La historia oral- una vía para el perfeccionamiento del proceso de eseñanza-aprendizaje de las...

14
La formación del profesorado en Educación Infantil y Educación Primaria Pedro Miralles, Ana B. Mirete (Eds.)

description

Historia oral

Transcript of La historia oral- una vía para el perfeccionamiento del proceso de eseñanza-aprendizaje de las...

La fo

rmac

ión de

l pro

fesor

ado e

n Edu

cació

n Inf

antil

y Edu

cació

n Prim

aria

La formación del profesorado en Educación Infantil y Educación Primaria!

Pedr

o Mira

lles, A

na B

. Mire

te (E

ds.)!

Diseño de portada: Ana Belén Mirete Ruiz 1ª Edición 2012 © Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2.012

ISBN: 978-84-695-6460-8

  I  

LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA

Pedro Miralles Martínez, Ana B. Mirete Ruiz

ÍNDICE

PARTICIPACIÓN EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA DENTRO Y FUERA DEL AULA SEGÚN LA OPINIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Alberto Gómez Mármol, Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez, María del Pilar Mahedero Navarrete 1

APLICACIÓN ACADÉMICA DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Mari Paz García Sanz, Mª Luisa Belmonte Almagro, Laura Raquel Morillas Pedreño 7

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y ACTITUD DOCENTE

Pilar Arnaiz, Cristina Vidal 19 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA ESCUELA

Andrés Escarbajal Frutos, Juan J. Leiva Olivencia, Juana Isabel López Hidalgo 29

EQUIDAD, CALIDAD E INCLUSIÓN

Juana Isabel López Hidalgo 37 IDEAS PREVIAS RESPECTO A LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO EN ALUMNADO UNIVERSITARIO DE PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Inge Axpe, Arantza Fernandez, Arantzazu Rodriguez 45 PRÁCTICA DOCENTE. ESTUDIO DE CASOS A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA

Antonia Penalva López, Mª Ángeles Hernández Prados, Catalina Guerrero Romera 53

PERCEPCIONES DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA ACERCA DEL CUENTO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

Cristina Sandoval Lentisco, Eduardo Encabo Fernández 61

CONSECUENCIAS DE LA FORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN FAMILIA Y ESCUELA

Rosario Muñoz Marín 71 METODOLOGÍAS Y RECURSOS PARA EL AULA MULTICULTURAL. PERSPECTIVA DE MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y FUTUROS PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

M.ª Isabel Tornero Carrasco, Ana Belén Mirete Ruiz, Javier J. Maquilón 83

 II  

Sánchez, Noelia Orcajada Sánchez

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN MUSICAL QUE CONTIENEN LOS MUSICOGRAMAS ON LINE

José Manuel Azorín Delegido, Concha Carbajo Martínez 95 MODELOS EPISTEMOLÓGICOS SUBYACENTES: EL CASO DE LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE PRIMARIA

Pedro Nicolás 105 INNOVACIÓN METODOLÓGICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Patricia Robledo Ramón, Josefina Marbán Pérez 115 PROPUESTA CURRICULAR PARA LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y RECURSOS EN LA RED PARA SU DESARROLLO EN EL AULA

Mónica Ibáñez García 125 LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA: ¿UNA DECISIÓN DE MÉTODO?

Gloria García Sánchez, Lidia Gómez Cobos, Antonio Mateo Del Vas, Noelia Sánchez Pérez 136

OPINIÓN DE LOS DOCENTES DE MÚSICA SOBRE LA PRAXIS DEL MOVIMIENTO Y LA DANZA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Magdalena Domínguez Vidal 144 PERCEPCIÓN DEL ALUMANDO SOBRE TUTORÍA UNIVERSITARIA EN EL GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Miriam Martínez Juárez, Pilar Martínez Clares, Javier Pérez Cusó 152 LA UTILIZACIÓN DEL CUENTO EN LA ADQUISICIÓN DEL FRANCÉS, LENGUA EXTRANJERA

Elisa Gil Ruiz, Carmen Soto Pallarés 166 PRÁCTICAS INNOVADORAS EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO: VINCULACIÓN ENTRE ESTILOS DE APRENDIZAJE, TIC Y USOS MUSICALES

María del Valle de Moya Martínez, José Antonio Hernández Bravo, Juan Rafael Hernández Bravo, Ramón Cózar Gutiérrez 175

VALORACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN ALUMNOS DEL GRADO DE MAESTRO DE PRIMARIA

Rosa Nortes Martínez-Artero 186 MOTIVOS QUE LLEVAN A LOS ESTUDIANTES A ELEGIR EL GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Ana Josefa Valero Cánovas, Ana Cristina Sánchez Salmerón, Lorena González Ruiz, María Jesús Yelo Pérez, Tomás Izquierdo Rus 196

EL USO DE TWITTER COMO HERRAMIENTA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

  III  

Ana Bernal Gómez, Alicia Cascales Martínez, Ángela Clemente Sánchez, Tomás Izquierdo Rus 204

ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN HACIA LA DISCAPACIDAD. UN ANÁLISIS DIFERENCIA DE VARIABLES

Raimundo Castaño Calle 214 LA CONVIVENCIA EN CONTEXTOS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL: UNA PERSPECTIVA COMPARTIDA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Juan J. Leiva Olivencia, Andrés Escarbajal Frutos, David Merino Mata 222 LA RELACIÓN FAMILIA – ESCUELA EN LA FORMACIÓN DEL FUTURO MAESTRO

Luis Miñano Jiménez 232 ¿CÓMO SE PUEDEN ANALIZAR Y CONTRASTAR DOCUMENTOS MEDIANTE LOS DIAGRAMAS DE REDES?

Eva Ortiz Cermeño, Pedro Miralles Martínez 242 LA REFORMA DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LA REGIÓN DE MURCIA.

Manuel Madrid García, Juan Carlos Solano Lucas, Pedro Baños Páez 252 LA FORMACIÓN DEL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA: PROPUESTAS INNOVADORAS DE EDUCACIÓN INTERMODULAR

Manuel Madrid García, Iluminada Mingorance Cano, Elena Garrido Iglesias 260 APROXIMACIÓN A LA HOMOFOBIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE MAESTRO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Antonia Gómez García, Ana María Montesinos Navarro 270 ANÁLISIS DE LA SENSIBILIDAD CULTURAL DE MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y FUTUROS PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

M.ª Isabel Tornero Carrasco, Ana Belén Mirete Ruiz, Laura Raquel Morillas Pedreño, Micaela Sánchez Martín

278 LABORATORIO DE APRENDIZAJES INTERDISCIPLINARES PARA LA CREACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS. INNOVACIÓN E INTERACCIÓN DESDE EL AULA Y PARA LAS AULAS CON EL USO DE LAS TIC

María del Valle de Moya Martínez, Ramón Cózar Gutiérrez, Juan Rafael Hernández Bravo, José Antonio Hernández Bravo 290

LAS TIC Y LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. EL USO DE WEBQUEST EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Cosme Jesús Gómez Carrasco, Laura Arias Ferrer 300 EL MÉTODO POR PROYECTOS PARA ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL

María Isabel Corral Herrerías 308 ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE POR ACCIÓN RAZONADA. TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DEL MODELO EDUCATIVO Y DE LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS EN EDUCACIÓN INFANTIL

 IV  

Olga Belletich, Miguel R. Wilhelmi 316 DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO SOBRE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Rita María Matencio López, Pedro Miralles Martínez, Jesús Molina Saorín 324 EL EXAMEN COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CIENCIAS SOCIALES EN TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS

José Monteagudo Fernández, Cosme Jesús Gómez Carrasco, Lucía Moscardó Asensio 336

LA HISTORIA ORAL: UNA VÍA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Luís Velasco Martínez, Juan José Varela Tembra 346 LA EVALUACIÓN EN LOS DECRETOS CURRICULARES AUTONÓMICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

F. Javier Trigueros Cano, Davinia Soto Clares, Mónica Ibáñez García 354 LAS FUENTES DE LA HISTORIA Y EL RECURSO AUDIOVISUAL: UNA PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Tània Martínez Gil 363 FACTORES IMPLICADOS EN EL FRACASO ESCOLAR DE NIÑOS INMIGRANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

José Miguel Rodríguez Dorantes, Eva Herrera-Gutiérrez 370 LIBERTEXTO: UNA HERRAMIENTA EXCEPCIONAL PARA LA COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Ginés Lozano Jaén 377 LAS EMOCIONES: UN ELEMENTO BÁSICO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

José Martínez Florindo, Mª Dolores Escarabajal Arrieta 385 PROYECTO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL COLEGIO ANTONIO DE NEBRIJA

Alberto Bernabeu Lorente 391

345

LA HISTORIA ORAL: UNA VÍA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES8 Luís Velasco Martínez(*), Juan José Varela Tembra(**)

