La Invasión Al Tahuantinsuyo

5
LA INVASIÓN AL TAHUANTINSUYO El proceso histórico por el cual se pusieron en contacto el Tahuantinsuyo y España, es señalado como “descubrimiento” por los europeos e “invasión” desde el punto de vista indígena. Este proceso requiere ser estudiado y analizado desde ambos lados para no ser unilateral. En los últimos años se ha abierto la llamada VISIÓN DE LOS VENCIDOS, visión indígena de este proceso, frente a la discriminadora y excluyente visión europea. Entre 1519 y 1540 la presencia española se estableció en el continente americano. La motivación inicial era hallar nuevos recursos. INVASIÓN O CONQUISTA a) Invasión.-Vocablo procedente de latín “invadiere”, significa entrar por la fuerza e injustificadamente en un lugar (acepción del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua). Por extensión, debemos entender invasión a una acción militar que inicia una ocupación tanto de carácter temporal como permanente. Las invasiones militares despiertan la resistencia de la nación invadida, estallando hechos sangrientos y de extrema violencia. b) Conquista.- Vocablo que procede del latín “conquistare” significa la acción de ganar con esfuerzo, habilidad, sutileza y hasta sacrificio, la voluntad de una persona o una población.

Transcript of La Invasión Al Tahuantinsuyo

LA INVASIN AL TAHUANTINSUYO

El proceso histrico por el cual se pusieron en contacto el Tahuantinsuyo y Espaa, es sealado como descubrimiento por los europeos e invasin desde el punto de vista indgena. Este proceso requiere ser estudiado y analizado desde ambos lados para no ser unilateral.En los ltimos aos se ha abierto la llamada VISIN DE LOS VENCIDOS, visin indgena de este proceso, frente a la discriminadora y excluyente visin europea. Entre 1519 y 1540 la presencia espaola se estableci en el continente americano. La motivacin inicial era hallar nuevos recursos. INVASIN O CONQUISTA a) Invasin.-Vocablo procedente de latn invadiere, significa entrar por la fuerza e injustificadamente en un lugar (acepcin del Diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua). Por extensin, debemos entender invasin a una accin militar que inicia una ocupacin tanto de carcter temporal como permanente. Las invasiones militares despiertan la resistencia de la nacin invadida, estallando hechos sangrientos y de extrema violencia. b) Conquista.- Vocablo que procede del latn conquistare significa la accin de ganar con esfuerzo, habilidad, sutileza y hasta sacrificio, la voluntad de una persona o una poblacin.Los espaoles perpetraron una incursin vandlica, liquidaron poblaciones enteras y destruyeron culturas, en suma llevaron a cabo una INVASIN.La invasin del Tahuantinsuyo forma parte de la expansin europea hacia el resto del mundo, financiada y promovida por la burguesa mercantilista. Se materializ en la bsqueda de nuevas rutas comerciales para la ampliacin de sus mercados y as acumular riquezas.ANTECEDENTESEn el siglo XVI el capitalismo mercantil y la burguesa desarrollan el comercio internacional.Espaa impone la conquista de tierra firme dividiendo en Castilla de Oro en manos de Diego de Nicuesa y Nueva Andaluca en manos de Alonso de Ojeda.En 1513 Blasco Nuez de Balboa descubre el Mar del Sur.En 1522 Pascual de Andagoya fracasa en el intento de conquistar el Tahuantinsuyo.EUROPA EN EL SIGLO XVICRISIS ECONMICA POR EL CAMBIO DE SISTEMA ECONMICO: El feudalismo terminaba y apareca el capitalismo.El comercio, a cargo de la burguesa, tomaba importancia en comparacin a la agricultura que decaa cada vez ms.Espaa sala de una larga guerra de la reconquista contra los musulmanes y entraba a una gran crisis econmica y social con una cantidad de hidalgos y hombres del pueblo desocupados.Se estimaba los viajes de Amrica en busca de riquezas.

