LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación...

21
138 REVISTA ARGENTINA DE MASTOLOGÍA CRÓNICAS LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA HOMENAJE A LOS 35 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE MASTOLOGÍA (1967-2002) Dres. Daniel Allemand, Jorge V. Martín, Juan Luis Uriburu Especialistas en Mastología Rev Arg Mastol 2003; 22(75):138-158 INTRODUCCIÓN El reconocimiento de la mastología como es- pecialidad en el año 2001, nos ha motivado para escribir esta reseña sobre su origen en nuestro país. Sería imposible recorrer este camino sin rescatar la memoria de los pioneros, cuya histo- ria está estrechamente ligada a la fundación de la Sociedad Argentina de Patología Mamaria. Este largo camino ha tenido un gran número de obstáculos, los cuales han sido sorteados con el esfuerzo de todos sus miembros. El éxito de las tratativas no es casual y su ne- cesidad una consecuencia esperada, teniendo en cuenta la complejidad e incidencia creciente de las enfermedades mamarias, lo que no sólo in- cluye el manejo quirúrgico, sino también el de muchos otros recursos indispensables como la imagenología, la radioterapia, la oncología clíni- ca, la epidemiología, cirugía plástica, endocrino- logía, inmunología; y la lista seguramente sería casi interminable. Debido a esto la mastología como disciplina consiste en algo más que el do- minio de una técnica y no debiera ser definida como "el arte, la práctica o la tarea de tratar en- fermedades por medio de una intervención qui- rúrgica o de la aplicación del instrumental co- rrecto", sino que debe considerarse como una rama del conocimiento obtenido como conse- cuencia del estudio y la investigación sistemá- tica. LOS PIONEROS "Podemos ver tan lejos porque estamos para- dos sobre los hombros de gigantes". Isaac New- ton (1643-1727). La medicina en nuestro país tiene, en rela- ción con nuestra especialidad, algunos hitos que en su oportunidad fueron citados por uno de nuestros maestros, el Prof. Julio Uriburu: "la pri- mera mastectomía hecha en nuestro país data de 1867 y fue efectuada por el Dr. Daniel Iturriós, seguramente por la fecha se trató sólo de una mastectomía simple". La publicación más im- portante sobre el cáncer de mama durante el si- glo XIX fue la tesis de doctorado del Dr. Ricardo Billinghurst en 1889 (Figura 1). Actualmente el hospital de la ciudad de Ituzaingó (provincia de Corrientes), lleva su nombre, y ¡oh casualidad!, es el abuelo de un ex residente de ginecología

Transcript of LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación...

Page 1: LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación de un numeroso grupo de médicos (Figura 3). Otra contribución a la literatura

138

REVISTA ARGENTINA DE MASTOLOGÍA

CRÓNICAS

LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA

HOMENAJE A LOS 35 AÑOS DE LA FUNDACIÓN

DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE MASTOLOGÍA (1967-2002)

Dres. Daniel Allemand, Jorge V. Martín, Juan Luis UriburuEspecialistas en Mastología

Rev Arg Mastol 2003; 22(75):138-158

INTRODUCCIÓN

El reconocimiento de la mastología como es-pecialidad en el año 2001, nos ha motivado paraescribir esta reseña sobre su origen en nuestropaís. Sería imposible recorrer este camino sinrescatar la memoria de los pioneros, cuya histo-ria está estrechamente ligada a la fundación de laSociedad Argentina de Patología Mamaria.

Este largo camino ha tenido un gran númerode obstáculos, los cuales han sido sorteados conel esfuerzo de todos sus miembros.

El éxito de las tratativas no es casual y su ne-cesidad una consecuencia esperada, teniendo encuenta la complejidad e incidencia creciente delas enfermedades mamarias, lo que no sólo in-cluye el manejo quirúrgico, sino también el demuchos otros recursos indispensables como laimagenología, la radioterapia, la oncología clíni-ca, la epidemiología, cirugía plástica, endocrino-logía, inmunología; y la lista seguramente seríacasi interminable. Debido a esto la mastologíacomo disciplina consiste en algo más que el do-minio de una técnica y no debiera ser definidacomo "el arte, la práctica o la tarea de tratar en-

fermedades por medio de una intervención qui-rúrgica o de la aplicación del instrumental co-rrecto", sino que debe considerarse como unarama del conocimiento obtenido como conse-cuencia del estudio y la investigación sistemá-tica.

LOS PIONEROS

"Podemos ver tan lejos porque estamos para-dos sobre los hombros de gigantes". Isaac New-ton (1643-1727).

La medicina en nuestro país tiene, en rela-ción con nuestra especialidad, algunos hitos queen su oportunidad fueron citados por uno denuestros maestros, el Prof. Julio Uriburu: "la pri-mera mastectomía hecha en nuestro país data de1867 y fue efectuada por el Dr. Daniel Iturriós,seguramente por la fecha se trató sólo de unamastectomía simple". La publicación más im-portante sobre el cáncer de mama durante el si-glo XIX fue la tesis de doctorado del Dr. RicardoBillinghurst en 1889 (Figura 1). Actualmente elhospital de la ciudad de Ituzaingó (provincia deCorrientes), lleva su nombre, y ¡oh casualidad!,es el abuelo de un ex residente de ginecología

Page 2: LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación de un numeroso grupo de médicos (Figura 3). Otra contribución a la literatura

139

Volumen 22 Número 75 • Julio 2003

Figura 1. Tesis del Dr. Ricardo Billinghurst.

Figura 2. Portada del libro del

Dr. Armando Nogués.

del Hospital Juan A. Fernández de la década del90, lugar donde nació la Sociedad Argentina deMastología.

Ya en el siglo XX (1903) aparece la tesis delDr. E. Gemesio, sobre lo que hoy definiríamoscomo una "mastectomía simple extendida a laaxila". A propósito de lo que comentábamos ini-cialmente y que muestra la necesidad de integrarconocimientos, el Dr. Enrique Finochietto realizala primera ooforectomía por un cáncer avanzadode mama en 1913.

