La Industria Cultural en el Capitalismo: El videoclip … · resultando de ambos un desdoblamiento...

45
1 UNIVERSIDAD DE VALENCIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DOBLE GRADO EN SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS (2015/2016) Trabajo Fin de Grado: La Industria Cultural en el Capitalismo: El videoclip como herramienta de persuasión AUTOR: Rafa García Pérez TUTOR: Josep María March i Poquet

Transcript of La Industria Cultural en el Capitalismo: El videoclip … · resultando de ambos un desdoblamiento...

  1  

 

UNIVERSIDAD DE VALENCIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DOBLE GRADO EN SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS (2015/2016)

       

Trabajo Fin de Grado:  

La Industria Cultural en el Capitalismo: El videoclip

como herramienta de persuasión

           

AUTOR:

Rafa García Pérez TUTOR:

Josep María March i Poquet

  2  

INDICE

RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN 4-5

1.1 Pregunta, Hipótesis y Objetivos de la Investigación

2. MARCO TEÓRICO 6-15

2.1 Industria Cultural como industria de la conciencia

2.2 Zonas de Transición

3. INDUSTRIA CULTURAL EN LA ACTUALIDAD 15-20

4. METODOLOGÍA 21-23

5. CONSTANTES DENTRO DE LOS VIDEOCLIPS 24-36

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES 37-39

BIBLIOGRAFÍA 40-41

ANEXOS 42-45

  3  

RESUMEN

Lo que se quiere poner de manifiesto en este Trabajo Final de Grado (TFG) es la

existencia de una industria cultural (como forma genérica) que dirige a través de sus

productos de masas (videoclip musical como forma concreta) una ideología determinada

para influir en la juventud, mayor consumidora de los productos culturales de masas y, en

concreto, del videoclip musical. Todo ello se pretende analizar a través de la Teoría

Critica, principalmente, Adorno y Horkheimer y su concepto la Industria Cultural, muy

influido por el análisis marxista de la conciencia. Pero también se estudiarán otros autores

adscritos a la Teoría Crítica, haciendo así un breve recorrido por la Escuela de Frankfurt.

Así pues, desde una perspectiva marxista, se analizará la industria cultural de masas

actual, poniendo mayor atención en el Videoclip Musical Dominante (VMD) como

producto/mercancía estrella en la actualidad, para dicho análisis se utilizarán conceptos

tan controvertidos como fetichismo o cosificación muy vigentes en la actualidad.

Dentro del apartado metodológico se realizarán entrevistas a jóvenes de diferentes edades

y categorías socioeconómicas para recoger diferentes puntos de vista sobre la influencia

que pueda tener el VMD en el colectivo juvenil, y, para mayor contrastación, se

conformará un grupo de discusión de una muestra representativa de jóvenes que puedan

ofrecernos signos evidentes de la influencia de esta herramienta cultural hegemónica.

Por otro lado, se realizará un análisis de los VMD más influyentes y mas vistos en la

actualidad dentro de la plataforma Youtube, para intentar vislumbrar los valores

dominantes que reproducen, contrastándolo así con las opiniones de los jóvenes y ver si

realmente les influyen tanto como parece. Por último, se hará un pequeño recorrido por la

industria musical y los intereses hegemónicos que están detrás de la conformación de

estas herramientas.

Palabras Clave: Industria Cultural, Videoclips, Jóvenes, Teoría Crítica, Valores,

Hegemonía.

  4  

1. INTRODUCCIÓN

El interés por los Videoclips Musicales Dominantes (VMD) se produjo después de

observar los mensajes/contenidos que se insertaban en los VMD, y el éxito rotundo de

estas herramientas culturales, vistas por millones de jóvenes de todo el mundo, siendo los

mayores consumidores/receptores de este producto cultural. El videoclip musical se ha

convertido en una de las principales mercancías tanto para emplazamientos publicitarios

como para la promoción de los propios artistas, existiendo intereses que van más allá de

los económicos. La influencia de los videoclips ha crecido con el incremento del negocio

streaming y la creación de las plataformas online (Youtube, Spotify), que han hecho que

la industria musical tenga que realizar grandes cambios para adaptarse a los nuevos

tiempos tecnológicos, algo que sin duda han hecho, apropiándose todavía más de todos

los ámbitos de la vida de los artistas para comercializarlos convirtiéndolos en mercancía.

Por lo tanto, estas herramientas culturales de gran difusión, pueden ofrecer muchas

respuestas a través de un análisis audiovisual crítico, a la hora de entender fenómenos

actuales como: la alta legitimidad del capitalismo a pesar de sus terribles desigualdades e

injusticias por parte de las nuevas generaciones, o la falta de espíritu crítico de los

jóvenes consumidores de videoclips dominantes. Todo ello buscará ser explicado siendo

consciente de las limitaciones que se tienen (materiales/temporales) en un Trabajo de Fin

de Grado (TFG).

1.1 Pregunta, Hipótesis y Objetivos de la Investigación

La pregunta inicial de investigación como primer paso para la concreción de las

principales líneas del trabajo de donde se deriva la hipótesis y los principales objetivos

que se llevarán a cabo en el presente TFG.

Pregunta: ¿La figura del Videoclip Musical Dominante está destinada a que los jóvenes

interioricen una ideología afín a los intereses hegemónicos del capitalismo? (Pregunta

específica).

  5  

De esta pregunta se deriva la necesidad principal del TFG que se llevará a cabo a través

del trabajo de final de grado. Por lo tanto como Hipótesis se establece: VMD son

herramientas culturales hegemónicas dirigidas a la legitimación del capitalismo a través

de establecerse como guía cultural e intelectual, ofreciendo determinadas formas de vida

y valores que, siendo funcionales al capitalismo, pueden derivar en una reproducción e

interiorización ideológica de los intereses hegemónicos capitalistas por parte de la

juventud.

Para ello se analizarán, desde una perspectiva marxista, de una forma crítico-reflexiva a

través de la metodología cualitativa, diferentes VMD para establecer valores constantes

que se reproducen en ellos, además de la búsqueda de contenidos dirigidos a la

conciencia y su influencia, a través del estudio del colectivo juvenil, entendido como

grupo objetivo de la investigación al que van dirigidos los videoclips dominantes.

Además, se buscará demostrar como los VMD son utilizados para establecer una

estrategia de legitimación, búsqueda de consenso y modificación de sus necesidades para

considerar el capitalismo como el sistema de organización político económico y social

per se.

Como objetivos concretos que se pretenden se situarán los siguientes:

a) Conocer si dentro de los videoclips dominantes se pueden localizar procesos de

socialización dirigidos a que los jóvenes interioricen de forma (in)consciente los

valores capitalistas para la legitimación del sistema, imponiendo así una ideología

capitalista.

b) Por lo tanto, no sólo analizar el videoclip como mercancía capitalista dirigida a

producir grandes beneficios a las discográficas dominantes, sino localizar los

intereses políticos que también reproduce para la aceptación del sistema de

organización capitalista impuesto en la actualidad.

Todo ello se realizará a través de un repaso de las principales teorías de los autores de la

Escuela de Frankfurt, utilizando conceptos que den capacidad de análisis para la temática

  6  

referida y puedan esclarecer todos aquellos intereses económicos y políticos que existen

en la difusión de una línea concreta de VMD.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Industria Cultural como industria de la conciencia

El concepto de Industria Cultural nos remite de forma directa la Teoría Crítica. Antes de

realizar un análisis de los autores de la Teoría Crítica es fundamental entender que dichos

teóricos beben directamente de fuentes marxistas, para ello utilizan tanto conceptos como

terminología ya propuesta por Marx y que servirá como base de los estudios culturales de

la Teoría Crítica (Muñoz, 2011). En concreto, el análisis que realiza Marx de la

conciencia. Para Marx, existe una ideología capitalista concreta que actúa y se dirige

directamente a la psicología de los individuos para moldearla y mediar en los procesos

subjetivos de percepción de la realidad. En este sentido, Marx introducirá una serie de

conceptos como Cosificación y fetichismo de la mercancía, fundamentales para el

análisis que llevaran a cabo los teóricos de la Teoría Critica, y, fundamentales también,

por la vigencia de estos conceptos en la actualidad. Ambos conceptos como fenómenos

paralelos, una especie de mundo al revés donde el fenómeno de cosificación hace

referencia al proceso mediante el cual el sujeto se convierte en objeto o cosa, es decir, se

pierde la esencia humana y se mercantiliza en cierta medida. Con el concepto de

fetichismo de la mercancía, Marx, hace referencia al proceso mediante el cual a una

mercancía se le atribuyen propiedades o características que no le son propias, ya puede

ser que se mistifique o que se humanice una mercancía. Esto está muy conectado en la

actualidad con la industria cultural y con una de sus mercancías de mayor éxito “el

videoclip musical dominante” (VMD), donde las personas adquieren el carácter de

objetos dentro del espectáculo audiovisual -como es el caso de la utilización del cuerpo

de las mujeres como reclamo- y las mercancías o posesiones materiales adquieren una

especie de poder místico más allá de lo que son, simples cosas. Esta situación se

explicará de forma más exhaustiva durante el resto del trabajo.

  7  

Estos fenómenos (cosificación y fetichismo) se suelen producir de forma conjunta

resultando de ambos un desdoblamiento de la personalidad, donde el poder de la

ideología del capitalismo a través de estos fenómenos introduce una falsa conciencia en

los individuos, esta falsa conciencia se superpone y se apodera del yo, creando una

conciencia donde la personalidad, e incluso la persona, es una mercancía en si y depende

de elementos materiales para conformarse, otorgando un nivel superior a estos (Muñoz,

2011).

Para realizar una revisión histórica de la Teoría Crítica, se repasaran aquellos autores de

la Escuela de Frankfurt que aporten claridad de análisis a este trabajo, mediante

conceptos o cosmovisiones para el trabajo de análisis de los VMD como herramienta al

servicio de la industria cultural hegemónica en la actualidad. Por ello, comenzaré con

Walter Benjamin. Dicho autor fue de los primeros que habló de la influencia del

capitalismo en la cultura, allá por 1943 con su estudio “La obra de arte en la época de su

reproductibilidad técnica”. En dicha investigación el autor analizaba como el arte había

perdido su función ritual, pero sobre todo lo que había perdido era su alma, o como él

introduce en dicha obra su “aura”, un concepto que el autor introduce para esa pérdida de

esencia, esa pérdida de lugar y de tiempo concreto de una obra específica que la hace

especial y diferente a todas las demás, es decir, a través de la reproductibilidad técnica,

entendida como la facilidad de reproducción industrial de las obras culturales, se perdía la

especialidad de las obras y su capacidad de producir reflexión (Muñoz, 2011).

Otro punto de inflexión se dará en 1947 con la publicación de Adorno y Horkheimer de la

que será una obra central “La dialéctica de la ilustración”, en concreto dentro de dicha

obra la existencia de un capítulo dedicado a la industria cultural, que será considerado

como el inicio de gran parte de las concepciones que se utilizarán posteriormente.

