La Fiesta de La Virgen de Los Dolores de Soriano (2)

4
Descripción de la fiesta de la virgen de los dolores de Soriano, Colon, Querétaro. La fiesta que describiré a continuación es la fiesta que ocurre anualmente en la comunidad de Soriano, perteneciente al municipio de Colon, en el estado de Querétaro. Cabe mencionar que en esta comunidad surgió un culto a la imagen de la virgen de los dolores, que según cronistas y habitantes del pueblo, tiene una antigüedad de más de 300 años. La imagen la consideran ‘’milagrosa’’ por haber sobrevivido a un ataque de grupos chichimecas-otomíes a una antigua misión jesuita, en el año de 1650, ‘’constatando que a pesar de las ruinas del edificio, la imagen se encontraba intacta’’ Después del suceso referido, la imagen se traslado a la comunidad vecina (actualmente Soriano) donde los habitantes le construyeron una pequeña capilla para su resguardo. A partir de ese momento, las personas generaron fe hacia la imagen, traspasando su culto a tierras más allá de la comunidad. Actualmente sus seguidores provienen de diferentes partes de la republica y debido a esto, el intercambio cultural es muy evidente. Tomando en cuenta el intercambio cultural es interesante como se generan las redes entre las personas, considerando la posición geográfica como punto clave; es decir la iglesia de la virgen de los dolores esta en una posición central, mientras que la interacción entre las personas ocurre a los lados. Entre los diversos puestos que estaban instalados, se

description

Análisis de la fiesta patronal de la comunidad de Soriano, Querétaro y la importancia de su realización para la cohesión social.

Transcript of La Fiesta de La Virgen de Los Dolores de Soriano (2)

Page 1: La Fiesta de La Virgen de Los Dolores de Soriano (2)

Descripción de la fiesta de la virgen de los dolores de Soriano, Colon,

Querétaro.

La fiesta que describiré a continuación es la fiesta que ocurre anualmente en la

comunidad de Soriano, perteneciente al municipio de Colon, en el estado de

Querétaro. Cabe mencionar que en esta comunidad surgió un culto a la imagen de

la virgen de los dolores, que según cronistas y habitantes del pueblo, tiene una

antigüedad de más de 300 años. La imagen la consideran ‘’milagrosa’’ por haber

sobrevivido a un ataque de grupos chichimecas-otomíes a una antigua misión

jesuita, en el año de 1650, ‘’constatando que a pesar de las ruinas del edificio, la

imagen se encontraba intacta’’ Después del suceso referido, la imagen se traslado

a la comunidad vecina (actualmente Soriano) donde los habitantes le construyeron

una pequeña capilla para su resguardo. A partir de ese momento, las personas

generaron fe hacia la imagen, traspasando su culto a tierras más allá de la

comunidad. Actualmente sus seguidores provienen de diferentes partes de la

republica y debido a esto, el intercambio cultural es muy evidente.

Tomando en cuenta el intercambio cultural es interesante como se generan las

redes entre las personas, considerando la posición geográfica como punto clave;

es decir la iglesia de la virgen de los dolores esta en una posición central, mientras

que la interacción entre las personas ocurre a los lados. Entre los diversos puestos

que estaban instalados, se distinguían 3: las panaderías, los artesanos de palma y

los vendedores de artículos religiosos. En las panaderías es evidente el uso de la

identidad cultural y la memoria colectiva, ya que Colon se sitúa dentro del semi-

desierto queretano, lugar que durante años ha sido hogar de grupos étnicos

hñahñu; para este grupo étnico el agua tiene un significado simbólico y ritual, que

explica su origen desde su cosmovisión. Para ellos ‘’el chan’’ es el creador del

agua y su protector. Es por esa razón que presentan su respeto cuidando las

pocas fuentes de agua que hay en la región. Es así como el pan adopta imágenes

de animales marinos; en específico peces y salamandras (que dentro del

imaginario popular es la imagen del chan) tomando doble importancia; la primera

demostrando la conservación de la memoria popular y la segunda para facilitar el

Page 2: La Fiesta de La Virgen de Los Dolores de Soriano (2)

intercambio cultural y monetario entre el vendedor y el comprador; ya que la

misma imagen del pan es atractiva. Por el contrario los artesanos de palma

muestran una gran habilidad para crear diversos productos; es aquí donde la

función social de los artesanos se pone a prueba, porque son ellos quienes se

encargan de construir el pequeño arco a la entrada del santuario de la virgen de

los dolores; además son quienes proporcionan los objetos que se usan dentro del

ritual de la semana santa en la región. Su posición les proporciona una gran

importancia simbólica y me atrevo a decir que también gracias a ellos son quienes

logran unir a los diversos grupos sociales de la comunidad de Soriano, en

específico. Por ultimo pero no menos importante, son los vendedores de artículos

religiosos. Estas personas venden representaciones de la imagen de la virgen de

los dolores de Soriano; pero no es la única. Otra imagen que se puede notar es la

virgen de la inmaculada concepción de san juan de los lagos, que cabe

mencionar, el lugar donde se encuentra (san juan) es un antiguo lugar de

peregrinaje hñahñu. Es evidente la conservación de la cosmovisión Hñahñu entre

estas dos comunidades, dando a entender que su memoria sigue presente.

De acuerdo al funcionalismo y sus principales preguntas ¿qué es? Y ¿para qué

sirve?, el peregrinaje a Soriano muestra características de intercambio económico

y cultural; pero es interesante como además de estas 2 funciones demuestra otras

como la cohesión social, la estética y la estructura social. De acuerdo a Radcliffe-

Brown, las estructuras sociales no desaparecen, solo se modifican de acuerdo a

las necesidades del grupo en un tiempo determinado; el peregrinaje de Soriano y

su arraigo entre la gente ha enfrentado diversas etapas, pero nunca ha cambiado

el punto central que es el sentido de reciprocidad de las personas a la imagen y

viceversa. Malinowski establece que el origen de una estructura social se da de

acuerdo a las necesidades del grupo en cuestión, creando normas que tienen una

función en específico. Este punto es más claro si vemos el origen de la comunidad

de Soriano y su importancia dentro de los grupos originarios como un lugar

estratégico de encuentro y frontera en lo que en ese entonces era Mesoamérica y

que a su vez, fungía como lugar sagrado en relación con el agua-tierra. Para

concluir, el peregrinaje a esta comunidad sigue representando una importancia

Page 3: La Fiesta de La Virgen de Los Dolores de Soriano (2)

social-ritual, que detona el intercambio de las personas que provienen de diversas

partes del país; la virgen de Soriano sigue estando presente entre los pobladores y

demuestra su importancia para las personas; una importancia que ya no es

religiosa, sino que se volvió cultural: en pocas palabras la virgen está viva.