La fotografía en la construcción de relatos de modernización. Argentina y AméricaLatina, segunda...

download La fotografía en la construcción de relatos de modernización. Argentina y AméricaLatina, segunda mitad del siglo XIX.

of 5

Transcript of La fotografía en la construcción de relatos de modernización. Argentina y AméricaLatina, segunda...

  • La fotografa en la construccin de relatos de modernizacin. Argentina y Amrica Latina, segunda mitad del siglo XIX.

    La serie fotogrfica que analizaremos corresponde a Esteban Gonnet, de

    origen francs y autor del lbum titulado Recuerdos de Buenos-Ayres1 (1864).

    Previamente, nos ubicaremos en el contexto histrico. Considerando que la

    fotografa lleg a la Argentina en 18432, las fotografas de Gonnet resultan

    reveladoras por proveernos de un registro temprano de la realidad social y

    urbanstica de Buenos Aires ya que el tema que ocupaba a los fotgrafos de la

    poca era el retrato y, en menor medida, las vistas nombre utilizado para la

    fotografa de exteriores-. Este ltimo tipo de registro escase por motivos

    tcnicos y comerciales, durante las primeras dcadas de la fotografa.

    Un dato interesante es el contexto de difusin. El primer lugar donde se

    rastrean estas imgenes es en una nota titulada Recuerdos de Buenos Aires,

    publicada en el diario La Tribuna en octubre de 18643. Ese mismo ao ingresa

    a la Biblioteca Nacional como donacin, un lbum fotogrfico encuadernado

    con el ttulo Recuerdos de Buenos-Ayres4. La investigacin citada seala que

    probablemente fue la primera donacin de una obra fotogrfica nacional a una

    institucin cultural argentina y que, de esta manera, marc el inicio de una

    tendencia creciente que se afianzara durante el transcurso del siglo XX, con la

    conformacin de las fototecas pblicas. El lbum fue conservado desde

    entonces en la Biblioteca con un sello de propiedad. Este recorrido nos permite

    observar un proceso interesante: imgenes registradas por fotgrafos

    profesionales y aficionados de la poca pasan, tiempo despus, a formar parte

    de los archivos del Estado.

    1 Estas fotografas fueron investigadas y editadas en un libro posterior: Buenos Aires ciudad y campaa. Fotografas de Esteban Gonnet, Benito Panunzi y otros 1860-1870, editado por la Fundacin Antorchas. 2 En el mes de junio de ese ao el diario La Gaceta Mercantil de Buenos Aires publica el invento francs del daguerrotipo. 3 Alexander, Abel (2009). Dentro de la investigacin que realiza Alexander sobre Esteban Gonnet, se seala que la publicacin en La Tribuna funcionaba tambin como un aviso publicitario encubierto. La nota citaba: Un fotgrafo de Buenos Aires ha tenido la feliz idea de sacar las principales vistas de esta capital. Con ellas ha formado un precioso lbum digno de adornar cualquier biblioteca. () Recuerdos de Buenos-Ayres, tal el nombre de esta coleccin, merece realmente la acogida que ha tenido en el pblico. 4 Recuerdos de Buenos-Ayres est considerado como el lbum fotogrfico ms antiguo dedicado a esta ciudad. Ingres a la Biblioteca Pblica de Buenos Ayres en 1864. En la hoja de cortesa adjuntada al lbum podemos observar un texto manuscrito en tinta con la leyenda: "Remitido por rden del Seor Gobernador, para que se conserve en la Biblioteca. Junio 30. de 1864 - Flix F. Gonzalez. Oficial 1".

  • La edicin de lbumes fotogrficos fue una especialidad para algunos pocos

    profesionales. Funcionaban en ese contexto como documento visual y eran

    apreciados por los viajeros de la poca5. Este es uno de los motivos por los

    cuales deducimos que la organizacin del lbum se bas en los progresos

    urbansticos de una de las grandes capitales del continente. Gonnet registr

    edificios emblemticos que otorgaban identidad y reputacin a la ciudad, en un

    innegable discurso visual vinculado al progreso.

    Por otro lado, conocemos los ttulos de las imgenes gracias a la nota

    publicada en aquel diario, que catalogaba las fotografas con los mismos ttulos

    puramente descriptivos organizados por el fotgrafo6. Sin embargo, al no

    contener epgrafes explicativos, ni personalizar con su apellido la totalidad de

    sus obras, por un largo tiempo los investigadores creyeron que el

    establecimiento fotogrfico que haba creado Gonnet, y parte de su obra,

    pertenecan a Panunzi7. A este ltimo, fotgrafo mucho ms reconocido, se le

    atribua casi toda la produccin que, en realidad, corresponda a Gonnet. De

    esta forma, surge una problemtica en torno a la leyenda de las fotografas y

    que ya ocupaba las reflexiones de Walter Benjamn: La cmara () cada vez

    est ms dispuesta a fijar imgenes fugaces y secretas cuyo shock suspende

    en quien las contempla el mecanismo de asociacin. En este momento debe

    intervenir la leyenda, que incorpora a la fotografa en la literaturizacin de todas

    las relaciones de la vida () Pero es que no es menos analfabeto un

    fotgrafo que no sabe leer sus propias imgenes? No se convertir el pie en

    uno de los componentes esenciales de las fotos?8. En este sentido, nos

    preguntarnos qu sucede con la historia de esta serie y consideramos el

    contexto de difusin como parte fundamental de la circulacin de las

    fotografas.

