La Homeopatía de México, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

download La Homeopatía de México, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

of 52

Transcript of La Homeopatía de México, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    1/52

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    2/52

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    3/52

    Fundada en 1933

    FUNDADORDR. RAFAEL LPEZ HINOJOSA

    EDITORIAL

    ARTCULO ORIGINALMolluscum contagiosum:Posible Papel Patogensico enlas Enfermedades Autoinmunes. Reporte Preliminar de111 Casos.Hctor Montfort Cabello.

    ARTCULO DE REVISINEl Aprendizaje Basado en Problemas en la Enseanzade la Homeopata.Silvia Araceli Enrquez Montiel, Vicente Rosas Landa Lechuga,

    Miguel ngel Rosas Landa Reyes.

    ARTCULO DE REVISINLas Grandes Directrices de la Investigacin enHomeopata (parte 2 de 2).Bernard Poitevin.

    3

    5

    13

    18

    CONTENIDO

    ISSN 1870-3666

    La Homeopata de Mxico es una re-vista cientca que publica trabajos nue-vos y originales, artculos de opinin,temas de revisin, reportes de casosclnicos y notas de actualidad. Asimis-mo, se incluyen trabajos presentados encongresos y encuentros acadmicos, einvestigaciones y controversias efectua-das en Mxico y el mundo, referentes almedio homeoptico.

    NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015VOLUMEN 84 NM. 699

    DIRECTORIO

    Director General AdjuntoC.P. Hctor Torres Carbajal

    Directora de MercadotecniaL.D.G. Mara de Lourdes Hernndez Lpez

    Director EditorialJuan Fernando Gonzlez G.

    Coordinador Editorial y de Comunicacin DigitalRafael Meja Rosas

    Coordinador de Arte y Diseo EditorialL.D.G. Fabiola Reyes La

    Director de InvestigacinDr. Gustavo Aguilar Velzquez

    Asesor EditorialDra. Isis Mara Infante Regalado

    Circulacin y suscripcionesRogelio Garca Luna

    DIRECCINMA. DE LOURDES LPEZ ANAYA ADMINISTRACINLOLA M. LPEZ ANAYA

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    4/52

    La Homeopata de Mxicoes una revista bimestral, fundada en 1933 y editada desde1941 por Propulsora de Homeopata, S.A. de C.V., a travs de su Divisin Editorial.Administracin:Ma. de Lourdes Lpez Anaya y Lola M. Lpez Anaya. Franqueo pagado.Autorizado por SEPOMEX Permiso No. 0040360, Caractersticas 22 8251116. Licitud dettulo No. 2559. Licitud de contenido No. 1639. ISSN 1870-3666. Fotografa de portada:Banco de imgenesShutterstock.Precio por ejemplar: $60.00. Suscripcin anual en laRepblica Mexicana: $250.00; extranjero: 30.00 USD., ms gastos de envo. Contacto:5547 9483 / 5547 5735 ext. 176; [email protected]. Direccin electrnica: www.similia.com.mx. Impresin: Corporativo Grupo Impresores, S.A. de C.V., Mxico, D.F.

    La Homeopata de Mxicoforma parte de la Asociacin Mexicana de Editores de

    Revistas Biomdicas, A.C. (AMERBAC).

    La Homeopata de Mxico es una publicacin indizada en Latindex, el SistemaRegional de Informacin en Lnea para Revistas Cientcas de Amrica Latina, el

    Caribe, Espaa y Portugal; en Peridica, el ndice de Revistas Latinoamericanas enCiencias (Direccin General de Bibliotecas, UNAM) y en Lilacs, ndice de Literatura

    Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud.

    32

    36

    39

    43

    45

    CONSEJO EDITORIAL

    Dra. Josena Snchez Resndiz ( ).

    Dr. Jorge A. Fernndez PrezPresidente del Consejo Consultivo Nacional Mdico

    Homeoptico, A.C.Profesor e investigador de la Benemrita UniversidadAutnoma de Puebla.Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

    Dr. Fernando Ochoa BernalDirector del Hospital Nacional Homeoptico (Secretara deSalud).

    Dr. Hctor Montfort CabelloCoordinador del Programa de Educacin Mdica Continua,del Instituto Superior de Medicina Homeoptica deEnseanza e Investigacin (ISMHEI).

    Dr. Fernando Domnguez Vello

    Miembro fundador del Crculo Mexicano de Homeopata, A.C.Coordinador Mdico del Proyecto de Atencin Mdico-Homeoptico del Desierto (Wadley S.L.P.).

    Dr. scar Michel BarbozaMiembro del Colegio de Mdicos Homepatas del Centro, A.C.

    C.P. Hctor Torres CarbajalDirector General Adjunto de Propulsora de Homeopata, S.Ade C.V.

    L.D.G. Mara de Lourdes Hernndez LpezDirectora de Mercadotecnia de Propulsora de Homeopata,S.A. de C.V.

    COMIT DE ARBITRAJE

    Dra. Emma del C. Macas Corts.

    Dr. Hugo Aldana Quintero.

    Dra. Guadalupe Barajas Arroyo.

    Dr. Guillermo Pars Garca.

    Dr. Vicente Rosas Landa Lechuga.

    M. en C. Beatriz Gallo Olvera.

    M. en C. Lorena Garca Morales.

    Dr. Marcus Teixeira (Brasil).

    Dr. Flavio Dantas (Brasil).

    Dra. Gloria Alcover Lillo (Espaa).

    Dr. Francisco Eizayaga (Argentina).

    Dr. Roque Penna (Argentina).

    DE NUESTRA HEMEROTECANecesidad de Estudiar Constantemente el Organonde Hahnemann.Eulalio Daro Flores.

    CARTAS A MIS PACIENTESM. Gloria Alcover Lillo.

    EL MUNDO DE LA HOMEOPATATalento y Juventud en la Escuela Nacional deMedicina y Homeopata.Juan Fernando Gonzlez G.

    Propulsora de Homeopata, Comprometida conla Investigacin.Juan Fernando Gonzlez G.

    LIBROS

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    5/52

    5LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015.

    La transmisin de los conocimientos en cualquier mbito del quehacer humanoes fundamental, ya que de ello depende el comportamiento y el xito en nuestrasactividades profesionales y tambin sociales.

    Resulta ser que el tipo de educacin que se sigue en las aulas de una gran

    parte del mundo centra el proceso en el profesor, y considera al estudiante comoun sujeto al que hay que llenar de conocimientos sin pedirle ningn tipo de re-troalimentacin. En la pedagoga tradicional se apuesta por la memorizacin deconceptos, sin ninguna crtica de por medio, lo cual hace que el desarrollo de co-nocimientos sea limitado.

    Sirva la referencia para poner en relieve el artculo denominado El Aprendiza-je Basado en Problemas en la Enseanza de la Homeopata, de la autora de losdoctores Vicente Rosas Landa Lechuga, Silvia Araceli Enrquez Montiel y Miguelngel Rosas Landa Reyes, en el cual se arma que el Aprendizaje Basado enProblemas (ABP) es una de las estrategias pedaggicas que han adquirido msarraigo en las instituciones de educacin superior en los ltimos aos. De manera

    tradicional, dicen los investigadores, en el aprendizaje convencional primero seexpone la informacin y posteriormente se busca su aplicacin en la resolucinde un problema. En el caso del ABP primero se presenta el problema, luego seidentican las necesidades de aprendizaje, se busca la informacin necesaria ynalmente se regresa al problema.

    En la Homeopata, la enseanza se plantea como un problema diagnstico yalrededor de ste se buscan los medicamentos que sean capaces de resolverlo.De all que los investigadores de este aleccionador trabajo propongan que las es-cuelas adopten esta estrategia para mejorar la calidad de la enseanza.

    En este nmero incluimos la segunda parte del interesante artculo de BernardPoitevin, Las grandes directrices de la investigacin en Homeopata, en la que elclebre investigador francs hace un anlisis de 25 estudios que son, en s mis-mos, una muestra de la ecacia clnica de la Homeopata.

    A lo largo del texto, Poitevin desmenuza distintas hiptesis relacionadas conel mecanismo de accin del medicamento homeoptico y la manera en que steinteracta con el paciente. Al nal, y a pesar de que los resultados no pueden con -siderarse concluyentes, el autor seala que no se puede armar de una manerasimplista que la Homeopata es un placebo.

    Editorial

    www.latindex.unam.mx periodica.unam.mx lilacs.bvsalud.org/es/

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    6/52

    6 LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015.

    Una investigacin trascendental

    El doctor Hctor Montfort, prestigiado mdico homepata e investigador mexica-no, nos entrega un artculo que describe a profundidad la infeccin drmica por elvirus del molusco contagioso (VMC), una enfermedad altamente infectocontagiosaque ha sido reportada desde hace casi 150 aos, pero que se ha incrementado enforma notable de 2013 a la fecha.

    El especialista entrega un informe muy completo, que incluye el registro de untotal de 800 pacientes consecutivos atendidos en su propio consultorio. El reporteno intenta ser, seala el Dr. Montfort, una gua acerca del tratamiento homeopticode la enfermedad causada por el VMC; en realidad, se trata de resaltar la alta coin-cidencia temporal que existe entre la virosis drmica y las patologas autoinmunesde los pacientes reportados.

    Como bien reconoce el autor del trabajo, el padecimiento en cuestin ameritaun mayor soporte epidemiolgico y la realizacin de diversos estudios de diagns-tico viral y biologa molecular para llegar a conclusiones denitivas.

    Les recomendamos, asimismo, la lectura del artculo Necesidad de estudiarconstantemente el Organonde Hahnemann, de la autora del doctor Eulalio DaroFlores, uno de los ms conspicuos catedrticos y defensores de la Escuela Librede Homeopata de Mxico, quien demuestra su capacidad para entender e inter-pretar la obra magna de Samuel Hahnemann y un manejo impecable de la pluma.El texto destaca por ser uno de los artculos publicados en el primer nmero deLa Homeopata de Mxico, el 1 de junio de 1941, cuando la revista (fundada ori-

    ginalmente en 1933) comenz a ser administrada por Propulsora de Homeopata.Finalmente, queremos compartir con ustedes una gran noticia: La Homeopa-

    ta de Mxicose apunta un nuevo logro en su misin por divulgar los fundamentosde este modelo mdico clnico teraputico y por colaborar con la educacin mdicacontinua. Hemos cumplido con los requisitos para formar parte del ndice Mexicanode Revistas Biomdicas Latinoamericanas (Imbiomed), un sistema open accessque permite consultar 367 revistas y boletines de toda Latinoamrica, Espaa eincluso Bulgaria.

    Estamos seguros de que nuestra inclusin en Imbiomed ser de gran ayudapara la comunidad mdico homepata en general, y para los investigadores quegustan de compartir sus experiencias a travs de nuestras pginas, quienes sa-

    ben, como se ha dicho en repetidas ocasiones, que lo que no se publica, no existe.

    Los editores.

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    7/52

    7LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 5-12.

    Molluscum contagiosum: Posible Papel Patogensico en las Enfermedades Autoinmunes. Reporte Preliminar de 111 Casos

    Molluscum contagiosum:PosiblePapel Patogensico en lasEnfermedades Autoinmunes.

    Reporte Preliminar de 111 Casos

    Resumen

    Objetivo:mostrar los resultados de una casustica de 111 pacientes diagnostica-dos por clnica del virus del molusco contagioso (VMC), en los cuales existe unaalta prevalencia de enfermedades autoinmunes y de patologas dermatolgicascrnicas.

