LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de...

220
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLO LOCAL TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL POR JOSÉ MARIO PERALTA GONZÁLEZ SAN SALVADOR, ENERO DE 2007. Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Transcript of LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de...

Page 1: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANAJOSÉ SIMEÓN CAÑAS

LA IDENTIDAD CULTURALCOMO FACTOR DE DESARROLLO LOCAL

TRABAJO DE GRADUACIÓNPREPARADO PARA LA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

PARA OPTAR AL GRADO DEMAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL

PORJOSÉ MARIO PERALTA GONZÁLEZ

SAN SALVADOR, ENERO DE 2007.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 2: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANAJOSÉ SIMEÓN CAÑAS

RECTORLIC. JOSÉ MARÍA TOJEIRA, S.J.

SECRETARIO GENERALLlC. RENE ALBERTO ZELAYA

DECANAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

LIC. SILVIA DE FERNÁNDEZ

DIRECTOR MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCALMTRO. SERGIO RENÉ BRAN MOLINA

ASESORMTRO. CARLOS BENJAMÍN LARA MARTÍNEZ

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 3: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

ÍNDICE

• ¿Qué pretendemos investigar?• Cuerpo de la investigación• Justificación

• Generales• Específicos

1.2.1. Liminoide: el territorio fronterizo 91.2.2. El consumo como factor de identidad 13

1.3.1. Cultura 151.3.2. Lógica de plan 171.3.3. Identidad, cultura y desa....ollo humano 19

lA.• TeOl"ÍadHUeSal-l"óllo 221.4.1. ¿Crecimiento o desa....ollo? 221.4.2. Desa ollo con Equidad 241.4.3. Desa ollo Humano 251.4.4. Alternativas Populares de Desarrollo 26

1.5.• TeOría.del.Ue:sarJ"Ollfl.Loól 271.5.1. Del Desarrollo al Desarrollo Local 271.5.2. ¿Teoría del Desarrollo Local'? 291.5.3. Desarrollo Local en la ENDL 331.5.4. Del Desarrollo Local al Desarrollo Económico Local 351.5.5. Desarrollo Local: ¿estrategia neoliberal o

componente clave del modelo alternativo? 391.5.6. ¿Desarrollo Local o Alternativas Populares de Desarrollo? 42

1.6.• Transición.·Deluocrática·Y.Partidpación·.Ciudadana 45

2. METODOLOGÍA 522.1. TipUdeestudiu 532.2.UniversoyuIUestl·a 5423.• Métodus.de.recopihn:ión••de.datos 552A.•VaTiables.analizadas.de.acUerdo••a.los. objetivos. planteados 55

3. ANTECEDENTES.HISTÓRICOS;REFUNDACIÓN;NUEVAS ••CULTURAS.E.IDENTIDADES 573.L.Uaíos. básicos. del escenariO.IOcal. 573.2.• Tenancingo:. ¿IJobláción.vrs.• recursos. agrícolas? 65

3.2.1. Emigraciones: ¿falta de acceso a la tie....a? 673.2.2. Población indígena en Tenancingo 703.2.3. Despojo de tierras; añil y sombreros 723.2.4. Aspectos conc1usivos de Dirham 75

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 4: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

3.3.• La acción colectiva insurgente 793.3.1. El bombardeo a Tenancingo 803.3.2. La gestión del retorno 87

3A.•Repoblamiento.y.reconstruccion:Volver a.empezar•..•• y atín·en.gUerra 893.4.1. Origen y propósito de FUNDASAL 893.4.2. Los desplazados en ese entonces 913.4.3. ¿En qué situación se hallaba Tenancingo

antes del bombardeo 933.4.4. El ánimo de reconstruir las viviendas en el municipio 963.4.5. Algunos compromisos de los acto.-es y agentes sociales:

zona "inerme", equidad socio-económica,restituir la institucionalidad, y la recreación socio-cultural. 98

3.5.• Los••bemoles. del. proceso.de.repoblaU1Íento y reconslrucción 1023.5.1. Todo inicio es difícil y con guerra... peor. 102

3.5. 1. 1.¿Quiénes se atrevieron a regresar'! ...¿y dónde fue posible reubicarlos? 102

3.5.1.2.La re-organización social y el Consejo Comunal 1053.S.L3.A trabajar la tiena se ha dicho... 1073.S.1 A.La reacti,'ación artesanal 1093.S.1.S.Un símbolo de identidad socio-cultural 11 ()3.S.1.6.Las amcnazas del proyecto. 111

3.5.2. Todavía a mitad de los 80s 1123.5.2.1.Reorganización socio-económica en el agro. 1123.5.2.2.Desafíos políticos a la vista. 1123.5.2.3.¿Cuántos más quieren regresar? 1133.5.2.4.Llegaron las elecciones... ¿en guerra?

¿en Tenancingo? 1173.5.2.5.Proyecto local vrs. Entorno caótico. 1193.5.2.6.Se quieren quedar. .. ja pesar de todo! 120

3.5.3. Tiempo de salir... ¿y ahora qué'? 1223.5.3.l.En disputa de la mente y el corazón. 1223.5.3.2.Inició la cuenta regresiva, el "trabajo regresivo" ...

y el Consejo Comunal? 1233.5.3.3.El Programa Agrícola. 1253.S.3.4.Las reflexiones finales de FUNDASAL 126

3.6.••Nuevas.irlentirlarles.y.culturas. 1293.7. •• PercepciÚn••de. elementos. manitiestos.de.la.identidad

ylá cultura local 1333.7.1. ¿Qué se pretende hacer'? 1333.7.2. Referentes teóricos. 1333.7.3. Procedimiento. 134

3.7.3.1.Propuesta inicial de lista de actores sociales clavedel casco urbano. 134

3.7.3.2.Ditícultades y limitaciones. 1353.7.3.3.Lista de actores sociales entrevistados. 1353.7.3.4.Elementos manifíestos de la cultura de Tenancingo. 136

3.7.4. Breve descripción narrativa de entrevistassemi-estructuradas a actores sociales del casco urbano

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 5: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

de Tenancingo. 1373.7.4.l.Dos Agentes de la Policía Nacional Civil 13 73.7.4.2.Un miembro de la Asociación Pro-Desanollo Integral

de Tenancingo (ATENAN) Ysus dos jóvencs hijos,quicnes atcndían una ticnda de conveniencia. 138

3.7.4.3.Re1igiosa católica residente permanente enel casco urbano de Tenancingo. 141

3.7.4.4.Hombre y mujer que viven a un costado de la plazaen el casco urbano de Tenanci ngo. 143

3.7.4.5.Propietario de cafetería, panadería ymáquina de costura industrial. 143

3.7.4.6.Tres aprendices de artesanía en mimbre,en LID curso del Instituto Salvadoreñode Formación Profesional (INSAFORP). 144

3.7.5. Observaciones directas en elcasco urbano de Tenancingo. 147

3.7.6. Análisis de los elementos manifiestosde la cultura investigados. 149

3.7.6.1.El valor cívico de la participación ciudadana. 1503.7.6.2.El valor Ético de la solidmídad. 1513.7.6.3.Las h·adiciones religiosas, artesanales

y gastronómicas. 1523.7.6.4.La norma positiva o ley. 1533.7.6.5.Los símbolos municipales. 154

3.7.7. Análisis de los resultados de las entrevistas yde la observación directa en el casco urbanode Tenancingo. 156

3.7.S. Análisis del Plan Est.-atégico 2002-2006del Municipio de Tenancingo 159

4. CONCLUSIONES.YRECOMENDACIONESO.·"HILVANANDOPREGUNTAS·YPOSIBLES RESPUESTAS•.." 169

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 6: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

ANEXOS

Anexu A: Guía de Entrevista Semi-Estructurada

Anexu B: Matrices Resumen de Diagnósticos Cumunitarius pur Prublemátkas1. Problemática de Organización Comunitaria2. Problemática Social3. Problemática de Seguridad Ciudadana4. Problemática de Medio Ambiente5. Problemática Económica6. Problemática Agropecuaria

Anexo B-l: Resultados de los Diagnósticos Comunitarios de Tenancingo1. Problemáticas en la Comunidad de Jiñuco2. Resultados de los Diagnósticos Comunitarios de Tenancingo:

2.1. Matriz Resumen Problemática de Organización Comunitaria2.2. Matriz Resumen ¿Con qué contamos?/Problemática de Organización Comunitaria2.3. Matriz Resumen Alternatívas/Problemátíca de Organización Comunitaria

Anexu C: Nutas Periudísticas subre TenancinguL Bajo las alas del sombrero. La herencia de Tenancingo.2. Tenancingo no necesita ayuda, pero la Alcaldía dice que sí.3. El Alcalde Amadeo López no es tan amado cn su tiena.4. Polvo y baches en 19 kilómetros.5. Energía eléctrica para 300 familias de Tenancingo en Cuscatlán.

Anexo D: Objetivos de Desanollo del Milenio por Municipios - Depto. de Cuscatlán1. ODM: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.2. ODM: Alcanzar la educación primaria universal.3. Los 50 municipios con los menores porcentajes de hogares receptores de remesas.

FUENTES CONSULTADAS

Libros, Revistas y BoletinesDocumentos de TrabajoArtículos PeriodísticosPonenciasTesisSitios Web

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 7: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

CUADROS, GRÁFTCOS l MAPASPp.

CUADROS1. Esquema de análisis de la Participación Ciudadana. 542. Depanamento de Cuscatlán. División Polüico-Administrativa 5R3. Dimensiones de los Municipios del Depanamento de Cuscatlán 594. División Político-Administrativa del Municipio de Tenancingo 605. Población del Municipio de Tenancingo 626. Vivienda en el Municipio de Tenancingo 627. Clase de Vivienda en el Municipio de Tenancingo 628. Producción Agropecuaria en el Municipio de Tenancingo 639. Criterios de Selección de Tenancingo 6810. Población de Tenancingo 1892-1971 6911. Datos Básicos sobre la Agricultura de Tenancingo 8712. Infonnación Socio-Económica Básica sobre el Mlmicipio de Tenancingo 8713. Uso del suelo en Tenancingo gg14. Censo sobre el estado de las viviendas en el Municipio de Tenancingo g915. Número de Familias Reasentadas en el Municipio de Tenancingo

a Diciembre de 1986 9416. Edades de la población reasentada en la villa de Tenancingo. 10117. Número de familias asentadas en el Municipio de Tenancingo

y beneficiadas por los diferentes programas del Proyecto. lO 118. Número de familias reasentadas en el Municipio de Tenancingo

a Dieiembre de 1988 10219. Créditos otorgados 1986-1988, según zona de actividad

en el Municipio de Tenaneingo. 10320. Consejo Comunal de Tenaneingo. 10921. Matriz de elementos manifiestos de la Cultura de Tenancingo. 11722. Participantes por comunidad en los diagnósticos comunitarios

de Tenancingo. 13523. Matriz sintética de las problemáticas identificadas

en los diagnósticos comunitarios de Tenancingo. 139

GRAFTCOS1. Núcleo principal de la cultura salvadoreña del siglo XXI 232. Matriz de Triple Dimensión 373. Símbolo Municipal 61

MAPAS1. Mapa dd Depanamento de Cuscatlán y sus Municipios 592. Mapa del Municipio de Tenancingo 603. Mapa del Casco Urbano de Tenancingo 64

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 8: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Pregunté si ellas tendrían el ánimn de irse del puehln,y me respnndiemn que sí, pern ... ¿a dónde ihan a ir? ..Por otro lado hubo una joven que me dijo:"aquí tcncmos nucstras raíces. nuestros abuelos 000 "

Extracto de entrevista con habitantesdel Casco Urbano de Tenancingo en Noviembre de 2003.

.... .porfavor dennos la mano, ya que también somos humanosy personas igual que ustedes ".

Frase tomada de los diagnósticos comunitariosrealizados en Mayo de 2001

y que sirvieron de base para elaborar elPlan Estratégico 2002-2006 del Municipio de Tenancingo.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 9: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Este trabajo está dedicado al pueblo de la Villa de Tenallcillgo,una localidad que sigue luchando por sobrevivir...

¡Gracias a la vida! ...

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 10: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

INTRODUCCIÓN

• ¿Qué pretendemos investigar'!

El presente trabajo de investigación pretende aproximarse a los planos identitario y cultural

del municipio de Tenancingo, desde la perspectiva del desarrollo local.

Pretendemos explorar cómo es que la identidad puede incidir en el proceso de desarrollo de

esa localidad, a través de su historia; pasado reciente y presente. Básicamente desde los

años 80, década en que el conflicto social adquirió la intensidad de una guena civil.

En este sentido, los contenidos del mismo, se basan en el esquema provisto por la Maestria

en Desanollo Local; no obstante, algunas modificaciones en razón de los hallazgos

particulares del mismo proceso de investigación.

• Cuerpo de la investigación

El cuerpo del trabajo destaca los siguientes apartados: Marco Teórico, en el cual se realiza

una síntesis bastante apretada de perspectivas teóricas pertinentes; Antecedentes

Históricos, los cuales comprenden datos básicos del municipio, el planteamiento

conflictivo ser humano vrs recursos agrícolas, la acción colectiva insurgente, la fase

refundacional de Tenancingo; como Resultados: nuevas identidades y culturas, exploración

de la percepción de elementos constitutivos de la cultura, Análisis de contenido en el Plan

Estratégico Local; y comentarios finales a modo de Conclusiones-Recomendaciones. En

este proceso, hemos recolectado mucha información, de la cual hemos seleccionado

aquellos aspectos más importantes y pertinentes y los hemos adjuntado como Anexos.

• Justificación

Los motivos que nos impulsaron a realizar esta investigación, aparte del requisito

fundamental de posgrado, tienen que ver con la búsqueda de explicaciones a la

problemática identitaria y cultural en El Salvador, pero orientarla específicamente al

ámbito de lo local. Hay un interés bastante generalizado en la especiabdad del desatTollo

local, por conocer, comprender y analizar la incidencia de este tipo de factores. ¿Por qué se

eligió Tenaneingo para llevar a eabo la investigación? Pues, básicamente porque hemos

tenido contacto directo con la comunidad en una fase del Proyecto y Repoblamiento de la

localidad, y dado que las temáticas culturales e identitarias son procesos, nos pareció

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 11: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

oportuno, intentar aproxImamos diacrónicamente a ellas, con la base que nos daba el

trabajo de campo intenso, para esos años y la continuidad en el abordaje explicativo de lo

humano en el presente.

OBJETIVOS

Generales

• Conocer la incidencia de la identidad cultural en el proceso de desanollo local en

Tenancingo.

• Conocer la percepción de elementos constitutivos de la cultura en actores clave de

la población del casco urbano de Tenancillgo.

Específicos

La formulación de los objetivos especificos en este caso, es la desagregación de cierto

número de elementos manifiestos que conforman la cultura de la localidad de

Tenancingo.

• Conocer, comprender y analizar el valor cívico de la participación ciudadana en la

población de Tenancingo.

• Conocer, comprender y analizar las tradiciones gastronómicas, religiosas, y

artesanales que caracterizan a la población de Tenancingo.

• Conocer, comprender y analizar la percepción de la norma positiva sobre la

población de Tenancingo

• Conocer, comprender y analizar los símbolos municipales que diferencian a la

localidad de Tellalleíllgo.

2Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 12: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

1. MARCO TEÓRICO

1. t HIPÓTESIS

Nuestra propuesta básica es que la identidad socio-cultural es un factor que incide en el

desarrollo local, favorablemente o negativamente, pero incide. Ahora bien, esperamos que

para el municipio en estudio, haya incidido positivamente. Esto es, previo a la

investigación.

Esta idea fuerza, a efecto de su operativización, debemos desagregarla en algunos

elementos manifiestos de la cultura, que nos pennitan identificar y veriticar objetivamente,

lo que encontremos en el proceso investigativo. De tal manera que esta desagregación, nos

plantea una hipótesis de trabajo más específica.

La ••hipotesis•••u•• conjetura•• se.tormula•• así: ••• la.ldentidad•• socio-cultural ••es •• Un ••faetor.que

puedecontribuir.al.desarroHo.local.dellloááticO.y.con••equidid.social.

y para que esta identidad socio-cultural tenga efectos/impactos importantes en el

desanollo de una localidad, esta debe canalizarse a través de organizaciones sociales

mixtas (hombres, mujeres, jovenes, adultos), multisectoriales (distintos sectores

económicos: agropecuario, industrial, servicios), y plurales (distintas ideologías

políticas y religiosas). Asimismo, estas organizaciones sociales, necesitan que el

gobierno local cuente con un plan de desanollo concertado, y que a la vez propicie la

implementación de mecanismos de participación ciudadana que involucren a la

población en las distintas etapas que conforman los procesos de acción local; es decir,

planificación, organización, ejecución y control.

La ubicación espacial de esta invesbgación es el munlClplO de Tenancingo, el cual

comprende 9 cantones y cOlTesponde al departamento de Cuscatlán. El periodo que abarca

nuestra investigación es desde 1985 al allO 2005. Los datos censales de que disponemos a

través de otras investigaciones de esta local idad nos remiten a 1971, pero nuestra primera

experiencia de campo en Tenancingo se llevó a cabo en J 988, Y nuestras observaciones

más recientes corresponden al año 2005.

Nuestra Lmidad de análisis evidentemente, es la población del municipio de Tenancingo;

'"'.JDigitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 13: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

nativos y no nativos, del casco urbano o de sus cantoncs y caseríos, creyentes católicos o

creyentes evangélicos, individuos afines a los partidos políticos que encontremos y más.

Del tema que nos ocupa, "la identidad socio-cultural como factor de desarrollo local

democrático y con equidad social" se desprenden varias categorías que a su vez

conducen hacia diversas perspectivas teóricas que requieren explicación, para su posterior

aplicación en los resultados de la presente investigación.

Aunque las categorías más evidentes de nuestro tema son las siguientes: identidad, cultura,

desarrollo local, democracia y equidad social, dadas las características propias de las

localidades a estudiar y los procesos en los cuales están inmersas, es necesario conocer y

aplicar eclécticamente los fundamentos de las teorías de la identidad, de la liminaridad, de

la cultura, del desalTol1o, del desalTol1o local y de la democracia. Esta aproximación, es la

que iniciaremos a continuación.

1.2 TEORÍA DE LA IDENTIDAD

La identidad es un término que está directamente relacionado con preguntas fundamentales

de nuestra existencia como seres humanos. Por ejemplo: ¿quiénes somos? .. ¿quién soy? ..

¿por qué soy como soy?.. ¿cuál es nuestro propósito en esta vida? .. Dado el carácter

grave de la temática, los intentos por responder han sido más o menos complejos. Acá

vamos a puntualizar sobre aquellos aportes que nos puedan ser útiles para aproximarnos a

nuestro problema de investigación en este momento histórico. Sobre esto, no hay

respuestas absolutas.

Sobre el proceso de constmcción de identidad, existen diversas teorías en ámbitos distintos

del conocimiento humano. El antropólogo Carlos Lara, nos menciona la clasificación de

dichas teorias en tres gmpos: biologicistas, cul turalistas y sociologicistas. 1

El eje sobre el cual giran las teorías del grupo biologicista, tiene que ver con los rasgos

I Lara Martínez. Carlos B. "Las idenlidades sociocu/lura/es de los so/vodore/ios" en iilluario de Investigaciones 2.

Separata d¡; Investigación 2: Las idenlidades en El Salvador (Comp.). Centro d¡; Investigaciones en Ciencias y

Humanidad¡;s. Umversldad DI. José Matías Delgado. 2002. Pp. ISJ-206.

4Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 14: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

fisiológicos, pcro sobrc todo con las características tlSlcas que supucstamcnte dlfercncian a

una raza de otra. El glUpo cuhurabsta -qulzás sería mejor denominarlo folklorista-, se basa

cn la vcrificaóón dc la existenóa de una sClic de elementos de 10 quc sc cntiende como

cultura, a saber: valores sociales, símbolos, lenguaje, tradiciones, cosrumbres y otros. Y el

tercer grupo, denominado sociologicista, se limita a observar la influencia de la estructura

social en la conformación de la identidad.

Para cada uno de los grupos de teorías mencionados, Lara observa ciertas inconsistencias:

En cuanto a los biologicistas, es muy difícil -por no decir imposible- sostener la "pureza"

de las razas y con ello la construcción de la identidad a p3.1tir de esta asociación. Desde

épocas antiguas y más aún en estos tiempos de globalización, la transmigración incrementa

las relaciones sociales enlTe los pueblos yeso rompe con el reduccionismo de la

perspectiva racla!.

Los eulturalistas, basan la identidad en la enumeración simple y estática de una serie de

elementos folklóricos, anclados en el pasado, sin considerar que la realidad per se es

dialéctica. Esta perspectiva presenta grandes limitaciones.

y respecto de los sociologicistas, estos sobredimensionan la influencia de la estructura

social, y aparentemente no hay margen para la decisión individual. Esta situación quizás

habría que matizarla dependiendo de la teoría sociológica a la que se haga mención.

Lara pretende ir más allá de las teorías mencionadas, sostenlendo que la constmcción de la

identidad es un proceso de larga dmación, el cual tiene como fundamento las "relaciones

soÓales". Su concepóón de la construcóón identitaria es holísbca -tal como Marce! Mauss

conClbe a los fenómenos socia1cs dice-; hechos socia1cs tota1cs que abarcan

simultáneamente procesos diversos. Aquí caben procesos económicos, políticos, culturales

y simbólicos.

Precisamente acerca de los procesos de identifícación, el sociólogo Zygmunt Bauman nos

trae a cuenta un ensayo denominado "Who needs Idelllily?" [¿Quién necesita la

identidad?], en el cual Stuart Hall "propone distinguir entre concepciones 'naturalistas' y

5Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 15: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

'discursivas' de los procesos de identificación". Y en el caso de las segundas --según el

mismo Bauman- se capta el carácter de los procesos de identificación modernos:

"[El concepto] de identidad no seiiala el núcleo estable de si mismo, desplegándose desde

el principio hasta el final, a través de todas las vicisitudes de la historia, sin cambio

alguno. [. ..} Ni tampoco [. ..] encontraremos ese ser colectivo o verdadero escondido

dentro de otros muchos 'seres', más supetficiales o artificialmente impuestos, que tiene en

común Wl pueblo con una histot'ia y una ascendencia compartidas,

Las identidades nunca están unificadas y, en el período más reciente de la época mode1'l1a,

cada vez aparecen más fragmentadas y fracturadas, nunca singulares, sino múltiples,

construidas a través de discursos, prácticas y posiciones diferentes, a menudo tanto

1 d.. ,,2

so apa as como antagomcas .

Para Bauman, esta concepción mercce mucha atención por las consecuencias que de ella se

pueden derivar. Es más, nos dice claramente:

·'Sugiero.que.la.buagen.que..cuenta.con."1tÍs.posibilidadespara.captar.la.llarorakza.de

las.identidadesjJoliticas ..ú.la.del.torbellino..en.lugar.de la.de.la. isla.. Las.identidades.solo

I'etienefl .. su.}fJvma .. di.stintiva .. efl .. Ia ...medida en...que ..cofltinúan .. ingiriefld/).Y ..detl]JlJjando

sustancia.....cultul'al ....que..... ra¡·aftlente .... es .... de lab,·icllcMII ... p,·opilL •••••Las..... identidade,s .... ni}

descansan.sobre.la.·unicidad.de.sus·ta~'gos,·.sino.que.consisten.·,;ada·.l'ez.,nas·en..manetas

distintasde.seleccionar•..recidar.o.redisponer.la.sustancia.(.'ultural.quees.coluún..a.todas

o, ...ul...'''chos, .. poteflcialmcnte...uüesible...u ...todus•....Lo...que.. asegul'u ..su .. Contihuidud...es ...el

luovitnienio ..J' ••la .. capacidad. de ..ca'nbio•...nO..la ...habilidadpara.. a/errurse .. a .. llna./of7lla.y

contenidos.establecidos.de.una.vezpaf·a.siempte"...3

El planteamiento es de suyo interesante, puesto que se pasa de una perspectiva rígida,

estática, inamovible, a otra de tipo flexible, dinámica, diríamos dialéctica y coincidente con

2 Baurn<lll, ZYI:,'IllunL La cullum como pmús. Barcelona, Espmla, Paidós Stuiliü. r199912002. p. 77.

\ Ibid. p. SO.

6Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 16: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

la postura sostenlda por Lara.

Tratando de interpretar los aportes anteriores, y dicho qUlzás de una manera bastante

simplificada, pero ilustrativa, la identidad es "la constmcción del yo a través del ustedes".

En otras palabras, el entorno -medio natural y humano-, intluye en las características

adquiridas y ejercitadas por el yo. Cabe observar que la intluencia del entorno no

disminuye la impOl1ancia del factor genético, sino más bien la complementa, ya que no

debe perderse de vista que el ser humano es un ser bio-psico-social.

La identidad, si bien deviene del "ustedes" o del "entorno ", y puede contribuir a

cohesionar al colectivo o grupo social, también contribuye a "diferenciar" de 011'OS gmpos

sociales. De tal manera que existe una "identidad individual", pero también existe una

"identidad socíal".

Si profundizamos en la estmctura de los gmpos sociales, nos daremos cucnta quc estos

pueden asumir composiciones complejas llamadas sociedades, y estas se pueden clasificar,

entre otras tipologías, como abiertas o cerradas, las cuales a su vez comprenden

semejanzas/diferenciaciones que perm iten referi rlas como estratos, clases, castas o

estamentos. Los individuos se van "identificando" o van formando parte de estos grupos,

dependiendo de la sociedad en la cual han nacido y se han desarrollado, de tal manera que

también podemos hablar de "identidades de estrato social", "identidades de cIase social",

etc. La identidad entonces, no es unidimensional, sino multidimensional.

Con base en evidencia empírica encontrada en el telTÍ1orio salvadoreño (Investlgaciones

para FEPADE e infonnación del IUDOPIUCA), Lara también destaca en sus aportes como

es que las identidades de estrato social no contribuyen a constmir ese abstracto llamado

cstado-nación.

"llna.dc.las.rupturas."áisfueries.experitllentadaspor.la.identidadllacioltaisal1'adorefia,

en..lluestros·dia!'>" ..es .. el.·desarrollo..de·.las·.identidades.·de ..estratijicación ..sociaJ, ..las ..L'uales

dividen .. a ...la.l'oblacion...nacional.. en...virtud.. dc ..sus.. nive1es...de .. podel' ...social, ... l>ohl'c ..todo

eL·IJlúlnüco.. y.jJolítico... Las...difel'encias ...de .. jwdtu· ..social .. áean difel·ettcias ...L·ulturate,.....e

identitarias,.qUe.cuestionan.la.unidad.de.la.nacit)n..( ....)

7Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 17: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Las.. dij'erencias .. de.poder ..social ..han .. creado ..dijereucias ..sigIJijicativas.. en...los ..estilos .. de

vida: ...I!il •• Zas.. oril!iltaciones..de ..Zas .. actividades..eco1IOhlicas, ...en...el ..valor ..que.. otorgan.. a..la

Hda ..social, .. eu..la .. 11lanera ..como.. vive1l ..los ..Jituales ..religiosos, .. en ..sus..áeencias.y.ell ..sus

cOllcepciones ..... políticas. Estas d~fere1lcias culturales hall..... gelletado d~ferellcias

idelltitarias,.en.elsentido.de.queelser.salvadordw.llo.se.concibe.dela.misma.manera".4

Si el ser salvadoreño no se concibe de la misma manera en los diversos estratos sociales de

la "nación ", podríamos decir -haciendo la transpolación a nivellocal-- que probablemente

tampoco se concebirá de la misma manera ser santaneco, migueleño o de Tenancingo.

Acerca de la identidad nacional y el cómo concebirse, evidencían mptura a lo largo de la

historia de El Salvador. Por ejemplo, en sendos u'abajos de investigación, Adolfo Bonilla 5

y Aldo Lauria-Santiago6 cuestionan la cohesión social alrededor de los proyectos

económicos de las élites económicas salvadoreñas e incluso centroamericanas, marcándose

a panir de ello nuevas jerarquías sociales.

Ahora bien, colateral mente al contl ieto de las identidades de estratos sociales, Lara llama

la atención sobre las identidades socio-políticas:

"E~te .. cal'lÍctá...conflictiM...tamblen...se ... /Jh...erva ...efl ...1a......itlentidades...SOclfJ-l'olitica..., ...Zas

cualé~' ..·sé desan·ollan ...·a .. partif·· ..de.·.Za ... adscripciOn..·.a.·.una.·.ideologia ..l)olitica ...-derec-ha~

izquierda. centro derecha•... centro izqllierda pero•... lIuís en conrreto•... a un.. partido

jJolitico•.. pues.para ..el.grueso ..de ...la.poblacion•...Za ..ideologia.politira... no.. deja .. de ..ser•••un

re/erenie.de,uasiado.absiracto•.. ,nieniras..qUe.iJ.partido•.. con..sus.simbolos.identitarios..~

ballderll,.escudo,.hi1111lo,.etc.--,.es.1ullchO.hÚís.co"eteto ''.]

4 IbiU. p. 44í\. Las negritas y d subrayauo son nUt:stros.

, Bonilla Bonilla, Auolfo. Ideas Económicas en la Cenlroanuirjca Iluslrada J 793-1:538. San Salvauor, El Salv., FLACSO

Programa El Salvador. 1'}'Ji).

" Lamia-Santiago, Aldo. Una república agrm·ia. Los campesinos el1 la economía y la poNúca de El Salvador en el siglo

XIX 2'. Ed. San Salvador, El Salv., Dir~cClón d~ Pub1icacion~s e Impresos. 2003.

¡ Lara Martínez, Carlos B. "La dinámica de las identidades en El Sal1'{)dnr " en Revista ECA Estudios Centroamericanos,

Universidad Centroamericana José Simeón Carlas. Nos. 67,}-61\0, Mayo-Junio, 2005. pp. 4411-449. Las ncgritas y el

8Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 18: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Respecto de Tenancingo, en principio podemos decir que las manifestaciones de conflicto

en ambos tipos de identidades son evidentes, objetivadas y velificab1cs. Las ampliaremos

en los siguientes apartados.

A propósito del conflicto y de la acción social, cabe preguntarse acerca de qué fue lo que

motivó la acción social insmgente en el territorio concreto: ¿comprensión politico­

ideológica? ¿deíínición político-partidaria? ¿afectividad? ¿valores y pnncIpIOs

fundamentales? ¿pragmatismo?... Esto fue investigado por Elisabeth Wood en zonas

conflictivas durante los años ochenta y los resultados no dejaron de causarle cierta

sorpresa. Pero este es un punto a desanollar posteriormente.

Como habremos observado, a esta alturas del presente documento, mencionar en nuestro

tema de investigación el factor identidad cultural a secas, es inadecuado. Es más apropiado

relacionar entonccs 10 cultural con 10 social. Lo social conlleva, implica, sustantiva,

"sociali:::a" (válgase la redundancia) la cultura. De acá que es más apropiado manejar el

término "identidad socio-cultural".

1.2.1 Liminoide: el territorio fronterizo

Dadas las características particulares de la población {o repoblación) de Tenancingo,

también es pertinente abordar el tema de la construcción identitaria desde tilla perspectiva

que se enfoque en la liminaridad; es decir, en ese "terreno pon/erizo" donde se

"conjimden y renuevan" las identidades socio-culturales.

Fredrik Barth y otros antropólogos escandinavos, eníocan sn análisis precisamente en el

tema de Lns grupn~ étnicns y sus frnnteras, indicando que ha sido un tema desatendido por

los ano'opólogos modemos. Se entiende, a mcdiados del siglo XX (1969, para ser exactos

con la primera publicación de la obra mencionada). Algunas preguntas subsecuentes de

este tema son: ¿cómo es que un grupo étnico conserva su identidad sociocultural? ¿debe

haber aislamiento para que se conserve dicha identidad sociocultural'? .. Barth responde

que no es precisamente a través del aislamiento que se conservan los rasgos distintivos de

subrayado es nuestro.

9Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 19: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

esa identidad sociocultural; lejos de eso, existe un fuerte intercambio entre unos y otros

grupos étnicos, sin que por dio se pierda su identidad sociocultural. Barth pone énfasis en

el estudio de los "límites ,. o fronteras existentes entre dichas unidades étnicas. g

Obsérvese acá, que los límites o fronteras de Banh, coincidirán con el estado "liminoide"

implícito en los "riles de pasagge" estudiados por Arnold Van Gennep y desarrollados

ampliamente por Victor Turner. Categoría que será de utilidad para interpretar las unidades

de análisis que nos ocupan en este trabajo.

Pero, ¿qué se debe entender por grupo étnico? .. Barth recogió el significado manejado en

su época, el cual se aplicaba a una comunidad que presentaba las siguientes características:

• Se autoperpetúa biológicamente.

• Comparte y expresa valores culturales fundamentales.

• Integra un campo de comunicación e interacción.

• Autoidentificación endógena e identificación exógena de los miembros del grupo

étnico; categoría distinguible.

Entiéndase este concepto como un tipo ideal weberiano, es decir, un término de referencia

que satisface el deber ser y que permite establecer comparaciones con la realidad. Barth, se

mostrará en desacuerdo con esta manera de concebir a los grupos étnicos.

El desacuerdo vendrá de la preconcepción respecto de cuáles son los factores significativos

en la "génesis, estructura y función" de los grupos étnicos, reforzando la idea de

aislamiento social, cuando la propuesta de Barth va en sentido contrarío: la interacción

social.

El desacuerdo dc Barth viene de la consideración de las características como punto inicial

y no como punto de llegada, como características primarias y no como resultados. Barth

~ Bmth, Fn;drik. (Comp.). Los grupos émicos y .W8 FOllleras. 1". ed. Gn ;;spmlol. Mi5xico D.F., Fondo (j¡; Cultura

Económica. [196911976. pp.9-49.

lODigitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 20: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

nos indica cl riesgo dc basar el análisis en una especie de "inventario" cul tural, sin reparar

en la importancia de la organización social y su dinamismo a través del tiempo.

Según Barth, el rasgo crítico del término gmpo étnico es el que se refiere a la

autoidentificación endógena e identificación exógena, o dicho de otra manera: adscripción

categorial de sí mismos y de los demás. Pero lo más importante es que los rasgos a tomarse

en cuenta no son las diferencias .'objetivas " u objetivadas por otros, sino los rasgos que los

mismos actores consideran significativos. Esto implica la existencia de ''límites'' sociales

más que de límites territoriales, límites que se expresan y ratifican continuamente.

La identidad sociocultmal de los grupos étnicos no está determinada por los tenitorios que

estos ocupen, sino por las relaciones sociales que estos desanollan en una estluctma de

interacción que posibilita la persistencia de las diferencias culturales.

Las transmigraciones dc pobladores de diversos países y continentes, los cuales presentan

diferentes tipos de estmcturas sociales abiertas o cerradas, permiten dar cuenta de la libre

expresión cultural autóctona de los transmigrantes o de su restricción.

9Por otra palte, el antropólogo Arnold Van Gennep en sus apoltes teóricos sobre el

funcionamiento de las sociedades, plantea que estas tienen un carácter multidimensional.

Dirá que dentro de las sociedades, existen "sociedades especiales ", como submundos

dentro del mundo social, a tl'avés de los cuales los individuos pasan de un estado a otro, de

una etapa a otra, en constante movimiento. Este es un principio dialéctico que sirve para

analizar a las sociedades.

Van Gennep al esquematizar el funcionamiento de las sociedades tribales, logró clasificar

tres tipos de etapas, a saber: de separación (pre-liminar), intelmedia (liminar) y de

reintegración (post-liminar).

La etapa de separación surge cuando el/los individuo/s se apmtan del resto de la sociedad,

por el hecho mismo de iniciar una nueva fase dentro del proceso social; la etapa liminar

~ GennLlJ, A,11lo1d Van. LM rÍlM de paso. Madrid, Taurus Edie. [1 9UX] 19X6. pp. 11-23, 36-52.

11Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 21: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

COlTcspondc a ese momento más o mcnos largo, en el que el/los individuo/s dcjan dc estar

en la etapa anterior, pero tampoco inician la nueva etapa, por ello también se le conoce

como etapa inten11cdia; por último, la etapa de reintegración, cn la cual cl/los individuos

vuelven a formar pane del colectivo.

Estas etapas, según Van Gennep, en las sociedades tribales no admiten objeción; el

colectivo social las celebra mediante rituales de paso o transición (rifes de passage), con

todos y cada uno de sus miembros en los diversos momentos importantes de su vida.

Posteriormente, Víctor Turner descubrió la utilidad de esta teoría para el estudio de las

transfonnaciones socioculturales en las sociedades contemporáneas, y uno de sus apoltes

fue hacer el reacomodo de la categoría etapa liminar a etapa liminoide. Con 10 cual quiso

significar que la realización de los riles de pasagge (ritos de pasaje) puede ser t1exible u

opcional en las sociedades industrializadas, dado que "a luayorgrado decivilizacion,

menor injerencia.de lo.sagrado.en..loprofano".lo

La concepción liminar o más bien liminoide, nos permitirá interpretar la constmcción de la

identidad sociocultural de la población de la villa de Tenancingo, en tanto que su localidad

fue destruida por un bombardeo a mediados de los años ochenta, pero dos años después

regresaron a repoblar y reconstruir la villa y sus cantones. Las circunstancias especiales en

las que retornaron, impidieron que cada quien regresara a donde usualmente vivía o a hacer

lo que solía hacer.

Esto obligó a un proceso no solamente de reconstrucción física, smo también de

reconsllucción identitaria; los 'juerólos ,. de los cantones y caseríos se instalaron en El

casco urbano, y los "IWtiVOS" del casco urbano que regresaron, advirtieron que su entomo

social ya no cra el mismo de antes. Podríamos decir confOlme a Barth, quc la

autoidentificación endógena y la identificación exógena de los estratos sociales entraron en

contl icto en un nuevo momen to histórico.

", Tumer, ~Iictor. La selwl de los simh%s. Aspeclns del ,-iiual Ndem]w. México, D.F., Siglo Veintiuno Editores. [19661

1999. pp. 1ü3-123. Las neb'rítas Yel subrayado es nuestro.

12Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 22: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

1.2.2 El consumo como factor de identidad

La identldad cultural, es una de las temátlcas que más se han discutido a 10 largo dd slglo

XX. Hoy en día, en los inielos del siglo XXI, todavía slgue slendo planteada como una

problemática por construir y reconstruir. Por ejemplo, Néstor García Canc1ini nos presenta

la identidad cultural desde un ángulo distinto: el consumo y la ciudadanía. Los subtímlos

de su trabajo "Cu!lSumidures y ciudadanos: conflictus multiculturales de la globalización "

son muy sugestivos, por ejemplo su introducción: "Consumidores del siglo XXI,

ciudadanos del siglo XVIII". 11 Esto significaría que ha habido un desfase en el tratamiento

de dicho tema. Pareciera ser que no nos hemos percatado de las consecuencias de otros

aspectos en la construcción identitaria, tales son los cambios que se han producido en los

últimos tiempos en las maneras de consumir y en las formas de ser ciudadano.

Garda Canc1ini propone que las preguntas fundamentales de los seres humanos, tales

como: ¿a dónde pertenezco? ¿qué derechos tengo? ¿cómo puedo lnf01111a1111e? ¿quién

representa mis intcreses? .. se responden más en: el consumo privado de bienes y dc los

medios masivos, que en las reglas abstractas de la democracia o en la participación

colectiva en espacios públicos.

¿Por qué nos parece pertinente esta propuesta de teorización? Fundamentalmente, porque

en el análisis de la cuestión identitaria, están implícitas las preguntas: ¿qué es lo propio? y

¿qué es lo ajeno?... En El Salvador, hay una fuerte tendencia a considerar que hay una

crisis de valores éticos y morales que afecta la construcción de ciudadanía y la transición

hacia la democracia (representativa o participativa), y que por ende la identidad del

salvadoreño está en crisis. Ante esto, la vnx pnpuli y las autoridades del Estado, proponen

el rescate de esos valores étlcos, morales, cívicos, sociales, etc Un rescate de lo "propio"

que se ve amenazado ante la o'anscuturización, plincipalmente la que procede de los

Estados Unidos de América.

Pero, ¿qué es lo propIO y qué es lo ajeno?... Para García Canclini, esta oposición,

11 García Ümc1ini, Néstor. "l,lJrodllccióll. Consumidores del s. XXI. ciudadanos del XVll1" en Conmmido}'es y

ciudadmws: cnnJliclns mulliclIliumles de la glnhalizaciim. México, D.F.. Gnjalbo. 1995.

13Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 23: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

aparentemente simple, está eada vez más desdlbujada: "Nos vamos alejando de la época

en que las identidades se definían por- esencias ahistóricas. Ahor'a se configw"an más

bien en el consumo, dependen de lo que uno posee o es capaz de llegar a apropiarse" y

la producción de los bienes que consumimos ya no es atribuible a una entidad específica.

Ya no podemos diferenciar entre 10 nacional y 10 extranjero. La culmra, dirá Gareía

Canclini, es un "proceso de ensamblado multinacional".

Si la globalización es una tendencia irreversible, ¿cómo lidiar con esta clara oposición

entre lo global y lo local? .. En donde lo que más interesa es disminuir los costos para

aumentar las utilidades. Sin proponer mayores recursos para amortiguar el impacto de los

que quedan fuera de la "arena ". Los estudios economicistas, solamente manejan números

fríos y expectativas de "asimilad/m" de un sector a 011'0 sector de la economía (del sector

agrario o del sector industrial al sector servicios); pero, en el plano real, los/as

"asimiladnslas" quedan en suspenso pemlanente o termlnan consolándose con el raquítico

autocmpleo. ¿El modo neoliberal de globalizar es el único posible? Evidentemente no, hay

otras posibilidades.

García Canc1 ini, luego de mostrarnos el contl ieto anterior, nos recuerda que también hay

que examinar lo que la globalización, el mercado y el consumo tienen de "cultura". La

oposición visceral debe transmutarse en racionalidad, para comprender el problema en este

nuevo momento histórico: "nada de esto existe. o se tram,jorrna, sino porque los hombres

nos relacionamos y construimos signijicados en sociedad ".

Nuestro autor sintetiza la nueva escena sociocultural en cmco procesos: a)

Redimensionamiento de las instituciones y los circuitos de ejercicio de lo público (de los

organismos locales y nacionales a los conglomerados transnacionales); b) Refomlulación

de los patrones de asentamiento y convivencia urbanos (de las interacciones próximas a la

diseminación polieéntriea); c) Reelaboración de lo "propio" {de la cultura local o nacional

a la cultura global); d) Redetínición del sentido de pertenencia e identidad (de las

"lealtades locales o nacionales" al consumo transnacional); y e) Conversión del

ciudadano-representante a ciudadano-consumidor {de la argumentación y participación

crítica al consumo de la noticia como espectáculo fugaz).

14Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 24: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Dado este dinamismo en cada uno de los procesos e interactuando los unos con los otros ...

"Se desvanecen 1m' identidades concebidas como expresión de un se" colectivo, una

idiosinaasia y una comunidad imaginadas, de una vez para siempre, a partir de la tierra

y la sang,'e".

Luego... ¿se pierden o se transforman constantemente las identidades socio­

culturales'! acá es donde se hace necesaria la concepción de una identidad de nuevo

tipo, pero no sólo esta, sino también una concepción de cultura y ciudadanía que nos

permita interpretar el presente, tal como la hemos venido retomando de los autores

presentados.

1.3 TEORÍA DE LA CULTURA

1.3.1 Cultura

Acerca del t':1111ino cultura se han ensayado múltiples concepciones, de modo que algunos

llegan a expresar que cultura es "todo lo que el ser humano hace". Esto puede aceptarse

como bastante cierto, pero impreciso y a efecto de un análisis de la realidad, la anterior

definición se vuelve inmanejable.

Estamos de acuerdo con Zygmunt Bauman, cuando afirma que:

"La persistente amhigüedad del concepto de cultura es notoria. Lo es mucho menos la

idea de que esta amhigüedad no se deriva tanrn de la forma en que la gente define la

cultura como de la incmnpatihilidad existente entre numerosas líneas de pen:wmientn que

han convergido histnricamente sohre el mismo término. Los estudiosos suelen ser lo

suficientemellte sofisticados para darse cuellta de que el nivel de similitud terminológica

es una pobre guía para establecer identidades o diversidades conceptuales. Además. la

conciencia metudológica es una cusa y la magia de las palabras, utra. Hay demasiada

gente que, también demasiado a menudo, se deja desorientar por efecto de una fuerte y

precipitada inclinación del sentidu ('omún a impone,' frágiles unidades conceptuales a

tén1únos similares. El esfuerzo para contrarrestar esa tendencia puede tener ciertu

provechu en el casu de los len¡¿uajes artificiales de la ciencia, peru apenas suele darfruto

si los términos en juegu, curtW la palabra cultura, tienen una larga y cusmopolita historia

15Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 25: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

· ifi ,.1]preClentl Ica .

Ya pesar de las dificultades y limitaciones que implica una concepción específica, nuestro

término cultura se aproxima a la corriente de pensamiento que expresa muy bien Ward

Goodenough de la siguiente manera:

"La cultura de una sociedad consiste en todo aquello que se ha de saber o creer para

operar de una manera que resulte aceptable para su." miembms, (...) Es la forma de las

cosas que la gente tiene en su mente, su." mIJdeilJ." para percibidas, relacitmarlas y,

además, inte,pretarlas". 13

En este sentido, nos parece adecuado para este trabajo de investigación, la descripción

densa de cultura, que nos ofrece el antropólogo Clifford Geertz, la cual puede sintetízarse

en la frase siguiente: "tejidos de significados compartidos". Esta frase quiere decir, que

cultura es aquella miríada de hilos o significados intelTc1acionados como una urdimbrc, red

o tej ido que son "compartidos" por los individuos que conforman un colectivo o gmpo

social, y a través de los cuales interpretan y actúan en la realidad.

Respecto de esto, Geertz dice literalmente 10 siguiente:

"El ..conceptIJ..de.cultura.. que.]Jl'opugno.y..cuya..lltilidadjJf·ocll,·an..delUostl'al'.los ..ell,,,'ayos

quc..sigucn.. es.·esenciabnente·.un.·c()ncc]Jto.·setlli6tic()•..·O·cyendo ..con.·Max...Weber .. fjue·.el

hOJHbrc ...es ....un... anintal ...inserto ... en ...tralltas ... de ...significaci6n ... que... él .. ntisJlto ...ha...tejido~

col1siderO.que.la..(·ultura. es ..esa.urdimbre.}'. que. el. análisis ..de.la.cultura.ha.de.serpOr.lo

tanto•. no.una.ciencia.experitnental.en..buscu.de.leyes, ..sino.una..cienL'ia.interpretutil'u..en

busca...de ..signi/üaciones....LO...que..husM...es ...la ...explfc"aci6n, interpretundo .. expresioIJeS

sociales.que.son.cnignuiticusen.susuper]ide"....u

¿Por qué calitíca Geertz la concepción de cultura como descripción densa? Porque ...

I~ Bauman, ZY/:,'l11unL Op. CiL p.95.

"Ibid. p.n 7. Las lH:gritas son lluestras.

14 Gccrtz, Clifford. La inlelprelaciim de la.\' cu/tl!ms. Barcelona, EspdJla: Editorial Gedisa. f19731 200!. P. 20. Las

ne/:,'ritas y el subrayado es nuestro.

16Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 26: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

"El análisis consiste pues en desenlf'aña" las estructuras de significadón -lo que Ry/e

llamó ("ódigm' estableddos, expresión un tanto equívoca, pues hace que la empresa se

parezca demasiado a la tarea del empleado que desc(fra, cuando más bien se asenu;ja a

la del crítico literario-yen detenllinar su campo social y su alcance". ]5

A fin de c1aritícar más esta descripción densa, nos parece que la palabra "compartir" debe

entenderse como "conocer para comprender ", y no precisamente como "conocer, aceptar

J' ejercer ", Esto nos permite entender la conducta de aquellos individuos que sintiéndose

parte de un colectivo, conocen el signiticado de una acción determinada, aunque no la

practican,

1.3.2 Lógica de plan

Parte importante del ámbito cultural o socio-cultural en el proceso de desaJTollo local lo

constituye la implementación de la lógica dc plan. Esto quiere decir: pensar de una

determinada manera, de acuerdo a cierto orden de ideas,

Aprender a pensar de acuerdo a la lógica de plan significa: aprender a pensar

modernamente, pensar con arreglo a fines, buscar los medios necesarios para alcanzar

determinados fines, manejar las categorías tiempo y espacio para la consecución de

objetivos.

Sobre este punto vale preguntarse si la modernidad llegó a instalarse en América Latina, tal

como los europeos la fueron concibiendo a lo largo de su historia. Las respuestas ante esta

cuestión son diversas y encontradas. Por ejemplo, García Canc1ini será tajante al respecto:

"I.Para qué nos vamos a andar preocupando por la posmodernidad si en nuestro

continente los avances modernos 110 han llegado del todo ni a todos? No hemos tenido

una industrializadón sólida, ni una tecni/icación extendida de la producción agraria, ni

un ordenamiento sodopolítico basado en la racionalidad formal y material que, según

leemo,,, de Kant a Weber, se habl'ia conve,.tido en el sentido común de Occidente, el

15 Ibid. pp. 19-59. Las negritas son nuestras.

17Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 27: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

modelo de espacio público donde los ciudadanos convivir'¡an demoerátkamente y

participadan en la evolución social. Ni el progresismo evolucionista, ni el f'acionalismo

denwerátko han sido entre nosotros causas populaf'es". ]6

Otra autora, Agnes Heller, en su obra El péndulo de la modernidad. llegó a afirmar que si

en América Latina existen instituciones modernas, estas son una mala copia de las

instirnciones europeas. Las dificultades a que se enfrentan las instirnciones en América

Latina, y especíticamente en El Salvador, no permiten rebatir su aseveración.

En todo caso, pensar confonne a la lógica de plan implica entre otras cosas: definir una

visión del municipio; identificar las demandas socioeconómicas y priorizarlas; establecer

propósitos a largo, mediano y corto plazo; asignar tareas concretas; y confolmar

estructmas organizativas que pennítan ejecutar dicho plan. La lógica de plan comprende

las distintas fases del proceso administrativo: previsión, planificación, orgamzaclOn,

ejecución y control.

En esta lógica o modo de hacer las cosas, el plan es un instrumento indispensable para la

búsqueda del desarrollo local. Sin plan no hay posibilidad de concursar o acceder a los

recursos tinancieros que las agencias de cooperación, las organizaciones no

gubernamentales o instancias subnacionales de otros estados puedan ofrecer. 17

1" García Canclíni, Néstor. Culturas híbridas. F:slmfegias pam entrar y salir de la modernidad México, DF.. Editorial

Grijalbo. 19i19. p. 20. Las negritas son nuestras.

17 Vn Cummings. And.r;;w R. -'La plmÚtieaLióI¡ parliLipaJivu l' el desarrollo loml en El SaI1'tldor". Documento FinaL 21

..le Marzo ..le 2001. Esk capítulo toS parte ..le un doulIn;;nto ütulado "Planificación Participllfiva del Desarrollo Loca/.

Estudio y Propues/a Melodológica" daborado por lll1Jrew R. Cumllüngs y Ana Patricia Silva pma la Fundación

Nacional para d Desanollo (FUNDE) y Resemeh Triangle Institute d;; los Estados Unidos (RTI) y contando wn el apoyo

del Fondo de InverSIón Social pma el D;;sanollo (FISDL). Lamentablemente el document.o no man;;ja la persp;;ctiva

antropológica y solamente soslaya algunos elementos que podrüm revisarse con mayor profundidad, como por ejemplo:

conflictos por filta dc claridad sobre objetivos y alcances de la plalllf]¡;ación o los problemas metodológICOS para la

pnonzaClón. A nuestro Juicio, además de enfi'entars¡; a niveles bajos de educación en la población b¡;neficimia, uno de los

r¡;tos de las ONGs y OGs es: cómo enfrentar una lógica premodema de p¡;nsalTIlento en la población beneficiaria de

proyectos.

18Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 28: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Si se analiza con detenimiento, es consecuente la demanda de los cooperantes del primer

mundo. Consecuente, decimos, a su culrora occidental, a su cultura europea, a su culrora

modema o modell1izada. Obviamente eurocentrista, pero consecuente consigo misma. La

pregunta es si el resto del mundo puede o debe marchar a ese ritmo y en esa dirección. IX

Es más, en El Salvador a nivel gubernamental, la exigencia del plan se institucionalizó por

pal1e del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), al ser requisito para

la gestión y asignación de fondos para proyectos especi±icos de infraestructura. 19

Este aspecto reviste mucha importancia, en vista de que tradicionalmente en la sociedad

salvadoreña ha prevalecido una manera de pensar diferente, no precisamente "con aneglo a

fines"; es decir, pretendiendo manipular tiempo y espacio metódicamente, sino

prevaleciendo el atenimiento y la improvúmción.

1.3.3 Identidad, cultura y desarrollo humano

La identidad y la cultura no son términos que se quedan en el mundo abstracto, sino que

aterrizan en la realidad a fin de contribuir a interpretarla, para incidir en ella efectivamente.

Es así como nos va a interesar conocer la apl icación de los conceptos anteriores en el

marco referencial del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El PNUD en El Salvador, ha venido trabajando en sus dos informes más recientes sobre

desanollo humano (2003 y 2005), las nuevas concepciones de identidad y de cultura, que

contribuyen a explicar de mejor manera la problemática del desanollo humano. Estas

concepciones retoman las cOlTientes más recientes, expresadas en los apattados anteriores.

Obviamente, esta ha sido una preocupación de mayor alcance y de hecho en el lnfnynze

sobre Desarrollo Humano 2004: la libertad cultural en el mundo diverso de hoy, del

IR ¿Dónde queda lo posmodemo de ese primer mundo'! ... posiblemente funa de la administración plibltca. En esa masa

mddinida llamada soci~dad civil.

1') La tnms1Ülmación dd Fondo de Inversión Social en Fondo de Inversión Social pma d Desanollo Local, de programa

t~mporal a programa pelmancntc, modificó sus Imcamientos de trabajo. Ver Fondo de InversIón Social para el Desarrollo

Local (FISDL). Prngmnlll de Desurrnllo Local (PDL). Gobiemo de El Salvador, 199X.

19Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 29: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

PNUD20, se recogen esas propuestas interpretativas y se las aplica con alcance planetario.

En este sentido, continuar manejando la idea de que la identidad nacional está afincada en

un pasado, cuyas representaciones corresponden de manera estática al folklore

salvadoreño, es un error. 21 Se debe reconocer que:

"La identidad nacional salvadoretia no constituye un fenómeno homogéneo libre de

contradiccümes, ."itUJ que está entrelazada y atravesada por otm." tipos de identidad

sociocultural, los cuales pueden complementarse con la identidad nacionalpero también

pueden entrar en clJmpetencia y clmtradiccMn, amenazando el desal'1'ol1o annániclJ de

ésta". 22

El'> al'>í que antropólogol'> como CarIol'> Lara, investigador partiCIpante en el documento

citado 23, hacen referencia a otras identidades, además de la identidad nacional, como por

cjemplo: identidad rcgional (sumamcnte difusas, rcqmcren símbolos e historia

compartida); identidad municipal (las alcaldías municipales y la rglesia Católica

reproducen la identidad del municipio); identidad cantonal y de caseríos (tienen sus

propios símbolos de identidad religiosa y de organización política y social); identidad

micro-regional (agrupación por historia e intereses comunes); identidad indígena (o étnica,

descendientes de poblaciones indígenas); identidad del migrante (por su transición

sociocultural son generadores de culturas híbridas); identidad de estrato social (niveles de

poder social, económico y político); identidad sociopolítica (adscripción a ideologías

políticas); identidad religiosa (adscripción a religiones diversas); identidad etárea

(generacional jóvenes/adultos); e identidad de género (dominio del hombre sobre la

211 V"r http://hliLunup.on;/reports\;lobal/2004/,,spanol \agosto, 2006)

" En una investigación que Carlos Lara r"alizó en instituciones eUlll:atiyaS privadas y públicas, logró id"ntiticar cómo se

n:prodwx una eoneepción d" iuentidad sot:io-eu1tura1 andada en el pasado. Además de oh'as diferencias específicas de

los distintos c;ontros educativos, uependü:ndo de su proyecto euucativo: "scudas bilingües o institutos naCIOnales, t:n

alej amiento o a¡:ercamiento a Ulla identidad socioculrural basada en el tü1k1ore.

n Programa de las Nacioncs Unidas para el Dcsanollo. (PNUD). In/orme sobre Desarrollo Humallo El Salvador 2003:

desafio,,- y opciones en Jiempos de glo],a!izacióll. San Salvador, El Salvador: PNUD. 2003. p.24L Las llegntas son

nuestras.

13 Ibid. p.241- 247.

20Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 30: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

· ) 24mUJer.

A la vcz, la diversidad idcntitaria 110S lleva a aproximamos a otro punto importante: la

cultura. Sobre este tema, en el documento del PNUD se asume que la cultura nacional es

"la c01~fi¡;uración de un sistema de valores, concepciones y normas sociales que

orientan la vida cotidiana de la población salvadorel1a". 15

Pero SI existen diversas identidades colectivas, esto signifíca que debe haber diversos

sistemas culturales. PNUD en el Informe Desarrollo Humano El Salvador 2003, presenta

algunas aproximaciones -formuladas con evidencia empírica-- a las diíerentes formas de

representación que hacen los salvadoreños y las salvadoreñas sobre sus propios valores.

El">tas í0TI11aS de auto-representación se las a1:,'l11pa al">l: Pragmatismo (la capacidad

económica como criterio para establecer un sistema de discriminación); Supervivencia (la

subordinación sociocconómica gcncra una conccpción fatalista dc la vida); Sacrificio

(Complemento de la Supervivencia, disposición a aceptar y soportar); Éxito (El éxito

material ante todo); El Salvadoreño Trabajador (auto-representación más difundida, que se

asocia con la Supervivencia o con el Éxito, de acuerdo al estrato social al que se

peltenezca); Autoritarismo (consolidación del sistema de jerarquías sociales que no

favorece la movilidad social); Violencia (medio para transmitir los valores y normas

sociales que orientan la vida cotidiana); Solidaridad (asociada a la unidad familiar y a los

amigos, más local que citadina); Religión (la experiencia religiosa es trascendente, la

religiosidad popular se concentra en la práctica ritual); e Imitación (fuerte contenido

mimético, poca originalidad, autoevaluada negativamente). 26

'4 Pnkticam~nt~, ~st~ trabajo sirvió <le bas::: a Carlos Lata pm·a GOntinuar rt:tkxionanuo acerca <le la complejitlau

itlentitaria y u~ sus GOntlil;tos. Esto nos va a p~lmitil" ~ntenrler m~Jor d probkma qu~ nos oGupa. En d siguient~ artú;ulo

se amplia la rdlexión: Lam Martínez, Carlos Benjamín. ·'La dinámica de las ide/1Jidades en El i';'alvador" en R<=vista

ECA. Estudios C~ntroamt:ricanos.Nos.67t¡-6~O, Mayo-Julllo 2005. Alio LX. Pp. 437-450.

"Prob'Tama dc las Naciones Unidas para el Desanollo. (PNUD). Op. Cit pp.241- 247. Las ncgritas son nuestras.

2', Ibid. pp.247-25 L

21Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 31: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

A continuación se presenta un gráfico, que nos pe11111te tener una idea acerca de la

conformación del núcleo principal de la cultura salvadoreña en los umbrales del siglo XXI.

Gráfico No. 1

NUCLEO PRINCIPAL DE LA CULTUR.~SALVADOREÑA DEL SIGLO XXI

FUENTE: Núclco principal dc la cultura salvadoreña del siglo XXI. Gníf¡co tomado dc: Pro~'Tama de las Nacioncs

Unidas para el Desarrollo, (2005), Infurme sub"e Desw'ruJ/u l/umanu 2005' ww mú'ada al llUevo l1usutrus, el impactu de

las fJljgracíol1es. San Salvador, El Salvador: PNUD. p.373.

Siguiendo con el hilo conductor de nuestra marco t¿orico, es importante explorar ahora las

concepciones del desanollo.

1.4 TEORÍA DEL DESARROLLO

1.4.1 ¿Crecimiento o desarrollo'!

Generalmente cuando escuchamos la palabra desarrollo, establecemos una relación directa

con dos ámbitos de la realidad: el biológico y el económico.