    Si ubicamos a la serie de Gonnet dentro del gnero ensayos fotogrficos,

    por dedicarse a la construccin del estado moderno, podramos compararla

    5 Podemos analizar el ttulo del lbum que resulta, en este sentido, poco ingenuo. Parecera que Gonnet intentaba capturar, al nombrar su obra Recuerdos de Buenos-Ayres, a aquellos viajeros que desembarcaban en la ciudad, en su mayora diplomticos, militares, financistas, industriales, de origen francs y norteamericano. 6 Algunas de las vistas son: Aduana nueva, casa de Gobierno y teatro de Coln, tomada del muelle de pasajeros; Paseo de Julio; Balizas interior, muelle de pasajeros y casilla de Reguardo; Muelle de la aduana, etc. Ver imgenes adjuntas para ms informacin. 7 Fotgrafo italiano que lleg a la Argentina en 1861 y se dedic a vender tomas fotogrficas de la ciudad y escenas costumbristas. 8 Benjamn, Walter, 1931.

  • con la obra de Christiano Junior que, como sealan Priamo9 o Vernica Tell10,

    se considera el primer ensayo fotogrfico propiamente dicho que se elabor en

    el pas (1876). De esta manera, ubicamos a las fotos de Gonnet como un

    precedente. La diferencia radica en el propsito de ambos. Detectamos en la

    obra de Junior una fuerte propuesta de fotografa comercial, concepto casi

    inexistente en la poca, y que no encontramos en Gonnet.

    Sin embargo, s podemos observar, quizs a la distancia analtica, una idea

    de sueo de progreso en la obra de Gonnet. Segn Priamo, la fotografa fue

    una herramienta especfica creada para documentar e informar sobre procesos

    de modernizacin. La fotografa y el estado moderno tuvieron relaciones

    esenciales y de origen, cuestin que podemos detectar en la eleccin de las

    temticas y de los gneros fotogrficos de la poca. Medios tecnolgicos,

    ferrocarril y la fotografa misma, se presentaban en aquel momento como

    herramientas modernas. Si observamos qu seleccion Gonnet, entre los

    mltiples signos que haba en la ciudad, podemos aseverar que la ideologa

    latente en el siglo XIX era el triunfo del progreso y la industrializacin. Este

    pensamiento afirma el discurso dominante respecto a la nueva tcnica

    fotogrfica ya que, segn Phillipe Dubois, en sus comienzos sta era

    considerada la imitacin ms perfecta de lo real, capacidad que obtena de su

    naturaleza tcnica y mecnica. Segn Roland Kay, hay una continuidad entre

    el espacio industrializado y su mediacin visual mecnica: el procedimiento

    fotogrfico funcionaba en sintona con el discurso progresista de la poca.

    Sin embargo, como conclusin, nos alejamos por un momento de este

    discurso, para tener en cuenta la construccin de lo real que existe, a nuestro

    criterio, en la fotografa. Segn Sontag, la cmara sigue siendo un modo de

    participacin. Y, teniendo en cuenta tambin las palabras de Ral Beceyro,

    podramos pensar que cada fotgrafo, en ese acto de participacin, debe

    vencer el caos y desorden del mundo, tomando una serie de decisiones que

    median lo real encuadre, altura de cmara, punto de vista, objetos,

    personajes, etc.-. A la distancia, la obra de Gonnet nos permite reconstruir el

    imaginario de esta nacin en formacin, y viene a afirmar que una fotografa,

    por ms objetiva e imparcial que intente ser, no es slo el resultado del

    9 Priamo, Luis, 2004. 10 Tell, Vernica, 2009.

  • encuentro entre un acontecimiento y un fotgrafo. Hacer imgenes implica

    interferir, invadir o ignorar lo que est sucediendo ante el observador11.

    11 Sontag, Susan, 1996.

  • Referencias bibliogrficas

    - Alexander, Abel, Primeras vistas porteas: Fotografas de Esteban

    Gonnet, Buenos Aires 1864, Buenos Aires: Ed. Biblioteca Nacional,

    2009.

    - Baxandall, Michael, Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento,

    Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2000.

    - Beceyro, Ral, Roland Barthes y la fotografa, en Ensayos sobre

    fotografa, Buenos Aires: Paids, 2003.

    - Benjamin, Walter, Pequea historia de la fotografa (1931), en Sobre la

    fotografa, Valencia: Pre-Textos, 2004. - Benjamin, Walter, La obra de arte en la poca de su reproductibilidad

    tcnica (1936), en Sobre la fotografa, Valencia: Pre-Textos, 2004. - Dubois, Philippe, El acto fotogrfico. De la representacin a la recepcin,

    Barcelona/Buenos Aires: Paids, 1986.

    - Freund, Gisle, La fotografa como documento social, Barcelona:

    Gustavo Gili, 1976.

    - Kay, Ronald, La reproduccin del Nuevo Mundo, en Del espacio de

    ac. Seales para una mirada americana, Santiago de Chile, Editores

    Asociados, 1980, pp. 26-29.

    - Priamo, Luis, Fotografa y estado moderno, en Ojos Crueles. Temas

    de fotografa y sociedad. Ao I, N 1, octubre 2004-marzo 2005, pp. 39-

    45.

    - Sontag, Susan, Sobre la fotografa, Barcelona: Editorial Edhasa, 1996.

    - Tell, Vernica, Autor fotogrfico y obrero del progreso: notas sobre el

    trabajo de Christiano Junior en la Argentina, en Crtica Cultural vol. 4,

    2009.