986 0.1900 0.0547 2003 3.4537 0.9947 1987 15.4652 0.2377 1987 0.2377 0.0685 2004 3.6169 1.0417 1988 20.8339 0.3202 1988 0.3202 0.0922 2005 3.4722 1.0000 1989 26.2302 0.4032 1989 0.4032 0.1161 2006 1.0265 1990 33.5286 0.5153 1990 0.5153 0.1484 2007 0.9963 1991 40.5907 0.6239 1991 0.6239 0.1797 2008 0.9831 1992 48.5002 0.7455 1992 0.7455 0.2147 2009 1.0522 1993 55.3656 0.8510 1993 0.8510 0.2451 2010 0.9995 1994 65.0600 1.0000 1994 1.0000 0.2880 2011 0.9890

1995 1.1779 0.3392 2012 0.9855 1996 1.3646 0.3930

Fuente: Cálculos propios de autor con base en datos del DANE

151

Anexo B. Conversión deflactores año base 1975 al año base 2005 Maquinaria y Equipo

Base 1975

Deflactor Base 1975

Deflactor Base 1994

Base 1994

Deflactor Base 1994

Deflactor Base 2005

Base 1994

Deflactor Base 1994

Deflactor Base 2005

1980 2.6977 0.0529 1980 0.0529 0.0192 1997 1.5832 0.5753 1981 3.2376 0.0635 1981 0.0635 0.0231 1998 1.8817 0.6838 1982 3.8629 0.0758 1982 0.0758 0.0275 1999 2.3168 0.8419 1983 4.7131 0.0925 1983 0.0925 0.0336 2000 2.7110 0.9852 1984 5.6625 0.1111 1984 0.1111 0.0404 2001 2.9109 1.0578 1985 8.0201 0.1574 1985 0.1574 0.0572 2002 2.9661 1.0778 1986 10.5907 0.2078 1986 0.2078 0.0755 2003 3.2126 1.1674 1987 14.0072 0.2749 1987 0.2749 0.0999 2004 3.0694 1.1154 1988 18.1541 0.3563 1988 0.3563 0.1295 2005 2.7519 1.0000 1989 22.9066 0.4496 1989 0.4496 0.1634 2006 1.0166 1990 30.4037 0.5967 1990 0.5967 0.2168 2007 0.9403 1991 34.3580 0.6743 1991 0.6743 0.2450 2008 0.8972 1992 40.1734 0.7884 1992 0.7884 0.2865 2009 0.9327 1993 44.7138 0.8775 1993 0.8775 0.3189 2010 0.8731 1994 50.9540 1.0000 1994 1.0000 0.3634 2011 0.8482

1995 1.1721 0.4259 2012 0.8188 1996 1.3679 0.4971

Fuente: Cálculos propios del autor con base en datos del DANE

152

Anexo C. Deflactores Producción y Valor Agregado Códigos CIIU

BASE 2005

AÑO 311-312 313 314 321-322-323-324 331-332 341-342 351-352-355-356 353-354 361-362-369 371-372-381 382-383-385 384 390

1980 0.0181 0.0119 0.0113 0.0215 0.0172 0.0166 0.0144 0.0100 0.0147 0.0130 0.0188 0.0155 0.0129

1981 0.0203 0.0149 0.0145 0.0256 0.0223 0.0201 0.0183 0.0142 0.0194 0.0162 0.0235 0.0193 0.0168

1982 0.0257 0.0185 0.0175 0.0321 0.0306 0.0262 0.0220 0.0175 0.0250 0.0192 0.0286 0.0230 0.0205

1983 0.0306 0.0224 0.0231 0.0378 0.0352 0.0322 0.0259 0.0210 0.0288 0.0242 0.0339 0.0277 0.0256

1984 0.0376 0.0275 0.0268 0.0473 0.0457 0.0385 0.0325 0.0258 0.0356 0.0300 0.0396 0.0334 0.0330

1985 0.0481 0.0332 0.0337 0.0611 0.0555 0.0487 0.0424 0.0278 0.0424 0.0395 0.0549 0.0461 0.0440

1986 0.0700 0.0431 0.0435 0.0760 0.0668 0.0625 0.0530 0.0305 0.0531 0.0501 0.0701 0.0675 0.0535