Para ambos autores, fundadores de la Escuela de Frankfurt, la industria cultural es aquella

industria capitalista que produce sus mercancías en cadena como puede hacerlo cualquier

otra industria como por ejemplo la automovilística. Es decir, la palabra “industria” le

añade a la cultura un componente industrial que desnaturaliza el arte y la cultura

produciéndolo en masa y sin la reflexividad propias de estos campos. Además el

concepto “Industria Cultural” en singular, como lo defendieron estos autores, hacia

  8  

referencia a todo un entramado de productos culturales de masas orientados a transmitir e

imponer una ideología, dirigidos a las conciencias de aquellos que dentro de las

estructuras de dominación del capitalismo ocupaban las posiciones de subordinación

haciendo posible la legitimación de dicho sistema. Con todo esto, Adorno y Horkheimer

se adelantaron de forma casi premonitoria a lo que se ha ido convirtiendo la cultura de

masas, con unos productos/mercancías culturales de masas (videoclips, cine, música,

programas de TV, medios de comunicación, etc.) que engloban y transmiten una serie de

valores dominantes recompensados en la sociedad actual y que sirven a su vez para

legitimar el capitalismo. Como ya vislumbraron dichos autores, la industria cultural se

pone al servicio del sistema capitalista generando productos con un marcado componente

ideológico dirigido a las conciencias. Además, Adorno y Horkheimer, no pasan por alto

el proceso de tecnologización, pieza clave de la industria cultural, donde los procesos

creativos vienen estando influidos y/o limitados por el componente tecnológico. Así,

siguiendo con el ejemplo de la industria automovilística, se lleva a cabo una producción

en serie, estandarización y producción que atenta contra la naturaleza diferencial del arte

y de la cultura. Esto, según Adorno y Horkheimer, se atribuye a la función deseada dentro

de la economía capitalista.

Otro de los autores que creo conveniente citar, aunque sea de forma escueta, es Marcuse.

Dicho autor pondrá punto y final a la Primera Generación de la Escuela de Frankfurt, y

uno de sus conceptos fundamentales será el de “unidimensionalidad”. Un concepto que

desde mi punto de vista desvela muchos de los entresijos de una parte de la Industria

Cultural como Industria de la Conciencia. Ya que la unidimensionalidad, a partir de la

conceptualización de Marcuse, puede verse plasmada hoy en la potente ideología que

contiene la Industria Cultural, donde se reproducen valores y formas de vida acordes al

capitalismo, representando una especie de dimensión única de pensamiento y, por ende,

de realidad, siendo muy difícil vislumbrar cualquier alternativa, ya sea sistémica o

particular, residiendo ahí uno de los grandes logros del capitalismo.

  9  

Marcuse, siguiendo los presupuestos de la Primera Generación de los autores de la

Escuela de Frankfurt, volverá a incidir en la pérdida de creatividad y de reflexividad en la

cultura, impuesta por esta unidimensionalidad imperante. Todo ello con la finalidad de

que la cotidianidad esté dominada por la planificación económica. Otra parte fundamental

que introducirá el autor alemán, y que será de gran interés para el presente trabajo, será

los cambios que se dan en la socialización en las sociedades contemporáneas que

remarcará a lo largo de su obra. Los agentes de socialización (familia, escuela y grupos

de iguales) dejarán cada vez mayor lugar e importancia en el aprendizaje y socialización

a los productos de la Industria Cultural.

Esta última idea conecta directamente con Habermas, que con el concepto “integración

sistémica” hará referencia al proceso citado anteriormente. Dando una importancia clave

en la socialización a grupos secundarios, como por ejemplo los mass media, tendrán una

influencia latente en la conformación y aceptación de una serie de pautas de conducta,

valores y modelos a seguir que ofrece la Industria Cultural (Muñoz, 2011). Los jóvenes y

los niños, son los colectivos con mayor riesgo de sufrir la interiorización e influencia de

los VMD y devenir en la aceptación de los valores dominantes del capitalismo

teniéndolos como única realidad existente. Autores como Marcuse ya detallaban estos

procesos dirigidos a las conciencias de los más jóvenes, que entraban y entran en

conflicto con la ética y la moral, que difunde mensajes y modelos contradictorios e

incluso ejemplos que rayan la ilegalidad, pero que se aceptan porque nunca entran en

contradicción con el sistema capitalista y por ello se verán recompensados,

reproduciéndose. Así, a través del recorrido por teóricos de la Teoría Crítica, se ha dejado

patente la semejanza, si no el paralelismo, existente entre la cultura y la conciencia dentro

del sistema capitalista, todo ello sistematizado y organizado a través de la Industria

Cultural que además de productos culturales de masas, también deviene como Industria

de la Conciencia imponiendo una ideología capitalista a través de procesos sociales.

  10  

Por lo tanto, se puede afirmar que la Industria Cultural tiene un gran componente de

Industria de la Conciencia, que a través de un sistema de producción capitalista reviste de

un componente ideológico los productos culturales de masas para reproducir unos valores

e ideales que se ajusten con el sistema capitalista imperante, pero va más allá, ya que

también se adueña de las ilusiones, del futuro, de los sueños, ya que la gran mayoría de

jóvenes sueñan, o han soñado alguna vez, en convertirse en una gran estrella de la

industria musical y llevar la vida que se muestra en los VMD.

2.2 Zonas de Transición: Cuando los valores se convierten en ideología

Después de la introducción de cosmovisiones y conceptos, sobre todo de los Teóricos

Críticos de la Escuela de Frankfurt, que nos ayuden a la mejor comprensión de la realidad

cultural, centrando la atención en los VMD, es necesario establecer un análisis más

concreto de la superestructura para desenmascarar los procesos hegemónicos dirigidos a

los jóvenes a través de los videoclips. Para ello se dará por supuesto la existencia de una

base económica en clave marxista con una relaciones de producción donde las grandes

discográficas poseen el capital, los medios de producción y difusión, en definitiva, el

poder, siendo los artistas asalariados1 que venden su imagen y sus cualidades artísticas

(fuerza de trabajo). Por lo tanto, dentro de una jerarquía capitalista, las grandes estrellas

son marionetas de las grandes discográficas a las que llegan a pertenecerles toda su vida

pública gracias a las leyes de la superestructura (derechos de autor y de imagen). Por lo

tanto en el presente TFG la importancia de análisis de situara en la superestructura, donde

se realizará un estudio más exhaustivo de cómo se reproduce la superestructura en las

mentes de la mayoría de la juventud.

La superestructura, como concepto marxista, se entiende como todo el entramado

jurídico-institucional así como todo el conjunto de la vida social (moral, filosofía, arte…)

derivadas de la base económica. Por lo tanto la superestructura está influenciada por la

                                                                                                               1 Es evidente que la categoría de asalariados a los artistas de la industria musical puede parecer extraña por el gran nivel de recursos que pueden poseer, existiendo diferencias notables entre los artistas y el resto de asalariados tanto de las grandes discográficas como de las empresas que participan en el proceso de conformación de los VMD. Pero se utiliza la categoría “asalariados” para diferenciar con facilidad las posiciones en la escala de poder existente entre los poseedores de los medios de producción y difusión (grandes discográficas) y los artistas que venden su fuerza de trabajo a estas empresas.

  11  

condiciones económicas de cada sociedad, es decir, que la superestructura se compondría

de todas aquellas ideas e instituciones surgidas de los intereses de las élites dominantes

pero también de aquellas que buscan contraponerlas (Illescas, 2014).

Siguiendo este esquema, el videoclip tendría su lugar dentro de dicha superestructura en

las sociedades capitalistas, donde además de ser una herramienta cultural para las masas

sería la encargada de trasmitir una cosmovisión o ideología acorde con los intereses

hegemónicos capitalistas.

Concepto clave, en dicho análisis, será también la Hegemonía. Siguiendo a Gramsci,

dicho concepto es fundamental para analizar el control social mediante la cultura. Es

decir, es la capacidad de liderazgo de las clases dirigente para establecer un dominio

moral, intelectual y político en una sociedad (Illescas, 2015). Por lo tanto, dicha función

es completamente necesaria para la legitimación o supervivencia de un sistema de

organización político-económico, en este caso, el capitalismo. Las élites capitalistas a

través de su hegemonía se establecen como guías intelectuales, políticos y culturales.

Para ello necesitan diversas herramientas culturales que faciliten el control social

subordinado y permitir así una interiorización de su misma subordinación a través de la

aceptación de su posición en el mundo interiorizando que el sistema de organización

actual es el mejor de los posibles. Por lo tanto, llevando el análisis al caso concreto de los

VMD como herramienta hegemónica de persuasión, se puede desenmascarar la figura del

VMD como una simple herramienta de diversión y entretenimiento, a una finalidad

sistémica de legitimación de valores afines al sistema de explotación capitalista como el

enaltecimiento de la riqueza material, el culto al dinero, el consumismo, individualismo,

etc.

Para la determinación del proceso de transmisión de valores, que se viene referenciando,

a través de los VMD que finalmente se convierten en ideologías afines al capitalismo será

clave entender el proceso que se da mediante las zonas de transición. Antes de meterse de

lleno con dicho proceso, hay que tener cierta claridad en los significados de los conceptos

siguientes: Cosmovisión, ideología, cultura y superestructura. Estos son conceptos clave

para entender todo el entramado hegemónico existente en los videoclips dominantes,

conceptos que se vienen utilizando y se utilizarán durante todo el trabajo.

  12  

En primer lugar, por cosmovisión se entenderá todo aquello que nos ayude a entender la

realidad del mundo en el que vivimos. Todos aquellos valores e ideologías que nos sitúan

ante la realidad social para comprenderla mejor y para integrarnos en ella. Así la

ideología sería solamente una parte de la cosmovisión de cada individuo, y serían todos

aquellos valores e ideas que interioriza un individuo y que le llevan a adoptar

determinadas acciones o discursos, o no hacerlo, en términos políticos. Estos dos

primeros conceptos están ubicados dentro de un análisis a partir de individuos, a nivel

micro, cada persona contiene una cosmovisión propia, que podrá coincidir en mayor o

menor medida con el resto de la sociedad, pero es algo que dicho individuo entiende y

ejercita como personal, al igual con la ideología que es una parte de esta cosmovisión. En

un nivel de análisis societario, tendremos tanto la superestructura como la cultura. Estos

conceptos también se relacionan como los anteriores, la superestructura, explicado más

arriba, es una parte de la cultura humana general, es más, estará condicionada por ésta. La

cultura humana, desde una posición antropológica, será toda naturaleza modificada y

utilizada por la sociedad para un bien o servicio concreto, por tanto dependiendo del tipo

de cultura, existirá una superestructura acorde con el nivel tecnológico, social, económico

y moral de una sociedad. (Illescas, 2015)

Es necesario advertir, que estas categorías conceptuales están interrelacionadas entre si,

la definición de este marco teórico no intenta más que crear mayor claridad conceptual

para poder determinar y analizar una realidad concreta, en este caso, el proceso que se

puede llegar a producir para que los jóvenes a través del visionado de VMD, puedan

llegar a reproducir una ideología afín al capitalismo. Para mayor claridad en la página

posterior se incluye un esquema visual de la interrelación de los 4 conceptos.

  13  

Esquema visual de los conceptos y sus posiciones

Sociedad (AZUL): Cultura Humana y Superestructura

Individuo (BLANCO): Cosmovisión e Ideología

Fuente: Illescas, 2015. Elaboración Propia.

Una vez se ha esclarecido el marco conceptual que precede al concepto de Zonas de

transición y nos permite ubicarlo, estamos en posición de definirlo. Las zonas de

transición, como afirma Illescas, se definen como :

Aquella parte de la personalidad que conecta los valores no inmediatamente

ideológicos (generosidad, egoísmo, altruismo, etc.) con aquellos que sí lo son

(apoyo o rechazo a determinadas opciones políticas). Es la parte donde los valores

que no son ideológicos pero sí potencialmente políticos pueden convertirse en

ideología (Illescas, 2015).