En el ámbito biológico, la palabra desarrollo está asociada con el proceso de crecimiento

de los seres vivos, pero cabe advettir que no son sinónimos. El crecimiento tiene que ver

con la dimensión cuantitativa, en cambio el desanollo implica además de lo cuantitativo, la

22Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 32: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

dimensión cualitativa. En cstc scntido, la fisiología humana cs nca cn ejemplos, basta

apreciar las distintas etapas por las que pasamos -desde la concepción hasta la muerte-, y

cn las cuales nuestros órganos, tejidos y huesos van creciendo, pcro al mismo tiempo

nuestra fisiología va dando signos de plenimd funcional, y los procesos a nivel de

pensamiento se vuelven más complejos, y van transitando de la identificación y la

ubicación, hasta esa capacidad de abstracción tan necesaria para analizar y sintetizar

diversos aspectos de la realidad, así como también la expresión de las emociones va

ganando en madurez.

En el ámbito económico, y aquí vale mencionar que mucha nomenclatura económica tiene

su origen en términos propios de la Biología y la Fisiología, los términos crecimiento y

desanollo han estado tan relacionados, que inclusive hasta hace algunas décadas atrás, a

mediados del siglo XX, solían superponerse o confundirse. Es decir, que cuando se hablaba

de crecimiento económico, se asumía desalTollo de la población. El desengaño sobre esta

simación no sc dio, sino hasta quc se observó quc la rclación quc sc había manifcstado

entre crecimiento económico y pobreza, en el plano de la realidad, indicaba que había

habido un fenómeno de concentración de riqueza. Obviamente, la existencia de pobreza,

no es un indicador de desarrollo, sino todo 10 contrario. Esto llevó a deslindar una cosa de

la otra, y a estudiar a fondo las causas de los fracasos de diversos modelos económicos,

que no dieron los frutos esperados para lograr el desarrollo de los países llamados

tercermundistas.

Ahora, si bien es cierto, tanto el ámbito biológico como el ámbito económico, son los

primeros que surgen en la mente de las personas cuando se habla de modelos de desanollo.

También es cierto que no son los únicos ámbitos con los que debe relacionarse; la cultura y

la política, de suyo -por mencionar algo- están inmersas en el tema del desalTollo.

El desarrollo entonces, comprende una diversidad de aspectos que tienen que ver con la

cal idad de vida del ser humano. Para llegar a este concepto, se han hecho varios ensayos,

con sus aciertos y desaciertos.

El concepto de desarrollo económico se fue acuñando en el seno del modelo de la

economía capitalista, y se comenzó a utilizar posteriormente a la II Guerra Mundial, ante

23Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 33: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

la constatación de la existencia de paises que se encontraban muy por debajo de otros,

fundamentalmente en té1111inos económicos y sociales. Surgió también este concepto,

relacionado con otros té1111inos, tales como evolución, progreso, crecimiento e

industrialización. Resulta lógica esta ligazón de términos, a partir de considerar tres

acontecimientos verdaderamente importantes en el devenir histórico del capitalismo: a) la

Revolución Industrial en Inglaterra; b) el crecimiento económico y su relación directa con

el avance del capitalismo; e) los logros políticos, económicos, sociales y culturales de

Inglaterra y Estados Unidos se convirtieron en paradigma a imitar. 27

1.4.2 Desarrollo con Equidad

La propuesta denominada DesalTollo con Equidad 28, surgió en el seno de la CEPAL y

estaba orientada a impulsar el desalTollo de los países de América Latina y el Caribe

dmallte la década de los 3.110s noventa. Ésta se derivó de la comprobación de la ineficiencia

de la Teoría del Rebalse; en la cual se esperaba que al haber crecimiento, sobrepasaria sus

niveles y bajaría a todos aquellos sectores que tradicionalmente son los más desfavorecidos

en el plano económico y social. En realidad, a 10 que condujo la teoría anterior, fue a una

mayor concentración del ingreso en los sectores que detentaban los medios de producción,

y por otro lado a un mayor deterioro en la cal idad de vida de los pobres.

El reto que se planteaba en los inicios de esa década se reswne en la siguiente pregunta:

¿es posible avanzar en el crecimiento económico sostenido con equidad, y mantener

simultáneamente la estabilidad sociopolítica y un medio ambiente sustentable? La

propuesta pretendía responder de manera afitmativa.

Los ejes centrales de la propuesta o enfoque integrado er3.1l los siguientes: progreso

técnico, empleo productivo e inversión en recursos humanos.

Sin embargo, 10 anterior estaba condicionado por el panorama internacional, la

27 Montoya, Aquiles. Ap¡mleS de desarrollo ecollómico. San Salvador, El Salv., Editores Criticos. 2000. pp.14-15.

2~ Comisión Económica para Am':nca Latina y d Caribe ICEPAL). Equidad y Imns./ormación prodllcliva: un enjoque

inlegmdn. Chile: Naciones Unidas, 1992. p.?

24Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 34: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

cstabilización y la rccsttueturación del Estado, quc tenían características muy particulares

para cada régimen.

1.4.3 Desarrollo Humano

La insuficiencia en la valoración del desarrollo, a partir de la concepción de crecimiento

económico y el uso de indicadores estrictamente cuantitativos como el Producto Interno

Bruto per capita, condujo a pensar en el diseño de indicadores sociales más completos.

Recuérdese que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) clasifica los derechos

humanos en tres generaciones, a saber: una Primera Generación en la que se identiíican los

Derechos Civiles y Políticos (Derecho a la vida y a la libertad); una Segunda Generación

en donde se enfatizan los Derechos Económicos, Sociales y Cultmales (Derecho a la

educación, salud, trabajo y vivienda); y una Tercera Generación que registra los Derechos

de solidaridad o de los pueblos (Derecho a la libre detemlinación en la f0l111a de gobiemo).

Su fOl11mlación obedece a una discusión amplia que requiere en principio, el consenso de

la mayoría de los países micmbros de la ONU, y luego la ratificación y publicación de los

órganos legislativos en cada país.

El Desarrollo Humano, es un enfoque planteado por el Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD), y paulatinamente, desde 1990, se ha venido construyendo un

índice, en el cual se consideran aspectos que van más allá de lo meramente económico.

El Índice de Desanollo Humano incorpora los siguientes aspectos: la capacidad educativa

(Valorada por el Índice de Logro Educativo el cual está compuesto por la Tasa de

Alfabetismo Adulto y el Promedio de Años de Escolarización); la duración de la vida

saludable (Valorada por el Índice de Esperanza de Vida al Nacer); las oportunidades que

proporciona el ingreso (Valorada por el Producto Tntemo Bmto Per Cápita Real). Este

índicc cstá cn constante revisión y se ha enriquecido cn años rccicntcs, apartc dc que sc

han creado otros indicadores complementarios. 2'}

Según Bob Sutcliffe, tanto el concepto de desarrollo sostenible o sustentable, como el de

desarrollo humano, por sí solos son incompletos. El desarrollo humano no se ocupa

'Y Montoya, Aquiles. Op. Cit. p. 27-29.

25Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 35: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

sufic1cntcmentc de la problemática mcdioambicntal, y el desarrollo sostenible o

sustentable, no incluye a la pobreza en su enfoque metodológico. Por ello, propone la

complcmentaricdad entrc ambos, 10 quc da lugar a un Desarrollo Humano Sostcnible. 3o

1.4.4 Alternativas Populares de Desarrollo

La teoría marxista nos indica que en la Formación Económico-Social -10 concreto- de un

país, coexisten Modos de Producción -lo abstracto-- distintos, aunque hay uno

predominante. De ahí que, aunque se hable de un capitalismo rampante, desde la caída del

socialismo real en 1989, hoy en día coexisten modos de producción económica distintos;

entre ellos, las Alternativas Populares de Desarrollo. Estas retoman en la práctica,

conceptos como: comunidad, solidaridad, asociatividad, cooperativismo, etc., posibilitando

a sus integrantes la reproducción material.

En realidad, son resabios de procesos revolucionarios en algunos casos, o iniciativas que

surgen de la misma necesidad de enfrentarse a la vida, y a un sistema capitalista, que es

agresivo y excluyente. Hay algunos cientistas, como COl"agio, Núñez, Razeto, Montoya 31,

etc., que han hecho esfuerzos por ir sistematizando algunas experiencias que se han dado

en diversas latitudes de América Latina a 10 largo de los últimos veinte años. Estas

sistematizaciones han adoptado denominaciones tales como: Desarrollo Económico

Comunitario, Economía del Trabajo, Economía Popular, o Nueva Economía Popular. 32

En El Salvador, ha habido una rica experiencia en este sentido, desarrollada básicamente

11i IbÜl. p. 32-33.

11 Aquiles Montoya tiene muchos trabajos en los que ha realízauo aproximacíüm:s teóricas sobre las Alternativas

Populares ..le Desarrollo, in<.:1usive u"sde los anos ochtnta, tn los que <.:omenzó a per<.:atarse ud surgimitnttJ tlt la NUtva

Economía Popuhu". Sus artículos tillas r"vistas REALIDAD y ECA de la UCA, son numerosos. Cab~ citm" entre otros, d

eslUtrzo tlt investiga<.:Íón realizado por el Dtpm·tmllento de Ewnümía de la Universiuad Centroamericana José Simeón

Cañas, en d que bajo la Dir"cclón ud Maestro Aquiles Montoya, s~ sIstematIzó la experiencia tld Gmpo Bajo Lempa

Occidental, cuya ubicación g"ognllica es enlüs municipios de T"coluca y Zacakcoluca, en El Salvador. La rt:táencia de

la publicación cs la slb'Ulcntc: Müntüya, Aquiles d al. Eeollomia Solidaria. Grupo Bajo Lempa Deciden/al. UCA /

CORDES / Süiídmidad IntGmacional / Uniwrsldad ComplutGnsc. Sml Salvador, El Salvador. 2005.

"'2 Montüya, AquílGS et al. Ecnnmnia Snlidariil. Grtlpn Bajn Lempil Deciden/ill. UCA/CORDESiSIJUC. S;m Salvador, El

Salvador. 2005. p. 3X-39

26Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 36: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

en sectores margina1cs urbanos y mra1cs, así como en zonas ex-conflictivas.

1.5 TEORÍA DEL DESARROLLO LOCAL

1.5.1 Del Desarrollo al Desarrollo Local

Según José Aroeena -y tal como hemos mencionado anteriormente--, el término

"desarrollo", fue acuñado para calificar aquellos países que formaban parte del Tercer

Mundo; es decir, que no peltenecían al modelo capitalista en su máxima expresión, pero

que tampoco formaban parte de un modelo socialista consolidado, el cual se había erigido

como alternativa ante el primero. En este sentido, los países tercenmmdistas fueron

c1asifícados como países "subdesarrollados" o en "vías de desarrollo ", 33

Asimismo, Arocena destaca que el télmino "desarrollo local" fue asumido por los

europeos, hasta que su realidad misma sufrió las limitaciones del decrecimiento económico

en la década de los años 70s, Cabe obselvar que ni tan siquiera cuando Europa se

encontraba en su etapa post Segunda GuelTa Mundial, utilizó el témlino "desarrollo JJ para

sí misma, sino "reconstrucción ".

El reconocimiento del término file en la Europa de los 70s, cuando al interior de sus

estados, había localidades qne estaban marginadas de la dinámica de crecimiento

económico, Los gobiernos centrales habían sido incapaces de revertir esta tendencia y por

ello, los gobiernos locales se aprestaron a enfrentar sus propios problemas, de alguna

manera.

Al'ocena sostiene que al pretender explicar el significado de lo Local, hay que hacer

referencia obligada a lo GlobaL Lo uno sin lo otro no tiene sentido. "Nunca se puede

analizar un proceso de desarrollo local sin referirlo a la sociedad global en la que está

inscrito. Al mismu tiempu, la afirmaciún del carácter relativu de la nuciún de lucal permite

reconocer la inscripción de lo global en cada proceso de desarrollo". 34

.H Amu;nil, JDS':. El desarrol1o IO{'{jI: un desafio contemporáneo. Uru¡''1lay: Edre. Santillmm / Universidad Católrea dd

Uruguay. 2001.

"4J Ibid. p. 22.

27Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 37: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

La relación de las dimensiones Local/Global se puede ejemplificar biunívocamente en los

siguientes pares: ciudad/departamento; departamento/país; ciudad/provincia;

provincia/país.

Arocena concibe una sociedad local como:

"Un territorio con deterrninados límites es, entonces, sociedad local cuando es portador

de una identidad colectiva expresada en valores y normas interiorizados por sus miembros

y cuando conforrna un sistema de relaciones de poder constituido en torno a procesos

locales de generación de riqueza. Dicho de otm modo, una sociedad local es un sistema de

acción sohre un territorio limitado, capa-:. de pmducir valores comunes y hienes

¿ " 3;-localmente gestwnadns . .

En esta concepclón hay dos aspectos fundamentales 10 socioeconómlco y 10 cultural. En

cuanto a lo socioeconómico, para quc cxista socicdad local, nucstro autor sosticne quc

"debe haber rique-:.a generada localmente sobre la cual los actores locales ejerzan un

control decisivo. tanto en los il:!ipectos técnico-productivos como en los referidos a la

comerciali-:.ación". ]6 En torno a esto, dirá Arocena, se detínen las jerarquías sociales. A

pesar de la impo11ancia de esta dimensión, no es suííciente, es necesario agregar la

dimensión cultural.

"Para que exista sociedad local es necesario que el cmijunto humano que hahita un

territorio comparta rasgos identitarios comunes. Esto quiere decir que los individuos y los

grupos constituyen una sociedad local cuando muestran una 'manera de ser' determinada

que los distingue de otros individuos y de otros grupos. Este componente identitario

encuentra su máxima expresión colectiva cuando se plasma en un proyecto común ". 3"

El proyecto o plan, como hemos referido anteriormente, es un instrumento a través del cual

se pretende manipular las categorías tiempo y espacio. El plan es una herramienta moderna

" Ibid. p. 24.

36 Ibid. p. 23.

J7 Ibid. p. 24.

28Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 38: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

que conlleva una lógica propia, no tan fácil dc asimilar, pcro indispensable para buscar

apoyos,

En la dimensión cultural se expresa la identidad local. Arocena asevera que:

"No es posible la existencia de procesos exitosos de desanollo local sin un componente

idenlitario fuer'te que estimule y vertebre el potencial de iniciativas de un grupo

humano ",311

Agrega que la identidad se fortalece al "construir" una historia y un territorio en común,

transitándolo de generación en generación, Con relación a esto último, reconoce que hay

excepciones, pero no es lo normal. De acá, se puede inferír entonces, la importancia del

factor identítario para la existencia de la villa de Tenancingo o para cualquier oU'a

locabdad.

Según refiere Arocena:

"Los casos mas interesantes de desarrollo local están .Fecuentemente ligados a una

resistencia activa a abandonar un territorio, extremando por lo tanto la búsqueda de

formas de desarrollo que hagan posible la permanencia. En casos estudiados tanto en

América Latina como en Europa, este arraigo ha actuado como una verdadera palanca de

procesos de conversinn producriva y de renovacinn social en un territorio determinado. El

deseo de permanecer ha llevado a rwmerosns grupos a importantes transfonnaciones;

estos camhins hall sido posihles gracias a esa doh1e dinámica presente en los procesos

identitarios.- continuidad en un territorio y rupturas necesarias para permanecer ", 39

En nuestro caso, cabría preguntarse: ¿es evidencia de resistencia la repoblación y la

reconstrucción de una localidad?... ¿particularmente en un contexto de guerra civil?

Posteriormente retomaremos estos aportes teóricos.

" Ibid. p. 2iL

JY Ibid. p. JO

29Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 39: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

1.5.2 ¿Teoría del Desarrollo Local'?

En sent1do estricto, no existe una "Teoría del Desarrollo Local". El mismo José Arocena

en su trabajo El desarrollo local, un desafio contemporáneo, 10 expresa así:

"No hay una teMía sobre el desarrollo local, SillO teorías sobre el desarrollo que dijieren

entre ellas en la forma de considerar a lo local. Así, para el evolucionismo lo local es un

principio negativo y de re.sistencia, bien diferenciado de lo global, portador de progreso.

Según el historicisnUJ, lo local es una entidad e~]Jecijica que hay que desarrollar contra

J¡} global, portador de unijiJrmidad. En el estrucfuralismo, lo local es un lugar de

reproduccitJn de las grande." contradiccitmes que atraviesan lo global". 40

Explicitando el pánafo anterior, la coniente historicista es aquella en la cual pareciera que

"/odo tiempo pasado fue mejor", por tanto quizás selia mejor hablar de un a-historicismo,

al menos desde una perspectiva critica del conocimiento. Algo de esto se puede percibir en

la localidad de Tenancingo, en donde los trabajos artesanales de palma, rememoran un

pasado de mayor actividad comercial.

"La crítica del historicismo es jundamental para el estudio del desarrollo local. Los

estudios sobre este tema suelen estar fuertemente amenazados de localismo. Frente al

centralismo institucilJfwl, la acciún local toma fácilmente la /UJrma de una

reivindicadt)n de tipl} hi.sft}l'idsta. El atf'aSI} de dertas f'egione.s tiende a analizarse en

términos de falta de afirmación de la especificidad local, olvidando que cada sodedad

local se desarrolla en el interior de un sistema que la condiciona. Se puede caer

fácilmente en una e~peciede recuerdo nostálgico del mito ('omunitario como tentativa de

recuperación de una identidad dejiniti~'amente superada. La tendenda a privilegiar la

e~pecificidadde cada sociedad local puede conducil' a un callejón sin salida en términos

de desaf'f'ollo, si no se toma en cuenta la dimensión sistémic'a". 41

Desde la corriente historicista {¿o ahistorieista?) diríamos que la resistencia al cambio,

deviene en una postura evolucionista {¿o más bien anti-evolucionista?), igualmente

.¡n Ibid. p. 6i1. Las negrItas son nuestras.

41 Ibid. p. 79. Las negr"Ítas son nuestras.

30Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 40: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

negativa para enfrentar el proceso de cambios socia1cs, económicos, políticos y culturales.

Por otro lado, pero no menos difícil en su planteamiento, Arocena nos indica la concepción

estrUcmralista (¿o más bien histórico-estlUctural y dialéctica?), que considera 10 local como

otro escenario más en donde se lleva a cabo el conflicto social.

"En el estudio de 10 local hay que dejar de lado tanto la aproximación nostál¡;ica de

rescate e una identidad perdida, como el enfoque evolucionista que reduce lo local a un

factm- de resistencia al cambilJ, como la cmlcepcián e,.,tructuralista que considera lo

liJcal como un simple lugar de reproduccián de las clmtradiccilmes del sistema. Intentar

una apl'IJximacián a lo lIJcal suplme una visián compleja del hecho ,S/Jcial, más allá de

las trampas reduccionistas del evolu(~ionismo,delhistoricismo y del estructuralismo". 41

¿Es posible rescatar algo de las tres concepciones para abordar el desalTol1o local? Nadie

puede negar que cada una de ellas refleja imágenes distintas de la realidad, pero imágenes

de la realidad al fin. Como cuando se sitúa un objeto en medio de tres espejos.

"Criticamos el evolucionismo por haber absolutizado el modelo, el historicismo por

tran:.jormar la historia en el único dato, el estructuralismo por concebir un sistema

absoluto, inmutable y autosuJiciente. Pero si logramos relativizar estas nociones y sobre

tlJdo articularlas, CI,menzanUJ," a vislumbrar el camino clJmplejo que no," lleva a

construir una matriz interpretativa del desal'I'ollIJ". 43

La propuesta es ecléctica, compleja y posiblemente "no operativa" en estos momentos,

para gusto de algunos que buscan la eficacia de los proyectos en el coito plazo44, pero

evidencia lii esfuerzo importante por teorizar, y de eso trata. A continuación la

4> Ibitl. p. 1>5. Las negritas son nm:stras.

41 Ibitl. p. 1>'). Las negritas son nu~stras.

44 Al tl~¡;¡r esto, no queremos r~star méritos a la búsqul:tla tle tldimeiones op~mtivas en el mundo de las aNOs que se

pr~oeupan por aportar dectivammk al d~smTollo de los pu~blos. Para el ¡;aso, ~s intn~sante la propu~sta dI: utilización

dI: la matriz dI: las nl:cl:sidadl:s humanas dI: MilllfÍ"l:d Max NI:~fpara tener Clntos parám~tms de comparación a diversos

lIlvl:ks, traída a cu~nta por Di~go Salcl:do. V~r Salc~do, Dll:gO. "[,'Ila definición operoliva del desarrollo local paro El

Salvadnr" en Revista REALIDAD, Revista de C.imcias Soctaks y Humanidades. Universidad Cmtroaml:ricana Jose

Siml:ón Cañas. San Salvatlor, El Salv.. No. IOJ. En~ro-Marzo 2005. pp. 51-77.

31Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 41: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

representación gráfica de 10 anterior:

Gráfico ~o.2

MATRIZ DE TRIPLE DIMENSIÓ~

..

/FUENTE: Representación gráfica tomada de Arocena, Josc. El de,wrmlln Incal: un desajin cnnlempnránen. Umguay:

Edie. Santillana I Universidad Católica del Uruguay. 2001. p. ljY

El mismo Arocena expresa:

"En ..estapropuesta..Onalitica, ...eJ.desarrollo ..es ..un..l)roceS() .. cf)nlplejo~ .. cu)'a ..cf)ml)rensüin

exigc .. Ja ... t'onsideracion... de ..Jos tres ... niveles... dc .. andli'.l1.s•...Para ..quc...haya .. de'.l'Uáollo~ ... cs

necesario.almismo.tiempo;

• Una.búsqueda.de.lo.especifico.en.la.hist{)rialoca1

• Una .acc¡';I1.lúcida.dcntra.deuna.determinada ¡úgica.sistbnica.

• Una.accion.sobrelos.sistemusdc.representacion.colectivos"... 45

Como vemos, después de rcalizar un análisis de las idcas fuerza de cada paradigma,

Aroccna rcscata el "modelo '.' del cvolucionismo, la "historia" del historjcismo, el

"sistema" del estmeturalismo y en lugar de aplicarlos por separado, los interrelaciona,

'¡' j\rocena. José. Op. Cit. pp. 90-91. Las ncgntas y el subrayado son nuestros.

32Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 42: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

potenciando su modo de comprenslón. Ahora bien, cuándo, cómo y dónde lograr esta

"conjunción estelm''', he ahí el gran problema.

Precisamente sobre esto, Arocena plantea que:

"Para los procesos de desarrollo local es fundamental ubicarse simultáneamente en los

tres niveles, Cualquier tentación reduccionista tendrá un efecto paralizante de las

dinámicas locales de desarrollo, En par'ticular, las visiones de,.,de el centro del sistema

son las que pueden caer en reduccitmismos como fm'l1w de 'acortar camitws',

'aumentar la efi('acia', 'fJhtener' '·esultadf).'~' u fJtras jál'lnulas aná1tJgas,

Ciertamente, la acción orientada hacia los tres niveles es más compleja, exige plazos

considerables, supone aproximaciones serias .v fimdamentadas. No hay recetas simples,

lJO retl'ata de copia,' un modelo exitoso, ni de defender particularismos folclóricos, ni de

plantearla liberación de la opf'esión central. La interpretación que aquí se propone trata

de tomar la integralidad del hecho lOí'al como la lÍnica forma de consolidar ese proceso

que se llama desarrollo", 46

Luego de esta aseveración, nos asalta la inquietud: ¿es el pragmatismo 10 que debe

prevalecer en la toma de decisiones que implica la búsqueda del desarrollo local? ... En otra

parte del trabajo de Arocena, él afirma que ya pasó el momento de las grandes teorías, tal

vez como un efecto posterior a la "caída de los I1IW'OS" en Europa del Este, en 19~9. No

obstante, esto es dlscutible.

1.5.3 Desarrollo Local en la ENDL

La Estrategia Nac10nal de DesalTollo Local o ENDL, fue aprobada en Novlembre de 1999,

durante la Adminlstraclón del PrCSldcnte Franc1sco Flores. 47

En esta se dio un salto cualitativo en el ámbito conceptual, así como se contíguró un

", Ibid. p. 91. Las nl:gntas son nu~slras.

• 7 Umaña Cl:ma, Carlos. Tendencia,," y aclares del desarrollo local el) Cenll"Oallu!"ica. la. Ed. Sml Salvado!"' El Salv.:

FUNDAUNGO, 2002. pp. 41-66.

33Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 43: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

mecanismo de participación imponante: el Grupo Consultivo, el cual estaba integrado por

entidades como la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador

(COMURES), la Red de ONGs para el Desanollo Local (ROL), la Asociación nacional de

la Empresa Privada (ANEP), la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y

Social (FUSADES), la Secretaría Técnica de la Presidencia, y el Instituto Salvadoreño para

el Desarrollo Municipal (TSDEM). Además se contó con el apoyo de cooperantes externos

con representación local, como por ejemplo: GTZ, USAID/RTI, y otros.

Sin embargo, después del avance mencionado vmo el estancamiento, cuando surgieron

diferencias entre los participantes para abordar las consecuencias del fenómeno desastroso

de los tenemotos de enero y febrero de 200 l.

El concepto consensuado de Desanollo Local que se expresa en la ENDL, es el siguiente:

"Se entiende por' desaf'f'ollo Im'al: 1m proceso participativo que genera y fortalece las

capacidades y amplía las oportunidades socio-económicas en espacios determinados

dentro del territorio nacional, para mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras

generaciones. Implica una dinámica de concertación entre agentes que interactúan

dentro de los límites de un territorio determinado, con el pr0l'ó,sito de a,segurar la

gobemabilidad local Requiere de una articulacit;n de políticas y programas de

desarrolllJ a nivel nacional, regilmal y municipal; así como la clJ1Jservacif)n del

patrimonio cultuf'al y ec:oJógico". 48

El anterior concepto de desanollo local está basado en nueve elementos, a saber: 49

• El equil ibrio en el territorio.

• El desalTollo y uso de la diversidad social y ecológica.

• El desalTollo humano sostenible.

.¡, COMURES. Propues/a de Es/raleg/a Naciollal de Desarrollo Loca} (ENDL). FISDL y Grupo Consultivo

(COMURES, Red ONG's para d desauollo local, FUSADES, ComisIón PreSIdencial dG Sq,'1limiCllto para la InverSIón

Pública, ISDEM). (s/t) p.lI. Las negritas son nuestras .

.¡y Ibid. p.9.

34Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 44: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

• Globalización y localización.

• El desarrollo local, pertenencia e inclusión social.

• El desalTollo de la capacidad de concertación.

• Desarrollo de capacidades locales.

• Fortalecimiento de la participación e incidencia de lo local.

• Desanollo local es tenitorial.

Como se puede apreciar, la anterior enumeración de elementos puede ser más o menos

operativizab1c; pero comprende todavía muchos té1111inos por clarificar. La aproximación

inicial desde el nivel práctico es acertada, pero los intereses sectoriales que obedecen a una

agenda electoral, pesan mucho en el corto plazo.

1.5.4 Del Desarrollo Local al Desarrollo Económico Local

Para algunos, el concepto de desarrollo económico local, no es nuevo en el ámbito

salvadoreño o centroamericano. 50 Aparentemente, el Programa de Desarrollo para

Desplazados, Refugiados y Repatriados, PRODERE, ya lo había utilizado desde finales de

la década de los años ochenta. Así también, en la Administración del Presidente Armando

Calderón Sol, 1994-1999, se elaboró la primera propuesta fOlIDal de Politica de Desarrollo

Snóoecnnnmico Local. Posteriormente algunas ONGs como IULA-CELCADEL­

SACDEL y la FUNDE, entre otras, realizaron publicaciones y promovieron capacitaciones

sobre el desanollo económico local.

Vásquez Barquero, en un documento preparado para el proyecto CEPALlGTZ, Desarrollo

ecunómicu lucal y descentralización en América Latina, se resume el desarrollo económico

local como:

"un proceso de crecimiento y cambio eSlructural de la economía de una ciudad, comarca

o región, en el que se pueden identijicar al menos, lres dimensiones (Colfey y Poles, 1985;

Slnhr, 1985): una ecnnómicQ, caracterizada por un sistema de producción que permite a

los empresarios locales usar, eficientemente, los faclores pmductivns, generar econmnias

de escala y aumentar la productividad a niveles que permiten mejorar la competitividad en

50 VL'r Umal1a Ccma, Carlos. Op. Cit. pp. 41-66.

35Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 45: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

los mercados; otra sociocultural. en que el sistema de relaciones económicas y sociales,

las instituciones locales y los valores sirven de base al proceso de desarrollo; y otra,

politica administrativa. en que las iniciativas locales crean un entorno local favorable a la

producóim e impulsan el desarrollu sostenible". 51

López y Blandón de la Fundación Nacional para el Desarrollo Económico (FUNDE),

conciben el desarrollo económico local de la siguiente manera:

"En síntesis, para efectf)s de una primera aproximacilÍn clJIJceptual, entenderemos el

De,o;arrollo Econúmico Local como: un proceso de acumulacilÍn de capacidades, que

inida con el fortaledmiento de la base produc~tiva en la búsqueda del progreso

económico y sodal, aumentando la competitividad de las empresas del territorio

mediante: la ('ualificación del recurso humano, el establecimiento de alianzas o pactos

eSlf"atégicos locales, la auténtica participación de los diferentes agentes de desarrollo, el

conocimiento y el uso racional de las potencialidades endógenas y exógenas; todo esto

con el fin de me.iorar de manera equitativa y continuada el bienestar económico de la

comunidad.

El desarrollo económico local se reJiere a procesos de acumulación de capital en

ciudade,,,, municipilJs fJ regiones concreta,,,. Algunos de lt,s factm'es que permitif'án

avanzar en e,,,a dif'eccilln son: la di"lumihilidad de mmw de f,hra suficientemente

cualificada para las tareas que se realizan, capacidad empresarial y organizativa

fuertemente articulada a la tradición productiva de la localidad y una cultura atenta a

las innovaciones y al cambio, para favorecer el desarrollo y la aC'umulación de capital en

los sistemas produ('tivos locales", 52

Entre los actores y agentes principa1cs del desalTollo económico local tenemos a: los

gobiernos locales, la empresa privada, los centros de formación y/o capacitación, el

',1 Vásqut:z Barqut:ro, Antonio. Desarrollo económico local y descenlralización: aproximación a un marco conceplual.

Santlago. Chik CEPA,ljGTZ. 2000. pp. 5-7.

',2 Lópcz, Osear H.; Flora Blandón. Desarrolln ecmuímicn lncal; un nuevn mI para los gnhiemn.I' Incale.I'. San Salvador:

Fundación Nacional para el Desanollo (FUNDE). 2002. p. 21. Las negritas son nuestras.

36Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 46: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

gobicmo central, la población organizada, otras orgamzacIOnes (ONGs) y Agencias de

Cooperación Tntemaciona1.

"Los actores antes mencionados deben coordinar entre si. afin de identificar de manera

adecuada los problemas concretos que enfrenta el territorio en cuanto a las dinámicas

económicas y cuál es la mejor forma de dw-Jes solución. La idea central es cómo los

di/erellles actores al interior de un territorio adquieren, si es que no los tienen, illlereses

tet'ritoriales. Por ejemplo, 'los gobiernos locales se dejinen por su territorio, por el

tet'ritorio de su competencia institucional, lo que da sentido a su jimción. Mielllras tanto,

las empresas no dejienden intereses locales (puede que si, en algunos casos), sino que

operan en un terrifnrio, su hase de operacinnes' ". 53

AIl:,'unas aCCIOnes iniciales que proponen López y Blandón, para impulsar el desalTollo

económico local son: 54

• Inicio de un proceso de concertación que debería estar liderado por el

Gobierno Local, dado que es la instancia electa popularmente, legalmente

constituida y que tiene la representación del municipio.

• Conocimitmto pleno de las condiciones locales y externas que inciden en el

territorio, de parte de los actores locales que participarán en el esfuerzo.

• Las distintas instituciones y organizaciones que pa.-ticiparán en la promoción

del desarrollo económico local, deben reconocer la existencia de desequilibdos

al interior del territorio, no sólo en consideración a factores naturales o físicos,

sino también a los de carácter cualitativo en los factores de producción y

particularmente en lo relativo a la formación del recurso humano.

• Debe haber una planificación concertada.

• Sensibilización, disposición y compromiso de los principales actores del

territorio para iniciar el proceso.

Según los autores "existen ciertas condiciones que hacen que los gobiernos locales sean

i.' Ibid. p. 27.

54 Ibid. pp. 31-32.

37Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 47: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

los actores en los cuales se deberia confiar la tarea de conducir el proceso de desarrollo

ecmuJmico local", a saber: 55

• Son la entidad de gobierno en el ámbito local.

• Posee una investidura de autoridad.

• Es la entidad que mantiene el vínculo entre el Gobierno Central yel municipio.

• Es el referente elegible más obvio para la descentralización del Estado.

López y Blandón plantean que el desafío principal que los gobiernos locales tienen que

enfrentar es salir del "estereotipo de simple,,, administradores" y asumir un marco

concetiador con visión estratégica. La palabra "administrador" ha caído en descrédito por

la pasividad en su aplicación y hoy en día se prefiere usar la palabra "ge,,,(ol'''. Esta,

conlleva la idea de actividad o movimiento.

La concertación con visión estratégica surge de la coincidencia de intereses entre el sector

público y privado; sin embargo, esto no siempre es posible. Sobre todo si existe un

enf¡-entamiento político-partidario entre las municipalidades y las empresas_

Un punto importante que motiva a reflexión dada la inserción no muy feliz, del territorio

salvadoreño a tratados de libre comercio, es que:

"El nuevo rol que los gohiernos locales tienen que asumir en función de las dinámicas

económicas los ohliga a comprender mejor el fenómeno de la glohalización y la

interdependencia que existe a nivel glohal; así como tamhién el nuevo marco de accián

que dehen enj;"entar a partir de los procesos de reforma del Estado. El no hacerlo,

generara una visión cerrada y poco flexible sobre los procesos económicos locales e

implicará un manejo que no permitirá el aprovechamiento de las oportunidades y

enfrentar de mejor manera las amenazas que se les presenten n. 5ti

',< Ibid. p. 34.

"'Ibid, p. 37.

38Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 48: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

1.5.5 Desarrollo Local: ¿estrategia neoliberal o componente clave del modelo

alternativo'?

Sobre el desarrollo local, pareciera que hay un "consenso": avanzar en el tema, bien sea

que los gobiernos locales sean de izquierda, de centro o de la derecha política. Sin

embargo, llama la atención que en una ponencia presentada por miembros de la Secretaría

de Relaciones Internacionales del partido Frente Farabundo Martí para la Liberación

Nacional (FMLN), en Marzo de 2002, en México (a diez años de haberse firmado los

Acuerdos de paz entre el Gobierno de El Salvador y el FMLN), se expresara claramente y

sin ambages, lo siguiente:

"El tema desarrollo local ha sido puhlicitado como elfactor clave para resolver todos los

males del mundo, como si no hubiesen sido provocados por el sistema capitalista yen los

últimos 25 il/l0S por el modelo neoliberal, tanto ha sido propagandizado que distintos

organismos de cooperación internacional apoyando a Gobiernos, universidades y ONGs

han reali-:.ado incontables seminarios, cursos, conferencia, diplomados, y hasta maestrias,

convirtiéndose hoy por hoy en un tema permanente en las agendas nacionales de los

países tercermundistas y que además ha tenido sus efectos en la izquierda. Influenciados

por ello, Gobiernos locales de municipios {!,randes y pequeiios, {!,obemados por la

Izquierda en El Salvador, así como ONGs, y personalidades políticas e intelecruales,

aplican, en muchos casos rnecánicamente dicho,,' planteamientos sohre el tema.

Por otro lado tamhién se reali-:.an e.'ifuerzos de dehate en muchos casos encahezados por

ONGs, dedicadas fundamentalmente al tema y dirigidas por militantes de Izquierda. Tal

discusión ha dado sus frutos, pues no solo se aporta desde nuestra perspectiva a la

teori-:.ación sobre el asunto, sino que también se cuestiona y se proponen nuevos

elementos, que nos llevan a buscar respuestas a la pregunta (. ..)

¿Los... esjuerZO:JJ' ...del .. desarrollo ... quc...bllpulsanlos.. Cll ...10S...'11Unicipios ..goherllados .. por..la

lzquierda·.cll.El·Salvador.soll·.un.·colllponente.clavc·de.nUcstro·fflodelo.illterllativo.o.solo

nos....estal1los ...dejando....lleval' ... por...la ....cO,'l'iente....de ... luoda ...J' ••••aplicaluos ....coflsdente ... o

39Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 49: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

inCOllSciellteme1Ue .una·estrategia .del modelo..'leoliberal?".57

Al momento de haberse realizado esta presentación, el FMLN gobernaba 80 municipios

(incluyendo Concejos propios y en coaliciones, incluyendo el municipio de Tenanóngo).

En estos municipios habitaba el 60% de los habitantes del país y se producía en ellos el

70% del Producto Interno Bruto. Al decir de ellos mismos, sus campañas políticas están

cargadas de promesas para el ámbito local.

"Las campOllas po/ílicas de los municipios están cargadas del elemento local, por tanto

las promesas de campaiia van a la húsqueda de votantes convencidos de que este parrído o

candidato resolverá su prohlemáfíca más próxima, por tanlo jlorecen promesas que en la

mayoria de los casos lo partidos sahen que no serán capaces de cumplir.

El FMLN orienta a sus Juntas Directivas Municipales a elaborar pmpuestas con la

participación de la gente y no solo con la base del partido, se insiste mucho en no

prometer cusas u ubras que no podrán cumplirse y trabajar cun la gente de manera que

determinada plataforma municipal cuente con el apoyo ciudadano, y el compromiso de las

y los mismos en la ejecución y colllrol de los proyecTos realizados.

De esta rnanera las propuestas rnunicipales están íntimamente relacionadas con el

pmyecto nacional del Frente y en estas sohre,'wle el esfuerzo por el desarrollo local con la

participacinn directa de la gente ". 58

A pesar de la duda expresada por el FMLN en el documento citado, aceptan como realidad

concreta la existencia de lo global y 10 local, así como observan que 10 global empuja hacia

la unidad y lo local empuja hacia la diversidad. Partir de esta realidad les hace pensar que

cn el siglo XXI, el dcsalTollo debc pasar por la articulación de 10 global y 10 local.

',7 Ver: Oliva, Eumce; H¿ctor Act:vedo. "El desarrollo local: ¿estrategia neo/iberal o compollellte clave del modelo

allemotivo:; " Ponencia pres~ntada por la Secretaria de Rdaclon~s Intcmaciona1cs dd FMLN (El Salvador) en d VI

Semlllario: Los parlido,,' polilicos y una nueva sociedad, Mt5XlCO, D.F. 1,2 Y 3 d~ marzo d~ 2002. p.4. Las negrit<ls y d

subrayado sOllnucstms.

58 Ibid. p. 9.

40Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 50: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

El documcnto incorpora y acepta vanos puntos de análisis exprcsados por Albcrto

Enríquez, de la Fundación Nacional para el Desanollo (FUNDE), uno de ellos dice

litcralmcnte:

"hoy más que nunca la afirmación de la diferencia. Pero esta diferencia no es la impuesta

por un 'orden mundial' que atribuye fimciones especiali~adas a las diversas regiones del

mundo, no es una diferencia artificial ni puramente jimcional, retrata de aquella

diferencia generada n el seno ya lo largo de cada proceso histórico.

El desarrollo así cnncehido, está estrechamente ligado a la cnnstirucilm de cada identidad

colectiva. No se puede por lo tanto, hahlar de un continente cmno si se tratara de una

realidad homogénea, incluso dentro de cada paú, independientemente de su tamaño y

caracteristicas, se debe tener en cuenta la diversidad y especificidad de los procesos

locales ". 59

Ante este planteamiento se agrega:

"Asumiendo esta 'diferencia' como un punto de pw"lida para el desarrollo, una correcta

concepción de es[e se convierte en un ins[rumento, además de valioso. sumamente

necesario. El desarrollo local ViSlo desde cada una de sus especificidades permite

incorporar esas dijerencias territoriale,f;, como hases y motores del desarrollo regional,

nacional y glohal.

Esto implica que al hacer el análisis sohre los procesos de desarrollo es[os dehen tener en

cuenta, si se quiere aplicar correctamente, lo local como parte de la realidad circundante

y de la misma identidad de cada uno de estos. Como referencia a esto es que los

organismus multilaterales cumu el Fundu Munetariu Internaciunal y el Bancu .Mundial,

caracterizadus pur [ener una visión unidirnensiunal, han cambiado sus pulíticas

adoptando al desarrollo local y económico como una de sus banderas de trabajo unas

veces independientes y oras veces integradas y han empezado a plantear y exigir a los

países latinoamericanos, profímdos cambios en sus estmleRías de desarrollo, lo que a su

5Y Ibid. p. 11.

41Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 51: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

. l' ,{;. 1 d 1 E d ,. fíOvez lmp lca transJ07TllaClOlleS estructura es e os sta os .

Dado quc el proccso cs abicrto, surgcn clcmcntos divcrsos, tales como: actorcs, agcntes,

fuerzas, organizaciones, cuyas propuestas también son múltiples y potencian el desarrollo

local. En este sentido tenemos: la participación ciudadana (popular: diversidad de actores),

la descentral ización (democratización/transferencias presupuesto) del Estado, la

autogestión municipal (fondos de contrapartida) y la micro-regionalización (gmpos

gestores/ordenamiento territorial). Iniciativas variopintas con aplicaciones vernáculas que

han dado resultados concretos en los gobiernos locales de la izquierda política en El

Salvador.

Luego de analizar gestiones y resultados concretos, los autores concluyen lo siguiente:

• "Se construye en los municipios que gobemamos un proceso de tránsito de Ja

democracia representativa a la democracia participativa.

• El FlJfLN ha aumentado su caudal de votos a favor (:omo resultado del

cumplimiento de sus promesas electorales.

• Los esfuerzos por lo~rar el desarrollo de los municipios que ~obierno va

genef'ando l'01~fianza y demuestra además la capaddad necesaria para buscar

altemativas exitosas de desaf'mllo,

• El tipo de desan'ol1o local que impulsamos va construyendo una red de

inte,'cambit) de expe"iencias, JI) que indudablemente se"á un valioso insumo para

la estrul'turacÍón del proyecto alternativo.

• Pero..aun..con..todos ..estos ..exitosos..esfuerzos, ..la. preguntu.ilJicial. nos.sigue. dando

vueltas, ...estarelnos...en ...la ...ruta ...corr·ecta...de ...c{)11struir ..U" .. proyeL'lo...alternativ{) .. al

Ilcoliberalismo.o.sol0.estamosapliculldo.una.de.sus.esltateKias..".M

1.5.6 ¿Desarrollo Local o Alternativas Populares de Desarrollo'!

Respecto de la duda político-ideológica que exponen Oliva y Acevedo anteriormente, cabe

comentar algunos elementos teóricos desde la perspectiva denominada "Alternativas

""Loe. Clt.

61 Ibid. pp. 21-22. Las negritas son nuestras.

42Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 52: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Populares de Desarrollo ", sistematizadas por el cconomista salvadorcño Aquiles

Montoya, quien como Núii.ez en Costa Rica, o Razetto en Chile, han esmdlado este

fcnómeno social cndógeno, ante un modo dc producc1ón capltall sta, el cual en su fase de

globalización es mucho más excluyente. 62

A continuación, la comparación de algunos de los términos más importantes que permiten

referirse a la realidad local desde la Teoría del Desarrollo Local y desde las Alternativas

Populares de Desarrollo:

• La concepción de TenitOlío, en func1ón de o en relación a las dimensiones básicas:

cconómlca, social y culmral, ambiental y política, tanto en la Tcoría del DesalTollo

Local como 10 plantea Arocena, como en la sistematización hecha por Montoya en

las Alternativas Populares de Desarrollo, tiene esa característica fundamental de

flexibilidad. En ambas aproximaciones, no hay una rigidez en términos de división

política administrativa, todo depende de la conveniencia y del acuerdo colectivo.

En este sentido, el Territorio es una construcción social. Territorio al igual que

Localidad (locus) son categorías "ajustabLes ".

• La Identidad es pieza clave para apalancar un proceso de desarrollo en la localldad,

tanto para la Tcoría dc DcsalTollo Local como para las Altcmativas Popularcs dc

Desarrollo. En este sentido, la calificación de identidad "nostálgica" en la Teoría

de Desarrollo Local, tal vez no sea la más aformnada para la real idad salvadoreña,

pero en el fondo para ambas teorías, asumir la identidad como un pasado

inamovible, se convielte en una retranca para enfrentar el presente y constmir el

futuro. Conceptuar la cultura y la identidad con algo estático, es rechazado por

ambas aproximaciones, y es daro que esto conllevaría más aspectos negativos que

positivos. La diferencia acá estaría en el mayor acento que las Alternativas

Populares ponen sobre la historia, su memoria como base de interpretación para

explicar el presente. (¿Historicismo?)

'.2 V,,'¡- MOlltoya, Aqmlcs et aL Op. Cit. pp.244-272.

43Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 53: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

• En cuanto a Sistema de Actores, la diferencia en las Alternativas Populares de

Desarrollo respecto de la Teoría de Desarrollo Local, reside precisamente en el uso

del término "sujeto" en lugar de "actor", Para las Alternativas Populares, el actor

representa un "papel", pero no un papel o rol en sentido sociológico; sino un

representación acorde a la predeterminación del "partner ", bien sea una

organización no gubernamental o una organización gubernamental. Asumen las

Alternativas Populares que esta representación no deviene, no nace del sujeto, sino

que es exógena. Aquí es donde se pone el acento, y por ello prefiere usar "sujeto ",

como sinónimo de ')m". Probablemente esta diferencia, al profundizar pueda ser

superada, ya que ambas profesan un respeto por el individuo. En cuanto a la

existencia de élites, en ambas aproximaciones no existe una connotación

peyorativa, pero sí hay un énfasis en los mecanismos de participación. 63

• Respecto del Modo de Desarrollo sí se marcan enfoques distintos. En la Teoría de

Desarrollo Local está implícito que no existe otra alternativa al modo de

producción capitalista; sin embargo, en la práctica de los gobiernos locales de

Izquierda, sus propuestas se profundizan en búsqueda de una democracia

participativa, que quisiera transita a la democracia popular. Sin embargo, cabe

destacar en este punto que Albuquerque, citado por el mismo Arocena, reconoce la

"coer:istencia de diferentes lógicas de acumulación ",

• El Paradigma de Desarrollo en la Teoría de Desarrollo Local no es explícito; ¿,debe

entenderse como opción ante el paradigma dominante?.. Hoy en día, la

h1 1\ propósito lk sujetDs y adores, eab~ conoe~r lo que Jíee Geertz al r~spedo ... "Y los lenninos del teatro, mús

notablemenfe el fenníno 'rol', han sido esenciales en el discurso sociológico al menoS desde los años freinIa. ~olo dos

cosas son relativamenle nuevas -nuevas, aunque no sin precederltes--. La primera es que, debido la grtJ/1 importancia de

la analogia, está se empieza a aplicar extensi1'll y sistemáticamente, en lugar de desplegarse de jórma gradual -unas

pocas alusiones aquí, unos pocos tropos alli--. Y la segunda es que esüí empezando [J aplicarse cada vez ntenos en el

senlído pGyoraJivo -como un 'mero SllOW' de máscaras y jm'sa-que solía caracterizar su uso tradicional, y más de un

modo conslructivo, genuüunnenle dranuJlúrgico: rep"csenlar, y no Jingir, como apunló el anlropólogo Víclor Turner".

Ver G¡;ntz, ClitTord. Conocimiento Local. Ensayos .\"Ol'l"e la intelpre/ación de las cl/I/ums. Barcdona, Paídós. 1994. p.

4ü.

44Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 54: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

"promoción de exportaciones y la mverSlOn extranjera ,. t1cnen una clara

identificación con el paradigma dominante. Aunque algunos como Alberto

Enríquez64, a quien citan Oliva y Accvedo, conciben el Desa1Tollo Local como una

verdadera posibilidad de cambio social. Las Alternativas Populares de Desarrollo

no se postulan como paradigma, más bien se definen como "germen". Esto

significa que habrá que continuar obselvando casos concretos y sistematizando

experiencias para llegar a constmir un paradigma alternativo.

En conclusión, diferencias y coincidencias que permiten acercamientos en un

territorio en donde la Izquierda y la Derecha tienen espacios ganados y por tanto,

posibilidad de aplicar su versión de desarrollo local.

1.6 TRANSICiÓN DEMOCRÁTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Desde nuestra perspectiva teórico-política, El Salvador ha atravesado una fase transicional;

del autoritarismo hacia la dcmocracia, cuya duración fue de doce años aproximadamcnte,

y que puede ubicarse históricamente en medio de dos eventos significativos: el golpe de

Estado de la juventud mil itar en 1979 y la firma de los Acuerdos de Paz en 1992. Esta

última fecha es considerada por algunos como una fecha de refundación institucional, casi

tan impoltante como cuando se dio la independencia de El Salvador en 1821. 65

Obviamente, esta llegada a o inicio de, la democracia en El Salvador, es un aspecto que

implica una discusión muy amplia. Precisamente, por lo que el ténnino democracia pueda

significar para los diversos actores sociales que se mueven en este escenario. Cabe destacar

que el tipo de régimen que el Estado salvadoreño asume en su Cada Magna es

republicano, democrático y representativo. 66

64 Alberto Enríquez es miembro de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE). Esta organización ha

promovido activamente la concepción de desarrollo local en El Salvador.

" Altiga-Gonzál~z, Alvaro. Más allá de las e!ecciolles: diez mlOS despues de los Acuerdos de Paz. la. Ed.. San Salvador,

El Salv., FLACSO Prob'rama El Salvador. 2002. p.15.

',', Ver en Melldoza Orante" lhcardü. (Edit.). Consfi/ucióll de El Salvador COll sus Re/ormas, 2iJO}. San Salvador. Edil.

Jurídica Salvadorel1a. 2001. p.20 :

"_41'/. X5. - El Gohierno es repuhlicano, democnJ/icn y rt'presenla/ivn.

El sis/ema pn/ílicn es pluralis/a y se expresa por medio de lns parlídm poli/ieos, que son el únien in,\'Lrumenln pam el

45Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 55: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Cuando en el discurso político se menciona la participaóón ciudadana, no significa que el

Estado salvadoreño está pensando en dejar el modelo de democracia representativa, Más

bien, a 10 que se alude, es al aprovechamiento de los mecanismos de participación

, d d bl 'd l C . ,,(,7 l ~ 'd' M ., l (,~ l lelU a ana esta eCI os en a onstltuclon ,en e Co 19O unlClpa ,yen as eyes

secundarias. (,t¡ Además a la creación y a la institucionalización de nuevos mecanismos,

tales como los contemplados en la Ordenanza de Transparencia y Participación Ciudadana

del Municipio de San Salvador. 70

La democracia representativa comprende a la participación, pero en ningún momento se

debe interpretar que la participación sustituirá las tareas demandadas a la representación.

En la década de los años sesenta la presentación de la p3.1ticipación como una panacea, en

a los principios de la democracia represelltativil.

La existD!L'ia de UI! partido único oficial es incompmible COI/ el siSlema democrtítiL'o y COI! la forma de gobief'IJo

establecidos e,! esta COIlStitUL'iúll ".

01 Nos referímos acá a los derechos y deberes políticos de las cíudadanas y cíudadanos salvadoreiios contenídos en los

atts. 72 Y73 de la Constítllcíón: básicamente el ejen;ícío del sufragío, la wnformación de partídos polítícos y la opción a

cargos públícos. la prokccíón dífllsa del cumplimiento de la Constitución, y la consulta popular directa, en el caso de la

reconstrucción total o parcial de la República de Centroamérica, conkmplada en el art :S9.

ox Retiérese acá al contenido del Título IX: "De la participaciú'! de la comwúdad", el cual íncluye los Cabildos Abiertos

(Arts 115-117). las Asociaciones Comunales (Arts. llíH 24) Yparticularmente la Creación de Comisiones (Art. 125).

o'! La Ley del J\kdio Ambiente en su Tímlo II: Gestión del Medio .Ambiente, define la participación de la población en la

gestión ambiental, básicamente en los arts. :S, 9, 10. HaLe alusión al derecho de intimnaLión por parte de los habitantes. Y

el arto 10 espeLÍticamente, reza tie la siguíente lllanera: "El Ministerio del Medio Ambiente y en lo que corresponda, las

derruís insfituciones del Estado, l!doptllriÍn políliclIs y programas especijicamente dirigidos a prom()l'er la pllrticipación

de las comunidades en aclividades y obras destinadas a la prevención del delerioro ambiental".

7rJ Los M~¡;,mismos ti~ Pmtidpadón Ciudadana que tii¡;ha Ordenanza Muni¡;jpal estable~e y rewno¡;e en su art. :S, son los

siguient<=s: a) El sIstema muni¡;jpal de intíllmaLión; b) Los cabiltios abiertos; L) La Lonsulta popular; ti) La consulta

ve¡;jna1; ~) Las sesion<=s públicas dd ConseJo; t) Las comlsiones municipaks tie wn¡;ertación participativas; g) El

pn:supu~sto partiClpativo municipal; h) La r¡;ndiClón dc cul:ntas; i) Las asoClacion¡;s dc vccinos; j) Las m~sas tic

concntaclón zonal; k) Las mcsas temáticas; 1) Las ml:sas distritaks; m) Comités tic contmloría ciutiadmla; n) Todos

aquellos lícitamente adoptados por la ciudadanía y la municipalidad, con el fin de incidir en los distintos procesos de

gobiemo municipaL

46Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 56: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

71rcal1dad fuc una cxasperación activista.

Hoy en día, organismos financicros intcrnaciona1cs ta1cs como el Banco Mundial (BM) y

el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), son promotores de prácticas participatjvas

en regímenes democráticos. Algunos críticos radicales de este accionar, perciben la

búsqueda de participación como un recurso que abarata los costos de financiamiento de los

proyectos de desarrollo, más que un involucramiento aleccionador que fomente la

ciudadanía.

En realidad, la democracia -en un sentido etimológico- en un Estado-Nación tal como se lo

identifíca hoy en día, no es viable. 72 Para nuestro caso, San Salvador es un municipio que

alberga dos millones de habitantes aproximadamente, de ahí que pensar en la posibilidad

de la participación de todos y todas, no solamente es complejo, sino ilTea1.

Actualmcntc, sc ha constatado que las llamadas dcmocracias son más bicn poliarquías; cs

decir, élites en el poder. El punto es muy interesante; sin embargo, no podemos

protundizar a efecto de cubrir otros aspectos teórico-políticos. No obstante, reiteramos, el

terreno sobre el cual se trabaja a nivel de gobiernos locales, es en la depuración y en la

innovación de mecanismos de participación ciudadana. 73

Los especialistas que están teorizando acerca de la democracia a nivel regional coinciden

en decir que este inicio democrático (1992 para El Salvador), es más bien el inicio de la

fase de consolidación democrática; a estas alturas se cuenta con instituciones (Partidos

71 Este aspecto se encuentra Illuy bien explicado en Sartori, Giovanni. ¿Qué es 111 democrlleia? México, D.F.. Edit. Patria

(Nueva Imagen). [1993] 1997. pp. 74-n. y adviel1e lü siguiente: en la práctica al gmeso de los partil:ipaciünistas de lüs

rulOS sesenta lo que le interesaba realmente era el asrunbleismo. en virtud del cual pequel10s grupos de activistas Se

convertían en las vanguardias atrayentes de masas inertes. En esencia, su elitismo era de tipo leninista. La ironía de la

vicisitud es que aquellos grupusculos denum:iaban -y m esto su ixito ha sidu durable-el ditismo de otros.

n Sartori, GiovamlÍ. Op. Cit pp. 3-25.

71 Ibid. pp. ]-4. El término "políarquia" como lu reconoce Giovanni Sartori, hay que atribuÚ"selo a Robert Dahl. La

aplicación dd mismo no I:S sl:ncilla. ya que d mismo Dahl reconoc~ la ilificultad para establecer la "cad~na de contra!"

ditmia e11 su Ebro: La deJlIOCraCÚl y sus criticas. Y. Ed.. Pmdós. 1993. Cabi: mfatlzm- qUi: Artiga-Gollzalez i:n Má,\" allá

de las eleccinllf'8: diez mlns [kspués de Ins Acuerdns de Paz. 1". Ed.. San Salvador, FLACSO Programa El Salvador.

2002. pp. ]11-40, sc ocupa de la aplicación dc i:sta tcuría al easo salvadori:ño.

47Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 57: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Políticos, Tribunal Supremo Electoral, Procuraduría para la Defensa de los Derechos

Humanos, Dirección de Protección al Consumidor, etc) y una multiplicidad de

instmmentos nuevos y ref01111ados (Constimción, leyes secundarias y ordenanzas

municipales, etc.) a utilizar en el ')uego" democrático. La tarea entonces, se perfila en el

sentido del ejercicio pleno de tal instimcionalidad por parte de los actores sociales

intervinientes; incluimos acá a los órganos del Estado y sus distintos ramos y

dependencias, así como a los gobiernos municipales, y a la sociedad civil organizada y no

organizada en general.

Maihold y Córdova 74, nos advierten que en el proceso de consolidación democrática,

tienen impacto un mayor número de factores que en la fase de la transición. Por ejemplo:

a) factores político institucionales (permanencia de tradiciones e instituciones autoritarias);

b) factores ubicados a nivel de la inte1111ediación política y social (fuerza de la sociedad

civil, calidad de las ¿lites, calidad de transf01111aciones culturales); y c) factores que rigen

en las condiciones marco como las condicioncs del desalTollo económico y las intluencias

internaeionales.

Estos mismos autores plantean que desde su esquema teórico considerarían como cumpl ida

la consolidación, si un régimen hubiera logrado pasar por las tres dimensiones de la

democracia: vertical, horizontal y transversal. Estas se expresan en: a) el sistema de

partidos (coordinando entre actores, intereses y arenas de la acción pública); b) la

intermediacián política y social (complementariedad entre representación territorial

[partidos] y representación funcional [grupos de interésD, en esta dimensión también

apuntan hacia el papel de los medios de comunicación masiva y su estrecha relación con

los intereses corporativos; y c) la acción y calidad de la sociedad civil (los espacios

públicos de carácter autónomos y la red de relaciones hacia adentro de la sociedad civil). 75

Este eJerCICIO democrático a su vez tiene que ver también con el desempeño racional y

transparente de los tuncionarios -vertical y horizontalmente en su estlUctura jerárquica-

74 Maihold, Günther y Ricmdo Córdova Madas. "Demo(TacÚI v ciudadanía en CelllrDanuiri['{J" en Córdova Macias,

RIcardo; Günthcr Maihold y Sabinc Kurtcnbach (COillpS.). Pasos hacia una nlleva convivencia: democracía y

parlicípaciim e/1 Cenlmamérica. 1". Ed.. San Salvador, El Salv., FUNDAUNGO. 2001. p. 31\1\.

75 Ibid. p. 430-431.

48Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 58: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

tanto en el gobiemo central como en los gobiemos 10ca1cs, y el grado o nivc1 de ciudadanía

(concienciación de derechos/deberes) que se vaya logrando en la sociedad salvadoret'ia.

Un concepto fundamental en nuestra investigación es el de la participación ciudadana.

Sobre esto se ha dieho y escrito mucho, y aparentemente hay claridad en la

sobreabundancia discursiva; no obstante, este término adquiere connotaciones diversas. En

vista de la complejidad del término, nos valdremos del esquema de análisis de Casasfranco

y Patiño, quienes a su vez se han apoyado en otros investigadores como Amstein,

Chambers, Moser y Abbot, para construir su referente. 7(,

La participacíón ciudadana que se busca va de abajo hacía aniba en la estructW"a social;

esto es lo novedoso, y comprende formas, espacios, amplitud e incidencia. Cada uno de

estos aspectos puede representarse como un crmlinuum, que va de un límite inferior a un

límite superior. Respecto de la f0ll11a, se transita de la utilización por parte de gmpos de

poder al control ciudadano; en el espacio, se va del centralismo al autogobiemo local; en

cuanto a la amplitud, avanza de la exclusión a la inclusión; y por último, en la incidencia,

va de lo asistencial a lo estmetural (Ver Cuadro No.I).

