La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

197
La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico Proyecto de Fin de Máster Máster en Tecnología Educativa: e-learning y gestión del conocimiento Universitat de les Illes Balears Septiembre 2013 Autor: Ernest Prats Garcia Director: Dr. Jesús Salinas Ibáñez

description

Trabajo de Fin del Màster Internuniversatio en Tecnología Educativa: e-learning y gestión del conocimiento presentado por Ernest Prats Garcia y defendido el día 25-09-2013.

Transcript of La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

Page 1: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

La evaluación de mapas conceptuales:

un caso práctico

Proyecto de Fin de Máster

Máster en Tecnología Educativa:

e-learning y gestión del conocimiento

Universitat de les Illes Balears

Septiembre 2013

Autor: Ernest Prats Garcia

Director: Dr. Jesús Salinas Ibáñez

Page 2: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

2

Índice general 1! Introducción 15!

2! Fundamentación teórica 18!

2.1! La representación gráfica del conocimiento 19!

2.1.1! Algunos aspectos previos 19!

2.1.2! Clasificación de los organizadores gráficos basados en teorías 20!

2.1.3! Los organizadores gráficos: Trowbridge y Wandersee (1998) 22!

Diagrama de espina de pez 23!

Gráficos K-W-L 23!

Diagramas de flujo 24!

Redes semánticas 25!

Diagramas clasificadores (Roundhouse diagrams) 27!

Los círculos de conceptos 28!

Diagrama en V 28!

2.1.4! Los organizadores gráficos: Delengaigne (2011) 30!

2.2! El aprendizaje significativo de David Ausubel 31!

2.2.1! Los primeros aprendizajes 31!

2.2.2! Aprendizaje memorístico y aprendizaje significativo 32!

2.2.3! Los factores del aprendizaje significativo 36!

2.2.4! Tipologías de aprendizaje significativo 37!

2.2.5! Las diferentes formas del aprendizaje significativo 38!

1. Aprendizaje subordinado 38!

2. Aprendizaje de orden superior 39!

3. Aprendizaje combinatorio 40!

2.2.6! El aprendizaje significativo, según Novak 40!

2.2.7! Aprendizaje significativo, un concepto subyacente 42!

Page 3: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

3

2.3! Los mapas conceptuales 43!

2.1.1! Los orígenes de los mapas conceptuales 44!

2.3.1! Los elementos de un mapa conceptual 44!

Los conceptos 45!

Las palabras de enlace 48!

Las proposiciones 49!

2.3.2! Características de los mapas conceptuales 51!

Formados por proposiciones 53!

Estructura jerárquica 53!

Pregunta de enfoque 55!

Enlaces cruzados 56!

Fundamentación teórica 57!

Representación que media entre humanos 58!

2.3.3! Cómo construir un mapa conceptual 59!

1. Definir el tema o la pregunta de enfoque. 59!

2. Identificar los conceptos más importantes relacionados con el tema. 59!

3. Ordenar los conceptos, de arriba abajo 60!

4. Creación de enlaces 61!

5. Añadir las palabras de enlace 62!

6. Creación de enlaces cruzados 62!

7. Revisión final 63!

2.3.4! Usos de los mapas conceptuales en la educación 63!

Soporte en el aprendizaje 63!

Herramienta de trabajo colaborativo 65!

Organizadores avanzados 65!

Herramienta para soporte a la navegación 66!

Page 4: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

4

Herramienta de evaluación 67!

Un ejemplo de aplicación 67!

2.3.5! La creación de mapas conceptuales con ordenador 68!

2.3.6! El programa CmapTools 69!

Los orígenes de CmapTools 70!

Características destacadas de CmapTools 72!

Colaboración y compartición con servidores compartidos 75!

Otros proyectos del IHMC relacionados con CmapTools 78!

2.3.7! Los Congresos de Mapas Conceptuales (CMC) 80!

2.3.8! Mapas conceptuales y otros tipos de mapas 81!

Mapas de conocimiento 81!

Redes semánticas 83!

Los mapas mentales 86!

Mapas conceptuales y mentales comparados 87!

2.4! Mapas conceptuales y evaluación 90!

2.4.1! La evaluación de mapas conceptuales según Novak y Gowin 92!

2.4.2! El estudio de los modelos de evaluación del IHCM 94!

2.4.3! Criterios para evaluar mapas conceptuales (Strautmane, 2012) 96!

2.4.4! Instrumentos de evaluación de mapas conceptuales del proyecto

Conéctate al Conocimiento 98!

Taxonomía topológica 100!

De la taxonomía semántica a la rúbrica semántica 102!

3! Metodología 107!

3.1! Fundamentación metodológica 107!

3.2! Objeto de la investigación 109!

3.3! Definición del problema 110!

Page 5: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

5

3.4! Justificación del proyecto 112!

3.5! Objetivos de la investigación 113!

3.6! Contextualización 114!

3.6.1! La formación a distancia del profesorado no universitario en las

islas Baleares 114!

3.6.2! Los materiales de formación 118!

3.6.3! El curso Elaboració de mapes conceptuals amb CmapTools 120!

3.7! Población y selección de la muestra 124!

3.8! Procedimientos e instrumentos de la investigación 126!

3.8.1! Selección de los instrumentos 126!

Criterios de puntuación de los mapas conceptuales (Novak y Gowin,

1988) 126!

Taxonomía topológica (Cañas y otros, 2006) 126!

Rúbrica semántica (Conéctate al Conocimiento, 2008; Miller y Cañas,

2008) 128!

3.8.2! Primera aplicación de los instrumentos 129!

3.8.3! Introducción de cambios en los instrumentos 129!

Criterios de puntuación de los mapas conceptuales (Novak y Gowin,

1988) 129!

Taxonomía topológica (Cañas y otros, 2006) 130!

Rúbrica semántica (Conéctate al Conocimiento, 2008; Miller y Cañas,

2008) 130!

3.8.4! Segunda aplicación de los instrumentos 130!

3.9! Proceso de análisis de la información 131!

3.10! Limitaciones del proceso 132!

4! Análisis de resultados 134!

4.1! Análisis individualizado de los instrumentos 134!

Page 6: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

6

4.1.1! Instrumento 1. Criterios de puntuación (Novak y Gowin, 1988) 135!

Proposiciones 136!

Jerarquía 137!

Enlaces cruzados 137!

Ejemplos 137!

Totales 138!

Modificaciones en el instrumento 138!

4.1.2! Instrumento 2. Taxonomía topológica (Cañas y otros, 2006) 140!

Reconocimiento de conceptos 141!

Frases de enlace 142!

Nivel de ramificación 142!

Nivel de profundidad 143!

Enlaces cruzados 143!

Totales 144!

Modificaciones en el instrumento 145!

4.1.3! Instrumento 3. Rúbrica semántica (Miller y Cañas, 2008) 148!

Estructura y exhaustividad de los conceptos 149!

Estructura proposicional 149!

Proposiciones erróneas 150!

Proposiciones dinámicas 150!

Enlaces cruzados 151!

Jerarquía de conceptos 152!

Resultados totales 152!

Nivel semántico 153!

4.2! Análisis en conjunto de los instrumentos empleados 154!

4.2.1! Usabilidad 154!

Page 7: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

7

4.2.2! Datos obtenidos 156!

4.2.3! Realización de cambios en la herramienta 157!

4.2.4! Usuarios de la herramienta 157!

5! Conclusiones 159!

5.1! En base a los objetivos de la investigación 159!

5.1.1! Analizar los instrumentos de evaluación existentes 159!

5.1.2! Aplicar determinados instrumentos 159!

5.1.3! Evaluar los resultados obtenidos 160!

5.1.4! Proponer mejoras en los instrumentos 160!

5.2! En base a las preguntas del proceso de investigación 160!

5.2.1! Primera pregunta 160!

5.2.2! Segunda pregunta 161!

5.2.3! Tercera pregunta 161!

5.2.4! Cuarta pregunta 162!

5.2.5! Quinta pregunta 162!

5.3! Líneas de investigación futuras 162!

Referencias 164!

Anexos 170!

Anexo 1: Criterios de puntuación de los mapas conceptuales (Novak y

Gowin, 1988) 170!

Anexo 2: Taxonomía Topológica (Cañas y otros, 2006) 172!

Anexo 3: Criterios de aplicación de la taxonomía topológica (Conéctate al

Conocimiento, 2005) 176!

Anexo 4: Rúbrica semántica – Descripción e instrucciones de uso (Conéctate

al Conocimiento, 2008) 178!

Anexo 5. Rúbrica semántica presentada en formato resumido 183!

Page 8: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

8

Anexo 6: Resultados de la primera aplicación de los criterios de puntuación

de Novak y Gowin 184!

Anexo 7: Resultados de la primera aplicación de la taxonomía topológica 186!

Anexo 8: Resultados de primera aplicación de la rúbrica semántica 188!

Anexo 9: Resultados de la segunda aplicación de los criterios de puntuación

de Novak y Gowin (Versión 1) 190!

Anexo 10: Resultados de la segunda aplicación de los criterios de puntuación

de Novak y Gowin (Definitiva) 192!

Anexo 11: Resultados de la segunda aplicación de la taxonomía topológica

(Definitiva) 194!

Anexo 12: Resultados de la segunda aplicación de la rúbrica semántica

(Defintiva) 196!

Page 9: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

9

Índice de figuras Figura 1 - Taxonomía de los organizadores gráficos - (Trowbridge y

Wandersee, 1998) ...................................................................................... 22!

Figura 2 - Diagrama de espina de pez .............................................................. 23!

Figura 3 - Diagrama de flujo .............................................................................. 25!

Figura 4 - Red neuronal, ejemplo de red de apendizaje (Sowa, 1991) ............. 26!

Figura 5 - Diagrama clasificador (Trowbridge y Wandersee, 1998) .................. 27!

Figura 6 - Cículo de conceptos con visión telescópica (Trowbridge y

Wandersee, 1998) ...................................................................................... 28!

Figura 7 - UVE de Gowin, con sus elementos (Novak y Gowin, 1988 .............. 29!

Figura 8 - El continuo aprendizaje mecánico – significativo (Moreira, 2012a, p.4)

.................................................................................................................... 34!

Figura 9 – Relaciones entre tipos de aprendizaje y de enseñanza (según

Novak, 2010, p. 64) .................................................................................... 35!

Figura 10 - Substitución derivada ...................................................................... 38!

Figura 11 – Substitución correlativa .................................................................. 39!

Figura 12 - Aprendizaje de orden superior ........................................................ 39!

Figura 13 - Aprendizaje combinatorio ................................................................ 40!

Figura 14 - Relación entre aprendizaje significativo y predisposición para

aprender ..................................................................................................... 41!

Figura 15 - Elementos de un mapa conceptual ................................................. 45!

Figura 16 - Ideas teóricas claves que subyacen en la construcción y uso de los

mapas conceptuales (Cañas y Novak, 2006) ............................................. 47!

Figura 17 - Mapa conceptual - Proposición con tres conceptos ....................... 51!

Figura 18 - Mapa conceptual – Proposición con dos conceptos ....................... 51!

Figura 19 - Los mapas conceptuales, según Novak (Cañas y Novak, 2009c) .. 52!

Figura 20 - Mapa conceptual cíclico .................................................................. 54!

Page 10: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

10

Figura 21 - Mapa conceptial jerárquico ............................................................. 55!

Figura 22 - Pregunta de enfoque en un mapa conceptual ................................ 56!

Figura 23 - Diferentes ejemplos de enlaces cruzados en un mapa conceptual 57!

Figura 24 - Mapa conceptual con pregunta de enfoque y lista de conceptos ... 60!

Figura 25 - Mapa conceptual con los conceptos ordenados ............................. 61!

Figura 26 - Mapa conceptual con primeros enlaces .......................................... 61!

Figura 27 - Mapa conceptual con las palabras de enlace ................................. 62!

Figura 28 - Mapa conceptual con enlaces cruzados ......................................... 63!

Figura 29 - Uno de los mapas conceptuales que forman parte del Center for

Mars Exploration ......................................................................................... 67!

Figura 30 – Fragmento de mapa conceptual con recursos, con uno desplegado

.................................................................................................................... 72!

Figura 31 - Carpeta de un modelo de conocimiento con CmapTools ............... 73!

Figura 32 - Función de búsqueda en CmapTools ............................................. 74!

Figura 33 - Mapa conceptual con el módulo de presentaciones activado ......... 75!

Figura 34 - Mapa conceptual con anotaciones del docente desplegadas ......... 77!

Figura 35 - Sopa de conocimiento (Cañas y otros, 2001) ................................. 78!

Figura 36 – Entorno de trabajo de Umaps, la versión web 2.0 de CmapTools 79!

Figura 37 - CmapEdit, la versión de CmapTools para iPad .............................. 80!

Figura 38 - Mapa de conocimiento, según modelo TCU (Bahr y Dansereau,

2001) .......................................................................................................... 82!

Figura 39 - Mapa de conocimiento, según modelo CRESST (Shavelson y Ruiz-

Primo, 2000) ............................................................................................... 83!

Figura 40 - Ejemplo de red semantica según Fisher (Shavelson y Ruiz-Primo,

2000) .......................................................................................................... 84!

Figura 41 - Ejemplo de red semántica según Jonassen (Jonassen, Carr y Yueh, 1998) ........................................................................................................... 85!

Page 11: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

11

Figura 42 - Ejemplo de mapa cognitivo (Coffey y otros, 2003) .......................... 86!

Figura 43 - Mapa mental, indicando posibles usos (basado en Wheeldon y

Åhlberg, 2012) ............................................................................................ 87!

Figura 44 - Diferencias entre mapas conceptuales y mentales (Wheeldon y

Åhlberg, 2012) ............................................................................................ 88!

Figura 45 – Las representaciones del conocimiento en forma de mapa

(excluyendo a los mapas conceptuales). Creado a partir de Cañas et al.

(2003) ......................................................................................................... 89!

Figura 46 - Aplicación de los criterios de puntuación a un mapa ejemplo

(Novak y Gowin) ......................................................................................... 93!

Figura 47 – Modelo para la evaluación según el método estructural (McClure,

Sonak, y Suen, 1999) ................................................................................. 95!

Figura 48 - Número de actividades en línea por curso (Fuente: Conselleria

d’Educació) ............................................................................................... 117!

Figura 49 - Participantes en actividades en línea por curso (Fuente: Conselleria

d’Educació) ............................................................................................... 118!

Figura 50 - Iconos identificativos de las actividades en los materiales de

formación .................................................................................................. 119!

Figura 51 - Instrumentos de anáisis utilizados, según tipologías .................... 135!

Figura 52 - Modelo de mapa conceptual de nivel 6, que incluye recursos

(Conéctate al Conocimiento) .................................................................... 145!

Page 12: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

12

Índice de tablas Tabla 1 - Modelo K-W-L sobre la barrera de islas, a partir Trowbridge y

Wandersee (1998) ...................................................................................... 24!

Tabla 2 - Clasificación de los organizadores gráficos según Delengaigne

(2011) ......................................................................................................... 30!

Tabla 3 - Fundamentos de la teoría de la educación, según Joseph D. Novak 42!

Tabla 4 - Criterios de puntuación basados en sus componentes (Strautmane,

2012) .......................................................................................................... 97!

Tabla 5 - Criterios de puntuación basados en su estructura (Strautmane, 2012)

.................................................................................................................... 97!

Tabla 6 - Otros criterios de clasifcación (Strautmane, 2012) ............................. 98!

Tabla 7 - Cursos y participantes 2001-11 (Fuente: Conselleria d’Educació) .. 117!

Tabla 8 - Participantes en el curso Elaboració de mapes conceptuals amb

CmapTools ............................................................................................... 125!

Tabla 9 - Análisis estadístico de la 1ª aplicación de Novak y Gowin (Elaborado

con SPSS) ................................................................................................ 136!

Tabla 10 - Tabla de frecuencias de criterio “Ejemplos” (Elaborado con SPSS)

.................................................................................................................. 138!

Tabla 11 - Análisis estadístico de la 2ª aplicación de Novak y Gowin (Elaborado

con SPSS) ................................................................................................ 139!

Tabla 12 - Tabla de frecuencias del criterio Recursos (Eslaborada con SPSS)

.................................................................................................................. 140!

Tabla 13 - Comparación valores totales con y sin recursos (Elaborada con

SPSS) ....................................................................................................... 140!

Tabla 14 - Análisis estadístico de la primera aplicación de la taxonomía

topológica (Elaborada con SPSS) ............................................................ 141!

Tabla 15 - Tabla de frecuencias correspondiente a los conceptos (Elaborada

con SPSS) ................................................................................................ 142!

Page 13: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

13

Tabla 16 - Tabla de frecuencias correspondiente a las frases de enlace

(Elaborada con SPSS) ............................................................................. 142!

Tabla 17 – Tabla de frecuencias del nivel de ramificación (Elaborada con

SPSS) ....................................................................................................... 143!

Tabla 18 – Tabla de frecuencias del nivel de profundidad (Elaborada con

SPSS) ....................................................................................................... 143!

Tabla 19 – Tabla de frecuencias de los enlaces cruzados (Elaborada con

SPSS) ....................................................................................................... 144!

Tabla 20 - Tabla de frecuencias de valores totales (Elaborada con SPSS) .... 144!

Tabla 21 - Tabla de frecuencias de Criterios (Elaborada con SPSS) .............. 146!

Tabla 22 - Tabla de frecuencias de totales 1ª versión del instrumento

(Elaborada con SPSS) ............................................................................. 146!

Tabla 23 . Tabla de frecuencias de totales 2ª versión del instrumento

(Elaborada con SPSS) ............................................................................. 147!

Tabla 24 - Tabla de frecuencias de totales ponderados 1ª versión del

instrumento (Elaborada con SPSS) .......................................................... 147!

Tabla 25 - Tabla de frecuencias de totales ponderados 2ª versión del

instrumento (Elaborada con SPSS) .......................................................... 147!

Tabla 26 - Análisis estadístico de la aplicación definitiva de la rúbrica semántica

(Elaborada con SPSS) ............................................................................. 149!

Tabla 27 - Tabla de frecuencias de la relevancia de los conceptos (Elaborada

con SPSS) ................................................................................................ 149!

Tabla 28 - Tabla de frecuencias de la estructura de los conceptos (Elaborada

con SPSS) ................................................................................................ 150!

Tabla 29 - Tabla de frecuencias de las proposiciones erróneas (Elaborada con

SPSS) ....................................................................................................... 150!

Tabla 30 - Tabla de frecuencias de las proposiciones dinámicas (Elaborada con

SPSS) ....................................................................................................... 151!

Page 14: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

14

Tabla 31 - Tabla de frecuencias de las enlaces cruzados (Elaborada con

SPSS) ....................................................................................................... 152!

Tabla 32 - Tabla de frecuencias de Jerarquía de conceptos (Elaborada con

SPSS) ....................................................................................................... 152!

Tabla 33 - Tabla de frecuencias de los resultados totales (Elaborada con

SPSS) ....................................................................................................... 153!

Tabla 34 - Tabla de frecuencias del nivel semántico (Elaborada con SPSS) . 153!

Page 15: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

15

1 Introducción,

“Si no puedo dibujarlo, es que no lo entiendo" (Albert Einstein)

La frase, atribuida a Einstein, con la que abrimos este apartado de nuestra

investigación expresa la necesidad de utilizar, muchas veces, una

representación en forma gráfica para entender un elemento de conocimiento,

de cualquier tipo. Este fenómeno es todavía más importante en el mundo

educativo, donde los alumnos se enfrentan a textos, muchas veces extensos,

que deben intentar entender.

Es por ello que siempre han existido formas de convertir este conocimiento,

que está en formato textual (o cualquier otro distinto), en una representación

gráfica del mismo. Cuando hablamos de representación gráfica no nos

estamos refiriendo al uso exclusivo de imágenes. Estamos hablando de lo que

se conoce como representación gráfica del conocimiento. Aquello que

sabemos, o que estamos aprendiendo, lo representamos de forma gráfica.

Existen muchas técnicas para representar gráficamente el conocimiento.

Campos (2005) llega a recoger más de 60 distintas. De algunas de ellas,

hablaremos más adelante. Pero a nosotros lo que nos interesa es su aplicación

en el mundo de la educación.

Es, en este contexto, que en 1972 Josep D. Novak (Novak y Gowin, 1988),

desarrolló los mapas conceptuales, basados en la teoría del aprendizaje

significativo de David D. Ausubel. Ya se concibieron para ser aplicados en el

mundo de la educación, primero como instrumento en la investigación

educativa, y después como una herramienta de aula para mejorar el

conocimiento del alumnado.

El centro de nuestro proceso de investigación serán los mapas conceptuales.

La elección de esta herramienta frente a otras se debe al hecho de que fue

concebida desde sus inicios en el mundo de la educación, y pasó después a

ser utilizada en otros ámbitos, como el gubernamental o el empresarial. No

como otras, que se iniciaron en el mundo empresarial y han pasado después a

tener usos educativos.

Page 16: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

16

Una vez enmarcados los mapas conceptuales dentro del mundo de la

representación gráfica del conocimiento y del entorno educativo, debemos

centrar más el tema de nuestro estudio. Investigar sobre mapas conceptuales

en general sería muy arriesgado, dada la gran cantidad de literatura científica

que existe sobre el tema. Además, la mayor parte de ella se centra ya, desde

hace tiempo, en aspectos concretos de los mismos. En nuestro caso, hemos

optado por centrarnos en la evaluación de los mapas conceptuales.

Tampoco es un tema nuevo, pues ya desde la primera vez que se dieron a

conocer en público los mapas conceptuales (Novak y Gowin, 1988), se trataba

el tema y se proponían instrumentos. Desde entonces, y especialmente

después de la celebración del primer Congreso de Mapas Conceptuales en

2004, se ha escrito mucho sobre el tema.

Llevamos trabajando con mapas conceptuales desde hace muchos años,

especialmente en el ámbito de la formación permanente del profesorado. Y

dentro de éste ámbito, nos dedicamos, entre otros temas, a formar en mapas

conceptuales. La pregunta, tanto por nuestra parte cuando examinábamos los

mapas conceptuales presentados por los docentes, como por parte de algunos

de ellos cuando los querían aplicar en el su aula, era la misma ¿Cómo se

pueden evaluar los mapas conceptuales?.

Existe un número importante de herramientas que permiten la evaluación de

mapas conceptuales. Por tanto, es necesario analizar aquellas que sean más

representativas y seleccionar algunas para aplicarlas en la fase de

investigación.

Por lo que se refiere al ámbito de la tecnología educativa, ya hace muchos

años que se confeccionan mapas conceptuales con ordenador. En nuestro

caso, empezamos elaborándolos con herramientas de propósito general, para

pasar después a programas especializados, como sería el caso de

CmapTools. Consideramos que el que mejor se adapta a la teoría de los

mapas conceptuales, y el que ofrece mayores posibilidades en el aula. Su

espectro de utilización es muy amplio, ya que puede ser empleado tanto por

alumnado de educación primaria como por investigadores universitarios, tal

como demuestran los estudios existentes.

Page 17: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

17

En base a todo ello, nos hemos propuesto cuatro objetivos de investigación:

1. Analizar los instrumentos de evaluación existentes

2. Aplicar determinados instrumentos de investigación

3. Evaluar los resultados obtenidos

4. Proponer mejoras de los instrumentos

Al mismo tiempo, no planteamos algunas preguntas que creemos que el

proceso de investigación debe ayudar a resolver:

• ¿Son los mapas conceptuales un instrumento válido para la evaluación?

• ¿Qué aspectos debe recoger un instrumento de evaluación de mapas

conceptuales para que pueda considerarse como válido?

• ¿Es suficiente la aplicación de un solo instrumento de evaluación o es

necesario que sean más? ¿Porqué razones?

• ¿Los profesores serían capaces de construir sus propios instrumentos

de evaluación a partir de un marco conceptual básico?

• ¿Existe un instrumento de evaluación válido para cualquier mapa

conceptual?

