La Historia de Honduras

download La Historia de Honduras

of 330

description

Historia de Honduras

Transcript of La Historia de Honduras

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    Zelaya-Honduras.ai 1 14/12/11 13:37Zelaya-Honduras.ai 1 14/12/11 13:37

  • Lecturas para comprender

    la historia de Honduras

    Rolando Zelaya y FerreraCatedrtico de Historia y Filosofa

    Universidad Tecnolgica CentroamericanaHonduras

    Con ayudas didcticas deEsther Alexandra Garwer von Graff

    01_ZELAYA_Preliminares-UNITEC.indd 1 07/12/11 11:14

  • Datos de catalogacin bibliogrfica

    Pginas: 328

    PEARSON EDUCACIN, Mxico, 2012ISBN: 978-607-32-0841-3rea: Ciencias Sociales

    Formato: 21 27 cm

    Lecturas para comprenderla historia de Honduras. Segunda edicin

    Zelaya y Ferrera, Rolando

    Para obtener ms informacin de este libro visite: www.historiadehonduras.hn

    Editora: Mara Elena Zahar Arellano [email protected] de desarrollo: Araceli Caldern SalasSupervisor de produccin: Enrique Trejo Hernndez

    SEGUNDA EDICIN, 2012

    D.R. 2012 por Pearson Educacin de Mxico, S.A. de C.V.Atlacomulco 500, 5 PisoCol. Industrial AtotoNaucalpan de Jurez, Edo. de Mxico, C.P. 53519

    Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Nm. 1031.

    Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicacin pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por ningn medio, sea electrnico, mecnico, fotoqumico, magntico o electroptico, por fotocopia, grabacin o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.

    El prstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesin de uso de este ejemplar requerir tambin la autorizacin del editor o de sus representantes.

    ISBN 978-607-32-0841-3ISBN e-book 978-607-32-0842-0

    Impreso en Mxico. Printed in Mexico.1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 15 14 13 12

    www.pearsonenespaol.com ISBN 978-607-32-0841-3

    01_ZELAYA_Preliminares-UNITEC.indd 2 14/12/11 16:17

  • iii

    Carta del Rector vii

    Prlogo ix

    Orientacin metodolgica: cmo utilizar el libro xi

    Dedicatoria xii

    Agradecimientos xiii

    Captulo 1

    Introduccin a la historia 1

    Qu es la historia? 2

    Concepciones de la historia 4

    Diferentes puntos de vista acerca de la historia 6

    Funcin de la historia 6

    La historia como arma 7

    Historia: discurso de poder 8

    Historia crtica 8

    Reescribir la historia? 8

    Periodizacin y el problema de la periodizacin en la historia de Honduras 10

    Resumen 12

    Honduras y el mundo 13

    Palabras clave 13

    Evaluaciones continuas sugeridas 14

    Captulo 2

    Periodo prehispnico 19

    El territorio hondureo 20

    Estructura y geomorfologa del territorio 20

    Poblacin 24

    Mesoamrica 26

    Etapas culturales de Mesoamrica 28

    Cultura maya 30

    Ubicacin geogr ca 30

    Los conocimientos cient cos 34

    Manifestaciones artsticas 37

    Contenido

    01_ZELAYA_Preliminares-UNITEC.indd 3 07/12/11 11:14

  • ivCoNTENIDo

    Copn 40 Inicios de la arqueologa de Copn 41 La antigua ciudad de Copn 42 Otros grupos humanos en Honduras 50 Chorts 50 Lencas 53 Tolupanes 57 Pech o payas 61 Tawahkas o sumos 63 Misquitos 64 Otros sitios arqueolgicos en Honduras 66 Naco 66 Los Naranjos 67 Regin arqueolgica El Cajn 68 Regin arqueolgica del Valle de Sula 69 Regin de Comayagua 69 Conclusiones al periodo 72 Honduras y el mundo 72

    Palabras clave 79

    Evaluaciones continuas sugeridas 80

    Captulo 3

    Periodo Colonial 87

    Expansin europea hacia Amrica 88 Por qu nanciaron a Coln los reyes catlicos? 89 El proyecto colombino 91 Conoca Coln Amrica antes de 1492? 91 Las Capitulaciones de Santa Fe (17 de abril de 1492) 92 Preparativos del viaje de Coln (1492) 93 Primer viaje de Coln: mayo-agosto 94 Cuarto viaje de Coln 98 El nombre de Honduras 99 Plataformas de conquista 104 Resistencia indgena 105 Lempira y otros 105

    Primeras fundaciones de ciudades coloniales de 1524 a 1578 109 Administracin colonial 110 Santa Mara de la Nueva Valladolid de Comayagua 113 Tegucigalpa: una aproximacin geogr co-histrica 115 Fortaleza de San Fernando de Omoa 122 La defensa militar 122 Primeros proyectos 123

    01_ZELAYA_Preliminares-UNITEC.indd 4 07/12/11 11:14

  • vCoNTENIDo

    Economa colonial 128

    Regiones poltico-administrativas 128

    La produccin 128

    Mercados internos y rutas comerciales 130

    Mestizaje 132

    Vida social y arte colonial 135

    El papel de la Iglesia 135

    Apuntes sobre el desarrollo cultural y las manifestaciones artsticas de Honduras en el Periodo Colonial 137

    Piratera 138

    El largo camino de la plata 138

    Comerciantes o contrabandistas? 140

    La rivalidad europea se traslada a las colonias 140

    A los barcos no espaoles les estaba vedado el comercio de las Indias 141

    La guerra contra los ingleses 144

    Reformas Borbnicas 145

    Las Reformas Borbnicas y las colonias en Amrica 145

    Conclusiones del Periodo Colonial 147

    Honduras y el mundo 148

    Palabras clave 152

    Evaluaciones continuas sugeridas 153

    Captulo 4

    Periodo Independiente 159

    Independencia 160

    Desmembramiento del virreinato de la Nueva Espaa 161

    Causas internas 163

    Causas externas 164

    Primeros movimientos pro-independentistas 164

    Independencia de Centroamrica 168

    Independencia de Honduras 170

    Anexin a Mxico 176

    La Federacin Centroamericana 181

    Sobre la existencia de un sexto Estado 183

    Reaccin conservadora 185

    Periodo prerreformista (1862-1876) 186

    Reforma liberal 189

    Medidas polticas 189

    Medidas jurdicas 190

    Medidas educativas 190

    01_ZELAYA_Preliminares-UNITEC.indd 5 07/12/11 11:14

  • viCoNTENIDo

    Causas, elementos antes y despus de la Reforma Liberal y por qu quedinconclusa 190

    Partidos polticos (18801910) 194 Honduras en los primeros aos del siglo XX 196 Desarrollo capitalista en la Costa Norte 202 Economa bananera 202

    Industrializacin y comercio capitalista: los inmigrantes 203 Las montoneras 1900-1932 208 El Cariato 210 Consolidacin del Estado Nacional 1932-1949 210 Los movimientos sociales 212 Sindicalismo: introduccin y datos de la historia del movimiento obrero 212 El campesinado 217 Cooperativismo 218 Solidarismo 220 Feminismo y gnero: organizaciones de la mujer hondurea 221 Movimiento magisterial 222 Movimiento estudiantil 226 Honduras y el mundo 229

    Palabras clave 234

    Evaluaciones continuas sugeridas 235

    Captulo 5

    Periodo contemporneo 239

    La organizacin del Estado 240 Golpe de Estado, 1956 245 Villeda Morales, presidente 249 Gobiernos militares de 1963 a 1980 252 La guerra del 14 de julio de 1969 253 La agresin del 14 de julio 256 Consecuencias del con icto 257 El tratado de paz 259 Fuerzas Armadas 260 Datos recientes 264 La crnica de historia poltica reciente: retorno a los gobiernos civiles 265 Globalizacin 280 Antecedentes histricos de desastres causados por huracanes 282 El huracn Fif 282 El huracn Mitch 282 Honduras y el mundo 285

    Palabras clave 294

    Evaluaciones continuas sugeridas 295

    01_ZELAYA_Preliminares-UNITEC.indd 6 07/12/11 11:14

  • vii

    Apreciados estudiantes y docentes:

    La obra que hoy ponemos en sus manos es parte del Programa One to One, el cual desde enero del 2008 garantiza a todos los estudiantes de nuevo ingreso a UNITEC, a partir de esa fecha, la dotacin de sus libros de texto y una computadora porttil, ambos recursos fundamentales durante el proceso de formacin profesional.

    Nuestro modelo educativo est centrado en el aprendizaje de los estudiantes, de ah que enfaticemos en el uso de la tecnologa y en distintos medios didcticos y audiovisuales, entre los que destaca el libro de texto como recurso fundamental. Como resultado de esta necesidad es que iniciamos en el ao referido una alianza estratgica con la editorial Pear-son con el propsito de editar libros de texto personalizados para mejorar la calidad del aprendizaje en UNITEC.

    Consideramos que nuestra experiencia, pionera en Amrica Latina, ha sido exitosa, pues inici con cuatro asignaturas y actualmente hemos logrado 20 ttulos distintos para igual nmero de asignaturas correspondientes a distintas disciplinas y reas acadmicas. Este resultado nos motiva a continuar, ya que tambin hemos inaugurado otro importante es-pacio para estimular a los docentes a que participen en el proceso de produccin intelectual y desarrollo del conocimiento.

    Sin embargo, como los anhelos no se cumplen tan slo por desearlos, ustedes deben mos-trar cotidianamente una voluntad expresa por querer ser los profesionales idneos y com-petitivos que nuestro pas requiere; por nuestra parte, como institucin educativa, habre-mos de mostrar que aceptamos el reto de formar a ciudadanos competentes y a la vez sensibles a las necesidades del pas, con el genuino compromiso por cambiar el futuro de Honduras.

    Me entusiasma avanzar con ustedes en la consecucin de nuestra filosofa institucional, pues nos hemos empeado en que sean los mejores ciudadanos, profesionales innovado-res, todos hombres y mujeres de bien que enaltezcan la sociedad donde decidan desarro-llarse.

    Les deseo xitos en sus estudios.

    Fraternalmente,

    Luis Zelaya MedranoRector.

    Carta del Rector

    01_ZELAYA_Preliminares-UNITEC.indd 7 07/12/11 11:14

  • 01_ZELAYA_Preliminares-UNITEC.indd 8 07/12/11 11:14

  • ix

    A nuestros amables lectores deseo darles una efusiva bienvenida a la segunda edicin de las Lecturas para comprender la historia de Honduras.

    Es importante destacar el porqu del ttulo del presente libro, el cual tienen en sus manos, Lecturas para comprender la historia de Honduras, y es que, curiosamente, cuando escucha-mos relatos acerca de la historia de Honduras, pensamos en dos cosas que no son necesa-riamente lo mismo. Por un lado, los cuentos o las perras de los viejos, mismas que carecen de un sustento cientfico-comprobable, pero que entretienen; y por otro, ese conocimiento terico desarrollado, estudiado y analizado previamente por los especialistas de la materia (historiadores), que basan sus revelaciones en las fuentes que acreditan la veracidad o no de los hechos pasados, lo que al final le permite al ciudadano conocer, identificarse y dilu-cidar la verdad acerca del pasado histrico de su pas, o sea lo ms aburrido que alguien pueda imaginarse!