1987 0.0747 0.0540 0.0537 0.0998 0.0860 0.0771 0.0693 0.0396 0.0693 0.0626 0.0938 0.0979 0.0675

1988 0.0978 0.0678 0.0765 0.1318 0.1181 0.1015 0.0932 0.0476 0.0903 0.0877 0.1225 0.1277 0.0930

1989 0.1177 0.0863 0.0958 0.1646 0.1517 0.1277 0.1200 0.0602 0.1167 0.1139 0.1515 0.1620 0.1261

1990 0.1474 0.1146 0.1253 0.2052 0.1594 0.1541 0.1510 0.0831 0.1399 0.1423 0.1662 0.2011 0.1486

1991 0.1943 0.1409 0.1502 0.2607 0.1901 0.2010 0.1875 0.0956 0.1714 0.1626 0.1933 0.2330 0.1951

1992 0.2468 0.1843 0.1967 0.3053 0.2348 0.2453 0.2245 0.1128 0.2145 0.1855 0.2327 0.2632 0.2310

1993 0.2852 0.2389 0.2185 0.3603 0.2924 0.2913 0.2717 0.1324 0.2765 0.2199 0.2853 0.2966 0.2763

1994 0.3363 0.2823 0.2682 0.4106 0.3559 0.3316 0.3146 0.1581 0.3338 0.2474 0.3484 0.3300 0.3073

1995 0.3963 0.3207 0.3339 0.4826 0.4238 0.3957 0.3778 0.1848 0.3791 0.3000 0.4019 0.3671 0.3505

1996 0.4587 0.4002 0.3805 0.5535 0.4784 0.4436 0.4326 0.2223 0.4426 0.3373 0.4659 0.4133 0.4438

1997 0.5239 0.5068 0.4404 0.5833 0.5423 0.4868 0.4911 0.2526 0.5267 0.3791 0.5161 0.4835 0.4717

1998 0.6271 0.6004 0.5320 0.6632 0.6028 0.5475 0.5659 0.2813 0.5976 0.4468 0.5762 0.5340 0.5208

1999 0.6945 0.6806 0.6405 0.7027 0.6486 0.6566 0.6292 0.3487 0.6908 0.5265 0.6282 0.5986 0.6019

2000 0.7095 0.7995 0.6816 0.7736 0.7522 0.7790 0.7592 0.4787 0.7844 0.5838 0.7386 0.7621 0.7934

2001 0.7854 0.8283 0.7973 0.8403 0.7938 0.8300 0.7937 0.5327 0.8784 0.6318 0.7999 0.8529 0.8563

2002 0.8338 0.8844 0.8185 0.8669 0.8211 0.8925 0.8449 0.5855 0.9448 0.6960 0.8439 0.8679 0.8873

2003 0.9028 0.9133 0.9185 0.9167 0.8745 0.9452 0.9127 0.7228 1.0558 0.8300 0.9078 0.9528 0.9430

153

(Continuación Anexo C) 2004 0.9516 0.9598 0.9835 0.9715 0.9398 0.9808 0.9647 0.8361 1.0790 0.9333 0.9517 1.0434 0.9784

2005 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000

2006 1.0346 1.0906 1.0325 1.0333 1.0559 1.0362 1.0496 1.1779 1.0429 1.1345 1.0752 1.0249 1.0501

2007 1.0907 1.2100 1.1619 1.0548 1.1155 1.0513 1.0399 1.2631 1.0945 1.1692 1.1184 1.0202 1.0377

2008 1.2224 1.2639 1.2900 1.0729 1.1596 1.0669 1.0912 1.6267 1.1515 1.2913 1.1626 0.9748 1.0527

2009 1.2747 1.3508 1.4282 1.0940 1.2003 1.0940 1.0985 1.4665 1.1799 1.2398 1.1882 0.9543 1.1173

2010 1.2930 1.3669 1.4244 1.1100 1.1988 1.0818 1.1438 1.7424 1.2082 1.3241 1.1818 0.9628 1.1565

2011 1.3953 1.3904 1.7362 1.1575 1.2223 1.0931 1.1908 2.1359 1.2785 1.4736 1.1985 0.9699 1.2397

2012 1.3898 1.4556 1.8000 1.1836 1.2554 1.1069 1.2104 2.2666 1.3673 1.4970 1.2257 0.9931 1.2621