Comentadas las de nuestro estudio, tratemos de centrar su ámbito concreto de

aplicación. Desde el curso 2007-08, impartimos un curso en modalidad e-

learning, (del cual también somos autores de los materiales, que debemos

analizar), destinado al profesorado en activo en la Comunitat Autònoma de les

Illes Balears. Se han realizado, en estos momentos, 17 ediciones del mismo,

con una media de 20-25 alumnos por curso. Tenemos, por tanto, una población

(número de mapas) más que suficiente para realizar la investigación.

Para poder llegar a unas primeras conclusiones, pensamos que un grupo de

los antes mencionados es suficiente. Es necesario seleccionar una serie de

instrumentos correctos, y proceder a su aplicación a la muestra. Se ha de tener

presente que la mayoría herramientas de evaluación requieren una aplicación

manual, lo que ralentiza el proceso. Después de aplicadas, se examinarán los

resultados obtenidos para analizarlos y así saber si el instrumento precisa

modificaciones.

Una vez finalizada esta fase, se procederá a extraer conclusiones y a hacer

una propuesta de líneas futuras de investigación.

Page 18: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

18

2 Fundamentación,teórica,

Nuestra fundamentación teórica se hará en base a cuatro ejes básicos, que

creemos que son fundamentales para el trabajo posterior y van a requerir un

análisis en profundidad.

Recordemos que el tema de nuestra investigación es la evaluación con mapas

conceptuales. Los cuatro ejes que nos hemos marcado en esta

fundamentación teórica, son:

1. La representación gráfica del conocimiento. No se puede empezar a

hablar directamente de mapas conceptuales sin recordar que estos son

una forma de representación gráfica del conocimiento. Pensamos que

se deben explicar (e intentar categorizar) los diferentes modelos

existentes, hacer una breve explicación de los mismos, y presentar

algunos ejemplos, incluso en formato gráfico. No se podría entender un

estudio sobre este tema que estuviese formado sólo por texto.

2. El aprendizaje significativo. La fundamentación teórica en la que se basó

Joseph D. Novak para crear los mapas conceptuales fue la teoría del

aprendizaje significativo de David D. Ausubel, que le permitió dar

coherencia a su modelo. Por ello, analizaremos los aspectos más

relevantes que propone Ausubel en sus teorías, el desarrollo posterior

que hizo Novak, y las aportaciones de otros autores.

3. Los mapas conceptuales. Al ser una forma de representación gráfica del

conocimiento que tiene una fundamentación teórica (cosa que no

pueden decir otras), presentaremos las características que los definen y

diferencian de la resta de modelos. También presentaremos los

aspectos más destacables del programa informático que hemos utilizado

para nuestro estudio: CmapTools, desarrollado por el IHMC. Una parte

de nuestra investigación no hubiese sido posible sin algunas de sus

particularidades.

4. La evaluación de mapas conceptuales. El núcleo central de nuestra

investigación será la evaluación de mapas conceptuales. Sobre este

tema se ha escrito mucho, existen muchos instrumentos entre los que

escoger, y, por tanto, nos veremos obligados a seleccionar unas

Page 19: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

19

determinadas herramientas, tratando de explicar los motivos que nos

han llevado a ello.

2.1 La,representación,gráfica,del,conocimiento,

2.1.1 Algunos,aspectos,previos,

Según Trowbridge y Wandersee (1998), los estudios demuestran que gran

parte del cerebro humano se dedica a funciones relacionadas con el proceso

visual. El mismo proceso visual de la información se basa en una relación entre

el ojo y el cerebro. Así, gran parte de lo llamamos visión, no ocurre sólo en el

ojo, sino también en el córtex cerebral.

Si analizamos los procesos visuales, veremos que todos parecen seguir unos

patrones neuronales similares. Sobre este tema, los autores antes

mencionados (Trowbridge y Wandersee, 1998) explican que:

The visual primitives, which include such characteristics of the visual

image as lines, edges, and shapes, are later analyzed in terms of

basic contours such as vertical and horizontal lines, angles, and

curved lines. (This suggests why simple line art illustrations are often

as effective for learning as detailed color photographs.) Ultimately

such features are compared with associations to prior knowledge

and the cerebral cortex interprets what our eyes detect. (p. 109)

Si analizamos el texto, veremos que algunos de los primeros elementos que se

identifican son aquellos que formarán parte, junto con el texto, de la mayoría de

las representaciones gráficas del conocimiento, y muy especialmente los

mapas conceptuales.

Es por ello que los organizadores gráficos están formados por elementos de

rápida identificación (líneas, bordes, formas…) junto con elementos textuales.

De esta manera son rápidamente interpretados por el cerebro, lo que facilita su

comprensión.

Además, vemos que el cerebro compara sus características para asociarlas

con conocimientos previos existentes. Esto establece una relación con el

Page 20: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

20

aprendizaje significativo, del cual hablaremos en otro apartado, y que es el

elemento definitorio de los mapas conceptuales.

De todas maneras, no es conveniente añadir elementos superfluos cuando

representamos el conocimiento de forma gráfica. Los elementos extras pueden

producir interferencias y distraer, perdiéndose parte del contenido por parte del

lector. Se ha comparado esto con el efecto que produce un ruido cuando se

está oyendo una pieza musical. Si a ello añadimos las posibilidades que no

ofrece actualmente el software que permite crear estas tipo de elementos, nos

encontramos a menudo con representaciones gráficas a las que se ha añadido

tal cantidad de elementos superfluos que son realmente difíciles de interpretar.

Y provocan frustración en el usuario.

2.1.2 ,Clasificación,de,los,organizadores,gráficos,basados,en,

teorías,

Si bien al empezar este capítulo hemos hablado de representación gráfica del

conocimiento, a partir de ahora nos referiremos sólo a organizadores gráficos

basados en teorías. Consideramos que son dos cosas distintas.

Los modelos que permiten la representación gráfica del conocimiento no

implican, en ningún momento, que este conocimiento esté organizado.

Algunos autores se refieren a ellos también como Visualizaciones gráficas de

la información (Huang y Tan, 2007). Tomemos como ejemplo las infografías.

Tuvieron su eclosión en la prensa escrita a partir de los años 80 del siglo XX.

Leturia (1998) sitúa su inicio con la aparición del diario USA Today el año 1982,

que representó una revolución en el diseño de los periódicos. En los últimos

años, las infografías se han convertido en un elemento más de la llamada Web

2.0, y existen gran cantidad de herramientas para su creación. Son utilizadas

para representar cualquier tema, combinando elementos gráficos y textuales,

pero no existe ningún tipo de organización preestablecida que implique que la

información se organizará de la misma manera en todas las infografías, lo que

puede dificultar su comprensión.

En el caso de los modelos destinados a la organización gráfica del

conocimiento ya incorporan, incluso en su mismo nombre, del concepto de

Page 21: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

21

organización. Por ello cuando analicemos, por ejemplo, un mapa conceptual (la

base de nuestro estudio), nos encontraremos en que todos ellos pretenden

organizar la información que presentan, para facilitar su lectura. Otro factor

diferenciador es que estos modelos gráficos tienen una fundamentación

teórica, cosa que no sucede con los anteriores. Además, en el caso concreto

de los mapas conceptuales se basa en la teoría del aprendizaje significativo,

de David P. Ausubel y su posterior representación gráfica, a partir de las

teorías de Joseph D. Novak, temas de los que hablaremos ampliamente más

adelante.

No existe un número elevado de estudios de conjunto o clasificaciones referido

a los organizadores gráficos del conocimiento. En nuestro caso, nos

centraremos en la propuesta por Trowbridge y Wandersee,(1998), que se basa

en una anterior de Readence, Bean y Baldwin. A pesar de la antigüedad de la

investigación original (1985), consideramos que ofrece un marco general que

puede albergar a todos los organizadores gráficos. A continuación de esta

propuesta, presentaremos, en forma esquemática (tampoco el autor ofrece

más detalles), la propuesta de Delengaigne (2011). Cuando hablemos de

mapas conceptuales, presentaremos una nueva clasificación, centrada en

modelos semejantes a ellos.

Dejaremos al margen de nuestro estudio la obra de Campos (2005). Es la que

recoge más tipos de representaciones gráficas (un total de 64 diferentes), pero

no presenta ninguna taxonomía para clasificarlos. Explica con detalle la

mayoría de las tipologías, ofrece bibliografía, pero no consideramos que aporte

nada a nuestro estudio el mero hecho de reproducir la lista de

representaciones que hace, y hacer una explicación de las mismas se alejaría

de la finalidad de simple introducción que tiene este capítulo. Es una obra muy

interesante, que conviene analizar en profundidad en futuros estudios.

Page 22: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

22

2.1.3 Los,organizadores,gráficos:,Trowbridge,y,Wandersee,

(1998),

Figura 1 - Taxonomía de los organizadores gráficos - (Trowbridge y Wandersee, 1998)

Siguiendo a estos autores, analizaremos algunos de los organizadores gráficos

propuestos. No examinaremos, de momento, ni los mapas conceptuales (tema

de este estudio) ni los mapas mentales, que no aparecen citados en la

taxonomía de utilizamos, y que por la confusión que existe entre éstos y los

mapas conceptuales serán analizados más adelante.

Antes de continuar, nos gustaría hacer una aclaración sobre la taxonomía de

los organizadores gráficos que estamos analizando: el estudio es un capítulo

de un libro (Mintzes, Wandersee y Novak, 1998) que lleva como título Teaching

science for understanding: A human constructivist view. Por tanto, los modelos

y ejemplos que se proponen están centrados en el ámbito de la enseñanza de

las ciencias. Y Joseph D. Novak fue uno de los coordinadores de la obra.

Page 23: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

23

Diagrama'de'espina'de'pez'

Conocido también como diagrama de Ishikawa o diagrama de causa-efecto,

debe su nombre de espina de pez por presentar similitudes con el esqueleto de

este animal. En la parte izquierda está situada la cabeza, que es dónde se

sitúa el problema a resolver. En la derecha, una línea principal de la que salen

diferentes ramificaciones. Es en estas ramificaciones donde se van añadiendo

las causas, clasificadas por tipologías y ordenadas según su importancia. El

origen de este diagrama se encuentra en el análisis de los problemas del

mundo de la industria, y fue diseñado por Kaoru Ishikawa los años 60 del siglo

XX.

Figura 2 - Diagrama de espina de pez1

Gráficos'K4W4L'

El modelo K-W-L debe su nombre a los tres elementos en que se sustentan:

• Lo que los estudiantes conocen (Know)

• Lo que los estudiantes quieren saber (Want to Know)

• Lo que los estudiantes han aprendido (Learned)

Se parte de los conocimientos previos sobre un tema (K), se hacen una serie

de preguntas relacionadas con los mismos (W), se busca y analiza la

1 http://en.wikipedia.org/wiki/Ishikawa_diagram

Page 24: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

24

información y se extraen una serie de respuestas a las preguntas a partir de lo

que se ha aprendido (L).

K ¿Qué sabemos?

W ¿Qué queremos saber?

L ¿Qué hemos aprendido?

Algunas son parques. Algunas son muy concurridas. Tienen mucha arena. Hay conchas en la playa.

¿De dónde proviene la arena? ¿De dónde vienen las conchas? ¿Hay tiburones en el agua? ¿Por qué no hay muchos árboles?

Los parques permiten a todos la oportunidad de visitar la playa. Cuando una isla pierde su arena, se llama erosión. Las personas que viven o visitan en estas islas deben estar atentos a los huracanes. Hay todo tipo de vida marina en las aguas que rodean las barrera de islas. La sal marina y los suelos pobres dificultan que los árboles crezcan allí.

Tabla 1 - Modelo K-W-L sobre la barrera de islas, a partir Trowbridge y Wandersee (1998)

Como se puede comprobar, en este caso la representación gráfica se hace en

forma de tabla. Según nuestra opinión, estos modelos no pueden considerarse

representación gráfica del conocimiento en el sentido estricto del término.

No es el único ejemplo en este formato propuesto por los autores. De hecho,

establecen una categoría específica para la tablas, donde presentan modelos

de ellas que deben ser rellenadas por los alumnos.

Diagramas'de'flujo'

Se desarrollaron por parte de los expertos en lógica y en la creación de

programas informáticos. Tienen como finalidad explicar de forma gráfica los

procedimientos. Disponen de símbolos que tienen unos significados definidos

que representan el flujo de la ejecución utilizando flechas. Siempre tienen un

punto de inicio y otro de fin del proceso.

Page 25: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

25

Figura 3 - Diagrama de flujo2

Redes'semánticas'

Fueron definidas por primera vez por Quillian en 1967 (citado por Trowbridge y

Wandersee, 1998), como modelos jerárquicos de la memoria semántica

humana. Parte de la base de que los conceptos generales dan acceso a otros

más específicos.

En desarrollos posteriores, presentan similitudes con los mapas conceptuales,

pero las redes semánticas pueden trabajar de forma multidimensional,

estableciendo relaciones entre elementos independientes, y asociando texto e

imágenes.

En un principio, se consideraba que los mapas conceptuales y las redes

semánticas podrían complementarse. Partiendo de mapas conceptuales de

pequeñas dimensiones, fáciles de manipular, se podía construir un modelo

mayor, en forma de red semántica.

Actualmente, programas para la creación de mapas conceptuales como el

programa CmapTools, permiten la creación de modelos de conocimiento, a

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo

Page 26: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

26

partir de la combinación de diferentes mapas conceptuales. Este tema se

desarrollará en un apartado posterior.

Las redes semánticas pueden presentar gran cantidad de variantes. Sowa

(1991) las clasifica en seis tipologías diferentes:

1. Redes de definición - Establecen relaciones entre un conceptos y los

subtipos que se acaban de definir. Las redes resultares se definen como

jerarquías de generalización.

2. Redes asertivas - Diseñadas para afirmar proposiciones. Todas la

información que contiene se considera como verdadera.

3. Redes implicativas - Usan las implicaciones como relación para conectar

nodos. Pueden utilizarse para representar diferentes tipos de patrones,

como causalidad, interferencias..

4. Redes ejecutables - Incluyen algún mecanismo para hacer inferencias o

buscar patrones o asociaciones.

5. Redes de aprendizaje - Permiten construir representaciones mediante la

adquisición de conocimientos a partir de ejemplos.

6. Redes híbridas - Combinan una o más de las técnicas anteriores.

Al hablar de mapas conceptuales más adelante, volveremos a incidir en las

redes semánticas.

Figura 4 - Red neuronal, ejemplo de red de apendizaje (Sowa, 1991)

Page 27: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

27

Diagramas'clasificadores'(Roundhouse'diagrams)'

Deben su nombre a los antiguos edificios circulares que se utilizaban para

clasificar las locomotoras de los trenes, tanto para almacenarlas como para

girarlas. Fueron introducidos en el mundo de la enseñanza de las ciencias por

Wandersee.

La idea es que los docentes se imaginen que el centro del diagrama es un reloj

que gira hacia la derecha (la posición inicial son las 12 horas). El concepto

central se aplica a los diferentes subsectores exteriores (como si fuese un reloj

con dos esferas, donde la interior y la exterior pueden rotar de manera

independiente).

Las paradas previstas representan una secuencia de eventos. Este modelo (es

decir, un giro completo), puede aplicarse tanto a una lección, como a una

unidad didáctica o al conjunto de un plan de estudios, siempre desde la

perspectiva conceptual.

Figura 5 - Diagrama clasificador (Trowbridge y Wandersee, 1998)

Page 28: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

28

Los'círculos'de'conceptos'

Son una herramienta gráfica metacognitiva, basada en la teoría del aprendizaje

significativo, de David P. Ausubel. Fueron desarrollados por Wandersee en

1987 (citado por Trowbridge y Wandersee, 1998).

Parten de la premisa de la construcción de diagramas por parte de los propios

alumnos para ayudar en su proceso de construcción del conocimiento. Se

construyen a partir de círculos, relacionándolos con el campo de visión

humano, que tiene una forma aproximadamente circular. Para cada diagrama

se sugiere un máximo de cinco círculos.

Figura 6 - Cículo de conceptos con visión telescópica (Trowbridge y Wandersee, 1998)

Diagrama'en'V'

Se trata de otra herramienta gráfica metacogntiva basada en la teoría del

aprendizaje significativo de Ausubel. Se la conoce con diferentes nombres:

diagrama en UVE, la UVE de Gowin… (Novak y Gowin, 1988). Fue

desarrollada por D. Bob Gowin para conseguir que los estudiantes

comprendiesen mejor la estructura del conocimiento y cómo se produce éste.

Si lo examinamos, veremos que en la parte derecha se encuentra la parte

teórica (o conceptual), en el centro la pregunta a la cual se quiere dar

Page 29: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

29

respuesta, y en la parte derecha la metodológica, es decir, el proceso que

seguirá para dar respuesta a la pregunta aplicando la teoría.

Los diagramas en UVE, como cualquier representación gráfica del

conocimiento, pueden presentar dificultades cuando se empieza a trabajar con

ellos. Los pasos a seguir (Trowbridge y Wandersee, 1998) serían:

1. Establecer la pregunta de enfoque

2. Decidir los hechos que se quieren estudiar

3. Elaborar la parte derecha del diagrama (la correspondiente a la metodología)

4. Desarrollar la parte teórica (la izquierda del diagrama).

5. Modificar la parte metodológica a partir de las aportaciones de la parte

teórica.

De todo ello, se reduce que en el uso de los diagramas en UVE el diálogo entre

la teoría y la práctica es constante.

Figura 7 - UVE de Gowin, con sus elementos (Novak y Gowin, 1988

Page 30: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

30

2.1.4 Los,organizadores,gráficos:,Delengaigne,(2011),

Xavier Delengaigne, experto en mapas mentales, en una obra dedicada al

aprendizaje con organizadores gráficos (Delengaigne, 2011), hace un

clasificación de los mismos en base a diferentes categorías, y muestra un

ejemplo gráfico de cada uno de ellos.

Después, cuando se centra con más detalle en cada una de las categorías,

sólo presenta un ejemplo conreto de cada una de ellas. A pesar de estas

limitaciones, pensamos que la clasificación es perfectamente válida y puede

servir como base para una taxonomía a desarrollar en el futuro.

Tipología Nombre

Organizadores gráficos conceptuales

Mapa conceptual Mapa mental Mapa de tela de araña Diagrama de spray Mapa de burbuja Mapa de estrella

Organizadores gráficos causales Diagrama de espina de pez

Organizadores gráficos de comparación o contraste

Diagrama de Venn Matriz Mapa de burbuja doble

Organizadores gráficos jerárquicos Diagrama arbóreo

Organizadores gráficos secuenciales

Diagrama de flujo

Organizadores gráficos cíclicos Diagrama de ciclo

Organizadores gráficos no clasificables

Diagrama de tormenta de ideas

Diagrama en 3D

Tabla 2 - Clasificación de los organizadores gráficos según Delengaigne (2011)

Más adelante, al hablar de mapas conceptuales, volveremos a hacer una

clasificación, esta vez centrada en aquellos organizadores gráficos basados en mapas.

Page 31: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

31

2.2 El,aprendizaje,significativo,de,David,Ausubel,

“El aprendizaje significativo comprende la adquisición de nuevos significados y, a la inversa,

éstos son producto del aprendizaje significativo” (Asubel, 1976, p. 55)

No se puede se pueden explicar los mapas conceptuales al margen de su

fundamentación teórica, basada en el aprendizaje significativo de David P.

Ausubel, elaborada en los años sesenta siglo XX. Novak y Gowin (1984) lo

reconocen cuando señalan:

El fundamento filosófico de nuestro trabajo hace que los conceptos,

y las proposiciones que forman los conceptos sean elementos

centrales en la estructura del conocimiento y en la construcción del

significado. La teoría del aprendizaje propuesta por David Ausubel

[…] es la mejor de entre las que concentran la atención en los

conceptos y en el aprendizaje proposicional como base sobre la que

construyen los individuos sus significados propios e idiosincrásicos.

(p. 23)

Para poder elaborar este apartado se han consultado diferentes fuentes

(Ausubel, 1976, 2002; Ballester, 2002; Moreira, 1997, 2006, 2012a, 2012b;

Novak, 1998, 2010; Novak y Cañas, 2006; Novak y Gowin, 1984; Rodríguez,

2004, 2010, 2011) a partir de las cuales pretendemos ofrecer una visión

general del que es el aprendizaje significativo.

No entraremos en las últimas revisiones de la teoría, como sería el aprendizaje

significativo crítico de Moreira (2012a, 2012b) porque consideramos que no

aportan novedades que afecten a la fundamentación teórica de los mapas

conceptuales.

2.2.1 Los,primeros,aprendizajes,

Para poder definir el aprendizaje significativo, debemos empezar por

plantearnos cómo se construyen los primeros conceptos en el ser humano,

desde el momento del nacimiento. En una primera fase, que llegaría hasta los

tres años (Novak y Cañas, 2006), los niños van descubriendo regularidades

en su entorno. Es lo que se define como aprendizaje por descubrimiento. Estas

regularidades, también conocidas como patrones, se refieren a objetos u

Page 32: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

32

eventos. Es entonces cuando el niño las relaciona con la etiquetadas por las

personas mayores que le rodean con palabras o símbolos. Pongamos un

ejemplo: llega un momento en que el niño relaciona una silla (que es un

objeto), con la palabra correspondiente pronunciada por los adultos. Lo mismo

sucede cuando hablamos de eventos (ir al parque) o de determinados

símbolos.

A otro nivel estaría el aprendizaje por recepción. En él, los nuevos significados

tienen su origen en la realización de preguntas por parte del sujeto que está

aprendiendo y recibir respuestas por parte del que enseña. En este caso

concreto, lo que se intenta conseguir con las respuestas es una relación entre

los conceptos nuevos (que son objeto de la pregunta) y otros ya existentes. Se

puede considerar que aprendizaje por recepción consigue la fijación de los

nuevos conceptos en la mente del aprendiz, porque establece una relación con

lo que ya sabía.

2.2.2 Aprendizaje,memorístico,y,aprendizaje,significativo,

La teoría de Ausubel de basa en una diferenciación clara entre dos tipos de

aprendizaje: memorístico y significativo.

En el aprendizaje memorístico (Novak y Gowin, 1984), los nuevos

conocimientos se adquieren simplemente a través de la memorización y son

incorporados a la estructura de conocimientos previos de una persona de

forma arbitraria, sin establecer ningún tipo de relación con los conocimientos

previos del individuo. Ello provoca que se olviden fácilmente (y la mayor parte

de las veces que no se entiendan), al no existir esta relación con lo que ya se

conoce.

Intentar explicar y definir con propiedad el aprendizaje significativo puede llegar

a ser complejo, pues el tema ha sido tratado por diferentes autores, y existen

diferencias entre sus definiciones. Tal como señala Moreira (1997), el concepto

se ha trivializado, usado de forma incorrecta y a veces se ha hecho una simple

incorporación superficial al discurso educativo. Siguiendo en esta misma línea,

Rodríguez (2004) muestra todos los aspectos sin los cuales el aprendizaje

significativo no es posible (y que muchas veces no se cumplen). La misma

autora, en una obra posterior (Rodríguez, 2010), recuerda que la teoría del

Page 33: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

33

aprendizaje significativo tiene ya más de cuarenta años de historia, y ha

recibido gran cantidad de aportaciones.

A pesar de todo ello, pasaremos a definir lo que es aprendizaje significativo,

dado que es la fundamentación teórica de los mapas conceptuales, objeto de

este trabajo.

Y empezaremos por una frase de Ausubel (1976):

Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un sólo

principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el

aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y

enséñese consecuentemente. (p. 6)

Diferentes autores han citado y analizado esta frase, como Moreira (2006,

2012a) o Rodríguez (2010):

El elemento crítico, según Ausubel, es la estructura previa de conocimiento del

alumno (o sea, su estructura cognitiva). Antes de empezar cualquier nuevo

aprendizaje, debe analizarse esta, para diseñar un aprendizaje adaptado a ella.

Así podrá establecer relaciones entre los conceptos que conoce (que están en

su estructura cognitiva) y los nuevos que debe aprender. Para que esto se

produzca, los recursos que se utilicen en el proceso de aprendizaje deben ser

significativos, relacionables con los que ya conoce.