    Es por ello que nadie gusta de la historia en Honduras? Esa no es la nica razn. Se nos ense desde nios a visualizar la historia escolsticamente, como una disciplina dedicada al estudio de acontecimientos, la cual, ms que ser reveladora por su carcter cientfico, nos explica sucesos de conformidad a la recoleccin de datos, que en su mayora fueron compilados de manera descriptiva y no analtica por una serie de profesionales de diversas reas como profesores, abogados, periodistas, doctores, ingenieros, entre otros, muy acuciosos e interesados en conocer la historia de Honduras, y aunque loable su aporte, lastimosamente su trabajo se bas, en la mayor parte, en una narrativa de tradicin oral, que pasaba de una generacin a otra o en fuentes de segunda y tercera mano.

    El conocimiento memorstico en historia fue la llave pedaggica por excelencia, y la repeticin que asesina a la mente analtica, nuestra llave de xito. Se nos oblig a leer y memorizar nombres y fechas, genealogas, sucesos y lugares, pero sin ninguna utilidad prctica para la vida en nuestros das. Una historia historizante.

    Por eso, leer en Honduras y el resto de Amrica Latina es cosa de la inquisicin medieval, una tortura inventada por algn lingista frustrado que, ante su incapacidad de descollar en su disciplina, decidi escribir para obligar a otros a leer lo que se escribe. Nada ms alejado de la verdad, pero con nuestros sistemas educativos, esto parece ser cada vez ms cierto.

    Prlogo

    01_ZELAYA_Preliminares-UNITEC.indd 9 07/12/11 11:14

  • xPrlogo

    De ah que nos encontramos con dos propuestas: las historias del abuelito y de los no historiadores ya mencionadas, perfiladas como historia-acontecimiento, y la que este libro pretende aportar al conocimiento del amable lector: una historia-interpretacin.

    Cmo diferenciamos la una de la otra? Lea este libro y sabr cul es la diferencia, des-cbrala por su propia mano y reestructure el concepto que tenga de la historia.

    Por otra parte, descubrir que hay otros factores que inciden en los cambios a la historia y que tambin nos han llevado a redescubrir y reescribir la verdad acerca de la historia de Honduras; algunos de ellos son las nuevas exploraciones arqueolgicas, el avance de las ciencias exactas que, al apoyar a la historia, son capaces de arrojar nuevos datos, desechan-do as las hiptesis anteriores; los cambios filosficos que, al superar previas concepciones del mundo, hacen lo mismo con algunas teoras de la historia; el desarrollo de nuevas cien-cias tiles a la historia; las luchas sociales y polticas, que son la materia prima de la historia.

    Por ello decid mejor hacer una serie de lecturas temticas cuyo orden lo decide el lector y sus intereses, que mostrara lo ms reciente de las investigaciones, que pusiera al lector en contacto con la memoria grfica. Conocer los personajes y lugares por medio de imgenes o ilustraciones del periodo estudiado, darle al lector la oportunidad de estar en contacto con una historia ms viva, y, sobre todo, ms reciente: una historia no repetida en el ltimo siglo, sino investigada en el ltimo siglo, con todas las cosas nuevas que trae el redescu-brimiento de la historia. No pretendo que el lector asuma que durante aos le ensearon mentiras, al contrario, deseo que conozca la verdad histrica a la luz de las investigaciones ms recientes. La historia es producto del ser humano, est en continua formacin e inves-tigacin, y es necesario reescribirla cada cierto tiempo a fin de que su veracidad aumente. Lo importante es que sirva para aprender de los errores del pasado y dar a las nuevas ge-neraciones un mejor porvenir.

    Conocer el pasado es comprender el presente clave para planificar nuestro futuro!

    En la Ciudad de la Villa del Real deMinas de San Miguel

    de Tegucigalpa y Herediay su PatriticoAyuntamiento,

    a los veintids dasdel mes de febrero

    del ao deNuestro Seorde Dos Mil Diez.

    01_ZELAYA_Preliminares-UNITEC.indd 10 07/12/11 11:14

  • xi

    Orientacin metodolgica: cmo utilizar el libroEl presente libro se desarroll intencionalmente para llevar de la mano tanto a los apre-ciados educadores como a los educandos por el largo y fascinante recorrido de la historia de Honduras. En este sentido, para hacer sentir el conocimiento de nuestra historia como nacin hondurea, ligada a nuestra propia experiencia de vida, se han elaborado como un humilde aporte al texto, varias herramientas didcticas de utilidad que servirn de apoyo a ambos actores educativos en el proceso de enseanza-aprendizaje, a fin de comprender tanto el valor como el significado histrico de las enseanzas dejadas por la historia, vista de forma amena y amigable y no cronolgica, memorstica y escolstica, como ha sido la costumbre ms errada de ensear el desarrollo de nuestra historia.

    Para facilitar el estudio y debida comprensin del educando, cada captulo puntualizar su objetivo principal, as como el conocimiento mnimo esperado que el educando deba comprender. Mostrar lo que ver ms adelante, a fin de que se anticipe la idea de que liga ese primer conocimiento con el siguiente captulo. Se incluyen adems notas interesantes en recuadros, interesantes perfiles (personajes), palabras clave, datos reveladores de acon-tecimientos histricos desarrollados en Honduras comparados con los que sucedieron en ese mismo instante en el resto del mundo. Adems, se presenta un breve resumen de lo ms importante de cada captulo para retroalimentar el conocimiento adquirido, as como algunas evaluaciones continuas para medir en los educandos el conocimiento adquirido.

    Asimismo, en el presente trabajo incluimos un soporte sugerido para facilitar, en parte, la labor del educador en cuanto a su objetivo principal: la efectividad y eficacia del proceso de aprendizaje recproco, un manual evaluativo del docente, con proposiciones en cuanto a los criterios de evaluacin; rbricas de valoracin de trabajos individuales, grupales y exme-nes sumativos; formatos de autoevaluacin y coevaluacin, as como una cartilla de respues-tas (evaluaciones sumativas). Adems, un banco con una gama de evaluaciones continuas, as como presentaciones en Power Point de cada uno de los captulos que conforman este libro, las cuales estn disponibles en el sitio http://www.historiadehonduras.hn.

    Por ltimo, se comparte el deseo de que por medio de lecturas cortas, se genere al interior de las ctedras, clases o reuniones, la discusin necesaria y se fomente, a la vez, el deseo por conocer ms sobre la historia de Honduras.

    01_ZELAYA_Preliminares-UNITEC.indd 11 07/12/11 11:14

  • xii

    Dedicatoria

    A mis eternos tesoros:

    Ale: me tom una vida encontrarte,Monka: me cost una vida tenerte,por ustedes Lo volvera a hacer!

    Para Ale y Monka con todo mi amor.

    Daniel Ferrera Caras mi abuelo, mi amigo y mi consejero.

    01_ZELAYA_Preliminares-UNITEC.indd 12 07/12/11 11:14

  • xiii

    Agradecimientos

    Asimismo, y de manera especial, agradezco el apoyo incondicional a:

    Rossana GuevaraClaudia Mendoza

    Manuel y Carlos RosalesMarco lvarez

    Alexandra BanegasLinda Baldwin

    Clementina Raudales de ZelayaLaura GlvezCarlos Durn

    Daniel Arias y familiaMario Argueta

    Rosa Esther Lovo de SurezHctor Snchez

    Dorys Leva de ChvezLa casa editorial Pearson

    en especial a Melvin NezMara Elena ZaharJos Luis AntnezRicardo Cruz y

    las autoridades de UNITEC,por creer en mis iniciativas educativas.

    01_ZELAYA_Preliminares-UNITEC.indd 13 07/12/11 11:14

  • 01_ZELAYA_Preliminares-UNITEC.indd 14 07/12/11 11:14

  • CAPTULO 1

    Introduccin a la historiaOBJETIVOS DE APRENDIZAJE Comprender qu es la historia como ciencia? Conocer los diferentes puntos de vista de la historia. Explicar la funcin de la historia. Interpretar la historia como arma. Aclarar el problema de la periodizacin de la historia de Honduras. Reconocer la periodizacin adecuada a la historia de Honduras.

    LO QUE VER MS ADELANTE Origen y evolucin del territorio y poblacin hondurea. rea cultural mesoamericana. Cultura maya. Otros grupos humanos en Honduras. Sitios arqueolgicos en Honduras.

    01_ZELAYA_Capitulo-1.indd 1 07/12/11 10:04

  • 2hIstorIadehonduras

    Queslahistoria?

    Solamente aqul que contribuye al futuro tiene derecho a juzgar el pasado.

    Friedrich Nietzsche

    Es curioso, pero al escuchar la palabra historia pensamos en dos cosas que no son necesa-riamente lo mismo: por un lado, podemos entender la serie de acontecimientos pasados narrados por alguien (las historias del abuelito) o pensar en una disciplina que se dedica al estudio de esos acontecimientos en forma cientfi ca. Nos encontramos entonces con dos propuestas: una historia-acontecimiento y una historia-interpretacin1. Al hablar de una historia-acontecimiento nos referimos al hecho histrico, un fenmeno que pas y que es de dominio popular, sin mayores expectativas de entendimiento.

    De todos es conocido que hubo una dictadura de Caras, seamos historiadores o no, pero muy pocos saben por qu y cules efectos posteriores tuvo en la sociedad hondurea. Sin embargo, cada uno de los participantes habr dado su versin de los hechos, de sus causas y efectos, dependiendo de si estuvo a favor o en contra de la dictadura, en un intento de hacer historia-interpretacin y, a la larga, ambas son historia, lo nico que las diferencia es la cientifi cidad involucrada en una de ellas con el fi n de dar validez a lo expuesto. A priori podra parecer simple el hecho de que un acontecimiento es indiscutible porque sucedi y punto, pero su interpretacin es sumamente discutible, sobre todo, por los apasiona-mientos de los participantes. Aun el acontecimiento puede ser polmico, tal fue el caso de Lempira, quien por muchos aos fue un mito hasta demostrarse su existencia documental-mente gracias al tesn del investigador hondureo Mario Felipe Martnez Castillo.

    La historia, como ciencia, puede defi nirse de forma sencilla como el paso del hombre en sociedad a travs del tiempo. Sin embargo, a lo largo de los aos, muchas consideraciones han sido tomadas en cuenta como para enriquecer el trmino y darnos una defi nicin ms amplia sobre lo que Herodoto (el primer historiador del mundo) denomin historia, que en latn signifi ca indagacin.

    Es cierto que indagamos el pasado, pero no slo para conocer historias que repetire-mos sobre gente y lugares distantes. Herodoto fue ms all, ya que intent comprender los acontecimientos, tratar de explicar el porqu de los mismos y cmo infl uyeron en la sociedad o sociedades involucradas en el fenmeno. De esta forma encontramos las prime-ras crnicas que, al llegar a nuestros das, representan valiosos documentos por la manera de presentar los hechos y su intento de explicarlos; por ejemplo, las Crnicas de Judea de Flavio Josefo, por medio de las cuales podemos conocer los hechos de los romanos en tie-rras judaicas, la destruccin de Jerusaln, el sitio de Masada y la prueba documental de la existencia de Cristo.

    Las ciencias evolucionan y es necesaria la abstraccin terica para afi nar la defi nicin y encontramos una serie de personajes que teorizan sobre el concepto. Para March Bloch, la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo2, muy vieja como relato, pero muy joven como empresa razonada de anlisis. Como ciencia, su objeto de estudio es el hom-bre como parte integrante de una comunidad a la que pertenece, caso contrario, es decir, el estudio del hombre como ser individual, caera dentro del campo de las biografas, la sociologa u otra rama del saber cientfi co.

    Historia-acontecimientoSerefierealhechohistricocomounfenmenoquepasyqueesdedominiopopular,sinmayorespretensionesdeentendimiento.

