La Gesta Alfarista Del 5 de Junio

11
1 Todo comenzó en Colorado, Montecristi. La gesta alfarista del 5 de junio Por Lic. Joselías Sánchez Ramos (*) Miembro de la Sociedad Bolivariana del Ecuador Capítulo Manabí [email protected] 2015-06-05 Eloy Alfaro, héroe nacional del Ecuador, representa los valores más altos de la identidad cultural ecuatoriana. Esta artículo revisa la gesta de la revolución alfarista que se inicia en Colorado, Montecristi, Ecuador, el 5 de junio de 1864 y culmina, 31 años después en Guayaquil, el 5 de junio de 1895. Manta, Ecuador, 05 de junio de 2015

description

Eloy Alfaro, héroe nacional del Ecuador, representa los valores más altos de la identidad cultural ecuatoriana. Esta artículo revisa la gesta de la revolución alfarista que se inicia en Colorado, Montecristi, Ecuador, el 5 de junio de 1864 y culmina, 31 años después en Guayaquil, el 5 de junio de 1895.

Transcript of La Gesta Alfarista Del 5 de Junio

  • 1

    Todo comenz en Colorado, Montecristi.

    La gesta alfarista del 5 de junio

    Por Lic. Joselas Snchez Ramos (*) Miembro de la Sociedad Bolivariana del Ecuador

    Captulo Manab [email protected] 2015-06-05

    Eloy Alfaro, hroe nacional del Ecuador, representa los valores ms altos de la

    identidad cultural ecuatoriana. Esta artculo revisa la gesta de la revolucin

    alfarista que se inicia en Colorado, Montecristi, Ecuador, el 5 de junio de 1864 y culmina, 31 aos despus en Guayaquil,

    el 5 de junio de 1895.

    Manta, Ecuador, 05 de junio de 2015

  • 2

    La gesta alfarista del 5 de junio.

    Por Jos Elas Snchez Ramos Resumen Eloy Alfaro, hroe nacional del Ecuador, representa los valores ms altos de la identidad cultural ecuatoriana. Esta artculo revisa la gesta de la revolucin alfarista que se inicia en Colorado, Montecristi, Ecuador, el 5 de junio de 1864 y culmina, 31 aos despus en Guayaquil, el 5 de junio de 1895. Introduccin:

    El 5 de junio es un da de celebracin

    cvica nacional. En esta fecha se

    enarbolar el Emblema Patrio en

    todos los edificios pblicos; se

    sustentarn conferencias en los

    planteles educacionales e

    institutos militares y se

    suspendern las actividades

    administrativas, as como las

    clases en universidades, colegios y

    escuelas, proclama el Decreto

    firmado por el Presidente de la

    Repblica, Carlos Julio Arosemena Tola, el 1 de junio de 1948.

    La gesta alfarista

    Eloy Alfaro Pintura del maestro Jos Pozo Tobar

  • 3

    El 5 de junio de 1895, al grito de Viva Alfaro, Carajo!, el pueblo de

    Guayaquil se toma las calles, los cuarteles, el Municipio; aqu se

    congrega en comicios populares y 16.000 ciudadanos suscriben la

    Acta de Pronunciamiento de Guayaquil. Eloy Alfaro es aclamado por el

    pueblo Jefe Supremo de la Repblica y General en Jefe del Ejrcito.

    Se le reconoce como el alma del movimiento popular, se le llama

    benemrito, hombre de patriotismo y abnegacin sin lmites,

    concedindosele amplias facultades para la reconstruccin del pas.

    La revolucin liberal ha triunfado. Eloy Alfaro tiene ahora 53 aos.

    La gesta alfarista comenz el 5 de junio de 1864 en el sitio Colorado

    de Montecristi, ciudad donde nace el 25 de junio de 1842. Entonces

    tena 22 aos. Ahora tiene 53. Han transcurrido 31 aos de lucha. De

    Montecristi a Guayaquil, 220 kilmetros. El joven guila Roja se ha

    transformado en el Viejo Luchador. El Pronunciamiento de Chone

    del 5 de mayo de 1895 adquiere dimensiones histricas. El de

    Guayaquil casi la va a repetir.

