La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El...

58
POLÍTICA EDUCATIVA,PROCESOS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad Ajusco ÁREA ACADÉMICA No 1 LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Transcript of La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El...

Page 1: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

POLÍTICA EDUCATIVA,PROCESOS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Unidad Ajusco

ÁREA ACADÉMICA No 1

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

DE LA EDUCACIÓN

Page 2: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

D e d i c a t o r i a s

A mis padres por todo el esfuerzo puesto en mí

Al Dr. Arturo Alvarez Balandra por enseñarme que las cosas son con

hechos y no palabras

A la profesora Virginea Alvarez Tenorio por el gran apoyo en todo

este tiempo

A mis hermanos, que uno de nosotros tiene que dar el primer paso

y creo que soy, los quiero mucho.

A mis profesores de la licenciatura por los conocimientos

compartidos

A mis grandes amigos que ejercen la función de que esta persona

sea feliz

A la Universidad Pedagógica Nacional, por acogerme en sus

instalaciones y formar un mejor ser humano.

Y a ti José Manuel Reyes Castorena, que a base de mucho

esfuerzo, y de muchas cosas buenas y malas que han pasado has

salido adelante con toda la gente que está en tu vida.

Page 3: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

A g r a d e c i m i e n t o s

Doy las gracias a todas las personas que aportaron significativamente al

desarrollo de mi investigación, que dedicaron tiempo y esfuerzo en mi

estancia dentro y fuera del la Universidad Pedagógica Nacional.

A mis papás que fueron los primeros en ver mis primeros pasos y que

hasta la fecha los siguen viendo con este logro más en mi vida y que

siempre están de tras de mi con su apoyo incondicional gracias por todo.

A un pilar muy importante en la elaboración de este trabajo

investigación, que con sus conocimientos, paciencia, confianza, apoyo,

enseñanza, amistad y mucha dedicación, son el Dr. Arturo Alvarez

Balandra, al igual que la Mtra. Virgínea Álvarez Tenorio; que además

me brindo espacio, tiempo y enseñanza lo cual estoy muy agradecido

por el tiempo dedicado a mi. MUCHAS GRACIAS.

A mis hermanos que son una parte importante de mi vida, que con ellos

me enseñado a vivir en un ambiente de cariño, dedicación y amor.

A todos mis amigos, compañeros y maestros de la UPN, que formaron

parte de esta aventura llena aprendizaje y vivencias muy buenas de

cuatro años de formación, que hacen de esta persona un mejor ser

humano.

A todas las personas que participaron e hicieron posible este proyecto,

muchas gracias por tiempo, apoyo y enseñanza.

Gracias por hacer de mi mundo un mundo mucho mejor.

Page 4: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

Í N D I C E

PRESENTACIÓN 1

CAPÍTULO I. Condiciones socio-económicas que potencian la elaboración de la Teoría de la Reproducción 5

CAPÍTULO II. Contexto socio-cultural de la obra de Pierre Bourdieu 15

CAPÍTULO III. La función epistemológica de los conceptos ordenadores de la Teoría de la Reproducción de Pierre Bourdieu 31

3.1 Campo 33

3.2 Capital cultural 39

3.3 Habitus 42

CONCLUSIONES 48

REFERENCIAS 52

Page 5: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

1

PRESENTACIÓN

El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que

Pierre Bourdieu plantea en su teoría de la reproducción, se trata de un trabajo

donde presento una panorámica sobre un tema sociológico, a través del cual

contextúo y fundamento los sentidos y utilidad de éstos. Un trabajo que como se

establece en el Reglamento de General para la Titulación Profesional de

Licenciatura de la UPN implicñ: “…una elaboraciñn analítica específica” y que

como Ensayo se orienta a elaborar “…un documento que se caracteriza por

presentar juicios personales sobre un tema educativo, cuya profundidad y

extensión en el tratamiento son variables en torno a un problema educativo,

[claro…] fundamentado en informaciñn actual que [me] permite [presentar…]

parte de un sistema [teñrico]…”1

Para ello parto de comprender a la teoría como un sistema lógico que está

integrado por categorías y conceptos, los cuales sirven para expresar y

comprender “científicamente” aspectos o dimensiones de la realidad. Un producto

que surge de un conjunto amplio de observaciones, con fundamento en

determinadas ideas, conceptos y postulados que han sido construidos con

antelación producto de lo observado, lo vivido y lo pensado en y durante los

procesos sociales. De hecho:

con el tiempo el sentido original que [la teoría…] tenía fue cambiando, sobre todo con el positivismo ilustrado donde pronto adquirió un sentido intelectualoide, para ser ubicada como la capacidad del entendimiento para poder “ver” más allá de la experiencia sensible, implicando la “comprensiñn” y la “objetividad” de las cosas que tenían que estar expresadas mediante la palabra, a través de conceptos o categorías, condiciñn que llevñ a que la teoría pasara a ser entendida como el cuerpo “coherente”

que explica algo que positivamente está en la realidad, única vía para comprenderla. Explicación que con la disciplinariedad quedó limitada a un área del conocimiento, es decir, la teoría pasó a constituir la lógica formal de las disciplinas que integran de

1 UPN. Reglamento general para la titulación de licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional, México: UPN-Ajusco: n.d., s.p.

Page 6: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

2

cierta manera corpus teóricos que agrupan un conjunto de conceptos y categorías que se organizan en una trama o red que da fundamento a ciertas hipótesis y proposiciones que explican algún fenómeno de la realidad concreta (por ejemplo la

educación) o abstracta (por ejemplo las matemáticas).2

Es así que en una teoría se establecen relaciones abstractas entre los fenómenos,

empleando para ello conceptos que en un momento determinado permiten

“comprender” la realidad social que se estudia, lo que en ella ocurre y cómo puede

estar en un futuro.

Claro que éstas no se reducen a ser una simple descripción de la realidad, sino que

sirven para comprender y generar posibles explicaciones o predicciones. Por

ejemplo la Teoría de la Evolución de las Especies propuesta por Darwin, la cual es

una explicación razonada sobre cómo piensa él que se da ésta.3 Un conjunto de

hipñtesis, conceptos que a través de una argumentaciñn “sñlida” lleva a integrar

una nueva teoría que se suma al conjunto de teorías que integran la ciencia.4

En el campo de la teoría sociológica, sobre todo en la estadounidense, durante el

siglo XX, ésta se caracterizó por recuperar el darwinismo social y, en consecuencia,

lo planteado por Herbert Spencer. En este contexto, la Escuela de Chicago, que se

concretó en la obra de pensadores como Small, Park, Thomas, Cooley

particularmente en Mead, dejaron una profunda huella en ésta, sobre todo con el

llamado Interaccionismo Simbólico.5

Una teoría que integra conceptos que constituyen la estructura fundamental para

explicar el entorno y las condiciones en que se desarrollan los hechos sociales. Un

enfoque teórico que orienta a explicar las bases de la práctica social, permitiendo

2 ALVAREZ, Arturo. “Teoría y teoría pedagñgica”, Revista electrñnica educ@upn, México: UPN-Ajusco; 1(1), p. 39, en: http://www.upn.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=444:revista-upn&catid=4:vidaacademica&Itemid=320 3 Consulta el 13-04-10, en página Web: http://deconceptos.com/general/teoria 4 HILLMANN, Karl. Diccionario Enciclopédico de Sociología, Barcelona: Heder; 2001, p. 994. 5 Al respecto se puede ver la tesis de: RALSKY, Susana. Proceso formativo de los participantes sociales: interaccionismo simbólico, UNAM/FCPyS: México; tesis que para obtener el grado de maestría en sociología, 1992.

Page 7: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

3

al hombre conocer el mundo que le rodea y las condiciones que se implican en su

interacción.

Es así que el pensamiento teórico (abstracto) tiene como una de sus condiciones la

elaboración de conceptos, por ejemplo el marxismo y sus conceptos, que como

sistema plantea un tipo de realidad y una manera para poder comprenderla, a la

vez que éstos (los conceptos) se constituyen en instrumentos cognitivos que

permiten romper con los sistemas cerrados e invariables. Pues como plantea

Zemelman:

...cuando la fusión de aprehensión [...] se da por construida con la sola definición del concepto teórico, ambos momentos tienden a confundirse [el interpretativo epistémico y el explicativo teórico]. Sin embargo, si explícitamente abordamos la construcción de la aprehensión, no situamos fuera de un esquema teórico, pues en este caso lo que pretendemos es definir una posibilidad de teorización antes que dar cuenta de los alcances de una explicación. La posibilidad de teorización está referida a un ámbito de la realidad con el que pretendemos enfrentarnos antes de cualquier formulación teórica. Y esto supone la capacidad de traspasar lo que ya conocemos, como teñricamente delimitado, con base en una actitud crítica […]. La esencia de la cuestiñn está en pensar los conceptos, ante todo, como organizadores de la relación con la realidad; y, una vez delimitada la realidad como campo de objetos posibles, proceder a destacar las opciones de explicaciones teóricas. La teoría reviste, de este modo, un carácter abierto, puesto que está determinado por la configuración problemática que puede trascenderla. Cuando a una teoría se la utiliza en esta función delimitadora (o epistemológica), a los conceptos los denominamos ordenadores.6

En este contexto de reflexión el presente ensayo se orienta a realizar una

recuperación de los principales conceptos7 acerca de lo que Pierre Bourdieu

plantea en y desde su Teoría de la Reproducción. Para ello, el Ensayo está

6 ZEMELMAN, Hugo. Uso crítico de la teoría (Entorno a las funciones analíticas de la totalidad), México: ColMex/ONU; col. Jornada, pp. 97 y 106. También vid.: Problemas antropológicos y utopía del conocimiento, México: ColMex; col. Jornada, núm. 126, 1996, pp. 38 y 138-139; Los horizontes de la razón (Dialéctica y apropiación del presente), Barcelona:

Anthropos–ColMex; col. Ciencias Sociales, t. I, 1992, pp. 197-214. Claro que como aquí se ven las cosas, muchos esos

conceptos ordeandores cumplen la función de categorías, que aquí entiendo como los “…instrumentos para la interpretación

teorizante, base para la apropiación cognitiva [o epistemológica] que posibilita el comprender–explicar la realidad, pero que al final no son la explicaciñn en sí.” ALVAREZ, Arturo, el corpus categorial y el método en la Hermenéutica Analógica para la interpretación de los procesos educativos, México: UPN-Ajusco; Tesis que para obtener el grado de Doctor en Educación, 2009, pp. 75-76. 7 Cabe aclarar que estos conceptos al momento de ser empleados para comprender los procesos sociales cumplen una función epistemológica y por lo mismo son categorías, es decir pasan a ser un recurso epistemológico que sirve para comprender una realidad y no para decir cómo es ésta. Al respecto se pueden ver los textos de: COVARRUBIAS, Francisco. La construcción de conocimiento social desde la Dialéctica Crítica, México; UNAM/CCH-Sur: 1991 y

Las herramientas de la razón (La teorización potenciadora intencional de procesos sociales), SEP/UPN:-Ajusco México; col. Textos, núm. 3, 1995.

Page 8: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

4

integrado en tres capítulos: el primero, orientado a un análisis sobre las

condiciones socio-económicas que inciden en la elaboración de la teoría de la

reproducción; el segundo, dirigido a precisar el contexto de formación y reflexión

que llevó a que Pierre Bourdieu elaborara su Teoría de la Reproducción; y, el

tercero y último, a precisar la utilidad epistemológica (como plantea Zemelman)

que nos ofrecen los conceptos base de la Teoría de la Reproducción (campos,

capital cultural y habitus).

Page 9: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

5

CAPÍTULO I.

CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS QUE POTENCIAN LA ELABORACIÓN

DE LA TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN

La teoría de la reproducción surge en el contexto de desarrollo del capitalismo

liberal como modo de producción y en su proceso de expansión para irse

constituyendo como forma de organización económica y social hegemónica.8

De hecho se puede decir que el capitalismo tiene como antecedente directo e

inmediato el paso de una sociedad atrasada como lo es la del feudalismo, a una

sociedad “moderna” como la del capitalista. Así, el feudalismo que era el tipo de

sociedad que predominó en Europa occidental en el siglo X, se expandió durante el

siglo XI para lograr su apogeo en el siglo XII e iniciar su decadencia a finales del siglo

XIII. Éste tenía como “…característica principal es que el factor de producciñn era la

tierra y el orden social estaba relacionado con la tenencia de la misma y el predominio

cultural de la Iglesia Catñlica y su relaciñn con la monarquía feudal.”9

Sin embargo al iniciarse la Revolución Industrial, se empezó a dar el

mercantilismo, lo que a la postre derivó en la independencia económica de algunos

mercaderes que fueron conformando una nueva clase social la burguesía, y un

nuevo orden social y económico, lo que fue teorizado desde lo político por autores

como Rousseau, Montesquieu, Voltaire y desde lo económico por Adam Smith;

surgiendo lo que algunos conocen como Liberalismo Clásico, que tiene como

8 De manera general se puede decir que el capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones

en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo, más específicamente en Inglaterra, desde donde se expandió y fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Cfr. VON MISES, Ludwing. “Historia del capitalismo”, consultado el 10-03-09, en página Web: http://mises.org/Community/blogs/euribe/archive/2010/07/30/la-historia-del-capitalismo.aspx 9 Consulta el 10-03-09, en página Web: http://ares.unimet.edu.ve/humanidades/fbhu83/M1_evolucion.htm

Page 10: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

6

marco de su desarrollo la Revolución Francesa de 1789, hecho histórico que

aunado a la Revolución Industrial, marca el fin de una época histórica para dar

comienzo a la que se conoce como la Edad Moderna.10

Según Karl Marx, quien acuña a mediados del siglo XIX el concepto de capitalismo

(kapitalism), plantea en su libro El Capital que éste evolucionará dialécticamente

hasta resolver sus contradicciones internas lo que lo llevarían sintética y

necesariamente a una sociedad basada en bienestar social que es el comunismo,

gracias a que los obreros pasarían a ser los poseedores de los medios de

producción, logrando una distribución más equitativa de las ganancias (el plusvalor

agregado) generadas en la producción de bienes y servicios, que en el caso del

capitalismo sólo se queda en las manos de los poseedores de los medios de

producción. Desde entonces el capitalismo ha tenido que enfrentar su existencia a

períodos de expansión o crecimiento, que lo han llevado a crisis o recesión.

