La Gramatica Marzo 2012

78
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA CODIGO: SHO20 PRERREQUISITO: NINGUNO Lic. Sergio Alejandro Meneses Reyes LINGÜÍSTICA Y MODALIDADES TEXTUALES http://sapiens.ya.com/auladelengua/ EL ESTUDIO DE LA LENGUA.- UNIDADES LINGÜÍSTICAS.-LOS TEXTOS UNIDADES LINGÜÍSTICAS 1.- FONEMAS Y SONIDOS. Llamamos sonido a la realización física de un fonema. Si varias personas pronuncian la palabra tren, por ejemplo, se notarán diferencias en la pronunciación más o menos marcadas. La t sonará más o menos enérgica; la r vibrará más o menos... Incluso si la misma persona pronuncia la palabra en situaciones diferentes, se notarán variaciones. Estas variaciones, perceptibles al oído, se notarán mucho más si utilizamos aparatos especiales. Esta realización física de la t o de la r es lo que llamamos sonido. Llamamos fonema a la imagen mental de un sonido. En la mente de cualquier hablante no hay más que una t o una r; aunque después, en la realidad, haya tantísimas formas de pronunciarlas. Esa t ideal y única es a lo que llamamos fonema. Los fonemas son muy pocos. Los fonemas y los sonidos carecen de significado.

Transcript of La Gramatica Marzo 2012

Page 1: La Gramatica Marzo 2012

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALAASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURACODIGO:  SHO20PRERREQUISITO: NINGUNOLic. Sergio Alejandro Meneses Reyes

LINGÜÍSTICA Y MODALIDADES TEXTUALES http://sapiens.ya.com/auladelengua/

EL ESTUDIO DE LA LENGUA.- UNIDADES LINGÜÍSTICAS.-LOS TEXTOS

UNIDADES LINGÜÍSTICAS

1.- FONEMAS Y SONIDOS.

Llamamos sonido a la realización física de un fonema. Si varias personas pronuncian la palabra tren, por ejemplo, se notarán diferencias en la pronunciación más o menos

marcadas. La t sonará más o menos enérgica; la r vibrará más o menos... Incluso si la misma persona pronuncia la palabra en situaciones diferentes, se notarán variaciones. Estas variaciones, perceptibles al oído, se notarán mucho más si utilizamos aparatos especiales. Esta realización física de la t o de la r es lo que llamamos sonido.Llamamos fonema a la imagen mental de un sonido. En la mente de cualquier hablante no hay más que una t o una r; aunque después, en la realidad, haya tantísimas formas de pronunciarlas. Esa t ideal y única es a lo que llamamos fonema. Los fonemas son muy pocos. Los fonemas y los sonidos carecen de significado.

2.- SIGNO LINGÜÍSTICOS (Palabras) y MONEMAS

El lenguaje está compuesto por signos lingüísticos y éstos siempre tienen dos partes inseparables:

El significado que es la idea o contenido que tenemos en la mente de cualquier palabra conocida.

El significante que es el conjunto de sonidos o letras con que transmitimos el contenido de esa palabra conocida.

Page 2: La Gramatica Marzo 2012

Los MONEMAS son las unidades mínimas del lenguaje que tienen significado

Oración: La amiga llegaba descontenta.

Monemas Significado

La "femenino, singular"

amig- "persona a la que tenemos afecto"

-a "femenino singular"

est- "continuidad en una acción o estado"

-aba "3ª persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo"

des- "no"/ "sin"

content- "estado de ánimo alegre"

-a "femenino singular"

Clases de monemas

niñ- -o, -s

Persona humana de corta edad Indican masculino (-o) y plural (-s)

Lexema Morfemas

MONEMAS

Lexema es la parte del monema que aporta el significado al término o palabra.

Morfema es el monema que añade al lexema otros matices, menos significativos; pero no menos importantes como género, número, persona...No se deben confundir los monemas con las sílabas. Las sílabas no tienen significado.Tampoco equivalen a palabras, ya que palabra es un conjunto de fonemas dotado de significado que en la escritura va entre espacios en blanco y en la cadena oral entre pausas. Una palabra puede ser descompuesta en monemas en muchos casos (amig-a, sigu-e, in-tranquil-a); pero, otras veces, no admite esa división (la, el, tren, níquel).

Clases de morfemas.

Dependientes o trabados (no forman palabras por sí mismos) Independientes o libres (forman palabras por sí mismos) artículo, preposición, conjunción

Derivativos Flexivos o gramaticales Prefijos: se colocan delante del lexema: deshacer, encestar.

Sufijos: se colocan detrás del lexema: zapatero, zapatería.

Género/número (sustantivo, adjetivo)

Modo, tiempo, persona (verbo)

3.- UNIDADES SINTÁCTICAS: SINTAGMA Y ORACIÓN.

El sintagma.

Es la unión de varias palabras, para realizar una función gramatical, y que gira alrededor de una más importante que se llama núcleo. El sintagma no tiene significado completo. Una trompeta, el traje verde.

CLASES DE SINTAGMAS.

· Sintagma Nominal (S.N): El núcleo es un nombre o pronombre. La trompeta suena. Ella baila.

· Sintagma Verbal (S.V): El núcleo es un verbo. Estos cachorros ladran mucho .

· Preposicional (S. Prep.): Es un sintagma nominal precedido por una preposición.

He comprado estas flores para Elisa .

· Sintagma Adjetivo (S. Adj): La palabra principal es un adjetivo. Sus palabras fueron muy cariñosas .

· Sintagma Adverbial (S. Adv.): Tiene un adverbio como núcleo. Tus amigos llegaron demasiado tarde .

La oración.

Monemas Clase

La Morfema dependiente

amig- Lexema

-a Morfema flexivo

lleg- Lexema

-aba Morfema flexivo

des-Morfema derivativo(prefijo)

content- Lexema

-a Morfema flexivo

Page 3: La Gramatica Marzo 2012

Conjunto de sintagmas que tienen sentido completo y van entre pausas en la lengua oral o en la escritura. Los estudiantes llegan a clase.

# Partes Sujeto: Es la persona, animal o cosa o cosa de la que se dice

algo. Para localizarlo se pregunta ¿QUIÉN?, ¿QUIÉNES? o ¿QUÉ COSA?, ¿QUÉ COSAS? al verbo. Los niños comen manzanas. Los libros están sobre la mesa. EL SUJETO CONCUERDA SIEMPRE EN PERSONA Y NÚMERO CON EL VERBO: A Luis le gustan las canciones de Bisbal. “Las canciones de Bisbal” es el Sujeto porque responde a la pregunta ¿qué cosas le gustan a Luis? Y porque concuerda en persona y número (ellos/ellas) con el verbo.

Predicado (P): Es lo que se dice del sujeto. Para localizarlo es fácil: "LO QUE NO ES SUJETO". Silvia duerme en el sofá.

# Tipos

Oraciones bimembres: se componen de Sujeto y Predicado. Mi abuela (Sujeto) compró pan (Predicado)

Oraciones unimembres: carecen de Sujeto (oraciones impersonales) o carecen de Predicado. Llueve en Madrid // En Alemania se vive bien (impersonales) /// ¡Fuego! / ¡Socorro!No se deben confundir las oraciones impersonales con las que tienen el Sujeto omitido, esto es, donde el hablante no dice el sujeto porque se sobrentiende, por no repetirlo... "Ayer vimos a Manolo"

Oraciones Simples: sólo constan de un Predicado.

Oraciones Compuestas: tiene más de un verbo y, por lo tanto, más de una proposición (estructura formada de Sujeto + Predicado, aunque a veces no tiene sentido completo) Pedro quiere (Proposición primera) que vayas con él a la fiesta (Proposición segunda)

4.- EL TEXTO

El texto es un conjunto de oraciones o enunciados

LA COMUNICACIÓN. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información entre un emisor y un receptor.

Elementos de la comunicación

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:

Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).

Receptor: Quien recibe, individual o colectivamente, la información. Puede ser una máquina.

Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.

Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio

Page 4: La Gramatica Marzo 2012

natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

Mensaje: La propia información que el emisor transmite. Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean

el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

EJEMPLO: Pedro le dice a Ana por teléfono: Tomaré el autobús de las 4 h.

Contexto Conjunto de términos (palabras) que facilitan la comprensión del mensaje. La palabra autobús nos aclara que el verbo tomar significa viajar.

Emisor: El que transmite el mensaje.Pedro

Mensaje: Información transmitida.Tomaré el autobús de las 4 h.

Canal: Soporte material por el que circula el mensaje.Hilo telefónico

Receptor: El que recibe el mensaje.Ana

Código: Conjunto de signos y reglas que conocen el emisor y el receptor.La gramática y el corpus léxico de la lengua

Ruido y Redundancia

Dichos fenómenos suponen una perturbación en el proceso de comunicación.# Se denomina ruido a todo obstáculo que dificulte la comunicación, de tal modo que suponga una pérdida de contenido del mensaje.# Llamamos redundancia a la aparición en el proceso de comunicación de elementos que no aportan información nueva al mensaje.

Los signosPara que la comunicación sea posible, son necesarios los signos. Llamamos signo a todo objeto perceptible por los sentidos que representa a otro objeto. Así, una bandera, una señal de tráfico, un mapa, etc. son signos. En todo signo están presentes un elemento material (se ve, se oye, se toca...) que llamamos significante y un elemento conceptual, una imagen mental, que llamamos significado.Según las relaciones entre significante, significado y el objeto representado, tenemos los siguientes tipos de signos:

Las funciones del lenguaje

Siempre que utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención o función determinada: informar, persuadir, ordenar, conmover... Según cuál sea nuestra intención en el momento de comunicarnos, destacará alguno o varios elementos de la comunicación.

No todos los mensajes desempeñan la misma función: algunos se limitan a informar, otros son un recurso para iniciar el contacto comunicativo, otros mensajes se emiten con

Page 5: La Gramatica Marzo 2012

el propósito de provocar una determinada reacción en el receptor, otros con la intención de cautivar la sensibilidad del destinatario.

La función que desempeña un mensaje viene determinada por el predominio de alguno de los elementos en el proceso comunicativo o porque el mensaje incide de manera directa sobre dicho elemento; sin embargo, es frecuente que un mismo mensaje desempeñe varias funciones a la vez. Las funciones, por tanto, no se dan de manera aislada sino que aparecen combinadas en un mismo texto.

Page 6: La Gramatica Marzo 2012

Función Intención Recursos usados Ejemplos

Emotiva o expresiva Expresar los sentimientos y emociones del emisor.

>Texto centrado en el “yo”. Verbos en 1ª persona.> Exclamaciones> Interrogación retórica> Deixis del emisor> Modo subjuntivo> Léxico valorativo

¡Qué susto me di! ¿No te lo he dicho yo muchas veces?

Representativa o referencial

Informar o transmitir un contenido: el mensaje.

Lenguaje claro, concreto y sencillo, compuesto de términos de significado unívoco

La plata es buena conductora de la electricidad.

Conativa o apelativa Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada.

> Texto centrado en el “tú”. Verbos en 2ª persona.> Modo imperativo> Apelación al receptor mediante vocativos.> Frases cortas y sobrecargadas de pronombres

¡A ti, a ti te estoy llamando! ¡Pepe! ¡Siéntate! ¿Cómo te llamas?

Poética o estética Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos.

Figuras retóricasRimaRitmoVocabulario muy connotativo.

Su luna de pergaminoPreciosa tocando viene

Fática o de contacto Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona.

> Frases hechas,>Muletillas> Frases breves> Repeticiones

- Oiga... ¿me oye?- Diga, diga... le escucho.

Metalingüística Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua.

Aparece un vocabulario referente a la lengua, la gramática, la ortografía...

Perro es una palabra primitiva y perrito es una palabra derivada.

La narración. Textos narrativos

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes verdaderos o ficticios, en un lugar y en un tiempo determinados.

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

1.- NARRADOR: es el personaje que cuenta los hechos. No se debe confundir con el autor.

Tipos de narraciones según el narrador:

# Narración en primera persona o narración autobiográfica. El narrador es:

el protagonista de la historia, o un personaje de la misma, o un simple testigo de lo sucedido.

# Narración en tercera persona o narración externa. El narrador no participa en los hechos que relata. Puede ser:

a. objetivo, el narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar aquello que ve, sin poder entrar en el interior de los personajes

b. omnisciente, El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o piensan. Lo conoce todo sobre el personaje.

2.- PERSONAJES: son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta.

Según la función que desempeñan y el tiempo que ocupan en el relato distinguimos dos tipos básicos: principales y secundarios.

Page 7: La Gramatica Marzo 2012

Los personajes principales son aquellos que ocupan la mayor parte del relato y conducen la acción, los que permiten que la historia se desencadene, avance, retroceda o se estanque. Pueden reducirse básicamente a dos: el protagonista y el antagonista.

El protagonista es el personaje en torno al cual gira la acción. El antagonista es el personaje que se opone al protagonista.

Los personajes secundarios ocupan menos espacio narrativo que los principales a los que ayudan a caracterizar gracias a las relaciones que se establecen entre ellos. El DIÁLOGO entre los PERSONAJES aparece con frecuencia en los textos narrativos. La forma de introducir dicho diálogo puede hacerse de acuerdo a los siguientes procedimientos:

Estilo directo: los personajes hablan directamente y, se transcriben literalmente sus palabras, introducidas por un guión y, a veces, el narrador introduce un verbo de lengua –decir, responder, aclarar, etc...- «-Estoy destrozado –decía Luis con el gesto fatigado.»

Estilo indirecto: las palabras del personaje no son transcritas literalmente, sino mediante un verbo de lengua, seguido de "que". El narrador modifica las palabras del personaje. «Luis, con el gesto fatigado, decía que no podía más, que estaba destrozado.»

3.- La ACCIÓN está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios.

El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento. La forma de organizar dichos acontecimientos se denomina trama.

La estructura de la trama

En la estructura de la trama se distinguen dos organizaciones:

1. Organización externa: las novelas se suelen dividir en capítulos o en otras divisiones como las de Parte I, Parte II, etc.

2. Organización interna: Estructura interna es la manera de distribuir los sucesos en una narración. En este sentido los relatos suelen presentar tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.

# En el planteamiento aparecen los elementos y personajes fundamentales y se sitúan los hechos en un lugar y en un tiempo determinados, es decir, se presentan los fundamentos de lo que será la narración.

# En el nudo surge y se desarrolla el conflicto. Es el momento de mayor interés, el momento de la intriga.

# Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos.Hay dos tipos de desenlace: a) desenlace abierto, la acción se interrumpe antes de llegar al final; el lector no sabe cómo termina el relato y tiene que imaginárselo; b) desenlace cerrado, la narración tiene un final y no admite otra continuación.

Según el orden en que se narran los hechos puede hablarse de orden lineal o orden no lineal.

En la orden lineal los hechos se suceden siguiendo un orden cronológico. En la orden no lineal se rompe el orden cronológico, especialmente para

intercalar escenas del pasado en el presente (saltos atrás, saltos adelante, vacíos temporales).

3. El TIEMPO: Algunas de las características estructurales (orden lineal/ orden no lineal) de la narración tienen que ver con el tiempo. Pero distingamos ahora algunos conceptos relativos al tiempo:

# El tiempo de la historia o tiempo histórico se refiere al momento de la historia en que sitúa la acción (el siglo, el año). Determina la forma de ser de los personajes, es el contexto histórico en que se mueven.

# El tiempo de la narración o del relato es la forma en que se organiza el tiempo de la historia y tiene que ver con su estructura, lineal o no, con los saltos

Page 8: La Gramatica Marzo 2012

adelante o atrás, con los vacíos temporales y otras manipulaciones.

# El ritmo, tiene que ver con la velocidad con que se atraviesa el relato, lo que muchas veces no sólo depende de la capacidad de lectura que tengamos sino de la densidad conceptual de la obra, de la abundancia de descripciones... Así, podemos hablar de: a) Ritmo rápido: cuando los hechos o acontecimientos se suceden con rapidez y abundancia. b) Ritmo lento: cuando la narración se demora en descripciones y reflexiones, de tal modo que los acontecimientos son escasos.

4. El ESPACIO es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados...El tratamiento del espacio puede ser diverso:

a. Cuando las indicaciones espaciales son mínimas.

b. Cuando el espacio cobra una especial importancia en la narración, dado que está muy relacionado con la evolución del personaje (por ejemplo, en los libros de viaje).

c. Cuando el espacio físico determina la historia y se convierte en un personaje más (por ejemplo, la selva, el Oeste, la ciudad, etc.).En relación con la realidad puede ser:

# Espacio real: Corresponde con lugares auténticos e identificables.

# Espacio imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín).

# Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los lugares de las novela de ciencia-ficción).

TEXTOS NARRATIVOS

NARRACIONES BASADAS EN ELEMENTOS IMAGINARIOS O DE FICCIÓN

VERSO

Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.

Cantar de gesta: Poema escrito, en la Edad Media, para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.

Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas, hechos de armas, o historias de otro tipo. Tiene siempre el mismo esquema de versos de ocho sílabas con rima asonante en los versos pares.

PROSA

Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. El cuento tradicional o popular tuvo un origen oral.

Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.

Leyenda, como el cuento popular, también relata sucesos fabulosos transmitidos oralmente por tradición, pero la leyenda trata esos sucesos como si fueran históricos. Y es que, por lo general, la leyenda arranca de cosas o personajes verdaderos. Pero en su proceso de formación, lo que fue verdadero en origen va creciendo hasta llegar a ser inventado en su totalidad.

NARRACIONES BASADAS EN LA REALIDAD, NO HAY FICCIÓN

NARRACIÓN PERIODÍSTICA

Se basan en la noticia, informan al lector o al espectador de un acontecimiento relevante

NARRACIÓN HISTÓRICA

Dos grandes tipos: a) las narraciones de los libros de historia sobre guerras, reinados, siglos... b) sobre la vida de una personalidad relevante: biografías, autobiografías, memorias...

Ejemplos de textos narrativos

1.- Narración en primera persona (narrador protagonista de la historia)La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras muy gordas, con una niña y un chico.La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se equivocaba y no podía llegar a aquello de "cuartana, color de manzana...". Una vez dijo muy bajito:-¿Quieres jugar conmigo?Y yo lo oí y dije:-Sí, sí. Jugaremos al molino.

Page 9: La Gramatica Marzo 2012

Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que anda, anda que anda...".Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, ¡con una angustia en el estómago!...JUGANDO AL MOLINO (Elena Fortún "Celia en el mundo")2.- Narración en tercera persona (narrador omnisciente)Concluyó Santa Cruz la carrera de Derecho, y de añadidura la de Filosofía y Letras. Sus papás eran muy ricos y no querían que el niño fuese comerciante, ni había para qué, pues ellos tampoco lo eran ya. Apenas terminados los estudios académicos, verificose en Juanito un nuevo cambiazo, una segunda crisis de crecimiento, de esas que marcan el misterioso paso o transición de edades en el desarrollo individual. Perdió bruscamente la afición a aquellas furiosas broncas oratorias por un más o un menos en cualquier punto de Filosofía o de Historia; empezó a creer ridículos los sofocones que se había tomado por probar que en las civilizaciones de Oriente el poder de las castas sacerdotales era un poquito más ilimitado que el de los reyes, contra la opinión de Gustavito Tellería, el cual sostenía, dando puñetazos sobre la mesa, que lo era un poquitín menos. Dio también en pensar que maldito lo que le importaba que la conciencia fuera la intimidad total del ser racional consigo mismo, o bien otra cosa semejante, como quería probar, hinchándose de convicción airada, Joaquinito Pez. No tardó, pues, en aflojar la cuerda a la manía de las lecturas, hasta llegar a no leer absolutamente nada. Barbarita creía de buena fe que su hijo no leía ya porque había agotado el pozo de la ciencia.BENITO PÉREZ GALDÓS (Fortunata y Jacinta)3.- Narración en tercera persona (narrador objetivo)"Paulina la miraba de reojo.Ahora Carmen se había puesto la blusa por encima del traje de baño, recogiéndola con un nudo a la cintura; estaba tendiendo la falda a secar. Oyó a Daniel que la llamaba. Tenía una pinta divertida, el otro, rascándose la nuca y con la cara toda roja de sueño y las marcas de la tierra que se le habían grabado, como una viruela, en la mejilla. Sacó una voz como asustada:—¿Dónde se han ido todos?Carmen se sonreía de verlo así.—Allí están, hombre —le dijo—, allí están, ¿no los ves?"R. Sánchez Ferlosio, El Jarama.

4.- Narración en verso (Romance)

Romance del rey don RodrigoLas huestes de don Rodrigodesmayaban y huían,cuando en la octava batallasus enemigos vencían.Rodrigo deja sus tiendas 5y del real se salía;solo va el desventurado,que no lleva compañía,

de allí mira sus banderasy estandartes que tenía,cómo están todos pisadosque la tierra los cubría;mira por los capitanes, 35que ninguno parecía;mira el campo tinto en sangre,la cual arroyos corría.

el caballo de cansadoya mudar no se podía, 10camina por donde quiere,que no le estorba la vía.El rey va tan desmayadoque sentido no tenía;muerto va de sed y hambre 15que de verle era mancilla,iba tan tinto de sangreque una brasa parecía.Las armas lleva abolladas,que eran de gran pedrería, 20la espada lleva hecha sierrade los golpes que tenía,el almete, de abollado,en la cabeza se le hundía,la cara lleva hinchada 25del trabajo que sufría.Subióse encima de un cerro,el más alto que veía;desde allí mira su gentecómo iba de vencida; 30

El triste, de ver aquesto,gran mancilla en sí tenía; 40llorando de los sus ojosde esta manera decía:-Ayer era rey de España,hoy no lo soy de una villa;ayer villas y castillos, 45hoy ninguno poseía;ayer tenía criadosy gente que me servía,hoy no tengo una almenaque pueda decir que es mía. 50¡Desdichada fue la hora,desdichado fue aquel díaen que nací y heredéla tan grande señoría,pues lo había de perder 55todo junto y en un día!¡Oh muerte!, ¿por qué no vienesy llevas esta alma míade aqueste cuerpo mezquino,pues se te agradecería? 60

Page 10: La Gramatica Marzo 2012

LA DESCRIPCIÓN

Definición La descripción representa mediante palabras una realidad física (personas, objetos, lugares) o una realidad mental (ideas, sentimientos...).Suele combinarse con otros tipos de textos; así, aparecen descripciones en cuentos y novelas, en exposiciones científicas, en textos argumentativos, en anuncios publicitarios, etc.

Tipos 1.- Según su finalidad

A.- Descripción objetiva o técnica: trata de dar una imagen verdadera y real de un objeto, de modo que el autor no manifesta sus propias opiniones. Es propia de la ciencia, aunque no exclusivamente.CLASIFICACIÓN:# Técnica: informa sobre los aspectos que permiten a un usuario entender en qué consiste y cómo se utiliza un producto. Ejemplos: folletos técnicos, libros de instrucciones.# Científica: a través de ella, los científicos ofrecen información sobre objetos, procesos, fenómenos científicos.# Referencial: informa con finalidades divulgativas o didácticas. Ejemplos: las enciclopedias y diccionarios.# Retórica: pretende dar a conocer y persuadir. Puede incluir figuras literarias, pero no con una intención estética, sino persuasiva. Ejemplos: folletos turísticos y folletos publicitarios.

B.- Descripción subjetiva, estética o literaria. Supone una interpretación de la realidad. Intenta plasmar, de forma subjetiva, la visión que de un paisaje o de un objeto posee el autor. En ella intervienen de forma manifiesta las apreciaciones y sentimientos personales del escritor.Es la que se encuentra en poemas, novelas, cuentos...

2.- Según el RETRATO o descripción de una persona:

objeto descrito consiste en describir conjuntamente los rasgos físicos y externos de una persona, y su carácter psíquico o moral.# Prosopografía: si sólo se atiende al aspecto físico de la persona.# Etopeya: si sólo se hace referencia a sus cualidades morales.La prosopografía y la etopeya, a menudo, suelen combinarse en la descripción o retrato de una persona# Autorretrato. Retrato de una persona hecho por ella misma.# Caricatura: Es un retrato que consiste en seleccionar el rasgo o rasgos más destacados del personaje y exagerarlos. La caricatura deforma, con intención generalmente burlesca, determinados rasgos característicos de un personaje.

TOPOGRAFÍA. Es la descripción detallada de un lugar. Estos fragmentos descriptivos sirven para informar sobre el escenario en donde tiene lugar la acción y la enmarca.