    Aunque la infeccin drmica por el virus del molusco contagioso (VMC) seconoce hace ms de 140 aos, es slo durante el presente siglo que se ha difundi-do el conocimiento de esta patologa, en gran parte porque ha existido un aumentoalarmante en su incidencia y prevalencia. La bibliografa disponible destaca sularga evolucin y resistencia a los tratamientos en boga, ninguno aprobado por

    la Administracin de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, porsus siglas en ingls), pero no menciona complicacin del VMC (excepto la sobreinfeccin originada por el rascado).

    Adems de una revisin actualizada de esta dermatosis, el presente art-culo muestra una casustica de 111 pacientes (desde infantes de 3 meses hastaadultos de 58 aos), portadores del VMC en los cuales parece existir una alta inci-dencia de patologas reactivas, todas ellas con un patrn de actividad autoinmuney relacionadas en tiempo al inicio del cuadro viral.

    Conclusin: aunque los resultados preliminares presentados requierende un mejor manejo estadstico y metodolgico, los datos sugieren fuertementeuna probable relacin entre el VMC y las enfermedades autoinmunes (EAI). Es unhecho que se requieren estudios conrmativos ms extensos que avalen o recha-cen dicha asociacin.

    *Hctor Montfort Cabello

    *Coordinador del Programa deEducacin Mdica Continuadel Instituto Superior de Medici-na Homeoptica de Enseanzae Investigacin (ISMHEI).

    Conicto de intereses:Ninguno.

    Subvencin para el presenteartculo:Ninguna.

    Artculo original

    Recibido:julio, 2015. Aceptado: octubre, 2015

    www.latindex.unam.mx periodica.unam.mx

    Abstract

    Objective: to show the cohort of 111 patients clinically diagnosed of molluscumcontagiosum virus (MCV or VMC), in who exists a very high prevalence of

    lilacs.bvsalud.org/es/

    PALABRAS CLAVE:Molusco contagioso,Enfermedad autoinmune,Prevalencia, Tratamientohomeoptico.

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    8/52

    8 LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 5-12.

    Hctor Montfort Cabello

    Introduccin

    La infeccin drmica por el virus del molusco conta-gioso (VMC) es una enfermedad altamente infecto-contagiosa, y aunque es reportada en revistas mdi-cas desde hace ms de 143 aos1-3, su propagaciny prevalencia se han disparado de manera exponen-cial desde el ltimo decenio, y de forma ms notableen los ltimos tres aos (de 2013 a la fecha). Dichainformacin se genera a partir del interrogatorio ola exploracin fsica de un considerable nmero depacientes peditricos, adolecentes y adultos jvenesque acuden a consulta por el cuadro dermatolgico,o por otros problemas de salud.

    Hay que sealar que el VMC es la tercerainfeccin viral de la piel en frecuencia en la infancia,y se encuentra entre las cinco enfermedades de pielms prevalentes a nivel mundial4. No existen vacu-nas disponibles, mtodos de sero-diagnstico dis-

    ponibles de manera prctica y la Administracin deAlimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA,por sus siglas en ingls) no ha aprobado tratamientoalguno hasta el presente ao (2015).

    El contagio del virus se lleva a cabo a travsde contacto directo, piel-piel, fmites-piel (telfonoscelulares, juguetes, artculos de maquillaje), y muyfrecuentemente en las albercas. Afecta con mayorasiduidad a los infantes, adolescentes e individuosinmunocomprometidos. En adultos la presentacin

    puede tomar forma de enfermedad de transmisinsexual, localizndose en el rea genital.

    Aunque los estudios epidemiolgicos noeran de ptima calidad en general, desde el ao2006 se conoce que existe un marcado aumento denuevos casos en infantes5. Se calcula una incidenciade 12-14 episodios en 1,000 nios de 0-16 aos, porao. El pico ms alto de incidencia es de 1 a 4 aos

    de vida, y el segundo en adolecentes de 14-20 aos.Los factores asociados al VMC son la prctica de lanatacin en piscinas y el eczema atpico6, aunqueste ltimo de una forma todava no conrmada7.

    El agente causal es un virus de doble cadenade ADN, de la familia de los Poxvirus. Se conocencuatro subtipos, de los cuales los subtipos 1 y 2 sonlos que se encuentran con mayor frecuencia en laslesiones drmicas. Es habitual que el VMC no seadetectado por el sistema inmune, lo cual explica lalarga evolucin de la dermatosis que lo caracteriza.

    El mecanismo al que se atribuye esta falta de reco-nocimiento de los cuerpos del VMC por el sistemainmune, y la consiguiente apoptosis, es la deplecinde las clulas de Langerhans en la periferia de las le-siones, as como la produccin de molculas viralesde naturaleza proteica (protenas MC159 y MC160),que inhiben la apoptosis y la produccin de factorescomo el NF-B y el IRF38. Otra molcula con capaci-dades inmunosupresoras es la protena inamatoriade los macrfagos-3-alfa (MIP-3alfa). Sin embargo,esta condicin es revertida por agentes/sustancias

    autoimmune diseases (AID or EAI) and chronic dermatologic conditions. Despitethe clinical entity of VMC has been described in medical literature 140 years ago,just present century has brought awareness of its clinical aspects, diagnosis andtreatment, mainly because of the explosive spreading of this highly contagiousdermatitis. Even when there are several proposed treatments for this virus, no onehas been conclusively effective for its eradication and no one has been approved

    by FDA.

    Beside an update of clinical picture of VMC, this paper presents a cohortof 111 patients, all of them clinically diagnosed of VMC, aged from 3 months to 58years; interestingly patients show a very high coexistence of autoimmune diseasesand chronic dermatologic conditions as rosaceous, oral and skin lichen.

    Conclusion: preliminary results suggest a possible link between VMCand autoimmune diseases, warranting a more extensive and deep multidisciplinarystudies to conrm or reject this data.

    KEYWORDS:Molluscum contagiosum,Autoimmune diseases,Prevalence, Homeopathy.

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    9/52

    9LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 5-12.

    Molluscum contagiosum: Posible Papel Patogensico en las Enfermedades Autoinmunes. Reporte Preliminar de 111 Casos

    que son capaces de inducir la expresin de las pro-tenas pro-apoptsicas dependientes del gen p-53,como la nutlina-39.

    La presentacin clnica es de una dermatosiscaracterizada por algunas cuantas (3-6) hasta incon-tables ppulas de aspecto aperlado, blanco y brillan-

    te que miden desde un par de milmetros de dimetroy apenas 1-2 de altura (imagen 1), hasta lesiones de5 y 6 mm de dimetro, o pediculadas de 3-4 mm dealtura, de aspecto creo y crneo, aunque esto deforma muy ocasional.

    Cuando las perlas sobrepasan los 2-3 mm dedimetro se presentan con el centro deprimido, lo queles da el nombre de perlas umbilicadas. Al rascado,puncin o raspado liberan un material redondo blanque-cino de aspecto caseoso, conocido como cuerpos demolusco o cuerpos de Henderson-Patterson10.

    Su localizacin tpica es en el rostro (regionestemporales, mejillas y frente), tronco y extremidades, enespecial los brazos; muy ocasionalmente las observa-mos fuera de esta topografa. En una pequea porcinde los casos (uno de cada diez) existe una reaccin ec-cematosa con hiperemia intensa en la perifrica a laslesiones del VMC, la cual es conocida como eccemamolluscatumo dermatitis por molusco11.

    Raramente es una dermatosis asintomticaen la infancia, ya que se presenta muy frecuente conprurito, dolor, rascado y sobre-infeccin o impetigini-zacin, dando esto ltimo lugar a errores en el diag-nstico (imagen 2). Las lesiones del VMC, cuandose dejan a su libre evolucin, se resuelven comple-tamente en el 50% de los infantes dentro de los pri-

    meros 12 meses de presentacin, y en el 70% delos casos a los 18 meses del inicio. De acuerdo aautores ingleses, la duracin y no resolucin de laslesiones puede llegar hasta los 24 meses en un 13%de los infantes que la padecen12.

    De forma retrospectiva mencionar que lapresentacin del VMC en la regin de los brazos delos adolescentes frecuentemente era, al menos en miexperiencia, diagnosticada como foliculitis y/o que-ratosis pilosa, presentndose con mltiples lesionesde ppulas perladas, apenas separadas un par de

    milmetros una de otra y rodeadas de una ampliazona de intenso eritema drmico. La mayora de lospacientes eran, y son, jvenes corpulentos, con so-brepeso y/o obesidad.

    Generalmente, el diagnstico del VMC selleva a cabo de manera rpida mediante exploracinfsica, cuando las lesiones son ms o menos tpicasy no se han infectado por el rascado. Como obser-vacin personal, puedo sealar que las formas levesen algunas escasas lesiones de la regin dorsal altapasan inadvertidas por la no exploracin fsica.

    En el caso de pacientes adultos, en los quela evolucin es crnica, las lesiones drmicas no tie-nen el aspecto clsico de la dermatosis de la infancia,por lo que el diagnstico puede pasarse por alto conmucha frecuencia; en este grupo de pacientes el as-pecto clnico e histopatolgico se conoce y presentacomo acantoma13. Ante la sospecha del VMC es ne-cesario recurrir al diagnstico citolgico en manos detcnicos experimentados, obteniendo el material porraspado y tindolo con Giemsa o Papanicolaou14.

    Imagen 1. Lesiones drmicas del molusco contagioso.

    Imagen 2.Lesiones del virus del molusco contagiososobreinfectadas.

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    10/52

    10 LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 5-12.

    Hctor Montfort Cabello

    En centros universitarios, los casos ms di-fciles y atpicos se pueden diagnosticar al conrmarla presencia del VMC por raspado o biopsia, o bien,con el uso del microscopio electrnico, el cual haceposible observar las partculas virales. Otra forma dediagnstico disponible desde 1991 es la deteccindirecta del VMC a travs de hibridacin del ADN vi-

    ral obtenido de especmenes clnicos15

    ; este mtodotiene mayor precisin y especicidad que la micros-copa electrnica, pero debido a sus altos costos estreservado para el rea de investigacin. El diagns-tico serolgico no se encuentra comercialmente dis-ponible (comunicacin personal)16.

    El conocimiento y diagnstico de la infeccindrmica por el molusco contagioso habitualmente sepasa por alto, en especial en la poblacin adolescen-te donde se realiza el diagnstico de acn vulgaris,cuando en realidad se trata de foliculitis virales17, conlesiones ppulo-vesiculares pequeas, que bajo el

    rascado se transforman en pstulas. El tratamientooral o tpico con base en antibacterianos dirigido alcuadro de acn produce ms irritacin e inama-cin drmica, complicando el diagnstico y trata-miento adecuados18.

    Por otra parte, es interesante apuntar quela investigacin y publicacin cientca acerca delVMC es muy limitada cuando la comparamos conuna patologa con la cual muestra co-morbilidad: elvirus del papiloma humano (VPH). Mientras que esteltimo registra ms de 37,000 referencias o entradas

    en Pubmed, el VMC tiene solamente 1,745 entradas(bsqueda realizada el 31 de octubre de 2015).

