La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación

20
1 La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación. Ismael Sanz Instituto Nacional de Evaluación Educativa (MECD) Semana de la Educación, Santillana 4 febrero 2014

Transcript of La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación

Page 1: La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación

1

La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación.

Ismael SanzInstituto Nacional de Evaluación Educativa (MECD)

Semana de la Educación, Santillana 4 febrero 2014

Page 2: La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación

Para más información:

http://www.mecd.gob.es/inee

Síguenos en Twitter:

@educaINEE

Y en nuestro blog:

http://blog.educalab.es/inee/

Page 3: La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación

Funciones de las evaluaciones

Objetivos

Mejora de educación

Resultados y no inputs

Autonomía de centros

Práctica docente

Rendición de cuentas

TransparenciaDemanda

padres

Eficiencia, políticas usan

evidencia

Page 4: La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación

Informe PISA 2010. Volumen IV. Pruebas externas y estandarizadas

PISA define las pruebas externas como aquellas que tienen consecuencias académicas.

En el gráfico se observa que en 24 de los 34 paísesde la OCDE existe una prueba externa y estandarizada.

Dos de cada tres alumnos de los países más desarrollados del mundo se encuentran en sistemas educativos en los que se realizan este tipo de pruebas.

0.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.70.7

000000000000000000000000000000000000

000000000000000000000000000000000000

000000000000000000000000000000000000

000000000000000000000000000000000000

000000000000000000000000000000000000

000000000000000000000000000000000000

000000000000000000000000000000000000

000000000000000000000000000000000000

000000000000000000000000000000000000

0.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.10.1

0.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.4

0.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.5

0.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.8

111111111111111111111111111111111111

111111111111111111111111111111111111

111111111111111111111111111111111111

111111111111111111111111111111111111

111111111111111111111111111111111111

111111111111111111111111111111111111

111111111111111111111111111111111111

111111111111111111111111111111111111

111111111111111111111111111111111111

111111111111111111111111111111111111

111111111111111111111111111111111111

111111111111111111111111111111111111

111111111111111111111111111111111111

111111111111111111111111111111111111

111111111111111111111111111111111111

111111111111111111111111111111111111

111111111111111111111111111111111111

111111111111111111111111111111111111

111111111111111111111111111111111111

111111111111111111111111111111111111

Promedio OCDE

Francia

Austria

Bélgica

Chile

Grecia

México

Portugal

España

Suecia

Suiza

Estados Unidos

Alemania

Canadá

Australia

Republica Checa

Dinamarca

Estonia

Finlandia

Hungría

Islandia

Irlanda

Israel

Italia

Japón

Corea del Sur

Luxemburgo

Países Bajos

Nueva Zelanda

Noruega

Polonia

Eslovaquia

Eslovenia

Turquía

Reino Unido

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Page 5: La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación

Relación entre el rendimiento del alumnado, la existencia de exámenes externos y la autonomía de los centros

El gráfico de Hanushek y Woessmann muestra que la autonomía de los centros combinada con la existencia de pruebas externas y estandarizadas es la combinación que proporciona mejores resultados.

La segunda mejor combinación es pruebas externas sin autonomía.

Page 6: La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación

¿Cómo se relacionan las evaluaciones externas y estandarizadas con el desempeño de los estudiantes?

En los países cuyos sistemas de evaluación incluyen exámenes externos y estandarizados, la puntuación de lectura es 16 puntos superior de media que en los países que no se aplican estas pruebas

Fuente: Education at a Glance, 2012, pag 527

Page 7: La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación

7

La autonomía de los centros en la gestión de recursos en combinación con los mecanismos de rendición de cuentas aumenta el rendimiento educativo.

Mecanismos de rendición de cuentas

Autonomía del centro para asignar recursos (países de la OCDE)

Autonomía del centro para asignar recursos (países de la OCDE y economías asociadas)

Autonomía del centro en currículum y evaluación (países de la OCDE y economías asociadas)

-15

-10

-5

0

5

10

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Dif

ere

ncia

de p

un

tuació

n

Porcentaje de alumnos en centros que publican datos de resultados (%)

Page 8: La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación

¿Cómo se relacionan las evaluaciones externas y estandarizadas con el desempeño de los estudiantes?

Taken as a whole, the existing cross-country evidence suggests that the effect of external exit exams on student achievement

may well be larger than a whole grade-level equivalent, or between 20% and 40% of a standard deviation of the respective

international tests

Hanushek & Woessmann. (2011). The Economics of International Differences in Educational Achievement. Pp. 145.