CRONOGRAFÍA: es la descripción de una época temporal, normalmente se ordena por la fecha. Suele aparecer en textos de tema histórico.

OBJETOS MATERIALES O REALIDADES MENTALES: cualquier objeto de la realidad, o ideas, emociones...

Estructura Un rasgo característico de la estructura de las descripciones es la ordenación de los diversos elementos que son "pintados":# De arriba abajo o viceversa.# De dentro afuera o viceversa.# De lo más próximo a lo más alejado o viceversa.# De lo general a lo particular o viceversa.# Según el sentido con el que observemos (derecha a izquierda o viceversa, de norte a sur o viceversa, etc.).# Datos esenciales antes que los secundarios o viceversa.Aunque también hay descripciones

Page 11: La Gramatica Marzo 2012

EJEMPLOS DE DESCRIPCIONES

1.- Descripción científica:La drosophila melanogaster es una pequeña mosca que coloniza hábitats ricos en productos de fermentación: frutos en descomposición (mosca de la fruta) o bodegas (mosca del vinagre). En su adaptación a estos hábitats ha adquirido una tolerancia al etanol única en el reino animal. [...]La drosophila melanogaster presenta un marcado dimorfismo sexual en su fase adulta, lo que facilita enormemente su utilización. Los rasgos que pueden permitir una fácil y rápida identificación son los siguientes: machos, más pequeños y activos, últimas bandas abdominales fusionadas formando una mancha negra en el extremo del abdomen, final del abdomen redondeado y posesión de peines sexuales en el primer par de patas; hembras, mayores y menos activas, últimas bandas abdominales sin fusionar, final del abdomen más puntiagudo, sin peines sexuales.Diego A. Blanco de la Cruz y M.ª Victoria Mena Bellón: «Drosophila melonogasrer: una especie idónea para la enseñanza de las ciencias naturales» en Nueva Revista de Enseñanzas Medias, MEC2.- Descripción literaria de un lugar (topografía)Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana de coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta torre en la Santa Basílica. La torre de la catedral, poema romántico de piedra, delicado himno, de dulces líneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo diez y seis, aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armonía que modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando horas y horas aquel índice de piedra que señalaba al cielo; no era una de esas torres cuya aguja se quiebra de sutil, más flacas que esbeltas, amaneradas, como señoritas cursis que aprietan demasiado el corsé; era maciza sin perder nada de su espiritual grandeza, y hasta sus segundos corredores, elegante balaustrada, subía como fuerte castillo, lanzándose desde allí en pirámide de ángulo gracioso, inimitable en sus medidas y proporciones. Como haz de músculos y nervios la piedra enroscándose en la piedra trepaba a la altura, haciendo equilibrios de acróbata en el aire; y como prodigio de juegos malabares, en una punta de caliza se mantenía, cual imantada, una bola grande de bronce dorado, y encima otra más pequeña, y sobre esta una cruz de hierro que acababa en pararrayos.Leopoldo Alas "Clarín": La Regenta3.a.- Retrato literario (etopeya, cualidades morales)Todas las noches antes de dormir se daba un atracón de honra a la antigua, como él decía; honra habladora, así con la espada como con la discreta lengua. Quintanar manejaba el florete, la espada española, la daga. Esta afición le había venido de su

pasión por el teatro. Cuando trabajaba como aficionado, había comprendido en los numerosos duelos que tuvo en escena la necesidad de la esgrima, y con tal calor lo tomó, y tal disposición natural tenía, que llegó a ser poco menos que un maestro. Por supuesto, no entraba en sus planes matar a nadie; era un espadachín lírico. Pero su mayor habilidad estaba en el manejo de la pistola; encendía un fósforo con una bala a veinticinco pasos, mataba un mosquito a treinta y se lucía con otros ejercicios por el estilo. Pero no era jactancioso. Estimaba en poco su destreza; casi nadie sabía de ella. Lo principal era tener aquella sublime idea del honor, tan propia para redondillas y hasta sonetos. Él era pacífico; nunca había pegado a nadie. Las muertes que había firmado como juez, le habían causado siempre inapetencias, dolores de cabeza, a pesar de que se creía irresponsableLeopoldo Alas "Clarín": La Regenta3.b.- Retrato literario (prosopografía, cualidades físicas)(Descripción física de un sacerdote) Era don Cayetano un viejecillo de setenta y seis años, vivaracho, alegre, flaco, seco, de color de cuero viejo, arrugado como un pergamino al fuego, y el conjunto de su personilla recordaba, sin que se supiera a punto fijo por qué, la silueta de un buitre de tamaño natural; aunque, según otros, más se parecía a una urraca, o a un tordo encogido y despeluznado. Tenía sin duda mucho de pájaro en figura y gestos, y más, visto en su sombra. Era anguloso y puntiagudo, usaba sombrero de teja de los antiguos, largo y estrecho, de alas muy recogidas, a lo don Basilio, y como lo echaba hacia el cogote, parecía que llevaba en la cabeza un telescopio; era miope y corregía el defecto con gafas de oro montadas en nariz larga y corva. Detrás de los cristales brillaban unos ojuelos inquietos, muy negros y muy redondos. Terciaba el manteo a lo estudiante, solía poner los brazos en jarras, y si la conversación era de asunto teológico o canónico, extendía la mano derecha y formaba un anteojo con el dedo pulgar y el índice.Leopoldo Alas "Clarín": La Regenta4.- Descripción histórica (cronografía)El siglo XIEl siglo XI presenta, desde el punto de vista político, las siguientes características:# Desintegración del califato andalusí en reinos Taifas, sumidos en conflictos sociales (bereberes-eslavos) en los que toman partido los reinos cristianos.# Pago de Parias por parte de los Taifas por dos motivos: 1) para impedir los ataques cristianos y 2) para garantizar la ayuda del reino cristiano a la hora de sofocar rebeliones.# Fortalecimiento de los reinos y condados cristianos, pacificación interna: favorece la expansión económica; contactos con Europa.# Intervención en la política andalusí y rivalidad entre los diferentes reinos y condados cristianos:> Guerra civil castellano-leonesa: facilitó la independencia del condado de Portugal.

Page 12: La Gramatica Marzo 2012

> Unión Navaro-aragoneza: 1076 y fin en 1134> En 1137 Aragón bascula hacia el cdo. Barcelona: CORONA DE ARAGON> Tras 1085, fecha de la conquista de Toledo, Al-Andalus llaman a los ALMORAVIDES, que habían formado un imperio norteafricano.Apuntes de Historia de España tomados de http://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/medieval/#

EL DIÁLOGO.- TEXTOS DIALOGADOS.-

El diálogo es un tipo de texto que reproduce literalmente las palabras de los personajes. La conversación es la forma habitual de comunicación entre dos personas. Se caracteriza por el uso espontáneo de la lengua oral, por su inmediatez y porque los interlocutores alternan como emisor y receptor y se influyen mutuamente

Rasgos lingüísticos

Un diálogo es un intercambio comunicativo entre dos o más sujetos que actúan como interlocutores cara a cara, en directo, y con la finalidad de llegar a un acuerdo. En el diálogo, los interlocutores comparten la situación comunicativa y su texto ofrece los siguientes rasgos:

Presencia de elementos no verbales: éstos incluyen gestos, movimientos corporales, risas, gritos...

Indicaciones valorativas de lo que se está diciendo: "No estoy de acuerdo", "me gusta que..."

Apelaciones directas al oyente que se expresan mediante fórmulas del tipo oye, mira, escucha, no debes olvidar...

Uso de interrogaciones y exclamaciones para manifestar opinión e incidir sobre algún aspecto del tema.

Referencias al emisor y al receptor a través de posesivos y pronombres personales: a mí, tú, vosotros, yo..; y a las circunstancias exteriores por medio de demostrativos (este, ese..), adverbios (ayer, aquí, allí...).

Empleo de muletillas, frases hechas, palabras comodín, expresiones familiares, etc.: "Bueno... no sé...o sea, entonces Paco vino con una tajada como un piano, o sea, que estaba colgado y con unos ojos que echaban chispas..."

Tipos de textos dialogados

Existen dos grandes tipos de textos dialogados:

# la CONVERSACIÓN entre hablantes y oyentes verdaderos, esto es, la lengua oral, # los DIÁLOGOS LITERARIOS que se expresan principalmente en los textos narrativos y en los textos teatrales. En literatura, el diálogo se ofrece como la forma habitual de presentar directamente las palabras de los personajes. Por ello, es el discurso propio de los textos dramáticos y aparece con frecuencia en textos narrativos.

LA CONVERSACIÓN UNIDIRECCIONAL: que no tiene respuesta o ésta no es inmediata

BIDIRECCIONAL: que tiene respuesta

No Planificado (se produce de forma espontánea y natural)

MONÓLOGO: interviene una persona nada más, que "habla sola"

CONVERSACIÓN: intercambio de mensajes espontáneos entre los distintos participantes o interlocutores

Pequeña planificación (los interlocutores realizan una pequeña preparación previa)

NARRACIÓN ORAL: relato de unos sucesos. Puede ser no planificada (testigo de suceso...) o planificada (telediario...)

TERTULIA: conversación que trata de un tema o temas concretos (a veces hay un pequeño guión y un moderador: tertulias radiofónicas ENTREVISTA: serie de preguntas (no espontáneas en general) respuestas (éstas sí espontáneas)

Planificada

DISCURSO, CONFERENCIA...:exposición oral para exponer un tema, para convencer de ideas políticas, religiosas...

REUNIÓN, DEBATE, MESA REDONDA:confrontación de ideas expuestas y defendidas por varias personas que actúan de emisores y receptores

DIÁLOGOS LITERARIOS

TEXTOS NARRATIVOS: El narrador introduce en el relato lo que dicen los personajes que intervienen en dicho relato, cuento, novela, etc.Normalmente los diálogos se introducen mediante dos grandes formas

Page 13: La Gramatica Marzo 2012

ESTILO DIRECTO:- Se reproducen literalmente las palabras de los hablantes tal y como han sido pronunciadas.- Cada intervención va en renglón aparte.- Cada intervención se abre con un guióno con el nombre del interlocutor, y se suelen usar las comillas ("....").- Las intervenciones del narrador se ponen entre guiones utilizando verbos como: exclamó, dijo, respondió.EJEMPLO: ¿Es pulmonía? preguntó el enfermo.Así es respondió el médico.

ESTILO INDIRECTO:- Un narrador nos cuenta con sus palabras la conversación mantenida entre los interlocutores..- La oración depende de verbos como: dijo, preguntó, contestó; seguidos por la conjunción que.- No se utilizan comillas.

EJEMPLO: El enfermo le preguntó que si era pulmonía, y el médico asintió.

TEXTOS TEATRALES: El autor de un texto teatral (dramaturgo) da vida a unos personajes que cuentan o relatan unos hechos en un tiempo y en un lugar determinados. La diferencia con respecto a la narración es que no hay narrador; son los personajes (representados por los actores) los que al hablar realizan la acción ante el público, sin ningún intermediario. Por esa razón la forma de comunicación característica del teatro es el estilo directo, que se manifiesta en el diálogo entre los personajes.

DIÁLOGO: Es la conversación entre dos o más personajesMONÓLOGO: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.

APARTE: Es la forma de hablar de un personaje cuando dice algo sobre la obra o comenta algo sobre los otros personajes de la obra teatral, y los demás personajes fingen no enterarse, parece que no oyen lo que se está diciendo

ACOTACIONES ESCÉNICAS: el autor teatral introduce observaciones o comentarios sobre cómo van vestidos los actores, cómo se mueven, cómo es el decorado, la iluminación, etc.Normalmente, las acotaciones van entre paréntesis

EJEMPLO:(Camino apartado con árboles al fondo, al atardecer.)( Al levantarse el telón, la escena sola. Unos segundos después entra por el lateral derecho Honzigera, ladrón, y tras él, andando trabajosamente, su compinche Panarizo.)HONZIGERA: Anda, anda, hermano Panarizo; no te quedes rezagado, que ahora es tiempo de tender nuestras redes.PANARIZO: ¿Y cómo quieres que ande, hermano Honzigera, si no puedo con mis huesos? Tres leguas llevamos dándole a los pies. ¡Ay, yo no aguanto más!

(Se sienta, se saca una bota y se acaricia el pie con gesto dolorido.)HONZIGERA: ¡Ea!, no te dejes amilanar, hermano Panarizo. Di, ¿tienes hambre?LOPE DE RUEDA (La tierra de Jauja)

LA ARGUMENTACIÓN. TEXTOS ARGUMENTATIVOS

La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar. Argumentar consiste, pues, en aportar razones para defender una opinión y convencer así a un receptor para que piense de una determinada forma. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a debate o discusión, y su objetivo fundamental es ofrecer una información lo más completa posible, a la vez que intentar persuadir al lector u oyente mediante un razonamiento.

La argumentación y la exposición están estrechamente relacionadas: se expone para informar de algo y esta exposición se puede argumentar para convencer y persuadir de alguna propuesta. Ambas se pueden presentar de forma independiente. Sin embargo, frecuentemente se unen para formar textos expositivo-argumentativo: editoriales, reportajes, ensayos, críticas, informes, solicitudes, alegaciones, opiniones, tesis, sentencias...

Elementos de la argumentación.

El objeto, la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión son los elementos que constituyen generalmente una argumentación.

1. El objeto de la argumentación es el tema sobre el que se argumenta. Pueden serlo la situación política actual, el tráfico de las ciudades, el examen de selectividad o el incremento de la violencia urbana.

2. Tesis. Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto. Ha de presentarse clara y objetivamente. Puede encerrar en sí varias ideas, aunque es aconsejable que no posea un número excesivo de ellas, pues provocaría la confusión en el receptor y la defensa de la misma entrañaría mayores dificultades.

3. Cuerpo. Despliega la idea o ideas que se pretende demostrar desde dos perspectivas: una de defensa de ellas, y otra de refutación contra previsibles

Page 14: La Gramatica Marzo 2012

objeciones. Esta última actitud no es necesario que esté presente, pero sí la primera. Consta, por tanto, de:

# Argumentos. Una vez expuesta la tesis, comienza el razonamiento en sí, es decir, se van ofreciendo los argumentos para confirmarla o rechazarla.

# Refutación. Se demuestra la falsedad de ideas contrarias a la defendida en la tesis. Puede hacerse de una tesis admitida o de las posibles objeciones que podría hacer el adversario a un argumento concreto.

4. Conclusión. El autor, en su demostración, reflexiona sobre el tema desde todos los ángulos, hasta llegar al objetivo deseado, que se ofrece como conclusión, a menudo anunciada al comienzo del escrito. Puede presentarse de varias formas:

# Afirmación de una tesis. El contenido que desarrolla el autor se presta en su final a abstraer de los datos o ejemplos aducidos una idea general, explicativa del problema o de los fenómenos que se traten, la cual asume un rango de tesis.

# Con carácter sugeridor. Este tipo de conclusiones se distinguen porque el escrito, si bien en el estadio final recoge en síntesis la idea sustancial de la exposición, no llega a hacer como definitivo su razonamiento o a completar su información. El autor apunta sugerencias para futuros trabajos, abriendo caminos hacia otras perspectivas antes de poner punto final a su propio texto.

EJEMPLO (Antonio Machado, Juan de Mairena)

OBJETO DE LA ARGUMENTACIÓN: La educación física no es conveniente

TESIS.- (No debe haber educación física)

Siempre he sido -habla Mairena a sus alumnos de Retórica- enemigo de lo que hoy llamamos, con expresión tan ambiciosa como absurda, educación física. No hay que educar físicamente a nadie. Os lo dice un profesor de Gimnasia.

CUERPO(En este caso la argumentación se basa en refutar los argumentos a favor de la educación física; en cambio, argumenta a favor del amor a la naturaleza, como forma

Para crear hábitos saludables, que nos acompañen toda la vida, no hay peor camino que el de la gimnasia y los deportes que son ejercicios mecanizados, en cierto sentido abstractos, desintegrados, tanto de la vida animal como de la ciudadana. Aun suponiendo que estos ejercicios sean saludables -y es mucho suponer-, nunca han de sernos de gran provecho, porque no es fácil que nos acompañen sino durante algunos años de nuestra efímera existencia. Si lográsemos, en cambio, despertar en el niño el amor a la naturaleza, que se deleita en contemplarla, o la curiosidad por ella, que se empeña en observarla y conocerla,

de tener salud, practicando el ejercicio físico)

tendríamos más tarde hombres maduros y ancianos venerables, capaces de atravesar la sierra de Guadarrama en los días más crudos de invierno, ya por deseo de recrearse en el espectáculo de los pinos y de los montes, ya movidos por el afán científico de estudiar la estructura y composición de las piedras o de encontrar una nueva especie de lagartijas.

CONCLUSIÓN.-(la práctica del deporte es un juego estúpido)Se produce una afirmación de la tesis

Todo deporte, en cambio, es trabajo estéril, cuando no juego estúpido. Y esto se verá más claramente cuando una ola de ñoñez y de americanismo invada a nuestra vieja Europa.

Dos son los tipos más frecuentes de argumentación: la deductiva, que parte de la tesis para extraer de ella los argumentos que la sustentan (yendo, por tanto, de lo general -la tesis- a lo particular -los argumentos-); y la inductiva, que infiere la tesis de los argumentos expuestos (tesis que sirve de colofón a los razonamientos).

Técnicas de argumentación y de refutaciónPara fortalecer la opinión defendida o para refutar la contraria, se emplean los siguientes recursos:

A) ARGUMENTOS RACIONALES. Son aquellos que se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.

Se basan en:

relaciones causa/ consecuencia;

condición previa / cumplimiento de la condición relaciones de analogía o semejanza entre varios elementos. Una variante de esta argumentación basada en la analogía es el uso de cuentos, fábulas, anécdotas que ilustran un argumento racional llamado, a veces, moraleja

Page 15: La Gramatica Marzo 2012

B) ARGUMENTOS DE HECHO. Son los que se basan en pruebas observables, en datos objetivos comprobables.# Datos objetivos: Ante la tesis Este año ha llovido muy poco se puede usar un argumento como Los pantanos están a un tercio de su capacidad.

# Ejemplos concretos. Ante una tesis del tipo La mayoría de los países desarrollados aprovechan sus residuos se puede argumentar Alemania recicla su papel usado desde hace muchos años o Japón fabrica objetos de plástico a partir del plástico ya usado.# La experiencia. Se aporta la propia experiencia personal emisor como razón para fortalecer la tesis. Ante una afirmación del tipo "La redacción del tema de un texto es difícil" se puede proponer como argumento "He corregido cientos de ejercicios y en muy pocos de ellos está bien redactado".C) ARGUMENTOS DE AUTORIDAD: La argumentación se apoya normalmente en la opinión sobre el tema de hombres famosos, de expertos conocidos. La cita se denomina "argumento de autoridad" y su objetivo es reforzar la idea sostenida, o bien adelantarse a posibles argumentos contrarios.# Una variante es la utilización de refranes, proverbios... basados en la sabiduría popular.EJEMPLOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS1.- José Ortega y Gasset. De la conferencia titulada “Meditación de El Escorial” (1915) recogida en El

Espectador, VI.)

OBJETO: criticar el esfuerzo sin sentido o razón de los españoles

He aquí la genuina potencia española. Sobre el fondo anchísimo de la historia universal fuimos los españoles un ademán de coraje. Esta es toda nuestra grandeza, esta es toda nuestra miseria. Es el esfuerzo aislado y no regido por la idea un bravío poder de impulsión, un ansia ciega que da sus recias embestidas sin dirección y sin descanso. (...) Mas ¿adónde puede llevar el esfuerzo puro? A ninguna parte; mejor dicho, sólo a una: a la melancolía.

TESIS: un rasgo de los españoles es el esfuerzo aislado, que no está guiado por la razón. Esto produce melancolía (tristeza)

Cervantes compuso en su Quijote la crítica del esfuerzo puro. Don Quijote es, como Don Juan, un héroe poco inteligente; posee ideas sencillas, tranquilas, retóricas, que casi no son ideas, que más bien son párrafos. Sólo había en su espíritu algún que otro montón de pensamientos rodados como los cantos marinos. Pero Don Quijote fue un esforzado: del humorístico aluvión en que convierte su vida sacamos su energía limpia de toda burla.“Bien podrán los encantadores quitarme la ventura; pero el esfuerzo y el ánimo, será imposible.”Fue un hombre del corazón; ésta era su única realidad y en torno a ella suscitó un mundo de fantasmas inhábiles. Todo alrededor se le convierte en pretexto para que la voluntad se ejercite, el corazón se enardezca y el entusiasmo se dispare. Mas llega un momento en que se levantan dentro de aquel alma incandescente graves dudas sobre el sentido de sus hazañas. Y entonces comienza Cervantes a acumular palabras de tristeza. (...) “Derramósele la melancolía por el corazón –dice el poeta–. No comía –añade-- de puro pesaroso; iba lleno de pesadumbre y melancolía.” “Déjame morir –dijo a Sancho– a manos de mis pensamientos, a fuerza de mis desgracias.” Por vez primera toma una venta como venta.

CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN:Argumentos de ejemplificación: Cervantes compone en el Quijote una crítica al esfuerzo puro. Don Quijote como español que actúa por simples impulsos de actuación. Pero llega un momento de agotamiento, tristeza y pesimismo

Y, sobre todo, oíd esta angustiosa confesión del esforzado: La verdad es que “yo no sé lo que conquisto a fuerza de mis trabajos”, no sé lo que logro con mi esfuerzo.

CONCLUSIÓN: El español no sabe lo que conquista con su trabajo o esfuerzo

LA ARGUMENTACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Page 16: La Gramatica Marzo 2012

Un artículo de Francisco Umbral

Con motivo de las jornadas de la Mujer que estamos viviendo, se habla del divorcio como uno de los privilegios a que ellas o la pareja han tenido acceso. Efectivamente, la democracia trajo muchas cosas, pero las trajo un poco caras. Como dice un gran especialista en el tema, los pobres no se divorcian. Y no se divorcian, en muchos casos, porque no pueden, claro. Aquí estaría la explicación de mucha violencia matrimonial que los periódicos no explican.

El divorcio supone un gran avance social siempre que sea para todos, es decir, barato y fácil. De otro modo, se convierte en un privilegio, en un capricho de millonarios. No ya en un avance social sino en una burla social. El divorcio es caro en sus trámites legales, pero hasta aquí nos parece normal. Lo que sale caro es partir el cocido de una familia en dos, partir el andamio de un albañil en dos (a lo mejor por eso se caen tantos albañiles), partir un donut para cuatro. El divorcio como expresión de libertad democrática frente a las viejas instituciones queda muy hermoso, pero el divorcio caro - me parece que no hay otro-,y con frecuencia carísimo, no supone ningún orgullo democrático,sino un privilegio más que el liberalcapitalismo regala a los ricos. Yo miro el Hola y el Diez Minutos y vienen pocos divorcios de chapistas, barrenderos municipales y peones de albañil. La gente de camiseta no se divorcia.

Las tensiones dentro del matrimonio obrero -o de clase media- pueden ser distintas de las tensiones de la alta sociedad, pero en ambos casos se acumula violencia, y esa violencia acumulada es, como decíamos antes, la causa de muertes y accidentes familiares. El marido suele ser culpable de tales conductas violentas,pero ocurre que un marido con elegante chequera del BSCH, o como sea la sigla, extiende talón nominativo a quien haga falta, y el gesto queda mucho más elegante y educado que el sartenazo habitual.

Aquí, como en tantos otros aspectos de la vida, se habla de machismo, deseducación, abuso y mal vino, porque nos hemos olvidado de don Carlos Marx y el problema de clases. Al fondo de todas estas razones sociológicas lo que hay es una limpia razón económica.El dinero licúa los lazos entre Dios y los hombres, entre los hombres y las mujeres, y encima esto nos tiene muy orgullosos y con cresta de socialdemócratas. Así, ocurre que el financiero multimillonario nunca es acusado de haber dado con la sartén a su santa, porque no le da, y a la hora de juzgar al picapedrero se acude a la brutalidad ingénita del sexo fuerte, ignorado con maldad o ingenuidad el factor económico, que es el único que explica a fondo las rencillas humanas y divinas. Yo les aseguro que un parado con chequera y tarjeta oro se torna inmediatamente un Brummel [hombre

famoso por buenos modales y buena educación] y razona con el abogado, con el juez y con su santa y vareada esposa. El dinero es una educación sentimental y, sobre todo, un cosa rápida que va.