Es decir, aquellos valores dentro de la cosmovisión que sin ser aún parte de la ideología

pueden llegar a influir o convertirse en acciones políticas. Las zonas de transición

conectan el límite donde la cultura pasa a ser ideología, es donde se produce dicha

mutación generadora y reproductora de la hegemonía. Para ver el proceso utilizaremos el

esquema de Illescas sobre la transformación de los mensajes de los videoclips en la zona

  14  

de transición del adolescente (Illescas, 2015). En dicho esquema, Illescas, muestra el

proceso a través de dos fases, en primer lugar, la fase de “Recepción/Sedimentación”, los

jóvenes a través de la visualización de un VMD reciben aquellos valores o formas de vida

que se explicitan habitualmente, en este caso se ejemplifica el proceso a través de uno de

los videoclips estudiados para facilitar la comprensión.

En el VMD “50 cent – Window Shopper”, el videoclip comienza a través de la mirada

triste de un niño sin recursos a un escaparate donde se exponen unas zapatillas que sueña

tener, para luego el niño ya habiendo crecido, caracterizado por el famoso rapero 50 cent,

situarse dentro de la tienda cerrada para él probándose todas las zapatillas mientras sus

fans se agolpan en el escaparate de la tienda, como símbolo del éxito que ha conseguido.

Esta breve reflexión del videoclip evidencia como se manda un mensaje que se

introducirá en la zona de transición. En esta primera fase de Recepción/Sedimentación se

observa como se transmite un primer mensaje: “la felicidad se consigue a través del

dinero”, si no lo consigues es porque no quieres y, por lo tanto, serás un fracasado. Por

tanto, algo que aparentemente apolítico en sus primeras fases del proceso, podrá

convertirse en algún tipo de ideal político cuando se produzca la segunda fase a la que

Illescas denomina Sedimentación/Objetivación. Dentro de esta fase, “La felicidad =

dinero”, se transformará en la elección de una opción política que ponga el dinero, la

economía por encima de todo para facilitar el enriquecimiento individual (neoliberalismo

por ejemplo), también podrá derivar en una estigmatización de las clases con menores

ingresos, visión negativa de aquellos sistemas, opciones políticas o discursos que intenten

favorecer una mayor igualdad, etc.

Seguidamente para mayor facilidad de comprensión, se establece un esquema visual de

las fases por las que pasan los mensajes en las zonas de transición:

  15  

Ejemplo de transformación de los mensajes de los VMD en las zonas de transición:

FASE 1 à RECEPCIÓN/SEDIMENTACIÓN

Cultura/Superestructura Zona de transición

FASE 2 à SEDIMENTACIÓN/ OBJETIVACIÓN

Zona de transición Síntesis ideológica

Fuente: J. Illescas, 2015. Elaboración Propia.

3. INDUSTRIA CULTURAL EN LA ACTUALIDAD

La siguiente labor consistirá en adentrarnos de forma más exhaustiva en la industria

cultural hegemónica, en todas aquellas corporaciones que dominan la industria musical,

en concreto, y que controlan el flujo dominante de videoclips en la actualidad.

En la última década, la industria musical, y, por tanto, todas aquellas corporaciones que la

integran así como trabajadores y artistas, han venido adaptándose a grandes cambios

El dinero da la felicidad. El dinero es lo más importante en la vida.

Necesito dinero para ser importante. Sin dinero seré un fracasado.

Necesito dinero para ser importante. Sin dinero seré un fracasado.

Preferencia por opciones políticas que pongan por encima de todo el dinero/economía. (Neoliberalismo)

  16  

sociales, económicos y tecnológicos. El componente tecnológico y el surgimiento de

nuevas herramientas que han modificado los hábitos en el consumo de música, quizás ha

sido uno de los retos más interesantes a los que se haya enfrentado la industria musical.

De la tradicional producción, distribución y venta de la pieza musical en formato “físico”,

hemos pasado a la era de la digitalización y el streaming (reproducción instantánea online

de un archivo musical sin necesidad de descargar) produciéndose grandes

transformaciones en el consumo musical.

En 2014 se produjo un primer punto de inflexión que marcará tendencias futuras, según

el informe anual de la Federación Internacional de la Industria Discográfica (IFPI, 2014),

las ventas de música digital se situaban por encima de la música en formato físico con

una diferencia de 28 millones de euros (6.480 millones para las ventas de música digital

frente a los 6.452 del formato físico). En España llegaría un año más tarde este dominio

de las ventas de música digital, según un informe de la patronal de discográficas, en el

primer semestre de 2015 las ventas de música digital superaron a las físicas en 5,5

millones de euros (36 millones las digitales frente a 32,5 de las físicas) siendo el gran

protagonista de dicho cambio las ganancias conseguidas por el streaming, suponiendo un

80% de las ganancias del mercado de ventas digitales (Promusicae, 2015). Aunque hay

que añadir que en el informe anual de 2015 las ventas de música física volvieron a estar

por encima (sólo por 2 millones de euros), por el reavivamiento de formatos clásicos

como el vinilo, lo relevante aquí es que la tendencia de la música en formato físico está

descendiendo mientras que el formato digital sigue al alza gracias ante todo el streaming.

Algo que ha sido un punto de inflexión para corroborar el dominio digital y la

consolidación de diferentes herramientas empresariales como Spotify o Deezer

(plataformas que ofrecen música online) que han influido en este auge de lo digital, y

sobre todo, del streaming.

Dichos cambios han evidenciado unas nuevas relaciones de producción-consumo, y por

ende, también ha hecho que los grupos empresariales tengan que adaptarse. Algo que no

ha sido un problema para las grandes corporaciones hegemónicas que han rediseñado sus

estrategias comerciales, sacando un mayor provecho de esta nueva era digital, siendo el

videoclip el culmen de este proceso. Estas transformaciones en la industria musical ha

facilitado que las grandes empresas acaben dominando el sistema económico-ideológico

  17  

relativo a la industria musical, para ello como la mercancía (Pieza musical en formato

físico) ha ido en declive, se ha tenido que poner en el centro de la relación mercantil a

otra mercancía, adquiriendo esta catalogación los artistas, que pasan a ser propiedad de

las élites dominantes de la industria cultural, para seguir recibiendo ingentes beneficios.

Para ello se utilizó el denominado contrato 360º que básicamente convierte en mercancía

al artista, como he comentado anteriormente. Dicho contrato obliga a que el artista realice

numerosas campañas de marketing y merchandising, que venda todo lo que sea vendible,

incluso “hasta su alma”, y todas estas ganancias que perciba el artista de explotar su

cuerpo acabarán en manos de las élites discográficas que tendrán por ley el control total

sobre la renta que genere el artista mercantilizado, su obra artística pierde importancia y

ya no le pertenece, algo que genera estrellas totalmente sumisas y conformistas con dicho

sistema y con los intereses de los grupos hegemónicos. Por tanto, los que ocupaban las

posiciones dominantes en la industria cultural, se ven mucho más reconfortados con este

nuevo panorama, y todo aquél personal que ocupa posiciones subalternas es cada vez más

dependiente de estos colosos. Sin duda, la capacidad de adaptación del capitalismo y de

sus conglomerados hegemónicos es una ventaja muy importante que permiten mantener

con vida el sistema que hace posible que unos pocos privilegiados vivan en la opulencia a

costa de la explotación de la gran mayoría.

A lo largo del trabajo se ha ido haciendo referencia a grupos empresariales, corporaciones,

élites oligárquicas que dominan la industria cultural, y en concreto la industria musical

que es la que nos ocupa. Pues bien, ha llegado el momento de analizar a estas empresas

que se sitúan en la cúspide de la pirámide poseedoras del capital y de los medios de

producción. Se analizará ante todo las tres grandes discográficas que dominan el flujo de

contenido musical, y los grandes canales de difusión donde se publicitan y promocionan

los videoclips como mercancías transmisoras de una ideología capitalista hegemónica.

En la actualidad existen tres grandes empresas discográficas que dominan tanto la

producción como la distribución de los videoclips dominantes.

La primera de ellas, y las más importante es Universal Music Group. Este coloso tiene en

su propiedad casi la totalidad de empresas y sellos discográficos más importantes e

influyentes de la industria musical, controla casi el 50% de producción y difusión de

VMD en todo el mundo, así como un 50,30% del mercado en España (Promusicae 2015),

  18  

además de gozar entre sus filas del mayor grupo de estrellas más importantes del

videoclip (más de 45) como Jay-Z, Lil Wayne, Rihanna, Justin Bieber, Katy Perry y un

largo etcétera, es la que posee una cuota de mercado mayor en la industria musical. La

discográfica es propiedad de la francesa Vivendi SA, un poderoso conglomerado

mediático que tiene inversiones en diferentes sectores del ocio. Su principal accionista

Vicent Bolloré, proviene de una poderosa e influyente familia francesa, las relaciones

íntimas de Bolloré con la alta esfera económica y política ha sido uno de sus puntos

fuertes, sobre todo la cercana amistad que mantuvo con Sarkozy, el cual lo veía como un

ejemplo absoluto de magnate económico. Estas estrechas relaciones demuestran que el

conglomerado hegemónico existente no es algo casual, sino que se reproduce en todos los

ámbitos de la sociedad capitalista, primando la visión económica neoliberal afín a los

intereses ideológicos del capitalismo.

Otro de los factores que nos ayudan a comprender el poder de estos conglomerados es la

cifra de dinero que mueven, en 2015 se calcula que Vivendi SA propietario de Universal

Music Groupo, obtuvo, ni mas ni menos, más de 3.000 mill de € de beneficios2, algo que

puede estar muy por encima debido a que las empresas nunca hacen públicas sus cuentas

de forma oficial y transparente, sino simplemente previsiones.

Universal Music Group, empresa más importante dentro del conglomerado Vivendi SA

emplea a más de 7000 trabajadores, dirigida por Lucian Grainge, hombre más poderoso

de la industria musical (Billboard, 2015).

La segunda discográfica más importante, Sony Music Entertainment lo es por tener un

porcentaje menor en la difusión de videoclips dominantes (16,34% en España) y por tener

una menor cuota de mercado. Es una empresa norteamericana perteneciente a Sony y que

está conformada por otras muchas grandes discográficas de menor tamaño. Entre sus

estrellas, no siendo tan grande el equipo como el de Universal siguen siendo artistas

mainstream conocidos mundialmente, algunas de ellas son: Shakira, Beyoncé, Miley

Cyrus, Pitbull, Adele o Justin Timberlake, entre muchos otros, siendo también propietaria

de todos los derechos sobre la obra de Michael Jackson. Dicha discográfica también está

                                                                                                               2  Los  datos  financieros  están  extraídos  de  investing.com,  página  especializada  en  economía  financiera.    

  19  

dominada por grandes inversores cuyo fin último es garantizar y conseguir los máximos

beneficios posibles, premisa fundamental del capitalismo.

La tercera en discordia es Warner Music Group, esta discográfica se encuentra lejos de

las dos anteriores, dominando una décima parte de la producción y difusión de los

videoclips dominantes (8,34% en España) y teniendo menor cuota de mercado, pero es

muy relevante para el caso que nos ocupa ya que fue de las primeras en observar la mina

de oro oculta en el streaming (Youtube, Spotify, etc.) suponiendo el negocio online casi

la mitad de sus ingresos.

Después de haber analizado de forma superficial las tres principales discográficas que

controlan el flujo dominante de videoclips, es necesario realizar un breve paseo por

aquellos principales canales de difusión que han sido claves para el auge del streaming, y

de la consolidación del videoclip dominante como una herramienta de difusión de la

industria cultural, en concreto la musical.