El espíritu integrador de los médicos vincula-

dos a esta patología comienza a vislumbrase allápor el año 1930 en el Congreso Argentino de Ci-rugía, donde uno de los relatos fue sobre cáncerde mama y estuvo a cargo de los Dres. ArnaldoCaviglia y Juan Carlos Ahumada, uno cirujano yel otro ginecólogo. Aunque todavía en esa épocano se hablaba de especialidad, a partir de 1940algunos cirujanos y ginecólogos empezaron a di-ferenciarse, a tal punto que en un Servicio de Ci-rugía General aparece como referente el Dr. Le-ón Moguilevsky, y el Dr. Armando Nogués en elServicio de Ginecología del Prof. Ahumada. Estomuestra que no era casual, quienes a futuro se-rán los fundadores de la actual Sociedad Argenti-na de Mastología.

El Dr. Nogués, de origen mendocino, fueuno de los primeros en publicar un libro de la

Page 3: LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación de un numeroso grupo de médicos (Figura 3). Otra contribución a la literatura

140

REVISTA ARGENTINA DE MASTOLOGÍA

Figura 3. Facsímil de la portada de la primera

edición del libro "La mama" del

Prof. Dr. Julio V. Uriburu.

Figura 4. Portada del libro del

Dr. León Moguilevsky.

especialidad allá por 1955; en la Figura 2 se pue-de observar la copia de la portada de este libro,la que se obtuvo de uno de los originales queposee el Dr. Eduardo F. Gago de Mendoza, aquien se lo regalara el Dr. Arturo Arrighi. En laportada se puede ver la firma del Dr. Arrighi y lafecha, 1955.

LOS PRIMEROS NOMBRES

A partir del 1950 aparecen varios nombresde cirujanos y ginecólogos que se dedican conparticular interés a la patología mamaria, estosson los Dres. Edmundo Murray, Julio Uriburu,José María Gentile, Óscar Blanchard, Delfín Vi-lanova, Samuel Rascován, Eduardo Remy Solá,

Julio Badaracco y algunos otros más. No son tan-tos pero serán el germen de la integración de es-tas dos especialidades en una nueva.

En el año 1957 se publica el libro de Julio V.Uriburu " La mama", una de las obras que fue unpunto de inflexión no sólo para nuestro país, si-no también para la literatura médica hispano-americana, la cual contribuyó a la formación deun numeroso grupo de médicos (Figura 3).

Otra contribución a la literatura de la espe-cialidad fue el libro del Dr. León Moguilevsky"Afecciones de la mama. Clínica, patología y tra-tamiento" en 1973 (Figura 4).

LA FUNDACIÓN

En 1967 en el Hospital Juan A. Fernández de

Page 4: LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación de un numeroso grupo de médicos (Figura 3). Otra contribución a la literatura

141

Volumen 22 Número 75 • Julio 2003

Figura 5. Copia de un fragmento del acta de la

primera reunión antes de la fundación.

Figura 6. Firmas de los presentes a la primera

reunión antes de la fundación.

Figura 7. Copia de la nota enviada a la AMA

informando sobre la fundación de la Sociedad

y el pedido de incorporación como

"Sociedad Huésped".

Buenos Aires y de acuerdo con los dichos deuno de los fundadores, en charlas informales secomenzó a esbozar la idea de la creación de unasociedad que pudiera reunir a los médicos queindividualmente estaban trabajando sobre el te-ma. A instancias del Prof. Edmundo Murray, ti-tular de la Segunda Cátedra de Ginecología de laFacultad de Medicina de la Universidad de Bue-nos Aires, y en ese momento Jefe de la Sala 8 deGinecología del hospital, se realiza el 10 de oc-tubre de 1967 una primera reunión a la que asis-ten los Dres. Julio Uriburu, Delfín Vilanova, En-rique Centeno, Pedro Passi, Samuel Rascován,José María Gentile y Julio Badaracco.

El Dr. Eduardo Remy Solá, aunque formabaparte del grupo, no pudo concurrir a esta prime-ra reunión, de acuerdo al acta que se puede veren las Figuras 5 y 6.

Esta reunión constituyó el puntapié inicial yse llegó a un acuerdo para la creación de una so-ciedad, a tal punto, que se comenzó a trabajar

sobre un anteproyecto de estatutos, el cual estu-vo a cargo de los Dres. Murray, Gentile y Bada-racco.

Esto culminó el 25 de noviembre de 1967,en que se da por fundada la Sociedad Argentinade Patología Mamaria y el 27 de diciembre delmismo año queda integrada a la Asociación Mé-dica Argentina (AMA) (Figura 7).

Page 5: LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación de un numeroso grupo de médicos (Figura 3). Otra contribución a la literatura

142

REVISTA ARGENTINA DE MASTOLOGÍA

Foto 1. Dr. Edmundo Murray. Foto 2. Dr. Julio V. Uriburu.

El 30 de abril de 1968 en la sede de la AMAy con carácter de Asamblea Extraordinaria Cons-titutiva, se realiza la primera reunión de la socie-dad, eligiéndose la Primera Comisión Directivaque regiría los destinos durante los años 1968-69. Se integró con los siguientes miembros fun-dadores.

Primera Comisión Directiva, bienio 1968-69

Presidente: Dr. Edmundo Murray (Foto 1)Vicepresidente: Dr. Julio V. Uriburu (Foto 2)Secretario: Dr. José María GentileTesorero: Dr. Eduardo Remy SoláDirector de Publicaciones: Dr. Samuel RascovánVocal 1: Dr. Pedro L. M. PassiVocal 2: Dr. Enrique N. CentenoVocal 3: Dr. Leonardo Mc Lean

EL COMIENZO DE LAACTIVIDAD CIENTÍFICA

La primera actividad científica propuesta porla Comisión Directiva fue la realización de lasPrimeras Jornadas de la Sociedad, que se lleva-ron a cabo en la ciudad de Mar del Plata los días22 y 23 de noviembre de 1968, presididas por elDr. Edmundo Murray.

El hecho que la primera reunión científica sedesarrollara en el interior del país muestra la vo-luntad de los socios fundadores de darle a la So-ciedad un carácter nacional, de ahí su nombrede Sociedad Argentina. Con igual espíritu las Se-gundas Jornadas se realizaron en la ciudad deSan Martín de los Andes en noviembre de 1969,a las que concurrió como invitado extranjero el

Page 6: LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación de un numeroso grupo de médicos (Figura 3). Otra contribución a la literatura

143

Volumen 22 Número 75 • Julio 2003

Figura 8. Portada del programa de las

Segundas Jornadas de la Sociedad.Foto 3. Prof. Dr. Jerome Urban.