En sus inicios o fase industrial, el capitalismo conoció un período de larga expansión entre 1760 y 1800; la división del trabajo y la especialización de los trabajadores aumentaron la productividad, incrementando la generación de excedentes; la inversión en maquinaria era alta y la competencia entre las empresas existía, pero no era intensa dada que se trataba de un mercado que se estaba creando y en plena expansión, formado por empresas de pequeño tamaño; la industria textil representó el sector más dinámico de la economía.11

Posteriormente se da un proceso de expansión del capitalismo (sobre todo de 1800

a 1848), el cual se caracterizó por la intranquilidad social derivada de la situación

de miseria a la que fueron llevadas las masas proletarias, quienes protagonizaron

explosiones sociales facilitadas por la nueva concentración en las ciudades propia

de la industrialización y creación de talleres. La destrucción de sectores

precapitalistas, el descenso de los salarios reales, el cambio del marco institucional

10 No hay que olvidar, como dice Arriarán, que es necesario diferenciar entre modernidad, modernización y modernismo. La primera refiere a una etapa histórica, la segunda al procesos socio-económicos que trata de ir construyendo la modernidad y el tercero al proyecto cultural que trata de seguir la modernidad). ARRIARÁN, Samuel. Filosofía de la posmodernidad (Crítica a

la modernidad desde América Latina), México: FFyL-UNAM; 1997, pp. 155-163. 11 Consulta el 10-03-09, en página Web: http://ares.unimet.edu.ve/humanidades/fbhu83/M1_evolucion.htm

Page 11: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

7

y la implementación de nuevas técnicas de producción, llevaron a que se diera un

cambio en el sistema productivo y de vida de la sociedad.

Se puede decir que este nuevo período de expansión va de 1848 hasta 1873, el

cual se caracterizó por el aumento del tamaño de las unidades empresariales lo

que permitió economías de escala12 y especialización. Con estos cambios se dio un

acelerado proceso de expansión de los mercados domésticos y se propulsó la

exportación, muchas veces facilitada mediante el uso de la fuerza y la creación de

imperios coloniales proveedores de materias primas y receptores de los productos

terminados a través de una industrialización insipiente.

Las nuevas tecnologías de producción, basadas ya no en las herramientas

manuales de la etapa anterior sino en maquinaria industrial de gran porte, fueron

a la vez causa y consecuencia de este enorme aumento de los tamaños de las

empresas. La forma de hacer negocios ahora se caracterizaban por una fuerte

competencia y el aumento de las unidades empresariales y de su tamaño permitió

economías de mayor escala y especialización. Condición de desarrollo que llevó a

una integración vertical,13 que permitió que se expandieran los mercados

domésticos, incluye todos los mecanismos comerciales dentro de un país

(exceptuando del mismo las exportaciones e importaciones), y se impulsó la

exportación, muchas veces facilitada mediante el uso de la fuerza y la creación de

monopolios comerciales de productos terminados y absorción de materia prima,

para que el beneficio se diera en la producción secundaria y hasta terciaria. Las

12 La economía de escala refiere al proceso mediante el cual los costos unitarios de un producto disminuyen al aumentar la

cantidad de unidades producidas (al aumento de la productividad disminución de costo medio de producción derivado del tamaño de la planta). 13 La integración vertical comprende un conjunto de decisiones que, por su naturaleza, se sitúan a nivel corporativo de una organización. Dichas decisiones son de tres tipos: Para definir los límites que una empresa debería establecer en cuanto a

las actividades genéricas de la cadena de valor de la producción; para establecer la relación de la empresa con las audiencias relevantes fuera de sus límites, fundamentalmente sus proveedores, distribuidores y clientes; y, para identificar las circunstancias bajo las cuales dichos límites y relaciones deberían cambiar para aumentar y proteger la ventaja competitiva de la empresa. Este conjunto de decisiones permiten caracterizar a una empresa: qué bienes y capacidades

forman parte de la empresa y qué tipos de contratos se establecen con agentes externos. Con base en esto, una empresa se concibe como una cadena de actividades de: administración, producción, distribución, comercialización.

Page 12: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

8

nuevas tecnologías de producción, basadas ya no en las herramientas manuales de

la etapa anterior sino en maquinaria industrial para la producción en serie, fueron

a la vez causa y consecuencia de este aumento enorme de los tamaños de las

empresas. Asimismo se facilitó el transporte de los productos y se dio un

abaratamiento éste, en especial con el desarrollo del ferrocarril, siendo, en ese

momento, la siderurgia es el sector más dinámico de las economías a nivel

mundial.14

Paradójicamente el crecimiento económico e industrial de esta época condujo a

una depresión de veinte años, sobre todo en Europa, la cual duró de 1873 hasta

1893 (teniendo como punto más grave de ésta el periodo que va de 1890 a 1893).

Periodo en el que la economía mundial había caído un 70%, lo que llevó a la

quiebra de un gran número de empresas; siendo decisiva la intervención de la

banca para salir de la crisis y emprender de nuevo el proceso de desarrollo

económico.

La industrialización tuvo una faceta internacional de integración de mercados y división (…) del trabajo. El gran momento del librecambio –entre las décadas de 1850 a 1870– fue efímero, pero dejo una profunda huella en las economías y en las mentes de los europeos. La depresión de 1873 fue fruto de una profunda crisis industrial y también agraria. Agotado el empuje del primer ciclo industrializador –el del algodón, el vapor y el ferrocarril–, eran muchos los países que en Europa y fuera de ella se habían incorporado, mejor o peor, a la nueva economía industrial. La producción había crecido tanto que en algunos sectores se crean situaciones de exceso de oferta. La agricultura europea sufre en muchos países la competencia de productos (cereales, lana) más baratos que llegan desde Ultramar, a bordo de transportes cada vez más baratos. La difusión de las doctrinas y políticas librecambistas habían permitido –junto con el mecanismo del patrón oro– un crecimiento sin precedentes del comercio internacional; pero la especialización internacional, que hasta entonces era vista como una bendición, comenzará a considerarse una trampa cuando amenace con arruinar a los agricultores o industriales de uno u otro país. La crisis de 1873: un nuevo tipo de crisis

los ritmos de crecimiento de las economías industriales.15

14 Consulta el 12-07-09, en página Web: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rk/2c.htm 15 Consulta el 12-08-09, en página Web: http://www.uned.es/iued/Tema_Intro/crisis_1873.htm

Page 13: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

9

Es así que se da inicio al capitalismo en el Siglo XX, el cual tiene que hacer frente a

numerosas crisis o depresiones económicas (monopolización-estancamiento),

guerras y revoluciones en el mundo. En el período de crecimiento dado de 1893 a

1929 se desarrolla entorno una lucha entre las potencias industrializadas, dado que

buscaban obtener y asegurar nuevas colonias que les proporcionaran materias

primas y nuevos mercados para poder colocar la producción creciente resultado de

los sistemas productivos que derivan en acumulación de capital.

Un hecho significativo en este momento es el ascenso de Guillermo II al trono

alemán, en el año de 1888, lo que supuso: por una parte, el abandono del

complejo sistema de alianzas construido por Bismarck, que de algún modo había

garantizado la paz en Europa durante casi veinte años; y, por el otra, el impulso de

una política alemana de hegemonía mundial, la Weltpolitik.16 Siendo ésta la causa

inmediata que da origen a la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Una guerra que

indujo al establecimiento del socialismo en Rusia en manos de los bolcheviques en

1917, teniendo como líder a Lenin.

Firma de la Weltpolitik

Al final de la Primera Guerra los tratados de paz no fueron sencillos, ya que las

potencias vencedoras no estaban de acuerdo entre sí sobre el reparto de los

16 “Se denomina a la „Weltpolitik‟ a la nueva política mundial iniciada por el canciller kảiser Guillermo II al acceder al trono en

1888, tras apartar al viejo Bismack de la cancillería en 1890, Guillermo II se lanzó a la construcción de la hegemonía mundial de Alemania.” N.D. “Weltpolitik”, Consultada el 04-08-09, en página Web: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/weltpolitik.htm

Page 14: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

10

territorios de los perdedores y sobre el destino de Alemania; se pretendió a través

del Tratado de Versalles implantar un orden estable en Europa, se le impusieron

duras condiciones a Alemania (pago de reparaciones de guerra a los vencedores,

ejército limitado a 100000 hombres, prohibición de construir como máximo hasta

50 Km. al este del río Rhin lo que implicaba pérdida de territorio). Este tratado fue

considerado por muchos alemanes durante los años veinte y treinta como una de

las principales causas de los subsiguientes problemas económicos y políticos, al

aceptar toda la responsabilidad moral y material de la Primera Guerra Mundial, lo

que se dio bajo los términos de los artículos 231-248, en los que se implicaba el

desarme, realizar importantes concesiones territoriales a los vencedores y pagar

enormes indemnizaciones económicas a los Estados victoriosos.

La Sociedad organizada como Estado-Nación tras el final de la Primera Guerra Mundial

resultó ser un fracaso; los países vencedores como Estados Unidos no formaron parte

de ella, sino que otros como Japón y Alemania la abandonaron alimentado por sus

ambiciones expansionistas, lo que llevó a que los Estados modernos no se diera con el

desplazamiento de las viejas instituciones, sino implicando su completa renovación, el

dominio de las nuevas autoridades y la creación de un nuevo orden social (liberal,

burgués y capitalista) en el que se eliminan las viejas formas estamentales de origen

feudal del Antiguo Régimen, lo que no se dio de manera instantánea, pues a pesar de

que se produjeron periódicamente estallidos revolucionarios (Revuelta de Flandes,

Revolución inglesa, Revolución estadounidense, Revolución francesa, Revolución de

1820, Revolución de 1830, Revolución de 1848), se trató de un proceso de larga

duración que poco a poco se fue gestando, para eliminar las monarquías feudales.

Primero se transformaron en monarquías autoritarias y luego en monarquías

absolutas, que se fueron conformando los Estados-Nación, sobre todo con base en

alianzas territoriales y sociales en las que se eliminaban las monarquías que derivaron

Page 15: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

11

en los Estados-Nación y que hoy con la globalización poco a poco se están

desvaneciendo, parte de la política neoliberal.17

Los principios ideológicos que acabaron caracterizando el régimen fascista fueron

entre otros, la desaparición del estado de derecho, la concepción totalitaria y

personalista del Estado, sustitución del sistema sindical por el corporativista y la

alianza del Estado bajo su conveniencia, condiciones de organización político-social

que significo dominar al pueblo, a la sociedad civil. Se trató de un dominio del

proletariado por el terror, con miras a evitar las tendencias revolucionarias, ello

implicaba que ningún régimen político puede gobernar contra la clase que ostenta

el poder económico.

La mayor prueba que ha tenido que soportar el capitalismo fue la “Gran Depresiñn”

de 1929 a 1930 en los Estados Unidos, ya que después de ser el modelo a seguir,

tuvo que enfrentar un proceso de crisis, que lleva a que:

En 1933 [cuando] asume la presidencia Franklin Delano Roosevelt [implementa…] una serie de medidas, el “New Deal”, para actuar de manera enérgica con el objetivo de reconstruir la economía de su país que se encontraba en muy mal estado. [Se estaba viviendo la…] Gran Depresión [que] fue una grave crisis económica mundial que se prolongó durante la década anterior a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta.1 Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a más países de las sufridas en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto puede disminuir la economía mundial.2 La depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.18

17 El “Neoliberalismo es uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica. También se puede llamar capitalismo corporativo, globalización corporativa, globalización, y hasta la economía suicida.. Esta ideología es la que

actualmente domina las políticas de la economía global. Aquí hay una explicación breve de cómo se creó el neoliberalismo, cómo llegó a dominar el mundo económico, cómo el neoliberalismo afecta a los pueblos del mundo, cuáles son las "patas" que sostienen a este monstruo, y finalmente, qué otras formas hay de estructurar las economías.” N.D. ¿Qué es el neoliberalismo?”, consultado el 28-09-11, en página Web: http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/neoliberalismo.html 18 Pells, Richard y Romer, Christina. "La Gran Depresiñn”, cconsultado el 10-10-11, en página Web: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/243118/Great-Depression

Page 16: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

12

Se acababa de vivir la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y el desarrollo

tecnológico, la productividad y consumismo generalizado, llevaron a aflorar los

límites de esa prosperidad de una superproducción industrial y una enorme

especulación negociable que provocó el alza de valores, sin que hubiese el mismo

crecimiento en el sector industrial.19 Una crisis a escala mundial, siendo su

manifestación más clara la contracción rápida y violenta de la producción industrial

en la mayoría de los países industrializados. En el caso de los Estados Unidos, el

Presidente Roosevelt introduce en 1933 un programa de reformas económicas para

hacer frente a esta depresiñn, reformas conocidas como el “New Deal”,20 con la

cual se buscaba establecer un sistema de seguridad social-federal para los millones

de pobres y desempleados que existían, así como revitalizar la agricultura y la

industria en ese país. Sin embargo, se puede decir que, la Gran Depresión de 1929

fue un momento que hizo tambalear los postulados fundamentales del liberalismo

clásico, la posible inoperancia de las “leyes naturales del mercado” que según los

principios del liberalismo económico deberían haber saneado la situación. Los

mismos productores acabaron por considerar al Estado como el único protector,

muchos pensaron que éste sería el irreversible final del capitalismo liberal.21

Todos estos acontecimientos, empezando por la Primera Guerra Mundial

fomentaron el nacionalsocialismo alemán, que en manos de Hitler (1933) llevó a

una perversa combinación entre capitalismo y socialismo de Estado, que bajo un

régimen violento y con ansias de expansión produjeron a la Segunda Guerra

19 Vid., TEMPONI, Manuel. La gran depresión de los Estados Unidos, Venezuela: Sociedad y Cultura; 2008. 20 El “New Deal” o Nuevo Tratado por su traducciñn al espaðol, es un tema que se puede revisar de manera amplia en: Lozano, Jorge. “Economía de entreguerras”, página Web: http://www.claseshistoria.com/entreguerras/solucionesnewdeal.htm 21 “…el capitalismo liberal […] es el único sistema que reconociendo la naturaleza „racional‟ del ser humano, y, por tanto, la „libertad‟ como exigencia de ésta, se fundamenta en la relaciñn existente entre la inteligencia, la libertad y la supervivencia

del hombre, sólo en la sociedad capitalista los hombres gozan de libertad para pensar, disentir y crear; y fue esa libertad, señala la autora, la que permitió que el capitalismo. superará a todos los sistemas económicos anteriores. asimismo, sólo en esta sociedad en la que todas las relaciones son voluntarias, se reconocen y protegen los derechos del hombre, comenzando por el derecho a la vida y a la propiedad, sin los cuales ningún otro derecho se puede ejercer.” Rand, Ayn, “¿qué es el

capitalismo liberal?”, consultado el 04-078-09, en página web: http://liberalesdeloreto.blogspot.com/2007/10/que-es-el-capitalismo-liberal.html

Page 17: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

13

Mundial (1939-1945). El nazismo o ideología del Partido Nacional Socialista de los

Trabajadores Alemanes, se apropia en gran medida de las ideas del fascismo

italiano, aportando a éste una concepción racista o superioridad de la raza aria

sobre el resto. En ese momento Hitler y el Partido Nazi logran un apoyo popular de

gran magnitud, lo que permitió animar a los alemanes para buscar conquistar

Europa, en lo que fue la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo y a pesar de las guerras y depresiones, el capitalismo logra su

expansión casi a nivel mundial, en una búsqueda de mercados a pesar de que

países como Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania y Japón quedaron debilitados

después de esta guerra, los Estados Unidos quedaron plenamente fortalecidos,

pasando a ser la potencia líder a nivel mundial, lo que explotó impulsando su Plan

Marshall22 que George Kennan diseña para dar ayuda política, industrial y

financiera a los países de Europa occidental que quedaron desbastados, una

política que al final también benefició a Japón, Taiwán y Corea del Sur.