Fuente: Cálculos propios del autor con base a datos del DANE

154

Anexo D. Deflactores Inversión Bruta y Maquinaria y Equipo Año Base 2005

Inversión Bruta

Base 2005

Maquinaria y Equipo

Base 2005 Inversión Bruta

Base 2005

Maquinaria y Equipo

Base 2005

1980 0.0131 1980 0.0192 1997 0.4521 1997 0.5753 1981 0.0164 1981 0.0231 1998 0.5296 1998 0.6838 1982 0.0198 1982 0.0275 1999 0.6575 1999 0.8419 1983 0.0236 1983 0.0336 2000 0.7664 2000 0.9852 1984 0.0292 1984 0.0404 2001 0.8482 2001 1.0578 1985 0.0425 1985 0.0572 2002 0.9184 2002 1.0778 1986 0.0547 1986 0.0755 2003 0.9947 2003 1.1674 1987 0.0685 1987 0.0999 2004 1.0417 2004 1.1154 1988 0.0922 1988 0.1295 2005 1.0000 2005 1.0000 1989 0.1161 1989 0.1634 2006 1.0265 2006 1.0166 1990 0.1484 1990 0.2168 2007 0.9963 2007 0.9403 1991 0.1797 1991 0.2450 2008 0.9831 2008 0.8972 1992 0.2147 1992 0.2865 2009 1.0522 2009 0.9327 1993 0.2451 1993 0.3189 2010 0.9995 2010 0.8731 1994 0.2880 1994 0.3634 2011 0.9890 2011 0.8482 1995 0.3392 1995 0.4259 2012 0.9855 2012 0.8188 1996 0.3930 1996 0.4971

Fuente: Cálculos propios del autor con base en datos del DANE

155

Anexo E. Tasas Observadas y estimadas de depreciación, según sectores CIIU 3 dígitos Maquinaria y Equipo y Equipo de Transporte

Industria manufacturera colombiana Tasas observadas y estimadas de depreciación, según sectores CIIU 3 dígitos Maquinaria y Equipo Equipo de Transporte

CIIU Media geom. 74 - 94

Intervalo 95% Tasa Teórica

Tasa Final CIIU

Media geom. 74

- 94

Intervalo 95% Tasa Teórica

Tasa Final Bajo Alto Bajo Alto

311 12.1 3.3 -1.6 8.2 5.0 4.1 311 20.0 6.2 -2.5 14.8 10.0 15.0 312 15.3 8.6 6.2 23.4 5.0 6.2 312 19.9 14.5 14.5 22.4 10.0 14.5 313 16.3 14.9 3.2 26.6 5.0 3.2 313 29.6 18.1 9.0 31.4 10.0 9.0 314 15.3 18.3 14.4 23.0 5.0 9.7 314 20.7 24.6 21.2 28.1 10.0 15.6 321 11.8 16.3 8.9 31.8 5.0 8.9 321 19.7 23.9 20.3 27.6 10.0 15.1 322 9.8 12.7 11.2 14.2 5.0 8.1 322 14.8 17.3 15.8 18.7 10.0 12.9 323 10.6 15.1 12.9 19.8 5.0 8.9 323 18.4 18.0 15.4 20.7 10.0 15.4 324 11.7 15.6 13.1 20.0 5.0 9.1 324 14.2 14.9 14.3 15.6 10.0 14.3 331 10.3 18.9 10.0 27.6 5.0 10.0 331 16.1 21.4 15.9 26.9 10.0 13 332 8.7 6.0 3.1 8.8 5.0 6.0 332 14.2 16.3 14.8 17.8 10.0 12.4 341 13.8 22.4- 16.9 27.9 5.0 10.9 341 23 31.5 28 34.9 10.0 16.5 342 10.4 12.4 10.7 14.0 5.0 7.9 342 17.9 20.1 18.7 21.3 10.0 14.4 351 12.8 5.6 -1.5 12.6 5.0 5.6 351 14.9 10.6 7.0 14.3 10.0 7.0 352 11.8 4.5 -1.7 10.7 5.0 4.5 352 20.5 17.1 8.5 25.8 10.0 8.5 353 11.5 12.1 9.7 15 5.0 9.7 353 14.7 18.1 16.4 19.8 10.0 13.2 354 11 8.7 6.9 11.6 5.0 6.9 354 14.5 13.0 8.9 17.1 10.0 8.9 355 17.7 23.4 13.9 42 5.0 13.9 355 23.5 18.1 9.9 31.9 10.0 9.9 356 12.5 10.6 1.7 19.4 5.0 10.6 356 19.1 22.8 21.5 23.9 10.0 15.7 361 15.4 16.9 15.2 18.7 5.0 10.1 361 17.5 26.1 21.3 31 10.0 15.6