Prof. Dr. Jerome Urban, quién en ese momentoera sin duda un reconocido experto y disertó so-bre los resultados de la mastectomía radical am-pliada (Figura 8).

El 7 de abril de 1970 se realizó la PrimeraSesión Pública Solemne, donde se designó alDr. Urban (Foto 3) como el primer Miembro Ho-norario Extranjero y al Dr. Murray como el pri-mer Miembro Honorario Nacional, diploma queen lo sucesivo recibirían los presidentes de laSociedad al finalizar su mandato. En esa mismasesión se entregó el Primer Premio "SociedadArgentina de Patología Mamaria", bienio 1968-69, a los Dres. Adolfo Mosto y Edgardo Bernar-dello, por el trabajo "Tumores papilares de losconductos mamarios. Nuestro criterio patogéni-co y terapéutico".

LA CONTINUIDAD

Segunda Comisión Directiva, bienio 1970-71

Presidente: Dr. Julio V. UriburuVicepresidente: Dr. Delfín L. VilanovaSecretario: Dr. José María GentileTesorero: Dr. Alberto C. WaltonDirector de Publicaciones: Dr. Julio BadaraccoVocal 1: Dr. Enrique P. BagnatiVocal 2: Dr. Oriel AlvaVocal 3: Dr. Edgardo Bernardello

Las Jornadas de la Sociedad se realizaron enla ciudad de Rosario entre los días 15 y 16 denoviembre de 1970. Durante este período se de-signó como Miembro Honorario Extranjero alDr. Manuel Riveros del Paraguay. Se introducecomo figura la de Miembros Correspondientes

Page 7: LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación de un numeroso grupo de médicos (Figura 3). Otra contribución a la literatura

144

REVISTA ARGENTINA DE MASTOLOGÍA

Foto 4. Dr. Delfín Vilanova.

Foto 5. Dr. José María Gentile.

Extranjeros y se designa a colegas del Brasil. És-ta es otra de las cuestiones a destacar, ya quemuestra la voluntad de los fundadores de la So-ciedad, no sólo de trascender a nivel nacional,sino también de integrar a los especialistas delresto de Latinoamérica, lo que permitiría másadelante la creación de la Federación Latinoame-ricana de Mastología.

El Premio Sociedad Argentina de PatologíaMamaria, bienio 1970-71, se otorgó a los Dres.Eleodoro Grato Bur y Diana Galimberti, por eltrabajo: "Estudio de la fascia profunda de la ma-ma en el carcinoma".

Tercera Comisión Directiva, bienio 1972-73

Presidente: Dr. Delfín Vilanova (Foto 4)

Vicepresidente: Dr. José M. GentileSecretario: Dr. Samuel RascovánTesorero: Dr. Adolfo MostoDirector de Publicaciones: Dr. Walter OrsiniVocal 1: Dr. Héctor GuixáVocal 2: Dr. Eduardo NavarrineVocal 3: Dr. León Moguilevsky

Los trabajos leídos en las Sesiones Científicascomenzaron a ser publicados en La Prensa Médi-ca Argentina, debido a que la Sociedad no con-taba todavía con un órgano de difusión propio.

Las Cuartas Jornadas, continuando con el es-píritu federalista se realizaron en la ciudad deMendoza entre el 10 y el 12 de julio de 1973.Como no existían sociedades de la especialidaden el interior, en la organización participaron lassociedades de Cirugía y de Ginecología y Obs-tetricia de la provincia. El premio de este bie-nio correspondió a los Dres. Ángel Oghi y JoséBarbarelli, por el trabajo: "Glandulectomía total:nuestra técnica operatoria".

Page 8: LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación de un numeroso grupo de médicos (Figura 3). Otra contribución a la literatura

145

Volumen 22 Número 75 • Julio 2003

Figura 9. Acta de la primera reunión constitutiva

de la Escuela Argentina de Mastología.

Cuarta Comisión Directiva, bienio 1974-75

Presidente: Dr. José M. Gentile (Foto 5)Vicepresidente: Dr. Óscar BlanchardSecretario: Dr. Walter OrsiniProsecretario: Dr. Edgardo BernardelloTesorero: Dr. José FaconeProtesorero: Dr. Boris Segal HalperínDirector de Publicaciones: Dr. Roberto ArielVocal 1: Dr. León MoguilevskyVocal 2: Dr. Eduardo Remy SoláVocal 3: Dr. Rubén VillamayorVocal 4: Dr. Horacio MónacoVocal 5: Dr. Moisés Polak

Este período tiene un gran número de even-tos de mucha importancia para la consolidaciónde la mastología como especialidad en nuestropaís. El primero de ellos y no de poca importan-cia, es el cambio de nombre de Sociedad Ar-gentina de Patología Mamaria, por el de Socie-dad Argentina de Mastología, el 1º de octubrede 1975; con este gesto se deja atrás un criteriorestrictivo de la especialidad limitado al estudiode la enfermedad, por uno que pudiera englobarno sólo el órgano desde la perspectiva de la pa-

tología, y a su vez permitir a la Sociedad su pro-yección internacional.

La necesidad de la formación de médicos jó-venes en esta nueva disciplina impulsó a la So-ciedad a fundar la Escuela Argentina de Patolo-gía Mamaria, la que sería responsable del dicta-do de un curso anual a partir de 1975, el que ad-quirió tal trascendencia que actualmente se dictael XXIX Curso, con la participación de alumnosde todo el país e inclusive de los países limítro-fes (Figura 9).

Una de las particularidades en relación conla Dirección del Curso Anual, fue que ésta recae-ría en un ex Presidente de la SAM; en sólo doscasos no aceptaron: el Dr. Ferreira (1983-84) quefue reemplazado por el Dr. Rubén Villamayor yel Dr. Abel Canónico (1987-88), reemplazadopor el Dr. José María Gentile.

En 1997 debido al fallecimiento del Dr. JuanC. Lamattina durante su presidencia, fue desig-nado el Dr. Adolfo Mosto por el período 1999-2000. Con la creación del Curso Superior se ge-neró una nueva situación, ya que se debió desig-nar a dos Directores, por lo tanto ocuparon estecargo dos miembros de la Sociedad que no fue-ron presidentes: el Dr. Aníbal Núñez De Pierro,en el segundo Curso Superior y el Dr. Jorge Ra-binovich actual Director del Curso Anual.