Cartel alemán Sobre el Plan Marshall

22 El Plan Marshall es el nombre por el que se conoce el Programa de Reconstrucción Europeo anunciado por el entonces secretario de estado norteamericano George Marshall en un discurso en la universidad de Harvard el 5 de junio de 1947. Ante la penuria europea y la imposibilidad financiera de comprar productos norteamericanos este plan de ayuda demandaba una

coordinación previa de los países europeos para su aplicación. Para ello se reunió en junio-julio de 1947 una conferencia en París a la que, tras muchas dudas, acudió la URSS. Moscú pronto declinó el ofrecimiento y obligó a sus países satélites a hacer lo mismo alegando que el plan era un instrumento del imperialismo y la hegemonía americana. Pese a la campaña de los partidos comunistas, dieciséis países aceptaron la ayuda y se reunieron en una Conferencia en París en septiembre de 1947.

OCAÑA, Juan. “Plan Marshall”, consultado el 04-078-09, en página Web: http://liberalesdeloreto.blogspot.com/2007/10/que-es-el-capitalismo-liberal.html

Page 18: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

14

Se trataba de la restauración del Primer Mundo que con la unión de los Estados

Unidos pasarían a ser las potencia mundial.

En este periodo el capitalismo se caracteriza por una transformación del manejo de

las empresas, en lugar de ser dirigidas por sus propietarios y familiares, pasan a

manos de grupos gerenciales especialistas en este tipo de trabajo; por otra parte

las grandes empresas empiezan a buscar acuerdos para lograr prácticas

oligopólicas. La revolución tecnológica cambia el estilo de vida de las personas y la

economía mundial; la electricidad, el transporte y las comunicaciones acercan el

mundo e imponen nuevas zonas a la economía capitalista. Siendo que hay una

vigencia de los planteamientos de Pierre Bourdieu, con respecto al tipo de

capitalismo y organización social que se está dando.

Page 19: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

15

CAPÍTULO II.

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL DE LA OBRA DE PIERRE BOURDIEU

Pierre Bourdieu nace el 1º de agosto 1930 en la localidad pirenaica de Denguin,

una aldea pobre ubicada al sudoeste de Francia. Este hecho no es menor para él,

ya que luego, en sus años de éxito académico, dirá que el haber nacido en un

pueblo agrícola, en el interior de Francia, lo convirtió en un académico no-parisino,

relativamente marginal, con costumbres y un marcado acento provinciano.23

Pese a su humilde origen, es el propio padre de Bourdieu (un labrador devenido en

cartero que nunca terminó la secundaria) quien lo impulsa a formar parte de los

reductos educativos más exclusivos de Francia. Para ello, lo inscribe en el Lycée de

Pau donde cursa de 1941 a 1947 su educación primaria, para luego ir al Lycée de

Louis-Le-Grand24 donde de 1948 a 1951 realiza sus estudios de secundaria,

culminando su carrera estudiantil de 1951 a 1954 en la École Normale Supériure

(Escuela Normal Superior en castellano). Institución de gran prestigio entre los

académicos franceses, pues se consideraba como el lugar de origen de

reconocidos intelectuales Sartre o Levy-Strauss (por citar algunos).

Bourdieu se distinguió de entre los alumnos de su grupo en la Escuela Normal

Superior, pero nunca sintió una pertenecia con aquellos que habían nacido en la

riqueza, el pedigrí cultural y los procederes de la élite, más bien lo llevaron a

desarrollar una extraordinaria capacidad crítica al analizar a la sociedad y tener

23 RITZER, George. Teoría sociológica moderna, España: McGraw Hill; 20025ed., p. n.d. 24 El Liceo Louis-le-Grand está situado en la rue Saint-Jacques, en el V arrondissement de París, en el centro del Barrio Latino. Éste está instalado en los locales del antiguo Collège de Clermont, fundado por los Jesuitas. Una institución que está rodeada de

prestigiosos edificios, como el Collège de France, la Sorbona o el Panteón de París. Al igual que el muy cercano Liceo Henri-IV. Se trata de una institución famosa por la calidad de su enseñanza y el éxito de sus alumnos, tanto a nivel de la enseñanza secundaria como de preparatorias científicas, literarias o comerciales en las que se observa un alto porcentaje de acceso a las Grandes Escuelas como La École Polytechnique, la Escuela Normal Superior, y los Altos Estudios Comerciales. CALHOUN, Craig y

WACQUANT, Loïc. “„Todo es social‟: In memorian Pierre Bourdieu (1930-2002)”, en: JIMÉNEZ, Isabel (coord.) Ensayos Sobre Pierre Bourdieu y su obra, México: UNAM/Plaza y Valdés, col. Educación superior contemporánea, vol. 1, 2005, pp. 27-28.

Page 20: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

16

que realizar su reflexión epistémica. De hecho su inserción dentro del competitivo

campo de la academia francesa, alentó en él la recuperación de la noción

aristotélica de habitus.25

A partir de ese momento Bourdieu abrazó el campo de la sociología precisamente

en el sentido de hacer de la investigación empírica una herramienta para romper

con la conciencia ordinaria, para adquirir un conocimiento más real acerca de un

mundo social que normalmente era considerado demasiado mundano para la

atención filosófica.

Su papel como intelectual cobró plena vigencia en Francia a partir de la segunda

mitad de los años 90, siendo sus declaraciones objeto de polémica, al mantener

una posición hipercrítica con respecto a los medios de comunicación, ya que para

él éstos ofrecían un certero diagnóstico sobre la amenaza que representan las

informaciones distorsionadas que emite a diario la televisión. Sus conclusiones

están dirigidas, en especial, a despertar el entusiasmo de periodistas insatisfechos

en pro de una cruzada reformista del medio, que a pesar de sus limitaciones

resultan de imprescindible lectura y reflexión para el desprevenido televidente que

todavía se resiste a creer en los efectos que las presiones económicas y políticas

producen sobre la programación que la sociedad consume a diario.

De hecho sorprendió a productores, empresarios y periodistas el enfoque crítico de

Bourdieu sobre la televisión, en el cual desnuda las prácticas demagógicas, frívolas

y fraudulentas que despliega a diario este medio de comunicación al buscar ganar

audiencia y dinero, haciendo del periodismo sólo es un negocio. Lo que visualiza

25 Según Aristóteles, el habitus nos explica como las entidades humanas se adaptan a su realidad, a los sistemas, a las

estructuras, a la conflictividad y a la complejidad de éste. Por ello, el habitus para aristotélico es ante todo un “arreglo" "entre quien tiene un atuendo y el atuendo que este tiene", pero éste no tiene nada de factual, es esencial para la existencia, de ahí que el habitus es una cualidad, en todo el sentido de la palabra, la cual efectúa o negocia la relación con el mundo; en cierta forma está incrustado en la potencia, del desear-vivir societal, que por este hecho permite todas las adaptaciones. Cfr., ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, IRC en la red Undernet: Proyecto Espartaco, consulta el 06-05-10, en página Web: http://www.proyectoespartaco.dm.cl, p. 81.

Page 21: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

17

Bourdieu es el trasfondo de la incomprensión del funcionamiento del medio del

cual los sujetos son víctimas, debido a su incapacidad para analizar el problema en

profundidad. No en vano él caracteriza a un número significativo de periodistas

como personas insatisfechas, indignadas o cínicamente resignadas;26 a su vez que

cuestiona las políticas de su país y en general a todo lo que tenía que ver con la

visión capitalista de sociedad.

Ya para 1993 funda la asociación denominada Parlamento de los Escritores, la cual

estaba orientada a dar mayor autonomía sobre su trabajo y el de otros

intelectuales formados y en proceso de formación, para poder criticar, difundir e

incidir en su Estado, independientemente de no ser parte del poder gubernamental

y de los medios de difusión masiva de la cultura. Para ello Bourdieu analiza la

cultura desde la perspectiva de los campos en donde establece que las clases se

diferencian por su relación con la producción, por la propiedad de ciertos bienes,

pero también por el aspecto simbólico del consumo27, siendo éstos los espacios

sociales de acción y de influencia en el que confluyen relaciones sociales

determinadas. Estas relaciones quedan definidas por la posesión o producción de

formas específicas de capitales, propia de cada campo. Situación que lo lleva a

reconocer que la clase hegemónica no sólo se perpetúa por su poder económico

26 Consulta el 30-01-10, en página Web: http://www.paralibros.com/libros/basicos/l08bourd.htm 27

Es conveniente indicar que para Pierre Bourdieu, todo acto de consumo está determinando por aspectos simbólicos con

base en los cuales el sujeto se constituyo, lo que lo lleva a elegir entre uno u otro producto en función de su pertenencia a un campo y su capital cultural. Como indica Maestri: “Los estudios de Pierre Bourdieu se centran, básicamente, en el

análisis de los consumos culturales, del arte y de la educación, es por esto que para comprender como se generan las categorías de percepción estética que determinan la experiencia subjetiva de lo bello […] es necesario hacer referencia a los conceptos de: habitus, campo, capital cultural. [De ahí que la…] construcciñn de la realidad social no opera en un vacío social sino que está sometida a coacciones estructurales que a su vez son ya estructuras que tienen una génesis social. La construcción de la realidad no es un acto individual sino que está colectivamente organizada, sin ser por ello el producto de

una acciñn organizada. Es en este sentido que „la manifestaciñn, aparentemente, más libre de un sujeto, el gusto o mejor las categorías de percepción de lo bello, se dan como resultado del modo en que la vida de cada sujeto se adapta a las posibilidades estilísticas ofrecidas por su condición de clase. Así la mirada del amante del arte del s iglo XX es un producto de la historia aunque surja bajo la apariencia de un don natural‟. El gusto de una persona o un grupo de personas se refiere al

tipo de selección que éste o éstos realizan, tanto de objetos, propiedades como de las prácticas habituales que desempeñan. Es decir el gusto se ve en la elección de determinados deportes, de determinadas comidas, libros, casas, lugares de recreaciñn, etc. Es decir de lo que éstos consumen.” Maestri, Mariana, “consumo cultural y percepciñn estética: conceptos básicos en la obra de Pierre Bourdieu”, consultado en página Web.

http://www.antroposmoderno.com/textos/bordieu/shtml/consucultu.shtml.

Page 22: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

18

(capital y las posesiones), sino además por aspectos simbólicos que les sirven para

legitimar su condición misma de campo cultural y dentro de la sociedad en

general.

Esto lo podemos ver en el análisis que él hace del campo del arte, pues los gustos

artísticos son legitimados por la sociedad y para la sociedad. En ello tiene que ver la

cultura burguesa, aunque también existe el arte del y para el sector medio y

popular; sin embargo, las consideradas obras de arte no son más que objetos que

existe en la creencia colectiva de quienes las reconocen como tal, pues el valor que

se le atribuye a la obra de arte aumenta o disminuye conforme es legitimado por la

clase hegemónica y en el colectivo de artistas que aceptan dichas reglas de

jerarquización. De ahí que para Bourdieu “El arte no existe”, pues lo que en realidad

hay, son diversos tipos de producción legitimados y aceptados por los grupos

hegemónicos en el poder (político, cultural, intelectual, etcétera), para mantener su

posición en el campo.28

Un desarrollo intelectual que se continúan con diversos textos que plantean su

propuesta metodológica y diversos estudios donde aplica su manera de entender y

realizar el análisis sociológico. Producción intelectual que se extiende a toda

expresión social y que se muestra en los siguiente títulos de sus obras: Le sens

pratique, Questions de Sociologie, Leçon sur la leçon, Ce que parler veut dire,

Homo academicus, Choses dites.

Obras sociológicas, que si bien no se enfocan a los procesos educativos, si hablan

del campo de la educación. En el caso del texto Le Sens pratique (El sentido

práctico) vuelve su atención al mundo académico y ofrece un análisis de la cultura

intelectual moderna, en una búsqueda por mostrar cómo la academia no es sólo

28 Consulta el 30-01-10, en página Web: http://wapedia.mobi/es/Pierre_Bourdieu

Page 23: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

19

un ámbito de diálogo y debate sino también una esfera de poder, en el que la

reputación y carreras son realizados, defendidos y destruidos como parte de las

luchas internas por el poder.

En el caso de las Questions de Sociologie (Cuestiones de sociología), él plantea

que: “…lo que circula entre los investigadores y los no especialistas, o incluso entre

una ciencia y los especialistas de las otras ciencias, son, […] los resultados, pero

nunca las operaciones.”29 Es una obra en la que Pierrre Bourdieu intenta agrupar el

conjunto de respuestas que le dieron sobre qué plantea la sociología y los

conceptos fundamentales como: campo, hábitus, capital, inversión; además, habla

de los problemas epistemológicos y filosóficos de la ciencia social, a la vez que

hace nuevos análisis sobre la cultura y la política, la huelga y el sindicalismo, el

deporte y la literatura. De ahí que para él, el campo del sociólogo abarca el

método y la vida artística, la lengua y la música.

En el caso de Leçon sur la leçon (Lección sobre lección), resulta ser una

introducción a su misma obra, como un documento histórico donde se resumen

sus ideas esenciales sobre la sociología, una reflexión que se puede ubicar a

mediados de su carrera intelectual.

En su texto Ce que parler veut dire: L'économie des échanges linguistiques, (¿Qué

significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos). Él plantea que el

discurso no es sólo un mensaje a descifrar, también es un producto que

entregamos a la valorización de los demás. Se trata de un texto en el que Bourdieu

examina la función social del lenguaje y las implicaciones que éste tiene en la

violencia simbólica, en previsión de un posible castigo físico o degradantes

restricciones a largo plazo. También plantea que la estética literaria tiene valores

29 MARTIN, Enrique et al., Bourdieu, Pierre, México: Akal; 20081ª ed, p. 169.

Page 24: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

20

universales, pues en el lenguaje está el poder de la palabra, al menos, para decir

algo sobre el mundo.