Para que el aprendizaje significativo se produzca, deben darse tres condiciones

(Ausubel, 2002; Moreira, 2012a; Novak y Cañas, 2006):

1. Aquello que se va a aprender debe ser conceptualmente claro. Al

mismo tiempo, debe ser expresado en un lenguaje que permita

relacionarlo con los conceptos previos del alumno. También debe incluir

ejemplos para clarificar todavía más esta relación.

2. Aquel que aprende debe poseer, de forma previa, un conocimiento

relevante. Se produce a partir de los tres años de edad. Tiene una

relación directa con el anterior, e implica que las estructuras

conceptuales se presenten de forma explícita para poder establecer

relaciones con el conocimiento previo y sirvan de base para futuros

aprendizajes.

Page 34: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

34

3. Para que exista un aprendizaje significativo, la persona que aprende

debe escoger querer aprender significativamente. Está claro que es

el alumno el que decide si quiere aprender integrando los nuevos

significados que le trasmite el docente dentro de su conocimiento previo,

o bien se limita a aprender de forma memorística. El docente tiene un

control sólo indirecto sólo la motivación del aprendiz. Puede influir

utilizando determinadas estrategias de enseñanza y de evaluación. En

este último aspecto, el de la evaluación, el tipo de prueba escogida es

un elemento crítico para fomentar el aprendizaje significativo. La

mayoría de las pruebas utilizadas están enfocadas hacia un aprendizaje

memorístico. El caso extremo son las pruebas de respuesta corta, o las

tipo test, que promueven un aprendizaje memorístico puro. De hecho, es

muy complicado, por no decir imposible, evaluar un aprendizaje

significativo a partir de este tipo de evaluaciones.

De todas formas, según Moreira (2012a, p.3), “Aprendizaje significativo y

aprendizaje mecánico están ubicados a lo largo de un mismo continuo”, tal

como él mismo representa de forma gráfica:

Figura 8 - El continuo aprendizaje mecánico – significativo (Moreira, 2012a, p.4)

No debe confundirse aprendizaje memorístico o aprendizaje significativo con

métodos de enseñanza. De hecho, tal como se muestra en la Figura 9, los dos

continuos pueden relacionarse de formas distintas. Cualquier método de

Page 35: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

35

enseñanza puede utilizarse para un aprendizaje u otro. No hemos de

presuponer que si utiliza un método de enseñanza por descubrimiento

autónomo ello presuponga un aprendizaje significativo. La resolución de

ejercicios por tipo puzle por el método de acierto u error entrarían dentro de la

categoría de la enseñanza por descubrimiento autónomo, pero

corresponderían a un aprendizaje memorístico. Como puede verse, todas las

combinaciones son posibles.

Figura 9 – Relaciones entre tipos de aprendizaje y de enseñanza (según Novak, 2010, p. 64)3

En todo este proceso influirán las tres condiciones anteriormente mencionadas:

los contenidos a aprender, los conocimientos previos y la actitud del aprendiz.

Uno de los problemas que pueden presentarse cuando se intenta aplicar un

aprendizaje significativo es que exista un cierto rechazo por parte de los

aprendices o de los mismos docentes, por diferentes razones:

3 Esta tabla ha sufrido cambios entre la primera edición del libro (Novak, 1998) y la segunda (Novak, 2010). La versión que presentamos es la corregida de la última edición en su versión inglesa (no tiene traducción al castellano).

Page 36: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

36

• Algunos docentes pueden no considerar correctas respuestas que lo son

desde un punto de vista significativo, pero que no se corresponden

literalmente con lo que se ha enseñado.

• Si el alumno no dispone de un conocimiento previo relevante, fracasará

frente a un aprendizaje significativo, pudiendo, por tanto, preferir un

aprendizaje memorístico, frente al que se siente más seguro.

• El alumno que prefiere el aprendizaje memorístico muchas veces lo que

hace es ocultar su falta de comprensión frente a una materia que le

obliga a organizar su propio conocimiento.

• Parece más fácil, a primera vista, demostrar el dominio de un

determinado tema a partir del aprendizaje memorístico. En realidad, lo

que se está dando es una impresión falsa, memorizando aquellos

aspectos que se consideran clave y no preocupándose por tratar de

comprender su significado.

2.2.3 Los,factores,del,aprendizaje,significativo,

El hecho que una tarea sea sustancialmente significativa depende,

esencialmente, de dos factores: la naturaleza del material a aprender y la

estructura cognoscitiva del alumno (Novak y Cañas, 2006).

En el caso del material, no debe ser impreciso, pues es necesario que pueda

relacionarse con las ideas pertinentes que se puedan incluir dentro del dominio

de la capacidad humana. Dicho de otra manera: aquellas que algunos seres

humanos sean capaces de aprender, si se les deja. En general, esta

circunstancia se da, en teoría, casi siempre, pues el contenido de las materias

de estudio ha de tener siempre sentido lógico. Este factor no se da,

necesariamente, en otros elementos del aprendizaje y de la vida misma.

Pongamos como ejemplo una determinada tarea de laboratorio o los números

de teléfono.

En el caso de la estructura cognoscitiva del alumno debe tenerse en cuenta

que esto es un elemento propio y personal de cada individuo, ya que varía

según su estructura cognoscitiva. Los significados los adquieren los individuos,

no la humanidad en general.

Page 37: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

37

Por ello, no basta con que el material sea intencionado y relacionable con ideas

que puedan ser aprendidas por determinados individuos si se dan las

circunstancias apropiadas: Debe existir como tal en la estructura cognoscitiva

particular del alumno. Por tanto, una de las variables que influye directamente

en el éxito del aprendizaje significativo son las estructuras de conocimiento

de los alumnos concretos. Este factor puede ser más determinante que otros,

como la edad, el coeficiente intelectual y pertenencia a un determinado grupo

social.

2.2.4 Tipologías,de,aprendizaje,significativo,

Ausubel, establece tres tipos distintos de aprendizaje significativo:

Aprendizaje representacional: Es el más elemental y de él dependen todos

los demás. Se da cuando se atribuyen significados a determinados símbolos

(palabras) con sus referentes (objetos, eventos, conceptos).

Aprendizaje de conceptos: Son, en cierta manera, una forma de aprendizaje

representacional. Según Ausubel (1976) los conceptos son “objetos, eventos,

situaciones o propiedades que poseen atributos criteriales comunes y se

designan, en una cultura dada, por algún signo o símbolo aceptado” (p. 86). Se

pueden adquirir mediante dos procesos distintos:

• Formación: Sus características se adquieren a través de la experiencia

directa, en sucesivas etapas. Predomina en los niños más pequeños.

• Asimilación: Se produce a medida que el aprendiz va ampliando su

conocimiento, en base al proceso de aprendizaje por descubrimiento

mencionado anteriormente. Así, cuando va adquiriendo nuevos

conceptos por este sistema, se vuelve capaz de obtener los nuevos

conceptos por asimilación. Ello se debe a que los atributos de criterio de

los conceptos pueden ser presentados (utilizando el aprendizaje por

recepción) como nuevas combinaciones de conceptos que ya existían

en la estructura cognitiva del aprendiz.

Aprendizaje proposicional: A diferencia del aprendizaje representacional, la

tarea no es aprender significativamente lo que las palabas representan, sino

aprender las ideas en forma de proposición. Las palabras combinadas en una

Page 38: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

38

frase para construir una proposición representan conceptos. En este caso, no

se trata de aprender el significado de los conceptos, y sí en cambio las ideas

expresadas por ellos formado proposiciones. No se trata, simplemente, de la

suma de los conceptos que forman la proposición.

2.2.5 Las,diferentes,formas,del,aprendizaje,significativo,

Ausubel (2002) establece una clasificación de las diferentes formas que puede

presentar el aprendizaje significativo desde el punto de vista de la teoría de la

asimilación.

Según el referido autor (Ausubel, 2002) la teoría de la asimilación implica que:

La nueva información se enlaza con aspectos pertinentes y ya

existentes en la estructura cognitiva y tanto la información acabada

de adquirir como la estructura preexistente se modifican durante el

proceso. […] La mayor parte del aprendizaje significativo es, en

esencia, asimilación de nueva información (p. 177)

La clasificación la establece en base a tres grandes grupos, uno de ellos

dividido en dos subgrupos.

1.'Aprendizaje'subordinado''

Se considera que existe aprendizaje subordinado cuando las nuevas ideas se

relacionan con las ya existentes de forma subordinada, es decir, a un nivel

inferior. Al aprendizaje subordinado se conoce también como subsunción.

A. Subsunción derivada

Figura 10 - Substitución derivada

Page 39: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

39

En este caso la nueva información, identificada en la figura como a5, se

relaciona con la idea superior A y es un nuevo caso o una extensión de A. Los

atributos de la idea superior A no cambian, pero la nueva información (o

ejemplo), se considera pertinente.

B. Subsunción correlativa

Figura 11 – Substitución correlativa

La nueva información y se enlaza con la idea X, pero a un nivel distinto que la

tipología anterior. Ahora la nueva información actúa como extensión o

modificador de X. Los atributos del concepto principal X (o concepto

subsumidor), se ven modificados a partir de la inclusión de la nueva

subsumisión y.

2.'Aprendizaje'de'orden'superior'

Figura 12 - Aprendizaje de orden superior

Las ideas establecidas a1, a2 y a3 son consideradas como ejemplos más

específicos de la nueva idea A. Por tanto, partiendo de una serie de ideas

Page 40: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

40

establecidas anteriores, se llega a crear una de nueva, que recoge las

características de las ideas ahora subordinadas.

3.'Aprendizaje'combinatorio'

Figura 13 - Aprendizaje combinatorio

La nueva idea A está relacionada con ideas previamente existentes (en nuestro

caso, B, C y D), pero no es ni más inclusiva ni más específica que ninguna de

ellas. Es decir, está a su mismo nivel. La nueva idea A ha tiene algunos

atributos de las tres anteriores, con lo que se facilita el establecimiento de

relaciones.

2.2.6 El,aprendizaje,significativo,,según,Novak,

A pesar de que para la exposición que hemos hecho hasta ahora de la teoría

del aprendizaje significativo nos hemos basado, en algunos casos, en escritos

de Joseph D. Novak, trataremos ahora de exponer la adaptación que él ha

hecho de la teoría del aprendizaje significativo, y que ha servido de base a la

fundamentación teórica de los mapas conceptuales.

Novak (Novak y Gowin, 1998) comenta el interés que para él tuvo, a lo largo de

los años sesenta del siglo XX, la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel.

Más adelante, colaboraron de forma directa. Así, la segunda edición del libro

Educational Psychology: A Cognitive View4 fue escrita por Ausubel en

colaboración con Novak y Hanesian. Y la segunda edición de Learning,

creating, and using knowledge : concept maps as facilitative tools in schools

4 De esta obra hemos utilizado su primera edición, escrita únicamente por Ausubel (1976).

Page 41: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

41

and corporations (Novak, 2010) está dedicada a la memoria de Ausubel, que

murió en el año 2008.

Moreira (1997) mantiene que la visión de Ausubel está hecha desde un punto

de vista cognitivo, mientras que la que ofrece Novak lo es desde un punto de

vista humanista. Todo ello no presupone que Ausubel ignore el lado afectivo

del aprendizaje significativo, al señalar que no sólo es necesario que los

materiales sean potencialmente significativos, sino que es necesario también

que el aprendiz presente una predisposición para relacionar el nuevo material a

su estructura de conocimiento.

Novak mantiene, además, que cualquier aprendizaje es una acción para

cambiar significados (o sea, la forma de pensar) y sentimientos entre el que

enseña y el que aprende. Este último aspecto, el relacionado con los

sentimientos (y que se relaciona con la antes mencionada predisposición de

Ausubel), implica una experiencia afectiva. Cuando el aprendiz encuentra la

experiencia provechosa, se produce el aprendizaje. En el caso contrario,

cuando el alumno siente que no está aprendiendo el nuevo conocimiento, se

genera una experiencia negativa. Moreira (1997, p.14) dice que “Predisposición

para aprender y aprendizaje significativo guardan entre sí una relación

prácticamente circular”.

Figura 14 - Relación entre aprendizaje significativo y predisposición para aprender

Page 42: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

42

Este mismo autor, expone en otro artículo (Moreira, 2012a, pp. 51-52), los diez

principios básicos en los que se fundamenta la teoría de la educación de Novak

basada en el aprendizaje significativo, que son los que se recogen a

continuación.

Todo evento educativo implica cinco elementos: aprendiz, profesor, conocimiento, contexto y evaluación.

Pensamientos, sentimientos y acciones están interrelacionados, positiva o negativamente. El aprendizaje significativo requiere: a) disposición para aprender, b) materiales potencialmente significativos y c) algún conocimiento relevante. Actitudes y sentimientos positivos con relación a la experiencia educativa tienen sus raíces en el aprendizaje significativo y, a su vez, lo facilitan. El conocimiento humano se construye; el aprendizaje significativo subyace a esa construcción. El conocimiento previo del aprendiz tiene gran influencia sobre el aprendizaje significativo de nuevos conocimientos. Los significados son contextuales; el aprendizaje significativo no implica adquisición de significados “correctos”. Los conocimientos adquiridos por aprendizaje significativo son muy resistentes al cambio. La enseñanza debe ser planeada de manera que facilite el aprendizaje significativo y propicie experiencias afectivas positivas. La evaluación del aprendizaje debe buscar evidencias de aprendizaje significativo.

Tabla 3 - Fundamentos de la teoría de la educación, según Joseph D. Novak

2.2.7 Aprendizaje,significativo,,un,concepto,subyacente,

Moreira (1997, 2012a), ha intentando establecer relaciones entre el aprendizaje

significativo y diferentes teorías basadas también en el constructivismo. Por

ello, considera que el aprendizaje significativo es un concepto subyacente que

puede aplicarse a todas ellas.

Establece relaciones entre la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel con

otros modelos constructivistas:

• Piaget: Esquemas de asimilación / acción.

• Vygotsky: Internalización de instrumentos y signos.

• Kelly: Constructos personales.

Page 43: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

43

• Johnson-Laird: Modelos mentales.

• Vérgnaud: Campos conceptuales.

Y concluye “Creo que en cualquiera de estas teorías tiene sentido hablar de

aprendizaje significativo” (Moreira, 1997, p.14).

La intención de este estudio no es analizar en profundidad el aprendizaje

significativo. Por tanto, creemos que ya hemos comentado las bases de este

modelo educativo, que son el fundamento de los mapas conceptuales, que sí

son el objeto de nuestra investigación.

2.3 Los,mapas,conceptuales,

“Los mapas conceptuales dirigen la atención, tanto del estudiante como del

profesor, sobre el reducido número de ideas importantes en las que deben

concentrarse en cualquier tarea específica de aprendizaje.” (Novak y

Gowin, 1988, pp.33-34)

Si se tiene presente que el tema central de nuestro trabajo de investigación se

centra en los mapas conceptuales, en concreto en su evaluación, se entenderá

que intentemos establecer claramente la fundamentación teórica de los mapas

conceptuales y su posible aplicación en el mundo de la educación.

Además, existe un gran confusión respecto a lo que es y no es un mapa

conceptual. Constantemente podemos encontrar en toda clase de

publicaciones (especialmente en formato electrónico) o en conferencias

representaciones gráficas que son presentadas como mapas conceptuales y,

en realidad, no lo son. La confusión más habitual es entre mapas conceptuales

y mentales. Más adelante intentaremos establecer las diferencias

fundamentales entre estos dos modelos de representación gráfica del

conocimiento.

Page 44: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

44

2.1.1 Los,orígenes,de,los,mapas,conceptuales,

La primera vez que se dieron a conocer a nivel general los mapas

conceptuales fue con la obra de Novak y Gowin (1988) Aprendiendo a

aprender5, pero su origen es anterior (Novak y Cañas, 2006):

En 1972, un equipo de investigadores, dirigido por Joseph D. Novak, que

analizaba el aprendizaje de los conceptos básicos de ciencias en alumnos de

primer (6-7 años) y segundo (7-8 años) grados. Para ello, se les entrevistaba a

lo largo de doce años, para ver la influencia posterior que había tenido este

primer aprendizaje.

Entre las técnicas empleadas para seguir la evolución del aprendizaje, se

emplearon entrevistas. Fue entonces cuando descubrieron que si bien este

instrumento permitía hacer un seguimiento de la comprensión de las ciencias

por parte de los alumnos, no pasaba lo mismo con los conceptos.

Fue entonces cuando decidieron analizar las teoría del aprendizaje significativo

de Ausubel y del constructivismo en general. De este análisis surgieron los

fundamentos de la teoría de la educación según Novak, y que ya hemos

mostrado anteriormente en la Tabla 3. La conclusión de todo el proceso de

investigación fue que para resolver el problema la solución era que se debía

representar el conocimiento con una estructura jerárquica, formada por

conceptos y proposiciones. Decidieron llamarla mapa conceptual.

Por tanto, la teoría de los mapas conceptuales tiene actualmente más de

treinta años. Ello implica que si bien los principios fundamentales se han

mantenido invariables, se ha producido una evolución con el paso del tiempo.

La literatura científica existente relacionada con los mapas conceptuales es

muy abundante, especialmente la relacionada con los Congresos de Mapas

Conceptuales (CMC), de los cuales hablaremos más adelante.

2.3.1 Los,elementos,de,un,mapa,conceptual,

La siguiente cita resume, de forma muy breve, los elementos que forman un

mapa conceptual (Novak y Gowin, 1998):

5 La edición original en inglés, Learning how to learn, se publicó en 1984

Page 45: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

45

Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones

significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una

proposición consta de dos o más elementos conceptuales unidos por

palabras para formar una unidad semántica. (p. 33)

En base a ello, en los mapas conceptuales encontraremos tres tipos de

elementos: proposiciones, conceptos y palabras de enlace. Analicemos cada

uno de ellos, a partir del mapa conceptual más sencillo posible.

Figura 15 - Elementos de un mapa conceptual

Los'conceptos''

Novak define concepto como “una regularidad en los acontecimientos o en los

objetos, que se designan mediante algún término” (Novak y Gowin, 1988, p.

22). Por ejemplo, la palabra “vaso” sería un término utilizado para designar un

objeto, cuyas formas y materiales pueden variar, que sirve para contener

líquidos y beberlos. Sería, por tanto, un concepto.

Se establece una diferenciación clara entre dos tipologías de conceptos:

• Los objetos como concepto: Como tal, se define cualquier cosa que

exista y se pueda observar. Podríamos citar como ejemplos de objetos

perro, mesa, estrella... Por ejemplo, con el concepto perro no referíamos

a una categoría de animal, con todas su posibles variantes (color,

Page 46: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

46

tamaño…). Lo que determina la categoría del objeto (en este caso,

perro) son las regularidades que presenta.

• Los acontecimientos como concepto: Es cualquier cosa que suceda o

pueda provocarse. Serían ejemplos de acontecimientos palabras como:

relámpago, guerra, educación… Pueden ser naturales (relámpago) o

provocados por los seres humanos (guerra). Pero también podrían

incluirse en esta categoría conceptos como aumento de la calidad en la

educación o el crecimiento de las plantas.

A pesar de que estamos relacionando siempre los conceptos con palabras,

también se consideran como tales a imágenes o símbolos, como los conceptos

matemáticos (Miller, 2010).

Cañas y Novak (2006, 2009) apuntan que la gran mayoría de los mapas

conceptuales analizados tratan sobre objetos, y suelen ser más descriptivos, de

clasificación. En cambio, aquellos dedicados a acontecimientos6 suelen incluir

explicaciones más completas, y son más explicativos.

En base a ello, consideramos que debería fomentarse la creación de mapas

conceptuales que utilicen acontecimientos como objeto, por su mayor riqueza.

De tota manera, hay que tener presente que presentan una mayor complejidad

en su realización, por lo que sería aconsejable empezar por la creación de

mapas conceptuales que tengan objetos como concepto.

En el primero de los artículos antes mencionados, se incluye un mapa

conceptual (Figura 16), donde se muestran claramente, entre otras temas, las

diferencias existentes entre las dos tipologías. Un análisis en profundidad del

mismo ayudará a resolver muchas dudas sobre las diferencias entre las dos

tipologías de conceptos.

6 En la traducción al castellano del artículo de Cañas y Novak (2006) los acontecimientos son denominados “eventos”

Page 47: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

47

Figura 16 - Ideas teóricas claves que subyacen en la construcción y uso de los mapas conceptuales (Cañas y Novak, 2006)

Page 48: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

48

Las$palabras$de$enlace

Las palabras de enlace, en los mapas conceptuales, se colocan sobre una

línea de conexión enlazando dos conceptos. Son las encargadas de establecer

la relación existente entre ellos. Así se forman las proposiciones, que

comentaremos más adelante.

La función básica de las palabras de enlace es establecer relaciones entre

conceptos, para darles sentido (Cañas, 2009a). El concepto planta, por si solo,

es ambiguo, ya que puede tener varios significados: vegetal, parte inferior del

pie, planta de un edificio… A través del contexto donde está el concepto,

podemos deducir parcialmente el sentido del mismo, pero puede ser habiendo

confusiones. Si hablamos de la “planta” en un contexto arquitectónico, nos

podemos estar refiriendo a la primera planta, a la planta de un edificio (es decir,

su estructura general)…

Es por ello que es básica la existencia de unas palabras de enlace que nos

sirvan de nexo de unión entre dos conceptos. Así, cuando decimos La vida no

ha hecho sólo para dormir, relacionamos el concepto vida con el concepto

“dormir”. Para poder llegar a esta construcción hemos necesitado utilizar unas

palabras de enlace, que en este caso han sido no se ha hecho sólo para, y

hemos formado una proposición.

De la misma manera que hemos hablado de una doble tipología de conceptos,

podemos hacerlo al referirnos a las palabras de enlace (o relaciones).

• Relaciones estáticas: Tienen como finalidad describir, definir y

organizar el conocimiento de un determinado dominio. Existen

diferentes tipos de ellas:

o Inclusión: La puerta forma parte de la casa

o Pertenencia a un grupo: Las gaviotas y las águilas son aves

o Intersección: Las figuras geométricas pueden ser simétricas

o Similitud: Formentera es como el paraíso

• Relaciones dinámicas: Describen cómo el cambio en un concepto

afecta a otro de distinto. Se pueden clasificar en:

o Causalidad: El tiempo de viaje es inversamente proporcional a la

velocidad para una determinada distancia.

Page 49: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

49

o Correlación / Probabilidad: Unos buenos resultados

académicos en la educación secundaria hacen prever un

correcto desarrollo de los estudios universitarios.

Cuando se empiezan a crear mapas conceptuales, muchos usuarios tienen

tendencia a intentar eliminar las palabras de enlace, pues no las consideran

necesarias. Debe tenerse presente que las palabras de enlace son una de las

características definitorias de los mapas conceptuales y que sin ellas

estaríamos hablando de otro modelo de representación gráfica del

conocimiento (Miller, 2010).

No quisiéramos acabar este apartado sin comentar la confusión que existen

sobre el concepto palabra de enlace. Su uso en singular, debido a la

traducción al castellano de programas como CmapTools7, ha llevado suponer

que se debe usar una sola palabra, cuando esto no es cierto. Téngase

presente que la versión en inglés del programa habla de Linking phrase. En

la actualidad, la tendencia es evitar palabras de enlace cortas y obvias, como

determinantes, determinadas formas verbales (es, tiene, sirve…) y substituirlas

por expresiones más largas, que den sentido al conjunto (está formado por, es

útil para…).

Las$proposiciones$

Recordemos la definición que dan Novak y Gowin (1988, p. 33): “Una

proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos para formar

una unidad semántica”. Cañas (2009a) tiene una definición semejante, quizás

más completa: “Las proposiciones son oraciones sobre algún objeto o

acontecimiento del universo (un concepto), ya sea natural o hecho por el

hombre. Contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras o

frases de enlace para formar una declaración con sentido.”

El fragmento que hemos puesto en cursiva resume claramente lo que es una

proposición. Como ya hemos comentado anteriormente el que era un concepto

y una palabra de enlace, no entraremos en más detalles.

