La invención del arte (Intro)- Shiner

2
La invención del arte (Introducción) – Larry Shiner Casi cualquier cosa se podría considerarte arte hoy día, se podría considerar el inicio de un tercer sistema de las artes que se libere del anterior, que había sido un sistema europeo de unos 200 años, anteriormente uno de 2 mil. De cualquier manera es un sistema hecho y lo importante es como se llegó a él. Durante mucho tiempo se da por sentada la universalidad de la idea europea de arte. Actualmente se exhiben obras en lugares “especiales” (museos, conservatorios, teatros) sin pensar el caso concreto para el que estaban hechos y que refuerzan la idea errónea de que en el pasado se compartía nuestra comprensión de arte como un ámbito compuesto por obras autónomas dedicadas a la contemplación estética. Ej. Shakespeare y Bach. La idea de bellas artes puede desaparecer en cualquier momento. La gran división La palabra arte viene del latín ars y del griego techné, y se refieren a cualquier actividad humana, la distinción decisiva del concepto tradicional se estableció a partir del s. XVIII. Después de 2 mil años de “actividad” humana se descompone en bellas artes (poesía, pintura, arquitectura y música) y artes populares y artesanías. Para hacer las primeras era necesario el genio y la inspiración y para disfrutarlo refinarse, mientras la segunda categoría está reservada para el entender público y hecha por artesanos con ciertas habilidades y siguen reglas. En el s. XIX se habla sólo de “arte” entendiendo que es bello. En el s. XVIII el placer refinado o contemplativo se renombró “estético”, la visión antigua hablaba de un goce en

description

La invención del arte (Intro)- Shiner

Transcript of La invención del arte (Intro)- Shiner

Page 1: La invención del arte (Intro)- Shiner

La invención del arte (Introducción) – Larry Shiner

Casi cualquier cosa se podría considerarte arte hoy día, se podría considerar el inicio de un tercer sistema de las artes que se libere del anterior, que había sido un sistema europeo de unos 200 años, anteriormente uno de 2 mil. De cualquier manera es un sistema hecho y lo importante es como se llegó a él.

Durante mucho tiempo se da por sentada la universalidad de la idea europea de arte.

Actualmente se exhiben obras en lugares “especiales” (museos, conservatorios, teatros) sin pensar el caso concreto para el que estaban hechos y que refuerzan la idea errónea de que en el pasado se compartía nuestra comprensión de arte como un ámbito compuesto por obras autónomas dedicadas a la contemplación estética. Ej. Shakespeare y Bach. La idea de bellas artes puede desaparecer en cualquier momento.

La gran división

La palabra arte viene del latín ars y del griego techné, y se refieren a cualquier actividad humana, la distinción decisiva del concepto tradicional se estableció a partir del s. XVIII.

Después de 2 mil años de “actividad” humana se descompone en bellas artes (poesía, pintura, arquitectura y música) y artes populares y artesanías. Para hacer las primeras era necesario el genio y la inspiración y para disfrutarlo refinarse, mientras la segunda categoría está reservada para el entender público y hecha por artesanos con ciertas habilidades y siguen reglas. En el s. XIX se habla sólo de “arte” entendiendo que es bello.

En el s. XVIII el placer refinado o contemplativo se renombró “estético”, la visión antigua hablaba de un goce en un contexto funcional, mientras la nueva idea de arte como creación pedía contemplación y por ende separare del contexto. En el s. XIX se le atribuyó a las artes un papel espiritual, por la contemplación desinteresada comparable a Dios.

Otro gran cambio en la ruptura del concepto es la idea de arte como colectivo en el antiguo e individual en el nuevo. Otra más es el cambio de mecenazgo por el mercado de arte y el público de clase media. Lo que parece sólo un cambio conceptual, afecta también en las relaciones de poder.

Pero el arte también es sentimiento, las personas lo toman como objeto afectivo, no sólo son conceptos e instituciones.

Palabras e instituciones

Page 2: La invención del arte (Intro)- Shiner

En un libro que intenta poner en tela de juicio las pretensiones universales del sistema europeo de las bellas artes no contempla que China y Japón hasta el s. XIX ni siquiera tenían el concepto “arte”, anterior a ello tenían una idea más parecido al antigua. Podría hablarse de una estética hindú o japonesa, pero “traducciones” del sistema europeo para tradiciones tan ricas y complejas sería inmerecido.

La provocativa frase de Arthur Danto “el fin del arte” (Después del fin del arte) a partir del s. XVIII, simplemente significa su fin en cuanto a que busca encontrar su propia escancia y no la imitación. En cuanto al surgimiento de un tercer sistema moderno, diferente al antiguo puede darse o no, pero es cuestión de tiempo.