El Dr. Jorge Novelli al terminar su mandatooptó por dirigir el Curso Superior. La estructurade la Escuela incluyó la designación de un Secre-tario, Coordinador, Ayudantes Docentes y unConsejo Asesor.

El 29 de abril de 1975 se realizó la SesiónInaugural del Primer Curso, en la cual el Dr. JoséMaría Gentile pronunció el discurso de inicio yel Dr. Julio Uriburu dio la primera conferenciacomo Director (Figura 10).

Durante la presidencia del Dr. José María

Page 9: LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación de un numeroso grupo de médicos (Figura 3). Otra contribución a la literatura

146

REVISTA ARGENTINA DE MASTOLOGÍA

Figura 10. Copia del acta de la Sesión Inaugural

del Primer Curso de la Escuela.

Foto 6. Dr. Óscar Blanchard.

Gentile se inician las tratativas ante la Secretaríade Salud Pública de la Nación para el reconoci-miento de "la mastología" como una nueva es-pecialidad médica.

El Primer Congreso Argentino de Mastologíase realizó los días 3 y 4 de abril de 1975 en laciudad de Buenos Aires.

El premio de este bienio se otorgó a los Dres.Américo Olivari, Eduardo Orlando, Julio Feiers-tein, Horacio Glait, Alejandro Roja y Alberto Ca-sabé, por el trabajo: "Respuesta inmunológica de124 pacientes en patología mamaria".

Quinta Comisión Directiva, bienio 1976-77

Presidente: Dr. Óscar Blanchard (Foto 6)Vicepresidente: Dr. Jorge FerreiraSecretario: Dr. Edgardo BernardelloProsecretario: Dr. José BarbarelliTesorero: Dr. Boris Segal HalperínProtesorero: Dr. Osvaldo EguíaDirector de Publicaciones: Dr. Carlos OnoratiVocal 1: Dr. Leoncio ArrighiVocal 2: Dr. Jorge BarraguéVocal 3: Dr. José MiechiVocal 4: Dr. Marcelo MoreauVocal 5: Dr. Juan A. Viaggio

Se realizan las V Jornadas de Mastología enla ciudad de Tandil los días 18 a 20 de noviem-bre de 1976 y también se lleva a cabo el III Con-greso Latinoamericano de Mastología en la ciu-dad de Buenos Aires en el Centro Cultural Gene-ral San Martín, entre los días 21 y 25 de noviem-bre de 1977, primer congreso con carácter inter-nacional que organiza nuestra sociedad. Duranteel transcurso de esta reunión se eligió al Dr. Ós-car Blanchard como Presidente de la SociedadLatinoamericana de Mastología. Los anteceden-tes de la Sociedad Latinoamericana de Mastolo-gía se remontan a un primer Congreso en la ciu-dad de Río de Janeiro a instancias del Dr. Couti-nho y un segundo Congreso realizado en Lima,Perú, con la presidencia del Dr. Eduardo Cáce-res; a estas dos reuniones concurrieron represen-tantes de la Sociedad Argentina de Mastología.

El premio bianual se le otorgó a los Dres.

Page 10: LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación de un numeroso grupo de médicos (Figura 3). Otra contribución a la literatura

147

Volumen 22 Número 75 • Julio 2003

Foto 7. Dr. Jorge Ferreira.

Foto 8. Dr. Rubén Villamayor.

Walter Orsini, A. Darín, C. Zalabardo y C. Ghi-nelli, por el trabajo: "Estudio clínico, radiológicoy anatomopatológico de la mama restante".

Sexta Comisión Directiva, bienio 1978-79

Presidente: Dr. Jorge Ferreira (Foto 7)Vicepresidente: Dr. León MoguilevskySecretario: Dr. José BarbarelliProsecretario: Dr. Juan MargossianTesorero: Dr. Osvaldo EguíaProtesorero: Dr. Julio BartolomeiDirector de Publicaciones: Dr. Héctor CollariniVocal 1: Dr. Máximo SchwartzVocal 2: Dr. Helio Sánchez VelascoVocal 3: Dr. Antonio Di RienzoVocal 4: Dr. Baltasar LemaVocal 5: Dra. Ada Reyes

A esta Comisión le correspondió la organiza-ción de las VI Jornadas de la Sociedad en la ciu-dad de Junín. El premio de este bienio fue otor-gado a los Dres. Delfín Vilanova, Samuel Rasco-ván, Boris Segal Halperín, Rene Hirsig, EduardoZerillo, Julio Chipont, Mario Lacampmesure yLuis Zanoni, por el trabajo: "Síndrome de insufi-

ciencia linfática crónica del miembro superiorpostmastectomía. Una nueva clasificación engrados y tipos". El Dr. Edmundo Murray fallecióel 24 de diciembre de 1979 y durante este bie-nio falleció también el Vicepresidente Dr. LeónMoguilevsky.

Séptima Comisión Directiva, bienio 1980-81

Presidente: Dr. Rubén Villamayor (Foto 8)Vicepresidente: Dr. Samuel RascovánSecretario: Dr. Juan MargossianProsecretario: Dr. Carlos OnoratiTesorero: Dr. Julio BartolomeiProtesorero: Dr. Diego Rodríguez ReyDirector de Publicaciones: Dr. Luis MoreauVocal 1: Dr. Armando OnaindiaVocal 2: Dr. Julio WilderVocal 3: Dr. Bernardo DosoretzVocal 4: Dr. Julio VillamayorVocal 5: Dr. Jorge Ítala

Page 11: LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación de un numeroso grupo de médicos (Figura 3). Otra contribución a la literatura

148

REVISTA ARGENTINA DE MASTOLOGÍA

Figura 11. Facsímil de la primera revista,

Volumen 1, Número 1, 1982.

Foto 9. Dr. Samuel Rascován.

Durante este período la Sociedad participó

del Congreso Internacional de Senología, quese realizó en la ciudad de Barcelona, coordinan-do una Mesa Redonda sobre: "Enfermedad fi-broquística" y organizó el II Congreso Argentinoque se realizó en la ciudad de Buenos Aires, ennoviembre de 1981. El premio se otorgó a losDres. Boris Elsner, María de los Ángeles Juárez,Florentino Sanguinetti, M. Belloti, J. Damillano,P. Curuchet y Lagos Molina, por el trabajo: "De-terminación de receptores de estrógenos por mé-todo de fluorescencia en cortes de tejido". EstaComisión Directiva decide la creación de la Re-vista Argentina de Mastología como órgano ofi-cial de la Sociedad, que será la primera publica-

ción de la especialidad en Latinoamérica, cuyoprimer número apareció durante el año 1982 ysu Director fue el Dr. Rubén Villamayor (Figu-ra 11).

