La Industrialización Ecuatoriana y La Utilización de Los Recursos Productivos 1976 - 1983

155
FABIO VILLALOBOS la' Industrializacion ecuatoriana y la utilizacion de los . recursos productivos 1976 -1983

description

Breve historia de la industrialización en el Ecuador

Transcript of La Industrialización Ecuatoriana y La Utilización de Los Recursos Productivos 1976 - 1983

FABIOVILLALOBOS la'Industrializacion ecuatoriana yla utilizacion de los . recursosproductivos1976-1983FiEG.. 111 3 .A.... !'"UTle.......' 1 BIBLITECA FLACSO La industriallzacinecuatoriana y lautilizacindelos recursos productivos 1&76 . 1983 FABIO VILLALOBOSPrimera Edicin: FLACSO - CIPAD, 1987Quito,Ecuador, 1987.INDICE Pg.Introduccin 1 1. La industrializacinyelproblematecnolgicoen lospasessubdesarrollados S1. Laindustrializacinsustitutivay susdistorsiones S2. Industrializacinytecnologa 12 n. Capacidadinstalada:Concepto,Mediciny determinantes 17 1. Introduccin 17 2. Capacidadinstalada: Definicinymedicin 20 3. Determinantesdelautilizacindelacapa-cidad instalada .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 111. Polticaindustrialycapitalizacin................ 30 1. Capitalizacin industrialypolticade .comercioexterior 32 2. Capitalizacin ypolticadecrdito............ 42 3. Conclusiones 47 IV. Utilizacindelacapacidadinstaladaen la industria 49 1. Alimentos S32. Bebidas 68 3. Tabaco 70 4. Textilesycuero 72 S. Industriadelamadera 75 6. Papel 78 7. Qumicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 8. Mineralesno metlicos 84 9. Metlicasbsicas 87 10. ProductosMetlicos,maquinariay equipo 89 11. Sntesis yconclusiones 91 V. Capacidadinstaladay stockdecapital 100 1. Introduccin 100 '2. La inversinbrutaysuevolucin 101 3. Algunosindicadoressobre capitalizacin ....... 108 4. Lacuestindelamedicindelstockde capital 118 VI. Conclusiones finales 127 VII. Bibliografaydocumentos 132 ANEXOSANEXO l. Laencuestadecoyunturaacerca dela metodologaylamuestra 136 ANEXO11. Nota metodolgicaacerca delaestimacin delainversinfijapor ramasdeactividad 1975 -1980 143 INTRODUCCION Este trabajo es una versin corregida y aumentada de unestudio anterior realizado en el marco del Proyecto de ISS-PREALC sobre la Planificacin para las Necesidades Bsicasen Amrica Latina, publicado en el nmero 10 en la serie Wor-kingPapersdedicho proyecto.Como el anterior, el centro de este trabajo es el anlisisde la evolucin de la capacidad instalada ociosa al interior dela industria manufacturera ecuatoriana, tema que ha sido noto-riamente descuidado a pesar de las continuas referencias en elmbitodelasdiscusionesdepolticaeconmica.El perodo bajo estudio, esta vez, ha cubierto aquel quecoincide con la informacin existente hasta el momento de laelaboracin del trabajo, que se inicia en 1976 ysecierraen1983.Este es un primer cambio de importancia en relacin al trabajorecin mencionado pues cubre elperodoreciente que,entreotrascosas, se caracteriza por el deterioro de la dinmica del sectorindustrial, que diferencia la situacin delos 80, de la que preva-leceenlamayor parte deladcadadelos70.Una segunda modificacin, aparte de otras menores que tie-nen que vercon la actualizacin de la informacin antes mencio-nada, es la inclusin de un captulo inicial en el cual se planteala discusin del problema dentro de un mbito msamplio, cuales el enmarcamiento de la industrializacin dentro del procesode dependencia tecnolgica y, msespecficamente, delasformasen que elproceso de absorcin y generacin de tecnologadefineun conjunto de limitaciones para el desarrollo industrial que setraducen en una masiva' subutilzacin de los recursos producti-1 vos y en la conformacin de una estructura industrial imitativaimperfecta;ellosetrataenelcaptulo1. ElCaptulo 11 intenta recoger'--a grandesrasgos- el"estadode la cuestin"; para ello parte de una definicin operativadelconcepto "capacidad instalada" y con una presentacin de lasdi-ferentes formas de medir su utilizacin. Luego,se discute acercade la inexistencia de un marco conceptual comprensivo que per-mite explicarlosprincipalesdeterminantesdelgradodeutilizacinde dicha capacidad, para --a partirde ail- pasar.revistaa culesson estos y su influencia sobre lautilizacin delacapacidadinsta-lada.En el Captulo IIIse explora, desdela perspectivadelproce-so de capitalizacin ocurrido al interiorde la industria manufac-turera, los efectos que ha tenido la poltica industrial contenidaen la Ley de Fomento Industrial. En particular, seenfatizan losefectos que tienen la poltica cambiariaylapolticacrediticia. Fi-nalmente, se realiza una estimacin sobre el monto implcito delsubsidio otorgado al sector porambosconceptos. Obviamentequedicha estimacin essolo parcial1 .iestoqueexistenotraspolticas,como la arancelaria por ejemplo, que no se analizan y que tam-bin, son explicativas del proceso de capitalizacin industrialantes mencionado.Enel Captulo IV,se.parte delainformacinprovenientedelPrograma conjunto Banco ..sobre encuestas decoyuntura,yseanalizanlastendenciasobservadasenelperodoba-jo estudio en elusodelacapacidadinstalada. Esteanlisissereali-zapara la industria como conjuntoyanivelderamasysubramas.Posteriormente, se cruza dicha informacin' con lareferidaaladi-nmica de crecimiento de la produccin de dichasramasy, espe-cialmente, con'lasdeterminantes de la dinmica anterior desdela2 perspectivadeloscomponentes delademandafinal.Porltimo, yaun elevadonivelde agregacin, seintentacorrelacionarlasvaria-blesantes mencionadas para, de este modo, buscarelementosquepermitanexplicarlaevolucindelacapacidadinstalada.En el Captulo V, y complementariamente a los anteriorescaptulos se estima cuantitativamente la evolucin del procesode capitalizacin del sector industrial, para lo cual se utilizandiversos indicadores como la tasa de inversin del sector referi-da a la de la economa, la relacin incremental capital-trabajo,el consumo de energa elctrica en trminos de laproduccin yelempleogenerado, etc. Finalmente, se discute el problema delamedicindelstockdecapitalespecialmentefrente alaagudainsu-ficienciadela informacin existente en estesentido. Paraello, seensayan diversas alternativas de medicin que, a su vez,son criti-cadasalaluzdelosresultadosempricosobtenidos.Porltimo, se presentan lasprincipalesconclusionesalcanza-das y que pueden sintetizarse diciendo que lasubutilizacin dela capacidad instalada est fuertemente determinada por lasrela-cionestecnolgicasque asumen nuestrospases.Nosoloenelsen-tido de la existencia de una dependencia tecnolgica sino tam-bin, por la ausencia de un sector empresarial autnomo, ca-paz de absorber elprogresotecnolgico creativamenrey -parale-lamente- generarun procesode adaptacin y creacin tecnolgi-caacordeconnuestrasdisponibilidades(ycarencias)derecursosy,por ende, con lasnecesidadesde lasgrandesmayorasdelapobla-cin.En segundo lugar, y dentro delmarco anterior, ha quedadodemostrada la importancia de laspolticas estatales que han esta-do orientadas al fomento industrial en la medidaqueellasnosolhan inhibido elproceso de adaptacin ycreacinantesmenciona-3 do sino que, adems, han incentivado un desarrollo tecnolgicosubordinado; ello, en lo fundamental, graciasal desconocimientode la importancia y liderazgo de las EmpresasTransnacionales enla industria y, por otrolado, debido alapresenciadeun empresa-riado industrial quehamostradouna bajaautonomaensusinicia-tivas.Los Anexos son fundamentalmente de carcter metodolgi-co. Elprimero serefierealaslimitacionesyvirtudes delasencues-tas de coyunturaque --como vimos- han sido la base de este es-tudio para la discusinsobre la utilizacin delacapacidad instala-da. Especialnfasisse pone enlametodologadelaencuesta enel levantamiento de la informacin y, por otrolado, en el diseodelamuestra.ElAnexo 11, elaborado por Rob Vosespecialmente paraestetrabajo, es una nota metodolgica acerca de la estimacin de laInversin Fija por rama de actividad y --en concreto- para la in-dustria manufacturera.4 LLAINDUSTRIALIZACIONyEL PROBLEMATECNOLO-GICOEN LOSPAISES SUBDESARROLLADOS l.La industrializacin sustitutiva y sus distorsiones Elagotamientodelaindustrializacinsustitutiva,generaa partirdeladcadadelos60,unaampliadiscusinacercadelas alternativasfuturasquedebaadoptarlaindustrializacindelos pases subdesarrollados. Dichadiscusinparte,porunIado,delaconcienciaacerca delas limitacionesdelmodelodeindustrializacinseguidoy,por tantodelanecesidaddecorregirsuformadefuncionamiento; enestamedidaincluyepropuestasque abordan el problema desde elpuntodevistadelcambiodeestilode desarrolloindustrial,has-taaquellasqueplantean laintroduccindecorreccionesespecfi-casquenocuestionannielmodeloindustrialseguidoni,menos, el modelode desarrolloglobal. Paralelamente,ydadoelxitoalcanzadoporalgunospases especialmentedelsudesteasiticoenlaexportacindemanufac-turas,apareceunnfasismsmarcadohaciauncambioen las po-lticasdeindustrializacinqueinvolucranunamodificacindel eje dedichaspolticas,quepasan de la proteccin hacia la promo-cin,observndosesinembargolapersistenciadeunadicotom a entreambaspolticas, puesseprivilegia estaltimaen funcin del incrementode las exportaciones industriales.Ello implica, adems, unaserie de cambiosque superanno solo la poltica industrialsino querevalorizanlaparticipacinenelprocesodeindustrializacin delosdiferentesagentesparticipantesy,endefinitiva,el modelo seguido.1 Little, L,Scitovsky, T:,Scott, M. (1971, p.1-29). s Apartir de losaos 70,yenmomentosenquealagotamien-toantesmencionado,sesumabancondicionesexternaseinternaspa-ra una profundizacin de la crtica, aparece la propuesta neolibe-ral que asume que. para aprovechar lasventajas comparativas. yutilizar eficientemente los recursos productivos,se impone unamasivadesindustrializacin.Dado el fracaso masivo de estas experiencias y su reducidarelevancia para proponer una polticaalternativa de industrializa-cin, parece importante detenerse en las crticas que muestran unmayor gradodecoherenciayque, adems,encierran ens una pro-puesta restructuradora, nos referimos a aquellas que plantean lanecesidaddelapromocinporsobrelaproteccin.Talvisin plantea que la industrializacin sustitutiva, basadaen la colocacin de elevadasbarreras proteccionistas (arancelariascuantitativas) esuna forma de incentivo inadecuaday,fundamen-talmente, distorsionadora en una seriede sentidosquehan contri-buido al agotamiento de lagexperiencias sustitutivas. Entre estasdistorsiones puede distinguirse aquellas propias de la poltica se-guida como son: losdesincentivosalasexportacionestantoindus-triales como agrcolas, la insuficientecreacindeempleosproduc-tivos, la profundizacin de las desigualdadesenelingresoylaine-ficiente utilizacin de los recursos productivos;todosellosderiva-dos del desbalance intersectorial generado que -en general- hamostrado un sesgocontrala agricultura. Por otro lado,seobservaque las distorsiones provienen adems delexcesivoniveldelapro-teccin al sector industrial que ha permitido elsesgorecin men-cionado y la mantencin de otras distorsiones como son la inefi-ciencia en la produccin, la elevadarentabilidad industrial frenteal resto de la economa, etc., que, en definitiva, coadyuvan apro-fundizarlosefectosnegativosque -ens- generauna polticapro-teccionista.Enlo queserefiereanuestro objetodeestudio,lautilizacin6 delosfactoresproductivosen general y.de la capacidad instalada. en particular. es importante ampliar la visin antespresentada. La tesisesquelaspolticasdeindustrializacinseguidas han generadounaviolentareasignacindelosrecursosproductivos. quenonecesariamente se hatraducido en unrpido proceso dede-sarrollosinomsbien.enunasubutilizacinmasiva delosrecur-sos. Encuantoa la generacin deempleosse hablanosolode una lentageneracinen el sector industrial sinotambin enel agrcola. debido-en lofundamental- aladesproporcionada reorientacin derecursoshaciaelprimero.Porotro lado,lapolfticaproteccio-nistaquehapermitidomantenerelevadosbeneficiosysalarios dentrodelaindustria. haincentivadoelprocesomigratoriodebi-doaladesigualdadenlosingresos entre la industria yla agricultu-ra. La rpidaformacindecapitalqueha resultado de las polti-casencuestin sehatraducidoenunreemplazo creciente del tra-bajoporcapital,enlaautomatizacindelosprocesosproducti-vosyenlageneracindegrandesproyectosdeinversin.Todo ello,quedealgunamaneraexplicalasubutilizacindelacapaci-dadinstaladaquesediscutemsadelante,setraduceenltimo trminoenlageneracinmslentadeempleos,aniveldelaeco-nom a ydel sector. 