    Historia-interpretacinIntentaindagarelporqudelossucesosyculesefectostuvoposteriormenteenunasociedad.Noobstante,suinterpretacinesmuydiscutible,debidoalacargaemocionaleideolgicadelosparticipantesdelhecho.

    Historia como cienciaPuededefinirsecomoelpasodelhombreensociedadatravsdeltiempo.

    HerodotoPrimerhistoriadordelmundo,definealahistoriacomoelvocabloqueenlatnsignificaindagacin.Herodotofuemsallalintentarcomprenderlosacontecimientos,explicarelporqudelosmismosycmoinfluyeronenlasociedadosociedadesinvolucradasenelfenmeno.

    1 Gallo, Miguel ngel, Qu es la historia, Ediciones Quinto Sol, 1987, p. 11.2 Bloch, March, Introduccin a la historia, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1957, p. 16.

    Figura 1.1 Herodoto, el primer histo-riador.

    01_ZELAYA_Capitulo-1.indd 2 07/12/11 10:04

  • 3captulo 1 IntroduccInalahIstorIa

    Esto reafirma el sentido de que la historia tiene un carcter de estudio de la colectivi-dad, del hombre en masa interactuando con el medio que lo rodea en busca de su propio destino. Muchas personas comparten la idea de que la historia es aburrida, ya que se trata de fijar mentalmente nombres, fechas y lugares, a fin de aprobar una asignatura, pero ello es slo uno de los elementos de la historia: la crnica3. La historia va ms all, busca com-prender el pasado para entender el presente y tener elementos de juicio para planificar mejor el futuro.

    Quiz por ello es que Childe encuentra en la historia la fuente para resolver con cri-terio objetivo qu es el progreso4 de una forma cientfica. Otros autores aportan diversos elementos, Pierre Vilar, por ejemplo, habla de comprender el pasado y sus factores sociales para entender el presente5; Jean Chesnaux6 denuncia el carcter conservador de la histo-ria construida por academias y pide una historia al servicio de la revolucin social; para Edward H. Carr7 es la idea que hemos de formarnos sobre la sociedad en la que vivimos, un proceso continuo de interaccin entre el historiador y sus hechos, un dilogo sin fin entre presente y pasado; para Miguel ngel Gallo8, la historia no es ms que el estudio cientfico de las sociedades a travs del tiempo.

    Otra definicin sobresaliente es la de Jos Cecilio del Valle, quien afirm que la historia de una nacin era:

    Un curso de ciencias morales, polticas y econmicas. Presenta el cuadro del pas donde se han unido los hombres para vivir en sociedad; indica su clima, aguas, vientos, producciones, etc., descubre el origen primitivo del Estado, manifiesta las formas de gobierno que han adoptado sucesivamente, las leyes que han dictado o recibido y las influencias de sus sistemas fsico y poltico en la moralidad, ilustracin y riqueza de los pueblos; desarrolla la cadena de sucesos derivados unos de otros y li-gados entre s todos, los progresos o retrocesos, las causas que dan impulso a los primeros o producen los segundos, los tiem-pos de luz y los tiempos y das de tinieblas, las pocas de vida y los periodos de muerte. La historia presenta simultneamente la teora y la prctica. Es la poltica en accin, la crisologa obrando, la ciencia moral demos-trando sus principios con hechos.

    Un tercer planteamiento aparece en cuanto al trmino historia: cuando se le usa como teora. En este caso, se habla de la reflexin ms o menos sistemtica y rigurosa acerca del sentido, utilidad y limitaciones que posee la historia como ciencia9. Tanto la teora como la historia-interpretacin sufren modificaciones a travs del tiempo en cuanto a que se van corrigiendo, superando, sufriendo modificaciones, todo ello en proporcin a la ubicacin y acceso a las fuentes de investigacin. Ejemplo de ello es que, hasta hace algn tiempo, se crey que los mayas en Copn fueron un pueblo pacfico; sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que ellos tambin participaron de las guerras que caracterizaron el periodo clsico mesoamericano. Entre otros factores que inciden en los cambios a la historia podemos sealar:

    3 Brom, Juan, Para comprender la historia, 59a. ed. Mxico, Editorial Nuestro Tiempo, 1990.4 Childe, Vere Gordon, Los orgenes de la civilizacin, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1965.5 Citado en Historia general de Honduras, Plan de asignatura, Carrera de Historia, UNAH, 1997, p. 5.6 Chesnaux, Jean, Hacemos tabla rasa del pasado, Mxico: Editorial Siglo XXI, 1977.7 Carr, Edward H., Qu es la historia?, 2a. reimp. de la 3a. ed., Barcelona, Editorial Ariel, 1993, p. 51.8 Gallo, Miguel ngel, Op. Cit., p. 7.9 Gonzlez Rojo, Enrique, Teora cientfica de la historia, Mxico: Editorial Digenes, 1977.

    Figura 1.2 JosCeciliodelValle.

    Flavio JosefoAutordelasCrnicas de Judea,pormediodelascualessepuedeconocerelpasodelosromanosentierrasjudaicas,ladestruccindeJerusaln,elsitiodeMasadaylapruebadocumentaldelaexistenciadeCristo.

    March BlochTeorizaladefinicindelahistoria,conceptualizndolacomolacienciadeloshombreseneltiempo,muyviejacomorelato,peromuyjovencomoempresarazonadadeanlisis.

    ChildeEncuentraenlahistorialafuentepararesolverconcriterioobjetivoqueselprogresodeunaformacientfica.

    Pierre VilarHabladecomprenderelpasadoysusfactoressocialesparaentenderelpresente.

    Jean ChesnauxDenunciaelcarcterconservadordelahistoriaconstruidaporacademiasypideunahistoriaalserviciodelarevolucinsocial.

    Eduard H. CarrLahistoriaeslaideaquehemosdeformarnossobrelasociedadenlaquevivimos,unprocesocontinuodeinteraccinentreelhistoriadoryloshechos,undilogoentrepresenteypasado.

    Miguel ngel GalloLahistorianoesmsqueelestudiocientficodelassociedadesatravsdeltiempo.

    01_ZELAYA_Capitulo-1.indd 3 07/12/11 10:04

  • 4hIstorIadehonduras

    Las nuevas exploraciones arqueolgicas. El avance de las ciencias exactas que, al apoyar a la historia, son capaces de arrojar

    nuevos datos, desechando as las hiptesis anteriores. Los cambios fi losfi cos, que, al superar a previas concepciones del mundo, hacen lo

    mismo con algunas teoras de la historia. El desarrollo de nuevas ciencias y su utilidad por la historia. Las luchas sociales y polticas que son la materia prima de la historia.

    En resumen, es posible afi rmar que la historia estudia el movimiento del hombre en socie-dad a travs del tiempo, en forma cientfi ca abarcando la trada pasado, presente y futuro; con la premisa de que todo hecho histrico tiene causas y efectos; el objeto de estudio es el hombre, que en cuanto se defi ne como un ser social la historia se avoca al estudio de las sociedades10.

    Concepcionesdelahistoria

    Cada grupo humano concibe la historia desde una perspectiva diferente debido a que cada uno tiene una conciencia histrica particular. Qu es entonces la conciencia histrica? Pues no es otra cosa ms que la interaccin del presente, pasado y futuro de un pas, em-presa o individuo; un concepto altamente dinmico que cambia a travs del tiempo; enfa-tiza la voluntad humana, ya que el hombre construye su propio desarrollo y provoca que cada grupo humano tenga una visin histrica y cambiante, en otras palabras, sus propias formas de construir su historia.

    Las visiones y teoras histricas varan y responden de acuerdo con la cultura de cada sociedad, es aqu donde la historia debe ser el crear conciencia histrica, algo que todo el mundo es capaz de crear: de hecho, todo el mundo puede crear conciencia histrica, ya que sta y la voluntad humana son las que crean historia. Cada sociedad, entonces, condiciona su historia, ya sea por voluntad o imposicin. Bajo esta premisa podemos afi rmar que hay tres formas bsicas de concebir la historia:

    1 Lineal. Esta concepcin afi rma que los puntos ms importantes son el pasado y el futuro, el presente entonces es simplemente un punto medio entre ambos, sin mucho sentido, porque el pasado y el futuro ya estn defi nidos, y la direccin de la lnea del tiempo no puede ser cambiada por el presente. Mentalmente la visualizaramos como una recta numrica en donde cada punto es una fecha, sin ninguna relacin entre ellas.

    De hecho, bajo este esquema ningn suceso tiene relacin con otro, ste es el tipo de historia que nos ensean normalmente, de los mayas a Coln, de la independencia a Caras, de Villeda Morales a Suazo Crdova no hay una rela-cin entre ellos. Valle, en sus refl exiones sobre historia, no se preocupa tanto por el presente: El que no observa a un pueblo ms que en su actual posicin es como el que no ve a un hombre ms que en un acto de su vida. Para Valle no era tan im-portante el presente sino su pasado y qu sera de Honduras en ese nuevo orden que vivira despus de emanciparse de Espaa.

    Qu caracteriza esta visin lineal de la historia? Lo ms notorio es que es unidimensional, es decir, tiene una sola direccin; tiene fi nalidad, o sea, una meta defi nida y sabe adnde quiere ir, tiene sentido, alguien que vive en un pas

    10 Gallo, Miguel ngel, Op. Cit., p. 11.

    La historia estudiaElmovimientodelhombreensociedadatravsdeltiempo,enformacientfica,abarcandolatradapasado,presenteyfuturo,conlapremisadequetodohechohistricotienecausasyefectos.

    1821 1945 1992 2007182821 1945 1992 20007

    Figura 1.3 Eltiempolopodemosvisuali-zarcomounarectanumrica.

    01_ZELAYA_Capitulo-1.indd 4 07/12/11 10:04

  • 5captulo 1 IntroduccInalahIstorIa

    que tiene una visin lineal de la historia, tiene claro el sentido de ser miembro de ese pas (identidad, ciudadana), ya que sabe para qu va a estar viviendo y trabajando los prximos aos; tiene direccin, es decir, que la historia desde la visin lineal tiene una direccin clara de hacia dnde se mueve la sociedad, cul es su sentido.

    En resumen, el concepto lineal de la historia nos presenta un pasado que nos permite saber de dnde venimos, el futuro lo estamos definiendo a travs de un objetivo. En sntesis, lo que tiene importancia es hacia dnde vamos y de dnde venimos. Para esta concepcin, la historia tiene un fin y ningn evento histrico est enlazado con otro, son totalmente independientes entre s, lo que permite que puedan estudiarse de manera aislada sin formar parte de un todo, excepto en su propia sucesin lgica.

    2 Circular. Tambin llamada visin cclica de la historia, difiere de la anterior por las siguientes razones. Observe la figura 1.4.

    Como se observa, la representacin grfica la conforman tres crculos pe-queos, uno representa el pasado, otro el presente y otro el futuro, todos unidos entre s. Al unirse el futuro con el pasado, el proceso vuelve a iniciarse y la historia est movindose constantemente dentro de ese crculo. Esto no significa que se vuelva a vivir el pasado, sino que los procesos histricos se repiten. Un ejemplo claro son las modas: la minifalda estuvo de moda en la dcada de 1960 y volvi a ponerse de moda a finales de la dcada de 1990; el hombre mesoamericano crea que vivira cinco ciclos o eras llamadas soles y que al quinto sol desaparecera el mundo conocido; los vietnamitas consideran que media vida es de bonanza y media vida es para pagar los pecados producto de los excesos cometidos en la poca de bonanza.

