La Filologia Como Saber Critico Sobre El

download La Filologia Como Saber Critico Sobre El

of 12

Transcript of La Filologia Como Saber Critico Sobre El

  • 7/25/2019 La Filologia Como Saber Critico Sobre El

    1/12

    Propuesta de curso

    La filologa como saber crtico sobre el vivir.

    Posicionamientos tericos latinoamericanos (1981-2014)

    (Seminario de Estudios Tericos)

    Dr. JosRafael Mondragn Velzquez.

    Adscripcin: Investigador Asociado C, T.C., Seminario de Hermenutica, Instituto de

    Investigaciones Filolgicas, UNAM.

    CVU: 208189.

    RFC: MOVR830414G60.

    CURP: MOVR830414HTCNLF04.

    Telfonos: 56227250, ext. 49181 (IIFL); 044 5525272237 (personal).

    Horario propuesto: mircoles, 10:00-14:00.

    Sede: cualquiera disponible.

    Descripcin general del curso

    2007 fue el Ao de las Humanidades. Con motivo de esta celebracin, el romanista alemn

    Ottmar Ette public un extenso manifiesto de corte terico que invitaba a afrontar la

    llamada crisis de las humanidades resituando a los estudios literarios y humansticos en el

    concierto de los saberes contemporneos. Entre otros puntos importantes, Ette llam a

    pensar la filologa como ciencia de la vida o saber sobre el vivir, a recuperar la

    dimensin pblica del trabajo filolgico y a repensar la relacin dialctica que debera

    reunir a la investigacin filolgica con otras ciencias de la vida, que son complementadas

    por sta gracias a la consideracin ms amplia en trminos culturales que la filologa puede

    realizar de la vida. Adems, Ette caracterizla prctica filolgica como un saber de con-

    vivencia, que reflexiona sobre el conflicto, la solidaridad y la diferencia, y cuyas

    realizaciones en las ltimas dcadas han intentado abordar la problemtica intercultural.

    1

  • 7/25/2019 La Filologia Como Saber Critico Sobre El

    2/12

    El texto de Ette, que fue editado en espaol hace algunos meses, abriun vvido

    debate en todo el mundo que permitira recuperar algunos de los textos tericos ms

    interesantes dedicados a caracterizar los estudios humansticos en general y filolgicos en

    particular. Una de las respuestas ms importantes estuvo en el texto Philologie et racisme

    publicado por Markus Messling en la prestigiosa revista Annales, que ha invitado a pensar

    en clave poltica la historia de las prcticas de cuidado textual, y ha llevado a la

    constitucin de un grupo de estudio de las Filologas del Mundo con participacin de

    acadmicos hindes, rabes, latinoamericanos y de otras regiones. Adems cabra

    mencionar otros textos que circularon en aos inmediatamente anteriores al de Ette pero

    tenan una intencin similar, comoLos poderes de la filologa de Hans-Ulrich Gumbrecht,

    la Pequea ecologa de los estudios literarios de Jean-Marie Schaeffer y las recientes

    intervenciones del Grupo de Warwick, que han el problema de la literatura mundial.

    Anotemos adems que los problemas debatidos en estos textos refieren explcita o

    implcitamente a algunos trabajos fundamentales para la constitucin de nuestra disciplina,

    como lo son los escritos metodolgicos de Erich Auerbach o los manifiestos del trabajo

    lector hechos por el primer Raymond Williams, que fueron traducidos al espaol hace poco

    en el contexto del mismo debate.

    Queremos presentar a los estudiosos mexicanos un recuento de este debate, que

    puede ser una puerta de entrada interesante para revisar los posicionamientos tericos sobre

    la caracterizacin del trabajo acadmico elaborados por algunos de los tericos literarios

    latinoamericanos ms importantes de las ltimas dos generaciones. De esta manera, la

    polmica de 2007 podra permitir leer de manera contempornea algunos problemas

    discutidos desde finales de los aos 80 por autores como Antonio Cornejo Polar, Carlos

    Rincn, Grnor Rojo, Beatriz Sarlo, Carlos Garca Bedoya, Silviano Santiago y algunos

    otros, ascomo las reflexiones de fillogos de la generacin ms reciente como la argentina

    Anala Gerbaudo, el chileno Ral Rodrguez Freire y los mexicanos Ignacio Snchez Prado

    y Sergio Ugalde Quintana.