Octava Comisión Directiva, bienio 1982-83

Presidente: Dr. Samuel Rascován (Foto 9)Vicepresidente: Dr. Walter OrsiniSecretario: Dr. Carlos OnoratiProsecretario: Dr. Antonio LorussoTesorero: Dr. Diego Rodríguez ReyProtesorero: Dr. Jorge ÍtalaDirector de Publicac.: Dr. Alberto RodríguezVocal 1: Dr. Boris Segal HalperínVocal 2: Dr. Juan ViaggioVocal 3: Dr. Juan Carlos NegriVocal 4: Dr. Leonardo Mc LeanVocal 5: Dr. Osvaldo Eguía

Page 12: LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación de un numeroso grupo de médicos (Figura 3). Otra contribución a la literatura

149

Volumen 22 Número 75 • Julio 2003

Foto 10. Dr. Maurice Spitalier.

Foto 11. Dr. Walter Orsini.

Se realizan en la ciudad de Córdoba las VIIJornadas de la Sociedad, entre los días 18 y 21de setiembre de 1983; a las que concurrió comoinvitado extranjero el Dr. Maurice Spitalier (Fo-to 10) de Marsella, uno de los pioneros de la ci-rugía conservadora en el cáncer de mama.

El premio fue otorgado a los Dres. O. Blan-chard, J. Zárate, L. Padorno y H. Konopka, por eltrabajo: "Evolución y patología de pequeños car-cinomas de la mama". En este mismo año se rea-liza en la ciudad de Caracas, Venezuela, el VCongreso Latinoamericano y III Congreso Inter-nacional, que fue presidido por el Dr. GerardoHernández Muñoz.

Es importante recordar que durante este pe-ríodo se continuaron los trámites ante la Secreta-ría de Salud Pública de la Nación para la obten-ción del título de especialista.

Novena Comisión Directiva, bienio 1984-85

Presidente: Dr. Walter Orsini (Foto 11)Vicepresidente: Dr. Abel CanónicoSecretario: Dr. Antonio LorussoProsecretario: Dr. Jorge GoriTesorero: Dr. Jorge ÍtalaProtesorero: Dr. Diego Rodríguez ReyDirector de Publicaciones:Dr. Juan Carlos NegriSubdirector de Publicaciones: Dr. José RoblesSecretario de Actas: Dr. Roberto ElizaldeVocal 1: Dr. E. Grato BurVocal 2: Dr. Juan Carlos LamattinaVocal 3: Dr. Reinaldo ChacónVocal 4: Dr. Helio Sánchez VelascoVocal 5: Dr. Héctor Daniel Vuoto

A partir de esta fecha se incorporan a la Co-misión Directiva dos nuevos cargos, el de Subdi-rector de Publicaciones y el de Secretario de Ac-

Page 13: LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación de un numeroso grupo de médicos (Figura 3). Otra contribución a la literatura

150

REVISTA ARGENTINA DE MASTOLOGÍA

Figura 12. Portada de la revista de la Sociedad,

Volumen III, Número 5, marzo de 1984.

Foto 12. Dr. Abel Canónico.

tas, dándole forma definitiva a la estructura dela Comisión que seguirá hasta nuestros días. Seaprueba y edita el Reglamento de la SAM quefuera dispuesto por la Asamblea Extraordinariadel 15 de noviembre de 1982.

Se realiza el III Congreso Argentino de Mas-tología en el Centro Cultural San Marín entre el22 y 26 de setiembre de 1985.

Para esa misma época se decide la realiza-ción de los Ateneos Interhospitalarios, actividadacadémica que inicialmente se realizaba los sá-bados por la mañana en los distintos hospitalesde Buenos Aires y luego mensualmente en elAuditorio del Laboratorio Rontag, los mismos dí-as que se dictan las clases del Curso Anual de laEscuela.

A partir del Volumen III, Número 5, se modi-

ficó la portada de la revista (Figura 12), la cualtuvo diferentes colores en sus tapas: verde, viole-ta, amarilla, azul y el gris, que conservó hasta elaño 1994.

Décima Comisión Directiva, bienio 1986-87

Presidente: Dr. Abel Canónico (Foto 12)Vicepresidente: Dr. Leonardo Mc LeanSecretario: Dr. Jorge GoriProsecretario: Dr. Jorge NovelliTesorero: Dr. Diego Rodríguez ReyProtesorero: Dr. Juan Carlos NegriDirector de Publicaciones: Dr. José RoblesSubdirector de Public.: Dr. Reinaldo ChacónSecretario de Actas: Dr. Jorge DottoVocal 1: Dr. Oriel AlvaVocal 2: Dr. Baltasar LemaVocal 3: Dr. Roberto RojasVocal 4: Dr. René Del CastilloVocal 5: Dr. Isidoro Caplan

Page 14: LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación de un numeroso grupo de médicos (Figura 3). Otra contribución a la literatura

151

Volumen 22 Número 75 • Julio 2003

Foto 13. Dr. Leonardo Mc Lean.

Se llevan a cabo las VIII Jornadas de la Socie-dad en la ciudad de Tucumán del 16 al 20 dejunio de 1987. Para esa misma época se inicianlas gestiones para la compra de un inmueble co-mo sede de la SAM.

El premio fue otorgado a dos trabajos de losDres. S. Rascován, B. de Williams, N. Cúneo,C. Vico, E. Zerillo, F. Santillán y D. Debonis,por: "La ecuación sanitaria para las enfermeda-des de la mama en nuestro país. Estado actual"; ya los Dres. J. C. Lamattina, H. Guixá, R. Testa,G. Medal y R. Orti por: "Terapéutica combinadaen el estadio III del carcinoma de la mama. En-sayo del Servicio de Ginecología del HospitalItaliano".