En el caso de Homo academicus, se dice que el sociólogo es un especialista que

puede comprender objetivamente el mundo mismo en el cual se forma, ello implica

que es necesario comprender el mundo universitario como un campo en el cual se

enfrentan poderes específicos que corresponden a las trayectorias sociales y

escolares y también a producciones culturales; si bien, en algunos casos, pueden

ser incompatibles, lo que está al servicio de la construcción del espacio de las

posiciones universitarias (un espacio que está delimitado por la estructura de

distribución de las distintas especies del poder que ahí se dan, lo que depende de

las posiciones adoptadas por los intelectuales o políticos de las universidades tanto

en período de equilibrio como en tiempo de crisis)

En Choses dites (Cosas dichas) es un texto de largas entrevistas que Bourdieu

realizó a investigadores franceses y extranjeros, respecto de cómo explican la

confrontación científica de distintos grupos de especialistas (etnólogos,

economistas y sociólogos, artistas, la religión, la literatura, etcétera). A su vez, es

una obra en donde hace una recopilación de textos basados en ponencias y

exposiciones espontáneas ante especialistas de las más diversas disciplinas,

reflejando una amplitud del campo de investigación, donde se dan nuevas

definiciones de la metodología sociológica, los criterios de ésta y la necesidad es

de una constante autocrítica. De ahí que se trate de un trabajo en el que plantea

todo el debate entre las ciencias sociales y la filosofía, lo que se encuentra

colocado sobre su verdadero terreno de confrontación rigurosa y honesta (una

forma de escape a las insinuaciones indeterminadas de la denuncia hipócrita o los

falsos resplandores de la polémica pública).30

30 De hecho Choses dites (Cosas dichas) es una obra en la que Pierre Bourdieu cuyo trabajo ha sido en el que buscó aclarar algunos aspectos mal entendida de su obra, “[Un…] trabajo [en el que…] aclara algunos aspectos de su obra mal entendida,

Page 25: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

21

En Le Métier de sociologue (El oficio del sociólogo) de Bourdieu, Chamboredon y

Passeron, es una obra donde se incluyen distintos textos sociológicos que

sintetizan y comentan críticamente lo esencial del pensamiento científico (de su

evolución y de su futuro). Se trata de un texto que sirve como instrumento de

trabajo y de reflexión para analizar los temas centrales en la investigación

sociológica. Un trabajo en el que se busca plantear cómo la sociología del

conocimiento constituye un instrumento particularmente eficaz para el control

epistemológico en la práctica sociolñgica. Sin embargo, como ellos indican: “…es

necesario alejar la esperanza utópica de escapar a la relativización con un esfuerzo

por desprenderse de todas las determinaciones que caracterizan una situación

social por la sola virtud de reformar decisivamente un juicio mediante un auto

socioanálisis.”31

Un conjunto de obras con base en las cuales Pierre Bourdieu precisa su

preocupación teórica sobre el poder social, a la vez que se constituyen una manera

de pensar las condiciones de teorización de los procesos sociales, pues para él la

sociedad es un campo de feroz competencia por las posiciones y la ubicación que

en cada campo se tiene, que se busca tener y mantener:

Un producto de las distintas formas de expresión del Capitalismo,32 del cual habla en su teoría de las clases sociales; una especie de lucha que se da entre las clases por el

explica los presupuestos filosóficos de su investigación, analiza la lógica concreta de sus investigaciones, mientras se discute o refutar las objeciones que a menudo son opuestos. La vivacidad de discurso improvisado puede ver en el trabajo una forma de pensar, como se muestra claramente algunas intervenciones también pueden ser un instrumento, la liberación, socioanálisis. Al aplicar a sí mismo el método de análisis de las obras culturales que él defiende, que lo lleva a evocar el espacio de posibles teóricos como lo fue en diferentes momentos de su trayectoria intelectual, Pierre Bourdieu ofrece los

medios para dar conocimiento de los objetivos y la comprensión de su obra. Y al mismo tiempo, todo el debate entre las ciencias humanas y la filosofía, evitando las insinuaciones de oscuridad, clandestina, denuncia falsa o ráfagas de controversia pública, se coloca en su verdad, que de confrontación rigurosa y justa.” Consulta el 18-10-11, en página Web: http://www.homme-moderne.org/societe/socio/bourdieu/chosesdi/ 31 Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean y Passeron, Jean. El oficio del sociólogo (presupuestos epistemológicos), México Siglo XXI, 20082°ed., p. 423. 32 “El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo

se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo.

Page 26: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

22

poder, en la sociedad en la que existen diferencias entre las clases sociales y los grupos que conforman a cada una de éstas. Situación social en la que la cultura y la educación tienen un papel fundamental en la reproducción de esas diferencias.33

De este proceso de formación y de maduración de su pensamiento sociológico

deriva una serie de análisis de la relación entre las estructuras simbólicas y el

cambio social en donde, según él, la acción no es la simple ejecución de reglas,

pues en la sociedad, los agentes (que no sujetos) no son simples autómatas

regulados como relojes, según leyes mecánicas y estáticas que los determinan y

que escapan a su participación. Por ejemplo en los juegos más complejos, tales

como los intercambios matrimoniales o las prácticas rituales, los agentes

comprometen los principios incorporados en su práctica para generar ciertos

comportamientos. Un sistema de disposiciones que puede ser pensado por

analogía con la gramática generativa de Chomsky,34 con la diferencia de que en

éstos se trata de disposiciones adquiridas por las experiencias y su condición

social, lo que hace que éstas sean variables según los lugares que se ocupan y los

momentos en que se está. De hecho Bourdieu platea que las conductas pueden

ser orientadas con relación a fines, sin que se esté consciente de que es lo que con

éste se persigue.

Por ello, la ubicación en el espacio social no viene dada por las "valías" de las

personas, sino por la trayectoria seguida por su familia, motivo por el cual él no es

Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participaciñn gubernamental en la economía.” N.D. “¿Qué es el capitalismo?”, consultado el 09-03-10, en pagina Web: http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/capitalismo.html 33 Consulta el 10-03-09, en página Web: http://www.uclm.es/PROFESORADO/RICARDO/Docencia_e_investigacion/2/CarlosSanchez.htm 34 Se dice que la gramática generativa de Chomsky es el conjunto de reglas que permiten generar todas y cada una de las manifestaciones lingüísticas de una lengua. Pero para elaborar esa teoría lingüística se requiere: Descubrir la gramática de una lengua sobre la base de un corpus representativo y garante, algo que Chomsky piensa que es imposible. Decidir si una

gramática ya existente es adecuada o no lo es, sin premisas de criterio, sería un apriorismo inadmisible. De hecho valorar unas cuantas gramáticas e intentar aproximarse a la descripción más perfecta es lo único asequible. Al respecto dice Aguilar: “Sin embargo, Chomsky toma la teoría de las gramáticas más logradas, no se detiene a definir los conceptos teóricos básicos que luego va a emplear, como „verbo‟, „sustantivo‟ […]. Y, sobre esa teoría, deducida de otras gramáticas no elaboradas

científicamente, [de ahí que] organiza su gramática de reglas generativas.” AGUILAR, Miguel “Chomsky la gramática generativa” Revista digital investigación y educación, vol. 3, núm. 7, marzo de 2004, p. n.d.

Page 27: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

23

partidario de las teorías funcionalistas de la movilidad social, ya que éstas sólo

sirve como teorías legitimadoras del poder, frente a ellas defiende la existencia de

trayectorias de clase de las que resulta difícil escaparse, aunque acepta la

posibilidad de que se dé un desclasamiento.35 Ello implica que los hechos sociales

no son el resultado de las acciones individuales determinadas por las

características de cada persona, sino por la pertenencia social, que no depende de

un sentido u orientación subjetiva con relación a los fines que cada quien

persigue.36

De ahí que para él fuera fundamental tratar el carácter ideológico de la teoría

funcionalista de las clases y, por consiguiente, echar por tierra las pretensiones de

objetividad, neutralidad y cientificidad de la moderna sociología burguesa.37 Lo

que él subraya es la importancia que tiene comprender el conflicto y en particular

la lucha de clase, insistiendo que hay un carácter dinámico e incluso revolucionario

en toda relación social, las cuales por lo regular son conflictivas. De ahí que se

pueda decir que su pensamiento se presenta como una teoría de la estratificación

social, la cual deriva de un proceso de “selecciñn social” de los individuos, algo que

no está dado como la supuesta “selecciñn natural” de los sujetos más aptos como

propone Darwin y como es recuperado esto último en el Neoliberalismo.38

Esto lleva a que Bourdieu plantee la idea de que los sistemas o estructuras sociales

no tienen una condición natural de desarrollo, tal y como lo propone Darwin con

35 ÁLVAREZ, Antón. “El Constructivismo Estructuralista: la Teoría de las Clases Sociales de Pierre Bourdieu”, en: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 75, 1996, pp. 75-96. 36 BOURDIEU. Pierre. “Espace social et genèse des clases”, en: Revista Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núm.

75, 1984, p. 4. 37 LAURIN-FRENETTE, Nicole, Las teorías funcionalistas de las clases sociales: sociología e ideología, México: Siglo XXI, 1989, p. 80. 38 Como dice Arturo Ramos: “El neoliberalismo […], no es otra cosa que la estrategia política con la cual el capitalismos

monopólico y las burocracias políticas o élites gubernamentales de las grandes potencias se adaptan al contexto de la globalización y promueven una forma de inserción de las naciones, las comunidades y los individuos en ella y un modo particular de regulaciñn mundial en su seno […]. „El neoliberalismo es, por eso, la forma discursiva del programa de una clase dominante que se expresa en la práctica de la estructuración del capital y del Estado‟.” RAMOS, Arturo.

Globalización y neoliberalismos: ejes de la reestructuración del capitalismo mundial y del estado en el fin del siglo XX, México: Plaza y Valdez; 20021r., p. 100.

Page 28: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

24

respecto a las otras especies, sino una jerarquía de posiciones individuales

determinadas de antemano por la condición social que se tiene previamente, es

decir es generacional. Por ello, para él la única formulación coherente de la teoría

parsoniana se reduce a los postulados y conclusiones de la teoría funcionalista,

“…donde: el hecho social es el resultado de la acción individual determinada por la

naturaleza del individuo, por sus aptitudes, disposiciones y caracteres adquiridos y

sobre todos los que son innatos.”39 Sin embargo, según él, sí se da una

transmisión en el tiempo de las posiciones sociales, de las condiciones psicológicas,

económicas, etcétera, así como los privilegios que van unidos a ellas, en donde la

hegemonía capitalista plantea que toda excepción es una confirmación de las

reglas, pequeños fallos en el funcionamiento del sistema, que al final sirve para

demostrar que éste es así.40

Es por esto por lo que para Pierre Bourdieu y Talcott Parsons en la teoría

funcionalista de la sociedad se implica: la estratificación y la desigualdad social

como un requisito necesario e inevitable, ya que en ella más que hablar de clases

sociales hay que hablar de estructuras sociales, que se proponen a la sociedad

como una organización estática, inamovible y coherente.41 Pues como dicen

Bourdieu y Parsons:

Estas teorías que, tal como puede observarse en Durkheim, se limitan a extrapolar a las sociedades divididas en clases la representación de la cultura y de la transmisión

cultural más extendida entre los etnólogos, se funda en el postulado tácito de que las diferentes AP (acciones pedagógicas) que se ejercen en una formación social colaboran armoniosamente a la reproducción de un capital cultural concebido como una propiedad indivisa de toda la “sociedad”. En realidad, por el hecho de que corresponden a los intereses materiales y simbólicos de grupos o clases distintamente situados en las relaciones de fuerza, estas AP tienden siempre a reproducir la estructura de la distribución del capital cultural entre esos grupos o clases,

contribuyendo con ello a la reproducción de la estructura social: en efecto, las leyes

39 LAURIN-FRENETTE, Nicole, Las teorías funcionalistas de las clases sociales: sociología e ideología, México: Siglo XXI; 1989, p. 138. 40 Cfr. LAURIN-FRENETTE, Nicole, Las teorías funcionalistas de las clases sociales: sociología e ideología, México: Siglo

XXI, 1989, p. 76. 41 Cfr., página Wep: http://www.proyectoafri.es/sociol/tema3/teoriaparsonpdfalum.pdf

Page 29: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

25

del mercado donde se forma el valor económico o simbólico, o sea, el valor como capital cultural, de las arbitrariedades culturales reproducidas por las diferentes AP (individuos educados), constituyen uno de los mecanismos, más o menos determinantes según el tipo de formación social, por los que se halla asegurada la reproducción social, definida como reproducción de la estructura de las relaciones de fuerza entre las clases.42

Sin embargo, hay que reconocer que los referentes simbólicos implícitos y

explícitos se articulan entre los individuos en sus interacciones para que los signos

adquieran significaciones comunes y para que sirvan de medio de comunicación

entre ellos; lo que se transfiere a los sistemas educativos, pues sirven para

mantener el statu quo y las desigualdades sociales que al final se generalizan,

independientemente de que “…el sistema deja ingresar a un número simbñlico de

estudiantes de las clases inferiores para mantener la ilusiñn de la meritocracia…",43

algo de lo que no puede escapar el sistema escolar francés (no es la excepción). Al

respecto, hay que indicar que algunos de los críticos de Pierre Bourdieu, toman

como fundamento para criticarlo su misma condición, su humilde origen familiar y

su extracción social, pues para ello él es un ejemplo notable que pone en

contradicción su tesis, situación que lo lleva a indicar a reiterar que resulta absurda

la idea positivista de que la excepción que confirmar la regla, una manera

tramposa de demostrar lo contrario.Al respecto Labarca, Vasconi, Finkel y Recca

señalan:

La escuela y la universidad se presentan espontáneamente como organismos con funciones económicas y educativas bien definidas: la de formar recursos humanos para la actividad económica, la de asegurar la trasmisión del patrimonio cultural y la de desarrollar las capacidades individuales adecuadas para la integración social. Esta concepción de la acción de las instituciones educativas se encuentra además en los textos legales que determinan las finalidades de estas instituciones y en los análisis de los planificadores escolares y universitarios.44

42 BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean-Claude. Los herederos: los estudiantes y la cultura, París: Deva´s; 1977, p. 51. 43 BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean-Claude. Los herederos: los estudiantes y la cultura, París: Deva‟ s; 1977, p. 25. 44 BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean-Claude. Los herederos: los estudiantes y la cultura, París: Deva‟ s; 1977, p. 83.

Page 30: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

26

Se trata de la transmisión cultural que según Pierre Bourdieu tiene que ver con la

reproducción social que el sistema educativo cumple al ser un conjunto de

mecanismos institucionales o consuetudinarios por los que se halla asegurada la

transmisión de la cultura heredada del pasado a las nuevas generaciones (la

información acumulada). Pues como él plantea:

…las teorías clásicas tienden a disociar la reproducciñn cultural de su funciñn de reproducción social, o sea, ignorar el efecto propio de las relaciones simbólicas en la reproducción de las relaciones de fuerza. El aseguramiento de la reproducción de las relaciones sociales de producción desde el aparato escolar se efectúa a través de la repartición material de los individuos en dos masas desiguales (75%-25%) distribuidas en dos redes internas de la escuela y por la inculcación de la misma ideología burguesa bajo dos formas diferentes.45

Con esto, Bourdieu se muestra opositor a toda teoría que entiende que la escuela

enseña "la cultura de la sociedad", pues para él, por el contrario, lo que en éstas

se enseña es la cultura de un grupo o clase social determinado que ocupa una

posición de poder46 en la estructura social; lo que lleva a que todo lo implicado en

un currículo y todas las acciones pedagógicas que se emplean para la enseñanza

en estas instituciones estén orientadas a la reproducción social: la arbitrariedad

cultural.