    Eugenio De Jann Alcvar en obra El Viejo Luchador transcribe la

    Acta de Pronunciamiento del 5 de junio de 1985

    En la ciudad de Guayaquil, y a cinco de junio de mil ochocientos

    noventa y cinco, congregado el pueblo en Comicio Pblico, para

    deliberar acerca de la situacin actual,

    Considerando:

  • 4

    1.- Que es necesario organizar un Gobierno que sea fiel intrprete

    del sentimiento general, claramente expresado por los patriotas,

    que en la Prensa, en los campos de batalla, en las

    manifestaciones populares, y en el seno del hogar, han trabajado

    por la reivindicacin de la Honra Nacional, ultrajada por un

    Gobierno traidor a la patria;

    2.- Que las ideas liberales son las que estn ms en armona con

    la civilizacin y el progreso modernos, y que son ellas las

    llamadas a hacer la felicidad de la Repblica, la cual ha estado

    sojuzgada por una camarilla sombra de especuladores inicuos,

    Resuelve:

    1.- Desconocer la Constitucin de 1883, y el Gobierno presidido

    por el seor Vicente Lucio Salazar;

    2.- Nombrar para Jefe Supremo de la Repblica y General en Jefe

    del Ejrcito al benemrito General don Eloy Alfaro, quien con su

    patriotismo y abnegacin sin lmites, ha sido el alma del

    movimiento popular que ha derrocado la inicua oligarqua, que

    durante largos aos se impuso por la fuerza, sumiendo al pas en

    un abismo de desgracias;

    3.- Conceder amplias facultades al expresado General Alfaro, para

    que la reconstruccin del pas se levante sobre bases slidas,

  • 5

    que ofrezcan garantas de Paz y Libertad a todos los ciudadanos

    a fin de que florezcan las artes, las industrias, la Agricultura y el

    Comercio.

    4.- Pedir la convocatoria de una Convencin Nacional, que

    reconstruya el pas y juzgue y castigue a los culpables de traicin

    a la Patria; y,

    5.- Reconocer la autoridad popular interina, que ejerce el patriota

    seor don Ignacio Robles, Jefe Superior Civil y Militar de la

    provincia del Guayas, a quien se le concede toda la suma de

    facultades necesarias al desempeo de su cargo. (firman 16.000

    ciudadanos)

    Alfredo Pareja Diezcanseco, en su libro La Hoguera Brbara, resea:

    En algunas mansiones, atisbando por las ventanas semiabiertas, se

    comentaba con tmidas palabras de despecho: -Han llamado al indio

    Alfaro: Pobre pas!. Otros afirmaban que el indio montonero y

    anarquista no saba leer ni escribir, y que, dentro de muy poco aquel

    pueblo insolente y brbaro asaltara los hogares, violara doncellas y

    prendera fuego a las mejores y ms bonitas casas de la ciudad.

    Al medio da, desde Yaguachi se moviliza la tropa insurgente que esa

    tarde llega a Durn. Una comisin de confianza, integrada por Jos

    Eleodoro Avils y Gral. Juan Francisco Morales, les pide que se

    trasladen inmediatamente a Guayaquil.

  • 6

    Anocheca en el puerto. El ro serpenteaba como una cinta alegre y

    las velas de los pequeos balandros se recortaban contra el reflejo de

    la luna en el agua. Miles de hombres y mujeres pasaban cantando. El

    puente del Cangrejito no tuvo aquella noche huspedes de amor, pero

    crujieron sus puntales de noble guayacn bajo el paso marcial del

    pueblo en Armas (Pareja D., 2003:206)

    Esa misma noche del 5, desde Babahoyo, alborozado y lleno de jbilo,

    el pueblo despide a la tropa revolucionaria que al mando de Plutarco

    Bowen y Manuel de J. Castillo, marcha hacia Guayaquil. En los das

    subsiguientes, Bowen va a desempear un papel inquietante hasta

    que su tropa se declara abiertamente alfarista. Ms tarde, el 10 de

    octubre, sera juzgado por delito de traicin y sentenciado a muerte.

    Alfaro le conmuta la pena por el destierro. Morir fusilado en

    Centroamrica

    La causa revolucionaria ha triunfado. Ese mismo da se le comunica a

    Alfaro quien se encuentra en Managua. Vive en casa de la que era

    dueo Fernando Snchez, un rico amigo en cuyo hogar pasaba las

    veladas. El 8 se embarca. El 18 de junio llega a Guayaquil.