Universidade de Santiago de Compostela(*), Universidade da Coruña(**) [email protected], [email protected]

INTRODUCCIÓN Nuestra contribución nace a partir de una propuesta didáctica que esperamos tener dentro de poco en línea a través del portal “Investigadores de Enseñanza de la Historia en Red” coordinado desde el área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la USC. Nuestro interés surgió tras comprobar la falta de propuestas didácticas específicas sobre el uso de la “Historia Oral” como recurso didáctico en primaria. Dentro de las ciencias sociales (conocimiento del medio natural, social y cultural), la enseñanza de la Historia de España ha ocupado un papel protagonista en la educación. Esta primicia esta condicionada porque desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia, los hombres a partir de hechos, procesos y fenómenos históricos se educan en valores morales, éticos y estéticos, que le permiten actuar en la vida diaria, mientras amplían su cultura y toman conciencia de los problemas nacionales e internacionales. La enseñanza de la Historia de España es reconocida por la sociedad, la escuela y la familia como vía importante en la educación integral de la personalidad. El estudio de la Historia de España ocupa un lugar importante en la Educación Primaria por su contribución y fortalecimiento a la educación multicultural y en igualdad, además de formar valores en los adolescentes, así como el amor y el respeto a las tradiciones y acontecimientos culturales, aunque los resultados alcanzados revelan que el aprendizaje histórico no se corresponde todavía con estas aspiraciones. Desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de España, los hombres y las mujeres a partir de hechos, procesos y fenómenos históricos se educan en valores morales y estéticos, que le permiten actuar en la vida diaria, mientras amplían su cultura y toman conciencia de los problemas nacionales e internacionales. Por tal motivo la enseñanza de la Historia se redimensiona, en particular, la selección de los contenidos que tienden a concretar una historia total, favorecida esta vez por la inclusión de forma explícita de algunos contenidos históricos-culturales. Por otra parte no es trabajado lo suficientemente, lo relacionado con la Historia Oral, que nos ofrece nuevos argumentos que justifican la necesidad de investigarla desde la didáctica de la Historia. Una temática que hasta la fecha ha sido tratada generalmente en el contexto de la

                                                                                                               8 Este trabajo ha sido posible gracias a la financiación del proyecto IDEHER (HAR2009-07697-E/HIST) del MICINN.

346

educación secundaria y el bachillerato (Trejo, 2009) pero no en la educación primaria. LA HISTORIA ORAL Y LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Mediante la Historia Oral los seres humanos construyen su identidad y su cultura al ser las leyendas, ritos, historias reales, cuentos, proverbios, refranes populares y anécdotas parte de la tradición cultural de un grupo de personas y por tanto, de su memoria colectiva. La importancia de la Historia Oral radica en la recuperación de hechos o fenómenos históricos de personas que vivieron otra época (testimonios orales) y que transmiten algo que no está en los libros: el contacto directo y personal con un individuo o grupo humano que recuerda el pasado, su pasado y aporta una dimensión humana a la Historia. El auge de los estudios sobre la oralidad ha traído consigo la existencia de variadas definiciones que sobre el término maneja la literatura que se ocupa de este. Podemos concluir que se trata de una fuente cercana, doméstica si se quiere, que por su inmediatez puede gozar de una gran importancia didáctica (Anadón, 2006) ), aunque no se venga trabajando lo suficiente sobre los aspectos didácticos susceptibles de ser relacionados con la Historia Oral antes de la Educación Secundaria. Una de las primeras definiciones de fuentes orales fue la formulada por E. Berheim que refiere que “son informaciones o descripciones de lo pasado por medio de la narración oral o escrita, o por la imagen”. Mientras que el autor checo L. Hosak señala que “... las fuentes conservadas oralmente son aquellas que viven y perduran en la memoria de las gentes sin escribirse”. Folguera (1994) citando a G. E. Evans señala que la Historia Oral no es otra historia, no es una historia diferente, sino para recuperar el testimonio de los sin historia. Permite la Historia Oral, iniciar nuevas áreas de investigación allí donde no existen documentos escritos. Aróstegui (1995) señala que la Historia Oral es una actividad historiográfica que comprende dos cosas distintas: por un lado, es de una parte un acceso a lo histórico que supone determinado tipo de fuentes: los testimonios orales; y un determinado método de trabajo para obtenerlos, para hacer un discurso histórico, en este sentido la Historia Oral sería una técnica cualitativa practicada con un cierto tipo de fuente, las orales. Es necesario entender que en las vivencias cotidianas de las personas, en sus percepciones sobre lo que les rodea, en la singularidad de los comentarios que ofrecen a los investigadores hay una riqueza de elementos que al ser procesados por el historiador le va dando informaciones desconocidas hasta el momento, provocando que la Historia deje de ser una simple narración del pasado, como a veces parece ser. Es imposible acercarse a la Historia reciente sin poder utilizar el testimonio de muchos de los protagonistas de los hechos, conservar sus recuerdos, incluso sus voces para que las generaciones siguientes puedan compartir esas vivencias desde la propia voz de sus actores principales o secundarios. El investigador seguirá el curso de su indagación asumiendo la siguiente definición de Historia Oral: es la forma de hacer Historia que recurre a la memoria y a la experiencia de las personas, sus emociones, sentimientos,