Por tanto no sólo se da la reproducción socio-económica de la sociedad capitalista,

la que critica el marxismo, sino la reproducción cultural y la autoreproducción de y

en las instituciones escolares. De ahí que Bourdieu plantee que el proceso de

45 RIVERO, José. “La importancia de la educaciñn en la determinaciñn de la hegemonía. Las teorías de la reproducciñn”, en: Revista Laberintonpul, núm. 8, 2002, p. 6. 46 Como dice Alvarez: “Si nos ponemos a analizar el sentido que tiene la atribuciñn para pensar el poder, podemos ver que un poder como autoridad se ejerce por persuasión o convencimiento mediante argumentos que se acepten sólo después de ser evaluados independientemente e integrados como base del comportamiento propio; mientras que el poder como poder, como Max Weber indica: „…es la probabilidad de que un actor dentro de un sistema social esté en posición de realizar su propio

deseo, a pesar de las resistencias…‟. Se trata, como indica Wrong, de un poder por la fuerza, aquel que está sustentado en la violencia, en la manipulación, en el ocultamiento de las intenciones mediante un esfuerzo deliberado y exitoso de influir en las respuestas de individuos o grupos a los que no se les comunica explícitamente las intenciones del poderoso, el „lavado de cerebro‟ que induce tanto a la compra irreflexiva de determinados productos como a participar en procesos electorales

impulsado por procesos publicitarios que forman una conciencia ingenuaalienada.” ALVAREZ, Arturo El corpus categorial y el método en la hermenéutica analógica para la interpretación de los procesos educativos, México: UPN; tesis

doctoral, p. 111. También vid., WRONG, Dennish, Power its forms, bases and uses, Harper Colophon: Books; 1980, pp. 28-31.

Page 31: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

27

construcción de la hegemonía ideológica, cultural e intelectual deviene como un

factor clave de lo educativo, en un sentido amplio y no restringido al ámbito

escolar. Es así que la educación se convierte en campo de actuación fundamental

para el mantenimiento del sistema establecido por la superestructura dominante. A

través de ella se pretende asegurar la reproducción social, cultural e ideológica.

Por eso mismo, es también un escenario donde se desarrollan conflictos y

sometimiento, a la vez que se experimentan posibilidades de “transformaciñn

social”.47 Para ello, como antes se indica, las escuelas se orientan a inculcar,

transmitir y conservar una cultura (por supuesto la dominante y la correspondiente

al nivel socio-económico de la ésta), a la vez que el proceso de enseñanza-

aprendizaje se vuelve una rutina expresada en las prácticas escolares: codificando,

homogeneizando y sistematizando el mensaje escolar y cómo es que éste se

transmite.

Otra función social de la escuela es la de reproducir la estructura social y el tipo de

relaciones que ésta se dan, lo que lleva a que los estudiantes establezcan un tipo

de relación académica y social en función de su origen social, las que se traducen

en distintas aptitudes, actitudes y códigos que les sirven como recurso para

alcanzar y acreditar lo establecido en los cursos escolares.

Es así que en la visión reproduccionista se busca mostrar como todo está dispuesto

para el “triunfo” escolar de aquellos que por nacimiento poseen la “gran cultura”.

Reflexión que lleva a que Bourdieu y Passseron desarrollan la categoría de

violencia simbólica, en la que proponen que: “…todo poder que logra imponer

significaciones e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en

que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, [implica un

47 RIVERO, José. “La importancia de la educaciñn en la determinaciñn de la hegemonía. Las teorías de la reproducciñn”, en: Revista Laberintonpul, núm. 8, 2002, p. 5.

Page 32: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

28

condiciñn…] simbñlica, a esas relaciones simbñlicas.”48 De ahí que esta violencia

simbólica sea un elemento teórico central en el análisis de la dominación en

general, algo indispensable para explicar fenómenos aparentemente tan diferentes

como la dominación personal en sociedades tradicionales o la dominación de clase

en las sociedades avanzadas, las relaciones de dominación entre naciones (como

en el imperialismo o el colonialismo) o la dominación masculina tanto en las

sociedades primitivas como modernas. Condiciñn en la que: “La violencia simbólica

es [la…] violencia que arranca sumisiones que ni siquiera se perciben como tales

apoyándose en unas „expectativas colectivas‟, en unas creencias socialmente

inculcadas.”49En si se trata de una función ideológica,50 que enmascara la función

social bajo la apariencia de un ser autónomo, independiente y neutral; lo que

claramente se expresa en la escuela como su principal función.

Es así que la Teoría de la Reproducción de Pierre Bourdieu, sin ser propiamente

marxista, resulta ser fuertemente influida por ese pensamiento, ya que es notable

el hincapié que hace en la praxis51 y su deseo de integrar la teoría a la práctica; lo

que lleva a que: “…en lugar de existencialismo o estructuralismo, Bourdieu [haga

una…] „praxeología‟.”52 A la vez que impulsa una corriente liberadora que busca

48 BOURDIEU, Pierre. y Passeron, Jean. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia; 1977, pp. 10 -11. 49 BOURDIEU, Pierre. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona: Anagrama; 19992ªed., p. 173. 50El efecto propiamente ideológico consiste precisamente en la imposición de sistemas de clasificación políticos bajo las apariencias legítimas de taxonomías filosóficas, religiosas, jurídicas, etc. Los sistemas simbólicos deben su fuerza propia al

hecho de que las relaciones de fuerza que allí se expresan no se manifiestan sino bajo la forma irreconocible, de relaciones de sentido (desplazamiento). Cfr., BOURDIEU, Pierre (coord.) Sobre el poder simbólico, Desclée de Brouwer, 20002ªed., España,

p. 87. Así, la ideología trata de una representación que permitía naturalizar las desigualdades sociales mostrándolas como diferencias de capacidad, de dotes. 51 “La praxis según Sánchez Vázquez (SV) tiene un lado real y otro subjetivo, los cuales se encuentran en una relación de unidad dentro de la praxis. Sólo, nos dice SV, mediante un ejercicio de abstracción, teórico se pueden separar. La praxis es objetiva, transforma efectivamente, real y materialmente tanto la naturaleza, la sociedad como al hombre mismo. La praxis es una actividad real, objetiva,

pero a su vez ideal y subjetiva, consciente. La praxis es unidad entre la teoría y la práctica, pero unidad, que nos advierte SV „entraða también cierta distensión y relativa autonomía general como el acto o conjunto de actos en virtud de los cuales un sujeto activo (agente) modifica una materia prima dada‟. Ahora bien, la actividad propiamente humana, o sea, la praxis, sñlo se da cuando el sujeto inicia la transformación del objeto con un resultado ideal o fin y termina con un resultado o producto real. No importa que el resultado

ideal, pensado no sea idéntico al resultado real, objetivo, en el proceso de transformación tanto lo objetivo como lo subjetivo se modifican. Al proponerse fines el hombre niega una realidad y a su vez afirma otra que no existe y la cual crea. Con ésta idea el hombre toma consciencia del tiempo, pasado-presente-futuro.” RITZER, George. Teoría sociológica moderna, España: McGraw Hill; 20025ed., p. 505. También vid., SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo. “Después del derrumbe: estar o no a la izquierda”, en: Sistema, Madrid,

núm. 108, 1992, pass. 52 RITZER, George. Teoría sociológica moderna, España: McGraw Hill; 20025ed., p. 493.

Page 33: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

29

hacer consciente y llevar a escapar a las personas de la dominación política y de

clase. Por ello, esta teoría es producto de la distinciñn de: “…las clases sociales

ocupan un papel fundamental [para el análisis de…] los estilos de vida [de cada

época, sobre todo la suya…].”53

Se trata de uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX,

ya que sus ideas han sido y son de gran importancia tanto en teoría social como

en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la

educación y de los estilos de vida. De ahí que la obra de Pierre Bourdieu podamos

identificar como preocupación central el poder comprender los mecanismos que

enmascaran y contribuyen a perpetuar el capitalismo y la dominación social; una

búsqueda por comprender y explicar cñmo se mantiene cotidiana y “normalmente”

la división de clases, la separación de grupos y la diferenciación social.

Para él la manera de hacer sociología implica el tener como base un conocimiento

empírico de la realidad social, es decir, requiere del estudio del hecho en términos

de su especificidad para saber qué grupo social y cuál es el campo sobre el que se

reflexiona. Al respecto él indica: “…para poder comprende una obra, hay que

comprender primero la producción, el campo de producción; la relación entre el

campo en el cual ella se produce y el campo en el que la obra es recibe o, más

precisamente, la relación entre las posiciones del autor y del lector en su campo

respectivo.”54

Sus planteamientos teóricos destacan por ser un intento de superar la dualidad

tradicional entre estructuras sociales y el objetivismo ("fisicalismo") frente a la

acción social, buscando evitar caer en el subjetivismo de planteamientos como la

53 ÁLVAREZ, Antñn. “El constructivismo estructuralista: la teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu”, consultado el 10-03-09, en página Web: http://www.google.es/search?hl=es&q=el+constructivismo+estructuralista%3A+la+teoria+de+las+claces+&btnG=Buscar&meta=, p. 145. 54 BOURDIEU, Pierre. “¿Qué es hacer hablar a un autor? A propñsito de Michel Foucault”, en: BOURDIEU, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social, México: Siglo XXI; 2002, p. 13.

Page 34: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

30

“hermenéutica”. Para ello, acuña tres categorías fundamentales, la de campo,

habitus y capital cultural, un arsenal de nociones originales, las cuales están

ancladas en su idea de sociedad y la manera como ésta tiene que ser estudiada.

Page 35: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

31

CAPÍTULO III.

LA FUNCIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LOS CONCEPTOS ORDENADORES DE

LA TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN DE PIERRE BOURDIEU

Los conceptos ordenadores55 de la teoría de la reproducción de Pierre Bourdieu

son: campo, capital y habitus, tres categoría que cumplen una función central

en el estudio de los estilos de vida de las clases sociales, de su reproducción y que

pueden ser aplicadas para comprender el campo de la educación o los subcampos

que ésta integran, los cuales siguen lógicas especificas en su proceso de

conformación, constitución y permanencia. Por ejemplo Pierre Bourdieu plantea,

que el campo los artistas y escritores, o intelectuales en sentido más general, son

fracciones dominadas por la clase que se encuentre en el poder, éstos se han

constituido así mismo rechazando o revirtiendo a favor de ello la ley del provecho

material;56 mientras que el de los economistas ha emergido históricamente, a

través de la creaciñn de un universo dentro del cual todo trata de “negocios y de

negociaciones”, donde las relaciones de amistad y amor están en principio

excluidas o mediadas por lo económico.57

55 Como propone Hugo Zemelman: “Los conceptos ordenadores se reducen a una funciñn de campos articulados de observaciñn. [De ahí que éstos…] no constituyen una proposiciñn teñrica, antes bien, cumplen una funciñn epistemolñgica:

organizar las vinculaciones posibles con la articulaciñn […] a partir de universos de observaciñn…” se Vid., ZEMELMAN, Hugo. Uso crítico de la teoría (Contribución al estudio del presente), México: ColMex; col. Jornada, 1987, pp. 150-151. 56 Se puede decir que en cada campo existen leyes generales, las cuales implican invariantes, que desde el enfoque boudieuriano sirven para comprender las condiciones de su funcionamiento particular y que dan la posibilidad e interrogar e interpretar a otros campos en términos de ser una vía para superar la antinomia mortal de la monografía ideográfica y de las

teorías formales y vacías. Cfr. BOURDIEU, Pierre. Campo intelectual y proyecto creador, México, Siglo XXI, 1969, pass. 57 Como indica Alvarez, hay distintos tipos de amistas: “…la amistad honesta, aquella que su razón es perfecta pues se busca por y en sí misma, de manera desinteresada y sincera en pro del bien del amigo auque implique alejarse de él, es la amistad modélica o icónica que en su perfección no existe pero que en sí se persigue y sintetiza otras formas de expresiñn; […] la

amistad deleitable, aquella cuya razón es imperfecta pues no es la del bien común, ya que sólo es para la diversión; finalmente está la amistad útil, aquella cuya razón es medio y no fina, ya que es la amistad que sólo sirve para obtener o hacer algo ―el cuatismo― que sñlo dura en su utilidad, […siendo ésta última la que caracteriza las relaciones entre los economistas.” ALVAREZ, Arturo, el corpus categorial y el método en la Hermenéutica Analógica para la interpretación de los procesos educativos, México: UPN-Ajusco; Tesis que para obtener el grado de Doctor en Educación, 2009, p. 113.

Page 36: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

32

De hecho se trata, como él plantea, de conceptos abiertos orientados a objetar la

visión positivista que todo reduce a un dato numérico el cual le sirve para aceptar

o rechazar relaciones causales, las cuales están establecidas en una hipótesis.

Dicha apertura conceptual lleva a que éstos sólo tengan una definición de tipo

sistémico, ya que para su uso deben ser puestos en “obra empíricamente de

manera sistemática”. Es decir, se trata de emplear los conceptos, desde su función

epistemológica, para que en los procesos de teorización sirvan como un recurso

cognitivo que lleve a descubrir, comprender y explicar la realidad, a través de

vínculos no definidos (desde una lógica del descubrimiento), pues la realidad del

mundo social permanentemente se va construyendo.58 Si bien éstos están

destinados a ser precisados, dentro del sistema teórico que constituyen, no de

manera aislada, sino dentro de las relaciones que en él se dan.

Es así que en la teoría de Pierre Bourdieu el campo, el capital y el habitus, son tres

conceptos base que organizan el pensamiento y el análisis sociológico. De ahí que

el presente capítulo se oriente a precisar las formas y contenidos que Pierre

Bourdieu asigna al concepto de campo y sus implicaciones comprensivas; segundo

las que él da al capital, sobre todo lo que asigna capital cultural, una de las formas

de expresión de éste en los procesos sociales; y, en tercero, la que establece para

el habitus, el cual emplea para ubicar el proceder dentro de un campo o

subcampos, el que se concreta en los sujetos.