La ampliación de la patticipación ciudadana y la representatividad social reqUleren de

condiciones favorables. De ahí que actualmente se piense en el espacio local como el lugar

apropiado para avanzar en estos aspectos. Ahora bien, para que el espacio local pueda

avanzar, requiere de una descentralización efectiva. Casasn-anco y Patiño han estudiado

este tema en la región centroamericana e identifican tres escenarios clave: a) Gestión

Sectorial y Comunitaria, donde se lleva a cabo la desconcentración administrativa y/o de

servicios públicos; b) Gestión Tenitorial donde se da la descentralización de la

planificación del desanollo (económica y tenitOlial); y c) Gestión Política, en la cual se da

la descentralización político-administrativa (Concejos Municipales). 77

7', Casas!i'illH:O, Maria Virginia y Ft:manuo Patillo Ml1lán. "Parlicipaciim ciudadana en el nivel local en Cenlmmnérica:

leruJencias acluales v perspec/íms" t:n Maihold, Gili¡dlt:r y Sabint: Kurtt:nbach (Comps.). Pasos hacia una lLueva

convivencia. democracia y pm"licipacion en Cenlroamérica. la. Ed.. Silll Salvador, El Salv., FUNDAUNGO, 2001. pp.

297-19i\.

¡¡ Ibid. p. 306.

49Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 59: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Cuadro No. 1

ESQUEMA DE ANAuSIS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Procesosdeseentra lizadores

basadosen altos niveles deautonomía local.

Procesosautogestionarios de

base

Procesosde fiscalización

y contraloría social

Procesosdescentralizadores

conautonomía localen construcción.

F·.O·.R.·M.·A.·S---Procesos

combinadosde

desconcentración ydescentralización.

Procesosde

desconcentración.

Procesosaltamente

centralizadospor los

gobiernosnacionales.

Procesoscon amplia

participación(democracia

directa).

Procesoscombinados

(representantes yasambleas).

A··M··P.·L·.I.·T·.U··O

---Procesoscon representantes

de gruposorganizados.

Procesos selectivos(designaciónrestringida).

Procesoscircunscritos auno o pocos

grupos deinterés.

Procesos integralesde

cambioestructural.

Procesos integralesde

reforma.

Procesossectoriales

dereforma.

1.·N·.C·.I.·O·.E·.N.·C.·)·A......Procesos

orientadosa compensarlos efectos

de políticas.

Procesosenfocados

a aliviarlos efectos

de unaproblemática.

FUENTE: Este esquema de análisis ha sido modificado dd O1iginal a fin de hacerlo más comprcnsíblc; pero los

dcmentos básiws sigucn sieOllo los mismos. Vcr CasasÚanw. María Virginia y Fcmando Patiño Míllán. "rarriÓpaÓón

Ciudadmw en e! Vive! Local en Centl'Oamérica: Tendencia." .4ctuale.,' v Perspectivas H en l'.faihnld, GünLher y Sahíne

KUl'knbm;h (Comps.). Pasos hacia una llueva convivencia: democracia .v participación en CenllDamérica. la Ed.. San

Salvador, El Salv.: FUNDAUNGO, 2001. pp. 297-29x.

Por otro lado, Casasfranco y Patiño han logrado identitícar las siguientes condiciones

adversas a nivel regional: a) resistencia de esferas centrales de poder; b) debilidad

institucional; c) estrechez de marcos legales; d) limitaciones presupuestarias; y e) culturas

50Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 60: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

políticas jerárquicas y clíentelístas. Se considera que tales condiciones adversas son

cOlTespondientes a la realidad de este pais.

Luego de este apretado recorrido por distintas perspectivas teóricas que nos ayudarán a

intentar comprender 10 que ocurre en el ámbito local y en los planos identitarios y

culturales, nos disponemos a conocer y analizar los antecedentes históricos del municipio

de Tenancingo. Esto es ílmdamental para pretender conocer su identidad y su cultma.

51Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 61: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

2. METODOLOGÍA

La metodología es procedimiento, es modo, es f0l111a de investigar. Esto tiene sus

complicaciones, dependiendo de la orientación metodológica de la investigación. En este

trabajo, pensamos hacer uso de técnicas eminentemente etnográficas, cualitativas, las

cuales a juicio de los entendidos tienen características especiales:

Cliílord Geertz por ejemplo, nos describe la metodología que emplearemos, de la siguiente

manera:

"Pm' ahora sállJ quiem destacar' que la etnografía es descripcián densa. LIJ que en

realidad encara el etnógrafo (salvo cuando está entregado a la más automátü'a de las

rutinas que es la recolección de datm.:) es una multiplicidad de estructuras c:onceptuales

complejas, mu('has de las cuales están supe,puestas o enlazadas ent,'e sí, estructuras que

son al mismo tiempo extraJias, irregulares, no explícitas, y a las cuale~' el etnógrafo debe

ingeniarse de alguna manera, para ('aptarlas primero y par'a explicarlas después. Y esto

ocw're hasta en los niveles de t1'ab~;o más vulgares y ,'utÍnarios de su actividad:

entrevistar a Í1~formantes, observar ritos, elicitar términos de parentesco, establecer

límites de propiedad, hacer censo de casas, .. escribir su diario. Hacer etnograjia es

como tratar de leer (en el sentido de 'interpretar un texto') un manuscrito extranjero,

bormso, plagado de elipsi,,,, de itJCI) herencias, de sospecho,,,as enmiendas y de

comentario,,, tendenciosos y además eSCf'illJ, ,JO en las gruJlas clU1vencionales de

representación sonora, sino en ejemplos volátiles de conducta modelada". 1

Cabe enfatizar el pánafo citado de Geelu, en tanto que las dificultades enfrentadas en el

proceso de investigación de Tenancingo, fueron múltiples y complejas: las vicisitudes en el

trabajo de promoción humana durante el conflicto armado, aún siendo miembro del equipo

de la Fundación Salvadoreña de DesalTollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL), temiendo

ser objeto de represión militar o sospecha guerrillera; el posterior retorno del investigador

para indagar acerca de las nuevas condiciones de vida de los repobladores, lo que significó

cargar con el prestigio o desprestigio del trabajo de la Fundación y con la reputación

favorable o desfavorable de la Universidad Centroamericana José Simeón Caiías, dado el

I Geertz, Clitlord. La in/e/prelación de las culJuras. Barcdona, España: EditOlial Gcdisa. f197Jl 2001. p. 24. LasnC¡,,'ntas son nuestras.

52Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 62: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

conflicto identi tario por estratos socialcs y los valores socio-cultura1cs que los animan;

enfi'entar el riesgo de ir a investigar al área mral, a pesar de la ola delincuencial de estos

días, y de las protcstas frecuentes del sector de transportlstas que circulan en el trayccto de

San Salvador-Tenancingo; observar a través de todos los sentidos para no perder detalles

que pudieran apuntar indicios de la transformación identitaria de los repobladores,

registrando los hechos a través de imágenes fotográficas o apuntes en el Diario de Campo

(las grabadoras no eran bienvenidas); reinterpretar los informes de trabajo de los técnicos

evaluadores de la Fundación, cada cual con su transfondo de formación académica, y a los

que afortunadamente pude conocer en aquellos años del conflicto armado, y otras muchas

limitaciones en términos de tiempo y financiamiento.

Conocida la representación de Geeltz, enumeramos a continuación los requisitos de cajón

de la presente investigación:

2.1 Tipo de estudio

La investigación cumple con las características de cada uno de los tipos enumerados a

continuación:

• Exploratorio

No tenemos conocimiento de que se hayan hecho anteriormente estudios específicos

acerca de la incidencia de la identidad socio-cultural en la localidad de Tenancingo.

Tampoco pretendemos dar una respuesta definitiva a esta problemática; esto sería vano

e inconeeto, más bien se trata de una aproximación.

• Descriptivo

La investigación describe, analiza y sintetiza hallazgos de otros estudiosos y hallazgos

propios, en términos de la construcción de la identidad socio-cultural y la influencia

que esta pueda tener en el desarrollo local democrático y con equidad social, pero al

mismo tiempo surgen nuevas vetas que otros investigadores podrían profundizar.

• Histórico

La problemática identitaria socio-cultural yel desarrollo local, no puede ser abordada

en el coIto plazo, Esto nos parece obvio, pero hay que recalcarlo. De ahí que

53Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 63: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

dccidléramos haccr un cnfoquc diacrónico; cl antes y el dcspués, que abarca un poco

más de dos décadas.

• Bibliográfico

La infonnación docmnental y bibliográfica a la que se ha tenido acceso, ha sido

profusa. Esto ha requerido hacer un ejercicio intenso de análisis de contenidos e

inclusive de traducción de estudios realizados en idioma inglés.

• De campo

Si bien la investigación transcurrió largo tiempo analizando materiales escritos,

también hubo que permanecer largas jornadas en distintos momentos históricos, siendo

testigos o participando del proceso de reconstrucción y repoblamiento de la villa de

Tenancingo.

2.2 Universo y muestra

¿Quiénes'!

Actores claves y población que se involucró con la Fundación Salvadoreña de Desanollo y

Vivienda Mínima (FUNDASAL) y la Iglesia Católica, en el proceso de repoblamiento y

reconsttucción de Tenancingo.

¿Cuándo'!

Varios momentos históricos: Tres meses intensos en 1988 y visitas alternadas en años

subsiguientes: 2003,2004, Y2005.

¿Dónde'!

Básicamente el Casco Urbano de Tenancingo y los Cantones: Canal Viejo, Huisiltepeque,

Jiiiuco, Rosario Perico, Rosario Tablón, y Santa Anita.

¿Criterios de inclusión y exclusión?

La posibilidad de acceso a dichos lugares. El conflicto armado en un pnnclplü y

posteríOlmente la disponibilidad de tiempo y lugar.

54Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 64: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

2.3 Métodos de recopilación de datos

• Observación directa

• Observación participante

• Diario dc campo

• Entrevista sem i-estructurada

• Análisis de contenidos

2.4 Variables analizadas de acuerdo a los objetivos planteados

El procedimiento a desalTollar esta basado en una revisión bibliográfica y documentaL

ReculTiendo a la bibliografía disponible acerca de esta temática, así como visitando la

biblioteca de la Fundación Salvadordia dc DcsalTollo y Vivicnda Mínima (FUNDASAL)

para tencr acceso a la documcntación original del Proyecto dc Rcconstmcóón y

Repoblamiento de Tenancingo.

Posteriormente se hizo visitas a la localidad, conforme a la programación, para realizar

observaciones directas, observaciones pmticipantes y las entrevistas semi-estructuradas a

los siguientes informantes clave:

• PálTOCO o Rcligioso dcllugar

• Director de Centro Escolar o Maestro/a

• Miembro del Concejo MLmicipal de Tenancingo,

• Rcsponsable o Agcntc de la Polida Nacional Civil

• Promotor/a social en la local idad

• Director/a o Enfermera o Promotor de Unidad de Salud

• Micmbro/a de Dircctiva Comunitaria

• Repoblador/a del casco urbano de Tenancingo

• Poblador no originario del casco urbano de Tenancingo

Respecto de las entrevistas a los informantes clave, no siempre pudo realizarse lo

programado, razón por la cual hubo que hacer adecuaciones que serán explicadas en el

aparrado de la lll\'estlgación de campo. Cabe decir, que la observación directa fue muy rica

cn la idcnt1tlcación dc elcmcntos manificstos dc la cultura local. Estos elcmcntos no son

55Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 65: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

tan manlflcstos y pucdcn tcncr slgnificados ambivalentcs, nos refcrimos cn gcncral a:

valores, nollnas, tradiciones, costumbres, símbolos, lenguaje y tlpos de conocimiento.

Ahora bien, luego de la enumeración de los instmmentos a emplear, bueno es saber 10

siguiente:

"Como experiencia per.'Wnal la investigación etnográJica consiste en lanzarnos a una

desalentadora aventura CUYI) éxito ,'\(;10 se vislumbra a 11) lejos; tratar de Ji)rmular las

bases en que uno imagina, siempre con excesos, haber enclmtrado a]JlJYo, es aquello en

que clmsiste el eSCl'ito antropoMgico como empeño cientijicfJ. No tratamos (o por lo

menos yo no 1rato) de convertimos en nativos (en todo caso una palahra comprometida) o

de imitar a los nativos. Sólo los románticos o los espías encontrarían sentido al hacerlo.

Lo que procuramos es (en el sentido amplio del término en el cual éste designa mucho más

que la charla) conversar con ellos, una cuestión bastante más dificil, (v no sólo con

extranjeros) de lo que generalmente se reconoce, 'Si hablar por algún otro parece un

procesu misteriusu', ubservaba Stanley Cavell, 'estu puede deberse a que hablar a alguien

'lO parece lo suficientemente misterioso' ".2

Sabedores de estas circunstancias que a primera vista pueden parecer ingratas y que nos

dejan anticipadamente en un nivel aproximativo, iniciamos la descripción densa a la vez

que iremos interrelacionando e interpretando los hallazgos.

2 Ibid. p. 27. Las m:gntas son nu~stms.

56Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 66: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS, REFUNDACIÓN, NUEVAS CULTURAS E

IDENTIDADES

3.1 DATOS BÁSICOS DEL ESCENARIO LOCAL

La mayor parte de los datos que acá se presentan, corresponden a Monografías del

Departamento y A1unícipíos de Cuscatlán, elaboradas por el Instituto Geográfico Nacional

"Ing. Pablo Amoldo Guzmán", dependencia del Centro Nacional de Registros.

A continuación se presenta un mapa que nos muestra el Departamento de Cuscatlán en su

conjlllto, esto nos permite apreciar el escenario local y regional de Tenncingo.

Mapa No.1

Departamento de Cuscatlán

FUENTE; Instituto Geográtíco Nacional "Ing. Pablo Amoldo Guzmán". Atlas Geugráfico de El Salvador. San Salvador:

Centro Nacional de Regish·os. 1997. p.5

57Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 67: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

3.1.1 Evolución administrativa

En el año de 1n6, Tenancingo ingresó en el partido de Cojurepeque. Del 12 de junio de

1824 al 22 de mayo de 1835, pertencció al departamento de San Salvador, y desdc

entonces al de Cuscatlán. Formó parte del distrito de Cojurepeque hasta el 30 de julio de

1836, fecha en que por Decreto Ejecutivo se le anexó al distrito de Suchitoto. Por Ley de

10 de marzo de 1854, su jurisdicción perdió a favor de la villa de llobasco el próspero valle

de Nanastepeque. Ejerciendo la primera magistratUJa de la República el Doctor Rafael

Zaldivar, la Cámara de Diputados emitió al Decreto Legislativo de 14 de febrero de 1882,

en virtud del cual se otorgó el título de villa al pueblo de Tenancingo. Por ley de 11 de

marzo de 1992, la villa de Tenancingo se segregó del distrito de Suchitoto y se incorporó

en el de Cojutepeque. I

Cuadro No.!

DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN

División Político-Administrativa

DISTRITOCOJUTEPEQUE

MUNICIPIOCniutenequeSan PedroPerulaDán

CIUDAD VILLA PUEBLO CANTONCASERIO7 917 120

San RafadCedros

CandelariaSan CristóbalSan BarlolOl1léPerulapíaMonte San JuanEl CalmenSanta CruzMichapaSan RalnónEl ROSalío

Santa Cru7Analquito

SUCIlITOTO SuchitotoSan JoséGuayabalOratorio deConcepción

6 31

9 26II 116 142 II

10 107 146 15

5 234 111 3

27 87';) 30

2 5

1211 414

FUENTE: Instituto Geográtíco Nacional "Jng. Pablo Amoldo Guzmán". MOIwgrqfias del Departamentu y Mwlicipius de

Cuscallón. San Salvador: Centro Nacional de Registros. 1997. P. 10. El subrayado es nuestro.

I Instituto GeOh'Táftco Nacional "rng. Pablo Amoldo Guzmán". MorlOgrajjas del Departamento y Municipios deCuscatlán. San Salvador: Cenh'o Nacional de Registros. 1997. P. 117.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 68: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Cuadro No.3

DIMENSIONES DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CUSCATL.\.N

AREAS AREAS ÁtiVA CABECER.ASRURALES URBANAS '1"1 .~ MUNICIPALES

KIl1s2 Kll1s! ELEV(nlSNM)IVI INU :ll"nJ~

Canddaria 36.55 O.lH 36.7.3 650

Cojutcpcquc 29.22 2.21 J 1.43 :-:70

El Carmcn 6.0.3 0.07 6.10 n5El Rosario 13.95 0.26 14.21 730

Monte San Juan 26.60 0.02 26.62 640

Oratorio de Concepción 24.20 0.12 24.32 610

San Bartol011lé Perulapía 12.13 O.I~ 12.31 660

San C!;stI1hal lR.07 0.15 lR.22 h90

San José Guayabal 42.15 0.59 42.74 5RO

San Pedro Pe11l1ap,ín 90.27 0.21 90Ag ti4ü

S,U1 Raí"itd Cedros 2g.g2 0041 29.23 716

San Ramón 15.36 0.35 15.71 600

Santa Cmz Ana1quito 11.49 0.32 11.81 630

Santa Cmz Míchapa 2HA9 0.14 21L63 720

Suchitoto 328.36 0.96 329.32 390

JK02 O.3i 3iU] 600

749.71 G.4K 756.19

FUENTE: Instituto Geogrático Nat:iona1 "lng. Pablo _Amoldo Guzmán". MOIwgrajú.1s del DCpill"flJlnc/!fo )' M!uúcipíos de

Cuscat!áH. San Salvador: Centro Nacional de Registros. 1997. P. 12. El suhrayado es nuesLro.

3.1.2 Ubicación geográfica

Tenancingo es municipio del distrito de Cojutepeque, depaltamento de Cuscatlán. Está

limitado por los siguientes municipios: al Norte por Cinquera {depto. de Cabañas) y

Suchitoto; al Este por Tejutepeque e Ilobasco (ambos del depto. de Cabañas); al Sur por El

Rosario, Monte San Juan y Santa Cruz Michapa, y al Oeste por San Pedro Perulapán. Se

encuentra ubicado entre las coordenadas geográfícas siguientes: BU 52'2g" LN (extremo

septentrional) y 13u46'34" LN (extremo meridional); ~go54'40" LWG (extremo oriental)

y g9u01 '00" LWG (extremo occidental).

59Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 69: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Mapa No.2

Municipio de Tenancingo

FUENTE: Instituto Geográfico Nacional '"Jng. Pablo Amoldo Guzmán". MO/wgrafías del Departamentu y Mwúcipius de

Cuscatlán. San Salvador: Cenh'l.l Nacil.lnal de Registros. 1997. P. 112

3. t.3 Gobierno Local

El gobicmo local 10 ejerce un concejo municipal, integrado por un alcalde, un síndico y

varios regidores.

Gráfico ~o.3

SíMBOLO MUNICIPAL

ALCALDÍA MUNICIPAL DE TENA1'ICINGO

Fuente: Simboll.l tomado de la portada del docurnentl.l Alcaldía Municipal de Tenancillgo. Plan Estralégfco ]()fJ2-2()()fi

del Municipio de Tenancú¡go, Doc. TI 325. Alcaldia I\funicipal d,; T,;nancingo, Fundación CüRDES, Las Dignas,

Programa para la Aglicultura Sostcnible en Laderas de América Central (PASOLAC): Tenancingo. Marzo de 2002.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 70: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Cuadro NoA

DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

DEL MUNICIPIO DE TENANCINGO

>/

1. Ajuluco 1. Ajulucn2. Loma de Los Gonzá1ez3. Loma de Las Delicias4. Loma de La Isla

2. Copakhán 5. Copakhán3. Con'al Viejo 6. ColTal Viejo AlTiba

7. Cona] Viejo Ab¡~o

R. María Auxiliadora4. El Pepeto 9. El Pepeto5. Huizíltcpcqm; 10. Huísíltcpcque

11. Hacíenda Nueva12. Las Cmcítas13. Chípílte

6. JiLiuco 14. Jil'íuco15. El Llano de Jii'iuco16. El Cocal17. El Sitio

7. Rosario PcrÍl:O 18. Rosario Perico19. El Llano

R. Rosario Tablón 20. Rosario Tablón Arriba21. Rosalin Tablón Ab¡~n

22. Idioma23. Las Crucitas

9. Santa Anita 24. Santa Anlta25. Santa Anlta Abajo26. Santa Anlta Aniba

FUENTE: Instituto Ci~ográtiCü Nacional ·'lng. Pablo Arnoldo Ciu7I11án". MO/wgrajias dellJepill"lamellto)' Mwlicipios de

CuscatláH. San Salvador: Cenlro Nacional de Registros. J 997. P. 114. El subrayado es nuestro.

3.1.4 Aspecto físico

Este municipio presenta una característica muy especial, y es la de poseer un gran número

de ríos que 10 riegan a 10 largo y acho del mismo, siendo ellos: Asigüillo, Quezalapa (l4

Kms.), Tepechapa (12 Kms.), Comizapa, Cuehata, El Rosario, San Juan, Ajulueo o Tizapa,

y Dolores; las quebradas: El Limón, El Copinol, Ojuilín, Comapuzepa, Camposanto y El

Arenal.

• Cerros principales

Cucultitán. Está situado a 1.9 Km. Al NE de la villa de Tenancingo y es el de mayor altura

dentro de esta comprensión municipal. Su elevación es de 678 m. sobre el nivel del mar

(SNM).

61Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 71: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Pedrero. Está simado a 1.1 Km. Al SE de la villa de Tenancingo. Su ekvaóón es de 664.0

m. SNM.

• Clima

El clima es cálido, pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre

HWO y 2000 mm.

• Vegetación

La flora constituye bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son:

morro, pepeto, madrecacao, chaparro, nance y roble.

• Rocas

Predominan los tipos de lavas dacíticas y andesíticas; sedimentos volcánicos detríticos con

materiales piroclásicos y cOlTientes de lava intercaladas.

• Suelos

Los tipos de suelos que se encuentran en el municipio son: Regosoles y Litosoles (fases de

tobas consolidadas onduladas a fuertemente alomadas); Litosoles y Regoso1es. Entiso1es

(fase ondulada a montañosa muy accidentada).

3.1.5 Dimensiones, población, vivienda, producción agropecuaria., 2

Area Rural: 3l:;.02 Kms . Aproximadamente.

Área Urbana: 0.31 Kms 2• Aproximadamente.

Cuadro No.5

POBLACIÓ~MUNICIPIO DE TENANCINGO

(Conlorllle a los Censos üliciales)

DENSIDAD142

160lR9

FUENTE: Instituto Geográfico Na;;íonal "lng. Pablo .A.moldo Guzmán". MDlwgmjills del DCpill111mCnfo )' MUlúcipíos de

Cuscallán. San Salvador: CellLrn Nacinnal de Registros. 1997. P. II ó. El subrayadn es nuestro.

62Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 72: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Cuadro No.6

VIVIENDA MUNICIPIO DE TENANCI~GO

TFPOIntkpcndicntc

Piezas deMesón

MIXTO49

BAHAREQUE135

ADOBE

1I

MADERA.3

OTROS23

TOTAL99612

FUENTE: Tnstituto G¡;ográtíw Nacional '"lng. Pablo Arnoldo Guzmán". MorwX"atias del Dcparramcnto)' MUtúcipios dc

Cuscatlán. San Salvador: Ccnlrn Nacional de Registrn~. 1997. P. 116. El subrayado CS nucstro.

Cuadro No.7

CLASE DE VIVIENDA MU~ICIPIODE TENANCINGO

Pcnnancntc 973 149 824Improvisada I I

Rancho 22 22Total 996 12 149 12 847

FUENTE: Insti[U[Q GcogrMico Nacional '"Ing. Pablo Amoldo Guzmán". MmUJgmfias dd nepartmn"nl(1)' Municipifls de

Cuscatlán. San Salvador: C¡;l1tro Nacional d¡; R¡;gistros. 1')97. P. 116. El subrayado ¡;s nu¡;stro.

Cuadro Nn.R

PRODUCCiÓN AGROPECUARIA MUNICIPIO DE TENANCINGO

"lIlA PRODUCClON PRODUCCIONGANADERA AVÍCOLA

CULTIVOS SUPERFICIE PRODUCCION GANADERIA TOTAL AVES TOTALSEMBR.ADA EN Kgs.

EN Ha.Frijol 2604 146636 Vacuno- 3434 Gallos- 12547

Bovino GallinasMaíz i·;:'06 1176117 Porcino 1096 Pavos YJ7

Anoz 203 17993 Caballar 234 Patos 1726Maicillo 3506 334ROl Mular 5R - -

Café 309 14449 - - - -

FUENTE: Instituto Geográfico Nacional '"Jng. Pablo Amoldo Guzmán". Morwgrafias del Departamento y Mwúcipios de

Cuscatlán. San Salvador: Ccnu'o Nacionat de Rcgistro~. 1997. P. 116. El subrayado es nuesh·u.

3.1.6 Industria y comerdo

En el municipio existe la elaboración de sombreros de palma. Debido a la situación

conflictiva en la zona, este municipio se vio disminuido en ta producción de tas diferentes

63Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 73: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

actividades económicas. En el comercio local existen tiendas, pulperías y otros pequeños

negocios. Su comercialización la realiza con las cabeceras muniópalt:s de: Santa Cruz

Michapa, San Pedro Perulapán, San Martín y Cojutepeque.

3.1.7 Vías de comunicación

La villa de Tenancingo se une por carretera mejorada de tierra con el pueblo de Santa Cruz

Michapa, Cantones y caseríos se enlazan por caminos vecinales a la cabecera municipal.

3.1.8 Datos relativos a la cabecera municipal

La cabecera de este municipio es la villa de Tenancingo, situada a 600 m. SNM y a 13.7

Kms. Al NW de la ciudad de Cojutepeque. Sus coordenadas geográfícas centrales, son: BU

50'05" LN Y 88U 59'09" LWG. Las fiestas patronales las celebran el 25 de julio en honor

a Santiago Apóstol y el 14 de enero en honor al Cristo Negro; la villa se divide en los

banios: El Centro, El Calvmio, La Democracia, El Pino y Las Dehcias; los servicios de

utilidad pública con los que cuenta la villa, son: agua potable, alumbrado eléctrico,

telecomunicaciones, correos, mercado municipal, Juzgado de Paz, Kindergarten, escuelas

de educación básica, Instituto nacional, rastro municipal, Puesto de la PNC, Unidad de

Salud, FUNDASAL, Casa Comunal y servicio colectivo de buses.

3.1.9 Toponimia

Tenancingo (Náhuat) "Lll~ar de las mural/itas ". Proviene de las voces: tenamit, que

significa pared, muralla, seto; cin, zin: pequeño, diminutivo; go: lugar. Esto confonne al

historiador Jorge Lardé y Larín.

Ajuluco (Náhuat) "Lugar de ajnlntes"- Proviene de las voces: ashulut que significa

ajolote; ca: en, lugar. Según Pedro Geoffroy Rivas.

Quezalapa (Náhuat) "Río de los quetzales". Proviene de las voces: quezal, quetzal que

representa el nombre de un ave; apa: río. Interpretación conforme a Jorge Lardé y Laríll.

Cuchata (Náhuat) "Lugar de aguas dormidas ". Proviene de las voces: cuch, cuehí que

signifíca dormir; at: vegetal, hierba; tepet: cerro; ca: en, lugar. Interpretación según Jorge

Lardé y Larín.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 74: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Huisiltepeque (Náhuat) "En el cerm de güisqui]". Proviene de las voces: huitsi que

significa espina; quiht: vegc[al, hierba; [epe[: celTo; co: cn, lugar. Interpretación COnf0n11C

a Pedro Geoffroy Rivas.

Mapa No.3

CASCO URBANO DE TENANCINGO

1"--. :S;.-íli'fC- m~Al"~

z...-~C6lQfA 1ltiNl(';In.{,.

3-~ ~Jdtt.

ti",_ ~tijti:l M..,itl(¡J$'Ai".

5-~- -Ja~p.o -VI ~"l

e~_ -QRf;~ .Jim'G:~~

'f:.,,-'jC{ttt-mü

H~ OORKV:S. Y- PJiC

9- CAM -OOM\!tlAL

,'l·_Ol'l: ~","""

lj. ce..tr<Tt"l1'J

FUENTE: Instituto GeÜb'Táfico NaCIOnal "Ing. Pablo ll.11lOldo Guzmún". MonograJias del Deparlamenlo y Municipios dI!

Cuscailóll. San Salvador: Centro Nacional de Registros. 1'J'J7. P. 113

3.2 TENANCINGO: ¿POBLACIÓN VRS. RECURSOS AGRÍCOLAS?

William Durham, investigador en el ámbito de la ecología humana, a ílnales de los años

70, publicó una investigación acerca de los orígenes ecológicos de la "Guerra del Fútbol";

es decir, la también llamada "Guerra de las 100 horas" que se dio entre los estados de El

Salvador y Honduras, en julio de 1969. Las unidades de análisis fueron básicamente dos

municipios o localidades, a saber: Tenancingo (El Salvador) y Langue (Honduras). Estos

65Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 75: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

lugares fueron seleccionados por Durham, con base en requerimientos geográficos,

ambientales, económicos, sociales y demográficos. 2

La duda metodológica de Durham se suscitaba, por cuanto en ese momento algunos daban

por sentado que dicho conflicto bélico, había sido una consecuencia de la explosión

demográfica en El Salvador, y en consecuencia, era una sirnación que anticipaba un futuro

complejo para la humanidad, si esta se continuaba reproduciendo geométricamente. Esta

situación confirmaba la propuesta teórica de Thomas Robert Malthus (1766-1834), quien

observaba el crecimiento acelerado de la población vrs. la producción lenta de los recursos

agrícolas, lo cual conduciría a la catástrofe o miseria.

En 1798, Malthus publicó su obra intirnlada An Essay on the PrincipIe ofPopulation, en la

cual describía su teoría de desalTollo cUaIltitati,'o de las poblaciones humanas, de la

siguiente manera:

"/ think / nWJ'fair(v make tHiU pustulata. First, Thatfood is necessmy tu the existence of

man. Secondly, That the passiun betllJeen the sexes is necessmy and will reman nearly in

its present state. These t1VO laws, ever since lve have had any knOlvledge of mankind,

appear lo have been jixed laws of our nal1lre, and, as we have not hitherto seen mI)'

a!terarion in rhern, we have no righr to condude rhar they will ever cease lo be what rhey

no11' are, 11'ithout an irnmediate act ofpower in that Being 11'ho jirst armnged the '''Ystern of

rhe universe, andjnr the advanIage ofhis creatures, still execures, according to jixed la11's,

all iis various operaiions. (. ..)

AssumiJlg then my postulata as gral/ted, J say, that the pOlt'er ofpopulatioJl is iJldejinite~v

greater than the power in the earth to produce subsistence for man. Population, when

unchecked, increases in a geometrical ratiu". (Malthus, J798, Chapter J, un line).3

2 Durham, \Villiam H. Escasez y sobrevivencia en CenrfO(/lIIérica. OrigellCs ecológicos de la guerra del jütbol. SanSalvador, El Salv.: ueA Etlitort=s. 19¡;íL pp.39-¡;5.

, Informaciónlkscargada dd sitio wt=b:http://cncydop¡;Jia.thdí·¡;¡;Jictionmy.comlMalthus+theory 12¡;'S¡;pt/2006)

66Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 76: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Durham cnfatizaba que a pcsar dc la importancia quc sc le asignaba al conflicto como un

ejemplo de las presiones demográficas, no había habido ningún intento sistemático de

evaluar los prcsupucstos subyaccntes a tal explicación. ¿A qué prcsupucstos se rcfclía

Durham? Básicamente a dos: por un lado ¿a qué se debió la emigración de salvadoreños a

Honduras? ¿A presiones demográficas? ... y por otro lado. se afirmaba que los emigrantes

salvadoreños complicaron aún más los problemas demográficos de Honduras ... ¿Esto fue

cierto?...

3.2.1 Emigraciones: ¿falta de acceso a la tierra'!

En su investigación sobre Tenancingo, Durham puntualiza dos preguntas que

consideramos pettinente relacionar con nuestro trabajo: ¿influye directamente el acceso a

la tielTa en la capacidad de los campesinos y sus hijos de sobrevivir y reproducirse? y ¿es

la sobrevivencia un factor motivante de importancia en la mib'Yación rmal-urbana y la

migración de salvadoreños a Honduras? 4

Durham consideraba que Tenancingo era una localidad muy representativa de la situación

nacional, por cinco razones:

"1) por tener un tamallO promedio de explotación aRrícola muy por debajo del promedio

nacional (1"ejlejo de la 1-elati'v'á ausencia de grandes p"opiedades); 2) porque posee ulla

distrihución de tierras dentro de las categorías de las explotaciones pequelzas

aproximadamente igual a la distrihución nacional para gamntizar una variahilidad

adecuada en el análisis; 3) por tener una proporción relativamente alta de explotaciones

trahajadas por sus prnpin~ dueiins (para ..:garanti::.ar ..una .. muestta..defamilia.~.con .. una

estabilidad relativa respecto ala tierra); 4) por haber un uso de la tierra fúertemente

orientado a la producción de cultivos alimenticios básicos en vez de productos de

expurtación; 5) purque tiene un promedio de rendimientos de cultivos alirnenticius básicos

nu mayur al promedio naciunal". 5

+Durham, \Villimll H. op. Cit. p. S7.

'Ibid. p. Si\. El subrayado ~s nu~stm.

67Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 77: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Cuadro No.1J

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TE~ANCINGO

{W. DURHAM, 1988)

Datos emsaks tI.; 1971Promedio nacional Tenancingo

Tamaiio promedio de la explotaciónagropecuaria (has.) 5.36 2.l-ll

Distribución de las tíelyaS de labranzaen explotaciones menores a 50 has. (porciento) [a]

Menor de 1.0 hectáreas 19.2% 21.6%1.0 - 4.9 hectáreas 46.7 50.55.0 - 9.9 hectáreas 13.5 13.010.0 - 1':1.9 hectáreas 10.0 12.220.0 - 4':1.9 hectáreas 11.6 2.7

Explotaciones trabajadas por el mismo 39.9%1 46.1%1dueño (por ciento)

Uso de la tiena (por ciento)

Cultivos permanelltes 11.3% 2.6%Cultivos temporales de exportación 7.:::>% 2.0Cultivos temporales de consumodoméstico 26.1) 45.2Pastizales 3:::>.2 37.5Bosques y arbustos 11.6 i1.3Otros 5.3 4.4Rendimiento promedio(kilogramos/heetárea)

Maíz híbrido 3.220 3.33RMaíz corriente 1.4lÍ7 1.IR3Maicillo 1.244 1.0mFrijoles 1.336 :::>29

[aJ: El aLltor aclara que la distribucion di: la tierra de labranza Si: i:mpka wmo estimado de la distribllcion de las

cxplotacíonc> >cgún el tamaño, dato que no Re consíguc a nivel de municipio en El Salvador.

FUENTE: 1111,ham. Willial1l H. Fscascz y sobrcvivclu:ia el! Cemroamérica. Orígcncs ewlóg!ws de la guara del fútbol.

San Salvador, El Salv.: UCA EdilorcS. 19XiL p.X9.

El tamaño promedio de la explotación agropecual'la en Tenancingo era menor que el

promedio nacional, esto se explicaba a partir de la calidad de sus suelos; pobres yaeidosos.

Desde tiempos coloniales, Tenaneingo {en lengua náhuat significa: área de muchos

pequeños valles o paredes.) fUe descrito con calificativos no muy halagüeños (el Obispo

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 78: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Cortés y Lanaz en el año de 1770, deda de esta localidad: "el terreno escmpado produce

poco y no sirve para mucho" y "la tierra es tan pedregosa como lo es accidentada ".) 6

La descripción que Durham hizo del paisaje urbano y mral de Tenanóngo en su trabajo de

investigación, retlejaba una localidad con un nivel muy bajo de calidad de vida. Parece

inverosímil que esta situación haya empeorado; sin embargo así fue, luego de ser escenario

del contlicto armado en los años 80. Comparando esta descripción con el paisaje aCUlal, y

considerando su repoblamiento y reconstrucción, además de los años transcurridos desde la

firma de los Acuerdos de Paz en 1992, en el ámbito urbano y rural todavía hay muchas

demandas de equipamieto social. He acá la descripción mencionada:

"Tenancingo tiene una pohlaci/m ligeramente superior a los 1(J, (J()(J hahitantes; solamente

el 16 por ciento (7,600) vive en el pueblo, mientras que la población restante está dispersa

en los JOcantones circunvecinos (. ..) El pueblo ha tenido servicio regular de autobuses a

San Salvador desde J945 al contar con una carretera de ! 3 kilómetros, la cual comunica

cun la Panamericana hacia el sur. Antes de esa fecha, las mulas eran el principal medio

de transporte del pueblu. Aún huyen día, solamente los 3 cantones que colindan con la

carretera son accesibles en vehículo. Los otros cantones se conectan entre sí y con el

pueblo por una serie de veredas y carninas. (. .. )

El puehlo es el centro de las actividades sociale,,;, administrativas y económicas de la

regí/m. Los edijicios púhlicos más importantes son la iglesia católica, que data del siglo

XVIII, al juzgar por los lihros de hautisnw; la alcaldía y la cárcel, reconstruida en un

estilo moderno; las dos escuelas, una de educacitJn primaria y la otra de secundaria, el

centro de salud, administrado por una enfermera desde su inauguración en 1967; la

oficina de teléfonos y telégrafos; la oficina de extensión agrícola; y el puesto de la

Guardia Naciunal. El pueblu tiene 7 tiendas, cumo también ulla plaza para el mercado, 2

fármacias, 3 expendius de aguardiente, una cantina, y Ufl local de reuniones para la

seccional de Alcohólicos Anónimos. Aparte de estos establecimientos y 3 pequeilas

fábricas de sombreros, existe una limitada demanda de mano de obra /lO agrícola

requerida por varias panaderías y talleres de sastres, carpinteros y otros artesanos. El

"Loe. C1t.

69Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 79: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

pueblo tiene suministro de agua potable desde 1945 (aunque no tiene cloacas) J'

electricidad desde 7964.

A excepción de la construcción de escuelas primarias en varius de los cantunes, las áreas

rurales muestran pucas evidencias de cambio. En contraste con la uniformidad de los

tejados del pueblo, en las áreas rumles se obset'va gran cantidad de chozas con techo de

paja (el 34.5 por ciento de las 1,585 viviendas rurales en 1971). La mayor parle de las

otras casas la constituyen construcciones de bahareque con techos de leja; solamellle las

familias rurales más acomodadas pueden darse el hijo de conslnLcción de adobe. El

servicio eléclrico no llega hasta los cantones. Tampoco hay sen!icio de agua powhle; toda

el agua para el consumo doméstico tiene que acarrearse de los ríos y manantiales, por

. 1 1" 7esta ra::.on e agua es muy escasa en e verano .

3.2.2 Población indígena en Tenancingo

He aqui una de las particularidades no sólo de Tenaneingo, sino también de El Salvador

respecto de la región centroamericana y el subeontinente latinoamericano; esto es, la

disminuida población indígena, llegando a nivel de invisibilizaeión. Durham hace una

breve, pero interesante reseña de este aspecto:

''De acuerdo a una lmdición local, el área fue poblada anles de la conquista por un gt"UPO

pipil llamado los núchapa. El puehlo dala de ese tiempo, lo cual supone una ji/erte

poNación precolomhina. Pero al igual que en olras parles después de la conquista, la

poNación decayó en los primeros afios de la época colonial; y en 157(j el puehlo se hahía

reducido a 4R familias indígenas con 404 personas (Cardona La::.o 7939: 7R3).

Posteriormente, la población creció con gran lentitud, hasta llegar a un estimado de J,780

en 1858 (López 1858: 116). Entonces, a fines del siglo XIX, la tasa de crecimiento

cumenzó a aumentar, haciendu que la publación llegara a 3,242 en 1878 y 4,089 en 1892

(Barberena y Funseca 1909-14: 5). Desde entunces, las tasas intercensales de crecimientu

de la municipalidad han aumentado y decrecido conforme los promedios nacionales,

aunque a un nivel siempre interior (. .. ) Corno no existe evidencia de que Tenancingo haya

7 Ibid. pp.t\'J-'J 1.

70Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 80: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

tenido tasas de natalidad menores o tasas de mortalidad ma,vores que otras áreas rurales

de El Salvador, esta tendencia sugiere que ha habido una emigración neta del área ". ti

Las tasas promedio de crecimiento anual que nos muestra Durham son muy ilustrativas del

fenómeno de los movimientos migratorios en Tenancingo y en El Salvador, en poco menos

del intervalo de un siglo.

Cuadrn Nn.10

POBLACIÓN DE TENANCINGO. 1892-1971.

Tasa promedio de crecimiento anual en Tasa anualel intervalo implícita de

Año Población Tcnancín"o Nacional migraciónlR92 4,OR9 0.71% 1.90% -1.19%1930 5,434 0.60 1.30 -0.701950 6,122 1.56 2.Hl -1.251961 7,251 3.25 3.49 -0.241971 10,030

FUENTE: Durham, \Villiam H. Escasez)' sobrevivencia en Cen/roanuirica. Orígenes ecológicos de la guerra del jü/bol.

San Salvador, El Salv.: UeA Editores. 1988. p.n.

Aparentemente los signos o manifestaciones tangibles de una población indígena, no

estuvieron a la vista para Durham:

"Hoy por hoy, en Tenallcinf!o no queda vestif!io visible de ninf!una estructura de tipo

corporativo de protección social. La población la integran principalmente familias

nucleares que viven en o cerca de las parcela,,; que po,,;een o alquilan, en la,,; cuales

trahajan como aparceros los varnnes adultos y sus hijos, con la ayuda ocasional de otros

parientes varnnes miemhrns de una estructura familiar extendida. Todos los hahitantes

hablan castellano, todos usan ropa al estilo occidental y /10 consCl'VQI/ rito alguno que

pueda relacionarse con la cultura prehispánica". 9

, Ibid. pp. 91-n.

'J Ibid. p. 95.

71Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 81: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Es cunoso quc Durham no rcgistrara mayorcs cvidcncias dc población indígcna en

Tenancingo, ya que recientemente en un esmdio del antropólogo Ramón Rivas, dicha

locabdad cstá rcgistrada como lugar dc asiento dc nahua-pipilcs. 10

3.2.3 Despojo de tierras, añil y sombreros

En la historia económica de Tenancingo, Durham identifica dos aspectos fundamentales: el

auge/declinación del cultivo del añil Y la manufactura de sombreros de palma. Ambas

fueron las actividades económicas que insertaron a Tenancingo con el mundo exterior. El

primer aspecto, además de lo anterior, incidió en los patrones de propiedad de la tierra y la

estructura social de la comunidad.

Durham cíta que conforme a la tradición local, en el pueblo de Tenancingo, allá por el

siglo XVIII, se reprodt~o la situación de despojo de tÍelTas a la población indígena a manos

de los españoles; como anécdota, se cuenta del alTeglo matrimonial entre la hija de un

cspañol y un cacique, 10 cual ascguró la aculturaeión de los indígenas y el reconocimicnto

indígena a las demandas españolas de tierras. La apropiación de estas tierras tenía como

propósito la explotación del cultivo del añil.

'Al decretarse las reformas liberales del si~lo XIX, ésta probablemente había

desaparecido del todo. Aun antes de que se vendieran las úl1irnas 5 caballerías (225

hectáreas) de tierras ejidales en 18¿.;2, se calculaha que la pohlación local tendría menos

de una cuarta parte de hahitantes indigenas (López 111511: 126). Para ese entonces, un

gran número de los residentes del área hahía sido no sólo asimilado culturalmente, sino

que tamhién se les hahía convertido en ohreros sin acceso a tierra, empleados en varias

haciendas arlileras, en una hacienda de ganado, y en una finca de tamarl0 mediano que

d · - d . ,,11pro ueza cana e azucar .

Posteriormente, la sustitución de la tintura de aiiil por la isotina en Europa, dio fin al auge

económico de la explotación añilera. Esto implicó modificar la economía de la localidad.

In Rivas, Ramón d al. l'e;jil de los pueblos illdigcllus en El ::j'alvador. San Salvado!", El Salv.: CONCULTUR./\ I BanwMwulial! RUTA I PUEBLOS INDÍGENAS. 2U03. p.l7.

11 Durham, William H. Op. Cit. p. 93.

72Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 82: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

"La presenCla innegable hoy en día de pequeiias explotaciones trabajadas

individualmente, a su vez, es producto del colapso del mercado del mlil a fines del siglo

XIX Varias de las principales familias terratenientes dejaron Tenancingo en ese entonces,

supuestamente buscando mejor fortuna en las tierras cafetaleras en otras partes del pais.

Sus haciendas abandonadas elltoncesfiteron parceladas y vendidas a los antiguos colonos

y a otros residentes de la localidad. (. ..) La evidencia de este proceso de subdivisión se

encuelllra en las ruinas de los obrajes de! aizil, los cuales se hallan en muchas pequel1as

propiedades. En síntesis, el decaimiento de la producción ani1era condujo a un gradual

retorno al cultivo de productos alirnenticios y a ww agr'icultura de subsistencia en

pequeñas propiedades ". !~

Hoy en día, al preguntar a los pobladores de Tenancíngo por su patrimonio cultural, la

respuesta aún es: los sombreros de palma. La economía allilera del lugar, conllevó a la

demanda de bienes "complementarios". Así tenemos que:

"A mediados del siglo XIX Tenandngo tenía fama por sus sombreros cosidos a mano

(López 1858: 26). Los informantes dicen que esta artesanía prosper'ó debido al estimulo

que le proporcionó el comercio del mIil, ya que las recuas de mulas transportaban tanto

sombreros como mIil a Gualemala y Honduras. Hasta la introducción de la máquina de

coser, a comienzos de la década de 1890, se jabricaban sombreros en casi todas las casas.

Sin emhargo, en 1928 la producción de varia,~ I'náquinas de coser de pedal hahía

suplantado la producciim en toda la regi/m. La industria decayó durante un tiempo al

desatarse la segunda guerra mundial, pues resulraha más ventajoso mandar las trenzas

mismas a las fáhricas de somhreros en Texas, ya que el suministro de materia prima

proveniente de Filipinas se había interrumpido. 'Enlonces, en 7950, se instaló la primera

fábrica en pequeña escala, con máquinas de coser eléctricas y hormas semiautomáticas.

En 1975 ya había 3 de estas fábricas, las cuales eliminaron casi todos los talleres que

todavía utilizaban máquinas de pedal'.

Sin embargo, las fábricas solamente se dedican al trabajo de acabado; las trenzas todavía

las preparan a mano mujeres y niños de los hogares campesinos en toda la zona. Si bien es

I ~ Ibid. pp. 93-94.

73Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 83: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

cierto que su precIO ha decaído bmscamente en años recientes, debido en parte a la

competencia de sombreros fablicados con fibras plásticas y sintéticas, la elaboración de

trenzas sigue siendo una importante fuente de ingreso n efectivo para las familias más

pobres del área. Si trabaja tan rápido como le es posible y aprovecha todos los momentos

que le quedan libres durante el día, una mujer campesina puede producir 2 docenas de

trenzas por semana. La mayor parte de las mujeres elaboran de una a una y media docena

por semana, aunque el total que logran vender con frecuencia alcanza al doble debido al

trabajo de sus niños. El ingreso por la venta de trenzas (que en 1975 alcanzó el precio de

1.75 dólares por docena) constituye generalmente más de la mitad del ingreso total en

efectivo de una familia campesina pobre". 13

La investigación de Durham nos presenta como característica importante de la localidad el

minifundio (o mierofinca) esto genera dudas, en tanto si el problema de la escasez de

tielTas deviene de la concentración en pocas manos o es que la falta de acceso al recurso

tielTa tiene otra explicación.

"El paisaje agrícula de Tenancingu refleja la ausencia de una estructura comunal

cerrada. El preduminiu de pequelias explutaciunes trabajadas individualmente imparTe al

campu una Keomerría muy .f;·a~mentaday errática. Las parcelas son ~enera{¡nente muy

pequeñas; pur cierto, la mayoría se ubica dentru de la clasificación de rnicrujinca (menos

de J.O hectárea) o de minifundio suhjámiliar (l.O-JO.O hectáreas) utilizada por la CEPAL

en J973. Hoy en día queda solamente una propiedad In suficientemente grande como para

llamarse hacienda, Ji las propiedades de tamarlO mediano se limitan a un puñado de

granjas comerciales. Los patrones de asentamiento son típicamente lineales, cml las casas

ubicadas al lado de las veredas J' los caminos, y no aglomeradas por familias o grupos

residenciales. En general, los conjuntos de viviendas se encuentran solamente en las

encrucijadas de lus caminus más importantes.

Tenllncingu ha estadu inl'Ulucradu por mucho tiempu en transacciunes ecunómiclls

regulares con el mundo exterior debido a su industria de sombreros y al comercio del alli!.

En estos rnomentos, las explotaciones más W'andes producen ~anado, naranjas, huevus y

"Ibid. pp. 94-95.

74Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 84: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

algún tabaco para ser vendido en San Salvador. Además, algunas de las fincas mas

pequeñas logran producir un excedente vendible de productos de primera necesidad o

cultivan hortalizas, con lo cual se incrementa el ingreso fiwúliar. Los 'agricultores de

subsistencia' que se encuentran en Tenancingo parecen ¡lO estar atados por orientaciones

ni valm'es tradicionales, SÚlO por una base de tierras tan pequeña que lo inhibe a

participar en la producción de cultivos para la venta ". /4

3.2.4 Aspectos conclusivos de Dm-ham

Durham coníirmó sus hipótesis y extrapoló sus hallazgos a nivel nacional:

"El análisis de los dalos de la encuesta de jámilias campesinas en Tenancingo

pmpnrcinna apnyn directn para dns de mis principales hzj)() tesis. Primeramente, la

capacidad de los campesinos para sobrevivir y reproducirse parece estar fuertemente

ilifluenciada por su acceso a la tierra. Las cifi'as de mortalidad de menores indican que la

amenaza a la sobrevivencia y la reproducción crece exponencialmente a medida que la

disponibilidad de tienas de lasfamilías se apruxima a cero, un resultado observado en el

caso de arrIbas genemciones en la encuesta. Los análisis de regresión lineal logarítmica

en ambos casos explican casi la mitad de toda la varianza de los datos sobre la mortalidad

en las familias. Adernás. el siKno y la maKnitud de los coejiciellles de regresión indican

que si bien es cierio que la mortalidad de menores en general ha decaído entre una

genemción y otra, la injluencia relativa de la di'\'fJDllihilidad de tierras es todavía más

fuerte en la actualidad. Esto es cierto principalmente porque la disminución más grande

en la mortalidad de una generación a otra ocurrió entre lasfamilias con las explotaciones

maynres.(. ..)

La información de Tenancingo también respalda una segunda hipótesis de este estudio,

que la migración y emigración rural de campesinus salvadureñus es principalmente una

respuesta a la escasez de recursus. Tal cunw henws visto, entre más pequeila la

disponibilidad de tierra para la familia, mayor es la tendencia entrE los hermanos de las

mujeres entrevistadas a abandonar su lugar de nacimiento. Las tendencias de migración y

emigración aparentemente están r'elacionadas con la disponibilidad de tierras de las

14 Ibid. pp. 95-96.

75Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 85: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

familias de una manera no lineal. Cie,·tamente, existe una conexión estrecha entre los

porcentajes de migración y emigración y las tasas de IIw,·talidad según el tamalto de la

explotación, lo cual sugie"e que la migración y emigración ha ~ddo una "e~puesta a las

consecuencias de sobrevivencia y rep"oducción derivadas de la es("asez de tierras. A

pesar de alguna varianza delltrv de lus mismus grupus, la relación de lus patrunes de

migración y emigración con la disponibilidad de tienas de la familia se mostró

estadísticarnente significariva. ( .. .)

Tal como lo hemos visto, la escasez de tierras en Tenancingf) ciertamente se ha visto

afectada por el crecimiento de la 1J1Jblación y por el tamaño grande de las familias

campesinas. Si se la ve desde la perspectiva puramente local, esa escasez puede parecer

casi totalmente como una función del crecimiento demográfico (ver D. Browning 1975).

Sin embargo, y tal como lo hemos apreciado, la misma existencia de ("oll11l1lidades

campesinas dem'amente pobladas, ("01110 la de Tenancingo, en El Salvador puede

explil"arse en base a la dinámica de la tenencia de la tierra y a la exclusión competitiva

en otras partes del país. Por lo tanto, antes de lanzarse a la conclusión de que las tasas

de mortalidad, los patrones de migración, o aún el aparecimiento de nuevos métodos

agricolas son 'el resultado de la presión poblacional sobre una cantidad de recursos

jijos' (...) uno debe tomar primero en cuenta la dinámica de la di.<.ponibilidad de

recursos en una comunidad determinada dentro del contexto de una realidad nacimwl

mayor. La e~'casez de lie'Ta,s observada en Tenancingo es claramente el producto tanto

de un crecimiento poblacional como de una concentr'ación de la tierra". 15

La ínferencia para Durham, a p3.1tír de la evidencia cuantitativa, es muy c13.1'a en los niveles

micro y macrosocial:

"Dadu que se escugió cun cuidadu a TenanL'ingu cumu Wl ejemplu representativu de las

cundiciunes que enfrentan lus pequeiíus agricultures en El Salvadur, pudemus deducir

razunablemente que las cunseL'lJencias de la escasez de tierras en ese lugar han sido

senridas en aIras partes del país. De ser así, podríamos también suponer que la respuesla

de los campesinus en aIras áreas lendría mucho de parecido con la de los de Tenancin!<o.

l.' Ibid. pp. 11 '}-113. Las n~gritas son nucsh·as.

76Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 86: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

La evidencia que presentamos aqui apo.va fuertemente la hipótesis elaborada en el

capitulo anterior en el sentido de que la mayor parte de la emigración salvadoreña ha

surgido de las filas de los campesinos con poca o ninguna tierra. Además, sugiere que

dicha emigración ha ocurrido en gran medida como re"puesta a la escasez de recursos a

nivel local ". IIJ

Una de las conclusiones finales de Durham en su exhaustiva investigación sobre

Tenancingo es que:

"Tanto en El Salvador cmno en Honduras la competencía por la tierra no es un proceso

que depende exclusivamente de la variahle densidad. Por el contrario, la evidencía en

cada caso sugiere que la cmnpetencia 'In ocurre tantn entre campesinos, sino entre

campesinos y grandes terratenientes. En El Salvador, los habitantes más pobres de las

zonas rurales están excluidos de más del 60 por ciento de las tierras mejores y más llanas

del pais. Los intentos hechos a mediados de los años setenta por iniciar una

transformación agraria se enjl-entaron ('on una/uate resistencia y nu lograron revertir la

dinámica distributiva que ha reducido la disponibilidad de tierras para los campesinos

pobres en una proporción de casi el doble en comparación al incremento de la población

. d 1 '1 . . " 17mlsma urante os u tllnos tLempos .

Reflexionando acerca de las conclusiones de Durham: ¿De qué manera se insertaría el

factor de la identidad sociocultural en este análisis? .. Evidentemente, estamos hablando de

investigaciones cuya metodología es distinta; mientras la investigación de Durham es

eminentemente cuantitativa, la presente pretende a la vez, hacer uso de recursos

cualitativos. El factor identidad socio-cultural es complementario al análisis cuantitativo de

Durham.

En este sentido, la identidad socio-cultural no se demostraría por la permanencia estoica y

estática de la población en dicha localidad; sino emigrar, como efectivamente la población

de Tenancingo lo ha venido haciendo a 10 largo de su historia, pero mantener los vínculos

1', Ibitl. pp. 123-124.

17 Ibid. p. 197.

77Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 87: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

con su 10cal1dad. Pcdir 10 primero como evidencia de identificación sociocultural sería

prácticamente pedir un suicidio o una subsistencia de tipo "vegetativa". Ahora bien, hay

que considerar que emigrar en condiciones de pobreza nunca es fácil, dadas las baneras

externas legales y extralegales, no solo en el trayecto, sino también reasentarse y coexistir

en el nuevo lugar de residencia.

Para el caso, según Dmham, los salvadoreños y patticularmente la población de

Tenaneingo que emigró hasta Langue, en Hondmas, tuvieron que enfrentarse a un entorno

dificil, inclusive hostil en su última etapa, previa al eonílicto bélico entre ambos paises.

Como dijimos, la identidad sociocultural puede demostrarse por el mantenimiento de los

lazos sociales, culturales, económicos, y políticos con su localidad originaria, tal como hoy

en día sucede con los salvadoreiíos residentes en los Estados Unidos. Sin embargo, el

mantenimiento de estos nexos, tiene un límite temporal a medida 'vayan surgiendo las

nuevas generaciones en sus nuevos lugares de residencia. De acá el dinamismo implícito

de la cultura y la identidad que mencionan Geertz, Bauman, Goodenough, Lara o Rivas. En

Tenancingo, hubo emigraciones, pero también hubo una tasa de crecimiento poblacional

que le permitió continuar existiendo como localidad. De la vinculación mencionada habría

que profundizar, no era objetivo de estudio para Dw-ham. I~

También entre otras aspectos, lo que se puede observar en la etapa que analiza Durham es

la evolución del modelo económico, el contil1uum de la historia y la estmctura en la cual

está inserto Tenancingo, a propósito de la propuesta de Arocena planteada en otro apartado

de este trabajo. En la coyuntura que le cOlTespondió observar a Durham, nada que ver con

la conjunción de factores, sino más bien la exclusión de la población, y la presión por la

búsqueda de la subsistencia. Este fenómeno social, abarcó más allá de esta 10cal1dad,

conespondió al país entero en la década de los años 80.

I~ Programa dI: las Naciones Umdas para el Dl:sarrollo (PNUD). lnjorme sobre el Desarrollo Humano 2005: una miradaal lluevo nosotros, el impaclo de las migraciones. San SalvadoL El Salv.: PNUD. 2005.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 88: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

3.3. LA ACCIÓN COLECTIVA INSURGENTE

En octubre de 1979, la juvenmd militar dio golpe de estado 1'1 al presidente de tumo; el

gra1. Carlos Humbel'lO Romero, y lanzó una proclama en la cual se reconoóa el estado

injusto de la realidad nacional. A partir de entonces sobrevinieron tres Juntas

Revolucionarias de Gobierno y toda una década clUenta que se da en llamar la transición

política. 21) Esta the una etapa que se concluyó con muchas vicisitudes en enero de 1992,

con la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de El Salvador y el Frente

Farabundo Martí para la Liberación Nacional.

La villa de Tenancingo, fue parte de ese escenario de guerra entre el ejército nacional y las

fuerzas guenílleras. En septiembre de 19~3, el casco urbano y los alrededores de

Tenancingo fueron bombardeados ínmiserícordemente por un avión de la Fuerza Aérea

Salvadordia. Las consecuencias del bombardeo fueron tenibles, la villa casi fue barrida del

mapa y campearon la muerte y la desolaóón.

'" Dos trabajos interesantes al respecto: Asociación Centro de Paz (CEPAZ). IJe la diuadura hacia la demouacia: laguerra civil en F.l Salvador y la solución negociada. San Salvador, El Salv.: Asociación Centro de Paz, 2005. p.18. YSamayoa, Salvador. (2002). El Salvador. ra reforma padada. San Salvador: ueA Editores.

21i "Entre 198!J y 1991 El Salvador atravesó por Ull con/licro umwdo que dejó como suldo unas 75. !J!JO vídinuJs devioll1óones de derechos humwws, incluyendo ejecuL'iones eXfrtJjudióll!es, wrturtJ y deSl1pllriL'imles. Los l1busosjileronde tal magnilud que se ha considerado que conslítuyeron crímenes de lesa humanidad.

El proceso de paz úliciado en 1987 culminó en enero de 1 ')92 con lajimw de los Acuerdos de Paz en Mexico. [1110 de losAcuerdos, el de Son Jose erl 1991), se centraba en el respeto a los derechos humanos, la invesligación de las violacionesa ellns y la idenlijicacirín y ,wl2cirín de los I"Cspon.whles. Otra parle impnrJanle del prnceso júe la creacirín de laComisión de la Ve/·dad para invesligar y hacer recomendacione.\" sohre dichas violaciones comelidas desde 19XIJ.