Para la difusión de los videoclips dominantes es una pieza fundamental la figura de

Youtube. Este portal de videos online creado por tres antiguos empleados de Paypal en

2005 siendo en la actualidad una de las páginas más visitadas de internet, con más de mil

millones de usuarios, donde cada día se ven y reproducen millones de horas de contenido

audiovisual. Aparentemente, Youtube nació como una herramienta gratuita para

compartir videos, sigue siendo de entrada gratuita, pero el negocio de la publicidad es

uno de los factores indispensables para las ganancias de dicha herramienta. Por tanto, el

negocio de Youtube consiste básicamente en vender a través de cookies publicidad

altamente especifica y localizada según la información que reciben de los usuarios de la

herramienta para que las empresas compren esos datos y ofrezcan a cada usuario la

publicidad que sea más acorde de acuerdo con su perfil. En el caso de videos propiedad

de empresas terceras con copyright, el caso de las discográficas que difunden videoclips a

través de Youtube, los ingresos por publicidad se reparten, siendo normalmente repartida

de la siguiente forma: 45% para Youtube y 55% para la empresa propietaria. Algo que no

se cumple cuando las discográficas que negocian dichos porcentajes son los tres colosos

descritos anteriormente, teniendo unos márgenes mucho más provechosos, ya que

dominan la difusión de los VMD.

  20  

Otra plataforma importante es VEVO, creada a finales de 2008, también se encarga de la

difusión de videos, pero a diferencia de Youtube, esta plataforma esta especializada en la

industria musical, básicamente porque dos de sus propietarios son Universal Music

Group y Sony Music Entertainment, fue creada para la difusión de los videoclips

musicales de las estrellas asi como entrevistas y diferentes campañas de marketing. Tiene

una página independiente oficial, además tiene un canal en Youtube que le permite

ampliar su red de difusión, aunque para ello tiene que dividir las ganancias por cada

anunciante en sus videos online. Su rápido crecimiento evidencia, una vez más, la rapidez

mediante la cual el negocio streaming se está posicionando como dominante en la

industria musical.

Además de estos canales de difusión de los videoclips, otras herramientas importantes

tienen que ver con las diferentes redes sociales existentes (Twitter, Facebook, Instagram,

etc.) donde todos los grandes artistas tienen cuentas con millones de seguidores, donde

publican sus lanzamientos, sus giras, su vida, sus productos y por su puesto sus

videoclips. A diferencia de las demás herramientas, aquí los usuarios y fans de las

estrellas de la industria musical colaboran en la reproducción y difusión de los videoclips

de una forma totalmente altruista, siendo así una oportunidad que las grandes

discográficas utilizan de forma astuta.

Este análisis de la actualidad de la industria musical nos servirá, también, para

contextualizar el porqué de la elección de las muestras significativas para el trabajo. Por

una parte, se escogerá aquellos videoclips que produzcan y publiciten las grandes

discográficas, que hayan tenido mayor éxito, que estén difundidos a través de las

herramientas de difusión más importantes e influyentes (Youtube, VEVO) comentadas

anteriormente. Este apartado se comentará de forma más específica dentro de la

explicación de la metodología utilizada.

  21  

4. METODOLOGÍA

Después de realizar un repaso por los diferentes actores que componen la industria

musical, como parte de una industria cultural, que domina la producción y difusión de los

VMD. Además, de haber apuntado todos aquellos   fundamentos teóricos para analizar

dicha herramienta cultural hegemónica como transmisora de una ideología afín al

capitalismo, es necesario ahora adentrarse de forma mucho más clínica en el mundo del

videoclip.

Para ello se realizará un análisis cualitativo de una serie de VMD, entendidos como

aquellos con gran difusión (Nº de visitas), propiedad de las grandes discográficas que

dominan la producción (Universal, Sony, Warner) que además están publicitados en las

herramientas de difusión dominantes (Youtube, VEVO) intentando descifrar los valores

que reproducen y si éstos son afines ideológicamente al capitalismo. Así, través del

marco teórico y las herramientas presentadas se intentará extraer todos aquellos valores o

formas de vida que potencian los VMD, y se corroborará a través de las opiniones de

los/las jóvenes entrevistados/as y el grupo de discusión. Para ello se ha realizado un

análisis visual tanto de las imágenes como de los contenidos de las canciones, intentando

realizar un análisis discursivo sobre una muestra de 25 videoclips dominantes elegidos de

forma aleatoria dentro de los 500 más vistos de Youtube. La muestra de videoclips se

incluye en los anexos para mayor claridad informativa, así como toda la información

referente a todos aquellos videoclips que puedan estar fuera de la muestra principal pero

que se hayan citado como ejemplo o utilizado en el grupo de discusión.

Por lo tanto, nuestro grupo objetivo será el colectivo juvenil, entendido como aquél

colectivo consumidor potencial de los videoclips dominantes, y que, por lo tanto, a ellos

irán, principalmente, dirigidos. La industria cultural, y la musical concretamente, saben

que existe un gran nicho de mercado en la población juvenil y por lo tanto dispone de

toda una maquinaría para acompañar todo el proceso de juventud creando un amplio

espectro cultural que les sirva para conformar su identidad, e incluso para socializarse,

aunque dentro siempre de la lógica del mercado (De la torre, 2002).

  22  

Para la definición de “Joven”, seguiremos los planteamientos de la UNESCO, son

aquellas personas comprendidas entre las edades 15 hasta 24 años, constituyendo un

grupo heterogéneo.

Se elige un análisis cualitativo por entender que es el mejor método que puede acoplarse

a las necesidades de la investigación, que posee la capacidad de ser flexible con un

análisis multidisciplinar (sociológico, económico-político, psicológico) que se busca a

través del presente estudio sobre los videoclips dominantes. La limitación de recursos

existente, sobre todo la limitación temporal, y, no menos importante, la material, no ha

permitido realizar un análisis cuantitativo de una muestra más significativa de videoclips

para mayor complemento de la metodología. Aún con todo ello, se entiende que a través

del análisis cualitativo y sus posibilidades se puede llegar a los objetivos previstos para

dicho trabajo de fin de grado.

En concreto, dentro de la metodología cualitativa se ha conformado un grupo de

discusión conformado por 10 estudiantes de segundo de bachiller (7 chicas y 3 chicos) de

edades comprendidas entre 17 y 18 años.

El grupo de discusión se conformo en un aula del IES Manuel Sanchis Guarner de Silla,

donde se les instó a ver una serie de videoclips representativos que les preparé a modo de

introducción, además de unas diapositivas en la herramienta Power Point que contenían

una serie de frases relevantes para la temática que las grandes estrellas utilizaban en las

canciones que representaban3. Dicha acción se considero para poner en mayor contexto a

los/las estudiantes/as, porque no sólo se busca un análisis de las imágenes que reproduce

sino también del contenido ideológico dentro de las letras de los temas, para ello se

tradujeron del inglés, lengua mayoritaria dentro de los videoclips dominantes (100% de

los estudiados), al castellano para una mayor facilidad de comprensión y sensibilización

ante los contenidos audiovisuales que se retransmiten.

El principal objetivo del grupo de discusión fue que los jóvenes estudiantes hablaran sin

tapujos dentro de un grupo de confianza de lo que para ellos significaban los videoclips

                                                                                                               3 Tanto el contenido del video mostrado en el grupo de discusión como las frases extraídas del videoclip se incluyen en los anexos para mayor información.

  23  

dominantes; los cambios que podía suponer para su personalidad, los valores o formas de

vida que reproducían, que pensaban sobre estos valores y las formas de vida de las

grandes estrellas, así como opiniones genéricas sobre la industria musical, intentando

vislumbrar posibles regularidades en los discursos existentes.

Algo que se buscó desde la mayor rigurosidad científica intentado esconder aquellos

objetivos principales de la investigación, así como mi punto de vista sobre la temática

para no condicionar a los participantes. El grupo se realizó en los 50 minutos de una clase

perteneciente a literatura castellana impartida por un antiguo profesor perteneciente a

segundo de Bachiller. Para mayor contextualización y proximidad de los alumnos hacia

la temática de los videoclips se les facilitó un artículo4 para que el profesor alentará a los

jóvenes a la participación en dicha actividad, lo cual fue bueno para que ellos mismos

crearán opiniones más relacionadas con la temática pero también quizás fue un punto de

sesgo en la investigación por condicionar sus opiniones.

Otro de los métodos cualitativos utilizados para la metodología del trabajo es la entrevista

en profundidad donde el sujeto entrevistado se busca que se exprese con total comodidad,

sobre algún asunto directamente relacionado con él y se le estimula en un contexto de

confianza para llegar a un mayor nivel de introspección (F. Pérez, 2005). Esta técnica se

ha realizado a diferentes jóvenes de edades y clases socio-económicas diferenciadas para

la búsqueda de mayor representatividad en las opiniones. Así a diferencia del grupo de

discusión, donde se buscaba la visión general del grupo objetivo de jóvenes, con la

entrevista en profundidad se busca de forma más incisiva cómo afecta el visionado de

VMD en sus identidades y personalidades, moldeándolas a través de los procesos

psicosociales comentados anteriormente. Los perfiles que se han buscado han sido más

variados que dentro del grupo de discusión al realizarse dentro de una misma clase. Así

se han realizado 5 entrevistas en profundidad, una realizada a una estudiante de 19 años

de Turismo por la Universidad de Valencia. El resto de los entrevistados 2 chicas y 2

chicos han sido jóvenes sin estudios para intentar abarcar una muestra más representativa.

                                                                                                               4 Dicho artículo se incluye en la bibliografía, aunque el profesor que cedió el documento al alumnado corto ciertas partes para mayor comprensión y para que el condicionamiento fuese el menor posible a la hora de realizar el grupo de discusión. Aprovecho para agradecer al profesor toda su colaboración y su amabilidad.

  24  

5. CONSTANTES DENTRO DE LOS VIDEOCLIPS

En este apartado se van a categorizar aquellas constantes observadas dentro de las VMD

analizados para el presente TFG, que se pueden presentar como lógicas genéricas del

flujo dominante de dicha herramienta cultural que junto con los conceptos presentados en

el marco teórico se puede observar la conexión existente entre cultura y economía dentro

de las sociedades capitalistas.

o Valores bélicos, patrióticos y la hegemonía estadounidense.5

Uno de los primeros videoclips sobre los que centrar mi atención, y sobre el que analizar

su contenido es quizá uno de los más controvertidos. Part of me de Katy Perry (13), una

canción aparentemente sin ninguna intencionalidad, que no va más allá de la norma de

canciones de desamor, donde se declara una ruptura y su posterior lamento. Lo que llama

la atención es como a través de un videoclip, que despertó muchas críticas, incluso de las

altas esferas políticas del partido demócrata estadounidense, se hace apología militar sin

ningún tipo de filtro. Un videoclip que es cofinanciado por el Pentágono, y que busca a

través de la estrella Katy Perry, una de las más importantes de la industria y con mayor

tirón entre los adolescentes, fomentar el alistamiento de jóvenes al ejército

estadounidense. Para ello después de una dolorosa ruptura, con su total pérdida de

confianza y total derrumbamiento de su vida, basada en el amor romántico y dispuesta a

su “hombre”, se observa un soplo de aire fresco cuando en una gasolinera observa un

anuncio para alistarse a los marines: “All women are created equal, then some become

marines”. Para ello necesita deshacerse de su feminidad, con lo cual acto seguido se

cambia de ropa, se corta el pelo y adopta una posición de cara seria y ruda, algo que es

más acorde con los valores del ejército. A partir de aquí mientras canta que eso forma

parte de ella y que es la única parte de ella que no puede ser “mancillada”, evidencia que

la propiedad de su alma es de la nación estadounidense y que por tanto lo mejor que

                                                                                                               5 Las variables aquí contempladas son aquellas que se han considerado más importantes para el trabajo que se está realizando, no siendo así las únicas. Se extraen a través del análisis visual de los diferentes videoclips dominantes, además de un análisis similar del estilo que realizó J. Illescas (Illescas, 2015). Coincidiendo algunas variables por haber visualizado los mismos videoclips pero también añadiendo otras.