    No existe un tratamiento ni vacunas aproba-das por las autoridades en los Estados Unidos; tam-poco un consenso acerca de la forma ideal y/o msefectiva para el tratamiento del VMC; las interven-ciones van desde la escisin con legra o cucharas,hasta la criocauterizacin o la aplicacin de extractode cantridas (Cantharis vesicatoria)19. Algunas pu-blicaciones sealan que la teraputica citada reducela sintomatologa y acorta su evolucin, mientras queotros autores niegan tales benecios y recomiendandejar el cuadro a su libre evolucin20.

    Complicaciones

    La literatura mdica disponible en los textos y enPubmed describe al VMC como una infeccin mayor-mente peditrica, limitada a la piel y que se presen-

    ta solamente con molestias locales como el pruritoo dolor, que de forma ocasional puede sufrir sobre-infeccin bacteriana por el rascado. Los nicos re-portes de patologa reactiva atribuible al VMC en hu-manos son un caso de eritema anular centrfugo21,y un reporte de complicaciones o manifestaciones adistancia, relativo a una reaccin eccematosa de hi-

    persensibilidad o ides que se presenta con eritemay prurito de leve a moderado22. Este ltimo reporteincluye tres casos de infantes con esta presentacin,ante lo cual se propone que pueda tratarse de unareaccin inmunolgicamente mediada y que anticipala solucin de la infeccin. Por eso es que no se re-comienda el uso de esteroides tpicos, una medidapreventiva para evitar la diseminacin del virus.

    En adolecentes y adultos no se reporta algnotro tipo de complicaciones, reacciones o enferme-dades autoinmunes (EAI) asociadas a la presenciadel VMC.

    Reporte de casos clnicos

    Como mencion en la introduccin del presente art-culo, los nuevos casos del VMC se han multiplicadode forma importante; el promedio de pacientes por-tadores o que acuden a consulta por dicho virus esde 4 y frecuentemente hasta 5 por da; aproximada-mente el 40% son infantes y adolescentes, mientrasque 60% son adultos jvenes y adultos. En los casospeditricos, el cuadro clnico drmico es a menudo elmotivo de consulta, mientras que en los adultos sedescubre la enfermedad durante el interrogatorio o laexploracin fsica.

    El presente reporte de casos no es, ni inten-ta dar, una gua acerca del tratamiento homeopticode la enfermedad causada por el VMC; el objetivoprincipal y nico es hacer resaltar la alta coincidenciatemporal en los pacientes reportados, entre la virosisdrmica y las patologas autoinmunes. Respecto al

    tratamiento homeoptico del VMC como entidad no-solgica existen muy escasas fuentes; el repertoriode William Boerick incluye un listado de 11 medica-mentos adaptados al VMC, y el repertorioRadaram-plia el listado a 16. La bsqueda en diversas obras deteraputica homeoptica no arroj otros medicamen-tos con indicacin para dicho cuadro.

    La primera sospecha de que el VMC fuesems que un virus dermotrpico y sin mayores compli-caciones a distancia, o de que pudiese causar reac-

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    11/52

    11LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 5-12.

    Molluscum contagiosum: Posible Papel Patogensico en las Enfermedades Autoinmunes. Reporte Preliminar de 111 Casos

    ciones de autoinmunidad (y que da origen a este tra-bajo) se dio a principios de este 2015. En esa fechase presentaron a mi consulta dos hermanas, de 20 y22 aos de edad, portadoras ambas de un cuadro deacn roscea severo. Las mujeres haban sido diag-nosticadas y tratadas por al menos dos especialistasde la localidad, sin alguna mejora sostenida y menos

    con la solucin del caso; el problema se haba origi-nado dos aos atrs.

    A la exploracin fsica de la piel y las lesionesde la cara, se hizo evidente que, adems de las lesio-nes tpicas del acn rosceo, coexistan en la mismazona mltiples ppulas perladas de aspecto umbili-cado, que no eran pstulas propias de la roscea.

    El diagnstico clnico del VMC se realiz deinmediato, lo cual gener la duda acerca del papelque dicho virus pudiese jugar en la etiologa de laroscea. El tratamiento prescrito con base en los sn-tomas locales y generales logr una remisin por de-ms rpida y notable en cuatro semanas a partir desu fecha de inicio. Se utiliz yoduro de azufre 1 x 10-12(Sulphur iodatum 12X), y trixido de slice 1 x 10 -60

    (Silicea t. 30C), una toma de cada uno cada 24 ho-ras; Sulphur por la maana y Silicea por la noche. Secomplement con jabn de Calendula off., espumacada 12 horas por 4 semanas. Las pacientes fuerondadas de alta luego de dos meses de tratamiento,cada vez ms espaciado.

    De manera posterior a esta primera observa-

    cin y a la posible relacin etiolgica, me di a la tareade interrogar y explorar con mayor detenimiento lapresencia de enfermedades o problemas de la pielen infantes, jvenes y adultos con enfermedades decarcter autoinmune. Me percat en forma inmediatade que la presencia de VMC aument considerable-mente, aunque lo ms notable fue, y sigue siendo, lacoexistencia de dicha dermatosis con patologas enlas que est presente la prdida de control del meca-nismo de la respuesta inamatoria, como es el casodel acn roscea de las patologas que se describena continuacin (todas ellas con una mayor o menor

    participacin del fenmeno de autoinmunidad):1. Hipotiroidismo primario, tanto clnico como sub-

    clnico, por lo general en mujeres jvenes que ca-recen de historia familiar de esta patologa, y sindeciencia de yodo proteico en el perl tiroideo.

    2. Artritis reumatoidea y/o psorisica.

    3. Vasculitis, por lo general de tipo urticariforme.Urticaria crnica > 2 aos.

    4. Acn roscea en adultos.

    5. Dermatitis atpica y/o de contacto en adolecentes.

    6. Vasculitis, por lo general de aspecto urticariforme,en infantes, jvenes y adultos.

    7. Liquen plano de cavidad bucal (en cuatro adultos).

    8. Colitis ulcerativa crnica inespecca en un adul-to; sndrome de Sjgren en un adulto.

    9. Prolactinemia idioptica en cinco pacientes adultos.

    10. Dos casos de diabetes tipo 1.

    11. Mltiples casos de acn pustuloso asociado alVMC, que se solucionan al tratar al paciente demanera global y eliminar el virus de la piel.

    Resultados

    Los resultados detallados los podemos observar enla tabla 1, e incluyen el registro prospectivo de untotal de 800 pacientes consecutivos, no aleatorios,de los cuales 111 fueron diagnosticados por clnicacomo portadores del VMC; los pacientes fueron aten-didos en mi consultorio privado durante un perodode 60 das laborales, contiguos, no aleatorios.

    Para mayores referencias, cabe sealar queesta evaluacin se obtuvo en poblacin abierta, enpersonas de estratos socioeconmicos medio y altode la ciudad de Monterrey, Nuevo Len, Mxico; laatencin mdica no fue prepagada o asegurada.

    Al observar la incidencia del VMC en los800 pacientes, y obtener un total de 111 portadoresdel VMC, observamos una proporcin de 13.8% depacientes infectados; esta cifra es muy cercana al14.8% reportado como seroprevalencia del VMC en

    estudios hechos en poblaciones de la Gran Bretaay Alemania, en 201423.

    De un total de 111 pacientes portadores delVMC, el 37% (42 pacientes) son individuos que seencuentran en un rango de entre los 3 meses de viday los 17 aos de edad; el resto, el 63% (69 pacientes)son adultos de 18 a 58 aos edad. En relacin conla distribucin por gnero, el 79% (87 pacientes) per-tenece al sexo femenino; en consecuencia, el 21%corresponde al sexo masculino (24 pacientes).

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    12/52

    12 LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 5-12.

    Hctor Montfort Cabello

    En el subgrupo de 42 pacientes peditricos,el 48% (20 pacientes) present lesiones del VMCde manera exclusiva; el resto, 52%, presenta otraspatologas drmicas (la ms importante, de tipo au-toinmune). De forma contrastante, encontramos queen el grupo de 69 pacientes adultos la presentacinexclusiva del VMC es slo del 15% (10 pacientes),mientras que el restante, 85% (59 pacientes), mues-tra cuadros dermatolgicos severos y crnicos, ascomo una importante presencia de EAI.

    La disparidad entre el 52% de pacientes pe-ditricos y el 85% de los adultos nos muestra una no-table diferencia entre el grupo peditrico y de adultos,respecto a la forma en que el sistema inmunolgicoparece reaccionar a la presencia del VMC. Parecie-se haber una mayor tolerancia inmunolgica y menorincidencia de fenmenos de tipo autoinmune en elgrupo peditrico, y viceversa en el grupo de adultos.

    El presente reporte preliminar no intenta atri-buir una relacin directa del VMC en las diferentespatologas reportadas en la presente casustica; sinembargo, llama poderosamente la atencin la coinci-dencia temporal de ambas patologas en el grupo de111 pacientes reportados.

    Al comparar la incidencia-prevalencia de lasenfermedades autoinmunes (EAI) en la poblacin glo-bal de los Estados Unidos de Amrica (EUA)24, quees del 8%, as como en los pases europeos, dondees del 7.6-9.45%25, encontramos que en la muestrade 111 pacientes clnicamente portadores del VMC, elporcentaje se eleva de una manera notable. Es asporque encontramos que en el subgrupo de adultos(69 pacientes), el 60% presenta una o varias patolo-gas autoinmunes (42 pacientes), lo cual es ms decinco veces la prevalencia de las EAI en los EUA.

    Respecto al subgrupo de pacientes peditri-cos, la proporcin de EAI se reduce de manera no-

    Tabla 1.Registro prospectivo de 800 pacientes no aleatorios; 111 de ellos fuerondiagnosticados por clnica como portadores del VMC. *Mismo paciente.

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    13/52

    13LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 5-12.

    Molluscum contagiosum: Posible Papel Patogensico en las Enfermedades Autoinmunes. Reporte Preliminar de 111 Casos

    table al alcanzar slo el 15% (7 pacientes); no obs-tante, dicha cifra es casi el doble de la prevalenciareportada en los EUA. La diferencia entre ambosgrupos (peditricos versus adultos) representa unaproporcin 3.6 veces ms alta de EAI en el grupo depacientes adultos.

    Es notable, asimismo, que dentro del grupode pacientes adultos portadores de EAI (42 pacientes),solamente cuatro sean masculinos (uno con CUCI, otrocon artritis reumatoide y los dos restantes portadores deliquen bucal severo), lo cual corresponde al 9.5%; dichacifra es acorde con la marcadamente mayor prevalenciade la EAI en las pacientes femeninas.

    Es necesario remarcar que la alta incidenciade EAI y patologas dermatolgicas crnicas en la po-blacin seropositiva al VMC, estudiada por Sherwanyen Gran Bretaa y Alemania26, es un hallazgo muysemejante al de las patologas reportadas en esta ca-

    sustica: roscea, acn comednico, dermatitis atpi-ca, liquen plano y, por supuesto, las EAI.

    El probable mecanismo siopatolgico que pu-diese explicar este fenmeno ha sido descrito con ante-rioridad, e incluso existen reportes de la capacidad dediferentes virus para provocar o agravar los fenmenosautoinmunes27, 28; del mismo modo, se sabe que los vi-rus/adyuvantes presentes en vacunas como la del virusdel papiloma humano (VPH) inducen la respuesta au-toinmune/inamatoria conocida como ASIA29.