347

deseos para acercarse a la vida cotidiana y a las formas de vida no registradas por las fuentes tradicionales. Teniendo en cuenta que cualquier política educacional tiene como fin formar multilateralmente a las nuevas generaciones consideramos que el tratamiento de la oralidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de España, desempeña un papel fundamental en la formación de un hombre práctico, independiente, instruido y creativo, en consonancia con la tarea de formar hombres cultos y preparados capaces de comprender, enfrentar y brindar sabias soluciones a males que afectan y repercuten en la sociedad. En la enseñanza de la Historia de España resulta insuficiente, lo relacionado con la Historia Oral, que nos ofrece nuevos argumentos para investigarla como campo de una investigación científica. Al analizar esta problemática en diversas fuentes teóricas nos percatamos de que históricamente la Historia Oral ha sido marginada. Un elemento a considerar como causa del poco tratamiento de la Historia Oral, es que la historiografía por mucho tiempo utilizó otras fuentes para realizar sus estudios económicos, políticos y sociales y desdeñó la Historia Oral. Mediante esta vía los seres humanos constituyeron a la formación de su identidad y su cultura. La importancia de la Historia Oral radica en la recuperación de hechos o fenómenos históricos de personas que vivieron otra época (testimonios orales) y que transmiten algo que no está en los libros: el contacto directo y personal con un individuo o grupo humano que recuerda el pasado, y aporta una dimensión humana a la Historia. Es el vehículo de transmisión de valores y hechos, puesto que el testimonio del sujeto social sobre su propia realidad permitirá que se configuren los unificadores culturales y la posibilidad de su formación integral, como hombres cultos y preparados para enfrentar sabias soluciones a males que afectan a la sociedad. El conocimiento de la Historia Oral permite decodificar las claves de contextualización que caracterizan el sentido de pertenencia en una comunidad determinada. Es la propia Historia del barrio y sus gentes, sus ideas, aspiraciones, costumbres, quien reconstruye su mismidad y fija los elementos de alteridad. Con la Historia Oral se excluye la brecha entre lo académico y el mundo real, el testimonio oral es un poderoso aliado de los docentes en su lucha contra la apatía de los adolescentes ante los textos, esto no implica reemplazar los libros de texto y las bibliografías por las experiencias empíricas, al contrario, son estas últimas las que implica una consulta bibliográfica previa y posterior. Los alumnos pueden escuchar y hacer preguntas a un testigo del hecho o proceso, la carga afectiva conllevará a una mayor incorporación de contenidos. Varios son los autores que han investigado sobre la Historia Oral, tanto en el ámbito nacional como internacional, entre las consultadas destacan los trabajos de Paul Thomson (1990), P. Folguera (1997), G. De Garay (1999), Ana M. De la O, C. (2003), H. Díaz (2005) y otros que han utilizado en sus trabajos las fuentes orales pero la Historia Oral, no ha sido el campo de investigación, por lo que se considera que todavía son insuficientes para el logro de la enseñanza de la Historia en la Educación Primaria.