Seguiremos siendo socialistas, comunistas, lo que haga falta, mientras sigamos viendo por el Hola, y por la vida misma, el susurrante y deslizante divorcio de las clases altas, que es que parece que van en el AVE. Aquel divorcio que trajimos no ha llegado nunca a los pobres, cuando su pobreza suele ser la causa o justificación de cualquier nulidad. Pero lo bueno del divorcio es que hace muy moderno, eso sí.

Estructura.

Introducción. Formulación de una tesis inicial.El divorcio es un privilegio de la democracia, pero por su carestía no está al alcance de los pobres.

Cuerpo argumentativo.

1) Argumento racional . Es un avance si es barato fácil de obtener, pero no si es caro y únicamente sirve a ricos creados por el sistema liberal capitalista.

2) Argumentos de hechos .

a. Para los pobres es caro porque hay que dividir ingresos en dos familias.

b. La imposibilidad del divorcio por razones de carestía conduce a la violencia, pero solamente si se es pobre, nunca rico y educado.

c. Son razones económicas y no machismo o abusos lo que genera la violencia, que afecta sólo a las capas más bajas. Puede observarse cómo el dinero evita la violencia y convierte a los parados en gentilhombres.

Conclusión. Tesis reforzada.

La democracia no ha conseguido acercar el divorcio a los pobres, pero nos ha hecho ver a todos que lo del divorcio queda moderno.

(Extraído de http://www.terra.es/personal5/976337607/colin3.htm#Una%20columna)

Page 17: La Gramatica Marzo 2012

LA EXPOSICIÓN. TEXTOS EXPOSITIVOS

La exposición es un tipo de discurso cuyo objetivo es el de ofrecer una información al receptor de forma clara, ordenada y progresiva, descartando toda posible ambigüedad e imprecisión; para ello parte de un tema y lo desarrolla en toda su amplitud.Los textos expositivos suelen aparecer en obras divulgativas, manuales, textos científicos especializados y en artículos periodísticos informativos.

Según el tipo de público al que va dirigida -más o menos culto- y de la intención que guíe al autor -didáctica o no- pueden distinguirse dos modalidades:

Divulgativa Especializada

El autor informa lo más clara y objetivamente posible sobre un tema de interés general. Va dirigida a un sector amplio de público y tanto el orden como la elección del léxico están orientados en esa dirección Ejemplos: instrucciones de uso de un televisor, una receta de cocina, el estado de las carreteras...

Requiere el conocimiento de una determinada ciencia o de alguna parcela de la misma por parte del receptor.Informa sobre un tema muy concreto y especializado.Usa una terminología y un vocabulario específicos: los tecnicismos científicos o tecnológicos.Presenta gran objetividad y precisión.

Estructura

La ordenación clara y coherente del contenido de la exposición ha de ser el objetivo que ha de perseguirse en todo momento, pues el lector tiene que seguir paulatinamente el desarrollo del mismo. Según el orden de disposición del contenido nos encontramos con las siguientes estructuras:

Tipos Caracterización

Deductiva # La exposición parte de lo más general y llega a lo particular o más concreto.# El uso de ejemplos sirve para apoyar lo que trata de explicarse, a la vez que ayuda a la mejor comprensión del

contenido.

InductivaLa exposición se inicia con casos particulares que alcanzan una conclusión general.

De causalidadLa exposición presenta unos hechos o causas que producen unos efectos determinados.

Cronológica

Los hechos se ordenan dentro de una dimensión temporal, según han sucedido históricamente. Por ejemplo, las exposiciones que abordan, desde una perspectiva histórica, un período literario o artístico.

Convencional

Se da cuando los contenidos no guardan entre sí ninguna de las relaciones anteriormente mencionadas. Por ejemplo: # Los diccionarios y las enciclopedias siguen un criterio alfabético en el registro de sus entradas.# La estructura de comparación o contraste es propia de los textos que presentan las analogías y diferencias entre dos seres u objetos. # La estructura de enumeración es característica de los textos en que se presentan seres, objetos o actividades que comparten una misma característica o circunstancia. A veces, se agrupa a los individuos en clases y en tal caso se habla de clasificación.# La estructura es de problema solución se da cuando se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos (enfermedad, crisis económica, incendios forestales, hambre en el mundo). Se trata de una estructura que, a menudo, aparece asociada a la estructura de causa efecto. Los conectores propios son: la primera medida, otra solución.

Page 18: La Gramatica Marzo 2012

Organización del contenido

Planteamiento

Hay dos formas de empezar una exposición: Presentación del tema, mediante una breve

explicación de la historia del mismo, el punto de vista o el método que va a seguir el autor...

Introducción que procure motivar al lector mediante una anécdota curiosa que plantee algún interrogante o subrayando desde el comienzo la importancia y actualidad del tema que se va a tratar.

CuerpoEl autor transmite la información sobre el tema elegido de la forma más clara y ordenada posible, sin entrar en juicios valorativos.

Conclusión

La fórmula habitual de finalizarla es que coincida con el último apartado -dado que se ha transmitido una amplia información distribuida en partes- o con una recapitulación de las ideas esenciales: el autor finaliza con la afirmación de una tesis explicativa del problema o de los fenómenos que aborda. Aunque otras veces, finaliza con sugerencias que abren nuevos caminos hacia otras perspectivas.

EJEMPLO DE TEXTO EXPOSITIVO

La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el británico William J. Thomas, proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por o tanto, la palabra folclore, traducida literalmente, significa "ciencia del pueblo".

PLANTEAMIENTO

Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron en muchos países los estudios metódicos sobre la cultura popular.El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y fiestas; por último, todos los elementos de la vida social, material y espiritual de los

CUERPOSigue un criterio cronológico: historia de la ciencia del "folclore"

pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias religiosas.

El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones, poesías y leyendas.

CONCLUSIÓNSe expresa una explicación o definición que resume todo el contenido de la exposición

Otros ejemplos

REPORTAJE PERIODÍSTICO DE "EL PAÍS" SOBRE CAÍDA DE «BÓLIDOS» EN ESPAÑA

Bólidos: comunes de noche, raros de día

EL PAÍS | Sociedad - 05-01-2004Los bólidos, o masas de materia cósmica que se vuelven incandescentes al penetrar en la atmósfera, son bastante comunes, pero la inmensa mayoría de ellos estalla en las capas altas de la atmósfera y se desintegra mucho antes de caer a tierra. Estrictamente, sólo debería llamarse meteorito al rarísimo fragmento que sobrevive a la desintegración y llega a caer al suelo. Por el momento se desconoce si éste es el caso de alguno de los fragmentos del bólido de ayer.

Planteamiento: Presentación del tema (la caída de los bólidos) mediante: el titular del reportaje y el primer párrafo.

Carácter divulgativo: destinado al público en general. Aparece en un periódico como EL PAÍS

Los bólidos o masas de materia cósmica son pequeños fragmentos -pueden llegar a pesar un nanogramo, o milésima de miligramo- derivados de cometas o asteroides, y es habitual observarlos a simple vista durante la noche en zonas alejadas de la iluminación urbana. El objeto de ayer, sin embargo, fue observado por miles de testigos a plena luz del día. Esto es un fenómeno muy inusual.El meteorito mas brillante documentado históricamente cayó el 30 de junio de 1908 en Siberia central, y tenía tanto brillo como el mismísimo Sol. Su efecto fue equivalente a una explosión nuclear de 10 megatones y causó la destrucción de un área forestal de 2.000 kilómetros cuadrados. La geología ha demostrado que en el pasado se dieron impactos mucho mayores, como el que causó la extinción de los dinosaurios

CUERPO:Se desarrolla el tema de la exposición: Sigue una estructura convencional, en este caso, de enumeración:1) Tamaño, peso y procedencia.2) Historia del fenómeno.3) Velocidad que alcanzan y modo de choque con la

Page 19: La Gramatica Marzo 2012

hace 65 millones de años. Los impactos catastróficos de este tipo sólo ocurren en promedio una vez cada 100 millones de años.No brillan en tierraLos bólidos viajan por el espacio a velocidades que pueden alcanzar los 300.000 kilómetros por hora, y se aceleran por efecto de la gravedad al acercarse a la Tierra. Si entran en contacto con la atmósfera se deceleran, y el rozamiento con el aire produce tal calor que la superficie del objeto se vaporiza e ioniza la atmósfera circundante, produciendo el brillo característico de estos fenómenos. Sin embargo, los meteoritos que llegan a caer al suelo se enfrían y pierden su brillo a altitudes de 5 a 25 kilómetros. Por tanto, cuando un objeto cae a tierra es improbable que siga brillando.La penetración de un meteorito de un kilo hasta unos 40 kilómetros de altitud es suficiente para producir una onda sónica que puede oírse desde tierra como un gran trueno, y hasta puede registrarse con un sismógrafo. Muchos testigos oyeron ayer un sonido de este tipo, y algunos también dijeron haber sentido temblar la tierra.

atmósfera.4) Onda sónica que provocan

La caída en sí de un objeto de esa masa al suelo, sin embargo, es casi inapreciable a menos que se esté muy cerca del impacto. Por esta razón, es raro encontrar un meteorito de ese tamaño a menos que haya caído en una zona habitada.

CONCLUSIÓNEs muy raro que se aprecie el fenómeno de la caída de los bólidos. Salvo que caigan en zonas habitadas

Page 20: La Gramatica Marzo 2012

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALAASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURACODIGO:  SHO20PRERREQUISITO: NINGUNOLic. Sergio Alejandro Meneses Reyes

GRAMÁTICA CASTELLANA

1.- CLASES DE PALABRAS

CLASES DE PALABRAS (1): LOS DETERMINANTES Y LOS PRONOMBRES

Son palabras que acompañan al nombre para determinarlo y decir algo de él (situación, cantidad)

EL ARTÍCULO.

Nos indica que el nombre al que acompaña es conocido o se ha citado antes. El niño se llama Manolo.

Los artículos. EL, LA, LOS, LAS.

Contractos. a + el > AL: Voy al cine. de + el > DEL: Venimos del parque.Particularidades: Con los sustantivos femeninos que empiezan con a o ha tónicas, se emplea la forma masculina del artículo; pero sólo en singular. Esto no afecta al resto de los determinantes salvo un y algún.

El águila, un águila, algún águila - esta águila Las águilas, unas águilas

El hacha; un hacha; algún hacha

- aquella hacha

Las hachas, unas hachas

DEMOSTRATIVOS

Acompañan al nombre y lo sitúan en el tiempo o en el espacio con respecto al hablante. Esa casa me gusta (espacio). Aquel verano fue bonito (tiempo).# Los demostrativos pueden ser pronombres. Cuando es así sustituyen al nombre y llevan tilde. Ésa me gusta mucho (la casa). Aquél fue bonito (el verano).

Singular Plural

Este Esta Esto Estos Estas Cerca del hablante, o cercano en el tiempo

Ese Esa Eso Esos Esas Cerca del oyente, o distancia mediana

Aquel Aquella Aquello Aquellos Aquellas Lejos del hablante y del oyente

POSESIVOS.

Los determinantes posesivos acompañan al nombre e indican a quién pertenece el objeto nombrado. Perdí mi bolso. Regamos nuestros rosales.# Pronombres. Cuando sustituyen al nombre en lugar de acompañarlo. Ayer perdí el mío (mi bolso). Hemos regado los nuestros (nuestros rosales).

Un solo poseedor Varios poseedores

1ª persona

2ª persona

3ª persona

1ª persona

2ª persona

3ª persona

mío, mi tuyo, tu suyo, su Nuestro vuestro suyo, su SingularMasculino

míos, mis tuyos, tus suyos, sus nuestros vuestros suyos, sus Plural

mía, mi tuya, tu suya, su nuestra vuestra suya, su SingularFemenino

mías, mis tuyas, tus suyas, sus nuestras vuestras suyas, sus Plural

INDEFINIDOS.

Los determinantes indefinidos hacen referencia a la cantidad de objetos que se nombran pero sin precisar con exactitud. Algunos chicos llegan tarde.

# Pronombres. Cuando sustituyen al nombre en lugar de acompañarlo. Algunos llegan tarde. Sólo llegó uno.

SINGULAR PLURAL

Page 21: La Gramatica Marzo 2012

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino un, uno una uno unos unas algún, alguno alguna algo algunos algunas ningún, ninguno ninguna nada ningunos ningunas poco poca poco pocos pocas escaso escasa escaso escasos escasas mucho mucha mucho muchos muchas demasiado demasiada demasiado demasiados demasiadas todo toda todo todos todas

varios varias otro otra otro otros otras mismo misma mismo mismos mismas tan, tanto tanta tanto tantos tantas alguien nadie cualquier, cualquiera cualesquiera quienquiera quienesquiera tal tales

demás demás bastante bastantes

Por su significado podemos clasificarlos en varios grupos:

Identificativos.- Expresan identidad: mismo, otro, propio, uno, demás.

Cuantitativos.- Denotan un número o una cantidad indeterminada: nada, algo, poco, mucho, demasiado, un, varios...

Intensivos.- Intensifican el significado del sustantivo al que acompañan: tanto, tal, más, menos.

Existenciales.- Mencionan seres u objetos señalando su existencia o inexistencia: alguno, ninguno, alguien, nadie, cualquiera, quienquiera.

Distributivo.- Establece una distribución entre elementos: cada

NUMERALES.

Los determinantes numerales hacen referencia a la cantidad o al orden de forma clara y precisa. Tenemos cinco canicas.

· Cardinales. Son los que indican número. Tenemos veinte cromos. Vive en el número tres.

Ordinales. Indican orden. Es el séptimo de la fila. // Leí el cuarto libro del Quijote

Fraccionarios informan de particiones de la unidad. Quiero la cuarta parte.

Multiplicativos informan de múltiplos. Quiero doble ración.

Pronombres. Cuando sustituyen al nombre. Tenemos veinte. Es el séptimo.

Ortografía. Los cardinales del 1 al 30 se escriben con una sola palabra y del 31 en adelante con varias: veintiocho // treinta y ochoLos ordinales del 1º al 20º se escriben con una palabra y del 21º en adelante con dos.

INTERROGATIVOS.Se utilizan para preguntar. Tanto en las interrogativas directas como en las indirectas llevan siempre tilde.

¿Qué pantalón llevarás? (directa). Dime qué pantalón llevarás.

Interrogativos. Qué, cuál, cuánto, cuándo, dónde, por qué...

EXCLAMATIVOS.

Los determinantes exclamativos acompañan a los nombres y expresan sorpresa o emoción.

Exclamativos: qué, cuánto, cuán, cómo…¡Qué goles tan maravillosos! ¡Cuánto dinero ganas! ¡Cómo me gustan los pasteles!

LOS PRONOMBRES

Page 22: La Gramatica Marzo 2012

Los pronombres son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, o remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente. Podríamos decir que son palabras que sustituyen a los nombres. Funcionalmente, el pronombre es aquel elemento gramatical cuya función es sustituir a otros elementos que, o bien ya han aparecido en el discurso, o bien están implícitos en la comunicación.Los pronombres pueden sustituir a un número muy variado de elementos, por lo que en lengua son formas vacías de significado. Muchos de los pronombres que vamos a ver aquí pueden funcionar también como determinantes del núcleo de un sintagma nominal (demostrativos, posesivos, indefinidos, relativos, numerales, interrogativos y exclamativos)

Y es que estos grupos (demostrativos, posesivos…) admiten tres funciones según su posición en la frase, esto es, según las relaciones sintagmáticas:

DETERMINANTES, preceden a un sustantivo al que señalan

# María compró ESTE libro // MI camisa está sucia // Ana vio MUCHOS platos sobre la mesa

ADJETIVOS DETERMINATIVOS, van pospuestos a un sustantivo al que acompañan.

# El libro ESE se cayó de la mesa // La camisa MÍA está sucia // Ana leyó el capítulo tercero del libro.

PRONOMBRES, sustituyen a un sustantivo, se convierten en núcleo del Sintagma en que se encuentran

# ESE no me gusta // LA MÍA está sucia // Ana vio MUCHOS sobre la mesa

CLASES DE PRONOMBRES

1. PRONOMBRES PERSONALES. Son los únicos que siempre son sustitutos del sustantivo, actúan normalmente como núcleo de un sintagma.

Persona Sujeto Complemento sin preposición Complemento con preposición

1ªsingular Yo me Mí, conmigo

2ªsingular Tú, usted Vos (voseo)

te Ti, contigo Vos (voseo)

3ªsingular Él, ella, ello Lo, le, la Sí, consigo Él, ella, ello

1ª plural Nosotros nosotras nos Nosotros nosotras 2ª plural Vosotros Vosotras

ustedes os Vosotros Vosotras ustedes

3ª plural Ellos, ellas Los, las, les, se Sí, ellos, ellas

Hay veces en las que utilizamos de forma incorrecta los pronombres la, la, los, las, le, les. Estas incorrecciones se llaman leísmo, laísmo y loísmo.

# Se produce LEÍSMO si utilizamos le o les cuando deberíamos utilizar lo, la, los o las. Coge el libro. (Cógelo. Correcto / Cógele. Incorrecto). El leísmo está permitido cuando se refiere a personas. Vi a Manolo ayer. ( Lo vi ayer. Correcto / Le vi ayer. Admisible)

# Se produce LAÍSMO cuando usamos la o las en lugar de le o les. Dio el libro a Ana. (Le dio el libro Correcto / La dio el libro. Incorrecto)

# Se produce LOÍSMO cuando usamos lo y los en lugar de le y les. Casi nadie es loísta. Dio el libro a Luis. (Le dio el libro Correcto / Lo dio el libro. Incorrecto)

2. PRONOMBRES RELATIVOS. (al igual que los pronombres personales siempre son sustitutos) se refieren a un nombre ya citado en la oración, llamado antecedente, sin necesidad de repetirlo:

PRONOMBRES RELATIVOS

que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, donde.

3. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS indican proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan y escuchan.

Éste estudia mucho / Esto es grande.Ése canta muy bien / Eso no me gusta.Aquél es nuevo /Me habló de aquello.

4. PRONOMBRES POSESIVOS señalan a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una o varias personas que se llaman poseedores. Tu reloj se parece al mío. La nuestra es más cariñosa.

Los posesivos en función de pronombre siempre se expresan en las formas plenas

Page 23: La Gramatica Marzo 2012

5. PRONOMBRES INDEFINIDOS que señalan a personas o cosas de forma imprecisa, pues son difíciles de limitar o precisar con exactitud. Varios sabían algo. Muchos no sabían nada.

6. PRONOMBRES NUMERALES que informan con exactitud de cantidades y órdenes de colocación referidos a nombres, pero sin mencionarlos. Al igual que los determinantes numerales, se clasifican en Cardinales, Ordinales, Fraccionarios y Partitivos.

7. PRONOMBRES INTERROGATIVOS expresan preguntas a la vez que señalan nombres. ¿Qué te vas a poner? ¿Cuántos has leído? ¿Por qué vienes?

PRONOMBRES EXCLAMATIVOS expresan exclamaciones a la vez que hacen referencia a nombres: qué, cuánto, cuánta...

¡Qué de goles! ¡Cuánto ganas!

CLASES DE PALABRAS (2): EL ADJETIVO

Definición. Es la palabra que acompaña al nombre y le añade alguna cualidad que lo hace distinto a los demás.

Javier ha comprado un coche deportivo rojo. El vecino madrileño compró una casa vieja

Concordancia del adjetivo.

Normalmente concuerda en género y número con el nombre al que acompaña. Chico listo, chica lista, chicos listos, chicas listas.

Hay adjetivos de dos terminaciones (una para el masculino y otra para el femenino), como bueno / buena; alto / alta; y adjetivos de una sola terminación, la misma para el masculino y el femenino: triste, grande, alegre, feliz...

Cuando un mismo adjetivo califica a varios nombres. Va en plural. Un jersey y un pantalón nuevos. Un perro y un gato enfermos

Cuando un mismo adjetivo califica a nombres de distintos géneros. Va en masculino.

Una chica y un chico simpáticos.

CLASES DE ADJETIVOS CALIFICATIVOS.

a. Como Complemento del Nombre1. Especificativo. Expresa una cualidad que es imprescindible para entender

completamente el significado de la oración. Siempre va detrás del nombre.Me pondré el traje verde.

2. Explicativo o epíteto. Expresa una cualidad propia del nombre y no es necesario ponerlo. Se utiliza como recurso expresivo y para buscar la belleza en el texto. Puede ponerse detrás o delante del nombre al que acompaña.Desde mi ventana veo la verde pradera.

b. Como Complemento Verbal

1. Atributo. En las oraciones de Predicado Nominal (con los verbos SER, ESTAR y PARECER), el adjetivo suele actuar como ATRIBUTO:

Ese libro está abierto2. Complemento Predicativo. En las oraciones de Predicado Verbal, un adjetivo

puede complementar simultáneamente al Sujeto o al Complemento Directo y al VERBO

María leyó contenta la carta de su amiga

APÓCOPE DE LOS ADJETIVOS.

Consiste en perder parte de sus letras una palabra. Algunos adjetivos sufren este fenómeno.

Día bueno buen día. Olor malo mal olor. Río grande gran río.

GRADOS DEL ADJETIVO

Los adjetivos expresan cualidades de los nombres con mayor o menor intensidad. Estas variaciones reciben el nombre de grados del adjetivo.

Es un pastel dulce. Es un pastel muy dulce. Es el pastel más dulce de todos.

Page 24: La Gramatica Marzo 2012

Vicente es ágil y Pedro está fuerte.

1. Grado positivo Un adjetivo está en grado positivo cuando expresa una cualidad sin dar idea de intensidad. Mesa blanca, coche nuevo, pueblo cercano

2. Grado comparativo Un adjetivo está en grado comparativo cuando expresa una cualidad en una comparación en cuanto a la intensidad que relaciona dos términos entre sí.

Vicente es menos ágil que Carlos.

Si la cualidad de un término es inferior a la del otro, utilizamos un grado comparativo de inferioridad, mediante las palabras menos... que. Pedro es menos alto que Juan.

Si la cualidad de un término es igual a la del otro, utilizamos el grado comparativo de igualdad, mediante las palabras igual... que, tan... como.Pedro es tan alto como Juan.

Si la cualidad de un término es superior a la del otro, utilizamos el grado comparativo de superioridad, mediante las palabras más... que.Pedro es más alto que Juan.

3. Grado superlativo Un adjetivo está en grado superlativo cuando expresa una cualidad del nombre en su grado máximo. Se expresa cono el sufijo ÍSIMO, con el adverbio MUY delante del adjetivo, o con EL, LA, LOS, LAS,... MÁS + adjetivoJuan es muy simpático. Juan es simpatiquísimo. Pedro es el más simpático del equipo.

Finalmente, algunos adjetivos presentan comparativos y superlativos especiales:

Grado positivo Grado comparativo Grado superlativo Bueno Mejor Óptimo Malo Peor Pésimo Pequeño Menor Mínimo Grande Mayor Máximo Bajo Inferior Ínfimo Alto Superior Supremo

Algunos superlativos en -érrimo_Paupérrimo (pobre), pulquérrimo (pulcro), misérrimo (mísero), nigérrimo (negro),

CLASES DE PALABRAS (3): EL SUSTANTIVO

EL SUSTANTIVO O NOMBRE

Significado. Es la palabra que nombra a personas, animales o cosas. Gramaticalmente actúa siempre como núcleo de un Sintagma Nominal o de un Sintagma Preposicional

Niño, león, casa. Forma. Está compuesto por un lexema y puede llevar uno o varios morfemas.

León / leon-a / leon-a-s.

EL GÉNERO.

El género de las personas y los animales depende del sexo al que pertenecen. Son MASCULINOS los nombres de personas y animales machos; y FEMENINOS, los que nombran a personas y animales hembras.

El género de las cosas depende del determinante que acompaña a su nombre. Son masculinos los nombres de cosas que pueden llevar delante el determinante "el"; y femeninos, los que pueden llevar el determinante "la". Es conveniente tener en cuenta que en algunas ocasiones puede ser mejor utilizar los determinantes este y esta.