Miles de ni/ias y nj¡lns Júernrl victimas inncentes del con/licln annadn. CiellLns Júerml asesinadns en masaCl"esrealí::ada.v por las fúer::as armadas; se los llevamn después que ms padre.v haMan sído asesinados o cuando quedahanf'.xfl'aviados f'.n mf'.dio de los ataquf'.s dd f'.jér·cíto a sus aldeas. A algunos los llf'.varrm a mianaros; otrnsjuernn dado.v enado!JI.:ú)n dentro de El Salvador o a per.mnas f'.n el f'.Xfl'anjero. incluyendo Evfados Urúdo.v, Francía, Alemanía y el ReinolJnidfJ.

La...~ deS!lpariLifll1e.'1~, de ault!rdo a L'tfras ,'~U1HinistrilJ[Jspnr el Gr'upn de rTr[Jh~j(l :·whre desrlparif..:.innes de las .Vaciones

Ullidas a la Cumisión de la Verdad, lleKarulI a pUl' lu menus 2598 casos: sin embmgu, es casi seKlIl'U que la cantidadrealfue mayor De.\'de elfillal del CfJllfliLto madres, padr'es y familiares I"m estado fratando de dar CfJll el parader'o delos núlus desaparecidus. Pem la mayor'ía de ellos sun familias pob/'es, campesinas y por lo farlto han enl;-entaduenurmes difiI.:ultades en su búsqueda. F¡ Kobiemo. que debería haberse hecho respmlsable de esta búsqueda, no lu hahecho.

Amnisfía intemaciul1l11 considera que las auturidades deben haeell todu lo posible para buscar y localizar a los ilirIOSque }ÍJemn separados de susjamilias como resultado del con/liciO armado para que puedan recuperar su ideruidad y supu~ado y pOf"il que las jumilias puedan jinalmente saber que sucedió con ellos. Esto ilyuduria a /'estuurar la inlegridadmental de las nÍllas y ,li,IOS arrebatados de sus jamilius en circunstancias tan tmunuíJicas y pondría fin a los mIos deJortum que la desapariciórl de hijas e hijos ha causado a madres, padres yjamilias".

V¡;r en SitIO: http://www.amm;stv.org: d documento "El Salvador ¿Dónd¡; ¡;stán las nil1as y los nnlos d¡;sapar¡;Cldos"".(1". / Mayo / 2(06)

79Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 89: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

3.3.1 El bombardeo a Tenancingo

Tenancingo quedó en minas y hasta a mediados de 19R5, Monseñor Arturo Rivera Damas,

Arzobispo de San Salvador, a petición de pobladores que habían radicado en la villa,

solicitó el apoyo de la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima

(FUNDASAL), para hacer las gestiones de repoblación y reconstrucción de la misma.

He aquí la descripción de los acontecimientos por parte de FUNDASAL en el Proyecto de

Repoblamiento y Reconstrucción de la villa de Tenancingo:

"En el mes de Septiemhre de J983 la guerra se amplia aún más. En este mes, el FMLN

ataca posicirmes del ejército en Tenancingo y toma contmI del puehlo, causandn 22

muertns y tnmandn 70 prisinnerns de la Fuerza Armada. La acción insurgente es, según

declaraciones, en respuesta a las acciones que la Fuerza Armada realizaba tomando como

base el enclave defensivo y ofensivo ubicado en el Pueblo de Tenancingo.

Se Libraron fuertes combates y en un intento de desalujar a la guerrilla, se efectuaron

bumbardeos. Como resultado de las acciones se provocó la muerte de civiles y el daiio y la

destrucción lotal o parcial de varias casas y edificios, elllre ellos la Iglesia. las oficinas de

ANTEL y la Unidad de Salud.

Centenares de pohladores de todo,<; los e,,'lratos sociales, ahandonaron la ciudad, dejando

indas sus pertenencias y dirigiéndnse a Santa Cruz Michapa y Cojutepeque, donde se

refugiaron en casas particulares, escuelas e iglesias.

Después de fúertes combates y bombardeos. tropas de la Fuerza Armada. ingresaron a la

población y tomaron control de ella.

La prensa inf'urmó que de los 3000 habitantes de Tenancingo únicamente quedaban 200 en

la ciudady según divet'sasfuentes se reportaron entre 100 y 300 pet'sonas (sÍL). a causa de

los bombardeus y combales.

Repories de prensa indicaron que al menos el 40% de las casas sÍluadas en el centro de la

ciudad hahían sido destrozadas por los homhardeos y que casi todas las restOlltes se

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 90: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

encontraban completamente abandonadas. A lo largo de todo el mes de Septiembre J'

Octubre, más pobladores continuaron abandonando Tenancingo.

En esos mismos meses, informes proporcionados por moradores que aún permanecían en

la ciudad, seiialaban que vierun salir 'muchus cadáveres en camiunes' y que numerusos

civiles habían sido enterrados en la periferia de la ciudad, mientras otros, que no pudieron

ser sacados del celllro, .Iúeron enterrados a .1101' de tierra Fente al parque; algunos

cadáveres júeron quemados por los vecinos por estar en estado de descomposición. Según

reportes de prensa, 'mientras la lluvia caía ese día, los perros hallaban y devoraban otros

cadáveres que se encontrahan entre los escmnhms de las casas destruidas por las

hmnhas'.

Posteriormente, la prensa informó que sólo IDO habitantes quedaban en el Poblado de

Tenancingo, quienes por su nivel de pobreza no habían podido abandonar el pueblo, pero

man(festaban que pronto lo harían. Los últimos /00 habitantes que quedaban en la

población fueron evacuados, a .finales de /983, por temor a una epidemia, debido a que

varius civiles tuvierun que se,· enterrados en calles y casas y no había agua ni utros.. ,,2/serviCIOS .

Elisabeth J. Wood en sus investigaciones etnográficas en Tenancingo y Usulután, durante

el período del conílicto armado, expone ampliamente los testimonios recabados acerca de

la destmcción de la villa. Obsérvese que Wood no solo expone los testimonios, sino que

los criba con rigor metodológico en el proceso de búsqueda de la verdad; básicamente,

contrasta las versiones de distintas fuentes, sean estas militares, guelTilleras o de población

civil afectada directa o indirectamente desde el escenario mismo de la guena.

En ese proceso de investigación, Wood logra identificar memOrias divergentes de los

eventos de la guerra civil. UIl ejemplo de esto es el bombardeo a la villa de Tenaneingo en

Septiembre de 1983. Ante este hecho horroroso, el relato reflejaba la lealtad política de

quien lo refería:

21 FundaCión Salvadon:lla de Desmrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL o fSDVM). Proyeclo de Repoblamienlo yReconslrucción de Tenaflcingo. San SalvadoL Octubre de 19i\5. pp. 16-17.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 91: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

"DiveFgent.menlories .. ofevents.of·the.·Salvadoran.civi1..1'var, ..·1·jound,..·sometimes..rejlected

such.processcs..of.mmnoryformation.....The .. bombing ..oJ.T:cnancingO..in ..Scptcnlbcr, ....1983,

pFovidesddrantaticexalf¡ple, The FMLN attacked the municipal center despile the

presence there vf the welI-trained and heavi(v armed Jaguar Battlllivn, cvmmanded by a

Captllin Calvv. Afta his trvvps were trapped in the tmlin, the tuwn ~vas bvmbedfur several

hOllrs by government aircraft, an action that Americas Watch (1986: J57) at the time

described as the "war's single most devaslating allack" which letl al least 75 civilians

dead.

In inlerviews fnur years later, all respnndents recalled the event wilh hnrror - and

prnjóund fear Ihal [he same ¡hing might happen again -- hui lhepárticularlale[nld

appearedlo.rejlect.lhepolitical.loyalties.ofthe.teller". 2.?

Por ejemplo, al ser entrevistado un residente que apoyaba al FMLN en ese momento, este

expresó cómo el capitán Calvo, quien comandaba el Batallón Jaguar se cnccno con

cuarenta soldados al interior de la iglesia, llamó a la Fuerza Aérea, les dijo que estaba

acorralado y que todos aquellos que se movían alrededor de la iglesia eran guerrilleros. Sin

embargo, ahí había civiles corriendo, atravesándose las calles. Aunque la Cmz Verde

pretendió evacuar a la población civil, la guerrilla los detuvo, previniéndoles del

bombardeo. El avión bombardeó todo. El FMLN no los detuvo, sino que capturó a Calvo y

a los soldados. Después la gente se dio cuenta de que los soldados fueron liberados meses

más tarde:

"SUlviVOYSSUPPOFtivcoftheFMLNreportthat, when jaced with imminent defeat, Calvo

lockcd himself alld approximately fOl"ty soldiers illto the Church. He caUed ill the Air

Force, saying that he was lost and that al! those moving around the church lvere

guerrillas. But they ~t'eren 't just guerrillas, but civilians running crazy thrvugh the streets.

The Green Cross [the dumestic equivalent uf the Red Cross] wanted tu take the civilian

pupulatiun frum the town, but a guerrilla stopped them, warning them that they wuuld be

bombed. rhe)' didn 't by it, but anu/hef' grullp of civilians did, fleeing dOl~'n ¡he road. A

plane bombed /hem -- children, wornen, and mefl. They bornbed /wuses, slf'eets, evefy/hing.

2' Vl:r Chapkr 2. "Eilmographic Research in ¡he Shadow of Civil War" en 'Vood, Elisabl:th J. In.l'Urger¡j CollecJiveAcJion and Civil War in El Salvador. USA: Cambndgl: University Prl:ss. 2002. pp. 5-9. El subrayado es llUl:Stro.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 92: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

All this didn't stop the FMLN - they captured Calvo and the jort)' soldiers frorn the church

and spent the night in the to11'n... TVe later learned that the soldiers 11'ae freed sorne23rnonths later, (Intelvie11' with resident, Tenancingo, 1987)".

Otros residentes de Tenancingo relataban verSiones similares con diversos grados de

aparente trauma. Un informante clave de Woods, le relató que él posteriormente había oído

las grabaciones de audio de un piloto circulando sobre Tenancingo, llamando a la base para

pedir instrucciones, afírmando que la gente que se veía en las calles parecían civiles. La

respuesta de su comandante fue que bombardeara a quien viera que se movía. Woods

confiesa que fue escéptica ante este relato, particulannente porque quien se lo refería

estaba ligado a las radioemisoras del FMLN. Sin embargo, posterionnente colToboró la

certeza de la infomación; el sacerdote jesuita Ignacio MaltÍn-Baró refirió la misma

simación.

"Several ...Tenancingo ¡·esidel1ts ..·told..·,sil1lilar versions with...val)'ing.. degree,s ...of.apparent

traUl1la. One persono whom 1 carne to consider one of my most infOlmed and re/iable

respondents in Tenancfllgo, toid me that he had later heard over the radio an audio-tape of

a pilot circling over Tenancingo calling his basefor instructíons, szatíng thaI those he SaH)

on the slreers looked like civilians, The ,'esponse ofhis commander was lo bomb li-'hornever

he saw moving. As lhe likely source for lhe airing of such a tt'ilnscripr was one of the

FMLN radio slations, I11'as skeplical. (I did not ask whether lhal was in facl the case, as il

would implicate him politicall)' in a way inappmpriale al that lime. I later carne to helieve

thal was indeed lhe snurce). Hnwever, Je:wit schnlar Ignacin Martín-Baró repnrted much

the same thing: 1 rememher hearing a recnrding nf a cnnversatinn hef11'een the pilnt nf a

Salvadoran bomba and his commanding ojJicer at the base. The pilot, wllO was jlying over

the to11'n of Tenancingo, savv a group ofpeople in a state ofpanie seeking cova in the

local church and transrnitted to the officer that they were civilians so he could not bomb

them. But, frum the command post. the ufficer insisted that "anything that muves is the

enemy, " that lhey were Ilothillg but "subversives" ando therefure, that the pilui musl

bombo " (Marlín-Baró 1988: 338)". c4

n Loc. Cit. pp. S-l). El subrayado es nuestro.

24 Ibid. El subrayado es nuestro.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 93: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Asimismo una periodista belga, que trabajó con el Ejército Re'l'olucionario del Pueblo

(ERP) por tres años en Usulután, afi1111ó explicitamente -en otro trabajo de investigación--,

que ella había oído la grabación en la Radio Venceremos. Sea que la grabación fuera

auténticamente o no, la sostenida entre el piloto y la base, el heeho es que quedó grabada

en la memoria de algunos salvadoreños, entre ellos algunos residentes de Tenaneingo.

'A Belgian journalisl WllO worked with the ERP lor lhree years in Usulután states

explicitly that she heard the tape 0/2 Radio Venceremos (Lievens lWJ8: 87-8). Whelher the

tape was in fact a recnrding nfradin transmissinns hetween lhe pilnt and the hase (which 1

judge líkely as Martín-Bar/¡ wnuld have heen skeptical), the cmrversatinn is etched in ¡he

memmy nfsmne Salvadnrans, amnng lhern snme Tenancingn residents ". ::5

A juicio de Wood, algunas interpretaciones enfatizaron el heroísmo de las fuerzas

gucnillcras cn Tcnancingo; una de cllas bordcó el mito. Tal cs el caso dc un aparente

testimonio que circuló justo después de haberse realizado el bombardeo. Se decía que

miembros de la Cmz Verde se resguardaban del bombardeo eon un gmpo y que con

megáfonos pidieron al piloto que detuviera el bombardeo, pero él no 10 hizo y los

bombardeó, matando a dieciocho personas allí mismo. Una mujer que estaba embarazada,

se encontraba al interior (de una casa, suponemos) y murió por las esquirlas de la bomba.

No obstante, una enfermera guerrillera pensó que tenía que salvar a la criatura; tomó su

cuchilló y operó a la fallecida, rescatando a la niña y entregándosela a otra tía, quien la

llevó a Cojutepeque. La niña sobrevivió por "un milagro de Dio,,' ".

"Smnc.·.interpretations ...cmphasiúd..·thc.·.heroism·..oj.guerril1a.. jorccs· ..in ..·.Tenancingo; ...one

borderedonthenl)'thical. According to a written. apparentl)' e)'e-witness. account that

cin'ulated soon after the bombing and which was sllOwn to me in /987, lhe members olthe

Green Cross did retreot H'ith the group ami with megaphones called tu the pilul to stop the

bombing. but he didn 't and dropped a bomb on them, killing eiglzteen persons thae a/one.

JV{v aUllt, my cousin, and tlzeit· sons died tlzere: anolher cousin bvou/d have died] illside

[her pre¡¿nant mother], WIIO fell dead from lhe shrapne/. But a passin¡¿ female ¡¿uerrilla

2.' Ibid.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 94: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

that might have been a nurse said she had to save the lije of the baby. She took out a knije

and opened In)' cousin /s side and took out the daughter. She cut the umbilical cord and

gave her to another aunt to take to Cojutepeque where she was caredfor. And by a miracle

vfGvd she is safe and well".]ti

En este relato, no solamente la Fuerza Aérea pasó por encima de la presencia de civiles en

el pueblo, sino que una enfermera guerrillera literalmente dio vida aún en condiciones

dif1ciles. Este relato fue repetido en otra entrevista a otro residente de Tenancingo, que no

daba apoyo a los insurgentes. Lo interesante es que quizás él había leído este relato, pero lo

creía y lo repetía como algo que sabía y que era cierto. Aún otro residente afirmaba en otra

entrevista en 1999, que la familia entera, incluyendo una mujer embarazada, había sido

asesinada, pero no mencionó la salvación de la bebita.

"[n this account, not on~v did the Air Force overlook the pl'Csence ofcivilians in {he town

but a guerrilla fighter literally produced lije out of {he suffering endured. Another

Tenancingv ..resident.repvrted.in ..a•• I989 ..intervieu) ..that.an .. entire.[arnily .. was ..killed.except

forafetusWl1Owassaved. His repeating this stmy was particularly interesting as he ums

not an insurgent supporter. Perhaps he had read this accoullt and believed it; in any case

he reported it as somethin~ he knelv to be true. Still another resident stated in a 1989

interview that an entire jamily, including a pregnant woman, had been killed, but did not

mention the ,~aving ofa ferus ". '.7

Las "memorias" de los miembros de la "élite" de Tenancingo respecto del bombardeo,

tendían a ser diferentes. Ninguno de ellos, de hecho, estuvo presente en el momento del

bombardeo. Algunos creían sinceramente que los guelTilleros capturaron al capitán Calvo y

10 obbgaron a llamar a la Fuerza Aérea para que bombardeara el pueblo, atribuyéndole

responsabilidad moral al FMLN. mientras admitían que la Fuerza Aérea había

bombardeado el pueblo. Tales suposiciones persistían aún largo tiempo después de que la

parte militar aceptara su responsabilidad en el bombardeo. Wood retíere acá las

declaraciones del coronel Domingo Monterrosa, comandante del Batallón Atlacatl --el cual

2', Ibitl. El subrayado ~s nu~stro.

n Ibid. El subrayado es nuestro.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 95: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

se movilizó hacia el área después del ataquc- qmen dijo a los sobrevivicntes de

Tenanc1ngo: "Aquí todos perdemos, nosotros y ustedes. pero ustedes tienen que entender

que era una excepción y que el bombardeo ocurrió porque ls vidas de los soldados estaban

en peligro ".

"Meniories.".held.by ..nlBfflbers.(){tbe..TenancingO ..elite.-.l1oue.. Were ..infact.present.üt..the

lime...oflhe...bombiflg.- .. tend ..lo .. be...very .. dijjéren1. For exarnple, one weallhier resident

c1aimed -- and seerned lo sincerely believe -- lhat guerrilla combatanls capt1lred Calvo and

forced him to call in lhe Air For'ce lo bomb the lown, thus attn'buting moral re~ponsibility

lo the F.MLN while admitting the Air Force Izad hmnhed the town (lhe F.MLN did not have

planes or helicnpler,,). Such heliej~ persisled despite lhe long-standing acceplance of

responsihility for the hmnhing on the part of the military itself Colonel Domingo

Monterrosa. the commander ofthe Atlacatl Battalioll which moved into the arca SOOlI after

the attack, was reported to have said to the surviving residents of Tenancingo. 'Here we al!

lost. we lost and you lost, but you must understand that ít was an exception and that {he

bombing occurred because the lives ofthe soldiers were in danger' ". Ni

Asimismo, el general Adolfo Blandón, qUien en esa época file Jefe de las Fuerzas

Armadas, le reiteró a Wood, la responsabilidad militar haciendo alusión a ese hecho, en

una entrevista en 1987: "Era mi atribución ser comandante de las Fuerzas Armadas,

cuando lo peor que le puede pasar a un puehlo, sucedió .. .[De,\pués del primer ataque}

fuimos capaces de corregir las cosas un poco ... y las cosasjileron llevadas más adelante

cuando huho otra cmifí·ontacilm. Tamhién huho una accilm aérea. Fue un error".

"GerJcral·.Adoljo.·Blandón...·Anncd.·Porces.·.ChiefofStaffat..·thc.·time,·..rciteratcd·to·.nlc·.the

rnílitary'sresponsibilüYinaI987illleJview: "lt was my fa te to be commander oj the army

when the wurse that couId happen tu a town happened. .. [Afier thefirst attack] we ~l'ere

able tu anange things a bit...and things were going jorward when there was another'<)

confruntation. There was also an aerial action. 1t l'l-'aS an en'Of"". -

2X IbitL El subrayado ~s nu~stro.

2'! Ibid. El subrayado es nuestro.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 96: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

De tal modo que -según Wood-, personas de ambas partes: gobie1110 e insurgentes,

rdataban 10 que había sucedido en consonancia con sus convicciones y lealtades políticas.

"Thus ...both..government ..und...insurgent supporters...tuld ..narratives .. consunant ...with ...their

politicalbelit:fs.und.luyalties".··31!

3.3.2 La gestión del retorno

Dos años después de aquel acontecimiento trágico, antiguos residentes de la villa, buscaron

los oíicios de Monseñor Arturo Rivera Damas, Arzobispo de San Salvador, y gestionaron

la posibilidad de su retomo a su lugar de origen. 31

El inicio del Proyecto de Repoblamiento y Reconstrucción de Tenancingo, debía contar

con el aval de las autoridades civiles y militares, a efecto de proporcionar las garantías

mínimas para intentar llevarlo a cabo. Cabe recordar que todavía faltaba mucho tiempo

para que las partes en conflicto iniciaran el diálogo-negociación, con resultados duraderos.

La Fundación consideró que este proyecto, además de ayudar a la población, podía

contribuir a descubir nuevas formas de abordar el problema de los desplazados y su

,,[1 InfmmaClón d.:scargada dd Sitio w.:b:h[91 :"216.239.51.1 04/s.:ar.:h'!q-ca.:h.: :6s6SEdXPKCUJ:www.santafc..:du/fiks/g:.:ms/civilwarviokncc/woodm~~chap[n2.pdf+Tenancillgo(E1+Salvador119i\i\&hl~es&gl~sv&ct~dnk&ed~15(26/ Mayo /2006). El subrayado.:s nuestro.Ver también Chapter 2. "EtlmogralJhíc Resean;h in the Shad,!11' o(Civil War" .:n \Vood, EJisab.:[h J. Op. Ci[. pp. 5-9.

31 u La,~ diferentes '~yperencías de repohlací,)n, tanto de las migracíones internas comofuera del paúfuerol1 masivas y ser¿ali::.arOl1 en plen!.1 gUf!r1"!.1. Fuernn procesns aCfJn1pafjLldos pfJr las iglesias LompnnHe.tida."I con la pnhlacirín civil viLtima

del c()l~f1ict(). así como pflr las flrganizaciones sociale.,~.

Para la organizacíón de los retornos de la publación a lus lugares de ur~f{eiJ o hie'l los Iluevus ase,1tmnie,1tos. fúemnC{)mpliCllda,...~ negncú.lciorlt!.s L(H! el gohiernfJ y ÜUi fuerzas. arrnadf.J....~_ La,...~ llll.'\rtlas. úHplical'of1 priflcipalnlt!.nte la

participacíó'l direCTa del Altu Comisi0lll1do de las Nacíunes Unidas pam los Rejúgiados .4CVUR, sumánduse gnJpus deIIltemacíunalístas en solidaridad con el pueblo de F.l Salvadur.

!,as principales peocupaLiones COll las repoblacíO/les era en primer lugar, gwwlIizar la s"l,'w'idad de la genle en elrecurrido que desde el re}ugiu se hacía hasta llegar a su lugar de asentamiento: segundo. gamnrizar condicionesmínimas para la sobrevivellcia de repobladores una vez establecidos, así como velar por la seguridad el! la repoblación.Aunque ros pobladores habian desarru!lado sus prupim}orfllas de organización)' sobrevil'enciti, necesitaban de! apoyode fuera, ya que las repoblaciones }uerO/l icrrirorios muy l'igi!ados y cO/lirolados por el ejercito" T~stimonio d~

Int~macionalista.

Ver Asociación Centro de paz (CEPAZ). Comullldad El Bario. Una experiencja de lucha y esperanza por la,I'¡rall,jomwciorles sociales en El i','alvador. 1". Ed. San Salvador, El Salv.: CEPAZ, 2004. pp. 37-3í\.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 97: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

inscrelón en la vida económica y SOelal del país; así como también a la humanización del

conflicto y a la búsqueda de altemativas para lograr la paz y la reconstruCelón naciona1. 31

Según información recabada por la Fundación, en ese entonces la población distribuida en

Tenancingo y sus 10 cantones aledaños, se estimaba en 12,000 habitantes, agrupados en

2,200 familias. De estas, aproximadamente 1,300 familias se encontraban desplazadas en

diversos lugares del país, pero principalmente en los municipios aledaños de Santa Cruz

Michapa, Cojutepeque y San Martín.']

El proyecto planteaba en principio, colaborar en el retomo de la población desplazada y en

la reconstmcción de su vivienda. Pero, dadas las profundas diferencias económicas y

sociales entre los habitantes del casco urbano de Tenancingo y sus cantones periféricos,

sostenidas a lo largo de su historia por una situación de injusticia estructural, había una

obligación ética de buscar nuevas posibilidades para, por y con los repobladores. De tal

manera de no eaer en un asistencialismo típico, sino que los pobladores se tomaran sujetos

activos de su propio desarrollo. 34

El proyecto de repoblamiento file diseñado para llevarse a cabo por etapas, de tal manera

que se fueran adicionando grupos hasta completar las 2,200 familias que se habían

estimado inicialmente. Simultáneamente a la construcción de viviendas, se implementarían

otros programas que fueran incorporando a la población reasentada, a saber: Apoyo y

asistencia a la emergenCIa de familias reasentadas; Habilitación, reparación y

reconstmcción de viviendas; Reparación, habilitación y reconstmcción de obras y servicios

de interés social; Reconstrucción de la economía local; Promoción social, educación y

cultura; Sistematización, evaluación y divulgación de la experiencia. Estos programas a

3~ Funda~ión Salvadon::ña de Dt:sarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL) . Op. Cit. pp. 24-31.

33 Estos son datos aproximados. al rt:visar varios informes de la ONG responsable dd rroye~to. Los datos bási¡;os sonprovistos en Fun<.lacion Salvadoreiia <.le Desarrollo y Vivienda 11ínima (FUNDASAL). Proyecto de Repoblamíenro yRew/lsfrw:dón de Tenwu:ingo. San SalvadoL Octubre <.le 19Í'iS. p.26 .

.,4 Recuérdese la investigación de Willimn Durham y sus GOndusiones respecto de la ¡;on¡;mtración de la tierra y la¡;migraclón de los pobladon~s de la villa de Tenancingo. El Proyeclo de Repoblmnierllo y ReconsfrucC'Íoll de Tellancíngoimplem¡;ntado por FUNDASAL constató y partió de esos supuestos, para la ~jC¡;U¡;¡Ól1 dd mismo.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 98: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

pesar dc cstar estrechamente vinculados, cada uno tenía su propia espccificidad rcspccto de

activldades, dest1natarios y objetlvos. 35

Dada nuestro tema de investigación resulta pertinente conocer el proceso de refundación de

la villa de Tenancingo, 10 cual significó no solamente la repoblación y la reconstrucción

física de la localidad, sino también la reconstrucción identitaria y cultural de su estrucrnra

social.

3.4 REPOBLAMIENTO y RECONSTRUCCIÓN: VOLVER A EMPEZAR... Y AÚN

EN GUERRA

En este apartado de nuestra investigación trataremos de llevar una secuencia temporal en el

análisis de los distintos momentos por los que atravesó el Proyec[n de Repnhlamien[n y

Recnnsiruccilm de Tenancingn, a fin de conocer los esfuerzos y logros realizados de

acuerdo a los registros encontrados en los numerosos proyectos, lnf01111es nalTativos,

boletines y estudios en los cuales los técnicos de la Fundación Salvadoreña de DesalTollo y

Vivienda Mínima, FUNDASAL, se encargaron de plasmar muy responsablemente la

sistematización del proceso que nos ocupa.

Comenzaremos por conocer la motivación original de esta ONG, dado que su talante, entre

otros factores, revistió gran importancia para embarcarse en esta empresa, de suyo

compleja.

3.4.1 Origen y propósito de FUNDASAL

La Fundación Salvadorer1a de DesalTollo y Vivienda Mínima, mejor conocida como

FUNDASAL o por sus siglas FSDVM, es una corporación de utilidad pública, sin fines de

lucro y de interés social que real1za sus actlvidades basándose en principlos de promoción

humana y solidmidad social. FUNDASAL fuc fundada el 1°. de Scpticmbrc de 1968 y

tiene su sede en El Salvador hasta hoy en día, en el año 2006. %

" FUlldaóón Salvauorella ue Desarrollo y Vivienua Mínima (FUNDASAL). Op. Cit. pp. 35-37.

v, Ibid. p.l.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 99: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Los objetivos de la Fundación, plasmados en el documento original Proyecto de

Repohlamiento y Reconstrucciim de Tenancingo, son los siguientes:

• "La promoción integral de la persona, la familia y la comunidad elllre los sectores

más pobres y necesitados del pueblo salvadoreilo.

• La par'tidpadón de estos sectores en forma activa, re!'l7Jonsable y consdente, en

los pro('esos de desarrollo a nivel local y en las tran~formaciones sociales más

amplias a nivel nacional.

• La ~eneradón de modelos alternativos de desarrollo que puedan beneficiar al

mayor número posible defamilias con un uso mínimo y racional de recursos ".37

La perspectiva de los programas y proyectos a planificar y ejecutar por la Ftilldación esta

basada en la Ayuda Mutua, el Desarrollo Comunal, la recuperación de la confianza en sí

mismos como seres humanos, con valores socio-culturales y con capacidad de aportar a

cambiar la realidad de la que forman palie. Véase parte de su propuesta programática:

"El Programa Social

Parte del trabajo social con los participantes pretende que al final de la etapa constructiva

exista una cumunidad mganizada, El programa se iniciar desde la etapa de la Ayuda

.Nfutua y se profundiza en la fase de Desarrollo Comunal. Se trata de que tanto a nivel

individual, familiar y grupal, se logre una máxima participación en la búsqueda de

resolución a problemas. necesidades y derechos de la comunidad. Se espeta que en este

proceso los integtantes recuperen la fe en sus plJtendalidades y también en sus propios

valores culturales para que puedan contribuir' a 1I,s ('ambil,s que necesita el país.

Dentm de esta per'\lJecliva se desarrollan una serie de proyectos,'

Desarmllo Socio-Económico: a través de la formación de empresas asociativas. se

pretende que familias de escasos recursos económicos logren incrementar sus ingresos .v

que se cunsuliden cumu unidades productivas u comercializaduras. Al mismu tiempu se

,7 Ibid. p. 2. Las lll;gritas Süllllucstms,

90Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 100: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

pretende que el grupo se incOIpore a una dinámica educativa que produzca frutos de

solidaridad, desarrollo de su capacidad de análisis de la realidad que le circunda. (. ..)

Organización Comuna!: Las Of'ganizaciones comunales sirven de base para la creación

de una pirámide de análisis de los distintos problemas de la comunidad y de las

alternativas de tratamiento de los mismos. Estos or~anismos S011 los e11car~ados de

gestionar frente a las distintas instancias gubernamentales, la proporción de servicios

b ' . l "d d " .. 38W,ICOS que a CIJmU1U a nece,slta.

Con esta fonna de pensar acerca de cómo hacer desarrollo, la Fundación se dispuso a

enfrentar el reto de ejecutar el Proyecto.

3.4.2 Los desplazados en ese entonces

El conflicto bélico de los mios gO, entre otras víctimas, generó desplazados y refugiados.

Los desplazados se veían obligados a movilizase en el interior del tcnitorio del país;

mientras que los refugiados, se veían forzados a salir de las fronteras patrias. Instalándose

muchas veces en los territorios fronterizos entre Honduras y El Salvador, en los

denominados "bolsones" que para ese entonces no estaban demarcados a favor de uno u

otro país, en vista de la guerra entre ambos países, en 1969.

Desde los primeros años del conílicto, el problema se convirtió en una espiral inmanejable:

"Según datos oficiales, al31 de Diciemhre de 19113, el númern de de'\1Jlazados registrado

ascendia a 263,391 personas uhicadas en 197 municipios. Véase resumen de7 documento:

"Plan Tentativo de Asistencia Integral de la Población Desplazada, 7984-7985 ",

/\4inisterio del Interior, Comisión Nacional de Asistencia de la Población Desplazada,

CONA DES, San Salvador, /'v1arzo de 1984, p.S, Este documento define al desplazado corno

"la persuna u grupufamiliar que, en{urma nu deseada, se ha vistu ubligadu a cambiar de

lugar de residencia dentro de su país, por un tiempo determinadu, abandunando su

patrimDnio habitual, todo esto a causa de la violencia humana, encontrándose por ello en

condiciones de vida (psíquica y material) desmejorada re"'pecto a su situación anterior. a

1R Ibid. pp. 3-4. Las negritas son nuestras.

91Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 101: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

un grado tal de carencia extrema de medios de subsistencia o de seria desventaja laboral,

requiriendo del mcálio público o privado para su supervivencia, acentuándose tales

condiciones por el hecho de ser huésped de comunidades cuyos s01'icios básicos y

oportunidad de trabajo están drásticamente limitados o saturados". 39

Las condiciones sociales y económicas de los desplazados eran más que lamentables:

''En su rnayoría, esta población vivía previamente a su desplazarniento, en condiciones

socio-económicas deplorables. De acuerdo a una investigación realizada por CONADES,

en Agosln de 1982, a una muestra de 23,803 familias de 150 municipios, los datos más

relevantes fueron los siguientes: 54.1% de la pnhlacilm era mennr de 16 añns; fl7.3%

procedían de áreas rurales; 55.6% eran analfahetos; 58.3% desempleados antes del

desplazamiento y 73.5% después del mismo; 34.1% /10 habían sido vacunados.

En una encuesta participativa llevada a cabo por la FSDVM en cuatro proyectos para

desplazados, se arrojaron datos bastante elocuentes: en casi el 90% de las fámilias. los

jefes de familia se ocupaban en sus lugares de origen, de las labores agrícolas y

domésticas, con un ingreso menor de if100.00 mensuales (USD 520.61) [Al cambio del

mercado paralelo bancario de 4.85 por US $1.00). Una de cada rres/amilias afirrnó que

algún pariente cercano había muerto por la violencia. Además, la mayoría de encuesrados

manifestaron que padecían de 'sohresalto,,;', 'dolores de caheza y de CUetpo', 'miedos',

'desesperacilm .y 'úlceras " cmno cnnsecuencia de la situaó/m cnnjlicriva ".40

Respecto de los desplazados de Tenancingo y de las proyecciones de repoblamiento que

espera lograr, la infol111ación que presenta la Fundación en el Proyecto especifica que:

"Según in[onnaciones disponibles, la población total del ilfunicipio es de

aproximadamente 12,000 habitantes, agrupados en un número defamilias cercano a los

2,200. Del total de familias se puede estimar que un número aproximado de 900

permanecen radicadas en los Cantones Rosario Tablón, Corral Viejo, Huiziltepeque,

.v) Ibid. p. 1>. Nota a pit: dt: página.

+lI Ibid. p. 10.

92Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 102: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Santa A na y Ajuluco. El "esto de población se encuentra desplazada en (sic) las

localidades ya mencionadas.

• En una prirnera etapa, la cobertura del Proyecto, es decir la población

beneficiada, será de 75 Iarnilias que serán reubicadas en la Villa de Tenancingo.

• En una segunda etapa, la población beneficiada se incrementará en 225 familias,

de tal manera de contar con 300 familias reasentadas.

• En la tercera etapa se incrementará la cobertura del Proyecto en 1,OOOfamilias

que se irán reasentando progresivamente.

Juntamente con el reasentamiento de las familias que implica en primer término el

acondicionamiento de las viviendas, se irán implementando los diversos pmgrarnas que

incorporan en su de.'wrrnllo a la pohlaci¡m reasentada y a la que se encuentra en algunos

Cantones, hasta cuhrir las 2,2fJfJ familias del Municipio". 41

En la búsqueda de sq,,'llridad para sus vidas, los desplazados buscaron aquellos municipios

que sufrían menos los ataques de los insurgentes, como por ejemplo: CojUlepeque, San

Martín, San Rafael Ccdros o hasta el mismo San Salvador.

3.4.3 ¿En qué situación se hallaba Tenancingo antes del bombardeo?

Parte de la información recopilada y presentada por la Fundación en el Proyecto, que daba

cuenta de la situación en que se hallaba Tenancingo antes del bombardeo, decía lo

siguiente:

"El Municipio es cruzado por los ríos Quezalapa y Tepechapa. En contraste con los suelos

volcánicos dedicados al culiivo del café al Sur y Oeste del A1unicljJio, las tierras de

Tenancingo son pobres. Esto explica por qué la estructura agraria del Alunicipio está

dominada por el minifundio. (. ..)

41 Ibid. pp. 35-36.

93Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 103: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Según el último Censo disponible de 1971. el /'vlunicipio contaba con una población

liger'ameute superior a los 10,000 habitantes, de los cuales el 16% vivia en el Poblado o

villa de Tenancingo. (. ..)

Ell'vfunicipio de Tenallcingo, al igual que el resto del país, mostraba grandes colltrastes en

lo relativo a su desarrollo y condiciones de vida de la población, El Poblado o Villa

concentraba el grueso si no la totalidad de beneJicios provenientes de la inversión

pública y privada, 1m; Cantones se mantenían en cfmdicitmes de extremo atraso,

abandono social y pobreza. Los LÍnicos benejicios que se jiltraron a var'ios canfones son la

cOllstruccinn de escuelas ". 4'

Cabe mencionar que de acuerdo a la investigación de Durham, no se contempla solamente

un factor como int1uyente en el ta111a110 de la propiedad. Es más, se destaca la

concentracíón familiar de la propiedad. Respecto de las condiciones de atraso, abandono

socíal y pobreza en dicha localidad, todavía hoy cn día continúan sicndo un rcto para

cualquier gobierno local y central.

A continuación algunas tablas pertinentes al aspecto aquí tratado:

Cuadrn ~1I. 11

DATOS Bi\SICOS

SOBRE LA AGRICULTURA DE TENANCINGO

DATOS BASIeOS

TaJlla.fio·O[OlIU;Wú.uc.la.c){ulotaóónTielTa en cultivo pelmanenteTierra en cullivos rurales de exporlaciónTi;.;rra·;.;hcultivos·ahuales'J;,:.subsistenciaTielTa en pastos naturalesTierra en bosques

NIVELNACIüNAL

5.36 Has.11.3%

26.8%,3>12%11.6%

TENANCTNGO

2.82Has.2.6%2.0%

37.5%:-U%

FUENTE: Estos datos han sido tomados del Pm:vec!n de Repnh!mnienln y Recnnslruccinn de Tenancingn, prc~cntado por

la Fundación Salvadoreña <le Desarrollo y Vivienda Minima (FUNDASAL), con fecha Octubre de 19:-;5, p.1I. Estos

dalos Regún cnn~la en la rererencia ruernn tomado~ a ~u vez, de la Te~is de Grado: P"hlacúín. Dc.w)"m!l" RU1'!!l y

Migmciones lntemas el) El SaJvudor: Deparlume/!ro de CusClitJ¡m. presentada por Jurgt: Humbt:¡to Fuente; en la

Fa;,:ullad de Ciencias Económicas de la Universidad CenlJ"na1llericana José Sillleón Callas en 197x. El suhrayado e~

nuestro.

+~ Ibid. pp. 11-13. Las negritas son nuestras.

94Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 104: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Cuadro ~o. 12

INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA BÁSICA

SOBRE EL MUNICIPIO DE TENANCINGO

Población total dd Mwlicipio 12,714 Hab.

Familias rurales

Familias ruraL.:sFamilias rurales

Famihasrura1cs

Población urbana

Tasa anual de crecimiento pohlacionalESlimada ara el eríodo 1950-1 ni

Tipo de materialde las vivü:ndas

Tenencia lit; latiClya

Número de viviendas en Municipio

FUENTE: Información tomada dd Proyeclo de Repoblamienlo y Reconsfrucción de Tenancingo presentado por

FUNDASAL en Octubre de 19x5, p.14. Estas estimaciones fueron realizadas por la Fundación Salvadorefía de Desarrollo

y Vivienda Mímma, a partir dd análisis de William Hayncs Durham en su Tesis Doctoral: i:j'corcily mu] Survival: Tlle

EcoloKical OriKílls of COllflíet betwee,¡ El Sail'ador iltJd I!ollduras. presentada en la Universidad de Michigan en 1977.

El subrayado es nuestro.

Cuadro No.13

USO DEL SUELO EN TENANCINGO

FUENTE: Información tomada del Pmyeclo de Repohlamienlo y RecOlls1rucción de Tel1ancingo presentado por

FUNDASAL el1 Octubrt: de 19;)5. p.15. Estos datos tiu;ron tomados por FUNDAS AL dt: la Tesis dt: Grado: Población.

Desarrollo Rural y Migracinlles flllenw,I' ell El Salvador: Deparlmnenln de Cusca/11m, presentada por Jorge Ilumbcrto

Fm;ntes en la Facultad dt: Ciencias Econólllicas tl<:: la Univ<::rsidad Centroalll<::ricana Jos¿ Silll<::ón Cañas <::n 1<¡¡l;. El

suhrayado es nuestro.

Los datos presentados confirman las descripciones encontradas en el estudio de Durham, y

en el Proyecto de FUNDASAL. No obstante, Se debe tener presente que las fuentes

95Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 105: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

consultadas para elaborar los datos referidos en las tablas precedentes com;sponden a

estudios realizados por 10 menos dlez años antes de 1985. De hecho, se menciona que el

ú1tlmo Censo para ese entonces, se había realizado en 1971 yel próxlmo fue hasta 1992.

Otro aspecto importante del ámbito socio-cultural y económico de la villa de Tenaneingo,

desde tiempo atrás, ha sido relacionada con el trabajo de la palma. Con ella se elaboran:

petates, sombreros y cestas. Es parte fundamental de su historia, de sus símbolos cultmales

y de su economía. Para el Proyecto, el rescate de esta industria y valor cultural era de

mucha importancia:

"Un antecedente jinal que cahe destaca/o en relación a la vida del pohlado y A1unicipio de

Tenancingo es la industria o actividad artesanal de palma (cardulovica, farnilia

cyelantaceas). Los inicios de esta actividad se remontan al periodo colonial ya través de

los años se ha convertido en parte del patrimonio cultural de Tenancingo y, lo que es más

importante, en una fúente complementaria de ingresos para asegurar la sobrevivencia de

los vecinos del Municipio, especialmente los más pobres.

La planta de palma es cultivada en la zona costera del Departamento de La Paz y zonas

costeras de Guatemala, desde donde es traida al Municipio para su secado. decoloración,

deshile y trenzado. A partir de las trenzas, mediante procesos que dijieren en su

tecnijicación, ,~e jahrican somhreros y diveY'sas otm,~ aY'te,~ania,~ de tipo decorativo. La

actividad del tY'enzado cnnstiruia, antes del conjlicto y aún ahom, para las jamilias que

hahitan los cantones al Sur del Municipio, una fÍLente de ingresos y ocupacirm para las

familias. Una mujer puede producir hasta dos docenas de trenzas por semana, cifra que se

puede duplicar si se incmporan al trabajo los hijos mayores de la jamilia. Según algunos

informes se puede obtener un ingreso de 425.00 (US $5./5) por docena de trenzas ". ~3

3.4.4 El ánimo de reconstruir las viviendas en el municipio

La identidad socio-cultural de buena parte de los antiguos residentes de la villa de

Tenancingo, queda evidenciada cuando en el Proyecto de Repoblamiento y Reconstrucción

de la misma, se expresa lo siguiente:

·11 Ibid. p. 15. R~cordar que los precios mencionados colTesponden al cambio de esa época: el tipo de cambio oficial erade ¡': 5.00 por USS 1.00.

96Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 106: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

"Existe según las encuestas realizadas, un total de 150 familias provenientes de

Tenancingo y cantones aledajios que están di~puestas)'desean voluntariamente regresar

a !"orto plazo a sus viviendas o lugares de origen. En general, la casi totalidad de

familias desean re~resar, pe,'o su disposición varía desde al~unas familias que desean y

están di~puestas a re~resar inmediatamente -las cuales pertenecen a los sectores de

mayorpobreza- !lasta otros que manijiestan que sólo volverán cuando termine la guerra.

En medio de estos extremos están las familias provenientes del poblado y los cantones que

condicionan su retorno a diver'sos sucesos, tales como el jin del Olio escolar, los resultados

y la experiencia de los primeros que retornen, a la existencia de agua y luz en el puehlo y

sohre todo su seguridadjísica. (. ..)

El Proyecto de Tenancingo ha partido de requerimientos concretos J' sentidos por pUf·te

del mismo pueblo de!lplazado del Departamento de Cuscatlán. A los dos mios de ser

obligado a huir, de sus casas y abandonar sus tierras (la gran mayoría de propietarios

minifulUlistas) se ha ('onstituido un movimiento que pretende "epoblar y reconstruir

TenancinKo, el cual ha puesto sobre el tapete una serie de puntos íntimamente

vinculados con la situación presente y futura de la nación.

El Proyecto de Tenancingo tiene el potencial de apelar a todos los sectores de la vida

nacional y aportar a la resolución de la crisis actual. El Proyecto pudiera llegar a

cuestionar formas y métodos de trahajo de las instituciones de desarrollo con los

dC\1Jlazados y concepciones sohre la naturaleza del conjlicto salvadorólo, prácticas al

nivel perwmal y colectivo, individual e institucional y con ello generar modelos

alternativos de enji'entar la guerra, sus efectos inmediatos y las causas que le dieron. ,,44

orzgen .

Poder acceder a una vivienda inmediatamente habitable, era un problema prioritario para

aquellos que estaban dispuestos a retornar a Tenancingo. El censo sobre el estado de las

viviendas arrojaba que un poco menos de la mitad (47%), no estaban en condiciones de

habitarse al regresar a la villa.

44 Ibid. pp. 23 Y 25. Las n~gritas son nuestras.

97Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 107: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Cuadro No.14

CE~SO SOBRE EL ESTADO DE LAS VIVIENDAS

EN EL MUNICIPIO DE TENANCINGO

(Rcalizado dcl3 al5 dc Julio dc 1985)

ESTADO DE LAS VIVIENDAS

Viviendas inl1lediatal1lenl;;: habitablesVivicndasrccortstrllibks.(vr

Viviendas·ade1l161er

NUMERO DEVIVIENDAS

PORCENTAJE

FUENTE: FUNDASAL Proyecto de Repohlamiento y Reconstrw:cú,n de Tenancingo. San Salvador, Octuore de 19i\5.

p. 21. El subrayado es nuestro.

NOTAS:

1. Las 20'} viviendas wnfonnan la parte central de Tenancingo, t:xlstit:ndo un cinruron pt:nterico de tmnmlo no

determinado.

2. Censo hecho con basc en la mctodología de la Oficina dc laR Naciones Unidas para el Soeon-o en CaROR de Desa~[Te

(UNDRO).

3. Nomenclatura:

\vih) Viviendas que necesitan reparaciones menores como estructura de techo, teja, repello, limpieza. Pueden ser

habil itadas en una semana de trabajo e inclusive pueden ser habitadas en el proceso de ejecuóón,

(vr) Vlv¡¡;ndas que poseen daños de mayor envergadura en la estluctura de techos y paredes, pero pueden ser

rehabilitadas con mayor il1\ersión de recursos.

\vad) Vivicndas que no son habitablcR y que por su eRlado aclliaL ~e consideran de pdi~'To o amenaza para LOR

vecinos y que su reparación no t:S recomt:ntlabk t¿cni~a y/o económicamente.

Pero como era de suponer, no bastaba con tener el ánimo de regresar, SinO que era

necesario tener otras condiciones que le permitieran sobrevivir en el conílicto bélico.

3.4.5 Algunos compromisos de los actores y agentes sociales: zona "inerme", equidad

socio-económica, restituir la institucionalidad, y la recreación socio-cultural.

Un aspecto fundamental para que aquella población que tuviere ánimos de regresar a

Tellancillgo lo hiciera, era respetar el carácter o calidad de "zona inem1e, neutral o de

tránslto". Esto era de vital importancia, sin ello, literalmente era imposible implementar

cualquier proyecto de repoblamiento o reconstmcc1ón en el casco urbano y mucho menos

en sus alrededores. Obsérvese que el municipio colindaba con territorios estratégicos en el

escenario de la guerra, como por ejemplo: Suchitoto, Cinquera, Tejutepeque o los entornos

del Cerro de Guazapa.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 108: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

No obstante, se asumió por ambas partes ese COmpr0l11lS0, aunque a decir verdad, fUe

inespdado en varias oportunidades y con saldos trágicos que lamentar:

"El Proyecto de Reconstrucción de Tenancingo está condicionado en su inicio y

desarrollo a las gestiones ya realizadas y a la continuación de las mismas a fin de

conseguir un compromiso de las fuerzas en confliLto respeLto a la neutralidad o carácter

inerme del reasenlamiento y el pueblo en genera/. Se~ún las conversaciones sostenidas

por perslmeros de la Fundaciún elm Mml.". Arturo Rivera y Damas y .2Wons. Gregm'io

RIJ,'>Q Chávez. la Iglesia ha gestilmado ante el GIJbieruo de El SalvadlJr y ante las fuerzas

insurgentes del FMLN a fin de que ambos den su Clmsentimiento al proyecto de

Rec·onstrucción y se comprometan a rel'J]Jetar el carácter inerme o desmilitarizado del

pueblo. Ambas partes han manifestado a la Iglesia Sil interés y disposición de permitir la

realización del P,"oyecto y, lo más impm"tante, han manifestado su entendimiento

respecto a la necesidad de intel"p,"etar el carácter neutral o inerme de Tenancingo de la

siguiente manera:

• La Fuerza Armada y las fuet·zas imiUrgentes no e,stablecerán enclave,s militares

yllJ l'at'a-militares de carácter ofensivl) 1'10 defensivo en la jurisdiccil;n de

Tenacingo.

• Las fue,"zas en conflicto se c·omprometen a pel"mitb' e/libre tránsito de población

civil desarmada de y hacia Tenallcillgo".45

En el Proyecto de la Fundación, encontramos también la elara mención acerca de la

diferenciación socio-económica de Tenancingo, lo cual complejizaba proporcionar ayuda

por igual a los pobladores residentes afectados por el conflicto bélico. Obviamente, los

recursos del proyecto no eran abundantes en extremo, por tanto había que racionalizarlos

tratando de ser equitativos; a cada quien de acuerdo a sus necesidades. Esto también era

indicio de la conflictividad identitaria socio-cultural que se había dado en la localidad, con

mucha antelación.

+, Ibid. p. 32. Las nl:gntas son nu~slras.

99Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 109: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

"Un elemento fúndamental del problema dell"easentamiento o reconstrucción del Pueblo,

desde la perspectiva de una institución de promoción y desarrollo, consiste en que la

población llO es socialmente homogénea; exi~'te ciena dife,"enciación social y económica

que hace imposible, itU"011Veniente o b~;usto el diseilo de medidas, por una palote

excluyentes o por ot,"as uniforme J' de ("aráctef" general. La Fundación se propone ayudar

y apoyar a todas las familias sin distinción, pero de alguna manera tendrá en cuenta la

capacidad y necesidad de las misrnas. Por otra parte, en todos y cada uno de los

mornentos priorizará el apoyo y el trabajo con los pobres y más necesitados dell Á. ..... 46

lV.1UnIClPlO .

La Fundación pretendía repoblar, reconstmir pero también restituir la institucionalidad del

país, en su dimensión local. Sin embargo, esto no era fácil, porque precisamente el

conflicto bélico era la reacción contTa ese "orden de cosas". Los Alcaldes y sus Concejos

Municipales, en dete1111inado momento se convirtieron en objetivos militares para las

fuerzas insurgentes, por tanto, el restablecimiento institucional tenía que hacerse

gradual mente:

"Habrán expresiones locales de la sociedad civil y participación de instiruciones estatales

autónomas encarp:adas de habilitar y/o hacer jimcionar ser'vicios públicos socialmente

necesarios. Por otra parte, se espera que el Gobierno asuma gradualmente sus

re"Jum,,.abilidades en lo relatiVl) a educacitJIl, ,,.aludpública y otras nece,,.idades que sobre

la marcha se identifiquen. Existen presencias y/o fm'mas de participación

gubernamental que, en el momento de darse serían consideradas como problemáticas y

junto ("on poner en peligro el avance del Proyecto. podrían obligar al retiro de las

instituciones no gubernamentales de promoción.

El Gobierno a nivel local estará presente en Tenancingo a través de la Alcaldia y las

instancias civiles de administración de justicia; en sus manos estará el mantenimiento

del orden en formas con~ruentescon el espiritu de la reconstrucción". 47

+" Ibitl. pp. 32-33. Las lll:gritas son nUt:stras.

+7 Ibid. pp. 34-35. Las negritas son nuestras.

100Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 110: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

En vista dc las circunstancias, esto último tuvo que postcrgarse caSI hasta el final del

Proyecto.

Otro de los compromISos que la Fundación adquiría en el Proyecto, era incidir en la

modificación de las relaciones sociales de la localidad. La Fundación tenía conocimiento

de la diferenciación social en Tenancingo, sabía de sus consecuencias y proponía una

forma de convivencia de mayor tolerancia:

"La prornoción de expresiones culturales de distinta índole se considerará Wl elemento

importante en e! repohlamienro de Tenancingo y de! proceso de modificar las relaciones

sociales anieriormenie existenies en la Villa y Cantones del Municipio. En las etapas

iniciales, la música, el canto y la poesía ayudarán en la intel]Jretación personal y colectiva

de esta experiencia, que podría ser compartida con algunos de los más de 500,000

desplazados en el país y para quienes el retorno a Tenancingo podría augurar un porvenir

mejor para tantos otros desplazados. Serán a la vez y en términos más inmediatos, un

medio de educación y esparcimiento para los que retoman en las prírneras etapas.

Con el tiempo, el teatro, títeres, expresiones plásticas y la promoción de habilidades que

podrán ser canalizadas a través de la ariesanía, serán promovidos. En cada aspecto de la

promoción cultural se prepararán hombres y mujeres de la misrna población que asumirá

responsahilidades, hasta convertir,~e en agenies multiplicadores de la expresión cultural o

artútica ya su vez en educadores de su propio puehlo. En e! mismo sentido, un periódico

producido por y para el Puehlo de Tenancingo servirá como fuente de informaciim, factor

d 1 . , d" d d . , 1 1" 48e co leSlOn y me 10 e e ucacwn persona y comuna. .

Parecía inverosímil que en un contexto tan violento, la propuesta de recreación cultural

tuvicra cabida; sin embargo, las actlvidades lúdicas implícitamcntc tenían dos objctivos:

por un lado, que la población hiciera catarsis, por otro lado, contribuir a mejorar la

interacción social.

4R Ibid. pp. 62-63.

101Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 111: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

3.5 LOS BEMOLES

RECONSTRUCCIÓN

DEL PROCESO DE R EPOBLAMIENTO v

3.5.1 Todo inicio es difícil y con guerra... peor

El 28 de Enero de 1986, se llevó a cabo el reasentamiento de la Villa de Tenancingo.

Inicialmente, en la práctica, se trasladaron a la Villa 56 familias. Se organizaron

comisiones de trabajo bajo el sistema de ayuda mutua, realizando labores diversas:

limpieza de mercado, iglesia, escuela, reparación de viviendas, habilitación de

infraestructura de servicios básicos, etc. Así como también se iniciaron labores a fin de

preparar la siembra que daría frutos para la cosecha 1986-1987. Obviamente, esta fue una

labor intensa que requirió el concurso de otras organizaciones no gubernamentales

nacionales e internacionales. Cabe destacar la tenacidad de los repobladores a pesar de que

el clima general era de violencia.49

3.5.1.] ¿Quiénes se atrevieron a regresar'?... ¿y dónde fue posible reu bicarlos'?

Los pobladorcs que se atrevieron a regresar en su mayor parte eran de los cantones y

caseríos más conflictivos, al norte del municipio. En este punto, puede surgir una duda

razonable: ¿identificación socio-cultural o soporte táctico guerrillero? .. Para nadie era

desconocido que pobladores de Tenancingo participaban activamente con el FMLN,

algunos eran llamados "masas", mientras que otros formaron parte de las columnas

guerrilleras. A nuestro juicio, las opciones no son excluyentes; la militancia podía implicar

la identitícación socio-cultural, socio-política y de estrato social. Aquí nos resulta oportuno

aplicar la propuesta identitaria multidimensional que Lara y el PNUD consignan en sus

trabajos.

El espacio liminoide de "cnnfusilm y rennvacíim" identitaria estaba abierto, a modo de

vórtice en el municipio entero (y si 10 extrapolamos, al país entero). Nadie podía predecir

con certeza, el dcsenlace de ese intento de rc-constmcción física e identitaria. Más bicn, lo

que podría suponerse era la constlUcción de una nueva identidad y de una nueva cultura, en

ese lugar cuya denominación sería la misma: Tenancingo (o El Salvador).

+') V,,'¡- FUNDASAL Noticias No.? Enero-Febrero 1'Jí\6. pp. 1-3.

102Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 112: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

En el proccso de refundación de Tenancingo y espccíficamcnte cn la villa, es importantc

tomar en cuenta este preciso momento en el que rdoman los desplazados al municipio,

pero rcdistribuidos a lugares que no cran exactamentc los mismos de los que se vicron

obligados a marcharse. Algunos, posteriormente retornarían a su lugar de ongen, pero

otros formarían parte del casco urbano y no del cantón o del caserío, como antes.

Asimismo, las "élites" tuvieron que marcharse, algunas temporalmente, otras para

siempre. La transformación identitaria estaba en marcha.

''Desde Diciernbre de 1985 hasta el28 de enem de 1986 ( .. .). Es importante destacar que

la l'oh1acián que relfJl'ná a TenancingfJ no era estJ'ictamente gente de la Villa, sintJ que

fueron personas de los cantones del norte del Municipio que 110 podían volver a dicJlOS

cantones dado el alto nivel de c:onjlictividad que existe en ellos, Esto generó una

si/uadón por un lado, en donde había gente, que era del /lfunidpio pero que no

necesariamente era originaria de la Villa..v que por 10 tanto no tenía propiedades en la

Villa misma..v por otro lado, gente que era de la Villa, pero que siendo de la Villa, sus

propiedades estaban en tal mal estado que no era posible habilitarlas inmediatamente,

Lo anterior obligó a que se entrara en una fase de gestiones y arreglos con aquellos

pmpietarios de lu~ares de habitación que eran inmediatamente repambles para lo~mr

que los facilitaran en calidad de préstamo, por un tiempo definido, a jin de que las

persona,~ pudieran repohlar el puehlo inmediatamente. Tamhién a hacer las reparaciones

mínimas que les permirieran a los repnhladm-es tener casa y techo para un plazo

relativamente corto; para que pnsterinnnente pudieran ahncarse a las tareas de

rehahilitaciim y reconstrucciim de sus viviendas, en la medida que las circunstancias lo

permitieran.

En esta fase se logró la reparación y habilitación de 56 viviendas, para las primeras

fárnilias que regresaron así como de las viviendas que fuerun utili:::adas pUl' el equipu de

FUNDASAL y para bodegas. [. ..]

A Diciembre de 1986, el tlÚmer-o de familias reasentadas en la Villa llegaba a 132. Sin

embargo, el 55% de las familias tU) eran originarias de la Villa, son de los cantones

situados en el Norte, Noreste y Noroeste de la Villa. (. ..)

103Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 113: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

La imposibilidad de acceso a los cantones; el hecho de que los permisos de ocupación de

vivienda fueron otorgados por los dueños por un período de un mio; así como el hecho de

hay un gran número de personas que nunca tuvieron viviendas en Tenancingo, incluso

antes del bumbardeu, se ha cunstituidu en unu de lus desafius más impurtantes para el

futuro del proyecto y obligó en esta fase, a ir definiendo los posibles criterios y

perspectivas de solución al problema pensándose para ello en diferentes alternativas que

van desde la compra de terrenos, e incluso, la posibilidad de venta de algunas viviendas

porpar·te de personas que por distintos motivos decidirán no regresar a Tenancingo ".50

Los esquemas de trabajo previstos inicialmente en el Proyecto, no se pudieron implementar

a cabalidad. El contexto de la guen-a obligaba a modificar todas las previsiones de la

Fundación. Por ejemplo:

"Durante esta fase, se detectaron los problemas básicos que indicaron que una ayuda

mutua, tal como la ha implementadu la Fundación en otros proyectos habitacionales iba a

ser tremendamente dificil, debido a varius factures: primeru, por la diversidad en el

estado ./isico de las viviendas, segundo, por lo dificil que resulIaba, con una población

relativamente escasa, su Of~anización para reconstruir viviendas al tiempo que se

dedicaban a otras obras de interés comunal; tercero, por cierta apatía de la gente que se

vinculaha al prohlema que la vivienda, en últirna instancia, no les pertenecía ".51

Obsérvese entre las últimas dificultades mencionadas, cómo el saberse propietario -no

poseedor o tenedor--, podía (y puede hoy en día) motivar a realizar los trabajos de

reconstmcción de las viviendas. Esto obedecía a una valoración individual, aunque

también podría especularse como un rechazo a trabajar para reconstmir las viviendas de

aquellos con los cua1cs existían marcadas diferencias socia1cs con mucha anterioridad. Nos

referimos acá a las viviendas de aquellas familias que eran consideradas como parte de la

"é/ite" de Tenancingo.