2Porsuparte,lacapacidadinstaladaindustrialsehavistoso-bredimensionadadebidoalaconcentracinde los esfuerzosdein-versinenelsector industrialyala prctica difundida del trabajo enunsolotumo.Lasobredimensi6nantesmencionada,espo-sibleexplicarla-porunlado- debidoaldesabastecimientode 2)Little, l., Scitovsky, T., Scott, M.(1971, p.80-92). 7 materias primas e insumos provenientes del exterior Que, si bien,es una explicacin coyuntural es importante considerar enpases en que las restricciones del sector externo pasana ser, demanera ms o menos recurrente, parte de la vida econmica dedichos pases, con el agravante de que elsector industrial ha se-guido una evolucin que lo hace particularmente vulnerable a lasfluctuaciones en la disponibilidad de insumos importados. Con-cretamente, en el caso de los pases de industrializacin por lava de lasustitucin de importaciones, dichasrestriccionessepro-fundizan debido a la existencia de controles cuantitativos y li-cencias que, por su contenido microeconmico, pasan a serunaforma deasignacindelosrecursosmuyinadecuada.La subutilizacin de la capacidad instalada, sin embargo,est lejos de ser un problema coyuntural;de hecho, es una carac-terstica comn a la mayora de los pases en desarrollo, dondelas tasas de subutilizacin son superiores a las delospasesindus-trializados.Las principales explicaciones dentro de la teora econmicaconvencional estn alrededor de la distorsin en lospreciosrelati-vos, ya sea de los factores de produccin o de lasdivisas; as, lateora del desarrollo que sigueesalnea pone nfasisen elsobre-precio de la fuerza de trabajo resultante de pol ticas salarialesque privilegian los ingresos del sector industrial en la importa-cin de equipos y maquinarias libre de derechos y con tipos decambio sobrevaluados, en la legislacin que permite una rpidadepreciacin, en la mantencin de tasas de inters internas redu-cidas y, en muchos casos, negativas en trminos reales. Por lti-mo, la llamada ayuda externa, esun factor adicional en el proce-sodeincorporacindetecnologas capital-intensivas.33. Little,r., Scitovsky,T., Scott,M. (1971,p. 93-113).8 Decualquiermanera,lapersistenciadela subutilizacinde lacapacidadinstaladaesatribuidaalapolticaproteccionista queeleva desproporcionalmente losbeneficiosenel sector indus-trial;permitiendo,deestamanera,laobtencindebeneficios anencondicionesdesubutilizacindelacapacidadinstalada. Porotraparte,"dichaspolticassehantraducidoenineficiencias, tantodesdeelpuntode vistadelareduccindeprecioscomo demejoramientodelacalidaddelosproductos.Es ms, laspo-lticasmencionadasnosolohandesincentivadolas competencias sinoque,msbienhangeneradounaestructuraoligoplicaque permitelamantencindecostoselevados ydeunnmeroexce-sivo de empresas en relacin al tamao del mercado. Existendosformasadicionalesenquese verifica estasub-utilizacin,ambasreferidasalusodetcnicascapital-intensivas. porunladolacapitalizacinexcesivadelsectorindustrialque -indirectamente- setraduceenlareduccinde los fondosdispo-niblesparainvertirenotrossectoresproductivos.Porotro lado, modificarlaestructurainternadelsectorindustrialafavorde aquellas ramas que utilizantcnicas ms capital-intensivas. Laconclusinquesedesprendedeloanterioresquelapo-lticadeindustrializacinsustitutivaque,enunaprimerainstan-cia,buscaaliviarlasrestriccionesprovenientesdelsectorexterno nohaalcanzadodichoobjetivodemaneramuyclarasinoque, adems,lasinversionesdeall derivadassehantraducidoenun crecimientodesbalanceadodelproducto,delacapacidadinstala-daydelas divisas. Se imponedeestamanera,enestavisin, una reorientacindelasmedidasdepolticaindustrialquebusquen unamejorasignacindelosrecursosexistentes.Enestesentido sepropugnalaimplantacindepolticasdepromocinqueac-tuanenbasealosestmulosdelmercadoycuyosefectosson msdirectosy,paralelamente,enunmarcodedescentralizacin delasdecisioneseconmicasconuncrecientepredominiodela iniciativaprivada,ligadaaunareduccindelmbitodeinterven-cin estatal. 9 El diagnsticoqueresultade la visin antesmencionada,con todolocerteroquepuedaserenladeteccindelasprincipales deficienciasresultantesdelaindustrializacin sustitutiva,es insu-ficientepuesponenfasisenladistorsinqueprovocalapolti-cadeproteccinsobreelmecanismodepreciosque,desdeel puntodevistadelobjetodeestudioeneste trabajo, es unode los varios elementosqueexplicalasubutilizacindela capacidadins-taladaenlospasesquehanseguidolavadelaindustrializacin mediantelasustitucindeimportaciones.Es ms, laspropuestas quedeallsederivan sonmarcadamenteinsuficientesy,adems, influenciadasporlasexperienciasexitosasdel sudeste asitico han llevadoalintentodetrasladarlasmecnicamentea larealidadin-dustriallatinoamericana. Antesdeentrarala temtica especficade este captulo cabe mencionaralgunasdelasinsuficienciasdelaanteriorargumenta-cin. Sibienenlaactualidadexisteunconsensorelativamente amplioentornoalaideadequeel procesodeindustrializacin latinoamericanoadolecedeunaseriedeinsuficienciasquedeben ser .corregidasalabrevedad,not'limenosciertoquelaspropues-tas al respectotienenun signo bastante diferente. Dehechorespectoalproblemadelaexcesivaproteccin, queeselcentrodelaanteriorcrtica,parecieraqueallesvis-tamscomounelementocausalindependientedeotrosfacto-ressocialesyeconmicos,quecomounamanifestacindela debilidad(ofortaleza)deotrosfactores.Cabe recalcarqueotras experienciasdeindustrializacinexitosas,comoeselcasodel Japn,hanutilizadoelmecanismodelaproteccinparafavo-recereldesarrollodesuindustria.Elpuntoes,entonces,qu significalapolticaproteccionistaenuncontextosocioecon-mico diverso. EnAmricaLatina,tratardeexplicarlasdebilidadeseinsu-10 ficienciasdelprocesodeindustrializacindebidoalapresencia deunaelevada proteccin,esquedarseenlasuperficiedel proble-may,portanto,esnecesarioprofundizarenlascaractersticas especficasquehaasumidoesteprocesoy,particularmente,cu-les hansidolas condicionesen que se hanfijado los niveles depro-teccinalaindustria.De hecho,"... (el nivel deproteccin)ha estadodealgunamaneradeterminadoporlastasasderentabili-dadsusceptiblesdeobtenerseenlasactividadesnoexpuestasal comerciointernacional,(...)enlascualeslosgruposprivados nacionalesmspoderososconcentrabansusactividadesprinci-pales".4 Otradelasespecificidadesdelprocesodeindustrializacin latinoamericanoes lapresencia yliderazgode las Empresas Trans-nacionalesque,dealgunamanera,hanmoldeadolaestructura industrialdenuestrospases.Dehecho,ellohadadolugarala estructuracindeunsectorindustrialenquelocaractersticoes labajaintegracinverticalasuinterior y,porotro lado,ladbil presencia de las ramas de produccin de bienes de capital. Estasdosespecificidadesresultan,nodeunapolticadein-dustrializacindeterminadasinomsbiendela ausencia(odebi-lidad)delossectoresinternosquellevanadelanteelprocesode industrializacin.EstoesloqueFajnzylber(1983)hacaracteri-zadocomoladbilvocacinempresarialdel"ncleoendgeno" conloquese desearesaltar"... laausencia de liderazgo efectivo enlaconstruccindeunpotencialindustrialendgeno,capazde adaptar,innovar,ycompetirinternacionalmenteenunagama sig-nificativa de sectoresproductivos". 5 Desdeelpuntodevistatecnolgico,laanteriorcaracteriza-cindelsectorindustrialsetraduceenunadbilpresenciadel 4.Fajnzylber,F.(1983, p.183). 5.Fajnzylber,F.(1983, p.176-177). 11 sector productor de bienes de capital y'en la produccin internade aquellos rubros de baja complejidad, en apoyarseenlasimpor-taciones para su abastecimiento y en la existencia de reducidosestmulos internos para su produccin. De all surge una estruc-tura industrial en que la innovacin y la seleccin de tecnologaqueda en manos de las Empresas Transnacionales y de sus objeti-.vos.Todo ello se traduce, en ltimo trmino, en la adopcin detcnicas ms capital-intensivas que en el resto de la economa,en la proliferacin de firmas con marcadas ineficiencias en laproduccin y, por tanto, en la aparicin persistente de capaci-dad instaladaociosa.Como se observa, las distorsiones mencionadas al inicio deeste captulovuelvenaaparecer, por lo que pareciera que no existemucha discusin en torno a su existencia; ms bien aquella secentra alrededor de cules son los principales causantes de talesdistorsiones. En lo que sigue intentaremos plantear esta discu-sin dentro del mbito especfico del estilo de industrializacinseguido ysusefectos sobrelaseleccindetecnologas.2. IndustrializacinyTecnologa.Desde el punto de vista de nuestro objeto de estudio, inte-resa profundizar en las distorsiones provenientes de la absorcinde tecnologa por parte de nuestrospases, puesen ellaseencuen-tra una parte importante de la explicacin relativa a la manten-cin de mrgenes elevados de la capacidad de instalados exceden-tes.Es un hecho conocido que la industrializacin latinoameri-cana se inicia dentro del marco delapolticasustitutivadeimpor-taciones, y bajo el supuesto de que una elevada inversin permi-tir alcanzar tasas de crecimiento tambin elevadas. En este sen-tido se privilegia la proteccin a la produccin de bienes de con-12 sumo,enprimerlugar,ydebienesintermedios,posteriormente. As,laproduccindebienesdecapitalpermaneceenunsegun-doplanoysubordinadaalarentabilidaddelaindustriacomo conjunto. Dentrodeloanteriorlosbajosarancelesalaimportacin debienesdecapitalylosincentivosparasuimportacin,hacen queundbilsectortengacomocontrapartidaunacrecientede-pendenciadelaofertadetecnologaprovenientedelospases desarrollados. Esta,porsuparte,tieneunaseriedecaractersticasque sumadasalyamencionadoliderazgodelasEmpresasTransna-cionalesensectoresclavesdelaIndustria,hacenquepor unla-doselimiteelpotencialcreativoeinnovativoautctonoy,por otro,seintroduzcantecnologascuyascaractersticasson-en variossentidos- inadecuadas,por quesuadopcincontribu-yeaprofundizarlasdistorsionesdelmodelodeindustrializacin sustitutivo. Elhechodequelatecnologaseaproducidaenlospases desarrollados,ensmismollevaunfactordedistorsintoda vezqueeldesarrolloeintroduccindedichastcnicasestam-bientadoenunmarcoinstitucionalyeconmicodiferente, pues partedeladotacinderecursosexistentesendichospasesyde ladisponibilidad(yprecios)deestos.As,laofertatecnolgica disponibleseencuentraconcentradaenlospasesdesarrollados y,adems,contenidaenlosllamados"paquetestecnolgicos" querespondenalas condicionesespecficaspara las cuales ha sido creada.Paralelamente,ladebilidaddelainvestigacinyelbajo desarrollotecnolgicoautnomoprovenientedelospasesen desarrollo,determinan el rangode la eleccin tecnolgica. 