348

Algunos autores creen los argumentos por los cuales son necesarios la historia oral para reconstruir la historia y su connotación para la enseñanza de la disciplina, pero lo trata desde la investigación histórica, mientras que otros plantean la importancia de los testimonios, para recoger la historia de lo cotidiano, señala que es un recurso magnífico para la enseñanza de la historia, pero lo enmarca desde el punto de vista pedagógico. Uno de los destacados en este campo Paul Thomson (1990) en su artículo “La Historia Oral y el Historiador” hace un recuento teórico acerca del surgimiento de la Historia Oral y su importancia para construir y preservar la Historia, pero pone como centro de ese conocimiento al historiador, dándole un papel de periodista, no como pedagogo inmerso en la enseñanza de la historia como materia, sino la historia económica política y social a trasmitir por las diferentes medios de difusión masiva. Estos autores trabajan temas relacionados con las fuentes orales a partir de las potencialidades que brindan las mismas, sin embargo no se ha utilizado todas las potencialidades que brinda las fuentes orales como sistema para la enseñanza aprendizaje de la Historia de España en Educación Primaria. El alumno necesita, representarse los hechos, la acción de los personajes, de las masas; saber cómo eran, poder imaginarse lo más fiel posible su ámbito cultural, formarse representaciones correctas de los lugares y las circunstancias en que ocurrieron los hechos y se desarrollaron los procesos. El estudiante crea un sentido de pertenencia con el testimonio, se solidariza con él, además le admitirá tener una mejor visión del mundo y le permita construir sus propios significados sociales adquiriendo una concia histórica, a través de la cual adecuan su presente y sitúan las esperanzas de su futuro. La Historia Oral permite que aquellos que fueron excluidos de la historia oficial puedan ser escuchados, buscando y recuperando experiencias olvidadas o desconocidas, porque la mejor forma en que las personas den sentido a sus vidas es una evidencia históricamente valiosa. Se trata de dar voz a los que no la tienen. El docente que imparte Historia debe potenciar estrategias didácticas que favorezcan la calidad del aprendizaje de esta asignatura. Al revisar la práctica docente, principalmente en la asignatura de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, nos encontramos la reproducción de métodos de enseñanza tradicional, en donde se memoriza pero no se crea conocimiento. Se recurre, a una enseñanza, donde prevalece la exposición del profesor. Con el fin de dejar atrás este tipo de práctica y avanzar en los procesos educativos y de investigación, es menester adoptar otras actitudes y métodos en la impartición de la Historia. La enseñanza de la Historia no debe seguir presentándose como una acumulación de datos que ofrecen los héroes y villanos. Por el contrario, hay que crear en el alumno una conciencia crítica de su entorno social no como algo ajeno a él, sino como el resultado del mismo proceso. Para la cual habrá que buscar una metodología que promueva una integración del conocimiento y los vínculos, por un lado, entre la investigación y la docencia y por otro, entre la escuela y la comunidad. En este sentido, creemos que los recursos metodológicos que proporciona la Historia Oral nos dé otra visión de la Historia.

349

EL ALUMNO Y LA HISTORIA ORAL: POSIBILIDADES El alumno se acerca a la historia con el fin de rescatar aquella que no ha sido escrita y no se encuentra en sus libros de textos. Es precisamente en este punto en donde puede ir el encuentro de la Historia Oral, la cual lleva a profesores y alumnos a tener una relación con la comunidad y enfrentarse a una Historia viva y actuante. Pero también al despertar el espíritu de investigación por conocer lo que tiene a la mano, se establece un vínculo entre la investigación y la docencia, se crea el conocimiento. La Historia Oral como propuesta didáctico-metodológica dentro de los programas escolares, permite ampliar los límites del conocimiento, específicamente en el campo de la Historia social. El alumno en el rescate y escritura que van desde los testimonios e historias de vida hasta las leyendas, donde recupera elementos de su propia identidad, lo mismo que tradiciones o creencias de su ámbito social. Al llevar a cabo estos programas con la metodología de la Historia Oral, el alumno descubrirá fuentes vivas y se involucrará con ellas y ya no estudiará solamente aquella Historia que se encuentra en los libros o movimientos. A la Historia lo último que le interesa estudiar es lo “estable” de una sociedad, de ahí que a través del ejercicio que el alumno realice, la Historia alcanzará su potencial dentro de las aulas y fuera de ellas. LA HISTORIA ORAL COMO INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA: UNA PROPUESTA Nuestra propuesta de innovación docente para educación primaria se centra en el área de Conocimiento del medio natural, social y cultural. Entre sus objetivos se marcan 9 : A) Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. B) Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. C) Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. D) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. Nuestra propuesta valora el uso de las TIC para recoger fuentes orales, y su posterior tratamiento en el aula como método de innovación y mejora en la adquisición de competencias y en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello el alumnado debe hacer una entrevista a sus mayores y recogerla en un archivo de audio (.mp3, .wav, etc.) a través de algún medio digital (teléfono móvil, grabadora digital, ordenador portátil, etc.).