El género femenino en los nombres de personas y animales se forma:

# Sustituyendo la terminación -o, -e del masculino, por la terminación -a del femenino.amigo / amiga // gato / gata // cliente / clienta

# Añadiendo la terminación -a al masculino. lector / lectora // león / leona

# Añadiendo los sufijos -ina, -isa, -esa.

héroe / heroína // gallo / gallina // jabalí / jabalinapoeta / poetisa // sacerdote / sacerdotisa // profeta / profetisaconde / condesa // duque / duquesa // barón / baronesa

Page 25: La Gramatica Marzo 2012

# Cambiando el sufijo.

emperador / emperatriz // actor / actriz

# Empleando para el femenino una palabra distinta del masculino.varón / hembra // hombre / mujer // toro / vaca // caballo / yegua

Casos especiales

Nombres comunes en cuanto al género: Son los que tienen la misma forma para el masculino y el femenino. Para establecer la diferencia de género se utiliza el determinante.

el artista / la artista // el mártir / la mártir // el testigo / la testigo // el atleta / la atleta Nombres epicenos: Son los que poseen una sola forma, bien masculina o bien femenina, para expresar ambos sexos.

la perdiz, la persona, el delfín, el gentío, el búho, el pez, la pantera,la hormiga, la servidumbre, la multitud, el rebaño, el matrimonio

Nombres ambiguos: Son los que se pueden usar indistintamente en masculino o en femenino.

el mar / la mar el calor / la calor el puente / la puente el dote / la dote este azúcar / esta azúcar

No son ambiguos algunos nombres que aunque tienen una sola forma, significan cosas distintas en masculino y en femenino.

el cólera / la cólera el cometa / la cometa el doblez / la doblez el frente / la frente el orden / la orden el guardia / la guardia

EL NÚMERO.

Singular. Si se trata de un solo individuo. Camisa. Plural. Si se trata de varios. Camisas.

Formación del número

Si el nombre en singular acaba en vocal átona, formamos el plural añadiendo una -s. casa / casas coche / coches beso / besos

Si el nombre en singular acaba en consonante o en vocal tónica, se añade -es. balcón / balcones rubí / rubíes color / colores realidad / realidades

EXCEPCIONES

café / cafés sofá / sofás mamá / mamas papá / papas

Si en nombre en singular acaba en -s el plural se forma con el determinante o se dice que lleva el morfema ø.

el análisis / los análisis el lunes / los lunes la crisis / las crisis el virus / los virus

EXCEPCIONES

mies / mieses país / países revés / reveses cortés / corteses

Casos especiales

Hay nombres que sólo se usan en singular: salud, este, sur, oeste, sed, tez, cénit... Algunos nombres sólo se usan en plural, carecen de singular: tijeras, gafas, pinzas, alicates, víveres, enseres, entendederas, facciones, exequias, andas...

Hay que considerar que algunos de los nombres que designan objetos constituidos por piezas simétricas se están utilizando últimamente en su forma singular: pinza, tijera, alicate.

Clases de sustantivos

CLASE DEFINICIÓN EJEMPLOS Común Designa a todos los seres u objetos de la misma clase o

especie. amigo, gato, monte, equipo

Propio Nombra a un ser u objeto en particular, diferenciándolo del resto de los seres u objetos de su misma clase.

María, Carlos, Everest, Betis

Page 26: La Gramatica Marzo 2012

Concreto Nombra seres u objetos que se pueden percibir por los sentidos.

armario, jabón, oso

Abstracto Nombra conceptos, pensamientos o ideas que sólo existen en nuestra mente y que no se pueden representar en la realidad.

educación, limpieza, amor

Individual Es el que, en singular, sirve para nombrar un solo ser u objeto.

lobo, barco

Colectivo Es el que, en singular, sirve para nombrar a varios seres u objetos a la vez.

manada, flota

Contable Es el que sirve para nombrar seres u objetos que se pueden aislar y contar.

lápiz, vaso, camisa

Incontable El que sirve para nombrar sustancias o materias que no se pueden contar, aunque se puedan pesar o medir.

agua, sal, oro

CLASES DE PALABRAS (4): EL ADVERBIO, LA PREPOSICIÓN, LA CONJUNCIÓN Y LA INTERJECCIÓN

1. EL ADVERBIO

El adverbio es una clase de palabra dotada de significado que modifica a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.

Ahora nieva. Mi árbol está más hermoso. Muy pronto saldrá el sol.

Características morfológicas.

Formalmente el adverbio se caracteriza por ser una parte invariable de la oración, es decir, es una clase de palabras que no posee género, número, persona, tiempo, etc. Permanece "siempre" con la misma forma; esto es de gran ayuda para distinguir, por ejemplo, los adverbios de cantidad de los adjetivos indefinidos.No obstante, algunos adverbios si que pueden recibir ciertos morfemas:

Apreciativos, especialmente los diminutivos que frecuentemente añaden un valor afectivo. : Ayer me levanté tempranito. Ahorita lo hago.

Morfemas de grado, como los adjetivos: Ej: Vive lejísimo. Es prontísimo. Llego tardísimo

Según su composición morfológica, es decir, según su estructura interna, se dividen en tres clases:

SIMPLES: son aquellos que están compuestos por un sólo monema, con significación léxica. Ej: hoy, mañana, tarde, ahora, ahí.

COMPUESTOS: se forman con un adjetivo femenino en grado positivo más el morfema -mente,es decir, están compuestas por dos monemas. Por ejemplo: buenamente, rápidamente, felizmente.

LOCUCIONES ADVERBIALES: están compuestas por varias palabras que funcionan como si fueran un sólo adverbio. Ej: a lo loco, a ciegas, a pies juntillas, en un abrir y cerrar de ojos.

Clasificación según su significado.

También cabe clasificarlos según el modo de significar dentro de la oración:

Clase Adverbios Locuciones adverbiales

Lugar

aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás...

al final, a la cabeza, a la derecha, a la izquierda, al otro lado...

Tiempo

antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próximamente, anoche, enseguida, ahora, mientras...

de repente, de pronto, a menudo, al amanecer, al anochecer, en un periquete, con frecuencia, de tanto en tanto, a última hora, de vez en cuando, por la noche, por la mañana, por la tarde...

Modo

bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, aprisa, como, adrede, LA MAYORÍA DE LOS ADVERBIOS ACABADOS EN -MENTE ...

a sabiendas, a tontas y a locas, a oscuras, sin más ni más, en resumen, a la buena de Dios, de este modo, por las buenas, por las malas, de alguna manera...

Cantidad

poco, mucho, bastante, más, menos, algo, demasiado, casi, sólo, tan, tanto, todo, nada, aproximadamente...

al menos, con todo, más o menos, todo lo más, como máximo, como mínimo...

Afirmaciónsí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro ...

desde luego, en verdad, en efecto, sin duda, sin ninguna duda, en realidad...

Page 27: La Gramatica Marzo 2012

Negaciónno, jamás, nunca, tampoco... de ninguna manera, ni por ésas, ni mucho menos, ni

por asomo...

Dudaquizá, quizás, acaso, probablemente, posiblemente, seguramente...

tal vez, a lo mejor...

Relativos

Sirven de nexo de proposiciones adjetivas. Tienen un antecedente, con el que están relacionados, al que sustituyen en la oración. Ej: Desde mi ventana se ve el jardín donde juegan los niños.donde, como, cuando

Interrogativo-exclamativos

Introducen oraciones interrogativas o exclamativas. Son cómo, cuándo, dónde, por qué.

Función.

El adverbio se caracteriza porque es un elemento dependiente: puede modificar a una oración entera, a un verbo, a un adjetivo, o a otro adverbio.

Complemento circunstancial de un verbo, dentro de un predicado nominal o verbal. (CC) Ej. Los alumnos llegaron tarde a clase. Mi padre estuvo ayer enfermo.

Modificador de un adjetivo, en un sintagma adjetival. Ej: Estaban muy cansados de jugar.

Modificador de otro adverbio, en un sintagma adverbial. Ej: Jugaron aceptablemente bien.

No confundir determinantes, pronombre y adverbios.

Oración Función Clase

Tengo mucho dinero. "mucho" determina al nombre "dinero" Determinante

Tengo mucho. "mucho" se refiere al nombre "dinero" Pronombre

Te quiero mucho. "mucho" modifica al adjetivo "hablador" Adverbio

Palabras como todo, poco, mucho, bastante, nada, algo... pueden funcionar como determinantes, pronombres o adverbios.

Son determinantes si acompañan a nombres. Son pronombres si se refieren o sustituyen a un nombre. Son adverbios si modifican a verbos, adjetivos o adverbios.

2. LA PREPOSICIÓN

La preposición es una clase de palabra invariable que tiene la función de relacionar palabras o grupos de palabras.

Hay que distinguir entre:

a. PREPOSICIONES (PROPIAS), si la función de relacionar la realiza una sola palabra: café con leche; Te espero en la biblioteca.

b. LOCUCIONES PREPOSICIONALES, si la función de relacionar la realizan varias palabras: Saltó por encima de la tapia. Estuvo junto a sus padres. Navegamos rumbo a la costa.

Preposiciones(todas)

a, ante, bajo cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, mediante y durante

Locuciones preposicionales(más importantes)

debajo de, detrás de, enfrente de, a favor de, en medio de, en contra de, a través de, encima de, de acuerdo con, rumbo a, camino de, a fuerza de, junto con, en vez de, por delante de, junto a, antes de, con arreglo a, lejos de, a falta de

La preposición "cabe" casi no se usa. En su lugar, usamos la locución "junto a".

La preposición "so" tampoco se utiliza; pero podemos encontrarla en textos de hace tiempo con un significado relacionado con "bajo".

3. LA CONJUNCIÓN

Conjunción es una clase de palabra invariable que une palabras independientes entre sí, o también oraciones. No vine porque llovía. Grité pero no me oyó.Dentro de las conjunciones se incluyen las llamadas locuciones conjuntivas: grupos de palabras que realizan la misma función que una conjunción: No llegarás a tiempo por mucho que corras. Estudiaré el examen a fin de que me aprueben el curso.

Page 28: La Gramatica Marzo 2012

Clases de conjunciones

Coordinantes. Unen o relacionan oraciones o palabras independientes, de la misma categoría; es decir, que una no depende de la otra, no está subordinada a la otra.

Copulativas y (e), ni

Disyuntivas o (u)

Adversativas mas, pero, sino, sino que, sin embargo, no obstante

Distributivas ya... ya, bien... bien, ora... ora, sea... sea

Subordinantes. Unen o relacionan oraciones de manera que una depende de la otra, una está subordinada a la otra.

Comparativasque, como, igual... que, tal... como, tanto... como, más...que, menos... que...

Completivas que, si

Temporales cuando, mientras, apenas, en cuanto, antes de que

Causales pues, como, porque, ya que, puesto que

Finales para, a que, para que, a fin de que

Condicionales si, con tal que

Concesivas aunque, a pesar de que, si bien, por más que

Consecutivas así, luego, tanto que, conque, tan... que, tanto... que

4. LA INTERJECCIÓN

Las interjecciones son palabras que expresan sentimientos muy vivos, de dolor, de alegría, de tristeza, etc. Podemos decir que son reacciones del hablante que se materializan a través de la palabra. Estas palabras van siempre entre signos de exclamación.

Aunque se trata de una palabra, la interjección se comporta como una oración independiente, es decir, comunica un mensaje completo. ¡ay! tiene una significación plena, equivale a una oración como: ¡me he hecho daño

CLASES DE INTERJECCIONES

Interjecciones Propias Son las verdaderas interjecciones, es decir, palabras que sólo se han creado para expresar emotividad, ¡ay!, ¡uf!, ¡eh!, ¡hala!, etc. y, por lo tanto, sólo pueden ser interjecciones.

Interjecciones Impropias: proceden de otra clase de palabra, nombre, verbo, adjetivo, etc., pero se utilizan como interjecciones. ¡ojo! ¡cuidado! ¡bravo! ¡magnífico! ¡oiga! ¡vaya! ¡narices! ¡estupendo! ¡formidable!

NOTA: No debemos confundir un verbo usado como interjección impropia con un verbo utilizado en una oración exclamativa. Los verbos utilizados como interjecciones pierden su significado original. Cuando yo exclamo ¡anda!, no le pido a nadie que se ponga a andar, es decir, no es posible añadirle un sujeto.Sin embargo, cuando yo digo:¡ve!, ¡mira!, ¡caIla!, estoy formulando oraciones en las que sólo está el predicado, pero podría expresar el sujeto cuando expreso una exclamación mediante un verbo : ¡ve tú! mirad vosotros!, ¡cállense ustedes!

Locuciones interjectivas son grupos de dos o más palabras que funcionan como interjecciones: ¡Dios mío! ¡Cielo santo! ¡Qué horror!

CLASES DE PALABRAS (5): EL VERBO (primera parte)

El verbo expresa una acción, un suceso o un estado y, a diferencia de otras clases de palabras, indica tiempo. El verbo es el núcleo del predicado; junto con el sujeto, constituye la oración: Se apagaron las luces. Fíjate en la concordancia de número que se establece entre el sujeto y el verbo. Si el sujeto estuviera en singular, el verbo también lo estaría: Se apagó la luz.

LOS ACCIDENTES DEL VERBO

El verbo es la parte de la oración que más variaciones presenta para expresar sus accidentes: tiempo, modo, número, persona, voz y aspecto. Casi todos estos accidentes están indicados por los morfemas verbales.

MORFEMAS VERBALES

Desinencias Se unen a un lexema o raíz verbal, y varían según la persona, tiempo, modo y número. COMIÉRAMOS = COM-(raíz o léxema) -IÉRAMOS (morfemas o desinencias de

Page 29: La Gramatica Marzo 2012

tiempo, modo, número y persona)

Auxiliares Se utilizan para formar los tiempos compuestos y la voz pasiva. Haber, ser y estar son los más habituales, no obstante existen otros verbos que, al encabezar una perífrasis verbal, actúan como tales.He visto, soy amado, voy corriendo.

1. EL TIEMPO

Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado.

Pasado Presente Futuro

(Antes) (Ahora) (Después)

leí, leía leo leeré

El presente señala que la acción coincide con el momento en el que se está hablando. Juego ahora, en este momento.

El pasado indica que la acción corresponde a un momento anterior al presente. Jugué antes, hace dos días.

El futuro se refiere a una acción situada en un tiempo que aún no ha llegado. Jugaré después, más tarde.

Existen tiempos simples (formados por una sola palabra) yo hablo, ellos cantan; y tiempos compuestos se construyen con la forma del verbo auxiliar HABER más el participio de la forma que se conjuga. yo he hablado, yo había cantado.

TIEMPOS DEL MODO INDICATIVO: Indican una acción real en un tiempo presente, pasado o futuro.

TIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOS

Presente Pret. perfecto compuesto

Pretérito imperfecto Pret. pluscuamperfecto

Pret. perfecto simple Pretérito anterior

Futuro Futuro perfecto

Condicional Condicional compuesto

EL PRESENTE DE INDICATIVO

Expresa una acción real en tiempo presente. Hoy ceno en casa de mis primos

LOS TIEMPOS PASADOS DEL INDICATIVO

TIEMPOS EJEMPLOS

Pretérito perfecto compuesto He bajado, has subido, hemos bebido

Pretérito imperfecto Yo paseaba, tu cantabas, él venía

Pretérito pluscuamperfecto Él había llegado, vosotros habíais vuelto

Pretérito perfecto simple Yo acabé, tu llegaste, él vino

Pretérito anterior Yo hube cantado, tú hubiste salido

LOS TIEMPOS FUTUROS DEL INDICATIVO

TIEMPOS EJEMPLOS

Futuro Yo saldré, nosotros vendremos.

Futuro compuesto Yo habré salido, él habrá cantado.

Condicional Yo saldría, vosotros amaríais.

Condicional compuesto Yo habría salido, vosotros habríais amado

LOS TIEMPOS CONDICIONALES Acciones que dependen de una condición.

condición condicional condición condicional

Si estudiara aprobaría Si hubiera estudiado, habría aprobado

LOS TIEMPOS DEL MODO SUBJUNTIVO No hacen una referencia exacta al tiempo real. Expresan deseo, temor, voluntad, suposición, etc.

TIEMPOS SIMPLES

Presente Yo haya, tú hayas, yo venga, yo sea...

Futuro simple Yo hubiere, yo amare, yo partiere

Pretérito imperfecto Yo amara o amase, tú partieras o partieses

TIEMPOS COMPUESTOS

Pretérito perfecto compuesto

Yo haya comido, yo haya venido...

Pretérito pluscuamperfecto

Yo hubiera o hubiese amado, Yo hubiera o hubiese partido.

Futuro perfecto Yo hubiere amado, yo hubiere partido

Page 30: La Gramatica Marzo 2012

EL PRESENTE DE IMPERATIVO

Se emplea para dar órdenes afirmativas. El único tiempo que tiene es el PRESENTE.El presente de imperativo tiene dos formas:

Singular plural

calla tú callad vosotros

NOTA Cuando se usa la segunda persona de respeto, calle usted, callen ustedes, se recurre a las terceras personas del presente de subjuntivo, pero no son formas propiamente del imperativo, es más bien un uso imperativo que se hace de ellas.

USOS DE LOS TIEMPOS VERBALES .- USOS RECTOS Y USOS TRASLADADOS.-

Una forma verbal presenta un uso recto si su significación modal o temporal es la que le corresponde a su situación en el paradigma: PRESENTE: Leo un libro (ahora) / PASADO: Leí un libro (ayer) / FUTURO: Leeré un libro (mañana). En cambio, hablaremos de uso trasladado cuando esa significación modal o temporal no corresponda con su situación en el paradigma. Colón descubre América en 1492 (pasado). ¿Qué deseaba, señora? (presente) Irás a ver a tu abuela sin quejarte (imperativo)

MODO TIEMPO USO EJEMPLO Indicativo

Presente

Histórico Colón descubre América en 1492

Habitual Salgo de clase a las 3 Inmediato Ahora mismo subo a casa Futuro Mañana estoy en Sevilla Imperativo Vas y le pides perdón Permanente Dos y dos son cuatro

Pretérito Imperfecto

Cortesía Yo quería un certificado Inminencia Ya salía cuando oí tu llamada

Fantasía Yo era un príncipe y tú un dragón, ¿de acuerdo?

Reiterativo Yo siempre iba a la casa de mis abuelos

Pretérito Pluscuamperfecto

Cortesía Yo había venido a consultarle una duda

Pretérito Perfecto Futuro En un minuto he acabado

Futuro Imperfecto

Probabilidad El paquete pesará unos diez kilos

Cortesía ¿Querrá usted contribuir con su donativo?

Concesivo Será verdad, pero no lo parece Intensificador en la exclamación

¡Serás sinvergüenza!

Imperativo ¡Hoy no saldrás!

Futuro Perfecto Probabilidad Si el suelo está mojado, habrá llovido

Condicional Simple

Probabilidad Serían las seis cuando llegó

Cortesía ¿Le importaría decirme la hora?

Concesivo Sería fácil, pero pocos acertaron

Subjuntivo

Las formas de subjuntivo tienen una significación temporal muy poco estable, lo que provoca que se desplacen en el eje temporal con gran facilidad: Juan me dijo que volviera hoy / Juan me dijo que volviera ayer / Juan me dijo que volviera mañana De las formas del subjuntivo debemos señalar el escaso uso de las formas de futuro, que solo perviven en el lenguaje jurídico (A quien correspondiere) y en el proverbial (Donde fueres haz lo que vieres

2. LA VOZ VERBAL

Expresa la relación entre el verbo y la persona que actúa como sujeto gramatical:

—Si el sujeto realiza la acción estamos ante la voz activa:

Pedro compra un disco de Enrique Iglesias(sujeto agente)

—Si el sujeto no realiza la acción, sino que la padece. Hay varias formas de expresar la voz pasiva en castellano.

Se suele llamar pasiva pura a la construcción sintáctica que se forma con el verbo en voz pasiva (auxiliar ser + el participio correspondiente) con la expresión del

Page 31: La Gramatica Marzo 2012

Complemento Agente (CAg.). Ej: La correspondencia es entregada por el cartero.También es una construcción de voz pasiva aquella que presenta el verbo en voz pasiva, sin la expresión del C. Agente: Juanita es amada con pasión

Sin embargo la construcción más utilizada (y la que crea mayores problemas) es la llamada pasiva refleja: se forma con un verbo en forma activa más la partícula se. Se llama pasiva porque su significado sigue siendo pasivo; y refleja porque la partícula se está emparentada originariamente con el pronombre reflexivo se: Se entrega la correspondencia = La correspondencia es entregada.

Un disco de Enrique Iglesias es comprado por Pedro

Sujeto paciente Verbo en voz pasivaComplemento Agente

3. EL MODO VERBAL

Expresa la actitud del hablante respecto a la acción verbal. Según esta actitud, el verbo aparece en uno de estos tres modos:

Empleamos el modo indicativo cuando hablamos de acciones que consideramos reales o seguras. Ayer llovió. Hoy llueve. Mañana lloverá.

Empleamos el modo subjuntivo cuando nos referimos a acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas. Ojalá llueva. Quizá lloviera.

Empleamos el modo imperativo cuando dirigimos órdenes afirmativas al oyente. Siéntate pronto. Venid aquí.

El imperativo posee unas peculiaridades que lo distinguen de los otros modos:

Sólo posee una persona, la segunda. (En singular y plural) ama / amad // bebe / bebed

No se puede utilizar con negación. Hay que recurrir a otras formas verbales para expresar el mandato negativo en español: Cerrad la ventana / * No cerrad la ventana (incorrecto)/ No cerréis la ventana

4. EL ASPECTO

El aspecto expresa el tiempo interno de la acción. El verbo español, independientemente de que sea pasado, presente o futuro, puede expresar la forma en que se desarrolla la acción verbal, atendiendo a su terminación. Es decir, que además de decirnos en el tiempo que está, nos indica si la acción ha terminado o no. Hay dos aspectos en español:

Aspecto imperfectivo: Se indica la acción sin su término, es decir, que no se expresa si esa acción está acabada: Los chicos juegan al fútbol en el patio. Los chicos jugaban al fútbol en el patio. Los chicos jugarán al fútbol en el patio.Todas las formas simples, salvo el Pretérito Indefinido o Pretérito Perfecto Simple, tienen aspecto imperfectivo.

Aspecto perfectivo: Sí indican el término de la acción: Los chicos jugaron al fútbol en el patio. Los chicos han jugado al fútbol en el patio. A estas horas, los chicos habrán jugado al fútbol en el patio.

Todas las formas compuestas, más el Pretérito Indefinido o Pretérito Perfecto Simple, tienen aspecto perfectivo.

5. PERSONA Y NÚMERO

Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona.

Una forma verbal está en primera persona cuando la acción la realiza el hablante solo o con otros. yo juego, nosotros(as) lavamos.

Una forma verbal está en segunda persona cuando la acción la realiza el oyente solo o con otras personas distintas del hablante.tú juegas, vosotros(as) laváis

Una forma verbal está en tercera persona cuando la acción es realizada por una o varias personas distintas del hablante y el oyente.él juega, ella juega, usted juega, ellos lavan, ellas lavan, ustedes lavanLas formas verbales pueden estar en singular y en plural.

Una forma verbal está en singular cuando la acción la realiza una persona.yo escribo, tú hablas, él duerme, ella duerme

Page 32: La Gramatica Marzo 2012

Una forma verbal está en plural cuando la acción es realizada por varias personas.

Nosotros (as) corremos, vosotros(as) saltáis, ellos(as) vienen

6. FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

Hay formas verbales que no expresan persona ni número. Las formas no personales del verbo son el infinitivo, el gerundio y el participio. Se caracterizan porque pueden funcionar siempre como verbos y, además, están emparentados con otras clases de palabras:

El infinitivo se relaciona con el sustantivo. Amar, beber, dormir El gerundio se relaciona con el adverbio. Amando, bebiendo, durmiendo El infinitivo se relaciona con el adjetivo. Amado, bebido, dormido

El infinitivo y el gerundio admiten formas compuestas: haber amado y haber dormido; habiendo amado y habiendo dormido

Las formas no personales sí expresan tiempo y, en parte, voz. El infinitivo tiende al futuro; el gerundio, al presente; el participio, al pasado. Los dos primeros pueden conjugarse en activa y pasiva, no así el participio, cuyas formas son pasivas. Todos ellos son muy importantes en la formación de las perífrasis verbales.