    Objetivos generales

    2

  • 7/25/2019 La Filologia Como Saber Critico Sobre El

    3/12

    1. Introducir a los estudiantes al debate contemporneo sobre la prctica filolgica

    desarrollado por algunos autores en Alemania, Francia, Estados Unidos y Amrica

    Latina, entendiendo esta palabra en un sentido amplio, que incluye la interpretacin

    de la historia de un grupo social por medio del anlisis de su lengua y los textos que

    esa lengua produce.

    2. Invitar a una apropiacin contempornea del debate terico latinoamericano en

    torno de estos mismos problemas, que lleve al conocimiento de lo que algunos de

    los ms importantes tericos de nuestra tradicin han dicho en las ltimas dos

    dcadas sobre problemas como la historia del saber filolgico latinoamericano, la

    manera en que ste ha abordado la problemtica de la interculturalidad y el racismo,

    la relacin entre prcticas acadmicas y prcticas intelectuales y la problemtica de

    la historia literaria.

    Objetivos especficos

    1. Hacer del conocimiento de los estudiantes un corpus amplio sobre el debate arriba

    descrito, que incluye los trabajos de Ottmar Ette, Hans Ulrich Gumbrecht, Markus

    Messling, Jean-Marie Schaeffer y el Grupo de Warwick.

    2. Poner en relacin la problemtica descrita en dicho corpus con sus antecedentes de

    principios de siglo XX, que estn ejemplificados admirablemente en la obra de

    Erich Auerbach y Raymond Williams, entre otros autores.

    3. Revisar el debate terico literario latinoamericano sobre estos problemas iniciado

    desde los aos 90, con el objeto de reconocer analogas y zonas de contacto, con

    especial atencin en los posicionamientos de Antonio Cornejo Polar, Grnor Rojo,

    Beatriz Sarlo y Silviano Santiago.

    Requisitos adicionales

    Dado que la bibliografa bsica tiene varios textos en otros idiomas, es deseable el

    conocimiento del ingls y el francs.

    3

  • 7/25/2019 La Filologia Como Saber Critico Sobre El

    4/12

  • 7/25/2019 La Filologia Como Saber Critico Sobre El

    5/12

    En Amrica Latina, los debates sobre esta problemtica tienen antecedentes importantes al

    menos desde la dcada de los aos 90. En la presente unidad revisaremos el que, a nuestro

    gusto, es el texto fundamental a este respecto: la introduccin de Antonio Cornejo Polar a

    su libro Formacin de la tradicin literaria en el Per. En dicho texto, el peruano pasa lista

    a la crisis de las humanidades en nuestros pases, marcada por la entrada de los estudios

    culturales, la crisis financiera de las universidades, la interpelacin que representla teora

    a los estudios literarios tradicionales y el surgimiento del poderoso mercado acadmico

    norteamericano. La respuesta sorprendente de Cornejo Polar marca un retorno a la filolog a

    y una alabanza de la lectura en cuanto prctica crtica y transformadora. Dicho retorno debe

    hacerse cargo del problema intercultural y las desigualdades sociales traducidas en los

    textos comentados, ascomo de la manera en que dichas desigualdades han configurado la

    mirada del fillogo.

    Adems de revisar el texto mencionado de Cornejo, veremos algunos debates

    producidos despus de la publicacin del texto, detenindonos especialmente en las

    caracterizaciones de la crisis universitaria y la transformacin de los estudios filolgicos

    sealadas en laRevista de Crtica Cultural dirigida por Nelly Richard, ascomo los textos

    de Beatriz Sarlo sobre la necesidad de que retomar las funciones del intelectual pblico que

    eran propias del comentarista de los textos literarios en otras pocas de nuestro continente.

    Nos detendremos brevemente en dos posiciones polmicas radicalmente opuestas sobre la

    academizacin y la especializacin de nuestra profesin (confrontaremos la posicin de

    Grnor Rojo con la de Diego Tatin). Revisaremos tambin la discusin de Ral Rodrguez

    Freire sobre la precarizacin del trabajo acadmico, y basndonos en las investigaciones

    de Hugo Aboites sobre el caso mexicano- reflexionaremos sobre el surgimiento del

    proletario acadmico en cuanto condicin que pone en crisis el ejercicio normal del

    trabajo acadmico, ascomo su separacin del espacio pblico.