Page 9: La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación
Page 10: La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación

Autores Conclusiones

Bishop (1995)Los exámenes externos están relacionados con un mayor rendimiento del alumnado. También tienen un efecto positivo en el comportamiento de los estudiantes, de sus familias y del profesorado.

Bishop (1995)El rendimiento del alumnado y los salarios del profesorado son mayores en los países donde se aplican los exámenes de acceso externos y estandarizados.

Bishop (1997)Elevado impacto de los exámenes de acceso externos y estandarizados en el rendimiento del alumnado. Efectos positivos en el comportamiento de las familias, profesores y administradores.

Woessmann (2003)Los ajustes institucionales, como los exámenes externos, la autonomía de los centros y la competencia privada, tienen un impacto mucho mayor que el que producen los recursos del centro.

Woessmann (2003)El rendimiento del alumnado es superior en los sistemas educativos con exámenes externos; interacción positiva con la autonomía del centro.

Woessmann (2005)Los efectos de los exámenes centralizados en el rendimiento del alumnado son heterogéneos y varían en función de los estudiantes, los centros y la dimensión temporal.

Bishop (2006)Los exámenes de acceso externos y estandarizados tienen un impacto positivo en el rendimiento del alumnado. No influyen en la asistencia a clase.

Fuchs y Woessmann (2007)Una cuarta parte de la variación del rendimiento entre países se puede explicar por factores institucionales. Los exámenes externos se relacionan positivamente con la autonomía. Efecto positivo de la gestión privada.

Woessmann, Luedemann, Schuetz y West (2009)

Efecto positivo de las medidas de rendición de cuentas en el rendimiento del alumnado y en el impacto de la autonomía.

Estudios sobre el impacto de los exámenes externos y estandarizados en el rendimiento del alumnado

Page 11: La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación

Rendición de cuentas, logros en educación postsecundaria y ganancias

El estudio TSP (Texas Schools Project), llevado a cabo a finales de los 90 demostró que los centros reaccionan ante el riesgo de que los etiqueten como malos por tener bajas puntuaciones, de forma que aumentan el rendimiento de sus alumnos en las pruebas estatales.

Con el paso de los años, estos alumnos tendrán mayor posibilidad de completar un grado universitario, y de tener mayores ingresos a los 25 años.

Por el contrario, no parece haber repercusión global - ni grandes descensos en los logros o salarios de los estudiantes con bajos resultados - en los centros que se enfrentan a una mayor presión por la rendición de cuentas.

Deming, D., Cohodes, S. (2013). School Accountability, Postsecondary Attainment and Earnings

Page 12: La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación

Otro estudio llevado a cabo en Nueva York en 2007, basado en el método del premio-consecuencia empezó utilizando las pruebas propias de los estudiantes, así como otras medidas para asignar a cada escuela un grado (A - F). Tanto los resultados de matemáticas como de inglés mejoraron en las escuelas que recibieron calificaciones muy bajas en la rendición de cuentas.

Estos resultados sugieren que la presión debida a la rendición de cuentas puede inducir mejoras en el rendimiento de los estudiantes en un corto período de tiempo, especialmente si no hay manipulación de la muestra de los estudiantes, ni reducciones en la oferta de clases de asignaturas de las cuales no se van a examinar.

Rockoff, E. & Turner, L. (2008). Short run impacts of accountability on school quality

Impactos a corto plazo de la responsabilidad sobre la calidad escolar

Page 13: La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación

Evaluaciones externas y estandarizadas y teaching to the test

Los países o regiones, con un examen nacional externo y estandarizado, obtienen mejores resultados en pruebas internacionales como PISA, TIMSS y PIRLS, aunque éstas sean muy diferentes a ese examen nacional (Hanushek y Woessmann, 2011)

Las pruebas externas y estandarizadas NO reducen las actividades como leer por placer o ver programas científicos (Bishop, 1998). Además, aumentan actividades que “no entran en el examen”, como

• Hacer experimentos de ciencias en clase• Leer por placer• Ver programas científicos

Bishop, J. (1998). High School Diploma Examinations: Do Studentes learn more? Why?Hanushek, E. & Woessmann, L. (2011). The Economics of International Differences in Educational Achievement

Page 14: La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación

Evaluaciones externas y estandarizadas y el efecto sobre los centros desfavorecidos

El rendimiento medio alcanzado por los centros se ha de situar en relación a la situación socioeconómica y características de sus alumnos. (Chetty, Friedman & Rockoff, 2013, The long-term impacts of teachers. Teacher value-added and student outcomes in adulthood)

“Todos los alumnos se benefician de la existencia de las pruebas externas y estandarizadas, independientemente de su nivel socio-económico” (Woessmann, 2005, The effect heterogeneity of central examination, Education Economics)

“La existencia de pruebas externas y estandarizadas no perjudica la equidad” (OCDE. Education at a Glance 2012).