    La visin cclica se caracteriza bsicamente porque es repetitiva, los parme-tros se repiten con alguna variante; adems, es armnica en cuanto que las socie-dades que manejan esta visin cclica se basan en la observacin de la naturaleza (ejemplo: el da y la noche, las estaciones del ao, la vida y la muerte). En una sucesin de ciclos armnicos, nadie puede pasar de la primavera al otoo sin vi-vir el verano. Otra caracterstica importante es que esta concepcin da libertad al hombre, organizacin o pas, pero esta libertad es limitada, una persona no puede cambiar el sistema poltico o econmico que vive por otro porque tiene que estar sujeto a leyes, formas y tipos de gobierno vigente segn sus constituciones; un pas no puede producir, exportar y comerciar lo que considere que es ms rentable porque est sujeto a convenios y tratados firmados con otros gobiernos, lo que s puede afirmarse es que la visin circular, a diferencia de la lineal, se mueve cons-tantemente dentro de ese crculo.

    Se repite la historia? Bajo esta visin pareciera que s, pero por definicin esto es imposible. Deberan darse exactamente los mismos elementos: el mismo hombre en la misma sociedad en el mismo tiempo. Lo que s ocurre son los smiles, eventos similares entre s y que, si ocurren, con frecuencia deberan ser un llamado a esa sociedad para revisarse a s misma y encontrar por cul razn incurren en los mismos xitos y los mismos yerros, una y otra vez.

    3 Global. Esta visin de la historia deberamos representarla con una esfera:Estudiamos el pasado tomando en cuenta dos aspectos: las razones internas

    que lo crean en la sociedad y las influencias externas que esa sociedad recibe ha-cia ese evento particular. Sus caractersticas son ms completas y simples que los modelos anteriores; para empezar, es tridimensional, lo que da a los individuos varias alternativas de interpretacin; da plena libertad, ya que hacia donde los

    Pasado Presente

    Futuro

    Figura 1.4 Visincclicadelahistoria.

    01_ZELAYA_Capitulo-1.indd 5 07/12/11 10:04

  • 6hIstorIadehonduras

    individuos quieran moverse tienen amplia posibilidad de hacerlo y, sobre todo, tienen proyeccin propia, ya que se estudia segn el propio inters.

    En defi nitiva, podemos concluir que la visin lineal y la visin cclica ofrecen sentido, direccin y armona; la global nos ofrece una alternativa multidimensional y libertad, pero lo ms importante es que todas tienen una relacin estrecha con el pasado, el presente y el futuro.

    Diferentespuntosdevistaacercadelahistoria

    Es necesario diferenciar de manera adecuada los distintos puntos de vista que hay sobre el concepto historia:

    Anecdtica: de donde obtenemos rasgos particulares, curiosos o notables de un he-cho histrico o de un personaje.

    Popular: expresada en relatos, leyendas, cuentos, romances o corridos. Descriptiva: proporciona informacin detallada y recopila datos. Cronolgica: simple sucesin de hechos y nombres. pica: se resaltan los hechos de la historia, como si slo stos hicieran la historia. Cine y novelas: su nombre verdadero como gnero es el de fi ccin. Literaria: donde la realidad est interpretada por el arte. Pictrica: como enseanza popular a travs de movimientos artsticos como el mu-

    ralismo. Ideolgica: glorifi cacin del Estado, sistemas polticos o econmicos, personajes,

    con clara manipulacin de la realidad. Cientfi ca: basada en el conocimiento, investigacin y comprensin de los hechos

    histricos, fundamentada en la verdad, el juicio crtico, el anlisis cientfi co y la metodologa.

    Funcindelahistoria

    La funcin de la historia es investigar el pasado para comprender el presente y poder pla-nifi car el futuro. Comprender el presente mediante la investigacin metodolgica, refl exiva

    Interno

    Externo Externo

    Figura 1.5 Visinglobaldelahistoria.

    Funcin de la historiaInvestigarelpasadoparacomprenderelpresenteypoderplanificarelfuturo.

    01_ZELAYA_Capitulo-1.indd 6 07/12/11 10:04

  • 7captulo 1 IntroduccInalahIstorIa

    y sistemtica de los hechos histricos, de los motivos profun-dos que provocan los cambios. De esta forma podemos entender nuestra realidad presente, participar en su transformacin y en la construccin del futuro.

    Para lograr sus objetivos, la historia necesita de fuentes, ya sea escritas (documentos, libros, revistas, inscripciones en piedra, madera, metal), iconogrfi cas (obras plsticas), grfi cas (mapas, fotografas), testimonios orales (testigos presenciales, protagonis-tas, relatos, mitos, leyendas, canciones) y restos humanos o restos de existencia humana, como basureros.

    Adems, para completar los estudios, la historia se auxilia de otras ciencias, como geografa, ecologa, arqueologa, antropolo-ga, paleografa, geologa, lingstica, etnologa, etnografa, sigi-lografa, entre otras.

    Lahistoriacomoarma

    Es innegable que con la historia se puede mentir deliberadamente. El historiador es un ser humano producto de una sociedad concreta, determinado por una realidad sociohistrica, sujeto l mismo a ciertos valores y juicios que lo inducen a tomar partido.

    Sin embargo, es preciso aclarar que no con toda la historia se puede mentir. En este caso vale explicar que slo se puede mentir con la historia-interpretacin (la deduccin que el historiador hace del pasado). La otra, la historia-acontecimiento (los hechos histricos) no se pueden cambiar. Bsicamente, lo que queremos exponer a continuacin es la utilizacin de la historia-interpretacin como arma ideolgica. Por ideologa entendemos el sistema de ideas y representaciones que dominan el espritu de un ser humano o un grupo social.

    Alberto Ass indica que todas las ideologas se caracterizan por tener tres elementos fundamentales:

    Componente utpico:todas las ideologas tienen un componte utpico desde donde se deducen los valores y comportamientos de quienes las siguen.

    Manipulacin del tiempo: toda ideologa que se trata de legitimar, por lo regular realiza una manipulacin del tiempo, de tal forma que critica al tiempo presente haciendo ver que si su ideologa se impone sobre las dems, el tiempo futuro ser mejor si se le compara con el pasado.

    Toda ideologa implica la designacin del enemigo:para tomar fuerza, todas las ideolo-gas defi nen un enemigo que puede ser interior o exterior.

    Adems de estas caractersticas de las ideologas, tambin es necesario situar sus nive-les de funcionamiento, as como los contextos en que se presentan. El autor que mejor des-cribe esta situacin es Louis Althusser, quien expresa que las ideologas son cierto nmero de realidades que se presentan al observador bajo la forma de instituciones precisas y espe-cializadas y que tienen como funcin esencial contribuir a preservar el tipo de explotacin caracterstico de una sociedad clasista, que a la vez las enuncia como Aparatos Ideolgicos del Estado (AIE). l los divide en:

    AIE religiosos (el sistema de las distintas iglesias). AIE escolares (el sistema de las distintas escuelas, colegios, universidades, etc.). AIE familiares (el matrimonio civil, los cdigos civiles y de familia). AIE polticos.

    Figura 1.6 Lasfotografasproporcionanmaterialparalareconstruccinhistrica.

    Fuentes de la historia Escritas(documentos,libros,

    revistas,inscripcionesenpiedra,maderaometal,etc.)

    Iconogrfi cas(obrasplsticas) Grfi cas(mapas,fotografas,etc.) Testimonios orales(testigos

    presenciales,protagonistas,relatos,mitos,leyendas,canciones,etc.)

    Restos humanos(restosdeexistenciahumana,comobasureros).

    Perspectivas de la visin de la historia como arma ideolgica1. Lahistoriacomodiscursodepoder.2. Lahistoriacrtica.

    Las ideologasdeacuerdoconAlberto Asssecaracterizanportenertreselementosfundamentales:1)Uncomponenteutpico.2)Manipulacindeltiempo.3)Todaideologaimplicaladesignacindelenemigo.

    IdeologaEselsistemadeideasyrepresentacionesquedominaelespritudeunserhumanooungruposocial.

    01_ZELAYA_Capitulo-1.indd 7 07/12/11 10:04

  • 8hIstorIadehonduras

    AIE jurdicos. AIE de informacin (prensa, radio, televisin, etc.). AIE culturales (literatura, bellas artes, etc.).

    De esta manera, podemos concluir que en la visin de la historia, como arma ideolgi-ca, existen dos perspectivas distintas, que son:

    La historia discurso de poder. La historia crtica.

    Historia:discursodepoder

    Es la historia interpretada por quienes estn en el poder poltico y tienen en sus manos los medios de produccin. En este caso, el inters de esta clase poltica es la conservacin de esos poderes y del orden que de ellos se desprende. Se orientar a hacer de la historia una ideologa justifi cadora del estado de cosas presente y a convertirla, en consecuencia, en un discurso de poder. En este aspecto, la historia forma parte de los instrumentos ideolgicos con los cuales la clase dirigente mantiene el poder, y lo hace de varias maneras; una de ellas es mediante el control de las fuentes histricas, las cuales, incondicionalmente, se encuentran bajo posesin absoluta del Estado.

    En efecto, casi todas las fuentes histricas se encuentran en manos del Estado (monu-mentos, ruinas, archivos y documentos), de tal suerte que cualquier historiador que pre-tenda hacer un estudio sobre el pasado de la historia de Honduras tendr la difcil misin de revisar slo aquellos documentos que el Estado le permita. La historia discurso de poder se refi ere a la tambin denominada por algunos autores como historia ofi cial, la histo-ria escrita y dirigida desde arriba desde el Estado, la cual, obviamente, es una historia parcializada y al servicio de la lite que conserva el poder econmico y poltico, quienes se sirven de intelectuales e historiadores, cuyo inters se orientar a hacer de la historia una ideologa justifi cadora del estado de cosas presente y a convertirla, en consecuencia, en un discurso de poder que pretende mantener el status quo de esa lite.

    Historia crtica

    En trminos generales implica el rechazo de la historia ofi cial, la desmitifi cacin impres-cindible de la misma y la construccin de otra historia alternativa, con una visin ms dinmica, popular, masiva y completa hasta donde sea posible, o sea, la historia crtica, a diferencia de la historia discurso de poder, es la historia hecha por el pueblo, por las masas o por sus representantes. Por esa razn, uno de los elementos centrales de la historia crtica es rescatar el pasado que, de alguna manera, rechaza el otro pasado, aquel del que se ha apropiado la historia ofi cial. Pero el rechazo del pasado no excluye el rechazo al pasado. A la versin ofi cial del pasado, conforme los intereses del poder, y por tanto mutilada, cen-surada, deformada, las masas oponen una imagen ms slida, una imagen conforme con sus aspiraciones y que refl eja la riqueza real de su pasado.

    Reescribirlahistoria?

    Dos tesis codifi cadas bajo los conceptos de presentismo y perspectivismo muestran la plura-lidad de dimensiones, no solamente historiogrfi cas, sino tambin fi losfi cas y epistemo-lgicas, que estn subyacentes a ambos conceptos. La primera tesis afi rma que la historia

    Louis Althusserexpresaquelasideologassonciertonmeroderealidadesquesepresentanalobservadorbajolaformadeinstitucionesprecisasyespecializadas,quetienencomofuncinesencialcontribuirapreservareltipodeexplotacincaractersticodeunasociedadclasista,quealavezenunciacomoAparatosIdeolgicosdelEstado.