  25  

puede es hacer servir a su país luchando y matando en guerras. Todo combinado con

imágenes de duro entrenamiento, disciplina, actitudes estoicas, agresividad y gestos rudos

que son los valores recompensados y, en este caso, los que dejarán de hacerla sufrir por

amor, “los que te harán fuerte”. La propaganda del pentágono se evidencia a lo largo del

videoclip, con todo tipo de material bélico otorgado para la ocasión (tanques, helicópteros,

armas de última generación, personal militar, etc), e incluso imágenes de la misma Katy

Perry entrando en conflicto armado. El final desde luego es impactante, se centra en un

primer plano de la cara de Katy Perry vestida con atuendo militar y pintada con los

colores verde y negro, se observa que en su gesto no queda ningún rastro de humanidad,

y que esta dispuesta a todo por defender a su país, ese que es propietario de su alma y ese

que es propietario de “la parte que jamás vas a quitarme”.

Este videoclip Part of me de Katy Perry, algunas de sus escenas, fueron utilizadas en el

grupo de discusión, una de las alumnas dijo “este videoclip es el que más me ha gustado

porque respeta a la mujer”, esto fue visto, de forma casi genérica por los alumnos

entrevistados en el grupo de discusión, como un acto de empoderamiento de las mujeres,

cuando vemos que lo que se recompensaban en el videoclip son todo valores

masculinizados, y que la finalidad concreta es recurrir a un nicho de mercado femenino

que está sin explotar por parte del ejército de los Estados Unidos. Además, uno de los

alumnos del grupo de discusión se mostro a favor de este tipo de videoclips porque “si lo

hacían sería por algo, y si necesitan soldados es normal que recurran a eso”. Con lo que

otra compañera apuntaba “la gente es fácil de convencer”, siendo conscientes de que si en

un videoclip dominante que ven millones de personas, publicita al ejército es porque tiene

resultados, algo por lo cual las élites hegemónicas utilizan dicha herramienta cultural para

sus propios fines.

Los videoclips con contenido bélico, haciendo propaganda de la nación estadounidense

(dominadora de la industria musical hegemónica), son una constante, todo ello

acompañado de valores como la agresividad, violencia, servidumbre, guerra. Valores

ampliamente recompensados en las sociedades capitalistas occidentales que se

reproducen, en muchos videoclips, sin necesidad de la interacción con el Pentágono,

además hay que añadir que la industria musical no es la única que está infectada por el

  26  

belicismo promovido por las instituciones internas de EEUU, sino que la industria

cinematográfica es otro de los ejemplos más palpables de la continua lucha por legitimar

las acciones militares, y los valores bélicos a través de la cultura hegemónica. Esto se

corroboró a partir de un estudio de D. Robb (2004) que demostraba la extensa

colaboración entre el Pentágono y Hollywood.

Además de los valores explicitados anteriormente, la búsqueda de legitimación de los

intereses militares es otra constante que se demuestra en otros videoclips dominantes de

grandes estrellas. Como por ejemplo en Pray (25) de Justin Bieber donde se ensalza la

labor humanitaria que realizan las fuerzas militares, apelando constantemente a imágenes

sensibilizadoras. También en Made in the USA (24) de Demi Lovato, donde se

interrelaciona el amor incondicional hacia su pareja, la actividad militar y el amor a su

patria.

Otro videoclip que ensalza la violencia, la agresividad, más allá de la patria

norteamericana, es el de Bad Blood (4) protagonizado por Taylor Swift, donde se

muestran todo tipo que maquinaría armamentística.

o Sexo, drogas y fiesta constante.

Estos tres temas son una constante dentro de los videoclips dominantes, dentro de la lista

de videoclips más vistos 100%6 de ellos tiene algún contenido sexual, consumo de drogas

o hace referencia a grandes fiestas de derroche, además normalmente estos tres se

interrelacionan. Dentro de los videoclips analizados, se encuentra On My Level (23) de

Wiz Khalifa, quien no oculta su consumo habitual de cannabis, incluso va más allá,

siendo firme defensor de su legalización como otra importante estrella del rap

estadounidense como Snoop Dogg, entre otros. Y es que, entre las grandes estrellas el

consumo de todo tipos de drogas se manifiesta abiertamente siendo algo de lo que

enorgullecerse, algo que de otra forma, fuera del oasis audiovisual del videoclip musical,

serían comportamientos punibles legalmente.

                                                                                                               6 El 100% equivale a la variable “cuerpos con poca ropa”, en anexos se puede consultar el resto de los porcentajes para el resto de variables dentro del la categoría “Sexualidad”.

  27  

En dicho videoclip, el importante rapero se muestra constantemente fumando cannabis,

hachís, ingiriendo grandes cantidades de alcohol en reservados de discotecas acompañado

por sus amigos que realizan las mismas actuaciones, además la letra de la canción lo

explicita abiertamente, donde relaciona directamente la felicidad y la falta de

preocupaciones con haber ingerido grandes cantidades de drogas y alcohol, mandando un

mensaje claro: “Drógate, emborráchate con tus amigos y deja de preocuparte”, lo cual es

un mensaje que cala en la juventud y que además tiene un doble componente sistémico,

por un lado, no hay nada más sumiso y manejable que jóvenes drogados hasta las trancas,

lo cual beneficiará para que exista menos capacidad crítica con respecto a un sistema

capitalista tremendamente injusto y desigualitario. Otro componente, es el de gastar

“Entra al club y gástate todo” dice en el videoclip, algo que viene muy bien a la lógica

consumista del capitalismo.

Además entre los grandes anunciantes se encuentran grandes marcas de diferentes tipos

de alcohol, por lo que el componente publicitario es otra de las premisas fundamentales

de este constante exceso y explícito consumo de alcohol. Evidenciando la gran

importancia del videoclip musical dominante como una mercancía generadora de grandes

beneficios y por lo tanto importantes intereses económicos. En este videoclip, en concreto,

se habla de la marca de ginebra Bombay, y aparece sin censura. Además, hay otros

videoclips que muestran emplazamientos publicitarios de marcas de bebidas alcohólicas

como Bad Romance (7) de Lady Gaga o el Don’t Stop The Party (fuera de los 500 más

vistos)7 de Pitbull quien es, además, accionista de la marca de vodka que publicita en sus

videoclips.

El constante recurrir a desnudos por parte de las grandes estrellas, viene siendo cada vez

más habitual, y es que es un gran reclamo, sobre todo para los jóvenes. Según diferentes

estudios sobre publicidad y neuromarketing, recurrir a algún tipo de deseo sexual es una

de las prácticas publicitarias más rentables. Y como los videoclips musicales

hegemónicos son mercancías que buscan dar a sus productores grandes sumas de dinero

en forma de publicidad y merchandising se hará lo necesario para que tenga éxito. Así

                                                                                                               7 Dicho videoclip se encuentra fuera de los más vistos pero se incluye por ser un ejemplo perfecto de la constante analizada “Fiesta de excesos”, así como ejemplo de emplazamientos publicitarios subliminales.

  28  

todo el contenido sexual, los desnudos y la práctica de deseo va dirigido a captar la

atención, lo cual redundará en más visualizaciones y, por tanto, mayores ingresos por

publicidad.

Los/las jóvenes, desde un punto biológico, están en pleno desarrollo y sus cuerpos están

experimentando grandes cambios hormonales, por lo tanto son presas fáciles ante estos

contenidos. Uno de los videoclips más vistos, con más de 800 millones de visitas es

Wrecking Ball (5) de Miley Cyrus. En dicho medio audiovisual, la famosa y excéntrica

artista se muestra encima de una bola de demolición desnuda, combinándolo con

imágenes sexuales vestida con un escaso atuendo blanco que se transparenta, donde se

muestra sensual, provocativa, desafiante y emocionalmente inestable. Estos patrones se

suelen mostrar de forma común en muchos videoclips asociados a ejemplos de grandes

estrellas femeninas dando un estereotipo concreto de mujer que se interioriza y se

reproduce como posteriormente se analizará. El contenido va directo al subconsciente,

dolor, sexo, agresividad, pasión, sufrimiento, etc. Una serie de emociones que captan

rápidamente la atención de los/las jóvenes.

Otro de los videoclips analizados es Anaconda (10) de Nicki Minaj, quizás de los

videoclips más comentados y que más revuelo ha generado por sus contenidos sexuales.

Algo que también es un continuo en la artista trinitense, en dicho videoclip se escenifica

exceso sexual tanto visual como lirico. Mezcla imágenes de un grupo de protuberantes

bellezas de color que mueven constantemente de forma hipnótica su trasero, se arrastran

por el suelo, bailan coreografías subidas de tono, incluso la gran estrella aparece

comiendo un plato de forma insinuante, mientras se echa nata por encima. Todo ello lo

acompaña con las siguientes letras “Mi Anaconda no quiere nada a menos que este bien

dotada, cariño” […] “Esta es la historia de un tipo llamado Michael, suele conducir

motocicleta" / “Su Pene es más grande que una torre, y no hablo de la Eiffel” / “Hombre

de campo, déjame jugar con su rifle / Mi vagina puso su trasero a dormir”.

Esto genero un revuelo importante entre los más jóvenes, sobre todo, donde se expandió

velozmente por las redes sociales, además fue reconocido como mejor video de Hip-Hop

por la MTV, así tuvo una gran acogida por parte del público en general y por parte de la

industria musical. Evidenciando que lo que se premia principalmente no es la buena

calidad musical, sino la capacidad de influencia y de polémica que pueda crear, ya que

  29  

esto hará que tenga más visitas, que sea más comentado y que por tanto sea más valioso

desde el punto de vista comercial. Esta validez comercial es la que principalmente ha

hecho que sea un tema recurrente, los constantes desnudos y la apelación al sexo por

parte de las grandes estrellas. Como es el ejemplo de Rihanna con su último videoclip

Work (18). Donde Rihanna se muestra escasa de ropa, sugerente, realizando bailes

provocativos, y donde, en una de sus escenas se muestra con una transparencia que deja

al descubierto sus senos, algo que sin duda también fue muy comentado y que tuvo gran

relevancia, primando sobre otro tipo de factores que deberían ser más importantes.

Por lo tanto, no es que las grandes estrellas tengan necesidad de desnudarse públicamente,

sino que al ser empleadas/os de las grandes discográficas, teniendo estas intereses

comerciales muy concretos, intentando obtener los máximos beneficios, tendrán que

ponerse a disposición de realizar todo aquello que sea necesario para vender la mercancía

cultural enmarcada dentro del videoclip musical hegemónico.