156

(Continuación Anexo E) 362 16.7 26.3 20.2 35.1 5.0 12.6 362 23.5 30.2 25.5 34.8 10.0 17.8 369 10.4 15.6 12.6 20 5.0 8.8 369 24.8 9.1 -1.6 19.8 10.0 9.1 371 11.5 8.9 6.1 13.7 5.0 6.1 371 21.1 9.4 0.1 18.8 10.0 9.4 372 11.8 11.5 10.9 12.1 5.0 10.9 372 20.5 24.3 19.5 32.3 10.0 14.7 381 12.1 11.9 7.5 22.2 5.0 7.5 381 19 23.2 20 26.5 10.0 15 382 10.7 9.3 3.9 14.7 5.0 3.9 382 18.5 24.8 21.7 27.9 10.0 15.8 383 13.5 14.2 12.4 16.1 5.0 12.4 383 21.1 16.3 5.5 27 10.0 7.8 384 12.2 13.6 12 15.1 5.0 8.5 384 11.6 6.4 4.7 9.2 10.0 7.3 385 12 11.2 10.9 13.5 5.0 10.9 385 15.7 19.3 16.5 46.3 10.0 13.2 390 14.5 15.3 8.1 31.4 5.0 8.1 390 19.9 21.1 19.3 23 10.0 14.7 ind 7.7 Ind 11.9

Fuente: Cálculos de Carlos Pombo con base a la EAM - DANE

157

Anexo F. Tasas observadas y estimadas de depreciación, según sectores CIIU 3 dígitos Construcción y Estructuras y Equipo de Oficina

Industria manufacturera colombiana Tasas observadas y estimadas de depreciación, según sectores CIIU 3 dígitos

Construcción y Estructuras Equipo de Oficina

CIIU Media

geom. 74 – 94

Intervalo 95% Tasa Teórica

Tasa Final CIIU

Media geom. 74

- 94

Intervalo 95% Tasa Teórica

Tasa Final Bajo Alto Bajo Alto

311 4.5 4.5 4.1 4.8 2.0 4.1 311 13.9 7.2 2.1 12.4 7.5 7.2 312 5.8 7.3 5.7 8.9 2.0 5.7 312 14.7 17.3 14.5 20.2 7.5 11 313 8.4 4.1 2.7 6.1 2.0 2.7 313 18.1 15 12.2 18.9 7.5 12.2 314 4.7 6.1 2.3 9.8 2.0 2.3 314 13.9 9.8 7.7 13.6 7.5 7.7 321 3.8 5.9 3.9 14.8 2.0 2.9 321 13.9 14.7 13.2 16.1 7.5 10.4 322 2.6 1.6 0.4 2.8 2.0 1.6 322 10.9 17.6 9.6 17.6 7.5 9.6 323 3.5 4.5 3.8 5.2 2.0 2.9 323 11.6 12.3 11.6 13.1 7.5 9.6 324 3.7 2.1 1.8 2.6 2.0 1.8 324 14.6 11.4 8.3 18.9 7.5 8.3 331 3.8 4.1 3.1 6.8 2.0 3.1 331 13.1 13.3 11.7 14.9 7.5 11.7 332 2.4 2.4 2.2 2.6 2.0 2.2 332 10.0 10 9.3 10.7 7.5 9.3 341 4.9 5.0 3.8 6.3 2.0 3.8 341 14.1 17.8 15.8 20.3 7.5 11.6 342 4.2 4.5 4.2 4.8 2.0 3.1 342 11.7 N.A NA NA 7.5 9.6 351 5.4 3.9 1.2 6.6 2.0 1.2 351 13.2 13.3 12.6 14.1 7.5 12.6 352 4.7 3.0 1.2 4.8 2.0 1.2 352 13.7 10.3 8.0 14.4 7.5 8.0 353 4.4 4.0 3 5.4 2.0 3 353 12.6 12.7 10.5 15.3 7.5 10.5 354 4.8 4.3 3.1 6.1 2.0 3.1 354 9.3 7.3 3.6 11.0 7.5 7.3 355 4.7 4.0 -0.1 8.0 2.0 4.0 355 16.2 4.0 -4.5 12.5 7.5 11.9 356 3.9 4.4 4 4.9 2.0 3.0 356 12 13.5 12.0 16.0 7.5 9.8 361 5.2 4.6 3.4 5.7 2.0 3.4 361 13.3 NA NA NA 7.5 10.4