    Propuesta

    El presente reporte de tipo preliminar se basa en undiagnstico clnico del VMC y su concomitancia conlas patologas autoinmunes ya diagnosticadas pormdicos especialistas. Es evidente que adolece deun mayor soporte epidemiolgico y de los diferentesestudios de diagnstico viral y biologa molecular; sinembargo, representa una primera llamada de atencina los profesionales de la salud de todas las reas: me-

    dicina general, familiar y las diferentes especialidades.As, es deseable que exista una observacin cuida-dosa y multidisciplinaria para corroborar o rechazar laposible relacin entre las patologas reportadas.

    Por otra parte, se ha visto que es posible quelos pacientes con una predisposicin gentica a lostrastornos autoinmunes abran su cuadro reactivo porun mecanismo de reaccin cruzada, en la cual losanticuerpos y/o mediadores de la respuesta inama-toria como citoquinas o interleucinas afectasen a los

    rganos y tejidos ms susceptibles de sufrir el daoautoinmune.

    Dicho mecanismo de induccin a la autoin-munidad provocado por patgenos virales es cono-cido desde hace muchos aos e involucra, comoprimera posibilidad, a la semejanza, parecido o mi-

    metismoque existe entre partculas virales y estruc-turas o sub-estructuras celulares como el citocromomono oxidasa (CYP2D6) que funciona como autoan-tgeno, provocando intolerancia inmunolgica30.

    Sabemos tambin que autoanticuerposcomo el anticuerpo anti-pptido ctrico, citrulinado depacientes portadores de artritis reumatoidea, poseereactividad no slo contra las estructuras articularesdel paciente, sino tambin a mltiples protenas quecomparten el eptrope de los seis aminocidos ca-ractersticos de este anticuerpo. Se incluyen al me-nos 38 protenas humanas, 56 de diferentes virus,

    1,383 hongos, 547 bacterias y 1,072 protenas deplantas que poseen el mismo eptrope31. Esto abreincontables formas de inducir o agravar el fenmenode autoinmunidad cada vez que el organismo se veexpuesto a estas protenas, ya sean virales, bacteria-nas o micticas.

    Conclusin

    Aunque los resultados preliminares presentados sonsusceptibles de mejoras estadsticas y metodolgi-cas, existe una marcada tendencia a una probablerelacin entre el VMC y las enfermedades autoinmu-nes (EAI), por lo que se requiere de estudios conr-mativos ms extensos que avalen o rechacen dichaasociacin.

    REFERENCIAS

    1. Squire B. Molluscum Contagiosum. Br Med J. 13 Ene 1872;1(576): 45. Pubmed PMID: 20746488. PMCID: PMC2297108.

    2. Eames H. On a Case of Molluscum Contagiosum. Br Med J.21 Dic 1872; 2(625): 680. Pubmed PMID: 20746898. PMCID:PMC2294328.

    3. Ferrier D. On Molluscum Contagiosum. Br Med J. 21 Dic 1872;2(625): 682. Pubmed PMID: 20746903. PMCID: PMC2294318.

    4. Shisler JL. Immune evasion strategies of molluscum conta-giosum virus. Adv Virus Res. 2015; 92: 201-252. doi: 10.1016/bs.aivir.2014.11.004. Pubmed PMID: 25701888.

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    14/52

    14 LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 5-12.

    Hctor Montfort Cabello

    5. Dohil MA, Lin P, Lee J, Lucky AW, Paller AS, Eicheneld LF. Theepidemiology of molluscum contagiosum in children. J Am AcadDermatol. Ene 2006; 54(1): 47-54. Pubmed PMID: 16384754.

    6. McCollum AM, Holman RC, Hughes CM, Mehal JM, FolkemaAM, Redd JT, Cheek JE, Damon IK, Reynolds MG. Molluscum con-tagiosum in a pediatric american indian population: incidence andrisk factors. PLoS One. 2014; 9(7): e103419. doi: 10.1371/journal.pone.0103419. PMCID: PMC4114779.

    7. Seize MB, Ianhez M, Cestari Sda C. A study of the correlationbetween molluscum contagiosum and atopic dermatitis in children.An Bras Dermatol. Jul-Ago 2011; 86(4): 663-668. Pubmed PMID:21987130.

    8. Brady G, Haas DA, Farrell PJ, Pichlmair A, Bowie AG. Poxvi-rus protein MC132 from molluscum contagiosum virus inhibits NF-B activation by targeting p65 for degradation. J Virol. Ago 2015;89(16): 8406-8415. doi:10.1128/JVI.00799-15. Pubmed PMID:26041281. PMCID: PMC4524246.

    9. Yamauchi-Yamada A, Yamamoto T, Nakayama Y, Ikeda K, Mi-yake T, Yamaguchi M, Hirai Y, Shirafuji Y, Morizane S, AoyamaY, Iwatsuki K. Immune escape phenomenon in molluscum con-tagiosum and the induction of apoptosis. J Dermatol. Dic 2014;

    41(12): 1058-1064. doi: 10.1111/1346-8138.12695. Pubmed PMID:25438641.

    10. Kumar N, Okiro P, Wasike R. Cytological diagnosis of mo-lluscum contagiosum with an unusual clinical presentation at anunusual site. J Dermatol Case Rep. 31 Dic 2010; 4(4): 63-65.doi: 10.3315/jdcr.2010.1055. Pubmed PMID: 21886755. PMCID:PMC3157818.

    11. Kipping HF. Molluscum dermatitis. Arch Dermatol. Ene 1971;103(1): 106-107. Pubmed PMID: 5539501.

    12. Olsen JR, Gallacher J, Finlay AY, Piguet V, Francis NA. Timeto resolution and effect on quality of life of molluscum contagio-sum in children in the UK: a prospective community cohort study.

    Lancet Infect Dis. Feb 2015; 15(2): 190-195. doi: 10.1016/S1473-3099(14)71053-9. Pubmed PMID: 25541478.

    13. Gottlieb SL, Myskowski PL. Molluscum contagiosum. Int J Der-matol. Jul 1994; 33(7): 453-461. doi: 10.1111/j.1365-4362.1994.tb02853.x. Pubmed PMID: 7928025.

    14. Kumar N, Okiro P, Wasike R. Op cit.

    15. Hurst JW, Forghani B, Chan CS, Oshiro L, Darai G. Directdetection of molluscum contagiosum virus in clinical specimensby dot blot hybridization. J Clin Microbiol. Sep 1991; 29(9): 1959-1962. Pubmed PMID: 1774321. PMCID: PMC270242.

    16. Torbeck R, Pan M, DeMoll E, Levitt J. Cantharidin: a compre-hensive review of the clinical literature. Dermatol Online J. 15 Jun2014; 20(6). pii: 13030/qt45r512w0. Pubmed PMID: 24945640.

    17. Weinberg JM, Mysliwiec A, Turiansky GW, Redeld R, JamesWD. Viral folliculitis. Atypical presentations of herpes simplex, her-pes zoster, and molluscum contagiosum. Arch Dermatol. Ago 1997;133(8): 983-986. doi: 10.1001/archderm.1997. 03890440053009.Pubmed PMID: 9267244.

    18. Butala N, Siegfried E, Weissler A. Molluscum BOTE sign: a pre-dictor of imminent resolution. Pediatrics. May 2013; 131(5): e1650-3. doi: 10.1542/peds.2012-2933. Pubmed PMID: 23545377.

    19. Torbeck R, Pan M, DeMoll E, Levitt J. Op cit.

    20. Basdag H, Rainer BM, Cohen BA. Molluscum contagiosum: totreat or not to treat? Experience with 170 children in an outpatientclinic setting in the northeastern United States. Pediatr Dermatol.May-Jun 2015; 32(3): 353-357. doi: 10.1111/pde.12504. PubmedPMID: 25641168

    21. Chu CH, Tuan PK, Yang SJ. Molluscum Contagiosum-Induced

    Erythema Annulare Centrifugum. JAMA Dermatol. 5 Ago 2015. doi:10.1001/jamadermatol.2015.2075. Pubmed PMID: 26244443.

    22. Netchiporouk E, Cohen BA. Recognizing and managing ecze-matous id reactions to molluscum contagiosum virus in children.Pediatrics. Abr 2012; 129(4): e1072-5. doi: 10.1542/peds.2011-1054. Pubmed PMID: 22412023.

    23. Sherwani S, Farleigh L, Agarwal N, Loveless S, Robertson N,Hadaschik E, Schnitzler P, Bugert JJ. Seroprevalence of Mollus-cum contagiosum virus in German and UK populations. PLoS One.18 Feb 2014; 9(2): e88734. doi: 10.1371/journal.pone.0088734.Pubmed PMID: 24558417. PMCID: PMC3928281.

    24. Fairweather DL, Rose NR. Women and autoimmune diseases.Emerg Infect Dis. Nov 2004; 10(11): 2005-2011. doi: 10.3201/

    eid1011.040367. PMCID: PMC3328995

    25. Cooper GS, Bynum MLK, Somersc EC. Recent insights in theepidemiology of autoimmune diseases: improved prevalence esti-mates and understanding of clustering of diseases. J Autoimmun.Nov-Dic 2009; 33(3-4): 197-207. doi: 10.1016/j.jaut.2009.09.008.PMCID: PMC2783422. NIHMSID: NIHMS151887.

    26. Sherwani S, Farleigh L, Agarwal N, Loveless S, Robertson N,Hadaschik E, Schnitzler P, Bugert JJ. Op cit.

    27. Ramos-Casals M, Loustaud-Ratti V, De Vita S, Zeher M, BoschJA, Toussirot E, Medina F, Rosas J, Anaya JM, Font J; SS-HCVStudy Group. Sjgren syndrome associated with hepatitis C virus:a multicenter analysis of 137 cases. Medicine (Baltimore). Mar

    2005; 84(2): 81-89. Pubmed PMID: 15758837.

    28. Nakamura H, Takahashi Y, Yamamoto-Fukuda T, Horai Y,Nakashima Y, Arima K, Nakamura T, Koji T, Kawakami A. Directinfection of primary salivary gland epithelial cells by human T lym-photropic virus type I in patients with Sjgrens syndrome. ArthritisRheumatol. Abr 2015; 67(4): 1096-1106. doi: 10.1002/art.39009.Pubmed PMID: 25545344.

    29. Poddighe D, Castelli L, Marseglia GL, Bruni P. A sudden onsetof a pseudo-neurological syndrome after HPV-16/18 AS04-adjuva-ted vaccine: might it be an autoimmune/inammatory syndrome in-duced by adjuvants (ASIA) presenting as a somatoform disorder?Immunol Res. Dic 2014; 60(2-3): 236-246. doi: 10.1007/s12026-014-8575-3. Pubmed PMID: 25388965.

    30. Czaja AJ. Transitioning from Idiopathic to Explainable Autoim-mune Hepatitis. Dig Dis Sci. Oct 2015; 60(10): 2881-2900. doi:10.1007/s10620-015-3708-7. Pubmed PMID: 25999246.

    31. Tsuda R, Ozawa T, Kobayashi E, Hamana H, Taki H, Tobe K,Sugiyama E, Iwamoto M, Imura J, Kishi H, Muraguchi A. Monoclo-nal antibody against citrullinated peptides obtained from rheuma-toid arthritis patients reacts with numerous citrullinated microbialand food proteins. Arthritis Rheumatol. May 2015; 67(8): 2020-2031. doi: 10.1002/art.39161. Pubmed PMID: 25892475.