7 Cuando nos encargamos, el año 2007, de traducir al catalán el programa CmapTools, cometimos el mismo error y hablamos de paraula d’enllaç

Page 50: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

50

La característica más importante de las proposiciones la recoge la definición de

Novak, en el fragmento que también hemos puesto nosotros en cursiva: son

una unidad semántica, también conocidas como unidades de significado. Esto

implica que cada una de ellas se puede leer (y entender) de forma

independiente, al margen del contexto donde esté situada. Respecto a este

tema, hay que tener muy presente el papel que juegan las palabras de enlace.

A veces, encontraremos proposiciones mal formuladas en un mapa conceptual

(Cañas, 2009a):

• Aves en árboles (en lugar de Aves viven en árboles)

• Fruta por ejemplo manzana (proposición mal planteada, hay que

reformularla)

Es muy importante cuando se construye (o analiza) un mapa conceptual

comprobar este aspecto. A veces se dan por supuestas determinadas

palabras, y la proposición deja de tener sentido de forma independiente.

Las proposiciones no han de estar necesariamente formadas por sólo dos

conceptos, pueden llegar a ser más complejas. Cuando hablábamos de las

palabras de enlace hemos visto un ejemplo con tres conceptos: “El tiempo de

viaje es inversamente proporcional a la velocidad para una determinada

distancia”.

En este caso concreto, tenemos tres conceptos (tiempo, velocidad y distancia)

y dos frases de enlace (que figuran en cursiva). A continuación, mostramos una

doble representación de la referida proposición. La primera de ellas, seguiría el

modelo de representación tradicional, en base a una representación de los tres

conceptos por separado (Figura 17). La segunda, propuesta por Miller (2009),

propone reducir los conceptos a dos, incluyendo el segundo en las palabras de

enlace. La finalidad, en este caso, sería mantener las proposiciones en forma

de estructura binaria ( Figura 18).

Un caso aparte son los ejemplos. Cuando incluimos conceptos que son

ejemplos. Se suelen unir al primer concepto con expresiones como ejemplo,

como, por ejemplo… (Miller, 2010c).

Como no tienen el formato de proposición, se aconseja representar sin figura

que las rodee (rectángulo u óvalo) (Novak y Gowin, 1998). En la Figura 1

Page 51: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

51

hemos incluido ejemplos de diferentes organizadores gráficos, y hemos

seguido este formato.

Figura 17 - Mapa conceptual - Proposición con tres conceptos

Figura 18 - Mapa conceptual – Proposición con dos conceptos

2.3.2 Características-de-los-mapas-conceptuales-

Ya se ha señalado anteriormente, en diferentes ocasiones, el confusionismo

que existe entre los mapas conceptuales y otras formas de organización (o

representación) gráfica del conocimiento. Para intentar solventar este

problema, trataremos de establecer aquellas que son las características que

definen a lo mapas conceptuales y lo diferencian de las otras.

Las que proponemos a continuación son las expuestas por Novak y Cañas

(2006, 2009b). Algunas de ellas no figuraban en los inicios de la teoría de los

mapas conceptuales (Novak y Gowin, 1988), y es de suponer que en el futuro

se añadan de nuevas o se modifiquen algunas de las ya existentes. La

comunidad de expertos en mapas conceptuales (conocidos como Cmappers)

es suficientemente amplia y mantiene actualmente algunas discusiones

abiertas, que suelen tener su plasmación en Congresos de Mapas

Conceptuales (CMC), que se celebran cada dos años.

La mayoría de las características que se comentan se pueden ver en la Figura

19 , un mapa conceptual creado por Novak para explicar el que son los mapas

conceptuales, y que ha sido incluido en diferentes publicaciones.

Page 52: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

52

Figura 19 - Los mapas conceptuales, según Novak (Cañas y Novak, 2009c)

Page 53: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

53

Formados(por(proposiciones(

Este tema se ha explicado en el apartado anterior, y no entraremos en

demasiados detalles. Sólo queremos insistir en la correcta construcción de las

proposiciones, es decir: concepto ! palabras de enlace ! concepto. Así, en el

mapa conceptual que estamos utilizado como ejemplo, podemos ver la

proposición Conocimiento organizado ! incluye ! sentimientos asociados a

afectos.

Las palabras de enlace no se pueden obviar, pues entonces estaríamos

hablando de otras formas de organización gráfica.

Además, las proposiciones deben ser unidades semánticas, es decir, tener

sentido propio por ellas mismas fuera del contexto del mapa conceptual.

Estructura(jerárquica(

Los mapas conceptuales se representan siempre de forma jerárquica. Los

conceptos más generales se colocan en la parte superior, y a medida que se

va descendiendo en la estructura, los conceptos se hacen cada vez más

específicos. No se puede considerar válido un mapa conceptual que tenga su

concepto principal en el centro. Esto es válido para los mapas mentales, pero

no para los conceptuales. Tampoco debe situarse en un lateral (normalmente

el izquierdo). A pesar de ello, se presentan constantemente ejemplos con esta

estructura, y cabe plantearse si no son también otra forma de jerarquía.

Volviendo al mapa conceptual que estamos usando como ejemplo, el concepto

principal sería Mapas conceptuales y Conocimiento organizado estaría a un

segundo nivel, mientras que infantes estaría situado en el nivel más inferior.

Cuando se construye un mapa, además de vigilar la estructura jerárquica,

conviene dejar bien claro cual es el concepto principal (o concepto raíz),

cambiado el tipo o tamaño de letra, usando un color de fondo distinto… A

veces, cuando se examinan mapas conceptuales realizados por alumnos, se

hace difícil saber, a primera vista cuál es el concepto principal.

A pesar de lo que acabamos de decir, es perfectamente válido que un mapa

conceptual tenga más de un concepto principal, si bien esto puede llevar a

Page 54: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

54

confusión, por lo que no se aconseja hacerlo más que en los casos en los que

sea estrictamente necesario.

Una variante de la estructura jerárquica la presentan los mapas conceptuales

cíclicos, tal como puede verse en Derbentseva, Safayeni y Cañas (2004, 2005,

2006). En el tercero de los artículos citados, (Derbentseva, Safayeni, y Cañas,

2006) dan la siguiente definición:

A cycle is built from a constellation of concepts and represents a

group of closely interconnected constructs. Cyclic CMaps capture

interdependencies; that is, how a system of concepts works together.

A constellation of concepts is defined as two or more concepts that

are in a closed-loop relationship with each other. (p. 751)

En nuestro caso, hemos presentado anteriormente un ejemplo muy sencillo de

mapa conceptual cíclico en la Figura 14. Un ejemplo más complejo puede

verse a continuación, comparándolo, al mismo tiempo, con uno de temática

semejante, pero de estructura jerárquica (Cañas y Novak, 2006).

Figura 20 - Mapa conceptual cíclico

Page 55: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

55

Figura 21 - Mapa conceptial jerárquico

Pregunta(de(enfoque(

Para poder crear un buen mapa conceptual, es necesario establecer el

contenido que ha de tener este. Por ello, se dice que todos los mapas

conceptuales deben responder siempre a una pregunta de enfoque (Cañas y

Novak, 2009a, 2009b). Por ello, es básico hacer una pregunta correcta para

conseguir un mapa de calidad.

Ha de tenerse presente que cuando los alumnos empiezan a construir mapas

conceptuales es relativamente fácil que se desvíen de la pregunta de enfoque.

Pueden acabar construyendo un mapa que sea correcto, pero que no responda

a la pregunta de enfoque.

Al mismo tiempo, las preguntas de enfoque deben delimitar claramente la

cuestión de la que tratará el mapa conceptual. Por tanto, en el caso de las

pregunta de enfoque es importante que el docente la plantee bien, así como

que el alumno la entienda.

Las preguntas de enfoque condicionarán el tipo de mapa que el alumno deba

realizar. Si se plantea una pregunta del tipo ¿Qué son las plantas?,

obtendremos un mapa conceptual basada en una estructura clasificatoria. En

cambio, si la pregunta fuese ¿Por qué necesitamos las plantas?, obtendríamos

Page 56: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

56

un mapa conceptual muy distinto, más específico. Lo debe hacerse siempre es

presentar una pregunta, nunca un tema general, como podría ser Hacer un

mapa conceptual sobre las plantas.

También tiene mucha importancia en el buen desarrollo de un mapa conceptual

que el concepto principal8 sea clarificador y ayude a la creación de

proposiciones relacionadas con el tema. Por ello, se puede plantear la

posibilidad, para aquellos alumnos que se inician en la creación de los mapas

conceptuales, de ofrecer ya, además de la pregunta de enfoque, el concepto

principal. De todas maneras, si la pregunta de enfoque está bien planteada, es

normal que se proponga, por parte del alumno un buen concepto principal.

Como ejemplo de lo que hemos estado explicando, ya en la Figura 16 hemos

mostrado un ejemplo de mapa conceptual con pregunta de enfoque, tal como

puede verse en el fragmento del mismo que mostramos a continuación.

Figura 22 - Pregunta de enfoque en un mapa conceptual

Enlaces(cruzados(

Los enlaces cruzados son aquellos que se dan entre conceptos de diferentes

partes del mapa conceptual. Esto nos muestra que un determinado concepto

que forma parte de una parte del un mapa conceptual está directamente

relacionado con otro de un fragmento distinto del mismo.

No es fácil, en un principio, crear enlaces cruzados. Para ello se debe tener

muy clara la estructura del conjunto del mapa, y se considera que utilización

implica un salto cualitativo importante en la construcción del conocimiento. De

hecho, lo más habitual es que estos se añadan en una segunda fase de la

elaboración del mapa, una vez se ha completado la estructura del mismo.

8 En la literatura sobre mapas conceptuales, el concepto principal aparece mencionado muchas veces como concepto raíz, en base a la versión en inglés del término, root concept.

Page 57: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

57

En realidad, si un mapa conceptual está bien construido, se pueden establecer

relaciones entre todos los conceptos del mismo. Según Cañas y Novak (2006,

p.14), los alumnos “deben elegir identificar los enlaces cruzados más

prominentes y útiles. Este proceso involucra lo que Bloom en 1956 identificó

como niveles altos de desempeño cognitivo, a saber, evaluación y síntesis de

conocimiento.”

Como ejemplo de su uso práctico en un mapa conceptual, mostramos a

continuación un fragmento de la en la pueden verse algunos ejemplos de

enlaces cruzados.

Figura 23 - Diferentes ejemplos de enlaces cruzados en un mapa conceptual

Fundamentación(teórica(

En un anterior apartado de este mismo estudio ya hemos hablado

extensamente de los fundamentos teóricos de los mapas conceptuales, que no

son otros que la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel y su

adaptación por parte de Joseph D. Novak.

Algunas otros organizadores gráficos del conocimiento, como a V de Gowin,

también se basan en la teoría del aprendizaje significativo. Pero muchos de

ellos no tienen ninguna fundamentación teórica que los sustente, y mucho

menos basada en la psicología y en la educación, como es el caso de los

mapas conceptuales.

Page 58: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

58

Representación(que(media(entre(humanos(

Los mapas conceptuales fueron diseñados para ser utilizados, directamente,

por seres humanos. La edad no en un inconveniente, pues existen

experiencias desde educación infantil hasta su uso por parte de expertos.

No se tener la idea preconcebida que los mapas conceptuales han de crearse

siempre con ordenador, con un programa concreto. De hecho, en las obras

fundamentales de Novak (1988, 1998), los ejemplos que aparecen de mapas

creados por alumnos están realizados a mano.

Además, la gran libertad que existe para construir las proposiciones. En inglés

existen aproximadamente 460.0009 palabras, la mayoría de las cuales se

pueden considerar conceptos. Por tanto, la cantidad de combinaciones

posibles dificultan su interpretación por un ordenador, al no seguir estructuras

rígidas. Por tanto, como señalan Cañas y Novak (2009c) “Un mapa conceptual

en el cual las proposiciones son limitadas a representaciones formales (o

rígidas) que puedan ser interpretadas por computadoras se convierte en una

red semántica, o una representación de tipo RDF o similar.”

De todas maneras, el IHMC (creadores de CmapTools), está trabajando

actualmente en dos líneas de investigación distintas, pero que intentan

automatizar el análisis o la creación por parte de ordenadores.

La primera línea incluye la aplicación CmapAnalisys (Cañas, Bunch y Reiska, 2010; Cañas, Bunch, Novak y Reiska, 2013). Nació con la intención de

automatizar el análisis y la evaluación de cantidades importantes de mapas

conceptuales. Entre otras herramientas de análisis, incluye una taxonomía

topológica de la que hablaremos más adelante. Requiere la introducción de

todas una serie de informaciones por parte del usuario. Aparte de la

mencionada, existen diferentes herramientas de análisis de mapas

conceptuales con ordenador, pero todas ellas implican un importante trabajo

por parte del investigador que los utiliza como herramienta de análisis, además

de que es necesario que los mapas a analizar traten de la misma temática.

9 Algunas fuentes llegan a las 600.000

Page 59: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

59

La segunda, iniciada recientemente, y de hecho sólo en su primera fase

(Coffey, Reichherzer, Owsnick-Klewe y Wilde, 2012). La idea es que a partir de una serie de ficheros propuestos, el programa genere una estructura de información que se pueda introducir en CmapTools para crear una conceptual. Repetimos que está sólo en sus inicios, y que este tipo de aplicaciones requieren la introducción de mucha información, y normalmente sus estructuras internas están diseñadas para trabajar en un determinado idioma (en este caso, el inglés).

2.3.3 Cómo(construir(un(mapa(conceptual(

Los pasos para la creación de un mapa conceptual ya fueron establecidos por Novak y Gowin (1988). Ellos proponen toda una serie de estrategias para elaborarlos, en base a los diferentes niveles educativos. Más adelante, Novak (1998) hace una propuesta mucho más general, válida para cualquier nivel. Basada en ella, pero simplificando algunos aspectos, Coffey y otros (2003), hacen otra propuesta, que es la que vamos a tomar como punto de partida, a la cual añadiremos las nuevas aportaciones que se hacen en Novak y Cañas (2006).

Para ejemplificar los pasos a seguir, crearemos un mapa conceptual ficticio, que es el propuesto por Novak y Cañas (2009a) para explicar la elaboración del primer mapa conceptual.

1.(Definir(el(tema(o(la(pregunta(de(enfoque.((

Hemos presentado ya en el tema anteriormente, y no creemos que debamos añadir nada más.

La pregunta de enfoque del mapa conceptual que vamos a ir creando será ¿Qué son las aves?

2.(Identificar(los(conceptos(más(importantes(relacionados(con(el(tema.(

Las técnicas para la realización de este apartado podrían ser diversas:

• Lluvia de ideas a partir de las propuestas que hagan los alumnos.

Page 60: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

60

• Propuesta, por parte del docente, de una serie de conceptos, para que

después ellos seleccionen los que consideren significativos y los

ordenen.

• Dar libertad absoluta a los alumnos en la creación del mapa

En nuestro caso, nos inclinaremos por la segunda, que es la mejor para

aquellos alumnos que se inician en la creación de mapas. Al mismo tiempo,

permite al docente asegurarse que los conceptos que el considera clave

figuren en el mapa.

A estas listas de conceptos se las suele denominar aparcamiento porque, al

igual que los automóviles, es donde están situadas hasta que son necesarios.

Figura 24 - Mapa conceptual con pregunta de enfoque y lista de conceptos

3.(Ordenar(los(conceptos,(de(arriba(abajo(

En esta fase, el alumno debe colocar los conceptos de forma jerárquica. Ha de

recordar siempre que ha de partir del concepto principal, colocando a

continuación los más generales para pasar después a los más específicos.

Todo ello comporta tener claras las relaciones de subordinación (es decir, una

disposición jerárquica).

Page 61: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

61

Figura 25 - Mapa conceptual con los conceptos ordenados

4.(Creación(de(enlaces(

La siguiente fase consiste en unir los conceptos con enlaces. En nuestro ejemplo, establecemos una fase intermedia, en la que se añaden los enlaces, pero de momento sin palabras.

Es muy probable que, en esta fase, algunos de los conceptos queden sin relacionar.

Figura 26 - Mapa conceptual con primeros enlaces

Page 62: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

62

5.(Añadir(las(palabras(de(enlace(

A las relaciones establecidas en la anterior fase, se les añaden las palabras de enlace. Al mismo tiempo, los conceptos que habían quedado “huérfanos”, deben relacionarse o eliminarse. En la elaboración de estos primeros mapas es muy importante la ayuda del docente, que debe hacer al alumno las preguntas pertinentes para que pueda establecer las relaciones que faltan o corregir las erróneas.

Se puede ver que, a medida que va avanzando el desarrollo del mapa, se van añadiendo nuevos conceptos, pues ser irá descubriendo que serán necesarios para dar sentido al mapa.

Figura 27 - Mapa conceptual con las palabras de enlace

6.(Creación(de(enlaces(cruzados(

Cuando se considere que el mapa conceptual ya está acabado (en realidad, siempre se pueden seguir haciendo cambios), será el momento de localizar los enlaces cruzados. Recordemos que éstos vinculan conceptos que se encuentran en diferentes áreas del mapa. En nuestro mapa, hemos dibujado las líneas de los enlaces cruzado de color rojo.

Page 63: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

63

Figura 28 - Mapa conceptual con enlaces cruzados

7.(Revisión(final(

Por último, el mapa se revisa y ser realizan los cambios necesarios en su estructura o contenido.

2.3.4 Usos(de(los(mapas(conceptuales(en(la(educación(

Si se tiene en cuenta que este trabajo está enmarcado dentro del ámbito de la

tecnología educativa, creemos que es imprescindible presentar una posible

clasificación del uso de los mapas conceptuales en la educación, a pesar de

que pueden usarse en otros ámbitos, como sería el de las empresas o las

instituciones gubernamentales. Nuestro punto de partida será el informe

elaborado por Coffey y otros (2003).

De todas formas, miraremos de hacer nuestra propia a la referida

categorización, pues la publicación tiene ya diez años.

Soporte(en(el(aprendizaje(

Esta primera categoría es, quizás, la más amplia de todas, se incluirían todas

aquellas actividades destinadas a fomentar el aprendizaje de los alumnos. Se

podrían en ella, en base a las ideas de Novak y Gowin (1988) todas las

actividades en que los mapas conceptuales creados por el alumnado que

Page 64: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

64

tienen como finalidad facilitar el aprendizaje significativo: los mapas

conceptuales son como un esquema de lo que los alumnos saben. Los dos

usos más habituales serían son:

• Conocer lo que los alumnos saben previamente sobre un tema. Es decir,

sus conocimientos previos, que serán la base para el nuevo aprendizaje

al que se pretende llegar.

• Conocer lo que los alumnos han aprendido, por ejemplo, después de la

realización de una determinada tarea.

En el informe10 que estamos usando como base de este apartado (Coffey y

otros, 2003), se señala que “Novak and Gowin noted that the act of mapping is

a creative activity, in which the learner must exert effort to clarify meanings, by

identifying important concepts, relationships, and structure within a specified

domain of knowledge.” (p. 22) El mapa conceptual es una actividad creativa,

que implica siempre un esfuerzo por parte del alumnado, para aclarar

significados. Y para ello deberá identificar los diferentes elementos que forman

el tema en estudio.

Una actividad realizada con mapas conceptuales promueve siempre la

reflexión, y lo ideal sería que hubiera también un intercambio de ideas con el

resto de compañeros del aula y con el docente. Si esto se da, se produce una

retroalimentación, y el aprendizaje se enriquece.

El punto de compresión al que lleguen los estudiantes en una determinada

actividad de aprendizaje depende, en gran medida, de lo que ya saben. Este

concepto se ha repetido varias veces en apartados anteriores. En base a ello,

los mapas conceptuales se han utilizado para examinar los conocimientos

previos, para seguir el progresos de los estudiantes a lo largo de un

determinado tema, para comparar la evolución de los estudiantes en diferentes

niveles de conocimiento…

10 El referido informe, que estamos utilizando como referente principal en este apartado, se fundamenta en el análisis de la literatura científica dedicada al tema. Téngase presente que se publicó en 2003, con anterioridad a la celebración del primero de los Congresos de Mapas Conceptuales, que son actualmente la mayor fuente de información sobre el tema. De todas maneras, y con algunos matices, podemos decir que la mayor parte de lo aquí se expone sigue teniendo plena vigencia.

Page 65: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

65

Los mapas conceptuales se han utilizado también para identificar las

concepciones erróneas que puedan existir en el conocimiento del alumnado. A

partir de esta detección, el docente puede mostrar sus errores al alumno, para

que este pueda corregirlos, siempre de una forma clara y sencilla.

Uno de los apartados en el que el uso de los mapas conceptuales es muy

habitual es en el de la formación de los docentes, tanto en lo que se refiere a la

formación inicial como a la permanente. Las posibilidades, en este campo, son

muy variadas: conocimiento de la propia disciplina, la práctica docente,

evaluación de cambios conceptuales…

Herramienta(de(trabajo(colaborativo(

Otra de las grandes posibilidades que presentan los mapas conceptuales en la

educación es su uso como herramienta de trabajo colaborativo, sea en forma

de pequeño o gran grupo, con diferentes formas de interacción… De todas

maneras, en el estudio que estamos tomando como referencia, y basado en la

literatura científica publicada hasta ese momento sobre el tema, se señala que

en algunos de los estudios analizados no se ha detectado un avance

significativo con el uso del trabajo colaborativo. La incorporación de un módulo

específico al programa CmapTools (que se verá más adelante) para este tipo

de tareas ha hecho que actualmente este tipo de actividades tengan una

valoración mucho mayor.

Organizadores(avanzados(

El mismo Ausubel proponía el uso de organizadores avanzados para promover

el aprendizaje significativo, por ser muy útiles para explicitar las relaciones

entre los conceptos que se han aprendido y aquellos que el estudiante conocía

previamente, produciéndose una integración entre ambos.

Los mapas conceptuales pueden ser utilizados como organizadores avanzados

del conocimiento, bien sea construidos por el propio docente o por otros

expertos. Además, pueden presentarse de diferentes maneras: en el momento

inicial de una unidad o tema, para presentarla; como repositorio de enlaces a

materiales multimedia…

Page 66: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

66

Más recientemente, y dentro de esta misma línea, se habla de los mapas

conceptuales como itinerarios, como organizadores de objetos de aprendizaje

(Cañas y Novak, 2010). Un itinerario es un mapa conceptual que sirve como

guía a los estudiantes sobre cómo aprender un tema concreto. No presenta

una estructura cerrada de lo que debe estudiarse, sino más bien presenta

actividades sobre un tema, y es el propio alumno el que escoge su propio

itinerario a partir de los objetos de aprendizaje que se le presentan.

En esta misma línea está trabajando investigadores del Grupo de Tecnología

Educativa de la Universitat de les Illes Balears (GTE UIB), tal como puede

verse en algunas de sus publicaciones (Salinas, De Benito, y Darder, 2011; De Benito, Salinas, Darder y Marín, 2011; De Benito, Darder y Salinas, 2012); De Benito, Darder, Negre, y Salinas, 2012). Nosotros mismos estamos empezando a trabajar en la referida línea, tal como comentaremos más adelante.

Herramienta(para(soporte(a(la(navegación(

Otra utilidad que se le ha dado a los mapas conceptuales es la de herramienta

para el soporte a la navegación. Se trata de utilizarlos para organizar recursos y contenidos a través de los cuales pueda moverse el estudiante como mayor facilidad que una simple estructura textual. De hecho, las primera experiencias en este campo consistieron en la conversión de libros de texto en documentos hipermedia, por lo que se habla de hipermapas de conocimiento. Las ventajas que ofrecía esta primera aproximación al tema respecto al libro tradicional eran escasas, pues sólo se facilitaba la navegación a través de los contenidos, pero sin hacer ninguna adaptación de los contenidos al nuevo soporte. Con posterioridad, se han ido creando materiales específicos, ya adaptados a las posibilidades de añadir recursos multimedia o enlaces web, utilizando programas como CmapTools.