                                                                                                               9 BOE, Nº173. 20/07/2007.

350

La temática que nosotros proponemos para esta entrevista es la educación, a través del formulario: ¿Cómo era la escuela en tu época? A través de ella los alumnos tendrán la oportunidad de recabar información sobre cómo eran las relaciones afectivo-familiares en un entorno rural o urbano en un pasado reciente, valorando positivamente el papel de sus mayores para la sociedad y tomando en consideración el paso del tiempo como un factor de evolución y cambio, a la par que valorar la consecución de derechos democráticos también en el ámbito educativo de una manera progresiva, todo ello a través del uso de las TIC en el aula. El cuestionario (Tabla 1) está elaborado para dos escenarios, su uso con un progenitor o con un abuelo/a. El sentido de esta doble posibilidad es facilitar que el contraste entre la información obtenida por el alumno y su experiencia pueda ser lo más extrema que permitan sus circunstancias familiares. En una primera fase, el tratamiento de esta iniciativa en el aula se desarrolla a partir de murales, en ellos el alumnado que ha participado en la actividad debe relacionar las respuestas del cuestionario con tres factores fundamentales: A) Uso de lenguas autonómicas en el aula: pasado y presente. B) Mi escuela y la escuela de mis abuelos/padres. C) La tecnología en la escuela ayer y hoy. En una segunda frase, posterior a la elaboración del contenido escrito del mural, un grupo de alumnos voluntarios deberán reproducir en clase las frases grabadas que más les hayan podido impactar, haciendo un comentario a la misma ante sus compañeros e invitando a éstos a reflexionar en voz alta sobre el tema.

Tabla 1

Cuestionario: ¿Cómo era la escuela en tu época?

1. ¿En qué lenguas hablaban tus compañeros en el aula?

2. ¿Y contigo o con sus padres?

3. ¿En qué idioma estaban escritos tus libros de texto?

4. ¿Vivíais en un contexto urbano o rural?

5. ¿Cuánto tiempo te llevaba llegar a la escuela?

6. ¿Cuántos compañeros y compañeras tenías en clase?

7. ¿Cuántas horas de clase tenías al día?

8. ¿Cuánto duraba tu recreo?

9. ¿Teníais periódico en tu escuela? ¿Cómo se imprimía?

10. ¿A qué jugabais en el recreo?

11. ¿Qué aparatos eléctricos había en tu escuela?

351

CONCLUSIONES A través de la actividad de innovación docente “Cuestionario: ¿Cómo era la escuela en tu época?” y mediante el uso de TIC por parte del alumnado para recoger y tratar fuentes orales, se puede facilitar el desarrollo por parte del estudiante una serie de objetivos establecidos en el currículo de la educación primaria para el área de Ciencias Sociales. A) Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. B) Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. C) Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. D) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. BIBLIOGRAFÍA Anadón Benedicto, J. (2006). Fuentes domésticas para la enseñanza del presente: la reconstrucción de la memoria histórica dentro del aula. Íber: didáctica de las CCSS, geografía e historia, 50, 32-42. ArósteguI, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica. Carnovale, V., Lorenz, F. y Pittaluga, R. (2006). Historia, memoria y fuentes orales. Buenos Aires: Cedinci. Carretero, M., Rosa, A. y González, M.F. (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós. Castellanos, A.M. (2003). La Historia Oral como recurso metodológico en la enseñanza de la Historia. México: Colegio de Jalisco. Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata y MECyD. Díaz Pendás, H. (2005). Notas sobre la enseñanza de la Historia local, el trabajo con los museos, los monumentos, las fuentes orales. Atenas, octubre (on-line). De Garay, G. (1999). La entrevista de historia oral: ¿monólogo o conversación? Revista Electrónica de Investigación Educativa (on-line), 1(1). Folguera, P. (1997). ¿Cómo se hace historia oral? Madrid: Eudema.

352

Fraser, R. (2001). Recuérdalo tú y recuérdaselos a otros. Historia Oral de la guerra civil española. Barcelona: Crítica. Grele, R. J. (1991). La historia y sus lenguajes en la entrevista de historia oral: quien contesta a las preguntas de quién y por qué. Historia y Fuente Oral. Londres: Routledge. Romera Nielfa, J.K. (2011). Las fuentes orales en la enseñanza primaria. Etnotextos y creación de conocimiento histórico. Revista de Novedades Educativas(on-line), 242. Trejo Barajas, D. (2009). La enseñanza de la historia en escuelas secundarias de Michoacán: una perspectiva desde la historia oral. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 8, 39-44.