,(1 Ver FUNDASAL. Primer Injorme Narrativo. ProyecJo de Repoblmrúenlo y ReconslniccfólI de Tenrwcingo. SanSalvador, Enero-Di¡jembre 1'}~6. pp. '} y 12. Las negrita,.; ,.;on nuestras.

il V~r HJNDASAL. Op. Cit. p. 10.

104Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 114: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Cuadro No.lS

NÚMERO DE FAMILIAS REASENTADAS

EN EL MUNICIPIO DE TENANCINGO A DICIEMBRE DE 19M6

FAMILLAS.REASENTADAS·EN·EL·CASCO.URBANOProcedencia:

'< ".",,1Cantón La ClllZConal ViejoEl PepetoRosario PericoJil'íucoSan .Antonio

llfam.1 t~m1.

1\ fam.16 fam.12 ÚUll.

7 fanl.17faIll.

FAMILIAS ASENTADAS EN LOS CANTONES:Corral Viejo, Rosario Tablón, Hacienda Nueva y Santa AnitaTUiAL

400 fam.

FUENTE: Primer Jn(nrme Narralíl'n del Pmyecln de RepnhlamíenLn y Recnnsiruccúin de Te¡wncingn. EncIú-Dicicmbrc

de ] ,:)il6. p.] 2. El subrayado es nuestro.

3.5.1.2 La re-organización social y el Consejo Comunal

La Fundación, coherente con sus objetivos y con la propuesta contenida en el Proyecto,

desde el principio se afanó en re-organizar la sociedad con la que se reiniciaba Tenancingo.

Esto se pudo hacer dado que la Fundación proveía los fondos para el retomo, la instalación

y posteriormente apoyaba con una Bolsa de Trabajo, creada para financiar la

recollsuuccióll. Pero a la vez, el sistema de u'abajo estaba basado en la Ayuda Mutua, una

especie de trabajo cooperativo que daba ciertos derechos a participar en la reasignación de

viviendas, al menos temporalmente.

"El proyecto, ha sido basado en la premisa que es a través de la ot:~anizadón sodal de

los pobladores de la Villa y los Cantones aled01ios, que se pueden obtener, no sólo los

logros en los aspectos materiales de la reconstrucción, sino también los cambios

requeridos pam introducir nwdificaciones en las f'elaciones psico-sociales. ecmufmicas,

politicas y cultumles que han predominadf) en el municipio a través de su hisifJl'ia y

sobre todo, previa,., al desplazamiento. (. ..) La conjormación de los equipos locale,,, (. ..),

la eleccián de un Consejo Comunal, a través de la consulta popular le ha pef'mitidfJ al

proyecto la introducción de elementos participativos y democráticos que nunca se

habían dado ent,'e la población del Municipio.(. ..)

105Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 115: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Por otra parte, se ha tratado de estimular organi::.aciones complementarias por medio de

las cuales se pueda mantener la superación de distintos sectores del pueblo y de los

cantones.(. ..) El Club Juvenil ( ... J, un grupo de alcohólicos anónimos. f. ..]

Las primeras 56familias que retornaron a Tenancingo el 28 de enero de /986. eran en su

mayoria familias incompletas, cuya composición era p,-edominantemente de hombres

solos. Sin embargo, en un ai'io, los efectos directos e indirectos del proyecto han abarcado

a más de 430 familias, o sea, más de 2,580 personas diseminadas en los cantones aledmlos

y la Villa en si". 5~

¿Qué tanto pudieron modifícarse las relaciones sociales de la población, en tanto

introyectar valores éticos distintos a los practicados antes de la refundación de

Tenancingo? Eso estaba por verse. Se tTataba de Ulla resociahzación bajo tTatamiento de

shock, dado el clima violento de la guelTa.

El bombardeo del pueblo significó también la voladura de la instirucionalidad; el Alcalde y

su Concejo Municipal, tuvieron que "ejercer" sus atribuciones en el "exilio", en la ciudad

de Cojutepeque. Pero al darse la reti.mdación, no podían regresar a la local idad y sí era

necesario conformar una entidad que se hiciera cargo de mediatizar el proceso, con la

comunidad entera. La Fundación aprovechó la oportunidad para ensayar mecanismos de

tilla democracia participativa a través de la creación del Consejo Comunal.

"La Alcaldía rehabilitada y también pintada, se ha convertido en el local en el cual

sesiona el Consejo ComunaL Este hec'ho tiene un significado profundo en el sentido de

que por vez primera en la historia de Tenancingo, las decisiones conce1'1lientes a los

asuntos de la Villa y de los Cantones se toman por un Con~'ejo electo, no sólo

democrátil'a sino participativamente, que sesiona en el local de lo que en el pasado era

representativo del poder civil, vinculado a los par'tidos tradicionales y poco

representativos de los pobres del jl1unieipio. f .,. 1

i~ Ibid. pp. 32 Y 33. Las n~gritas son nuestras.

106Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 116: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

La idea del Consejo Comunal, se propuso, pnmero ante la necesidad de tener una

instancia que fuera corresponsable de las decisiones y a medida que el proyecto avan::.ó,

que fuera asumiendo más y más la responsabilidad del Proyecto, pero al mismo tiempo

conw un trabajo educativo en donde la comunidad empie::.a a foguearse y a percatarse de

la necesidad de la participación dentro de la comunidad. La estructura organizativa le da

cierto orden al pueblo, le permite ciertas formas de atender su problemática inmediata y

del día a día. y, ademá... le permite foguear...e en lo que ...on 1m; mecani...mo...

participativo.... El Consejo Comunal ..,e eligü; a partir de representantes de 11)... diferentes

barrios en dlJtlde la pohlacü;n se ha asentado y es una experiencia que si bien se induce

en un primer momento hacia finale.., del año, la misma poblaciún recIJtlociú la necesidad

de revisar la composidón y de revisar la representatividad que había tenido este mismo

Consejo".53

3.5.1.3 A trabajar la tierra se ha dicho...

Aparte del ámbito político ensayado con el Consejo Comunal y la población, en sentido

amplio, también estaba proyectado incidir en el ámbito de la producción agropecuaria.

Tenancingo era un municipio cuya subsistencia se lograba mayormente en el ámbito

agropecuario. Por tanto, era importante intentar moditícar las estructuras sociales que se

generaban en esa relación ser hwnano-tierra.

"Tal corno se diagnosticaha anle." de iniciar el proyecto de repohlación, el Municipio de

Tenancingo al igual que Mms municipios del país, hahía sido un lugar donde la mayoría

de pequeños agricultnres y campesinos no habían tenido acceso al sistema crediticio

nacional. En este sentido, la actividad relacionada con el crédito para la agricultura, pasó

a ser uno de los elementos claves que permitiel"Oll no sólo dinami::.ar la reactivación

económica, sino también, enfrentar los problemas de injusticia social y económica

existentes antes del de,',plazamiento. [. ..]

En estos meses se identificaron las tierras a cuLtimr y se formó un Consejo de

Administración Agrícola que a)'udó a contactar a Los dueilos y propieiarios de fierras que

no se habían trasladado a Tenancin¡¿o para ¡¿estiol1Qt· el présiamo de Las tierras por el año

i.' Ibid. pp. 16-17 YJJ. Las m:gntas Süllllucstms.

107Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 117: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

agrícola 1986-1987. Para esto se firmó un contrato con los duel10s de la tierra e el que

aceptaba otorgar sin ningún compromiso de pago de renta, sus tierras para el mio

agrícola. ( ...)

De las primeras solicitudes recibidas y mediante los primeros censos se pudo constatar

que 55% de los a~ricultores, eran propietarim." el resto arrendatarios, con áreas de

cultivo que iban desde dos tareas hasta cinco manzanas (l manzana = 8 tareas) ".54

En todos los ámbitos de lo social, la implementación del Proyecto generaba expectativas

que podían ir desde una actitud esperanzadora hasta una actitud de descontíanza, en vista

de las prácticas solidarias que se proponían. No se debe ignorar que el entorno nacional

estaba densamente cargado de ideologización, parafraseando a Marx: "un fantasma

recorría El Salvador ... ", el íantasma de la utopía socialista.

"Las Directivas Comunales (. ..) En la Villa se impulsó la modalidad de Olgani:::ación de

grupos de ag"icultores para el desarrollo de la preparación de tie"ra~' y la siembra,

esquema que rompió por p"imera vez, con el individualismo que todavía persiste en los

demás cantones.[. ..]

El programa logró sobreponerse a una serie de dificultades relacionadas con: la tenencia

de la tierra; el hecho de que la mayoría de agricultores nunca hahían sido sLUeto,~ de

crédito; nunca hahian manejado equipo técnico (aspersore,\); además, hahian sido

personas que en un primer mmnento, y por desconocimiento, desconfiaban del5-

proyecto". ~

Los primeros beneficios económicos obtenidos bajo el sistema de la organización y trabajo

comunitario disminuyeron el grado de desconfianza de los más pobres; sin embargo,

aquellos que podían ubicarse en un estrato social más alto, no se sentían a gusto y

observaban el proceso con descontianza. Los técnicos de la Fundación registraron sus

expectativas de esta manera:

)4 Ibitl. pp. 20 Y 22. Las negritas son IlUt:stras.

i.' Ibid. pp. 22 Y 23. Las Il~gritas SOllllucstras.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 118: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

"El proyecto ha enfi"cntado por un lado, alguna reticencia del campesino pobre de asumir

ciertas responsabilidades que conlleva el endeudamiento. Sin embargo, a ju~gar por las

primeras recuperaciones financieras que se han hecho en los primeros dias de Enero de

1987, esta reticencia se estaria nwdificando.

Por el otro lado, el proyecto ha tenido que enJi'entar las distintas V'SlOnes que los

sectlJre,s más pudientes de la pIJblad'Jn tienen sobre los e~fue,.zos de la reactivadán. En

la medida que el proyecto se consolide, su retorno al pueblo se hará más cercano y la

forma de lidiar' clm este sectm.. más difícil". 56

3.5.1.4 La reactivación artesanal

¿Qué es lo propio? ¿qué es lo ajeno? .. las prq,,·1.Ultas que nos hacen reflexionar en los

aportes de Garda Canclini, parece que resuenan en el ámbito local de Tenancingo. La

palma, materia plima con la que se elaboran las artesanías por las que Tenancingo es

reconocido, no proceden de esa localidad, sino que son traídas de municipios costeros. Una

situación parecida a la del mimbre en Nahuizalco, el cual procede de Guatemala. Así

también, la Fundación incursionó en la introducción de neo-artesanías, mas lo que sigue

siendo característico del municipio hasta hoy en dia, es lo que marcaba la tradición.

La re-organización social, también comprendía conformar colectivos que trabajarían y

comercializarían las artesanías de palma. Pero en este caso, se pretendió conformar una

cooperativa de producción y para ello, había que dar inicio a un proceso de fonnación, en

donde no todos los que se involucraron, estaban deseosos de asimilar. La cultura

cooperativista no conjugaba con sus prácticas individualistas.

"Tenancingo ha sido tradicionalmente un lugar en donde se han fabricado articulos a

base de palma. El estimulo para la reactivación de las tareas relacionadas con la palma

surge con el mismo reasentamiento cuando muchas de las familias empiezan por cuenta

propia a elaborar las trenzas que posteriormente van a l'endet· a Cojutepeque. La

presencia de un artesano en un primer mumento, logra estimular la producción de

artículos de palma que son exhibidos y curnprados durante las .fiestas patronales de julio

i', Ibid. p. 41. Las n.:gntas son nu~stras.

109Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 119: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

de 1986. en Septiembre de 1986, se logra articular un proyecto para la producción de

artesanías de palma que logra reunir a 21 personas en un esfuer~o por constituir una

cooperativa. El pro,vecto logra también detectar la cadena de producción­

comercia1i~aciónde los productos de palma y apunta a los niveles de explotación a los que

se ven sometidos los trenzadores de palrna.

Con estas 21 personas se ha procedido a la formación de una pre-cooperativa de

producción artesanal, las cuales elaboran carteras, bolsas, sombreros, petates y otros

productos de palma. Se le paga también a productores en sus casas y por obra. Se ha

trahajado en tres áreas: formación, sohre lo que es el cooperativismo, el trahajo en

cooperación y la administración de una cooperativa; en el diseño de sistemas, cómo

dividir el trahajo, llevar la cnntahilidad, cnntrnl de hndegas, venta y cadena de

producción; acompañamiento y seguimiento, la parte educativa para que la organización

logre erifrentar los problemas cotidianos.

Parte de la producción de artesanías se ha empezado a exportarfiJera de El Salvador, y

parte, se l'ende tanto en el mercado local, como en puestos claves de ventas de artesanías

en San Salvador. [. ..]

En el área de la cooperativa de palma también se han tenido cursos de capacitación. En

este campo se ha ido avanzando en el e,r;tahlecimiento de una escuela de capacitación

artesanal y la formación cooperativa que pueda adiestrar en la forma de [¡-ahajar las

semillas de copirwl; hojalatería artística; marroquinería y decoración en jícaras de-'J 57morro.

3.5.1.5 Un símbolo de identidad socio-cultural

La ig1csla dc Tcnanc1ngo, b'adlc1onalmcntc símbolo dc la fc rcl1giosa cristiana católica,

después del bombardeo, se había convertido en símbolo del martirio de los habitantes del

lugar. A su alrededor giraba la vida del pueblo y también yacieron los restos de las

víctimas de aquel nefasto día. La restauración de la iglesia signitícaba entre otras cosas, la

reconstrucción del municipio.

i7 Ibid. pp. 24-25 y] 1.

110Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 120: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

"Respecto a la Iglcsia. se ha llevado a cabo una labor de prcscrvación y restauración

como un monumento importante del patrimonio cultural de la Villa. Su restauración no se

ha hecho pOI' motivos c01Jfesiona,'ios, sino más bien como un simbolo de la integralidad

de! Proyecto de Tenancingo en donde no sólo se trata simplemente de la reconstrucción

socio-económica del poblado, sino tarnbién del rescate de los elementos del patrimonio y

cultura propios del pueblo y que en este caso, la Iglesia, es parte de la simholo~ía del

nuevo Tenanclngo ".58

3.5.1.6 Las amenazas del proyecto

Los compromisos adquiridos por el Ejército y el FMLN en cuanto a respetar a Tenancingo,

como zona inelme, se veian amenazados frecuentemente. Las provocaciones se daban de

varias manera: retenes arbitrarios, acoso a la población en sus labores productivas, dejar

am1amentos por "descuido" (granadas por ejemplo) a la vera de los caminos, capturas y

dcsaparccidos.

"La presencia de ambos ejércitos, cada vez más constantes por los alrededores y en el

pueblo mismo, ha provocado nuevas tensiones entre la población, y han hecho que

aumenten también, las posibilidades de enj;'entamiento en las cercanías y a veces, en el

poblado mismo.

Esto remite al prnhlema que el prnyecto ha estado sujeto, a lo largo de toda su existencia,

a un proceso permanente de intentos por amhas partes de desvirtuar su naturaleza. Esto

hace relación con las formas de relacionarse con la pohlaci!m, que si hien son nuevas, no

dejan de ser en júnción de victorias o de avances de cara al contrario. en donde

inevitablemente, la población se ve amenazada de ser instrumentalizada por las partes. en

función de puntus en cuntra del utro n. 5~

.,x Ibitl. pp. 16-17. Las lll:gritas son nUt:stras.

,') Ibid. p. Ji\.

111Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 121: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

3.5.2 Todavía a mitad de los 80s

3.5.2.1 Reorganización socio-ecunómka en el agro

Resulta interesante constatar en el análisis de esta simación, como se da la coexistencia dc

modos de producción precapitalistas en un país cuyo modo prevalerte se dice capitalista.

La formación económica social salvadoreña es "rica" en este tipo de ejemplos, tanto en el

ámbito urbano como en el ámbito rural. La Fundación influyó para que se aceptara el

arrendamiento monetario y no el sistema de tercios o concesión por "excedente de

producción", dado que en el año agrícola 1987-1988, ya no aplicaba el acuerdo de

gratuidad.

"Para el período 19X7-19XX, esla siluaci/m ha camhiado en el sentido que existe

eomprnmiso de pago por parte de los prestatarios, aunque se ha iniciado un prnceso de

eoncientización y participación comunal para lograr precios justos para el arrendamiento

de las tierras y evitar, en la medida de lo posible, que se vuelva a los niveles de lucro que

existían en el pasado.

Un logro significativo que puede observarse ha sido el cambio en el sistema de

arrendamiento mismo. Antes del desplazamiento todavía prevalecía el sistema de

"tercios" (según e,.,te si,.,tema, los propietarios de las tierras agrícola,., las prestaban por

determinadl) pel'Íl)dl) a lo,., campesinos sin tierra, a cambil' de que éstos le entregaran un

tercio de la cosecha re,spectiva en e~l'ecies.), ahora se ha cambiado al de arrendaminto

"umefm'Í/) por tarea, en condiciones similares a las que actualmenle prevalecen en la

zona, y dependiendo de la calidad de la tierra ". 60

3.5.2.2 Desafíos políticos a la vista

La vida de Tenancingo estaba sujeta a las interacciones con el entamo nacional, y 19~n era

tiempo de preparación para las elecciones de Alcaldes y Concejos Municipales en 1988.

"Considerando el contexto nacional y las coyunturas electorales que se avecinan, tres

parecen ser los grandes desafíos políticos del proyecto en los rneses venideros:

MI V~r FUNDASAL Segundo InIorme Sarrutivo. Proyeclo de Repoblamiellto y Recon,"jrucción de Terwncingo. SanSalvador, En~ro-Jumo 1997. pp. 11-12. Las n~gritas son Iluestras.

112Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 122: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

• El comportamiento militar de las partes en conflicto en los meses anteriores a las

elecciones;

• El retorno e integración de las autoridades civiles a la Villa; y

• Las posibilidades reales de que los pobladores de los cantones nortelios puedan

volver a ellos y habilitar llUevas tierras para cultivo". 61

Las cxpcctativas dc los rcpobladorcs y dc la Fundación eran muy altas, pcro la rcalidad

llevaba a plantear un escenario muy dudoso. Todavía faltaban algunos afias más para

pensar en un diálogo-negociación que diera resul tados concretos. La tendencia era

imponerse por la fuerza de las armas y la palabra diálogo todavía olía a "traición" para la

derecha política del país.

3.5.2.3 ¿Cuántos más quieren regresar'!...

A finales de 1997, la Fundación registraba en su Memoria de Labores, que a lo largo de ese

año, solamente habían retomado 62 familias al Municipio de Tenancingo. Aunque

aceptaba que cabía un margen de error por subestimación, el total manejado era de 600

.c "l' . d 62latm las aproXIma amente.

Sobre este particular, es conveniente subrayar la inconsistencia en las cifras manejadas por

los técnicos de la Fundación en sus diversos informes. Esto se debió en parte, a que hubo

repobladores que regresaron al municipio sin avisar a la Fundación, por lo cual no

aparecían registrados en el censo de familias. Sin embargo, algunos de ellos se acercaban a

la Fundación cuando se enteraban de la posibilidad de participar en programas de

financiamiento para la producción agropecuaria.

A continuación, algunas tablas que reflejan las estadísticas mencionadas.

'1 VtI FUNDAS/u~.Op. Cit. pp. 21-22. Las negritas son nuestras.

',~ V~r HJNDASAL. MEmoria de LaborES ]987. pp. 14-16.

113Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 123: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Cuadro ~o. 16

EDADES DE LA POBLACIÓN REASEl\'TADA EN LA VILLA DE TENANCINGO

EDADES

0-9

60-69

70 -79gO-g9

TOTAL

FRECUENCIA

176

167

(j1

27

6

609

PORCENTAJE

2lUs9

10.02

7.39

4.431.310.99

PORCENTAJEACUMULADO

66.49

75.~5

R5.R7

93.26

97.69

99.00

99.99

FUENTE: Segundo Informe Narraúvo del ?l"(Jyecfo de Repoblanúen/(J y Rewllsfl1lCLión de Tellancingo. Enero-Junio de

19X7. Anexos, Cuadm No. 2. El subrayado es nuestro.

NOTA: 60lJ pnsonas de un total <.le 150 tamilías.

Cuadrn ~1I. t 7

NÚMERO DE FA\HUAS ASENTADAS EN EL MUNICIPIO DE TENA~CINGOV

BENEFICIADAS POR LOS DIFERENTES PROGRAMAS DEL PROVECTO

UBTCACTON A me. A JUN.1996 1997

,'~" '(j h~rlr' li' 132 150..,.,<

Procedencia:ViUa.de.Tel1Z1l1cil1gri 60 7T

Cantón La Cruz 11 11Corral Viejo 1 1

Pepeto g 9Rosario Pelíco 16 17

Jifíuco 12 10San Antonio 7 7

17 17Rosario Tablón I

R\:asentados \:ll d Cantón Jiñuco 32Asentados en los cantones Ajuluco, Conal 400 600Viejo, Rosario Tablón, Hacienda Nueva,Santa Aníta y El Llano.

TOTAL 532 7~2

FUENTE: SegundfJ Tnfimne NalTativfJ del Pro).'ec'tfJ de Re/JfJhlamiewfJ y RecfJn~trucLi(;n de Tel1ilnL'ingfJ. Enero-Junio de

19~7..Anexos, Cuadro No. 3. El subrayado es nuestro.

Según la MemOf"ia de Labores de FUNDASAL, correspondiente al año 19í:\í:\, después de

transClllTidos dos años de iniciado el proyecto de Tenancingo, habían retornado un total de

634 familias, distlibuidas así: 461 dispersas en los cantones y 173 en la villa. Asimismo

114Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 124: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

había avances importantes en téllTIlnOS de aspectos físico-constmctivos, reactivación

económlca, educación y organización.

En cuanto a lo organizativo, un aspecto importante que se continuaba destacando era la

integración de un Consejo Comunal, el cual contaba con representantes de los distintos

barrios y sectores de la localidad.

Si bien el Proyecto de Tenancingo se había definido para 18 meses, lo cierto es que habían

dudas por parte de la Fundación, acerca de lograr los objetivos y metas previstas en ese

plazo. Particularmente por las condiciones difíciles que imperaban, las cuales eran

contrarias a facilitar la autogestión y la autonomía de los pobladores.

No obstante lo anterior, la Fundación tomó la decisión de retirarse de la Villa a panir de

Enero de 1999. Su presencia no podía ser pe1l11anente, tanto por los recursos financieros

limitados, como por la consolidación de la municipalidad. En este sentido, se hicieron los

preparativos para que el Consejo Comunal asumiera, al menos transieionalmente, la

función de ente unificador de la organización social en esa localidad, básicamente en las

áreas: administrativa, productiva y de construcción, contando con el apoyo puntual de

unidades específicas de la Fundación.

Llama la atención que en la estrategia educativa se consideraron como pLmtos clave los

siguientes:

• Capacitar al Consejo Comunal respecto del Código Municipal y obtener su

personalidad juridica.

• Orientar hacia un mayor dinamismo del Consejo Comunal intra y extra

municipalmente.

• Potenciar el ejercicio de las n0l111ativas de las instanclas organizadas y conformar

un organismo intercantonal.

Esto era considerado necesario por la Fundación, dada la ausencia de autoridades civiles en

zonas conflictivas como Tenaneingo y en vista de que tiempo atrás, dichas autoridades

115Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 125: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

habían sido tipificadas como objetivos militares por las fuerzas insurgentes, como se ha

.. 'd d ,63n~Jen o en aparta os antenores.

Las estadísticas crediticias y de reasentados consignadas en estos nuevos cuadros en 1988

eran las siguientes:

Cuadro :"Ilo. 18

NÚMERO DE FAMILIAS REASENT ADAS

EN EL MUNICIPIO DE TENANCINGO A DICIEMBRE DE 1988

UBICAClON NUMERO DE NUMERO DEACTUAL FAMILIAS PERSONAS

Santa Anita

Rosario Tablón

Corral Vü;jo

Haá.:nda Nueva

FUENTE: FUNDASAL Quiltro lrJjomre Narrativo Proyecto de Repoblamiento y ReCOI1Sfr'ucóór} de Tef1a,¡óJfgo. Julio­

Diciembre 19RR. Anexo~, Cuadro l. lil ~ubrayado e~ nue~lrn.

Cuadro No.19

CRÉDITOS OTORGADOS 1986-88, SEGÚN ZONA DE ACTIVIDAD

EN EL MUNICIPIO DE TE~ANCINGO.

ACTIVIDADECONÓMICA

Creciitü".Agrfcnla:::

C¡'édit()s.Pecuaríos

Servicios

Comercio

Artesanías

1986 1987 1988 ACUMULADOS

FUENTE: FUNDASAL. Quinto Illforme Narrativo Proyecto de Repoblamienlo y Recons/rucci¿m de Tenancingo. Julio­

Diciembre 1988. Anexos, Cuadro 6. El subrayado es nuestro.

'..' Vel" HJNDASAL. Memoria de Labores 1988. pp. 10-1 J.

116Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 126: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

3.5.2.4 Llegaron las elecciones... ¿en guerra? ¿en Tenancingo?

Las elecciones municipales ponían un punto de tensión para todo el entomo nacional; las

amenazas de sabotaje en el día dc las votacioncs, cstaban prcsentes. Por otro lado, la

representatividad de las autoridades civiles electas era cuestionada, a partir de que no

participaban en elecciones aquellos que estaban en desacuerdo con el sistema y que se

encontraban alzados en armas. Por otro lado, los desplazamientos de población al interior

del país, propiciaban una votación que presentaba muchos problemas, como por ejemplo:

el cambio de los lugares de votación en aquellas municipalidades en las que se daba la

"persistencia guerrillera" o era considerado como "territorio controlado". En detenninado

momento podían votar para elegir autoridades civiles, aquellos que no residían en el

municipio. Lo que en consecuencia polarizaba aún más la situación a nivel local.

Los resultados en Tenancingo eran más que elocuentes de la situación descrita

an teriol111en te:

"Durante /988, el inicio de la coyuntura electoral, ha tenido expresiones particulares.

A pesar que durante la campaña exisTieron actividades proselitistas por parte de ningún

candidalo, se f'e~istraron al~unas presiones hacia la población para la obtención del

carnet electoral.

Lns resultados para Concejos -",1unicipales favoreciemn al partidn Alianza Repuhlicana

Nacinnalista (AREN4). Se f'egistrartJfJ 357 voto,o;¡ en total, de lo,o;¡ cuales 112 j'uertJfJ VI){OS

nulos o abstenciones; los votos válidos mostraron los siguientes resultados:

PARTIDO POLITICO

J'artido lJemócmta CristiallO (J'lJC)

ParJído de Conciliación Nacional (PCN)

117

VOTOS

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 127: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Estos resultados motivaron que, tanto al Consejo Comunal como a la población, les

preocupara que el nuevo Concejo Municipal, una ve.: instalado en la Villa, permitiría la

e.Jástencia de una base militar (...) aún no se han dado intentos por montar puesto ".64

El gane de la elección del Alcalde y su Concejo Municipal por parte de ARENA, en el

municipio de Tenancingo, auguraba relaciones tensas con la comunidad repobladora del

mismo. Principalmente con la "autoridad civil" de hecho, apoyada por la Fundación, nos

referimos al Consejo Comunal.

"Ha quedadn demostrada la capacidad de gestión adquirida por el Consejo, sobre todo

hacia el exterior cmnn lo demuestran los logros relacinnados con el equipmniento de la

clínica Ji escuela, estn ha llevadn al reconocimiento de la representatividad del Consejo,

tanto por parte de la comunidad y como por instancias de gobierno. r ..]

Sin embargo, han existido algunos elementos que han incidido sobre el desarrollo, la

relación y los niveles de integración de la mgani:::ación comunal. Algunos de ellos

deriFados de la realidad problemática y conflictiva del país en general y que tiene

manifestaciones propias en el Municipio.

PI)Y un ladi), la incidencia partida";sta que ha repercutido en el funcimwmientl) de la

organizaci'Jn y desinJiH'maci¡)1J en la cmnunidad, soh,'e el p"I)ce.'w de clmduccilJn reaL A

partb' de la elección del Consejo Municipal (sic), existió una comunicación casi nula de

éste y el organismo comunal manifestada en aspectos tales como la negativa de asumir

responsabilidades inherentes al cargo como las edificaciones públicas (mere'ado, rastro,

casa ('omunal, etc.), predios municipales (baños de Santa Rita, parque .v zonas verdes,

entre otros), calles vecinales y los servicios públicos.

Por otro lado, a partir de la cUlu:entración del Consejo en las actividades de gestión hacia

fuera, han existido dificultades para renoFar los representantes generando vacíos de

1.4 V¡;r FUNDAS.AL. Quilll0 In/orme NarraJivo. Proyecto de RepoblanúellJo y Recollslrucción de Tenallcil1go. SanSalvador, Julio·Dlci~mbn: 1999. p. 2. Las nq,'l"itas y d subrayado son llu~stros.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 128: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

comunicación con la base y a que los equipos locales tuvieran escasa participación en

dicho proceso ".65

El reasentamiento de la institucionalidad política no podía ser menos que traumático en un

contexto polarizado y aún en guerra.

No obstante, la Fundación, despacio pero con prisa, ya realizaba las cuentas tlnales del

Proyecto:

"La." l"'f)yecdone." iniciales indicaban que, a finales e 1986, f'etornarían unas }()f)()

familia.". Sin emhargo, han existido discrepancias sensihles en relaci/m al proceso real de

repohlamientn. A diciemhre/S 7 se encrmlrahan reasentadas 21 () familias e el municljJin;

con el número de retornantes en 1988, el número de familias cubre el 63.4% de la

proyección inicial ". (¡(¡

3,5.2.5 Proyecto Local vrs. Entorno Caótico

La Fundación evaluaba al tinal del Proyecto, que sus proyecclOnes diferían de los

resultados. La explicación que encontraba a esto, era el contlictivo entorno nacional, que

parecía no encontrar la salida. Obviamente, los factores que intervenían, no solamente

radicaban en las condiciones externas, tendría que pasar más tiempo para comprender que

los procesos socio-culturales, a pesar de una inversión efectiva de recursos de todo tipo, no

resultan siempre como se esperan, ni en el tiempo corto en el que se esperan. Tienen su

propio ritmo y juegan muchos planos a la vez. En este sentido coincidimos con la

"conjunción estelar azarosa" que nos presenta Arocena en su pretensión explicativa del

desarrollo local.

Hc aquí el análisis dc la Fundación:

"El proyectu surge en una coyuntura que presentaba cundiciunes favurables hacia ulla

sulución político-negociada del conflicto, que debía ser potenciada a través de acciones

"Vtr FUNDAS/u~.Op. Cit. pp. 12-13. Las negritas son nuestras.

'.', Ibid. p. 4. Las m:gntas sonnu~stms.

119Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 129: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

concretas y decididas por parte de la población que más duramente ha sido golpeada. La

intención, por tanto, cm mostrar que los niveles dc consenso obtenidos en una mesa de

diálogo no son suficientes ni e.r:actamente los mismos que los que afectan diariamente a la

vida del pueblo. f. ..]

El efecto esperado era demostrar la existencia de alternativas de concertación y acuerdos

específicos válidos pam establece,' un proceso de pacificación nacional en el que el

pueblo reivindique su papel de inlerlocutor de sus aspimciones y actos pam realizarlas.

A nivel nacional, sin emhargo, las tendencias han mostrado la siguiente dinámica:

l. La sw.pensión, por diferentes motivos, del proc'eso de diálogo entre las partes en

disputa.

2. La profundización, expansión y radicalización del conflicto.

3. El incremento de los costos sociales de la guef'ra". fi7

3.5.2.6 Se quiel'en quedar... ¡A pesar de todo!

La Fundación era consciente de lo intrincado del escenano en el cual se encontraba

Tenancingo, pero también estaba cada vez más consciente del papel que tenía que jugar

como agente social. Su presencia no podía ser permanente y su capacidad para resolver los

problemas sociales, económicos y políticos, relacionados con Tenancingo, no era ilimitada

y si así 10 hubiera sido, no era saludable para la misma municipalidad, mantener su

dependencia de la Fundación.

Un logro que FUNDASAL ponderaba era "la identificación de los reasentadns con el

proyecto ", o quizás mejor, podríamos decir: la identificación socio-cultural y política con

su Tenancingo, con sus cantones, con sus caseríos, con sus familias, con sus relaciones

sociales, con sus tierras y sus no tierras, con sus relaciones económicas de subsistencia, y

COIl sus opciones partidarias.

'.7 Ibid. pp. 16 Y17. Las neb'útas son nuestras.

120Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 130: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Las expeliencias de los desplazados, aunque fUera internamente en el mismo pais, tampoco

fUeron totalmente agradables. Algunos se enfrentaron a ser "extranjerns" en su propio

país. Tanto aquellos que sobrevivieron con el apoyo de Iglesias y ONGs, o aquellos que

simplemente no tenían nadie a quien recurrj r.

"Se considera que el objetivo del repoh1amiento en cuanto a alcanzar que Jos

reasentados ...e identijiquen con el proyecto y que, objetiva y subjetivamente, desarrollen

un sentidlJ de pertenencia, se ha liJgl'ado. Esto se deriva deJ !lec/U) de que, a pe,'tar de lo

lentIJ del prlJce:w de retm'tw, tU) se observa un flujo de sigtU) negativo, es decir que, en su

mayoría, JI)S que han "egre,'tado han permanecidlJ en el MunicipilJ, enfrentando el reto

de reconstruir sus vidas". 68

Los repobladores de TenancÍngo, regresaron a hacer lo que mejor sabían hacer: trabajar la

tiena. Ni aún la producción artesanal o neoartesanal incentivada por la Fundación, tuvo

como resultado constituir otro eje económico de subsistencia. Ciertamente hubo problemas

en la organización yen los organizadores de la misma, pero había otro elemento que no se

pudo modificar en tan corto tiempo: la prevalencia de valores éticos más acordes al

individualismo.

"Uno de los objetivos del Proyecto consistía en la creación de formas de subsistencia para

pequeños agricultores y el fomento de actividades /10 agrícolas alternativas que

contrihuyeran a generar mayores ingresos en el marco de una redefinid/m de la

dependencia ecmuJmica.

El p"ograma agrícola ha sido el más exitoso, particularmente en el a,'}pecto cuantitativo

de los créditos otorgados y los avanas obtenidos por Jos cuerpos directivos. El impulso

de actividades artesanales cumo la pruducción de sumbreros y utrus pruductos de palma

ha estimuLadu la aeación de pequáías empresas familiares. Lus aéditus a la Industria,

Cumercio y Servicio ha permitido el establecimientu de una actividad comercial interna.

El aspecto menos exitoso, tal vez lo constituya el esfuerzo por montar una Cooperativa

',R Ibid. p. lí\. Las n.:gntas son nu~stras.

121Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 131: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

de artesanías con semilla de copinol, ya sea por la insuficiencia de la capacidad

organizativa o ya sea pOI' el excesivo apoyo brindado". 69

Evidentemente hubo excepCIOnes a la prevalencia individualista, pero veamos en qué

casos. Por ejemplo:

"Lo." repobladores han de..,cubierto que no existe contradicción entre las formas

asociativas y las individuales, destacándose el hecho de nlJ querer hacerlo todo a partir e

gru]JlJs, pel'lJ ..d asociarse en aquello donde exi.'~ten intereses comunes, tal es el caso del

uso de un tracilJr para la preparacitJn de tierra, el almacenaje ('/Jlectivo de granlJ." para

conseguir mejores precios de venta, etc". 70

El'>to último dice mucho de lol'> valorel'> l'>ocio-económicol'> tradicionales en lol'> miembrol'> de

la comunidad.

3.5.3 Tiempo de salir... ¿y ahora qué'!

3.5.3.1 En disputa de la mente y el corazón...

A mediados de 1989, la Fundación destacaba la difícil situación en la que se encontraban

los desplazados a nivel nacional y por supuesto, a nivel local en el caso de Tenancingo. La

disputa de persistencia o control territorial, se había trasladado más decididamente a una

disputa por las mentes y corazones de la población desplazada. Esto obligaba a la

población a definirse de bando, sin considerar tan siquiera que hubiera otra posibilidad que

no fuera una de las que se encontraban en conflicto: el Ejército y el proyecto de la derecha

gobernante o el FMLN Y el proyecto de la Izquierda aIl11ada.

"Con motivo del intenso movimiento migratorio por la guerra, aparecIeron diversos

organismus, públicus y privadus, encmgadus de atender las demandas de las persunas

desplazadas de las zunas conflictivas. Las tentativas de solución a este prublema

alcanzaron un alto grado de polaf"ización política de las partes en disputa.

h') IbiLl. p. 1'l. Las m:gntas son nu~stras.

7[1 Ibid. p. 20. Las lll;gntas son nm;stras.

122Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 132: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Por" un lado, las fue,"zas anlwdas pusie,"on en marcha una estrategia de

contrainsurgenda encaminada a conquistar la lealtad política de la pobladón dvil

de!>plazada como eje clave par"a derrota'" a la guerrilla izquierdista, agrupada en el

FMLN, bajo el supuesto de que dicha pobladón era la retaguardia estratégica de los

insu'"gentes. Acompailadv de la acción militar, el plan acentuaba la lucha pvlíticv-

ideológica a través de servicios y asistencia social proporcionados a los núcleos de

población desplazados o afectados directa o indit'ectarnente por la guerra.

Pm' su parte, el FMLN f'e,\]JlJndiá con tácticas que incluían un relwvado énfasis en

defende,' la pe,'manet1da de la jJfJhlacitÍn dvil en la,o¡ áreas en di~]Juta. El FMLN también

dio un mayor énfasis a la lu(~ha política en torno a los del'J]Jlazados, y en tal sentido

consideró que ya no seria el territorio en si el que estaria en dil'J]Jllta sino

fundamentalmente la incorporación de esta gente a la guerra.

De esta manera la situación de la población desplazada-aproximadamente medio millón

en !987- se cunvirtió rápidamente en terna de debate sensiblemente polarizadu y cun

perspectivas de solución cada vez más dificiles y complejas". 71

3.5.3.2 Inició la cuenta regresiva, el t.-abajo regresivo ... ¿y el Consejo Comunal?

Después de seis meses de haberse iniciado el proceso de retiro de FUNDASAL, los

primeros síntomas de un proceso que retrocedía, eran evidentes:

"Es en este prnce:w, que denominamos de "validación ,. de los supuestos iniciales, que se

insertan algunas situacimICs que, definitivamente, han incidido en el tipo y estilo de

trabajo durantc el presentc Scmcstrc.'

a. La disminución de la actividad de los distintos organismos comunales,

incluyendo los de tipo pf"Oductivo.

b. Temor e inse~uridad en los habitantes de la Villa al ver en el Uretif"O" de la

Fundación, una del'Jprotección frente a los bandos en pugna.

71 Ver FUNDASAL Informe de Avance de la Evaluación del Proyecto Tenuncíngo. Junio 19i\9. pp.1-2. Las nq,'ntas sonnu~stras.

123Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 133: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Algunos hechos al inicio del año contribuyeron a acentuar estas situaciones. Durante los

últimos días del mes de Enero y p"incipios de Feb,'ero, ~w llevaron a cabo intensas

medidas de control por parte de la Fuerza Armada hacia los repobladores, tales como

cateos, incluyendo a ~ficinas de FUNDASAL en la Villa, interrogatorios, ell". Así como

la ubicación de los retenes militares, cada vez más cerca de la Villa. I¡:ualmeute, las

presiones por parte del F211LN para que no se permitiera la presencia del Ejército ni la

utilización del trabajo comunal como parte de los operativos cívico-militares del

EjércitlJ ". 72

Esto obligó a la Fundación a hacer un intento de rescate, retrasando su salida de dicha

localidad.

Mienh'as tímto, el Consejo Comunal estaba sobrecargado de gestiones burocráticas que no

le eonespondian (gestión de introducción de agua potable y energía eléctrica, entre otros),

dado que había autoridades civi1cs constituidas, aunque poco representativas. En esta fase

de su gestión, ya se evidenciaba un desgaste importante, 10 cual requería insuflarle nuevas

energías y hacer un relevo de líderes.

Básicamente, FUNDASAL tomó en cuenta los siguientes aspectos, para reestructurar el

Consejo:

• "El periodo en que el Consejo Comunal había desempe;iado su cargo excedía, en

algunos casos, los dos mios, provocando cansancio y de~'gaste,

• Frente a ello, la necesidad de incrementar la participación de la población de la

Villa, capitalizando el incremento de ¿..ta, IJriginado por nuevos retm'fUJS.

• Descontento y falta de apoyo de la población a algunos de los miembros del

Consejo.

• Temor de los inte¡:rantes del ConseJo Comunal a se~uir participando del trabajo

comunal por acciones que la Fuerza Armada había tomado contra ellos", ~3

7' Ver FUNDAS.\L. Informe Final Narralivo. rroyeclo de Repoblalllienlo y Reconstruccióll de Tellancingo {.En~-Jun

lt¡li\J). S~t. 1\Jlit¡. p.]. Las neg¡-üas son nuestras_

n Ibid. pp. 4-5. Las negritas son nuestras.

124Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 134: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

El Consejo Comunal de Tenancingo fue reestlUcturado democrática y participativamente, y

su composlóón quedó de la slguiente manera:

Cuadro ~o. 20

CONSEJO COMUNAL DE TENANCINGO

13 de Abril de 1989

No. DESECTOR REPRESENTANTES

"{" ,;1 1\';11 3Barrio"DcrllOcraóa 2Barrio Las Delicias I

BarTío El Centro 1Padres de Falllllia del Kinder I

2Padres de Familia Escuda 1

Grupo Pastoral IPre-Cooperatíva 1

"Antorcha de la paz"lUlAL 13

FUENTE: FUNDASAL. ln¡t,nne Final NarratívfJ. PF"fJJJeLffJ de Re]Johlamienw y ReLf)1"/.wrucó,)n de Te,wnóngiJ. Enc-Jun

19i:i9. Septíembn: 19i:i'i. p.S. El subrayatlo es nuestro.

3.5.3.3 Programa Agrícola

A pesar de las vicisitudes relatadas, FUNDASAL rescataba como otro logro importante del

Proyecto, el Programa Agrícola. En este valoraba lo siguiente:

"Después de 3 al/M y 7 meses de atencirm al Prnyecto, se tiene la conviccirm de que la

producción agrícola ha sido el pilar fundamental para la reactivación de la economía

local. Visto retrospectivamente, su funcionamiento ha permitido al menos, el logro de tres

ubjetivus:

a. Propiciar la formación de estructuras or¡:anizativas y representativas, alrededor

de la problemática de la subsistencia.

b. Suplirlas necesidades alimentarias básicas de la poblaciún.

c. General' ingreso a los agricultfJre....., a partir de la venta de los excedentes de

produccMn.

125Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 135: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Estos logros son consistentes con los objetivos iniciales del programa de Reactivación de

la Economia Local y reconjirma, como ya se indicó, lo estratégico de la producción

agricola que se ve reflejada en el ritmo de crecimiento en los requerimientos jinancieros.

f. ..}

Por otra parte, las LOndiciones de retiro que mantiene FúNDASAL, ha demandado de las

Directivas Agrícolas un trabajo de autogestión más cualitativo, capaz de superar todo 10

concerniente a la adrninislracián de los crédilos de avío, determinando con ello la

continuidad y superación de este programa, base fundamenral para la aclividad

d ... 74pro ucllva .

Si bien la Fundación presentaba la consecución de los tres objetivos anteriores, al mismo

tiempo estaba preocupada de que el primero de ellos especialmente, fuese sostenible; es

decir, ¿qué tanto estmía introyectado el valor solidario, como para mantener las estructuras

asociativas quc se habían f0n11ado'? ¿ü acaso se trataba solamente de una reacción

circunstancial? .. La Fundación propuso algunos mecanismos para prolongar estos nexos, a

través del financiamiento. Pero en todo caso, no serían permanentes.

3.5.3.4 Las reflexiones finales de FUNDASAL

Analizando las reílexiones finales de la Fundación sobre el Proyecto de Repoblamiento y

Reconstrucción de Tenancin::;o, nos parece que podríamos agregar algunos comentarios,

luego de cada párrafo:

"En prImer lugar, dehe seiialarse que el sentido original del proyecto: repohlar

TenQ/lcingo a partir de la población más necesitada del municipio, es un objetivo válido J'

congruente con nuestra realidad. En .. ejecto, ...es ..Za.población .. nlás.. necesitada..Za ..que••ha

retornado; se....ttatu ...de la ... población...que, .... precisanlente... por ...ca,-ecer...de ...los ....recursos

necesarius ptupius... pata...su...subsistencia.....ha ...decidido ... encatar...el ...tetu ... de ...returna7", ....a

rehacer .. su...vida..social, ....sU.. am6iente ... econámico, ....es ...decir.....a...últelltar ..recoWfigurar ...una

siluación.. en·.la.que·.habían· ..estudo, ...en·.di[erentesj'ormas.y ..niveles,.· alejados ..d:e· cualquier

posibilidad de decidir por sirnisrnos. No cabe duda que han existido obsláculos, pero es

74 Ibid. pp. 9 Y 10. Las nq,'ritas son nUGstras.

126Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 136: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

significativo el hecho que el proyecto haya ido avan~ando en cuanto al numero de

población retornante: desde cualquier óptica que se vea, el flujo de repobladores es

positivo en relación a aquellos que han decidido retirarse". 75

En efecto, los más pobres regresaron a repoblar y reconstruir y a arriesgar su vida por

seguir subsistiendo por iniciativa propia. Así también no todos soportaron el asedio del

Ejército o de la Guerrilla y decidieron volver a salir. Y nos parece que entremezclados con

sus deseos de subsistir, también se logran entrever sus identidades socio-culturales locales,

político-partidarias, de estrato social y religiosas. Además de sus apoyos directos a las

fuerzas insurgentes, que se evidenciaban por los nexos familiares, de amistad o de

patticipación política directa en las manifestaciones de calle en San Salvador. Quisiéramos

enfatizat· que las afinidades hacia los extremos no eran las únicas, también coexistieron

afinidades hacia OITOS partidos políticos que habíatl hecho un trabajo intenso desde mios

alrás, tal es el caso del Partido Demócrata Cristiano (PDq o del mismísimo Partido de

Conciliación Nacional (PCN), cuyos trabajos dc basc sc fortalecicron con el grcmio dc

maestros o con aquellos que habían estado de alta en la Fuerza Armada, respectivamente.

"En segundo lugar, esa....decisión ... de ...r'e[oFnar ...ha... perrnirido... que...paultllinamenre,....los

repobladores ..reconozcan.. y ..sientan.. la,o,' ..potencialidades ..verdaderas ..de ...la ...or/Zanización.y

tengan....la .....capacidad... y .... el .....O'iterio.....de .....escogef .... y .....elegir .... a.....sus.....rept'esentanles, la

reeslructw'ación del Consejo Comunal y la integración de diferentes comisiones de

trahajo durante este arlo, es mueslra de ese dinamismo que, poco a poco, se va

consolidando".76

"¿Re-conozcallla orgallizacióll'l" Esta parte, nos parece que no reconoce el trabajo de base

organizativo que había realizado el Frente Farabundo Madi para la Liberación Nacional

(FMLN) o la misma Iglesia Católica, a través dc los pálTocos, catcquistas o Comunidades

Ec1esiales de Base (CEBs). La presencia y el trabajo de una religiosa progresista para ese

entonces en Tenancingo, evidenciaba claramente la otra corriente de pensamiento social de

la Iglesia Católica, en contraste con otra religiosa conservadora, muy respetada inclusive

7.' Ibitl. pp. 13-14. El subrayado es nUt:stro.

7', Loe. Cit. El subrayado t.:s nuestro.

127Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 137: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

por la élite de la localidad. Lo que si debe reconocerse es el aporte de la Fundación, al

pretender implementar los mecanismos de participación democrática en esta situación sui­

generis, a través de la elección de un Consejo Comunal. Obsérvese que este mecanismo

había sido introducido recientemente en el Código Municipal.

"Finalmente, es comprobable que, e1apoya..¡uaterial.es.indispensableparú.eldesarrallo

deptocesossociale6'. Tenancingo, corno se ha sellalado, indica que elproblernabdsicoes

lasubsislencia. En esencia el trabajo se ha orientado hacia la sati6jacción de necesidades

sobre las cuales es posible construir un e,',piritu comunitario, solidario y a no permitir la

manipulación de éstas. Solamente en ese proceso de saIísjácción de necesidad, es donde se

puede ir construyendo una organización que internalice la solidaridad y el espíritu

comunitario que permita la reproducción de los organismos sociales generados en

Tenancingo. Este es el valor estratégico y una de las lecciones que deja el Proyecto en

torno a las posibles formas de enfi'entar la problemática socio-politica del país. (. ..)

"Si hay hambre, asistir y enseñar a pescar": pnmero, la identificación de la necesidad;

luego, el apoyo; y luego, explicar el modo de hacer las cosas. Después decidirán si les

parece o no ese modo de satisfacer sus necesidades, porque hay varias modos de satisfacer

las necesidades. El punto es hacerlo con aneglo a principios y valores que pennitan la

coexistencia pacífica. Y aquí es donde el reto, todavía quedó planteado, como veremos más

adelante.

n Ibid. El subrayado ~s nUl:stro.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 138: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

3.6 NUEVAS IDENTIDADES V CULTURAS

Elisabdh Wood en su investigación "JnsUlgent Cnllective Actinn and Civil War: Defiance

and Agenq in Rural El Salvador" (Acción Colectiva Insurgente y Guerra Civil: Rechazo y

Cambio en El Salvador Rural) afirma que en El Salvador, durante la década de los años 80,

se gestaron una nueva identidad socio-política y una nueva cultura política. Su afirmación

la basa en evidencia empírica recolectada en algunas comunidades excontlictivas, que

íheron visitadas por ella durante y posteriormente a los años de la guerra civil. En

particular, el municipio de Tenancingo y otros municipios del departamento de Usulután.

SegCill Wood esta nueva cultura política permeó no solamente a los insurgentes, sino

también a aquellos que apoyaban la represión de los primeros; es decir, los terratenientes.

Wood describe a paltir de testimonios, cómo algunos de los terratenientes que han

sobrevivido al conflicto, que han lllalltenido algunas de sus propiedades y que prdenden

continuar trabajándolas, han tenido que cambiar de actitud, para buscar entendimientos con

aquellos con los cuales se llegó a un nivel de confrontación vio1cnta durante la guena.

Asimismo estos últimos, los insurgentes, hoy en día asumen su papel para interactuar

socialmente en función de sus propios intereses. Lo cual signitíca una transformación

impoltante en su cultma política, que se caracterizaba por la sumisión y el fatalismo.

Literalmente, Wood expresa lo siguiente:

129Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 139: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

As.seell.ill.the·illtáview:s..with.illSUtge111·SUppo#ets·qlloled·ahove,..a.cellttal.the11le·ill·the

neJvpolitical.culture.is.olle.ojpoliticalefjicaLy...Participant!!l'.expressedprofoundpride.in

theb· .. iIlSUrrectiol,af)) .. activities: ...they ...had.proJled.capahle.. of.ttal1~1()r1uillg .. those ..sodal

relations, ...ill .. adillg ..effectively ..to ...realize ..their ..interests ..ill ••1alld .. alld ..autonoluy.....While

lually .. of.the...deeds .. recounted ..Were ...locaJ, ...leaders ...alsO..sttessed ..their .. tole ..itl .. huilding

al/iallces beyond .. their ...vil1age; a ...hroadening...of.perspective... and...experience .. proUdly

descrihed TJze .. centraJity...ofthe thenJe .. ofpoliticaJ.. ejJicaLY.Suggests ..t1tat ..acting ..in ..the

realizatiou.(Jftheirinterest~was.essentialtlJ .this.transjormatilJn.lJjJwliticalcu1ture': .. !

A lo largo del proceso político salvadoreño de los años 60, 70 Y ~Ws se despertaron las

conciencias, y a pesar de que la reacción implicaba perder todo (la vida) o casi todo

(trabajo, tíena, vivienda, etc.), a cambio de reivindicaciones que no siempre eran tangibles

(lal'> indemnizacionel'> en efectivo, las parcdal'> o las viviendas vinieron al ílnal, del'>pués de

una larga negociación), sino más bien de satisfacción personal y colectiva, de recuperar la

dignidad de seres humanos, de "tener derecho a tener derechos", de convertirse en

"ciudadanos", de cambiar las esttUcturas ... A pesar del alto costo, se impulsó el cambio

social hasta donde fue políticamente posible, dado el contexto nacional, regional e

internacional.

La acción social anterior, realizada principalmente por los más desposeídos, implicaba la

construcción de Lma nueva identidad socio-cultural, la cual refLmdaba parte de la

institucionalidad en sus respectivos lugares de origen o de reasentamiento, tal fue la

situación de Tenancingo.

En algrnlOl'> lugares, esta institucionalidad estaba orientada a nn modelo social, económico,

político y cultural distinto al que había prevalecido en las décadas anteriores, y que

inclusive tomaba distancia dc la oricntación politico-económica del gobierno ccntral. Tal

fue el caso de la Ciudad "Segundo Montes" o las Comunidades del Bajo Lempa. El

conflicto se trasladó del plano polítco-militar al plano meramente político.

1 lntürmal:ión dt:s¡;argatla del sitiohttp://216.23tJ.51.104/st:ar¡;h?g-¡;a¡;he:NNw ¡;DWM4TsJ:cas.u¡;hi¡;a;;o.edu/workshops/¡;politpapers'"wood.pdf+TenancingoíEl+SalvadorH9í\í\&hl=es&gl=sv&ct=dnk&cd=45 (26 / Mayo /2006).Tambicn se pu¡;de consultar en Wood, Elisabeth 1. InsUlgerl! Colleclive AclioH lIIuj Civil ¡·Var: De.firwce rwd Ageney inRural El Salvador. USA: Cambridge Umversüy Press. 2001. pp. 24-21\. Las nq,'litas son nuestras.

130Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 140: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Para Wood la reacción de los actores sociales largamente subordinados, en un contexto

como el que aquí se refiere, garantiza el ejercicio de la agencia (entiéndase del cambio) per

se.

De hecho, Wood en su investigación referida, acerca de la participación insurgente,

focaliza su aporte investigativo en la siguiente tesis:

"Actuar a pesa,. de la autIJridad injusta y actual' efectivamente para la ,.ealizacilÍn de

inte,'eses esenciale.';;, reconfigw'a las identidades políticas y la cultura, de flwdo que

sostienen y extienden una acción (~ole(·tiva de alto rie!}'go".

A continuación tralll'>cribimos lol'> pánafos origina1el'> de Wood para mayor autenticidad:

"My explanation of insurgent participation rests on {he inference that this process ~vas

acwl1ulative one furged over the course of the civil war and thus the expressions of moral

outrage, defiance, and pleasure in agency do notjust reflect the new political culture but

were also essential rnotivations of insurgent collecrive action. 1 be/ieve iI the besr

explanation as it accounts -- where rival explanations do nol appear to --for the observed

patlem ofparticipation aeross time and ~jJace in the case-sludy areas: !arge!y voluntary

participarion despite keen awareness of the risks, the weak correspondence arnong

campesinns hetlveen pre-war class status with insurgent suppnrl, lhe distinct fnrms nf

cnllective aciinn nver the enurse nfthe war, the emergence nfself-cnnstituted ennperatives,

the emergenee nf distinct pnlitieal culture ammlg participants, and the patterns nf heliej~

andprejáenccs rcported in my intervint's.

This inte7pretation of revolutionary collective actiun in El Salvador is similar to other

ana(vses of sucia! muvements that emphasize mural uutrage, dignity, citi::.enship, llnd

affective "retums" tu participation. [. ..]

What my intel1Jrelalion ma)' contrihule lo Illis literalure is an empllasis on tlle

inlJwrlance IImg-suhm'dinant .'wcial aclors grant lo the exercise IJf agency pe,. se: lo act

in deJiance IJf unjust aulllority and lo act eJlectively Jor tlle f'ealizalion lJi essemial

131Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 141: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

inte'-ests re~'haped political identities and l"Ultur'e in ways that sustained and sp,-ead high­

risk collective action". 2

En el caso salvadoreño, vale la pena considerar también --aparte de 10 que cita Wood-, la

influencia de la ideología religiosa, y especialmente la corriente teológico-liberacionista. A

nuestro juicio esta corriente, jugó un papel importante, aunque como dijo en cierto

momento el Dr. Ignacio Ellacuría: "la Iglesia llegó tarde ", refiriéndose a la labor de

concienciación social y su diferencia con la aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia,

desde décadas anteriores. 3

La ética cristiana católica progresista, no fue aceptada por todas aquellas personas que se

ubicaban en las "élites" o estrato social superior de El Salvador, incluyendo Tenancingo.

Razón por la cual los feli!:,'Yeses cristianos conservadores buscaron fuentes de interpretación

más acordes a su forma de pensar. La proliferación de otras religiones o sectas tiene su

explicación a partir de esa situación de disenso.

En este sentido, como nos podemos percatar, hubo conflictos identitarios diversos en el

casco urbano de Tenancingo: las identidades socio-culturales cantonales (pobladores en los

2 Ver \Voou, Elisabedl 1. Insurgent Colleclive Action and Civíl Wor: De.fiance and Agency in Rural El Salvador. USA:Cambridge Univ~rsíty Pr~ss. 2001. pp. 40-42. Las n~grítas son nu~stras. Wootl cita otras tÍlent~s tle intoIlllaüón qu~

cOllsitl~ramosib'lHt1mellt~ lmportimks por abordar esta problemática de nuestro interés:"Barringlon AloOf'e, Jr., (1971J) explores lhe condiÚons rmder which moral oUlrage propels collective aclion, exploril!ginparlicular ¡fU' case oIGerPiwn wod.e,'sjor Jhe seven decades heginning in lX4X. James ScoU (1976) mgue,,· t/uu ¡heerosiOll oIlhe moral economy ofreclpmcityjuels peasant rebellion. Craig Calhoun (1 r)94) emphasizes ¡he imporlallce oIhn/w)' and Ihe evnlulirm nfpanicipants' cnnscinu.mess il1 his sludv nfilJe slUdenJ mnvement in Chilla. Neil Harvey (199x)dncumenJs ¡he emergence in Chiapas nI ¡he "right In hove righls" nI! Jhe parl nI índígennu,,· people thmugh Iheírinteraelirms witlr vari"us peasallt OHd Maoist ,,)'gmJi::.atirms ill the years preeedillg tire Zapatista rl!hellirm. .J"lm lWm-K"ff(199(¡) analvsl!.v llrl! evoluliOll ofpl!asmrt eolledivl! actioH ill lhl! mur.ve oflhe Frew:h Revolulioll aHd argues hotlr that tlrl!

./úrm id" insU"fgt!}1LY lt'as' endngeno1J..'i lo lht! [rajt!L't()])-' (~l int¿ractifl"tJs ilmong the l-'arinus political act(Jrs ilnd that an

a.vst'rli"n of dignit¡; and díl! Lrmtt'stali"ll of traditümal aUI/1fJríty {I/'I! essl!Htial lo explain lhm trajl!ctrwv, IH hi.v studv ofpea:·wnt in:.w.rgenl.'.Y in colonial lndúl, Ranqjil Guha arglJes tha! lIJe r'urgf-' lo se!f-respf.-·cf' QJld '~nr.t,,'~ligt/' 1\ 'a.,~ moreimportant in rehe1li"n thml ecoHomic gaíns --indeed. he .wggest.v [11m peasant.v mal' rehe1 even againsl thelr eCfJl1fJmü:íHterens (l983: 59, 143-6). 11! IJis Lma1ysÍ-\' ,,{the lluk Rehel1ÍfJtJ il! lIJe Phílippú¡e.,', Bel!edict Kerkvlíet cOl!duded tlratpride in re,,¡'j:narlL'e wa."i' t'ssern1l11 lo lhe melvdng (d' lIJe !Hflvement; a.'~ one úl[ormlHl1 staled, ''"t·ce s.!J(Ht'ed tIJeru [the1andlords alldgovemmellt) we were'l 'E slaves" (Kerk¡oliet 1977: 269). Susall Stokes in her stlU~V o{urball political cullurein Pem foulld EhaE a 'Jel\' "righls-oriented militmu ve,'siall o{ cilizellslrip" was O/le cause o{ tlJe social movemem EhatcolllribuEed to tlJe el!d o{ military rule (J 995: 47). Similar mxume>lts were advallced by Deborah Leve'lsoll-EsEmda(/994) in her study o(tmde ¡mio,lists active in Guatemala in the 1980s and by Cay Seidman (1994) in her mwlysis o(tlreemergence ol trade WÚOIlS in South Aji'ica in the 1970s. Dermis ehollg similar1y stresses the social and póychologicalbcncjits au:ruing lo participa>us 1>1 tllc civil rigllts movcmc,lI in thc US".