Los tres videoclips manifestados como reproductores de alto contenido sexual fueron

mostrados por escenas en el grupo de discusión, los adolescentes confluían en afirmar

que era algo que sobrepasaba límites, sobre todo las chicas. Los chicos no se

manifestaron tan abiertamente, excepto uno que le parecía correcto, que lo veía bien ya

que “era lo que la sociedad quería ver” / “es lo que vende”, afirmó el joven. Ante el

reproche de la mayoría de sus compañeros. Hubo unanimidad también en afirmar que

estos eran los que más impacto tenían y los que más vendían, por lo tanto de forma

consciente sabían que todos aquellos videoclips dominantes que utilicen el sexo o los

estímulos sexuales conseguirán atraer a un gran público y por lo tanto un gran numero de

espectadores para sus anunciantes.

Todos estos contenidos sexuales, el énfasis en los factores positivos de las drogas y el

alcohol se combinan en otro tipo de videoclips a los que recurren las grandes

discográficas, son aquellos que utilizan grandes fiestas de despilfarro, “fiestas sinfín”

donde todo es posible, siempre que seas rico y tengas dinero. Last Friday Night (8) de

Katy Perry, Don’t Stop the Party de Pitbull, In da Club (16) de 50Cent, son solo unos

pocos ejemplos de los buenos resultados que ofrece la combinación de fiesta, drogas y

sexo. Recurriendo a valores incívicos, que los propios jóvenes consideran como

incorrectos o socialmente reprobables, siendo una contradicción a la hora de crear su

  30  

personalidad, pero que estos valores y formas de vida se inmiscuyen en su subconsciente,

se bombardea constantemente a estos para que consuman, se despreocupen, sean acríticos,

y recurran a las emociones menos racionales de nuestro cerebro para buscar refugio ante

las contradicciones constantes del sistema capitalista. Y a su vez, siendo una legitimación

inconsciente de ideologías capitalistas que ayudan a confluir con estos valores de exceso

y consumo.

o El amor esquizofrénico8

El “amor esquizofrénico” es una variable creada para dar nombre a un fenómeno que se

reproduce en más del 30%9 de los videoclips analizados. Con esta etiqueta se hace

referencia a un tipo de amor que reproduce la inestabilidad mental de la pareja, una

inestabilidad y una mente caprichosa que es vista como algo inquietante, con un punto de

romanticismo, que incluso se muestra peligrosa por el nivel de dependencia y posesión

que se muestra hacia la pareja (normalmente hacia las mujeres), pero ahí está el morbo

según aparece en determinados videoclips. Una inestabilidad mental que dentro de las

contradicciones constantes a las que se enfrentan los jóvenes en cada situación o decisión

en su vida, debido a su falta de experiencia o desconocimiento, pueden verse reflejados

completamente y así conectar muchísimo con un videoclip, con un artista o con un

producto que se publicite de forma inconsciente. Uno de los videoclips más impactantes

que ha sido encasillado dentro de esta variable es Love The Way You Lie del famoso

rapero Eminem junto con la colaboración de la superestrella del videoclip Rihanna. El

título de videoclip dominante ya es representativo: “Me gusta la forma en que me

mientes”.

El videoclip comienza dejando entrever el sufrimiento latente de una mujer dentro de una

relación “tóxica”, con un hombre agresivo, aparentemente alcohólico, e inestable

mentalmente. Mientras, en las imágenes y en las letras, ella aparece como todo el

                                                                                                               8 La definición de dicha categoría hace referencia a una metáfora basada en la Esquizofrenia nombre genérico de un grupo de enfermedades mentales que se caracterizan por alteraciones de la personalidad, alucinaciones y pérdida del contacto con la realidad. Aquí se utiliza para hacer referencia a una situación sentimental inestable. 9 El porcentaje está reflejado en la tabla 4 en los anexos, donde se ha agrupado el número de veces que se repite cierto valor o estilo de vida en los diferentes videoclips dominantes analizados.

  31  

“tratamiento” que él necesita para su inestabilidad, mientras se ven imágenes con gestos

de gran agresividad de él hacia ella, sin dejarla escapar reteniéndola contra su voluntad,

porque eso le gusta, según rapea Eminem: “Ella me odia, pero me encanta que lo haga”.

Lo que es más impactante es como en la siguiente escena se mezcla un caso claro de

agresión machista, donde la golpea contra la pared para acto seguirlo besarla con

efusividad y llegar al acto carnal porque, además, ella responde positivamente ante esa

violencia. Esa mezcla de amor/odio, violencia/sexo, bajo mi punto de vista es peligrosa,

ya que los jóvenes que visualizan ese videoclip mientras están formándose como

personas pueden entender como morbosa esa situación y no saber diferenciar los

estímulos positivos de los negativos. “Sólo te quedarás ahí mirando mientras me quemo”

/ “Bueno está bien porque me gusta la manera en la que me duele”, Canta Rihanna. Ese

es un ejemplo de la última afirmación, una auténtica aberración. “Todo lo que sé es que te

amo demasiado, como para irme” / “Si intentas irte de nuevo, voy a atarte a la cama y

prendo fuego a la casa”. Así sigue el rapero norteamericano, y es que parece que el amor

está para justificarlo todo, incluso la agresión física. Se justifica porque ambos están

locos porque ella se queda con él, en cierto modo le parece placentero y morbosa la

situación, aunque quizás la realidad es que tenga miedo de irse ante este ser tan violento.

El final termina mostrando a ambos durmiendo plácidamente en la cama donde ya

parecen haberse perdonado. Y es que nos vuelve a incidir que por amor se perdona todo,

y esto, puede ser peligroso, según mi punto de vista.

Otro de los videoclips donde se muestra y publicita abiertamente la morbosidad de este

tipo de amor insano y peligroso es Blank Space (1) de Taylo Swift. En este videoclip para

la superestrella estadounidense el amor es un juego, se muestra como una niña rica

caprichosa que ya ha tenido muchos “ex” como se explicita en la canción y que este es

otro más, todo ello combinado con una muestra de una vida de lujo con todo tipo de

excentricidades, dignas de una mujer de clase alta, lo cual nos permite

señalar ,diferenciando con el anterior video analizado, que este tipo de amor se da tanto

en parejas de clase media/baja como en las clases más pudientes.

“Esto será para siempre o se vendrá abajo en llamas”, está es una muestra, a través de la

letra cantada, de este amor inestable, de hoy para mañana, esquizofrénico. “Porque somos

  32  

jóvenes e imprudentes”, esto se dice mientras corren por los jardines de una gran mansión

demostrando su enamoramiento a través de una gran vida lujosa. Para después de unas

escenas más decir que esto tan solo durará un mes, y ver como la princesa que ella

parecía ser se vuelve un absoluto monstruo por los celos, lo cual no es más que otro signo

de su inestabilidad mental, que parece ser tan divertida. En las siguientes imágenes

aparece lanzándole objetos por sus celos, rompiéndole sus atuendos y rompiendo con un

palo de golf un coche de época propiedad del chico. Todo ello sin desmerecer el ambiente

de lujo y necesidad material que desprende el videoclip rodado en un castillo aristócrata.

“Los chicos sólo quieren amor si es una tortura”, esto canta la artista mientras tiene el

rímel corrido de tantas lágrimas derramadas. Dichos factores parecen indicar a las

jóvenes que si son inestables, celosas, cambian rápido de parecer, podrán tener el control

del amor. Nada más lejos de la realidad. Pero, además, si tienes dinero y todo tipo de

excentricidades lo tendrás mucho más fácil e incluso tendrás el poder de hacer con los

hombres lo que quieras, vendiendo una especie de empoderamiento de la mujer a través

de las riquezas materiales, otra de las constantes que aparecen en diversos videoclips.

Finaliza el video analizado con la entrada en escena de otro joven modelo que parece que

va a tener el mismo trágico final.

Y estos no son los únicos ejemplos de este tipo de amor que se manifiesta abiertamente

no sólo en los videoclips dominantes sino en las vidas de todas las superestrellas de la

industria musical, algo que además es positivo para la industria. La inestabilidad, la

inseguridad, la locura, esta esquizofrenia latente no hace más que llevar a un estado de

fragilidad emocional a los jóvenes, algo por lo que muchos de ellos ya pasan en sus vidas

por todas las expectativas y los estímulos que reciben. Además del componente biológico,

por su proceso de desarrollo hormonal, esta fragilidad se aprovecha para que los

videoclips dominantes les vendan sueños e historias con las que poder sentirse

identificados para así captarlos y poder gozar de su confianza incondicional.

En el grupo de discusión, los estudiantes entrevistados hablaron de como las adolescentes

de menor edad se volvían locas por sus fans, manifestaba una estudiante de 17 años,

“porque buscan chicos que en realidad no existen, y quieren tener relaciones que son una

farsa”.

  33  

Todos los componentes del grupo de discusión manifestaron que el amor ahora era algo

secundario, buscándose otros tipos de relaciones más efímeras, pero lo que se mostraba

en los videoclips era exagerado, resolvían los estudiantes del grupo de discusión.

o Machismo

Es algo más que evidente en la gran mayoría de videoclips dominantes que reproducen

actitudes machistas y vejatorias hacia las mujeres. Dentro del análisis de los 25 videoclips

dominantes se han advertido estos comportamientos, en mayor o mayor fuerza explicita

en el 44% de los videoclips, dato nada desdeñable y que seguramente sería mucho mayor

si aumentáramos la muestra. Además, en el 100% de los videoclips se produce una

objetivación del cuerpo de la mujer, donde este se convierte en una mercancía

mostrándose un estereotipo concreto relativo a unos cánones de belleza socialmente

reconocidos y recompensados. Pudiendo así identificar, además, el proceso de

cosificación descrito por Marx, y explicado en el marco teórico del trabajo, donde la

mujer pierde su esencia humana para tratarse como un objeto al cual utilizar según las

necesidades del VMD, es necesario advertir, que cada vez con mayor intensidad este

proceso también se produce con los hombres, pero en menor medida.

Otra de los factores que hay que tener en cuenta, es del empoderamiento que se vende en

algunos VMD a través de ejemplos de mujeres empoderadas a través del capitalismo con

grandes cantidades de dinero, de riqueza material y con hombres como esclavos. Es decir,

mujeres empoderadas que reproducen patrones patriarcales capitalistas como es el caso

de Taylor Swift en Blank Space (1), Rihanna en Pour it up (20) o Britney Spears en Work

B**ch (21). Lo cierto es que el cuerpo de la mujer utilizado como mercancía (cosificado)

sigue siendo mucho más rentable y utilizado de forma recurrente, como se demuestra en

los 25 videoclips analizados en la muestra, donde la diferencia entre imágenes de mujeres

es de un 68% en cuerpos con poca ropa (32% los hombres) y un 40% de las mujeres en

cuerpos totalmente desnudos (8% los hombres), viendo la gran diferencia todavía

existente que se comentaba anteriormente.

  34  

Pero dentro de este apartado, hay un machismo que no hace más que ensalzarse por parte

de aquellos videoclips dominantes de música R&B, aunque no solamente, donde el trato

a la mujer es absolutamente degradante, el patriarcado aquí no se esconde sino que se

magnifica porque es un símbolo de poder la dominación masculina sobre la mujer.

