La Historia de La Infancia 1

2
La historia de la infancia Porque durante mucho tiempo, y a lo largo de la historia, los padres estuvieron investidos de una autoridad “natural”, de un “derecho divino” sobre sus hijos. Y los hijos –propiedad privada de esos padres- cuestionaban con su propia existencia los deseos conscientes e inconscientes de los mismos. La importancia asignada a la educación, el enorme desarrollo de la psicología y muy especialmente del psicoanálisis, desafió la autoridad y el dominio de los padres sobre los hijos. Las nuevas ideas, las teorías que sobre la crianza se desprendieron del psicoanálisis, incitaron a los especialistas a tomar partido por el niño. En lugar de acusarlos o de castigarlos, se los inocentizo al tiempo que se los reconocía como protagonistas de una sexualidad que, hasta hacia poco, solo era patrimonio de los adultos. Sí. Los educadores y los psicólogos tomamos partido por los niños, por su sexualidad, por la legitimidad de su agresión, por su inquietud necesaria, por el derecho al pensamiento, e iniciamos una cruzada contra los padres olvidándonos, muchas veces, de que esos padres también eran hijos. Acusamos a los padres, pero mucho más, a las madres. En el límite, las dificultades de los niños fueron reducidas a equivocaciones, malos tratos, insuficiencia de las madres. Hasta tal punto que Leo Kanner tuvo que salir al paso de este ensañamiento, con un texto cuyo elocuente título funcionó como una interpelación: En defensa de las madres (1957). Alicia Fernández agregaría, ahora, en defensa de las maestras y “poner a jugar el lugar del padre. Encontrar al papá”. Sí. Los educadores y los psicólogos tomamos partido por los niños, por su sexualidad, por la legitimidad de su agresión, por su inquietud necesaria, por el derecho al pensamiento, pero no siempre fue así. Las investigaciones históricas revelan una larga y triste secuencia de abusos cometidos con los niños, desde los tiempos más remotos, que tienen una cruel vigencia en nuestros días. No obstante el escándalo que hoy producen las estadísticas sobre las condiciones de vida y de muerte de los niños, los alarmantes índices de mortalidad infantil, de apaleamientos, de

description

Historia de la vivencia infantil a través de distintas situaciones que se presentan como novedosas en la vida del niño.

Transcript of La Historia de La Infancia 1

La historia de la infanciaPorque durante mucho tiempo, y a lo largo de la historia, los padres estuvieron investidos de una autoridad natural, de un derecho divino sobre sus hijos. Y los hijos propiedad privada de esos padres- cuestionaban con su propia existencia los deseos conscientes e inconscientes de los mismos. La importancia asignada a la educacin, el enorme desarrollo de la psicologa y muy especialmente del psicoanlisis, desafi la autoridad y el dominio de los padres sobre los hijos. Las nuevas ideas, las teoras que sobre la crianza se desprendieron del psicoanlisis, incitaron a los especialistas a tomar partido por el nio. En lugar de acusarlos o de castigarlos, se los inocentizo al tiempo que se los reconoca como protagonistas de una sexualidad que, hasta hacia poco, solo era patrimonio de los adultos. S. Los educadores y los psiclogos tomamos partido por los nios, por su sexualidad, por la legitimidad de su agresin, por su inquietud necesaria, por el derecho al pensamiento, e iniciamos una cruzada contra los padres olvidndonos, muchas veces, de que esos padres tambin eran hijos. Acusamos a los padres, pero mucho ms, a las madres. En el lmite, las dificultades de los nios fueron reducidas a equivocaciones, malos tratos, insuficiencia de las madres. Hasta tal punto que Leo Kanner tuvo que salir al paso de este ensaamiento, con un texto cuyo elocuente ttulo funcion como una interpelacin: En defensa de las madres (1957). Alicia Fernndez agregara, ahora, en defensa de las maestras y poner a jugar el lugar del padre. Encontrar al pap.S. Los educadores y los psiclogos tomamos partido por los nios, por su sexualidad, por la legitimidad de su agresin, por su inquietud necesaria, por el derecho al pensamiento, pero no siempre fue as. Las investigaciones histricas revelan una larga y triste secuencia de abusos cometidos con los nios, desde los tiempos ms remotos, que tienen una cruel vigencia en nuestros das. No obstante el escndalo que hoy producen las estadsticas sobre las condiciones de vida y de muerte de los nios, los alarmantes ndices de mortalidad infantil, de apaleamientos, de analfabetismo, de iletrismo, de exclusin y de consumo de Ratalina, slo constituyen un plido reflejo, continuacin atenuada de lo que fue una caracterstica sistemtica de la antigedad que apenas empez a cambiar en el siglo XVIII. El trato despiadado a los nios, la prctica del infanticidio, el abandono, la negligencia, los rigores de la envoltura con fajas, las torturas mltiples, la inanicin deliberada, las palizas y los encierros alevosos han sido moneda corriente a travs de los siglos.En Medea, la tragedia de Eurpides, la hija del rey de la Clquida se enamora de Jasn, jefe de los argonautas. Medea le ayuda a conquistar el vellocino de oro y huye con l. Pero luego, es abandonada por su amante. Entonces decide vengarse y lo hace dando muerte a los hijos que l haba tenido. Medea se queja amargamente despus de cometido el filicidio; es que, al matar a sus hijos, ya nadie cuidar de ella. En vano hijos os he criado, en vano afront fatigas y me consum en esfuerzos, soportando los terribles dolores del parto. Y a pesar que haba depositado en vosotros muchas esperanzas, infeliz de m!, de que me alimentarais con vuestras propias manos