Veamos como ejemplo el modelo creado por el IHMC (Institute for Human and Machine Cognition) y la NASA y llamado Center for Mars Exploration11. El proyecto se desarrolló entre 1998 y 2001 (Briggs, 2004), representó la recopilación de miles de recursos relacionados con el planeta Marte, que se

11 Se puede consultar en: http://cmex.ihmc.us/CMEX/index.html

Page 67: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

67

organizaron en forma de mapas conceptuales (más de cien), que permitían la navegación a través de los mismos.

Figura 29 - Uno de los mapas conceptuales que forman parte del Center for Mars Exploration

Existe una cierta relación entre los mapas conceptuales como herramientas de soporte a la navegación y los itinerarios. De hecho, se podría considerar que las primeras son un precedente de los segundos, pero debe tenerse presente que los itinerarios son una variante de los mapas conceptuales mucho más avanzada que su uso no se limita sólo a ser una herramienta de navegación.

Herramienta(de(evaluación(

Se debería incluir aquí un apartado destinado a estudiar el uso de los mapas

conceptuales como herramienta de evaluación, pero lo dejaremos para más

adelante, pues el tema central de nuestro estudio y por ello debe ser analizado

con detalle.

Un(ejemplo(de(aplicación(

De entre todos los estudios sobre los usos de los mapas conceptuales en la

educación que se recogen en el estudio que estamos utilizando en este

Page 68: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

68

apartado (Coffey y otros, 2003), nos centraremos en uno de ellos. Se trata del

de Pankratius (1990), que analiza la aplicación de los mapas conceptuales en diferentes momentos de la resolución de problemas en física.

Se trabajó con una muestra de seis grupos, de los cuales dos eran de control, y no utilizaron los mapas conceptuales. Los otros cuatro, recibieron una amplia formación en mapas conceptuales, como base para el trabajo posterior. De ellos, dos tenían un bajo nivel de implicación por lo que se refiere al uso de los mapas conceptuales, debiendo sólo entregar un mapas conceptual al finalizar la actividad. Los dos grupos restantes, con un mayor nivel de implicación, debían entregar un mapa conceptual al principio, que iban revisando a lo largo del desarrollo del proceso. Cuando este finalizaba, debía entregarse una nueva versión del mapa conceptual (Pankratius, 1990).

Las conclusiones del estudio fueron las siguientes:

1. Los grupos que tuvieron formación en mapas conceptuales obtuvieron

mejores resultados que aquellos que siguieron un método de enseñanza

tradicional.

2. El nivel con el que se trabajó el tema (cantidad de mapas conceptuales

realizados) estaba relacionado con un aumento en el rendimiento de los

alumnos.

3. Los grupos que realizaron un mapa previo, lo fueron modificando a lo

largo del proceso y presentaron una nueva versión final, obtuvieron

puntuaciones más altas en la prueba que se realizó con posterioridad,

para poder establecer comparaciones entre todos ellos.

La conclusión que se puede extraer de esta investigación, como de muchas

otras, es que con los mapas conceptuales se produce un aumento significativo

en el aprendizaje del alumnado, que todavía es mayor si estos se utilizan a lo

largo de todo el proceso.

2.3.5 La(creación(de(mapas(conceptuales(con(ordenador(

La gran expansión del uso de los mapas conceptuales se produjo cuando se

crearon programas específicos para su creación con ordenador. Si bien

anteriormente se podían crear utilizando programas de propósito general, a

Page 69: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

69

partir de la década de los 80 del siglo XX se crearon los primeros programas

con la finalidad específica de crear mapas conceptuales.

El primero que tuvo una amplia difusión fue Inspiration12 (para alumnado de

educación secundaria o niveles superiores), especialmente en los Estados

Unidos, ya fue enviado a todos centros educativos públicos. La primera versión

del programa salió a la venta en 1988. Más adelante apareció Kisdpiration

(para alumnado de educación primaria).

Actualmente sigue en el mercado, en diferentes versiones. Al tratarse de un

programa de pago, no tuvo una gran difusión, como mínimo a nivel del sistema

educativo español, por su elevado precio de las licencias de aula. Además,

sólo fue traducida al castellano una versión del programa Inspiration y otra del

Kidspiration, ya hace algunos años, y en las siguientes no se ha mantenido.

Al tratarse de programas destinados para su uso escolar, se ha primado la

estética (por ejemplo, con la inclusión de bibliotecas con miles de imágenes de

tipo clip-art, una gran cantidad de formas para incluir conceptos…) por encima

del interés en seguir los fundamentos de los mapas conceptuales.

A partir de la aparición de los llamados programa de la Web 2.0, muchos de

ellos se presentan como creadores de representaciones gráficas del

conocimiento. No conocemos ninguno de ellos que permita crear mapas

conceptuales, a pesar de que algunos de ellos se han llegado a presentar

como tales. Un ejemplo sería bubblus, que en realidad permite crear mapas

mentales o lluvias de ideas13.

Curiosamente, sí que existen un número relativamente importante de

aplicaciones de la Web 2.0 para la creación de mapas mentales14.

2.3.6 El(programa(CmapTools(

CmapTools es un programa creado por el IHMC (Institute for Human and Machine Cognition). Esta institución es una instituto de investigación sin ánimo

12 Más información sobre las distintas versiones del programa en: http://www.inspiration.com/ 13 Más información sobre el programa en: https://bubbl.us/ 14 Una relación que recopila algunas de ellas se puede consultar en: http://spyrestudios.com/15-great-mindmapping-tools-and-apps/

Page 70: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

70

de lucro que forma parte del sistema universitario de Florida y está afiliado a diferentes universidades de ese mismo estado.

Los(orígenes(de(CmapTools(

Esta institución hizo pública, en el año 1997, la versión 1.0 del programa CmapTools, creado siguiendo las directrices de Aberto J. Cañas (co-fundador y director asociado de la referida institución), con la colaboración directa de Joseph D. Novak.

Bajo su supervisión ha trabajado un equipo de personas han conseguido que

actualmente tengamos la versión 5.05.01, con muchas más funciones que la

versión original.

El programa es gratuito, está disponible para diferentes sistemas operativos

(Windows, MacOSX, Linux y Solaris), y está traducido actualmente a un total

de 17 idiomas, entre los que figuran el castellano, el catalán15 el euskera y el

gallego.

Cañas y Novak (2004) muestran las bases sobre los orígenes y los objetivos

que se persiguen con el programa.

Por lo que se refiere a sus orígenes, Se señalan tres proyectos (IKONCAT,

NUCES y Quorum), desarrollados a partir finales de la década de los 80 del

siglo XX. NUCES (Nuclear Cardiology Expert System) se basaba en un

sistema de navegación basado en mapas conceptuales, donde los enlaces a la

información complementaria (documentos, ficheros multimedia), se hacía a

partir de unos iconos situados en la parte inferior de los conceptos, como en

CmapTools. Quorum se creó como un sistema de trabajo colaborativo para

estudiantes de Latinoamérica.

Uno de los elementos de Quorum eran las sopas de conocimiento (Knowledge

Soup). En ellas, los estudiantes que trabajaban un tema concreto, podían

compartir información. En el servidor, el mapa era convertido en una lista de

proposiciones. Los usuarios podían ver aquellas que tenían relación las suyas, 15 Como responsable de la traducción al catalán del CmapTools he de decir que, a pesar de que no fue una tarea fácil por la gran cantidad de módulos del programa y la descontextualización de los textos en el momento de la traducción, siempre tuve la ayuda y el soporte del equipo de desarrollo del programa, especialmente de Rodrigo Carvajal y Mario Arroyo.

Page 71: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

71

abrir discusiones sobre alguna en concreto, y aprovechar aquellas que les

interesaban. Con ello, se pusieron las bases del trabajo colaborativo con

mapas conceptuales (Cañas, Ford, Brennan, Reichherzer y Hayes, 1995). Las

sopas de conocimiento son uno de los elementos del programa CmapTools.

Por lo que se refiere a los objetivos que se propusieron al crear CmapTools,

fueron los siguientes (Cañas y Novak, 2004):

1. Umbral bajo, Techo Alto: El concepto de umbral se suele utilizar para

indicar el nivel de dificultad para aprender a utilizar un determinado

programa, y el de techo lo que se pude llegar a hacer utilizando el

programa. En el caso de CmapTools, se consiguió que el programa

tuviese un umbral bajo, es decir, se pueden llegar a hacer mapas

conceptuales a partir de una formación mínima, y un techo alto, pues

soporta la construcción de grandes modelos formados por numerosos

mapas conceptuales, y elaborados por expertos.

2. Soporte para la construcción de modelos de conocimiento: El mapa

conceptual es una representación gráfica del conocimiento que se tiene

de un determinado tema. Los modelos más sencillos son, por ejemplo,

los crean los alumnos más pequeños, formados por unas pocas

proposiciones. En otro extremo estarían los que se denominan modelos

de conocimiento, que son conjuntos de mapas conceptuales con sus

recursos, y que están enlazados entre ellos.

3. Amplio soporte para compartir y colaborar: Utilizando CmapTools

tendremos una gran facilidad para compartir nuestros mapas

conceptuales. A través de servidores remotos, nuestros mapas serán

accesibles, bien con el programa CmapTools, bien en formato de página

web. Pero la opción más potente es la de realizar trabajo colaborativo,

de diferentes maneras: construcción colaborativa de un mapa

conceptual, comentarios a otros mapas, sopas de conocimiento…

4. Arquitectura modular: A pesar de ser un aspecto puramente técnico,

es una característica que, a medida que han ido avanzado las versiones

del programa, se ha visto muy útil. El programa tiene un núcleo central

(Core), al cual se van agregando diferentes módulos, cada uno para

controlar una función específica. Esto facilita el desarrollo de cada una

Page 72: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

72

de las partes, que puede ser probada sin afectar al resto. Además, cada

vez que se agrega una nueva función al programa, el núcleo y el resto

de módulos no se ven afectados.

Características(destacadas(de(CmapTools(

A pesar de que algunas de las características que comentaremos a

continuación se han apuntado en apartados anteriores, queremos reunir aquí

aquellos aspectos que pensamos son realmente destacables en el programa.

Agregar recursos a los conceptos

Ya desde los programas desarrollados por el IHMC que se han comentado con

anterioridad se ofreció la posibilidad de añadir recursos a los conceptos. Estos

aparecen representados en la parte inferior de los conceptos en forma de icono

que, al ser seleccionado, muestra una lista de los recursos asociados. Como

recurso se entiende cualquier tipo de documento: página web, texto,

multimedia… u otro mapa conceptual, que queda enlazado con el tenga el

recurso.

Figura 30 – Fragmento de mapa conceptual con recursos, con uno desplegado

Modelos de conocimiento

Acabamos de mencionar la posibilidad de asociar un mapa conceptual como

recurso a otro. A partir de este principio, y asociando múltiples mapas con sus

Page 73: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

73

correspondientes recursos, podemos crear lo que se conoce como modelo de

conocimiento.

Presentan grandes ventajas respecto a la creación de grandes mapas, en los

cuales es fácil perderse cuando se navega: la información se modulariza en

mapas más pequeños, las modificaciones son fáciles, los mapas de un modelo

de conocimiento pueden reutilizarse en otro, los tiempos de carga de los mapas

pequeños son inferiores a los de un gran mapa…

Técnicamente hablando no existen límites respecto al tamaño de un modelo de

conocimiento: se depende sólo del espacio disponible en el ordenador propio, o

en el servidor remoto.

Simplemente, quisiéramos recordar el modelo de conocimiento dedicado a la

exploración del planeta Marte, desarrollado por el IHMC y la NASA. Está

alojado en un servidor de mapas sobre la exploración del espacio formado por

miles de mapas.

A nivel del programa CmapTools, los modelos de conocimiento presentan dos

características específicas:

1. Un icono diferenciado para la carpeta que lo contiene.

2. Un icono diferenciado para saber cuál es el mapa principal del modelo,

pues pueden ser muchos.

Figura 31 - Carpeta de un modelo de conocimiento con CmapTools

Page 74: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

74

Buscar información

Si después de seleccionar un determinado concepto de un mapa conceptual,

seleccionamos el menú contextual, veremos que tenemos una opción que nos

permite acceder a diferentes opciones de búsqueda, pudiendo variar tanto la

información a buscar (el concepto seleccionado o todo el mapa conceptual) o el

lugar (nuestros mapas, los servidores remotos, en la web en general…).

Se trata de una herramienta realmente potente, que ayuda a los alumnos a

acotar sus búsquedas16.

Figura 32 - Función de búsqueda en CmapTools

Crear una presentación

Consideramos que el módulo de presentaciones es uno de los más potentes

que tiene CmapTools y ofrece grandes posibilidades. La idea básica es crear

una presentación (o más) a partir de un mapa conceptual existente.

Para cada una de las diapositivas que formen nuestra presentación podremos

seleccionar los conceptos que deseemos. Si la presentación es secuencial, se

16 En el momento de redactar este estudio, la función de búsqueda en la web no funciona. El problema está, según información proporcionada por Alberto Cañas, en las API que dan acceso a Google y Bing. Agradecemos su siempre atenta colaboración en la resolución de nuestras dudas.

Page 75: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

75

nos permite duplicar diapositivas, para así añadir a la nueva los elementos que

queramos, además de los ya existentes.

Existe también la posibilidad de ocultar elementos ya utilizados, o mostrar todo

el mapa con un determinado nivel de transparencia, resaltando sólo aquellos

conceptos que nos interesen.

La presentación se puede mostrar a pantalla completa o en modo ventana (a

veces, en modo pantalla completa presenta problemas, pues puede “cortar”

algunos de los conceptos de los extremos). La utilidad de esta función está

bien clara, pues permite hacer una presentación pública de nuestro mapa

conceptual, poniendo el acento en aquello que nos interesa.

En nuestro caso, le dimos una utilidad distinta, pues en una actividad de

formación en modalidad e-learning, grabamos las en formato screencast, con

una locución explicativa por nuestra parte (Prats, 2012).

Figura 33 - Mapa conceptual con el módulo de presentaciones activado

Colaboración(y(compartición(con(servidores(compartidos(

Dada la importancia que tiene la compartición de mapas conceptuales y el

trabajo colaborativo con los mismos, hemos decidido analizar estas opciones

en un apartado específico.

Page 76: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

76

CmapTools ofrece la posibilidad de alojar nuestros mapas conceptuales en

servidores remotos dedicados, y así compartirlos. Estos servidores deben tener

instalado el CmapServer, que es el que gestionará toda la información. Existen

servidores públicos del propio IHMC donde colocar los mapas, y cualquier

institución que lo desee puede instalar el suyo propio.

En una carpeta de un servidor remoto, podemos copiar los mapas

conceptuales de nuestro ordenador o crear de nuevos. Para poder colaborar

con otros usuarios de CmapTools, es necesario otorgar permisos a la carpeta o

mapas que queramos compartir. A partir de aquí, se nos presentan múltiples

posibilidades:

Creación de mapas conceptuales de forma colaborativa

Todas las personas que tengan permiso podrán interactuar sobre un

determinado mapa conceptual, y, por lo tanto añadir elementos: conceptos,

proposiciones, recursos… Este tipo de trabajo puede realizarse de forma

síncrona o asíncrona. De todas formas, es aconsejable el trabajo asíncrono en

un mapa, pues si se hace al mismo tiempo pueden surgir problemas. No nos

referimos a técnicos (que no existen), sino más bien de sobrescribir el trabajo

de otros.

Hacer comentarios a un mapa

En cualquier mapa conceptual podemos añadir comentarios, que se presentan

como notas que semejan un Post-It. Para desplegarlo, debemos hacer doble

clic sobre el, y nos muestra la información.

Esta herramienta se ha mostrado muy útil para que el profesor pueda hacer

una retroalimentación remota en los mapas de sus alumnos, tal como demostró

Miller et al. (2010), y pudimos experimentar nosotros mismos (Prats y Ferrer,

2012). Según nuestra experiencia personal, los mapas conceptuales mejoraron

mucho después de la retroalimentación remota por parte de un experto externo.

Page 77: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

77

Figura 34 - Mapa conceptual con anotaciones del docente desplegadas

Listas de discusión

Las listas de discusión pueden asociarse a una carpeta o a un concepto.

Funcionan de manera semejante a las listas de discusión habituales: un

usuario incluye un mensaje (por, ejemplo, con una determinada consulta), y

cualquier otro puede responder.

Son útiles para promover debates sobre un concepto cualquiera del mapa

conceptual.

Sopas de conocimiento

Tal como se ha comentado anteriormente, este modo de trabajo colaborativo

permite a los alumnos compartir parte de su trabajo, en concreto las

proposiciones, pero no los mapas como tales.

Es el mismo estudiante el que decide que proposiciones se comparten y cuales

no. Después de esto, debe defender sus propuestas delante del resto del

grupo. Cuanto más se comparta, más acceso se tendrá a los proposiciones de

otros. Es entonces cuando decide aquellas que incorpora a su mapa.

Page 78: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

78

Figura 35 - Sopa de conocimiento (Cañas y otros, 2001)

Otros(proyectos(del(IHMC(relacionados(con(CmapTools(

El IHMC, además de en otros muchos temas que no tienen nada que ver con

CmapTools, está trabajando actualmente en dos, directamente relacionados

con él.

Umaps

Se trata de lo que esperamos un día sea la versión web 2.0 de CmapTools. El

problema es que, como ha se ha indicado el IHMC es una entidad sin ánimo de

lucro, que depende de subvenciones privadas (que en este momento

escasean).

De momento, sólo funciona el editor de mapas. Es decir, podemos crear

Cmaps como lo haríamos la versión normal de CmaTools. De hecho, una de

las posibilidades que ofrece es abrir el mapa que estamos editando en el

navegador con el programa instalado en nuestro ordenador.

Además, al servidor en el que se guardan los mapas (Umaps) se puede

acceder directamente desde CmapTools.

Page 79: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

79

Figura 36 – Entorno de trabajo de Umaps, la versión web 2.0 de CmapTools

CmapEdit

Es un editor de mapas conceptuales para el iPad, basado en CmapTools, y con

unas herramientas similares. Por lo que se refiere a la forma de añadir recursos

o exportar (de momento, como imagen en formato JPG o en formato CLX que

permite abrir el mapa en CmapTools pero sin los recursos) , se ha tenido que

adaptar a las peculiaridades del sistema iOS. Los recursos que se añaden al

mapa funcionan correctamente, pero se limitan a otro Cmap, fotos, vídeo y

enlaces de Internet.

Su presentación en público fue aproximadamente hace un año (en el Congreso

de Mapas Conceptuales de Malta), y desde entonces ya ha sufrido importantes

mejoras, estando próxima su versión final. Entre las intenciones del IHMC

figura la que se pueda acabar conectando con un servidor remoto de mapas

propio.

Page 80: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

80

Figura 37 - CmapEdit, la versión de CmapTools para iPad

Queremos hacer notar que los proyectos que acabamos de mostrar se

encuentran en fase de desarrollo (beta), y su acceso no es público17.

2.3.7 Los(Congresos(de(Mapas(Conceptuales((CMC)(

Ya se ha apuntado con anterioridad la existencia de los Congresos de Mapas

Conceptuales (Concept Mapping Conference). Sin ellos, y la literatura científica

que han generado, la situación no sería la misma.

El primero de los Congresos se celebró en Pamplona (España), y después se

han ido celebrando cada dos años: Costa Rica, Finlandia y Estonia, Chile y el

último, el 2012, en Malta. El próximo, el CMC201418, está previsto para

septiembre de 2014 en Brasil.

En todos los congresos, se han podido presentar tres tipos de documentos:

17 Agradecemos a Alberto Cañas el acceso que nos ha proporcionado tanto a Umaps como a CmapEdit. 18 Se puede acceder a las páginas web de todos los Congresos desde: http://cmc.ihmc.us/ En ellas se pueden encontrar también los documentos individuales en formato electrónico de las comunicaciones y de los pósteres con comunicación.

Page 81: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

81

• Comunicaciones, con una extensión máxima de 8 páginas.

• Póster con comunicación, con una extensión máxima de 4 páginas.

• Póster sin comunicación.

Se ha de tener presente que las memorias de los referidos congresos

representan un total de 12 volúmenes19, con más de 4600 páginas. Si se

suman las comunicaciones y los pósteres con comunicación, el volumen de

documentos generados se acerca a los 900.

Para facilitar la consulta de volumen tan ingente de información, estamos

actualmente introduciendo todos los documentos antes mencionados en un

repositorio del IHMC, que permitirá búsquedas por diferentes campos, incluso

en el texto completo de los documentos20.

2.3.8 Mapas(conceptuales(y(otros(tipos(de(mapas(

No queremos cerrar este apartado dedicado a los mapas conceptuales sin

volver al primero de esta fundamentación teórica: la representación gráfica del

conocimiento. Si en él hemos presentado diferentes clasificaciones generales

referidas al tema, ahora vamos a comparar los mapas conceptuales con otras

formas de representación gráfica del conocimiento que están específicamente

centradas en mapas.

La clasificación parte de Cofeey y otros (2003), donde además de explicar las

características generales de cada una de ellas, se intenta establecer una

posible comparación con los mapas conceptuales. El punto de partida para

poder incluir una tipología en esta categoría es que tengan una estructura

basada en nodos enlazados y que existan mecanismos para expresar las

relaciones entre los conceptos. Como ser verá, algunas tipologías no quedan

claramente definidas, lo que obliga establecer subtipos.

Mapas(de(conocimiento(

De los mapas de conocimiento, existen dos formulaciones diferentes.

19 El conjunto de las memorias de los congresos puede consultarse en: http://cmc.ihmc.us/cmc/CMCProceedings.html 20 El repositorio, que todavía no incluye todos los documentos, puede consultarse en: http://eprint.ihmc.us/

Page 82: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

82

Los mapas de conocimiento según el TCU

El TCU (Texas Christian University group) hace una propuesta de mapas de

conocimiento que presenta profundas diferencias con los mapas conceptuales.

La más destacable sería la forma de tratar las palabras de enlace. En su

modelo de mapa de conocimiento, aparecen abreviadas y están limitadas a un

pequeño grupo de palabras. Esto afecta a lo que puede aparecer en los nodos,

que son el equivalente a los conceptos, y pueden ser palabras, frases o

párrafos.

Figura 38 - Mapa de conocimiento, según modelo TCU (Bahr y Dansereau, 2001)

Los mapas de conocimiento según el CRESST

El CRESST (Center for Research on Evaluation, Standards, and Student

Testing), también ha definido su propuesta como mapa de conocimiento. La

idea era la de desarrollar un modelo gráfico por ordenador, incorporando la

evaluación. Tienen su base, como los mapas conceptuales, en las teorías de

Novak y Gowin (1988), pero a diferencia de estos los conceptos y las palabras

de enlace están preestablecidos, en base a una propuesta de expertos.

Esto facilita la evaluación, pero dificulta la constriñe mucho el mapa que se

puede crear. A diferencia de los mapas conceptuales, no existen restricciones

sobre la estructura de la representación, y la forma jerárquica no es obligatoria.

Page 83: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

83

Éste modelo y el anterior forman a menudo amplias redes de conceptos, y se

incide más en ellos que en la representación gráfica.

Figura 39 - Mapa de conocimiento, según modelo CRESST (Shavelson y Ruiz-Primo, 2000)

(

Redes(semánticas(

Como en el caso anterior, también encontraremos dos formulaciones diferentes

Las redes semánticas según Fisher

Las redes semánticas, de una manera que se asemeja a los mapas

conceptuales, se basan en el uso de nodos (equivalentes a los conceptos), y

palabras de enlace, pero no presentan una estructura jerárquica.

Su principal característica es que forman redes muy amplias de nodos (o

conceptos). Normalmente, lo que vemos es un pequeño fragmento del

conjunto. El ejemplo que se recoge en Figura 40, está formado en realidad por

245 conceptos, 39 relaciones y 287 instancias.

Page 84: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

84

Figura 40 - Ejemplo de red semantica según Fisher (Shavelson y Ruiz-Primo, 2000)

Las redes semánticas según Jonassen

Jonassen no hace una clara distinción entre red semántica, mapa conceptual y

mapa cognitivo, y se refiere a ellos como Mapas conceptuales jerárquicos. Los

define como una clase “especial” de mapa conceptual o de red semántica.