    Calendarizacin tentativa de las sesiones

    Clase 4 Clase 5 Clase 6

    5

  • 7/25/2019 La Filologia Como Saber Critico Sobre El

    6/12

    Discusin del texto de

    Cornejo y de los textos de

    Richard. Lectura de los

    textos de Rojo y Tatin.

    Discusin de los textos de

    Sarlo, Aboites y Rodrguez

    Freire. Lectura en voz alta y

    discusin de la convocatoria

    de LASA 2015. Exposicin

    de hiptesis de lectura para

    el primer trabajo final.

    Entrega y discusin del

    primer trabajo final.

    Unidad 3. Posicionamientos latinoamericanos: miradas crticas sobre la historia de la

    nocin de la literatura y la historia de su lectura

    Partiendo de los debates pioneros de Carlos Rincn sobre la historia de la construccin de

    la nocin de literatura, iniciados en los aos 70, recuperaremos los intentos de contar

    crticamente la historia de la lectura filolgica y la manera en que esa lectura ha inventado a

    sus otros. De esa manera, pondremos en relacin los planteamientos de Ette y Messling

    con los de Garca Bedoya y su propuesta de una filologa intercultural. Tambin

    revisaremos los planteamientos de Ugalde, Snchez Prado y Mondragn sobre la historia de

    las relaciones entre filologa y racismo y la deconstruccin del racismo metodolgico en

    nuestros fillogos crticos, ascomo los de Ugalde y Gerbaudo sobre la historia cr tica de

    nuestra disciplina en Mxico y Argentina.

    Calendarizacin tentativa de las sesiones

    Clase 7 Clases 8-10

    Discusin del texto de

    Rincn.

    Discusin del texto de Garca Bedoya. Exposiciones

    grupales de los textos de Gerbaudo y Ugalde. Visita de uno

    de los autores revisados. Discusin de hiptesis para el

    segundo trabajo de investigacin.

    6

  • 7/25/2019 La Filologia Como Saber Critico Sobre El

    7/12

    Unidad 4. Posicionamientos latinoamericanos: el hacerse cargo de la pluralidad de la

    historia latinoamericana en perspectiva mundial

    Esta unidad pretende cerrar los anteriores debates por medio de una caracterizacin de la

    hermenutica de la historia literaria latinoamericana ms reciente. Una vez ms partiremos

    de Cornejo Polar para revisar la manera en que los debates anteriores han incidido en la

    construccin de una cierta visin de la historia literaria. Leeremos dicha propuesta en un

    marco ms amplio, que atiende a la revisin crtica de Ivn Illich en torno de la nocin de

    lengua materna, ascomo a los planteamientos pioneros de Walter Mignolo sobre las

    relaciones entre lengua, letras y territorio. La problemtica intercultural ha llevado a

    desautomatizar las relaciones entre lengua nacional, prctica filolgica y Estado nacional, y

    a plantear la prctica de una filologa que tome en cuenta los estratos culto, popular e

    indgena de las tradiciones literarias, ascomo sus mutuas relaciones y compenetraciones;

    esta visin de la pluralidad ha llevado a replantear las nociones de periodo y proceso

    que dividan las historias literarias tradicionales, y a pensar la superposicin de ritmos y

    periodos en un mismo momento histrico. Estas elaboraciones ofrecen un marco interesante

    para dialogar con la problemtica de la llamada literatura mundial, que la Escuela de

    Warcick viene planteando recientemente a partir de los textos ms viejos de Franco Moretti

    y Pascale Casanova. Revisaremos a detalle el texto de Cornejo que abre esta discusin (La

    cultura nacional: problema y posibilidad), y seguiremos la elaboracin que sobre estos

    temas han planteado los crticos reunidos en torno de Ana Pizarro en los aos 90, la

    importante reflexin al respecto elaborada por Carlos Garca Bedoya en fechas similares y

    la propuesta de lectura de las metforas comunes de nuestra tradicin literaria planteada

    por Silviano Santiago.

    Calendarizacin tentativa de las sesiones

    Clase 11 Clase 12 Clase 13 Clase 14

    Discusin de los

    textos de Cornejo,

    Discusin de los

    textos de Garca

    Discusin de los

    textos de Santiago.