6 6.Unanlisisampliodeestepunto,seencuentraenStewart,F.(1983, p.15-45). 13 Unsegundofactordedistorsinloconstituyenlosagentes econmicosquetornanlasdecisionesdeinversiny,porotro lado,lascondicionesobjetivasqueestosenfrentanendicha situacin.Dichosagentestienendiversasmotivacionesyson afectadosdemaneradiferencialporlasituacineconmicaen generalypormedidasdepolticaespecficas.Denuevo,enel. casolatinoamericanoesimportantesubrayarlapresenciayli-derazgodelasEmpresasTransnacionales,procesoquetiende a condicionar la transferencia y absorcinde tecnologas. Unaterceracaractersticadelatecnologaeslaamplia-cindelaescaladeproduccinylaespecializacindelasfun-ciones;entrminosdeF.Stewartsepuededecirqueestosson alavezcausayefectodeloscambiostcnicospuestoquees-tosltimos:"vuelvenrentableelaumentodelaescala.Ya me-didaqueaumentabalaescala,sediseabannuevoscambiostc-nicos,paralasnuevasformasdeorganizacin,demodoque sololasunidadesgrandesyespecializadaspodanoperarcon ellos."7Estacaractersticaesunadelasmsnotoriasdelpro-cesodeabsorcinytransferenciadetecnologaque,juntoala conformacindelacompetenciaoligoplicainnovativa,yamen-cionada,coadyuvan al sobredimensionamiento de las plantas. Otrombitodedistorsionesprovienedelenormediferen-cialdeingresospercpitaexistentesentrelospasesdesarrolla-dosysubdesarrollados.Enestascondiciones,lastcnicasdesa-rrolladastendernaahorrardelrecursoescasoy,adems,aele-varlaproductividaddedichorecurso.Deestemodo,elproce-soencuestinsetraduceenlasustitucinrelativademano deobraporcapitaly,porotraparte,enunacrecienteinversin porhombre ocupado. Un ltimofactordedistorsinseencuentraenla utilizacin 7.Stewart, F.(1983, p.85). 14 dela fuerza de trabajo calificada,lacualdadalatecnologaaplica-da, pasa a ser tan escasa como el factor capital y, por tanto, sudficit debe ser corregido recurriendo a la importacin del fac-tor.En sntesis, se puede decir que el proceso de transferenciay absorcin de tecnologa da lugaral funcionamiento de un mo-delo imitativo imperfecto, que se manifiesta en una fuertedepen-dencia tecnolgica, en la concentracin de recursos del pas enun sector minoritario de la economa y en la operacin de lastcnicas transferidas a niveles de ineficiencia en relacin a lospasesdesarrollados.De lo anterior se desprende que el modelo de seleccin tec-nolgica que emana de la visin neoclsicay que enfatiza la im-portancia de los precios relativos,aparece en este contexto comouna explicacin parcial y que apunta asolo uno de loselementosdeterminantes de tal seleccin que, a menudo, no es siquiera elmsimportante.Enla medida que el objeto de estudio eslaexplicacin delautilizacin de la capacidad instalada al interior de la industriamanufacturera, es claro que ella debe entenderse en el marco delestilo de industrializacin seguido y, en segundo lugar, en la for-ma que ha asumido el procesodetransferenciay absorcin detec-nologa; en particular, la interaccin existente entre los agentesque toman lasdecisiones de inversin,lasrestricciones que estosenfrentanylascaractersticasdelasdiferentes tcnicas.Lamentablemente una aproximacin en esa perspectiva su-pera los alcances de este trabajo, que se limita a evaluarciertosmbitos de la poltica econmica que -se estima- han sidorelevantes en elproceso de capitalizacin del sector industrial.Si bien es claro que tal aproximacin tiene una serie de limita-ciones, no es menos que es un avance hacia un mejor entendi-miento del funcionamiento del modelo de industrializacin se-..15 guido;enespecialsiseentiendequetalperspectivadebeenmar-carseenunamsampliaquees laquesehadelineado-muy sin-tticamente- en estecaptulo. Enloquesigue, yantesdeentrarapresentar losresultados concretosdelainvestigacindesdeelpuntodevistacuantitati-vo,sepresentaunadiscusinquebuscaoperacionalizarelcon-cepto de capacidad instalada,en sus diferentes formasde medicin. 16 11.CAPACIDAD INSTALADA: CONCEPTO, MEDICION y DETERMINANTES.1.Introduccin.La discusin acerca del grado de utilizacin de la capacidadinstalada al interior de una economa y, especficamente, del sec-tor industrial, parte de una serie de supuestos que, segn sea el. caso, se esgrimen para apoyarlos argumentos de cada una de laspartes en cuestin.No obstante la importancia del tema y su relevancia dentrodel proceso de desarrollo es notable la ausencia de estudios espe-cficos y, ms an, de informacin adecuada que permita teneruna visincuantificabledelfenmeno.Si bien, tanto en Amrica Latina, como en otros pases endesarrollo, se han llevado adelante estudios destinados a supe-rar esta deficiencia, se puede decir que esuno delostemas menosestudiadosdentrodelateoradel desarrollo.Es ms, llama la atencin la falta de estudios respecto al te-ma cuando el proceso de industrializacin latinoamericano se en-cuentra enfrentado a una difcil encrucijada y, adems, someti-doaduracrtica.Por otro lado, tanto elestudio acerca de lautilizacindelosfactores productivos, en general, como de aquellos cuya oferta esextremadamente limitada -como es el caso del capital- es, deimportanciafundamental.As es como entre lascrticasmsduras, como lasprovenien-tes de lossectoresconservadoresque seadhierenaladoctrinaneo-liberal, el proceso de industrializacin a travs de la sustitucinde importaciones es caracterizado -entre otras cosas- por la17"ineficiencia"yfaltadecompetitividaddelaindustria.Dentro deello.sedice,unodeloselementosfundamentaleses lapersis-tenciade elevados mrgenes de la capacidad instaladaociosa. Paradjicamente,eljuicioanteriores-enciertamedida-compartidoporaquellosquecriticanalprocesodesustitucin deimportacionesdesdeunaperspectivaopuestaalaantesmen-cionada;deestemodo,sehatransformadoenunaafirmacin comn,elplantearquelaindustrialatinoamericanasecarac-teriza-engeneral- porlabajautilizacindela capacidadinsta-lada. Ello,dealgunamanera,estsuponiendo,desdelaprime-raperspectivaquelaindiscriminadasustitucindeimportacio-nesamparadaenelevadasbarrerasproteccionistas,llevala instalacinde.unaindustriaque,pornoresponderaladota-cinderecursosexistentes,debesufrirunfuerteprocesode rees-tructuracinpara-deestamanera- mejorarlacompetitividad delsectorentrminosinternacionales.Desdelasegundapers-pectiva,sesuponelaexistenciadeempresariosineficientesque inviertenenmaquinariasyequipos,paraluegomantenerlossub-utilizados.locualcuestionanosololadinmicadelaindustria-lizacinsustitutivasinoque,tambin.poneendudaelcarcter de la burguesaindustrialde nuestrospases. Sindudaqueestapresentacin,esquemtica,permiteuna visindelasposicionespolares,lascuales,entreganelementos explicativos parciales y,por tanto, noconcluyentes. Estetrabajo,sibienseinscribedentrodelaperspectivaglo-balantesmencionada,estoes,partedelaexistenciadeunim-portantemargendelacapacidadinstaladatendencialmenteno utilizaday,portanto.deunasubutilizacindelfactorcapital. intentaunaexplicacinmsespecficadelproblemadesdedos perspectivas;porunlado.entiendelautilizacindelacapaci-dadinstaladadentrodeladinmicadeacumulacin,produc-18 cionygeneracindeexcedentesy,enestesentido,enmarca la discusin dentro de la poltica estatalhacia el sector. Porotrolado,separtedelagranheterogeneidadexisten-tealinteriordelsectormanufacturero,nosoloverificableani-veldeestratos(granindustriaversuspequeaymediana)sino quetambinaniveldecadaunodedichosestratosy,ms an, delasramasysubramasenqueestnagrupadaslas distintasac-tividades industriales. Esto,anuestroentender,esdeenormeimportanciapues-toqueeneltemaquesediscuteunadelas variables fundamen-talesquedeterminaelniveldelacapacidadinstalada,sugra-dodeutilizaciny,por"ltimo,elfuncionamientoconcreto deunaempresa)esdiversoparacadaunadedichas ramasysub-ramas. Esms,elproblemaencuestinesfundamentalmente microeconmicoporloque,amedidaqueseva agregando,pier-deespecificidadytambinconsistencia,porlocuallaobtencin depromediosanivelderamasosubramasdebeserconsiderado como unaprimera aproximacin al estudio. Perovolvamosbrevementealestadodeladiscusinsobre eltema.Msarriba,ydadasurelevanciaenelprocesodedesa-rrolloyensuorientacin,subraybamoslaimportanciadelos estudios acerca del problema. Esportodosconocidoqueelprocesodeindustrializacin seguidoenAmricaLatinasebasenlacapitalizacindela in-dustriaque,entreotrascosas,seesperabaelevaralaproductivi-dad,laproduccin,ahorroylainversin.Conello secreabaun crculo"virtuoso"que,amedidaqueseincrementabaelproce-sodecapitalizacin,profundizabaelcrecimientoy,porquno decirlo, el proceso de desarrollo propiamente tal. 19 La experiencia seguida ha demostrado que, en la gran ma-yora de los casos, los procesos de industrializacin capital-in-tensivos aunque produjeron una serie de cambios en la estruc-tura econmica y social de nuestros pases, tuvieron un limi-tado efecto en la profundizacin del proceso de desarrollo. Esms, las experiencias de desarrollo que siguieron una vadeindus-trializacin ms trabajo-intensivas, llevaron a reevaluar la ante-rior visin enlabsqueda de estrategias de desarrollo alternativas.En este marco, no es de extraar que surjan como temas centra-les aquellos relacionados con "tecnologas-alternativas" o "tec-nologas-apropiadas".Para el caso ecuatoriano, creemos que la afirmacin anterioresaplicable slo en la medida en quelaestrategiade industrializa-cin seguida ha sido claramente- capital-intensivay que exis-te una amplia discusin en tornoasuslogros;sinembargo,yape-sar de ello, no existen an proposiciones alternativas especficastanto en trminos de estrategias de desarrollo industrial comorespecto al rol que debe jugar el factor capital en el proceso dedesarrollo.Quizs por ello no solo no se han realizado estudios acer-ca de la utilizacin de la capacidad instalada sino que, adems,la informacin emprica al respecto es todava limitada,lo cual-asu vez- es un obstculo para un mejor entendimiento de laproblemticaen cuestin.2. Capacidad instalada: definiciny medicin8Cuando se habla de la utilizacin de la capacidad instaladaes importante, en primer lugar, definir qu.se entiende pordichoconcepto y, luego, presentar las diferentes formas en que puede8. Este punto,comoelsiguiente,sebasan en Bautista, R.M.et al.