Undécima Comisión Directiva, bienio 1988-89

Presidente: Dr. Leonardo Mc Lean (Figura 13)Vicepresidente: Dr. Adolfo MostoSecretario: Dr. Jorge NovelliProsecretario: Dr. Héctor Daniel VuotoTesorero: Dr. Juan Carlos NegriProtesorero: Dr. Diego Rodríguez ReyDirector de Publicaciones: Dr. Reinaldo ChacónSubdirector de Public.: Dr. Juan C. LamattinaSecretario de Actas: Dr. Francisco SantillánVocal 1: Dr. Jorge GoriVocal 2: Dr. Roberto RojasVocal 3: Dr. Eduardo NavarrineVocal 4: Dr. Abraham GuitelmanVocal 5: Dr. Horacio Juri Nam

Durante este período se realizó un evento demucha trascendencia para la especialidad, yaque en Buenos Aires del 16 al 21 de octubre de1988 tuvo lugar el V Congreso Internacional deMastología auspiciado por la Sociedad Interna-cional de Senología (SIS). Concurrieron a la reu-nión importantes figuras como, J. M. Spitalier,M. Baum, G. Hortobagyi, U. Veronesi, P. P. Ro-sen, D. Page, y S. Gros, este último fundador dela SIS. La Sociedad, con la realización de estetipo de encuentros, comenzó a trascender las

fronteras y a ocupar un lugar de mucha relevan-cia en el contexto internacional al ser designadosel Dr. Mc Lean y el Dr. Novelli como Presidentey Secretario de la SIS, respectivamente, duranteel período 1988-1990. De acuerdo con los esta-tutos de la SIS la designación de Presidente co-rrespondía al Presidente del Congreso Mundial,situación que se mantuvo hasta las modificacio-nes de los estatutos en al año 2002.

Se compró en esa oportunidad el inmueblede la SAM cito en la Av. Santa Fe 1206, 2º pi-so "D" de la Capital Federal. El premio SAM seotorgó a los Dres. A. Lorusso, L. Lockhart, C. Syl-bersztein, O. Verdier, B. Lema y H. Scaglia, porel trabajo: "Determinación de proteínas transpor-tadoras y esteroides biodisponibles en pacientescon displasia mamaria". Se continúa trabajandosobre el tema de la especialidad haciendo unapresentación formal ante el Dr. Barrios Arrechea,Ministro de Salud de la Nación, el 23 de febre-

Page 15: LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación de un numeroso grupo de médicos (Figura 3). Otra contribución a la literatura

152

REVISTA ARGENTINA DE MASTOLOGÍA

Foto 14. Dr. Adolfo Mosto.

ro de 1989. Es muy importante esta nota ya queinstala nuevamente la problemática de la espe-cialidad.

Duodécima Comisión Directiva,bienio 1990-91

Presidente: Dr. Adolfo Mosto (Foto 14)Vicepresidente: Dr. Antonio LorussoSecretario: Dr. Héctor Daniel VuotoProsecretario: Dr. Héctor GuixáTesorero: Dr. Diego Rodríguez ReyProtesorero: Dr. José LozaDirector de Publicac.: Dr. Juan C. LamattinaSubdirector de Publicac.: Dr. Baltasar LemaSecretario de Actas: Dra. Clelia VicoVocal 1: Dr. Emir Álvarez GardiolVocal 2: Dr. Reinaldo ChacónVocal 3: Dr. Jorge ÍtalaVocal 4: Dr. Eduardo OrlandoVocal 5: Dr. Alberto Szereszewski

Se realiza el IV Congreso Argentino de Mas-tología en setiembre de 1991. El 8 de agosto de1990 se reconoce a "Mastología" como especia-lidad de la medicina de acuerdo con el expe-diente Nº4094/88-1 del Ministerio de Salud yAcción Social de la Nación, incorporándola alrégimen de la Ley 17132, artículo 21, inc. 6, pe-ro esto nunca fue reglamentado.

El premio fue compartido por los Dres. J. Go-ri, R. Castaño, J. Domínguez, A. Puga y R. Medi-ci, por el trabajo: "Resultados a 10 años del tra-tamiento conservador del cáncer de mama" y losDres. J. Margossian, E. Bernardello, D. Otero,G. Müller, J. Bustos, A. Margossian y E. Bernar-dello Falco, por el trabajo: "El diagnóstico delcarcinoma de mama no palpable".

Decimotercera Comisión Directiva,bienio 1992-93

Presidente: Dr. Antonio Lorusso (Foto 15)Vicepresidente: Dr. Edgardo Bernardello

Secretario: Dr. Héctor GuixáProsecretario: Dr. Juan MargossianTesorero: Dr. José LozaProtesorero: Dr. Diego Rodríguez ReyDirector de Publicaciones: Dr. Baltasar LemaSubdirector de Publicac.: Dr. Jorge RabinovichSecretario de Actas: Dr. Rubén LovisoloVocal 1: Dr. Jorge GoriVocal 2: Dr. Aníbal Núñez De PierroVocal 3: Dr. René Del CastilloVocal 4: Dr. Luis MoreauVocal 5: Dr. Óscar Bernabó

La Sociedad participó del Congreso Interna-cional de la SIS en Rodas (Grecia), en mayo de1992 y es designado Vicepresidente de esa so-ciedad el Dr. Antonio Lorusso. En relación conla cuestión de la especialidad y no teniendo no-vedades desde la presentación de 1990, el Presi-dente solicitó en el año 1993 una audiencia alMinistro de Salud Dr. Alberto Mazza, el cual de-

Page 16: LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación de un numeroso grupo de médicos (Figura 3). Otra contribución a la literatura

153

Volumen 22 Número 75 • Julio 2003

Foto 15. Dr. Antonio Lorusso. Foto 16. Dr. Edgardo Bernardello.

legó el tema al Secretario de Salud Dr. Julio Cal-cagno sin obtener ninguna respuesta. Duranteeste período la SAM cumplió las bodas de platadesde su creación, por lo que se realizó una mi-sa de Acción de Gracias en la capilla del Hos-pital Juan A. Fernández. Un gran logro de esteperíodo fue la obtención para la Sociedad de la"Personería Jurídica" como SAM Asociación Ci-vil el 15 de octubre de 1993. Se entregó el pre-mio de la SAM a los Dres. E. Gago y D. Ciocca,por el trabajo: "Valor pronóstico de la proteínade golpe de calor HSP27, regulada por estróge-nos y de los receptores hormonales en cáncer demama".