    Exposicin de los

    trabajos de

    7

  • 7/25/2019 La Filologia Como Saber Critico Sobre El

    8/12

    Illich y Mignolo. Bedoya y Pizarro.

    Actividad acadmica

    complementaria.

    Exposicin de los

    trabajos de

    investigacin.

    investigacin. Cierre

    del curso.

    Bibliohemerografa actualizada

    Unidad 1

    Auerbach, Erich.Introduction aux tudes de philologie romaine. Frankfurt, Klostermann, s.

    f. [1949].

    Ette, Ottmar. La filologa como ciencia de la vida. Un manifiesto para el ao de las

    humanidades, en Sergio Ugalde Quintana y Ottmar Ette (comps.), La filologa

    como ciencia de la vida, Mxico, UIA, 2015, pp. 9-44.

    Gumbrecht, Hans-Ulrich. Los poderes de la filologa. Dinmicas de una prctica

    acadmica del texto, Mxico, UIA, 2012.

    Messling, Markus. Philologie et racisme. propos de l'historicitdans les sciences des

    langues et des textes,Annales. Histoire, Sciences Sociales, ao 67, nm. 1, 2012,

    pp. 153-182.

    __________________, Pluralit culturelle et description philologique: problmes

    dpistmologie, en Ottmar Ette y Gesine Mller (eds.), Caleidoscopios

    coloniales. Transferencias culturales en el Caribe del siglo XIX / Kalidoscopes

    coloniaux. Transferts culturels dans les Carabes au XIXe sicle, Frankfurt /

    Madrid, Vervuert (Bibliotheca Ibero-Americana 138), pp. 421-438.

    Said, Edward W.El mundo, el texto y el crtico, Buenos Aires, Debate, 2004.

    Schaeffer, Jean-Marie. Pequea ecologa de los estudios literarios. Por qu y cmo

    estudiar la literatura?, Buenos Aires, FCE, 2013.

    Williams, Raymond.Lectura y crtica. Buenos Aires, Godot, 2013.

    Unidad 2

    8

  • 7/25/2019 La Filologia Como Saber Critico Sobre El

    9/12

    Aboites, Hugo.La medida de una nacin. Los primeros aos de la evaluacin en Mxico.

    Historias de poder y resistencia (1982-2010), Mxico, UAM-taca-CLACSO, 2010.

    Cornejo Polar, Antonio. La formacin de la tradicin literaria en el Per. Lima, CEP,

    1989.

    Richard, Nelly. Residuos y metforas (ensayos de crtica cultural sobre el Chile de la

    Transicin), Santiago, Cuarto Propio, 2001 (en especial los artculos La cita

    acadmica y sus otros y Antidisciplina, transdisciplina y redisciplinamientos del

    saber).

    __________(ed.).Debates crticos en Amrica Latina. 36 nmeros de la Revista de Crtica

    Cultural (1990-2008), tres tomos, Santiago, ARCIS-Cuarto Propio-Revista de

    Crtica Cutural (en especial los siguientes artculos: Contra los acadmicos de

    Diego Tatin, y Estudios literarios y estudios culturales: una encrucijada

    valorativa de Beatriz Sarlo).

    Rodrguez Freire, Ral. Notas sobre la inteligencia precaria (o lo que los neoliberales

    llaman capital humano), en Ral Rodrguez Freire y Andrs Maximiliano Tello

    (eds.), Descampado. Ensayos sobre las contiendas universitarias, Santiago,

    Sangra, 2012, pp. 101-155.

    Rojo, Grnor. Tesis diez, enDiez tesis sobre la crtica, Santiago, Lom, 2001, pp. 139-

    149.

    Sarlo, Beatriz. Intelectuales, en Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires, Siglo

    XXI, pp. 155-178.

    Unidad 3

    Garca Bedoya, Carlos. Indagaciones heterogneas. Estudios sobre literatura y cultura,

    Lima, Pakarina del Sur, Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar,

    Universidad Mayor de San Marcos.

    9

  • 7/25/2019 La Filologia Como Saber Critico Sobre El

    10/12

    Gerbaudo, Anala. Funciones y sentidos de la teora literaria. Una conversacin entre

    Josefina Ludmer y Walter Mignolo,Babedec. Revista del Centro de Estudios de

    Teora y Crtica Literaria, vol. 5, nm. 3, 2013, pp. 155-183.