7. LAS PERÍFRASIS VERBALES

A veces, ni el aspecto ni el modo del verbo nos sirve para expresar todos los posibles aspectos o modos de las realidad. Para ello se utilizan las perífrasis verbales. Están formadas por un verbo auxiliar en forma personal seguido directamente o por medio de alguna partícula de un infinitivo, un gerundio o un participio.El verbo en forma personal sirve de auxiliar, pues pierde parcial o totalmente su significación, pues el verdadero significado radica en la forma no personal que caracteriza a las perífrasis. De esta forma podemos distinguir una perífrasis de lo que no lo es.

La estructura de las perífrasis es como sigue:

VERBO AUXILIAR NEXO VERBO AUXILIADOAporta los contenidos Pueden ser Aporta el contenido semántico.

gramaticales. Aparece en forma personal.

conjunciones, preposiciones o ausencia de nexo.

Aparece en forma no personal (Infinitivo, gerundio, participio)

TengoVamosEstoy

quea

comerestudiarleyendo

PRINCIPALES PERÍFRASIS VERBALES

PERÍFRASIS MODALES.- Informan sobre la actitud del hablante ante la acción verbal

OBLIGATIVAS

Tener que/ Deber/ Haber de / Haber que

+ INFINITIVO

> María tiene que leer este libro> Mañana hay que levantarse temprano

APROXIMATIVAS

Venir a / Deber de

+ INFINITIVO

> Este libro viene a costar 7 euros> María debe de haber llegado ya a su casa

POSIBILIDAD Poder +

INFINITIVO Ana puede comprarse esa camisa

PERÍFRASIS ASPECTUALES.- Informan sobre el desarrollo de la acción verbal

INCOATIVAS.- Acción en el momento de comenzar.

Ponerse a / Romper a

Comenzar a / Echarse a

+ INFINITIVO Paco se pone a cantarEva comienza a leer ese libroEl gato se echó a saltar

INGRESIVAS.- Acción inminente.

Ir a / Estar por / Estar a punto de

+ INFINITIVO El avión va a despegar el vueloEl tren está a punto de salir

FRECUENTATIVAS.- Acción habitual.

Soler + INFINITIVO Mi padre suele desayunar café

REITERATIVAS.- Acción repetida.

Volver a + INFINITIVO María volvió a romper la máquina

TERMINATIVAS.- Acción acabada.

Traer / Dejar / Quedar /

+ PARTICIPIO

Paco dejó preparada la cenaEl libro ya está leído

Page 33: La Gramatica Marzo 2012

Estar / TenerDejar de, acabar de

+ INFINITIVO Pedro dejó de cantar esa canciónMaría acaba de salir de su casa

DURATIVAS.- Acción en desarrollo.

Estar / Andar / Venir / Ir/ Seguir

+ GERUNDIO

María está cenando en mi casaLuis sigue trabajando en esa fábrica

CLASES DE PALABRAS (6): EL VERBO (segunda parte)

La conjugación

Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas de un verbo que resultan de la combinación de un lexema verbal con todas las desinencias verbales posibles.Las desinencias de los verbos españoles se distribuyen en tres conjugaciones:Primera conjugación: Está formada por todos los verbos cuyo infinitivo termina en -ar. cantar, amar, saltar

Segunda conjugación: Formada por todos los verbos terminados en -er. comer, beber, temer

Tercera conjugación: Pertenecen a ella todos los verbos terminados en -ir. vivir, partir, recibir

Clases de verbos

Verbos auxiliares

Algunos verbos se unen a las formas no personales (infinitivo, gerundio, participio) de otros verbos para formar el núcleo del predicado. Estos verbos que ayudan a formar otros y añaden cierto significado se llaman verbos auxiliares.

El verbo auxiliar más importante es haber, que se une al participio de los verbos para formar los tiempos compuestos. Ana ha llegado pronto.

El verbo ser se une al participio de muchos verbos para formar la voz pasiva, en la que es el sujeto el que recibe la acción del verbo en lugar de realizarla. La ciudad fue destruida por un terremoto.

Otros verbos como echar, estar, venir..., funcionan a veces como auxiliares y forman la perífrasis verbales. Pedro echó a correr. Luisa está preparando una sorpresa. Vengo gastando mil pesetas diarias.

Verbos defectivos

Hay verbos que carecen en su conjugación de algunas formas verbales. Estos verbos reciben el nombre de verbos defectivos o incompletos.

Algunos verbos son defectivos porque exigen un sujeto de cosa y, por lo tanto, sólo tienen formas de tercera persona. Por ejemplo, no podemos decir "acontecí" ni "aconteciste" sólo podemos decir aconteció. Por lo tanto el verbo acontecer es un verbo defectivo.

Otros verbos son defectivos porque normalmente se utilizan sin sujeto. Por ejemplo, los verbos llover, nevar, anochecer sólo tiene formas de tercera persona del singular. Esto no quiere decir que en determinadas ocasiones no puedan usarse con sujeto en forma personal. Aquel día amanecimos en el campo.

Verbos regulares

Son los verbos que mantienen igual el lexema o raíz en todas sus formas y siguen las mismas desinencias que los verbos modelo de la conjugación a la que pertenecen.Los verbos que sirven de modelo a los demás son:

1ª Conjugación 2ª Conjugación 3ª Conjugación

amar temer partir

Para saber si un verbo es regular o no; basta con observar las formas de tres tiempos: el presente de indicativo, el pretérito perfecto simple y el futuro de indicativo.

Verbos Presente Pretérito perfecto simple Futuro

partir (modelo) part-o part-í part-iré

sacudir sacud-o sacud-í sacud-iré

Page 34: La Gramatica Marzo 2012

recibir recib-o recib-í recib-iré

Hay verbos que cuyo lexema experimenta variaciones ortográficas. Estos verbos en los que sólo cambian las letras, pero no los sonidos, son verbos regulares. Además de distinguir, son de este tipo coger, pescar...

Verbos irregulares

Los verbos irregulares son aquellos que en algunas formas de su conjugación cambian su lexema o raíz. Las irregularidades se dan en:

El presente de indicativo y subjuntivo, e imperativo (grupo de presente); Pretérito indefinido y pretérito imperfecto de subjuntivo (grupo de pretérito); y futuro imperfecto de indicativo y condicional simple (grupo de futuro).

Existen también algunos participios irregulares : roto, muerto, abierto, dicho, hecho, puesto, ...

ANEXO: MODELOS DE CONJUGACIÓN VERBAL

1.- VERBOS AUXILIARES: HABER Y SER

El verbo HABER FORMAS NO PERSONALESFORMAS SIMPLES ---- FORMAS COMPUESTASINFINITIVO: haber INFINITIVO: haber habidoGERUNDIO: habiendo GERUNDIO: habiendo habidoPARTICIPIO: habido El participio no tieneMODO INDICATIVOFORMAS PERSONALESTIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOSPRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTOyo hetú hasél hanosotros hemosvosotros habéisellos han

yo he habidotú has habidoél ha habidonosotros hemos habidovosotros habéis habidoellos han habido

PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTOyo había yo había habido

tú habíasél habíanosotros habíamosvosotros habíaisellos habían

tú habías habidoél había habidonosotros habíamos habidovosotros habíais habidoellos habían habido

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE PRETÉRITO ANTERIORyo hubetú hubisteél hubonosotros hubimosvosotros hubisteisellos hubieron

yo hube habidotú hubiste habidoél hubo habidonosotros hubimos habidovosotros hubisteis habidoellos hubieron habido

FUTURO FUTURO PERFECTOyo habrétú habrásél habránosotros habremosvosotros habréisellos habrán

yo habré habidotú habrás habidoél habrá habidonosotros habremos habidovosotros habréis habidoellos habrán habido

CONDICIONAL CONDICIONAL PERFECTOyo habríatú habríasél habríanosotros habríamosvosotros habríaisellos habrían

yo habría habidotú habrías habidoél habría habidonosotros habríamos habidovosotros habríais habidoellos habrían habido

MODO SUBJUNTIVOTIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOSPRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTOyo hayatú hayasél hayanosotros hayamosvosotros hayáisellos hayan

yo haya habidotú hayas habidoél haya habidonosotros hayamos habidovosotros hayáis habidoellos hayan habido

PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTOyo hubiera o hubiesetú hubieras o hubiesesél hubiera o hubiesenosotros hubiéramos o hubiésemosvosotros hubierais o hubieseisellos hubieran o hubiesen

yo hubiera o hubiese habidotú hubieras o hubieses habidoél hubiera o hubiese habidonosotros hubiéramos o hubiésemos habidovosotros hubierais o hubieseis habidoellos hubieran o hubiesen habido

FUTURO FUTURO PERFECTO

Page 35: La Gramatica Marzo 2012

yo hubieretú hubieresél hubierenosotros hubiéremosvosotros hubiereisellos hubieren

yo hubiere habidotú hubieres habidoél hubiere habidonosotros hubiéremos habidovosotros hubiereis habidoellos hubieren habido

MODO IMPERATIVOTIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOSPRESENTE

NO TIENEhayamos nosotroshabed vosotroshayan ustedes

El verbo SERFORMAS NO PERSONALESFORMAS SIMPLES ---- FORMAS COMPUESTASINFINITIVO: ser INFINITIVO: haber sidoGERUNDIO: siendo GERUNDIO: habiendo sidoPARTICIPIO: sido El participio no tieneMODO INDICATIVOFORMAS PERSONALESTIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOSPRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTOyo soytú eresél esnosotros somosvosotros soisellos son

yo he sidotú has sidoél ha sidonosotros hemos sidovosotros habéis sidoellos han sido

PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTOyo eratú erasél eranosotros éramosvosotros eraisellos eran

yo había sidotú habías sidoél había sidonosotros habíamos sidovosotros habíais sidoellos habían sido

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE PRETÉRITO ANTERIORyo fuitú fuisteél fuenosotros fuimosvosotros fuisteisellos fueron

yo hube sidotú hubiste sidoél hubo sidonosotros hubimos sidovosotros hubisteis sidoellos hubieron sido

FUTURO FUTURO PERFECTOyo serétú serásél seránosotros seremosvosotros seréisellos serán

yo habré sidotú habrás sidoél habrá sidonosotros habremos sidovosotros habréis sidoellos habrán sido

CONDICIONAL CONDICIONAL PERFECTOyo seríatú seríasél seríanosotros seríamosvosotros seríaisellos serían

yo habría sidotú habrías sidoél habría sidonosotros habríamos sidovosotros habríais sidoellos habrían sido

MODO SUBJUNTIVOTIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOSPRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTOyo seatú seasél seanosotros seamosvosotros seáisellos sean

yo haya sidotú hayas sidoél haya sidonosotros hayamos sidovosotros hayáis sidoellos hayan sido

PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTOyo fuera o fuesetú fueras o fuesesél fuera o fuesenosotros fuéramos o fuésemosvosotros fuerais o fueseisellos fueran o fuesen

yo hubiera o hubiese sidotú hubieras o hubieses sidoél hubiera o hubiese sidonosotros hubiéramos o hubiésemos sidovosotros hubierais o hubieseis sidoellos hubieran o hubiesen sido

FUTURO FUTURO PERFECTOyo fueretú fueresél fuerenosotros fuéremosvosotros fuereisellos fueren

yo hubiere sidotú hubieres sidoél hubiere sidonosotros hubiéremos sidovosotros hubiereis sidoellos hubieren sido

MODO IMPERATIVOTIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOSPRESENTE NO TIENEsé túsea ustedseamos nosotros

Page 36: La Gramatica Marzo 2012

seáis vosotrossean ustedes

La conjugación regular

Primera conjugación: Verbos cuyo infinitivo acaba en -ar.

AMAR INDICATIVO

Formas simples Formas compuestas

PresentePretérito imperfecto

Pretérito indefinido

Pretérito perfecto

Pretérito pluscuamperfecto

Pretérito anterior

amo amaba amé he amado había amado hube amado

amas amabas amaste has amado habías amado hubiste amado

ama amaba amó ha amado había amado hubo amado

amamos amábamos amamos hemos amado habíamos amado hubimos amado

amáis amabais amasteis habéis amado habíais amado hubisteis amado

aman amaban amaron han amado habían amado hubieron amado

Futuro simple

Condicional simple

Futuro compuesto

Condicional compuesto

amaré amaría habré amado habría amado

amarás amarías habrás amado habrías amado

amará amaría habrá amado habría amdo

amaremos amaríamoshabremos amado

habríamos amado

amaréis amaríaishabréis amado

habríais amado

amarán amarían habrán amado habrían amado

SUBJUNTIVO

Formas simples Formas compuestas

PresentePretérito imperfecto

Futuro imperfecto

Pretérito perfecto

Pretérito pluscuamperfecto

Futuro compuesto

ame amara/amase amarehaya amado

hubiera/hubiese amado

hubiere amado

ames amaras/amases amareshayas amado

hubieras/hubieses amado

hubieres amado

ame amara/amase amarehaya amado

hubiera/hubiese amado

hubiere amado

amemosamáramos/amásemos

amáremoshayamos amado

hubiéramos/hubiésemos amado

hubiéremos amado

améis amarais/amaseis amareishayáis amado

hubierais/hubieseis amado

hubiereis amado

Amen amaran/amasen amarenhayan amado

hubieran/hubiesen amado

hubieren amado

FORMAS NO PERSONALES

Infinitivo Gerundio Participio

Simples

amar amando amado

Compuestas

haber amado habiendo amado

Segunda conjugación: Verbos cuyo infinitivo acaba en -er.

TEMER INDICATIVO

Formas simples Formas compuestas

PresentePretérito imperfecto

Pretérito indefinido

Pretérito perfecto

Pretérito pluscuamperfecto

Pretérito anterior

temo temía temí he temido había temido hube temido

temes temías temiste has temido habías temido hubiste temido

teme temía temió ha temido había temido hubo temido

tememos temíamos temimos hemos temido habíamos temido hubimos temido

teméis temíais temisteis habéis temido habíais temido hubisteis temido

temen temían temieron han temido habían temido hubieron temido

Futuro simple

Condicional simple

Futuro compuesto

Condicional compuesto

temeré temería habré temido habría temido

temerás temerías habrás temido habrías temido

temerá temería habrá temido habría temido

temeremos temeríamoshabremos temido

habríamos temido

Page 37: La Gramatica Marzo 2012

temeréis temeríaishabréis temido

habríais temido

temerán temeríanhabrán temido

habrían temido

SUBJUNTIVO

Formas simples Formas compuestas

PresentePretérito imperfecto

Futuro imperfecto

Pretérito perfecto

Pretérito pluscuamperfecto

Futuro compuesto

tema temiera/temiese temiere haya temido hubiera/hubiese temidohubiere temido

temas temieras/temieses temiereshayas temido

hubieras/hubieses temido

hubieres temido

tema temiera/temiese temiere haya temido hubiera/hubiese temidohubiere temido

temamostemiéramos/temiésemos

temiéremoshayamos temido

hubiéramos/hubiésemos temido

hubiéremos temido

temáis temierais/temieseis temiereishayáis temido

hubierais/hubieseis temido

hubiereis temido

teman temieran/temiesen temierenhayan temido

hubieran/hubiesen temido

hubieren temido

FORMAS NO PERSONALES

Infinitivo Gerundio Participio

Simples

temer temiendo temido

Compuestas

haber temido habiendo temido

Tercera conjugación: Verbos cuyo infinitivo acaba en -ir.

PARTIR INDICATIVO

Formas simples Formas compuestas

PresentePretérito imperfecto

Pretérito indefinido

Pretérito perfecto

Pretérito pluscuamperfecto

Pretérito anterior

parto partía partí he partido había partido hube partido

partes partías partiste has partido habías partido hubiste partido

parte partía partió ha partido había partido hubo partido

partimos partíamos partimos hemos partido habíamos partido hubimos partido

partís partíais partisteis habéis partido habíais partido hubisteis partido

parten partían partieron han partido habían partido hubieron partido

Futuro simple

Condicional simple

Futuro compuesto

Condicional compuesto

partiré partiría habré partido habría partido

partirás partirías habrás partido habrías partido

partirá partiría habrá partido habría partido

partiremos partiríamoshabremos partido

habríamos partido

partiréis partiríaishabréis partido

habríais partido

partirán partirían habrán partido habrían partido

SUBJUNTIVO

Formas simples Formas compuestas

Presente Pretérito imperfectoFuturo imperfecto

Pretérito perfecto

Pretérito pluscuamperfecto

Futuro compuesto

parta partiera/partiese partierehaya partido

hubiera/hubiese partidohubiere partido

partas partieras/partieses partiereshayas partido

hubieras/hubieses partido

hubieres partido

parta partiera/partiese partierehaya partido

hubiera/hubiese partidohubiere partido

partamos partiéramos/partiésemos partiéremoshayamos partido

hubiéramos/hubiésemos partido

hubiéremos partido

partáis partierais/partieseis partiereishayáis partido

hubierais/hubieseis partido

hubiereis partido

partan partieran/partiesen partierenhayan partido

hubieran/hubiesen partido

hubieren partido

FORMAS NO PERSONALES

Page 38: La Gramatica Marzo 2012

Infinitivo Gerundio Participio

Simples

partir partiendo partido

Compuestas

haber partido habiendo partido

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALAASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURACODIGO:  SHO20PRERREQUISITO: NINGUNOLic. Sergio Alejandro Meneses Reyes

2.- SINTAXIS

LA ORACIÓN GRAMATICAL. LOS SINTAGMAS

Oración es la unidad lingüística más pequeña que tiene sentido propio (sujeto y predicado), sintácticamente independiente.

Los constituyentes primarios de la oración son el SUJETO (que normalmente está expresado por el sustantivo o por un Sintagma Nominal) y el PREDICADO (normalmente expresado por el verbo o por un Sintagma Verbal).

1. Sujeto (Suj.): Es la persona, animal o cosa de la que se dice algo. Para localizarlo se pregunta ¿QUIÉN?, ¿QUIÉNES? o ¿QUÉ COSA?, ¿QUÉ COSAS? al verbo.

Los niños comen manzanas. Los libros están sobre la mesa. EL SUJETO CONCUERDA SIEMPRE EN PERSONA Y NÚMERO CON EL VERBO: A Luis le gustan las canciones de Bisbal. “Las canciones de Bisbal” es el Sujeto porque responde a la pregunta ¿qué cosas le gustan a Luis? Y porque concuerda en persona y número (ellos/ellas) con el verbo.

2. Predicado (Pred.): Es lo que se dice del sujeto. Para localizarlo es fácil: "LO QUE NO ES SUJETO". Silvia duerme en el sofá.

Clases de sujetos.

Sujeto expreso (S). Es el que aparece en la oración y lo llamaremos Sujeto (Suj).Alfonso corre mucho.

Suj Pred.

Sujeto omitido o elíptico . Es el sujeto que no aparece pero que nos descubre el verbo.

Corren mucho. (Ellos/as)

Pred. Suj. Omitido

CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SIMPLES

Según la modalidad o actitud del hablante

a) Enunciativas o declarativas: se enuncia un hecho objetivamente. Pueden ser afirmativas y negativas. "hoy es domingo" “No ha amanecido todavía”b) Exclamativas: van entre signos de exclamación en la escritura; expresan los sentimientos y emociones del hablante: "¡Vete de aquí”

Page 39: La Gramatica Marzo 2012

c) Desiderativas u optativas: expresan un deseo por parte del hablante “Que te vaya bien”d) Dubitativas: Expresan duda o posiblilidad “Posiblemente venga con retraso el tren”e) Interrogativas: el hablante formula una pregunta. Pueden ser: totales (¿Ha venido Juan?) y parciales (“¿Qué libro estás leyendo?”); directas (¿Dónde está mi libro?) e indirectas (“pregúntale dónde está mi libro”). f) Imperativas o exhortativas: expresan una orden, un mandato, un ruego...“Vuelve pronto”

Según la estructura gramatical

A) PERSONALES o BIMEMBRES: Contienen los dos constituyentes primarios de la oración : SUJETO Y PREDICADO María (Sujeto) come peras (Predicado)

B) UNIMEMBRES: No tienen Sujeto o no tienen Predicado

1.- Oraciones unimembres sin predicado (verbo): ¡Fuego! / Buenos días / ¡Gol de España!

2.- Oraciones unimembres sin Sujeto o IMPERSONALES:a) Impersonales con verbos de fenómenos meteorológicos (UNIPERSONALES): amanecer, llover... Hoy llueve en Madridb) Impersonales con verbos EXISTENCIALES: haber, hacer, ser... En la casa había dos armarios. Hace frío. Es muy tardec) Impersonales con “se”: “Se está bien aquí” / “Cuando se está enfermo se pasa mal”. La función del “se” es ‘marca de impersonalidad’d) Ocasionales: con otros verbos como: “Aquí pone que mañana no hay clases” / “Aquí huele muy mal”.

Según el Predicado:

1.- ORACIONES ATRIBUTIVAS O DE PREDICADO NOMINAL (PN). Están formadas por los verbos copulativos SER, ESTAR, PARECER y un ATRIBUTO (un sustantivo, un adjetivo o cualquier otro tipo de palabra, que SE SUSTITUYE SIEMPRE POR LO).La chica es hermosa. (La chica lo es)PNMis camisas parecen limpias (Mis camisas lo parecen)¡CUIDADO! SER y ESTAR pueden engañarnos y funcionar como PredicadoVerbal cuando van con Complemento Circunstancial y no con atributo!

El niño está en Madrid.

Verbo Complemento Circunstancial

Suj PV

La boda es en la catedral.

N CC

Suj PV

2.- PREDICADO VERBAL (PV). Está formado por todos los demás verbos.El niño come manzanas.

PV

a) Transitivas e intransitivas: según lleven Complemento Directo o no: “El mecánico arregló el coche” transitiva / “Hoy llega mi tío” Intransitiva.

b) Activas y pasivas: Según el sujeto sea el agente de la acción verbal o el “objeto” de la misma (ejecute o sufra la acción):# Pasivas puras o pasiva perifrástica (utilizan como núcleo verbal la perífrasis SER + participio): “La carta fue escrita por tu amigo”.# Pasiva refleja: Utiliza como marca el pronombre “SE”, cuya función es ‘marca de pasividad”: “Se arreglan zapatos" “El partido se ve muy bien”

c) Si llevan un pronombre personal referente a la misma cosa o persona que el sujeto:1.- REFLEXIVAS Y RECÍPROCAS (el pronombre es CD o CI): “Me {CI} lavé las manos”, "Ana se {CD} peina" (Reflexivas) / “Juan y Elena se {CD} aman” / Luis y Ramón se {CI} escriben cartas (Recíprocas)2.- PRONOMINALES INTRANSITIVAS: “Me acuerdo mucho del verano pasado” / Mi primo se quedó en mi casa. Se llaman verbos PRONOMINALES los que exigen la presencia de un pronombre átono que refleje la persona del sujeto: arrepentirse, atreverse, caerse, irse, ocuparse...

LOS SINTAGMAS

Page 40: La Gramatica Marzo 2012

Una oración se compone de palabras, pero también de SINTAGMAS. Sintagma es una unidad intermedia entre la palabra y la oración. Se trata de un grupo de palabras conectadas entre sí que constituyen un conjunto dotado de sentido y con una misma función.

La relación entre los elementos de un sintagma es una relación de dependencia; siempre hay en el sintagma un NÚCLEO o elemento principal al que se subordina el resto de los elementos que lo componen.

El elemento principal del sintagma o NÚCLEO es el que define la naturaleza de éste:

Si el elemento principal es un sustantivo o equivalente, se trata de un sintagma nominal (SN). Mi libro nuevo

Si un sintagma nominal (SN) va precedido de una preposición, se trata de un sintagma preposicional(S prep.). Desde tu ventana

Si el elemento principal es un verbo, se denomina sintagma verbal (SV). Ha venido

Si es un adjetivo, recibe el nombre de sintagma adjetival (S Adj.). Seguro de sus palabras

Si es un adverbio, se trata de un sintagma adverbial (S Adv.). Muy cerca de nosotros

ESTRUCTURA DE LOS DISTINTOS SINTAGMAS:

SINTAGMA NOMINAL: Secuencia de palabras cuyo núcleo es un sustantivo, pronombre o elemento sustantivado.