    Las casas quedaron vacas. El pueblo entero en las calles, frente al

    ro, contemplando el vapor Pentauro cuando larg las anclas, la

    bandera nacional al tope. Las mujeres llevaban a sus hijos en brazos y

    los hombres rompan los pechos de grito. Millares de manos se

    agitaban contra la luz de este da limpio. Millares de cabezas se

    movan como las copas de los rboles en las tardes de viento. Millares

  • 7

    de palabras nunca dichas salan en libertad. Cuando lo vieron, cuando

    sintieron tan adentro la presencia estimulante, se agitaron, ebrios,

    trmulos, hinchado los cuellos de gruesas venas ardientes, y el grito

    inmenso trep los aires: Viva Alfaro, Carajo! (Pareja D., 2003:12)

    El 18 de junio, con la llegada de Alfaro, los vecinos de Montecristi se

    pronuncian por el movimiento liberal operado en Guayaquil.

    Nombramos Jefe Civil y Militar de la Provincia, al seor don Jos

    Antonio Mara Garca, actualmente en armas para develar el ltimo

    baluarte del Gobierno de Quito que se halla establecido en Portoviejo.

    (Delgado Mantuano, 2003: 94)

    Antes de la llegada de Alfaro, Ignacio Robles, enva a Manab una

    comisin de paz para que las fuerzas militares acantonadas en

    Portoviejo se adhieran a la revolucin. La integran el Dr. Felicsimo

    Lpez, el clrigo Manuel Ontaneda, el agricultor Abel Pachano y el

    comerciante Lizardo Garca que llegan a Manta en el buque Cotopaxi

    y siguen a Portoviejo.

    El obispo de Portoviejo, Pedro Schumacher se opone a toda

    conversacin e incluso pretende que la Comisin sea apresada y

    conducida a Quito. El Gobernador de la Provincia, el Comandante de

    Armas, los jefes de los dos cuerpos acantonados, se niegan a todo

    arreglo.

    Al retornar los comisionados, las fuerzas revolucionarias manabitas

    marchan sobre Calceta donde se ha refugiado el obispo Schumacher

  • 8

    con el ejrcito oficialista. Al tomar el pueblo, estaba ardiendo. Nada

    para los liberales era la consigna de los seguidores del obispo.

    (Pareja D., 2003: 16).

    Posteriormente se da a la fuga, llega a Quito, sigue hasta Pasto

    (Colombia) desde donde organiza ejrcitos contra la revolucin.

    Hombre fuerte que tena excitada las iras fanticas. Alfaro y

    Schumacher jams se enfrentaron. El obispo Schumacher odiaba a

    Alfaro por impo. Alfaro practicaba el perdn y el olvido.

    El mismo da de su llegada a Guayaquil, Alfaro lanza su primera

    proclama de perdn y olvido, era un hombre de paz: ... Con mi

    cabeza respondo de la victoria... Vengo sin odios ni venganzas y

    dispuesto a dar a todos mis compatriotas un abrazo fraternal...

    Eloy Alfaro representa el momento nacional y americano. Dotado de

    un temperamento frreo y a la vez bondadoso, tena capacidad de

    conviccin y de atraccin. ... La obra fundamental de la Alfarada

    reside en la implantacin del laicismo en los tres grados de

    enseanza. La Constitucin de 1897, reverso de la Carta de la

    Esclavitud de Flores y de la Carta Negra de Garca Moreno. La

    educacin secundaria nace con Alfaro: la fundacin del Colegio Meja

    en Quito y muchos otros en provincias, es la muestra viviente del ideal

    alfarista. Quiso civilizar al militarismo ignorante que haba corrompido

    hasta entonces la poca republicana: crea para ello el Colegio Militar

    que hoy lleva su nombre. A l se deben el Conservatorio de Msica, la

    Escuela de Bellas Artes, la creacin de los normales masculinos y

  • 9

    femeninos... En lo material, la obra fundamental fue la construccin del

    ferrocarril de Guayaquil a Quito,... En lo internacional tuvo

    dimensiones bolivarianas. (Benjamn Carrin, 2002: 172, 173,174)

    Toda esta obra heroica y luminosa, fue premiada el 28 de enero de

    1912 con el asesinato cobarde de Eloy Alfaro (70 aos) y sus

    tenientes por turbas enloquecidas de fanatismo, que al grito de viva la

    religin! Abajo los masones! arrastraron por las calles de Quito al Jefe

    Liberal hasta los campos de El Ejido, donde se encendi La hoguera

    brbara, en uno como regreso a los orgenes primitivos del hombre...