158

(Continuación Anexo F) 362 9.7 17.4 11.6 26.9 2.0 6.8 362 14 13.7 12.4 15 7.5 12.4 369 3.8 0.8 -0.4 1.9 2.0 0.8 369 14.6 9.2 2.4 16.0 7.5 9.2 371 6.4 5.1 4.5 5.7 2.0 4.5 371 14.7 6.2 0.8 11.5 7.5 6.2 372 4.8 4.8 4.2 5.4 2.0 4.2 372 13.2 10.6 8.6 12.7 7.5 8.6 381 3.6 4.4 3.7 5 2.0 2.9 381 12.6 8.3 2.4 14.1 7.5 8.3 382 3.4 4.1 3.7 4.5 2.0 2.8 382 12.3 14.0 12.5 15.4 7.5 10.0 383 4.3 5.3 4.6 5.9 2.0 3.3 383 14.6 15.0 13.8 16.1 7.5 13.8 384 4.3 4.4 3.9 4.9 2.0 3.9 384 13.8 13.3 12.4 14.5 7.5 12.4 385 4.2 2.8 1.7 3.8 2.0 1.7 385 11.7 8.8 6.9 12.9 7.5 8.8 390 3.6 3.8 3.1 4.4 2.0 3.1 390 13.9 9.0 1.7 16.3 7.5 9.0 ind 3.0 ind 9.9

Fuente: Cálculos de Carlos Pombo con base a la EAM - DANE

159

Anexo G. Participación de la Industria Manufacturera Colombiana - Consolidado Nacional

CONS.NACIONAL VRAGREG PN TRAB INVTOTAL MYE INVTOTALACU MYEACU MYEACUDEP INVTOTALACUDEP

1980 23,103,698,807 50,974,569,112 516,275 2,968,642,635 1,267,118,4{32 2,968,642,635 1,267,118,432 1,437,840,341 2,797,920,726

1981 22,289,041,608 50,166,791,028 501,035 3,378,966,608 1,640,024,501 6,347,609,243 2,907,142,933 3,516,039,324 6,031,776,456

1982 19,299,822,845 47,872,452,867 489,023 4,355,724,289 1,760,824,486 10,703,333,532 4,667,967,419 6,164,844,794 10,154,464,859

1983 19,710,385,285 49,331,321,030 472,044 4,359,435,208 2,088,886,966 15,062,768,740 6,756,854,385 9,401,419,211 14,384,307,289

1984 21,125,788,809 52,349,157,032 464,457 2,917,458,859 1,360,451,763 17,980,227,599 8,117,306,149 12,142,691,486 17,284,873,164

1985 21,982,754,296 55,118,581,709 446,771 2,793,467,741 1,369,047,892 20,773,695,340 9,486,354,041 15,143,418,773 20,052,842,347

1986 23,092,931,114 56,684,565,735 457,196 3,069,884,769 1,550,440,733 23,843,580,109 11,036,794,774 18,668,276,171 23,434,436,464

1987 22,531,641,496 60,764,258,447 477,170 3,510,246,487 1,737,990,062 27,353,826,596 12,774,784,836 22,654,972,065 27,205,079,016

1988 24,622,812,918 64,001,140,367 482,962 3,752,734,117 1,912,939,666 31,106,560,713 14,687,724,501 27,308,884,530 31,251,767,087

1989 25,670,506,062 66,710,452,978 492,672 3,621,480,451 1,740,067,333 34,728,041,165 16,427,791,834 32,445,990,752 35,736,045,728