Determinante + NÚCLEO + Adyacentes o complementos:

- artículo determinado- demostrativos - posesivos - numerales - indefinidos - relativo ‘cuyo’ - interrogativos - exclamativos

- sustantivo - pronombre - elemento sustantivado

- adjetivo o S. Adjetival - S. Preposicional - S. Nominal en aposición - determinantes pospuestos (la casa nuestra /un alumno cualquiera)

EJEMPLOS: El hijo de Juan // Negocio muy ventajoso/ La casa nuestra / Algunos de

vosotros / el ridículo más espantoso /algunos niños/ ¡qué niño! / Mi primo Santiago / Marisa, que es mi compañera/¿Quién de vosotros?/Un niño así

SINTAGMA PREPOSICIONAL: Sintagma nominal o adverbial precedido de una preposición

Enlace Término

- preposición o locución prepositiva - S. Nominal, S. Adjetival, - S. Adverbial

EJEMPLOS: Desde la ventana;/ desde aquí / hasta arriba / por encima de la mesa.

SINTAGMA ADJETIVAL: Secuencia de palabras cuyo núcleo es un adjetivo

Adyacente.(Cuantificador) + NÚCLEO + Adyacentes o modificadores

- Adverbios o locuciones adverbiales de cantidad, adjetivos exclamativos. -

Adjetivo - Sintagma Preposicional

EJEMPLOS: hábil para la lucha / Loco de alegría ¡Qué bueno! / el doble de caro / extremadamente alto / un poco loco / mucho menos agradable

SINTAGMA VERBAL: Secuencia de palabras cuyo núcleo es un verbo

NÚCLEO + Adyacentes o complementos

- verbo copulativo o predicativo(Puede ser una forma simple, una forma compuesta, una perífrasis o una locución verbal)

- Atributo - Complemento predicativo- Complemento Directo - Complemento Indirecto - Suplemento - Complemento Circunstancial - Complemento Agente

Page 41: La Gramatica Marzo 2012

EJEMPLOS: Pedro Aprueba sin dificultades / Ana ha salido para su casa a las tres / Ya debe de haber salido / Mi amigo se quedó triste/ dieron golpes a mi primo / me fío de la gente

SINTAGMA ADVERBIAL: Secuencia de palabras cuyo elemento central es un adverbio

Cuantificador + NÚCLEO + Adyacente.

Adverbio o locución. adverbial de cantidad.

Exclamativos QUÉ, CUÁN.

Adverbio - Sintagma Preposicional. - Indefinido ‘Mismo’ /Ahora mismo)- Otro adverbio / sust. en aposición

Ejemplos: muy cerca de nosotros/ un poco lejos / la mar de bien/ aquí cerca/ayer tarde/ ¡Qué lejos! /Tres veces más barato /casi cinco pisos más arriba

LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS EN LA ORACIÓN GRAMATICAL

En el tema dedicado a la oración gramatical y a los sintagmas se explicó que la oración gira en torno a dos componentes necesarios: el SUJETO y el PREDICADO. Sobre estos dos componentes necesarios inciden los demás elementos (sintagmas) y las funciones que éstos realizan.

a. EL SUJETO

El Sujeto de una oración corresponde a la persona animal o cosa que realiza la acción del verbo, en tanto NÚCLEO del PREDICADO. Juan habla. En este ejemplo, el Sujeto es Juan, pues es quien realiza la acción de hablar.

IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO DE UNA ORACIÓN.- Para identificar el Sujeto de una oración preguntaremos ¿quién? / ¿quiénes? o ¿Qué cosa?/ ¿Qué cosas? al verbo de la oración. La respuesta que obtengamos, será el Sujeto.

Ejemplos: Las muchachas bailan muy bien. Para identificar el Sujeto haré la siguiente pregunta: ¿Quiénes bailan muy bien? Respuesta, y por lo tanto Sujeto: las muchachas. Se cayeron los lápices de Manolo. Se pregunta ¿Qué cosas se

cayeron?. Respuesta, y por lo tanto Sujeto: los lápices.

Además, EL SUJETO CONCUERDA SIEMPRE EN PERSONA Y NÚMERO CON EL VERBO: A Luis le gustan las canciones de Bisbal. “Las canciones de Bisbal” es el Sujeto porque responde a la pregunta ¿qué cosas le gustan a Luis? Y porque concuerda en persona y número (ellos/ellas) con el verbo (gustan).

FORMA DEL SUJETO. El Sujeto de una oración simple es casi siempre un sintagma nominal, o un pronombre personal tónico.

Ejemplos: Yo como. Sujeto = Pronombre personalEl niño canta. Sujeto = S.N.

A veces. un Sujeto puede ser un Sintagma Preposicional introducido por las preposiciones "entre" o "hasta", que en estos casos, en realidad, han perdido su valor preposicional, pues, puede suprimirse sin que cambie el sentido de la oración:Entre Luis y María repararon diez motocicletas > Luis y María repararon diez motocicletas

Hasta Ramón sabe la noticia > Ramón sabe la noticiaA veces, el Sujeto también ir precedido de locuciones que indican cantidad como "más de", "menos de" ...: Más de diez mil personas estaban en el estadio de fútbol. > diez mil personas estaban en el estadio de fútbol.

EL SUJETO OMITIDO. Muchas veces, al emitir un enunciado no expresamos el Sujeto, bien porque lo sobreentendemos, o bien porque se trata de una oración con verbo impersonal y por lo tanto no tiene Sujeto. Cuando esto ocurre, decimos que hay un Sujeto omitido. Así pues, el Sujeto omitido es aquel que no aparece explícito o expreso en la oración. Al Sujeto omitido se le llama también Sujeto gramatical.Ejemplos: Me llamaron por teléfono (S.O.=ellos / ellas ); Resbaló en la entrada (S.O.= él / ella)

COMPLEMENTOS DENTRO DEL SUJETO (y también de cualquier Sintagma Nominal o Preposicional dentro de la oración)

El Sintagma Adjetival y el Sintagma Adverbial pueden llevar determinantes y, como complementos, Sintagmas Preposicionales: Una mujer muy segura de sus actos entró en el edificio

Aposición . Es un sustantivo o un Sintagma Nominal que completa el significado de un sintagma nominal, o uno preposicional, y se une a él sin preposición.Madrid, capital de España, es una hermosa ciudad.El emperador Augusto es clásico.

Page 42: La Gramatica Marzo 2012

Hemos dicho que el Sujeto es siempre un S.N., y por lo tanto, su núcleo será siempre un nombre o sustantivo. Como sabemos, el sustantivo puede tener un complemento , que es el COMPLEMENTO DEL NOMBRE.

El complemento del nombre puede aparecer en el Sujeto de tres formas:

1. Como Sintagma Adjetival o adjetivo: El coche amarillo es mío. 2. Como sintagma preposicional: La cartera de mi padre es nueva3. Como Sintagma Nominal (aposición): El Duero, río español, desemboca en

Portugal4. Como Sintagma Adverbial o adverbio: Un hombre así no merece mi atención

La función de Complemento del Nombre también afecta a otros elementos que no constituyen el SUJETO. Por ejemplo, un Complemento Circunstancial o un Complemento Directo también pueden llevar adjetivos, Sintagmas Preposicionales, aposiciones, etc.

María leyó un libro de poemas > un libro de poemas es el Complemento Directo; su núcleo (libro) lleva un Complemento del Nombre (de poemas)La prima de María reside en Marsella, ciudad francesa > en Marsella, ciudad francesa es el Complemento Circunstancial de Lugar. Su núcleo (Marsella) lleva una aposición (ciudad francesa)

b. EL SINTAGMA VERBAL PREDICADO

La estructura del Sintagma Verbal es la que sigue:

NÚCLEO ADVERBIO COMPLEMENTOS

Verbo en forma personal Verbo en forma no personalPerífrasis verbal

Algunos desempeñarán la función de Complemento Circunstancial, pero otros pueden desempeñar funciones distintas que afectan a la totalidad de la oración.

Complemento Directo Suplemento Complemento Indirecto Atributo Complemento Predicativo Complemento Circunstancial Complemento Agente

El verbo es el núcleo del Sintagma Verbal y, por tanto, del predicado. Llamaremos verbo a toda palabra que es capaz por sí misma, o con ayuda de un sustantivo, de constituir una oración. Semánticamente podemos definir al verbo como la palabra que designa acciones (cantar, coser, etc...), estados o procesos (envejecer, crecer, vivir) que experimentan los seres.

COMPLEMENTOS DEL SINTAGMA VERBAL

DEFINICIÓN ESTRUCTURA IDENTIFICACIÓN

Complemento Directo. Concreta el significado del verbo en las estructuras transitivas. El complemento directo (C.D.) es la persona, animal u objeto sobre quien recae la acción del verbo.

S.Nominal: María leyó un libro.

# Conmutable por los pronombres personales lo, la, los, las. Ana compró dos camisas > Ana las compró# En el cambio a pasiva se convierte en sujeto paciente. Pedro lee un libro > Un libro es leído por Pedro# Puede ir precedido sólo por "a" cuando es persona: Veo un coche. / Veo a Luis

Pronombres (lo, la, los, las / me, te, se, nos, os): Lo compré / Luis me vio/ Ana nos saludó

S. Prep. "a": Pablo besó a su madre.

Proposición subordinada: Deseo que me mires.

Complemento Indirecto.Expresa la persona, animal o cosa que se beneficia o perjudica de la acción del verbo.

S. Prep. "a, para": Entregué el regalo a Ana.

Conmutable por le, les.Puede ir precedido exclusivamente por "a" o "para".

Pronombres le, les / me, te, se, nos, os): Dile la verdad. / Me regalaron un libro/ Os quitaron el reloj

Proposición subordinada: Escribe una carta a quienes te avisaron.

Complementos Circunstanciales.Señalan circunstancias que inciden en la acción verbal: lugar, tiempo, modo, compañía, instrumento, causa, finalidad...

S. Nominal sin preposición: Esta noche saldré.

Preguntando al verbo ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo? etc. Generalmente se pueden eliminar de la oración sin que esta quede sintácticamente incompleta

S. Prep. (con cualquier preposición): Estuve en Alcalá. / Subí hasta el tejado

S. Adverbial: Camina muy despacio

Propos. sub. adverbial:

Page 43: La Gramatica Marzo 2012

Cuando llegues, llama.

Suplemento. S.Prepocional precedido de preposición. que concreta el significado del verbo. La preposición es seleccionada por el verbo.

S. Prep: Cuido de mis padres. Pienso en ti.Me arrepiento de mi actuación. Creo en tus palabras

Al conmutarlo por pronombres, deja como referente la preposición más un pronombre tónico: él, esto, eso... María se acordó de su padre > María se acordó de él.Es el verbo quien impone la preposición, por lo tanto, debemos saber si a ese verbo le debe seguir obligatoriamente un complemento encabezado por dicha preposición.

Prop. Subordinada: La policía confía en que detendrá a los ladrones.

Complemento Agente. En las oraciones pasivas es el ejecutor de la acción del verbo.

S. Prep: (prep. "por, de"): Es conocido de todos./ Prop: La alumna es alabada por quienes la conocen.

En el paso a activa se convierte en sujeto. Las instalaciones fueron inauguradas por los concejales > Los concejales inauguraron las instalacionesEs exclusivo de las pasivas.Sólo admite las preposiciones "por" y "de" (la segunda, mucho menos frecuente)

Atributo. Exclusivo del Predicado Nominal. Se ofrece una facultad al sujeto o se destaca una cualidad o apariencia del mismo.

S.Nominal: Juan es médico. Concuerda con el sujeto en género y número.Conmuta con el pronombre "lo", independientemente de que sea masculino, femenino, singular o plural. Estas casas parecen viejas > Estas casa lo parecen

S. Prep: : Él es de Sevilla.

S. Adjetivo: Este caballo parece veloz.

S. Adverbial: María está bien.

Proposición Subordinada: El profesor está que trina.

Complemento Predicativo: Expresa una cualidad del sujeto o del C.Directo en oraciones predicativas

S Adjetivo: Juan vive feliz / Luis encontró cansada a María

Concierta en género y número con el Sujeto o con el C. Directo.Aparece en oraciones predicativas, no en las copulativas.Cuando es un S. Adjetivo se puede sustituir por así: Luis encontró cansada a María > Luis encontró así a María

S.Nominal: Eligieron concejal a Luis

Vocativo. Llamada de S.Nominal: María, ven Suele separarse con una coma.

atención. Es una función extraoracional.

No debe confundirse con el sujeto: Juan come/ Juan, come.

Proposición Subordinada: Ese que charla tan fuerte, que se calle

3.-TIPOS DE PREDICADO

PREDICADO NOMINAL: Verbo Copulativo (ser, estar, parecer) + Atributo (María es enfermera (María lo es) // ( Ana está enferma (Ana lo está) // La casa parece vieja (la casa lo parece)

PREDICADO

VERBAL

TRANSITIVOS: llevan un CD que expresa el Objeto que cierra el proceso de la acción verbal: Ana cenó pollo frito // Eva visita a sus abuelos

# REFLEXIVOS: Sujeto = CD o CI // El CD o CI viene expresado por me, te, se, nos, os.Paco se (CD) lava = Paco lava a sí mismoPaco se (CI) afeita la barba = Paco afeita la barba a sí mismo (Paco) I# RECÍPROCOS mismo esquema que los reflexivos. La diferencia es semántica: los elementos de un sujeto múltiple son también el CD o CI: Paco y María se besan // Eva y Luis se envían mensajes telefónicos.# Con DATIVO o intensificador del verbo (me, te, se, nos, os). El pronombre sin función sintáctica de CD o CI: a) ENFÁTICO, Paco se comió dos sandías / Rosa se leyó el Quijote en un día / b) ÉTICO o DE INTERÉS, el Sujeto no es exactamente el agente de la acción, sino el que la ordena o encarga: Luis se hizo un duplex en Marbella./ Luis se cortó el pelo // c) SIMPATÉTICO acciones involuntarias o accidentales por parte del Sujeto (algunos designan este caso como voz media): Ana se olvidó el paraguas en el coche// Me quemé el dedo // Ramón se fracturó la rodilla cuando corría.

INTRANSITIVOS: no necesitan la presencia de un CD que cierre el proceso de la acción verbal: Manolo vive aquí // Rosa viajó a Berlín

PRONOMINALES: el pronombre forma parte de la conjugación del verbo. No realiza ninguna función sintáctica. a) Verbos de movimiento (irse, sentarse, marcharse, dormirse, quedarse...) b) Verbos de vida interior o anímica que muchas veces suelen llevar SUPLEMENTO (arrepentirse, reírse, quejarse, burlarse...) María se sentó allí // Paco se arrepintió de su cobardía. c) Verbos transitivos que se transforman en intransitivos: levantar/levantarse, apoyar/apoyarse mover/moverse, dormir/dormirse, acostar/acostarse, asustarse, avergonzarse, abrir/abrirse... María se asusta/ Él se levantó/ Juan se tiró al agua/ El se apoyó en el árbol

IMPERSONALES CON SE Gramaticalmente, son oraciones unimembres, con un verbo en tercera persona singular. Su uso es fácilmente distinguible en las oraciones intransitivas. En las transitivas, su uso puede confundirse con el se pasivo reflejo, cuando el SN o equivalente está en singular. Se vive bien en Almería // En este restaurante se cocina a la costumbre japonesa. PASIVOS: Si el sujeto, en vez de "agente", es el “paciente” que recibe la acción del

Page 44: La Gramatica Marzo 2012

Predicado, tenemos:# PASIVAS PURAS O PASIVA PERIFRÁSTICA (utilizan como núcleo verbal la perífrasis SER + participio): “La carta fue escrita por tu amigo”.# PASIVA REFLEJA Verbo en voz activa pero con significación de pasiva. Gramaticalmente llevan un Sujeto (normalmente de cosa) Se hacen paellas (las paellas son hechas) // Se arreglan coches(los coches son arreglados).

LA ORACIÓN COMPUESTA (1)

Según el modo de organizar las relaciones gramaticales, existen dos grandes tipos de oraciones:

1. ORACIÓN SIMPLEEs aquella que sólo posee un PREDICADO o SINTAGMA VERBAL:

> Mis amigos están cenando en el hotel>Pedro y María visitaron aquellas ruinas romanas

2. ORACIÓN COMPUESTA

Se trata de la unión de dos o más "oraciones simples". En principio, en una oración compuesta habría más de un PREDICADO o SINTAGMA VERBAL.De modo que, también, hay más de una proposición. Entendemos por proposición aquella estructura oracional (es decir: S.N.-Sujeto + S.V. Predicado ) que no tiene independencia funcional (ni significativa ) sino que se halla en relación con otro elemento, sea cual sea este.Así, en el enunciado Ana se abrigó porque tenía frío tenemos dos proposiciones: 1ª Prop.) Ana se abrigó; 2ª Prop.) porque tenía fríoAsí pues, una oración compuesta está formada por dos o más proposiciones; ahora sólo nos quedaría ver los diferentes tipos de oración compuesta que existen en español, según la relación y significación de las proposiciones

1. ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN: dos (o más) proposiciones de la misma entidad (ninguna es más “importante” o de mayor nivel que la otra) se unen entre sí por medio de conectores (nexos, enlaces). Las proposiciones tienen el mismo comportamiento que si fueran independientes.María estudia informática y su hermano lee el periódico.

Este coche es viejo, pero su motor funciona muy bien

2. ORACIONES COMPUESTAS POR SUBORDINANCIÓN: una proposición se subordina o depende de otra, llamada proposición principal:Existen dos posibilidades:A) La Prop. Subordinada actúa como una parte o sintagma de la Prop. Principal. Son las prop. Sustantivas, Adjetivas, y Adverbiales (llamadas “propias”): Temporales, Modales y de Lugar.> Pedro quiere que tú vengas a su fiesta (Prop. Sub. Sustantiva)> Pedro leyó el libro que le regalaron (Prop. Sub. Adjetiva)> Cuando Pedro cenaba, llamaron por

teléfono (Prop. Sub. Adverbial Temporal)B) La Prop. Subordinada depende de toda la Prop. Principal. Son las Prop. Subordinadas Adverbiales (llamadas “impropias”); algunos gramáticos las denominan Prop. Sub. Circunstanciales (Condicionales, Consecutivas, Causales...)# Si vas al mercado, cómprame dos kilos de plátanos. (Prop. Sub. Adverbial Condicional)# Juan llegó tarde a clase, porque se retrasó el autobús. (Prop. Sub. Adverbial Causal)

3.- ORACIONES YUXTAPUESTAS: se dice que dos o más oraciones están yuxtapuestas cuando entre ellas no existe nexo alguno, pero funcionan como oraciones compuestas por coordinación o por subordinación. # María se abrigó, hacía frío > equivale a una Prop. Subordinada: María se abrigó porque hacía frío# Manolo acudió a la fiesta, no había nadie > equivale a una Prop. Coordinada: Manolo acudió a la fiesta, pero no había nadie.

La coordinación.-

Dependiendo de la relación semántica que se establezca entre las proposiciones coordinadas nos encontraremos con los distintos tipos de coordinación:

TIPORELACIÓN SEMÁNTICA

NEXOS EJEMPLO

COPULATIVASIndican adición o suma entre proposiciones

Y, e (cuando la siguiente palabra comienza por "i" o "hi"), ni

Pepe come y duermeAquel hombre hizo una hoguera e incendió el campoPepe no come ni duerme

DISTRIBUTIVAS

Presentan acciones alternativas, que se suceden en el tiempo, en el espacio o en cualquier otro orden.

Bien ... bien, ya ... ya, ora ... oraUnos... otros; este... aquel; etc.

Pepe bien habla bien ríeUnos se callan, otros hablan de más

ADVERSATIVAS La segunda proposición Mas, pero, aunque, Pepe habla pero no se

Page 45: La Gramatica Marzo 2012

expresa una oposición, contraste o matización con respecto a la primera

sino (que), sin embargo, no obstante

ríePepe no está en Madrid, sino que vive en Italia

DISYUNTIVAS

Expresan exclusión, ideas contradictorias o posibilidades equivalentes

O, u, o bien

¿Hablas de una vez o pierdes tu turno?Pedro saludó a sus colegas o compañeros

EXPLICATIVAS

Indican una equivalencia o explicación que aclara el contenido de una proposición anterior

Es decir, o sea, esto es

Habla mucho, es decir, es un charlatán

Sin embargo, no todas las proposiciones pueden coordinarse, ya que en algunos casos podría resultar absurdo:*Pedro es rubio y abogado // *Era de noche pero Moscú es la capital de Rusia.

Para que la coordinación sea posible, las proposiciones deben cumplir los siguientes principios:

a. Deben ser compatibles, es decir, que no se excluyan semánticamente la una a la otra.

b. Deben ser coherentes, o sea, que puedan responder a la misma pregunta.

c. En el caso de las disyuntivas debe existir una verdadera alternativa entre las proposiciones.

La subordinación

Las proposiciones subordinadas pueden ser: sustantivas (si realizan las mismas funciones que un sintagma nominal), adjetivas (si realiza la función característica de los adjetivos: ser adyacente de un sustantivo) o adverbiales.

PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

Se comportan como un sustantivo y hacen las funciones propias de éste.Ejemplos:

Juan ( SUJETO) era mi amigo (Predicado)

El que tenía un perro amarillo (Prop. Sub. Sustantiva de SUJETO)

era mi amigo (Predicado)

Pedro (Sujeto) quiere un coche nuevo (Complemento Directo)

Pedro (Sujeto) quiere que le compren un coche nuevo(Prop. Sub. Sustantiva de Complemento Directo)

TIPOS

PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS CON NEXO.

1. Que: el más habitual: quiero que me lo digas pronto; me encantó que tuvieras ese detalle con ella

2. Si: en oraciones de tipo dubitativo (no sé si vendré mañana) o dubitativo-interrogativo: (dime si vendrás mañana)

3. pronombres y adverbios relativo-interrogativos como qué, dónde, cuándo, cómo, quién, cuánto... Cuando la Prop. Sub. es una interrogativa indirecta (oración interrogativa que actúa como CD), puede llevar como nexos pronombres, determinantes o adverbios interrogativos: No sé qué hora es / No sé cuándo llegará / No sé cómo lo ha hecho / No sé quién es…, etc.

4. Relativo "Quien": Quien compró la moto era amigo mío. En estos casos, el relativo no solo realiza la función de nexo, sino que también desempeña una función dentro de la proposición subordinada.

PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS SIN NEXO.- Puede darse en estos casos:

a. Con verbo en infinitivo: Cuando el sujeto del verbo principal es el mismo que el sujeto del verbo subordinado, el verbo subordinado se coloca en infinitivo y no aparece nexo. Compárese:

yo quiero que tú vayas a la fiesta - *yo quiero que yo vaya a la fiesta --> yo quiero ir a a la fiesta

Page 46: La Gramatica Marzo 2012

Otros ejemplos: Estudiar a diario es muy importante. (Prop. Sub. Sust. SUJETO) // Paco intentó cortar la leña con esa sierra (Prop. Sub. Sust. CD).

b. En casos de estilo directo: Manuel dijo: "Mañana yo estaré aquí a las ocho" (Prop. Sub. Sustantiva de CD). Compárese con el estilo indirecto: Manuel dijo que mañana estaría aquí a las ocho.

FUNCIONES

Las subordinadas sustantivas pueden desempeñar las mismas funciones que un sustantivo:

Sujeto: Le sorprendió que no estuviera allí // Me gusta escuchar música clásicaComplemento Directo: Ricardo ha dicho que vendrá. // Eva preguntó si María había traído el libro // Enrique me juró: "Yo no he sido" // El policía quería multar al conductor

Complemento Indirecto: Dale el regalo a quien te diga yo.

Complemento del nombre: Le gustó la idea de ir al cine.

Complemento de un adjetivo: Estábamos seguros de que aprobarías.

Adyacente de un adverbio: Estás cerca de quienes te necesitan.

Suplemento: Me extrañé de que se riera tanto. // Mi amigo confía en aprobar todas las asignaturas

Atributo: Pepe está que trina.

Complemento Agente: La propuesta fue hecha por los que no estaban de acuerdo.

Complemento Circunstancial: Paco salió sin que lo viera nadie; // Ana caminó hasta que llegó a su casa

PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS

Las proposiciones subordinadas adjetivas, realizan la función de Adyacente o Complemento de un Nombre.

1. Los niños enfermos estaban muy asustados.ADJETIVOLos niños que habían enfermado estaban muy asustados.PROP.SUB. ADJETIVA

2. El fontanero arregló los grifos rotosADJETIVO

El fontanero arregló los grifos que estaban rotos

PROP.SUB. ADJETIVA

Enlaces: Son las partículas relativas: que, cual, cuanto, quien, cuyo, donde, cuando, comoAntecedente. Es el sustantivo al que hace referencia el pronombre relativo de la proposición subordinada y que está en la proposición principal; normalmente delante del relativo.