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    15/52

    15LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 13-17.

    El Aprendizaje Basado en Problemas en la Enseanza de la Homeopata

    El Aprendizaje Basado en Problemas en laEnseanza de la Homeopata

    Resumen

    El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una de las estrategias de ensean-za-aprendizaje que ha adquirido ms arraigo en las instituciones de educacin su-perior en los ltimos aos1. De manera tradicional, en el aprendizaje convencionalprimero se expone la informacin y posteriormente se busca su aplicacin en laresolucin de un problema. En el caso del ABP primero se presenta el problema,luego se identican las necesidades de aprendizaje, se busca la informacin nece-saria y nalmente se regresa al problema.

    Los alumnos que viven esta experiencia realizan un recorrido que va des-

    de el planteamiento del problema hasta su solucin; para ello, trabajan de maneracolaborativa en pequeos grupos compartiendo la posibilidad de practicar y de-sarrollar habilidades, al mismo tiempo que observan y reexionan sobre actitudesy valores que en el mtodo convencional expositivo difcilmente podran ponerseen accin2. En Homeopata, es tradicional que la enseanza se plante como unproblema diagnstico y que alrededor de ste se busquen los medicamentos quesean capaces de resolverlo, por lo que proponemos que las escuelas adopten estaestrategia para mejorar la calidad de la enseanza.

    *Silvia Araceli Enrquez Montiel**Vicente Rosas Landa Lechuga

    ***Miguel ngel Rosas Landa Reyes

    *Mdico Cirujano y Partero, profe-sora de la Escuela Nacional de Me-dicina y Homeopata del InstitutoPolitcnico Nacional (IPN). BecariaDEDICT-COFAA y EDD-IPN.

    **Mdico Homepata Cirujano yPartero, egresado de la EscuelaNacional de Medicina y Homeopa-ta del IPN, profesor Investigadorde la Seccin de Posgrado e In-vestigacin, especialidad en Me-dicina Interna en los hospitales deBurdeos, Francia, y especialidad enInformtica Mdica en la FundacinArturo Rosenbleuth.

    ***Mdico Cirujano y Homepata,egresado de la Escuela Nacionalde Medicina y Homeopata del IPN.

    Artculo de revisin

    Recibido:septiembre, 2015. Aceptado:octubre, 2015

    www.latindex.unam.mx periodica.unam.mx

    PALABRAS CLAVE:Aprendizaje basado enproblemas, Homeopata,Aprendizaje colaborativo,Enseanza de laHomeopata.

    Abstract

    Problem-based learning (PBL) is a learning-education strategy that has taken rootin most institutions of higher education in recent years1. Traditionally in conventionallearning information is exposed rst and then nds its application in solving aproblem, in the case of PBL the problem arises rst, learning needs are identied,the necessary information is sought and then nally we return to the problem. Onthis journey that students live from the problem statement until its solution, they workcollaboratively in small groups, sharing in the learning experience the opportunity

    lilacs.bvsalud.org/es/

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    16/52

    16 LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 13-17.

    Silvia Araceli Enrquez Montiel, Vicente Rosas Landa Lechuga, Miguel ngel Rosas Landa Reyes

    Muchos alumnos ven a la educacin conven-cional como algo obligatorio y con poca relevanciaen el mundo real; consideran que asistir a la escuelaes un requisito social y no ven la trascendencia de supropio proceso educativo4.

    En un curso que est centrado nicamenteen el contenido, el alumno es un sujeto pasivo de un

    grupo que slo recibe la informacin por medio delecturas y de la exposicin del profesor, y en algunoscasos de sus compaeros. Ante esta situacin, quean est vigente en buena medida, surgi el ABP, unmodelo en el que el alumno busca la informacin queconsidera necesaria para resolver los problemas quese le plantean, los cuales conjugan un aprendizaje dediferentes reas del conocimiento. El mtodo tieneimplcito en su dinmica de trabajo el desarrollo dehabilidades, actitudes y valores benficos para la me-jora personal y profesional del alumno. El ABP puedeutilizarse como una estrategia general a lo largo del

    plan de estudios de una carrera profesional, o bien,ponerse en funcionamiento como una estrategia detrabajo a lo largo de un curso especfico, e inclusocomo una tcnica didctica aplicada para la revisinde ciertos objetivos de aprendizaje de un curso.

    El ABP es una estrategia de enseanza-aprendizaje en la que resultan importantes tanto laadquisicin de conocimientos como el desarrollo dehabilidades y actitudes. Se lleva a cabo con un pe-queo grupo de alumnos, mediante la facilitacin deun profesor, con el objetivo de analizar y resolver unproblema seleccionado o diseado especialmente

    para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje5.

    Durante el proceso para entender y resolverel problema, los alumnos consiguen, adems delconocimiento propio de la materia, elaborar un diag-nstico de sus propias necesidades de aprendizaje,comprender la importancia de trabajar colaborativa-mente y desarrollar una serie de habilidades de an-lisis y sntesis de la informacin, adems del compro-miso con su proceso formativo.

    La experiencia del trabajo que se desarrolla en elgrupo orientado a la solucin del problema esuna de las caractersticas distintivas del Apren-dizaje Basado en Problemas (ABP), ya que los alum-nos toman responsabilidades y acciones que son b-sicas en su proceso formativo. Esta metodologa sedesarroll con el objetivo de mejorar la calidad dela educacin mdica cambiando la orientacin de

    un currculum que se basaba en un listado de temasy exposiciones del maestro, a uno ms integrado yorganizado en problemas de la vida real en el queconfluyen las diferentes reas del conocimiento quese ponen en juego para dar solucin al problema.

    La estrategia del ABP tiene sus orgenes y de-sarrollo en la escuela de medicina de la Universidadde Case Western Reserve, de Estados Unidos, y enla Universidad McMaster, en Canad, en la dcada delos sesenta. La educacin mdica, que se caracteriza-ba por seguir un patrn intensivo de clases expositivas

    de ciencia bsica, seguido de un programa exhaustivode enseanza clnica, fue convirtindose gradualmen-te en una forma inefectiva e inhumana de preparar es-tudiantes en vista del crecimiento explosivo de la infor-macin mdica y las nuevas tecnologas, a lo cual sesumaron las demandas rpidamente cambiantes de laprctica profesional.

    Era evidente, para estos educadores, queel perfil de sus egresados requera habilidades parala solucin de problemas, lo cual inclua la habilidadpara adquirir informacin, sintetizarla en hiptesis ycomprobar dichas suposiciones a travs de la adqui-

    sicin de informacin adicional3.

    A principios de los aos setenta las universi-dades de Maastricht (Holanda) y Newcastle (Austra-lia) crearon escuelas de medicina, e instrumentaronel ABP en su estructura curricular. La Universidad deMaastrich, con ms de 30 aos de experiencia coneste sistema, lo ha aplicado en las facultades de Medi-cina, pero tambin en las de Ciencias de la Salud, Le-yes, Economa, Administracin y Ciencias Culturales.

    KEYWORDS:Problem based learning,Homeopathy, Collaborativelearning, Teachinghomeopathy.

    to practice and develop skills, to observe and reect on attitudes and values that inthe conventional method could hardly take action2. In homeopathy, it is tradition thatteaching is seen as a diagnostic problem, and a number of medicines are soughtaround it in attempt to solve it, for that we propose that medical schools adopt thisstrategy to improve the quality of education.

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    17/52

    17LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 13-17.

    El Aprendizaje Basado en Problemas en la Enseanza de la Homeopata

    El ABP se sustenta particularmente en lateora constructivista, de la cual se desprenden tresprincipios bsicos:

    1. El entendimiento con respecto a una situacin dela realidad surge de la interaccin con el ambiente.

    2. El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situa-cin estimula el aprendizaje.

    3. El conocimiento se desarrolla mediante el recono-cimiento y la aceptacin de los procesos sociales,as como de la evaluacin de las diferentes inter-pretaciones individuales del mismo fenmeno.

    El ABP incluye el desarrollo del pensamientocrtico en el mismo proceso de enseanza-aprendi-zaje. No lo incorpora como algo adicional, sino quees parte del mismo proceso de interaccin paraaprender. El ABP busca que el alumno comprenda

    y profundice adecuadamente en la respuesta a losproblemas que se utilizan, de tal manera que pue-da aprender abordando aspectos de orden filosfico,sociolgico, psicolgico, histrico, prctico, etctera.Toda esta estrategia concuerda con el aprendizaje dela Homeopata, que puede aplicarse en distintas ma-terias de la currcula de Mdico Cirujano y Homepa-ta correspondiente a la Escuela Nacional de Medici-na y Homeopata del Instituto Politcnico Nacional.

    En el ABP los alumnos pueden constatar suevolucin en el desarrollo de conocimientos y habi-

    lidades, tomando conciencia de su propio avance.Una de las principales caractersticas del ABP esten fomentar en el alumno la actitud positiva hacia suinstruccin; de igual manera, respeta la autonomadel estudiante, que aprende sobre los contenidos yla propia experiencia de trabajo en la dinmica delmtodo. Los alumnos tienen, adems, la posibilidadde observar aplicaciones en la prctica de lo que seencuentran aprendiendo en torno al problema, yaque toda la informacin que se vierte en el grupo esbuscada, aportada o generada por sus mismos inte-grantes. A continuacin se describen algunas carac-tersticas del ABP:

    Es un mtodo de trabajo activo donde los alumnosparticipan constantemente en la adquisicin de suconocimiento.

    El mtodo se orienta a la solucin de problemasque son seleccionados o diseados para lograr elaprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento.

    El aprendizaje se centra en el alumno y no en elprofesor o slo en los contenidos.

    Es un mtodo que estimula el trabajo colaborati-

    vo en diferentes disciplinas; se trabaja en grupospequeos.

    Los cursos con este modelo de trabajo se abren adiferentes disciplinas del conocimiento.

    El maestro se convierte en un facilitador o tutor delaprendizaje.

    Al trabajar con el ABP la actividad gira entorno a la discusin de un problema y el aprendizajesurge de la experiencia de trabajar sobre dicho pro-blema; es un mtodo que estimula el autoaprendiza-je y permite la prctica del estudiante al enfrentarlo asituaciones reales y a identificar sus deficiencias deconocimiento6. Todas las bondades del ABP se apli-can perfectamente en el proceso de enseanza y delaprendizaje de la Homeopata.

    Con relacin a la toma del caso en la me-dicina homeoptica, Samuel Hahnemann seala losiguiente en el pargrafo 102 del Organn: el cuadro

    de la enfermedad esbozado se completa cada vezms mediante el registro por escrito de los sntomasde varios casos de este tipo, se hace ms definido(caracterstico) y abarca mejor las particularidadesde esta enfermedad colectiva. Los signos generales(por ejemplo, falta de apetito, insomnio, etctera), soninterpretados en forma ms exacta. Por otro lado sepresentan los sntomas ms destacados, especiales,que relacionados con stas, son menos frecuentesy corresponden a pocas enfermedades, formando lacaracterstica de esta epidemia. Todos los enfermosde una epidemia tienen la misma enfermedad que

    proviene de la misma fuente, pero toda la dimensinde esta enfermedad epidmica y todos los sntomasno pueden ser observados en una nica persona en-ferma, sino que se abstraen de las dolencias de va-rios enfermos7.

