La Integración Sensorial en Los Niños Con Trastorno Específico de Lenguaje (Tel)- Un Estudio...

13
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169320536007 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Mariangela Maggiolo Landaeta, María de la Paz Gazmuri Barros, Alejandra Paz Walker Slimming LA INTEGRACIÓN SENSORIAL EN LOS NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE (TEL): UN ESTUDIO PRELIMINAR Revista CEFAC, vol. 8, núm. 3, julio-septiembre, 2006, pp. 301-312, Instituto Cefac Brasil ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista CEFAC, ISSN (Versión impresa): 1516-1846 [email protected] Instituto Cefac Brasil www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

LA INTEGRACIÓN SENSORIAL EN LOS NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE (TEL): UNESTUDIO PRELIMINARRevista CEFAC, vol. 8, núm. 3, julio-septiembre, 2006, pp. 301-312, Instituto Cefac - Brasil

Transcript of La Integración Sensorial en Los Niños Con Trastorno Específico de Lenguaje (Tel)- Un Estudio...

Page 1: La Integración Sensorial en Los Niños Con Trastorno Específico de Lenguaje (Tel)- Un Estudio Preliminar

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169320536007

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Mariangela Maggiolo Landaeta, María de la Paz Gazmuri Barros, Alejandra Paz Walker Slimming

LA INTEGRACIÓN SENSORIAL EN LOS NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE (TEL): UN

ESTUDIO PRELIMINAR

Revista CEFAC, vol. 8, núm. 3, julio-septiembre, 2006, pp. 301-312,

Instituto Cefac

Brasil

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Revista CEFAC,

ISSN (Versión impresa): 1516-1846

[email protected]

Instituto Cefac

Brasil

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: La Integración Sensorial en Los Niños Con Trastorno Específico de Lenguaje (Tel)- Un Estudio Preliminar

301Integración Sensorial en ninos con tel

Rev CEFAC, São Paulo, v.8, n.3, 301-12, jul-set, 2006

RESUMEN

Objetivo: se presentan los resultados de la aplicación de una pauta para evaluar conductas de integraciónsensorial en un grupo de niños con Tastorno Específico de Lenguaje (TEL). Métodos: participaron 30niños entre 4 y 5 años divididos en tres grupos: 11 niños con TEL expresivo; 10 niños con TELcomprensivo-expresivo y 9 niños con desarrollo normal del lenguaje. Se evaluaron con la Pauta deObservación de Integración Sensorial (POIS) especialmente diseñada para esta investigación. Losrendimientos de los grupos se compararon en función del tipo de respuesta (extrema, con tendencia oneutra). Se aplicó un análisis de varianza ANOVA. Resultados: se encontraron diferencias significativasentre el grupo de niños normales y los niños con TEL comprensivo-expresivo y entre ambos grupos deniños con TEL para las conductas extremas. Las diferencias significativas también se evidencianentre los niños con TEL comprensivo- expresivo y el grupo de niños sin dificultades de lenguaje en lasconductas neutras. No se observaron diferencias significativas para las respuestas con tendencia enninguno de los grupos. Conclusiones: los niños con TEL presentan conductas de integración sensorialque pueden reflejar una disfunción sensoriointegrativa por lo que resulta importante su exploración. Secomenta la proyección terapéutica de los hallazgos.

PALABRAS CLAVE: Trastornos del Desarrollo del Lenguaje; Niño; Rehabilitación de los Trastornosdel Habla y del Lenguaje

LA INTEGRACIÓN SENSORIAL EN LOS NIÑOS CONTRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE (TEL):

UN ESTUDIO PRELIMINAR

Sensory integration in children with specific languageimpairment (SLI): a preliminary study

Mariangela Maggiolo Landaeta (1), María de la Paz Gazmuri Barros (2),Alejandra Paz Walker Slimming (3)

■ INTRODUCCIÓN

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es uncuadro frecuente en los niños. Según cifrasinternacionales, la prevalencia del trastorno alcanzaa un 6% de la población infantil

1. En la actualidad, el diagnóstico de TEL se reali-

za por exclusión, de acuerdo a criterios generalesampliamente conocidos 2-4. Se concibe como unadificultad del funcionamiento lingüístico que puede ono conllevar una aparición tardía del lenguaje,afectando a uno o a más niveles de éste, ya sea en laexpresión y/o comprensión. No se asocia a afecciones

(1) Fonoaudióloga Licenciada, Escuela de Fonoaudiología,Universidad de Chile, Santiago de Chile.

(2) Fonoaudióloga Licenciada, Programa de Integración Escolar,Municipalidad de Lo Barnechea, Santiago de Chile.

(3) Fonoaudióloga Licenciada, Programa de estimulacióntemprana Cruz Roja, Chile.

neurológicas, sensoriales, cognitivas ni condicionesambientales negativas 5-7.

En general, los niños con TEL presentan un con-junto de síntomas tanto lingüísticos como nolingüísticos que varían de acuerdo al grado decompromiso del desarrollo verbal y no verbal. Sinembargo, el aspecto característico del trastorno y elmás estudiado ha sido siempre el desempeño ver-bal, tanto en lo que respecta a la expresión como ala comprensión.

Dentro de los déficits lingüísticos de los niños conTEL se observa una gran heterogeneidad de síntomas.Así, es posible observar niños en los que el trastorno semanifiesta principalmente con alteraciones fonológicashasta niños con problemas de comprensión y expresiónverbales en los que se afecta severamente la interaccióncomunicativa

6. Investigaciones más recientes también

dan cuenta de dificultades en el manejo del discurso enlos niños con TEL, aspecto que es relevante especial-mente en los grupos de edad escolar 8,9.

Page 3: La Integración Sensorial en Los Niños Con Trastorno Específico de Lenguaje (Tel)- Un Estudio Preliminar

302 Landaeta MM, Barros MPG, Slimming APW

Rev CEFAC, São Paulo, v.8, n.3, 301-12, jul-set, 2006

Tradicionalmente, en el espectro del TEL sepueden identificar dos grandes grupos que orientan auna primera aproximación diagnóstica, según sudesempeño lingüístico.