Los niños que se habían perdido estaban muy asustados.

antecedente

Localización: La existencia de antecedente es lo que indicará si la proposición es adjetiva.

Los olmos que están junto al río se han secado.

P. Princ. P. Sub. Adj P. Princ.

Función de los pronombres relativos.

# ESTILO DIRECTO: se citan al pie de la letra o fielmente las palabras de una persona o personaje. El marco de la cita, en la escritura, está formado por un verbo de comunicación, al que siguen los dos puntos y las comillas, o por unos guiones que acompañan al verbo de comunicación:> El vendedor dijo: "Ese disco está rebajado" (Prop. Sub. Sust. CD). // Ese disco está rebajado --dijo el vendedor. (Prop. Sub. Sust. CD). // Ese disco --dijo el vendedor-- está rebajado. (Prop. Sub. Sust. CD).

Page 47: La Gramatica Marzo 2012

Los relativos, además de unir la proposición principal con la subordinada, realizan una función concreta dentro de la subordinada. La misma función que realizaría el antecedente al que sustituye.

Es muy entretenido el libro que Andrés me ha prestado.antecedente

Proposición Principal

Prop. Sub. Adjetiva

Que (el libro) Andrés me ha prestado (Andrés me ha prestado el libro)CD. Suj. CI V

TIPOS DE PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS

Existen dos tipos de relativas, las que son de relativos y las que no lo son.

1. PROPOSICIONES ADJETIVAS DE RELATIVO :

Van introducidas por pronombres, adjetivos o adverbios relativos:

Pronombres relativos: que, cual, quien, cuanto: Ejemplos: Ese señor que lleva traje gris es el jefe . / Son las personas afectadas quienes tienen que protestar. / Éste es el premio por el cual tanto has luchado . Ana encontró cuantos libros había en el armario

Adverbios relativos: donde, como, cuando:- Esa es la casa donde vives. (donde = CC de Lugar de vives)- Te explicaré la formula como abre esa puerta. (como = CC de Modo de abre)- Sucedió en la época cuando vivíamos en la costa. (cuando = CC de Tiempo de vivíamos)

El Adjetivo relativo: cuyo (cuyo/a; cuyos/cuyas). Actúa siempre como Complemento del Nombre del sustantivo que le sigue en una oración: Ana entró en la casa cuyas puertas eran metálicas (cuyas es Compl. del Nombre de "puertas", equivale a la expresión: «Las puertas de la casa (cuyas) eran metálicas».

2. PROPOSICIONES ADJETIVAS PERO NO DE RELATIVO:

Cuando las subordinadas adjetivas se construyen con participio no llevan nexo, es decir, carecen de pronombre relativo: Eva convencida por su padre vino a casa. María perdió el anillo regalado a su madre. También pueden construirse con gerundio (y sin nexo): María oyó a un niño cantando una hermosa canción.

POR SU SIGNIFICADO Las subordinadas adjetivas de relativo pueden ser:Especificativas: Especifican o distinguen a un sustantivo (sin pausa ni coma en la escritura): Las fábricas que contaminan el medio ambiente serán cerradas.Explicativas: Aclaran o explican alguna característica del sustantivo (van entre comas): Las fábricas, que contaminen el medio ambiente, serán cerradas.

LA ORACIÓN COMPUESTA (2)PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES

Las tradicionales proposiciones Adverbiales, aunque siempre actúan como Complemento Circunstancial de la Proposición Principal, algunos las clasifican en:

Adverbiales Admiten la conmutación por un adverbio. Tiempo, Modo, Lugar

No Adverbiales o Adverbiales Impropias

Aquellas que no admiten la conmutación por un adverbio: Comparativas, Causales, Consecutivas, Condicionales, Concesivas, Finales

De todos modos, en la siguiente tabla resumimos todas las llamadas tradicionalmente Proposiciones Subordinadas Adverbiales:

TIPO NEXOS EJEMPLOS

TEMPORAL: Indican circunstancias temporales de la prop. principal (anterioridad, posterioridad, simultaneidad, etc)

CUANDO (sin antecedente),- Antes de (que), - mientras (que), -en cuanto,- apenas,- luego que, - después de (que),- desde que,- cada vez que,- siempre que..- Al + infinitivo // Construcciones absolutas de gerundio y participio

Juan se fue cuando empezó a llover. (Simultánea) // - Ellos se fueron antes de que empezara el examen. (Anterior) // - Ana se fue después de que el profesor explicara el tema. (Posterior)- Al llegar Eva a clase, sonó el timbre- Cenando Juan en su casa, sonó el teléfono. Leído el libro, Eva se acostó.

Page 48: La Gramatica Marzo 2012

DE LUGAR: Marca la situación espacial de la oración principal. Puede sustituirse por un adverbio o locución de lugar (allí, ahí...)

DONDE (sin antecedente), precedido de cualquier preposición

- Llegó a donde estaba Manolo.- Donde le habían dicho, compró el libro

MODAL (de Modo) indica cómo se desarrolla lo enunciado en la prop. principal. Puede sustituirse por un adverbio o locución modal (así, de esa manera...)

COMO, - como si, - según, - conforme, - tal y comoGerundio

-Estudió el libro como (según, conforme) le explico el profesor.- Vi a Juan como si estuviera loco - Caminaba por campo mirando el paisaje

COMPARATIVA: funciona como termino de comparación del enunciado principal. Se compara una cualidad compartida por varios objetos; o bien, varias cualidades poseídas por un objeto, o finalmente cantidades

a) Igualdad: Tal cual, tal como, tanto...cuanto, tanto / tan...como, todo...cuanto. b) Inferioridad: Menos...que/de, adj. comparativo (inferior...que) c) Superioridad: Más...que / de, adj. comparativo (mejor / mayor...que)

-Tendrás tantos libros como cuadernos de apuntes -Sobre la mesa había menos libros que lápices -Tu madre es más joven que la mía

CONSECUTIVA: Expresa la consecuencia o deducción de lo dicho en la prop. principal. 1.- Intensiva: se produce como consecuencia de la intensidad de la prop. principal. 2.- No intensiva: no depende de la intensidad de la prop. Principal

Intensivas: Tanto, tan, tal, cada, un, de tal modo, de tal manera, en grado tal, etc... + QUE No intensivas: Pues, luego, conque, por consiguiente, por tanto, así pues, etc..

- Va corriendo de tal modo que va a estrellarse- Comió tantas hamburguesas que se indigestó- Tengo poco dinero, por tanto no podré comprar mucho.

CAUSAL: indica la causa directa, indirecta o el motivo de la oración que se expresa en la oración principal

PORQUE, que, pues, puesto que, ya que, como, a causa (de) que / en vista de que, etc...Infinitivo (precedido de la preposiciones al, de o por) // Gerundio // Participio

- Está cansado porque ha estudiado mucho /- Como ha estudiado mucho, está cansado- Se desesperó de/por/al/ no encontrarlo.

- Revisando su valor, subieron el precio // - Cansado de sus retrasos no la esperó

CONDICIONAL: el contenido de lo enunciado (Apódosis) en la principal depende de una condición indicada en la

SI, como, en el caso de (que), a condición de (que),

Si vienes a mi casa, cenarás conmigo (real). // -Si vinieras a mi casa, cenarías conmigo (improbable) //

subordinada (Prótasis). Tres tipos: a) Condición necesaria: Prótasis y Apódosis con verbos en indicativo; b) Condición inverosímil o improbable: Prótasis en Pret. imp. de Subj. y Apódosis en condicional; c) Condición irreal: Prótasis en pret. pluscuamp. de Subj. y Apódosis en condicional compuesto o perfecto

en el supuesto de (que), etc... De / con/ + InfinitivoSalvo que, excepto queGerundio/// Participio

- Si hubieras venido a mi casa, habrías cenado conmigo (irreal)-Como corras mucho, te vas a lesionar-De haber estudiado, habrías aprobado- Salvo que tenga dinero, no compraré la moto - Leyendo este libro, entenderé el asunto // -Leído el libro, entenderás su contenido -

CONCESIVA: expresa una dificultad para lo dicho en la prop. principal.

AUNQUE, a pesar de (que), si bien, por más/ mucho que /// Aun/ hasta incluso/ + gerundio

Aunque Raúl metió un gol, su equipo no ganó

FINAL: Se refiere al propósito o finalidad con que se enuncia la prop. Principal

PARA QUE, a que, a fin de que, con el objeto de quePara/a/a fin de/con el objeto de + Infinitivo

Fui a casa de Pepe para que me prestara los apuntesVine para ayudarte en el estudio

ESTRUCTURA DE LA PALABRA, SU SIGNIFICADO

LEXEMA Y MORFEMA

Los monemas: lexemas y morfemas

A menudo en las palabras, podemos distinguir unidades mínimas dotadas de significado, que se denominan MONEMAS. Así, en la palabra «niños», se observa la presencia de tres monemas:

niñ- -o, -s

Persona humana de corta edad Indica masculino (-o) y plural (-s)

Monema Monema Monema

Aunque hay palabras como sol, jirafa y roca que no pueden descomponerse en elementos significativos más pequeños. Así que los monemas son las unidades más pequeñas dotadas de significación, que resultan al descomponer una palabra en

Page 49: La Gramatica Marzo 2012

los elementos que la forman. Si una palabra no puede descomponerse en partes más pequeñas dotadas de significación, toda ella es un monema: sol, cal, bien, gris, mercurio, chocolate, gorila , etc.

Ahora bien, conviene distinguir los siguientes TIPOS DE MONEMAS:

A) LEXEMAS.- Aportan el contenido absoluto del signo lingüístico. Tienen significado pleno, recogido en los diccionarios, y constituyen el núcleo o raíz de los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios: GAT-it-a-s.

B) MORFEMAS.- Elementos gramaticales que modifican o completan el significado del lexema. Aportan el contenido relativo del signo lingüístico. Los morfemas pueden ser de dos tipos, a su vez:

B.1.- INDEPENDIENTES o LIBRES (forman palabra por sí mismos): preposición, conjunción, determinante, pronombre, verbo auxiliar:

B.2.-DEPENDIENTES o TRABADOS (se unen al LEXEMA para formar las palabras): gat-IT-AS, pan-AD-ER-O.

# GRAMATICALES o FLEXIVOS expresan género, número, voz, tiempo...gat-O-S, viv-IMOS

# AFIJOS o MORFEMAS DERIVATIVOS Se trata de elementos que se añaden al lexema para formar nuevas palabras. Pueden ser de tres tipos:1.-· Prefijos: Delante del lexema: DE-ten-er, CON-venc-id-a2.-· Sufijos: Detrás del lexema. Lech-ERÍA, am-ABLE3.-· Infijos o interfijos: Detrás del lexema. pero delante del sufijo. Son elementos átonos carentes de significado alguno -ni léxico ni gramatical-, más bien son elementos de enlace: Polv- AR- eda/ en-S- anch-ar, nub-EC-ita, vin-AT-eroDentro de los sufijos se incluyen los aumentativos (-ón, -azo) como novel-ÓN, papel-AZO; los diminutivos (ito, -ico, -illo, -uelo, -ín, -iño) como libr-ITO, papel-ILLO; y los despectivos (-ACO, -AJO, -EJO, -UCO, -UCHO, -UZO, -SCO, -UZCO:), como libr-ACO, papel-AJO, gent-UZA.Estos sufijos no sólo aportan idean de tamaño "grande" o "pequeño", sino también nociones de afecto, simpatía, desagrado....

Clases de palabras según la estructura de sus monemas

PALABRA SIMPLE Está constituida por un solo monema (sea morfema, sea lexema) que puede ir completada por morfemas gramaticales: pan, águila, con, para,

hierro, pirata gata, niño.

PALABRA COMPUESTA

Consta de DOS O MÁS LEXEMAS (o excepcionalmente dos morfemas: porque): aguardiente, astronauta, lanzatorpedos, sacacorchos.Los principales procedimientos por los que se forman las palabras compuestas son:a) Por yuxtaposición de palabras, con o sin guión (compuestos no consolidados; hay varios grados de consolidación): político-social, coche-cama; buque hospitalb) Por agregación directa de palabras (a veces con alguna modificación del primer elemento) formando una sola unidad gráfica: malestar, pasodoble. agridulce. rojiblanco, hispanoamericano. c) Por agregación de una forma prefija y/o sufija griega o latina a una palabra española: monoplaza, cosmonave, automóvil --- petrolífero, herbívoro.d) Por agregación de una raíz prefija y una raíz sufija griegas o latinas: teléfono, termómetro, biología, democracia, neofascista, seudoliberal.

PALABRAS DERIVADAS

Son las que resultan de combinar un LEXEMA con uno o varios AFIJOS (prefijos y sufijos): jardinero, impuro, florista, imperecedero, inmortal.

PALABRAS PARASINTÉTICAS

Es un caso especial de mezcla de composición y derivación. Podemos distinguir dos casos: a) Compuestos parasintéticos, si concurren, de forma solidaria, la composición y la derivación para formar una nueva palabra (lexema + lexema + sufijo), sin que exista en la lengua ni el compuesto solo ni el derivado solo: picapedrero, hojalatero, sietemesino;b) Derivadas parasintéticas: palabras formadas por la acción solidaria de un prefijo y un sufijo que actúan sobre el lexema (sin que exista en la lengua la palabra sólo con prefijo, o sólo con sufijo; es decir la combinación siempre es ‘prefijo+lexema+ sufijo’): descarrilar, descuartizar, endulzar, reblandecer, aterrizar, adelgazar...

Otros mecanismos de creación de palabras

Además de la composición, la derivación y la parasíntesis ya explicadas, existen otros mecanismos para la creación de nuevas palabras:

a. ONOMATOPEYAS: Formación de palabras por imitación de los ruidos naturales: tic-tac, miau, quiquiriquí, pío-pío...

b. PRÉSTAMOS son palabras tomadas de otras lenguas: arabismos (chador,chilaba, talibán); galicismos (jardín, asamblea, carpeta; los más recientes conservan aún la grafía y a veces la pronunciación originales: chalet, boutique, élite, maillot...) italianismos ; indigenismos americanos (tabaco, huracán, caníbal...); anglicismos (túnel, líder, fútbol, jersey); gitanismos (sobre todo en el español

Page 50: La Gramatica Marzo 2012

popular: chaval, mangar, chalado...); latinismos y helenismos (aquellas voces tomadas del latín y del griego incorporadas a la lengua en algún momento posterior a su formación: simposio, teléfono, psicología...).En los préstamos pueden distinguirse las siguientes variantes:

§ Calcos.- Se traduce la palabra originaria en términos españoles: weekend > ‘fin de semana’.§ Adaptación a nuestra pronunciación y ortografía: command > comando, deodorant > desodorante.§ Extranjerismos, barbarismos o xenismos.- La palabra se mantiene en su ortografía y pronunciación originaria: boutique, stop, airbag, software, etc...

c. ACORTAMIENTO DE PALABRAS: consiste en la reducción de un palabra, bien por la eliminación de fonemas finales (apócope), bien de los iniciales (aféresis): foto, bici, tele, profe, chacha (de ‘muchacha’), Nando (Fernando).

d. SIGLAS Y ACRÓNIMOS: SIGLAS son las letras iniciales de varias palabras, cuyo conjunto sirve para denominar abreviadamente una realidad (DDT. AVE, RENFE, etc. ; en sentido estricto una sigla es toda letra inicial que sirve como abreviatura de una palabra). Las siglas a veces se pronuncia letra a letra (como en l.p., B.B.C., pronunciadas como elepé, bebecé) o secuenciadamente (como en o.v.n.i., U.N.E.D. (pronunciadas como un ovni, la uned). Se da lugar así a un ACRÓNIMO, o palabra nueva formada a partir el acortamiento de otras (ONU, sida; en muchos casos el hablante llega a perder la conciencia de que se trata en realidad de siglas). Según las reglas de la Academia, las letras que formas siglas se escriben con mayúscula y, por lo general, sin puntos, sobre todo cuando esas siglas han pasado a formar palabras; la generalización de los acrónimos puede incluso permitir escribirlos con minúscula, total o parcialmente (uvi, talgo, Unesco). También son acrónimos las voces nuevas formadas uniendo el comienzo y el final de de dos términos de un compuesto (autobús -automóvil omnibus-, motel -motor hotel-, informática -información automática-).

2. LA SEMÁNTICA

El estudio del significado de las palabras es la ciencia que conocemos con el nombre de semántica. Sabemos que todo signo lingüístico tiene dos caras. el significante o parte material del signo y el significado o imagen mental que sugiere el significante. Aún hemos de añadir un nuevo elemento: el referente o elemento real, existente, al que se

refieren tanto significado como significante. No es lo mismo la palabra que designa un referente que el referente mismo.

Componentes del significado

El significado o imagen mental está compuesto por una serie de rasgos conceptuales que todos los hablantes de una lengua asocian de una manera general a un significante, a una sucesión de sonidos. No obstante lo dicho, hay que tener en cuenta que este significado tiene dos componentes:

> DENOTACIÓN. Constituyen los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que presenta una palabra fuera de cualquier valoración subjetiva por parte del hablante. Constituyen el núcleo semántico fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado que encontraremos en el diccionario

Aquel campesino caminaba acompañado de su burro, cargado en las albardas de leña y de piedras

BURRO = Animal solípedo, como de metro y medio de altura, de color, por lo común, ceniciento, con las orejas largas y la extremidad de la cola poblada de cerdas. Es muy sufrido y se le emplea como caballería y como bestia de carga y a veces también de tiro. (definición según el diccionario)

>CONNOTACIÓN. Constituye los rasgos conceptuales subjetivos, las significaciones que lleva añadidas una palabra. Estas significaciones tienen un carácter que depende de los hablantes, una misma palabra puede tener connotaciones distintas.

Mi primo es un burro; no sabe sumar, restar ni multiplicar

BURRO = Persona ruda y de muy poco entendimiento (definición según el diccionario)

El lenguaje literario y el periodístico operan con un léxico fuertemente connotativo. El lenguaje periodístico y la propaganda política e ideológica tienen muy en cuenta las connotaciones de todo tipo de giros y palabras (compárense los siguientes enunciados: “Batalla por la democracia en Irak: el ejército angloamericano bombardea Bagdad”/ “Aviones norteamericanos provocan una matanza en las calles de Bagdad"

Las relaciones semánticas entre signos

SINONIMIA Un sólo significado se expresa mediante varios significantes: lecho, cama; contestar, responder. Podemos distinguir entre:

Page 51: La Gramatica Marzo 2012

1) Sinonimia conceptual: Los significados denotativos son plenamente coincidentes. Ej: listo = inteligente . 2) Sinonimia connotativa: Puede, en ocasiones, no haber coincidencia denotativa; sin embargo esto no impediría que se consideren sinónimos por los valores connotativos que encierran. Ej: listo=zorro 3) Sinonimia contextual: En determinados contextos, se pueden establecer ciertas sinonimias que serían impensables en otros. Ej: listo = preparado, en contextos como ¿Estás listo?

POLISEMIA

Polisemia. Una palabra es polisémica cuando podemos expresar con ella varios significados. En la polisemia, frente a la homonimia, los diferentes significados de una palabra tienen, o han tenido, un origen común.Línea de un escrito; línea de fuego /Puente sobre un río; puente entre festivos; puente en la dentadura

/Árbol, vegetal; árbol genealógico /Araña, animal; araña, lámpara. /Estrella, cuerpo celeste; estrella de cine /Nudo, lazo, nudo de los árboles, nudo de carreteras; nudo, unidad de navegación /Vía, camino; vía, procedimiento para hacer algo.

HOMONIMIA

Consiste en la coincidencia formal de dos palabras originariamente distintas (distinto origen o etimología ) que han llegado a la coincidencia de significantes, manteniéndose la diferencia de significados.Hay dos tipos de homonimia:§ Palabras homófonas.- Los significantes son similares fónicamente, pero no ortográficamente: ola / hola; asta (palo o cuerno) / hasta (preposición)§ Palabras homógrafas.- La similitud es fónica y ortográfica: gato (animal) / gato (herramienta); vino (verbo venir) / vino (bebida)

CONTRARIEDADo ANTONIMIA

CONTRARIEDAD u OPOSICIÓN DE SIGNIFICADO: Se llama CONTRARIEDAD a la relación que se establece entre unidades de significado opuesto.Tradicionalmente se llamaba ANTÓNIMAS a las palabras que significaban lo contrario: masculino- femenino; caliente-frío; vender-comprar. Sin embargo la oposición de significado puede ser de varias clases.TIPOS DE CONTRARIEDAD:

* Complementariedad: Es la mantenida entre dos vocablos cuando uno significa justamente la negación del otro (hombre/mujer; macho/hembra; presente/ausente, correcto/incorrecto; la negación de uno implica la afirmación del otro).* Entre términos opuestos se admite una gradación: alto/bajo; caliente/frío; poco/mucho; grande/pequeño; mayoría/minoría...* Reciprocidad o inversión es la relación de significado que se da entre términos opuestos que se implican mutuamente: para que se dé uno, tiene que darse el otro. Dichos términos se denomina recíprocos. (Comprar / vender; dar/recibir; padre/hijo; tío/sobrino...; si uno compra, otro tiene que vender; si uno es tío, es porque tiene un sobrino).

HIPONIMIA e HIPERONIMIA

* Se denomina HIPONIMIA la relación de inclusión de un significado respecto de otro. Así, el significado de ‘perro’ está incluido en el de ‘animal’; ‘tulipán’ en el de ‘flor’; etc. (Cuando decimos ‘este animal’ o ‘esta flor’ podemos estar refiriéndonos a un ‘perro’ o a un ‘tulipán’. Perro, gato, conejo, cabra, vaca, etc son hipónimos de ANIMAL; tulipán, rosa, clavel, margarita, etc, son hipónimos de FLOR. * HIPERONIMIA es el fenómeno inverso; animal es el hiperónimo de perro, gato...; color es hiperónimo de rojo, azul, verde, amarillo; árbol es hiperónimo de pino, roble, castaño...

Asociaciones semánticas de signos

Los signos lingüísticos, por su significado, pueden sostener entre sí distintos tipos de asociaciones, que pasamos a resumir:

a. Desde el punto de vista de las relaciones paradigmáticas (relaciones con otros elementos lingüísticos que no están presentes en el discurso pero que podrían estarlo; es decir, aquellas por las que los hablantes realizan una selección de elementos posibles y permitidos por el sistema de la lengua) existen los diferentes tipos de asociaciones:

FAMILIA DE PALABRAS O FAMILIA LÉXICA: es el conjunto de palabras que utilizan el mismo lexema como base. Así la familia léxica de ‘tierra’ está formada por palabras como tierra, terreno, terroso, terrero, aterrizar, desterrar, entierro, enterrar, enterramiento, terrícola, terraplén, terrateniente, terremoto, etc. Todas ellas se han formado históricamente a partir del mismo lexema mediante los procedimientos de derivación y composición

Page 52: La Gramatica Marzo 2012

CAMPO SEMÁNTICO: Conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten un núcleo de significación común, aunque tengan lexemas diferentes. Tenis, natación, fútbol, esgrima... constituyen un campo semántico (el de los sustantivos que designan un deporte) porque en su definición hay un rasgo común: son deportes; el campo semántico de VÍAS está formado por : vía, calle, carretera, camino, senda, autopista, etc. (todas ellas comparten el significado “lugar para transitar”).