    Hahnemann concluye en este pargrafo queel conocimiento de todos los sntomas pertenecien-tes al conjunto del cuadro de la enfermedad, permiteelegir el medicamento homeoptico que sea el msadecuado para esta suma de sntomas. Teniendo encuenta estos preceptos doctrinarios, se deduce quela toma del caso en Homeopata debe situarse en uncontexto donde se tenga en cuenta el concepto deenfermedad, individualizacin y los sntomas8. Aqupodemos aplicar el planteamiento de casos clnicosde la consulta mdica, y/o disear con base en casosreales la discusin con tcnica ABP de casos de loscontenidos del curso.

    Toms Pablo Paschero dice, en su libro Ho-meopata, que para estudiar los medicamentos debeestudiarse primero la parte mental, luego las modali-

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    18/52

    18 LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 13-17.

    Silvia Araceli Enrquez Montiel, Vicente Rosas Landa Lechuga, Miguel ngel Rosas Landa Reyes

    dades y los sntomas generales; despus se debercontinuar con los sntomas particulares para fijar elconcepto del genio de accin de la droga, y por lti-mo, memorizar los llamados keynotescaractersticos,raros y peculiares, de gran ayuda para prescribir elremedio; aade, adems, que cada remedio debe es-tudiarse a travs de diferentes autores, estableciendo

    similitudes o diferencias. Para la Homeopata, lo msimportante en el estudio del enfermo son los sntomasy los signos, es decir, lo que le sucede, lo que mani-fiesta, lo que siente, lo que l mismo nota y observa,lo que los dems notan y observan por medio de sussentidos, tal y como se resalta en el pargrafo 3 delOrgann9. Nuevamente, este abordaje lo podemosejemplificar en clase con la estrategia de ABP.

    Nos podemos preguntar por qu la impor-tancia de aplicar estrategias constructivistas en laenseanza de la Homeopata, y una causa polticay social muy importante es que la Escuela Nacional

    de Medicina y Homeopata debe asumir el liderazgoen la enseanza de la Homeopata en nuestro pas,ya que siempre se encuentran amenazas de diversandole respecto a la carrera en el Instituto PolitcnicoNacional, como escuela de nivel superior pblica queofrece a los estudiantes el aprendizaje de la medicinacon la formacin homeoptica.

    En palabras del doctor Jorge Fernndez P-rez, acotamos lo siguiente:

    El aprendizaje del conocimiento homeoptico en

    nuestro pas haba estado determinado por dos es-cuelas: la Escuela Nacional de Medicina y Homeopa-ta, fundada en 1895, y la Escuela Libre de Homeo-pata de Mxico, y por las escuelas e institutos queofrecen las especialidades en Homeopata. Por otraparte se considera que, ante la falta de un marco re-gulatorio sobre la enseanza de la Homeopata, estarelajacin y mercantilismo ha abierto las puertas parala aparicin de estas nuevas carreras en el campo dela Homeopata, adems de que formar licenciadosen Homeopata pone en contradiccin a los siste-mas educativos y de salud nacionales, ya que por unlado se busca formar recursos humanos de calidady competitivos, y por otro se abre la puerta para que

    pseudomdicos puedan practicar una disciplina quepor derecho le corresponde a la profesin del mdicohomepata. A qu se est jugando?10.

    En la actualidad el ABP es utilizado en laeducacin superior en muy diversas reas del cono-cimiento. La educacin tradicional, desde los prime-ros aos de estudio hasta el nivel de posgrado, haformado estudiantes que comnmente se encuen-tran poco motivados, e incluso aburridos con su for-ma de aprender; se les obliga a memorizar una gran

    cantidad de informacin, mucha de la cual se vuelveirrelevante en el mundo exterior a la escuela. Es ha-bitual, asimismo, que los alumnos olviden mucho delos conocimientos aprendidos y que la poca informa-cin que retengan no pueda aplicarse a los proble-mas y tareas que se les presentan en el momento deafrontar la realidad11.

    Como consecuencia de una educacin pa-siva y centrada en la memoria, muchos alumnospresentan incluso dificultad para razonar de maneraeficaz. As, al egresar de la escuela, muchos de ellospresentan dificultades para asumir las responsabi-lidades correspondientes a la especialidad de susestudios y al puesto que ocupan. De igual forma sehace patente la dificultad para realizar tareas en unambiente en el que se necesita trabajar de maneracolaborativa.

    Hemos hablado hasta ahora de los alumnos,

    pero si nos referimos a los profesores podemos decirque en las ltimas dcadas hemos atestiguado losgrandes cambios producidos en casi todos los as-pectos de nuestra vida: la manera en que nos comu-nicamos, la forma en que se dirigen los negocios ylos accesos a la informacin, as como el uso de latecnologa. Actualmente, nuestros estudiantes debenprepararse para su incorporacin a un entorno labo-ral muy diferente al que exista hace diez aos. Losproblemas que estos futuros profesionales debernenfrentar cruzan las fronteras de las disciplinas y de-mandan enfoques innovadores y habilidades para la

    resolucin de problemas complejos.

    Muy pocos docentes en la educacin supe-rior tienen algn tipo de formacin en pedagoga, yes por ello que simplemente ensean cmo les en-searon, es decir, a travs de clases expositivas quenormalmente se focalizan hacia los contenidos, prio-rizando los conceptos abstractos sobre los ejemplosconcretos y las aplicaciones.

    Si hablamos de las tcnicas de evaluacin,es claro que se limitan a comprobar la memorizacinde informacin y de hechos, ocupndose muy raravez de desafiar al estudiante a alcanzar niveles cog-nitivos ms altos de comprensin. De esta manera,tanto profesores como alumnos refuerzan la idea deque en el proceso de enseanza-aprendizaje, el pro-fesor es el responsable de transferir contenidos y losestudiantes son receptores pasivos del conocimien-to12. Por sta causa, proponemos que los maestrosse actualicen, se adapten al entorno y apoyen a susalumnos en el proceso de aprendizaje, donde el bino-mio tiene que aprender y ensear; el ABP plantea un

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    19/52

    19LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 13-17.

    El Aprendizaje Basado en Problemas en la Enseanza de la Homeopata

    enfoque integral, en el que la estructura y el procesode solucin al problema estn siempre abiertos, locual motiva a un aprendizaje consciente y al trabajode grupo sistemtico en una experiencia colaborativade aprendizaje13.

    El ABP conjuga la adquisicin de conoci-

    mientos propios de la especialidad de estudio (eneste caso, como se propone, para la la enseanza dela Homeopata), con el aprendizaje de habilidades,actitudes y valores. Algunos de los objetivos del ABPson los siguientes:

    Promover en el alumno la responsabilidad de supropio aprendizaje.

    Desarrollar una base de conocimiento relevante,que se caracterice por su profundidad y flexibilidad.

    Desarrollar habilidades para la evaluacin crtica yla adquisicin de nuevos conocimientos, que im-plica la adquisicin de un compromiso de aprendi-zaje de por vida.

    Desarrollar habilidades para las relaciones inter-personales.

    Involucrar al alumno en un reto (problema, situa-cin o tarea) con iniciativa y entusiasmo.

    Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo, deacuerdo con una base de conocimiento integraday flexible.

    Monitorear la existencia de objetivos de aprendi-zaje adecuados con el nivel de desarrollo de losalumnos. Orientar la falta de conocimiento y habi-lidades de manera eficiente y eficaz hacia la bs-

    queda de una mejora permanente. Estimular el desarrollo del sentido de colabora-cin, como miembro de un equipo que tiene comoobjetivo alcanzar una meta comn14.

    Como podemos ver, el ABP cae como anilloal dedo en la enseanza de la Homeopata, particu-larmente en lo que corresponde a la materia mdicacomparada y en las clnicas, en donde se sealanproblemas a resolver que los alumnos deben expo-ner: desde la anatoma, la fisiopatologa, la semio-loga, la etiologa y la teraputica. Esto les abre un

    nuevo panorama sobre la solucin de los problemas,que requiere de una bsqueda exhaustiva en las di-ferentes disciplinas para establecer el mejor manejopara cada problema planteado.

    REFERENCIAS

    1. Direccin de Investigacin y Desarrollo Educativo; VicerrectoraAcadmica del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores deMonterrey (ITESM). El aprendizaje basado en problemas [inter-net]. Mxico: ITESM [citado 20 Jun 2015]. Disponible en: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/

    2. Martnez Viniegra NL, Cravioto Melo A. El aprendizaje basadoen problemas. Rev Fac Med UNAM. Jul-Ago 2002; 45(4): 185-186.

    3. Morales Bueno P. y Landa Fitzgerald V. Aprendizaje basado enproblemas. Problem-based learning. Theoria. 2004; 13: 145-157.Disponible en: http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METO-DOLOGIAS/ABP/13.pdf

    4. Duch B. Problems: a key factor in PBL [internet]. Delaware, Es-tados Unidos: Institute for Transforming Undergraduate Education,Problem-Based Learning at University of Delaware; c1993-1996[actualizado 20 Feb 1997; citado 20 Julio 2015]. Disponible en:http://www.udel.edu/pbl/cte/spr96-phys.html

    5. Ibid.

    6. Kaufman D. Tutoring in problem-based learning: a conceptualapproach. Canadian Association for Medical Education (CAME/ACEM) Newsletter. 1997; 7(1): 9-10. Disponible en: http://www.came-acem.ca/docs/newsletters/7_1/newsletter_7_1_en.pdf

    7. Hahnemann S. Organn de la Medicina, en busca del pensa-miento original de Hahnemann. Buenos Aires: RGP ediciones;2008. Traduccin: Pirra RG.

    8. Nigam H. Principios y prctica del manejo de caso homeoptico.Nueva Delhi: B. Jain Publishers; 2010.

    9. Paschero T. Homeopata. Buenos Aires, Argentina: EditorialKier; 2007.

    10. Fernndez Prez JA, Barajas Arroyo G, Alarcn Prez LM. Laenseanza y la prctica de la Homeopata. Propiedad legtima yexclusiva del mdico homepata. Revista de Educacin y Desa-rrollo. Oct-Dic 2008; 9: 23-34. Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/9/009_Fernandez.pdf

    11. Cazares Y. Aprendizaje basado en problemas [internet]. Mxico:Universidad Tecmilenio; 2007 [citado 25 Jun 2015]. Disponible en:http://www.tecmilenio.edu.mx/cvirtual/asesoria/abp/abpmetodolo-gia.htm

    12. Morales Bueno P. y Landa Fitzgerald V. Op cit.

    13. Direccin de Investigacin y Desarrollo Educativo, VicerrectoraAcadmica del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores deMonterrey (ITESM). El aprendizaje basado en problemas como tc-nica didctica [internet]. Mxico: ITESM [citado 25 Jun 2015]. Dispo-nible en: http://www.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/abp.pdf

    14. Sola Ayape C, editor. Aprendizaje basado en problemas. De lateora a la prctica. Mxico: Editorial Trillas; 2005.

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    20/52

    20 LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 18-31.

    Bernard Poitevin

    *Las Grandes Directrices de laInvestigacin en Homeopata

    (parte 2 de 2)

    Resumen

    La primera parte de este artculo se dedic a presentar las lneas de investigacinbiolgica experimental que se realizan en la Homeopata; ahora, esta segunda en-trega se enfoca, de inicio, en la presentacin y el anlisis de 25 estudios de notablecalidad metodolgica que permiten evaluar cientcamente la ecacia clnica de lamedicina hahnemanniana. Cabe decir que a pesar de que la realizacin de estostrabajos es complicada y de que sus resultados varan, en conjunto nos ayudan aconcluir que no es tan fcil armar, como una simple visin general, que la Homeo-pata es un placebo.