Decimocuarta Comisión Directiva,bienio 1994-95

Presidente: Dr. Edgardo Bernardello (Foto 16)Vicepresidente: Dr. Juan Carlos LamattinaSecretario: Dr. Juan Margossian

Prosecretario: Dr. Aníbal Núñez De PierroTesorero: Dr. Diego Rodríguez ReyProtesorero: Dr. Héctor GuixáDirector de Publicaciones: Dr. Jorge RabinovichSubdirector de Publicac.: Dr. Óscar BernabóSecretario de Actas: Dr. Juan Luis UriburuVocal 1: Dr. Jorge NovelliVocal 2: Dr. Alfonso Benítez GilVocal 3: Dr. Exequiel HeckerVocal 4: Dr. Eduardo CazapVocal 5: Dr. Daniel Otero Vázquez

En 1994 año fallece el Dr. Samuel Rascován,socio fundador, ex Presidente de la Sociedad yex Director de la Escuela.

Entre el 17 y 20 de setiembre de 1995 se lle-va a cabo en Buenos Aires el V Congreso Argen-tino y II Congreso Iberoamericano de Mastolo-gía. Durante este período se reitera ante el Mi-nistro de Salud Pública, Dr. Julio Calcagno, la ne-

Page 17: LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación de un numeroso grupo de médicos (Figura 3). Otra contribución a la literatura

154

REVISTA ARGENTINA DE MASTOLOGÍA

Figura 13. Portada de la revista de la Sociedad,

Volumen XIII, Número 40, julio de 1994.Foto 17. Dr. Juan Carlos Lamattina.

cesidad de reglamentar la especialidad, y se ha-ce referencia a la nota presentada el 22 de octu-bre de 1990. También le tocó a esta Comisiónmodernizar el formato de la revista (Figura 13), apartir del Volumen XIII, Número 40; de julio de1994.

Decimoquinta Comisión Directiva,bienio 1996-97

Presidente: Dr. Juan Carlos Lamattina (Foto 17)Vicepresidente: Dr. Juan MargossianSecretario: Dr. Aníbal Núñez De PierroProsecretario: Dr. Diego Rodríguez ReyTesorero: Dr. Héctor Guixá

Protesorero: Dr. Héctor D. VuotoDirector de Publicaciones: Dr. Óscar BernabóSubdirector de Publicac.: Dr. Jorge NovelliSecretario de Actas: Dr. Claudio LorussoVocal 1: Dr. Héctor FerreiraVocal 2: Dr. Gerardo Müller PerrierVocal 3: Dr. Bernardo DosoretzVocal 4: Dr. Roberto RojasVocal 5: Dr. Daniel Allemand

En abril de 1996 el Dr. Julio Uriburu fue de-signado Presidente Honorario del X CongresoInternacional de Mastología que se realizó en laciudad de Houston (Texas), durante el cual elDr. Mc Lean en la Conferencia Inaugural le rin-dió homenaje.

Page 18: LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación de un numeroso grupo de médicos (Figura 3). Otra contribución a la literatura

155

Volumen 22 Número 75 • Julio 2003

Figura 14. Copia del acta del primer

Curso Superior Bienal.

Foto 18. Dr. Juan Margossian.

Las X Jornadas de Mastología se realizaronentre los días 1 al 4 de junio de 1997 en la ciu-dad de Rosario, organizadas conjuntamente conla Asociación de Mastología de Rosario. Es dedestacar que esta Comisión Directiva aprobó larealización de un Curso Superior de Mastologíade 2 años de duración, el cual tenía como objeti-vo sentar las bases de los requisitos para obtenerel título de especialista (Figura 14). Su primer Di-rector fue el Dr. Edgardo Bernardello y se dictódurante los años 1997-1998.

El 9 de agosto de 1997 falleció el PresidenteDr. Juan Carlos Lamattina, por lo que completósu mandato el Dr. Margossian.

Decimosexta Comisión Directiva,bienio 1998-99

Presidente: Dr. Juan Margossian (Foto 18)Vicepresidente: Dr. Jorge NovelliSecretario: Dr. Diego Rodríguez ReyProsecretario: Dr. Daniel AllemandTesorero: Dr. Héctor D VuotoProtesorero: Dr. José LozaDirector de Publicaciones: Dr. G. Müller PerrierSubdirector de Public.: Dr. Juan Luis UriburuSecretario de Actas: Dra. Astrid MargossianVocal 1: Dr. Jorge GoriVocal 2: Dr. Jorge ÍtalaVocal 3: Dr. Jorge BustosVocal 4: Dr. Eduardo GagoVocal 5: Dr. Ernesto Gil Deza

Se lleva a cabo el X Congreso Latinoamerica-no y VI Congreso Argentino, en el Sheraton Ho-tel de Buenos Aires los días 25 a 28 de noviem-bre de 1998. En el año 1999 comienza el Segun-do Curso Superior de Mastología y como Direc-tor se designa al Dr. Núñez De Pierro. En octu-bre del año 1999 se realiza una nueva presenta-ción ante el Subsecretario de Política de Salud yRelaciones Institucionales del Ministerio, Dr. Ar-gentino Luis Pico, insistiendo sobre la necesidadde la reglamentación de la especialidad.

Page 19: LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación de un numeroso grupo de médicos (Figura 3). Otra contribución a la literatura

156

REVISTA ARGENTINA DE MASTOLOGÍA

Foto 19. Dr. Jorge Novelli.

Decimoséptima Comisión Directivabienio 2000-01

Presidente: Dr. Jorge Novelli (Foto 19)Vicepresidente: Dr. Jorge ÍtalaSecretario: Dr. Daniel AllemandProsecretario: Dr. Alberto EtkinTesorero: Dr. José LozaProtesorero: Dr. Alberto SzereszewskiDirector de Publicaciones: Dr. Juan L. UriburuSubdirector de Publicac.: Dr. Jorge GoriSecretario de Actas: Dra. Susana ÁlvarezVocal 1: Dr. Héctor D. VuotoVocal 2: Dr. Óscar VerdierVocal 3: Dr. René Del CastilloVocal 4: Dr. Héctor GuixáVocal 5: Dr. Claudio Lorusso