Todo esta indefinición hace difícil interpretar su trabajo de una forma correcta.

Las redes semánticas propuestas por Fisher i Jonassen se asemejan mucho, si

bien este último, en algunos casos, presenta una estructura semi-jerárquica.

Una muestra del confusionismo en las teorías de Jonassen se podría encontrar

en la Figura 41, que figura a continuación. En su pie, en la publicación original

figura “Concept map or semantic network about a poem”, y en texto del artículo

se dice que “The central concept is the title of a poem, which is linked to

important characteristics of that poem. Clicking on any of the other concepts

shows all of the associations to that concept.” (Jonassen, Carr, y Hue, 1998,

p.27).

También como en el caso del otro tipo de red semántica, estamos hablando de

un modelo mucho mayor, del cual forma parte el mapa.

Page 85: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

85

Figura 41 - Ejemplo de red semántica según Jonassen (Jonassen, Carr y Yueh, 1998)

Los mapas cognitivos

Llamados también mapas causales, fueron definidos por Eden y otros autores.

Se podrían definir como grandes redes de ideas interconectas representadas

como nodos. Las ideas son diferentes de los conceptos, pues suelen ser

habitualmente frases o párrafos.

Las ideas están interconectadas por enlaces unidireccionales, que no llevan

ninguna frase de enlace. Se presupone que siempre es la misma: “da lugar a”.

Los mapas cognitivos no presentan una estructura jerárquica y generalmente

forman parte de grandes redes que contienen cientos de ideas, y que pueden

tener más de un punto focal.

Page 86: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

86

Figura 42 - Ejemplo de mapa cognitivo (Coffey y otros, 2003)

Los(mapas(mentales(

Los mapas mentales son una representación gráfica del conocimiento donde

las ideas nacen de un concepto central, de la misma manera que las

asociaciones entre pensamientos, según Buzan, su creador.

Pueden existir relaciones jerárquicas y niveles de ramificación. A pesar de ello,

el proceso de vinculación entre ideas se hace por asociación. Por este motivo,

los vínculos entre los nodos están sin etiquetar, y generalmente representan

las conexiones entre las ideas, sin entrar en más detalles.

Buzan (2004) aconseja utilizar colores e imágenes para enriquecer el contenido

de los mapas mentales. El mismo autor señala que los mapas mentales son

una técnica de representación gráfica muy útil para la lluvia de ideas.

Entre las críticas que se han hecho a los mapas mentales figura el hecho de

que la falta de etiquetas en los enlaces dificulta la compresión del mapa para

aquellas personas que no lo hayan creado. De hecho, se considera que el

mapa mental, al ser (en teoría) un reflejo de las ideas de nuestra propia mente,

es una representación personal del conocimiento.

Por la facilidad y rapidez con la que se puede crear un mapa mental, al no

tener una reglas que regulen su estructura, ha tenido un gran éxito a nivel

Page 87: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

87

popular y empresarial. Sin querer entrar en discusiones si los elementos que

definen un mapa conceptual (o cualquier otra forma de representación gráfica

del conocimiento), sí que queremos indicar que la existencia de unos posibles

requisitos a cumplir, facilita mucho el trabajo en el ámbito educativo, al permitir

la comparación entre mapas, y, por tanto, establecer unos criterios de

evaluación. De este tema hablaremos más adelante.

Figura 43 - Mapa mental, indicando posibles usos (basado en Wheeldon y Åhlberg, 2012)

Mapas(conceptuales(y(mentales(comparados(

El ya comentado constante confusionismo entre mapas conceptuales y

mentales creemos que es, en estos momentos, inevitable.

Pero sí que quisiéramos establecer una serie de diferencias entre los dos

modelos, a partir de la Figura 44, según Wheeldon y Åhlberg (2012).

No consideramos que el referido gráfico necesite muchos comentarios. Son

dos modelos que tienen en común colaborar en el proceso de la comprensión,

y, por tanto del aprendizaje. De maneras distintas.

Page 88: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

88

Figura 44 - Diferencias entre mapas conceptuales y mentales (Wheeldon y Åhlberg, 2012)

Para acabar este apartado, queremos mostrar una utilidad más de los mapas

conceptuales: como herramienta de investigación. Gran parte de esta

investigación se ha ido diseñando a partir de mapas conceptuales previos, bien

sea para el conjunto del proyecto, bien sea para puntos concretos de él.

La Figura 45, que viene a continuación, es un trabajo previo realizado antes de

redactar este apartado del estudio, para que sirva de resumen a los que lo

lean, pero creado para que nosotros mismos tuviésemos las ideas bien claras

antes de empezar a redactarlo.

Page 89: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

89

Figura 45 – Las representaciones del conocimiento en forma de mapa (excluyendo a los mapas conceptuales). Creado a partir de Cañas et al. (2003)

Page 90: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

90

2.4 Mapas(conceptuales(y(evaluación(

La mayor parte de los estudios realizados hasta la fecha demuestran que el uso de

los mapas conceptuales ayudan a una mejora en el conocimiento del alumnado.

El uso de los mapas conceptuales como herramienta de evaluación ha generado

gran cantidad de literatura científica, ya desde la publicación de la obra de Novak y

Gowin (1988), en la que ya se hacían propuestas en este sentido. Y dejaban bien

clara la razón:

Los mapas conceptuales pueden parecerse a un cuadro: gusta o no

gusta. Algunos profesores se contentan con un juicio simple y cualitativo

de los mapas conceptuales de los estudiantes. En el transcurso de

nuestros primeros trabajos se nos preguntaba a menudo: ¿Cómo se

puntúan los mapas conceptuales elaborados por los niños? (p.120)

Antes de entrar en profundidad en este tema, quisiéramos establecer una

diferenciación entre la evaluación de mapas conceptuales y la evaluación con

mapas conceptuales. Hemos apuntado en el tema en la introducción, pero vamos a

volver sobre el mismo.

La evaluación de mapas conceptuales es aquella que realiza una persona con

conocimientos sobre este modelo de representación gráfica del conocimiento y la

materia a evaluar. Este segundo apartado tiene una importancia relativa según que

aspectos estemos evaluando: si es desde un punto de vista topológico, no es un

tema crítico. La evaluación se hace sobre un número de mapas suficiente como para

poder establecer comparaciones entre ellos. Pongamos un ejemplo: un grupo-clase.

El evaluador siempre es el mismo, o en el caso que sean varios, siguen unos

criterios previamente pactados.

Dentro de este grupo, podríamos establecer dos apartados:

• El docente que evalúa los mapas conceptuales de su alumnado. En este

caso, lo que se evalúa tiene dos características comunes: parten de una

misma temática y la explicación o los materiales presentados son los mismos.

En este caso, el instrumento de evaluación que se utiliza ha de ser sencillo en

Page 91: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

91

su aplicación, y ha de ofrecer unos resultados que no requieran de procesos

complejos para su interpretación. Además, el docente parte de la ventaja que

conoce perfectamente a los sujetos a evaluar.

• El investigador que evalúa mapas conceptuales. La situación es muy distinta

de la anterior, y en ella se incluirían todas las investigaciones en tecnología

educativa sobre mapas conceptuales. Por lo que se refiere a los sujetos de

evaluación, su número puede variar desde un único individuo o unos pocos (si

estamos haciendo un estudio de casos), hasta llegar a varios miles. La

técnica y los instrumentos pueden variar, y están condicionados por factores

como: la dimensión de la población, los aspectos a evaluar, el vaciado manual

o informático de los datos, el análisis posterior de los datos (cualitativo,

cuantitativo, mixto…), y otros muchos factores. Este tipo de evaluación es el

que da en la investigación en tecnología educativa, y en cual estaría incluido

nuestro estudio.

La evaluación con mapas conceptuales, si bien puede tener algunos puntos de

coincidencia con la anterior, presenta claras diferencias. Normalmente, este tipo de

evaluación se da en el ámbito del aula. Es decir, que evaluador y evaluados forman

parte del mismo sistema.

No prevé la intervención de evaluadores externos ni de expertos, y puede presentar

formas muy variadas: autoevaluación, evaluación entre iguales, heteroevaluación…

Al ser muchas veces el propio alumnado evaluado y evaluador, el instrumento a

utilizar debe estar adaptado a su nivel educativo.

Este segundo tipo de evaluación, la que se hace con mapas conceptuales, no será

objeto de este estudio, por razones de tiempo y espacio. De todas maneras,

pensamos que es un tema a retomar en futuras investigaciones.

Para analizar la evaluación de mapas conceptuales, lo haremos a partir de cuatro

fuentes distintas: la propuesta de Novak y Gowin (1988), las que se recogen en el ya

varias veces mencionado estudio del IHMC (Coffey y otros 2003), la relación

propuesta por Strautmane (2012) y los instrumentos utilizados en el proyecto

Conéctate al Conocimiento (Panamá).

Page 92: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

92

2.4.1 La(evaluación(de(mapas(conceptuales(según(Novak(y(Gowin(

Ya desde el principio se vio la necesidad de poder evaluar el contenido de los mapas

conceptuales, al ser una herramienta con usos educativos. Como ya hemos

comentado, Novak y Gowin (1988, pp.44-57), ya proponían unos criterios de

puntuación, a aplicar a los mapas conceptuales.

Su propuesta se basa en establecer una puntuación para los diferentes elementos

que forman la estructura del mapa conceptual. Se puede ver completa en el Anexo

1.

Podríamos resumir las categorías y valores propuestos de la manera siguiente:

• Proposiciones (llamadas relaciones): 1 punto por cada proposición válida.

• Jerarquía: 5 puntos por cada nivel jerárquico válido. Se excluye de la

puntuación el concepto principal (llamado nivel 0) y se empieza a puntuar por

las jerarquías de nivel 1.

• Enlaces cruzados (llamados conexiones cruzadas): Dada la dificultad que se

atribuye siempre a los enlaces cruzados, de otorgan 10 puntos a aquellos que

son válidos y significativos y 2 a aquellos que sean válidos pero no aporten

nada de nuevo al conjunto del mapa.

• Ejemplos: 1 punto por cada ejemplo. Se recuerda que no deben estar

rodados por ninguna figura geométrica.

• Mapa de experto: Como aportación final, se ofrece la posibilidad de crear un

mapa conceptual de experto, que sirva como modelo de comparación, y

dividir las puntuaciones de ambos para obtener un porcentaje de referencia.

Además de la tabla, los autores lo representan sobre un mapa conceptual

modelo que puntúan en base a los criterios antes mencionados.

Page 93: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

93

Figura 46 - Aplicación de los criterios de puntuación a un mapa ejemplo (Novak y Gowin)21

Estos autores fundamentan sus criterios de puntuación en la teoría del aprendizaje

significativo de Ausubel, centrándose en tres ideas básicas:

1. La estructura cognitiva, organizada como una estructura jerárquica en base a

proposiciones y conceptos, que parten de lo más general para subordinar a

ello lo más concreto.

2. Los conceptos, a medida que avanza el proceso de aprendizaje, van siendo

cada vez más significativos y diferenciados de otros, y van cambiando las

relaciones con otros conceptos.

3. Se puede considerar que existe una mejora en el proceso de aprendizaje

cuando el estudiante descubre nuevos vínculos entre los conceptos ya

representados.

21 Nótese el error en el gráfico en la versión castellana de la obra, que multiplica mal los valores de la jerarquía. La edición original en inglés de 1984 (p. 37) no contiene el error.

Page 94: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

94

2.4.2 El(estudio(de(los(modelos(de(evaluación(del(IHCM(

En su completo estudio del IHMC sobre la literatura existente sobre el uso de los

mapas conceptuales en educación (Coffey y otros, 2003), dedican un capítulo al

análisis de las publicaciones relacionadas con la evaluación de mapas conceptuales.

El punto de partida de muchas de las investigaciones que recogen son los antes

mencionados criterios de puntuación de Novak y Gowin. Respecto a ellos, se

podrían extraer algunas conclusiones:

• Algunos autores mantienen, en líneas generales, las líneas generales de la

propuesta, pero cambiando los valores de la puntuación.

• Otros señalan las dificultades que presenta su aplicación, pues se tiene que

hacer de manera manual e implica una inversión importante de tiempo

cuando se trabaja con una población muy numerosa.

• En base a lo que acabamos de exponer, se proponen modelos alternativos

que permitan la mecanización de la evaluación.

Los artículos analizados son muchos, por que preferimos centrarnos en uno de ello,

que compara diferentes métodos de análisis (McClure, Sonak, y Suen, 1999).

Se propusieron y aplicaron seis métodos distintos, y se compararon sus resultados.

En realidad, se partía de tres métodos, y a todos ellos se los comparaba con un

mapa de experto. Fueron los siguientes:

• Holístico: Se examinaba cada mapa conceptual en su conjunto, y después se

le asignaba una puntación con una escala de 1 a 10.

• Relacional: Este método se basa en una evaluación individualizada de las

proposiciones que formaban el mapa. La escala de puntuación para cada una

de las proposiciones era de 1 a 3. La puntuación final del mapa era el

resultado de la suma de todas las proposiciones por separado.

• Estructural: Está basado en el anteriormente descrito método de Novak y

Gowin (1988). No lo comentamos, pues ya se hablado de él con detalle

anteriormente. No se hicieron cambios en los criterios de puntuación

originales, tal como puede verse en la figura siguiente.

Page 95: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

95

Figura 47 – Modelo para la evaluación según el método estructural (McClure, Sonak, y Suen, 1999)

Los tres métodos restantes (holístico con mapa de experto, de relación con mapa de

experto y estructural con mapa de experto), eran variaciones de los métodos antes

comentados. El sistema de puntuación era el mismo, pero se proporcionó un mapa

conceptual modelo confeccionado por un experto, para que les sirviese de guía.

Por lo que se refiere a los resultados de la investigación, las correlaciones entre las

puntaciones medias del mapa y la similitud de todos los métodos comentados fueron

estadísticamente significativas

Las correlaciones entre las puntuaciones medias del mapa y la similitud de todos los

métodos fueron estadísticamente significativas (<0,01), con la excepción de las

puntuaciones obtenidas a partir del método estructural con mapa maestro.

Excluyendo las comparaciones con la correlación de la estructura con método

estructural con mapa maestro, no hubo diferencias estadísticamente significativas

entre los coeficientes de correlación media.

Haciendo un somero resumen de la conclusiones de la investigación, podríamos

decir que los resultados obtenidos con los seis métodos fueron semejantes, con

excepción del estructural con mapa de experto. El sistema holístico tenía unas

instrucciones de puntuación sencillas, pero su aplicación era compleja, dada la gran

Page 96: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

96

variedad que pueden llegar a presentar los mapas. El método estructural era el que

proporcionaba más instrucciones al evaluador que el holístico, pero requería

reconocer claramente las estructuras del mapa conceptual. En el caso del método

relacional se consideró que era el más estructurado de todos, al permitir analizar las

proposiciones por separado. La incorporación de un mapa de experto facilitó la

tarea.

Ha de tenerse presente que los evaluadores de los mapas no tenían experiencia

previa con los mismos ni con su evaluación, por lo que se les hacían más difícil de

usar los métodos más complejos (como el estructurado). Podría suponerse, apuntan

sus autores, que una mayor experiencia en los métodos de puntuación hubiese

proporcionado mejores resultados en los métodos complejos.

2.4.3 Criterios(para(evaluar(mapas(conceptuales((Strautmane,(2012)(

Esta autora hace un estudio de la evaluación de los mapas conceptuales basados

en tareas y de sus criterios de puntuación, a partir de una gran cantidad de fuentes.

Los mapas conceptuales basados en tareas tienen tres elementos principales:

Requisitos de la tarea (construir un mapa conceptual, completarlo…), limitaciones de

la misma (usar conceptos de una lista, número determinado de proposiciones…) y

estructura de sus contenidos (tema del mismo, forma de organizar los contenidos…)

(Strautmane, 2012).

Para clasificar las fuentes que ha analizado, las ordena en tres grandes grupos, y

presenta los criterios de cada uno de ellos.

El primero son los criterios de puntuación de los mapas conceptuales basados en

sus componentes, y se recogen en la tabla que se presenta a continuación.

Número de conceptos Complejidad de los conceptos utilizados Calidad de las etiquetas de los conceptos Número o proposiciones Integridad de las relaciones Proposiciones correctas (en comparación con un mapa conceptual de experto) Proposiciones correctas (en comparación con un mapa conceptual de experto y sus derivados) Calidad de la Proposición (corrección, vigencia)

Page 97: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

97

Profundidad de la explicación de la proposición Proposiciones correctas que no están presentes en el MC del experto Proposiciones semejantes a las del MC del experto Correspondencia de la proposición con una categoría de relaciones Relevancia de la proposición Colocación correcta de conceptos y relaciones Número de niveles de jerarquía Conceptos por nivel Calidad de la jerarquía Frecuencia de ramificación Número de enlaces cruzados Número de ramificaciones (temas principales) Número de ejemplos

Tabla 4 - Criterios de puntuación basados en sus componentes (Strautmane, 2012)

El segundo son los criterios de puntuación de los mapas conceptuales basados en

su estructura, y se recogen en la tabla que se presenta a continuación.

Convergencia con el mapa conceptual del experto Relevancia Índice de la cercanía de Goldsmith Similitud con el mapa conceptual del experto Diámetro de un gráfico Grado máximo del concepto Expansión del árbol del mapa Número de segmentos jerárquicos Robustez (partes no relacionadas) distancia espacial Conectividad gráfica Correspondencia con los patrones estructurales Jerarquización Sub-patrones específicos de dominio

Tabla 5 - Criterios de puntuación basados en su estructura (Strautmane, 2012)

El tercero y último recoge otros criterios que no se han incluido en las clasificaciones

anteriores, y se recogen en la tabla que se presenta a continuación.

Page 98: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

98

Importancia de la ayuda utilizada

Relevancia del documento web adjunto

Registro de las acciones de los estudiantes

Errores, elementos que faltan, elementos distractores utilizados

Proximidad temporal en la creación de proposiciones Tabla 6 - Otros criterios de clasifcación (Strautmane, 2012)

Como se puede comprobar, los criterios para evaluar mapas conceptuales son

muchos, la bibliografía que presenta también, pero pensamos que no es el momento

(ni el lugar), de analizar en profundidad cada una de ellas, que quedan simplemente

apuntadas para ser objeto de futuras investigaciones.

2.4.4 Instrumentos(de(evaluación(de(mapas(conceptuales(del(

proyecto(Conéctate(al(Conocimiento(

El Proyecto Conéctate al Conocimiento (Tarté, 2006), se desarrollo en Panamá. Se

empezó a diseñar en 2004 dentro de un plan estratégico más conocido como

Panamá Inteligente, para pasar a su fase de ejecución el año siguiente.

El proyecto se fundamentaba no sólo en dotar de material informático a los centros

educativos, sino en dar formación al profesorado, y que ésta no fuese de tipo

técnico. Por ello, decidieron basar el proyecto en el aprendizaje significativo y en los

mapas conceptuales. Para ello, contaron con la colaboración del IHMC.

La formación del profesorado se inició en marzo de 2005, momento en el cual

también empezó la dotación de los primeros centros, que eran siempre de primaria.

El proyecto afectaba a alumnos de los tres últimos grados de educación primaria

(10-12 años de edad). La dotación de los centros y la formación del profesorado se

hicieron de forma progresiva, y, a finales de 2008, formaban parte del proyecto

Conéctate al Conocimiento 1042 centros, de los cuales 603 tenían conexión a

Internet. Además, los centros disponían todos ellos de CmapServer propio, lo que

les permitía compartir los mapas de sus alumnos entre ellos y en el caso de 572

abrir esta compartición a todo el resto de centros, y con cualquiera que tuviese

Page 99: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

99

instalado CmapTools. En octubre de 2009, y después de un cambio político, se

canceló el proyecto22.

Antes de continuar, quisiéramos dejar constancia que, a veces, trasladamos

nuestros parámetros de cómo son los docentes, cómo es la formación permanente

del profesorado, qué conocimientos tienen de tecnología educativa… como si fuesen

válidos para cualquier otro país. Sólo como ejemplo, y tal como señalan Miller,

Cañas y Novak (2006):

The sample includes teachers with different levels of familiarity and

comfort with technology. For instance, 46% (n =76) of the teachers worry

they might damage a computer by touching it, 46% (n =74) fear that others

know more about computers than they do, and 26% (n=76) worry about

appearing foolish while using a computer. In terms of frequency of use,

47% report never having used a computer, 36% have used one once in a

while, 10% use one often, and 8% use one all the time (n =92), Finally,

only 20% of teachers indicate they possess an e-mail account (n =35) (p.

471)

Hemos destacado en cursiva el que el 47% de los docentes formados que formaban

parte de la muestra no habían usado nunca un ordenador. Este hecho no debe ser

tomado como un factor que dificulte que después se llegue a una aplicación a aula, o

a una falta de motivación, sino que muchas veces es todo lo contrario. Simplemente,

se ha de tener siempre presente la contextualización cuando se comentan unos

datos o se establecen comparaciones.

Además de la importancia que supuso esta implantación y formación masivas de los

mapas conceptuales y CmapTools en más de 1000 escuelas, a raíz de ello se

produjeron una serie de artículos científicos interesantes, especialmente en forma de

comunicaciones a los Congresos de Mapas Conceptuales de Costa Rica (2006) y

Finlandia y Estonia (2008). Algunos de ellos han sido ya utilizados a lo largo de

nuestra investigación y otros lo serán a partir de ahora.

Al mismo tiempo, Miller23 (2008) centró su tesis doctoral en el proyecto y en la

formación de los docentes, utilizando para ello, entre otros, dos instrumentos, de los

22 Según información aparecida en prensa http://www.panamaamerica.com.pa/notas/840011-ministra--ordena-cierre-de-%E2%80%9Cconectate-al-conocimiento%E2%80%9D

Page 100: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

100

que hablaremos más adelante a continuación, y que serán empleados en el

apartado de metodología.

Cuando los facilitadores (formadores) del proyecto Conéctate al Conocimiento

empezaron a presentar sus informes, se descubrió que no tenían criterios comunes

para evaluar los mapas conceptuales, tanto los creados por los profesores como

aquellos que habían confeccionado los alumnos (Cañas y otros, 2006). Para ello,

crearon dos instrumentos:

• Taxonomía topológica: Se fija en la estructura del mapa, sin tener en cuenta

el significado de los conceptos y las proposiciones.

• Taxonomía semántica: Se fija en la calidad del contenido del mapa

(relevancia de las proposiciones, calidad de conceptos y enlaces… En una

publicación posterior, la taxonomía semántica pasó a denominarse Rúbrica de

evaluación semántica (Miller y Cañas, 2008).

Analizaremos con más detalle estos dos instrumentos.

Taxonomía(topológica(

La primera aclaración que se hace sobre el instrumento es que no fue concebido

para la evaluación de mapas conceptuales. Se trata de un instrumento de

investigación, para ser aplicado por parte de unos evaluadores (facilitadores) con

unos conocimientos profundos sobre mapas conceptuales, y que podían aplicarlo

con conocimiento de causa.

Existían anteriormente instrumentos de evaluación, como el ya comentado de Novak

y Gowin (1984). Pero no es una taxonomía, sino un instrumento para evaluar el

contenido del mapa, no su estructura topológica. Realmente, de los estudios

anteriores al que estamos analizando muy pocos se centran en el tema, los que lo

hacen es para fijarse en aspectos estructurales generales, como la propuesta de

Yin, Vanides, Ruiz-Primo y Shavelson (2005), que menciona cinco tipos, a partir de

la complejidad de la estructura: lineal, radial, circular, de árbol y en red, que pueden

formar parte un mapa conceptual.