En estos casos sólo tenemos en cuenta el significado de la palabra; nos olvidamos del significante. Todo significado está constituido por una serie de notas significativas que aluden a su referente, y que pueden servir para diferenciar unas palabras de otras: reciben el nombre de SEMAS. El conjunto de todos los semas de una palabra es el significado o SEMEMA. Para que exista un campo semántico, debe aparecer un ARCHISEMEMA (conjunto de semas comunes a varios sememas); que a su vez puede expresarse en un ARCHILEXEMA (forma lingüística en que se apoya el archisemema).Así, por ejemplo, tenemos el campo semántico de verbos que indican la acción de ver

SEMEMA SEMA SEMA SEMA SEMA ARCHISEMEMA ARCHILEXEMA

VER + vista+ acción

+ vista+ acción

VER

MIRAR + vista+ acción

+ voluntariedad

ESCUDRIÑAR + vista+ acción

+ voluntariedad

+ dificultad

CONTEMPLAR + vista+ acción

+ voluntariedad

+ detenimiento

OTEAR + vista+ acción

+ voluntariedad

+ desde arriba

Desde un punto de vista más amplio en las relaciones paradigmáticas en el significado de los signos, tenemos el CAMPO ASOCIATIVO que una asociación mucho más abierta y libre de todas las semejanzas, connotaciones, emociones que provoca un signo. Tal y como explica el lingüista Charles Bally "es un halo que rodea la señal y cuyas franjas exteriores se confunden con sus circunstancias... La palabra buey hace pensar: 1) vaca, toro, ternero, cuernos, rumiar, etc.; 2) carreta, yugo,labranza, etc.; finalmente 3) puede sugerir ideas o nociones de fuerza, resistencia, trabajo paciente, pero también de lentitud, pesadez, de pasividad"

b. En las relaciones sintagmáticas (esto es, la que se establecen por contraste entre los signos presentes realmente en un texto o discurso) tenemos la existencia de ASOCIACIONES SEMÁNTICAS o CAMPOS ASOCIATIVOS referentes al conjunto de temas tratados en cada texto. Estas asociaciones o campos asociativos engloban a su vez unidades que pertenecen a diferentes campos semánticos.

Tomamos como ejemplo una crónica deportiva del diario MARCA, donde se observa claramente la existencia de un campo asociativo correspondiente al mundo del deporte, en general, y al baloncesto, en particular.Hemos subrayado palabras pertenecientes al campo asociativo del deporte / baloncesto. Muchas de ellas pueden aparecer en otros contextos, en otros tipos de discurso, pero en virtud de la polisemia, en las relaciones sintagmáticas que impone cada texto adquieren una acepción específica o propia

REMONTÓ 9 PUNTOS EN UN ESPECTACULAR ÚLTIMO CUARTOEspaña tumba a Argentina y sigue ilusionando en AtenasIlusionan. Los chicos del baloncesto tienen al país pegado a la tele. Ante el subcampeón mundial España supo levantarse. Cuando peor pintaba la cosa, nueve abajo con Ginobili enchufado a Scola, nadie se escondió. El bloque de Pesquera no le perdió la cara al partido, y en ocasiones levantó de su asiento a todo hombre-sofá que disfruta de estos Juegos. Además de lograr la segunda victoria ante la albiceleste, logró once puntos de ventaja (87-76) de cara a posibles desempates clasificatorios. Todo marcha sobre ruedas.

La cosa empezó bien. Defensivamente casi perfectos y con un elevado porcentaje de acierto. Ginobili, la pesadilla argentina, estaba casi ausente. Anotó una canasta en el primer cuarto. A Calderón, excelente en ataque y recuperación, le entraba casi todo y Gasol ,en su línea, le secundaba. El duelo pese a todo era de largo recorrido. España, con su ritmo, tenía dormida a una Argentina que Scola mantenía con su entonada muñeca. Con sus diecisiete puntos arrinconó en el segundo tramo a una España desacertada. Sólo diez puntos en ese periodo. Con un parcial de 2-13 Argentina se colocó por delante. Scola era el rey fuera y dentro de la zona. Pesquera echó mano de Dueñas, pero no funcionó. Pese a todo la brecha era corta. Apenas cinco puntos.

La entrada de Rodrigo e Iturbe, clavesA la vuelta del descanso, y tras un minuto horrible, España volvió a ser el del inicio. Estaba nueve abajo, pero se levantó con garra. El balón volvió a moverse y Ginobili y Scola fueron secados. Gracias a un parcial de 9-0 el partido retomó vida. A diez del final el marcador estaba 58-60. La entrada de De la Fuente, y la posterior de Iturbe, fue vital. Ayudó abajo y lideró con Garbajosa el 'concurso' de triples. Desde allí, España contenía el ansia de Scola y Ginobili.

Fue entonces cuando Gasol demostró sus galones. Sus compañeros le ayudaron para que España se colocase justo en los instantes críticos por delante. A tres del final los de Mario Pesquera ya estaban ocho arriba. Iturbe llevó la renta hasta los diez, después de completar la

Page 53: La Gramatica Marzo 2012

jugada espectacular del partido con Gasol. Argentina intentó en la recta final de recortar la ventaja, pero no era su día. Era, de nuevo, el día de España. Para alegría de todas las personas que sufren en España desde el sofá. Que se repita.

ORTOGRAFÍA

ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS. LETRAS MAYÚSCULASALGUNAS REGLAS GENERALESORTOGRAFÍA DE LAS LETRASLETRAS MAYÚSCULAS

ALGUNAS REGLAS GENERALES

1. Delante de p y b siempre se escribe m y nunca -n. Bombilla, lámpara2. Se escribe d a fin de palabra cuando el plural lo hace en des. De bondad, bondades3. Se escribe z a fin de palabra cuando el plural lo hace en ces. De juez, jueces.4. Se escribe y final de palabra cuando no sean agudas terminadas en esta vocal. Muy, rey, ley, hoy, doy, voy.5. Después de las consonantes l n s (lunes) y al principio de palabra, se escribe r aunque se lea como rr. Alrededor, honra, Israel, rabia.6. Se escriben con mayúscula los nombres propios, al empezar un escrito y después de punto. José, Córdoba, Ebro, Ibérica.7. Las palabras derivadas se escriben con la misma ortografía que las primitivas de donde proceden, menos las siguientes:- De hueco, oquedad.- huérfano, orfandad, orfanato.- hueso, óseo, osario, osamenta.- huevo, oval, ovoide, ovíparo.- Huelva, onubense.- Huesca, oscenseORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS

1.- USO DE LA Bl.- Las formas verbales de aquellos verbos cuyo infinitivo termina en -bir, menos hervir, servir, vivir y sus compuestos. escribir, recibir, prohibir, etc.

2.- Las terminaciones -ba, -ban, -bais, -bamos, -bas de los pretéritos imperfectos de los verbos de la primera conjugación: Cantábamos, amaba, llorabais, cantabais...

3.- El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir (iba). 4.- El principio de las palabras que empiezan por bibl- o por las sílabas

bu-, bus- y bur-.: Biblia, biblioteca, buscar, bujía, burla, burbuja, busto. 5.- Las terminaciones -bilidad, -bundo/a, excepto movilidad y civilidad:

amabilidad, debilidad, durabilidad, notabilidad, estabilidad, moribundo, meditabundo, vagabundo, moribundo, etc.

6.- Cuando la b tenga que preceder a otra consonante: Subvertir, lóbrego, subteniente, submarino, sublevación, etc.

7.- Las palabras compuestas o derivadas de otra que ya lleva esa consonante: comprobar, aprobar, abocar, desaprobar, etc.

8.- Las terminaciones de los verbos -aber y -eber. Se exceptúan atrever, precaver y otros compuestos de ver.: saber, beber,

9.- Los componentes de las palabras que derivan del latino bis (dos) y del griego - bios (vida). Biplano, biosfera, bioquímica...

2.- USO DE LA V 1 Se escriben con -v las palabras que empiezan por los prefijos vice- y por villa-, excepto: billar y bíceps, viceversa - villano - vice-rector - Villalar. 2 Se escriben con -v todas las palabras que empiezan por la sílaba ad- Advenimiento - adverbio - adversario - advenedizo. 3 Se escriben con -v todas las palabras compuestas del verbo -venir convenir - prevenir - devenir 4 Se escriben con -v los adjetivos llanos acabados en -ave, -eva, -evo, -iva e -ivo, suave - nueva - nuevo - altiva - altivo 5 Se escriben con -v los nombres de los números y de las estaciones del año que contienen este sonido, veinticuatro, noventa y dos, primavera - verano - invierno. 6 Se escriben con -v las palabras acabadas en -ívoro, excepto víbora carnívoro - omnívoro - herbívoro. 7 Se escriben con -v los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no contiene ni la letra -b ni la letra -v. Mantener--->mantuvimos. Obtener--->obtuviéramos8 Las palabras que empiezan por lla-, lle-, llo-. llu-: llave, llevadero, lluvia, lluvioso, llover, etc.

Page 54: La Gramatica Marzo 2012

3.- USO DE LA H 1 Se escriben con -h todas aquellas palabras que empiezan con los diptongos hue-, hui-, hia-, hie-, excepto los derivados de huevo, hueso, huérfano, hueco, Huesca, Huelva, cuando no comienzan por el diptongo HUE- (óseo, onubense, oval, oquedad, oscense, orfandad). huir - huésped - hierba - hiato. 2 Se escriben con -h todas aquellas palabras que empiezan por los prefijos hipo-, hidro-, hiper-, hetero-, hecto-, hemi-, hepta-, hexa- y homo- hipotensión - hidrofobia - hipersensibilidad - homonimia - octógrafo - heptasílabo - heterodoxo - hemiciclo 3 Se escriben con -h todas las palabras que empiezan por hum- + vocal. húmedo - humildad. 4 Se escribe he, ha, has cuando la palabra siguiente termina en -ado, -ido, -so, -to, -cho (participio), y también cuando le sigue la preposición de. He visto; has caminado; ha vuelto; he hecho. He de continuar5 Todos los tiempos de los verbos haber, hablar, hallar y habitar.: hay, hago, hablaba, hallado, habité, había, haremos,...

4.- USO DE LA G 1.- Cuando el sonido (g) precede a las vocales a, o, u o a cualquier consonante.: gato, garra, goma, gorro, gusto, gruta, grato, glotón, etc.2.- Las palabras que empiezan por geo- .: geografía, geología, etc.3.- Las palabras que empiezan por in-, excepto injerto, injertar. indígena, indigente, indigesto, ingenio, ingenuo,4.- Las palabras que empiezan por gen-, menos: Jenaro, jenable y jenjibre: genio, gente, general, gentil, genealogía, , 5.- Las palabras que terminan por -gen, gente. excepto: comején, ojén y jején: Origen, margen, virgen, aborigen, urgente, exigente, vigente, indulgente, 6.- Las palabras que terminan -ger, -gir, -igerar, menos: mujer, tejer, crujir: acoger, escoger, proteger, coger,,...7.- Las palabras terminadas en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera.: indígena, flamígero,etc.

5.- USO DE LA J 1.- El sonido velar sordo (j) seguido de a, o, u. : jamón, jocoso, junco. 2.- Las palabras que empiezan por aje-, eje-, menos: agencia, agenda, agente.: ajedrez, ajeno, ajete, ajetreo, ejecución, ejemplo, ejercer, ejército, ejercicio, etc.

3.- Las palabras terminadas en -aje, -eje, -jería.: linaje, coraje, garaje, mensaje, embalaje, masaje, encaje, relojería potaje, paisaje, hereje, eje, esqueje.

4.- Las palabras terminadas en -jero, -jera, -jería, excepto: ligero, flamígero y belígero. Pasajero, extranjero, mensajero, granjero, cajero, vinajera, encajera, brujería, cerrajería, relojería, etc. 5.- Las palabras que terminan en -jear. Canjear, cojear, flojear, ojear, granjear, gorjear, zancajear, etc. 6.- Las formas verbales cuyo infinitivo no lleven ni g ni j.: dije, dijimos, conduje, predije, trajimos, bendijeron, atrajimos, etc.

6.- USO DE LA M 1 Se escribe -m a fin de sílaba cuando la sílaba siguiente empieza por -na, -ne, -ni, y -no, excepto: perenne, y los compuestos de las preposiciones en -in, con-, sin-, ennegrecer, ennudecer, innato, innecesario, connotación, connivencia, sinnúmero, etc. Solemnidad - columna - alumnado- amnésico. 2 Delante de -p y -b siempre se escribe -m. Nunca escribiremos la letra -n. b Campo, trompeta, samba.

7 USO DE LA LL 1 Se escriben con -lI las palabras que empiezan por fa, fo y -fu fallecer - fallero - follaje - folletón - fullería - fulleresco..2 Se escriben con -lI las palabras cuyas terminaciones sean -illo, -illa, -illos, -illas. ovillo - astilla - pajarillo - bolillos - amarillas.

8 USO DE LA Y1.- Al principio de palabra, cuando va seguida de vocal.: Ya, yo, yeso, yate, yacimiento, yegua, yema.2.- Al final de palabra, si sobre la letra no recae el acento: Hay, hoy, rey, ley, muy, buey, convoy, voy, soy, estoy.3.- En los plurales de las palabras que en singular terminan en "y": Leyes, reyes, bueyes. Excepciones: jerséis, guirigáis4.- La conjunción copulativa "y": Pedro y Juan, Isabel y María.5.- En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no lleva ni "y" ni "ll": Poseyendo, oyese, cayó, vaya, creyó, huyó, recluyó.

9 USO DE LA X 1. Se escriben con "x" las palabras que empiezan por "extra" o "ex" (preposiciones latinas), cuando significan "fuera de" o "cargo" que ya no se tiene: Extraño, extranjero, extraer, existir, extremo, exministro, exalcalde. 2 Se escribe "x" delante de las sílabas "pla", "pli", "plo", "pre", "pri", "pro", excepto espliego: Explanada, explicar, explotar, expreso, exprimir, expropiar.

Page 55: La Gramatica Marzo 2012

Otras palabras con "x"auxilio asfixia axioma boxeo conexión examen éxito flexible laxante léxico luxación laxante maxilar máximo nexo ortodoxo óxido oxígeno pretextar próximo saxofón sexagenario sexagesimal sintaxis taxativo taxi textil texto tórax

10 USO DE LA R 1 Se escribe -r (simple) después de las consonantes -I, -n, y -s, y al principio de palabra, aunque su sonido sea el mismo que la -rr. Enrique - reloj - honra - Israel - rito - enredo.2 Se escribe -rr (doble) en interior de palabra, siempre que vaya entre vocales. carro - perro - zorro - catarro.

LETRAS MAYÚSCULASSe escriben con mayúsculas:1.- La primera letra de la primera palabra de un texto. : Aquel lunes de abril. 2.- Lo mismo ocurre cuando va después de un punto. : Esta nublado. Va a llover. 3.- Tras el cierre de una exclamación o interrogación, salvo que se interponga una coma, un punto y una coma y un guión: Cuánto quiere? ¡Qué bonito! 4.- Las letras iniciales de los nombres propios, apellidos, apodos y sobrenombres: Francisco Olivero, el Mochuelo. 5.- La primera letra de los sobrenombres divinos, los títulos y los nombres de dignidad: Redentor; Marqués de Villena. 6.- Los nombres de cargos y jerarquías equivalentes a nombres propios: El Rey, el Papa.7.- La primera letra de los títulos de obras artísticas: El Quijote, El Buscón. 8.- Las palabras interiores de los títulos se escriben con mayúscula menos las conjunciones y preposiciones no iniciales: La Historia de la Literatura Española. 9.- Los nombres de instituciones, cuerpos o establecimientos a excepción de las palabras interiores que sean artículos, conjunciones o preposiciones: La Real Academia de la Lengua Española.10.- Los nombres de ciudades, regiones o comarcas, así como el artículo inicial que lo acompaña.: Las Palmas de Gran Canaria.11.- Las palabras referentes a seres, que por respeto, se desean destacar: El, si nos referimos a Dios.

12.- La denominación de la ciencia.: Química o Geografía. 13.- Las etapas cronológicas. : La Edad Media. 14.- Los movimientos artísticos: Romanticismo 15.- La numeración romana: Siglo XX. 16.- Para escribir la primera letra de los tratamientos abreviados: Doctor-Dr.

17.- No se escribirá con mayúscula los nombres comunes, por lo tanto, los días de la semana, los meses, las estaciones del año ni las notas musicales tampoco. Ej.: Es verano, 11 de julio de 2004.Nota: Las letras mayúsculas se acentúan siempre que lo exijan las reglas ortográficas.

LA ACENTUACIÓN.- LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓNLA ACENTUACIÓNLOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

LA ACENTUACIÓN.-CUESTIONES PREVIAS:a) La sílaba: En una palabra podemos distinguir unidades menores que llamamos SÍLABAS (fonema o fonemas que pronunciamos en una sola emisión de voz). El núcleo de la sílaba siempre es una vocal, que puede ir acompañada de consonantes. ACENTO es la intensidad mayor que tienen determinadas sílabas con relación a las restantes de la frase. Las sílabas con mayor intensidad o acento se llaman TÓNICAS, y las sílabas con menor intensidad se llaman ÁTONAS.Las palabras que llevan el acento o la intensidad en la última sílaba se llaman AGUDAS (au-men-TAR); las que lo llevan en la penúltima sílaba, GRAVES o LLANAS (in-TER-na); y las que lo llevan en la antepenúltima, ESDRÚJULAS (es-TÚ-pi-do). A veces la sílaba tónica hay que marcarla con una TILDE o acento gráfico, de acuerdo con unas reglas. b) Diptongos y hiatos:A veces el núcleo de una sílaba, en vez de ser un simple fonema vocal, es la suma de dos fonemas vocálicos. Cuando dos vocales juntas forman una sola sílaba, se dice que hay un DIPTONGO (vein-te, bue-no) Si la sucesión de dos vocales no forma una sola sílaba, sino dos sílabas, decimos que hay un HIATO (a-é-re-o /sa-b-í-an) REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICAA) REGLAS GENERALES: Llevan tilde : Llevan acento ortográfico (o tilde [´]):

Page 56: La Gramatica Marzo 2012

# Las palabras agudas terminadas en vocal y en las consonantes n s. Café compás león manatí.# Las palabras graves o llanas terminadas en consonante, que no sean n s. Árbol cáliz carácter - ágil - # Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas. Cántaro húmedo héroe - esdrújula. B) REGLAS ESPECIALES1* Los DIPTONGOS. Si el acento recae en una sílaba que forma diptongo, la tilde se escribe sobre la vocal más abierta: huésped.- Si el diptongo es ‘iu’/’ui’, la tilde se coloca sobre la última vocal: cuídate. - Participios como constituido, influido, etc. se consideran palabras llanas con diptongo y no llevan tilde 2 * Vocales en HIATO (vocales en contacto que pertenecen a sílabas distintas). Si la vocal tónica es ‘i’ o ‘u’, llevará tilde, aunque no le corresponda según las reglas generales: sonreír ,día, Raúl. Pero no se pone tilde si las dos vocales en HIATO son la ‘i’ y la ‘u’ (jesuita; pero huí –aunque según las nuevas normas se puede escribir ‘hui’), o si son dos vocales iguales (chiita). - lié, frió, guión... Según las nuevas reglas se consideran diptongos a efectos de acentuación, porque están formados por una vocal abierta tónica y una cerrada, y, por tanto, no se acentúa; aunque pueden acentuarse si uno los percibe como hiatos.3. Según las nuevas normas, los compuestos estate, subiose, dámelo, etc. siguen las reglas generales.4* LOS MONOSÍLABOS Y LA TILDE DIACRÍTICA.- La regla general dice que los monosílabos no llevan tilde (pie, fe, ron, res). Pero la tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.

Él Pronombre personal Él llegó primero.

El Artículo El premio será importante.

Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro.

Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de plástico.

Mí Pronombre personal A mí me importas mucho.

Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.

Sé Verbo ser o saber Ya sé que vendrás.

Se Pronombre Se marchó al

atardecer.

Sí Afirmación Sí, eso es verdad.

Si Condicional Si vienes, te veré.

Dé Verbo dar Espero que nos dé a todos.

De Preposición Llegó el hijo de mi vecina.

Té Planta para infusiones Tomamos un té.

Te Pronombre Te dije que te ayudaría.

Más Adverbio de cantidad Todos pedían más.

Mas Equivale a "pero" Llegamos, mas había terminado.

Sólo Equivale a "solamente" Sólo te pido que vengas.

Solo Indica soledad El niño estaba solo.

Aún Equivale a "todavía" Aún no había llegado.

Aun Equivale a "incluso" Aun sin tu permiso, iré.

Por qué Interrogativo o exclamativo ¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto!

Porque Responde o afirma Porque quiero destacar.

Porqué Cuando es nombre Ignoraba el porqué.

Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde

Interrogativos o exclamativos ¿Qué quieres? No sé dónde vives.

Éste, ése, aquél, ésta, ésa...

Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es obligatorio si hay riesgo de ambigüedad.

Pensó que ésta era vendrá.

Este, ese, aquel, esta, esa...

Adjetivos o pronombres sin riesgo de ambigüedad

Este papel es mío. Aquel es tuyo.

Page 57: La Gramatica Marzo 2012

5 * INTERROGATIVOS: qué, cuál, quién, cómo, cuándo, dónde, adónde, por qué llevan tilde cuando son interrogativos, porque son tónicos. SIGNOS DE PUNTUACIÓN:Sirven para organizar la información del texto y hacerla más perceptible al lector.La puntuación segmenta el texto y estructura las diversas unidades del mismo (marca el final de los párrafos, de las frases, las relaciones de subordinación entre ideas, etc.), de manera que podamos percibir, sin dudas, su significado preciso.Ø PUNTO Y APARTE: Supone una entonación descendente. Señala el final de un párrafo. El párrafo es un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un aspecto temático. Los párrafos pueden ser de introducción, de desarrollo, de conclusión final, de recapitulación, de ejemplos o de resumen.Ø PUNTO Y SEGUIDO: Supone una entonación descendente. Cierra u período sintáctico (oración). Delimita oraciones y frases, cualquiera que sea su estructura. Divide un texto en unidades autónomas (ENUNCIADOS) con sentido completo, organizadas según su propia entonación.Ø PUNTO Y COMA: Supone una entonación descendente. Señala una frase o sintagma que desarrolla un comentario. Con frecuencia separa oraciones que podrían estar separadas por puntos, pero cuyos contenidos están profundamente asociados. Ø DOS PUNTOS Señalan una pausa, algo mayor que la del punto y coma, precedida de un descenso en el tono. Indican que la exposición del mensaje todavía no ha concluido."Tienen la finalidad de llamar la atención sobre lo que viene a continuación.Ejemplo: Eso es lo importante: que hayáis estudiado"Ø COMA: Supone una entonación ascendente o suspendida. Realiza, en la lengua escrita, la misma función que la entonación y las pausas en la lengua oral: da forma a la oración. No obstante, hay que tener en cuenta que no hay una relación exacta entre pausas de lectura y signos de puntuación. Estos deben respetar la estructura sintáctica y el significado del texto. Así, no se pone coma para separar el sujeto de su verbo, o éste de su complemento directo.Separa ideas y conceptos, e introduce incisos. Es bastante útil distinguir do clases de comas:1) La coma sola (se coloca entre dos elementos). Separa ideas y conceptos: enumeraciones, omisión del verbo, fechas. 2) Pareja de comas. (Se colocan al comienzo y al final de un mismo elemento). Introduce incisos: aposiciones, cambios de orden, subordinadas (circunstanciales, causales, de relativo) marcadores textuales (por último, sin embargo, con todo, en resumen, en efecto, no obstante...). Hay que señalar que los signos más fuertes (punto y seguido, punto y coma, dos puntos...) pueden sustituir una coma de la pareja si coinciden. # No debe ponerse ‘coma’ para separar el sujeto del verbo o éste del objeto directo ( a

no ser que el sujeto tenga una extensión importante o esté constituido por una oración de relativo: “quien tenga algo que decir, debe decirlo ahora”) :“Comunicamos a nuestros clientes que pronto estaremos de nuevo a su servicio”. / “La primera sala de estas características se instaló en Francia en 1888". # Nunca se pone ‘coma’ ni delante ni detrás de la conjunción que, a no ser que haya algún inciso: “A los estudiantes se les ha prometido que habrá un viaje de fin de carrera”Ø LOS DOS PUNTOS [:].- Se emplean:1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales Estimados Sres: Por la presente les informamos... 2.- Antes de empezar una enumeración. En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos. 3.- Antes de una cita textual. Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo". 4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos: Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita? Ø PUNTOS SUSPENSIVOS [...] Se emplean1 Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...2 Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...// No por mucho madrugar... // Perro ladrador...3 Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).Ø SIGNOS DE INTERROGACIÓN [¿?] Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.Se escriben: Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.Ø SIGNOS DE ADMIRACIÓN O EXCLAMACIÓN [¡!] Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.Se escriben: Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. ¡Siéntate! // ¡Qué rebelde estás! // ¡Fíjate como baila!Ø USO DEL PARÉNTESIS ( ) Se emplea:1 Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan. En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...2 Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc. La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...Ø USO DE LAS COMILLAS ["] Se emplean:

Page 58: La Gramatica Marzo 2012

1 A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje. Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".2 Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no es castellana. Ese "Aristóteles" no tiene ni idea de lo que dice.La filatelia es mi "hobby"