Habiendo pasado ya más de 25 años de laprimera presentación ante el Ministerio de SaludPública de la Nación, el 31 de agosto del 2001se logra la obtención de la especialidad "Masto-

logía" de acuerdo con el artículo 21, inciso A dela ley 17132 y su modificación ley 23873. El re-quisito para la obtención era tener como antece-dente el título de Especialista en Cirugía o Gine-cología, lo cual expresaba el espíritu de los fun-dadores. Una de las cuestiones a resolver era ladesignación del jurado que iba a otorgar los pri-meros títulos de la especialidad; se llegó a unacuerdo con la Secretaría de Salud y se designócomo jurado a dos figuras indiscutibles, el Dr.Julio Uriburu y el Dr. José María Gentile, quie-nes paradójicamente no recibirían el título. Conun gesto, sólo esperado de los grandes, se logródestrabar la cuestión. En el primer llamado a esteconcurso y con la presencia de veedores de laSecretaría se nombró especialista a los ex Pre-sidentes de la SAM y al futuro presidente elec-to, Dres. L. Mc Lean, A. Lorusso, E. Bernarde-llo, J. Margossian, J. Novelli y J. Ítala. Duranteese año, el 20 de noviembre se realizó un nuevoconcurso donde obtuvieron el título de especia-lista 34 colegas.

Las XI Jornadas Argentinas de Mastología sellevaron entre el 14 y 17 de octubre del 2001,un hecho importante de destacar de esta reu-nión fue la videoconferencia que dictó uno delos grandes de nuestra especialidad, el Dr. Ber-nard Fisher. Durante las Jornadas, la Sociedadles rindió un sentido homenaje a sus maestros ypioneros, Dres. Julio Uriburu y José María Gen-tile, a quienes entregó el Diploma de MaestroIlustre de Mastología (Foto 20). Se aprovechó laoportunidad para entregarle el título de especia-lista a los seis primeros designados (Foto 21 yFigura 15).

Una nueva actividad académica que se in-corporó a la rutina de la Sociedad fueron los "En-cuentros de ex alumnos" del curso superior, poriniciativa del Dr. Edgardo Bernardello, cuya pri-mera reunión se realizó el 14 de abril del año2000. Durante este período fallecieron dos exPresidentes los Dres. Óscar Blanchard y AbelCanónico.

Page 20: LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación de un numeroso grupo de médicos (Figura 3). Otra contribución a la literatura

157

Volumen 22 Número 75 • Julio 2003

Foto 20. Los Maestros.

Foto 21. Los primeros especialistas.

En abril del 2001 comenzó el Tercer Curso

Superior y la dirección estuvo a cargo del Dr.Leonardo Mc Lean.

Decimoctava Comisión Directiva,bienio 2002-03

Presidente: Dr. Jorge Ítala (Foto 22)Vicepresidente: Dr. Héctor D. VuotoSecretario: Dr. Alberto EtkinProsecretario: Dr. Roberto CastañoTesorero: Dr. Alberto SzereszewskiProtesorero: Dr. Gerardo Müller PerrierDirector de Publicaciones: Dr. Jorge GoriSubdirector de Publicac.: Dr. Daniel AllemandSecretaria de Actas: Dra. Clelia VicoVocal 1: Dr. Aníbal Núñez De Pierro

Vocal 2: Dr. Alfonso Benítez GilVocal 3: Dr. Roberto ElizaldeVocal 4: Dr. Nicasio CúneoVocal 5: Dr. Eduardo Ábalo

En el año 2002 es elegido por primera vezen la Ciudad de Milán, Presidente de la Socie-dad Internacional de Senología el Dr. Jorge No-velli, de acuerdo con los nuevos estatutos para elperíodo 2004-2006. Se llama a un nuevo con-curso el 15 de abril para la especialidad dondese incorporan 16 nuevos especialistas.

Dado que a partir del 2005 todos los títulosde especialistas deberán ser otorgados por Uni-versidades, se comienzan las tratativas con la Fa-cultad de Medicina de la Universidad de Bue-nos Aires para crear la carrera de "médico mas-tólogo" para lo cual se deberán adaptar las ca-racterísticas del curso superior. El premio de laSAM fue otorgado a los Dres. J. Loza, F. Coló, V.Sporn, M. Galich, A. Maciel, E. Ramella, E. Do-menichini, M. Viniegra, C. Nadal y R. Chacón,por el trabajo: "La biopsia del ganglio centinelaen cáncer de mama. Resultados de un estudio de106 pacientes".

Comenzó en abril del 2003 el Cuarto CursoSuperior bajo la dirección del Dr. Jorge Novelli.

Page 21: LA HISTORIA DE LA MASTOLOGÍA EN LA ARGENTINA … · americana, la cual contribuyó a la formación de un numeroso grupo de médicos (Figura 3). Otra contribución a la literatura

158

REVISTA ARGENTINA DE MASTOLOGÍA

Figura 15. Los primeros certificados.

Foto 21. Dr. Jorge Ítala.

EL FUTURO

El propósito de estas líneas es el de rendirun merecido homenaje a los pioneros y a todosaquellos que de una u otra manera han contri-buido a la fundación y grandeza de la SociedadArgentina de Mastología. Tuvimos la suerte deestar muy cerca de los fundadores, en el caso deuno de nosotros por tener un directo vínculo fa-miliar, y los otros autores por estar estrechamen-te vinculados al Dr. José María Gentile, a quienreconocemos como nuestro maestro y al que ledebemos la pasión por esta especialidad.

Esta reseña de nuestra Sociedad no es una"Memoria y balance", en absoluto pretende ser-lo, sólo ha tratado de citar los hechos más impor-tantes y evocar a los personajes que han contri-buido a engrandecerla. Seguramente de alguiennos hemos olvidado, pedimos desde ya discul-pas, pero el propósito es poder preservar la his-toria. Teniendo como modelo a nuestros maes-tros y evocándolos, podremos seguir construyen-do el futuro.

"No olvidemos tan fácilmente las cosas quepertenecen al pasado, dado que sólo el pasado

permite urdir la trama del futuro". Anatole Fran-ce (1844-1924).

Agradecemos a todos aquellos que hicieronposible la reconstrucción de esta historia:

Dr. Julio V. UriburuDr. José María GentileDr. Adolfo MostoDr. Edgardo BernardelloDr. Eduardo Francisco GagoDr. Jorge Novelli

Y especialmente a Estela Cabral y Beatriz Pri-vitera, Secretarias de la SAM, ya que sin su cola-boración hubiera sido imposible su realización.