    Eloy Alfaro es la ms alta figura de nuestro perodo republicano.

    (Benjamn Carrin, 2002: 174)

    Corolario

    120 aos despus de la gesta alfarista de 1895, Jos Eloy Alfaro

    Delgado se yergue como el Hroe nacional que vive en cada joven,

    hombre o mujer, en cada ecuatoriano que tenga dignidad y reconozca

    sus propios derechos que significa reconocer el derecho de los otros.

    Nos podrn quitar todo, la tierra, el dinero, el trabajo y hasta la vida,

    pero no nos podrn quitar jams, la dignidad de ser ecuatorianos.

    Alfaro es el paradigma del ecuatoriano del siglo XXI.

    Este pequeo ensayo histrico es un homenaje a mis ex alumnos de

    la Facultad Ciencias de la Comunicacin de la Universidad Laica Eloy

    Alfaro de Manab. A mis exalumnas y exalumnos del Colegio Nacional

    Cinco de Junio, Colegio Nacional Manta y escuela del Colegio San

  • 10

    Jos. A mi madre Cruz Mara oriunda de Montecristi. A mi abuelo Jos

    Agustn que en el sitio El Bajo de Afuera contribuy y vigoriz la

    montonera alfarista. Y a mi abuelo Manuel Nereo que, desde San

    Miguelito de Pllaro, se sum a las huestes Alfaristas. Ningn hombre

    muere mientras existan otros hombres que lo recuerden. (JSR)

    Bibliografa:

    Barros, Carlos. Comp. 1996. Historia a Debate. Amrica Latina. Imp.

    Grafinova. Santiago de Compostela, Espaa.-

    Carrin, Benjamn. 2002. El cuento de la Patria. Coleccin Luna Tierna.

    Quito.-

    De Jann Alcvar, Eugenio. 1948. El Viejo Luchador. , Quito.-

    Delgado Coppiano, Enrique. 2004. La revolucin alfarista y su incidencia en

    el entorno histrico del Ecuador. Discurso, Apuntes personales, Chone.-

    Delgado Mantuano, Domingo Olmedo. 2003. Ensayo Histrico y

    Geogrfico del Cantn Montecristi. Imp. Universitaria, Manta.-

    FEDELEC. 1995. Privatizacin y empleo. Imp. Silva, Quito.-

    Hidrovo Peaherrera, Horacio. El montonero de Montecristi. Imp. Ramrez,

    Portoviejo.-

    Hidrovo Quinez, Tatiana. Manab Histrico. Del conocimiento a la

    comprensin. Imp. Ramrez, Portoviejo.-

    Iglesias Mata, Dumar. 1995. Eloy Alfaro, 100 facetas histricas. Imp.

    Ramrez, Portoviejo.-

    Loor Moreira, Wilfrido. 1982. Eloy Alfaro. Imp. Minerva. Quito.-

  • 11

    Pareja Diezcanseco, Alfredo. 2003. La hoguera brbara. Coleccin Media

    Luna, Quito.-

    ULEAM. 1995. El proyecto liberal del siglo XXI. Imp. Ramrez, Portoviejo.-

    ULEAM. 1995. La epopeya de Alfaro. Imp. Ramrez, Portoviejo.-

    Joselas Snchez Ramos Manta, 5 de Junio de 2015

    [email protected] / [email protected]

    (*) Jos Elas Snchez Ramos. Acadmico de la comunicacin, periodista, docente universitario, historiador manabita. Condecoracin Asamblea Nacional de la Repblica del Ecuador, Dr. Vicente Rocafuerte al mrito cultural y educativo. Condecoracin Eugenio Espejo al mrito periodstico por la Federacin Nacional de Periodistas del Ecuador. Condecoracin al mrito periodstico por el Municipio de Manta, Manab. Declarado Patriarca de la Facco, Reconocimiento al Mrito Acadmico por la Facultad Ciencias de la Comunicacin de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, por ser gestor, impulsador y visionario de su creacin.