(1981,p.17-46).20serestimadasuutilizacin.El concepto de utilizacin de capital puede, de una mane-ra muy simple, ser definido como la forma en que el capital fi-jo es, junto a otros factores productivos, utilizado en el procesoproductivo para - de esta manera- obtener un determinado ni-veldeproducto.A partir de 10 anterior, y entendiendo que la utilizacin dela capacidad instalada no necesariamente se encuentra en su ni-vel mximo durante todo el tiempo, es posible definir diversasformas de cuantificar la utilizacin de dicha capacidad. Entreellasesposibledistinguirlassiguientes:El tiempo efectivo de utilizacin del capital que, asumien-do que las diferentes secciones de una planta industrial si-guen diferentes conductas en trminos de utilizacin, esdefinido como el promedio de tiempo utilizado porlasmen-cionadassecciones;11. Tiempo efectivo eintensidad en la utilizacin del capital, enel cual seajusta el anterior concepto tomando en considera-cin las variaciones en la intensidad de la operacin de lasdiferentes secciones, medido como la variacin porcentualde los cambios en la utilizacin de los insumas diferentesalcapital,enun perododetiempo;111. Utilizacin efectiva de la capacidad, que est definida comoel cociente entre el nivel de producto actualmente logradoy la capacidad de produccin de la planta que, asuvez,pue-de ser medida tanto en trminos tecnolgicos (producto po-tencial) oeconmicos (niveldeproductodeseado).iv. Larelacin entre el tiempo efectivo de utilizacin y lacapa-cidad efectiva de utilizacin, la cual es una medida indirectade utilizacin y que est dada por el cociente entre eltiem-21 po efectivo de utilizacin del capital (i) y lautilizacinefec-tivadelacapacidadinstalada(iii),v. Eltiempo deseado de utilizacindelcapitalque eselanteriorindicador que, bajo ciertas condiciones se transforma en unindicador directo. Ello,sise asume queeltiempoefectivo deutilizacin del capital (i), coincide con el nmero de horasdeseada de operacin de la planta que, a su vez, esel pti-mo privado enelmomentodelainversin;vi. El tiempo efectivo de utilizacin (i) como proporcin deltiempo deseado que es una forma diferente de estimar (iii)solo que,eneste caso,entrminosdetiempo.De lo anterior se puede desprender que, existen medidasdirectas e indirectas para medir la capacidad instalada y que,por otro lado, dicha capacidad instalada puede estar subutiliza- .da tanto por decisiones econmicas ex-ante, que respondenal ptimo privado en trminos de las expectativas de costos yde precios de las empresas, como debido a factores ex-post,resultantes de hechos inesperados, que ocurren una vez que laplantasehainstalado.fEn este punto, cabe agregar dos acotaciones puntuales. Poruna parte, que las definiciones anteriores permiten una primerabase conceptual para la medicin de la capacidad instalada encualquier estudio que se desee llevar adelante y, por otra que,para el caso de la industria manufacturera ecuatoriana el con-cepto que se ha utilizado en las Encuestas de Coyunturay, porende eneste estudio,hasidoeldelautilizacinefectiva delacapa-cidad que -como veremos- 10 tiene un fuerte componente9. VerWinston, G.C. (1974,p. 1301-20).10. VeranexoI.22subjetivo, puesto que la capacidad de produccin de una plan-ta puedeserinterpretadadediferentesformas.En lo que sigue, pasaremos una rpida revista a los diferen-tes mtodos utilizados para medir el grado de utilizacin de lacapacidad instalada, para luego ensayar una presentacin de lasprincipalesdeterminantesdedichautilizacin.En los estudios realizados acerca de la utilizacin de la ca-pacidad instalada tanto en los pases industrializados como enlospases en desarrollo, 11 sta se ha estimado en base a diferentesmtodos, que -enlo fundamental- han dependido de ladisponi-bilidaddeinformacinconquesecuenta.Enteora, y.desde elpuntodevistatcnico,deberaserposi-ble tener una medida de la capacidad instalada en funcin dela especificacin de los equipos y maquinaria, de su produccinposible, y del nmero de trabajadores integrados al proceso deproduccin. Sin embargo, dicha informacin es relativa y ~ ms- aligualqueotradisponible escasaydelimitadovalor.Por ello seha recurrido a estimaciones que sustituyen dichadeficiencia; entre ellas debemos mencionar las siguientes, quehansidocalculadaspara diferentesestudios.l. La. produccin mxima alcanzada en un perodoreciente,enbase a la cual se parte deque dicha produccineselmximoalcanzable, por lo que todo nivel, por debajo del anterior,esconsideradocomo una subutilizacindelcapital.11. Encuestas a empresarios acerca del grado de utilizacin desu capacidad instalada, comparadas con el perodo inmedia-tamente anterior que, como veremos, tiene implcita una11. Unode los contadostrabajos que presentamuybrevementeel estadodeJa discusin e ilustracon ejemplos que apoyan lo afirmado esSoza,H.,(J977, p. 146-164).23enorme subjetividad aun cuando es til para el estudio delas variaciones cclicas que sufre la produccin (anlisisdecoyuntura).12111. El nmero de turnos trabajados, es otra medida que se hautilizado, pero tieneelproblema dequelainformacin alres-pectoenlospasesendesarrolloesescasay poco confiable;iv. Elconsumo deenerga elctrica, quehasidouno delosmto-dos msrecurridos,tiene laventajadeque -enlamayoradelos casos- lainformacin seencuentradisponibleytiene unacaracterstica objetiva de medicin. Sin embargo, y al igualque las anteriores medidas, tiene tambin deficiencias, entrelas que se cuenta elquelapotenciadelamaquinaria es-mu-chas veces- terica antes que mxima y, por otrolado, quese asume que la nica fuente de energa en la industria esla.electricidad.Como se puede ver,todos estos indicadores dan cuenta -demanera general- del nivelde la capacidad instalada y sugradodeutilizacin. Sin embargo, es claro que presentan un conjunto deinsuficiencias, tanto conceptuales como en trminos del tipo deinformacinexistenteparasuconstruccin.Ellollevaa plantearla necesidad dedisearformas mediantelas cuales se pueda generar informacin vlida para profundizarel estudio de la temtica en cuestin. Un cambio para alcanzarel anterior objetivo esiniciar un proceso de recoleccin de infor-macin a nivel de firmas; en concreto, a travs de una encues-ta especfica para elsector manufacturero, la cual puedesercom-plementada con la restante informacin existente para el pas y,posteriormente, comparada con la disponible para otros pasesdesimilargradodedesarrolloindustrial.12. Esta es la medida en que se basan las Encuestas de Coyuntura en elEcuadory, portanto,el indicadorquese hautilizadoen este trabajo.24 3.Determinantesde lautilizacinde lacapacidadinstalada.En este sentido, al igual que en el estado de ladiscusinres-pectoal tema, nos encontramosconque no existe una clara con-ceptualizacin terica al respecto, Sin embargo, es posible detec-tar un conjunto de elementos que juegan un papel relevante so-bre elgrado de utilizacindelacapacidadinstalada.Si bien estos, son de diversa ndole y no slo econmicossino tambin sociales, culturales e institucionales nos deten-dremos aqu brevemente en los que -anuestro entender- sonlosexplicativosen una primerainstancia.En una primera lnea tenemos los factores tecnolgicos que,colocanuna primeralimitanteala utilizacindel capital.Dentro de estos, es posible mencionar, las economas de es-cala, 13 que -engeneral- se presentan para lospases en desarro-llo como un "paquete tecnolgico", frente al cual existen pocasalternativas de seleccin, por lo cual -en general- existe unatendenciaalsobredimensionamientodelasplantas.Obviamente, que en dicho sobredimensionamiento inter-vienen otros factores que, son de carcter interno, a la economay a la empresa. Entre ellos, las polticas macroeconmicas, queabaratan relativamente el proceso de capitalizacin, y a nivel dela empresa una evaluacin de mediano y largo plazo, en la cualel costo de mantener -en una primera etapa- una mayor capa-cidad instalada ociosa, se compensara a mediano plazo conlainstalacinde equipossobredimensionados.Este es un elemento central en el procesodesobrecapitaliza-13.Ver Merhav,M.(1969,Cap. 11) quesubrayalaimportanciade este fac-tor.25cin puesto que lospasesendesarrollo nosoloseenfrentanaunaoferta tecnolgica absolutamente restringida sino que, adems,no se encuentran en condiciones de desarrollartecnologas "apro-piadas", y solo a veces, de llevaradelante un proceso de cambiotecnolgico "adaptativo".14Otras condicionantes del nivelde utilizacin de la capacidadinstalada se encuentra por el lado de las limitaciones internas aqueseenfrentaelproceso deproduccin. Entre ellas,seenumeran,como las de mayor relevancia, las derivadasde la variabilidad enelaprovisionamiento de insumos (tanto en el tiempo comoenca-lidad), y las deficiencias relativas a la disponibilidad de energaen particular, e infraestructura, en general; por otro lado,seplan-tea que otrofactorlimitanteeslabajadisponibilidad decapitaldetrabajo que, entre otras cosas,limita laposibilidaddeampliartur-nos y, de esta manera, una mayor utilizacin de la capacidad ins-talada.En este punto, vale mencionar para el caso ecuatoriano y,quizs, para la mayora de los pases latinoamericanos, la impor-tancia que tienen lascondicionantesprovenientes deladeficienciaenlaofertadeinsumostantonacionalescomo importados.Sipartimos de la base de que la industrialatinoamericana(yecuatoriana) es fuertemente dependiente del abastecimiento deinsumos importados y -en la mayora de los casos- se encuen-tra dbilmente integrada, nos enfrentamos a un doble problemadesde el punto de vistade una mayor utilizacin de la capacidadinstalada.Por un lado, la dependencia de losinsumos importados ha-ce que el proceso productivo est sujeto a fluctuaciones del sec-14. Para un anlisis de sus alcances ver Katz,J.M. (1976 p. 52-75)Ytam-bin Feinstein,D.N. (1979,p. 393-401).26 torexternoque,comoessabido,sonrecurrentesenlahistoria denuestrocontinente.Enestamedidaesposibleesperaruna mayorutilizacindelacapacidadinstaladaenlosperodosde mayorholguraexternay,alainversa,ensituacionesdeescasez dedivisas.Porotrolado,labajaintegracininternadelaparato productivoindustrialseencuentraconseriosproblemasdeabas-tecimientocuandolosinsumosprovienendeotrossectoreseco-nmicos(seanindustrialesono);enespecialenloqueserefiere alacalidaddelosinsumos.Si seagregaaello,laimportancia del sectoragroindustrial,yconellolasinterrelacionesquesegene-ran,setieneunainestabilidadenlosabastecimientosalolargo deltiempoyespecialmentedentro' delao,enelqueseverifica unafuerteestacionalidadque,adems,dadoslosproblemasde infraestructuraexistentes,difcilmentepuedensercontrarresta-dos. Unaterceralimitanteparalamejorutilizacindelacapaci-dadinstaladaprovienedelladodelademanda,enespecialde aquellaque resulta de variacionescclicasnoanticipadas. Sisepartedelsupuestodequelasvariacionesanticipadas desta,oseadelasquetienenqueverconsunivelysuevo-lucinatravsdeltiempo,definen-de algunamanera- lacapa-cidaddeproduccinqueseinstala.Deestamanera,lautiliza-cindelacapacidadinstalada,desdeelpuntodevistadelade-manda,dependerade la evolucin de la demanda efectiva por una parteydelasvariacionesestacionalesocurridasalolargodeun ao,porotro. Esimportanteresaltareneste:puntolasimplicacionesque puedetenerunamayorintegracinindustrial,yaquemientras mayorseasta,losefectosdeunareduccinenlademandapue-den ser ms extendidos al interior del sector industrial. Paraelcasoecuatorianovalelapenamencionarunhecho importanteentornoalainstalacindelaactualestructurapro-27 ductivaindustrial.Comoesbiensabido,granpartededichain-dustriaseestablecialamparodeunaseriedebeneficiosque,en definitiva,abaratabanelcostodeinstalacinyexpansindela capacidadinstalada. Pero,adems,dichainstalacinseverificaenunperodode fuertecrecimientodelademandainternay,conenormesexpec-tativasdeexpansindelosmercadosexternos,provenientesde lapuestaenmarchadelasDecisiones relativasalaasignacinin-dustrialen el marco delPacto Andino. Deestamanera,lacapacidadinstaladaacortoplazoapa-recesobredimensionada,peroelloescongruenteconlastenden-ciasesperadasenlaampliacindelmercado,tantointernocomo externo.Sibienloprimeroseverificaconalgunaconsistenciaa 10largodeunperodorelativamenteextenso,10segundo-es-toeslaampliacindelmercadoexterno- hasufridounaserie decontratiemposque,endefinitiva,hananuladodichaposibi-lidady,portanto,contribuidoalamantencindeunexcesode capacidadinstalada en una serie de ramas y subramas del sector. Obviamentequeexistenotrrfactoreslimitantesdelautili-zacindelacapacidadinstalada;entreellosestn,por ejemplo,la localizacindelasempresas,loscostosque implican la instalacin deturnosparatrabajardenocheydasfestivos,lainfraestructu-raexistenteparatalampliacinde turnos y,porsupuesto, la