3 Esta afilmación la realizó Ignacio EllacU1"ía, sa<.;erdote FSUlta, Redor de la Universidad Centroamericana José SimeónCañas, en un debate que sostuvo con el exsacenlote jesuita y filósofo Humberto Pec<.;orini Letona, sobre la Teología de laLiberaCIón, en un programa t;;1<.;visivo d<.;nominado "Punto d<.; Vista", Gn d Canal 10, a mediados dG la decada de los mlos1\0. La cinta se <.;IlCUGntra en d Centro de VidGO d;; la UCA,

132Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 142: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

planes y laderas) vrs. las identidades socio-culmra1cs del casco urbano; las identidades de

estrato social alto (tenatenientes, granjeros) vrs. las identidades de estrato social bajo

(campesinos, obreros, artesanos); las identidades político-partidarias de izquierda y centro­

izquierda vrs. las identidades político-partidarias de centro-derecha y derecha; y las

identidades religiosas cristianas tradicionales (católicos conservadores) vrs. las identidades

religiosas cristianas progresistas (católicos 1iberacionistas), entre otras.

3.7 PERCEPCIÓN DE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA IDENTIDAD Y

LA CULTURA LOCAL

3.7.1 ¿Qué se pretende hacer'!

En este parte del trabajo de investigación presentamos una aproximación de contraste entre

los resultados obtenidos en el proceso de transíonnacióll identitaría y culmral de los

pobladores de Tenancingo en 19R9 con los valores, n0TI11as y relaciones sociales percibidas

cn actores clave del casco urbano de Tenancingo en el año 2003; es decir, catorce años

después de que FUNDASAL diera por concluido el Proyecto de Repoblamiento y

Reconstrucción, y que a pesar de las dificultades del proceso socio-político nacional, los

resultados eran esperanzadores.

3.7.2 Referentes teóricos

Conforme a la descripción densa de Clifford Geertz, la cultura esta conformada por tejidos

de significados compaltidos en una estmctura social. Tejidos de significados, que según

refiere Carlos Lara , comprenden valores, normas y relaciones sociales.

Dentro de esta urdimbre de significados, se conjugan una diversidad de elementos tales

como valores éticos, estéticos, económicos, tradiciones, costumbres, normas legales,

símbolos, lenguajes en sus distintas veltientes y tipos de conocimiento. Por ello, es

necesario hacer una selección de aquellos elementos que sean objetivamente identificables.

Para el caso se han seleccionado los siguientes: valores, tradiciones, leyes y símbolos, y los

significados respectivos son los siguientes: 4

• Valores: Principios o fundamentos para la acción social

4 Ver Gelle~, Richard y Ann Levine. Infmduccúíl1 a la Soóología. Y. Ed. I\féxico, D.F.: McGraw-Hill InLeramericana,1997. pp. :'17-% YGiddcns, AnLhnny. Soóología. 4". Ed. Madrid, E~(lafía: AlianLa Edilorial. 200!. pp. 52-54.

133Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 143: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

• Símbolos: son representaciones del imaginario colectivo.

• Leyes: pautas o normas de comportamiento que trascienden de la coerción social a la

coacción física. La leyes la norma más '"endurecida" o positiva.

• Tradiciones: pautas o normas de comportamiento transferidas de generación en

generación, que se caracterizan por ejercer cierta coerción social para su realización.

Teniendo presente que nuestra hipótesis en este trabajo de tesis es:

Si esto es así, y parecIera que lo es, dado el proceso que vemmos analizando en los

apartados anteriores ... ¿qué habrá sucedido en los años posteriores a la conclusión del

"Proyecto de Repohlamienlo y Reconstrucción" de Tenancingo?... ¿En qué sentido se

habrán tTansfOlmado las identidades y la cultura local? ¿Habrá habido una evolución o una

involución, en t61111inos de la democracia participatíva? Intentaremos realizar una primera

exploración a partir de la identificación y análisis del contexto socio-cultural en el casco

urbano de Tenaneingo, entrevistando a actores clave de la localidad.

3.7.3 Procedimiento

Se real izó un anál isis cual itativo de entrevistas semi-estructuradas a actores clave del casco

urbano de Tenancingo (Ver la guía de preguntas en los Anexos). Para ello, se elaboró una

propuesta de lista inicial de actores sociales clave del casco urbano a entrevistar; sin

embargo, ante las ditícultades y limitaciones en el territorio, hubo necesidad de hacer

ajustes y reorientar la búsqueda de actores sociales, para obtener la intormación que nos

serviría para realizar el análisis respectivo.

3.7.3.1 Propuesta inicial de lista de actores sociales clave del casco urbano (10):

o Alcalde Municipal

o Miembro del Concejo Municipal

o Jefe de la Delegación de la Policía Nacional Civil

o Religiosa o PálTOCO

134Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 144: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

o Miembro de una Directiva Comunitaria

o Repoblador nativo del casco urbano

o Repoblador no nativo del casco urbano

o Director de la Unidad de Salud

o Directoria de Centro Escolar o Maestro/a

o Promotor/a social

3.7.3.2 Dificultades y limitaciones

o No se encontró a algunos de los actores sociales previstos, dado que para un

buen número de los pobladores, el sábado es un día laborable como

cualquier otm. La mayor palte de la población llega al fínal de la tarde, más

bien de noche.

o Los/as entTevistados/as expresaron sus respuestas a la entrevista con

distintos niveles de desconfianza. Existe temor de expresarse con libertad.

o Clima dc inseguridad ciudadana.

o Una limitación intrínseca es la imposibilidad de generalizar a partir de estas

entrevistas.

3.7.3.3 Lista de acto.-es sociales entrevistados (12):

o Dos Agentes (procedentes de otras localidades) de la Policía Nacional Civil.

(2)

o Un miembro {repobladores nativos del casco urbano) de la Asociación Pro­

Desarrollo Integral de Tenancingo (ATENAN) y sus dos jóvenes hijos,

quienes atendían una tienda de conveniencia de su propiedad. (3)

o Religiosa católica (extranjera) residente permanente en el casco urbano de

Tenancingo. (1)

o Hombre y mujer (repobladores nativos del casco urbano) que viven a un

costado de la plaza central en el casco urballO de Tenancingo. (2)

o Propietario (cojutepecano) de cafeteria, panadelía y máquina de costura

industrial. (1)

o Aprendices (nativos del casco urbano) de artcsanía en mimbre, cn un curso

del Instituto Salvadoreño de Formación profesional (fNSAFÜRP). (3)

135Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 145: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

3.7.3.4 Elementus manifiestus de la cultura de Tenancingu.

Para que sea factible esta aproximación de contraste, se seleccionaron algunos elementos

que podían percibirse objetivamente. Estos son: valores, tradiciones, no1111as y símbolos,

tal como se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro ~o. 21

MATRIZ DE ELEMENTOS MANIFIESTOS DE LA CULTURA DE TENANCINGO

Participación ciudadana

Solidaridad

Conformación de asociacioneso comités dc dcsarrollo cn lalo¡;alidad

Número de miembrosparticipantes en asociaciones ocomités de desarrollo en lalo¡;alúlad.Participación de la población enasambleas o cabildos abiertos.

Participación de la población enproyectos de ayuda mutua.

• Registros en la AlcaldíaMunicipal.

• Miembros de asociaciones ocomités de desarrollo.

• Registros en la AlcaldíaMunicipal.

• Miembros de asociaciones ocomités de desarrollo.

• RegisLros en la AlcaldíaMunicipal.

• Asamblea o cabildo abielto.• RegisLros en Alcaldía

Municipal u üNG que ejecuteproyectos en la localidad.

• Lugar de ejecución deproyecto de ayuda mutua.

Religiosas

ArtesanaksGastronómicas

CcL.:bracíon¡;s rdígiosas.

Artesanías locales.Platos típicos locales.

Iglesias o lugares de cultordigioso.CentIOs artesanales.Comedores o cafetines locales.

Ley Antilllaras Murales o graftltis pandílleríles.Miembros de pandillas o maras.Registro de hechos delictivosatribuidos a pandillas o marasen el casco mbano.

Editlcaciones.Casco urbano.Delegación de la PNC.

EscudosPabellonesEdificios

Monumen Los

FlJ1'NTE: E1aboraciún propia.

Escudo de la municipalidad.Pabellón de la muni{'ipal idad.EdifIcaciones.MonumenLos conmemoraLivos.

136

Alcaldía Municipal.Alcaldía Municipal.Casco urhano.Casco urbano.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 146: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

3.7.4 Breve descripción narrativa de entrevistas semi-estructuradas a actores

sociales del casco urbano de Tenancingo

3.7.4.1 Dos Agentes de la Policía Nacional Civil

Al menos uno de ellos dijo no ser nativo del lugar, sino del Depto de Cabañas.

En primera instancia, se recibió atención de pal1e de un agente, Pedí permiso al primer

agente para grabar la conversación y me autorizó, pero dudó un poco. Traté de establecer

1m clima de confianza, expresando lo que pretendía y que yo había estado en la localidad

durante la guerra, trabajando para FUNDASAL, y luego hice algunas bromas,

Posteriormente se agregó otro agente que se mostró curioso de la entrevista, y respondió

conjuntamente con el primero a mis inquietudes. A la entrevista le di el curso de una charla

informal, puntualizando algunos Ítemes a modo de ocurrencias ante sus mismas respuestas.

Rcconocieron la existencia de ATENAN Y de las ADESeOS en el casco urbano y en los

cantones aledaños.

Reconocieron la obligación del Concejo Municipal, de convocar a Cabildos Abiertos, pero

que estos se hacían "al tiempo", y que la gente allega". Enfatizaron que la gente "sí

llega ", pero a las reuniones que la PNC realiza con los vecinos para tratar aspectos

relacionados con la seguridad pública.

Conocen algunas festividades de religiosidad popular. Dijo, el primer agente, desconocer

símbolos municipales, tales como el escudo o algím pabellón. Dando a entender que en el

lugar no había mucho que lo caracterizara, no tanto como en oO'os municipios.

Sobre las tradicioncs, dijeron que respecto a las gastronómicas, existe lo común en todas

partes; es decir, las pupusas. Y sobre las artesanales, dijeron que hace mucho tiempo, el

casco urbano se identificaba por la elaboración de artesanías de palma, tales como los

sombreros. Pero que esto, ha decaído. Hoy en día, alguna gente se dedica a ello. El

segundo agente, enfatizó que "la gente no tiene patrimonio ... no sabemos cómo hacen

para vivir ... algunos se van a las maquilas, olros se van a los EVA, y otros roban ... ".

137Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 147: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Reconocieron que el año pasado (2002) hubo delitos mayores, tales como homiódios, pero

que acmalmente "está tranquiln". Aparentemente, la gente que causa problemas "está

guardada". Tnclusive algunos mareros. Los agentes reconocieron que habia miembros de

la Mara 18, pero que su líder estaba encerrado; 10 describieron como "un loco que andaba

manchando paredes". Y que otros que se confesaban de la MS, terminaron siendo

asimilados por la Mara 18. También fue enfática la respuesta del segundo agente, al

expresar que la Ley Antimaras sería más efectiva cuando se creen los Tribunales

Especiales, ya que "ahora rápido Los sueltan ".

El segundo agente, se retiró antes de tenninar la entrevista. El primer agente fue muy

amable desde el inicio hasta el final. Dije que me iba a dirigir hacia ATENAN y me indicó

su ubicación.

3.7.4.2 Un miembro de la Asociación Pro-Desarrollo Tntegral de Tenancingo

(ATENAN) y sus dos jóvenes hijos, quienes atendían una tienda de

conveniencia.

El miembro de ATENAN es repoblador nativo del casco urbano de Tenancingo.

Llegué a la tienda de abastecimientos de primera necesidad pensando que podía ser una

sala de ventas de la asociación denominada ATENAN. Sin embargo, al preguntarle a tres

personas que estaban sentadas en las sillas de frente al mostrador, me aclararon que

ATENAN no era ese lugar, sino que estaba a la par. Pero como ese lugar estaba cenado,

les expresé que sería bueno si me podían echar una ayuda, concediéndome tiempo para

hacerles una entrevista. Ante lo cual, tomó la voz cantante, la persona mayor. Después se

identítlcaría como el padre de los otros dos muchachos. Me invitó a tomar una silla y a

disponerme para hacer la entrevista "emyunta". Pedi pe1111iso para usar la grabadora, pero

inmediatamente esta persona mayor me advirtió, que a veces se manipula lo que la gente

dice. Ante 10 cual repuse que no había problema de mi parte. Esta la utilizaba solamente

para ahorrarme trabajo al hacer anotaciones. Me dijo entonces, que de todas maneras podía

ser que estuviera grabando con el aparato guardado. Que "unu nu sabía". Tntenté darle

certidumbre no tocando ningún "aparatitu ", y solamente abriendo mi cartapacio con la

guía de preguntas. Cuando dije que yo venía de la Universidad Centroamericana José

Simeón Cañas, el padre de familia me dijo que las instituciones tienen su postura deíínida

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 148: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

y que "no dicen la verdad tal como es". Ejemplificó su comentario, diciendo que por

ejemplo, durante la guena, solo se mencionó que hubo destmcción por parte del Ejército.

Pero que no se mencionó que la guenilla venía y acababa con la gente que se había

quedado en los poblados. Me dijo que eso de acabar con la gente en el casco,

particularmente ahí, no se había dado como en otros lugares. Pero que sí, cuando los

guerrilleros incursionaban, les obligaban a darles las cosas. Repuse que había que decir las

cosas como son. Expliqué que había estado en el lugar dmante 1988 y que habia trabajado

para FUNDASAL. Esto a modo de que me diera más apertura, ya que la descontianza era

obvia. En una pausa de la entrevista, dado que era tienda y había que atender a la poca

clientela que llegaba, el hijo menor de los presentes, me interpeló respecto de un iestival

por la paz, en la cual el "mandamás" de esa universidad (DCA), se había expresado contra

los ricos. La pregunta fue "¿Por qué son así'! ". El Padre, al regresar insistió sobre eso.

Pero h'até de evadir la respuesta, diciendo que cada quien sabe 10 que dice.

Pregunté respecto de las asociaciones y comités de desanollo en la localidad, y me dijo el

padre, que efectivamente existían varias ADESeOS y ATENAN. Esta última, fue fundada

por el lng. Bolaños (Ex-Presidente de AVES de El Salvador), hijo del difunto Napoleón

Bolaños (Granjero). Me dijo que ATENAN, tenía buenas intenciones, pero que aunque

había varios miembros, poca gente la activaba. Me mostró un par de recibos de CAESS,

para explicarme que ATENAN, colaboraba con la población, yendo a pagar dichos recibos

hasta Cojutepeque. y que por ello, les cobraba a las personas, solamente dos colones. Este

era un servicio, cuyo costo servía para pagar la casa sede de ATENAN. Me explicó que

ATENAN tenía su personalidad jurídica.

Cuando pregunté sobre la celebración de asambleas o cabildos abiertos, el padre de los

muchachos me explicó que se hacían cabildos al tiempo. Pero luego, aeJaró que no se

invitaba a la población en general, sino que a representantes. Por ello, dijo: "C!

representante de aquí es unu de lus mismus y lus utrus vienen defÍJera".

Al mencionar si conocían proyectos de ayuda mutua, dijo que existían pero que eso era en

los cantones, no en el casco. Mencionó que ''1us jesuitas parece que están cunstruyendo

algunas casas, pero en las afueras ".

139Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 149: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Sobre las tradiciones religiosas, conjuntamente opinaron sobre las fechas y los motivos: el

24 de julio, es la fiesta del Patrón Santiago Apóstol y la otra fiesta el 14 de enero, es la del

Cristo Negro de Esquipulas. Pregunté si eran católicos y el padre contestó que si. Dijo

también que había una religiosa (católica conservadora): "Madre lvonne", que conocía

mueho del pueblo y que yo debería hablar eon ella. Pregunté acerca de "la otra religiosa"

que trabajó tiempo atrás: Catherine (religiosa católica progresista), y el padre me contestó

que a ella la habían "sacado" por "tirarle con los pies a los soldados los platos de

comida",

Respecto de las tradiciones gastronómicas, el padre dudó brevemente sobre un tipo de

quesadilla, el otro hijo dijo: "aquí solo las pupusas.... desayuno y celIa ". Sobre las bebidas,

al hacerle la observación de la posibilidad de una chicha, cushusha , u otra, el papá repuso:

"aquí hay lo mismo que en otras partes".

Sobre las tradiciones artesanales, dijo el padre que "antes había el trabajo de las

artesanias de palma, como por ejemplo, los sombreros, pero ahora poca gente se dedica a

eso ".

Pregunté si habían maras en el lugar, y respondieron que no, que estaban detenidos los que

manchaban las paredes: "Había uno todo tatuado, que ahora está guardado ".

Al mencionarle los símbolos municipales, me dijo el padre: "uno trata de enseiiarle a los

hijos todo lo que sahe, para que ellos lo aprendan. Por ejemplo yo, les he dicho todo lo

que he visto, todo lo que sé. Pero yo nunca he visto eso... ¿ Eso tiene que estar en la

Alcaldía, verdad? ¡,Ellos lo tienen que mostrar.1 ... Pues yo nunca lo he visto!... "

Respecto de los monumentos conmemorativos, el padre de los muchachos recordó que en

la plaza central había un monumento. Pero ese monumento era de antes de la destrucción

del pueblo; este conmemora el centenario de existencia de la villa. Con relación a la guerra

no hay monumento alguno.

Para terminar, pregunté por dónde estaba la casa de Madre Ivonne y el padre de los

muchachos muy gentilmente me explicó cómo podía llegar. Recalcó el compromiso de la

140Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 150: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Madrc Tvonnc con la gente desdc la repoblación: "esa mujer si ha estado comprometida

con la gente".

3.7.4.3 Religiosa católica y residente permanente en el casco urbano de Tenancingo.

Madre Ivonne vive en una casa amplia, de dos plantas, reforzada con puerta-balcón y

defensas en las ventanas. Abarca una porción considerable de la manzana. Llamé a Madre

IVolUle por su nombre y me respondió desde otro cuarto adentro. Se acercó para ver quién

era, me explicó que se sentía cansada y un poco adolorida de su brazo derecho. Yo le pedí

que me concediera breve tiempo, 10 mins. (En realidad tardé más). Me presenté como

perteneciente a la DCA, y que estaba realizando una investigación sobre la cultura de

Tenancingo, pero que nos interesaba saber también qué pasó con el pueblo, después de

haberse desan-ollado el Proyecto de Repohlamien[() y RecrJnstruccinn coordinado por

FUNDASAL.

La Madre cn pnnClplO, me advirtió que no había estado algún ticmpo cn la localidad.

Había tomado sus vacaciones en Bélgica; desde Semana Santa hasta hacía unos días que

había retornado.

La Madre fue bastante explícita, clara y directa en explicarme que el proyecto había

fracasado. Que hoy en día se podía ver las casas pintarrajeadas de uno y otro simpatizante

de cada partido; FMLN y ARENA. Y eran enemigos.

Me explicó que las personas ricas del pueblo habían hecho ofrecimientos de reconstmir

algunas edificaciones en donde antiguamente tenían sus residencias, fundamentalmente

pensando en negocios. Pero que esto no se había concretizado. Lejos de eso, algunas

familias como los BalTiere. tenían a la Venta esos telTenos, pero su costo era elevadísimo.

Por ejemplo, el [clTeno de enfrentc. estaba disponible (con rcstos de la casa antigua, dañada

por la guerra y por los terremotos) por un precio de US$ 200,000.00, 10 cual era un precio

exorbitante.

Mencionó las pnmeras diligencias para intentar reconstruir el templo mayor del Casco

Urbano. Aprovechó su estancia en Bélgica para visitar una agencia en Alemania que

fínancia proyectos de reconstrucción de editícios antiguos, y estos habían mostrado su

141Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 151: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

interés en este proyecto. Había entonces que f0111mlarlo. La reconstrucción tenía que

respetar la arquitectura original, dado que CONCULTURA había advertido sobre el

respeto a la n011113. establecida.

Respecto del templo, habían tenido que constmir otro aledaño, para suplir la necesidad de

las celebraciones eucarísticas. Así también, me recordó la casa donde vivía la religiosa

Catherine, la cual había sido ocupada como Casa Conventual. Ahí también hadan

reuniones. Hoy en día el Cura Párroco ocupaba esa casa.

Madre IVOlme, con tono de mucha preocupación, me contó que la gente no tenía de qué

vivir. Algunos solamente comían tortillas y frijoles. Algunos vendían leña o trabajaban la

tíena, para irla pasando. Otros recibían ingresos de familiares que u'abajaban en San

Salvador o parientes que se habían ido a los EUA. y otTOS se iban a u-abajar a las maquilas

en napanga, dejando solo el casco urbano de Tenancingo. Sobre los migrantes, antes de

irse de vacaciones, supo que 7 jóvenes estaban preparando su viaje a los EVA. Desconoce

si habrán tenido éxito.

Sobre la actividad artesanal, recordó que antes el pueblo tenía qué producir, sobre todo

artesanías de palma. Hoy en día, algunos talleres continúan u"abajando la palma, pero a

duras penas.

Al explicarle que yo había trabajado con FUNDASAL en 19~~, Madre Ivonne destacó que

dada la situación económica de la población era imposible pagar las cuotas y los intereses

de las viviendas consUuidas bajo el sistema de ayuda mutua, con el apoyo de FUNDASAL,

que a estas alturas se habían recargado. La gente tenía la percepción de que el dinero había

sido donado por otros países, por ello no había que cobrarlo; más bien, era donación para

ellos.

Mencionó que los Jesuitas estaban colaborando en las poblaciones de los cantones, en

proyectos de construcción de viviendas. También había otro proyecto de cooperación

técnica con la VCA.

142Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 152: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Madre lvonne mostraba cansancio en las facciones de su rostro y además era mediodía, por

tanto, aunque había mucho de qué conversar, no insistí por respeto a su necesidad de

descanso. Al salir, me acompañó a la puerta y me dijo que Mons. Rosa Chávez le había

dicho que el1a debería de escribir un libro sobre todo lo que había visto en la localidad. A

10 cual ella respondió que "lo pasado, pasado debe quedar... ", sonrió y nos despedimos.

3.7.4.4 Hombre y mujer que viven a un costado de la plaza en el casco urbano de

Tenancingo

Mientras tomaba fotos en la periferia de la plaza mayor del casco urbano, me acerqué a un

predio baldío que todavía tenía restos de viviendas antiguas. Una mujer cortaba leña al

interior del predio, me preguntó si andaba tomando fotos, respondí que sí. Pregunté si los

restos de la casa estaban así desde cuando la guelTa y ella asintió. En ese momento, salió su

eompatlero de vida y aproveché para con,'ersar con él, tratlquilamente, ahí en la acera.

Le pregunté sobre la actividad CeOn0111lea del pueblo, y me dijo que estaba bastante

decaída. Antes de la guerra era distinto. Pero ahora la gente no tenía de qué vivir.

Pregunté sobre las easas dañadas y la necesidad de repararlas, especialmente porque él y su

compañera, están viviendo en una casa dañada. Él me expresó que las casas habían

quedado más dañadas con los terremotos, pero que no había proyectos. Que todo lo que

venía, el Alcalde lo canalizaba para las comunidades de fuera, que ahí sí se podía ver los

camiones que jalaban arena, piedra y cemento. Pero para el casco urbano "no había tales ",

Comentó que alguien le había dicho que el Alcalde decía que de todas maneras, él ganaba

las elecciones con los votos de la gente de fuera, no con los votos de la gente del casco. Me

recomendó que fuera a ver las casas del Pepero, que ahí se estaban conshuyendo varias.

Mencionó que él se había ido del lugar después del primer ataque, durante la gucna. Su

compañera ahí se había quedado, no se había ido del lugar. (Aparentemente no vivían

juntos en ese entonces).

3.7.4.5 Propietario de cafeteria, panadería y máquina de costura industrial

Habitante no nativo del casco urbano de Tenancingo, procedente de Cojutepeque.

143Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 153: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Avanzando el tiempo, me desplacé hasta una cafetería para comer algo. Ahí me encontré

un lugar que era una vivienda con una sala amplia, habían varias mesas y bancas (4), una

vitrina que mostraba pan dulce y pan francés, una máquina de costura industrial, un

televisor encendido en la esquina (se veía fallas en la señal de recepción), quien atendía

estaba sentado en el extremo opuesto, había un juego de sala, los dos accesos hacia el

interior estaban cubiertos con una cortina cada Uno. Pregunté si había comida y el hombre

me dijo que no tenían (era tarde). En ese caso pedí pan dulce y una soda. El hombre me

atendió amablemente.

Después de ingerir los alimentos, a la hora de cancelar. Pregunté por qué se veía mal la

señal en el televisor y si este usaba antena. Él me dijo que la señal la recibía por antena y

que a saber por qué se veía mal en el casco. Porque en las afueras, se veía muy bien. Que

así pasaba también con los teléfonos celulares.

Pregunté por el movimiento de la cafetería y me contestó que hacía poco que había llegado

a vivir al lugar y que estaba comenzando. Ahí no había cafetería y por eso él había puesto

ese negocio. Comentó que la gente que llegue a quedarse al lugar, tiene que adaptarse al

estilo de vida que hay ahí. Es bastante tranquilo durante el día, la gente viene más tarde.

Dijo que por lo menos el pan que se hace (él lo hace) se vende en el mismo día. No hay

rezago. Pregunté si hadan pupusas y me dijo que las piensan hacer.

Pregunté si él era nativo del lugar y me dijo que no. Más bien la abuela sí era nativa del

lugar. Le conté que yo había estado en el lugar hacía varios años y él me dijo que le habían

contado que hace tiempo, durante la bTUena, la cosa no fue fácil.

Le pregunté sobre la máquina de costura industrial y me dijo que ahí se hacían

reparaciones de mochilas y cosas así. En general demostraba optimismo por trabajar en el

pueblo.

3.7.4.6 Tres aprendices de artesanía en mimbre, en un curso del Instituto Salvadoreño

de Formación Profesional (INSAFORP)

Me desplacé sobre la Avenida Mons. Arturo Rivera Damas, avenida principal de la

población, y tomé fotos de algunas fachadas de casas que podían resultar interesantes.

144Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 154: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Tomé la folo de la casa en donde funciona TNSAFORP y me acerqué a esa acera para hacer

el camblo de rollo de pelicula en la cámara. En ese momento salió al umbral, una joven,

que trenzaba vat;tas de mlmbre. La saludé, pero seguí camblando el rollo.

En eso salió otra joven y la motivé a conversar. Le pregunté SI estaban recibiendo

capacitación, y me respondió que sí, que era una capacitación para trabajar el mimbre.

Repuse que trabajar el mimbre era un poco dit1cil porque la materia prima viene de

Guatemala y hay que comprarlo. A 10 que la joven respondió que así es, y por eso ellas

habían puesto ese reparo al instructor, pero "había que aceptar el pro.vecto ". Pregunté

quién había gestionado el proyecto y no me supo responder, mencionó a una mujer, pero

no dijo si esto era una iniciativa estrictamente de INSAFORP. Aproveché para preguntar

sobre las artesanías de palma y ella me dijo que eso ya casi no se hace, más bien, poquita

gente se dedica a trenzar la palma en sus casas, Me mostré interesado en totob'Yafiar lo que

estaban haciendo y me pe1111itieron tomar algunas fotos, entre risas y gestos amables. En

efecto, tenían hechas ya, al menos dos o tres tort11leras pequdias, y estaban elaborando una

especie de canasto o panera, tomando como molde un huacal de aluminio. Tomé varias

fotos. La misma joven, me convidó a entrar y ver a las practicantes en una mesa interior. El

instructor se hallaba dando indicaciones una a una, por separado, dado que los objetos eran

distintos. Se me dijo que próximamente {íín de mes) iba a haber una exhibición de los

productos del taller, y que ahí se iba a poder comprar esas artesanías.

Entr'amos al área interna del local de INSAFORP y habían varias mujeres jóvenes (H

aproximadamente) trabajando en mesas con material de mimbre. Me condujo al área del

conedor, y ahí intercambié impresiones con la misma joven y dos mujeres más. Me

volvieron a preguntar de dónde '.'enía, me identifiqué y agregué que yo había estado en ese

lugar en 1999, y que había visto como quedó el lugar después de la guelTa. A 10 que ellas

dijeron que había quedado muy mal, pero que el pueblo no había cambiado mucho desde

que yo me fui; que no había nada. Les pregunté si la gente se iba a los EUA a trabajar y

me dijeron que sí, que solamente así es como alguna gente del pueblo sobrevivía, con las

remesas, porque ahí en el pueblo no había qué hacer. Algunas gentes trabajaban sus

parcelas, pero solo se recogían hijoles. La mayoría se iban a trabajar a las maquilas de

Ilopango. Pero eso no les servía de mucho, porque tenían que pagar el pasaje y la comida.

Pregunté si ellas tendrían el ánimo de irse del pueblo, y me respondieron que sí, pero a

145Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 155: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

dónde iban a ir, por otro lado hubo una joven que me dijo "aquí tenemos nuestras raíces,

nuestros ahuelos ... ". Mencionaron también que el Tng. Bolaños, fundador de ATENAN,

tenía buenas intenciones de impulsar proyectos, pero que al hablar con el Alcalde, este no

colaboró con él.

Pregunté por el taller que se encontraba anteriormente en ese mismo lugar, hace 15 años, y

se me dijo que "las m.áquinas ahí están ... allá adentro guardadas". Cuando mencioné que

había formado parte del equipo de promoción social de la FUNDASAL, una de las jóvenes

me dijo que si yo actualmente era de la FUNDASAL, ''1e iba dando miedito ... " porque

hay un señor de ahí, que solamente anda cobrando las cuotas de las casas. Se quejaron de

los cobros, dado que no tienen trabajo para poder pagar.

Cuestioné sobre las maras y me respondieron que all:,'1lllOS jóvenes habían andado pintando,

pero que ya estaban guardados, la PNC se los había llevado.

Me comentaron que lamentablemente, el Alcalde gestionaba proyectos solamente para las

gentes de su partido, en los cantones aledaños. La gente del casco urbano, no salía

benefíciada en nada. Lejos de eso, los afectaba. Una joven pasó a relatarme su caso

respecto de cómo fue despojada de una casa de FüNAVIPü, por la cual ya había dado la

reservación (~ 200 Cols.), pero que el Alcalde había abogado por otro de los suyos y había

logrado que la gente ocupara esa casa, aún cuando las llaves ya habían sido entregadas a la

persona que reservó la misma casa. De manera recunente y en forma de broma,

mencionaban la expresión de que "hahía que hahlar eDil lihertad... " (refiriéndose a un

eslogan de la campaña presidencial del partido ARENA). Dijeron que sería bueno que

saliera a luz la verdad, que se dijera cómo se trataba a la gente Pregunté si el Alcalde había

sido reelecto y me dijeron que sí. Que ya llevaba su tercer periodo. Expresaron que la gente

de fuera votaba por él. En cierto momento dijeron que los de fuera les habían "quitado el

pueblo ... ".

El clima que se respiraba era de desánimo, las expresiones que se escuchaban eran: "¡si en

este pueblo qué ... .I ¡,Aquí no hay nada.' ... " Hubo una joven que me dijo: "1El mIo próximo

vuelva a venir. y va a ver que está lo mismo.' ... " Me despedí de las jóvenes y les deseé

buena suerte.

146Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 156: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

3.7.5 Observaciones diredas en el casco urbano de Tenancingo

• Aseo y ornato del casco urbano

Rótulo de bienvenida al casco urbano, deteriorado e ilegible. Calles de acceso visiblemente

sucias, particulanllente las laterales a la Avenida principal Mons. Arturo Rivera Damas.

• Cementerio

Descuidado, hacinado, ofrendas ílorales de papel encerado, algunas tunlbas abandonadas.

• Unidad de salud

Visible estado de deterioro, edificación de hace 15 años, despintado, inclusive el rótulo de

bienvenida. Una ambulancia del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

• Escuela

Hasta Bachillerato.

Centro Escolar "Manuel Emique Arauja" (Tercer Ciclo)

Edificios pintados con símbolos patrios, valores cívicos, tradiciones folclóricas.

• Distribuidora de energía eléctrica

CAESS (Compañía de Alumbrado Eléctrico de San Salvador)

No tiene oíícina, sino un responsable de los cobros. Los revisadores de los contadores,

vienen de fuera (Cojutepeque).

• Compañía telefónica

TELECQM

No hay ofícina, sino planta, teléfonos públicos y privados.

• Delegación del Órgano Judicial

Juzgado de Paz

• Partidos políticos

Sedes de ARENA, FMLN y PCN.

Murales de ARENA, FMLN, PCN (Campaña presidencial actual).

Murales de MOVIMIENTO RENOVADOR, PAN (Campaña electoral antigua).

147Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 157: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

• Viviendas

Todavía se encuentran casas destruidas durante la guerra, otras se convirtieron en predios

baldíos. Cabe destacar que esto es alrededor de las primeras manzanas de la cuadrícula

central del casco urbano, en donde suelen estar las viviendas de los pobladores con

mayores recursos económicos.

Las viviendas tienen claros distintivos de su preferencia partidaria, desde banderas

pequeñas hasta fachadas completas. Propaganda de ARENA manchada con pintura negra.

• Servicio de transporte

Pocos autobuses (tal vez 2 o 3), grandes y el serVICIO está normado por intervalos. El

último bus sale a las 3:30 p.m. Algunas personas decían que a las 4:30 p.m., otras a las

4:00 p.m., pero el motorista del bus en el cual llegué, dijo que a las 3:30 p.m.

• Vías de acceso

Desde la Canetera Panamericana que conduce a San Vicente, el acceso es por calle vecinal

pavimcntada y lucgo dc ticna. Algunos tramos, sobre todo los que COlTcsponden al

Municipio de Santa CIUZ Michapa, cstán pavimentados y hasta enccmentados, pero a

medida se va adentrando la calle hacia Tenancingo, es un camino de tierra que llega así

hasta la entrada principal de la localidad. Ahí se convierte en una vía de filas adoquinadas

mezclada con tilas de empedrado. Solamente las vías principales están así, basta alejarse

una cuadra de la plaza mayor hacia el N O o el NE, para encontrar vias de tierra hacia

algunos cantones, otros hacia el SE gozan de calle encementada.

• Iglesias

Vmías denominaciones: Iglesia Católica, Tabemáculo Bíblico, Adventistas, Evangélicos...

pero la más fuerte sigue siendo la rglesia Católica. Tiene Cura Párroco y Religiosa (de

origen belga, con un poco más de 30 años de residir en la zona: comenzó en 1971 en Santa

Cruz Michapa. Se trasladó a Tenancingo en 1986, a solicitud de Mons. Oscar Arnulfo

Romero, con la gente del repoblamiento). El párroco alterna sus visitas a Tenancingo desde

otra localidad.

14gDigitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 158: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

• Organizaciones No Gubernamentales

FUNDASAL, todavía presente, aunque mínimamente. Un agente destacado para cobro de

cuotas pendientes, correspondientes a los créditos para vivienda. Estas viviendas fueran

constlUidas con el ''Proyecto de RepobLamientu y Recunstrucción ", bajo el sistema de

ayuda mutua.

ATENAN

Asociación Pro-DesalTollo Integral de Tenancingo, creada por el rng. Bolaños. (Hijo del

reconocido b'l·a.l1jero Don Napoleón Bolmios, asimismo ha sido Ex-Presidente de AVES de

El Salvador). Cuenta con "varins sncins ,. según referencias. Pero los que trabajan son

"pocos ". El Tng. Bolaños lc dio impulso al principio, pero después ha ido decayendo.

• Polida Nacional Civil

Delegación. Se vio a dos agentes, un pick up patrulla, tilla bicicleta.

• Organización gubernamental

INSAFORP (Instituto Salvadoreño de Formación Profesional)

Proyecto de capacitación sobre elaboración de artesanías en mimbre: tortilleras, cestas,

floreros, etc. No hay claridad de quién "trajo" el proyecto. El instructor viene de Izaleo,

Sonsonate.

• Alcaldía Municipal

Edificio carente de símbolos, como escudo o pabellón, municipales o nacionales.

• Plaza céntrica

Un monumento (pirámidc con placa), conmemorando cien alias de fundación de la villa de

Tcnancingo: 1883-1983. Fue hecho antes dc que el poblado sufriera las consecuencias del

combate armado.

3.7.6 Análisis de los elementos manifiestos de la eultura investigados

Para cada uno de los elementos constitutivos predefinidos se presenta tilla o vanos

Indicadores Objetivamente Verificables (lOV) y su respectiva Fuente de Verificación (FV).

149Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 159: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

3.7.6.] El VALOR cíVICO de la PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

IOV:Conformación de asociaciones o comités de desarrollo en la localidad.

FV: Registros en la Alcaldía Municipal de Tenancingo. / Miembros de asociaciones

o comités de desarrollo.

En el lugar existen varias Asociaciones de Desarrollo Comunal denominadas ADESCOS.

El número de ellas no se pudo precisar por no tener acceso a registros en la Alcaldía

Municipal de Tenancingo. La existencia de tales ADESCOS fue coníírmada por varios de

los entrevistados. Existe tilla asociación en particular que se denomina Asociación Pro

Desarrollo Integral de Tenancingo, conocida corrientemente como ATENAN, esta fue

fundada por el Ing. Napoleón Bolaños h. -miembro de una familia muy reconocida en

Tenancingo desde antes del conflicto arrnado- y un grupo de pobladores y expobladores de

la localidad. Algunos de los entrevistados aseguraron que ATENAN había presentado

algunas iniciativas de proyectos al Alcalde Municipal; sin embargo, no había habido

acuerdo entre ambos y no se había podido implementar ninguno.

IOV: Número de miembros participantes en asociaciones o comités de desarrollo en

la localidad.

FV: Registros en la Alcaldía Municipal. / IVliembros de asociaciones o comités de

desarrollo.

Sobre este punto, según declaraciones de los entrevistados y entrevistadas, la participación

de la gente en las ADESCOS existentes, inclusive ATENAN, ha sido numerosa

150Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 160: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

inicialmente, posteriOllTIente los miembros se han ido alejando y solamente pocas personas

son las que se encargan de darles vida a las mismas.

IOV: Participación de la población en asambleas o cabildos abiertos.

FV: Registros en la Alcaldía IVlunicipal de Tenancingo. / Asamblea u cabildo

abierto.

La valoración que los entrevistados han hecho sobre esto no es muy halagüet'ia.

Particularmente sobre el cabildo, la opinión generalizada es de que el Alcalde y su Concejo

Municipal realizan dieha reunión, pero no hay una periodicidad definida. Se realizan "al

tiempo". Es más, algunos insinúan que como los cabildos se realizan con representantes, el

que asiste en nombre del casco urbano, es un simpatizante del paltido político que gobierna

localmente, además dichas reuniones no siempre se hacen en la Alcaldía, sino "quien sabe

en qué lugar ". Los que sí expresaron tener capacidad de convocatoria fueron los agentes

de la PNC, quienes aseguraron que la población asistía a sus reuniones, cuando las

convocaban para tratar asuntos relacionados con la seguridad pública.

3.7.6.2 El VALOR ÉTICO de la SOLIDARI DAD.

IOV: Participación de la población en proyectos de ayuda mutua.

FV: Registros en Alcaldía Municipal u ONG que ejecute proyectos en la localidad I

Lugar de ejecución del pmyecto de ayuda mutua.

En el Casco Urbano, no se pudo constatar proyecto alguno en marcha. Sin embargo, esto

fiJe indicado en los cantones aledaños, particularmente proyectos de construcción de

vivienda. No se tuvo accesos a registros de ningún tipo.

151Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 161: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

vARTESANALES,RELIGIOSAS,3.7.6.3 LAS TRADICIONES

GASTRONÓMICAS.

IOV: Celebraciunes religiusas del lugar.

FV: Iglesia u lugares de cultu religioso.

Los/as entrevistados identificaron dos fiestas religiosas importantes para la localidad: la

fiesta del Patrón Santiago Apóstol que se celebra el 24 de julio y la fiesta del Cristo Negro

de Esquipulas que se celebra el 14 de enero, cada año respectivamente. Esto respecto de las

fiestas de los creyentes católicos, con relación a otras festividades de otras confesiones

religiosas, no se obtuvo infonnación. Aunque sí se constató de otras denominaciones como

el Tabernáculo Bíblico Bautista. Dado que Tenancingo también fue afectado por los

tenemotos del año 2001, la iglesia que se encuentra ti'ente a la plaza central de Tenancingo,

resultó seriamente dañada, por ello no se utiliza. El Pánoco y su feligresía, han habilitado

un local aledmlo, a efecto de realizar ahí su culto religioso. En este lugar se pudo ,'erificar

el esmero con que han acondicionado su "templo provisional".

IOV: Artesanías elaboradas en el casco m"bano

FV: Centros artesanales.

Antes de la década de los años 80, la artesanía tradicional de Tenancingo era la elaboración

de sombreros de paja. Esta última, no se producia a gran escala en el lugar, sino que era

traída de otro Departamento. No obstante, dicha artesanía formaba parte de su identidad

cultural. Hoy en día, solamente existen uno que otro taller en donde se pudo ver el trenzado

152Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 162: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

de la paja. Los/as entrevistados/as se lamentaron de la pérdida de dicha tradición. A fin de

mantener un oficio artesanal que dé empleo a la población del lugar, en TNSAFORP se está

implementando un proyecto para enseñar la elaboración de artesanías, cuya materia prima

es el mimbre. Este mimbre, tampoco es de producción local, sino que se importa de

Guatemala. Este proyecto es incipiente y se pudo ver que al menos un grupo de mujeres

jóvenes (10) estaba interesado en aprender dicho oficio.

IOV: Platos típicos elaborados en la localidad.

FV: Comedores o cafetines locales.

Al preguntar a los/as entrevistados/as, como al observar en cafeteria, tienda o chalet, se

constató que no existe un plato que "diferencie" el lugar. En este sentido, se comparte la

tradición gastronómica, al igual que otros municipios salvadordios; es decir, las comidas

típicas son los frijoles, las tortillas, las pupusas y las quesadillas, según referencias

específicas de los/as entrevistados/as.

3.7.6.4 La NORMA POSITIVA o LEY.

IOV: Murales o gratlitis pandilleriles.

FV: Edificaciones del Casco Urbano de Tenancingo.

Al realizar la visita de observación al Casco Urbano de Tenancingo, se pudo velificar la

existencia de graffitis o murales característicos de las pandittas o maras. Algunos de estos

habían sido borrados, superponiendo otras capas de pintura. No podría tipificarse la

pandilla predominante en el lugar, a partir de los murales; sin embargo, los agentes de la

PNC, confirmaron que en un principio, se trataba de elementos de la Mara 18,

posteriormente estos fueron "asimilados" por la Mara Salvatrucha o MS.

153Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 163: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

IOV: Miembros de pandillas o maras.

FV: Casco urbano.

Agentes de la PNC destacados en la localidad, infonnaron que el cabecilla de la mara del

lugar guarda prisión actualmente y los otros miembros, aparentemente no están activos. No

se pudo observar ningún miembro de mara en el Casco Urbano. Por atTO lado, algunos

entrevistados/as COnfi1l11aron esta valoracíón de los agentes policiales.

IOV: Registros de hechos delictivos aÍl"ibuidos a pandillas o maras en el casco

urbano.

FV: Delegación de la Policía Nacional Civil.

Los agentes entrevistados de la PNC, informaron que los delitos atribuidos a las maras en

el lugar eran más bien algunos robos o maltrato a las personas. Pero en todo caso, no

consideraron grave el accionar de los mareros. Enfatizaron que el año pasado se habían

cometido algunos homicidios, pero no los atribuyeron a los mareros. No fueron específícos

en la infonnación proporcionada. Respecto de la aplicación de la Ley Antimaras, dijeron

que como no había habido problemas mayores y como además los jueces "liherahan" a los

mareros, no había habido movimiento. Sin embargo, especularon sobre la posibilidad de

ejecutar anestos que fueran más efectivos, cuando cuenten con los "Jueces Especiales

para ili1arerus H.

3.7.6.5 Los SÍMBOLOS MUNICIPALES.

IOV: Escudo de la municipalidad.

FV: Alcaldía Municipal.

154Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 164: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Se conversó con los distintos entrevistados/as sobre este punto, y la respuesta unánime fue

que desconocían si hubiera escudo alguno del Municipio de Tenancingo. Sin embargo,

posterionnente al revisar el Plan Estratégico de esta localidad, se pudo constatar el uso

"oficiar del siguiente emblema: un sombrero sobre una palma, indicando el trabajo

artesanal del municipio, por el cual es reconocido.

IOV: Pabellón de la municipalidad

FV: Alcaldía Municipal.

Igual que el punto anterior. los/as entrevistados/as afill11aron no saber de pabellón que

representc al Municipio.

IOV: Edificaciones y Monumentos conmemorativos en el casco urbano.

FV: Casco urbano.

Al preguntar sobre algún monumcnto que conmemorc acontecimicntos históricos

importantes en el Casco Urbano de Tenancingo, el único indicado es una pirámide que se

encuentra en la plaza central y que conmemora el centenario de fundación de Tenaneingo

(1883-1983). Pero cabe decir, que este monumento es previo a la destrucción del Casco

Urbano que se llevó a cabo durante los años del conflicto armado. Aparte de esto, la

edificación que se proyecta conservar y restaurar, es la Iglesia que está frente a la plaza

central. De esto, quien está gestionando el apoyo es la Iglesia Católica, que a través de la

persona de Madre Ivonne, ha explorado la posibilidad de recibir el apoyo fínanciero de una

organización alemana que contribuye a restaurar este tipo de patrimonio. Cabe decir, que la

restauración es obligatoria, dado que así está n0l111ado por CONCULTURA., a fin de

proteger el patrimonio histórico y cultural del país.

155Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 165: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

3.7.7 Análisis de lus resultadus de las entrevistas y de la ubservación directa en el

Cascu Urbanu de Tenancingu

Al analizar los resultados de la presente exploración, podríamos aseverar que el municipio

de Tenancingo eS una localidad que Se enCUentra a punto de "extinguirse"; SUS valores

fundamcntales se han ido transfonnando con cl tiempo, plincipalmcnte desdc la década del

conflicto armado, y 10 que presenta actualmente es una núcleo poblacional que difícilmente

se identifica con el lugar -aunque hay excepciones--, y se encuentra a la espera de una

oportunidad para aprovecharla y salir del lugar que 10 vio nacer o que lo acogió como

repoblador.

El resurgimiento de un Municipio como Tenancingo, no depende del padrinazgo de una

Organización No Gubernamental o de una Agencia Internacional "todopoderosa" que

supla sus necesidades básicas. De hecho, eso ya se dio con FUNDASAL, y al final del

financiamiento tuvo que dar por concluido el "Prnyectn de Recnnstruccinn y

Repnhlamientn". Este emprendimiento llevó a Tenancingo y a la Fundación, por los

laberintos de la dependencia y del asistenciallsmo, aunque la segunda bregaba por

promover la autogestión.

Parece bastante obvio que el resurgimiento de Tenancingo debe estar estrechamente ligado

a una Estrategia Nacional de Desarrollo Local ya una población que de manera organizada,

quiera impulsar su propio desarrollo. Esto pasa por la aquiescencia del Gobierno Central,

cosa que genera incertidumbre, en vista del panorama político de confrontación con los

gobiernos locales de oposición.

156Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 166: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

El análisis de los resultados descritos anterion11ente, es el siguiente:

4 Los actores sociales seleccionados para realizar este Estudio, tienen percepciones

distintas respecto de los elementos constitutivos de la cultura.

5 El valor participación ciudadana es conocido por todos ellos pero es ejercido de

distintas maneras: activa y pasivamente.

6 Las tradiciones religiosas se conocen, se practican, pero han sufrido cierta merma en

su ejercicio, dado el dilema que planteaba la teología conservadora y la teología

liberacionista en la religión católica, la existencia de otras iglesias y sectas lo

confilma; con relación a las tradiciones altesanales, ha habido un proceso de

extinción alargado, actualmente no se encuentra una neOallesanía que sustituya

dicho patrimonio, y la artesanía de palma se realiza individualmente y por pedidos,

en algunos casos; las tradiciones gastronómicas son "practicadas"

consuetudinariamente y no se diferencian del estereotipo de la comida típica

salvadoreña.

7 La normativa legal, especificanlente la Ley Antimaras, no se la percibe como

efectiva, pero tampoco como inefectiva; tampoco se dice abiertanlente que se la

acepta, pero tampoco se la rechaza. Esto puede deberse a la poca delincuencia

pandilleril que existe en la localidad.

8 Los símbolos de la municipalidad: el escudo o pabellón municipal a juicio de los

entrevistados, "no existen "_ TalllpOCO las edificaciones importantes como la iglesia

católica, se pretenden conservar por su acendrado valor histórico; hay cierta

incidencia dc la nOlmativa de CüNCULTURA, aparte de la escasez dc fondos para

realizar cualquier proyecto de reparación o inelusive de reconstrucción. El "único

monumento conmemorativo": la pirámide en la plaza central, no pertenece al

período estudiado.

9 Un factor que incide en la percepción cultural es la marcada diferencia ideológico­

política entre los pobladores, la cual se ha mantenido desde la repoblación de la

157Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 167: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

localidad cn 1986. Muchos de los oriundos del casco urbano, no han retomado,

aunque conservan sus bienes inmuebles como predios baldíos o como 'viviendas

alquiladas, y algunos dc los nativos cntrcvistados quc sc han qucdado cn dicho

casco, perciben que han sido "invadidos" por los repobladores, a tal punto que

aseveran que el Gobierno Local se identifica con aquéllos y no con toda la

población.

Ciertamente después de esta exploración no puede afilmarse que se cumple la hipótesis

propuesta; más bien, podría aseverarse que la identidad socio-cultural en este momento

histórico de Tenancingo, no cont1ibuye al desanollo local. Esto es así, en tanto la

idcntidad cultural no cs homogénea --ni nunca ha pretcndido scrlo--, y cn la

multidimensionalidad identitaria, existe conflicto.

Tal como Lara 10 expresa:

"E.. fundamental seila/ar que las J'elaciones estahlecidas entre los grul"JS portadores de

identidad no siemp,'e son reZacilmes simétricas, SifJO que, c/m J;'ecuencia, tienden a ser

reZad/mes asimétricas, hasadas en la dialéctica d/Jminadán-suhordinacián. Así lns

grupos porladores de idenlidad s(m gmpos de inleré,,' que compilen por lograr mejores

pnsiciones de poder al interior de la sociedad glohal, sea esta la sociedad mundial (en el

caso de la idclltidad nacional) o la socicdad Ilacional (idcntidad municipal, cantonal,

étnica o de estratificación social). [. ..}

15gDigitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 168: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Ningún pueblo mantiene una única identidad socio-cultural. En general, todos los

pueblos su~'tentan diversas identidades simultáneamente, las cuales pueden

complementarse, pero a menudo algunas de ellas entran en contradicción y generan

procesos conflictivos". 5

Además, y esto es importante, nos parece que la exploración ha logrado recoger "los

tejidos de significados compartidos" por aquellos que tienen identidades socio-culturales y

socio-políticas bastante atInes; las del casco urbano. Por tanto, es necesario contrastar estos

resultados con un análisis de las percepciones identitarias y culturales de los pobladores de

los cantones y caseríos. Eso lo realizaremos en el siguiente apartado.

3.7.8 Análisis del Plan Estratégico 2002-2006 del Municipio de Tenancingo

A fín de aproximarnos más para conocer las percepciones identítarías y culturales de los

pobladores de Tenancingo y contrastarlas con la exploración anterior, haremos uso de los

diversos componentes que presenta el Plan Estratégico 2002-2006 del Municipio de

Tenancingo. El cual se realizó a partir de la convocatoria de la Alcaldía Municipal,

contando con la presencia de una diversidad de actores y agentes sociales.

A continuación se presentan y comentan brevemente, aquellos aspectos que se considera

más importantes:

• El Plan Estratégico dc Tcnancingo se realizó en el marco de la reconstmcción por

dalios ocasionados por el telTemoto del 13 de febrero de 1001. El primer telTemoto

importante de ese año fuc el 13 de encro. Dicho Plan cn su Tntroducción litcralmcnte

plantea:

"Tenancingo es uno de los municipios del departamento de Cuscatlán que el pasado

terremolo del 1] defebrero de 2001 afectó a unas 14 comunidades, presentando dwlos

en las infi'aestructuras de viviendas .familiares, escuelas, casas comunales,

infraeslructura vial, etc. Esto provocó dwlos colaterales a la economía jamiliar

muchas veces dijíciles de resolver en forma emergenle; tal situación vino a poner al

"Vcr LaJa, Carlus B. "La dinámica de 1m' iderllidades en El Salvador" cn Revista ECA, Univ~rsldad CentrvamcricanaJosé Simcón Cañas, Nos. 679-6:-;0, Mayo-Junio, 2005, p.441 Y442, Las n~gritas son nuesh'us.

159Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 169: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

descubierto la vulnerabilidad de la población que vive en el campo debido a la pobreza

t .. t 1 'd d ,,6ex rema y nllsena presen e en as cmnum a es... .

La Asociación Pro-Desarrollo Integral de Tenancingo, ATENAN, se opuso a la

solicitud de ayuda al gobierno central, por parte del Concejo Municipal de Tenancingo,

con ocasión del terremoto del 13 de febrero de 2001. Los dirigentes de ATENAN

consideraban que no era necesario requerir la ayuda (Ver notas periodísticas en

Anexos).

• Inició este esfuerzo de planificación con un diagnóstico en mayo de 2001 y finalizó

con la validación del mismo, en noviembre de 2001. El proceso de elaboración tardó

1I meses aproximadamente (casi un año calendario). La fecha de publicación es Marzo

de 2002.

• La elaboración del plan estratégico se logró contando con la colaboración de las

siguientes entidades: Concejo Municipal de Tenancingo (conformado por un Alcalde,

cuatro Regidores y un Síndico Interino); Directivos de las comunidades: Conal Viejo,

Ajuluco, Rosario Tablón, Jiiiuco, Copalchán, El Pepeto, Santa Aníta, Casco Urbano,

Rosario Penco, y Huiziltepeque; y de las Instituciones Locales: ONG LAS DIGNAS,

ONG CRIPDES, Polida Nacional Civil, Escuela "Enrique Araujo", Iglesia Católica,

Iglesia Evangélica, Unidad de Salud, la Fundación CORDES, y PASOLAC (Programa

para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central).

El municipio de Tenancingo está compuesto por 9 cantones y 26 caseríos. Entre los

directivos de las comunidades invitadas se incluyeron a los del casco urbano, por eso se

registran lO comunidades en los reconocimientos expresados en las primeras páginas;

sin embargo, en el siguiente cuadro se registran 14 comunidades.

h Akaluia Muni<.;ipal u~ T~nan<.;ingo. rüm Estratégíco 2V02-2U06 del Municipío de Tenancíngo. Do<.;. # 325. AkaldiaMunicipal dL: Tcnan¡jngo, Fundación CORDES, Las DIgnas, Programa para la A¡,'ücultura SostL:niblL: L:n Laderas deAmúica Cmtral (1'ASOLAC): T~ancíngo. Marzo de 2002. Anexo 2, p. 47 Yss.

160Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 170: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

COMUNIDADES

Cuadro No.22

PARTICIPANTES POR COMUNIDAD

EN LOS DIAGNÓSTICOS COMUNITARIOS DE TENANCINGO

(30 dc Mayo dc 2001)

PA R TTCTPANTFS

HOMBRES MUJERES SUBTOTAL

5. cascoUTbarto

6. Hacienda Nueva

7. Ajulucog. Triollla{Tahlón)

9. Rosario Perico

10. El repeloI l. Chipilte

12. Jardines deTenancingo

13. Las Cmcitas

14. Rosario Tablón

L2.

3.

4.

liñucoCopalchánCanal Viejo

Santa/l.l1illi

tí 5 tI

4 I 53 2 5

55

3 52 2

I 2 34 2 6

4 I 52 2 43 2 5

3 2 55 I 6

FUENTE: Elaboración propia con datos cmn:spondientes al documento Alcaldía Mumcipal de Tcnancingo. Plan

F.stl'Glligiw 2002- 2UU6 del Municipio de Tenullcitlgo. Doc. # 325. Alcaldía Muni'.:ípal lk T;;nancingo. Fundacíón

CORDES, Las Dignas, Programa para la Agricultura Sostenihle en Laderas de América Central (PASOLAC):

Tmam:ingo. Marzo de 2002. An~xo 2. p. 47 Y ss.

• En la Introducción de dicho plan y refiriéndose a la convocatoria para emprender dicho

esfuerzo, se expresa lo slgulente:

"Y para que dicho proceso fuera más participativo se invitaron a más instituciones a

participar, pero no se tuvo la suerte de tenerlos presentes a dicho proceso tan

importante para el desarrullu del municipiu".

Ante lo cual cabe preguntarse ¿disidencia y/o apatía de los otros actores sociales

invitados? ¿Específicamente, cuáles otros actores, sectores o instituciones sociales

fueron invitados a participar?

• En el Marco Conceptual del documento se maneja como aspecto básico la formación

de un Comité Municipal, denominado Comité de Desarrollo Local de Tenaneingo

161Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 171: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

(COLT), el cual estará constimido por representantes de los Cantones, Comité

Muniópal de Mujeres, Concejo Muniópal, Comité de Jó,'enes, Comité de Salud,

Comité de Educaóón, Juzgados, Pobcía Nacional Clvil, Tgleslas y otros, para darle

seguimiento al Plan Estratégico.

• Se especifica en el Marco Conceptual, el siguiente principio: "Poseer una mentalidad

ahierta que permite las ohservaciones y críticas construclivas de su entorno n.

Este es un prInCIpIO importante que posibilita conshuir una sociedad democrática,

participativa y plural.

• En el Marco Institucional, se expresa que el CDLT "set·á una instancia de

fortalecimiento para el desarrollo local y la participación ciudadana, su

funcionamiento se orientará en alcanzar los objetivos y metas propuestas en el plan de

desarrollo municipal, u'ahajando en estrecha coordinación con el Concejo Municipal e

instancias ajines "~o

• Se concibe al Comité de Desarrollo Local como "un espacio de concertación

permanente y democrático que promoverá la participación perm.anellte con equidad de

género y responsable de promover el manejo sostenible de los recursos naturales y el

medio ambiente ".

• Como Normas Básicas de Funcionamiento del CDLT, se establece que este comité:

"será una instancia de coordinación que facilita el proceso de ejecución del plan" ;

"estará garantizando el uso adecuado de los recursos utilizada<; el! su

implementación "; "promoverá la participación ciudadana con equidad de género,

coordinación institucional, seguridad social"; "garanti::.a el uso sostenible de los

recursos naturales "; y "garantizará la participación democrática de la población en

la toma de decisiones n.

Las normas básicas del COLT conducen a la realización de funciones que rebasan sus

capacidades como entidad idónea de apoyo. Este tipo de comités no tienen autoridad

política.

162Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 172: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

• El Mecanismo de Funcionamiento comprende:

Comité de Desarrollo Local de Tenancingo, CDLT - Elabora Plan Operativo General

con base en el diagnóstico obtenido de sus comunidades y que sirvió como base para la

elaboración del plan estratégico.

Comité Técnico de Apoyo, CrA - Conformado por organismos que p3.1ticipan en el

desalTollo del municipio.

Asociación dc Dcsanollo Comunitario, ADESCO - En cada comunidad sc elabora un

Plan Operativo Anual que provee insumos al CDLT, para diseñar el Plan Operativo

General.

Comisiones de Apoyo, CA - Compuesto por representantes de la directiva de la

ADESCO, de las mujeres, de los jóvenes, del Consejo Municipal e instituciones que

estén trabajando en la comunidad. Reuniéndose cada tres meses para evaluar los

avances en la ejecución de dicho plan.

El conjunto es una estructura organizativa compleja.

• El Concejo Municipal contribuirá al Plan de Desarrollo Local garantizando la

promoción, la gestión y ejecución del mismo.