    _________________. Intervenciones olvidadas. Beatriz Sarlo en la universidad argentina

    de la posdictadura (1984-1986), Perfrasis. Revista de Literatura, Teora y Crtica,

    vol. 1, nm. 1, 2010, pp. 49-64.

    _________________. Sobre la dicha de tener polmicas,Estudios de teora literaria, ao

    1, nm. 2, 2012, pp. 83-98.

    Mondragn, Rafael. La memoria como biblioteca: Pedro Henrquez Urea y la Biblioteca

    Americana, en Sergio Ugalde Quintana (ed.), Polticas de la crtica en Amrica

    Latina, Frankfurt-Madrid, Iberoamericana, en prensa.

    __________________. Pedro Henrquez Urea: La historia de la cultura como campo de

    batalla, en Luis O. Brea Franco (ed.), Memoria. Premio Internacional Pedro

    Henrquez Urea 2014, Santo Domingo, Ministerio de Cultura, 2015, pp. 77-93.

    Rincn, Carlos. El cambio de la nocin de literatura y otros estudios sobre literatura y

    cultura, Bogot, Procultura, 1978.

    Snchez Prado, Ignacio. Poscolonialismo avant la lettre. El pensamiento mexicano y la

    crtica de la razn colonial, en Rodrigo Garca de la Serna, Mnica Qi!ano e "rene

    #enoglio $imn %coords.&,La tradicin terico-crtica en Amrica Latina: mapas y

    perspectivas, M'xico, (onilla )rtigas, *+-, pp. -/0+.

    Ugalde Quintana, Sergio. Filologa y racismo, en Sergio Ugalde Quintana (ed.), Polticas

    de la crtica en Amrica Latina, Frankfurt-Madrid, Iberoamericana, en prensa.

    Unidad 4

    Cornejo Polar, Antonio.La cultura nacional: problema y posibilidad, Lima, Lluvia, 1981.

    Illich, Ivn. La represin del dominio vernculo, en Obras reunidas, edicin de Javier

    Sicilia y Valentina Borremans, tomo II, Mxico, FCE, 2008, pp. 91-111.

    10

  • 7/25/2019 La Filologia Como Saber Critico Sobre El

    11/12

    Mignolo, Walter. La lengua, la letra, el territorio (o la crisis de los estudios literarios

    coloniales), en Sal Sosnowski (ed.),Lectura crtica de la literatura americana,

    tomo I, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1996, pp. 3-29.

    Pizarro, Ana.Hacia una historia de la literatura latinoamericana, Mxico, El Colegio de

    Mxico, 1987.

    ____________.La literatura latinoamericana como proceso, Buenos Aires, CEAL, 1987.

    Santiago, Silviano.Las races y el laberinto de Amrica Latina,Buenos Aires, Corregidor,

    2013.

    _____________. Una literatura en los trpicos, traduccin, presentacin y edicin de Mary

    Luz Estupin y Ral Rodrguez Freire, Santiago, Escaparate, 2012.

    Warwick Research Collective. Combined and Uneven Development. Towards a New

    Theory of World Literature, Liverpool, Liverpool University Press, 2015.

    Formas de evaluacin

    1. Exposicin en seminarios por parte de cada alumno.

    2. Participacin de los alumnos durante el desarrollo del seminario.

    3. Redaccin y entrega, para discusin en el seminario, de dos ensayos breves por

    parte de cada alumno (5-7 cuartillas cada ensayo). El primero de ellos gira en torno

    de las lecturas discutidas en el curso. El segundo es un trabajo de investigacin

    sobre la prctica filolgica de alguno de los integrantes de nuestra tradicin, que

    toma en cuenta crticamente los temas discutidos en clase.

    Sugerencias didcticas

    1. Lecturas obligatorias.2. Exposicin oral.

    3. Discusin y cuestionamientos durante la clase.

    4. Actividades fuera del aula (dilogo con uno de los acadmicos cuyo trabajo estemos

    revisando, a quien se invitara la clase).

    11

  • 7/25/2019 La Filologia Como Saber Critico Sobre El

    12/12

    12