Page 15: La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación

Evaluaciones externas y estandarizadas y la publicación de los resultados

Los estudiantes de centros educativos que publican sus resultados obtienen significativamente mejores resultados que los de los alumnos de centros que no lo hacen. La mejora es equivalente a medio curso escolar. (Informe PISA 2007. Volumen I, página 243 y 265)

Cuando Gales dejó de publicar los resultados de las pruebas externas y estandarizadas en 2001, el rendimiento académico de los estudiantes se redujo en un 9 % de la desviación típica en comparación con Inglaterra que continuó haciéndolos públicos. Análisis diferencias en diferencias comparando rendimientos de Inglaterra y Gales (Burguess, Wilson y Worth, 2013)

Page 16: La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación

OCDE 2013: Synergies for Better Learning. OECD Reviews of Evaluation and Assessment in Education. Página 64

La necesidad de hacer cambios en el sistema de evaluación en España

Uso

de

re

sult

ado

s p

ara

la r

en

dic

ión

de

cu

en

tas

Uso de resultados para la mejora

Alto Moderado

Alto Australia, Chile México, Eslovaquia, Suecia

ModeradoBélgica (Fl.), Canadá, Israel, Corea, Nueva Zelanda

República Checa, Francia, Hungría, Irlanda, Países Bajos, Polonia, Portugal

BajoDinamarca, Islandia, Noruega

Austria, Bélgica (Fr), Estonia, Finlandia, Italia, Luxemburgo,Eslovenia, España

Se considera que un país hace un uso alto de los resultados de la evaluación para la mejora (rendición de cuentas) si muchos de los componentes del marco de la misma están ligados de forma sistemática a acciones para llevar a cabo la rendición de cuentas . El uso es moderado si esos enlaces sistemáticos sólo existen en algunos de los componentes del marco de la evaluación .El uso de los resultados es bajo, si no se dan enlaces sistemáticos en las acciones de mejora.

Page 17: La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación

Pruebas en secundaria de primera etapa, pruebas

nacionales en secundaria de segunda etapa y pocas

carreras que exijan exámenes de acceso

Únicamente exámenes nacionales en secundaria de

primera y segunda etapa

Exámenes nacionales u otras no nacionales en secundaria de primera y segunda etapa

Sin ningún tipo de prueba y la mayoría de las carreras exigen

exámenes de acceso

Australia Albania Bélgica (Comunidad francesa) Austria

Croacia Bulgaria Liechtenstein Bélgica (Comunidad flamenca)

República Checa Dinamarca Montenegro Brasil

Inglaterra (Reino Unido) Estonia Noruega Chile

Finlandia Francia Qatar Colombia

Hong Kong-China Alemania Emiratos Árabes Unidos Grecia

Hungría Indonesia Estados Unidos Islandia

Israel Irlanda Japón

Luxemburgo Italia Corea del Sur

Escocia (Reino Unido) Jordania Macao-China

Singapur Letonia México

Eslovaquia Lituania Perú

Túnez Malasia España

Países Bajos Suecia

Polonia Turquía

Portugal Uruguay

Rumanía

Federación Rusa

Shanghai-China

Taipei-China

Tailandia

Vietnam

Tipos de evaluaciones y pruebas en distintos países y economías

Fuente: OCDE, PISA 2012, Vol. IV. Figura IV.4.10

Page 18: La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación

18

Se observa una clara tendencia hacía el uso de los resultados académicos para comparar los centros educativos con la media nacional en la OCDE.

En la OCDE se llevan a cabo más prácticas de monitorización de la actividad docente que en España.

Debilidades del sistema educativo español

61,7

44,0

46,2

18,2

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Promedio OCDE España

Porcentaje de alumnos que acuden a los centros donde los resultados de la evaluación se utilizan para

compararlos con los puntos de referencia regionales y

nacionales

2012

2003

Page 19: La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación
Page 20: La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación

http://www.mecd.gob.es/inee/