    01_ZELAYA_Capitulo-1.indd 8 07/12/11 10:04

  • 9captulo 1 IntroduccInalahIstorIa

    constituye una proyeccin, sobre el pasado, de la poltica presente. Por esta causa no existen verdades histricas objetivas y la produccin de la historia est subordinada a la poltica del periodo en que se produce.

    Se reescribe la historia a causa de que se transforman las condiciones (a veces coacti-vas) sociales, ideolgicas, corporativas y polticas, desde las que se hace la descripcin, la interpretacin o el anlisis histrico. El historiador, en este caso, pertenece a una estructura social dada y a alguno de los grupos en particular, a los que se debe y respecto a los cuales refleja o asume los intereses polticos y sociales, tal como stos actan en el presente.

    La segunda tesis vinculada, sobre todo al historicismo alemn, afirma dos cosas: 1. El objeto histrico carece de existencia intrnseca: es una construccin intelectual del historia-dor. La misma es discrecional e incluso a veces arbitraria; l selecciona los periodos, datos, fechas, documentos, ideas, procesos y los nombra, clasifica y adjetiva con categoras que forman su instrumental profesional. 2. Esas categoras que l emplea para la construccin del objeto no son puros instrumentos lgicos o cientficos; ellas mismas son histricas y, adems de su funcin cognitiva, conllevan ideas que traducen o reflejan, directa o indirecta-mente, la cultura del tiempo y del contexto, son una manifestacin de la constante creatividad humana y con ella una innovacin total o parcial, en horizontes y en perspectiva.

    Como puede verse, ambas tesis tienen elementos comunes que les permiten reforzarse recprocamente. Su resultado conjunto no es otro que la negacin de las condiciones reque-ribles para producir proposiciones o tesis que sean por lo general aceptadas como verdaderas y de modo conclusivo y acumulativo. Todo producto historiogrfico estara sesgado desde sus orgenes, tanto los motivacionales del sujeto como los cognitivos que delimitan el objeto.

    Pero tambin hay tesis que niegan la probabilidad de objetivacin de la verdad hist-rica, por lo general aceptable de modo conclusivo y acumulativo, son repensables tambin en dos tesis: la esttica, que concierne al perspectivismo, y la escptica, que concierne al presentismo. Por el estmulo de sus necesidades y capacidades culturales, que trascienden el sustrato biolgico, el hombre ha devenido en actor que se redescubre y se reinterpreta discontinua y sucesivamente. Desde cada lugar y tiempo piensa las acciones de otros hom-bres (que fueron protagonistas individuales y colectivos), y al hacerlo enriquece no slo sus motivaciones (las de aqullos), sino tambin sus cogniciones: cmo ellos perciban las otras gentes y las cosas, y sus propios problemas, y valoraban sus medios en relacin con sus fines, etc. Este enriquecimiento a posteriori en motivacin y en cognicin aade una realidad virtual a la realidad fragmentaria y mal conocida de los actores desaparecidos. En qu medida esta realidad virtual es (fue) verdadera, no podemos ni saberlo ni demostrarlo. Y, con todo, tiene una parte cada vez ms importante en la reescritura de la historia.

    Si la vida cultural de una formacin social es sierva de sucesivos dogmatismos polticos, no acta como valor vigente el amor a la verdad, una especie de lucidus ordo interiorizado. Lo que se produce es la alternancia de vencidos humillados y vencedores arrogantes. En la radicalizacin de esta situacin, lo que hay no es ya creatividad, reinterpretacin, enrique-cimiento, etc., sino una forma burda y miserable del presentismo que puede incluir la fa-bricacin tanto de la historia remota, ms abstracta, como de la historiografa ms reciente y concreta. En el ltimo decenio asistimos, en el contexto cultural en el que escribo, a una gigantesca empresa de reescritura de la historia. Casi cada semana uno puede constatar, y ms particularmente or por alguno de los medios locales de comunicacin de masas, a historiadores (o a gente que usurpa la dignidad del historiador) para decir cosas que lo dejan a uno atnito, sea porque se halla en oposicin con hechos de los que uno ha sido coetneo pasivo, sea porque uno los ha vivido comprometidamente. Por ello, la necesidad histrica de reescribir con imparcialidad y objetividad, a fin de llegar a la verdad cientfica, se impone: la meta del historiador es cumplir con la sentencia de que la historia supera cualquier ideologa.

    01_ZELAYA_Capitulo-1.indd 9 07/12/11 10:04

  • 10hIstorIadehonduras

    Periodizacinyelproblemadelaperiodizacin enlahistoriadeHonduras

    La periodizacin en la historia surge para satisfacer la necesidad de facilitar a los estudiosos el acceso y comprensin de la misma. Se trata, pues, de un agrupamiento de hechos que no es a priori, sino que responde a eventos que el historiador ha considerado importantes por signifi car un cambio cualitativo en la sociedad que se estudia. El mejor ejemplo de ello es la periodizacin europea con sus acrnimos de Historia Antigua, Medieval, Moderna y Contempornea; cada uno de ellos responde a cambios propios de la sociedad europea: el fi n del esclavismo y la cada del Imperio romano, la cada de Constantinopla y auge del Renacimiento, las revoluciones industriales y, por ltimo, la Unin Europea.

    En el caso de las sociedades mesoamericanas, se ha establecido la periodizacin de Etapa Preclsica, Clsica y Postclsica, en virtud de cambios especfi cos a estas sociedades. Como podemos ver, es casi imposible establecer una periodizacin universal, ya que los hechos son propios a cada grupo social y no afectan necesariamente a otros, para ello ser necesario establecer hechos universales, que afecten a todo el mundo, sin distingos de nin-guna clase y este trabajo an no ha sido iniciado.

    Varios autores han buscado la forma de establecer periodizaciones para la historia de Honduras. Uno de los primeros fue Medardo Meja11, quien plante la historia de la si-guiente manera:

    1. Etapa de la comunidad primitiva o precolombina. 2. Etapa del esclavismo o colonial. 3. Etapa semifeudal o independiente. 4. Etapa de reformas o post-independiente.

    Mientras que Rmulo Durn, en su Bosquejo histrico de Honduras12, hace la siguiente propuesta:

    1. Una primera divisin para la historia colonial de Honduras:a) El descubrimiento y la Conquista, 1502-1544.b) Organizacin de la Colonia, 1544 a 1579.c) Divisin de Honduras en dos provincias, Comayagua y Tegucigalpa,

    1579-1778.d) Ordenanza de Intendentes, 1778-1812.e) Restablecimiento de la Alcalda Mayor de Tegucigalpa, 1812-1821.

    2. Una segunda divisin para la historia del periodo independiente:a) La independencia de Espaa, 1821-1822.b) La anexin a Mxico, 1822-1823.c) La Federacin, 1823-1839.d) El Estado independiente, 1839-1876.e) Reorganizacin de Honduras por Marco Aurelio Soto, 1876.

    El doctor Durn establece este ltimo periodo hasta su propia poca, es decir, 1945.

    El doctor Luis Marias Otero, en su libro Honduras, propone lo siguiente:

    1. Edad de piedra, poca indgena y precolombina. 2. Edad de los metales, siglos xvi y xvii en que se trabaja, sobre todo, la plata.

    Figura 1.7 MedardoMeja.

    11 Argueta, Mario y Edgardo Quinez, Historia de Honduras, 4a. ed., Editorial de la ESP, 1986, p. 14.12 Durn, Rmulo, Bosquejo histrico de Honduras, Banco Central.

    Figura 1.8 RmuloDurn.

    Figura 1.9 LuisMariasOtero.

    01_ZELAYA_Capitulo-1.indd 10 07/12/11 10:05

  • 11captulo 1 IntroduccInalahIstorIa

    3. Edad del cuero, siglos xvii y xviii, la ganadera como actividad principal. 4. Edad del banano, desde fines el siglo xix.

    Longino Becerra ha periodizado la historia hondurea de la siguiente manera:

    1. Modo de produccin agrcola. 2. Modo de produccin semifeudal esclavista. 3. Modo de produccin capitalista dependiente.

    En forma tradicional se ha periodizado la historia hondurea de la siguiente manera:

    1. poca precolombina. 2. Descubrimiento y conquista. 3. poca colonial. 4. Independencia de Espaa y anexin a Mxico. 5. Repblica federal. 6. Vida independiente de los estados.

    Esta ltima, al igual que la periodizacin del doctor Durn, presenta el problema de soslayar los aspectos econmicos y sociales a favor de los polticos, al tiempo que desconec-tan la continuidad de la herencia colonial en la sociedad hondurea sucedente. Medardo Meja, por su parte, hace un intento de utilizar el materialismo dialctico (concepcin mate-rialista de la historia) al hacer uso de los modos de produccin imperantes en determinados hechos histricos; Argueta y Quinez13 consideran que Meja peca de mecanicista al querer trasplantar en forma automtica un modelo de desarrollo europeo a la realidad na-cional. Por otra parte, la etapa colonial latinoamericana presenta una combinacin de di-ferentes elementos de modos de produccin que imposibilitan una definicin exacta de los mismos; la coexistencia de elementos esclavistas, capitalistas mercantiles, de sociedad primitiva y feudalismo son parte integral de la colonia espaola en Honduras. Por ltimo, la periodizacin del doctor Otero, si bien es cierto se fundamenta en la actividad econmica principal de cada una de las distintas edades, y aunque lo econmico es importante, no es lo determinante: se cae nuevamente en el error de ignorar las relaciones sociales en detri-mento del anlisis histrico.

    A la fecha, la periodizacin para la historia de Honduras ms aceptada es la siguiente:

    1. pocaprehispnica(hasta1500)a) De los primeros asentamientos humanos a los inicios de las sociedades com-

    plejas. (5 000 a.C. hasta 300 d.C.).b) Evolucin diferenciada del rea mesoamericana y el rea intermedia (300 d.C.

    a 1492 d.C.).c) Proceso de descubrimiento y apropiacin (1493-1500).

    2. pocacolonial(1500-1821)a) Desarrollo de la sociedad colonial.b) Auge econmico.

    Figura 1.10 LonginoBecerra.

    13 Argueta, Mario y Edgardo Quinez, Op. Cit., p. 15.

    Periodizacin para la historia de Honduras ms aceptada1. pocaprehispnica(hasta1500).2. pocacolonial(1500-1821).3. pocaindependiente(1821-2010).

    01_ZELAYA_Capitulo-1.indd 11 07/12/11 10:05

  • 12hIstorIadehonduras

    3. pocaindependiente(1821-2010)a) La bsqueda de un modelo nacional.b) La construccin del Estado liberal.c) La modernizacin reciente del Estado.d) Ajuste estructural neoliberal.

    Resumen

    La historia, como ciencia, puede definirse de forma sencilla como el paso del hombre en so cie-dad a travs del tiempo. Pasamos entonces de la historia-acontecimiento a la historia-inter-pretacin. Como ciencia, su objeto de estudio es el hombre como parte integrante de una comunidad a la que pertenece, caso contrario, es decir, el estudio del hombre como ser in-dividual, caera en el campo de las biografas, la sociologa u otra rama del saber cientfico. Esto reafirma el sentido de que la historia tiene un carcter de estudio de la colectividad, del hombre en masa interactuando con el medio que lo rodea en busca de su propio destino. Un tercer planteamiento aparece en cuanto al trmino historia: cuando se le usa como teora. En este caso, se habla de la reflexin ms o menos sistemtica y rigurosa acerca del sentido, utilidad y limitaciones que posee la historia como ciencia. Tanto la teora como la historia-interpretacin sufren modificaciones a travs del tiempo en cuanto a que se van corrigiendo, superando, sufriendo modificaciones, todo ello en proporcin a la ubicacin y acceso a las fuentes de investigacin. Entre otros factores que inciden en los cambios a la historia pode-mos sealar:

    Las nuevas exploraciones arqueolgicas. El avance de las ciencias exactas que, al apoyar a la historia, son capaces de arrojar

    nuevos datos, desechando as las hiptesis anteriores. Los cambios filosficos que, al superar a previas concepciones del mundo, hacen lo

    mismo con algunas teoras de la historia. El desarrollo de nuevas ciencias y su utilidad por la historia. Las luchas sociales y polticas, que son la materia prima de la historia.