VIAJES DE PIZARROEn 1522 se reunieron cuatro personajes en Panam para acordar una expedicin invasora a regiones del sur.Ellos fueron: Francisco Pizarro, Diego deAlmagro, Hernando de Luque, y el gobernador.Pedro Arias Dvila (Pedrarias); tambin hubo un socio incgnito llamado Gaspar de Espinoza.1ER VIAJE (EXPLORADOR -1524):Salen de Panam a Puerto Pias, Puerto de Hambre y Pueblo Quemado, donde hubo un enfrentamiento con los Guarecanos. Fue un fracaso.2DO VIAJE (DESCUBRIDOR -1526):Se realiza con el financiamiento de Gaspar de Espinoza. Bartolom Ruz descubre y captura una balsa de indios frente a las costas de Tumbes.Pizarro tiene un incidente en la Isla del Gallo con Tafur, enviado especial del nuevo gobernador de Panam don Pedro de los Ros. Se llega hasta la desembocadura del ro Santa.Pizarro viaja a Espaa para definir la conquista del Tahuantinsuyo. Se firma la capitulacin de Toledo en 1529 donde se establece la conquista de nuevas tierras a nombre del Rey, adems se designa a Pizarro jefe supremo de la misin militar y religiosa.3ER VIAJE (INVASIN - 1531):Llegaron a Tumbes y recibieron ayuda de los Tallanes. Fundan la ciudad de San Miguel de Piura (1532). Luego continan su viaje a Cajamarca para una entrevista con el Inca y el 16 de noviembre de 1532 capturan a Atahualpa previo requerimiento que hace el dominico Valverde. El 26 de Julio de 1533 fue ejecutado Atahualpa con la pena del garrote.MARCHA AL CUSCOLos espaoles nombran Inca a Tupac Huallpa o Toparpa. Avanzan por la sierra central y en Hunuco muere Toparpa misteriosamente siendo declarado culpable Calcuchimac quien muere en la hoguera.A la entrada del Cusco son recibidos por Manco Inca y Pizarro lo nombra como nuevo Inca.

1. La llegada de los espaoles al Per fue:a) Una conquista.b) Una invasin.c) Un descubrimiento.d) Una colonizacin.e) Una hazaa.2. Fracas en su intento de conquistar el Tahuantinsuyo:a) Nez de Balboab) Alonso de Ojedac) Pascual de Andagoyad) Diego de Almagroe) Diego de Nicusa

3. La finalidad ms importante que tuvieron los viajes europeos hacia Amrica fue:a)Colonizarb)Buscar riquezac)Descubrird)Conquistare)Dominar

4. El cuarto socio de la conquista fue: a) Diego de Almagrob) Francisco Pizarro c) Hemando de Luque d) Pedranas e) Hernando de Soto5. A travs de la capitulacin de Toledo:a) Al Per se le da el nombre de Nueva Castilla.b) A Pizarro se e da el ttulo de gobernador.c) A Pizarro se le da el ttulo de Alguacil Mayor de Nueva Castilla.d) Pizarro dependa directamente del monarca, sin sujecin a Panam.e) T.A.

6.Considerado como Protector General de los indios.a) Diego de Almagrob) Hernando Pizarroc) Bartolom Ruizd) Francisco Pizarroe) Hernando de Luque

7.Los contratantes de la Capitulacin de Toledo fueron:a) Carlos V y Francisco Pizarro.b) La reina Isabel de Portugal y Francisco Pizarro.c) La corona y el conquistar.d) Los reyes de Espaa y Francisco Pizarro.e) T.A.

8.Sobre la capitulacin de Toledo. Marque lo correcto.a) Pizarro reciba la gobernacin de Nueva Toledo.b) Lo firm el rey Carlos III.c) Almagro recibi el ttulo de gobernador y capitn general.d) Se firm el 26 de diciembre de 1530.e) Permiti la tercera expedicin y el viaje de conquista al Per.

9. La obra conquistadora del Per estuvo a cargo de una empresa:a) Privada b) Estatal c) Mixta d) Oficial e) b y d

10.Invitacin formal que hace el conquistador a los indgenas para someterlos a la religin cristiana y al rey de Espaa:a) Actos de Fe b) Requerimientoc) Cdulas reales d) Reduccionese) Capitulaciones

11.La expansin europea por todo el mundo y Amrica:a) Fue un proceso de expansin del sistema capitalista europeo.b) Esta poltica de expansin estuvo financiado por la burguesa comercial.c) El objetivo era ampliar el comercio a escala mundial.e) Su objetivo era encontrar riqueza para acumular capitales para la burguesaf) N.A.