    A continuacin, el doctor Bernard Poitevin enlista las hiptesis que distintos

    grupos de cientcos han tratado de corroborar o desmentir para dar respuesta auna de las interrogantes ms frecuentes que se le plantean a la Homeopata: cules el mecanismo de accin del medicamento homeoptico (y, en consecuencia, qutipo de informacin tiene y de qu manera interacta con el organismo del pacien-te). Los resultados obtenidos hasta ahora no son concluyentes, ya que este tipo deinvestigaciones son todava muy recientes.

    Finalmente, el autor nos recuerda que la Homeopata es una disciplina evo-lutiva y, como tal, debe eludir los dogmatismos e incluso cuestionar sus principiosfundamentales cuando sea necesario. Slo a travs de la investigacin a fondo deaquellos problemas cientcos que plantea la Homeopata ser posible acallar lascrticas y, sobre todo, se tendr un mejor conocimiento de esta disciplina mdica, lo

    que en consecuencia mejorar su aplicacin y efectividad.

    **Bernard Poitevin

    *Publicacin original: Les grandesdirections de la recherche en ho-

    mopathie. Edition Tchniques.Encyclopdie des Mdicines Natu-relles; Pars, Francia. H.B. 2, 1993.17p. Traducido al espaol por Lau-

    ra Oliva Molina-Lpez y VicenteRosas-Landa, con la autorizacindel autor. Publicado en el BoletnMexicano de Homeopata, vol. 31,nmero 1. Enero-junio de 1998.

    **Profesor de Homeopata en laUniversidad de Marsella, Francia.Presidente de la Asociacin Fran-cesa para la Investigacin en Ho-meopata desde 1994. Editor de ElDiario de la Homeopataa partir de2010. Exdirector de investigacinen los Laboratorios Homeopticosde Francia y Laboratorios Boiron.

    Artculo de revisin

    www.latindex.unam.mx periodica.unam.mx

    PALABRAS CLAVE:Investigacin en Homeopata,Investigacin clnica enHomeopata, Experimentacincon individuos sanos,Experimentacin conindividuos enfermos,Enfermedades infecciosas,Enfermedades circulatorias,Polinosis, Recuperacinpostoperatoria, Reumatologa,Mecanismo de accin dela Homeopata, Accinde las altas diluciones,Diluciones homeopticas,

    Altas diluciones, Dilucionesinnitesimales, Espectroscopade las altas diluciones, Efectoelectromagntico de laHomeopata.

    lilacs.bvsalud.org/es/

    Abstract

    The rst part of this paper was dedicated to show the lines of experimental biologicalresearch being conducted in homeopathy; now, this second part focuses, at rst, to

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    21/52

    21LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 18-31.

    Las Grandes Directrices de la Investigacin en Homeopata (parte 2 de 2)

    the presentation and analysis of 25 studies of high methodologicalquality that allows to evaluate scientically the clinical efcacy ofHahnemanns medicine. We can say that although the realization ofthese studies is complicated and that their results may vary, togetherthey help us to conclude that it is not so easy to say, as a simple

    overview that homeopathy is a placebo.

    Then Dr. Bernard Poitevin lists the hypothesis that differentgroups of scientists have tried to corroborate or deny to answer oneof the most frequent questions posed to homeopathy: what is themechanism of action of homeopathic medicine (and therefore whattype of information does it has and how it interacts with the patientsbody). The results so far are inconclusive, since this type of researchis still very recent.

    Finally, the author reminds us that homeopathy is an evolvingdiscipline and, as such, must avoid dogmatism and even to question

    its fundamental principles when necessary. Only through a profoundresearch of those scientic problems that Homeopathy propose Itwill be possible to silence criticism and, above all, we will have abetter knowledge of this medical discipline, which consequently willimprove its implementation and effectiveness.

    2. Investigacin clnica enHomeopata

    En la actualidad se nos presenta una pregunta esen-cial: la ecacia clnica de la Homeopata es cien-tcamente evaluable, aplicando los criterios de laevaluacin clnica contempornea (que consideraensayos controlados aleatorizados, utilizacin delplacebo y de doble ciego)?

    Nos parece preferible no dar una respuesta

    terica a esa pregunta, sino sealar los principalestrabajos clnicos realizados desde los inicios de laHomeopata. As, sealaremos a continuacin losmomentos claves de esta evolucin, distinguiendolos ensayos realizados sobre el hombre sano de losensayos teraputicos destinados a evaluar la ecaciaclnica de la Homeopata en personas enfermas.

    2.1. Experimentacin en sujetos sanosEstas experimentaciones corresponden a la elabora-

    cin de patogenesias, al menos en su primera fase,ya que resulta indispensable la conrmacin clnicade los sntomas obtenidos. El mtodo de experimen-tacin es muy delicado y an no se ha llegado a nin-gn consenso a este respecto. Esquemticamentese han utilizado dos mtodos de estudio:

    El primero consiste en seleccionar por medio depre-experimentaciones a los sujetos sensibles a laaccin de los productos probados; posteriormente,con ayuda de dichas personas, se efecta un en-

    sayo controlado contra placebo. Esta estrategia estericamente la ms adaptada ya que se basa en lainclusin de sujetos conocidos como buenos res-pondedores al medicamento estudiado, pero suaplicacin es difcil.

    El segundo mtodo consiste en efectuar directa-mente un ensayo controlado sin preseleccin delos sujetos pertenecientes a la poblacin estudiada.Este esquema es el ms utilizado actualmente y esilustrado por dos series de trabajos.

    KEYWORDS:Research in Homeopathy,Clinical research inHomeopathy, Experimentationin healthy individuals,Experimentation with sick

    individuals, Infectiousdiseases, Circulatory diseases,Hay fever, Postoperativerecovery, Rheumatology,Mechanism of action ofHomeopathy, Action of highdilutions, Homeopathicdilutions, High dilutions,Innitesimal dilutions,Spectroscopy of high dilutions,Electromagnetic effect ofHomeopathy.

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    22/52

    22 LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 18-31.

    Bernard Poitevin

    Los primeros, dirigidos por Boffa, estudiaronel efecto sobre el hombre sano de las altas dilucionesde venenos de Vipera aspis y Naja nigricollis. Consi-derando el estudio de Naja nigricollis como el msriguroso1 la accin de las diluciones 30CH y 15CHse revel diferente del efecto generado por el pla-cebo, esto sobre veinte sujetos estudiados (diez decada grupo). Las modicaciones observadas se ba-saron en los signos clnicos (sensitivos y psquicosdiferentes a los observados en toxicologa) y sobrelos signos biolgicos (neutropenia, trombocitopenia,variacin del factor VIII).

    La segunda serie de trabajos se efectu en laescuela de Lille. Durante la primera experimentacin2se compar contra placebo el efecto de la naloxo-na en diluciones 4CH, 5CH, 15CH y, eventualmente,

    6DH para los sujetos que reaccionaron poco o nada.Los resultados obtenidos arrojaron diferencias esta-dsticamente signicativas respecto a signos gene-rales (fatiga), cefaleas, trastornos psquicos, digesti-vos, locomotores, dermatolgicos y ORL. Asimismo,los autores conservaron, para la materia mdica dela naloxona, los signos anotados fuera de la estads-tica, por lo tanto no estadsticamente signicativos,pero que pueden orientar la prescripcin del medica-mento por su carcter sorprendente y de originalidad.De manera ms reciente se realiz un estudio pre-liminar con Harpagophytum3el cual se compar en

    diluciones 4CH, 5CH, 7CH y 15CH contra placebo.Las diferencias signicativas se pusieron en eviden-cia sobre la esfera digestiva e intelectual (hiperacti-vidad con vivacidad, excitacin, buen humor y opti-mismo). Hay que mencionar que el uso emprico deHarpagophytum en toterapia y las determinacionesde su composicin qumica, fueron aqu encontradassin inversin de la accin. Una constatacin de estanaturaleza puede realizarse al leer la materia mdi-ca de substancias como Arnica y Bryonia, y de otrosmuchos medicamentos homeopticos.

    Esto muestra que el enfoque farmacolgi-

    co de la Homeopata no puede resumirse al simplefenmeno de inversin de la accin entre las dosisponderables y las altas diluciones.

    Por otra parte, cabe recordar que Jouanny ysus colaboradores realizaron un importante trabajosobre la abilidad de las patogenesias4. En todo caso,es necesaria una lectura crtica de las antiguas ma-terias mdicas, fundada en el estudio de los signos

    conables obtenidos de las experimentaciones en elhombre sano, de la toxicologa y de la experienciaclnica de los mdicos homepatas, para ponerlas alalcance de los mdicos homepatas jvenes comouna herramienta de estudio y de trabajo actualizada.

    2.2. Experimentaciones sobre los sujetosenfermosEste tema se ha desarrollado considerablemente apartir de los ltimos aos del siglo XX, como dan tes-timonio dos revisiones generales sobre los ensayosaleatorios en Homeopata, el de Hill y colaborado-res5, y el de Kleijnen y colaboradores6.

    A partir de los datos contenidos en ambas re-visiones, en particular los de la segunda, que efectuun grupo de epidemilogos holandeses, se resumen

    a continuacin 25 ensayos que se seleccionaron tan-to por haber sido publicados en revistas internacio-nales como por su calidad, apreciada segn criteriosprecisos que establecieron dichos epidemilogos.Ambos niveles de exigencia estn presentes en lamayora de los trabajos.

    As, sobre esta base objetiva, fruto de laapreciacin de especialistas en investigacin clnica,ajenos a la Homeopata, podemos examinar los re-sultados de dicha investigacin desde tres ngulos:su clasicacin por diagnsticos, el tipo de tratamien-

    to y los aspectos generales que se desprenden.

    2.2.1. Clasicacin por diagnsticos

    2.2.1.1. Enfermedades infecciosasLas enfermedades infecciosas (tabla 1) constituyenel grupo ms importante. El tratamiento de la gripemediante un complejo7o una especialidad8da resul-tados estadsticamente signicativos en favor de losmedicamentos homeopticos; no obstante, el trata-miento preventivo por un complejo no diere de los

    resultados del placebo9

    . El estudio sobre el isoter-pico Inuenzinum demuestra que ste no induce lavariacin en la tasa de anticuerpos10.

    Cabe sealar que, por otro lado, se mostrla ecacia de dos complejos en el tratamiento de latos11y del catarro comn12, as como la inecacia deotro complejo en el tratamiento de la sinusitis13. Porsu parte, Pyrogenium 7CH se ha revelado inecaz enla prevencin de infecciones postoperatorias14.

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    23/52

    23LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 18-31.

    Las Grandes Directrices de la Investigacin en Homeopata (parte 2 de 2)

    2.2.1.2. Enfermedades cardiovascularesSlo un medicamento complejo se revel activo en la hipotensin15. Lostratamientos estandarizados con Arnica 15CH para los accidentes cere-brovasculares16y con Baryta carbonica para la hipertensin arterial17pre-sentaron la misma actividad que el placebo (tabla 2).