• El Concejo Municipal gestionará la conformación de la Micro-región de la cuenca del

río Quezalapa, la cual estará integrada por los municipios de Tenancingo, Cinquera y

Suchitoto. Con esto, se pretende proteger el medio ambiente y hacer un uso racional de

los recursos en di,'ersas áreas de desanollo.

La conformación de la Micro-región, así como los servicios ambientales que de esta se

puedan generar, es una iniciativa para impulsar el desarrollo económico local. Esta

situación es una consecuencia directa en algunas zonas excontl ictivas, dado que al paso

de los años se regeneró la cobertura arbórea, la tauna y la tIara.

163Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 173: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

• El Concejo Municipal deberá crear ordenanzas municipales que regulen diversas

actividades: ADESCOS, medio ambiente, venta de bebidas alcohólicas y las que sean

necesarias para mantener el orden en el municipio.

• Como parte del Marco Legal de apoyo a este Plan Estratégico, se cuenta con las

siguientes instituciones: Instituto Salvadordío de Desanollo Municipal (ISDEM),

Ministcrio dc Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social (MSPYAS), yel Consejo Departamental de Alcaldes (CDA

de Cuscatlán).

• Elementos estratégicos del Plan:

"VISIÓN

Un municipio organizado, seguro, saludahle, que genera fuentes de ingreso, fmnenta la

justicia e igualdad de condiciones de vida de la población y asegura la alimentación y

la convivencia de las generaciones presentes y futuras, sin afectar el medio ambiente.

MISIÓN

Ser un municipio que fortalece la vrgani~ación comunitaria, capaz de trabajar por sus

demandas ".

PROBLEMÁTICAS DEL MUNICIPIO:

l. Ambiental

2. Socioeconómica

2.1 Salud

2.2 Educación

3. Seguridad ciudadana

4. Productiva

EJES ESTRATÉGTCOS:

l. Producción y Medio Ambiente

2. Gestión y Administración Local (infraestructura)

3. Fortalecimiento al Desarrollo Humano

164Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 174: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

• Los datos que se presentan a continuación son el procesamiento de los resultados de

diagnósticos comunitarios de Tenancingo, realizados el 30 de Mayo de 2001, como palte

de la elaboración del Plan Estratégico 2002-2006 de dicho municipio. A efecto de hacer

un análisis de contenido, los resultados de las matrices de problemáticas por comunidad

han sido vaciados en matrices de comunidades por cada una de las problemáticas, de tal

manera que en las nuevas matrices se registren aquellos elementos que los representantes

de las comunidades identificaron como parte de cada problemática. Esto conllevó la

diíIcultad de tomar en cuenta aspectos que eran repetitivos; sin embargo, se tuvo especial

cuidado de respetar el resultado del diagnóstico. Por ello, nuestro análisis destaca en rojo,

aquellos aspectos que nos parecen indicativos del proceso socio-histórico del municipio y

preserva y muestra los elementos repetitivos o incompletos. Para mayor comprensión de

estos resultados se los ha agrupado y subtitulado con negritas, por el aspecto de que

tratan (Para tener una mejor idea del procesamiento de esta información se ruega ver las

matrices de resultado de los diagnósticos comunitarios en la sección de Anexos).

• En principio, nuestra exploración anterior se realízó con actores del casco urbano de

Tenancingo en Noviembre de 2003 y los diagnósticos comunitarios fUeron realízados con

amplia participación de las comunidades (casco urbano, cantones y caseríos), así se

expresa en el Plan, en Mayo de 2001. La presencia dc los pobladorcs del casco urbano

fue de 8/75, es decir [ 1%. La comunidad con mayor participación fUe Jiñuco, [ 1/75 o sea

el 15%. Así como la que menor peso tuvo fue la de Ajuluco, 2/75 lo que significa un 3%.

Tndependientemente de los di namismos propios de los talleres grupales y los 1iderazgos

al interior de cada gmpo, las citl-as son las mencionadas y evidentemente, el Plan retleja

mayormente, la opinión de los pobladores de la periferia de la villa.

• Presentamos acá la Matriz Sintética de las Problemáticas Identificadas en los

Diagnósticos Comunitarios realizados en Tenancingo, el 30 de Mayo de 2001. (Ver

detalles de las problemáticas en la Sección de Anexos).

165Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 175: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Cuadro ~o. 23

MATRIZ SINTÉTICA DE LAS PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS

EN DIAGNÓSTICOS COMUNITARIOS DE TENA~CINGO

(30 de Mayo de 2001)

VI. Problemática AGROPECUARIA• Sin tierra propia.• Con tiena propia.• Mal manejo de los suelos .• Insumos caros.• Plagas y enfelmedades.• Falta de asiskncia técnica.• Manejo ínad\:cuado Jc ganaJo.• Baja produccíón de hortalízas.• Proyectos improductivos.• No diversificación de cultivos.• Falta de acceso a fuentes de agua.

IV. Problt:mática de MEDIO A~IBIENTE

• Detorestación• Quemas e inci:ndios.

• Emsión• Dcnumbes• Contamínación de ríos.• Manantiales contaminados y secos.• Insalubridad.. Ueseonocimienlo

V. Problemática ECONÓMICA• No acceso a créditos.• Desempleo• Bajos ingresos fami liares• No hay inversión... Comen:ialindún hudecnada.• Precios altos il1sumo~ y canasta básica... Sin deseos I.rmgresar.

ti' ARIA

Alcalde yOGsy ONGs.

a Org}H!iz;¡.dón disfundmllal.

a FaHa dI: ealrllH:U}ICH)n~

a FaHa de inecntivos.a FaHa de lid"nr""¡L

II. Problemática SOCIAL• Viviendas dañadas y destlUidas.• Falta de acceso a agua potable.• Carencia de caneteras, calles. caminos vecinales y

puentes.• Falta de acce~o a energía eléctrica.• Falta de acceso a telefonía.• Falta de aCCi:SO a unidad di: salud, casa de salud,

dispensario, botiquín, asistencia médica.

• Faltan lGtl"Ínas.• Trastomos psú;ológicos y adicciones.., violencia initnilfamiUa.:r• Prostitución• Analfabetismo• Faltan maestros.• Falta de escuela, parvularia, guardería.• Falta de centro recreativo, canchas.., "Falta casa cmmmal.., da¡1ada.

• Desempleo

nI. Problcmátka deSEGUI1:HlAH CnrnAnAN.\

• Falta de acceso a créditos... de

FUENTE: Elaboración propia con datoR coneRpondientcR al documento Alcaldía Municipal de Tcnancingo. Plan

F.stl'Glligiw 2002- 2006 del Municipio de Tenallcingo. Doc. # 325. Alcaldía Municipal dto Ttonancingo. Fundación

CORDES, La, Dignas, Programa para la Agricultura Sn,tenihle en Laderas de América Central (PASOLAC):

Tmam;illgo. Marzo dI:: 2002. AlltoXO 2. pp. 47 Y ss.

166Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 176: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Al realizar un análisis más a fondo sobre la percepción ident1taria y cultural de los actores

participantes en estos d1agnósticos comunitarios, tomando como base la Matriz de

Elementos de la Cultura que presentamos en el apartado anterior, tenemos que:

• Con relación al valor cívico de la participación ciudadana, hay amplias muestras de que

hay palticipación en las organizaciones comunital1as; sin embargo, hay apatía, falta de

liderazgos, organizaclones disfuncionales, carencia de organizaclones en algunos

cantones y caseríos, y la comunicación enU'e los diversos actores en el municipio, no

tlene la f1u1dez, n1 la frecuenc1a que desean algunos. Se lamentan algunos acerca de la

falta de inccntivos para continuar en las organizac1oncs y la falta de capacitac1ón, para

realizar un mejor trabajo.

• En esta parte, se evidencia plenamente la situación de contlicto identitario por estrato

social, socio-político y religioso. Nos referimos a la enumeración de elementos como:

diferencias políticas, sociales y religiosas, además de expresmlo clal'amente como

problemas de unificación. Clifford Geeltz en sus "Rejlexinnes antrnpnlógicas :mhre

temas jilnsnjicns" cuestiona: "¿Qué es la nación, si nn es cnnsen:m?.". Valdría la pena

parafrasear ¿Qué es el municipio, si no es consenso? ¿qué debería ser lo local, si no es

consenso? .. Pero el hecho, es que no hay consenso; sino, una relación aS1l11étrica y

dinámica de poder.

• Respecto del valor ético de la solidaridad, nos pmece que un indicador de insolidaridad, a

pesar del trabajo de conscienciación realizado en décadas anteriores en el lugm, es la

desintegración y la violencia intrafamilim, lo cual dice mucho de la irresponsabilidad

respecto de los mismos consanguíneos. Asimismo, la queja reiterada de comercialización

inadecuada, no solo hace alusión a organizaciones mal administradas o a incapacidades

administrativas, sino también a falta de confianza enU"e ellos mismos para confoTI11ar

organizaciones COI11erciah zadoras.

• En cuanto a tradiciones y símbolos, se logra recoger la valoración que se hace de la

"iglesia dwlada ", a pesar de los conflictos entre identidades religiosas. Resulta curioso

que en la exploración anterior, se concibiera como único monumento, la placa que se

167Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 177: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

encuentra en la plaza central, con ocasión de la celebración del centenario de fundaóón

de Tenancingo. Evidentemente, cada estrato social, retoma como suyos detem1inados

símbolos, y estos se vuelven parte de la demostración de su poder. Esto 10 refiere Carlos

Lara en alusión a Bonfil Batalla. Asimismo, cabe la observación del símbolo de la

municipalidad, destacado en el Plan Estratégico y colocado en su portada: un sombrero

sobre una palma. Este símbolo, tampoco es reconocido por algunos pobladores del casco

urbano.

• La parte nonnativa, es seIlalada como parte de varías problemáticas: desde la violencia

intrafamiliar, desconoómiento y carencia de normas para el medio ambiente, las

adicciones ilícitas, etc. En estc sentido, reflcja problemas similares al resto dc la

población en el país. Aunque, véase bien, no se hace alusión al surgimiento específico de

pandillas o maras en la localidad; sino, a la delincuencia juvenil.

• Por último, hay que subrayar en el ámbito cultural o de "tejidos de si~llificados

compartidos" de los habitantes del municipio, algunas valoraciones que suenan

disonantes y que a nuestro juicio expresan ese conflicto dinámico que venimos

observando: algunos consignan la falta de deseos de progresar o superarse y la

autovaloración negativa de su trabajo. Nos referimos a expresiones como: el ""'abajo del

agricultor no vale". Por otra parte, la solicimd de asistencia de algunos, pero al mismo

tiempo con un autoconcepto de dignidad humana, cuando se expresa: "•..por favor

den nos la mano ya que también somos humanos y personas i~ualque ustedes ".

16gDigitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 178: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

4. CONCLUSIONES V RECOMENDACIONES O "HILVANANDO PREGUNTAS Y

POSIBLES RESPUESTAS... "

Esta investigación nació para tratar de responder a una pregunta: ¿Es posible que la

identidad socio-cultural contribuya al desarrollo local democrático y con equidad

social? ..

Nuestra respuesta hipotética es afirmativa, pero planteamos que para que esta

identidad socio-cultural tenga efectos/impactos importantes en el desarrollo de una

localidad, esta debe canalizarse a través de organizaciones sociales mixtas (hombres,

mujeres, jóvenes, adultos), multisectoriales (distintos sectores económicos:

agropecuario, industrial, servicios), y plurales (distintas ideologías políticas y

religiosas). Asimismo, estas organizaciones sociales, necesitan que el gobierno local

cuente con un plan de desarrollo concertado, y que a la vez propicie la

implementación de mecanismos de participación ciudadana que involucren a la

población en las distintas etapas que conforman los procesos de acción local; es decir,

planificación, organización, ejecución y control.

Para investigar tal inquietud decidimos -después de una intrincada deliberación-- elegir el

municipio de Tenancingo, comprendido en el departamento de Cuscatlán. y para

aproximarnos de mejor manera, dada la complejidad del problema, pensamos que nuestra

investigación debería abarcar dos momentos históricos; pasado y presente,

diacrónicamente. Dado que sabemos que los procesos culturales no se pueden valorar en su

justa dimensión en períodos cortos de tiempo, era más apropiado iniciar en 1993,

precisamente cuando el municipio fUe bombardeado por la Fuerza Aérea, con la

justificación de salvar a la tropa que se hallaba resguardada en el templo católico mayor de

la villa.

Necesitábamos los antecedentes históricos y nos auxiliamos de la investigación de William

Durham, quien confirmó cuantitativamente la concentración de tierras en dicho lugar, y en

consecuencia la expulsión de población por falta de oportunidades.

169Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 179: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Era importante conocer la acción social insurgente, en el momento álgido del contllcto

bélico, y nos apoyamos en Elisabeth Wood, qUlen rescató el factor afectivo cómo un

detonante importante en esa acción SOelal insurgente.

Era fundamental aproximarnos de primera mano a la experiencia de refundaeión de la villa

de Tenaneingo, y contamos con la documentación valiosa de la Fundación Salvadoreña de

Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL) y nuestra experiencia propia, de tres meses

completos en 1988, como facilitador del Área de Promoción Hwnana, residente en

Tenancingo y precisamente en ese Proyecto de Repoblamienlo y Reconstrucción.

Necesitábamos contrastar la fase anterior de reconstmcción identitaria y cultmal, en el

devenir del tiempo, en el presente, y decidimos realizar una exploración basada en

entrevistas semi-eshuetmadas a actores clave del casco urbano, en el mio de 2003. Los

actores clave, no fueron todos los previstos, por dificultades y limitaclones del caso; pero

los quc pudimos abordar, nos proveycron dc lnformación cualitatlva importante para

efectos de contraste. Las observaciones directas y la observación participante, en varias

visitas alternadas a dicha localidad, nos tacilitaron conocer los giros que tue dando el

proceso histórico.

y a efecto de tener una "evidencia" más representativa de las identidades socio-culturales,

socio-políticas, de estrato social y religiosas, así como aquellos elementos de la cultura que

pudieran ser manifíestos, de los pobladores de Tenancingo, nos abocamos a conseguir el

Plan de Desanollo de la localidad que nos lnteresaba, con "tan huena suerte ", que

pudimos disponer del Plan Esrratégicn 2()()2-2()()(j y lo más valioso del mismo, los

inSUlllOS del taller de diagnóstico comunitario por problemáticas, a saber: de orgmlÍzación

comunltaria, sOelal, de seguridad eludadana, medio ambiental, económica, y agropecuaria.

Con esto último, completamos la aproximación, de la problemática de reconstrucción

identitaria y cultural, hasta el año 2005.

Ahora bien, ¿es posible que la identidad socio-cultural haya contribuído al desarrollo

local democrático y con equidad social, en Tenancingo'!...

170Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 180: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Comprender el significado de semejante pregunta y tratar de pensar coherentemente en su

posible respuesta, implicó hacer un reconido por teorías y cuasi-temías; hacer un reconido

por el "cO/pus ,. de las Temías de la Identldad, de la Cultura, del DesalTollo, del DesalTollo

Local y de la Democracia.

Las Teorías de la Identidad, nos aclararon que la identidad era nmltidimensional y que esto

podía y de hecho deriva, en contlicto. Además, dado que somos los seres humanos, seres

bio-psico-sociales, los abordajes interdisciplinarios serían los más apropiados, a no ser que

se pudiera lograr la transdisciplinariedad, cosa harto compleja y que requiere "voluntad de

entendimiento" entre las partes. En vista de que lo identitario es conflictivo -siguiendo el

planteamiento de Carlos Lara--; asimétrico en la dominación-subordinación, pareciera que

la lógica que le CülTesponde es la dialéctica. Aunque esta perspectiva "marxiana " no

encaja con otTOS aspectos evolutivos y de estratificación social, que nos recuerdan el

supuesto "orden" y la prometedora idea del "progreso" en el desalTollo local. La duda nos

asalta no sólo a los que pretendemos teorizar, sino también a los "prácticos ", quienes

reflejan sus temores de haber caído en las "redes '.' del sistema, que querían cambiar. No

obstante, 10 concreto es que independientemente del discurso que magnifica no haber

habido ··vencedores. ni vencidos" al tínal del conflicto bélico salvadoreño... decimos, lo

concreto es que no hubo cambio de sistema, sino aceptación de las reglas del sistema, y la

utopía se desplazó allende el presente.

Pero en esta conflictividad, también encontramos a Bmth, a Van Gennep y a Tumer,

quienes nos ilustraron acerca de que las identidades no se pueden abstraer de interactum'

con otras identidades, y que esos tenitorios en donde se "cmifimden y renuevan" las

identidades, es mejor rdáirlos como liminares, o mejor quizás liminoides, puesto que los

tiempos modemos de la industrialización rompen con la coerción de los ritos tribales, y el

tránsito hacia nuevas identidades o mejor quizás, la coexistencia con múltiples identidades

obvia en cierta forma, la rigidez de los "riles de pasagge "; aunque en las culturas híbridas

--retomando a García Canclini-- de nuestra América Latina --posiblemente por su

cosmovisión religiosa--, la subsistencia en la dura realidad suena a "magia", y de hecho

todavía se subrayan algunos ritos para entrar a nuevas etapas, a pesar de la modernización.

171Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 181: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Las Teorías de la Cultura, nos indicaron que la cultura es todo, o casi todo lo que hace el

ser humano, y ante esa totalidad in-comprehensible, nos inclinamos por la descripción

densa de Clifford Geertz, quien nos presenta la cultura como esa urdimbre de tejidos

compartidos, conocidos, comprendidos, pero no siempre asumidos por todos, lo que quiere

decir "diferencia '.' y no consenso; en ese sentido, quizás mejor tejidos de "d~lerencias

compartidas ".

La cultura sm lo social, no se introyecta, y aquí nos recuerda Carlos Lara que las

identidades son socio-culturales, socio-políticas, socio-religiosas, y que los territorios

pueden ser socialmente construidos, más o menos pequeños o grandes, de acuerdo a los

criterios establecidos, y que se desplazan multidimensionalmente en ámbitos y tenitorios

diversos.

Las Teorías del Desanollo, nos condujeron por el intrincado camino de la aproximación

sucesiva al conocimiento del factor humano. Primero, conocer la diferenciación socio­

económica y los mmbos de la pobreza. Segundo, asumir que hay que crecer, pero que no

todo crecimiento conduce al desarrollo. Tercero, que todo crecimiento y supuesto

desarrollo, tiene sus costos tinancieros y no financieros, y en estos últimos, el medio

ambiente, no dura ilimitadamente; por tanto, el crecimiento y luego el desarrollo, deben

tornarse en sostenibles o sustentables. Pero como la aproximación al concepto de

desarrollo, es muy confusa, se hace necesario clarificar y cuantificar sus logros. El

desan'ollo humano será un índice o un conjunto de índices que buscan la perfectibilidad en

la medición de la satisfacción de las necesidades humanas, pero fundamentalmente, la

calidad de vida.

Las Teorías del DesaJTollo Local, desde el principio Arocena, nos hace reflexionar acerca

de que no hay teoría en sentido estricto; sino Ulla versión "localizada" de las teorías del

desarrollo, y que lo local, es el par dialéctico de 10 global. José Arocena, nos indica que se

ha llegado al tinal de las macroteorías y que ante esa situación, su propuesta es una

teorización ecléctica, que retoma lo mejor del historicismo, del estmcturalismo y del

evolucionismo. Arocena apunta, cada cual en su momento, pero es posible que el

desarrollo local se pueda lograr cuando se dé la "conjunción estelar y azarosa ", del

172Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 182: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

momento histórico, del modelo y de la estlUctura, 10 cual nos conduce caSI hacia un

utopismo, a no ser que recordemos la práctica diaria del oeneglsmo.

Si retomamos a Arocena, aparentemente, estas tres concepciones se conjuntaron de alguna

manera para Tenaneingo, porque hubo modificaciones importantes en el decurso de la

historia, del modelo económico, mas la estructura no suti'ió transformaciones sustanciales.

El "cambio social" o el .'desarrollo " se tornó en oportunidad de pal1icipación siguiendo

las reglas del sistema, compitiendo en el sistema. Y el hecho es que el gobierno local, el

poder local, siguiendo las reglas de la democracia representativa, "cambió de manos ",

pero estas manos están "atadas ". Competencias municipales sin recursos tinancieros,

obligan a los ediles a volverse gestores en el exterior, de sus propios proyectos -a pesar de

las insuficiencias técnicas para formularlos--.

Los m1smos habitantes, en los dlagnóstieos comunitarios dicen claramente: "No se ha

podido desarrollar una actividad que permita a la comunidad generar empleo" (Ver

Anexos: Matriz V. Problemática Económica). Así como también por otra parte refieren:

"Falta de unidad J' continuidad en Jos procesos", refiriéndose a los intentos de

organización comunitaria, para enfrentar sus problemas (Ver Anexos: Matriz J.

Problemática de Organización Comunitaria). Pareciera que aquí no hay tan siquiera alguna

posibilidad de Alternativas Populares de Desarrollo, tal como las ha investigado Aquiles

Montoya, en otras cOlmmidades con gobiernos locales de izquierda.

La oportunidad de participar en el sistema, con las reglas del sistema, ha permitido que se

realicen ensayos de democracia representativa hacia democracia pmticipatlva, cuando no

democracia populm', Y con ello, las contradicciones fundamentales con las élites de ant:Ulo

se han mantenldo, varJos se han ido, pero mantienen algunos de sus intereses económlcos

"congelados", esperando un tlempo distinto o simplemente orientando sus esfuerzos de

revalorización de capitales en otras direcciones. Dado que después del conflicto bélico de

los años 80, pero no precisamente por este contl ieto bél ico, el modelo económico tuvo que

cambiarse. De todas maneras tenía que cambiar, con las reformas estatizantes del

Presidente Duarte y el apoyo de los EE.UU o sin ellas, el comercio internacional nos

estaba asignando otro papel en la división internacional del trabajo. El café ya no sería lo

173Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 183: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

que fue, y otros bienes y servicios competirían por posióonarse de mejor manera en los

mercados.

Por otro lado, las reformas y la guerra, en cierta forma le cambiaron el rostro al país.

Mitchel Selligson en su artículo: "Thirty Years of Transjormation in the Agrarian

Structure ofEl Salvador, 1961-1991" (Treinta Wlos de Tran;dormación en la Estructura

Agrw'ia de El Salvador 1961-1991) concluye con lo que él llama las "ironías" que le toca

encarar al pobre rural en El Salvador:

• Aunque la guelTa, la ref0l111a agrana, la migración urbana e intemaóonal, y la

disminuóón dc la tasa dc nacimientos, sc hayan combinado para disminuir la

"cuestión agraria ", 10 cierto es que el problema del acceso a la tierra no ha sido

resuelto para cientos de miles de salvadoreños.

• Sólo aquellos que pelearon a favor o en contra, directamente relacionados con el

ejército o con la guerrilla, tuvieron la oportunidad de lograr satisfacer sus

demandas. Los que apoyaron indirectamente no obtuvieron ningún tipo de

compensación.

• Aunque la guerra se haya hecho en nombre de los más desposeídos, los cuales

habitaban en el campo, hoy en día el FMLN debe enfocarse en la generación de

empleo en las áreas urbanas, porque gran parte de la población rural ha emigrado al

área urbana.

Para mayor amplitud, a continuación ver el texto original:

"The data presenled here reveal lhal a triple irony faces lhe rural pOOl' in El Salvador.

Firsi, alihnugh the 11'ar, land reform, urhan and internaLinnal migralinn, and declines in

the hirlhrale have cmnhined tn diminish lhe "agrarian queslinn" and ils impnrlance in Ihe

national scheme ofthings, the problem ofaccess to land has I/ot bcen solvedjor hUl/dreds

o thousands ofSalvadorans. The unavailability of su.Uicient land will prevent most of them

Fom acquiring land and thus condel1lll them to absolute poverty alld re/ative deprivation.

Landless and land-poor Salvadoran peasants earn per capita incomes that are less than

two-th¡rds of those of small farmers, and unemployed peasants earn only 14 percent as

mueh as small farmers. Even among those 11'110 have access lo land, renters and

174Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 184: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

sharecroppers earn incomes that average only halfof those with fee-simple ownership of

farmland. For most of the landlcss, land-poor, uncmployed, and tcnant farmers in El

Salvador -the voy ones in whose name the war was jought-neither the war nor the peace

following it willlift them out ofpover(v.

Second, the peace accords gave highest priorityforland claims to those wllOfoughtfor the

govemment or the army. The !and!ess, Iand-poot~ and unemp!oyed lt'lw stayed on the

sidelines during the war and did flot engage in combat o,. active!y sllpported the guerrillas

got nolhing. This realily is no! lost on El Salvador 's deprived rural masses, bU! there ¡s

little they can do ahout i! al this point.

Third, hecausc tite ahsolute and relative si:::e of tite pOOl' rural population has shrunk,

political parties across the spectrum have less incentive to serve that COllstituency and

more incentive to serve those seeking urban jobs. Even the FMLN, which jought a twelve­

year civil war in the name of the landless peasants, must jocus on urban employment

because many ofits peasant supporters have migrated to the cities". J

Ahora bien, reiterando, el problema se planteaba así: ¿la identidad socio-cultural ha

contdbuido al desarrollo local democrático y con equidad social en Tenancingo'!...

La pregunta merece analizarse mejor, en tanto que:

• la identidad cultural no es solamente cultural, sino socio-cultural

• la identidad socio-cultural no es homogénea, es heterogénea

• las identidades socio-culturales son multidimensionales; es decir, también existen

identidades socio-políticas, iden tidades político-partidarias, identidades socio-

religiosas, identidades socio-religiosas conservadoras, iden tidades socio-religiosas

progresistas, identidades nacionales. identidades locales, identidades regionales,

identidades micro-regionales, identidades del casco urbano, identidades de los

cantones y caseríos, etc.

1 Sdlígson, Mítehel A. "Thirly Years DI TransJomw¡jon in Ihe Agrarian Slruc1ure o/El Sal1'Odor, 1961-1')')]" en LatínAmerican Research Revlcw, VoLJO, No. 3, 1995. p. 71. Este artículo tambicn se pUi~dG localizar Gn el sitlohttp://www.jstor.org

175Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 185: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

• Las identidades socio-culturales del casco urbano y de los cantones y caseríos,

tampoco son homogéneas~ estas se desagregan en una amplia gama, tal como la

enumerada antedormente.

• Las identidades sodo-culturales y sodo-políticas a nivel local o nadonal parecen

"obedecer" a una lógica dialéctica de dominación-subordinación; es decir,

asimetría dinámica constante e interacción recíproca de todos los procesos. Cabe

preguntarse, ¿serán correspondientes los otros dos prindpios de lógica

dialéctica?; es decir... ¿todas las cosas se transforman en su contrario y la

cantidad se transforma en calidad?

• ¿Cómo se explica mejor este resultado'! ¿Eclécticamente conforme la propuesta de

Arocena? ¿O confonne a la propuesta Marxista; Histórico-Estructural y

Dialéctica'!

• El componente del "desar'f'ollo" conlleva la perspectiva organicista del

funcionalismo. Acá es donde se asume una perspectiva de progreso, adaptada a los

tiempos presentes cuando se lo ubica geográficamente entre lo local y lo global.

Por tanto, cabría replantear nuestro problema tundamental:

¿Las.idelltirlades•• loultidhneosionales••han••contribuido.al••desal-rollo.local.rlemocrático

con••equidad•• social.(o.a •• lllejOl"ar.la.calidad••de.vida, •• talnbién•• lllultidiInensiollal) ••de.los

pobladores de•••••Tenancingo ••••(territorio•••• complejo, •••• por•••• no••••decir •••• multidimensioIlal

también)'!

Aparentemente sÍ, pero de manera "diferenciada" y como proceso socio-político y no

precisamente sodo-económico o en otros aspectos acordes a los indicadores

presentados por PNUD. Si revisamos las dfras y hacemos una observación directa del

escenario y de la conflictividad de los actores sodales, probablemente sea difícil e

insuficiente emitir una opinión fundamentada por esa vía. Bien por la incompletud

estadística de los indicadores, o por la característica inestimable de los procesos

identitarios y culturales.

Cuando decimos que las identidades multidimensionales han contribuido al desarrollo local

democrático con equidad social, de manera "d~ferenciada", significa que las relaciones

176Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 186: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

sociales, económicas, políticas y culturales de los pobladores se han visto

transformadas, en una dinámica de "torbellino", como la plantean Bauman y Lara.

Por ejemplo: la composición generacional de la población ha cambiado (nacimientos,

defunciones, migraciones); las élites sociales dominantes se mudaron a otras ciudades,

"congelaron" sus bienes y tienen una relación más o menos distante con la localidad;

pobladores que patticiparon en la insurgencia política de los 80s, lograron llegar y se han

mantenido en el gobierno local por la vía electoral ta pesar del divisionismo del FMLN), al

menos en tres períodos; las condiciones de vida de los pobladores atines a la izquierda

política, se ha visto mejorada en alguna medida, al ser beneficiarios de proyectos

gestionados por el Concejo Municipal ante OGs, ONGs y Agencias de Cooperación

Internacional (Ver Anexos de Artículos periodísticos); se ha implementado la concepción

de desarrollo local como parte del esquema de tI"abajo a nivel de instancias

gubemamt:ntaJes como el Fondo de Inversión Social para el Desanollo Local (FISDL) o la

Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES); se ha

continuado alternadamente con la organización comunitaria, contando con el apoyo de

organizaciones no gubernamentales; se ha fortalecido la relación entre ciudadanos de los

cantones y el Concejo Municipal a través de los mecanismos de participación política,

entre otros aspectos.

Si contrastamos esto con el pasado reciente de los años 80, convulsionado por los

cruentos enfrentamientos y el estancamiento de la vida en todos sus órdenes,

evidentemente hay un cambio importante. No obstante, el desarrollo económico local

sigue esperando. La economía de subsistencia en la localidad, se ha ampliado y

profundizado, fundamentalmente en: agricultura, maquila y en menor grado las

remesas.

Cabe señalar que el avance logrado, aunque para algunos extraños al proceso quizás

no sea considerable, no puede atdbuirse exclusivamente a la implementación de una

concepción de desarrollo local. En vista de que esta concepción es prácticamente muy

reciente, si consideramos el c011tinuu11l de la historia. Sin embargo, tampoco puede

decirse que no ha incidido en la configuración socio-política de la Villa.

177Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 187: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Reiteramos que la coexistencia de simpatizantes de fuerzas opuestas, tal vez agresiva pero

sin desembocar en los actos cruentos del pasado, es de por sí un avance significativo.

Obviamente, el proceso de democratización participativa continúa, a pesar de las

dificultades procesuales.

Por••otra•••parte, •• a •• lo •• largo•••de •• estc ••traba,jo •• se .. pUcde ..constatar ..el .. "enraizaffliento" ••dcl

valor.identitario••dc •• la ••supcrvivenda•• en•• los.pobladores••de.Tenancingo.•• Este.valo...no

cs ••• consecllente••• con ••• ulla ••• concepcion ••• de ••• desarrollo•••• IOcaL••• Más •••hien, ••••se ••• necesitaría

transfornlario •• por·.el •• valor •• identitario·.del •• progreso,.·.entre·.otros••• Pero •• esto•• requiere

que •• los •• referentes •• politico-ideológicos••• talubién•••se •• 1lloditiqucn; •• es ••dedr, •• la •• izquierda

poHUca.deberíareplantearse.a.si.rnisrna,••lo.cual.es.Un•• terna.harto.complejo.

Llamo la atención sobre la "tratlsji)l'macilÍfl" y no precisamente el "rescate" de ,'alores.

y es que cuando se menciona la palabra rescate, pareciera que alguna vez fue "poseído" tal

o cual valor, y esto es muy discutible. ¿Qué tanto estaba introyectado talo cual valor ético,

cívico, económico, y/o religioso?.. Téngase en cuenta el contexto socio-cultural del

mil itarismo y todos sus vicios "disciplinarios". 2

AsÍlnislno, según los••••• plallfealllientos ••••• teóricos •••••del ••••• desarrollo económico local,

pensalnos•• que ••Tenancingo•• podría•• avanzar •• en•••el•• álllbito •• econoluico, ••si.fuera•• tolllado

ell.cuellta,.de.rnanera.realy••efeetiva,.en.la.EstTategia.Nacional.de.Desarrollo.LocaL.A

nivel ••• ·de••• rlocurnentos,.·.Tenandngo••·forrna.·parte·•••del •• ·.rnapa••• rnicro-regional •• ·.de•• ·dicha

esrrategia; •• pero.en.lo.concreto,.dichas.iniciativas.no. se.han. operativizado,.por.razones

finanderas •• y.polítkas••Adcrnás,.Tenandngo.al.igual.que••rnu~hos •• rnunidpios ••dc] •• país,

y •• a •••pesar•••de •• rodas ••• las •••deticiencias •••qUe •• pUedin••• senalarse••••)'a •• cUenta •• con •••su••••Plan

Esttatégü·o.••••AI ••• rneuos •• podernOs afirrnar •• que•••a•• nivel ••• lllunieipal•••se •••ha •••comcnzado•••a

e,jercitar. la....logica.de plan".

También es posible que la composición plural de los Concejos Municipales, quizás

podría alivia." las tensiones entre las identidades socio-políticas, y permitir que los

diversos agentes y actOl"eS sociales trabajaran coordinadamente, para obtener

2 PrcCl,;amC1ltc, d pSIcólogo JcsUlta Ignacio Martín-Baró, considnaba quc la valorización dd ,;alvadorcl1o como"¡mbajador", ~ra más bien producto dc una idcologización de la,; dile,; dominant~s. Ver artículo,; dlvcr;o,; en lo,;antib'1l0'; Bolctinc,; dc Psi~ología dc la Univer,;idad CentroamL-rieana Jo,;¿ Simcón Cal1as.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 188: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

beneficios para toda la población de la villa. Sin embargo, esto requiere la buena

voluntad de las partes y una reforma legal, que pasa por la Asamblea Legislativa, y

ahí todavía hay mucha confruntación partidaria.

En este sentido, resulta interesante hacer un contraste.

David Escobar Galindo, negociador y signatario de los Acuerdos de Paz GOES-FMLN, el

16 de Enero de 1992, en Chapultepec, México, recientemente comentaba en la sección

editorial de un periódico nacional:

"Con frecuencia cotidiana se oyen en el ámhíio nacional las voces y los ecos sohre

nuestras múltiples carencias e insuficiencias. Esta reiteración de In que nos falta

repiquetea en el ambiente, como una abeja incómoda, pero a la vez indica que hay

apiarios en el entorno. En el pasado, casi nada se decia al respecto, y no porque las cosas

estuvieran mejor que 71OY, sino porque las válvulas de escape del sentimiento y del

pensamiento de la ciudadanía estaban sistemáticamente ('erradas por 'razones de Estado',

por 'seguridad nacional' o por el tajante imperio del 'aquÍ yo mando'. En estos días,

aunque hay variados resabios nostálgicos de aquellas .formas de 'orden " las cosas son al

revés: lo que cuesta hacer oír entre las vocinglerías incriminadoras es el argumento de

que así cmuo hay muchas cosas que faltan hay sin duda mue/lOS avances ganadm•. Yel

primen) de ellm. es, justamente, esta apertura de nmciencia hacia el peljeccimJamienü)

progresivo del sistema". 3

Lo que significa una valoración positiva del proceso socio-político, desde cieltas élites, aún

en contra de lo que piensan otras élires. Pero agrega:

"Si en nuestro ambiente y en este momento histórico, más allá del interminable

repertorio de excusas para permanece," en lo mismo, nos animáramos por .fin a aceptar

de buen grado que 'la vida colectiva es un sistema de jimciones " y que la red

institucional es UIl tejido de sostén imprescindible, seríamos capaces de enfrentar los

, Escobar Galindo, David. "Nos hace Id/a la red illsli/ucional" en S~CClÓn Editorial, La Prensa Gnifka. 23 di:Septl~mbre de 2006. Las ni:¡,'litas son nuestras.

179Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 189: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

desafíos que nos asaltan a cada instante, sin los sobt'esaltos, las urticar'ias y los

desajustes que padecemm' también a diario". 4

El••••autor ••• se •••• refería ••••a ••• la •••• inoperancia•••• de •••• la ••••red•••• institucional,•••• para ••••prucesar••• las

denlandas ••sociales,.en.este.ulonlento.históricO;.sin.enfbargo,podeltlos.leer.entre.Uneas

su.postura.fit-Ille.y.cohhente,.}·especto.de ....aceptar".los.te,jidos.de.significados••qUe•• a.eI

y la.gente••quepiensa.co1Uo.él,.le.parecen.adecuados.paravivir ..''la.vida.colecti't'¡z''; ..esto

es, •• colllo•• un .....sisteffta ••de.j'utli.'iones".•• Con •••esto•••qUerelllos •• lnostrar•••qUe•••a •• pesar•••de •• la

prédica.del.diálogo.y.laconcertación,.no·.se.adlllite.fácíllllente.la.existencia.del.disenso,

de••••las •••diferencias, sino••• que....se......l'rottlueve ...la ... ace]Jfacitin", ...lo... cual ••• nos•••• retorna••• al

conflicto.

Sobre esta coní1ictividad que nace de la imposición, Clífford Geertz nos dice lo siguiente

en sus Rejlexirmes antropológicas sohre temas filosóficos:

";,Qué es un país si no es una nación? (...)

Necesitamos una nueva variedad de política, una política que no contemple la afirmación

étnica, ,"eliRiosa, racial, linRüÍstica o reRional como un resto irracional, arcaico y

congénito que ha de ser suprimido o trascendido, una locura menD.'.'jJreciada o una

oscuridad ignorada, :'1ino que, como ante cualquier otro prohlerna social -digamo,,' la

desigualdad o el ahuso de poder--, lo vea como una realidad que ha de ser ahordada,

tratada de algún modo, modulada; enfin, acordada.

El desarrollo de una política tal, que variar'á de un lugar a otro tal y como varían las

situadones que afronta, depende de un buen número de ('osas. Depende de que se

localicen, en este o aquel ('aso, los orígenes de la d~ferendación y del desacuerdo

basados en la identidad. Depende de que se desarrulle una actitud menus demuni::.adura y

simplista, menos negativa y vacía, como si aquélla fuem un vestigio de salvajismu o de

algún estadio más primitivo de la existencia humana. Depende de que adaptemos los

principios del liberalismo y de la democracia social, que son todavía nuestra mejof' guia

+ Ibid. Las ncglitas son nUl:stms.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 190: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

para el deredlO, el gobienlO y los asuntos públicos, a temas con re!'>pecto a 1m' cuales

aquéllos se han mostrado con frecuencia desdeiiosos, reactivos o incomprensivos,

filosóficamente ciegos. Sin embar'go, de lo que más depende, quizás, es de que

construyamos una concepción más dara y circunstanciada, menos mecánica,

estereotipada y aff'apada en el cliché de aquello en lo que consiste, de lo que es, Esto es,

depende de que lo~remos una mejor comprensión de lo que la cultura -los marcos de

signijicación en los que vive la gente y forma sus convicciones, sus yoes y sus

solidar'idade,<;-viene a ser en tantfJ que fuerza f,,.denadm'a en 1fJS asuntos humanos.

y estfJ, ..una.vez.más, ..su]Jone.una.crítica..a.la!'J'.concepciones..que..reducen ..los. asuntos. a.la

UIJijfJl·¡uidad, ....a la ho111fJgeneidad, ....a ...la.... igualdad ... de J'elJ.'!anlienuJ; .... al l-·onsetJ.'io El

vocabulario ... de ...la descripdón ...y ••• el ...ilnulisis ... cultural también....necesita abrirse ... a la

divergencia}'.a.la.,uultiplicidad•..a.la.no.coincidencia.de.clasesY.categorias Al.igual.que

loskaises....tanlfJoco ..las ..identidades.que..lo ..colorean..--111usulrnanes.o..budistas,.franceses.o

persas, ..latinos ..o ..sinicos, ..negras..o ..blancos.....-pueden..ser.conlprendidas.. como..unidades.sin

quiebr·a, ..totalidades.sill.!hlgnlentar".5

y en otra parte, Geertz complementa:

"¿Qué e,<; una cultura si lJO es un consel1:W?

La visión de la cultu,'a, una cultura, esta cultura, como un consenso sobre lo

fundamental -concepciones, sentimientos. valores compartidos-apenas parece viable a

la vista de tanta dispersión y desemembramiento; son los errores y las fisuras los que

jalonarían el paisaje del yo colectivo. Sea lo que sea lo que define la identidad en un

capitalismo sin fronteras y en la aldea global no tiene que ver con profundos a('uerdos

sobre asulllos igualmente profundos, sino más bien con algo como la recurrencia de

divisiones familiares, ar~umentosper'sistentes, amenazas constantes, la idea de que, pase

lo que pase, el orden de la diferencia debe ser mantenido de al~úll modo. {...}

" Gcertz, Cliftord. ReJlexíoncs antropológícas sobre lemas JilosóJicos. Barcdona, España: EdIciones Paidós Ibérica.[20UO] 2002. pp. 24il-249. Las n~gritas son nuestras.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 191: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Es dificil encontrar un punto de vista, una forma de vida, un estilo de conducta, e:x:presión

material ... lo que sea ... común que no esté o bien fragmentado en partes más pequeñas J'

envolventes. cajas dentro de cajas. o bien englobado en su totalidad en partes más amplias

e inclusivas, estantes subre estantes. Nu Izay, al menus en la mayuría de lus casus, pur nu

decir en tudos, un punto a partir del cual pueda decirse que el consenso concluye o

comienza. Todo depende del marco de comparación, el tra:;fondo sobre el que se recorta

la identidad y eljuego de inler'eses que lo alrapa y anima ", I¡

Sf·.bien•••el •• mismo.·Geertz,.·.·'peca·" ••de.·lo· ••qUe·.critica, •• cuando•• liga •• la •• mejor •• I11anera••de

hacer ••• politica ••• con••••los ••• principios •••del ••• liberalisnlo•••y ••• la •••denlocracia••• soctal, ••• reconoce

despUés.que.quizás.es.mejor••concebir.clara.Y.Circunstandadamenk.lo••que."fJs".

Acá, en "este plauo Im'al", nos parece que en buena parte, lo que "es" viene más orientado

por la fe cristiana. Y en este sentido, distintos paradigmas con sus principios, valores y

normas para la convivencia van a acendrar aún más las diferencias. Las identidades

religiosas, así como las identidades partidarias y las identidades de estrato social (o quizás

de clase), son percibidas contlictivamente por las H('OmUlJidades"... Pero esto, ya es

motivo de otro trabajo de investigación ...

'. Ibid. pp. 254 Y15~. Las ncgritas SlJllllucsh·as.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 192: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

ANEXO-AGUíA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA

UNIVERSIDAD CENTROAMERiCANA "JOSÉ SIMEÓN CAÑAS"MAESTRiA EN DESARROLLO LOCAL

PERCEPCiÓN DE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA CULTURAEN ACTORES CLAVE DE LA POBLACiÓN DEL CASCO URBANO DE TENANCINGO

GUíA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA

Entrevistador:Departamento:Municipio:Localización:Entrevistado/a:Fecha:

José Mario Peralta GonzálezCuscatlánTenancingoCasco Urbano

Presentación: Tenga Ud. buen dia, mi nombre es , soy estudiante de la Maestría en DesarrolloLocal de la UCA, y estoy realizando una investigación acerca de varios aspectos de la cultura del CascoUrbano de Tenancingo. Nos interesa conocer un poco de la historia de este lugar, de sus valores ytradiciones. En este sentido, agradeceriamos mucho que nos permitiera tomar un poco de su tiempo pararealizarle una entrevista sobre este tema. Por favor, siéntase en libertad de expresar lo que Ud. piensa, yaque esto tiene fines puramente de estudio y es de conocimiento reservado.

l. Datos Generales

1. Sexo: Masculino () Femenino (2. Edad: Años cumplidos3. ¿Cuál ha sido el último año de estudio realizado? ----,- _4. Trabaja actualmente: Si () No (5. ¿Cuál es su ocupación?",--- _6. ¿Cuál es su estado familiar?

Casado/a ( ) Soltero/a ( ) Soltero/a e/Hijos ( )Viudo/a ( ) Separado/a ( ) Divorciado/a ( ) Acompañado (

7. Lugar de nacimiento:Nativo del Municipio ( ) Nativo del Casco Urbano ( )Nativo de otros Munic. del Depto. ( Nativo de otro Depto. (

8. ¿Cuál es su religión?Católica ( ) Evangélica ( ) Ninguna ( Otra (

11. Conocer el VALOR cíVICO de la PARTICIPACiÓN CIUDADANA en la población del cascourbano de Tenancingo.

[Conformación de número de asociaciones o comités de desarrollo en la localidad.]• ¿Existen asociaciones o comités de desarrollo en esta localidad?• ¿Cuántas son?• ¿Cuántas están activas?• ¿Cuántas tienen personalidad jurídica?• ¿En el ámbito del desarrollo, cuál ha sido el objetivo especifico de su creación?

[Número de miembros y miembras participantes en asociaciones o comités de desarrollo en lalocalidad.]• ¿Cuántos miembros y miembras las integran?

[Participación de la población en asambleas o cabildos abiertos.]• ¿Cada cuánto tiempo se realizan los Cabildos Abiertos en esta localidad?• ¿Asiste la población a los Cabildos Abiertos?• ¿Participa la población en los Cabildos Abiertas?• ¿Existen otras formas de participación de la población en pro de su localidad?

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 193: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

[Participación de la población en proyectos de ayuda mutua.]• ¿Existen proyectos de ayuda mutua en la localidad?• ¿Participa la gente en este tipo de proyectos?

111. Conocer las TRADiCiONES GASTRONÓMICAS, RELIGIOSAS, Y ARTESANALES quecaracterizan a la población del casco urbano de Tenancingo.

[Elaboración de platos típicos.]• ¿Cuáles son las comidas típicas del lugar?• ¿Cuáles son las bebidas típicas del lugar?• ¿Cómo se ha preservado la tradición gastronómica de la localidad?

[Celebraciones religiosas.]• ¿Cuáles son las celebraciones religiosas de la localidad a lo largo del alío?• ¿Cómo se ha preservado la tradición religiosa de la localidad?

[Elaboración de artesanías.]• ¿Cuáles son las artesanías propias de la localidad?• ¿Cómo se ha preservado la tradición artesanal de la localidad?

IV. Conocer la percepción de la denominada lEY ANTIMARAS que NORMA sobre la poblacióndel Casco Urbano de Tenancingo

[Murales o graffitis pandilleriles.]• ¿Hay maras en la localidad?• ¿Hay maras en el Casco Urbano de Tenancingo?Si hay maras en la localidad ...• ¿Hay expresiones gráficas de las maras en las viviendas y otras edificaciones del Casco Urbano

de Tenancingo?

[Miembros o miembras de pandillas o maras en el Casco Urbano de Tenancingo.]Si hay maras en la localidad ....• ¿Cuántos miembros y miembras tienen dichas maras?

[Registros de hechos delictivos atribuidos a pandillas o maras en el Casco Urbano de Tenancingo.]Si hay maras en la localidad ...• ¿Han cometido acciones delincuenciales dichas maras?• ¿Qué tipo de acciones delincuenciales han cometido las maras?• ¿La PNC ha realizado capturas de mareros con la reciente aplicación de la LEY ANTIMARAS?• ¿Qué opinión le merece la aplicación de dicha LEY ANTIMARAS?

V. Conocer 105 SíMBOLOS MUNICIPALES que distinguen a la localidad del Casco Urbano deTenancingo.

[Escudo ylo pabellón de la Municipalidad]• ¿Tiene escudo ylo pabellón la Municipalidad de Tenancingo?• ¿Cuándo fueron hechos?• ¿Hubo varias versiones del escudo ylo del pabellón a lo largo de la historia de Tenancingo?• ¿Qué significado tienen los elementos que componen dicho escudo y lo pabellón?

[Monumentos conmemorativos y edificaciones en el Casco Urbano de Tenancingo.]• ¿Existen monumentos en el Casco Urbano de Tenancingo?• ¿A qué o a quiénes están dedicados?• ¿Existen edificaciones que se han preservado en el Casco Urbano de Tenancingo?• ¿Cuál ha sido la razón de preservar tales edificaciones?

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 194: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

ANEXO-BMATRICES RESUMEN

DE DIAGNÓSTICOS COMUNITARIOS POR PROBLEMÁTICAS

1. Problemática de ORGANIZACiÓN COMUNITARIA

APATíA• Apatía a las reuniones por algunas personas de la

comunidad."de de la comunidad a

las reuniones.• Falta de participación en las reuniones.• Poca participación de la comunidad.• Hay mucha apatía cuando hay reuniones y

asambleas.

FALTA DE CAPACITACiÓN" Falta de en Or¡~iUlizi~dón.

• Falta de capacitación de la ADESCO.• Falta de interés y capacitación.• Necesitamos técnicos para el mejoramiento de

nuestra ADESCO y capacitaciones.

FALTA DE INCENTIVOS" falta de estimulo la Directiva.

Los no furH::I.on¡an.• Desorganización en la comunidad.• Mala organización comunitaria.

apropiado

" No contamos con

CONFLiCTO SOCIAL/POLíTICO/RELIGIOSO* Falta de unidad y conii¡nu¡ida¡d

• Problemas de unifil::ar;ió¡íl.

CARENCiA DE ORGANIZACIONES• No hay organización de mujeres en la comunidad.• No hay de mUlieres.• No cantamos con un de insumas

FALTA DE LIDERAZGOD1SFUNCIONAL

• Ausencia de Comité de Zona.ORGANIZACiÓN Ausencia de de jó~'enes.

• Falta de liderazgo en la comunidad." Falta y débil de

orí~allizac¡¡6n yasociacion.• Falta de organización y conscientización por la

población.• Existe la organización pero no funciona.• Falta de responsabilidad por parte de algunos

miembros de ADESCO.de y responsabilidad por

parte de directivos 'J asociados de ADESCO.• Falta de coordinación entre la Directiva y Comité.• Actitudes irresponsables de algunos miembros de

la ADESCO." falta de comunicación de la ADESCO col1 la

comunidad.• No hay unidad entre ADESCO y Comité de

mujeres.• Falta de conciencia y formalidad de la ADESCO.

POCA COMUNICACiÓN CON EL ALCALDE Y ELCONCEJO• Na tenemos reuniones con AI¡:aldla

los pnJolemas.• No flmdomm los miembros del y

Alcalde.• Falta de comunicación con la comunidad.

FALTA DE APOYOS OGs/ONGs• No tienen institución que les apoye en la

organización.• Poca partil:ipaci6n~ Falta de apoyos en proyectos para

comunidad.

FUENTE: Elaboración propia con datos correspondientes al documento Alcaldía Municipal de Tenancingo. PlanEstratégico 2002- 2006 del Municipio de Tenancingo. Doc. # 325. Alcaldía Municipal de Tenancingo, FundaciónCORDES, Las Dignas, Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC): Tenancingo.Marzo de 2002. Anexo 2, pp. 47 Y ss.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 195: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

11. Problemática SOCIAL

VIVIENDAS DAÑADAS Y DESTRUIDAS• Viviendas en mal estado.• Viviendas destruidas.• Falta de vivienda digna.• Nuestras viviendas estan bien dañadas.• Viviendas dañadas y destruidas... Construcción de viviendas dignas," mal estado que han

FALTA DE ACCESO A AGUA POTABLE• Falta de agua potable.• No hay agua potable.• No contamos con agua potable.

agua Dotal,le... No tenemos la comunidad.

CARENCiA DE CARRETERAS, CALLES,CAMINOS VECINALES Y PUENTES• Calles en mal estado.• Calles en malas condiciones.e No contamos con buena carretera.• Carretera en malas condiciones... acceso en mal estado limitan el

transporte '1 co,mlJll1i1~¡l¡;iólrL

• No tenemos acceso de Chipilte a Corral Vieja.• No tenemos puente sobre el río Tepechapa.• No tenemos vía de acceso de Las Crucitas hacia

Chipilte.e Falta de un puente que comunique a la Loma de

los González... Camino vecinal de Perico que conduce al pueblo

en mal estado, por favor del1l1os mano ya quetamolan somos humanos y personasustedes.

FALTA DE ACCESO A ENERGíA ELÉCTRiCA.. falta de electrka para algunas familias.e No tenemos energía eléctrica.

FALTA DE ACCESO A TELEFONíA• No teléfonos• No contamos con oficina de Telecom.

FALTA DE ACCESO A UNIDAD DE SALUD, CASADE SALUD, DISPENSARIO, BOTIqUíN,ASISTENCIA MÉDICA• No tenemlJs diiSptlflS¡arioe No contamos con un botiquin en la comunidad.e No hay Unidad de Salud .• No tenemos Casa de la Salud.

• No

FALTAN LETRINAS.. No proyectos

TRASTORNOS PSICOLÓGICOS Y ADICCIONES• Problemas psicc¡lóICjk,os.• Alcoholismo y dríJg¡Hlicciól1.e Consumo de alcohol y drogas.• Alto consumo de droga.

DESINTEGRACiÓN Y VIOLENCIAINTRAFAMllIAR

• Maltrato físico y discriminación de la mujer... Violencia intrafamlili,,¡r

PROSTITUCiÓN* Prostitución mianto-IlJ\'en:lL

ANALFABETISMO• Analfabetismo.e Alto índice de analfabetismo.e Falta de alfabetización.

FALTAN MAESTROSmaestros.

FALTA DE ESCUELA, PARVULARIA, GUARDERíA~ !lanada.• Necesitamos una escuela.e Falta de infraestructura de escuela.e No tenemos terreno para ubicar la escuela en otra

parte.

Sigue...

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 196: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Continúa... 11. Problemática SOCIAL

FALTA CASA COMUNAL• Falta casa comunal.• No contamos con casa comunal.• No tenll!ITIOS

IGLESIA DAÑADAen la infl'aestnuctl.lra

• No tenemos iglesia.

* Falta de edlll::ación, alimentación y \fí~'í"'1rl;~ ..

" No tenemos local escuela.• No contamos con escuela.• No tenemos escuela en la conUll1idad." No contamos un local Parvularia.• No contamos con terrenos para Parvularia.* No tenemos [lUan~eí'í:'L

FALTA DE CENTRO RECREATIVO, CANCHAS• Falta de espacio recreativo." No contamos con una cancha de fútbol

comunidad.de centros rel::reativos.

• No tenemos cancha de fútbol.• No tenemos cancha recreativa• Cancha de fútbol en mal estado.

DESEMPLEO

FUENTE: Elaboración propia con datos correspondientes al documento Alcaldía Municipal de Tenancingo. PlanEstratégico 2002- 2006 del Municipio de Tenancingo. Doc. # 325. Alcaldía Municipal de Tenancingo, FundaciónCaRDES, Las Dignas, Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC): Tenancingo.Marzo de 2002. Anexo 2, pp. 47 Yss.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 197: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

111. Problemática de SEGURIDAD CIUDADANA

DESEMPLEO

• No

VIOLENCIA INTRAFAMILlAR• Maltrato intrafamiliar.* Violencia intraí'anli1iar.

ALCOHOL Y DROGAS• Venta• Alcoholismo.• Drogadicción.• Consumo de drogas.• Venta.. Muchas

comunidad.

DELINCUENCIA" Hay mucha de!in'cl.JiolH;ia." por dellim;lJlmt:ia." Delincuencia" Delincuencia" la vi"riei!ldii1.• Muchos ladrones"Asaltos desvíos de calles la Comunidad." Robo de y vandalismo." Delincuencia juvenil." Robos." Abortos.• Secuestros.$ Abusos edificio es'cm'iir.

INSEGURIDAD PNC" Poca atención El comunidades de parte

PNC." Policía con muy pocos re';IJI'st,s.• Falta de local propio para la PNC.• falta de medio transporte la PNC.• Poca vigilancia.• Falta de una seguridad más frecuente." No hay apoyo de ciudadanía hacia fiNe

",,~ t'~rn"~y se le tiene.. No contamos con en el centro

• No contamos en ningún momento de seguridad ennuestra comunidad.

• Falta de vigilancia de PNC." No puesto de se¡;;lUlrid;acL

FUENTE: Elaboración propia can datas correspondientes al documenta Alcaldía Munícipal de Tenancingo. PlanEstrategico 2002- 2006 del Municipio de Tenancingo. Doc. # 325. Alcaldía Munícípal de Tenancíngo, FundacíónCORDES, Las Dígnas, Programa para la Agrícultura Sostenible en Laderas de Améríca Central (PASOLAC): Tenancíngo.Marzo de 2002. Anexo 2, pp. 47 Y ss.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 198: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

IV. Problemática de MEDIO AMBIENTE

DEFORESTACiÓN• Tala de árboles.• Tala indiscriminada de árboles.• Deforestación.• Deforestación de los campos.• Mucha tala de árboles... Hay una destrucción indiscriminada de flora y

MANANTIALES SECOS Y CONTAMINADOS• Nacimientos secos.o Se han• No hay protección de manantiales.• Falta de mantenimiento de los manantiales.• Agua contaminada.• Contaminación del agua.

• Emanación

• No se cuidan las fuentes de agua.

DESCONOCiMIENTO Y CARENCiA DENORMATIVAS• Desconocimiento de que

medio ambiente... No se cuenta cml una Qr'deinaln2:a !\~Ulli1:ip;31 que

la tala

INSALUBRIDAD• Insalubridad comunal.• Acumulación de basura.• No contamos con.. Inadecuada di;,¡pc¡si,cic1n

e Quema de rastrojos por tal razón no hay buenaproducción.

" Quemas de en cultivos.

QUEMAS E INCENDIOS" Muchos incendios foresfales.• Quema de bosques y áreas cultivables.• Quemas de potreros así como áreas agrícolas.e Muchas quemas.• Mal manejo de rastrojos.

Degr;ad;acicm de la tierra por mal manejo de

" mucha deforestaci6n JI deslaves... Proyectos reforestación no dan resultados.

EROSiÓN.. Erosión de los suelos.e Suelos deteriorados." Poca fertilidad de los suelos.

DERRUMBES" Derrumbes.

CONTAMINACIÓN DE Ríose Contaminación de ríos." Mucha contaminación po!" uso

• Existe un descuido de la cuenca del ríoTepechapa.

FUENTE: Elaboraci6n propia con datos correspondientes al documento Alcaldía Municipal de Tenancingo. PlanEsttategico 2002- 2006 del Municipio de Tenancingo. Doc. # 325. Alcaldía Municipal de Tenancingo, FundaciónCaRDES, Las Dignas, Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC): Tenancingo.Marzo de 2002. Anexo 2, pp. 47 Y ss.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 199: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

V. Problemática ECONÓMICA

obtener eSlpelcles

NO ACCESO A CRÉDITOS• No tenemos créditos.• No contamos con créditos.• Dificultad para obtener créditos.• No hay fondos para trabajar." No contamos credltos para

actividades pn)d'uc'!ivas.• No tenemos créditos a bajos intereses.

" no

• No contamos con créditos blandos.• Falta de financiamiento económico.• No tenemos apoyo de créditos.• No tenemos acceso a créditos.

mucha burocracia obtener créditosbanco.

" No tenemos créditos para la

• No poseemos créditos del gobierno con interesesblandos.

• No contamos con ningún crédito sostenible conbaja tasa de interés.

" No poseemos re¡:Ul'SOIS ecoitlómico:s.

DESEMPLEO• No hayempleo.• Falta de empleo.e Falta de apoya al campa, obrera." No se ha podido desarl"ollal" una actividad

permita la Comunidad empico." No un" Falta de y un salarlo" las personas de Tercera Edad no encuentran

apoyo de un empleo.• 85% de personas sin empleo.• Ausencia de fUentes de trabajo." No contamos con fuentes de trabajo locale No hay fuentes de empleo.• No tenemos fuentes de trabajo.

BAJOS INGRESOS FAMILIARES• Pocos ingresos familiares.e No hay ingresos por falta de empleo.

• No contamos con la facilidad económica.

NO HAY INVERSiÓN• No 'O",nh:F""''''O cu:ltiv'os rerltaioles.

" No

COMERCIALIZACiÓN INADECUADA• No hay métodos adecuados de comercialización.e Bajos precios a la hora de comercializar." Dificultades para com,¡rcializelr

PRECIOS ALTOS INSUMaS y CANASTA BÁSICApoiiarizacié,n ha subido los precios los

SIN DESEOS DE PROGRESARSUi(ler'¡]cióll Intelectual.