58 Dice Zemelman: “... para la selecciñn de los conceptos, es necesario realizar una lectura problematizadora de los corpus

teóricos que se utilicen como referencia. Para ello [...], es preciso analizar los conceptos desde la perspectiva del tipo de recorte de la realidad que éstos sugieren [...]. Dicho análisis consiste en diferenciar la función explicativa de la función epistemológica del concepto. Diferenciación que se fundamenta en el hecho de que todo concepto refleja un fragmento de la realidad, en tanto que lo determina como significado; pero, al mismo tiempo, define posibilidades de construir observables que no necesariamente

se agotan en el significado de la relación teoría-explicación [...]. Cuando se trabaja con la función epistemológica, se tiende a separar los conceptos del corpus teórico del que forman parte. Este aislamiento suspende las relaciones teóricas o de jerarquía de determinación, y hace necesario vincular los conceptos a través de relaciones posibles, esto es, con base en un juego de vinculación que responda al supuesto de articulación de los procesos, aunque sin proporcionar a la articulación una estructura

definida.” ZEMELMAN, Hugo. Conocimiento y sujeto social (Contribución al estudio del presente), México: ColMex; col. Jornada, núm. 111, 1987, pp. 40-41.

Page 37: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

33

1.1. Campo

Según Bourdieu las sociedades modernas se caracterizan por un alto grado de

diferenciación y complejidad, por lo que el espacio social59 se torna

multidimensional y se presenta como un conjunto de campos relativamente

autónomos que viven, lo que él llama, la lucha de clases sociales; algo que se da a

partir de las posiciones que cada grupo ocupa en el espacio social según los

distintos capitales que en cada campo se poseen (en el presente o que ha sido

heredado), algo que también se da dentro de los mismos campos.

Dicha posición en este espacio se constituye con base en las condiciones sociales y

económicas de existencia, lo que según Bourdieu da lugar a distintos los habitus

(estilos de vida), que más que ser producto de las “valías” de las personas,

depende de la trayectoria seguida por su familia, por las propiedades y el dinero

que ésta tiene o que heredan. Es decir, las clases sociales se dan con base en un

espacio formado por distintos campos a los que corresponden diferentes capitales

(económico, cultural, social, simbólico, educativo); mientras que las clases resultan

de la posición que ocupan en el espacio social, determinado por las condiciones de

existencia que llevan a constituir en un campo específico.

Entendiendo que el campo está dado por las prácticas de los agentes de un grupo

o grupos, a los que cada uno se debe ajustar “espontáneamente” en circunstancias

“normales” a las distancias sociales establecidas entre las posiciones dadas en el

campo. De ahí que en sentido estricto el campo es la red o configuración de

59 El espacio social implica un sistema de posiciones que se define en relación que se establece con las otras. “Por ejemplo la posición de autoridad en relación con la del súbdito, la de patrón en relación con la de empleado, la de burgués en relación con la de proletario. También en un espacio social dado, las prácticas de los agentes tienden a justarse espontáneamente en circunstancias a un sistema de diferencias sociales jerarquizadas entendido en los ejemplos de la relaciñn de poder.” GIMÉNEZ,

Gilberto. “Introducciñn a la sociología de Bourdieu”, en: JIMÉNEZ, Isabel (coord.). Ensayos Sobre Pierre Bourdieu y su obra, México: UNAM/Plaza y Valdés, col. Educación superior contemporánea, vol. 1, 2005, p. 84.

Page 38: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

34

relaciones objetivas entre posiciones diferenciadas socialmente y, en gran medida,

independientes de la existencia física de los agentes que la integran.

Estas relaciones en parte quedan definidas por la posesión o producción de un

capital cultural, propio del campo en cuestión, de ahí que cada campo, en mayor o

menor medida es autónomo; si bien la posición que ocupan en última instancia

está determinado por el capital económico que se tienen (bienes materiales,

financieros, etcétera) y que son los que definen la posición social del campo y de

las personas que lo integran dentro de la sociedad. En esas condiciones la posición

dominante o dominada de los participantes en el interior del campo o de un

estrato del campo depende de las reglas específicas del mismo y de su capital

cultural. Mientras que el conjunto estructurado de los campos influyen

recíprocamente entre sí por las relaciones de dominación que hay entre ellos y que

viven una cierta dialéctica.60

Así, el campo es la esfera de la vida social que se ha ido “autonomizando”

progresivamente a través de la historia en torno a cierto tipo de relaciones

sociales, intereses y recursos propios que son diferentes a los de otros campos.

Condición de especificidad que está dada por la combinación particular de tipos de

recursos con que se cuentan, movilizan y emplean en cada ámbito. Estos recursos

según Giménez son:

[…] de naturaleza económica (entre los que el dinero ocupa un lugar preeminente por su papel de equivalente universal).

[…] de naturaleza cultural (entre los cuales los diplomas escolares y universitarios han cobrado una importancia creciente).

[…de naturaleza] social consistentes en la capacidad de movilizar en provecho propio redes de relaciones sociales más o menos extensas, derivadas de la pertenencia a diferentes grupos o “clientelas”.61

60 GIMÉNEZ, Gilberto, “Introducciñn a la sociología de Bourdieu”, en: JIMÉNEZ, Isabel (coord.). Ensayos Sobre Pierre Bourdieu y su obra, México: UNAM/Plaza y Valdés; col. Educación superior contemporánea, vol. 1, 2005, p. 84. 61 GIMÉNEZ, Gilberto, “claves para leer a Bourdieu”, en: WACQUAN, Loîc, (coord.). Ensayos Sobre Pierre Bourdieu y su obra, México: UNAM/Plaza y Valdés; col. Educación superior contemporánea, vol. 1, 2005, pp. 62 y 63.

Page 39: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

35

Ello implica una valorización de todo trabajo, lo que depende de los recursos que

se invierten con miras a obtener beneficios. De ahí que en el campo siempre se

implique:

…una red o una configuraciñn de relaciones objetivas entre posiciones. […] posiciones [que] están objetivamente definidas, en su existencia y en las determinaciones que imponen sobre sus ocupantes, agentes o instituciones, por su situación presente y potencial (situs) en la estructura de distribución de especies del poder (o capital) cuya posesión ordena el acceso a ventajas específicas que están en juego en el poder, así como por su relación objetiva con otras posiciones (dominación, subordinación,

homología, etcétera).62

Condición que lleva a que todo campo implique la constitución de ciertos habitus

que lo mantienen, a través de una relación dialéctica, que como Bourdieu postula,

dependen entre sí (sin uno el otro no funciona). De ahí que la relación campo y

habitus, es el de la historia hecha cuerpo, la historia hecha cosas, pues ellas

constituye el mecanismo principal de reproducción del mundo social, en el cual los

sujetos no son individualidades aisladas, sino colectivos que se condensan en los

campos y estratos de un campo.

Por ello, en un campo, los agentes y las instituciones luchan constantemente, de

acuerdo con las regularidades y reglas constitutivas de un espacio determinado en

el cual quedan implicados y en el cual buscan una condición de poder. De ahí que

los que dominan un campo dado están en posición de hacerlo funcionar para su

conveniencia pero siempre con el riesgo de tener que enfrentar resistencias,

pretensiones, discrepancias, “políticas” o situaciones de otro tipo. Claro ejemplo es

lo que está pasando hoy día en Egipto.

62 BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loïc. Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires: Siglo XXI; 2005, p. 150.

Page 40: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

36

En un campo los agentes y las instituciones luchan constantemente, de acuerdo

con las regularidades y reglas constitutivas de ese espacio de juego y en

determinada coyunturas por esas mismas reglas, con distintos grados de fuerza y,

por ende, con diversas posibilidades de éxito para apropiarse de los productos

específicos que están en juego. Motivo por el cual el Sistema Educativo, la Iglesia,

los Partidos Políticos o los Sindicatos no son aparatos si no campos.

De hecho todo campo constituye un espacio social de juego potencialmente

abierto “cuyas fronteras son confines dinámicos” objeto de luchas dentro del

campo mismo y, en algunos casos, entre campos o subcampos. Ya que para

Bourdieu:

Un campo es como un juego desprovisto de interior y mucho más fluido y complejo que cualquier juego que pueda diseñar jamás. Pero para advertir plenamente todo lo que separa los conceptos de campo y sistema debe ponérselos en acción y compararlos por medio de los objetos empíricos que producen.63

Claro está que difícilmente un campo puede funcionar como un aparato, eso sólo

sucede cuando los dominantes han logrado aplastar, anular casi por completo la

resistencia y las reacciones de los dominados, de lo que éstos pueden hacer. De

ahí que debemos entender el campo como una mediación crítica entre las prácticas

de aquellos que participan en él y las condiciones sociales, culturales y económicas

que los rodean; condición que según Bourdieu lleva a tener que recordar que el

verdadero objeto de la ciencia social no es el individuo, ya que la información

necesaria para el análisis estadístico debe estar ligada a los individuos o las

instituciones de un campo en particular, no es como las encuestas electoreras que

toman de aquí y allá, con un cierto rango de representatividad con respecto a una

población. Por ello, como propone Bourdieu, el análisis de un campo implica tres

momentos necesarios e indispensables, los cuales están internamente conectados:

63 BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loïc. Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires: Siglo XXI; 2005, p. 70.

Page 41: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

37

Primero, se debe analizar la posiciñn del campo frente al campo de poder (…). Segundo, es necesario trazar un mapa de la estructura objetiva de las relaciones entre las posiciones ocupadas por los agentes o institución que compiten por la forma legítima de autoridad específica del campo. Tercero, hay que analizar los habitus de los agentes, los diferentes sistemas de disposiciones que han adquirido al internalizar64 un determinado tipo de condición social y económica, condición que encuentra en su trayectoria dentro del campo de oportunidades más o menos favorables de actualización.65

Una manera de graficar lo antes indicado es el ejemplo siguiente, un mapa del

espacio y prácticas sociales.

66

64 Este concepto es empleado por Vigotsky, sin embargo, se pudiera pensar cierto vínculo con lo que plantea Bourdieu, dado que son dos pensadores que fundamentan su pensamiento en el marxismo de Marx. Así, para Vygotski la internalización es: “…la reconstrucciñn interna de una operaciñn externa [y con ello, el cambios en la actividad psíquica]…” VYGOTSKI, Lev. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona: Crítica; col. Biblioteca de Bolsillo, núm. 27, 20032ed., p. 92. 65 BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loïc. Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires: Siglo XXI; 2005, p. 160. 66 BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean. Capital cultural, escuela y espacio social, México: Siglo XXI; 20056aed., p. 31.

Page 42: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

38

Una manera de analizar la realidad social en donde la correspondencia es una

técnica relacional de datos cuya filosofía se vincula directamente con el modo de

ver a ésta dentro de cada campo, ya que para pensar de esta manera, es

necesario pensar en términos de interacciones o conexiones intersubjetivas. Es

decir, implica un análisis que presupone una ruptura con la representación realista

que lleva a reducir el efecto del ambiente al efecto de la acción en tanto

interacción, por una idea de campo que se constituye en forma de red de

relaciones objetivas entre posiciones que están definidas para la existencias del

campo y con base en determinaciones que se imponen a todos sus ocupantes,

agentes o instituciones; algo que debe ser diferenciado del cosmos social que está

formado por varios microcosmos sociales relativamente autónomos. Se trata de

espacios de relaciones objetivas que imponen una lógica y necesidades específicas

e irreductibles al campo y a aquellas que regulan otros campos. Por ejemplo, en

México los partidos políticos responden a una política nacional, pero en su

especificidad cada uno de éstos son microcosmos que respectivamente tienen una

cierta independencia, porque tiene “su propia ideología”, a partir de la cual buscan

obtener el control para así poder regular la condición de su campo y de los campos

que les son semejantes. En educación lo podemos ver claramente cundo se trata

de los grupos magisteriales o la discrepancia que hay entre las instituciones

privadas o pública y entre sus pares, entre los docentes de Educación Superior o

de Educación Básica y aún en ellas mismas. En el mismo sindicato y sus fracciones.

Se trata de campos y subcampos que en realidad se distinguen sobre todo por un

estatus y un capital cultural, gran parte de su poder. No es lo mismo la UNAM que

la UPN, no es lo mismo un profesor de educación primaria que uno de posgrado,

etcétera.

Page 43: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

39

1.2. Capital cultural

En la constitución de un campo una categoría importante es la de capital cultural,

pues precisamente ésta se constituye en una unidad de medida que diferenciará a

los agentes de acuerdo con sus condiciones culturales y no sólo económicas. Algo

que no implica negar la existencia de diferencias económicas entre los individuos y

grupos sociales, sino de observar que éste, en el terreno específico de la cultura y

la educación se expresan a través de recursos y disposiciones culturales que

dependiendo del campo de pertenencia aparecen incorporadas en los individuos.

Reconociendo que el capital cultural es el capital más eficiente en el mundo de la

cultura y la educación. Al respecto Casillas, Rague y Jácome dicen:

En este mundo no basta ser rico (poseer un poder económico) o ser poderoso (detentar un poder político) para triunfar, se necesita mostrar conocimientos y habilidades precisas, sensibilidades artísticas y criterios estéticos, formas de comportamiento y de ser, específicas que normalmente se aprenden en la familia y en la escuela. Se trata de un capital en forma de hábitos de vida y de trabajos interiorizados, de conocimientos expertos o de habilidades específicas que sólo se

adquieren e incorporan al individuo después de largos procesos de socialización.67

De ahí que el capital cultural sea el elemento clave en las desigualdades educativas

y el cual Bourdieu emplea para analizar las diferencias entre los resultados

educativos, que no pueden ser explicados por las desigualdades económicas. Una

vía para comprender que los bienes culturales o simbólicos difieren de los bienes

materiales en que el consumidor sólo puede consumirlos aprehendiendo su

significado, algo que es cierto para los bienes culturales que se encuentra en los

museos, en los auditorios y en las escuelas.

Por ello, para Bourdieu el proceso de acumulación de capital cultural comienza en

la familia y adopta la forma de una inversión de tiempo. Esta inversión produce

67 CASILLAS, Miguel; RAGUE, Chain y JÁCOME, Nancy. “Origen Social de los Estudiantes y Trayectorias Estudiantiles en la Universidad Veracruzana”, en: Revista Educación Superior, vol. XXXVI (2), núm. 142, abril-junio de 2007, pp. 12-13.

Page 44: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

40

dividendos en la escuela y en la universidad, en contactos sociales, en el mercado

matrimonial y en el mercado de trabajo. El capital cultural no sólo existe en la

forma de disposiciones incorporadas, sino que también lo hace en la forma de

títulos académicos, que por sí solos no son suficientes.68

De hecho en una sociedad dividida en clases el capital cultural está muy

desigualmente distribuido, desde lo familiar hasta lo educativo. Como sistema, este

último pone en práctica una serie de singulares acciones pedagógicas, que

requiere una familiaridad inicial con la cultura dominante y con los habitus que en

ella se implican y que se transmiten a través de una familiarización imperceptible,

una información que sólo puede adquirirse por aquellos sujetos que poseen el

sistema de disposiciones que son condición para el éxito en la transmisión e

inculcación de una cultura en específico, en ello se implican las estrategias de

inversión escolar que emulan el sistema de las estrategias de la reproducción: la

transmisión del capital cultural.