    Cada grupo humano concibe la historia desde una perspectiva diferente debido a que cada uno tiene una conciencia histrica particular: lineal, circular o global. La funcin de la historia es investigar el pasado para comprender el presente y poder planificar el futuro. Comprender el presente mediante la investigacin metodolgica, reflexiva y sistemtica de los hechos histricos, de los motivos profundos que provocan los cambios. De esta forma podemos entender nuestra realidad presente, participar en su transformacin y en la cons-truccin del futuro.

    Es innegable que con la historia se puede mentir deliberadamente. El historiador es un ser humano producto de una sociedad concreta, determinado por una realidad socio-histrica, sujeto l mismo a ciertos valores y juicios que lo inducen a tomar partido. Sin embargo, hay que aclarar que no es con toda la historia que se puede mentir, en este caso vale explicar que slo se puede mentir con la historia-interpretacin (la deduccin que el historiador hace del pasado). La otra, la historia-acontecimiento(los hechos histricos) no se puede cambiar. Bsicamente, lo que queremos exponer a continuacin es la utilizacin de la historia-interpretacin como arma ideolgica. De esta manera, podemos concluir que en la visin de la historia como arma ideolgica existen dos perspectivas distintas, que son:

    1. La historia discurso de poder. 2. La historia crtica.

    01_ZELAYA_Capitulo-1.indd 12 07/12/11 10:05

  • 13captulo 1 IntroduccInalahIstorIa

    Palabras clave

    HistoriaAcontecimientosHecho histricoDictaduraMitoCienciaPasadoCrnicasEstudio cientficoSucesosPeriodo clsico

    MesoamricaHiptesisCausas y efectosGeografaSociedad clasistaEcologaArqueologaAntropologaPaleografa GeologaLingstica

    EtnologaEtnografaSigilografaRealidadHistoria oficialliteDiscurso de poderStatus QuoHistoria crticaCrisologaDesmitificacin

    PeriodizacinHistoria antiguaHistoria medievalHistoria modernaHistoria

    contemporneaEtapa preclsicaEtapa clsicaEtapa posclsicaHerencia colonialColonia espaola

    Honduras y el mundo

    A lo largo de este texto encontrar qu pasa en el mundo mientras los eventos en es-tudio ocurran en Honduras. Busque al final de cada periodo histrico una lista crono-lgica de los principales eventos de la historia mundial y relacinelos con los eventos de la historia de Honduras.

    01_ZELAYA_Capitulo-1.indd 13 07/12/11 10:05

  • 14hIstorIadehonduras

    Lecturas para comprender la historia de Honduras

    La verdad acerca de la historia de Honduras

    Autor: Dr. Rolando Francisco Zelaya y FerreraAyudas didcticas: Lic. Alejandra G. Guerra

    Evaluaciones continuas sugeridas

    Evaluacin diagnstica

    1. Elaborar un lbum ilustrativo que muestre la aplicacin de los 7 puntos de vista de la historia de acuerdo con el desarrollo histrico-social de Honduras.

    2. Realizar un ensayo libre que permita al educando emitir su propia opinin sobre qu tipo de historia se ha venido enseando en Honduras, en relacin con la historia discurso de poder vs. la historia crtica, y fundamente de manera coherente el mismo, exponiendo sus propias conclusiones.

    lbum ilustrativo

    Institucin educativa:

    Nombre del docente:

    Nombre del estudiante:

    Fecha: / /

    Instrucciones

    De acuerdo con el conocimiento previo adquirido. Responda las preposiciones que a continua-cin se le presentan. Escriba las mismas de manera clara y ordenada.

    1. Exponga de manera concreta y con sus propias palabras, qu es historia para usted.

    01_ZELAYA_Capitulo-1.indd 14 07/12/11 10:05

  • 15captulo 1 IntroduccInalahIstorIa

    2. Segn su propio criterio, cul es la funcin de la historia?

    3. Para usted, por qu es importante el estudio de la historia?

    4. Enumere al menos tres historias que conozca segn el orden de su importancia.

    5. Cules son los hechos histricos ms relevantes de Honduras que usted conoce? Enum-relos y, de ser posible, escriba el ao del suceso.

    01_ZELAYA_Capitulo-1.indd 15 07/12/11 10:05

  • 16hIstorIadehonduras

    6. Enumere al menos tres historiadores que hayan escrito acerca de la historia de Honduras.

    7. Existe algo dentro de la historia de Honduras con lo cual usted no est de acuerdo o que no crea? Por qu?

    Lecturas para comprender la historia de Honduras

    La verdad acerca de la historia de Honduras

    Autor: Dr. Rolando Francisco Zelaya y FerreraAyudas didcticas: Lic. Alejandra G. Guerra

    01_ZELAYA_Capitulo-1.indd 16 07/12/11 10:05

  • 17captulo 1 IntroduccInalahIstorIa

    Ensayo libre

    Institucin educativa:

    Nombre del docente:

    Nombre del estudiante:

    Fecha: / /

    Instrucciones

    De acuerdo con el conocimiento previo adquirido, emita su propia opinin sobre qu tipo de historia se ha venido enseando en Honduras, en relacin con la historia discurso de poder vs. la historia crtica. Fundamente de manera coherente el mismo, exponiendo sus propias con-clusiones.

    1. Introduccin.

    2. Desarrollo de su libre opinin.

    01_ZELAYA_Capitulo-1.indd 17 07/12/11 10:05

  • 18hIstorIadehonduras

    3. Conclusiones propias.

    01_ZELAYA_Capitulo-1.indd 18 07/12/11 10:05

  • CAPTULO 2

    Periodo PrehispnicoOBJETIVOS DE APRENDIZAJE Distinguir el origen, evolucin del territorio y poblacin hondurea. Indicar cul es el rea cultural mesoamericana y su importancia. Deliberar el origen, desarrollo, organizacin, importancia y aportes de la cultura maya. Contrastar la importancia de la existencia de otros grupos humanos en Honduras. Conocer los principales sitios arqueolgicos en Honduras.

    LO QUE VER MS ADELANTE La expansin europea hacia Amrica. El proyecto colombino. Yumb. El nombre de Honduras. Plataformas de conquista. Resistencia indgena: Lempira y otros. Fundacin de las primeras ciudades coloniales. Administracin colonial. Tegucigalpa: una aproximacin geogr co-histrica. Economa colonial. Mestizaje. Piratera. Reformas Borbnicas.

    02_ZELAYA_Capitulo-2.indd 19 07/12/11 10:15

  • 20historiadehonduras

    Elterritoriohondureo

    Estructura y geomorfologa del territorio

    Origen y evolucinSe cree que la forma original de Pangea fue una masa de tierra con forma de C, distribui-da a travs del ecuador. Dado que el tamao masivo de Pangea era muy amplio, las regio-nes internas de tierra debieron ser muy secas por causa de la falta de precipitacin. El gran supercontinente habra permitido que los animales terrestres emigraran libremente desde el Polo Sur al Polo Norte. El extenso ocano, que alguna vez rode al supercontinente de Pangea, se ha nombrado Pantalasa (Panthalassa).

    Se estima que el origen de Pangea se produjo a fi nales del periodo Prmico (hace aproximadamente 300 millones de aos), cuando de las aguas emergieron masas continen-tales, quedando todas unidas en un solo cuerpo y rodeado por un nico mar. Se estima que, producto de los cambios y movimientos de las placas tectnicas, Pangea habra comenzado a fragmentarse entre fi nales del Trisico y comienzos del Jursico (hace aproximadamente 200 millones de aos). El proceso de fragmentacin de este supercontinente form, pri-mero, dos continentes, Gondwana al sur y Laurasia al norte, separados por un mar circu-mecuatorial (mar de Tetis) y, posteriormente, a los continentes que conocemos hoy. Dicho proceso geolgico de desplazamiento de las masas continentales (deriva continental) se man-tiene en marcha hasta hoy.

    Se cree que Pangea no fue el primer supercontinente que ha existido. Con la evidencia disponible, los cientfi cos han reconstruido a un predecesor llamado Pannotia, que se pudo haber formado hace cerca de 600 millones de aos, antes de dividirse unos 50 millones de aos ms tarde. Incluso, otro supercontinente, Rodinia, se cree que existi hace aproxima-damente 1 100 millones de aos y que se dividi hace 750 millones. No obstante, evidencia tentativa sugiere que el supercontinente Columbia existi entre hace 1 800 y 1 500 millones aos. Tambin se cree que antes Pangea no era un continente, sino grupos de islas situadas por todo el ocano que, a causa de los movimientos del interior de la Tierra, se juntaron.

    Cmo se origin el relieve de Honduras y en qu tiempo? Una explicacin detallada no es fcil, porque el proceso ha sido muy largo y lento, adems, se desconocen algunas de sus fases.

    Etapas de la paleogeografa de HondurasEn la era Paleozoica o vida antigua, Centroamrica estuvo cubierta de mar durante las primeras eras geolgicas. Aunque es de sealar, segn los estudios histrico-geolgicos y geomorfolgicos, en esta era se forma el ncleo continental de Centroamrica, sometido en sus diversos periodos a fases de sumersin y emersin; es decir, estuvo sometido varias veces al proceso de emerger o sumergirse en el mar. A fi nales de esta era, el norte de Cen-troamrica (incluyendo la parte occidental de Honduras), en unin con Mxico y parte de la Amrica del Norte, form una masa continental que cubra hasta las Antillas Mayores; se verifi can las primeras fases orognicas en Centroamrica, dando lugar a deformaciones en la masa continental existente y, por ende, las primeras montaas.

    En la era Mesozoica ovida Media. Ocurre aqu la historia propiamente dicha de la evo-lucin geolgica de Honduras, durante los periodos Trisico, Jursico y Cretcico.

    1. Durante el periodo Trisico se forma una angosta depresin cubierta de mar, la cual se extenda desde el centro del pas y hacia el oriente hasta La Mosquitia. Esta depresin estaba respaldada al norte por el bloque continental nuclear, abar-

    Pangea (Pangaea)Eselnombreasignadoparadefiniralsupercontinenteformadoporlaunindetodosloscontinentesactuales.Derivadelprefijogriegopan,quesignificatodoydelapalabraengriegosuelootierra.Deestemodo,quedaraunapalabracuyosignificadoestoda la tierra.SecreequeexistidurantelaserasPaleozoicayMesozoica,antesdequeloscontinentesquecomponanelplanetafuesendivididosporelprocesodeseparacindelasplacastectnicasyconformaransuconfiguracinactual.Enapariencia,estenombrefueusadoporprimeravezporelalemnAlfredWegener,principalautordelateoradeladerivacontinentalen1920.

    02_ZELAYA_Capitulo-2.indd 20 07/12/11 10:15

  • 21captulo 2 PeriodoPrehisPnico

    cando hasta las Islas de la Baha, y por el sur, otro bloque continental que se ex-tenda desde el sureste de Guatemala hacia el sur de Honduras.