23 Agradecemos a la doctora Norma Miller el hecho de que nos proporcionase una copia de su tesis doctoral (inédita).

Page 101: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

101

La propuesta para evaluar los mapas conceptuales del proyecto Conéctate al

Conocimiento pretendía, como ya se ha mencionado, medir sólo la complejidad de la

estructura del mapa. Desde un principio se intentó crear un instrumento sencillo y de

aplicación rápida. Tiene un total de siete niveles (0 a 6), para los cuales se valoran

cinco criterios:

1. Uso de conceptos en lugar de fragmentos de texto:. Se incluye para

diferenciar la inclusión de conceptos, en el sentido que ya se ha ido

comentando anteriormente a lo largo de nuestro estudio, de aquellos que

están formados por fragmentos de texto. La diferencia entre el uno y el otro es

que mientras que el uso de conceptos en el sentido estricto de la palabra

implica el uso de estructuras de relación complejas, el uso de fragmentos de

texto muestran estructuras de conocimiento memorísticas.

2. Establecimiento de relaciones entre conceptos: No se pretende entrar en la

calidad ni el contenido de las palabras de enlace, sino simplemente en que

estas existan.

3. Grado de ramificación: Se considera que existe una ramificación cuando de

un concepto o de una palabra de enlace24 surgen dos o más líneas de

conexión. Lo que se valora en este caso es el número de nodos con más de

una ramificación.

4. Profundidad de la jerarquía: Se calcula contando el número de enlaces que

hay entre el concepto principal (o concepto raíz) y aquel que esté más alejado

de él.

5. Existencia de enlaces cruzados: Ya se han explicado con anterioridad. Son

aquellos que unen conceptos de diferentes partes del mapa conceptual.

Para poder pertenecer a una determinada categoría, el mapa debe cumplir todos los

requisitos marcados para ella, a pesar de que por puntuación podría pertenecer a

una superior. Volveremos sobre este tema más adelante.

Se seleccionó una muestra de 50 mapas conceptuales, realizados tanto por

maestros como por alumnos de los centros participantes en el proyecto. Para

comprobar la validez de la taxonomía, y que no existiesen grandes diferencias entre

24 Las palabras de enlace también pueden presentar ramificación, a pesar de que hay quienes piensan que no. Esto vendría motivado por programas como Inspiration, que no lo permitían (al menos en su versión 7.6).

Page 102: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

102

los resultados obtenidos por los diferentes responsables del análisis de los datos, se

aplicaron a los resultados obtenidos diferentes medidas de concordancia (porcentaje

de acuerdo observado y coeficiente kappa). De ellos se extrajo que la taxonomía

topológica, como instrumento de evaluación, tiene un nivel de confiabilidad de

moderado a bueno. Por tanto, se puede considerar como válido, y que sirve para los

fines para los que fue diseñado. Los autores del estudio concluyen el mismo

diciendo “En vista de que las discrepancias entre evaluadores parecen deberse

principalmente a la falta de práctica y/o falta de rigurosidad en la aplicación de la

herramienta, creemos que con la experiencia la taxonomía puede llegar a tener

niveles de confiabilidad superiores a los observados en este estudio.” (Cañas y

otros, 2006, p. 160).

El modelo de análisis de la Taxonomía Topológica puede verse en detalle en el

Anexo 2, y en el Anexo 3 se recogen las instrucciones que se dieron para evaluar

con la taxonomía topológica los mapas conceptuales de la muestra.

De(la(taxonomía(semántica(a(la(rúbrica(semántica(

Si bien en un principio cuando se creó la taxonomía topológica, comentada en el

apartado anterior, se hablada de la creación de una taxonomía semántica (Cañas y

otros, 2006), después de iniciarse su desarrollo empezaron a surgir dificultades

(Miller y Cañas, 2008): mientras que una clasificación topológica puede ser cerrada,

pues los aspectos formales del mapa lo permiten, en la semántica se trabaja con

significados, que se interpretan de diferente manera según las personas. Al mismo

tiempo, se requería un instrumento “todo terreno”, válido para distintos niveles, tanto

educativos como de conocimiento de los mapas conceptuales.

Por lo tanto, la idea inicial de crear una herramienta para clasificar los mapas en

base a diferentes niveles de complejidad semántica, tal como se había hecho con la

topológica, se demostró no válida. Entre otras cosas, porque la evolución en algunos

de aspectos semánticos puede darse de forma no simultánea, y mientras unos se

desarrollan de forma rápida y avanzan, otros pueden quedarse en un nivel

elemental.

Fue por ello que se decidió trabajar con un sistema de rúbricas, otorgando a cada

uno de los aspectos a analizar una puntuación propia, si bien al final se sumaban

todos para obtener una calificación única. Con este sistema, una mala puntuación en

Page 103: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

103

un aspecto concreto no penaliza al resto y provoca un cambio de categoría, como sí

sucede con la taxonomía topológica. A pesar de ello, los autores del estudio

consideran que se debe seguir investigando para conseguir un sistema de

categorías en el campo semántico. Las pruebas realizadas con la rúbrica de

evaluación en otro estudio (Miller, 2008) sobre una muestra de más de 500 mapas,

dieron un buen resultado.

El modelo de rúbrica semántica evalúa seis criterios distintos, que pasamos a

detallar:

1) Relevancia y exhaustividad de los conceptos

Este criterio, como el siguiente, tiene un importante componente de subjetividad, y

está condicionado por la trayectoria personal del autor. No es lo mismo una lista de

conceptos elaborada por un docente que por un alumno de los primeros cursos de

educación primaria. Otro factor a tener en cuenta son las fuentes del contenido del

mapa: puede basarse únicamente en conocimientos previos (por ejemplo,

respondiendo a la pregunta Qué sabemos de…), o reflejar una experiencia nueva,

como una lectura, que permite construir nuevo conocimiento sobre el ya existente.

Existen algunos elementos que pueden ayudar a evaluar este aspecto. El primero es

el concepto principal. En la muestra analizada por los autores del estudio (docentes

del proyecto Conéctate al Conocimiento), estaba siempre presente por la formación

que habían recibido. El segundo es la pregunta de enfoque, aunque muchas veces

se omite. Otra solución sería analizar los conceptos cercanos al principal. De todas

formas, hay que tener presente, como ya se ha dicho, que este criterio tiene un alto

grado de subjetividad.

2) Las proposiciones como unidades semánticas independientes

La primera característica de las proposiciones es su estructura (normalmente con el

formato concepto ! palabras de enlace ! concepto. La segunda es que debe tener

significado y trasmitir una idea completa. No todas las formulaciones concepto !

palabras de enlace ! concepto se pueden considerar proposiciones. Podemos

mencionar tres casos en que esto no se cumple:

1) No tiene la estructura adecuada.

2) No tiene sentido lógico.

Page 104: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

104

3) No es autónoma, es decir, forma parte de una estructura más compleja, y

carece de sentido fuera de ella.

La estructura proposicional es esencial en un mapa conceptual, y por ello debe

controlarse. El saber explicitar las relaciones entre conceptos es esencial para un

aprendizaje significativo. Además, el seguimiento de la evolución de las

proposiciones en una persona a lo largo un período de tiempo determinado puede

ayudar a conocer su proceso de aprendizaje significativo.

3) Presencia de proposiciones erróneas (errores conceptuales)

En este caso se trata de detecta las proposiciones que contienen afirmaciones que

son falsas en base a un criterio objetivo (son errores conceptuales). La ausencia de

proposiciones se considera un factor positivo. Cuando se aplica este criterio, debe

diferenciarse entre las que son errores conceptuales de las que provienen de una

estructura proposicional incorrecta. Dadas las dificultades que puede comportar en

según que casos la aplicación de este criterio, debe primar el que las proposiciones

tengan una estructura correcta. Al mismo tiempo, debe tenerse presente el tipo de

mapa conceptual: no es lo mismo uno objetivo que uno subjetivo.

4) Presencia de proposiciones dinámicas

Se considera que una proposición es dinámica si implica algún tipo de movimiento,

acción, cambio de estado… o cuando se establece algún tipo de relación de

dependencia. Se considera que su presencia es importante, pues si se combinan

con las estáticas en un mapa conceptual se mejora el sistema de representación.

Las proposiciones dinámicas pueden ser de dos tipos: Causativas (o causales) o no

causativas. En las primeras, uno de los conceptos se puede asociar a la causa y el

otro al efecto. Serían las llamadas proposiciones causa-efecto. En cambio, las

proposiciones estáticas tienen un carácter más descriptivo.

Para entender mejor las diferentes categorías, se aconseja consultar el Anexo 4,

donde se pueden encontrar ejemplos de todos los tipos, y también en el estudio que

estamos utilizando como referencia para este apartado (Cañas y Miller, 2008, pp.66-

67). También hemos hablado del tema, poniendo ejemplos, en la fundamentación

teórica, al explicar las palabras de enlace.

Page 105: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

105

5) Cantidad y calidad de los enlaces cruzados

Cuando se ha analizado se ha analizado la taxonomía topológica, ya se ha hecho

referencia a ellos, pero simplemente des del punto de vista de su presencia o no en

el mapa conceptual. En la rúbrica semántica, que analiza el contenido, se debe

analizar si los enlaces cruzados se han establecido de forma correcta. Su número

también es importante, pues se puede considerar que dos enlaces cruzados se

puede establecer sin dificultades. Por ello, se ha valorar especialmente todos

aquellos que superen este número.

6a) Presencia de ciclos

Se considera ciclo a un circuito dirigido en el cual la dirección de las flechas permite

recorrer un camino cerrado, en una determinada dirección. Los ciclos pueden llegar

a ser un elemento importante en los mapas conceptuales, pero no implican que un

mapa conceptual que no los contenga no pueda ser excelente. Es por ello que,

cuando se aplican los criterios de puntuación, un mapa conceptual que no tenga

ciclos puede alcanzar el nivel más alto, siempre que consiga una puntuación muy

alta en los otros criterios.

La utilización de este criterio es cuestionada por los propios autores del estudio,

cuando señalan “In the sample of over 500 teacher maps evaluated by Miller (2008),

the fraction containing cycles was practically null. Hence, one of the modifications

being considered at present is the elimination of this criterion.” (Miller y Cañas, 2008,

p. 63).

6b) Jerarquía de conceptos (opcional)

La descripción de la rúbrica semántica y sus instrucciones de uso, que figuran en el

Anexo 4, no recogen el anterior criterio referido a la presencia de ciclos. En su lugar,

figura una jerarquía de conceptos, como criterio opcional, y siempre dependiente del

contexto del mapa.

El estudio de fiabilidad se hizo de una forma similar al de la taxonomía topológica:

una primera fase para perfeccionar el instrumento y una segunda de aplicación, por

parte de facilitadores del proyecto Conéctate al Conocimiento.

Por lo que a los resultados, con la aplicación de las mismas medidas de

concordancia que en el análisis de la taxonomía topológica, sus resultados fueron un

Page 106: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

106

poco inferiores, con un nivel de confiabilidad de justo a moderado. Estas diferencias

de resultados entre un instrumento y otro son perfectamente explicables por las

diferencias entre los instrumentos y la complejidad que comporta un análisis

semántico de un mapa conceptual.

Page 107: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

107

3 Metodología(

3.1 Fundamentación(metodológica(

Consideramos que, antes de iniciar el proceso de investigación propiamente dicho

(si bien la fundamentación teórica del apartado anterior forma parte del mismo),

debemos establecer las bases teóricas en el campo de la metodología de la

investigación en tecnología educativa en que nos basamos.

Seguiremos los las propuestas realizadas en diferentes publicaciones por el equipo

de Richey y Klein (Richey, Klein y Nelson, 2004; Richey y Klein, 2005, 2007).

Su punto de partida, desde un punto de vista metodológico, la que definen como

developmental research25. Estos autores consideran que “The body of research

literature that directly pertains to instructional development is known as

developmental research” (Richey y Klein, 2005, p. 24).

Establecen claramente un esquema claro de los aspectos que debe tratar un

proyecto de investigación desde un punto de vista metodológico (Richey, Klein y

Nelson, (2004, pp. 1113-1117); Richey y Klein (2005, pp. 24-35). Esta propuesta es

la que, en líneas generales, hemos seguido a lo largo de todo nuestra investigación.

Pasaremos a presentar, en formar de esquema con algunos breves comentarios, los

apartados que proponen para este tipo de estudios, partiendo de las tres fases de

los estudios tradicionales:

• Definición del problema

• Revisión de la literatura

• Procedimientos de investigación

1. Definición del problema de la investigación

1.1. Enfocando del problema

El enfoque del problema de la investigación se puede centrar sobre un aspecto

particular del diseño, desarrollo o proceso de evaluación de un determinado tema en

el ámbito de la tecnología educativa, o afectar los tres procesos al mismo tiempo.

25 Mantenemos su nombre original en inglés por no conocer ninguna traducción al castellano satisfactoria del mismo.

Page 108: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

108

1.2. Enmarcando el problema

Los objetivos y las preguntas de investigación nos permitirán centrar el marco para

el desarrollo del conjunto de la investigación.

1.3. Identificando las limitaciones

Este tipo de investigaciones se hacen la mayoría de las veces en un contexto

específico, que presenta limitaciones o condiciones que lo hacen único. Esto

afectará a la medida en la que se puedan generalizar las conclusiones del estudio

(que sean sólo válidas para estudios similares, o bien generalizables a otros

entornos educativos)

2. Revisión de la literatura previa

Como en otros estudios de proyectos de investigación, pretende establecer los

fundamentos teóricos del estudio. El condicionamiento siempre es la cantidad de

literatura relevante que existe referida al tema que se está investigando. Las

posibilidades son muchas, desde la inexistencia de estos estudios, lo que obligará a

teorizar sin bases previas, a la sobreabundancia de las fuentes, que implicará un

proceso de selección.

4. Procedimientos de la investigación

Este tipo de procesos de investigación se han de basar siempre en base a proyectos

reales. Quedan excluidos, por tanto, aquellos que parten de situaciones ideales o las

simulaciones. El hecho de estar trabajando con datos reales puede provocar (y

provoca) cambios a lo largo del proceso de investigación, por la aparición de

imprevistos, sean del tipo que sean.

4.1. Participantes

Los participantes en el estudio pueden presentar tipologías muy diversas, e incluso

pueden ir variando a lo largo de la investigación, especialmente si esta afecta a las

tres fases del proceso (diseño, desarrollo, evaluación).

4.2. Diseño de la investigación

El diseño del proceso de la investigación es complejo. No se puede considerar que

exista un determinado método mejor que los otros, y que una vez hecho el diseño,

este no pueda variarse. De hecho, existen multitud de variables que pueden

Page 109: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

109

provocar cambios (o reorientaciones) a lo largo de todo el proceso. Lo que sí es

importante es documentar todos los cambios que se realicen y justificarlos. Además,

algunos como el conocimiento del tema por parte del propio investigador o las

motivaciones que le han llevado a escogerlo, deben quedar recogidas, para tener

presente su posible impacto. Otro factor a tener en cuenta es el caso de que el

investigador sea “paciente” (u objeto) del estudio. Esto también debe quedar

recogido y asegurar su objetividad.

4.3. Recogida, análisis y elaboración de informes de los datos

La fase de recogida de datos es importante y a la vez difícil. Puede hacerse de

maneras muy diferentes, y los datos pueden presentar gran variedad de formatos.

Lo importante, es que estén en relación directa con el enfoque de la investigación.

Hay dos elemento que están siempre condicionados por la riqueza de los datos que

se utilizan: La calidad en el diseño de la investigación y, quizá lo más importante de

todo, la validez de las conclusiones.

Hemos intentado, a lo largo de todo nuestra investigación, seguir el esquema y los

contenidos que acabamos de presentar. No se hace de forma literal, pues pensamos

que lo que se acaba de exponer, como cualquier otra propuesta metodológica, debe

adaptarse siempre a las necesidades concretas de cada proyecto de investigación.

3.2 Objeto(de(la(investigación(

Tal como apuntábamos en la introducción al presente estudio, la representación gráfica del conocimiento es muy importante en la actualidad en todos los ámbitos

de la sociedad. En el mundo de la educación, ha sido una técnica utilizada desde

siempre. Pero la formulación de teorías que permitan dar una base científica a esta

representación es mucho más reciente.

En los aproximadamente últimos treinta años han surgido muchas formas de hacer

esta representación, algunas con más fundamentación teórica que otras. Y

queremos añadir otro matiz: nos centraremos en la organización gráfica del conocimiento. Y dentro de ella, en una forma concreta: los mapas conceptuales.

Una de sus características básicas es que se fundamentan en la teoría del

aprendizaje significativo de David P. Ausubel (1976, 2002), que intenta relacionar el

nuevo conocimiento con aquel que ya tiene el sujeto. En base a ella, Joseph D.

Page 110: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

110

Novak (Novak y Gowin,1988; Novak, 1988) desarrolló en 1972 la teoría los mapas

conceptuales, que son, actualmente, una de las más utilizadas en el mundo de la

educación. Además presentan toda una serie de características que los diferencian

del resto de organizadores gráficos del conocimiento.

Existen diferentes posibilidades para crear mapas conceptuales con ordenador, que

irían desde el uso de programa de propósito general a otros exclusivamente

dedicados a esta función, como sería el programa CmapTools (Cañas y Novak,

2004), que ha sido el que hemos utilizado en este estudio. Su gran ventaja es que

ha sido creado directamente a partir de la propuesta de Novak, lo que nos permite

crear mapas de una forma correcta.

Uno de los problemas que se plantean, en ámbito de la tecnología educativa, es el

de la evaluación de los mapas conceptuales, que será el objetivo final de nuestro

estudio. Cuando vemos un mapa conceptual, y muy especialmente en el ámbito

educativo, no planteamos si está bien hecho o no, si o dicho de otra manera, si el

mapa es correcto.

En los últimos años, dentro del ámbito de la tecnología educativa, se han

desarrollado diferentes instrumentos que permiten evaluar mapas conceptuales.

A partir de ellos, podemos evaluar los mapas y establecer comparaciones entre

ellos.

El problema es encontrar aquel que mejor se adapte a nuestras necesidades, y ver

si es necesario hacer cambios en él para mejorarlo.

3.3 Definición(del(problema(

Los mapas conceptuales son una herramienta que se utiliza habitualmente en el

ámbito educativo, de diferentes formas y en diferentes momentos del proceso de

aprendizaje. Se pueden utilizar, por ejemplo antes de iniciar la explicación de un

tema, a lo largo del desarrollo del mismo, al final…

En todos los casos, se plantea la misma pregunta ¿Cómo evaluar la calidad de un mapa conceptual?.

Ya en la primera obra dedicada a los mapas conceptuales (Novak y Gowin, 1988),

se dedica un amplio espacio a analizar la evaluación de los mapas conceptuales, y

Page 111: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

111

se propone un primer instrumento. Y, a partir de aquí, su número ha crecido hasta

hacer muy complicado un análisis de todos los instrumentos disponibles.

Como se ha dicho anteriormente, existen muchos instrumentos disponibles, tanto

para la evaluación con finalidad de obtener una calificación, como para su análisis

dentro del campo de investigación de la tecnología educativa. Con un simple análisis

de las investigaciones relacionadas con el uso de los mapas conceptuales, podemos

encontrarnos con centenares de instrumentos distintos, pues todos ellos suelen

incluir un análisis de los mismos.

La gran variedad de instrumentos disponibles, planteados con finalidades muy

disparen, hacen que el proceso de análisis y selección del instrumento (o de los

instrumentos, no tenemos porque limitarnos a aplicar uno de sólo), sea complicado.

Hay que tener en cuenta que, entre los instrumentos disponibles, nos podemos

encontrar casos muy distintos, siempre condicionados por diferentes variables:

• Tamaño de la muestra: No es lo mismo analizar un grupo-clase reducido,

que nos permite aplicar instrumentos basados en rúbricas que analicen en

profundidad cada uno de ellos, que analizar miles de mapas de, por ejemplo,

una determinada materia universitaria que se aplique, por ejemplo, a todas las

universidades españolas.

• Tipo de instrumentos: Hay algunos instrumentos de análisis que son

fácilmente aplicables y cuantificables, incluso disponemos de algunos que

permiten la evaluación automática de algunos aspectos de los mapas. En

cambio, hay otros que estudian aspectos concretos de los mismos, a partir de

diferentes ítems con diferentes valores no estrictamente numéricos, que

requieren una aplicación manual y un estudio detallado de cada uno de los

mapas.

• Uniformidad de la muestra: No es lo mismo analizar un conjunto de mapas

de una misma asignatura y de un determinado tema, que comparar mapas de

temáticas variadas, y de diferentes niveles educativos.

Podríamos seguir añadiendo aspectos que vienen condicionados por las

características de la muestra analizar, aquello qué queramos analizar y el tiempo

que dispongamos para realizar el análisis.

Page 112: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

112

Por ello la definición del problema que queremos intentar resolver con nuestra

investigación, sería la siguiente: Queremos analizar la calidad de un número determinado de mapas conceptuales. Vistos los principales instrumentos

existentes, ¿Cuál es aquel que se adapta mejor a nuestras necesidades? Este será

el punto central de nuestra investigación.

3.4 Justificación(del(proyecto(

Después de llevar ya muchos años trabajando con mapas conceptuales e

impartiendo cursos on-line destinados al profesorado en activo de cualquiera de los

niveles de educación obligatoria (aquello que se conoce como formación

permanente del profesorado), hemos visto que existe la necesidad de disponer de

uno (o varios) instrumentos para el análisis de los mapas conceptuales.

En nuestro caso concreto, llevamos impartiendo un actividad de formación on-line

con el título de Elaboració de mapes conceptuales amb CmapTools (Prats, 2007). La

actividad se empezó a impartir en el curso 2007-08, con unos materiales que

elaboramos nosotros mismos. Del mismo, se han realizado hasta la fecha 17

ediciones.

A raíz de vernos obligados a evaluar los mapas generados por el alumnado en

diferentes puntos de su desarrollo, descubrimos la necesidad disponer de

instrumentos para conocer la calidad de los mismos.

La evaluación referida a los mapas conceptuales la entendemos desde un doble

punto de vista:

• Evaluación de mapas conceptuales: Se trata de aquella que hace un

experto sobre un número indeterminado de mapas conceptuales con la

finalidad de evaluar su calidad. El concepto de experto lo utilizamos en un

sentido muy amplio. Un experto es un docente que evalúa los mapas de sus

alumnos; un experto es aquel investigador que evalúa unos mapas

determinados con el objetivo de extraer unas conclusiones. Los instrumentos

serán, normalmente, distintos.

• Evaluación con mapas conceptuales: Se trata de aquella que hace

cualquier sujeto que participa en el proceso educativo (alumnado,

profesorado, expertos externos…) sobre unos determinados mapas con el

Page 113: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

113

objetivo de conocer el nivel de conocimiento de un determinado tema o

aspecto de los contenidos educativos. Aquí la evaluación puede hacerse

desde muchos puntos de vista: evaluación por parte de un experto,

evaluación entre iguales, autoevaluación…

Los dos puntos de vista requieren instrumentos distintos, y no tienen la misma

finalidad. En el caso de nuestra investigación, y por limitaciones de tiempo y de

espacio, nos centraremos en la primera de ellas, la evaluación de mapas

conceptuales, dejando la segunda para futuros estudios.

El instrumento (o instrumentos) a utilizar deben ofrecer la posibilidad de analizar el

mapa conceptual desde diferentes puntos de vista, para poder disponer así de una

información completa y fiable los mismos.

Además, a pesar de ser un instrumento que va a ser aplicado por un especialista

dentro de una investigación dentro del ámbito de la tecnología educativa, nos

gustaría poder plantear, sea en este momento o en estudios posteriores, una serie

de ideas para crear las bases para un instrumento sencillo, que sea aplicable por

cualquier docente, e incluso por el alumnado. Para ello, deberían establecer

diferentes niveles de profundidad del mismo.

3.5 Objetivos(de(la(investigación(

En baso a todo lo que hemos expresado en apartados anteriores, pensamos que los

objetivos de nuestra investigación deben ser los siguientes:

1. Analizar los instrumentos de evaluación existentes. Ya se ha dicho que

son muchos, y no nos planteamos esta tarea en una investigación de todos

los existentes, sino más bien de algunos de ellos, para posteriormente

seleccionar aquellos que queramos aplicar. Estudiaremos el conjunto, en

base a nuestras necesidades, y propondremos aquel (o aquellos) que mejor

se adapten a nuestras necesidades.