FUENTE: Elaboración propia con datos correspondientes al documento Alcaldia Municipal de Tenancingo. PlanEstrall~gico 2002- 2006 del Municipio de Tenancingo. Doc. # 325. Alcaldía Municipal de Tenancingo, FundaciónCORDES, Las Dignas, Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC): Tenancingo.Marzo de 2002. Anexo 2, pp. 47 Y ss.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 200: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

VI. Problemática AGROPECUARIA

• Mal manejo de los cultivos por falta decapacitación.

• No tenemos capacitaciones para el manejo deganado.

• Falta de asistencia técnica para enfermedades delos cultivos.

• Se necesitan más capacitaciones para atendernuestros cultivos.

" No tenemos loslos aglr!clJlt1tJrels "JLdll"'1).

MANEJO INADECUADO DE GANADO• No se puede tener ganado.• Agricultura poco diversificada y robo de ganado.• No contamos con

Inadecuado mrmtel1imierltoterrenos de pastoreo.

CON TIERRA PROPIA"Algunos poseemos

MAL MANEJO DE LOS SUELOS• Mal manejo de los suelos." Suelos dete¡Ciora¡:lols." Il1adecl.J<:ll:lo de cultivos• Tenemos terreno desnivelado lo cual ocasiona

mucha erosión, por lo que afecta la producción.• No se cuenta con tierra apropiada para el cultivo

de granos básicos y hortalizas ya que son conpendientes y se erosiona.

SIN TIERRA PROPIA• No contamos con terreno propio." No contamos para trfllba¡jalr.• No tenemos tierra propia para trabajar.

INSUMOS CAROS• Insumas caros.• Insumas con precios elevados.• Insumas caros y con poco acceso." falta de fOíHlos la compra de Insumos

PLAGAS Y ENFERMEDADES• Muchas plagas." Altos problemas de en cultivo, gana'[lo.

FALTA DE ASISTENCIA TÉCNICA• Falta de conocimientos y técnicas agrícolas." No contamos asistencia para

cultivos animales.• Falta de asistencia técnica para el control de

plagas y enfermedades.• No se cuenta con asesoría técnica en ganadería.• No tenemos asistencia técnica.• No contamos con agro-servicio.

BAJA PRODUCCiÓN DE HORTALIZASpnJdIJc¡:ión de hortalizas debido

PROYECTOS IMPRODUCTIVOS I NODIVERSIFICACiÓN DE CULTIVOS" No cultivos.• No hay proyecto de diversificación.• No ten,em,JS P¡"oy¡;ctcls p'·OdlJct¡'Jos.

FALTA DE ACCESO A FUENTES DE AGUA$ No para" No para im¡pleme!ntJJr g.am¡t!ería.

COMERCIALIZACiÓN INADECUADA

FALTA DE ACCESO A CRÉDITOS* No tenemos institucion Que nos financie

AUTOVALORACIÓN NEGATIVA DE SU TRABAJO" Trabajo de agricultor no vale.

FUENTE! Elaboración propia con datos correspondientes al documento Alcaldía Municipal de Tenancingo. PlanEstrategico 2002- 2006 del Municipio de Tenancingo. Doc. # 325. Alcaldía Municipal de Tenancingo, FundaciónCORDES, Las Dignas, Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de America Central (PASOLAC)! Tenancingo.Marzo de 2002. Anexo 2, pp. 47 Y ss.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 201: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

ANEXO-CNOTAS PERIODíSTICAS SOBRE TENANCINGO

Información descargada del sitio webhttp://archive.laprensa.com.sv/1 99903:3ü/revista dominical/rdo3.asp (16/06 / 2006)

LA PRENSA GRÁFICA

BAJO LAS ALAS DEL SOMBREROLa herencia de Tenancingo

Los artesanos de este pueblo hacen sombreros para conservar la tradición, a pesar de queel negocio no es rentable para ninguno de ellos.

Redacción de Revista DominicalFotos: Félix Amaya

En los corredores de una céntrica casa de Tenancingo, enCuscatlán, se encuentran dispersas varias máquinas para coser yplanchar. Hace medio siglo, estas máquinas crujían casi sin cesardurante la producción de sombreros.

Se trata de la casa de Evelia Meléndez, que alberga uno de loscéntricos talleres de fabricación de sombreros, una herencia de lasgeneraciones pasadas.

A los 63 años, Evelia es una de las sobrevivientes de una familia que

se destacó por llevar las riendas de una de las fábricas más grandes iiiiiii.~,i¡:I~I~~lil!illi'lilil'liili~.1entre 1950 y 1970.

Fue en esta época que, según cuentan los lugareños, el pueblo logrófama a nivel nacional con el apogeo de la fabricación de sombreros.

Además de la casa de Evelia, sólo tres hogares de Tenancingoconservan esta tradición, la tradición semiindustrial y basada en lashabilidades artesanales de los habitantes de este lugar.

Hace casi 30 años, recuerda Evelia, la mayoría de los pobladores sededicaba a la elaboración de este producto.

"El sombrero tenía un excelente mercado en El Salvador y losdemás países centroamericanos", sostiene esta artesana.

La caída comercial

Evelia continúa al frente del taller que heredó de sus padres, y ellosa su vez de los suyos, a pesar de ser una mujer de edad y del pocomovimiento comercial de los sombreros.

Durante los años de esplendor de la fabricación de este producto, recuerda cómo sus padres despachabangrandes pedidos hacia Guatemala, Honduras y Nicaragua.

"Venían muchas compradores del interior del país buscando la buena calidad de los sombreros que sefabricaban aquí", aseveró.

No obstante, a partir del conflicto armado, la venta de los sombreros comenzó a decaer.

Este taller, conocido como "de los Meléndez" un día tuvo más de cien operarios. Hoy sólo cuenta con unempleado quien se encarga de abastecer la demanda.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 202: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

"Hoy ya no se vende, uno sigue en esto porque ha sido el oficio de la familia", dice, mientras muestra lasparvadas de sombreros aglomeradas en una de las habitaciones de su casa.

Manos que moldean

El primer paso para fabricar un sombrero es la "rajada" de la palma seca, dice doña Juana Rosales, unaanciana de 85 años, quien dice realizar este trabajo desde que era una niñita.

Las temblorosas manos de la mujer rajan la palma auxiliandose de un rústico cuchillo, al que llama "rajador".

Ella paga 3.50 colones por unidad a las personas que llegan a vender este producto a Tenancingo.La palma procede, en su mayor parte, de la costa pacifica salvadoreña y de algunas regiones de Guatemala.

Después de efectuar la "rajada", doña Juana comienza a elaborar los "casquillos", o trenzas de palma deunos tres metros de largo, aproximadamente.

Para dar vistosidad al "casquillo", tiñe las fibras que extrae de la palma utilizando añilina de varios colores.

Al trenzar las fibras, con una habilidad singular, logra diferentes matices para darle un toque distintivo a estasartesanias.

De cada palma confecciona cuatro trenzas, las que alcanzan para elaborar tres sombreros medianos.

Este trenzado lo vende a los fabricantes de sombreros a un colón cada una.

También comercia, a un colón, los residuos de las palmas que se utilizan posteriormente para la elaboraciónde canastos y escoba.

"No queda nada, sólo la trabajada, me panga a trenzar para pasar el tiempo", expresa esta anciana.

Los "pachucos"

Maria Eudocia Rosales, de 52 aiíos, es otra de las pocas artesanas que se dedican a la elaboración desombreros.

Empezó en el oficio a los 12 años, instruida por sus abuelos.

Al momento de elaborar el sombrero, con el "casquillo" en mano, María realiza diversas costuras sobre latrenza de palma.

Comienza con un pequeño círculo y sigUe cosiendo la trenza dándole forma circular hasta terminar la copa.

La falda del sombrero es elaborada de una manera similar.Para lograr el tamaño deseado, Maria hace pequeños dobleces con el "casquillo", haciendo girar las piezashacia afuera.

La elaboración de un sombrero conlleva un promedio de cinco minutos por unidad.

Una artesanía en crisis

A pesar de la gran variedad de sombreros que existe, en Tenancingo es caracteristica la producción del"pachuco", en fibra cruda. También el tipo "bonanza", que es planchado y ojeteado.

Tanto Evelia Meléndez como María Rosales tienen el mismo problema: ya sea de cualquier tipo, ambastienen en sus casas grandes cantidades de sombreros difíciles de vender.

"Hoy sólo estoy haciendo sombrero pequelio porque se vende más", dice Maria.

Para vender, Maria ofrece docenas a los compradores que llegan a Tenancingo, quienes posteriormente seencargan de distribuirlo en todo el pais.

Ambas mujeres están conscientes en que este oficio no genera ganancia alguna.

"La docena (de las cuales fabrica 20 semanales) se vende a 25 colones, las compradoras no lo quieren pagarmejor porque dicen que no le ganan nada", afirma María.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 203: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

María adorna los sombreros para niños con bordados de lana y "casquillo" de colores, por los cuales tieneque pagar adicionalmente.

Similar es la situación en el taller de Evelia, quien afirma que no acelera la producción porque aumentaría lasparvas en la bodega.

"La gente del campo, principalmente los jóvenes, ya no usan sombrero, compran gorras de tela para cubrirsedel sol", asegura Evelia.

A la sombra de un invento

Hasta la fecha, no existe una versión clara sobre el surgimiento del sombrero.

Los primeros indicios apuntan que este surgió en la Grecia antigua, 700 años a. C.

Los primeros sombreros usados en Grecia eran pequeños bolsas que se amarraban sobre la cabeza con unacuerda.

En los últimos dos mil años fueron los europeos y los orientales de la China y Corea quienes hicieronmayores cambios a este invento.

En Europa, la evolución del sombrero estuvo relacionada con los antojos de los monarcas en el trono y losgustos de la aristocracia.

El sombrero se usaba por orden del rey; además estaba restringido su uso por la clase social y la ocasión.

A diferencia de los sombreros de fieltro utilizados en Europa, los de palma se cree que son invención china,este invento se extendió por Europa y America con las colonizaciones.

Aunque han surgido nuevos materiales sintéticos, la materia prima de esta industria sigue siendo la palma.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 204: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

información descargada del sitio webhttp://www.eisalvador.com/noticias/2001/2/7/ELPAIS/elpais10.html (25/ Mayo I 2006)

CUscatláll,·Miércoles·7.de.Febrero.de.2001

TENANCINGO NO NECESITA AYUDA,PERO LA ALCALDíA DICE QUE sí

Miembros de la Asociación Pro Desarrollo Integral de Tenancingo, en elDepartamento de Cuscatlán, denunciaron al Concejo Municipal de esa localidad porhaber tomado ayuda de dos camiones que llegaron a repartir víveres y láminas.

Julio MejíaEl Diario de Hoy

Se trata de dos cargamentos que llegaron procedentes de Suchitoto, y la Alcaldia de esta localidadno rechazó esa ayuda, pese a a que ahí no hay víctimas del terremoto ni daños.

Jorge Alberto Santiago, representante de la asociación mencionada, dijo que en ese municipio nohay damnificados ni casas destruidas a raíz del sismo del 13 de enero y lo que "el edil de esalocalidad está haciendo es aprovechándose de la situación y utilizando esos donativos para politizara la población".

"No hay damnificados y esa ayuda deberían de enviarla a los lugares donde, verdaderamente, senecesita", señaló Santiago.

No obstante, admitió que en Tenancingo siempre ha habido gente pobre y casas agrietadas desde laépoca de la guerra.

"Podría ser que exista alguna casa destruida, pero porque el mismo alcalde les ha dicho a lospropietarios que la "boten" o que le quiten las tejas y láminas", dijo Elías Flores, otro representantede la asociación.

También dijo que el alcalde está solicitando ayuda y en la localidad no se necesita. Hasta la iglesiaha hecho un llamado para que no se la solicite, sostuvo Flores.

Por su parte, el concejal José Leonardo Cuéllar dijo que sí existen 223 familias damnificadas ynueve casas destruidas, dos en barrio El Centro y siete en el área rural, aunque no especificó enqué cantones. "Esta cifra podría aumentar, ya que algunas familias del cantón Corral Viejo aún nohan sido censadas y también salieron perjudicadas", explicó el miembro del concejo.

El concejal admitió que recibieron 600 pliegos de lámina, dos quintales de clavos, tres rollos deplástico, 25 colchonetas, 50 cántaros, 50 recipientes de aceite, 800 libras de manteca, variosquintales de frijol, azúcar, arroz, sal y ropa. "Esto será distribuidos entre las familias afectadas", dijoel funcionario.

Según Cuéllar, esos censos fueron sacados por los mismos residentes de las comunidades, peroesperarán a que miembros del Comité de Emergencia Nacional (COEN) supervise el estado de lasviviendas.

"Esperamos que se acerquen las autoridades respectivas para que saquen un censo exacto,mientras tanto convocaremos a las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO) para entregaresa ayuda", manifestó Cuéllar.

Fuentes policiales de esa localidad afirmaron que en el municipio no se tiene registrada ningunacasa destruida ni familias damnificadas, "por lo que investigaremos la situación", dijeron.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 205: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Noticia descargada del sitiohttp://www.elsalvador.Gom/notícias/2001 /S/27/ELPAIS/elpais1.html (25/ Mayo / 2006)

CLl5catlán

EL ALCALDE AMADEO LÓPEZNO ES TAN AMADO EN SU TIERRA

Los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero de este año desataron laemergencia en Tenancingo y los inevitables intereses políticos

Sandra MorenoEl Diario de Hoy

El censo de la Alcaldía de Tenancingo especifica 634 familias que necesitan viviendas permanentes.Este fUe el dato presentado al Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) y el"oficializado".

"Debieron depurar ese censo", afirma sin tapujos Juan Antonio Corpeño, del caserío El Sitio, delcantón Jiñuco. El es miembro de la Pastoral Social y Promoción Humana, de la parroquia SantiagoApóstol, que ante la emergencia de los terremotos hizo un diagnóstico de los daños.

"Las familias que necesitaban ayuda eran cuatrocientas, pero la Alcaldía tenía registradas más deseiscientas", señala Corpeño. "No podía ser esa cantidad; había unos que tenían buenas sus casaspero como son del Frente (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, partido que tiene elcontrol de la Alcaldía de Tenancingo)".

Por su parte, el alcalde Amadeo López sostiene que luego de los terremotos se dedicaron a rescatara la gente. Después hubo una reunión con los concejales y las Asociaciones de Desarrollo Comunal(ADESCOS), para coordinar la realización de un censo, porque de eso dependía la gestión de laayuda y que ésta llegara a Tenancingo inmediatamente.

"El censo se hizo con la participación de las directivas de las comunidades. Así fue como sepresentó al FISDL. Antes, éste (el censo) había sido avalado por todas las ADESCOS", explicaLópez. "Pero la Iglesia Católica negoció con el gobierno siete mil viviendas para construirlas enCuscatlán, pero con fondos de la ayuda. Nosotros no sabíamos eso. Entonces, el FI5DL aprobónuestro censo y la Iglesia, bajo de agua, hizo otro. Repite nombres de gente que ya teníamosregistrados" .

Ante la duplicidad de censos, se concierta una reunión entre FI5DL, Alcaldía de Tenancingo eIglesia Católica. La primera propuesta fue: siéntense y depuren el censo.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 206: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

"¿Cómo?", exclamó el alcalde López. "No se puede, ya está oficializado. Además, yo pensé que las132 casas que la Iglesia haría en Tenancingo se sumarían a las mías. Le pedí, entonces, a la Iglesiaque se apegara al censo de la Alcaldía. Al final, las viviendas de la Iglesia se incluyeron dentro delpaquete de la comuna".

La salida política

Otro problema, de acuerdo con Corpeño, era la gente con necesidad de ayuda y que no la tomaronen cUenta, "porque Se politizó. Por ejemplo, un líder de la repoblación de Tenancingo, CristoMendoza, no le dieron nada y su casa se cayó. Y él estaba censado, pero como vive en el limiteentre Tecoluca, de San Pedro Perulapan, y Santa Anita, de Tenancingo, ese fue el argumento queutilizaron para negarle la ayuda. Sin embargo, el alcalde había dado ayuda a 40 de Tecoluca",cuenta Corpeño, quien ha recibido cierta presión para afiliarse al FMLN y en son de sorna dice que"para cubrirle el ojo al macho" el alcalde le dio 30 láminas.

Si Corpeño usa un tono convincente al exponer el manejo político de la ayuda, López no se quedaatrás al afirmar que su actuar es y ha sido siempre sin intereses políticos. "El único caso qUe heconocido es el de la señora Anastasia Urbina (conocida como Tacha), del caserío El Carmen, delcantón Ajuluco. A ella, el líder de la comunidad que andaba elaborando el censo le dijo que no laapuntaba porque 'usted no apoyo' (es decir, no voto por el alcalde). Yo mismo le pedí que disculparaal señor, también le expresé que eso no cabía en mí y que yo no le había dado esa orden", CUenta elalcalde.

Según este funcionario público, desde el primer momento de la emergencia, le comunicó a lasADESCOS que no debía haber ningún favoritismo.

Con autorización

Aquí le comentamos al alcalde López otro dato que eS de dominio público en Tenancingo: unafamilia recibió 90 láminas. Las autoridades municipales le dieron a la mama, padrastro, hija e hijo,cuando todos viven en la misma casa.

La respuesta está en la punta de la lengua del político. "El FISDL autorizó que se tomara al grupofamiliar y que fUeran censados por separado; recuerde que la mayor parte de nuestra población esde escasos recursos económicos y en cada cuarto puede vivir una familia completa. Por ejemplo, enJiñuco, usted puede ver tres champas en un mismo lote", señala López.

Respecto a las familias anotadas que no necesitaban casa nueva, el Alcalde de Tenancingorecuerda que a la hora del censo un concejal y la directiva de la ADESCO iban verificando los dañoshogar por hogar.

"Yo anduve en el cantón Santa Anita; nadie se quedó en la Alcaldía. Por tanto, hay una constanciasobre quien estuvo en cada sitio, y si hay alguna denuncia o reclamo se le preguntará al concejalque recorrió el caserío o cantón", anunció López.

La consigna de la autoridad municipal, dice el alcalde, eS "no politizar la ayuda". Sin embargo, lasdudas sobre el proceder del político corroen a Juan Corpeño y varios lugareños de Tenancingo. A él,ante todo, le gusta la verdad, y no acepta cerrar el "ojo del macho".

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 207: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Noticia descargada del sitio webhttp://www,elsalvador,Gom/notícias/2002/4/8!elpais/elpais2,lltrnl (25 105/2006)

EL DIARIO DE HOY

Pendientes de la promesa del VicepresidentePOLVO y BACHES EN 19 KILÓMETROS

Cuscatlán. Tenancingo y Santa Cruz Michapa comparten una carretera en perfecto malestado. El Vicepresidente prometió ayuda

Julio MejíaEl Diario de Hoy!'[email protected]

Los municipios de Tenancingo y Santa Cruz Michapa producen artesanías comosombreros y comales, además de caña de azúcar, cítricos y granos básicos,Pero los pobladores aseguran que la pavimentación de la vía de acceso, 19kilómetros, mejoraría el transporte de mercaderías y las condiciones de vida deambas poblaciones,

La vía también comunicaría a los municipios de Suchitoto, Cinquera yTejutepeque, estas dos últimas en el departamento de Cabañas.En el municipio de Tenancingo, el alcalde Amado López Alvarado manifestó quea su comuna le competen 12 kilómetros de carretera y que desde hace variosaños hace gestiones para lograr el proyecto, "lo cual ha sido imposible", afirmó,

La última petición le fUe hecha al Vicepresidente de la República CarlosQuintanilla Schmidt, quien firmó el documento comprometiéndose en gestionarayuda para la pavimentación."En febrero de este año, en una actividad de inauguración de viviendas en estalocalidad, el Vicepresidente nos firmó ese documento en el cual se comprometióa gestionar ayuda para la pavimentación de la carretera, pero hasta el momento aún no hemos tenidorespuesta alguna", recordó el alcalde de Tenancingo,

Los otros siete

En Santa Cruz Michapa, al alcalde Salvador Vanegas le competen los otros siete kilómetros de esa vía deacceso, que forma parte de los caminos rurales sostenibles que aún se mantienen en pésimo estado y que elgobierno central aún no atiende,Pese a eso, en el año 2000, los funcionarios municipales iniciaron las gestiones para mejorar las condicionesde la calle. Ellos no descartan que la negativa de ayudarles a mejorar la vía sea por tintes políticos, ya que lacomuna de Tenancingo es liderada por el FMLN y la de Santa Cruz Michapa, PCN.

"Personalmente y junto con otros miembros del Concejo Municipal hemos entregado la petición al Ministeriode Obras Públicas sobre la necesidad de mejorar las condiciones de esa carretera, pero hasta el momentonuestra petición no ha tenido eco", afirmó Vanegas.El edil agregó que ese proyecto lograría la comunicación de las diferentes poblaciones y se le daría unempuje al progreso de los habitantes.Mientras que los transportistas de Tenancingo manifiestan que para atender a un aproximado de diez milusuarios solamente poseen nueve unidades; sin embargo, si se logra la pavimentación de la carreteraprometen aumentar el número de bUses.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 208: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Información descargada del sitiohttp:JJwww.fisdLaob.sv//reci entes/en era ia-electrica-para-300-fa milias-de-tenandngo-en­cuscatlanJisdl (26 / Mayo 12006)

ENERGíA ELÉCTRICA PARA 300 FAMILIAS DE TENANCINGOEN CUSCATLÁN

San.Salvador,· 16.de.Agosto.de· 2002

Se trata de la colocación de 5.6 kilómetros de línea a lo largo de los caseríos: Los González, Los Rosales, elCarmen y las Delicias, con los cual ahora la electricidad llegará hasta los hogares de por lo menos 300familias rurales.

En sus 65 años de vida, doña Isabel Cruz, jamás hubiera imaginado que llegaría el día en que su queridocantón situado entre cerros en el municipio de Tenancingo en Cuscatlán, contaria con energía eléctrica.

Ese preciado suelío que doiia Isabel ha compartido a lo largo de su existencia junto a los centenares depobladores de su comunidad se hizo realidad cuando el alcalde de Tenancingo Sr, Amado López Alvaradojunto al ing. Gabriel soriano, jefe de la región central del fondo de inversión social para el desarrollo local(FISDL) y representantes de la comunidad inauguraron la introducción del alumbrado eléctrico en cuatrocaseríos del cantón Ajuluco.

Se trata de la colocación de 5.6 kilómetros de línea a lo largo de los caseríos: los González, los Rosales, elCarmen y las Delicias, con los cual ahora la electricidad llegará hasta los hogares de por lo menos 300familias rurales, cuya calidad de vida mejorará significativamente. El proyecto se realizó en tres fases en lascuales hubo la necesidad de invertir más de í666,455 colones en conjunto con el FISDL que invirtió cerca del58 por ciento y la alcaldía municipal de Tenancingo que aportó el 42 por ciento restante proveniente defondos propios de la comuna.

De acuerdo con el alcalde, Sr. Amado López, "con este proyecto, las poblaciones del cantón Ajuluco veránllegar el desarrollo a través de pequeños negocios y talleres, Eso significa que los pobladores de estascomunidades van a estar al día con las oportunidades de salir del subdesarrollo que por años les ha tocadovivir".

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 209: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Dicho proyecto, según explicó el jefe edilicio, fue realizado mediante un "concurso de fondos"FISDL en el quela alcaldía ganó gracias a la formulación de la carpeta, la cual representaba una de las de mayor impacto ycon mayor contrapartida. Realizado por el ... (sic)

En ese sentido el Sr. López aseguró sentirse complacido por la modalidad concurso de fondos FISDL ya que"ahí se está demostrando la transparencia y equidad en la inversión de los fondos para todos los municipiosque participan sin distingos de color político del gobierno local".

Los concursos de fondos son, de acuerdo con el presidente del FISDL, Lic. Miguel Angel Simán, "unamodalidad de financiamiento con el que se busca complementar recursos para desarrollar proyectos demayor alcance; así como incentivar relaciones de asociatividad entre los municipios y demás actoresmediante procesos participativos".

En las siete etapas de concursos de fondos que se han realizado hasta la fecha por el FISDL, se hanadjudicado más de 1/ 297.5 millones de colones para la realización de 206 proyectos, con los cuales se hanbeneficiado a la población de 112 municipios, de los cuales unos 150 son de las comunidades más pobresdel país; nueve de esos proyectos han sido ganados por seis asociaciones de salvadoreños en EstadosUnidos.

Con esta modalidad se desarrolla la capacidad de los municipios más pobres del país, como el caso deTenancingo, para gestionar y ejecutar proyectos que vendrán a mejorar las condiciones de vida de lasfamilias más golpeadas por la pobreza, a la cual estas 300 familias del cantón Ajuluco ahora le han ganadouna batalla, gracias a la participación activa de todos los actores del desarrollo local

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 210: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

ANEXO-DOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO POR MUNICIPIOS

DEL DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN

Ooietivol: Erradicar l¡¡ pobrez¡¡ extrerna y el hambreMeta 1: Reducir aia mitad, entre 1990 y.2015, Meta 2: Reducir a k't mitad, entre 1990ia proporción rle personas cuy{) ingresQ es Y2015, la pmporóórl de persor1il5 queinferiOl a un dólar rliario ¡PPPl. sufre hambre,

P8rC:f'!itaj~ de pohli{jdón púrdcln~jfJ-de ~¡J line./] fillcoo.n;¡:¡¡ -de

pobrezaTolj;a-I Ei(tre~TI~ Re-lmi-~J"a

S-Fecha dE

p'0bfezaPn;:valencia 00 menores d:;; cincoanDS de edad --::on bajo p:eBo $a'

,,;

"'~, ;¡

C;";:YA'-~J:r .: ':eL', lÓ,~

~, ~7T Si¿

". c'if

< ,,"c, " ;lo" .<,

" ::;~ .;.<

CHljeíilo'úS d2'C~-;-",n'OHo

d-~ M:Hi'rd~

¡,PQU@(U;¡S;

b)~u-¡¡,rk6:!°2r Objetivo 2:A1C<lnzar la educación primaria universal

MBla 3: Velar pm que, para el año 2015, los nihús 'f las nlnas de túrlo elmundo puedan terminar un ciclo completo de ."ducación primaria.

;,0_.4

" '"~~,

~, "~0:-- J

1110

" A" '."'14'" " ;4

4 ,.,

''i (7 ;; ~.

12

•• ..~ ,~ . ...~". '4 •• ,~ Ot,

FUf-it\TH: Programa d~ las Na~iol1"s Ul1iüas para d n~sarrollo, (F'NUn), (2003), Infu1"me :'6:'.' indicadu!'e,' municipalEs subrEdesa!'rullu llUm,;uwy ubjerivos de desa/'rollu del milenio, mSalvadu!', 2005IPNL'J) San Salvaüor, El Saiv,: PNUn, p, gS,

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 211: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

ANEXO-D.3

FUEKTE: ProgTarna de Ids Nacion<s Unida,; paTa d DeSilnollo. (PNUD). (2005). ln/nmw 262: indicadnre,· m"niópa/es snhr~

desarm/Jo h"mano y o!J)etivQ,\' de de,wrm/Jo de! milenio. El Salvador, 201J5/l'NUD. San Salvador. El Salv.: PNUD. p.]!.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 212: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

FUENTES CONSULTADAS

LIBROS, REVISTAS Y BOLETINESAnuario de Investigaciones 2. Separata de Investigación 2: Lag idenTidadeg el! El Salvador (Comp.).

Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades. Universidad D1'. José Matías Delgado. 2002.Arocena, José. El desarrullu local: UI! desafíu contempuráneu. Uruguay: Edic. Santillana / Universidad

Católica del Uruguay. 2001.Arriola, Aura Marina. Identidad y racismo en estefin de siglo. Guatemala: FLACSO/MAGNATERRA.

2001.Artcaga, C. l\fodemización agraria y wnslrucción de idenEidades. Plaza y Valdés/FLACSO/CEDEM,

México. 2000.Artiga-GonzáIcz, Álvaro. Más allá de las elel:ciones: diez ailos después de los Acuerdos de Paz. la.

Ed.. San Salvador, El Salv., FLACSO Programa El Salvador. 2002.Asociación Ccntro dc Paz (CEPAZ). Comunidad El Bario. Una exper'iencia de lucha y esperanza por

las tmns{onlwciones sociales en El Salvado/·. 1". Etl. San Salvador, El Salv.: CEPAZ, 2004.------- De la dictadura hacia la dellwcmcia: la guerra civil en El Salvadm' y la snlucióll negnciada.

San Salvador, El Salv.: Asociación Cmtro de Paz, 2005.Barth, Fredrik (Comp.). Los gmpos étnicns)' su,\'fmnlems. la. ed. en español. México D.F., Fondo de

Cultura Económica. [1969] 197(,.Bartolomé Pina, Margarita. (Coord.).ldelllidad)' ciudadanía: un re1n a la educación inlel'cullural.

Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones. 2002.Bauman, Zygmunt. La cultura como pra.xis. Barcelona, España, Paidós Studio. [1999] 2002.Bonilla Bonilla, Adolfo. Ideas Ecmuímiuls en la Cenlroamérica Ilustrada 1793-183fi. San Salvadnr,

El Salv., FLACSO Programa El Salvador. 1999.Bnurhis, Richard Y.; Jacques-Philippe Leyens. Estereotipos, disaiminacúin y relaciones entre grupos.

Espaila:McGraw-Hill/lllLeral1lericana. 1996.Castellanos Moya, Horacio. El Ascu. Thomas Benzlwrd en San Salvador. 2". Edic. San Salvador, Edil.

Arcoiris. 1997.Cernea, Michael M. (Coord.). Primero la gente. Variables sociológicas en el desarrollo rura!. Fondo de

Cultma Económica: México. 1995.chihu Amparán, Aquiles. (Coord.). Sot:iologia de la identidad. México, D.F.: Universidad Autóno1lla

Mdropolitana I Migud Ángel Porrúa Grupo Fdltorial. 2002.Código Municipal dc El Salvador.Comisión Económica para 1unérica Latina y el Catibc (CEPAL). F.quidady transjormaóó/z productiva:

un er¡foque inlegrado. Chile: Naciones Unidas, 1992.Córtlova Macías, Ricardo; Carlos B. Lat'a Martínez. CenLmmnérica: Gn!Jiernn lncal y parLicipación

ciudadana en El Salmdnr. San Salvador: FUNDAUNGO y FLACSO Programa El Salvador. 1996.Córdova Macías, Ricardo; G. Maihold y S. Kurtenbach (Comp.). Pasos hacia una nueva cOfzl'il'encia:democracia y participación en Centmamérica. San Salvador, El Salvador: FUNDAUNaD. 2001.Córtlova, Ricardo {Coord.). Cultura Política, Gobierno Local y Descer¡Lralización, El Salvador. 1". ed.

FLACSO Programa El Salvadnr, San Salvador. 2001.Córdova, Ricardo; L. Quiñónez (Cnmps.). Parficipacilm ciudadana y desarrollo local elZ Centroaméric[J.

la. ed. FUNDAUNGO, San Salvador, El Salvo 2003.Dah 1, Roberl. La demucracia y sus aúicos. 2a

• Ed.. Paidós. 1993.Dep<utamento de Economía, Universidad CenLroamericana José Simeón Callas. Econumía Solidaria.

Gmpu Baju Lempa Dccide/zta!. San Salvador, El Salv., UCA / CORDES / Solidatidad InternacionalI Universidad Complutense. 2005.

Durham, \V.llia1ll H. F:scasezy sobrevivencia en Centroam érica. Orígenes ecnlógicos de la guerra delfútbol. San Salvador, El Salv.: UCA Editores. 1991:L

Enríqu;,;z, Albcrto; Marcos Rodrígucz. Parlidpadón dudadana en San Salvador. San Salvador: Novib. 2004.Evans-Pritehard, E. His10ria del Pensamiento Allfl'Vpológico Ediciones Cátedra, Madrid. 1997.Garda Canc1íni, Néstor. Cu]¡uras hibridas. Estrategias para entrar y salir de la mudemidad. México, D.F.,

Editorial Gtijalbo. 1989.---------- Consumidures y ciudadanus: cunjlictos multicultul'ales de la glubalización. México, D.F., Grijalbo.

1995.---------- Lalinnamericann.I' huscandn lugar en este ,\'igln. la. ed. Paidós, Buenos Aires. 2002.Garcia Sancho, Francisco. Misogenia, Odio o avel'5'ión al o/'ige/¡ o a los origel¡es. 1". Ed. México, n.F., Plan

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 213: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

y Valdés. 1995.GeerlL, CliíTord. La inte/pretaciún de las culturas. Barcelona, Espal1a: Edilorial Gedisa. [1973] 200 l.---------- Cunucimiemu Lucal. Ensayus subre la inte7pretaciún de las culturas. Barcelona,

Paidós. 1994.---------- Lus usus de la diversidad. la. ed. Ediciones Paidós, Barcelona. 1996.---------- Reflexiunes antropulógicas sobre remasjilusóficos. Barcelona, España: Ediciones

Paidós Ibérica. [2000] 2002.Gelles, H..Ichard y Ann Levine. Jntmdueeíón a la Sucíulogía. 5'. Ed. México. D.F.: McGraw-Hill

Intcramcricana, 1997.Gennep, Arnold Van. J~os rifus de paso. Madrid, Taurus Edic. [190g] (19g6).Giddms, Anthony. Socíulugía. 4'. Ed. Madrid, Esparla: Alianza Edítorial. 200l.Hemández Sampú.:ri. Roberto el al. ?vfetudulogía de la íl!l'estigaciól!. Colombia:McGraw-HilliPanamericana

Formas e Impresos S.A. 1991.Hiemaux-Nicolas, Daniel et al. Imaginarios sociales y turismo sustenible. San JoslS, C.R. : FLACSo. 2002.lnstíruto Salvadoreño de fOlmación Profesional (INSAFORP). J¡ulicador-e.\' dellv1ercado Lahnral. ",irea

Jdetmpolitana de San Sulvadnr. ArlO 199f1-1er. Seme.,'/t·e 1999. Boletín, Aiio 1, No.L diciembrede 1999.

Instiruto GeogrMlco Nacional "Ing. Pablo Amoldo Guzmán". M(mogmfia.~ del Departamento yMunicipiM de Cuscatlá/I. San Salvador: Centro Nacional de Registros. 1997.

---------- Atlas de El Salvador: ColeecÍ/)n de mapas de El Salvador, r(1Jresentando aspedos físicos,ecolUímicos, suciales y culturales. San Salvador, El Salvador, C.A. 2000.

Keune, Lou. Sohrevivimos la guerra. San Salvador, El Salvador: Adelina Editores. 199ó.King, Gary; Roberl O. Keohane y Sidney Verba. El diseliu de la investigación soeía!. La infere/lcia ciemíjiw

en lus estudios cualitativus. Madrid: Alianza Edilorial. 2000.Kollak, Conrad Phillip. JI/troducción a la antrupología cultural. Madrid, EspaCia: McGraw-Hill

Tnterameri cana. 2003.Lara Martínez, Carlos Benjamín. Salvadurerius en Calgil/Y. San Salvador, El Salvador:

CONCULTURA. 1994.------- Laformación de valures sobre la identidad cultural el! el tercer ciclo de rres escuelas públicas

y tres privadas de la zona central de El Salvador. El Salvador: FEPADE. 1999.------- Joya de Cerén: la dblámica suciucultural de U/Ia comunidad semi-campesina de F.l Salvador.

San Salvador, El Salvador: Din;cción de Publicacíones e Impresos. 2003.Lamía-Santiago, Aldo. Una república (J~raria. Los campesinos el! la ecunumía y la política de El Salvadur

en el siglo XIX 201• Ed. San Salvador, El Sa1v., Dirección dI.: Publicaciones 1.: Impn.:sos. 2003.

Ley dd Medio Ambiente de El SalvadorLlobera, J. R. (Comp.). La antropología como ciencia. EditoIÍal Anagrama, Barcelona. 1975.Lópcz, Osear H.; Flora Blandón. De,wrmllo económico local: un nuevo mI para los {!,obíernos locales.

San Salvador: Fundaciún Nacional para el Desarrollo {FUNDE). 1002.Mendoza Orante~, Ricardo. (EdiL). COIlstitucióll de El Salvador COIl SU\' Reformas. 2001. San Salvador,

Edil. Jurídica Salvadorelia. lOO 1.Monloya, Aquiles. Apuntes de desarrollo económico. San Salvador, El Salv., Editores Crílicos. 2000.OreUana, Víctor. El SalvadO/': Pulíticas de descemmli'::ación y wpacidades de gestúírl administmtiva y

jinanciera de las municipalidades. la. ed. FLACSO Programa El Salvador, San Salvador. 19':J7.Oyamburu. 1. Visiones del sector cultural ell Ccntroamérica. Embajada de España/Centro Cultural de

España, San José c.R. 2000.Palti, F. J,a naóón como problema_ la. ed. Fondo de Cultura Económica, Argentina. 2002.Popper, K. Conoómiento objetivo. 4". ed. Editorial Teenos. Madrid. 1992.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre el Desarrollo Humallu

2005: una mirada alnuevu nusutros, el impactu de las migmcíunes. San Salvador. El Salv.:PNUD.2005.

------- Informe 262: indicadores municipales sobre desarrollo humano y oz,jetivos de deslln'ollu delmilenio, El Salvador, 2005/PNUD. San Salvador, El Salv.: PNUD. 2005.

PROi\1UDE/GTZ. Propuesta de una Tipulogía de Mwlicípíos P(lI"il F.l Salvadul·. Ira. edie. TmprentaCriterio. San Salvador. 2002.

REPOSTTORIO, Órgano de divulgación del Archivo General de la Nación. [J[ Época I núm. l/junio 2003.Revista ECA. Estudios CmtroameIÍcllilos. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Nos.679-6RO, Mayo-Junío 1005. Año LX.Revista REALTDA D, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Centroameriellila José

Simeún Callas. San Salvador., El Salv., No. 103, Enero-Marzo 1005.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 214: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Rivas, Ramón d al. Pe/jil de los pueh!os indígenas en El Salvador. San Salvador, El Salv.: CüNCULTURA/ Bancn Mundial/RUTA / PUEBLOS INDíGENAS. 2003.

Rivera, R. Desce/llmli::aóim y gestiúnl()(:al en América Latilla. Ira. edic. FLACSü Programa Costa Rica,San José. 199ó.

Roggenbuck, Slefan {Ed.). Cultura y desarrollo en El Salvador. San Salvador: Fundación Konrad Adenauer.1994.

Rojas Conejo, Daniel. El conjlicto entre tradicú¡11 y modernidad. San José, C.R.: FLi\CSü. 2002.Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar illvestigw:iones sociales. T\{éxico:Plaza y Valdés. 1999.Rosaldo, R. Cultura y verdad. Grijalbo, Méxicon.F. 1991.Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL).lniciativas de desarmllo

económico local. Ira. edic. PRS-ACDliDiakonía-Suecia. 1999.---------- Altemativas para el Desm'l'ollo ECO/lómico Localy la Const!'UcciÓ¡1 de un '?v!odelo de

Acción ". Ira. ed. FüDEelACDI, DIAKONIA, NO\TIB, San Salvador, El Salvo 2003.Samayoa, Salvador. El Salvador. La reforma pactada. San Salvador: UCA Editon;s. 2002.Sanori, Giovanni. ¡,Qué es la democmcia!' Mtixíco, D.F .. Edit. Patria (Nueva Imagen). [1993] 1997.Tumcr, Victor y Edward Bmner. (Edit.) The AnthropolofY o{Experience. Chicago, Univcrsiry of

ll1inois Press. 1986.Tumer. Víctor. El pmcesn ritual. TaulUs, Mad¡id. 19RR.------- La selva de lns símholn,I'. Aspectos del ritual Ndembu. Mtixíco, D.F., Síglo Veintiuno Editores.

[ 1966] 1999.Umaña Cerna, Carlos. Tendencias y adores del de,mrmllo local en Centroamérica. 1". Ed. San Salvador, El

Salv.: FUNDAUNGO, 2002.Valenzuela Arce, José Manuel. (Coord.). Demdencia y auge de las identidades: cultura nacional,

identidad cultural y modemi::acüJn. Tijuana, Baja Calitim¡ia: El Colegio de la Frontera Nnrte. 2004.

DOCUMENTOS DE TRABAJOAlcaldía Municipal de Tenancingo. Plan F.stratégico 2002-2006 del Municipio de Tenw¡cingo.

Doc. # 325. Alcaldía Municipal de Tenancingo, Fundación COnDES, Las Dignas, Programapara la Agricultura Sosten ible en Laderas de América Central fPASOLAC): Tenancingo. 1\farzode 2002.

CID-ICRI. DeSIJrrollo LOClJl desde llJ Sociedad CiviI: Infel'ClJmbio de Experiencias en AméricaLllfina y el Caribe. Resultados dd evento realizado en San Salvador, 29 y 30 d;.; Octubre de 2002.

Comisión Municipal de Concertación para la Ciudad de San Salvador (Comp.). Herramientas y Políricaspam la Participación Ciudadana del }v!unicipin de San Salvadnr. Novib, San Salvador. 2004.

Corporacíón de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES). Propuesla de Estrale~i(J

Naómwl de Desarrollo Local (ENDL). FISDL y Grupo Consultivo (COMURES, Red ONG's parael desan-ollo local, FUSADES, Comisión Pn:sidencial de Seguimit:nto para la Inversión Pública,ISDEM). s/f.

Cummings, Andrew R. La planifiL,w:üín panicipativa y el desarmlln Incal el! El Salvadnr. DocumentoFinal. 21 de Marzo de 2001.

Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC). Ccn.ws Nacionales V de Poh!acüJ¡I)' JV deVivienda /992. El Salvador, Tumu VII. Departamentu de Cusmtlán. República de El Salvador:Ministerio de Economía/Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC). San Salvador,Enero de 1995.

---------- lJirectorio de F.stab!ecimientos en el Municipio de Tenancingo. Agrupados según lacnu (ClasifIcación Tndustrial Tnternacional Unifml11e de todas las Actividades Económicas) de 5 ymás y de 4 y menos personas ocupadas. 1999.

---------- Empresas del Depto. de Cuswtlán que han solicitado solvencias a la DIGESTYC hasta elaiio 2002. Agrupados segt"ill la CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme de odas lasActividades Económicas de 5 y más y de 4 y menos personas ocupadas. 2002.

---------- Encuesta de HO~(Jres de Propósiros J1úlriples 2002. República de El Salvador:l\finisterio deEconomíalDircc(;ión General de Estadística y Censos Delgado, abril de 2003.

Fondo dI; Inversión Social para el Desarrollo Local (FTSDL). Progmma de lJesmTollo Local. Gobierno de ElSalvador. 199i1.

Fundación Salvadoreña de DesalTollo y Vivíenda Mínima (FUNDASAL). Proyecto de Repoblamiento yRecol1.l't/·ucción de Te/wncingn. San Salvador, O(;tubrc de I9~5.

--------- N()tióa~, No. 7. Enero-Febrero 19Ró.--------- Primer Informe Narrativo. Proyecto de Repoblamiento y Reconstrucción de Tenancingo. San

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 215: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Salvador, Enero-Diciembre 1996.---------- Segundo Jnjonne Narrativo. Pruyel:to de Repoblamiento y Reconstvucdúll de Telialldligo. San

Salvador, Enero-Junio 19:-;7.---------- Memoria de Labores J98 7.---------- Quil1to lnfurme Narrativo. Proyecto de Repoblamiel1to y Reconstrllcción de Tenandngo. San

Salvador, Julio-Diciembre 19~:-;.

---------- Memoria de !.abores J988.---------- Informe de Avance de la Evaluaáón del Proyedo Tenancíngo. Junio 19:-;9.---------- Informe Final Na,.,·ativo. Pro)!eCfO de Repoblamiel1fo y Reconstrucción de Tenancingo (Ene-

Jun 1989). Sept. 1999.Vásqucz Barquero, Antonio. Desarrollo eCOllómico local y descentralización: aproximacióll a un

marco conceptual. Santiago, Chile: CEPALlGTZ. 2000.

ARTÍCULOS PERIODÍSTICOSEscobm· Galindo, David. "NO\' hace falta la red illstifuciollal" en Sección Editorial, La Prensa Gráfica. 23

de Septiembre de 200(,.

PONENCIAS01 iva, Eun ice; H¿dar Acevedo. HEI desarrollo local: ¿estrateRia neoliberal ° cOnllJonellte clave del

modelo alternativo? " Ponencia presentada por la Secretaría de Relaciones Internacionales delFMLN (El Salvador) en el VI Seminario Los partidos políticos y una llueva sociedad, México, D.F.1,2 Y 3 de marzo de 2002.

TESISFuentes, Jorge Humbetto. Pobladón, deswTollo rural y migradolles intemas en F.l Salvador:

Departamento de Cuscatlán. Tcsis dc grado presentada cn la Facultad de Ciencias Económicas dela Universidad Centroamericana José Simcón Canas. 197:-;.

SITIOS WEBAmnistía Internacional"El Salvador ¿Dónde esuín las niiias y lns nil1o.\' desaparecidos! "en Sitio V,'cb http://www.anmestv.org (1 D. / Mayo 1200ó)

COl]10racíón de Municipalidades de la República de El SalvadorSitio: http://www.comun:s.org.sv/commes/inicio.html

Demyttere, Anne."Puehlos indígenas, glohalizacirín y desarrollo cml identidad"http://www.iadb.org/sds/docllnd-ADLasaWP.pdf (13/Junio/2005)

Encuentro Interdisciplinario Identidades en Chile"ElIfI·e el pasado y el jHesente. Entre lo lucal y lo global. ..Del 12 al 16 de enero de 2004Facultad de Ciencias SocialesUniversidad de ChileSitio: http;//www.identidades.uchile.c1/encuentro.htlll (26/Mayo/2005)

Fondo d\; Inversión Social para el Desarrollo LocalSitio: http;//www.tisdl.gob.sv/(26/Mayo/2005)

Fundación Guillenno Manuel UngoSitio: www.fundaungo.org.sv

Fundación Nacional para el DesatTol1oSitio: http://www.funde.org/sitíos.html

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 216: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

Fundación Salvadorefía para el Desarrollo Económico y SocialSitio: W\Nw.túsades.com.sv

Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda l\1ínimaSitio: http://www.fundasal.org.sv/

Gómcz Garda, Pedro, "Las ilusiones de la 'identidad '. La etnia ¡;omo seUdO¡;Olli:epto" en Gazeta deAntropología, Departamento de Filosofía, Universidad de Granada. No. 14, 199H. Texto 14-12. Informacióndescargada del Sítio Web http://www.ugr.es/~pwlaclG1412P¡;dro Gomcz Garcia,html (071 junio /2005)

Gonzalo Díaz Crovt:tto"Ref1exiOlles sobre idellfidnd local"http://www.uctd/portavozantropologico/articulos/reflexion.pdf (10/JunioI2005)

lnstiruto Salvadoreño para el Desanollo Municipalhttp://www.isdem.gob.sv

Martínez Montoya, Josetxu:"La identidad re¡;onstruida. Espaóos y soóahilidades emergente, en la ruralidad alave.m "Vitoria-Gasleiz, Gobierno Vasco, 2002. 24H págs.http://ankulegi.pangea.nrg/lihulUak-lihrns-livres/jnsdXU_11l_nH1Iltnya-3.html#anchnr-gnra (lO/Junin/2005)

Minislerio de Economía de El SalvadorSilio: hUp:llwvvw.minec.gob.sv

Muñoz Güe1lles, AltOnso."MigraLión v Neo¡;ultums Étnicas en el Caribe Mexicano. Una propuesta de análisis"Revista SASKAR, No.2, Yucatán, Méxicohttp://saskab.uqroo.lllx/num2/num-2-03.ht1ll1 (1 0/Junio/2005)

Notas periotlísticas sobr;.; T;.;nancíngo:

"Bajo las alas del sombrero "http://archivdaprcnsa.corn.sv119990330/n:vista dorninicallrdo3.asp (16/JunÍoI2006)

"Saquean iglesia y rnhan imagen"htRp:llmchivdaprensa.com.sv/19990921/depaltamentos/pais7.asp (19/Junio/2006)

"Familia.s de Tenancingn tendrán hngares segums"httr:1IVr'v-.w.elsalvador.com/nnticiasIEDlelONESA NTERIORES/2000/SEPTTEMBRE/septiemhn:1()IELPAIS/dpais10.html (2S/MayoI200h)

"Tenancingo /w necesita ayuda, pero la Alcaldia diL'e que si"http://wv,w.elsalvador.col1l/noticias/200 1/217IELPAIS/elpais IO.htl1l1 (25IMayo/200fí)

"El alcalde Amadeu Lúpez /lO es tan amado en su tiel'l'll"hllp:lh'\vw.elsalvador.col1l/noticias/200 l/g/27/ELPAIS/elpais I.htllll (25IMayo/2006)

"Pulvu y baches el! J!J kilómeflm' ..http://v..'\\'\'v.elsalvador.com/notlcias12002/4/H le Ipaisiel pai51.html (25/1\1ayo12006)

"Ellergía elédri¡;a para 3VVfamilias de Tenancingo "http://v.'\v\v.fistll.gob.sv1Ir;.;ci¡;nt¡;slcn;.;rgia-dcctrica-para-300-familias-ti\:-tcnancingo-cn­cuscatlan.fisd1 (26/Mayo/2006)

"Calle de acceso a TelWIlGÍllj;O en pésimo eswdo".http://archive.1aprensa.corn.sv/20040607/departamentos/departamentos1.asp (19106/2006)

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 217: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

..?ál'l'Vcv pide aval para reparar templo' '.hllp:l/www.elsalvador.col11/noticias/2005/12/2~/elpais/pais3.asp (24/Junio/200G)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD). "!forme sobre lJesarmllo Humano ElSalvador 2003: desafíos y opciones el! tiempos de globalización. San Salvador, El Salvador: PNUD. 2003.Tnformación recuperada del Sitio Webhttp://hdr.undp.org/reports/globaI/2004/espanol (agosto, 2006)

Ruiz Ávila, Dalia."Discurso auwbjo~ráfico e idellfidl1d sociocultuml''r:.nRi:.vista ALED. Universidad Ci:.ntral de Vi:.nezucla. Vol. 2, No. 1, Año 2002http://www.ri:.vde.eom.vi:.Iprogramaslínilici:.lindice.php?rev=alcd&vol=2&n=1

Selligson, Mítchel A. "Thirlv Years n(T/'Gnsfnmwliml !11 Lhc4 ¡[/'Grial! SLruc1ure n(El Salwulnr. 1961-1991 "en Latín American Research Review, V01.30, No. 3, 1995. p. 71.Este artículo también se puede localizar en el sitio htt,p://\\'wW.jstoLor:;¡:

Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo LocalSitio: ww\v.sacdel.nrg.sv

Teoría MalthusianaTnlot'1llación descargada del sitio web:http://encvclopedia.thefreedictionary.col1llMalthus+theory (2?\/Sept/200fí)

University LibraríesSto Johns University (New York)Anthropology Databases: Journal Stot'age (JSTOR)http://wwwsju.stjohns.edu/library/staugustíne/anthropo.ht1ll1

Univ\:rsity LibrariesSt. Johns Univcrsity (New York)Sociology Databascs: Sociological Abstracts, PAIS Intemationalhttp://wwwsju.stjolms.cdu/líbrary/staugustindsol:Íology.htrnl

\Vood, Elisabeth 1. Il!mrgel!l Collec1ive Action (Jlld Civil War: Defial1ce {md Ageney il! Ruml El Salvador.USA: Cambridge Universíty Press. 2001.[nfolmación descargada del sitiohttp://216.239.51.1 04/search?g,=cache:NNw cDWM4TsJ:cas.uchicayo.edu/workshops/cpolit/papers/wood.pdf+-Tenancíngo(El+Salvador)19?\R&hl=es&gl=sv&ct=clnk&cd=45 (26/Mayo/2006).

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 218: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

ANEXO- 8.1I RESULTADOS DE LOS DIAGNÓSTICOS COMUNITARIOS DE TENANCINGO (30/Mayo/2001) I

1. ComLil1idad JINUCOProblemática

Agropecuaria Económica Medio Ambiental Seguridad Social OrganizaciónCiudadana Comunitaria

• No contamos con • No tenemos créditos. • Muchos incendios • Delincuencia en el • Viviendas en mal • Falta de capacitación enterreno propio. • No hay empleo. forestales. cantón. estado. organización.

• Insumos caros. • No sembramos cultivos • Mal manejo de rastrojos. • Poca atención a las • Falta de agua potable. • Falta de estímulo para• Muchas plagas. rentables. • Tala de árboles. comunidades de parte • Calles en mal estado. la Directiva.• No tenemos institución de PNC. • Falta casa comunal. • Falta de liderazgo en la

que nos financie sin • Policia con muy pocos • Viviendas destruidas. comunidad.garantias. recursos. • No hay Unidad de

• No hay diversificación Salud.de cultivos.

Alte mativas• Asesoría técnica. • Créditos a bajos • Evitar los incendios. • Presencia más • Gestionar casa • Capacitación a líderes• Organizarnos para la intereses y largo plazo. • Capacitación en el constante por la policía. comunal. comunales.

compra de insumos • Organización para la manejo de rastrojos. • Mayor comunicación • Gestionar reparación de • Incentivar a lasagrícolas. compra de insumos. • Reforestar áreas. entre la comunidad y calles. directivas con estímulos.

• Gestionar asistencia • Organizarnos para la • Tener mayor control en autoridades. • Gestionar proyecto detécnica para manejo de gestión de créditos. la tala de árboles. agua.cultivos. • Pocos maestros.

• Gestionar lareconstrucción deviviendas.

• Gestionar laconstrucción deviviendas.

¿Con qué ¡?• Disposición de trabajo. • Buen deseo de trabajar. • Contamos con terrenos • Contamos con una • Contamos con recurso • Tenemos Directiva• Contamos con terreno para reforestar. Directiva que vela por la humano. dispuesta a trabajar.

propio. • Existe la buena voluntad seguridad denunciando • Contamos con • Existe voluntad de• Contamos con mano de de reforestar. los hechos. organización para el superación en la

obra. trabajo. Comunidad.• Contamos con I

voluntad de CJestiÓn.FUENTE: Tabla elaborada con datos correspondientes al Plan Estratégico 2002-2006 del Municipio de Tenancingo. Doc. # 325. Alcaldia Municipal de Tenancingo, Fundación CORDES. LasDignas. Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC). Anexo 2, p. 47 Yss.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 219: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

2. RESULTADOS DE LOS DIAGNÓSTICOS COMUNITARIOS DE TENANCINGO (30/Mayo/2001)DE ORGANIZACiÓN COMUNITARIA

• Falta de capacitación • Poca participación de • Falta de coordinación • Existe la organización • Poca participación de • Apatia de algunasen organización. la comunidad. y responsabilidad por pero no funciona. ONGs. personas de la

• Falta de estímulo para • No hay organización parte de directivos y • Falta de coordinación • Falta de apoyos en Comunidad a lasla Directiva. de mujeres. asociados de entre la Directiva y proyectos para la reuniones.

• Falta de liderazgo en • No contamos con un ADESCO. Comité. comunidad. • Falta de participaciónla comunidad. comité de insumos • Hay mucha apatia • Los comités no • Necesitamos técnicos en las reuniones.

• Deficiencia de agrícolas. cuando hay reuniones funcionan. para el mejoramiento • Problemas deorganización. • No contamos con una y asambleas. • Falta de interés y de nuestra ADESCO y unificación ..

• Falta de organización verdadera • No funcionan los capacitación. capacitaciones. • No tenemosy conscientización por organización miembros del Concejo • Mala organización • ADESCO y sus reuniones conla población. comunitaria. y Alcalde. comunitaria. comités. Alcaldía

• Falta de • La Directiva no se ha • No hay unidad entre • No tienen institución • Falta de comunicación periódicamente pararesponsabilidad por apropiado de su ADESCO y Comité de que les apoye en la de la ADESCO con la ver los problemas.parte de algunos legalidad. mujeres. organización. comunidad. • Ausencia demiembros de • Falta de unidad y • Falta de comunicación • No hay organización • Desorganización en la organización deADESCO. continuidad de con la comunidad. de mujeres en la comunidad. jóvenes.

• Apatía a las reuniones procesos. • Falta de conciencia y comunidad. • Actitudespor algunas personas • Falta liderazgo y débil formalidad de la • Diferencias políticas, irresponsables dede la comunidad. capacidad de ADESCO. sociales y religiosas. algunos miembros de

organización y • Falta de capacitación • Ausencia de Comité la ADESCO.asociación. de la ADESCO. de Zona.

FUENTE: Cuadro elaborado con datos correspondientes al Plan Estratégico 2002-2006 del Municipio de Tenancingo. Doc. # 325. Alcaldía Municipal de Tenancingo, Fundación CORDES, LasDignas, Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC). Anexo 2, p. 47 Yss.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 220: LA IDENTIDAD CULTURAL COMO FACTOR DE DESARROLLOLOCAL · la identidad cultural como factor de desarrollolocal trabajode graduaciÓn preparado para la facultad de ciencias sociales

RESULTADOS DE LO~ DIAGNÓSTICOS COMUNITARIOS DE TENANCINGO (30/Mayo/2001)/ Problemática de Or anización Comunitaria

• Existe voluntad de • Contamos con una • Con la participación • Con la participación • Recursos humanos. • Recurso humano.superación en la ADESCO. de la comunidad. de la comunidad. • Disposición para • Con una DirectivaComunidad. • Un comité de mujeres. • Con el Comité de • Contarnos con la trabajar. comunal.

• Tenemos una • Contarnos con la Mujeres. Directiva organizada. • Una Directiva • Contarnos con elADESCO, Comité de PAES. • Con la ADESCO de la • Tenernos Directiva Comunal. apoyo deAgua, Comité de la • Contamos con una comunidad. dispuesta a trabajar. instituciones.luz, equipo de fútbol. Directiva.

FUENTE: Cuadro elaborado con datos correspondientes al Plan Estratégico 2002-2006 del Municipio de Tenancingo. Doc. # 325. Alcaldía Municipal de Tenancingo, Fundación CORDES, LasDignas, Programa para la Agricultura Sostenillle en Laderas de América Central (PASOLAC). Anexo 2, p. 47 Yss.

RESULTADOS DE LOS DIAGNÓSTICOS COMUNITARIOS DE TENANCINGO (30/Mayo/2001)2,3 Al"IlI-lkJ'~U'!,TIVAS / Problemática de Oraanización Comunitaria

• Capacitación a líderes • Asesoramiento de • Hacer conciencia a • Hacer una • Pedimos que nos • Solicitar acomunales. organización los miembros reestructuración de la apoyen y ayuden con instituciones para que

• Incentivar a las comunitaria. directivos y asociados Directiva. proyectos. nos apoyen condirectivas con • El funcionamiento de indicando la gran • Crear nuevos comités • Seguir trabajando con actividades queestímulos. las directivas importancia de asistir e incentivarlos. nuestra ADESCO y fortalezcan la

• Las instituciones que comunales. a reuniones. • Buscar instituciones comités para el organización yles corresponda. • Contar con un equipo • Tener más que nos apoyen. desarrollo de nuestra participación

• ISD, CRIPDES, de apoyo para el responsabilidad y • Gestionar ante una comunidad. comunitaria, comoDIDECO. seguimiento. participación en la institución que nos • Gestionar charlas educativas y

• Concienciación a la • Directiva y comités comunidad ... apoye con capacitaciones para celebraciones

población. comunales. • Reestructurar Alcalde capacitaciones. nuestra comunidad. comunales.

• Motivar a los jóvenes • Organizarse y platicar y Consejo. • Necesitarnos una • Hacerle conciencia a • Hacer reuniones con

para la organización. los problemas. • Trabajar juntos entre organización de la población para que Alcaldía por lo menos

• Pedir a las hombres, mujeres y mujeres que nos participe. cada 2 meses.

instituciones talleres jóvenes. capaciten. • Trabajar de la manode capacitación para • Gestionar con la Alcaldía e

trabajar unidos. asesoramiento instituciones.

comunitario.

FUENTE: Cuadro elaborado con datos correspondientes al Plan Estratégico 2002-2006 del Municipio de Tenancingo. Doc. # 325. Alcaldía Municipal de Tenancingo, Fundación CORDES, LasDignas, Programa para la Agricultura Sostellillle en Laderas de América Central (PASOLAC). Anexo 2, p. 47 Yss.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas