La Huella Jesuita – Paisaje Cultural de Córdoba · fin de semana o veraneo con aquellas que ya...

49
La Huella Jesuita – Paisaje Cultural de Córdoba Trabajo de Tesis Maestría en Planificación Ambiental Urbana Sostenible Universita degli Studi di Ferrara – Universidad Catolica de Cordoba (Facultad de Arquitectura) Tema La Huella Jesuita – Un Paisaje Cultural en Córdoba Grupo De Trabajo Arquitecta PEDRAZZANI María José Arquitecta LERDA Romina 1

Transcript of La Huella Jesuita – Paisaje Cultural de Córdoba · fin de semana o veraneo con aquellas que ya...

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

La Huella Jesuita – Paisaje Cultural de Córdoba

Trabajo de Tesis Maestría en Planificación Ambiental Urbana Sostenible Universita degli Studi di Ferrara – Universidad Catolica de Cordoba (Facultad de Arquitectura) Tema La Huella Jesuita – Un Paisaje Cultural en Córdoba Grupo De Trabajo Arquitecta PEDRAZZANI María José Arquitecta LERDA Romina

1

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Índice

° Nombre del bien Situación geográfica Descripción Memoria del camino Traza del ¨camino real¨y estancias en la actualidad s. XXI Localización satelital del territorio

° Fundamentos del área propuesta Su valor universal excepcional

° Categorías principales de Paisajes Culturales

° Criterios culturales referidos Un Excepcional vestigio cultural en Argentina / Los Jesuitas en Córdoba, sus 400 años

° Garantías de autenticidad e integridad

° Unidad de paisaje- Zona comprendida

° Provincia interesada

° Comunidades interesadas integralmente

° Marco territorial

° Habitantes residentes Dpto. Capital Dpto. Colon Dpto.; Dto. Totoral Dpto. Cruz del Eje Dpto. Sta. María

° Habitantes transitorios

° Distribución de la población – Densidad

° Clima

° Geología

° Relieve

° El paisaje en la planificación territorial

° Componentes del paisaje

° Tipo de suelo (regiones geográficas formales)

° Elementos biológicos La Flora La fauna

° Uso de suelo Agrícola

2

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Ganadería Minería Industria Elementos antropológicos

° Bienes culturales de particular interés socio testimonial

° Programación Programas y proyectos existentes

° Objetivos Perseguidos

° PROPUESTA Justificación Desarrollo Los nodos Los nexos Acciones

° Capacidad Del Paisaje

° Programa

° El paisaje en la planificación territorial Competencia Planificación territorial de coordinación provincial

° Estructura del plano /contenidos principales

° Bibliografía y material consultado

3

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

País Republica Argentina Provincia Córdoba Nombre del bien: La huella Jesuita-Paisaje cultural de Córdoba Situación geográfica América del Sur. Republica Argentina. Provincia de Córdoba 29°30’ y 35 de latitud S y los 61°47’y 65°46’de longitud O de Grenwich Descripción: El área de la provincia que se demarca para la nominación como paisaje cultural contempla el circuito que se genera entre las cinco estancias jesuíticas en el área rural (Estancia de Nuestra Señora de Alta Gracia (1643), Estancia de Caroya (1622), Estancia de Jesús Maria (1618), Estancia de Santa Catalina (1622), Estancia de la Candelaria (1683) y su relación con la manzana jesuítica (1608) en el área metropolitana de la ciudad; considerando también aquellos componentes del patrimonio rural - urbano arquitectónico (capilla de Sta. Ana s.XVII – Quintas Jesuitas-; Dependencias Jesuíticas de La Calera, capilla, molino; capilla de Candonga monumento nacional, reliquia colonial del s. XVII – establecimiento El Rosario de Sta. Gertrudis, una de las principales postas de mulas del ¨camino al Alto Perú¨ [con su casa, huertas, molino, acequia para molienda de trigo y corrales para ganado] -; estancia de San Ignacio, vinculados al sistema de los monumentos ya declarados por la UNESCO como patrimonio de la humanidad (29 de noviembre 2000); actuando históricamente como fuentes de integración entre el medio natural y cultural (como centro de actividad social y cultural), generadores de gran parte de la historia y mitos de extraordinario significado simbólico que otorgan a la provincia un valor universal generador de literaturas arte música oficios. Dichos establecimientos están estrechamente asociadas a las rutas que configuraban el antiguo ¨Camino Real¨, ¨camino del bajo¨ y sus ramificaciones, y a los tráficos que, desde fines del s.XVI, se van dibujando en el territorio de la provincia de Córdoba. Rutas, tráficos y actividades productivas encadenadas a su vez con otras más extensas, que ligan Moxos y Chiquitos (actual territorio de Bolivia), Paraguay, el actual litoral argentino, la Banda Oriental, Cuyo y las jurisdicciones del Norte (Salta y Jujuy) con el centro minero del Potosí y el Puerto Callao. Reconocidos ya por viajeros turistas cronistas y estudiosos de todo el mundo. Generan así un punto de cultura única en un extraordinario paisaje serrano. Posee la virtud de conjugar una profunda historia con un futuro promisorio. Las llanuras del Este dan lugar a una producción agropecuaria relevante, las zonas cercanas a la capital aportan una serie de quintas que abastecen ese gran mercado, mientras que el turismo tiene cada vez más un gran desarrollo en el SurOeste donde se van mezclando las viviendas de fin de semana o veraneo con aquellas que ya son habitadas de manera permanente.

4

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Memoria del camino El paisaje y el clima es el mismo, solo los hombres son distintos… En la historia de los antiguos caminos reales y las postas, transitaron hombres de diversa procedencia y motivaciones, con intereses y necesidades muy disímiles unos de otros, que caracterizan las diferentes épocas por las que ellos transitaron. En la primera etapa, lo hicieron los conquistadores hispanos en sus diversas jerarquías como gobernadores, oidores, regidores, virreyes y autoridades eclesiásticas. Les siguieron los misioneros de distintas órdenes religiosas, como franciscanos, domínicos, mercedarios y jesuitas. También lo hicieron comerciantes y humildes arrieros o troperos. Los medios de locomoción fueron mulas, el tradicional caballo criollo y la legendaria carreta tirada por bueyes. Más tarde se incorporo la diligencia, vehículo mucho más ágil y de difundido uso.

Mapa de la Provincia Jesuítica del Paraguay s. XVIII

Llegado el período independiente, estos caminos y postas fueron testigo del paso de los ejércitos patriotas comandados por

Mapa esquemático de las trazas del camino que unían las provincias de Córdoba Santiago del Estero Catamarca, a mediados del s. XVIII

Belgrano, San Martín, Balcarce, Rondeau, Ortiz de Ocampo, entre otros. También testimonian esta viejas Huellas el transito azaroso de hombres que marchaban a la tragedia. En los tiempos de desgraciadas luchas civiles, estas rutas fueron recorridas por caudillos, por el ejército unitario y las fuerzas de la Confederación Argentina. A mediados del siglo pasado, estos históricos derroteros son transitados por mensajerías, que cumplieron un importante papel en los medios de comunicación de nuestro país. Barraca Yaco, solitaria y sombría. La planicie repentinamente se abre en una ancha hondonada, donde en tiempo remoto seguramente corrieron las aguas. Ahora esta cubierta de alto y viejo bosque e talas, algarrobos y espinos, la flora peculiar de la región. El camino se estrecha por la vegetación invasora, y a la par solo dos

5

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

vehículos pueden cruzar con holgura. A los costados no penetra el sol. Únicamente reina la sombra de la espesura, el monte áspero y salvaje. Se manifiesta en un estallido de dorados y ocres, que en conmovedoras estampas desfilan a través de Salsipuedes, Agua de Oro, Villa Ani-Mi y La Granja, hacia la primera etapa del derrotero: Ascochinga. Un camino de tierra a lo largo de 13 kilómetros entre senderos de abundante arboleda, conduce al establecimiento rural jesuítico más grande de todos los que administró la orden en Córdoba.

1* ¨EL ANTIGUO CAMINO REAL AL PERU EN EL NORTE DE CORDOBA¨

Mapa esquemático de las antiguas estancias del Nortede Córdoba. Estos establecimientos rurales tuvieronnotable importancia en los tiempos en que ¨el CaminoReal¨o de postas era el itinerario de la región

6

Mapa esquemático de los principales caminos depostas en la jurisdicción de la Provincia de Córdoba(siglo XVIII y XIX

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Traza del ¨camino real¨y estancias en la actualidad s. XXI

7

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Localización satelital del territorio

Fundamentos del área propuesta Esta impronta construida por los jesuitas representa una obra conjunta de hombre y naturaleza. El sitio Presenta una fisonomía multifacética en cuanto se trata de una situación de valles ondulantes que se extienden desde la llanura hasta el faldeo de las sierras, ofreciendo múltiples paisajes y diversas realidades de emplazamiento; la vocación y cultura jesuítica implementan y generan el progreso cultural al tiempo que el económico de la zona, (las estancias como nodo de recursos) como el florecimiento social a los actores que encontraron un espacio de oportunidad (jesuitas nativos y colonizadores e inmigrantes hasta la actualidad, que ilustran la evolución de una sociedad a lo largo de los años) siendo esta ya hace mas de 450 años la primera expresión de desarrollo sustentable de un área. Potencias y desventajas fruto de las condiciones climáticas, de suelo y ubicación conllevan a la implementación de estrategias de ingeniería manifiestas en respuestas particulares que definen un perfil de características tanto propias como comunes al sistema y su área de influencia, manifestándose en expansiones de traza y tejido urbano al igual que en puntos difusores de nuevas urbes.

8

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Su valor universal excepcional Este valle es el escenario geográfico donde quedó registrada, en forma más clara y a través del tiempo, la impronta de la experiencia colonizadora. Se manifiesta a través del espíritu, el significado, la proyección cultural, educativa y religiosa, aspectos fundamentales que vienen desde los valores intangibles y se concretan en los tangibles. El orgullo de poseer este legado cultural debe ser el eje rector que orienta todas las acciones a desarrollar en el futuro. Dos Categorías principales de Paisajes Culturales. ii/ ¨Paisaje esencialmente evolutivo que ha alcanzado su forma actual por asociación y como respuesta a su entorno cultural. Se trata de un paisaje vivo que conforma su función social activa en la sociedad contemporánea, estrechamente vinculado al modo de vida tradicional y en el cual prosigue el proceso evolutivo. Al mismo tiempo, presenta pruebas manifiestas de su evolución en el transcurso del tiempo.¨ En ejemplos como la Estancia de Alta Gracia la configuración de la ciudad con una situación urbana desarrollada en la base del monte serrano con perspectiva cercana del faldeo oriental de las Sierras Chicas, ha articulado permanentemente el soporte natural con las necesidades generados por la vida urbana. La dinámica del cambio ha sido uno de los motores que están implícitos en la mentalidad del habitante de la ciudad. Las modalidades de uso han ido generando los cambios en el paisaje El emprendimiento original, como totalidad se ha visto invadido por la trama urbana de la ciudad moderna que altero la situación inicial (respetando el asiento topográfico de suave ondulación) pero estableciéndose diferentes usos a los primitivos. El Tajamar como elemento urbano, actualmente es centro de recreación y paseo de población y visitantes, las tierras de producción son ahora zonas residenciales de la ciudad, los hornos de cal y las obras hidráulicas son hitos en áreas alejadas hacia el oeste serrano). Paulatinamente el territorio va mutando espaciosamente a la apertura a otras actividades, culturales, deportivas etc. pero siempre permite restaurar a la vez de re-escribir la historia de la Estancia como historia de Alta Gracia. Otras como Caroya y Jesús Maria se dan de manera peri urbanas en los límites de un espacio de llanura, de igual forma que su situación con las ciudades de Jesús Maria y Colonia Caroya, localidades de baja densidad de ocupación, que al estar su historia fuertemente ligada a estos establecimientos mantiene el vínculo con áreas de producción agropecuarias de la zona, admitiendo recomponer en la remembranza las condiciones originales del emprendimiento.

O así mismo La Manzana Jesuítica en la ciudad de Córdoba, la cual ha quedado inmersa en el área central mutando completamente el escenario primario del asentamiento ya que se trata de una metrópoli emprendedora y de enérgico progreso. Es una ciudad cargada de esa dinámica vital que potencia constantemente los valores de sus modos de vida con la jerarquización de sus vínculos con el paisaje natural y el espacio construido de valor patrimonial.

9

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

ii I ¨Paisaje cultural asociativo basado en la fuerza de evocación de recursos regionales, artísticos o culturales.¨ Cada Estancia en su medio se torna en un régimen de actividades, bienes y edificios en relación a su territorio y áreas de influencia conforman el legado de identidad y memoria. Una cultura que se asocia con espacios inasibles y que evoca acontecimientos artísticos y culturales de connotación histórica. Esta construcción de un “paisaje cultural” ceñido por una red de asociaciones y referencias que potencian la imaginación y motivan a la valoración del patrimonio intangible como conector esencial de aquella antigua relación entre el medio ambiente y la construcción del patrimonio tangible que ha concretado la comunidad. Los Criterios culturales referidos:

I. Una pieza maestra de creatividad e ingenio humano. II. Un importante intercambio de valores humanos por un periodo de tiempo o dentro de un

área cultural del mundo, en desarrollo en arquitectura o tecnología, artes monumentales, planificación urbana o diseño de paisaje.

III. Un único, al menos excepcional testimonio de una tradición cultural o civilización que viva o que haya desaparecido.

IV. Un ejemplo sobresaliente de un tipo de construcción, conjunto arquitectónico, ecológico o paisaje que ilustre una etapa o etapas importante/s en la historia humana.

V. Un ejemplo sobresaliente de asentamiento humano en el uso de la tierra, que sea representativo de una cultura especialmente en amenaza.

VI. Estar directamente o tangiblemente asociada con eventos, tradiciones, ideas, creencias, trabajos artísticos o literarios de un excepcional significado universal.

se manifiestan dada la representatividad que aunque distintiva de cada zona demarca el área como región cultural claramente definida que ilustra los elementos naturales esenciales particulares de cada sitio sin dejar de expresarse como unidad territorial.

10

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Un Excepcional vestigio cultural en Argentina Los Jesuitas en Córdoba, sus 400 años La Compañía de Jesús surge a mediados del siglo XVI Ignacio de Loyola, su fundador, una figura carismática que había dejado la carrera militar para luchar con las armas de Cristo por la conquista de su Reino, formando así una familia que se implanta como un ejército único, cuyo dirigente no sería un soldado sino Cristo; sus armas, los Ejercicios Espirituales, la educación de la juventud, las misiones evangelizadoras; su baluarte, el discernimiento de la voluntad de Dios y su bandera, la mayor Gloria de Dios América ya descubierta y conquistada por el Europeo, los Hijos de Ignacio buscaban redimir almas desafiando la ferocidad defensiva del Indio y la avaricia del encomendero. Los Jesuitas poseían por entonces tres provincias en América, las de México, Brasil, Perú y la especial Provincia Jesuítica del Paraguay, que dejo a la humanidad gran cantidad de varones ilustres. Así, en la segunda mitad del siglo XVI, comenzaron su progresión desde el Perú, dentro de una tierra que desplegaba una surte de Imán sobre los misioneros europeos. Así se dio la conquista de la tierra sin mal , perseguida e imaginada por los nativos, donde los Jesuitas produjeron una práctica extraordinaria que desplegó en el hombre bienestar y conocimiento en un mundo paralelo al que imponían las coronas europeas.

11

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Establecimiento de los Jesuitas en Córdoba El interés del Gobernador de ese entonces, Ramírez de Velasco, en cuanto a la asistencia de sacerdotes, se reconoce como reacción ante el comprometido despoblamiento que amenazaba con la desvanecimiento de Córdoba, llamada a ser un enclave estratégico en la política de expansión hispánica. Lo cierto es que las ordenes religiosas tenían la gran disposición de desarrollo y sentido de ocupación del lugar superior a los primeros moradores. Con el establecimiento de Iglesias, conventos y colegios, se podía asegurar un crecimiento razonable y continuo de la ciudad para consolidar el territorio conquistado. Los Jesuitas llegan a Córdoba y con sus misiones volantes , transportan el evangelio a cada uno de esos prácticamente inexplorados rincones donde se los precisa más. Este reconocimiento del espacio les

Permitió dominar totalmente el territorio, y luego figurar pautas especificas y calificadas para el asiento de sus estancias.

El florecimiento de los Jesuitas en la ciudad no se dilato. Se emplazaron en la que hoy conocemos como manzana Jesuitica , situaron el Colegio y la Iglesia, desenvolviendo de esta manera en los albores del s XVII y principios del siguiente, una actividad económica significativa que se manifestó en las renovadas y onerosas empresas arquitectónicas que llevaron a cavo. Así Córdoba se constituye como centro cardinal del la nueva provincia jesuítica, donde favoreciendo la fluida conexión del Rió de la Plata con el Alto Perú y la misma ciudad mediterránea con Chile y el Paraguay, conformaban un circuito interregional de

12

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

gran homogeneidad que se torno en ejemplo para la posteridad. Emergió como un centro comercial bioceánico que abastecía todos sus flancos sociales, culturales y económicos. Recordemos que ya en 1610 el naciente colegio de Córdoba enviaba harina al Brasil, con quien se tenía un eficaz comercio. Incluso gran cantidad de alimento de lo producido en Córdoba como mulas (que fue el objeto comercial más preciado de los siglos XVII XVIII) se acarreaban hacia Alto Perú. Aunque fue el aspecto cultural sin duda, el que dejo una impronta indeleble a través de un consistente tributo que delineo significativamente el crecimiento de una identidad regional de contornos excepcionales. Fue en el recinto universitario cordobés donde se núcleo la matriz cultural del Río de la Plata. Prosperaron las ciencias y las artes a la sombra de Ilustres hombres como Tomás Falkner etnólogo - matemático, Sánchez Labrador dedicado a la observación y estudio de botánica y fauna, Bianchi y Prímoli que dejaron su traza en la arquitectura de la época, Domenico Zípoli músico renombrado e historiadores reconocidos como del Techo entre otros. Se sumaron a estos médicos, relojeros, herreros, artistas y cuantos oficios hubiera por la época, esparciendo sus conocimientos en una ennoblecida proeza civilizadora, atesorada no tan solo a la orden jesuita sino también para todos aquellos como por ejemplo el poeta Luís de Tejeda. Resalta la obra formativa de la Compañía de Jesús en Latinoamérica, la enseñanza de la lecto escritura, cuidar el agua y la tecnología necesaria para ello (en funciones hasta la actualidad), sembrar la tierra y cosecharla, vivir de lo producido, la dignidad del trabajo, la comunión de las manos y la mente. La organización misionera no sólo se limitaba a tareas doctrinales, sino que

13

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

organizaba la vida económica y política fundada en la sólida preparación de los jesuitas que iban allí (que poseían grandes conocimientos prácticos en arquitectura, medicina, ingeniería, artesanía...) En lo que se refiere a la forma tributaria de distribución de la tierra, ésta se dividía en tierra de Dios, comunal del pueblo, y las parcelas individuales de los indígenas. Los jesuitas propusieron un horario de trabajo rígido, generando rendimientos mucho más elevados en las reducciones que en las encomiendas. Cultivaban algodón, caña de azúcar, la hierba mate (que en el XVIII cultivaban los jesuitas, y se llegó a convertir desde principios de este siglo en el primer producto exportable hacia el resto de las áreas coloniales). También desarrollaron la ganadería, permitiendo a su vez la realización de trabajos artesanales (sobre todo, el cuero y su exportación). Todos estos factores favorables impulsaron el comercio de las reducciones a través de las

grandes vías fluviales. Los bienes de los colegios, seminarios y las tierras que los sustentaban fueron compradas gracias al dinero de las reducciones.

El Camino de las estancias - [ *2 ]

Garantías de autenticidad e integridad Si bien el territorio se encuentra vecino a poblaciones de naturaleza dinámica, el área no ha evolucionado de manera proporcional, conservando su carácter, su ambiente y su esencia, preservando características originales en materiales, forma, diseño y construcción, como también valores inherentes, históricos, culturales, naturales y económicos, este último debe ser identificado y resaltado como un incentivo para los gobiernos responsables de su conservación y manejo. Mantiene la memoria, sus expresiones culturales y naturales rebasando lo meramente material, enriquecida por sus valores inmateriales y el mensaje (conceptos tratados en la Carta de Basilea 1995). Conserva las tradiciones a medida que van evolucionando en respuesta a las exigencias sociales (conceptos tratados en el postulado de Nairobi 1976).

14

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Unidad de paisaje- Zona comprendida Ubicada en el Centro del País al NorOeste de la provincia de Córdoba, comprendida entre los 30° 30’y 32° 50’de latitud S y los 65° y 63° 40’ de longitud Oeste Provincia interesada Provincia de Córdoba

Plano geo – polític

Comunidades interesadas integralmente Dto. Capital; Dto. Colon; Dto. Cruz del Eje; Dto. Sta. María; Dto. Totoral; Comunidades interesadas parcialmente Dpto. Ischilín; Dpto.Tulumba; Dpto. Calamuchita

15

o de la república Argentina

mapa geo – político de la provincia de

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba Marco territorial Habitantes residentes Dpto. Capital – sup. 562km2 Cabecera Córdoba 1.284.582 habitantes \ 613.779 varones y 670.803 mujeres – es el dpto. más habitado de la provincia concentrando el 41,89% de la población provincial Del ’90 al 00’ el crecimiento relativo fue del 9,50%

mapa del área de departamento capital, provincia de Córdoba

16

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba Dpto. Colón – 2.588km2; Cabecera Jesús María 171.067 habitantes \ 25.745 varones y 26.427 mujeres – representan el 5,6% del total provincial El Dpto. Colón fue la unidad política que presento el mayor crecimiento entre los ’90 y ’00 de un 36,41% y ha sido sostenido desde mediados del s XX incrementándose en las últimas 4 décadas, con un crecimiento sorprendente en Jesús María y Colonia Caroya cuya importancia ha trascendido los límites de la región.

mapa del área de departamento colón, provincia de Córdoba

17

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba Dpto.; Dto. Totoral – sup. 3.145km2; Cabecera Villa del Totoral 16.479 habitantes \ 8.439 varones y 8.040 mujeres – representan el 0,4% del total provincial Del ’90 al 00’ el crecimiento relativo fue del 19,18% Característica demográfica de esta unidad administrativa es la alta concentración de población en torno a la histórica localidad de Totoral el 43,15% de la localidad

mapa del área de departamento totoral, provincia de Córdoba

18

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba Dpto. Cruz del Eje – 6.653km2; Cabecera Cruz del Eje 52.745 habitantes \ 25.745 varones y 26.427 mujeres – representan el 2,81% del total provincial El ritmo de crecimiento demográfico de esta jurisdicción desde los ’70 se presenta regular del 7,24% Una característica de esta unidad administrativa es la alta concentración de habitantes en la cabecera departamental Cruz del Eje de casi el 54% de la localidad.

mapa del área de departamento cruz del eje, provincia de Córdoba

19

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba Dpto. Sta. María – 3.427km2; Cabecera Alta Gracia 86.083 habitantes \ 43.179 varones y 42.904 mujeres – representan el 2,81% del total provincial El ritmo de crecimiento demográfico de esta jurisdicción desde los ’90 es casi del 23,91%, sustancialmente debido al avance tenido por las numerosas localidades cercanas a la Gran Córdoba (ya que muchos deciden residir allí y desarrollar las actividades diarias en la capital) Principal característica de esta unidad administrativa es la alta concentración de habitantes en la ciudad cabecera de Alta Gracia de casi el 50% de la localidad.

mapa del área de departamento Santa maría, provincia de Córdoba

20

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba Distribución de la población – Densidad DEPARTAMENTOS HABITANTES años 1622 1611 1839 1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2005

Capital 386.828

586.015

801.771

993.055

1.179.327

1.399.166

1.399.166

Colón 43.412

55.191

70.961

95.422

125.402

171.067

233.352

Cruz del Eje

38.218

48.837

45.837

46.894

48.650

52.172

55.949

Santa María

41.636

48.827

57.207

60.840

69.470

87.083

106.665

Totoral

16.365

14.033

13.407

12.546

13.827

16.479

19.640

Provincia

72.043

78.199

102.248

110.508

351.223

735.472

1.497.987

1.753.840

2.073.991

2.407.754

2.766.683

3.066.801

densidad de ocupación en el área referida

En toda la geografía cordobesa se contabiliza un total de 3.066.801 de habitantes \ 1.489.403 varones, 1.577.398 mujeres Del ’90 al 00’ el crecimiento relativo fue del 11% La densidad poblacional es del 18,6 hab. Por km2 Fuente: INDEC. Censos nacionales de población. Elaborado por la Gerencia de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba

21

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Habitantes transitorios Afluencia turística a la Provincia de Córdoba Por área turística (en miles de turistas)

Periodo Traslasierra Calamuchita Punilla Sierras Chicas Capital R. de Pcia Total

1998 296 414 1.215 276 231 414 2.846 1999 301 412 1.186 267 223 423 2.811 2000 304 395 1.158 255 219 408 2.739 2001 373 477 1.330 295 240 509 3.224 2002 320 433 1.161 233 225 450 2.821

Datos Departamento de estudios sectoriales, Agencia Córdoba Turismo

Por modalidad de alojamiento (en miles de turistas)

Periodo Hotel Colonia Campamento Vivienda Total 1998 717 267 423 1.438 2.846 1999 709 267 431 1.405 2.811 2000 718 226 433 1.361 2.739 2001 853 254 549 1.567 3.224 2002 766 223 468 1.364 2.821

Datos Departamento de estudios sectoriales, Agencia Córdoba Turismo

Llegada a las fronteras de turistas extranjeros por país de origen. Total del país. Años 1999-2003

Llegada de turistas extranjeros País de origen

1999 2000 2001 2002 2003 Total 2.898.241 2.909.468 2.620.464 2.820.039 3.374.090América 2.490.667 2.480.150 2.157.191 2.419.591 2.773.656 Bolivia 101.724 95.072 113.234 119.121 125.322 Brasil 451.768 451.368 333.012 345.038 503.554 Chile 541.163 571.334 520.316 749.036 796.059 Paraguay 515.914 499.835 469.191 518.310 525.617 Uruguay 513.749 488.037 392.450 362.963 366.037 Estados Unidos y Canadá 249.781 252.384 179.832 152.620 226.722 Resto de América 116.568 122.120 149.156 172.503 230.344Europa 336.676 354.050 370.933 323.729 491.333Resto del mundo 70.898 75.268 92.340 76.719 109.102

22

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Gastos de los turistas extranjeros según país de origen. Año 2003

Año 2003

País de origen Gasto total

Cantidad de de

turistas arribados

Estadía media

per cápita

Gasto promedio diario per cápita (1)

Gasto medio en compras per cápita

Gasto por estadía

per cápita

Miles de u$s Días Dólares Dólares Dólares

Total 2.037.153 3.374.090 10,3 39,9 191,7 603,8Brasil 50.068 125.322 15,6 21,2 68,5 399,5Chile 262.791 503.554 7,0 56,3 127,2 521,9Paraguay 341.812 796.059 8,2 34,0 151,3 429,4Bolivia 205.861 525.617 6,8 40,2 118,4 391,7Uruguay 113.671 366.037 5,9 28,5 143,4 310,5Estados Unidos y Canadá 239.572 226.722 13,8 47,2 404,3 1056,7

Resto de América 184.379 230.344 13,7 41,7 231,2 800,5Europa 536.476 491.333 19,0 40,5 323,1 1091,9Resto del mundo 102.523 109.102 14,1 43,7 323,2 939,7Fuente: Presidencia de la Nación. Secretaría de Turismo. Dirección de Estudios de Mercado y Estadísticas, en base a datos del Ministerio de Econ.

Cuadro comparativo temporada 2005/2006

Turistas Hotel Colonia Campamento Vivienda Total2006 197.365 47.596 212.380 334.828 792.1692005 180.703 43.636 201.474 315.384 741.197

Dif-% Turistas 9,22 9,08 s/d 6.17 6,88

23

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Clima Por la cantidad y distribución anual de precipitaciones pluviales se distinguen dos tipos: Al Este el Templado pampeano o Templado Húmedo Al Oeste se va dando una transición hacia el Clima Árido Temperatura media anual esta comprendida entre los 16° y los 17°C y las amplitud moderada anual es de 14° 15° C aumentando hacia el Oeste Los veranos son cálidos y los inviernos generalmente secos no demasiado rigurosos. En el invierno abundan las heladas, con menor intensidad en el Este y mayor hacia el Sur Oeste (coincidiendo con los avances del viento Pampero o la sudestada) Las Precipitaciones media anual Supera los 500mm anuales, excepto en el NorOeste de la provincia donde no alcanzan los 200mm anuales Vientos predominantes Predominancia de los Vientos Norte y NorEste Geología Relieve La llanura Cordobesa a partir de los límites orientales, continúa con la llanura de las provincias litoralenses y por el sur con el territorio de la Pampa; luego se levanta suavemente hasta el pie de las cadenas montañosas, cuyas rocas afloran del terreno pampeano a una altura aproximada de 500 m (sobre nivel de mar). Por el Oeste de la Sierra también a partir de la cota 500m (snm) Estos relieves orientados en sentido N-S son comúnmente englobados bajo el nombre genérico de Sierras de Córdoba e integran el cordón más austral de las Sierras Pampeanas. Esta formación montañosa ocupa casi la sexta parte del territorio cordobés. Las cadenas que la forman siguen la orientación N-S siendo sus faldeos orientales tendidos y suaves al contrario que las occidentales muchos más rápidos y de abruptas pendientes Tres cadenas principales forman el sistema orográfico Sierras Chicas: la cadena más oriental de unos 400km de longitud desde su extremo S, formado por la Sierra de los Cóndores Sierras Grandes: esta cadena se extiende igualmente de N-S abarcando unos 327km separado del cordón anterior por el valle de Calamuchita, en su parte central se destacan dos macizos donde se encuentra la mayor altura de la provincia: el cerro Champaquí 2.790m Sierras Occidentales: cercanas al límite Oeste de Córdoba con las provincias andinas y estan separadas de las Sierras Grandes por el Valle de La Pampa de Pocho. Tres cadenas de dirección N-S conocidas con el nombre de Serrezuela (con alturas de hasta 1.000m), Guasapamapa (1.650m de altura) y Sierra de Pocho.

24

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

El paisaje en la planificación territorial La planificación paisajística, se extiende a todo el territorio regional, estableciendo un sistema orgánico de vínculos. Componentes del paisaje Elementos caracterizadores * Elementos físicos Tipo de suelo (regiones geográficas formales) Llanura platense Sierras pampeanas Hacia el Oeste los límites de transición están representados por los pié de montes de las masas montañosas Superficie en hectárea Vínculos Paisajístico

* Elementos biológicos La Flora característica es de Espinales y Algarrobales pampeanos, (bosques arbustales de las Sierras Pampeanas) Constituye un mosaico de combinaciones de bosque de quebracho con o sin estrato arbustivo de jarilla, retama, bosques de algarrobo o estepas arbustivas típicas de monte. Vegetación de tipo halófilo, con un gran predominio de Jume; abundancia de algarrobos

25

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

blancos y negros, tala, molle, poleo, piquillín, espinillos, chañar, incienso, helechos, pencas, pezuña de vaca, menta, hinojo, eucalipto, pinos, etc Tabaquillo / árbol autóctono en vías de extinción También se encuentra gran e importante variedad de hierbas medicinales y aromáticas como peperina, tomillo, carqueja, te de burro, doradilla, cola de caballo, hierba buena, barba de piedra, ruda, zarzaparrilla, llantén, manzanilla, laurel etc. La fauna esta caracterizada por la presencia de especies de monte como liebres, vizcachas, hurones, perdices, zorrinos, pecaríes, zorro alvino de montaña, burros, zorzales, palomas, loros, gorriones, picaflores, serpientes yarará, coral (y falsa coral), culebras, chivos, cabras y guanacos Cóndor/ en peligro de extinción Puma/ en peligro de extinción Zorro gris/ en peligro de extinción Gato montes/ en peligro de extinción Lampalagua/ en peligro de extinción Uso de suelo Agrícola Superficie implantada en siembra directa, por cultivo en la provincia al 2003 5.034.650,4 - total país 15.653.211,1- (comprendida por: maíz 638.690,9, trigo 968.399,6, forrajes 409.901,7, girasol 63.114,2, soja 2.855.192,9, sorgo 51.570,0) es la 1° productora nacional de maní, mijo y sorgo, la 2° en soja y la 3° en la producción de trigo, maíz, girasol, centeno y cebada cervecera. Fuente: Censo Nacional Agropecuario INDEC La actividad agrícola al igual que la ganadera esta orientada fundamentalmente a la satisfacción de la demanda exterior. La Provincia de Córdoba se divide en dos grandes áreas: la Planicie Pampeana y la del NorOeste -que incluye las Sierras, los llanos, bolsones y depresiones de las Salinas Grandes y Mar Chiquita- en esta, alternan oasis de riego de agricultura intensiva, en los cuales el régimen de propiedad de la tierra es de carácter minifundista, con latifundios de explotación agropecuaria extensiva. Ganadería Cabezas de ganado en Córdoba Bovinos Cba. 7.683. 688 – Argentina 51.410.593 - %Cba./Arg. 15 Ovinos Cba. 277.617 – Argentina 17.078.081 - %Cba./Arg. 1.6 Caprinos Cba. 96.786 – Argentina 4.200.757 - %Cba./Arg. 2.2 Fuente: Censo Nacional Agropecuario INDEC Ocupa una extensión de unos diez millones de hectáreas, participando de la producción de vacunos y ovinos refinados de la región pampeana y, al mismo tiempo, de la cría de animales rústicos, en especial de ganado menor de la región semiárida y árida del NorOeste El nivel tecnológico de las explotaciones ganaderas es en general muy alto y se caracteriza por su constante renovación y actualización.

26

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

La cría de ganado lechero es muy importante, (existen unos 15.000 tambos que ocupan unas 1.100.000 ha con unas 700.000 vacas lecheras con un rendimiento de 1.827,3 millones de litros anuales de los 4.568,6 de producción en todo el país.) El tipo de tambo más frecuente es el atendido por el grupo familiar; buena parte de la producción es destinada a industrias lácteas cordobesas, que proveen el 40% de quesos, el 30% de manteca, el 24% de la leche en polvo del país. Los caprinos predominan en el NorOeste, donde la actividad ganadera asume formas de carácter extensivo. Minería La participación cordobesa es reducida, solo el 10%, relacionándose con las rocas de aplicación, muy abundantes en las Sierras Pampeanas, Córdoba ocupa el 2° lugar en la producción de calizas, granito triturado, basalto y mármol Los antecedentes históricos de la provincia en este rubro son básicamente hispánicos. En este sentido cabe destacar el desempeño de los Jesuitas, sobre todo en los departamentos de Minas y Colón en la localidad de La Calera. Industria (Manufacturas históricas) Las artesanías, básicamente trabajos en cuero y tejidos, tuvieron un desarrollo temprano en la provincia, adquiriendo un gran prestigio a nivel nacional. Con el tiempo esta tradición motivo la instalación de las más importantes fábricas de alfombras y el desarrollo de la tejeduría doméstica de prendas de vestir en la zona serrana Elementos antropológicos En las capas más profundas de la cultura cordobesa se encuentra la impronta indígena. Los Comechingones y Sanavirones eran las tribus principales de la región serrana. Ambas etnias basaban su economía en una agricultura bien desarrollada dedicada al cultivo del maíz, la quinoa y los porotos, complementada con la recolección y la caza. La familia extensa era la base de la comunidad Comechingona y el conjunto constituía la parcialidad al mando de un cacique. Sobresalieron por el trabajo en piedra, hueso y tejido. Bienes culturales de particular interés socio testimonial Ubicada a 36 km al sudoeste de la ciudad de Córdoba, la Estancia de Alta Gracia declarada 1941 monumento histórico nacional, conformada por la residencia, el obraje destinado originariamente a la producción textil, la carpintería y los hornos, la ranchería y sus sesenta cuartos para trabajadores, el tajamar, un dique artificial utilizado para el riego de los cultivos y la iglesia. Diseñada por el genio de Andrés Blanchi, arquitecto de la Orden y responsable de la mayoría de las obras coloniales más prestigiosas de la Argentina, el santuario es una verdadera joya del barroco colonial que corona el ala sur del complejo. Única en el país por su fachada sin torres, posee un perfil de curvas interrumpidas y pilastras apareadas que rememoran el barroco italiano

27

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

tardío. En su interior exquisitamente ornamentado, se destacan el retablo del altar mayor con sus columnas salomónicas y el púlpito tallado en madera, debajo de la bóveda. La Estancia de Caroya situada en el límite oeste de la localidad de mismo nombre, a 44 km al norte de la ciudad de Córdoba (por Ruta Nac. Nº 9) se enclava como un enorme caserón colonial rodeado de arboledas y vides bajo el cordón de las sierras chicas, siendo la primera estancia que organizó la Compañía de Jesús por el año 1616, para el sostenimiento del establecimiento educativo (colegio Máximo) y para ser usada como residencia de vacaciones de sus internos. Una pródiga tierra con producción de maíz y trigo, frutas, vino, miel y algarrobo Toda la residencia está organizada en torno a un amplio patio central que detenta en su ingreso dos enormes palmeras, seguidas de un frondoso jardín en el que se respira el aroma de los olmos, naranjos y palmos. Junto a la capilla, el perchel, el tajamar, los restos del molino y las acequias, además del área dedicada a la quinta, constituye un destacado ejemplo de arquitectura residencial en el medio rural. Su estructura edilicia muestra rasgos arquitectónicos propios de los siglos XVII, XVIII y XIX, marcados por las distintas etapas de utilización de la casa. Cuatro kilómetros más al norte de la Estancia de La Caroya, siguiendo siempre por la Ruta Nac. Nº 9, se emplaza la Estancia de Jesús María el segundo núcleo productivo del sistema creado por la Compañía de Jesús Su ubicación no es fortuita: por allí pasaba el camino real hacia la capital del Virreinato. Mitad monasterio y mitad factoría, los ranchos destinados a los indios y a los esclavos, fueron cambiando por las construcciones de ladrillo, piedra y teja, características de la Orden. También se encuentran las instalaciones sanitarias, que revelan el carácter progresista de los jesuitas que levantaban sus baños en el interior de las dependencias (algo impensado en esos tiempos), con un sistema de cloacas a través de acequias. El patio central cerrado en dos costados por un claustro de dos niveles, las amplias galerías, los arcos de medio punto, cierran el estilo propio de la compañía. La iglesia, de fachada sobria y nave única abovedada, muestra en su interior una importante cúpula central ornamentada con relieves que denotan las manos de los artistas aborígenes. Junto a la sacristía, la elegante espadaña de piedra completa la arquitectura de la finca. El bucólico paisaje se abre en un magnífico parque dominado por el tajamar que es custodiado por fantásticos ejemplares de plátanos. La producción vitivinícola de la Estancia de Jesús María alcanzó tal grado de calidad y desarrollo, que su fama trascendió las fronteras y se prolonga hasta nuestros días. (El lagrimilla de oro, exquisito vino elaborado a partir del mosto de 48 mil cepas cultivadas, poseía un sabor tan singular que lo llevó a convertirse en el primer vino americano degustado en la mesa real de Felipe V en Madrid ) Hacia norte rumbo a Ascochinga, siempre siguiendo por la Ruta Nac. Nº 9, pero esta vez a 70 kilómetros de la capital cordobesa, unos 20 km al noroeste de Jesús María, donde se toma un camino provincial secundario surge la más grande de todas las estancias jesuíticas, Santa Catalina, fundada en 1622.

28

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Debido a la gran insuficiencia de agua, la primera gran obra de los jesuitas fue de ingeniería hidráulica: un conjunto de conductos subterráneos por el cual el agua llegaba a la finca desde Ongamira, a varios kilómetros de distancia en las sierras, y era almacenada en un gran tajamar. Así, Santa Catalina se convirtió en el gran centro de producción pecuaria con miles de cabezas de ganado vacuno, ovino y mular, además del obraje con sus telares y aparejos, la herrería, la carpintería, el batán (bastidor oscilante de telar) y dos molinos. Pero más allá del gran emprendimiento productivo, Santa Catalina es conocida por su iglesia, ejemplo del barroco colonial en Argentina, visiblemente influenciado por la arquitectura centroeuropea del mismo estilo. La iglesia. Su imponente fachada, flanqueada por dos torres y un portal en curva, es de líneas y ornatos gráciles, con pilastras y frontones curvos. En su interior fascina la armonía de las proporciones: una sola nave en cruz latina que culmina en la cúpula circular con ventanas en la bóveda, el gran retablo del altar mayor tallado en madera y dorado del barroco y los dos restantes, más pequeños, de estilo rococó. Un púlpito de algarrobo, pequeños balcones desde donde seguían los oficios religiosos quienes padecían tuberculosis y, en una de las gruesas paredes, una pequeña puerta lleva a un túnel que según la versión popular, a través de 15 kilómetros, une el lugar con la estancia de Jesús María. Los desmoronamientos en la parte exterior de ese viaducto, sólo permitieron desandar cuatro kilómetros. El resto continúa en el misterio. A la monumental iglesia se le fueron sumando las demás construcciones del predio al estilo del Medioevo, claustros cercando patios, galerías con bóvedas de cañón, talleres, caballerizas, depósitos, huertas y rancherías. En lo que antes era la ranchería de indígenas y esclavos, hoy se erige una pulpería campestre, donde se puede comer rodeado de artesanías y antigüedades. Llegó a ser el mejor ejemplo de un establecimiento serrano productor de ganadería extensiva, fundamentalmente mular, destinado al tráfico de bienes desde y hacia el Alto Perú. En los parajes rurales a 220 kilómetros al noroeste de la ciudad de Córdoba, se encuentra La Estancia de La Candelaria, declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. Aquí la férrea voluntad misionera no sólo tuvo que enfrentarse con las inclemencias de la geografía y del clima, sino con el asedio de los malones; este entorno marcó la diferencia arquitectónica con las otras estancias jesuíticas, ya que su situación intermedia entre fortín y residencia con santuario es única en la provincia. En un páramo donde predomina la piedra solamente, sus murallas perimetrales y una única puerta de acceso, evidencian la resistencia de los aborígenes que enfrentaban a la colonización. La iglesia, con sus muros rocosos y sus líneas austeras, sobresale por su espadaña barroca que acuna tres campanas. Permanece casi intacta, blanca de cal excepto en el altar que se destacan sus colores pasteles y ornamentos simples, con algunas imágenes y una talla en madera de la Virgen de la Candelaria. Al lado de su entrada, un pequeño recinto con un orificio permitía mantener la guardia frente a los malones, incluso durante el oficio religioso.

29

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

El patio principal en ruinas y la ranchería de los esclavos, construida por simple apilamiento de piedras con techo de paja, aún resisten el avance de la maleza. Completan el complejo los corrales, el resto del tajamar, molinos y acequias. Sobre este paisaje de pampa de altura en el macizo serrano, la Estancia de La Candelaria conserva rasgos de sus tiempos originarios, del proyecto evangelizador de sus mentores en la desolación de sus tierras. Todo sumido en una profunda y cautivante soledad. Ya en la localidad de córdoba, capital de la Pcia. se localiza La Manzana Jesuítica situada entre las calles Obispo Trejo, Duarte y Quirós, Caseros y la avenida Vélez Sársfield, compuesta por el Colegio Máximo, la Iglesia de la Compañía (junto a la Capilla Doméstica), y la Universidad (con su Museo y Biblioteca Jesuítica),donde los jesuitas iniciaron una rápida y prolífica labor. El Colegio Máximo de1610 hoy denominado De Nuestra Señora de Monserrat, donde se impartían inicialmente las cátedras de Teología (Moral), Latín (Humanidades) y una tercera referida a Artes (Filosofía). Conformado por dos plantas que poseen como elemento distintivo las bóvedas construidas por el arquitecto Giovanni A. Bianchi. la Capilla Doméstica, como característica arquitectónica muestra un increíble techo, armado con gruesas cañas tacuaras y recubierto de cueros de vaca posteriormente pintados. También se destaca el retablo, obra del arquitecto italiano Brassanelli, en el que sin dudas los artistas indígenas han puesto su sello. la Iglesia de la Compañía cuyo principal creador fue Felipe Lemaire, un ingenioso francés, constructor naval. Su idea era la de armar una estructura íntegramente de madera con forma de quilla de barco invertida. Para ello, viajó a las misiones del Paraguay para elegir personalmente las maderas que se utilizaron en el techo. A ambos laterales de la nave principal, entre la nave del crucero y las torres, se erigieron dos capillas: la de los Españoles a la izquierda, y la de los Naturales, a la derecha. Finalmente, después de la consagración en el año 1671, el templo fue decorado por innumerables artistas, entre finales del siglo XVII y comienzos del XVIII. Programación Programas y proyectos existentes El plan de acción que los Jesuitas han diseñado, con ambas Universidades y el Icomos, esperando ponerlo en funcionamiento el año próximo empieza por la puesta en funcionamiento de un centro de Interpretación. Este centro resaltara la obra formativa de la Compañía de Jesús en Latinoamérica. Con respecto a la conformación de un plan de manejo, al existir varios planes de gestión particulares para cada una de las estancias, estos servirán de base para la confección de un plan de gestión maestro para el sector compuesto por el área de influencia de las mismas como el camino que las vincula y las hace elementos de un sistema.

30

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Objetivos Perseguidos Lograr integrar el espacio abierto y el construido, acción que posee como fin reforzar la calidad del contexto urbano ya consolidado y las vocaciones ambientales y paisajísticas del territorio en el que se inserta. Cumplir los objetivos generales de planificación significa, en este específico contexto, aumentar la sostenibilidad ambiental del sistema urbano haciendo mas fluido el espacio verde existente, integrando el ambiente urbano consolidado con el territorio abierto, valorizando las funciones ecológicas (construcciones de redes) de los cursos de agua, de las vías de acceso a la ciudad, de las diversas escalas de paisaje rural y los barrios residenciales, los centros comerciales y la infraestructura extra urbana. Esto producirá ciertamente también un efecto positivo: servirá para dar el justo rol al componente paisajístico en el territorio, no atribuyéndole más solo un genérico valor cultural sino haciendo devenir como factor determinante del crecimiento económico y social de la ciudad, aunque protagonista a pleno de todas las elecciones de estrategias que el nuevo plan esta llamado a cumplir. PROPUESTA El paisaje como capital, como hecho valuable económicamente. La Provincia de Córdoba constituye el segundo destino turístico del país; proclamada Capital Cultural de Latinoamérica 2006.

Justificación: La propuesta se basa en potenciar un “sistema”, teniendo en cuenta el conjunto es mas importante que cada uno de sus componentes aislados, por el significado que conllevan, cuyo proceso cultural fue una acción altamente significativa en Córdoba; tomando y explotando este eje rector que oriente todas las acciones a desarrollar. Resaltando la obra formativa de la Compañía de Jesús en Latinoamérica, ejecutando un proyecto sustentable ya planteado 450 años atrás por los Jesuitas. La revalorización de la huella Jesuita solidificando el enfoque cultural a través del turismo, [Basado en dos cuestiones en que la UNESCO pone particular atención: “la noción de paisaje cultural” y la de “itinerario o ruta cultural” ] orientado a la interpretación de un proyecto histórico, cultural, territorial, paisajístico único de manera absolutamente novedosa que vinculo durante los siglos XVII y XVIII las actividades de educación, formación espiritual y cultural con la producción y sustento económico de las mismas. A este valor esencial del sistema patrimonial se agregan los valores arquitectónico- monumentales, tecnológico - productivo, ambientales - territoriales y sociales, de imagen - identidad tanto de cada parte como del conjunto. Se trata de la potencialización de los recursos Patrimoniales poniendo en valor y o recuperando su vitalidad en el contexto contemporáneo (UNESCO categoría II / III) pero que adquieren un nuevo significado al ser comprendidos como parte integrante de un sistema integral territorial. Desarrollo: La organización de un nuevo producto turístico (respetuoso de las condiciones patrimoniales culturales y ambientales de sus recursos) requiere de planes de intervención sobre cuatro

31

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

componentes que definen el atractivo turístico: los recursos en si (culturales y naturales: Patrimonio Arquitectónico, caminos históricos, nichos ecológicos, etc.), la infraestructura (red vial, comunicaciones, etc.), el equipamiento receptivo y complementario, y los servicios. El eje de desarrollo de esta propuesta se fundamenta en la ejecución de cuatro lineamientos:

• • • • •

Conservación ambiental a través de parques patrimoniales Ejecución de Rutas escénicas Realización de Residencias o alojamiento en chacras interactivas Implementación del agro eco cultivo Fomentar la realización de eco turismo

Se propone un enfoque de sustentabilidad turístico diferente no basado exclusivamente en el punto de vista museístico expositivo (recorrido pasivo y contemplativo del producto arquitectónico y sus objetos) sino como concepto dinámico de centro de interpretación y eco museo incorporando a los edificios patrimoniales la dimensión territorial de las antiguas estancias como espacio para el desarrollo turístico y el agro eco turismo. Reposicionar el patrimonio Jesuítico como centro de procesos de interpretación de la realidad histórico-cultural de cada localización y del sistema en su conjunto. Los recursos naturales y culturales juegan un rol esencial, son la base de la atracción del lugar requiriendo para ello estar en su mejor condición de conservación. El uso que dichos recursos histórico-ambientales permita, estará directamente vinculado con sus potencialidades y limitaciones derivadas de sus características tecnológico-constructivas de su potencial funcionalidad y su capacidad de carga. Se convierte así en medio de promoción social del patrimonio tanto en lo que se refiere a conservación como a generación de recursos económicos susceptible de ser reinvertidos en el patrimonio y en la realidad social circundarte. La sustentabilidad local ligada a la realización de objetivos sociales (participación de la comunidad local en el proceso de desarrollo y sus beneficios) Va a ser necesaria en cada situación particularizada la consideración de acciones e intervenciones para ajustar la repuesta local a nuevos requerimiento de servicios derivados de la puesta en el mercado de un nuevo producto. Generando una oferta altamente diversificada desde el punto de vista ambiental (en términos de recursos naturales y culturales). Actividades que se refieren a la localización en particular y en el conjunto, a su equipamiento y contextualización. Una Historia actual que nos expresa y nos da identidad; un itinerario de tradición que valoriza el pasado cordobés en el presente. Organizar los nexos de estos nodos sobre las bases de los antiguos caminos reales que vinculan la mayor parte de los testimonios antiguos de nuestra provincia. Diversificar la oferta turística regional incorporando respuestas a un nuevo tipo de demandas, el del turismo cultural en ámbitos naturales y rurales. Existe un ecosistema en el lugar, el objetivo es encontrar la manera para que personas y crecimiento coexistan armoniosamente, manteniendo el lugar de manera “simple y natural”

32

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba Los nodos componentes de este sistema (Estancias y Manzana Jesuita) son los polos interactivos que actúan como centros atractores culturales que ofrecen diversidad de ambientes paisajes y costumbres. Cada Estancia se traduce en un sistema de edificios bienes y actividades, en relación a su territorio constituyen la base de su identidad y su memoria.

En la Estancia de Alta Gracia se da una situación urbana en un contexto de pie de monte serrano con visión próxima de la falda oriental de las Sierras Chicas. La integridad del emprendimiento inicial se ha visto seccionada por la trama urbana de la ciudad que modifico las condiciones originales (manteniendo la base topográfica suavemente ondulada) asignándose incluso, funciones diversas e independiente a las partes (la residencia es sede del museo, la iglesia continua con su función religiosa, el obraje es sede de una escuela secundaria, el Tajamar es centro de recreación y paseo de población y visitantes, las tierras de producción están ocupadas por diversos barrios de la ciudad, los hornos de cal y las obras hidráulicas se hayan en las afueras de la ciudad hacia el oeste serrano), permitiendo recomponer ¨la historia de la Estancia¨ como historia de Alta Gracia en la interpretación que se ofrece al turista, posibilitando diferentes recorridos y visitas. El museo ya consolidado y un centro de interpretación posibilitan organizar el sistema de actividades propuesto operando como equipamiento básico para el turismo cultural. En este marco, la creación de una Escuela Taller en el ámbito del El Obraje, constituye para la localidad y su región una necesidad primordial para rescatar los oficios tradicionales de construcción, la formación de artesanos y oficiales locales –que aporten su compromiso con las actividades propuestas y en la mejora de su propia calidad de vida–, y asegurar el mantenimiento adecuado de los bienes culturales de la comunidad. Este proyecto se funda en objetivos de carácter social, que permitan preparar a la juventud para tener la capacidad suficiente para enfrentar todo tipo de obra tradicional y contemporánea. Esta mano de obra calificada facilitará la inserción en el mercado laboral local y regional, contribuyendo significativamente al desarrollo de Alta Gracia Como ámbito de acción inicial se proponen tanto la recuperación del edificio sede de El Obraje como la restauración de la Iglesia de la Estancia Jesuita, para detener su degradación y recobrar su imagen integrada con la Residencia, acorde a su significación como principal recurso cultural y turístico de la ciudad.

33

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Caroya y Jesús María son casos de ubicaciones peri urbanas en el borde de un asentamiento de llanura, (con una estructura urbana de baja densidad de ocupación); sin embargo la estancia de Caroya, al estar su historia fuertemente ligada al Colegio Monserrat, con la producción de armas blancas, como al asentamiento de los primeros inmigrantes friulanos que poblaron la zona en el ultimo cuarto del siglo XIX (posteriormente a la expulsión de los Jesuitas ) se haya imbricada en una historia del presente, pudiendo convertirse en el centro de interpretación de una realidad actual. Surgiendo así una serie de actividades que implican recorridos y visitas a la localidad en su conjunto, posibilitando el contacto directo del turista con los modos de vida de la población local tradiciones y gastronomías de la cultura regional. En cambio, Jesús Maria, mantiene el vínculo con áreas de producción agropecuarias de la zona, permitiendo reconstruir en la memoria y en la interpretación las condiciones originales del emprendimiento. El museo existente y un centro de interpretación posibilitan la concreción del perfil adoptado, vinculándose aquí directamente con el camino de las postas del antiguo Camino Real al alto Perú. La presencia inmediata de la posta de Sinsacate y su museo rural refuerzan esta orientación.

Santa Catalina es un asentamiento en un medio rural, en una planicie que posee una visión lejana del cordón de las sierras chicas y su continuación hacia el norte. Su situación es diferente a la demás estancias por ser propiedad privada y mantener un uso residencial permanente por parte de sus propietarios, sin embargo mantiene su carácter rural y prácticamente la totalidad de su territorio, lo cual posibilitaría mediante adecuados acuerdos su uso turístico como lugar de visita. Es una conjunto esencial del producto turístico dada su calidad arquitectónica, valor monumental y la permanencia del ambiente rural de su localización.

34

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Finalmente La Candelaria se asienta en un paisaje de pampa de altura caracterizándose por la conservación de muchos de sus rasgos geomorfológicos y fisonómicos. El perfil particular propuesto para dicha Estancia permitirá concretar un programa de turismo cultural rural de naturaleza orientado a los nuevos segmentos de la demanda turística.

El conjunto de la Manzana Jesuítica en Córdoba ha quedado dentro del área central de la ciudad habiéndose transformado totalmente las condiciones del asentamiento por tratarse de una ciudad dinámica y de fuerte crecimiento. Se haya incorporada en los circuitos turísticos de la ciudad desde hace mucho tiempo cabe destacar que la actividad educativa que dio origen al complejo se mantiene en estos edificios: el Colegio Nacional de Monserrat, y el edificio del Rectorado continúan albergando la enseñanza secundaria y terciaria, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales poseen sus dependencias en el edificio como así mismo la Biblioteca Mayor y la de Derecho al igual que el Salón de grados que mantiene su condición de sedes de eventos académicos relevantes. Constituye el nodo central del sistema y centro de interpretación general del mismo, con lo cual deja de ser un recurso cultural más y pasa a tener un sentido turístico de valor formativo. Su existencia y continuidad de funciones educativas y pedagógicas operan como nexos que remiten a la presencia de las estancias en el interior de la provincia convirtiéndose, la visita a la misma en punto de partida al recorrido del camino propuesto como nuevo producto turístico. Los nexos Se trata de la revalorización de estos nexos (Estancias) mediante el diseño de las conexiones o vinculaciones y la ejecución de un parque patrimonial como un lugar o territorio donde se privilegia el esparcimiento concentrándose la gestión del tiempo libre, donde residentes y visitantes encuentren eventos (edificios y programas comunes) culturalmente significativos en equilibrio con recursos naturales. La ¨gestión del esparcimiento¨ como herramienta para la promoción económica de áreas actualmente estancas. Un inusual tipo de parque debido a que es un ambiente vivo, humanizado, un lugar en el cual la gente coexiste y trabaja alrededor de edificios, estructuras patrimoniales comunidades y paisajes históricos de importancia regional y/o nacional.

35

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba Hacemos coincidir así, parques con territorios; entendiendo por construcción de parques ¨el ejercicio del cuidado del territorio¨ que permite la revalorización cultural, productiva, su reequilibrio ambiental, su disfrute social, cultural y recreativo conjuntamente con el habitar El parque privilegia la construcción de una imagen que otorga identidad al territorio, donde patrimonio y recursos naturales, históricos y escénicos se combinan, exponen, aumentan y promueven intencionadamente para formar un paisaje acordado, convenido que cuanta la historia de dicho territorio y sus residentes. El proyecto, cuyo objetivo es proteger paisajes y lugares de especial riqueza natural y cultural, apunta a promover y asegurar el desarrollo sostenible de pequeñas comunidades e incluye entre sus componentes el concepto de rutas escénicas: una visión que busca jerarquizar los caminos como parte del entorno, considerándolos un valor en sí mismo y no meros corredores que se atraviesan para llegar a un sitio alejado.

Se persigue que las rutas escénicas jerarquicen el destino en la medida que agregan valor, en términos de calidad, al paisaje y sus pobladores. Constituyen una herramienta para proteger los paisajes y sus comunidades, y reconocer su valor estético, cultural y natural. En Córdoba, la puesta en marcha de un programa de rutas escénicas con componentes de educación e interpretación del entorno representaría un cambio de visión hacia una mirada inteligente, que contribuya a resaltar el valor de los sitios de especial riqueza natural y cultural, como a alentar el desarrollo económico a través del turismo y la recreación. Una ruta que cruza sin indiferencia tradicionales poblados, solitarios, perdidos en la sierra cordobesa, cuyos habitantes se encuentran hondamente marcados en su naturaleza por las características del escenario que los rodea. Rutas escénicas que posean cualidades que resalten la riqueza natural, cultural e histórica del área circundante y permitan disfrutar de esas características a quienes las transitan. Que formen parte del paisaje guardando consonancia con el medio y las comunidades vecinas. Se amalgaman con la identidad de los escenarios que se perciben desde sus llanos y recodos. En el trazado de estas rutas escénicas subyace un concepto fundamental: integrar el paisaje y el camino. Acercarse a un sitio bello mediante una ruta de estas características nos permite ir adentrándonos en su geografía, su cultura, su carácter. Podría decirse que estos caminos promueven la actitud contemplativa -tan escasa en nuestros días- respecto del entorno, y por eso se desalientan los cables, las canteras y los carteles con el fin de contribuir a la experiencia del visitante.

36

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba Las rutas escénicas proponen intimidad, invitan a un encuentro único e intransferible con el paisaje, promoviendo el desarrollo de un sentido de interdependencia, de integración recíproca entre el visitante y el paisaje. La transformación en una atracción turística se da solo cuando surge una nueva estética del paisaje.

Aprovechar la agro diversidad típica de la región a efectos turísticos como un componente más gestor o actor del proyecto. Si las ofertas para turistas hacen que aumenten los ingresos de la población rural, el agro turismo puede promover el desarrollo regional para que la propia población rural ayude a conservar la variedad natural, reconociéndola como valiosa y digna de protección. La riqueza de especies y variedades de plantas útiles y la multiplicidad de razas de animales domésticos fue obra de los campesinos que adaptaron a través de los tiempos plantas y animales a nuevos objetivos de cría, diferentes hábitat y condiciones climáticas, diversos usos y preferencias individuales, así para cada parcela existían antes la variedad o raza adecuando. Junto con la explotación de la tierra surgieron así paisajes culturales de pequeñas dimensiones y gran variedad. En los últimos 150 años el proceso se invirtió. Desde entonces, la variedad disminuye en la economía agropecuaria especializada prevaleciendo el monocultivo y la uniformidad. Así se pierden valiosas cualidades fijadas genéticamente como por ejemplo una gran fertilidad o robustez, resistencia a las enfermedades o a los parásitos. La mejor forma de detener la erosión genética es continuar utilizando las viejas variedades o razas; sin embargo para que sean conservadas in situ es necesario proporcionar incentivos a los campesinos: el agro turismo es uno de ellos. Transformar las plantas útiles típicas de una región y las razas locales en un verdadero imán de visitantes, que proporcione a los campesinos ingresos suplementarios e interviene a la conservación y desarrollo de toda la región. Pequeñas parcelas de demostración dedicadas al cultivo de especies y variedades de plantas tradicionales con fines económicos agrocivilícolas. Los frutos de la tierra producidos con bajo impacto ambiental pueden ser vendidos como materia prima o elaborados en mercados, restaurantes y hoteles o directamente a los turistas. La riqueza de plantas de cultivo de razas de animales es también una valiosa herencia cultural, aportan a la creación y fortalecimiento de la identidad regional. Cuando más fuera de lo común sea la raza o variedad tanto mas se adecua como atractivo promocional incluso ejemplares de variedades agrícolas menos espectaculares dando su impronta a la cocina regional, restaurantes y hoteles pueden incluirlas en su menú. La variedad

37

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba adquiere particular interés cuando se puede apreciar en su contexto socio cultural. Es decir, cuando no solo están a la venta sino que se tiene simultáneamente acceso a procedimientos de producción artesanías tradicionales y fiestas locales. La generación de un turismo regional de Chacras Serranas que ofrezcan la propuesta de un servicio particular y característico de hotelería que sea interactivo entre el propio alojamiento, una particular propuesta gastronómica en convivencia con la generación de agro eco turismo y la producción de artesanías con técnicas locales. El ecoturismo organizando las visitas a las áreas geográficas relativamente inalteradas, con la finalidad de disfrutar y apreciar sus atractivos naturales o culturales, por medio de un proceso que promueve la conservación y el bajo impacto ambiental, propiciando la participación activa de las poblaciones locales en los procesos de planificación y en la distribución de sus beneficios.

Definiendo el ecoturismo como:

"Aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible". El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos.

Según la Organización Mundial del Turismo, los ingresos generados en los países en desarrollo por la actividad turística alcanzan un 42 por ciento del total de los servicios y presentan un pronóstico de crecimiento explosivo para los próximos años, especialmente el turismo en áreas de riquezas naturales o culturales. El territorio posee evidentes ventajas comparativas para convertirse en uno de los lugares más atractivos de diversidad de paisajes y áreas de interés natural o cultural que ofrece el país. Para que esa situación se transforme en una herramienta clave para el desarrollo sostenible, deberá invertirse mucho esfuerzo en capacitación, planificación y conservación de nuestro patrimonio con el objetivo fundamental de preservar su verdadera esencia, su autenticidad.