Ejemplos de videoclips dominantes analizados existen varios, uno de ellos es Lil Wayne -

Love Me (22) con Drake y Future, aquí las mujeres son directamente enjauladas porque

con una especie de lagartijas malignas que quieren chuparte la sangre, que solo se

mueven por impulsos animales y que han de ser dominadas, y por lo tanto, enjauladas. En

dicho videoclip, la letra no es para menos y contiene barbaridades como: “Me importan

una mierda los envidiosos mientras mis zorras me amen”, “Todo lo que ella come es

polla, sigue una dieta estricta”, “Me follo a quien quiero y que les jodan a las que no

quiero”. Otro ejemplo de la vejación y de las actitudes machistas, más allá del estilo

musical R&B, que se reproducen se da en el videoclip Blurred Lines (12) de Robin

Thicke donde se muestran mujeres semidesnudas paseándose continuamente sobre un

fondo blanco mientras los artistas que aparecen correctamente vestidos como ejecutivos y

hombres de éxito les dicen cosas como: “Nena él estuvo cerca, intentó domesticarte, pero

tú eres un animal, cariño, está en tu naturaleza” , “Tu eres la zorra más sexy de este

lugar”.

El problema es que estos videos son promocionados y estas actitudes son compartidas y

reproducidas por aquellos que tienen la última palabra ante la difusión o no del videoclip,

y ante la creación o modificación del mismo, curiosamente un mundo controlado por

élites masculinas que tienen un interés concreto en por una parte reproducir que la mujer

ya ha sido empoderada por medio del capitalismo y para ello solo tienes que seguir las

normas y los patrones marcados por ellos mismos, y por otro lado, les sirve a estas élites

hegemónicas masculinas dominantes para seguir reproduciendo el capitalismo patriarcal,

que no pondrá en duda por ejemplo sus posiciones y las pocas mujeres que pueden

acceder a importantes puestos de ejecutivos. Algo que ayudará a legitimar el sistema

capitalista patriarcal ayudando a justificar que la igualdad ya se ha conseguido y que las

feministas sólo son unas mujeres insatisfechas y disgustadas.

  35  

o Consumismo, culto al dinero y realización material.

Estas variables se analizan conjuntamente por su interrelación, y por su constante

confluencia en aquellos VMD donde se representan. En gran parte de los VMD

analizados se ha percibido la existencia de todo un entramado visual y artístico que

representa constantemente la opulencia material y los beneficios positivos que esta otorga

a su poseedor. Este fetichismo de la mercancía, utilizando el concepto de Marx, donde se

le otorga a una cosa u objeto material características que no le son propias, concediéndole

una especie de simbolismo místico que los empodera, siendo un proceso totalmente

psicosocial. Para ello, los grandes artistas en los videoclips dominantes utilizados

recurren constantemente a todo tipo de joyas, coches de alta gama, grandes mansiones,

aviones privados, drogas, todo ello les confiere un poder superior tal cual cantan en sus

canciones, todo ello les otorga un estatus superior y unas cualidades “extrahumanas” que

las diferencia del resto. Un poder especial se le concede al dinero, no sólo el principal

método de intercambio dentro del sistema capitalista, sino que con dinero se posee el

poder de comprar absolutamente todo, incluso lo que no está en venta, con el dinero no

existe barreras posibles, con el dinero se consigue una felicidad superior a través de la

realización material. Todo esto se ejemplifica de forma explicita en varios videoclips,

aunque en todos se encuentra de una u otra forma. En Started from the Bottom (19) de

Drake, Window Shopper e In Da Club de 50Cent, Pour It Up (20) de Rihanna, etc.

Se exalta la figura del dinero como la herramienta a través de la cual se puede conseguir

todo lo que sueñes, la herramienta a través de la cual se consigue la felicidad a través de

la consecución de todos aquellos objetos materiales que puedas imaginar. Esto es algo

que cala en la sociedad juvenil, de los entrevistados la mayor parte consideran que el

dinero da la felicidad, “ayuda a subsistir y comprar cosas para vivir un poco mejor”,

comentaba en una entrevista una estudiante de Turismo de 19 años. En el grupo de

discusión también era dominante la idea de que el dinero ayuda a conseguir la felicidad a

través de la adquisición de objetos. Como se explicita en los videoclips donde las grandes

estrellas aparecen rodeadas de grandes ostentaciones: mansiones, lujosos coches y ropa a

la última moda, etc. Todo ello crea una necesidad en los jóvenes, y es la de ser ricos para

que se acaben todos los problemas. Algo que ayuda a legitimar el sistema de una forma

  36  

sutil y sin ser necesario aludir al sistema capitalista en ningún momento. Además todo

ello fomenta el consumismo voraz que lleva a una gran parte de los jóvenes desear

objetos materiales sin cesar para su autorrealización. Nueva ropa, nuevos dispositivos

tecnológicos, nuevos vehículos, y un sinfín de objetos mediante los cuales se busca

ofrecer una imagen de poder (estatus) que viene muy bien a la economía capitalista, la

cual necesita de un consumo constante para su correcto funcionamiento.

Work B**ch de Britney Spears y Pour It Up de Rihanna, fueron mostrados en el grupo de

discusión y crearon opiniones diferenciadas, por un lado una estudiante y tres estudiantes

chicos consideraban que en un futuro querían y deseaban estar en una posición de riqueza

similar, “a mi me encantaría tener un coche para cada día de la semana” afirmaba un

joven. Ante el reproche de algunas de sus compañera, que veía absolutamente

descabellada su afirmación. Aunque es cierto que la gran mayoría tenían en cuenta de la

necesariedad del dinero para satisfacer determinadas necesidades.

Rihanna en su videoclip afirma: “Todo lo que veo son signos de dólares/Dinero en mi

cabeza, dinero en mi cabeza/Tíralo, míralo del cielo caer”. Todo ello mientras se observa

la marca Channel de su escaso atuendo, observando de forma explícita el poder místico

del dinero y de su capacidad de ser en este sistema capitalista un símbolo que copa toda

nuestra consciencia y nuestra humanidad. Britney no se queda atrás cantando: ¿Quieres

un Maserati?, Mas vale que trabajes zorra! / ¿Quieres un Lamborghini? ¿Bebiendo

Martini? […] ¿Quieres vivir una vida de lujos? Más vale que trabajes zorra!” Mientras

salen imágenes de chicas en ropa íntima y los coches lujosos que publicita.

En Started from the Bottom, Drake a través de el tema y el videoclip cuenta su vida hasta

su ascenso al éxito, donde primero vivía con su madre y trabajaba en un supermercado

hasta que aparece bailando con un coche de lujo y haciendo fiestas en su mansión con

todos sus amigos evidenciando que había llegado al éxito, que ese el sueño de toda

persona en esta sociedad, conseguir una mansión, riquezas materiales y la posesión de

todo tipo de lujos para poder ser feliz y dejar el sufrimiento de la vida austera, en el buen

sentido de la palabra, y de clase baja.

  37  

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

El siguiente paso después de un análisis crítico audiovisual de los 25 videoclips

dominantes extraídos de los 500 más vistos, es analizar a través de los conceptos

utilizados los resultados que se pueden establecer, las normas constantes observadas y

comparadas con las metodología cualitativa. Para ello se realizará una unión del marco

teórico con la metodología de una forma mucho más certera desenmascarando las líneas

de la investigación que pueden concluirse como resultado de los objetivos que se

pretendían, además de su asociación con la hipótesis principal derivada de la pregunta de

investigación inicial:

Pregunta Investigación inicial: “¿La figura del videoclip musical dominante está

destinada a que los jóvenes interioricen una ideología afín a los intereses hegemónicos

del capitalismo?”

Hipótesis: VMD como herramienta cultural hegemónica dirigida a la legitimación del

capitalismo a través de establecerse como guía cultural e intelectual, ofreciendo

determinadas formas de vida y valores que, siendo funcionales al capitalismo, pueden

derivar en una reproducción e interiorización ideológica de los intereses hegemónicos

capitalistas.

Después del análisis discursivo audiovisual de 25 videoclips dominantes, las opiniones

recopiladas a través de la metodología cualitativa y las constantes observadas se puede

aceptar la hipótesis principal como afirmativa. Se afirma, por tanto, que los VMD sirven

a intereses hegemónicos siendo herramientas culturales que forman parte de la

superestructura ofreciendo así una cosmovisión al colectivo juvenil que busca la

reproducción y legitimación de los intereses del grupo dominante dentro del sistema

capitalista. Por lo tanto son una herramienta de persuasión dirigida a las conciencias de

forma, principalmente, implícita, pero también explícita, a través de la reproducción de

modelos, formas de vida y valores que fortalecen el capitalismo. Entre estos se

encuentran el individualismo, la competitividad, la violencia, la hipersexualización de las

  38  

mujeres y de las relaciones, el culto al dinero como centro de la vida humana, la riqueza

material como generadora de la felicidad plena, el consumismo junto con los procesos de

fetichismo de la mercancía y cosificación de las personas.

Algunos de estos modelos, analizados y desenmascarados en profundidad sirven para que

los jóvenes, en un primer momento, reciban dentro de su cosmovisión todas estas formas

de vida y actitudes acordes al sistema económico capitalista occidental naturalizando

dicho sistema y entendiéndolo como algo establecido de forma natural, en lo que

Habermas llamaba la “integración sistémica” que junto con el concepto de

“unidimensionalidad” de Marcuse, hacen que a través de la cultura, en concreto los VMD

se transmita una ideología capitalista que se va cociendo a fuego lento creando un

consenso legitimador en los jóvenes. Anulando así cualquier capacidad de reflexividad o

de repensar críticamente la sociedad. Para ello estos valores o actitudes, aparentemente

apolíticos, que en un primer momento se instalan en la cosmovisión naturalizando el

capitalismo, luego a través de las zonas de transición se convierten en ideología afín a

estos valores, primando opciones reaccionarias o conservadoras afín a los intereses

hegemónicos del capitalismo, que los jóvenes interiorizan como necesarios y propios por

la gran influencia que tienen las grandes estrellas como ejemplos a seguir.

Las élites dominantes, poseedoras de los medios de producción y difusión de la industria

cultural, son conscientes de que los jóvenes se encuentran en edades especialmente

vulnerables lo que les permite, a través de una serie de estímulos dirigidos a su

subconsciente, penetrar en sus conciencias, deseos y crear identidades capitalistas que

busquen satisfacer sus necesidades (creadas) a través de objetos materiales, a través de

mercancías que se publicitan en los mismos canales de los VMD y que les hace ser, por

tanto, mercancías culturales de gran rentabilidad. Pero no sólo son entendidas como

mercancías rentables económicamente para las élites, sino que también a través de las

constantes analizadas, concretamente “Valores bélicos, patrióticos y la hegemonía

estadounidense”, se observa como se utilizan para fines políticos concretos

(reclutamiento femenino, legitimación de guerras y de la armada, etc) además de los fines

políticos indirectos analizados de forma generalizada a lo largo del trabajo para la

aceptación por parte de los jóvenes del sistema capitalista.

  39  

Además, algo corroborado por los mismos jóvenes, a través de sus opiniones, es que

éstos acuden a dichas herramientas culturales para buscar respuestas, para buscar

modelos de los cuales acaban copiando comportamientos, es decir, que los VMD y sus

grandes superestrellas, marionetas de los grandes intereses hegemónicos, se convierten en

ejemplos modélicos y, por tanto, harán lo que ellos hagan, amarán como ellos amen,

tendrán los mismos deseos y buscaran ser felices a través de lo que les muestren. Por lo

tanto, todas las constantes que hemos visto se repiten en los videoclips dominantes serán

interiorizadas y normalizadas por los jóvenes, reproduciendo cualquier patrón de

comportamiento que realicen sus ídolos musicales. Corroborando también, por tanto, la

función socializadora de los VMD como nuevos agentes de socialización, suplantando

funciones de los grupos de socialización primaria (familias, escuelas, etc.).