El primer grupo considera a los niños que tienenafectada la expresión verbal. Esta se caracteriza fun-damentalmente por dificultades fonológicas ymorfosintácticas. Además, se observan limitacionesen el léxico y la comprensión dentro de rangosnormales.

El segundo grupo incluye a los niños que tienendificultades comprensivas y expresivas, en los cualesla intensidad de los síntomas es mayorcomprometiéndose todos los niveles del lenguaje 1,7,10.En este grupo de niños se hacen evidentes una seriede dificultades en otras dimensiones del desarrollo,especialmente cognitivo, las que han sido objeto devariados estudios en los últimos años. Particularmen-te, hay evidencias de las dificultades en la memoria detrabajo en la población afectada por este trastorno 11-14.

Sin duda que, desde el punto de vista fonoaudiológicolos aspectos verbales son relevantes. Sin embargo, lasdificultades que los niños con TEL presentan en elámbito no verbal resultan fundamentales para una mejorcomprensión de esta patología y el consiguiente bene-ficio en el planteamiento de programas de intervenciónmás eficaces.

Existen descripciones más detalladas de los as-pectos no verbales afectados en los niños con TEL.Por lo general, están vinculadas a la caracterizaciónde los cuadros más severos. Esto concuerda con loobservado clínicamente, en el sentido de que lasalteraciones no verbales serían más evidentes a me-dida que aumenta la severidad del trastorno 5,15.

Actualmente y desde una perspectivaneuropsicológica, se han descrito dos criterios paraabordar los déficits no verbales en los niños con TEL.Por una parte hay evidencia que los relaciona condeficiencias o retrasos cognitivos generales. Estoscomprometen la capacidad de asociar funciones queindependientemente tienen un buen funcionamientoy que por ende involucran la representación mental yel razonamiento. Esta postura pondría en duda laespecificidad del trastorno 10,16.

Otros autores plantean una concomitancia entreel TEL y dificultades cognitivas específicas relacio-nadas con la atención, percepción, psicomotricidady memoria. En los últimos años han sido numerososlos trabajos en relación a la memoria de trabajo y elprocesamiento auditivo de la información 17-20.

Clinicamente, es posible detectar que los niños conTEL presentan cierto tipo de conductas que puedenreflejar dificultades en el procesamiento de la informaciónque llega a través de los sistemas sensoriales. Estetipo de respuestas son automáticas, reflejas e incons-cientes y, en condiciones normales, permiten respon-der de manera adaptativa al medio.

Cuando el procesamiento sensorial se ve dificul-tado por diferentes razones, también lo está lacapacidad de responder adecuadamente a los estí-mulos sensoriales ya que la respuesta que se generano es funcional. Estas disfunciones son frecuentesen niños con trastornos más severos del desarrollo ypodrían presentarse también en los niños con TEL,dando lugar a un déficit en el procesamiento de lainformación sensorial.

La capacidad de los niños para organizaradecuadamente las sensaciones de su propio cuerpoen relación al medio que los rodea, genera una respuestaadaptativa. Dicho de otra manera, cuando un niño actúade forma adaptativa, su cerebro está organizando lassensaciones eficientemente. Este proceso deorganización de sensaciones en el sistema nervioso seconoce como integración sensorial (IS) 21-23.

La IS forma parte de un proceso neurofisiológicomás amplio denominado “procesamiento de lainformación sensorial”. Este último comprende di-ferentes etapas que van desde el momento en quese detecta un estímulo hasta la elaboración deuna respuesta a él. Estas etapas son: deteccióno registro, modulación, discriminación, integración,esquema corporal, praxis y organización de laconducta 22,23.

Dentro de esta secuencia, la IS es el tipo deprocesamiento más importante y se define como unproceso neurológico que implica organizar lassensaciones que se perciben por medio de los siste-mas sensoriales, dando como resultado unarespuesta adaptativa a dicha estimulación 21-23.

Todo lo anterior ocurre en el sistema nervioso cen-tral y periférico y es generado por la información quese obtiene tanto del propio cuerpo (estímulos inter-nos) como del medio (estímulos externos).

El sistema nervioso central (SNC) tiene como pro-pósito fundamental integrar sensaciones. Cuando estainformación se procesa en forma eficiente, se obtieneuna respuesta apropiada y automática porque el sis-tema nervioso está preparado para “modular”, regularo autoorganizar los estímulos sensoriales 24. Dadoque la IS supone la conjunción de información prove-niente de los diferentes órganos de los sentidos, sehabla de sistemas sensoriales y son precisamenteestos el eje central a la hora de comprender de mejormanera este proceso.

Tradicionalmente se describen cinco sentidos:audición, visión, gusto, olfato, tacto. Estos son losllamados “sentidos lejanos” (far senses), ya queresponden a los estímulos que vienen del medio ex-terno. Las personas tienen conciencia y cierto controlsobre ellos.

Menos familiares son los “sentidos cercanos uocultos” (near or hidden senses): vestibular ypropioceptivo, porque no se perciben, no se tienecontrol consciente sobre ellos ni se pueden observan

Page 4: La Integración Sensorial en Los Niños Con Trastorno Específico de Lenguaje (Tel)- Un Estudio Preliminar

303Integración Sensorial en ninos con tel

Rev CEFAC, São Paulo, v.8, n.3, 301-12, jul-set, 2006

directamente. Estos últimos responden a lo queocurre en el propio cuerpo y son esenciales para lasupervivencia. Un esquema general de ellos seencuentra abajo (Figura1).

Figura 1- SISTEMAS SENSORIALES(basado en información sobre fisiología médica básica)

Así las sensaciones provenientes de los sentidosse integran, se interrelacionan para convertirse enpercepciones, es decir, la IS permite transformar lassensaciones en percepciones

21-24.

En el procesamiento sensorial de la informaciónexisten cuatro niveles jerárquicos e integrados, quesiguen un patrón evolutivo y secuenciado.

En el primer nivel se desarrollan fundamentalmen-te los sistemas vestibular, propioceptivo y táctil. Estosle permiten al niño alimentarse y mantener una pos-tura, equilibrio y tono muscular adecuados, lo quecontribuye, entre otros aspectos al establecimientode un buen vínculo afectivo madre-hijo.

En el segundo nivel ocurre una integración de lossistemas anteriores, lo que permite un mayordesarrollo cognitivo y psicomotriz. De este modo sedesarrolla la representación corporal, el planeamientomotor, la estabilidad emocional, entre otras.

En el tercer nivel las sensaciones auditivas, junto

a los logros ya alcanzados, le facilitan al niño laexpresión y comprensión lingüísticas. Además sedesarrolla una mayor precisión en la coordinación ojo-mano. Lo anterior lleva a que la conducta del niñosea más propositiva, esto es desarrollar laintencionalidad en la actividad.

El cuarto nivel es el resultado de todos los nivelesanteriores, donde uno de los principales logros es laespecialización natural del cerebro y ambos ladosdel cuerpo. Además se desarrollan habilidades parael aprendizaje académico, el autocontrol, laautoestima y la autoconfianza 21.

Si se relaciona el proceso de IS con las dificultadesde los niños con TEL, es factible pensar que puedenpresentar manifestaciones disfuncionales en este

Page 5: La Integración Sensorial en Los Niños Con Trastorno Específico de Lenguaje (Tel)- Un Estudio Preliminar

304 Landaeta MM, Barros MPG, Slimming APW

Rev CEFAC, São Paulo, v.8, n.3, 301-12, jul-set, 2006

ámbito. Sin embargo, actualmente, no hay evidenci-as en cuanto a que los problemas de integraciónsensorial se asocien a trastornos del lenguaje comoel TEL.

La Disfunción Integrativa Sensorial (DIS) odesorden integrativo sensorial es la inhabilidad delcerebro para procesar la información proveniente delos sentidos. En este sentido, una persona puederesponder por encima o por debajo del estimulo sen-sorial recibido desde su cuerpo o desde el ambiente.Es un desajuste entre las demandas contextualesexternas del mundo de la persona y las característi-cas internas de ella 25. Es decir, si uno o más siste-mas sensoriales se encuentran desequilibrados lainformación no es recibida o procesada en formaadecuada, por lo que se produce una falla en laadaptación al medio y por tanto la respuesta que seentrega es deficiente. No implica necesariamente unalesión cerebral estructural.

Un niño que tenga dificultades de aprendizaje oproblemas específicos del desarrollo, nonecesariamente va a tener un problema subyacentede IS. Por esta razón es importante conocer las ca-racterísticas principales de la DIS 21,24.

En general, los síntomas de una disfunciónsensoriointegrativa se dividen en dos grupos. Elprimero corresponde a los problemas de“procesamiento sensorial” y el segundo incluyeaquellos “problemas de comportamiento” que puedenser el resultado de la ineficiencia en el procesamientosensorial, sin embargo, estos últimos también puedenser producto de otros problemas del desarrollo 24.

Se describen tres tipos de problemas deprocesamiento sensorial. En primer término lahipersensibilidad, hiperreactividad o hiperresponsividada la entrada sensorial.

Estas dificultades implican que el cerebro regis-tra las sensaciones de manera muy intensa, por loque se reacciona ante ellas como si fueran irritantes,molestas o amenazantes. Así, estos niños podríanser un tanto distráctiles debido a que ponen atencióna todos los estímulos simultáneamente, aún cuandoestos sean irrelevantes. Es decir, les es difícil discri-minar entre información relevante de aquella que nolo es. Habitualmente existe en ellos una tendencia adefenderse de la mayoría de las sensaciones.

Otro tipo de dificultad es la hiposensibilidad,hiporreactividad o hiporresponsividad a la entrada sen-sorial. El cerebro de un niño hiposensible registra lassensaciones de manera menos intensa. Lo anteriorpuede expresarse como una conducta de búsquedade sensación. En este sentido, el niño requiere degran cantidad de estimulación para responder al medioy mantenerse alerta.

Por otra parte, la hiporreactividad puedemanifestarse como respuestas conductualesdisminuidas al estimulo, lo que sugiere una conciencia

limitada de la información sensorial y por ende me-nos eficiencia en el aprendizaje a través de laconducta exploratoria.

Así, el niño buscará tocar y sentir las cosas demanera excesiva, lo que puede deberse a unabúsqueda de estimulación extra, a la dificultad parapercibir estos estímulos a tiempo para poder evitarlos,o bien a la carencia de un buen control motor. Estosniños se fatigan fácilmente y probablemente suconducta será más bien pasiva con falta de iniciativa.

Por último se encuentra la combinación de hiper-hipo sensibilidad. El niño con una combinación deeste tipo se manifiesta hipersensible a algunos estí-mulos e hiposensible a otros. Puede buscarsensaciones intensas, pero a la vez tiene dificultadpara tolerar las sensaciones que esta actividad leproduce. Otra posibilidad es que en algunos momen-tos el niño busque experiencias intensas y otros lasrechace. Esta hiper o hipo reacción dependerá dequé momento del día es, el lugar y los estímulos queel niño reciba 24.

Con respecto a los problemas de comportamiento,se describe un nivel de actividad inusualmente alto oparticularmente bajo, impulsividad, distractibilidad,problemas de tono muscular y de coordinaciónmotora; problemas de planeamiento motor, escasacoordinación ojo mano. Además se observa en ellosresistencia a situaciones nuevas, alto nivel defrustración, problemas académicos, sociales,emocionales y baja autoestima.

La teoría de la IS plantea un desarrollo en etapasque se superponen y permiten adquirir y desarrollarhabilidades más complejas como el lenguaje. Portanto cualquier alteración que ocurra en el procesode organizar la información proveniente de los siste-mas sensoriales podría, teóricamente, ocasionar untrastorno de la comunicación oral o, al menos,asociarse a él.

Los profesionales que se dedican a la intervenciónde niños con TEL, especialmente los fonoaudiólogosy profesores especialistas, observan con frecuenciaque estos niños pueden manifestar alteracionespropioceptivas, en la integración del cuerpo con elespacio, integración auditiva y ciertas dificultadesvestibulares, entre otros aspectos que se han consi-derado en su análisis. No obstante, no se han inter-pretado como la evidencia de dificultades integrativassensoriales.

De acuerdo a experiencias clínicas particulares,se ha observado que al abordar paralelamente a laterapia fonoaudiológica aspectos que ayuden amejorar la integración sensorial (habitualmente la te-rapia de integración sensorial es realizada porterapeutas ocupacionales o kinesiólogosespecializados en el tema) se logran avances más acorto plazo en la rehabilitación del lenguaje y especi-almente en aquellos aspectos no verbales como la

Page 6: La Integración Sensorial en Los Niños Con Trastorno Específico de Lenguaje (Tel)- Un Estudio Preliminar

305Integración Sensorial en ninos con tel

Rev CEFAC, São Paulo, v.8, n.3, 301-12, jul-set, 2006

atención y el alerta, la planificación motora y lacoordinación psicomotriz.

Por lo explicado anteriormente, pareceinteresante estudiar, en términos generales, cuálesson las características de IS de un grupo de niñoscon TEL expresivo y TEL comprensivo-expresivo. Loanterior, con el propósito de contribuir a una mejordescripción del cuadro y también para tener una mi-rada más integral en el proceso terapéutico de estosniños.

El hecho de que los terapeutas del lenguajeconozcan este tema y puedan aproximarse a él tieneuna serie de ventajas. En primer término, permite unaderivación oportuna al especialista en integraciónsensorial, lo que a su vez favorece un abordajemultidisciplinario en la intervención de los niños conTEL mejorando así no sólo sus dificultades verbales.Asimismo, permite al fonoaudiólogo diseñar nuevasestrategias terapéuticas más acordes al perfil de ISde los niños y utilizar nuevos enfoques que propendana la eficacia y eficiencia de la intervención del lenguaje.

De este modo el objetivo del presente trabajo esmostrar los resultados de la aplicación de una pautapara evaluar conductas de integración sensorial enniños con TEL y su comparación con el rendimientode niños sin dificultades de lenguaje de edad similar.

■ MÉTODOS

Se trabajó con 30 niños entre 4 años y 5 años, 11meses, divididos en tres grupos. El grupo uncompuesto por 11 niños con TEL expresivo (8 niños,3 niñas, edad promedio de 4.7 años). El grupo doscompuesto por 10 niños con TEL comprensivo-expresivo (7 niños, 3 niñas, edad promedio de 4.7años), y el grupo tres compuesto por 9 niños (2 niños,7 niñas, edad promedio de 4.5 años) con desarrollonormal del lenguaje.

El grupo de niños con TEL asistía regularmente aalguna escuela de trastornos de la comunicación oraldel Area Metropolitana de Santiago de Chile donderecibían tratamiento fonoaudiológico y del profesorespecialista en audición y lenguaje de acuerdo a lanormativa vigente en esos establecimientoseducacionales. Los niños con desarrollo normal delenguaje asistían al jardín infantil de dos hospitalesdel área norte de Santiago.

Todos los niños pertenecían al nivelsocioeconómico medio o medio-bajo según la fichasocial de ingreso al establecimiento educacionalcorrespondiente. Además se solicitó el consentimientoinformado a los padres, de este modo se seleccionaronsólo a aquellos niños cuyos padres dieron laautorización para participar en el estudio.

Los antecedentes generales de los niños con TEL(edad, datos anamnésticos y educacionales) asícomo el diagnóstico, se obtuvieron a partir de la ficha

escolar existente en la escuela y del informe delprofesional fonoaudiólogo del establecimiento. El di-agnóstico de TEL fue realizado en estosestablecimientos de acuerdo a las normas deevaluación que poseen 26. Sin embargo, para corro-borar la sintomatología principal de los niños y paraefectos de unificar criterios de evaluación del grupoen estudio se aplicó el Test para evaluar procesosfonológicos de simplificación, TEPROSIF 27 y el Testexploratorio de gramática española de A. Torontosegún su aplicación en Chile 28.

En los niños con desarrollo normal del lenguaje,los datos generales se recabaron de la ficha deidentificación del jardín infantil al que asistían. Ademásse consideró el informe de la profesora y sudesempeño en los mismos instrumentos ya mencio-nados para determinar la normalidad en el desarrollodel lenguaje. Debían presentar las mismas caracte-rísticas del grupo de niños con TEL en cuanto a edady nivel sociocultural.

Las características del grupo un y dos, de acuerdoa la evaluación realizada, evidenciaba que todos ellostenían rendimiento inferior a la media para su edad(bajo una desviación estándar) en el TEPROSIF, esdecir, presentaban un trastorno fonológico.

En cuanto al rendimiento morfosintáctico, todoslos niños del grupo un presentaban un rendimientonormal en comprensión (entre el percentil 25 y 90) ybajo desempeño expresivo (percentil 10 o menos).Los niños del grupo dos presentaban además bajodesempeño gramatical receptivo, es decir unrendimiento inferior a su edad cronológica (percentil10 o menos).

Los niños considerados con un desarrollo normaldel lenguaje presentaban un rendimiento acorde a suedad cronológica en las pruebas mencionadas.

Una vez seleccionados para el estudio, todoslos grupos de niños fueron evaluados con la Pau-ta de Observación de conductas relacionadas conla Integración Sensorial ( POIS) diseñadabasándose en dos protocolos de Evaluación de laIntegración sensorial ampliamente utilizados,“Sensorimotor History Questionnaire for parentsof preschool Children” “Sensorimotor HistoryQuestionnaire for teachers of elementary School-Age children”

24. La adaptación de estos dos ins-

trumentos fue realizada por una profesionalfonoaudióloga y una terapeuta ocupacionalquiénes participaron en el estudio inicial 29.

Descripción de La POIS

La Pauta de Observación de conductas relaciona-das con la Integración Sensorial (POIS) es un instru-mento de barrido que tiene como objetivo evaluar lossistemas sensoriales vestibular, propioceptivo, táctil,auditivo, visual, gustativo y olfatorio. Consta de 21

Page 7: La Integración Sensorial en Los Niños Con Trastorno Específico de Lenguaje (Tel)- Un Estudio Preliminar

306 Landaeta MM, Barros MPG, Slimming APW

Rev CEFAC, São Paulo, v.8, n.3, 301-12, jul-set, 2006

ítemes en total, a través de los cuales se evalúantodos los sistemas. La modalidad utilizada es laimitación en base a juegos.

Las conductas y estímulos utilizados para me-dir los sistemas sensoriales fueron seleccionadosde acuerdo a dos criterios: a) fácil aplicación en elcontexto evaluativo clínico y b) su especificidad.Es decir, se seleccionaron estímulos quepreferentemente generaran respuestas relativas acada sistema sensorial y que a la vez fueranfactibles de utilizar en la actividad cotidiana conlos niños sin requerir de implementación especi-alizada. (Al respecto, es necesario destacar queeste instrumento se creó como una forma deevaluación aproximativa para evidenciar posiblesdificultades de IS en los niños participantes de esteestudio preliminar. Las eventuales dificultadesdeben ser corroboradas por los especialistas conestrategias específicas de evaluación).

Los materiales utilizados para evaluar a losniños fueron objetos de la vida cotidiana, juguetes,alimentos, sustancias con olor y elementos condistintas texturas, según el sistema sensorial aevaluar. Por ejemplo, para el sistema táctil seutilizaron objetos con diferentes texturas comoalgodón, arena, lija. Para el sistema propioceptivose utilizó una cuerda y una pelota; las conductasrelativas al sistema visual se evaluaron con tareasque implicaron el uso de un trompo con brillos,lentes de colores, etc. Las conductas relativas alsistema auditivo implicaron el uso de elementossonoros como una corneta de cumpleaños y pitos;

para el sistema gustativo se utilizaron sustanciassaladas, dulces y ácidas; para el sistema olfatoriosustancias con diferentes aromas: colonia,bronceador de coco, alcohol. Por último para elsistema vestibular se utilizó una silla alta, y tareascomo girar, saltar, entre otras.

La tabulación de las respuestas se hizo de acuerdoa una graduación consensuada por el equipo detrabajo. De este modo, las respuestas generadas porlos niños se registran en un rango de 1 a 5. Acontinuación se define operacionalmente a quécorresponde cada puntuación.

· respuesta 1: corresponde a la búsquedaespontánea del estímulo presentado o a la peticiónclara de querer más del mismo de manera intensa,frecuente y/o prolongada.

· respuesta 2: corresponde a una tendencia a bus-car el estímulo presentado, menos frecuente, inten-sa y duradera que el nivel anterior.

· respuesta 3: corresponde a una respuesta neu-tra, es decir el niño interactúa adaptativamente conel estímulo presentado.

· respuesta 4: corresponde a una tendencia arechazar el estímulo presentado, sin llegar a ser unaevitación marcada.

· respuesta 5: corresponde al rechazo espontáneodel estímulo presentado o a la petición clara de queno se presente más del mismo de manera intensa,frecuente y/o prolongada.

A continuación se incluye el protocolo de registrode la POIS

PROTOCOLO - PAUTA DE OBSERVACIÓN DE CONDUCTASRELACIONADAS CON LA INTEGRACIÓN SENSORIAL

IDENTIFICACIÓN DEL MENOR

Nombre : ___________________________________________________

Edad : ____________________ F. de nac.: ______________

F. de Eval. : ____________________ Evaluador : ______________

Pauta desarrollada por:

Fonoaudióloga: Ximena Hormazábal R.

Terapeuta Ocupacional: Daniela Castro de J.

Page 8: La Integración Sensorial en Los Niños Con Trastorno Específico de Lenguaje (Tel)- Un Estudio Preliminar

307Integración Sensorial en ninos con tel

Rev CEFAC, São Paulo, v.8, n.3, 301-12, jul-set, 2006

■ RESULTADOS

Con fines de análisis se consideró pertinente agru-par las categorías de conductas 1 y 5 como “conductasextremas” y las conductas 2 y 4 como “conductas contendencia”. Lo anterior dado que las categorías agru-padas reflejan un patrón de respuestas similar.

Los resultados obtenidos de esta investigación sepresentan de acuerdo al siguiente orden:

1. En primer lugar se describe el porcentaje deniños por grupo que manifiesta las diferentescategorías de respuestas consideradas.

2. En segundo término se comparan losrendimientos de cada grupo en la POIS paraestablecer si existen o no diferencias de desempeñoentre ellos.

En el Figura 2 se muestran las características deIS en función del tipo de respuesta en los tres gru-pos. Cabe destacar, que la mayoría de las respuestasde los distintos grupos se concentran en el tipo 3, sinembargo se observa un descenso gradual de estasrespuestas al comparar los niños con desarrollo nor-mal del lenguaje, con TEL expresivo y con TELcomprensivo-expresivo respectivamente, o sea, amayor compromiso de lenguaje menor cantidad derespuestas adaptativas ( el 89% de los niñosnormales, el 80% del grupo con TEL expresivo y el70% del grupo comprensivo-expresivo presentaronrespuestas tipo 3.

Otro aspecto importante observado en el gráficoanterior es la diferencia que se encuentra en las

respuestas consideradas extremas para los distintosgrupos descritos. En este caso, los niños con TELcomprensivo-expresivo obtienen el mayor porcentajede respuestas del tipo 1 y 5, es decir más respuestasque reflejarían una hiper o hipo respuesta al estímulopresentado (18.5 % el grupo con TEL comprensivo-expresivo versus un 3.85% y 3.17% del grupo con TELexpresivo y grupo normal respectivamente).

A continuación se muestran los resultados quecomparan las respuestas de los tres grupos de niñosen cuanto a las categorías consideradas. En elanálisis de varianza ANOVA, se utilizó el test deDuncan’s para variables de rango múltiple. En primerlugar se analiza la comparación para la categoría derespuestas consideradas extremas (1 y 5).

Como se observa en la Tabla 1, el rendimiento enlas conductas de IS de los grupos de estudio paralas respuestas extremas es significativamente dife-rente entre los grupos con TEL comprensivo-expresivoy el grupo con TEL expresivo. También se observandiferencias significativas entre el grupo de niñosnormales y los niños con TEL comprensivo-expresivo.Esto quiere decir que los niños con TEL comprensivo-expresivo presentan más conductas desadaptativasque los otros dos grupos de niños.

La tabla que se presenta a continuación muestrala comparación entre grupos en cuanto a la respuestatipo 3 considerada neutra.

Como se desprende de la Tabla 2, los niños conTEL comprensivo-expresivo presentan diferencias sig-nificativas en las respuestas tipo 3 al compararlos

Page 9: La Integración Sensorial en Los Niños Con Trastorno Específico de Lenguaje (Tel)- Un Estudio Preliminar

308 Landaeta MM, Barros MPG, Slimming APW

Rev CEFAC, São Paulo, v.8, n.3, 301-12, jul-set, 2006

con los niños normales, es decir, manifiestan menosconductas adaptativas que el grupo con desarrollonormal del lenguaje. No se observan diferencias en-tre los dos grupos de niños con TEL en este tipo deconductas ni entre los niños con desarrollo normal yTEL expresivo.

Con relación a la comparación de las categoríasde respuesta con tendencia (respuestas 2 y 4) no seobservan diferencias significativas entre los 3 gruposde niños. Esto es, todos los niños se comportan demodo similar con relación a este tipo de respuesta.

Figura 2 - Proporción de niños por grupo que manifiesta las diferentes categorías de respuestas de IS

IS: integración sensorial.Categoría 1 y 5: respuestas consideradas como conductas extremas.Categoría 2 y 4: respuestas consideradas como con tendencia.Categoría 3: respuestas consideradas como neutras.TEL 2: Trastorno específico de lenguaje con compromiso expresivo y receptivo.TEL 1: Trastorno específico de lenguaje con compromiso expresivo.

Tabla 1 - Comparación entre los grupos para la categoría 1 y 5

TEL 2: Trastorno específico de lenguaje con compromiso expresivo y receptivoTEL 1: Trastorno específico de lenguaje con compromiso expresivoCategoría 1 y 5: respuestas consideradas como conductas extremasS: comparación estadísticamente significativa (p<0.05)N.S.: comparación estadística no significativa

Page 10: La Integración Sensorial en Los Niños Con Trastorno Específico de Lenguaje (Tel)- Un Estudio Preliminar

309Integración Sensorial en ninos con tel

Rev CEFAC, São Paulo, v.8, n.3, 301-12, jul-set, 2006

Tabla 2 - Comparación entre grupos para la categoría 3

TEL 2: Trastorno específico de lenguaje con compromiso expresivo y receptivo.TEL 1: Trastorno específico de lenguaje con compromiso expresivo.Categoría 3: respuestas consideradas como neutras.S: comparación estadísticamente significativa (p<0.05)N.S.: comparación estadística no significativa.

■ DISCUSIÓN

La observación de las conductas relacionadascon IS en niños con TEL resulta ser un temainteresante de analizar. Lo anterior, dada lasimplicancias clínicas, diagnósticas y terapéuticas queconlleva el procesamiento de la información sensori-al en estos niños.

De acuerdo a los resultados obtenidos en estetrabajo, se determinaron algunas diferencias entre losgrupos estudiados. Si bien es cierto, la mayoría delos niños en los tres grupos analizados muestranrespuestas adaptativas a los estímulos sensorialesevaluados a través de la POIS, puede observarse queeste tipo de respuestas disminuye conforme aumen-ta el compromiso de lenguaje (ver gráfico 1). Así, elgrupo de niños con TEL comprensivo-expresivo obtieneuna menor cantidad de respuestas adaptativas encomparación con los niños con TEL expresivo y condesarrollo normal del lenguaje, aunque las diferenci-as resultan significativas sólo con este último.

Lo anterior es coherente con el planteamiento deque a medida que el TEL es más severo aparecendéficits en los niños que comprometen otros aspec-tos del desarrollo 10,16. En este caso, la menorproporción de conductas adaptativas a los diferentesestímulos sensoriales podría indicar más dificultadesen la integración sensorial de los niños con trastornocomprensivo-expresivo.

En relación con las conductas llamadas contendencia, se determinó que el grupo de niños conTEL expresivo era el que presentaba una mayorproporción de ellas en comparación con los otros dosgrupos. Esto no significa que exista una disfunciónsensoriointegrativa, pero implica que es necesarioevaluar a estos niños de modo específico por elprofesional especialista. Lo anterior porque estasconductas reflejarían una forma de responder “dife-

rente” que no se podría interpretar claramente comouna hipo o hiper respuesta a los estímulos de la pau-ta, pero que tampoco reflejaría necesariamente unaconducta adaptativa.

Con respecto a las respuestas extremas, seobservaron diferencias significativas entre el grupo deniños con TEL comprensivo-expresivo y los niños conTEL expresivo y normales. Esto indica que hay unamayor proporción de respuestas que implican unahiper o hipo reactividad a los estímulos presentados.Se observa que los niños con TEL comprensivo-expresivo dan más respuestas hiperreactivas. El sis-tema que presenta mayores dificultades es el siste-ma propioceptivo.

El análisis realizado del tipo de conductas daindicios acerca de que los estímulos sensorialespresentados no son procesados de igual manerapor los grupos de niños de este estudio. Especialinterés cobra el hecho de que existen diferenciasestadísticamente significativas entre el grupo contrastorno del lenguaje más severo y los otros dosgrupos de niños. Estos resultados implican que sedebe considerar dentro del proceso de evaluaciónde los niños con TEL, el procesamiento sensorialde la información.

Aún cuando en este estudio no se analizaron lostipos de respuestas por sistema sensorial evaluado esinteresante destacar algunos aspectos en este senti-do. Así, el sistema propioceptivo es el que presentamayores dificultades en todos los grupos estudiados.Esto concuerda con lo expuesto en la literatura acer-ca de este tema para los niños con dificultades en eldesarrollo. En ellos es habitual encontrar conductasque reflejan la necesidad de mayor o menorestimulación (niños que buscan apoyo postural cons-tante, que manifiestan hiperactividad, etc.). Estosdéficits en el sistema propioceptivo se plantean con-juntamente con problemas vestibulares y 24.

Page 11: La Integración Sensorial en Los Niños Con Trastorno Específico de Lenguaje (Tel)- Un Estudio Preliminar

310 Landaeta MM, Barros MPG, Slimming APW

Rev CEFAC, São Paulo, v.8, n.3, 301-12, jul-set, 2006

En el análisis realizado en este trabajo no seevidenciaron dificultades en los sistemas táctil y ves-tibular tan evidentes como en el sistema propioceptivo.Esto puede asociarse al tipo de trastorno quepresentan, pues el TEL constituye una dificultadesencialmente en el lenguaje con características di-ferentes a las que se encuentran en los niños contrastornos más severos de la comunicación.

El estudio de la integración sensorial es un árearelativamente nueva del quehacer científico y losresultados presentados en esta investigaciónpueden ser una etapa preliminar para lograrestablecer cierta asociación entre la gama dedificultades comunicativas y el procesamiento dela información sensorial.

Estudios de esta naturaleza se enmarcan dentrode una perspectiva integral, es decir de analizar as-pectos de los niños con TEL que van más allá de lasdificultades comunicativas que ellos presentan.

Si bien es cierto, la teoría de la integración senso-rial aún es bastante ajena al conocimientofonoaudiológico y su impacto radica más bien en elquehacer de otros profesionales, su aplicación a losniños con TEL puede ser de gran utilidad para conocermejor las características de su desarrollo global.

En este mismo sentido, este conocimiento per-mite un mejor abordaje terapéutico más orientadoal perfil sensorial de cada niño, específicamenteen lo que respecta a modalidades de tareas,presentación de estímulos y adecuaciones delambiente donde se desarrolla la interacción. Porejemplo, si el niño presenta una hiper o hiporeactividad a algún estímulo, esto se debe tener encuenta al momento de presentarlo nuevamente, enrelación a la duración, a la intensidad, y la frecuencia

de la presentación. El hecho de que requiera unamayor estimulación o, por el contrario se provoqueuna hiperrespuesta, puede tener un impacto nega-tivo en el alerta del niño, en la regulación de suconducta e incluso en el vínculo afectivo queestablezca con el terapeuta. Al respecto, es sabi-do que la sensación de bienestar y placer que losniños experimenten en las diferentes actividadeses un factor favorable a la eficacia terapéutica 30.

En síntesis, integrar la perspectiva de laintegración sensorial en el estudio de los niños conTEL, permite una mirada integradora incorporando unadimensión neurofisiológica importante en el procesodel desarrollo. Esta mirada puede ayudar a explicaruna serie de conductas desadaptativas que ellosmanifiestan y que en ocasiones dificultan el trabajoterapéutico en el ámbito del lenguaje.

En la medida que sea posible identificar e intervenirlas eventuales disfunciones sensoriointegrativas enlos niños con TEL conjuntamente con sus dificultadesde lenguaje, se contribuye a optimizar el trabajo enequipo y lograr la adaptación global de estos niños asu vida familiar y escolar.

■ CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados de este estudio losniños con TEL pueden presentar conductas deintegración sensorial que pueden reflejar unadisfunción sensoriointegrativa. Por ello, resulta im-portante su exploración para abordarlas con tera-pias específicas que se complementen con laintervención del lenguaje. De este modo las ayudasterapéuticas para los niños con TEL pueden sermás eficaces.

ABSTRACT

Purpose: in this article, we present the results related to the application of a guideline in order toevaluate behaviors of sensory integration in a group of children with specific language impairment (SLI)and its comparison with a group of children of similar age without language impairment. Methods: 30children aged between 4 and 5 years old took part, divided in three groups; 11 children with expressiveSLI; 10 children with comprehensive-expressive SLI and 9 children with normal language development.All of them were evaluated with the guideline observation of sensory integration (POIS) specially designedfor this research. The results of the groups are compared with the type of answer (extreme, withtendency or neutral). An ANOVA variation analysis was applied. Results: significant differences werefound between the group of normal children and children with comprehensive-expressive SLI and betweenboth groups of children with SLI for extreme behaviors. Significant differences are evident between thechildren with comprehensive-expressive SLI and the group of children without language impairment inneutral behaviors. No significant differences were noted in responses with trend in any groups.Conclusion: children with SLI present sensory integration behaviors that may be reflecting a sensory-integrative impairment, which may be very important to explore in these children. The therapeuticprotection of findings is commented.

KEYWORDS: Language Development Disorders; Child; Rehabilitation of Speech and Language Disorders

Page 12: La Integración Sensorial en Los Niños Con Trastorno Específico de Lenguaje (Tel)- Un Estudio Preliminar

311Integración Sensorial en ninos con tel

Rev CEFAC, São Paulo, v.8, n.3, 301-12, jul-set, 2006

■ REFERENCIAS

1. Mendoza E. Trastorno específico de lenguaje(TEL). Barcelona: Pirámide; 2005.2. Stark RE, Tallal P. Selection of children withspecific language deficits. J Speech Hear Disord.1981; 46(2):114-22.3. Serra M, Aguilar E. Trastornos específicosdel desarrollo del lenguaje. II Jornadas deAtención Temprana y Salud Mental de Castilla –La Mancha. Ciudad Real, 28 y 29 de Marzo de2003. Ponenc ia de la Mesa Redonda:In te rvenc iones con t ras to rnos de lacomunicación en niños/as de de 0 a 6 años)Disponible en: URL: http://apintegracion.org4. Plante E. Criteria for SLI: the Stark and Tallallegacy and beyond. J Speech Lang Hear Res.1998; 41(4): 951-7.5. Aguado G. Retardo del lenguaje. In: Peña-Casanova J. Manual de logopedia. 3. ed. Barce-lona: Masson; 2002. p. 239-56.6. Bosch L. El desarrol lo comunicat ivo ylingüístico en niños con un trastorno específicodel lenguaje. In: Del Río MJ. Lenguaje ycomunicación en personas con necesidadesespeciales. Barcelona: Masson; 1997. p. 161-82.7. Aguado G. Trastorno específico del lenguaje:diversidad y formas clínicas. Rev Chil Fon. 2002;3:48-74.8. Pavez MM, Coloma CJ, González P, PalmaS, Reinoso C. El discurso narrativo en niños contrastorno específico del lenguaje. Rev Chil Fon.1999; 1(2):17-32.9. Liles B. Narrative discourse in children withlanguage disorders and children with normallanguage: a critical review of the literature. JSpeech Hear Res. 1993; 36(5):868-82.10. Aguado G. Trastorno específico de lenguaje:retraso de lenguaje y disfasia. Barcelona: Aljibe;1999.11. Gathercole S, Baddeley A. Phonologicalmemory deficits in language disordered children:is there a causal connection?. J Memory Lang.1990; 29:336-60.12. Martínez L, Herrera C, Valle J, Vásquez M.Memoria de trabajo fonológica en preescolarescon trastorno específico de lenguaje expresivo.Rev Psykhe. 2003; 12(2):153-62.13. Martínez L, Bruna A, Guzmán M, Herrera C,Valle J, Vásquez M. El efecto de recencia y elefecto de metría en la memoria de trabajofonológica en niños preescolares con TEL mo-derado. Rev Chil Fon. 2001; 2(4):19-30.14. Vance M. Short term memory in children withspeech and language d i f i cu l t ies . Paperpresentat ion 1

st Internacional Conference

Neurology, Language and Cognition; Institute orCommunicative & Cognitive, 2000.15. Launay Cl, Borel-Maisonny S. Trastornos dellenguaje, la palabra y la voz. Barcelona: Masson;1979.16. Chevrie-Muller C. Trastornos específicos deldesarrollo del lenguaje. In: Narbona J, Chevrie-Müller C. El lenguaje del niño. Barcelona:Masson; 1997. p. 249-75.17. Tallal P, Piercy M. Defects of non-verbalaud i to ry percept ion in ch i ld ren w i thdevelopmental aphasia. Nature. 1973; 241:468-9.18. Bishop DV, Carlyon RP, Deeks JM, BishopSJ. Auditory temporal processing impairment:neither necessary nor sufficient or causinglanguage impairment in children. J Speech LangHear Res. 1999; 42(6):1295-310.19. Kruger R, Kruger J, Hugo R, Campbell N.Relationship patterns between central auditoryprocessing disorders and language disorders,learning disabilities, and sensory integrationdisfunction. Commun Dis Q. 2001; 22(2):87-9820. Tallal P. Children with language impairmentcan be accurately identified using temporalprocessing measures: a response to Zhang andTomblin. Brain Lang. 1999; 69(2):222-9.21. Ayres J. La Integración sensorial y el niño.México D.F.: Trillas; 1998.22. Imperatore E, Smith S. La perspectiva de laintegración sensorial. Curso 1 del programaavanzado de integración sensorial, Santiago deChile, Julio; 2001.23 . Impera tore E . La perspec t iva de laintegración sensorial. Apuntes del Curso 1 deprograma avanzado de integración sensorial,Santiago de Chile, Julio; 2004.24. Stock Kranowitz C. The out-of-sync child:recognizing and coping with sensory integrationdisfunction. New York: Berkley PublishingGroup; 1998.25. Hanft MA, Mil ler J, Lane S. Toward aconsensus in terminology in sensory integrationtheory and practice: part 3: observable behaviors:sensory integrat ion dysfunct ion. SensoryIntegration Special Interest Section Quarterly,2000; 23(3):1-4.26. Gobierno de Chile, Ministerio de EducaciónMINEDUC. Aprueba planes y programas deestudio para alumnos con Trastorno Específicode Lenguaje. Decreto exento 1300, 2002.27. Maggiolo M, Pavez MM. Test para evaluarlos procesos fonológicos de simplif icación(TEPROSIF) . Sant iago: Escue la deFonoaudiología, Universidad de Chile; 2000.28. Pavez M. Test exploratorio de la gramáticaespañola, apl icac ión en Chi le . Sant iago:

Page 13: La Integración Sensorial en Los Niños Con Trastorno Específico de Lenguaje (Tel)- Un Estudio Preliminar

312 Landaeta MM, Barros MPG, Slimming APW

Rev CEFAC, São Paulo, v.8, n.3, 301-12, jul-set, 2006

Universidad Católica de Chile; 2003.29. Concha C, Gamboa C, Gazmuri M, RetamalA. Walker A. Características de integración sen-sorial en niños con trastorno específico delenguaje. Seminario de investigación, tutoreado

RECEBIDO EM: 09/07/06ACEITO EM: 11/09/06

Endereço de correspondência:Independencia, 1027Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Medicina,Universidad de ChileSantiago – ChileE-mail: [email protected]

por la profesora Mariangela Maggiolo, Escuelade Fonoaudiologia, Universidad de Chile; 2001.30. Greenspan S, Thorndike Greenspan N. Lasprimeras emociones. Barcelona: Paidós; 1997.