38

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Además, ofrece características ideales para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa y brinda una oportunidad a las comunidades rurales, cuyo acceso a las inversiones o fondos públicos es limitado, pero que cuentan con un paisaje inolvidable, una importante diversidad biológica y una cultura regional de tradición. Las áreas protegidas constituyen uno de los pilares más fantásticos de nuestro patrimonio natural y considerando la situación económica actual, nada indica que los escasos recursos que reciben serán incrementados en el futuro inmediato. Es por ello fundamental promover una adecuada capacitación en todo lo relativo a la utilización de los mecanismos económicos y financieros que permitan que los beneficios obtenidos por el cobro de ingresos, concesiones, etc. sean reinvertidos en las propias áreas. Tras la Conferencia de Río, la práctica del turismo ha comenzado a transformarse radicalmente en especial en las zonas naturales y áreas sensibles. La conciencia internacional, las administraciones locales y muchos operadores responsables, reconocen el hecho de que el turismo puede abandonar su antiguo carácter predador de recursos y convertirse en un potente aliado del desarrollo sostenible. Así, "Ecoturismo", surge como opción para convertir el "turismo tradicional", en un "turismo de calidad. Por lo tanto, el Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados a cerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas como generador de ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y las comunidades aledañas." Su Implementación requiere de empresas que cuenten con personas altamente especializadas, conocedoras de la dinámica de los ecosistemas y de funciones que han desempeñado en la evolución de las comunidades con las cuales se relaciona. Procurar una oferta dirigida a la satisfacción de la necesidad de intereses diversos, atención personalizada, destinos vacacionales naturales (exóticos) y un ambiente limpio. Según las encuestas internacionales de 1994, uno de cada dos turistas alemanes, consideraba la calidad ambiental como un elemento esencial en la decisión de su destino vacacional y el 38 % de los turistas ingleses la consideraba como el elemento básico para decidir regresar a un destino vacacional. Las áreas en las cuales se lleva a cabo la propuesta del ecoturismo, desde el punto de vista de la propiedad, serán mixtas, pudiendo ser privadas (granjas para el desarrollo en general o bien con exclusivo carácter ecoturístico, de equipamiento y servicio) o públicas (reservas de la biosfera pero en casi todos los casos se encuentran protegidas). De todas formas se estructuraran en función de un objetivo esencial, que es el de la conservación y atención a las necesidades de desarrollo sostenido. El territorio y las actividades deben organizarse de tal forma que se contemplen las siguientes estrategias básicas:

• El ofrecimiento a los ecoturistas de una experiencia auténtica, por ejemplo (conocimiento de mamíferos o especies vegetales) en escenarios que conservan su integridad (ecosistemas naturales) o que están sujetos a una estrategia de desarrollo permanente (ecosistemas agrícolas).

39

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

La promoción de una demanda que reúna un perfil educativo – formativo potenciando el interés por viajes de contenido cultural. La combinación, dentro de programas o excursiones, de diversos temas (observación de aves, identificación de especies en peligro) y actividades (caminatas, senderismo, cruces de ríos) de bajo impacto ambiental. El diseño y ejecución de programas de calidad total en términos de producto, servicios y experiencias. La formación de recursos para proteger las áreas naturales contra la caza, los incendios siniestros y fenómenos depredatorios. La implementación y monitoreo de sistemas avanzados que controlen la capacidad de carga del sector. La participación de las comunidades locales con el propósito de consolidar el sostenimiento a largo plazo del ecoturismo en una determinada región, ofreciéndoles opciones laborales en programas de: reforestación, desarrollo de artesanías, agricultura, pesca, ganadería y comercios varios. La acción de empresas (operadores, hoteles) que manejen de manera equilibrada el uso turístico con la integridad de los atractivos naturales – culturales y que se desempeñen con base en un alto contenido de información dirigida hacia los turistas y sus empleados. La existencia de un sistema de servicios de apoyo y de una infraestructura como: transportes, carreteras o caminos de acceso, unidades de alojamiento y de alimentación, así como de servicios complementarios. Estrategias de comercialización apropiadas al carácter del ecoturismo, evitando la masificación de su práctica. Aquí la cantidad es contraria a la calidad y son incompatibles. Las estrategias deben enfatizar en la segmentación del mercado. Se debe procurar:

La conservación de la naturaleza. La comunicación de la historia natural en la que quedan contempladas las características culturales locales, manteniendo sus rasgos tradicionales. El bienestar de las culturas locales en el sentido de una mejor calidad de vida y no necesariamente un mayor nivel de vida. El desarrollo sostenible de las presentes y de las futuras generaciones. Capacidad Del Paisaje. Los turistas nacionales y extranjeros que visiten nuestros atractivos naturales son nuestro objetivo, pero sin embargo, la concurrencia masiva que se les permite a los turistas a los espacios naturales debe ser controlada, pues más allá de ciertos límites, el exceso de visitantes puede anular las atracciones que motivaron su viaje, perturbando además el equilibrio ecológico. Según Tolba la define como la capacidad de un ecosistema para sustentar organismos sanos y mantener al mismo tiempo su productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación, balanceando el desarrollo y actividad turística con la capacidad de carga del área para asegurar el uso o desarrollo sostenible.

40

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

OBJETIVO ESTRATÉGICOIntegración, consolidación y preservación del Patrimonio arquitectónico, histórico, cultural, social y paisajístico como potencial de reactivación económica del sector

OBJETIVOS ACTORES INVOLUCRADOS ACCIONES ESCALA PLAZOSPotenciar un sistema de conexiones u ovinculaciones entre los nexosconformando un único sistema el cualrefuerce la calidad del contextoambiental y ponga en valor elPatrimonio cultural.

Entes e instituciones de protección

ambiental

Entes de Gobierno Provincial y Municipal

Entes e instituciones de turismo

Habitantes del sector

ONG Universidades

de la Provincia Biologos, geologos,

agronomos, paisajistas, planificadores y

demas profesionales

Formular un Plan Ambiental deOrdenamiento Territorial a nivel de lamicro región, incorporando programasde tratamiento paisajístico queinvolucren las áreas naturales delsector. Realizaciónde un Plan de "Rutas escénicas" con elobjetivo de proteger paisajes y lugaresde borde promoviendo e ayudando aincrementar el desarrollo sostenido delsector. Diseñar y delimitar áreas deinterés natural donde se impulse elesparcimiento y gestión del tiempo libreen comunión y salvaguarda delambiente ecológico natural.Reforzar planes de restauracion yconservacion de los edificiospatrimoniales

REGIONAL MEDIO/LARGOContribuir al desarrollo sostenido de lasactividades turísticas con el fin deincrementar las potencias laborales yeconómicas del sector.

Entes e instituciones de turismo

Habitantes del sector

Entes de Gobierno Provincial y Municipal

Biólogos, Geólogos y demás profesionales

afines. Universidades de la

Provincia

Organización de un nuevo producto turístico "Eco turismo" valorizando la potencialidad natural y cultural del sector para incrementar la economía del sector en pequeñas o medianas empresas generando un minimo de impacto sobre los ecosistemas naturales. Generación de Chacras serranas que ofrezcan un servicio alternativo de alojamiento tradicional en el cual se realicen vivencias y actividades típicas del sector. REGIONAL CORTO/MEDIO

Mejorar la satisfacción natural de lasnecesidades propias de los habitantes(grado razonable de sustentabilidadsocial) del sector ligado a laparticipación de los mismos en losdistintos planes y proyectos.

Habitantes del sector

Entes de Gobierno Provincial y Municipal

ONG

Universidades de la Provincia

Montaje de estrategias participativas enlos temas de la planificación,preservación y organizacion del sector.Fomentar a través de microemprendimientos áreas de oportunidady desarrollo económico en actividadestípicas regionales, artesanales,reforestacion, etc. que ayuden apreservar la identidad, las tradiciones ylas cualidades ambientales del sector.

LOCAL/REGIONAL CORTO/MEDIOGarantizar un grado de sustentabilidadambiental coadyuvando a regular laproductividad, para obtener un gradode sustentabilidad económica.

Agropecuarios de sector

Entes de Gobierno Provincial y Municipal

Agrónomos , veterinarios y especialistas

en el tema

Universidades de la Provincia

Estructuración de una asociación deagropecuarios y ganaderos de la zonacon el fin de incentivar y educar en lostemas de cultivo especializado,autóctono y variedad, autenticidad derazas adecuadas del sector para llevar acabo la propuesta de eco agro turismo.

REGIONAL MEDIO/LARGOFomentar el turismo especializado anivel local, regional e internacionalequilibrando y protegiendo los limitesecologicos del sector.

Entes de Gobierno Provincial y Municipal

Especialistas en temas medioambientales

Universidades de la Provincia

Llevar a cabo estudios de ImpactoAmbiental y de Capacidad de carga delsector para asegurar un equilibrio entrelo natural y lo economico.Elaborar políticas orientadas a unturismo más sostenible.Realizar planes estrategicos de fomentoa nivel regional, nacional e internacionalapuntando a un tipo de turismo distintivode gran calidad

LOCAL/REGIONA/GLOBAL CORTO/MEDIO

41

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

El paisaje en la planificación territorial El paisaje, estudio en las directivas del plano territorial paisajístico regional Competencia El cambio cultural, económico y social que han caracterizado la evolución de la sociedad en los últimos años han tenido importantes consecuencias en el plano de redefinición de roles y competencias en la gestión del territorio. La participación de la comunidad local, en cuanto a la definición de políticas basadas tanto sobre el valor del paisaje como en la expresión de un patrimonio cultural y natural sobre el cual se funda la identidad de un lugar, ha determinado la concientización de la necesidad de innovar el concepto de tutela del territorio adecuando los instrumentos urbanísticos actuales cargándolos posteriormente de nuevos contenidos adaptados a esta nueva finalidad A nivel regional esto se traduce en la elaboración de un acuerdo entre los entes gubernamentales que accionen sobre los bienes regionales y culturales de la provincia que torne más coherente las reglas y acciones para obtener una mejor calidad paisajística del territorio regional a través de una mejor integración entre los diversos niveles de competencia y las acciones políticas. La existencia de acuerdo es una fase importante de la revisión del instrumento urbanístico tornando más fácil la individualización de acciones de tutela activa del territorio. La ejecución de un plano territorial de coordinación provincial constituye el marco para definir el sistema de valores de determinado territorio y para realizar la integración entre los diversos instrumentos de tutela . Esto significa que a nivel local es necesario establecer el consenso de las elecciones y definición de estrategias apropiadas a fin de que estas puedan ser puestas en marcha. La redacción de una reglamentación paisajística sobre la base de cualidad arquitectónica y paisajística debidamente constituida que resguarde de intervenciones, transformaciones de carácter compositivos y formales una determinada proporción del territorio, con particular resguardo de los bienes mediante la definición de objetivos que correspondan a los objetivos de tutela y de limitación a las transformaciones fijadas mediante las diversas acciones de competencia. Una ulterior aspecto importante para definir algunas de las reglas que sirvan para gobernar la transformación del territorio a nivel comunal, esta representado por la evaluación de la compatibilidad paisajístico – ambiental de las intervenciones singulares. Esto significa que desde el nivel de plano estructural, es necesario construir un cuadro completo y detallado del área que se prevé puedan interesar a los nuevos intervenciones urbanas para acordar, en fases sucesivas, la posibilidad de una correcta evaluación de compatibilidad de proyectos.