Además, y a modo de conclusión, también se pone en evidencia la pérdida de

reflexividad y especialidad, anunciada por Benjamin, de la cultura al servicio del

capitalismo. Perdiendo así su componente natural, donde un artista, mediante cualquier

práctica cultural, podía expresarse libremente y de forma única. Esto ya no existe en la

cultura de masas hegemónica donde esta se ha subordinado a los interesas de la economía

para producir los máximos beneficios posibles. Por lo tanto, según mi punto de vista, es

necesario potenciar y crear un proyecto cultural contra-hegemónico conjunto

debidamente organizado para la creación y producción de una cultura que vuelva a

recuperar la naturaleza y esencia de la misma, facilitando el enriquecimiento del espíritu,

el conocimiento libre y la discusión crítica. No es que no existan, ya que existen grandes

actividades culturales contra-hegemónicas, incluso en la industria musical e incluso en

algún momento de la carrera de las grandes estrella de la música, algo que ha sido

infrapromocionado y obstaculizado. Por lo tanto, es necesario volver a empoderar a los

artistas creando una cultura libre de los condicionamientos de los altos ejecutivos y de la

búsqueda del beneficio sin fin promulgada por el sistema capitalista.

  40  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros:

BENJAMIN, Walter (2003), La obra de arte en la era de su reproducción técnica.

México D.F.: Ítaca [1936].

CORBETTA, Piergiorgio (2007), Metodología y técnicas de investigación social.

Edición revisada McGRAW-HILL, Madrid.

GRAMSCI, Antonio (1974), La formación de los intelectuales. Barcelona: Grijalbo

[1963].

HORKHEIMER, Max y ADORNO, Theodor (2009), Dialéctica de la Ilustración.

Madrid: Trotta [1969, 1944].

ILLESCAS, Jon E. (2015), La dictadura del videoclip. Barcelona: El viejo topo.

L. ROBB, David (2004), Operation Hollywood: How the Pentagon Shapes and Censors

the Movies. New York: Prometheus.

MARCUSE, Herbert (1983), Eros y civilización. Barcelona: Sarpe [1953].

____ (1993), El hombre unidimensional. Barcelona: Planeta-Agostini [1954].

Tesis:

ILLESCAS, Jon E. (2014), Industrial culturales y juventud en el sistema-mundo. El

videoclip mainstream como mercancía y como reproductor de ideología. Departamento

Sociología II, Universidad de Alicante.

Artículos:

CADAVID, Valentina (2009), Juventud e industria cultural: referentes identitarios en

transformación. En Revista Kavilando, Vol. 1, nº2 Oct/Dic.

  41  

MUÑOZ, Blanca (2011), La Industria cultural como industria de la conciencia: el

análisis crítico en las diferentes generaciones de la teoría de la Escuela de Frankfurt.

Universidad Carlos III de Madrid.

PÉREZ, Fidel (2005), La entrevista como técnica de investigación social Fundamentos

teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 2005 Universidad Central de Venezuela.

GARCÍA FERRANDO, Manuel, IBÁÑEZ, J. y A. F. ���(1986), El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, S. A., Madrid

Recursos en internet:

LÓPEZ ARNAL, Salvador (2015) Entrevista a Jon E. Illescas sobre industria cultural y

videoclips. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global No 130 2015, pp. 155-166.

http://www.revistapapeles.es/datos/portada/Entrevista_a_Jon_Illescas_S._Lopez_Arnal.p

df. Acceso 14 de Abril 2016.

Informes:

IFPI, (2016), Global Music Report 2016: Estate of The Industry. IFPI 14/04/2016

Promusicae, (2015), Mercado Música grabada en España en 2015 (infografía). Mercado

de la Música. Fecha: 09/02/2015

___(2015), Mercado de la Música Primer Semestre 2015. Fecha: 27/07/2015

  42  

ANEXOS

Tabla 1: 25 Videoclips dominantes analizados dentro de los 500 más vistos Videoclips

Discográfica Plataforma Visitas (mill)

(1) Taylor Swift - Blank Space

Universal Music Group (Republic Records)

Youtube (VEVO)

1.575.409.131

(2) Sia – Chandelier Sony Music Entertainment (RCA Records)

Youtube (VEVO)

1.248.484.946

(3) Eminem - Love The Way You Lie ft. Rihanna

Universal Music Group (Interscope Records)

Youtube (VEVO)

1.061.584.431

(4) Taylor Swift - Bad Blood ft. Kendrick Lamar

Universal Music Group (Republic Records)

Youtube (VEVO)

862.451.288

(5) Miley Cyrus - Wrecking Ball

Sony Music Entertainment (RCA Records)

Youtube (VEVO)

832.775.064

(6) Jason Derulo - "Wiggle" feat. Snoop Dogg

Warner Music Group Youtube (VEVO)

722.565.897

(7) Lady Gaga - Bad Romance

Universal Music Group (Interscope Records)

Youtube (VEVO)

684.773.304

(8) Katy Perry - Last Friday Night

Universal Music Group (Capitol Records)

Youtube (VEVO)

662.594.797

(9) Rihanna - We Found Love ft. Calvin Harris

Universal Music Group (Def Jam Records)

Youtube (VEVO)

594.635.249

(10) Nicki Minaj - Anaconda

Universal Music Group (Republic Records)

Youtube (VEVO)

583.226.003

(11) Rihanna - What's My Name? ft. Drake

Universal Music Group (Def Jam Records)

Youtube (VEVO)

532.907.897

(12) Robin Thicke - Blurred Lines ft. T., Pharrell

Universal Music Group (Interscope Records)

Youtube (VEVO)

447.789.915

(13) Katy Perry - Part Of Me

Universal Music Group (Capitol Records)

Youtube (Vevo) 419.147.523

(14) Lil Wayne - Mirror ft. Bruno Mars

Universal Music Group Youtube (VEVO)

391.912.521

(15) Justin Timberlake - Mirrors

Sony Music Entertainment (RCA Records)

Youtube (VEVO)

376.560.308

(16) 50 Cent - In Da Club (Int'l Version)

Universal Music Group (Interscope Records)

Youtube (Vevo) 362.780.080

  43  

(17) Beyoncé - Run the World (Girls)

Sony Music Entertainment (Columbia Records)

Youtube (Vevo) 307.826.483

(18) Rihanna - Work (Explicit) ft. Drake

Universal Music Group Youtube (VEVO)

284.175.531

(19) Drake - Started From The Bottom (Explicit)

Universal Music Group Youtube (Vevo) 243.991.194

(20) Rihanna - Pour It Up (Explicit)

Universal Music Group (Def Jam Records)

Youtube (Vevo) 214.470.188

(21) Britney Spears - Work B**ch

Sony Music Entertainment (RCA Records)

Youtube (VEVO)

209.525.720

(22) Lil Wayne - Love Me (Explicit) ft. Drake, Future

Universal Music Group Youtube (VEVO)

170.632.078

(23) Wiz Khalifa - On My Level Ft. Too Short

Warner Music Group (Atlantic Records)

Youtube 131.357.976

(24) Demi Lovato - Made in the USA

Disney Music (Hollywood Records)

Youtube (VEVO)

129.475.297

(25) Justin Bieber - Pray

Universal Music Group (Island Records)

Youtube (VEVO)

112.763.862

Tabla 2: Videoclips analizados que no están dentro de los 500 más vistos

Videoclip

Discográfica Plataforma Visitas (Mill)

Pitbull - Don't Stop The Party ft. TJR

Sony Music Entertainment (RCA Records)

Youtube (VEVO)

84.622.804

Rihanna - Bitch Better Have My Money (Explicit)

Sony Music Entertainment (Columbia Records)

Youtube (VEVO)

83.393.381

50 Cent - Window Shopper Universal Music Group (Interscope Records)

Youtube (VEVO)

67.458.377

Tabla 3: Videoclips utilizados en el grupo de discusión Rihanna - Pour It Up (Explicit) Britney Spears - Work B**ch Katy Perry - Part Of Me Wiz Khalifa - On My Level Ft. Too Short Rihanna - Work (Explicit) ft. Drake

  44  

Lil Wayne - Love Me (Explicit) ft. Drake, Future Robin Thicke - Blurred Lines ft. T., Pharrell Miley Cyrus - Wrecking Ball Nicki Minaj - Anaconda

Tabla 4: Variables Constantes localizadas en los 25 videoclips dominantes analizados (Porcentajes = repeticiones del valor en diferentes videoclips) Variables/Valores

Hombres Mujeres Total

Sexualidad Cuerpos con poca ropa 32% 68% 100% Cuerpos desnudos 8% 40% 48% Sexo explicito 22,5

% Actitudes insinuantes 72% Consumo Drogas Legales 48% Ilegales 32% Violencia / Agresividad

Entre personas 36%

Hacia objetos 28% De género 4% Utilización de armas o material bélico 20% Amor Romántico 48% Desamor 36% Amor "Esquizofrénico" 32% Hacia objetos materiales 20% Machismo Actitudes machistas 44% Acoso físico 8% Insultos a las mujeres 40% Culto al dinero 40% Consumismo 48%

  45  

Tabla 5: Frases extraídas de videoclips dominantes mostradas en el grupo de

discusión

Videoclips    

Frases  

Katy  Perry  –  Part  of  me   Alistamiento  de  las  mujeres  al  ejército  estadounidense  (Cofinanciado  por  el  pentágono)  

Rihanna  –  Pour  it  up   “Todo  lo  que  veo  son  signos  de  dólares/Dinero  en  mi  cabeza,  dinero  en  mi  cabeza/Tíralo,  míralo  del  cielo  caer”  

Britney  Spears  –  Work  B**ch   “¿Quieres  un  Bugatti?,  ¿Quieres  un  Maserati?,  Mas  vale  que  trabajes  zorra!  /  ¿Quieres  un  Lamborghini?  ¿Bebiendo  Martini?  […]  ¿Quieres  vivir  una  vida  de  lujos?  Más  vale  que  trabajes  zorra!”  

Wiz  Khalifa  –  On  my  level   (emplazamiento  publicitario  de  Bombay  )  

Nicki  Minaj  –  Anaconda   “Mi  Anaconda  no  quiere  nada  a  menos  que  este  bien  dotada,  cariño”  […]  “Esta  es  la  historia  de  un  tipo  llamado  Michael,  suele  conducir  motocicleta"  /  “Su  Pene  es  más  grande  que  una  torre,  y  no  hablo  de  la  Eiffel”  /  “Hombre  de  campo,  déjame  jugar  con  su  rifle  /  Mi  vagina  puso  su  trasero  a  dormir”.  

Lil  Wayne  -­‐  Love  Me  (Explicit)  ft.  Drake,  Future  

“Me  importan  una  mierda  los  envidiosos  mientras  mis  zorras  me  amen”,  “Todo  lo  que  ella  come  es  polla,  sigue  una  dieta  estricta”,  “Me  follo  a  quien  quiero  y  que  les  jodan  a  las  que  no  quiero”,  “Siento  su  latido  /  Pecho  con  pecho  con  esta  zorra  /  Ahora  date  la  vuelta,  boca  abajo  /  Estoy  arrestando  a  esta  zorra”.    

Robin  Thicke  –  Blurred  Lines   “Nena  él  estuvo  cerca,  intentó  domesticarte,  pero  tú  eres  un  animal,  cariño,  está  en  tu  naturaleza”  ,  “Tu  eres  la  zorra  más  sexy  de  este  lugar”.  

 

Fiesta de excesos 52%