1990 27,154,459,565 70,000,344,619 496,193 4,509,943,863 2,253,823,789 39,237,985,027 18,681,615,623 38,424,355,320 41,189,243,204

1991 27,916,254,508 69,859,617,640 496,472 3,870,481,265 1,944,059,622 43,108,466,293 20,625,675,245 44,448,605,633 46,058,425,680

1992 29,392,572,073 70,141,834,063 641,232 3,619,701,761 1,933,212,984 46,728,168,053 22,558,888,230 50,888,372,374 50,745,150,947

1993 27,876,112,991 72,264,005,507 649,085 5,078,813,946 2,230,474,942 51,806,982,000 24,789,363,171 58,022,266,091 57,173,537,892

1994 33,252,446,171 77,800,544,302 654,215 4,077,382,456 1,847,821,824 55,884,364,455 26,637,184,996 65,155,934,837 63,045,317,856

1995 37,445,118,103 84,246,234,497 649,163 5,931,488,407 2,486,080,106 61,815,852,862 29,123,265,102 73,056,914,895 70,745,108,227

1996 38,247,698,576 84,842,842,441 628,878 4,501,759,686 2,531,609,851 66,317,612,548 31,654,874,953 80,969,894,131 76,903,345,967

1997 40,066,281,094 89,101,557,664 630,646 2,708,553,409 1,442,062,788 69,026,165,957 33,096,937,741 87,770,827,531 81,200,930,210

1998 39,925,446,979 87,221,862,623 593,022 2,948,461,194 1,629,405,688 71,974,627,151 34,726,343,429 94,828,142,665 85,751,542,615

1999 36,559,543,255 79,194,713,220 533,414 1,579,806,240 1,105,032,803 73,554,433,391 35,831,376,231 101,355,266,740 89,098,297,866

2000 37,676,655,813 87,032,136,338 534,573 1,353,029,672 1,295,410,458 74,907,463,063 37,126,786,690 108,064,636,259 92,119,274,128

2001 38,443,772,993 89,283,920,153 528,022 1,361,558,709 736,067,439 76,269,021,773 37,862,854,128 114,332,357,454 95,299,233,673

2002 40,033,421,725 92,104,286,883 531,213 164,932,964 221,949,000 76,433,954,737 38,084,803,128 120,210,328,785 97,459,438,858

2003 41,451,868,740 98,045,062,971 545,897 589,231,042 308,499,777 77,023,185,779 38,393,302,905 126,358,022,288 100,257,911,695

2004 44,808,075,651 105,117,348,327 570,855 2,407,503,632 2,309,386,957 79,430,689,411 40,702,689,863 134,649,571,955 104,998,302,178

2005 46,513,886,253 108,340,147,335 587,630 4,322,648,284 3,200,630,267 83,753,337,695 43,903,320,130 143,870,112,704 111,645,124,996

2006 51,659,791,219 119,259,863,600 612,080 5,364,757,473 4,020,513,330 89,118,095,167 47,923,833,460 153,913,055,651 119,336,327,791

2007 55,118,245,819 125,993,779,355 637,621 7,370,969,523 5,525,110,581 96,489,064,690 53,448,944,040 165,462,055,927 128,914,206,897

2008 53,838,044,619 125,047,380,783 652,854 7,146,301,532 5,227,530,066 103,635,366,223 58,676,474,106 176,700,285,879 138,230,947,842

2009 53,293,435,304 119,537,471,724 641,444 6,079,278,410 4,277,352,004 109,714,644,633 62,953,826,110 186,909,216,796 146,418,150,245

2010 53,685,644,069 125,306,457,199 665,556 8,545,642,200 7,117,053,839 118,260,286,833 70,070,879,950 199,840,575,644 156,960,016,993

160

2011 55,886,243,750 139,539,417,131 679,926 6,443,300,010 4,290,123,592 124,703,586,843 74,361,003,542 209,803,217,241 165,257,579,799

2012 54,926,638,765 140,465,001,096 676,425 8,695,180,847 6,503,757,249 133,398,767,689 80,864,760,791 222,022,035,471 175,738,815,524

Crecimiento (%) 137.7395898 175.5589768 31.02028957 192.900895 413.2714579 4393.594686 6281.783955 15341.35529 6181.050563

Fuente: Cálculos propios de autor con base en datos del DANE

161