42

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Planificación territorial de coordinación provincial referencias legislativas I objetivos generales I sistemas ambientales I acciones de tutela LEY Nº 7343 Principios rectores para la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente. Agencia Córdoba Ambiente - Gobierno de la Provincia de Córdoba. LEY N°8855 (adherida al régimen previsto en la ley nacional 25.080 y su decreto reglamentario) resolución de la D.M. N° 25-28 áreas protegidas de Córdoba (parques y reservas) Constitución Pcia. Cba. Art. 11;38 inc. 8, 53, 58, 66, 68,110, inc. 15, 19, 38, 186

° organizar la estructura del sistema funcional del territorio, propiciando la producción conjunta de economía de ambiente y relación.

° estudiar las prestaciones conómicas, sociales y ambientales posibles de asignar al territorio, en función de los objetivos cualitativos y estructurales perseguidos

° desarrollo de la potencialidad económico productiva del sector

° desarrollo de las potencialidades ocupacionales ligadas al turismo, los bienes culturales y al ambiente

° los sistemas ambientales que se queden identificar son - el valle - laderas (suelos en pendiente) - cuencas de ríos y arroyos - áreas de bosque

° protección y salvaguarda del sistema ambiental del territorio

° defensa de las especies en extinción (tanto de flora como de fauna)

° control de tratamiento de residuos educación civil sobre el tema

° control y prevención sobre riesgos de incendios educación civil sobre el tema

elementos paisajísticos

° señalar dentro del plano regulador territorial elementos particulares que componen el paisaje - caminos de interés históricos - caminos de interés panorámicos - ámbitos agrícolas planificados - presencias de los núcleos de patrimonio histórico de asentamiento aislado - sitios particulares de paisaje, dignos de tutela - ámbitos donde se presenta con fuerza la estructura fundiaria histórica

43

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

estructura del plano /contenidos principales 1 instrumentos de gestión nominación de área cartografía general cartografía de áreas integrantes prácticas de participación social 2 legislación leyes provinciales/ regionales leyes municipales jurisprudencia 3 acciones de tutela

evaluaciones de impacto proyectos y acciones de tutela Zonas de interes historico testimonial

área disposiciones usos admitidos usos no admitidos

° áreas determina-das en el plano regulador

° deben ser individualizados los elementos caracterizadores y estructuradores del territorio y su paisaje (caminos, rutas, puentes, canales y todo trazado similar) presentes en el sistema determinando disposiciones particulares a su tutela y conservación

° deben ser definidas las características constructivas, topológicas y formales coherentes con las tradiciones locales que serán respetadas en las intervenciones (previstas y consentidas por el sistema) a efectuarse

° se consentirán exclusivamente las obras y actividades de mejoramiento y mantenimiento que no contradigan los aspectos naturales y paisajísticos siendo permanente prioridad la conservación de tales aspectos

° las intervenciones y nuevas edificaciones deben ser coherentes con la organización territorial conforme a la unidad e integridad del conjunto urbano- paisajístico y la edificaciones preexistentes

° se evitara cualquier alteración de las características esenciales de los elementos de organización territorial; cualquier intervención y realización de infraestructura de relevancia que no sea prevista por instrumentos de planificación / programación provincial /regional que no sea coherente con la antedicha citada organización territorial

44

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Zonas de particular interés paisajístico - ambiental

área disposiciones usos admitidos usos no admitidos

° áreas determina-das en el plano regulador

° la planificación regional puede definir intervenciones de los entes públicos a través de acciones de tutela mediante la realización de parques / áreas equipadas caminos y espacios de paseo de recorrido peatonal o por vehículos no motorizados

° intervenciones sobre los edificios existentes, en conformidad a usos y lineamientos definidos en el plano regulador territorial

° la realización de obras públicas aprobadas por lo reglamentado en dicho plano

° el trazado, pavimentación ¨modernización¨ de caminos y rutas de conexión que no afecten la cualidad del paisaje pretendido y las áreas protegidas

° la realización de infraestructura, obras de canalización, hidráulicas como la manutención de las mismas

° la realización de obras de apoyo técnico (en pequeña escala) como ¨centrales ¨electricas, descompresión de gas, de aprovisionamiento hídrico, tanto para irrigación como para reservas de agua para ¨sofocar¨ focos de incendios

° la localización de pequeños puestos forestales (de una superficie no mayor 15m2), estrictamente dirigidosa la necesidad de mejorar la gestión y tutela de bienes naturales

° la utilización agrícola del suelo de uso intensivo y ecológica

° áreas de caza libres

45

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Zonas de tutela natural área disposiciones usos admitidos usos no admitidos

° áreas determina-das en el plano regulador

° Definir, delimitar e instrumentar las áreas de tutela natural en el plano de planificación territorial definir los instrumentos de planificación destinados a la conservación del suelo, bajo suelo, del agua, de la flora y fauna mediante el mantenimiento y la reconstrucción de dichos componentes como del equilibrio natural de los mismos a tal fin:

° individualizar en el ámbito la distintas zonas de mayor valor natural / áreas a proteger como reserva y aquellas en las cuales la actividad agrícola como la presencia antrópica es existente y compatible

° reglamentar el mantenimiento de la actividad productiva primaria agrícolas y compatible

* reglamentar las características y modos de implementación de la actividad turística y recreativa

° actividades respetuosas de la conservación de los componentes naturales y un relativo equilibrio

° infraestructura y equipamiento destinado a la vigilancia y funcionamiento de dichas actividades

° recorridos y espacios donde se pueda utilizar medios de transporte no motorizado y peatonal, refugios, puestos de observación, como así mismo los límites y condiciones de tales funciones

° la realización de instalaciones con equipamiento ya sea fijo o móvil, prevista en compatibilidad con la conservación del área, como las necesarias para la implementación de vigilancia y tutela, cuando los edificios y estructuras existentes que se pretenda mantener y preservar con destino prioritario para esta actividad, sean insuficientes

° intervenciones admisible, sobre edificios que deben ser preservados conforme a los lineamientos reestablecidos

° la eventual nueva edificación, también de uso habitacional) dentro de los usos admitidos y establecidos en el plano de regulación y en el respeto de la tipología local constructiva en los límites de la conformación morfológicas del lugar y del prioritario objetivo de la salvaguardia

° la toma y exportación de especies autóctonas de acuerdo a los límites especificados por las reglamentaciones correspondientes

° intervenciones para el adecuamiento y consolidación de la infraestructura de irrigación de consolidación del paisaje existente, adecuamiento y mejoramiento de la infraestructura vial actual; eventual modificación de trazados, debido a motivos de seguridad o salvaguardia de polución ya sea acústico o atmosférico podrán ser consentidos siempre y cuando se subordinena lo establecido en la planificación en virtud del impacto paisajístico

° se evitara cualquier alteración de las características esenciales de los elementos de organización territorial; cualquier intervención y realización de infraestructura de relevancia que no sea prevista por instrumentos de planificación / programación provincial /regional que no sea coherente con la antedicha citada organización territorial

46

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Disposiciones particulares de tutela de elementos específicos área disposiciones usos admitidos usos no admitidos

° áreas determina-das en el plano regulador

° deben ser individualizados los elementos caracterizadores y estructuradores del territorio y su paisaje (caminos, rutas, puentes, canales y todo trazado similar) presentes en el sistema determinando disposiciones particulares a su tutela y conservación deben ser definidas las características constructivas, tipológicas y formales coherentes con las tradiciones locales que serán respetadas en las intervenciones (previstas y consentidas por el sistema) a efectuarse se consentirán exclusivamente las obras y actividades de mejoramiento y mantenimiento que no contradigan los aspectos naturales y paisajísticos siendo permanente prioridad la conservación de tales aspecto

° estarán prohibidas las actividades que puedan alterar negativamente las características tanto morfológicas como ambientales.

° Igualmente están prohibidas toda las actividades extractivas no específicamente autorizad

47

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

Bibliografía / material consultado

° El antiguo camino real al Perú en el Norte de Córdoba – Luis Q. Calvimonte; Alejandro Moyano Aliaga – Ediciones del Copista – 1996 - [ *1 ]

° Los Jesuitas en Córdoba- padre Joaquín García S.J.- Editorial Espasa Calpe Argentina S.A.- Bs. As. México 1940

° El Camino de las estancias – Comisión de Proyectos & Carlos Page - Editorial Latingráfica SRL- 2º edición 2001- [ *2 ]

° La Ciudad Verde- Teoría de la Gestión Ambiental Urbana- Roberto Fernández- Editorial Espacio- 1º edición 2000

° Diversas maneras de mirar el paisaje- Sonia Berjman- Editorial Nobuko-2005

° Evaluación ambiental estratégica- La evaluación ambiental de políticas, planes y programas- Juan José Oñate, David Pereira, Francisco Suárez, Juan José Rodríguez, Javier Cachón- Ediciones Mundo Prensa- Madrid-Barcelona-México- 2002

° Archivos - Diario La Voz del Interior- Nota Estancias Jesuitas a cinco años de la declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad- Domingo 27 de noviembre 2005 El legado de los Jesuitas en Córdoba – Patrimonio Cultural de la Humanidad – Ediciones Keegan - Dic. 2000 Atlas Político de la Provincia de Córdoba - Ediciones Keegan - febr. 2005

° Memoria Verde BRAILOVSKY, Antonio y DINA FOGUELMAN.- Sudamericana. Buenos Aires. 1991.

° La Dimensión Ambiental en la Planificación del Desarrollo CEPAL/ILPES/PNUMA.. Grupo Editor Latinoamericano. Bs. As. Argentina. 1986.

° Planificación Estratégica de Ciudades FERNÁNDEZ GÜELL, José Miguel.- Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona. España. 1997.

° Territorio, Sociedad y Desarrollo Sustentable FERNÁNDEZ, Roberto y otros.- Estudios de Sustentabilidad Ambiental Urbana del CIAM (Centro de Investigaciones Ambientales) Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. UNMdP. Editorial Espacio. Buenos Aires. Argentina. 1999.

° Agenda 21 y las perspectivas del desarrollo sustentable. HALAC Raúl (compilador), Editor. FAUD UNC. Córdoba, Argentina, 2001.

° Destrucción del Hábitat. LEFF, Enrique. Programa Universitario del Medio Ambiente. Sexta Reunión Anual. PUMA/UNAM. Octubre. 1997.

° Ambiente y Desarrollo. VENTURI, Edgardo J. Documento elaborado por la Cátedra de la materia electiva Manejo y Gestión del Ambiente. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. U.N.C.

° Manual Estrada- Suplemento para la Provincia de Córdoba- Editorial Estrada- 1992-

° BUENOS AIRES PAISAJE CULTURAL - REQUERIMIENTOS UNESCO PAISAJE CULTURAL Por Ramón Gutiérrez, Antonio Elio Brailovsky, Juan Martín Repetto, Graciela Viñuales, Nélida Harracá, Patricia Méndez y Florencia Barcina.

° Capillas Galezas http://www.me.gov.ar/dnci/conaplu_unesco.html

° Proyecto de un Plan Nacional de Paisajes Culturales http://www.chubut.gov.ar/cultura/sitio/archives/001113.php

48

La huella Jesuita – Paisaje cultural de Córdoba

49