pol-ticamacroeconmicaque,directaeindirectamente,juegasobre lasanterioresvariables,yaseaatravsdelospreciosrelativosde losfactores.las restriccionesen el procesode importacin deinsu-mos,laconstruccindelainfraestructuradealmacenamientoy vaspara reducir las fluctuacionesestacionalesde los abastecimien-tosnacionales(especialmenteagropecuarios)y,finalmente,a travs de la regulacin de la demanda efectiva.. En sntesis,yde10 anteriormenteplanteado,esposible con-cluir lo siguiente: 28 1. Elestudio sobre la capacidad instalada enelsectorindustrialy su utilizacin se encuentraanenun niveldedesarrollo in-cipiente, aun cuando esreconocida lanecesidaddeprofundi-zarelentendimientosobrelatemtica;11. En consonancia con 10 anterior, la informacin disponible,incluso para elaborar indicadores generalese imperfectos, esextremadamente reducida y, en la mayora de los casos,denivel macroeconmico. Por ello solo se dacuenta de una vi-sin global la cual,sin embargo, debera ser complementadacon informacin micro, que considerelasespecificidadestec-nolgicasque se verifican a niveldeempresas,subramasyra-mas;1Il. Finalmente, que tal como no existe una forma adecuada decuantificar el grado de utilizacin dela capacidad instalada,tampocosedispone de un cuerpo tericoconceptualqueen-tregue una explicacin coherenteacercadeculessonlosfac-tores determinantes de dicha utilizacin. Porahora, a pesarde que existe un conjunto de explicaciones en este sentido,sloesposiblepresentar-entrminosmacro- losprincipalesdeterminantes de dicha utilizacin y -a manera de hip-tesis- susefectossobreella.29 111.POLITlCAINDUSTRIAL yCAPITALIZACION. Apartirde1963se profundiza en el Ecuador que la concien-ciaacercadelanecesidad delaindustrializacinpara,de esta ma-nera,contrarrestarlosefectosdelasperidicasdeclinacionesen laactividadexportadoraqueprovocabaprofundosdesajustesen la economa y en la sociedad. Noobstanteello,soloapartirdelcomienzodelaugepe-troleroesaconcienciatieneuncorrelatoobjetivo-enloeco-nmico- quepermitequelaspolticasdictadassetransformen enorientadorasdelaactividadeconmica.Esascomolacre-cienteimportanciaqueadquireelEstadoenlaconduccineco-. nmicadurantelafasepetrolera, vaacompaadadeunapoltica explcitadeapoyoal sectorindustrialde manera queeste se trans-forme-a largoplazo- enelejedeladinmicadeldesarrollodel pas. Es ms, losrecursosprovenientesdelas exportaciones petro-lerasycanalizadosatravsdelEstadosededican-en lofunda-mental- ala"modernizacin"delpas,loque,entreotras cosas,significallevaradelanteunapolticadecapitalizacinde laactividadproductiva, conmirasaelevarlaproductividadyla produccin.Paralelamente,elloimplicabaquedadalaausencia deunaburguesaindustrialautnoma(nosubordinadaaladin-micadelasclasestradicionales)requera,comocondicinnece-sariaparallevaradelanteelproyectodeindustrializacin,deun fuerte apoyo estatal. Ahorabien,el modelode desarrollo industrialescogido fue el seguidoporlamayoradelospases latinoamericanos;estoes la industrializacinpor la va de la sustitucin de importaciones OSI) que,enelcasoecuatoriano,dadaslasperspectivasqueabriran dentrodelmarcodelAcuerdodeCartagena, .iba delamanocon laexpansinsignificativadelasexportacionesindustrialesalos mercados cubiertospordichoAcuerdo. 30 Deesta manera, la poltica que implementa"elgobiernomili-tar que asume el poder en 1972,tieneun fuertesesgoindustrialis-ta. Dehecho,laabundanciarelativa derecursos en monedaextran-jera se tradujo en que la dinmica del sector externosetrasladaraal resto de la economa mediante el expediente de resolver los"cuellos de botella" atravs delasimportacionesy, porotrolado,gracias a la canalizacin directa e indirectaderecursos financierosinternos a favor del futuro sector "de punta'; con lo cual se bus-caba elevar su rentabilidad y, de esta manera, hacer que fueraatractivoalainversinprivada.En este sentido, y en primer lugar, cabe mencionarlaimpor-tancia que pasa a jugar"laLey de Fomento Industrial que, sibienes promulgada en 1957,sufre atravs deltiempounaseriede mo-dificaciones sin que -enrealidad- se convierta en un mecanismoque permita operacionalizar la estrategia de desarrollo industrial.Despus de 1972 se dispone de recursos para llevar adelanteun proceso de desarrollo industrial a partir de los incentivosestatales, y sta se torna operativa; de hecho, las modificacionesque sufre luego de 1973 tienen que ver ms con la ampliacindeun mbito de accin.corno por ejemplo, con la inclusin de uncaptulo dedicado al desarrollo regional.y menos con cambios enlasexencionesy beneficios.Dentro de estos ltimos estn los que tienen que ver con laexencin total del pago de derechos aduaneros para la importa-cin de maquinaria y equipo, la exencin parcial para laimporta-cin de materias primas no producidas en el pas, la exoneracinde impuestos a las exportaciones y, en ciertos casos, de aquellosque gravan a las rentas correspondientes a nuevas empresas y/onuevasinversiones.Por otra parte, el aparato institucional, engeneral, ylasenti-dades dedicadas a la promocinyfinanciamientodelsectorindus-trial, han crecido notoriamente. Eneste sentidocabe mencionarelBanco Nacional de Fomento (BNF), dedicado alapequeaindus-31 triay artesana,y elreforzamientodelsistemabancarioy financie-ro que -porla va del crdito- permiti reciclar elexcedentepe-trolero hacia la economainterna en general yhacia el sector in-dustrial,en particular.Desde el punto de vistade estetrabajoloanterioresdeenor-me importancia pues nuestra hiptesis es que lapolticaeconmi-cahaintroducidofuertes distorsionesque han incentivadolaadop-cin detecnologascapital-intensivaslo cual -asuvez- sehatra-ducido en lasubutilizacin de los recursos productivos existentesy, paradjicamente, del factor capital que es-eneste caso- elre-curso escaso.Si bien lo anterior no es ms que una manifestacin de unproblema msgeneral que tieneque vercon elestilo deindustriali-zacin seguido y, especficamente, con la fortaleza relativa de losdiferentes agentes sociales all participantes, ello forma parte deuna investigacin ms amplia acerca de las caractersticaseinsufi-cienciasdel proceso de industrializacinlatinoamericano.En lo que sigue, se analizar de manera ms detenida dichapoltica, tratando de mostrar sus mecanismos de funcionamientoysus efectos sobre la conformacin del sectorindustrial,en espe-cial desde la perspectiva limitada que aqu nos interesa. Por suimportancia relativa se pone nfasis en lapolticade comercioex-teriorpor una partey enlapolticacrediticia, por otra. .1. CapitalizacinindustrialypolticadeComercioExterior.Desde el puntodevistadel comercioexteriorsetieneque da-da la gran disponibilidad de divisas, el proceso de modernizacinde la economa, entre los que se cuenta con especialsignificacinla profundizacin de la industrializacinsustitutiva,secaracterizpor la existencia de una poltica cambiaria de tipo decambio fijoque, en condiciones de inflacin internaalgo superior alatasa in-ternacional yde libre acceso a los mercados de divisas,incentiva32 -engeneral- el proceso de importaciones. Ms an, cuandoestasimportaciones estnacogidasauna legislacinespecialquelasexo-nera de derechos arancelarios seestincentivandolacapitalizacinde la economa acostos que estn muy por debajo delcosto socialdedichasdivisas.Por otro lado, y dentro delsectorindustrial, ello se traduceadems en un desincentivo a la sustitucin de importaciones, li-mitando de esta manera 'su profundizacin hacia otras ramas delaproduccindentrodelsector.Finalmente, y en parte por lo anterior, dicha polticapermi-te e incentiva un estilo de industrializacin extremadamente de-pendiente de la evolucin -del sector externo y, por tanto, alta-mente insumidordedivisas.Laevolucin del quantum de importaciones es un claro in-dicador de la importancia alcanzada por stas dentro de la estra-tegiadedesarrollo, engeneral,eindustrial,en particular.Esas cmo lasimportaciones totalestiendenacrecer mode-radamente a partir de 1970, e incluso, sise considera el perodo1970-75 stas permanecen estancadas -enlo fundamental- porla cada que sufren en el ltimo ao de dicha comparacin (Cua-dro 111.1).En cualquier caso, en dicho perodolasimportacionesindus-triales como conjunto, crecen muy lentamente, pero por encimade lasimportaciones totales, lo cual resulta del estancamiento re-lativo de las importaciones de materias primas para la industria,frente a un rpido crecimiento de las importaciones de bienes decapital destinados adichosector.Cabeanotar sin embargo, que dentro del volumen deimpor-taciones industrialesjla mayor proporcin corresponde a las pri-meras que superan el 90 %del total de lasimportaciones desti-33 CUADRO III.I QUANTUM DE IMPORTACIONESPOR DESTINOECONOMICO- Millonesde Kilos-(PorcentajeSobreel Total)Ao Total TotalIndustria Materias Primas 8.S.de CapitalNacional Manufacturera P. LaIndustria P. La Industria1970 t.481 474 (32.0) 459(31.0) 15(1.0)1971 2.221 418 (18.8) 392 (17.6) 26 (1.2)1972 1.734 407 (23.5) 379 (21.9) 28 (1.6)1973 1.174 470(40.0) 32(36.8) 38(3.2)1974 1.941 490(25.2) 462(23.8) 28(1.4)1975 1.499 568(37.9) 519 (34.6) 49 (3.3)1976 1.201 653 (54.4) 605 (50.4) 48 (4.0)1977 1.451 772 (53.2) 717 (49.4) 55(3.8)1978 1.641 820 (50.0) 753 (45.9) 67 (4.1)1979 1.612 854 (52.9) 789(48.9) 65 (4.0)1980 2.663 1.156 (43.4) 1.085 (40.7) 71 (2.7)TASADE CRECIMIENTO(promedioanual)70-75 0.2 3.7 2.5 26.775-80 12.2 15.3 15.9 7.770-80 6.0 9.3 9.0 16.8FUENTE:BCE(1984,p, 133-136)34nadasalsector.Aunquedichaproporcines levemente decrecien-teydadoelfuertecomponenteimportadoquetieneelproceso decapitalizacinindustrial,sepuededecirquelaindustria manu-facturerainicialadcadadelos70conunamuybajacapitaliza-cinque,dadalapolticaindustrialistayladisponibilidadde divisasexistentesapartirde1973,tiendeacrecermuyrpida-mentedentrodelprimerquinqueniodedichadcada,enquelas importaciones de bienesde capitalpara el sector crecenal 26.7% promedio anual. Enel segundoquinquenio de la dcadapasada, las tendencias anteriorestiendenaprofundizarseenfavordelasimportaciones industriales,lascualesnuevamentecrecenmsrpidamenteque lastotales,conunaclararecuperacindelascorrespondientesa materiasprimasparalaindustriayunareduccinrelativadelas importacionesdebienesdecapital,al menosen trminos del quin-quenioanterior. Comoconjunto,latendenciaquepredominaalolargode la dcadadelos70esqueelcrecimientodelasimportacionestota-les, "aunqueelevado,es superadoporelcorrespondientealasim-portacionesindustriales,enespecial,lasreferidasabienesdeca-pitaldestinados al sector industrial. Loanteriorestmostrandoqueladinmicadecrecimiento delasimportacionesindustrialesesmuyelevadayque,incluso, esrelativamenteindependientedelaevolucindelasimportacio-nestotales,locualsemanifiestaenelcrecimientoproporcional destasrespectoaltotal,inclusoenmomentosenqueestaslti-mas decrecenen trminos absolutos. Porotraparte,ellotambinmuestraque-al interiordelas importacionesdestinadasalaindustria-las importaciones de bie-nesdecapitaltienen unadinmicamayory,portanto, unaimpor-tanciarelativacreciente.Ello,auncuandosepartedeunabase muyreducida,estmostrandoquealolargodelanterior decenio 35 sehaverificadounimportanteprocesodecapitalizacindelsec-tor industrial. Porltimo,delainformacinencuestin,sedesprendela existenciadeuncrecienteprocesodedependenciadeladinmi-caindustrialrespectoalaevolucindelsectorexternoenlame-didaenquesusimportacionespasan a ocupar unaproporcin cre-cientedentrodeltotalnacional.Obviamentequeestadependen-ciaasumeunadoblecaracterstica,porun lado,desdeel punto de vistacomercialquesemanifiestaenelnivel delasimportaciones industrialesdentrodeltotaly,porotro,desdeelpuntodevista tecnolgico,queseobservaenlaimportanciadelasmateriaspri-masybienesdecapitalimportadosdentrodelprocesoproducti-vo del sector. Silaanteriorvisinsecomplementaconlainformacinre-lativaalasimportacionesentrminosmonetarios,sellega acon-clusionessimilaresrespectoalastendenciasantesmencionadas, soloqueconciertoscambiosenlaimportanciarelativadecada unodeloscomponentesdelasimportacionestotales.Porotro lado,ellonospermitirensayarunacuantificacindelsubsidio otorgadoalsectorindustrialporconceptodelasubvaluacindel tipodecambioque,comovimos, es slo unade las formasde sub-sidio a las importaciones del sector industrial. (CuadroI1I.2). Enprimerlugar,yenrelacinalaevolucindelquantum, setieneque,entrminosdevalores,lasimportacionesindustria-lestienenunamayorimportanciarelativadentrodeltotaldel pasy,ensegundolugar,quelasimportacionesdebienesdeca-pitaltienentambinunamayorimportanciarelativadentrodel total de importaciones industriales. Ellonosestmostrandoque,enpromedio,elvalorunita-riodelosbienesdecapitales superioraldelosbienesindustria-lesimportadosengeneralyalpromediodelas importacionesna-cionales. 36 CUADRO III. 2 IMPORTACIONESPORDESTINOECONOMICO,MiUs. de Dlares CIF de 1975 (Porcentajesobreeltotal)Ao TotalNacional1970 433.91971 521.61972 467.81973 516.01974 741.21975 987.01976 916.21977 1.070.71978 1.257.41979 1.187.61980 1.467.0TotalIndustriaManufacturera(% Totalnac.)250.4(57.7)278.1 (53.3)267.1 (57.1)303.0(58.7)412.0(55.6)528.3 (53.5)541.5 (59.1)661.7 (61.8)708.8(56.4)793.2 (66.8)808.3 (55.1)TASA DECRECIMIENTO(PromedioAnual70-75 17.9 16.175-80 8.2 8.970-80 13.0 12.4MateriasPrimas BienesCapital Para Industria ParaIndustria (% TotalIndustriasManufactureras) 184.0(73.5)181.3(65.2)155.1 (58.1)193.9(64.0)277.6(67.4)292.4(55.3)301.9(55.8)383.9(58.0)369.4(52.1)422.1(53.2)473.3 (58.6)9.710.19.966.4(26.5)96.8(34.8)112.0(41.9)109.1(36.0)134.4(32.6)235.9(44.7)239.6(44.2)277.8(42.0)339.3 (47.9)371.1 (46.8)335.0(41.4)28.97.317.6FUENTE:BCE (1984,p. 139-140)Deflactadosporndicede preciosalpor'mayor'de EstadosUnidosde Norteamrica)37Deesta manera, todos aquellos subsidios destinados a abara-tar las importaciones del sector industrial favorecern el proce-so de capitalizacin en dicho sector en condiciones decostos msreducidos y, por tanto, de mselevada rentabilidad que, como sever, esinducida -enparte- por las medidas depolticasdestina-dasaldesarrollo delsectorindustrial.Esto tiene, al menos, dos implicaciones claras; por una parteincentiva el proceso de capitalizacin (sobrecapitalizacin) delsector y, por otro, significa una transferencia de excedenteshaciaelsector, lo cual -obviamente- tiene un costosocialque otro (s)sectores econmicos y socialesdeben sufrir.En lo que se sigue se presenta una estimacin destinada aevaluar elvalor del subsidio proveniente de la subvaluacin delti-po de cambio y, a partir deall, derivaralgunasconclusiones acer-cadesuefectosobre elproceso de capitalizacin!5En primer lugar, ycomo era lgico esperar, se verifica unacreciente subvaluacin del tipo de cambio durante todo elprimerquinquenio de la dcada pasada. Esas como mientras el tipo decambio efectivo se mantiene en los 2Ssucres por dlar, lacotiza-cindel mercado llegaen197S casialos 32 sucres, medido en di-nero depoderadquisitivo constante.Esta subvaluacin, de por s, significaun subsidio implcitoa las importaciones en general yalprocesodecapitalizacin antesanotadopara dicho perodo.En lasegundapartedelquinquenioanteriorlabrecha entreeltipo de cambio real simulado yel efectivo tiende areducirse pau-15. La metodologapara obtenerel tipo de cambio simulado se bas, conalgunas modificaciones, en la seguida porGutirrez, A. (1984, p. 35).En este trabajo se parte del supuesto de queel tipode cambiode equi-librio se verificacuandose igualanla cotizacinbancariaconla del mer-cadolibre.38 latinarnente.perodecualquiermaneramuestraqueestoltimo se mantiene subvaluadoen alrededor del 8 %para el ao1979. Sibiendichasubvaluacinesrelativamentereducida,noes menosciertoquelosmontoscorrespondientesalsubsidiootorga-doalsectorindustrialporesteconceptosoncuantiososy,sobre todo,tiendenagenerar ~ dinmica industrial que,desde el pun-todevista delautilizacindelosrecursosproductivos,es distor-sionante.(Cuadro1Il.3). En estesentido,cabendosprecisiones.Porunlado,el subsi-dioacumuladoenelquinquenio197 S-80 equivalenteenvalor a alrededordelSO%delasimportacionesindustrialesdelao 1980.Porotro,queel subsidioseaproporcionalmentedecrecien-teapartirde1975,nosmuestraquehubo-en estesentido- un cambiodepolticapero,como se vio anteriormente, el procesode capitalizacindurante esteperodo es bastante ms lento que en el primerquinqueniodeladcadadelos 70,porlo que,dadoquela industria seencuentra en una situacin de sobrecapitalizacin rela-tiva, la reduccindel subsidioaparece congruente comopoltica. Porltimo,esimportante recalcar que los subsidios recibidos porelsector industrialnoselimitan-ni conmucho- a la subva-luacindeltipodecambio;dehecho,lapolticaarancelariay las disposicionesrespectivasdelaLeydeFomentoIndustrialrepre-sentanotralneadesubsidiotan(omuchoms)importanteque laanterior.Lamentablemente,unaevaluacindesuincidencia cuantitativa,estfueradel alcance de este estudio y slo tiene sen-tidoa unnivel de anlisis ms desagregado. Dehecho,esposiblereiterarlaexistenciadeunfuertepro-cesodecapitalizacinalinteriordelaindustriaquees especial-menterpidaduranteelprimerquinqueniodel70pero,detodas maneras, muy significativo durante toda la dcada. La evolucindedichoprocesode capitalizacin a lo largo de 39 CUADRO 111. 3 INDUSTRIAMANUFACTURERA: SUBSIDIOIMPLICITOPORCONCEPTODETIPO DECAMBIO197S- 1980Ao Importaci6n Tipode Importaciones Millones SI. SubsidioestimadoIndustrial Cambio TipoCambio Tipo Cambio Monto % Import.Millones Real Efectivo RealUS$CIF Simulado Simulado19751975 528.3 31.94 13.207.5 16.873.9 3.666.4 28.01976 541.5 29,27 13.537,5 15.849.7 2.312.2 17.11977 661.7 26.04 16.542.5 17.230.7 688.2 4.21978 708.8 26.71 17.720.0 18.932.0 1.212.0 6.81979 793.2 26.45 19.830.0 20.980.1 1.150.1 5.81980 808.3 27.18 20.207.5 21.969.6 1.762.1 8.7Total1975-80 101.045.0 111.836.0 10.791.0 10.7FUENTE: CuadroI1I.2yFMI(1982,p. 173)40 dichadcadaesconsistenteconlasmedidasdepoltica llevadas acabo-con loqueseesperaba- que seran los principales impul-sos que dinamizaranel proceso de industrializacin. As,duranteelprimerquinquenioseobservaunaacelera-dacapitalizacinquedescansaenunaofertadedivisasrelativa-menteelsticayenlacentralizacindedichasdivisasenmanos delEstadoque,dadasuestrategiaproindustrialista,tiendeade-dicardichosrecursosa la profundizacindelprocesode industria-lizacin. Enelsegundosubperodo,quecoincideconunimportante cambioenlaconduccindepolticasyeconmicadentrodelEs-tado, seentiende lacontinuacindeldesarrolloindustrialen base a sureorientacinalmercadoexterno; en especial debidoa las po-tencialidadesabiertas porel Acuerdo deCartagena. Sibienellonosignifica unamodificacinenlaposicindel sectorentrminosdeinsumidordedivisas,es posible observar un cambioalinterior delasimportacionesdestinadasal sector indus-trial,en la medida que--en este subperodo- se verifica una reduc-cinrelativa de la dinmica de crecimiento de las importaciones de bienes de capital. Deestamanera,parecieraqueseverificaunadinmicade capitalizacindelsectormslenta,lacuales solorelativay,por otraparte,noatribuiblecompletamentearestriccionesdelsector externo(de hecholasimportacionestotalesentre1975Y 1980 crecen al 8.2 %promedio anual). Las 'causasdedichareduccinrelativadebenbuscarse,ms bien,enlacapitalizacinocurridaal interior delsectorqueha si-dolo suficientementeelevadacomoparaquesemanifieste-en-treotrascosas- enunprocesodesubutilizacindelacapacidad instalada. 41 2.Capitalizacin y poltica de crdito. Otradelaslneasrelevantesen relacina la capitalizacin de laindustriamanufacturera serefierealapolticadecrdito lleva-daadelanteduranteelperodoencuestin,dadalacrecienteim-portanciadestacomosujetode crdito y la mantencin debajas tasasdeinters,locuallleva implcitounatransferenciadeexce-denteshacia el sector industrial. Enestepuntonoslimitamosaconsideraral sector industrial comosujetodelcrditointerno; esimportanterecalcarquelaes-trechaligazndedichosectorconel aparatofinancieronacional permitiaccederafuentesdefinanciamientoexternoque,dados eltipodecambiosylastasasdeintersinternacionalesprevale-cienteseneseentonces,setradujeronenotra fuentedesubsidio parael sector. De hecho,apartirdel segundoquinquenio de la dcadapasa-daelcrditoexternoempiezaatener crecienteimportanciaenel financiamientodelsector industrial; ello debido-en lo fundamen-tal- alareduccindel excedente petrolero ya la ampliaoferta de crditosexternosconbajastasasdeinters,locualseconstituy enun incentivo paraendeudarse externamente. Lainformacin disponible 16nosmuestra que la importancia dedichocrditodentrodeltotalcrecesolodel43010en1975 al15.3010en1978;noobstanteello,lascondicionesrestric-tivasenlosmercadosfinancierosinternacionalesllevanaque -posteriormente- dichaproporcinsereduzcasignificativamen-te hasta alcanzaral 3.6 010 del total en1980. Perovolvamosalproblemadel crdito interno y la importan-ciadelsectorindustrialasuinterior.En elcuadro1 I l ~ sepuede observarlaevolucindelcrditoylaimportanciadentrodelto-taldurante la dcadade los70. 16.VerVos,R.(1984, p.2 ~42 CUADRO III. 4 CREDITO DELSISTEMABANCARIO POR SECTORESECONOMICOS a) (En MiJlonesde Sucres)Ao Agropecuario1970 1.5991971 1.5011972 1.7311973 2.3631974 3.9871975 4.6521976 5.7401977 6.6631978 7.7081979 9.1641980 11.556TOTALCRECIMIENTO70-75 23.875-80 20.070-80 21.9FUENTE: BCE (1984,p. 39)Industrial2.143 (18.9)2.363 (19.4)2.570.(18.5)3.063 (18.4)4.506(19.9)5.471 (19.5)7.610(21.4)9.909(22.9)12.757(26.1)16.756(26.2)23.669(26.8)20.634.027.1ComercialOtrosb)Total6.396 1.171 11.3097.285 1.056 12.2058.322 1.272 13.8959.864 1.334 16.62411.856 2.272 22.62114.141 3.782 28.04618.017 4.100 35.51720.766 5.848 43.18622.460 6.004 48.92930.225 7.713 63.85839.479 13.727 88.43117.2 26.4 19.922.8 29.4 25.820.0 27.9 22.8NOTA: a) Incluyecrdito directodel BCE-BNFy BancosPrivadosb) Incluyecrditoalapescaconcedidopore"B.N.F.43Sepuedededucirdeallqueel sector industrial ha alcanzado unaimportanciacreciente' alolargodeladcadaencuestin; y ellose verificanosoloanivel delasinstitucionescrediticiasesta-tales sino quetambin del sistema financierocomoconjunto. Asporejemplo,dentro del sistema bancarioqueincluyea la CorporacinFinancieraNacional(CNF),organismo dedicado-en lofundamental- alaindustria,setienequeenel perodo 1970-80ladinmicadecrecimientodelcrditoalsectorindustrialha sidosuperioralcrecimientopromediodelcrditototal,locual hapermitidoquesuparticipacinpasedel190/0acomienzos delperodoal250/0en1980,siendoadems-en trminosde volumen- elsegundoenimportanciadespusdelsectorcomer-cio. Si sedesagrega dichocrecimiento por subperodos se observa cmoelsectorindustrialhaadquiridoimportanciadentrodelse-gundosubperodoyaque,hasta1975,los sectoresms dinmicos entrminosdelarecepcindecrditosson"otros"yelsector agropecuario.Apartirde1975,yhasta1980,elcrecimiento delcrditodestinadoalaindustriaesmsrpido(340/0pro-promedioanual)ysuimportan-ia relativa tiende a elevarse con-siderablemente. Elcrditointernohaexperimentadounanotableexpansin alolargodelquinquenio1975-80; asescomoelvolumendel crditodelsistemabancariocreci-enpromedio- al24.3oto anual(medidoentrminosnominales).Enestecrecimientotie-nenespecialsignificacinlosbancosprivadosque,ademsde crecermsrpidamente(al24.90/0), alcanzanunaproporcin quellegaal650/0delvolumentotaldelcrdito.Porsuparte losbancosestatalescrecenalgoms lentamente(al22.90/0pro-medioanual),perosusignificacindentrodel, totaldelcrdito esmuchoms reducida,alcanzandosoloal34.20/0deltotal.17 17.Para una ampliacin deestepunto, ver:Vos,R.(1982,p.130-149). 44 Dadalaimportanciadelosbancosprivadosdentrodelsis- -temabancariocomoconjuntoylacrecienteparticipacindel sectorindustrialdentrodedichocrditocabe,enestepunto, subrayarlafuerteinterrelacinentreel sectorfinancieroydicho sector.Ellotieneimplicacionesnosolodesdeelpuntodevista cuantitativopuestoque,dadalapolticadetasasdeintersrea-lesnegativas, stesetransformaenunsubsidioafavordelsector industrial;esms,aunquenosedisponedeantecedentesentor-noaestacuestin,todohacesuponerqueunaparteimportante deestossubsidiossontransferenciasalinteriordeunacorpora-cindelacualformanparteunbancoyunaseriedeindustrias "satlites"alascualesperteneceunconjuntodeaccionistasco-munes. Decualquierforma,esclaroqueelsectorindustrialseha transformadoenunsujetodecrditopreferidotanto por los ban-cosprivados comoporpartedelBanco Central; ello para no men-cionarinstitucionescomola" CFN, cuyoprincipal-y casi nico-destinatariodelcrditoes lagranindustria.As,lapolticacredi-ticiahasidounpilarcoadyuvanteenelcrecimientodel sector in-dustrial,10cual-a suvez- haincentivadoelprocesode capitali-zacinantes mencionado. Adems dedichapreferenciarelativaporel sectorindustrial, ellosehatraducidoenelotorgamientodeunelevadosubsidio que, en 10que sigue, intentaremos cuantificar. As,lastasasdeintersrealespagadasporelsectorindus-trialenelperodo1975-80sonnegativas paracasi todoslosti-posdecrditosdestinadosalaindustriayparalagranmayora delperodo.Lanotableexcepcineselcrditodelosbancos privadosenlosaos1975y1978,perosusniveles sontanredu-cidos(0.9y1.7oto,respectivamente)~ pueden-en trminos de generalizacin- no ser considerados.! 18.Vos.R.(1982, Cuadro A.3-2, p.140). 45 CUADRO I1I.5 INDUSTRIAMANUFACTURERA: SUBSIDIO IMPLICITO POR CONCEPTO DE CREDITO INTERNO(1975 - 1980) (En millonesde Sucres) CREDlTOOTORGADO SUBSIDIONETOORIGEN Volumen % Total Volumen % Totall. Manuf. l. Manuf.Bancos Privados 52.377 (25.4) 1.341 (26.5)Banco Central 19.306 (26.3) 1.392 (36.4)Beo. Nae.de Fomento 6.094 (15.6) 214 (15.9)Corp. Finane. Nac" 6.328 (95.2) 213 (96.8)TOTAL 84.105 (26.7) 3.160 (30.2)FUENTE: Vos, R. (1982,CuadrosA-36,7,8Y10)*Sloincluyeelperodo1975-7946 Sise observa el Cuadro I1I.5se tiene, en primerlugar, que el62.5 % del crditootorgadoalaindustriaentre1975-80corres-ponde a los bancos privados, lo cual viene areforzar nuestro ar-gumento en torno a la fuerte interrelacin existente entreambossectores. En segundo lugar de importancia est el Banco Central,que otorgael23% deltotaldel crditoalaindustria.El subsidio estimado para el perodoalcanza a 3.160 millo-nes de sucres, lo cual correspondeal 3.6 % del total del crditootorgadoalaindustriaendichoperodo.19Para tenerunareferencia ms'concreta de lo que ellosignifi-ca se .puede medir en trminos del crdito otorgado por la CFN,que en el perodo 1975-79alcanzaalrededor de 6.300 millonesde sucres, con lo cual el subsidio corresponde, ms o menos, al50 % del crdito otorgado a la industria pordicha corporacinen ellapso delos 5aos tabulados.Delo anterior se deduce que la poltica crediticiano solo hasido un mecanismo de transferencia de ingresos hacia elsectorin-dustrial sino que, adems, un coadyuvante del proceso de capita-lizacin que se ha verificado en el sectorque -comoveremos- seha traducidoenunasubutilizacindelosfactores deproduccin.3. Conclusiones.lO.En este puntose puede concluirque lapolticaindustriallle-vada adelante a partirde los primeros aos de la dcadadelos70ha buscado, mediante una fuerte capitalizacin, un proceso demodernizacin y profundizacin del sector industrial moder-no.19. Una explicacin de la metodologautilizada paracalcularelmontodelsubsidio implcito en elcrditoseencuentraen Vos, R. (1982,p. 130-136).47 Estohasidoposiblegraciasal reciclajedelosingresos deri-vadosdelaexportacinpetroleray,especialmente,alaactiva participacin estatal. Dichoprocesodecapitalizacinhaidoacompaadodepo-lticasespecficasdestinadasareducirloscostosgeneradospor steparamantenerlosniveles derentabilidadempresarialenel sectorindustrial,quesehantraducidoenlatransferenciadeex-cedentesporlavadesubsidiosimplcitoshaciaelsector.Entre dichaspolticasaparecen,entrelas ms relevantesaunquenoex-clusivas,lapolticacambiariayarancelariaylapolticadecrdi-tointerno. Loanteriorhallevadoaunasobrecapitalizacinrelativadel sector-puntoquesertratadoen-10quesigue- peroespecial-menteaunprocesodecapitalizacinquesecaracterizaporla crecientesustitucindeltrabajoporcapital,comosehavisto enuntrabajoanterior; 2?ellosetraduceenlaseleccindetec-nologascrecientementecapital-intensivasy,enunasubutiliza-cin de los factoresproductivos. Elpuntoquesigueintentamostrarcmo,aniveldelain-dustriaydelas ramasysubramascomponentes,haevolucionado lautilizacindelacapacidadinstaladaenelperodo197 5-80, Y porotrolado,desentraar cules son las principales determinan-tes en dichaevolucin. 20.Ver Villalobos,F.(1984, p.48-53) 48 IV. UTILIZACION DE LACAPACIDAD INSTALADA EN LAINDUSTRJO\En este punto intentaremos mostrarenbasealainformacinexistente en las Encuestas de Coyuntura del Banco Central, 21 elgrado de utilizacin de la capacidad instalada y, por otro lado,los factores que estn detrs de su evolucin. Lascaractersticasy limitaciones de dicha encuesta sern analizadas aparte (verAnexo 1)por lo que aqu nos detendremos en la cuantificacinde la capacidad instalada en uso, tanto a nivelde la industriama-nufactureracornoparalasdiferentesramasquelacomponen.No obstante lo anterior, es importante resaltar las caracte-rsticas fundamentales de estas encuestas. En primer trmino,esta esuna encuesta realizada a los empresarios, que -entreotrasvariables- estiman porcentualmente, el grado de utilizacin de lacapacidad instalada" lo cual puede llevar a una distorsin segnel parmetro que se utilice corno referente (por ejemplo, tcni-co o econmico). En este sentido, uno de los principales deter-minantes de dicha distorsin es:qu se entiende por utilizacinplena en trminos de horas de utili: .cin de la capacidad instala-da; para lagran mayora, esto puede alcanzar a las 8 horas "nor-males" de trabajo mientras que, para otras industrias, que labo-ran en turnos, lo "normal" puede estar en funcin del nmerodeturnosqueserealicen.En segundo lugar, y en trminos de la cobertura, se puededecir que esta cubre una parte de la muestra utilizada por elINEC, en las Encuestas de Manufactura y Minera, con el agre-gado que, para las Encuestas de Coyuntura, la representacin delas empresas en dicha muestra, est en directa relacin con su ta-mao. .21. Ver BCE-CONADE(variosaos).49Una primera cuestin que se desprende de la informacinobtenida para el conjunto de la industria, es que el grado de uti-lizacin de la capacidad instalada en el perodo 1979-83 ,22es extremadamente fluctuante durante el transcurso del ao, 10cual hace necesario ajustar la tendencia para obtenerlas tenden-cias netas de las fluctuaciones cclicas. De cualquier manera, ycomo se muestra en el Cuadro IV.1, se puede decir que ---5alvoexcepciones puntuales- el grado de utilizacin estentre el 70 Yel80 010 de la capacidadinstalada.Sise observa lainformacinentrminosde la evolucinajus-tada se tiene que -hasta1982- la fluctuacinsereduce,paraubi-carse entre el 72 Yel 77 010de dicha capacidad (Grfico1); pos-teriormente se verifica una cada que se agudiza en el tiempo,ubicndose el coeficiente de utilizacin de la capacidad instaladaen elrango del 65 al 70 010. De10anteriorse desprendeque elmargende capacidadocio-sa es relativamente importante a 10largo de todo el perodo, por10 cual puede decirse que ha existido un margen para ampliarlaproduccin en base a la capacidad instalada. Ello, es un primerindicador que muestra que, al interior de la industriase verificaunaciertasubutilizacindelfactorcapital.Esto no quiere decir necesariamente, que exista ineficienciaen la produccin; es ms, es muy probable que la subutilizacindel capital detectado vaya de la mano --en algunoscasos- con unuso eficiente de la capacidad instalada; ello, al menos, desde elpuntode vista privado.Es cierto que, cuandose mide la utilizacin de la capacidadinstalada -muchas veces- seestpensandoen un ptimotecno1-22. Las Encuestas de Coyunturase inician en junio de 1975. Sin embargodado que las correspondientes a dicho ao tienen carcter experimen-tal y de ajuste,hemospartidoconlascorrespondientesa 1976.so 010 CRAFICO1.-Industriamanufacturera. Cradodeutilizaci6n de la capacidadinsl8\ada (1976- 1983) 80 70 1111I 1976 'IV1111I 1977 IV11m 1978 IVIII11IIV 1979 n111 1980 IV1111I 1981 IV11111 1982 IV1111I 1983 IV 51 gico,porloqueraravez sealcanzadichonivel y,cuandoellose logra, no es consistente con lo que serael ptimo econmico. Lo importante de destacaraqu es que,la subutilizacin antes mencionada,permiteenfrentarseacambiosenelniveldelade-mandaefectivaconlacapacidadinstaladaexistente; de esta mane-ra,porejemplo,unaestrategiaderedistribucindeingresospue-dedarlugar a unaelevacin de la produccin y en la utilizacinde lacapacidadinstaladasinque,necesariamente,serequieradere-cusosdeinversinadicionales,aunquessetenganque incremen-tarlosgastosdeoperacinen,porejemplo,salariosy/omaterias primas. Finalmente,cabemencionarquelatendenciaantesmencio-nadamuestraunaevolucinlevementedecrecientequese recupe-raduranteunlapsomuybreve a mediados de1979 pero que,pos-teriormente-a finesde1980- tiendenuevamente a decrecer.Di-chatendencia es ms pronunciada a partirde dichopunto, y en los aosquesiguen,enlosqueseverifica unaimportantereduccin en el grado de utilizacin de la capacidadinstalada. Dehecho,loanterioresabsolutamentecongruenteconla evolucinquesedaenlaproduccindelsector.Asescomose encuentraquelaindustriacomoconjunto,experimentaun fuerte crecimientoalolargodetodaladcadade los 70,el que empieza areducirserelativamenteen1978,para caer en un francoperodo de estancamiento al inaugurarse la siguientedcada. Encuantoalanlisisporramasdeactividadsetiene,como esobvio,queelgruesodelaevolucindelacapacidadinstalada anivel delconjuntodela industria se explicapor los movimientos queexperimentanlasramasquetienenunamayorimportancia cuantitativadentrodeltotal.Entreellas estnporun ladolasde Alimentos,Bebidas,TabacosyTextiles,lascualescorresponden aloquesehadenominadolas ramas"tradicionales"y,porotro, alasagrupacionesdequmicosyproductosmetlicos,maquina-riasyequipos,quecorrespondenmsbienaaquellasramascuya S2 expansion coincide con el perodo de industrializacin reciente.Todas ellas, por su importancia, son relevantes en la explica-cin de lastendencias globales,y en lo que siguelasanalizaremosmsdetalladamente.1.Alimentos(Grfico 2)Esta rama est compuesta por las siguientes subramas: lc-teos y carnes, productosdel mar, aceites y grasas,molineraypa-nadera, azcar, cacao y confitera y otros alimentos, las cualesconcentran alrededor del 34 % delvaloragregadoyel27% delempleo delaindustriamanufacturera.Dado que su comportamiento esbastantedismil, es necesa-l. rio una desagregacin de la evolucin de laconductadeestaramaa partir de dichas subramas para, de esta manera, obteneruna vi-sin ms cercana de los componentes de la evolucin de la ramacomo conjunto.Una primera cuestin que aparece claramente de la informa-cin disponible es que lasfluctuacionesestacionalesanotadasparala industria como conjunto, aparecen en este casode manera mu-chomspronunciada.De hecho, dentro del ao, estas muestran que el mnimo seencuentra alrededor de los primeros trimestres del ao, ubicn-dose el grado de utilizacin en torno al 60 o/o de la capacidadinstalada. Por otro lado, se tiene que los puntos de mxima sedan cerca del ltimotrimestreconungrado deutilizacincercanoal80 oto. Una segunda cuestin que llama la atencion a este nivelde agregacin es que, a travs del tiempo, se verifica una ten-dencia decreciente en el grado de utilizacin, con una breverecu-peracin a comienzosde 1978 y una cada posteriorhasta 1980.Cabe anotar que dicha cada es bastante ms pronunciada quela que seda para elcasodelaindustriacomo conjunto.Dehecho,53GRAFICO 2, A1imencos.Gradodeucilizacibnd.lacap""idad inlbllada(1976 - 1983) O/O 80 70 60 50 11 DI IV 11 11I IV 11 11I 1" 11 111 IV 11 Itl IV 11 01IV'111 11I IV l' 11 11I IV 1976 1977 19711 1979 1980 1981 1982 1983 .54 mientras esjaltima es de alrededor del 2.4 % respecto a lacifra inicial, para el caso de la rama de alimentos lareduccinen cuestin supera al 10 oro.Es ms, a partir de 1981 aunquese mantienen las fluctuaciones estacionales ya mencionadasse verifica -enpromedio- una reduccin en la utilizacin de lacapacidad instalada que est -nuevamente- relacionada con laevolucindeladinmicadeproduccindelarama.Esta variabilidad en la utilizacin'de la capacidad instala-da nos permite enunciar una primera hiptesis en trminos delosfactores determinantesdedichasubutilizacin.Tal como se ha planteado en el Captulo 11, uno de los de-terminantes en el grado de utilizacin de la capacidad instaladaes el abastecimiento de insumos. Para el caso de laindustria ali-menticia, que tiene una dependencia del exterior bastante redu-cida, es importante resaltar el papel que juegaelabastecimientodeinsumosprovenientesdelsector agropecuario.Esclaro que una primera caracterstica de estos esla marca-da fluctuacin que sufren alo largodel ao y, por otro lado, losproblemas relativosa la permanencia de la calidad que --como essabido- tambin es muy variable. En este sentido, sepuede de-cir que las fluctuaciones en el abastecimiento de insumos, tantoen cantidad como en calidad, tienen una fuerte influencia en lacontinuidad del proceso productivo de la industria alimenticia,por 10cual,sepuede decir que lasfuertesfluctuaciones queseen-cuentran a10largo delao,estnmarcadas-engranmedida- porel abastecimiento delosinsumosagrcolas.Obviamente que laevolucindelautilizacin delacapacidadinstalada no se explicasolamente por 10anterior. Unsegundoele-mento (que esvlidopara lasrestantes ramasdelaproduccin)serefiere alaevolucindelademanda(internaoexterna). Dehechola primera est fuertementerelacionadaconlaevolucinque siga55 ladistribucindelingreso,en general,yla participacin delos asa-lariados dentro deella, enparticular. Apartirde1980 seobservaunareduccindelpesorelativo deambas,tantoporlacontraccinrelativadela demanda interna cornoporlascrecientesdificultadesenla colocacin delas expor-taciones.Peseaelloseprofundizaalinterior de la ramaunproce-so"desustitucindeimportacionesque-enelltimoperodo-pasaaserelprincipalelementoexplicativodeladinmicasec-torial. Sisecomparalainformacinanteriorconaquellaajustada porlasfluctuacionescclicasse tiene que,detodas maneras, se ob-servaunagranvariabilidadenelgradodeutilizacindelacapa-cidadinstaladaatravsdel tiempo; as,los mnimos se encuentran -enpromedio- alrededordel64%Y losmximosporencima del 71oto. El anlisisporsubramasnosmuestraefectivamenteunagran heterogeneidadenelcomportamientoajustadodecadaunade las subramascomponentesdelarama,porlocualsepresentaaqu unabrevereseadedichaevolucinpara-posteriormente- pasar a integrarla dentro de unavisin deconjunto. Subramas Alimenticias i.Lcteosy Carnes Estasubramaestdentrodelasquemuestranunmenor gra-dodeutilizacindelacapacidadinstalada, la cualflucta a lo lar-godelperodoenestudioentreel60Y 68oto.Sinembargo,di-chocomportamiento es bastante dismil. Dehecho,lainformacindisponibleparaelcasodelc-teos,23nosmuestraquelacapacidadinstaladautilizadaalinte-23.Herrera, A.(1984, p.10). 56 riordelaramaesextremadamentebajapuesparaelao1979, sta se encuentra --enpromedio- alrededor del37 %. De lainformacinsedesprendeunatendenciacrecientehas-taeliniciodelsegundosemestrede1977,paraposteriormente, sufrirunaviolentacadaenlasegundapartededicho ao.A par-tirdeall,elgradodeutilizacin de la capacidad instalada se esta-bilizalrededordel62%para-posteriormente- desdeel segun-dosemestrede1978,crecer lentamentehastaalcanzarniveles cer-canosal 70%en los primeros aosde los80. Estasubrama,sibienmuestrauna tendenciacrecienteenla utilizacindelacapacidadinstaladaquesemanifiestadesdeel segundosemestrede1977,est-entodocaso- dentrodeun nivelconsiderabledesubutilzacindedichacapacidad,locual esthablandodelaexistenciadeunimportantemargenpara laexpansindelaproduccinporlavadeunamejorutiliza-cindedichacapacidadinstalada.Porotraparte,yvistoelpro-blemadesdelaramaensuconjunto,estasubramaesunadelas quemuestra-a lolargodeunperodo ms omenosamplio- que abarcainclusoelltimoperodoenelque-como sehaobserva-do- muestraunadinmicadecrecimientomsreducida.Sin embargo,supesorelativoalinteriordelaramahacequedicha tendencia sea contrarrestada por la evolucin deotras ramas. .Productos delMar Laevolucindeestaramanosmuestra quea pesardel fuerte repuntehaciaelfinaldelperodo,elgradodeutilizacindela capacidad instalada es relativamente bajo. Esascomodurantelamayorpartedelperodo,conlaex-cepcindelosaos1979y1980,elgradode utilizacin de laca-pacidad instalada flucta entre el 60yel 65oto. Laevolucinqueseobservaenelusodelacapacidadinsta-57 lada es muy variable; as se tiene un primer momento, quesecie-rra a fines de 1976, en elque severificauna tendenciafuertemen-te creciente para, posteriormente decrecer persistentemente has-ta comienzosdel segundo semestre de1978.Apartirdeall y has-ta comienzos de 1980,elgradodeutilizacincrecedel68 al730/0; luego de ese momentoseproduceunaviolentacadaque seprofu-diza a partir del segundo semestre de 1981, alcanzandouna situa-cin crticapara 1983.La dinmica de esta rama que, en lo fundamental, dependede la evolucin de las exportaciones y, por tanto,delascondicio-nes prevalecientes en el mercado externo, si bien tiende a crecerms rpido que en el anterior perodo, pasa a dependeren menorproporcindeladinmicadelademandainterna.En este sentido; la baja en la utilizacin de la capacidad ins-talada, puede ser explicada no tanto en funcin de problemas decolocacin de laproduccinen elmercadoexterno,sino msbien,en trminosdelacontraccinde lademandainterna.Ello no deja de ser paradojal ya que, se supone, que los pro-ductos de esta rama estn orientados hacia un consumidor relati-vamente "sofisticado" que, en es perodosigue-aunqueen me-nor medida que el anterior- teniendo una importante participa-cin en ladistribucindelingresogenerado.iii. AzcarEsta subrama se caracteriza por la presencia de fuertesvaria-ciones estacionales a travs del ao. Si setrabaja con un ndiceajustado (que reduce la magnitud de dichas fluctuaciones) de to-das formas se tiene que su evolucin est marcada porla presen-ciadedichas fluctuaciones.Esas como se tienen mnimasen que elgrado deutilizacinest alrededor del 45 al 50 0/0, en tanto que las mximas se ubi-can alrededor del 66-80/0.Por otra parte, y luego de una da-58 rarecuperacindurante1978, seobservaqueelgradodeutiliza-cindelacapacidadinstaladacaeabruptamenteeneltranscurso deunao.pasandodel67%endichoaoal45%en1979. A partir deall,seestabilizadichogradodeutilizacin enalrededor del40--45%queeselporcentajemsreducidoobservadoen esta rama. La subramaencuestinsecaracterizaentonces por una muy baja. utilizacinpromediodesucapacidadinstalada,elloaparte delasmnimasquese verifican a travsdelao enloscuales-des-deelpuntodevistadelautilizacindelacapacidadinstalada-laindustria,seencuentraprcticamenteparalizada.Porotrapar-te,esclaroque una segunda cuestin relevante se refiere a las fuer-tesfluctuacionesque severificana10largodel tiempo, ypor lti-mo,alaclaratendenciadecrecientequeseobservadurantecasi todo el perodo, siendo la nica excepcin el ao1978. Cabeanotar,porltimo,quelaproduccinazucareraysu evolucinestfuertementeinfluidaporlaevolucindelospre-ciosinternacionalesque,duranteelquinquenio1975-79,bajan persistentementeypor laevolucin delcupo norteamericano para lospasesexportadores. Dadalaimportancia relativadeesta subramaesclaroque su evolucindebetenerseenconsideracinpuestoquesugravita-cin,aniveldelaramacomoconjunto, esdecisiva;dehechosu ponderacindentrodelaramaalimenticiaes,individualmente considerada,lamselevadaque,segnseconsidereel. empleo oelvaloragregado,alcanzaal26yal36%respectivamente. iv.AceitesyGrasas Estasubrama,cuyogradodeutilizacindelacapacidadins-taladafluctaentreel72Y el85oto,muestraatravsdelpero-dodeestudiounatendenciadiversaque,encualquiercaso,la 59 ubicanfueradelgrupocompuestoporlasanterioressubramas quealcanzan-comopromedio- unelevadogradodesubutiliza-cin. Enestecasosetienequeenunprimermomento,quellega hastael segundosemestrede1977,enqueelgradode utilizacin delacapacidadinstaladabajafuertementepasandodel85% en1976al 74 %en el siguienteao.Luego y hastafines de1978, seobservaunaciertaestabilidad,apartirdelo cual comienzauna lentarecuperacinquesemantienehastafinesdelperodo, cuan-donuevamenteseestabiliza-desde mediadosdelao1979- en alrededor del 78 oto. Esta subramamuestra,enpromedio,ungradodeutilizacin delacapacidadinstaladabastante superior a las anteriores; sin em-bargo,yapesardeello,seobservaunciertogradodesubutiliza-cin de la capacidad instalada. Lomsinteresanteenestecasoesquelas fluctuacionesque sedandentrodelperodo en cuestin sonrelativamente reducidas yconlapresenciadelargosmomentos de estabilidad en la utiliza-cinde la capacidadinstalada. Aqu,caberesaltarlapresenciadeuncambioimportante enlaestrategiadeproduccindelasubrama,puestoquepasade serpredominantementeimportadoradeinsumosaunaprofun-dizacindelasustitucindeimportaciones-especialmentea partirdelapalmaafricana-todolocual-enelmarcodeuna demandaenexpansin- puedeexplicarel gradode utilizacinde la capacidadinstaladaantesmencionado. v.Molineray Panadera Estasubrama,queacomienzosdelperodom u s ~ r el gra-dodeutilizacindelacapacidadinstaladamselevado de toda la rama,sigueunaclaratendenciadecrecientealolargodetodoel 60 perodo. Esas como dicho grado de utilizacin, que en 1976su-pera el 90 oto,baja hasta el 85 % a comienzos de 1978. Poste-riormente se verifica una fuerte cada, con una recuperacin pos-terior, a comienzosde los aos80,en que lautilizacinde lacapa-cidadinstaladaseubicaalrededordel 80oto. El comportamiento de esta rama, de una elevada utilizacinde la capacidad instalada paralela a una tendencia decrecientede dicha utilizacin, es importante de tener en cuenta, puestoque su peso relativo dentro de la rama esextremadamenteimpor-tante. De hechoes,individualmenteconsiderada,y luegode lasub-rama azucarera, la de mayor peso.relativo, el que flucta entreel 27 y el 21 % segn se considere el empleoo el va