Por ello en la definición, típicamente funcionalista de la educación, se ignora la

contribución que el sistema de enseñanza aporta a la reproducción de los campos

sociales, al ser el espacio en donde se sanciona el capital cultural y donde la

transmisión hereditaria se encuentra de hecho comprometida, desde su origen.

Esto en su totalidad implica lo que Bourdieu llama “capital humano”, el cual a

pesar de sus connotaciones “humanistas”, no escapa a un economicismo en el que

se ignora que el rendimiento de la acción escolar depende del capital cultural

previamente proporcionado por la familia y por el campo al cual se pertenece, a la

vez que el rendimiento económico y social del o de los títulos escolares, depende

del capital social heredado, el cual se pone al servicio de las personas.69 Por

ejemplo, la educación primaria privada y pública, que en específico ya tiene un

68 BOURDIEU, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social, Buenos Aires: Siglo XXI; 2003, p. 30. 69 Consultada el 30-01-10, en página Web: http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf

Page 45: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

41

valor agregado desde la misma institución en la que se realizan los estudios y en

donde se establecen vínculos de amistad y compromisos de “lealtad”, a la vez que

tiene un plus de “mayor cantidad de conocimientos”; por ejemplo la enseñanza del

el Inglés o algún otro idioma, el compromiso que los docentes asumen con su

quehacer y el número de horas que permanecen en la institución. Así podemos

ver como en la educación pública los grupos de primaria pueden llegar a ser de 40

niños, mientras que en la educación particular son de 10, 20 o un máximo 25

alumnos, lo que implica tener o no una atención más personalizada; de igual modo

está el capital cultural de los padres de familia y del contexto de los educandos.

Además, la educación primaria pública enfrenta el problema del desinterés y

ausentismo de los docentes que están protegidos por un sindicato corrupto,

mientras que en la educación particular está controlada y regulada por un sistema

de contratación en la que todo docente es reemplazable; finalmente los niños de

escuelas públicas, si bien no todos, sus padres no son poseedores de un gran

capital cultural, mientras que los niños de educación primaria particular, por lo

regular, tienen mayores posibilidades de acceder a un mayor capital cultural, por la

formación de los padres, por su herencia y por sus condiciones socio-económicas.

Y es que no debemos olvidar que el capital cultural es algo que se hereda de la

familia y del campo al cual ésta pertenece, lo que a su vez se va fortaleciendo en

la escuela.70

En resumen, una institución encargada de la transmisión de los instrumentos de

apropiación de la cultura dominante apoya y fortalece de modo sistemático la

transferencia de los que son indispensables para el éxito escolar y el monopolio de

las clases sociales (el campo).71 De ahí que la condición de transmisión del capital

cultural se impone en primer lugar para dar cuenta de las diferencias en los

70 Es conveniente indicar que hay más aspectos que se pueden analizar desde la categoría de capital cultural, pues implica la

multiplicidad de conocimientos y saberes que se gestan en cada campo. 71 Consultada el 30-01-10, en página Web: http://www.robertexto.com/archivo3/teor_socol_educac_4.htm

Page 46: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

42

resultados escolares que obtienen los niños de cada una de las clases sociales, es

decir, los beneficios específicos que los niños de distintas clases y fracciones de

clase pueden obtener del mercado escolar, en gran medida depende del capital

cultural de la clase y fracción de clase a la cual se pertenece. Se trata de una

ruptura con los supuestos de la visión común que considera el éxito o el fracaso

escolar como condición de movilidad social.72

1.3. Habitus

La palabra habitus, proviene del griego, pero en su traducción al latín, el us

significa parte de… y habit que surge de habere y que significa “haber”, el cual es

un sustantivo que en el castellano implica el conjunto de bienes (dinero o cosas)

que posee una persona o una comunidad, sus haberes que pueden o no ser

cuantiosos. Se trata de un concepto que Pierre Bourdieu recupera de Aristóteles

para su teoría sociológica, que en griego se refiere como hexis,73 una palabra que

al ser traducido al latín por Aquino y Boecio queda como habitus.

Se trata de un concepto que juega un papel de término intermedio, “…por un lado,

entre el acto y la potencia –[pues] mediante el habitus se transforma la

potencialidad inscrita genéricamente en los seres en una capacidad concreta de

realizar actos–, y por otro, entre lo exterior y lo interior –[pues] explicaría la

72 En sí el capital humano es un concepto que reconoce el valor incuestionable que tienen las personas para la sociedad en la que viven. 73 “…la mitología política realizada, convertida en disposiciñn permanente, manera duradera de mantenerse, de hablar, de

caminar, y por ello, de sentir y de pensar. La oposición entre lo masculino y lo femenino se realiza en la manera de mantenerse, de llevar el cuerpo, de comportarse, bajo la forma de oposición entre lo recto y lo curvo (o lo curvado), entre la firmeza, la rectitud, la franqueza (que mira a la cara y hace frente y que lanza su mirada o sus golpes directamente al objetivo) y, del otro lado, la contenciñn, la reserva, la flexibilidad.” VARELA, Sergio. “Habitus: una reflexión fotográfica de lo

corporal en Pierre Bourdieu”, en: Revista De Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, año IV, núm. 7, enero-junio de 2009, p. 99.

Page 47: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

43

interiorización de lo externo, ligando así la historia pasada a las actualizaciones

presentes–.”74

Esta problemática posteriormente será desarrollada, por la fenomenología de

Edmund Husserl, para quién “…el término „habitus‟ [es una…] herencia del

pensamiento medieval. Una palabra [que…], como tantas otras es tomada del

lenguaje escolástico, y por ello, de la tradición clásica.”75 Condición que lleva a que

el habitus husserliano aluda a la idea de: que todo acto de una manera general

deviene hábito, estando su valor al designar la habitualidad propiamente

trascendental, una idea que implica que el habitus es algo radicalmente

desnaturalizado pues no depende de las prácticas sociales.76

Por su parte Merleau-Ponty proporciona ya una teorización sistemática sobre el

habitus, pero siempre en términos de percepción y acción individual, en la cual el

concepto sirve para realizar un análisis de la percepción y de la acción individual,

algo que, de una u otra manera, será retomado por Pierre Bourdieu, si bien:

…el concepto se encuentra también en la obra de algunos sociñlogos clásicos: Durkheim, Mauss y Weber lo utilizan –sin definirlo ni teorizarlo–; y otros autores, como Mannheim, utilizan conceptos –en su caso “estratificaciñn de la experiencia”– muy similares en su función teórica.77

Sin embargo, para Bourdieu el habitus es un conjunto de esquemas de percepción,

de apreciación y de acción que son transmitidos por el medio social en un

momento y lugar determinado, es decir, son el conjunto de disposiciones

socialmente adquiridas mediante el aprendizaje que “Aparece como la mediaciñn

entre las condiciones objetivas y los comportamientos individuales. [De ahí que]

74 CRIADO, Enrique. “Habitus”, consultado el 08-07-10, en página Web: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/H/habitus.htm 75 Buscarini, Carlos. “La nociñn de „habitus‟ en la fenomenología de Husserl”, consultado el 08-07-10, en página Web: http://www.jornadasmedieval.com.ar/Nuevo%20Sitio/Jornadas%204/Buscarini.pdf 76 Cfr., FLAJOLIET, Alain, “L‟habitude entre psychologie et phénoménologie”, en: Revue Alter, 2004, núm. 12, p. 28. 77 CRIADO, Enrique. “Habitus”, consultado el 08-07-10, en página Web: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/H/habitus.htm

Page 48: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

44

Hablar de habitus es colocar al individuo, lo personal y lo subjetivo, como parte de

lo social y lo colectivo. El habitus es una subjetividad socializada.”78

Se trata de un concepto históricamente determinado, en el sentido del proceso de

socialización (internalización de las estructuras sociales). De ahí que el habitus es

un concepto a priori, trascendental, el cual está situado en el tiempo, producido

por la actividad práctica en el mismo acto en que ella se produce a sí mismo, por

lo que no es algo que esté situado fuera de la historia, sino que es en ésta donde

se constituye.

Por ello, se puede decir, que el concepto de habitus tiene una doble dimensión:

por un lado, reproduce los condicionamientos sociales a la vez que se constituye

un productor de prácticas sociales, que llevan a construir las prácticas sociales (es

un acto de conocimiento), donde la interpretación debería ser una acción concreta,

objetivada y específicamente elaborada para cada quien y teniendo en cuenta sus

características particulares, para lograr la efectividad, en cuanto a significancia y

pertinencia, del mensaje interpretativo.79 Por el otro el habitus se aprende

mediante el cuerpo, mediante un proceso de familiarización práctica, sin que

necesariamente tenga que pasar por un proceso consciente. Las personas estamos

sujetas al tiempo, tanto que tenemos que producir nuestras prácticas en la

urgencia temporal. La incorporación inconsciente del habitus supone la apropiación

práctica de los esquemas que sirven para producir las prácticas adecuadas a la

situación y el hecho de incorporar el interés en jugar el juego de lo social desde un

punto específico; pues, a cada posición social distinta le corresponden distintos

universos de experiencias, ámbitos de prácticas, categorías de percepción y

apreciación. Cada posición social tiene su propio habitus, creándose así la posición

78 MARAGLIANO, María. “Interpretaciñn del patrimonio. Una experiencia de conocimiento que revela significados”, consultado el 08-07-10, en página Web: http://fatu.uncoma.edu.ar/publicaciones/anuario/vol_5/art6_Maragliano.pdf: p. 77. 79 MARAGLIANO, María. “Interpretaciñn del patrimonio. Una experiencia de conocimiento que revela significados”, consultado el 08-07-10, en página Web: http://fatu.uncoma.edu.ar/publicaciones/anuario/vol_5/art6_Maragliano.pdf: p. 77.

Page 49: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

45

social que se ocupa, de ahí que el habitus es útil para explicar por qué las

personas se comportan de formas parecidas cuando comparten una cierta posición

social o campo.

Por ello en la teoría sociológica de Bourdieu, el habitus es un producto tanto de la

experiencia individual como de la historia colectiva, decantada por la práctica y las

regularidades de la acciñn social. Es algo así como una “subjetividad socializada”

donde individuos/sociedad, la subjetividad–objetividad se encuentran en relación

dinámica.80 Es decir, el habitus se estructura con base en un sistema adquirido de

esquemas generados y de disposiciones duraderas y transponibles que llevan a un

actuar, percibir, sentir y pensar de cierta manera, lo que es internalizado e

incorporado por cada uno de los individuos que integran un campo o subcampos

de la sociedad.

Éste manifiesta fundamentalmente en la práctica, es decir, por las aptitudes para

moverse, actuar y orientarse según la posición ocupada en el espacio social, de

conformidad con la lógica del campo y de acuerdo con las situaciones en las que

se está implicado, algo que se hace y se da sin que necesariamente se tenga que

recurrir a la reflexión consciente, pues son disposiciones adquiridas que nos llevan

a funcionar y proceder implícitamente de cierto modo prerreflexivo y preteórico.

Razón por la cual el habitus sólo se puede entender en estado práctico, en la

acción. Es:

…la nociñn [que] se inspiraban en una misma intenciñn, o, por lo menos, indicaban una misma dirección de búsqueda, sea que, como Hegel, que emplea también, con la misma función, nociones como hexis, se trate de romper con el dualismo Kantiano y de reproducir las disposiciones permanentes que son constitutivas de la moral realizada (Sittlichkeit) por oposición al moralismo del deber; o que, como Habitualität,

80 CÓRDOVA, Rocío. “El concepto de habitus de Pierre Bourdieu y su aplicaciñn a los estudios de género”, en: Revista Colección Pedagógica Universitaria, núm. 40, febrero 28 del 2010, p. 3.

Page 50: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

46

marquen el esfuerzo por salir de la filosofía de la conciencia; o también que, como en Mauss, se trate de dar cuenta del funcionamiento sistemático del cuerpo socializado.81

Ello implica que no se puede entender la práctica social sin entender al mismo

tiempo la estructura que la posibilita y las peculiaridades de la persona que la

realiza. Ya que las personas obran debido a un habitus, que es el fruto de ciertas

condiciones de existencia objetivamente enclasable.82 De ahí que el éste refiera

las estructuras mentales que están constituidas por las condiciones de existencia,

por los esquemas que condicionan la práctica de los sujetos y por los gustos de su

propia clase social, a diferencia de las otras.83 Habitus que resulta en prácticas y

en obras que son perfectamente enclasables y dan lugar a estilos de vida

diferenciados a partir de prácticas distintivas que reflejan el capitula cultural y las

divisiones objetivas tanto de clases sociales como de los grupos de edad y de

género. Es decir, el habitus varía en función de la posición que la persona ocupa

en el mundo social y en su campo de pertenencia; por ello los que tienen

posiciones similares suelen tener habitus similares y un sentido de mundo social

similar.

Ello no significa que el habitus se imponga a las personas desde una estructura

cerrada y uniforme, sino que existen multitud de factores que se constituyen en

vía de transmisión, lo que significa que el mundo social y sus estructuras no se

imponen de una forma predeterminada a todos los actores, sino que existe un

81 De hecho se pude decir que el concepto de habitus es un concepto abierto y nunca terminado. Es un concepto que ha sido objeto de innumerables usos anteriores por autores como: Hegel, Weber, Durkheim o Mauss. Cfr., BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loïc. Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires: Siglo XXI; 2005, p. 175. 82 Respecto del enclasamiento Silva y Browne dicen: “El habitus es un espacio donde se encuentran los estilos de vida como una correspondencia entre el principio generador de prácticas clasificables y el sistema de enclasamiento de dichas prácticas. Nos

encontramos en el ámbito de la representación, porque el espacio de los estilos de vida se torna en un mundo representado que se traduce en la producciñn de prácticas y los productos enclasables (…) que constituyen a estas prácticas y a estas obras en un sistema de signos distintivos” (BOURDIEU, 1998,). Una de las funciones de la nociñn de habitus estriba en dar cuenta de la unidad de estilo que éste: “…une las prácticas y los bienes de un agente singular o de una clases de agentes”. SILVA, Víctor y

BROWNE, Rodrigo. “Comunicaciñn, violencia y poder simbñlico en la sociología de Pierre Bourdieu”, en: Revista Nómadas, vol. 17, núm. 1, 2008, p. 4 83 En el esquema original que presenta Bourdieu en La distinción no existe relación entre el gusto derivado del primer grupo y las prácticas de un segundo. Sin embargo, consideramos que tal relación es necesaria para que se dé reciprocidad de

representación simbólica entre los grupos y sus acciones. En una entrevista con Bourdieu le comentamos nuestra propuesta y manifestó su acuerdo total.