    2. En el siguiente periodo, el Jursico, movimientos orognicos de mediados de este periodo plegaron e hicieron fallar, en forma de bloques, los sedimentos en el cen-tro y oriente del pas. Ese bloque de tierra maridinal se extendi hacia el oriente a lo largo de la actual frontera de Honduras y Nicaragua, penetrando en la regin del banco submarino de La Mosquitia, al este del actual Cabo de Gracias a Dios.

    3. El periodo Cretcico se caracteriza, en sus inicios, por el asentamiento del bloque continental nuclear y del bloque continental meridional. En otras palabras, hay un desgaste de ambos bloques terrestres que sedimentan la cuenca interior en ese

    L A U R A S I A

    Mar de Tetis

    NORTEAMRICA EUROPA

    ASIA

    FRICA

    SUDAMRICA

    ANTRTIDA

    AUSTRALIA

    G O N D W A N A

    Ecuador Ecuador

    Ecuador

    PA N

    G E A

    Ecuador

    Ecuador

    PRMICO225 millones de aos

    TRISICO200 millones de aos

    JURSICO135 millones de aos

    CRETCICO65 millones de aos

    ACTUAL

    Figura 2.1 LasmasascontinentaleshansufridomodificacionesdesdePangeahastalaactualidad.

    02_ZELAYA_Capitulo-2.indd 21 07/12/11 10:15

  • 22historiadehonduras

    Figura 2.2 Nacimientodeunpuenteterrestre.

    largo periodo. Debe recordarse que el Cretcico dur unos 55 millones de aos. Como resultado de ese asentamiento de ambos bloques terrestres, la pequea depresin que se haba formado durante el periodo Trisico se ampli, forman-do lo que se conoce actualmente como depresin intracontinental de Honduras. Esta cuenca abarcaba la mayor parte de lo que es el territorio hondureo actual; es decir, desde el occidente hasta La Mosquitia. Por su gran tamao, se le puede considerar como un geosinclinal.

    La depresin intracontinental fue recibiendo sedimentos clsticos y otros materiales volcnicos provenientes de las zonas adyacentes, lo que dio lugar a la estratificacin de caliza negra. Debido a este proceso de sedimentacin de la de-presin, se llegan a formar cuencas hidrogrficas locales con el avance del tiempo, como la del Ula, la de Jocotn en el sureste de Guatemala y la de La Mosquitia. Esta ltima cuenca se uni antes de esta fase completa de sedimentacin con la cuenca del Ula, a travs de un canal que atravesaba Olancho. La de Jocotn en Guatemala qued parcialmente aislada por una faja de tierra al sur de Copn.

    Se considera probable que, en ciertas ocasiones, la Depresin Intracontinen-tal estuviera conectada con el golfo de Fonseca y con la costa de Nicaragua en el Pacfico. Indudablemente, ese trayecto fue interrumpido por numerosas islas del bloque nuclear meridional. El bloque continental nuclear, que segua aproxi-madamente la posicin actual de la Cordillera del Norte (Nombre de Dios), Islas de la Baha y del Cisne, contribuy a la sedimentacin de la Cuenca o Depresin Intracontinental durante el Mesozoico y Cenozoico. El bloque meridional tam-bin fue un importante abastecedor de sedimentos clsicos, especialmente en La Mosquitia.

    Estas masas o bloques de tierra adyacentes a la cuenca se mantuvieron, por lo general, muy bajas durante el Cretcico inferior. La Mosquitia estaba ocupada por un largo y estre-cho engolfamiento, se introduca hasta Nicaragua durante el Cretcico. A comienzos del Cretcico superior (har unos 85 millones de aos) se verifica con toda violencia la gran Revolucin Geolgica Laramidiana, o bien, la gran Orognesis Laramidiana, dando lugar

    Golfo de Mxico

    OcanoPacfico

    Honduras

    Cuba

    Costa RicaPanam

    La Espaola

    Masas de tierraantigua

    Lneas costerasactuales y fronteras entre pases

    30 N

    60 W0 HACE 90 MILLONES DE AOS

    Golfo de Mxico

    OcanoPacfico

    Cuba

    30 N

    60 W

    90 W 0 HACE 50 MILLONES DE AOS

    Golfo de Mxico

    OcanoPacfico

    30 N

    90 W0 HACE 20 MILLONES DE AOS

    Pennsulade Yucatn

    En un planeta ms caliente, se inunda Amri-ca del Norte, a unos 180 m sobre el nivel del mar. El territorio, que comprende la futura Honduras, se extiende en el sureste de Mxico. Las islas volcnicas que llegarn a formar Cuba y La Espaola derivan al noreste, as como una regin de la que emergern Costa Rica y Panam

    El movimiento de las placas tectnicas contina desplazando a Mxico y porciones de Centroamrica hacia el noroeste, y lleva nuevo territorio hacia la costa de Amrica del sur. Cuba choca contra la plataforma de piedra caliza de las Bahamas-Florida. Los dinosaurios han cedido el paso a la Era de los mamferos.

    Con temperaturas y niveles del mar ms altos que los actuales, permanecen inundados la mayor parte de la Pennsula de Yucatn y los bajos costeros. El cerrado borde a la izquier-da es el margen oeste de la Placa de Cocos. Los movimientos de varias placas estn cerrando la brecha entre las Amricas.

    02_ZELAYA_Capitulo-2.indd 22 07/12/11 10:15

  • 23captulo 2 PeriodoPrehisPnico

    a que todos los sedimentos clsticos o molasas de los geosinclinales fueran fuertemente plegados, formando anticlinales o elevaciones, algunas de ellas de oriente a occidente, pa-ralelos al bloque continental nuclear.

    La fase orognica Laramidiana fue dominada por fuerzas de compresin resultantes del levantamiento de las regiones del bloque continental nuclear y del bloque de tierra meridional. Las mayores presiones en la regin del Ula y La Mosquitia provenan del sur, dadas las orientaciones estratigrficas y las rocas de las cuencas fueron empujadas hacia el norte por fallas inversas de ngulo elevado hasta hacer contacto con el bloque. Durante la Revolucin Laramidiana hubo poca actividad extrusiva o volcnica, fue ms que todo de movimientos tectnicos. Esta revolucin orognica provoc un proceso de levantamientos determinantes donde toda la Amrica Central nuclear emergi. Es decir, la parte norte del Istmo Centroamericano que comprende desde Mxico, Guatemala y parte de Honduras.

    Durante el Cretcico superior se deposit la negra y petrolfera formacin Guare (del ro Guare, afluente del Humuya), que contiene principalmente foraminferos. La formacin Guare se halla muy diseminada en la Cuenca del Ula y en algunos lugares de la Cuenca de La Mosquitia. De all que en ambos lugares puede encontrarse petrleo.

    La fase orognica Laramidiana termina a mediados del Cretcico superior, lo que in-dica que dur unos 13 millones de aos. De los ltimos movimientos de la fase orognica Laramidiana, el bloque continental nuclear y el bloque meridional se acentan an ms y el afallamiento por bloques recalc los graben (fosas) de la Depresin Transversal de Honduras (valles de Sula, Comayagua y Goascorn). El afallamiento fue acompaado por una deposicin postorognica de molassa o material clstico (arena, polvo o cenizas) de la formacin Valle de ngeles. Los mantos rojos de esta formacin geolgica se esparcen ampliamente por todo el pas.

    Al finalizar el Cretcico tuvo lugar una invasin poco profunda del mar de las Antillas en la Cuenca del Ula, interrumpiendo localmente la sedimentacin de mantos rojos de la formacin Valle de ngeles.

    La vida durante la era Mesozoica est representada por una vegetacin parecida a las conferas. Aparecen las primeras plantas con flores y los primeros insectos fecundadores. Desde el Cretcico la vegetacin tiende hacia las formas actuales. En cuanto a la fauna, hay gran desarrollo de anfibios y reptiles. En el Jursico predominan los animales ms gigan-tescos que han aparecido sobre la Tierra: los ictiosaurios, los plesiosaurios, los pterosaurios, provistos stos de una larga membrana de dinosaurios. Aparecen las primeras aves, enton-ces provistas de dientes, y los primeros mamferos. Es lgico esperar que algunas de estas formas de vida existiesen en Centroamrica durante esa poca.

    La era Cenozoica o Vida Nueva se divide en dos sub-eras: la Terciaria y la Cuaternaria. En esta era se verifica otra revolucin geolgica como Cascadiana; es precisamente una revolucin complementaria en la formacin de continentes y mares actuales. El Terciario se divide en los periodos Paleoceno, Ecoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno.

    Durante el periodo Eoceno (segundo periodo de la sub-era Terciaria), se deposit en el mar poco profundo de la Cuenca del Ula una capa de 300 metros de espesor compuesto de lutitas negras y calizas fosilferas que comprenden la formacin geolgica Esquas. El mar Esquas o del Eoceno, como tambin se le llama, irrumpi a travs del Valle de Sula y posiblemente a travs de Valle del Agun. Guatemala surgi de una irrupcin similar a una en Amatique. El bloque continental nuclear se haba asentado considerablemente, dejando slo un anticlinal, representado por el rea que queda entre las actuales Islas de la Baha y la Cordillera del Norte (Nombre de Dios).

    El mar Esquas se retir a fines del Eoceno y a la altura del periodo Mioceno (hace unos 26 millones de aos), la orognesis Cascadiana, levant todo el pas, a excepcin de la cuenca o depresin de La Mosquitia, la cual sigui asentndose a travs del Plioceno y el

    02_ZELAYA_Capitulo-2.indd 23 07/12/11 10:15

  • 24historiadehonduras

    Cuaternario. De all que la actual geomorfologa correspondiente del territorio de Hondu-ras data del periodo Mioceno de la era Cenozoica.

    Esta segunda etapa de afallamiento de bloques complet la formacin de la serie de graben, orientados de norte a sur, y que se extienden desde el Valle de Sula pasando por Comayagua y Goascorn hasta el golfo de Fonseca. Como apuntamos antes, esta se-rie de grabens recibe en conjunto el nombre de Depresin Transversal de Honduras. En el occidente de Honduras se formaron otros graben similares, teniendo all las fallas una orientacin de nornoroeste-sursureste, correspondientes a los Valles de Gracias y Otoro. La actividad magmtica (extrusiva o volcnica) se extendi por el territorio hondureo durante el Mioceno; de all que en toda Honduras se pueden observar rocas de origen volcnico que datan de esos periodos geolgicos.

    Durante el periodo Plioceno (hace unos 10 millones de aos), la emersin de la costa del Pacfi co contina por Costa Rica y Panam. Se verifi ca la soldadura continental entre Norte y Suramrica. Es decir, lo que eran antes continentes divididos por un estrecho mar, en el periodo Plioceno se unen por el levantamiento continental del Istmo de Panam.

    De acuerdo con la teora de la evolucin de las placas continentales, Amrica Central era slo un grupo de islas a principios del Terciario. Las presiones de las placas Caribe, Co-cos, Amrica del Norte y del Sur generaron pliegues e intenso vulcanismo que terminaron formando Amrica Central, pero como las direcciones de dichas placas son diferentes u opuestas, se cree que dentro de 100 millones de aos se cortar nuevamente, y quedar separada Amrica del Norte de la del Sur.

    La vida vegetal durante el Terciario se enriquece con las angiosperamas y adquiere to-dos los caracteres de la poca actual. En cuanto a la fauna, desaparecen los grandes reptiles y todas las especies de amonitas pueblan de protozoarios, de moluscos gasterpodos y de todos los rdenes de mamferos, incluyendo a los antropomorfos o monos.