    2.2.1.3. PolinosisComo se aprecia en la tabla 3, hubo dos tratamientosestandarizados que se revelaron signicativamente

    activos:

    Galphimia glauca utilizada tanto en 4DH18, 19comoen 2DH, 4CH, 4DH y 4LM en un tercer ensayo20.

    Polen 30CH21. Este ensayo fue clasicado en pri-mer lugar junto con el del Grupo de Investigacionesy Ensayos Clnicos en Homeopata (Groupe desRecherches et dEssais Cliniques en Homeopathie;acrnimo en francs: Grecho) por los epidemilo-

    gos holandeses y el nico reproche que le hicieronHill y Doyon ha conseguido hundirlo entre los nume-rosos olvidados cuyo porcentaje (33%) es demasia-

    do elevado. Esta crtica tiene fundamento. Reilly haretomado el mismo tipo de ensayo con diversos iso-terpicos en el asma y su trabajo se encuentra bajorevisin para ser publicado. Aunque dicho estudiosobre la polinosis no es estrictamente homeopti-co, s tiene la gran ventaja de poner sobre la mesael problema de la accin clnica de las altas dilucio-nes, as como el plantear la desconcertante accinde Galphimia en 4LM, cuya ecacia observada esidntica a la de las diluciones 4DH y 4CH.

    Tabla 1.Enfermedades infecciosas. Cuatro ensayos fueron positivos (+) y 4 negativos (-).

    Tabla 2.Enfermedades cardiovasculares. Un ensayo fue positivo (+) y 2 negativos (-).

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    24/52

    24 LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 18-31.

    Bernard Poitevin

    2.2.1.4. Reaparicin del trnsito intestinalpost-operatorioLos ensayos efectuados (tabla 4) dan la impresinde que el balance es positivo, pero no lo es comple-tamente ya que los dos ensayos positivos correspon-

    den a ensayos preliminares que revelaron una accinsuperior a la del placebo, primero, de Opium 15CH22,y segundo, de Raphanus 9CH, Arnica 9CH y Opium9CH23. Por su parte, un tercer ensayo puso en evi-dencia un efecto de Raphanus 7CH sobre la reapa-ricin de la expulsin de gases24. Estos ensayos fue-ron retomados en 1986 por el ya mencionado grupoGrecho, a peticin del Ministro de Asuntos Socialesy Salud de Francia. En este ensayo multidisciplina-rio hubo cuatro grupos de 150 pacientes: el primerorecibi Opium 15CH y un placebo;el segundo Opium15CH y Raphanus 5CH; el tercero dos placebos y el

    cuarto nada. En ninguno de los grupos se observrecuperacin alguna del trnsito intestinal o de ga-ses25. El nico punto desconcertante en este ensayo

    tan riguroso y clasicado por los epidemilogos ho-landeses como un ensayo de punta, fue la ausenciade actividad del placebo en relacin con el grupo notratado, y no entendemos por qu se ha generadotanta polmica desde la aparicin de este artculo.

    Nos parece aceptable tratar de reproducir, apeticin de los miembros del Instituto Nacional de Sa-lud e Investigacin Mdica (INSERM, por sus siglasen francs), los ensayos que ya dieron resultadospositivos, as como tambin es aceptable publicarlos ensayos con resultados negativos. El oponersereeja la falta de la ms elemental honestidad cien-tca. El verdadero problema apareci cuando ya nose otorgaron los crditos al Grecho en el momento enque esta comisin debera realizar dos ensayos in-dividualizados en campos ms representativos para

    la teraputica homeoptica: la prevencin y el trata-miento del herpes labial por una parte, y las rinofarin-gitis de repeticin por la otra.

    Tabla 4.Reaparicin del trnsito intestinal post-operatorio.Tres ensayos fueron positivos (+) y uno fue negativo (-).

    Tabla 3.Polinosis. Cuatro ensayos fueron positivos (+); no hubo negativos.

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    25/52

    25LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 18-31.

    Las Grandes Directrices de la Investigacin en Homeopata (parte 2 de 2)

    2.2.1.5. ReumatologaEn Inglaterra se han realizado varios ensayos en me-dios hospitalarios (tabla V). Despus de un ensayoque demostr la ecacia de un tratamiento individua-lizado en la poliartritis reumatoidea26, un segundo

    ensayo prob, por reduccin al absurdo, la necesi-dad de una individualizacin en las enfermedadesde semiologa compleja27, sin adjudicar a Rhus toxi-codendrum a la 6DH la pretencin de constituir untratamiento estndar de la artrosis. Fue a iniciativade Fisher y Belon que se realiz un ensayo en el que

    se tomaron en cuenta tanto los criterios nosolgicosclsicos como los criterios de semiologa homeop-tica; fue as que Rhus toxicodendrum 6CH demostrser superior en actividad al placebo en aquellos pa-cientes con diagnstico de bromialgia y en los que

    la prescripcin de dicho medicamento fue presunta-mente apropiada28. Este tipo de ensayo es largo ydelicado, pero conviene perfectamente a la evalua-cin rigurosa de la tcnica teraputica homeoptica,la cual no resume a la Homeopata, pero indudable-mente constituye uno de sus fundamentos.

    2.2.1.6. Otras patologasAlgunos tratamientos homeopticos se han reveladoecaces en diferentes patologas. Tres casos llamanla atencin (en todos ellos se utilizaron complejos):

    el primero, para la preparacin al parto29; el segun-do, para el esguince del tobillo30, y el ltimo, para lasgastritis31. Mencionemos como particularmente inte-

    resante un ensayo individualizado en el tratamientode las migraas32 y la importancia de Arnica en laprevencin de los hematomas y en la accesibilidad a

    las venas en los pacientes perfundidos33; este ltimotrabajo merece ser retomado.

    Tabla 5.Reumatologa. Dos ensayos fueron positivos (+) y uno fue negativo (-).

    Tabla 6.Diversas patologas. Cinco ensayos fueron positivos (+) y ninguno fue negativo.

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    26/52

    26 LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 18-31.

    Bernard Poitevin

    2.2.2. Clasicacin por tipos de tratamientos El tratamiento con complejos dio resultados positi-

    vos en ocho casos, mientras que fueron negativosen otros tres.

    Los tratamientos estandarizados dieron resultadospositivos en cinco casos (lo que debe ser valoradopor la presencia de tres ensayos sobre el leo enesta serie) y resultados negativos en tres casos (hi-pertensin, accidente vascular cerebral y artrosis).

    El tratamiento con isoterpicos arroj un resultadopositivo (Pollen 30CH) y un resultado negativo (In-uenzinum).

    Finalmente, los resultados de los tratamientos in-dividualizados sobre la poliartritis reumatoide, la -

    bromialgia y la migraa, constituyen tres resultadospositivos. La informacin de estos cuatro puntos seresume en la tabla 7.

    Es de hacer notar el inters que hay por rea-lizar ensayos con medicamentos complejos y con tra-tamientos individualizados. Los primeros se adaptanperfectamente al mtodo de ensayos controlados, entanto que los segundos son de difcil realizacin, pero

    tienen la ventaja de constituir una evaluacin real dela Homeopata. Los ensayos estandarizados, cuandoconciernen a uno o ms medicamentos unitarios, tie-nen el inconveniente de no tomar en consideracin laindividualizacin teraputica del paciente, lo cual esindispensable en Homeopata. Este mtodo es apli-cable sin dicultad en los ensayos concernientes alos isoterpicos, a condicin de no olvidar que en laprctica no se utilizan solos, sino que forman partede una estrategia teraputica global. Otros mtodos,utilizados particularmente en epidemiologa, permi-tirn en el futuro hacer una mejor evaluacin de la

    ecacia real de la teraputica homeoptica, la cualtiene como principal objetivo mejorar el estado de sa-lud de los enfermos.

    Tabla 7.Clasicacin segn los tipos de tratamiento.

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    27/52

    27LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 18-31.

    Las Grandes Directrices de la Investigacin en Homeopata (parte 2 de 2)

    2.2.3. Resumen (aspectos generales que sederivan de lo anterior)Del examen de estos 25 ensayos se pueden deduciralgunos aspectos generales sobre la investigacinclnica en Homeopata.

    En primer lugar, no es tan fcil, con la simple lecturade las dos revisiones generales, armar que la Ho-meopata es slo un placebo.

    Por otra parte, es conveniente diferenciar loselementos relativos a la accin del medicamento y ala accin del mdico. En el primer caso (tabla 8) pa-rece que los elementos inductores del efecto place-bo son dbiles, lo que hace necesario investigar ac-ciones farmacolgicas especcas. En contraparte,el mdico homepata cuenta, en su prctica diaria,

    con muchos elementos positivos del buen placebo-

    terapeuta, lo cual es un rango de calidad, ya que larelacin mdico-paciente constituye el nico placebomoralmente intachable34.

    La estrategia a adoptar en el futuro no consistir

    obligatoriamente en acabar con la investigacinclnica, as como tampoco sta podr conformarsecon decir que s funciona, ya que nos parece mu-cho ms constructivo en trminos de salud pblica:

    o Efectuar con rigor algunos ensayos cuidadosa-mente escogidos, como lo sugieren los epide-milogos holandeses; segn sabemos, estostrabajos se estn realizando actualmente.

    o Asimismo, planear trabajos de evaluacin glo-bal, recordando que la Homeopata reposa so-bre el principio de la semiologa individual, loque convierte a este reto en difcil y apasionan-

    te, en particular en cuanto a la metodologa queva de la observacin a la evaluacin.

    los efectos de las altas diluciones de alrgenos enpersonas con asma alrgica. Un meta-anlisis efec-tuado en tres ensayos y con ms de 200 pacientesha mostrado que el efecto de una inmunoterapia es-pecca altamente diluida (30CH) diere muy signi-cativamente de la accin del placebo.

    El efecto farmacolgico real del medicamen-to homeoptico ha sido conrmado por la publicacinde dos ensayos clnicos, uno de ellos realizado enNicaragua, que muestra la efectividad del tratamien-to homeoptico individualizado en las diarreas infan-tiles35, y otro publicado en The Lancet36, conrmando

    Tabla 8.Elementos relativos a la accin del medicamento y a la accin del mdico,utilizados en la prctica homeoptica.

  • 7/25/2019 La Homeopata de Mxico, no. 699 (noviembre-diciembre de 2015)

    28/52

    28 LA HOMEOPATA DE MXICO.Volumen 84, nmero 699, noviembre-diciembre 2015, p. 18-31.

    Bernard Poitevin

    3. En la bsqueda del mecanismo

    de accin (investigacin

    fsicoqumica)

    Este sector de la investigacin en Homeopata es el

    ms apasionante y ha sido objeto de ms hiptesisque de trabajos experimentales realizados. Las nu-merosas hiptesis emitidas ya no slo se limitan acongresos, revistas homeopticas o revistas mdi-cas y cientcas, sino que son objeto de divulgacinen los medios de comunicacin masiva, lo cual noaclara el debate sobre el tema y s trae aparejadosproblemas ticos sobre la comunicacin cientca, yaque el gran pblico difcilmente es capaz de esta-blecer la diferencia entre los hechos y las hiptesis.Se debera de informar sobre ste y otros temas consobriedad y precisin, lo cual obliga a evitar las ex-

    presiones del tipo descubrimiento genial o estafa.Esto fue lo que sucedi en el caso de la memoriadel agua, donde los problemas tcnicos, por ej