Page 51: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

47

margen de libertad. De ahí que los estilos de vida resultantes de las distintas

prácticas emanadas del habitus, es el que caracteriza a cada grupo social y en

correspondencia con sus condiciones económicas, sociales y culturales.84

Por ello, el concepto de habitus lleva a articular lo individual y lo social, la

subjetividad y lo social. Al mismo tiempo permite comprender que ambas, lejos de

ser ajenas entre sí y de excluirse recíprocamente, constituyen más bien dos

estados de la misma realidad y de la misma historia. Pues como propone Bourdieu

el agente social no sólo actúa hacia el exterior, sino que está condicionado

subjetivamente desde dentro por el sistema de disposiciones por él adquiridas.

84 ÁLVAREZ, Antonio. “El Constructivismo Estructuralista: la Teoría de las Clases Sociales de Pierre Bourdieu”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, España, Universidad de La Coruña, núm. 75, 1996, pp. 152-153.

Page 52: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

48

CONCLUSIONES

Dado que los conceptos son campos de observación, dimensiones de comprensión

relativamente autónomos, que aluden a agentes (instituciones, grupos, clases

sociales), éstos se constituyen en el capital cognitivo que no sirve para reconocer

lo que hay en la realidad social y educativa. De ahí que el habitus implique el

conjunto de modos de ver, sentir y actuar de los agentes sociales, los sujetos; los

modos de percibir y comprender la realidad, como si se tratara de algo natural.

Esto lo podemos ver nítidamente en la educación institucionalizada y familiar, hay

un bagaje y correspondencia con el capital cultural en relación con el tipo de

escuela y familia, que están moldeadas por las estructuras sociales. Ello no

significa que el habitus sólo sea unidireccional, pues en realidad este tiene una

doble perspectiva: por un lado, reproduce los condiciones sociales y por el otro,

puede ser un factor de cambio (tal vez lo más difícil).

Por otro lado el concepto de capital cultural no sólo implica los conocimientos, sino

además las habilidades que se adquieren con la familia y en las instituciones

educativas en que el sujeto se forma (algo fundamental para ser tomado en

cuenta cuando pensamos en los procesos educativos, ya que éstos no se reducen

a los conocimientos, sino que se amplía a formas de proceder y de comunicarse.

De ahí que Bourdieu, lo relacione de manera directa y determinante con el

concepto de habitus, por ser su fundamento, a la vez que lo relaciona con la

condición misma de constitución de un campo, que se gesta (en mayor o menor

medida en la escuela, a través de los procesos educativos institucionalizados) De

ahí su fórmula: (capital cultural) + (habitus) = Campo. Si bien el concepto de

capital no se reduce al cultural, éste tiene muchas formas de expresión. El capital

cultural puede existir en estado incorporado, es decir bajo la forma de

disposiciones duraderas del organismo; en estado objetivado, bajo la forma de

Page 53: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

49

bienes culturales, cuadros, libros, diccionarios, instrumentos, máquinas, etcétera y

en estado institucionalizado, forma de objetivación que es necesario poner por

separado porque, como se observa con el título escolar confiere a ciertas

propiedades totalmente originales (al capital cultural) que supuestamente debe

garantizar.

Para analizar la dinámica social es necesario comprender el campo en el cual se

juegan las posiciones que se establecen y, al mismo tiempo, comprenden las

maneras en que se conforma la subjetividad; es decir, la constitución del habitus.

Definiéndolo como un conjunto de disposiciones duraderas que determinan la

forma de actuar, sentir o pensar de las personas que conforman una sociedad.

De ahí que la relación entre campo y habitus es un vínculo de condicionamientos,

ya que el primero estructura al segundo o sea el producto de la incorporación de la

necesidad inmanente de ese campo o de un conjunto de campos más o menos

concordantes. A su vez es una relación de conocimiento o de construcción

epistemológica, ya que el habitus contribuye a constituir el campo como mundo

simbólico que para los sujetos es significativo, dotado de sentido y de valor y en el

cual vale la pena invertir su energía, “los pirruris no se mezclan con los nacos”. Es

decir, dentro de la sociedad existen grupos que por su condición se pueden sentir

más o menos, en el caso de los chicos de la Iberoamericana, de la Anáhuac, de La

Salle, ITAM, etcétera. Por ser personas formadas en este tipo de instituciones

privadas (término que empleo en toda su amplitud) se consideran más y generan

actitudes y procederes que discriminan y etiquetan.

Con base en esto podemos comprender que lo social presenta una doble

existencia: por un lado, el de las estructuras objetivas (independientes de la

conciencia y de la voluntad de los agentes individuales, grupales, clases o

Page 54: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

50

sectores) y, por el otro, el de las estructuras subjetivas (esquemas de percepción,

de pensamiento, de acción que constituyen socialmente nuestra subjetividad).

Estructuras objetivas tienen la capacidad de orientar y coaccionar las prácticas

sociales y las representaciones que se hacen los individuos o agentes sociales de

las mismas. De ahí que la realidad social se verifica en las cosas y en los cerebros,

en los campos y en los habitus, en el exterior y en el interior de los agente; el

habitus contribuye a naturalizar y legitimar el mundo social del que es el producto.

Eso es lo que Bourdieu analiza: las formas típicas del capital cultural, distinguiendo

para cada forma o estado una modalidad de adquisición y de transmisión.

Todo esto lo podemos observar en la analogía que Bourdieu hace al hablar del

juego, una manera de ejemplificar como se relacionan estos tres conceptos y su

dependencia para que se dé un buen juego. La sintonía entre los tres conceptos

permite comprender cómo se construye el orden social y qué función cumple la

educación en ello. En el juego, el jugador acepta las reglas para que éste pueda

participar, por otro lado el agente acepta las reglas del campo donde se ubica y

opera para que éste “pueda perdurar”. Al respecto la pregunta que nos podemos

hacer es: ¿cuál es la función de las instituciones educativas?, ¿sólo son para

reproducir?, ¿hay alguna posibilidad de cambio o sólo nos queda reconocer dicha

problemática?

Desde mi punto de vista, y como se plantea en el psicoanálisis, un primer logro

para la cura, es hacer consciencia de la problemática (tal vez lo más útil de los

planteamientos de Pierre Bourdieu). Base para poder iniciar ciertas acciones de

transformación, que seguramente requieren de mucho tiempo y esfuerzo. Yo por

mi parte he podido iniciar tal cambio, el poder formarme y tratar de ser crítico ante

la situación de mi país y del sistema educativo que cada vez es más elitista y

segregador, baste ver el incremento de escuelas particulares en todos los niveles

Page 55: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

51

educativos, en donde uno de los atractivos es el ofrecer una atención más

personalizada, un mayor número de horas y de “conocimientos”, aunado a

prácticas selectivas de reuniones, viajes, convivencias y eventos sociales y

académicos. Así, los conceptos de: campo, habitus y capital, sólo pueden ser

definidas, dentro del sistema teórico que ellas constituyen, jamás de forma aislada.

De ahí que las prácticas sociales y educativas que realizan los agentes sólo se

explican a partir de la relación dialéctica que existe entre ambos.

Mis estudios en la Universidad Pedagógica Nacional fueron una experiencia muy

grata y llena de conocimientos, experiencias, amistades nuevas que me han hecho

un mejor ser humano tanto en lo educativa como en lo social. De hecho los

instrumentos que adquirí durante en esta institución me han servido para generar

hábitos de lectura e interés por seguirme formando. En el campo laboral para

saber cómo interactuar y como tratar a otras personas que no tienen el nivel de

educación que yo adquirí en la licenciatura; un bagaje que integra mi capital

cultural. En la cuestión escolar, por los docentes, en los que encontré un gran

apoyo y los conocimientos que brindaron durante mis cuatro años de formación

académica. En lo social dado ambiente sano y lleno de apoyo entre los

compañeros de aula y en lo laboral al encontrar un buen empleo que me está

redituando tanto en lo económico como en lo profesional.

Finalmente me pude dar cuenta de que la elaboración de este trabajo implicó un

esfuerzo muy grande, tanto de mi asesor como mío. Estoy totalmente agradecido,

de que se trata de una experiencia que te forma y crea una opinión de lo que los

autores “te quieren decir”. Sobre todo en el caso de Pierre Bourdieu, quien con sus

conceptos de habitus, campo y el capital cultural puedo analizar los procesos

sociales y educativos que se implican en la realidad social.

Page 56: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

52

REFERENCIAS

AGUILAR, Miguel “Chomsky la gramática generativa”, en: Revista digital investigación y educación, vol. 3, núm. 7, marzo de 2004, pp. n.d.

ÁLVAREZ, Antón. “El Constructivismo Estructuralista: la Teoría de las Clases Sociales de Pierre Bourdieu”, en: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 75, 1996, pp. 145-172.

ÁLVAREZ, Antonio. “El Constructivismo Estructuralista: la Teoría de las Clases Sociales de Pierre Bourdieu”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, España, Universidad de La Coruña, núm. 75, 1996, pp. 145-172.

ÁLVAREZ, Arturo. “El constructivismo estructuralista: la teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu”, en página Web: http://www.google.es/search?hl=es&q=el+constructivismo+estructuralista%3A+la+teoria+de+las+claces+&btnG=Buscar&meta=

ALVAREZ, Arturo. “Teoría y teoría pedagñgica”, Revista electrñnica educ@upn, México: UPN-Ajusco; 1(1), pp. 39-45, en:

http://www.upn.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=444:revista-upn&catid=4:vidaacademica&Itemid=320

ALVAREZ, Arturo. El corpus categorial y el método en la hermenéutica analógica para la interpretación de los procesos educativos, México: UPN; tesis que para obtener el grado de Doctor en Educación, 2009.

ARRIARÁN, Samuel. Filosofía de la posmodernidad (Crítica a la modernidad desde América Latina), México: FFyL-UNAM; 1997.

BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean. Capital cultural, escuela y espacio social, México: Siglo XXI; 20056aed..

BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia; 1977.

BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean-Claude.Los herederos: los estudiantes y la cultura, París: Deva‟s; 1977.

BOURDIEU, Pierre y WAcQUANT, Loïc. Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.

BOURDIEU, Pierre. Campo intelectual y proyecto creador, México, Siglo XXI, 1969.

BOURDIEU, Pierre. Raisons pratiques. Paris: Seuil; col. Points, 1996.

BOURDIEU, Pierre. Razonesprácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona: Anagrama; 19992ªed..

BOURDIEU. Pierre. “Espace social et genèse des clases”, en: Revista Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núm. 75, 1984, pp. 24-28

CASILLAS, Miguel; RAGUE, Chain y JÁCOME, Nancy. “Origen Social de los Estudiantesy Trayectorias Estudiantiles en la Universidad Veracruzana”, en: Revista Educación Superior, vol. XXXVI (2), núm. 142, abril-junio de 2007, pp. 7-29.

CASILLAS, Miguel; RAGUE, Chain y JÁCOME, Nancy. “Origen Social de los Estudiantes y Trayectorias Estudiantiles en la Universidad Veracruzana”, en: Revista Educación Superior, vol. XXXVI (2), núm. 142, abril-junio de 2007, pp. 15-20

Page 57: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

53

CÓRDOVA, Rocío. “el concepto de habitus de Pierre Bourdieu y su aplicación a los estudios de género”, en: Revista Colección Pedagógica Universitaria, núm. 40, pp. 1-10.

FLAJOLIET, Alain, “L‟habitude entre psychologie et phénoménologie”, en: Revue Alter, 2004, núm. 12, pp. 27-54.

GIMÉNEZ, Gilberto. “Introducciñn a la sociología de Bourdieu”, en: JIMÉNEZ, Isabel (coord.). Ensayos Sobre Pierre Bourdieu y su obra, México: UNAM/Plaza y Valdés, col. Educación superior contemporánea, vol. 1, 2005, pp. 79-89.

http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf

http://www.paralibros.com/libros/basicos/l08bourd.htm

http://www.proyectoafri.es/sociol/tema3/teoriaparsonpdfalum.pdf

http://www.robertexto.com/archivo3/teor_socol_educac_4.htm

JIMÉNEZ, Isabel. Ensayos Sobre Pierre Bourdieu y su obra, México: Plaza y Valdés, col. Educación superior contemporánea, vol. 1, 2005, pp. 81-87.

LAURIN-FRENETTE, Nicole, Las teorías funcionalistas de las clases sociales: sociología e ideología, México: Siglo XXI, 1989.

LOZANO, Jorge. “Economía de entreguerras”, Consultado el 04-08-09 en página Web: http://www.claseshistoria.com/entreguerras/solucionesnewdeal.htm

N.D. “¿Qué es el capitalismo?”, consultado el 09-03-10, en página Web: http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/capitalismo.html

N.D. “Weltpolitik”, Consultada el 04-08-09, en página Web: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/weltpolitik.htm

N.D. ¿Qué es el neoliberalismo?”, consultado el 28-09-11, en página Web: http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/neoliberalismo.html

MAESTRI, Mariana, “consumo cultural y percepciñn estética: conceptos básicos en la

obra de Pierre Bourdieu”, consultado en página Web. http://www.antroposmoderno.com/textos/bordieu/shtml/consucultu.shtml

OCAÑA, Juan. “Plan Marshall”, consultado el 04-078-09, en página Web:http://liberalesdeloreto.blogspot.com/2007/10/que-es-el-capitalismo-liberal.html

RAND, Ayn, “¿Qué es el capitalismo liberal?”, consultado el 04-078-09, en página web: http://liberalesdeloreto.blogspot.com/2007/10/que-es-el-capitalismo-liberal.html

RITZER, George. Teoría sociológica moderna, España: McGraw Hill; 20025ed.

RIVERO, José. “La importancia de la educación en la determinación de la hegemonía. Las teorías de la reproducciñn”, en: Revista Laberintonpul, núm. 8, 2002, pp. 72-84.

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo. “Después del derrumbe: estar o no a la izquierda”, en: Sistema, Madrid, núm. 108, 1992, pp. 57-68.

SILVA, Víctor y BROWNE, Rodrigo. “Comunicaciñn, violencia y poder simbñlico en la sociología de Pierre Bourdieu”, en: Revista Nómadas. Vol. 17, núm. 1, 2008, pp. 135-143.

TEMPONI, Manuel. La gran depresión de los Estados Unidos, Venezuela: Sociedad y Cultura; 2008.

Page 58: La función epistemológica de los conceptos base de la ...200.23.113.51/pdf/28387.pdf · El presente ensayo es una búsqueda por ubicar los principales conceptos que Pierre Bourdieu

54

VARELA, Sergio. “Habitus: una reflexiñn fotográfica de lo corporal en Pierre Bourdieu”, en: Revista De Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, año IV, núm. 7, enero-junio de 2009, pp. 94-107.

WRONG, Dennish, Power its forms, bases and uses, Harper Colophon: Books; 1980.