    Con relacin a la vigencia de animales durante el Terciario en Honduras y Centroam-rica, los paleontlogos Olson y McGrew dicen lo siguiente:

    Los fsiles vertebrados de Honduras incluyen animales que comnmente habitan en llanu-ras, tales como caballos, y otros que son ms caractersticos de los proboscidios (elefantes). Los ejemplares hallados de los vertebrados mencionados son de igual talla que los encon-trados en Norteamrica.

    El tamao del caballo (fsil) encontrado en Honduras en relacin con el de Estados Unidos, su estatura menor, la justifi ca por las diferencias ambientales del trpico.

    El paso de los primeros caballos a las regiones de boscaje tropical debi ser la resultan-te de cambios profundos del medio en Norteamrica o una excesiva reproduccin que los oblig a emigrar a sitios menos favorables. En todo caso, la dispersin del neohipparion y del pliohipus, desde los Estados Unidos de Norteamrica, sera continua hacia el sur a travs de Mxico y Centroamrica, durante el plioceno, como queda comprobado con los hallazgos en Mxico de estos ejemplares fsiles.

    Poblacin

    Hablar de cundo lleg el primer hombre a lo que hoy es Honduras resulta bastante com-plejo y polmico por la razn del tema. Adems, en nuestro pas las investigaciones pa-leontolgicas, arqueolgicas, antropolgicas e historia del periodo prehispnico son muy pocas, pero, a pesar de ello, podemos dar algunas ideas en torno a nuestros primeros habitantes.

    Olson y McGrewPaleontlogosquehicieronimportantesestudiossobrelaconfiguracinterritorialdeHonduras.

    No Pineda PortilloGegrafohondureoautordelaGeografa de Honduras.

    02_ZELAYA_Capitulo-2.indd 24 07/12/11 10:15

  • 25captulo 2 PeriodoPrehisPnico

    El pensamiento de los principales tratadistas del origen del hombre y la cultura de Amrica, como Alex Hardlika, Florentino Ameghino, Paul Rivet, Richard E. W. Adams, Mu-riel Porter, Vance Haynes y Jacobo Annius de Viterbo nos ilustran acerca de los aspectos re-lacionados con las migraciones por el estrecho de Bering durante la ltima glaciacin y las diversas oleadas asiticas. La presencia en Amrica del hombre prehistrico se sita entre los 20 000 y 25 000 aos a.C. Tres teoras de su origen se han establecido: la primera, que el hombre proviene de Asia a travs del estrecho de Bering, tesis soportada en los restos ar-queolgicos que demuestran el movimiento de estos grupos humanos desde Alaska hacia el sur; la otra teora afirma que el hombre es originario de Polinesia y Melanesia, llegando a las costas de Chile; aunque hay evidencia arqueolgica de su llegada, no la hay de un desplazamiento hacia el norte o en cualquier direccin del continente sur. La tercera teora nos dice que el hombre americano es originario de Amrica y fue propuesta por Florentino Ameghino.

    Con base en la lingstica como ciencia auxiliar de la historia, que permite estable-cer la procedencia migratoria de los diferentes grupos humanos, se han podido identificar algunos indicios en nombres de lugares, plantas, animales y ros, de que los primeros po-bladores del centro y occidente de Honduras vinieron del norte y que llegaron a Honduras aproximadamente hace 4 mil aos.

    Se puede observar gran cantidad de nombres de plantas y animales, as como de top-nimos que provienen de la lengua mexicana y otros de la lengua lenca. Por ejemplo, son de origen mexica topnimos como Ocotepeque, Colohete, Mejocote, Comayagua, Tegucigalpa y Siguatepeque. Plantas y frutos como aguacate, zapote, ayote, guapinol, guama, tambin de origen azteca, al igual que los nombres de ciertos animales, como pizote, jolote y zanate. Hay muchos topnimos del centro, occidente y sur de Honduras de procedencia lenca, grupo del macrochibcha, pero con muchos siglos de contacto con las culturas mesoamericanas, como Lepaterique, Lauterique, Guacerique y Erandique, entre otros muchos.

    Otros han propuesto que los primeros habitantes del sur y oriente de Honduras pro-vienen de grupos chibchas del sur del continente americano, al igual que las migraciones

    Alex HardlikaTericodelasmigracionesamericanas.

    Florentino AmeghinoFueunnaturalista,climatlogo,paleontlogoyantroplogo.FuemaestrodeescuelayllegaserdirectordelColegioMunicipaldeMercedes,enlaprovinciadeBuenosAires.

    Paul RivetPaulAdolphRivet,etnlogofrancs,naciel7demayode1876enWasigny,departamentodelasArdennes,ymurienParsel25marzode1958.Creadordelateoraocenicaomultirracial,segnlacuallapoblacinindgenaamericanaeselresultadodeciertonmerodemigracionesprocedentesdeAsia,AustraliayMelanesia.FundelMuseodelHombreenParsen1937.

    Ocanondico

    Europa

    Amrica delNorte

    AmricaCentral

    Caribe

    Amricadel Sur

    Oceana

    Asia

    Estrechode Bering

    frica

    Ocano AtlnticoOcano

    Pacf ico

    Figura 2.3 LallegadadelhombreaAmrica.

    02_ZELAYA_Capitulo-2.indd 25 07/12/11 10:15

  • 26historiadehonduras

    del norte, y que llegaron hace unos 4 000 aos. Algunos topnimos del sur y oriente de Honduras refl ejan la presencia de grupos de origen chibcha, en especial matagalpa y cho-rotega, con la presencia de la palabra li, que signifi ca agua, como Danl, Oropol, Apal, Morocel y Combal.

    Lo cierto es que las primeras oleadas traan muy poco desarrollo cultural, atravesaron Honduras hacia el sur y algunos de estos grupos se restablecieron en el oriente de Hondu-ras; oleadas posteriores con infl uencia olmeca se establecieron en el occidente y centro en diferentes periodos histricos. De all que encontremos dos niveles diferentes de desarrollo entre unos grupos y otros: algunos son quizs ms ancestrales que otros.

    Los estudios lingsticos, antropolgicos y arqueolgicos han establecido que los pri-meros pobladores fueron los chorts, los chorotegas, los pipiles y los tolupanes procedentes del norte; lencas, tawalkas, pech y misumalpas provienen del sur de Amrica y estuvieron organizados en tribus y cacicazgos. A excepcin de los mayas, que segn las investigaciones llegaron al territorio en el ao 100 a.C., y regresaron a su lugar de origen a mediados del siglo viii d.C. Hasta el momento, los restos humanos ms antiguos encontrados en nuestro pas son de La Estanzuela, en el municipio de Marcala, departamento de La Paz, fechados aproximadamente hace 12 000 aos.

    Mesoamrica

    Culturalmente s podemos defi nir que, por la posicin geogrfi ca de nuestro territorio, te-nemos infl uencia de dos reas culturales: Mesoamrica y el rea intermedia o circumcaribe. Cada una de ellas presenta rasgos culturales diferentes, desde su base alimenticia hasta sus patrones de asentamiento y organizacin socio-poltica; sociedades estratifi cadas y caci-cazgos en Mesoamrica y sociedades tribales en el rea intermedia, la primera con una base alimenticia de maz y la segunda de yuca.

    Al momento de la llegada de los espaoles, estos grupos estaban divididos en unidades geopolticas que podramos llamar seoros, gobernados por caciques. Segn los documen-

    Mxico

    Belice

    Guatemala

    El SalvadorNicaragua

    Costa Rica

    La PazCuliacn

    TorrenSaltillo

    Ciudad de Mxico

    Poza Rica de HidalgoMrida

    CampecheMorelia

    GuadalajaraLen

    Mazatln

    Monterrey Matamoros

    Ciudad Victoria

    Golfo de Mxico

    Ocano Pacfico

    Baha deCampeche

    Ro Balsas

    Ro Lerma

    CuernavacaPuebla Coatzacoalcos

    Tuxtla GutirrezOaxaca

    Veracruz

    Acapulco

    Tampico

    Honduras

    Figura 2.4 TerritorioquesedenominMesoamrica.

    02_ZELAYA_Capitulo-2.indd 26 07/12/11 10:15

  • 27captulo 2 PeriodoPrehisPnico

    tos coloniales, los principales grupos y asentamientos en Honduras estaban distribuidos as: Naco y Cocumba en el noroeste; Cerqun y Care en el suroeste; Sulaco y Manian en la depresin central y las tierras altas; Olancho en el centro y oriente; Papayeca-Chapagua y Peicacura en noreste y Choluteca-Malalaca en el sur.

    En sntesis, las teoras dominantes hoy en da son las que establecen el origen no au-tctono de las culturas mesoamericanas. Pueden establecerse comparativamente los di-ferentes avances de las principales civilizaciones americanas con las otras civilizaciones del mundo para determinar los niveles de desarrollo de cada una, as como sus propias grandezas y debilidades.

    Toda la complejidad cultural, tnica y la geoeconmica de los grupos aborgenes que poblaron la Amrica precolombina, solamente se puede comprender bajo el concepto de Mesoamrica. En 1943, Paul Kirchoff present una visin general del desarrollo cultural de Amrica, fijando los lmites tnicos, geogrficos y los rasgos culturales de los pueblos situados entre Mxico y la regin noroccidental de Guanacaste y la pennsula de Nicoya en Costa Rica. Definida como una zona homognea con rasgos propios, contribuy a difundir las caractersticas y las recprocas influencias entre los diversos pueblos que poblaron Am-rica desde tiempos inmemoriales.

    Kirchoff utiliz el mtodo comparativo entre los rasgos culturales de Mesoamrica y los de Amrica del Norte y Amrica del Sur. Integr la informacin en tres grupos: I. Elementos comunes a Mesoamrica y a Amrica del Norte y Sur, II. Elementos comunes a Norte y Sudamrica, pero no existentes en Mesoamrica, III. Elementos propios de Mesoamrica y, excepcionalmente, fuera de sus lmites. Esto le permiti definir un rea cultural.

    Los elementos propios y exclusivamente mesoamericanos son el cultivo del cacao y del maguey, la coa, las chinampas, el complejo nixtamal-tortilla, la espada con hojas de obsidiana, la camisa protectora de algodn, las pirmides escalonadas, la escritura jeroglfica, los cdices y mapas, el calendario de 18 meses de 20 das, la semana ritual de 13 das, el calendario ritual de 260 das, el ciclo de 52 aos, la existencia de fiestas fijas y movibles, los das fastos y nefastos, los nombres calendricos dados a las personas, las rdenes militares, la guerra para hacer prisioneros destinados al sacrificio, el comercio y la clase social de los comerciantes, el uso ritual del papel, el hule y las flores, los sacrificios sacando el corazn o quemando vivas a las personas, el uso ritual de la piel del sacrifica-do, el juego de pelota con anillo, la existencia de varios mundos inferiores y las pruebas despus de la muerte, el autosacrificio, los nmeros rituales 9 y 13, as como las deidades de la lluvia.

    Al definir la zona cultural de Mesoamrica, se fijaron los si-guientes lmites geogrficos: al norte, los ros Sinaloa en el Pac-fico y Pnuco en el Atlntico de Mxico; al sur, la regin norocci-dental de Costa Rica; al este, la zona central de Honduras y parte de Nicaragua y, al oeste, Guatemala y El Salvador. Sin embargo, estas fronteras se han movido en la actualidad, p