2. Aplicar determinados instrumentos de investigación. Después de

determinar aquellos instrumentos que consideramos que son los más idóneos

para nuestra investigación, éstos se aplicarían a una muestra de la población

disponible. El trabajar con una muestra reducida nos permite corregir errores

con mayor facilidad y menor esfuerzo.

Page 114: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

114

3. Evaluar los resultados obtenidos. Después de aplicar los instrumentos a la

muestra, se procederá a analizar la validez de los resultados obtenidos, a

partir de la aplicación de una serie de instrumentos de análisis. De ello deberá

deducirse aquellos aspectos de los instrumentos que no han proporcionado

resultados obtenidos, y analizar las razones que lo han provocado, que

pueden ser de tipo muy diverso.

4. Proponer mejoras en los instrumentos. Después de detectados aquellos

aspectos que no han obtenido resultados significativos, y analizar si con el

instrumento se han analizado todos los aspectos que nos interesaban, se

propondrán (si es necesario) mejoras en los instrumentos, y estos se volverán

a aplicar, ahora al conjunto de la población que se ha seleccionado.

En base a estos objetivos, nos podemos plantear una serie de preguntas que el

proceso de la investigación nos debería ayudar a responder:

• ¿Son los mapas conceptuales un instrumento válido para la evaluación?

• ¿Qué aspectos debe recoger un instrumento de evaluación de mapas

conceptuales para que pueda considerarse como válido?

• ¿Es suficiente la aplicación de un solo instrumento de evaluación o es

necesario que sean más? ¿Porqué razones?

• ¿Los profesores serían capaces de construir sus propios instrumentos de

evaluación a partir de un marco conceptual básico?

• ¿Existe un instrumento de evaluación válido para cualquier mapa conceptual?

3.6 Contextualización(

En nuestra investigación, hemos decidido evaluar mapas conceptuales de un curso

de formación en línea, que lleva por título Elaboració de mapes conceptuals amb

CmapTools. El curso forma parte de las actividades de formación del profesorado de

la Conselleria d’Educació, Cultura i Universitats del Govern de les Illes Balears.

3.6.1 La(formación(a(distancia(del(profesorado(no(universitario(en(

las(islas(Baleares(

Una de las funciones que tiene la Conselleria d’Educació, Cultura i Universitats en la

formación permanente del profesorado, con la realización de actividades destinadas

Page 115: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

115

al profesorado no universitario de los centros públicos y privados concertados de las

islas Baleares.

Las razones que llevaron a poner en funcionamiento un programa de formación a

distancia26 fueron varias:

• El hecho de tratarse de unas islas, de diferente tamaño y población, impedía

realizar según que tipo de actividades de forma presencial, o que éstas

tuviesen un número muy bajo de participantes.

• El inicio de una dotación importante de material informático a los centros

educativos, que requería de una formación masiva que no podía realizarse de

forma presencial.

• La reducción de costos que representa este tipo de actividades respecto a las

presenciales, factor que se ve magnificado en el caso de islas, por los

elevados costos del desplazamiento de los ponentes.

Es por ello que se decidió iniciar el programa de formación a distancia a lo largo del

curso 1999-2000, de forma experimental. Se optó empezar con un solo curso,

Aprofundiment en les TIC, del cual se hicieron un total de ocho grupos, cuatro el

segundo trimestre del curso y cuatro el tercero. A nivel personal, participamos en la

experiencia desde el primer momento, colaborando en la elaboración de los

materiales, y siendo tutores de dos de los grupos. El entorno virtual de aprendizaje

(EVA) que se utilizó fue JLE, (que provocó múltiples problemas), pero la experiencia,

como tal, fue un éxito.

Para el curso siguiente, se escogió como EVA el WebCT, por sus prestaciones y

porque era el que en aquellos momentos el que utilizaba la Universitat de les Illes

Balears. A partir de entonces, se empiezan a desarrollar toda una serie de cursos,

de temática variada, la gran mayoría de ellos centrados en formación instrumental

en TIC, ya que se trataba de dar cobertura a la formación de los docentes cuyos

centros recibían dotación de material.

Esta primera fase, después del pilotaje del año anterior, se presentaron diferentes

novedades:

26 Utilizamos esta denominaci�n, que consideramos que no es suficiente precisa, porque es la que se ha utilizado desde un principio por parte de la Conselleria d�Educaci�.

Page 116: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

116

• Diseño de un itinerario formativo en TIC: Se diseñan un amplio número de

actividades formativas, la mayoría de tipo instrumental, y se organizan estas

desde un nivel elemental hasta llegar a otras dedicadas a la aplicación de las

TIC en diferentes áreas.

• Se diseñó un Curs de tutoria telemàtica, con la finalidad de tener un número

suficiente de docentes formados para ejercer las funciones de tutor, dada la

gran demanda que estaban teniendo las actividades de formación en línea.

• En todas las actividades de formación se intentó fomentar siempre el uso de

programas de código libre o que, como mínimo, fuesen gratuitos. La finalidad

de esta medida era doble: Reducir los gastos en las dotaciones de los centros

y fomentar entre el profesorado y el alumnado el uso de este tipo de

programas.

Las actividades se convocaban cada trimestre, por lo que a lo largo de un curso

académico se hacen tres convocatorias distintas. La duración de las actividades

oscilaba entre las 20 y las 40 horas (2-4 créditos de formación permanente del

profesorado).

La siguiente fase se inicia el curso 2005-06, momento en el cual se abandona el uso

de WebCT y se pasa a utilizar Moodle. El cambio se debió a dos motivos: el ser un

programa de código libre y gratuito, y por las mayores prestaciones que ofrecía. Por

lo demás, se continuó utilizando el mismo formato de materiales (del que

hablaremos más adelante), y aumentando el número de actividades de formación

que se ofertaban. Así, el curso 2010-11 se habían elaborado materiales para 44

actividades de formación diferentes27.

Los datos de la evolución del número de actividades (o eventos) y del número de

participantes se pueden ver en la tabla que aparece a continuación28:

27 La mayoría de los materiales pueden consultarse en: http://www.weib.caib.es/Formacio/distancia/Materials_.htm#distancia 28 Queremos agradecer las facilidades que se nos han dado tanto por parte del Servei de Formació Contínua (Direcció General d’Ordenació, Innovació i Formació Professional) de la Conselleria d’Educació, Cultura i Universitats para la utilización de los mapas conceptuales de los cursos, y por proporcionarnos toda la información complementaria, tanto a nivel de estadísticas como de informes de evaluación y otros documentos.

Page 117: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

117

Curso Número Cursos / grupos Número Participantes

2000/01 27 597

2001/02 44 933

2002/03 37 804

2003/04 36 780

2004/05 31 774

2005/06 43 1075

2006/07 80 2001

2007/08 108 2363

2008/09 138 3021

2009/10 141 3424

2010/11 178 3150 Tabla 7 - Cursos y participantes 2001-11 (Fuente: Conselleria d’Educació)

En el caso de las actividades de formación (Figura 48), el crecimiento ha sido

continuo hasta el último año del que disponemos datos, especialmente a partir del

curso 2005-2006. El máximo se consiguió el curso 2010-11. Fue todo un reto llegar a

realizar 178 actividades distribuidas a lo largo de los tres trimestres del mismo.

Figura 48 - Número de actividades en línea por curso (Fuente: Conselleria d’Educació)

Page 118: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

118

Si evaluamos el número de participantes (Figura 49), veremos que hay algunas

variaciones si lo relacionamos con el número de actividades. Esto se debe a que no

cada curso académico se ofertan las mismas actividades y que en algunos casos los

últimos años se han diseñado algunas que van destinadas a colectivos muy

específicos.

La fase actual, a partir del curso 2011-12, ha comportando un descenso importante

en el número de actividades convocadas y, por tanto, de participantes. La causa se

encuentra en los recortes económicos, que han impedido contratar tutores externos,

debiendo basarse toda la formación en los asesores de formación de los Centres de

Professorat que son actualmente unas 40 personas en el conjunto de las Illes

Balears. Esperemos que la situación mejore y se pueda aumentar la oferta pronto.

Figura 49 - Participantes en actividades en línea por curso (Fuente: Conselleria d’Educació)

3.6.2 Los(materiales(de(formación(

El diseño del formato de los materiales de formación se empezó a gestar en el curso

de la fase de pilotaje y se concretó en el primer año del programa de formación a

distancia (2000-01). Se decidió utilizar el mismo formato en todas las actividades,

para facilitar su uso al alumnado.

Page 119: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

119

Se optó por crear tutoriales en formato PDF, que, además de la explicación, incluían

una secuenciación de actividades. Estas estaban clasificadas en diferentes

categorías, identificadas siempre con un icono y numeradas de forma correlativa.

La idea era que el alumno realizase todas las actividades obligatorias, y que

mandase a su tutor o tutora aquellas que eran de entrega obligada. Se añadían

siempre actividades opcionales y consolidación y refuerzo, para aquellos que

quisiesen profundizar en un determinado aspecto.

Como complemento, se disponía de recomendaciones, ayudas y recursos

adicionales. Los iconos que los identificaban se pueden ver en la Figura 50.

Figura 50 - Iconos identificativos de las actividades en los materiales de formación

El tutor o tutora, después de recibida la actividad, la corregía y hacía una

retroalimentación al alumno. Si consideraba que esta era incorrecta, debía repetirla y

no podía avanzar en la entrega de las siguientes.

En líneas generales, puede considerarse que los cursos han funcionado siempre

bien, con un nivel de finalización positiva por encima del 80%, aunque existen

variaciones de un actividad a otra, de un curso a otro, de un trimestre a otro… La

razones para explicar esto son muy variadas, y escapan del contenido de nuestro

estudio.

Page 120: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

120

De todas formas, con el paso de los años, se fue viendo que el formato de

materiales de formación había pasado a ser obsoleto, y eran necesarios cambios.

En julio del año 2010 se hicieron en Palma unas Jornades de Tutors FAD, donde se

pusieron en común las experiencias e inquietudes de los tutores y tutoras. Si bien no

hubo unanimidad en las conclusiones, se apuntó que se debía abandonar el formato

de material de formación en formato PDF cerrado e ir a otros más abiertos e

integrados en el propio Moodle y que hiciesen uso de los recursos disponibles en la

web.

Si bien no se ha establecido un formato unitario, por la diversidad de la temática y

contenidos de los cursos, sí que puede apuntarse que los creados en los dos últimos

años, a pesar de ser pocos (por los recortes ya comentados), se integran en el

Moodle y hacen uso de los recursos de la web 2.0.

3.6.3 El(curso(Elaboració(de(mapes(conceptuals(amb(CmapTools(

Todos los mapas conceptuales que se analizan han sido elaborados a partir de las

actividades de los alumnos del referido curso (Prats, 2007)29, por lo que

procederemos a explicar sus contenidos, para que se entiendan las características

de los mapas conceptuales finales.

El tutorial presenta la siguiente estructura:

1. Los mapas conceptuales: Se parte de la definición de qué es un mapa

conceptual y se comentan los elementos que lo forman. El apartado finaliza con

un explicación de cómo se elabora un mapa conceptual.

2. Elaborando mapas conceptuales con ordenador: Se explican las posibilidades

que ofrecen los programas genéricos para la creación de mapas conceptuales,

para pasar después a los programas específicos. Se hace una mención

específica de CmapToools y se explican sus características generales. Se cierra

este apartado con un listado de recursos dedicados a los mapas conceptuales en

general y a CmapTools en particular.

29 El material del curso puede consultarse en: http://www.weib.caib.es/Formacio/distancia/Material/cmap/guia.htm

Page 121: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

121

3. El programa CmapTools: Este apartado de dedica a la descarga e instalación del

programa, con una mención a distintos sistemas operativos30.

4. Un primer contacto con CmapTools: El primer apartado se dedica a una

explicación de la ventana Vistas del programa, que es la que gestiona las

carpetas, los mapas, los recursos… así como el acceso a los servidores de

mapas compartidos. Después de ello, se explica cómo crear una nueva carpeta,

acceder a ella y empezar con un primer mapa conceptual, para después

guardarlo. Se cierra este apartado explicando cómo mover la carpeta del mapa

conceptual al escritorio del ordenador, para poder enviar algunas de las

prácticas.

5. Exportando un Cmap: La primera opción que se presenta es la impresión, para

pasa después a la exportación a formato gráfico y a PDF. Se cierra el apartado

con un comentario de la exportación a página web, en el ordenador del alumno,

6. Los estilos: Para mejorar el aspecto de los mapas conceptuales, la aplicación de

estilos es básica. Por ello, se explican los diferentes elementos de la ventana de

estilos: estilos de fuente, estilos de objeto (la figura que rodea el texto de los

conceptos), estilos de línea (tanto la de las líneas de unión de las frases de

enlace como las que rodean a los conceptos) y estilos de Cmap, que afectan a

todo el conjunto.

7. Añadiendo recursos a un Cmap: Dada la importancia que tienen los recursos

para enriquecer la calidad de un mapa conceptual, se optó por explicar el tema

con detalle. La primera parte se dedica a incluir como recurso en la carpeta del

Cmap, una página web, copiando el enlace desde el portapapeles. La segunda

se dedica a otro tipo de recursos, como documentos, sonidos… y su copia a la

carpeta correspondiente. A continuación, se comenta cómo añadir los objetos

que tenemos como recursos al Cmap. En el caso de las imágenes, se comentan

sus diferentes posibilidades de incorporación. También se explica cómo añadir

un mapa conceptual como recurso de otro, posibilidad que se considera muy

importante (especialmente para crear mapas complejos, como son los modelos

de conocimiento ya mencionados). Se cierra el apartado explicando cómo se

puede comprobar el correcto funcionamiento de los enlaces.

30 A partir del curso 2009-10, todos los ordenadores distribuidos por la Conselleria llevan preinstalado el programa CmapTools.

Page 122: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

122

8. Otras posibilidades de los Cmaps: Se trata de presentar algunas de las funciones

que podríamos denominar como “avanzadas”. La primera que se explica es la

combinación de nodos (agrupación de conceptos en uno de sólo que se

despliega cuando es necesario. A continuación se explica cómo añadir

información a los conceptos y la grabadora de Cmaps, que permite reproducir

todas las acciones que se han realizado en un mapa, lo que es útil para analizar

el proceso de aprendizaje. Se acaba con la herramienta de presentaciones, que

ya hemos comentado al hablar de las características del programa.

9. Trabajo colaborativo con CmapTools: Este apartado está dedicado íntegramente

al uso de los mapas conceptuales en servidores compartidos. Para ello, se

empieza explicando la creación de carpetas remotas, la copia de mapas a ellas y

el establecimiento de permisos en las mismas. Después de presentan algunas

características que permiten el trabajo colaborativo, y ya comentadas con

anterioridad: anotaciones, listas de discusión…

El curso incluía 13 actividades obligatorias, 5 de entrega obligada y 5 de opcionales.

Presentaremos solamente aquellas que eran de entrega obligada, y que, por tanto,

condicionaban los mapas conceptuales finales, que son los que analizaremos:

• Actividad 1: Creación de un primer mapa conceptual, de temática libre. Está

incorporada al final del apartado 4 del tutorial.

• Actividad 2: Mejora del mapa conceptual de la actividad anterior, cambiando tipos

de letra, formas de las flechas de las palabras de enlace, modificando el color

fondo de los conceptos… Está incorporada al final del apartado 6 del tutorial.

• Actividad 3: Mapa conceptual que esté incluido en la temática o nivel en el que

trabajaba el docente. Se marcan un mínimo de contenidos y se obliga a añadir

recursos variados. Está incorporada al final del apartado 7 del tutorial.

• Actividad 4: Partiendo del mapa de la actividad anterior, se debe crear una

presentación, utilizando para ello el módulo de presentaciones del propio

CmapTools. Está incorporada al final del apartado 8 del tutorial.

• Actividad 5: El mapa conceptual de la actividad anterior, debe colocarse en una

determinada carpeta del servidor compartido. Está incorporada al final del

apartado 9 del tutorial.

Con el paso del tiempo, se fueron haciendo pequeños cambios en los materiales de

formación, pero sin cambiar su estructura. En las ya mencionadas Jornades de

Page 123: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

123

Tutors FAD de julio de 2010, presentamos una propuesta de nuevo modelo, basada

en la conversión de los materiales originales a formato HTML empleando

eXeLearning, y su posterior modificación. A pesar de que se completó el cambio, no

se llegó a utilizar nunca, pues se consideró que no aportaba más que un cambio de

formato.

El curso 2011-12 se optó por obligar a colocar todas las actividades, desde la

primera, en el servidor de mapas compartidos. Según el original del tutorial, los

alumnos copiaban las carpetas de sus mapas de la ventana Vistas de CmapTools a

su escritorio, la comprimían y la mandaban al tutor. El problema es que muchas

veces la información llegaba incompleta, por errores en la selección de los

materiales a enviar por parte de los alumnos. Partiendo de la base de que la

compartición de mapas en CmapTools debe hacerse siempre empleando servidores compartidos, y que nuestro sistema sólo daba problemas, se creó un

vídeo-tutorial explicativo del proceso de copia al servidor remoto, con lo que el

problema se solucionó, pero se mantuvo, provisionalmente, el tutorial sin cambios,

excepto en el sistema de entrega de las actividades.

A raíz de la realización de un Taller Els mapes conceptuals: el seu ús en educació,

convocado por el Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat Rovira i Virgili

de Tarragona31, también en formato en línea, decidimos hacer un cambio completo y

basarnos en tres elementos: video-presentaciones, con la herramienta de

CmapTools, video-tutoriales y mapas conceptuales, todos ellos relacionados con

recursos (Prats, 2012).

La experiencia nos permitió reformular completamente la estructura de los

materiales y la organización del curso. El nuevo formato se ha aplicado en las dos

últimas ediciones del curso, que han tenido lugar a lo largo del curso académico

2012-13.

El nuevo modelo de curso se basa, parcialmente en la ya comentada utilización de

itinerarios como organizadores de objetos de aprendizaje (Cañas y Novak, 2010)

(véase el apartado Organizadores avanzados).

31 Els mapes conceptuals: el seu ús en l'educació, actividad de formación con código 7005400021 incluida en el Pla de Formació Permanent del Professorat del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, curso 2011-2012. Formaba parte del plan de "formación de formadores" diseñado, gestionado y organizado por el Institut de Ciències de l'Educació de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona).

Page 124: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

124

De todas maneras, hemos de decir que, tal como está planteada la nuevo versión

del curso, podríamos hablar de un itinerario de aprendizaje guidado. Tendríamos

que diferenciar entre dos partes distintas:

• Por un lado, el itinerario de aprendizaje32, formado por vídeo-presentaciones,

vídeo-tutoriales y mapas conceptuales, que llevan asociados los recursos

necesarios para el aprendizaje. En este caso, sí que podríamos hablar que un

conjunto de mapas organizadores del proceso de enseñanza-aprendizaje

(Salinas, De Benito, Darder, 2011). Además, pueden funcionar de manera

autónoma, al margen del contenido del propio curso.

• Por el otro, las actividades a realizar en el curso. Están incorporadas al EVA

(Moodle) y lo que hacen es obligar al alumno, en determinados momentos del

itinerario, a hacer entrega de una tarea, que en este caso es un mapa

conceptual.

No profundizaremos más en el tema. Pero si añadiremos que, de momento, los

primeros resultados en cuanto a mapas conceptuales y a valoraciones de los

alumnos son muy positivos. Como siempre, hay alguna excepción, que dice preferir

el sistema anterior de tutorial cerrado y guiado.

3.7 Población(y(selección(de(la(muestra(

La población, como ya se ha comentado, está formada por los docentes que han

realizado la actividad de formación en línea Elaboració de mapes conceptual amb

CmapTools. En total, son 17 grupos, entre los cursos académicos 2007-08 y 2012-

13. El número de alumnos que llegaron a la última actividad, por grupos, es el

siguiente:

Grupo( Participantes(Curs(Cmap01( 26#Curs(Cmap02( 25#Curs(Cmap03( 25#Curs(Cmap04( 24#Curs(Cmap05( 22#Curs(Cmap06( 24#Curs(Cmap07( 26#

32 Se puede consultar en: http://cmaps.cmappers.net/rid=1LJHSSB4K-ZC3RYB-489P/Curs%20Mapes.cmap

Page 125: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

125

Grupo( Participantes(Curs(Cmap08( 17#Curs(Cmap09( 17#Curs(Cmap10( 26#Curs(Cmap11( 21#Curs(Cmap12( 23#Curs(Cmap13( 18#Curs(Cmap14( 25#Curs(Cmap15( 25#Curs(Cmap16( 22#Curs(Cmap17( 16#( #Total:( 382#

Tabla 8 - Participantes en el curso Elaboració de mapes conceptuals amb CmapTools

Aquellos grupos que cuentan con pocos participantes que acaban, en líneas

generales, corresponden a cursos académicos en los que se hacían hasta tres

grupos simultáneos por trimestre, por lo que el número de alumnos era menor.

Aunque también pueden existir otras circunstancias.

Son, por tanto, docentes de cualquier nivel de enseñanza obligatoria de los centros

públicos y privados concertados de las Illes Balears. Para poder aplicar diferentes

instrumentos de evaluación de los mapas conceptuales, y hacer en estos las

correcciones que se considerasen oportunas, se ha optado por trabajar con un solo grupo, de entre los diez primeros, y que tuviese 25 participantes. Se decidió excluir

al primero de los grupos (Cmap01) porque consideramos que fue una primera

experiencia, y no se puede considerar por ello como plenamente significativo. El

grupo seleccionado ha sido el Cmap07, con un total del 24 alumnos. Por tanto, a

partir de ahora ha de tener presente que siempre que hable del grupo n=24. Para

asegurar el anonimato en la autoría de los mapas conceptuales objeto de análisis,

se hace siempre referencia a ellos con el indicador del curso (Cmap07), seguido de

un número.

Al mismo tiempo, sólo se analizan los mapas conceptuales como tales, al margen

del nivel donde se imparte docencia o la especialidad académica. Nuestro objeto es

evaluar desde diferentes puntos de vista, al margen de sus creadores. Además, la

misma ley de protección de datos nos impide acceder a determinadas informaciones

que serían necesarias para un análisis de este tipo.

Page 126: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

126

Tampoco entraremos a evaluar otra información complementaria de la sí

disponemos (no de todos los grupos), como son las memorias de los tutores, las

valoraciones de los alumnos o la memoria de la actividad que elabora la Conselleria

d’Educació. Es posible que, en un futuro, utilicemos esta información en otros

estudios.

3.8 Procedimientos(e(instrumentos(de(la(investigación(

Como ya se ha dicho repetidas veces, nuestra intención es analizar algunos de los

instrumentos disponibles para la evaluación de mapas conceptuales. Hemos

explicado en apartados anteriores que existen multitud de instrumentos para llevar a

cabo este proceso de evaluación. En base a nuestro análisis y conocimiento del

tema, se ha optado por aplicar a todos los mapas del grupo muestra (n=24)

diferentes instrumentos. Pasemos a analizar las diferentes fases del proceso.

3.8.1 Selección(de(los(instrumentos(

Después de todo lo que se ha expuesto en el apartado de fundamentación teórica,

se ha optado por los tres instrumentos comentados con más detalles:

Criterios(de(puntuación(de(los(mapas(conceptuales((Novak(y(Gowin,(1988)(

Se recoge el instrumento completo en el Anexo 1. Es el primero que se desarrolló

(1984), y ha sufrido diferentes variaciones con posterioridad. Hemos aplicado el

instrumento original, tal como fue diseñado.

El único cambio que hemos introducido no afecta a los valores a aplicar a cada uno

de los ítems, sino que ha consistido en clasificar los resultados por niveles. Esto se

debe a que los otros instrumentos a aplicar sí que tenían una clasificación por

niveles, que facilitaba el análisis de los resultados.

Taxonomía(topológica((Cañas(y(otros,(2006)(

De este instrumento y del siguiente se disponía de abundante documentación, no

sólo en el artículo mencionado, sino en diferentes instrumentos complementarios

disponibles en los servidores de mapas compartidos, en carpetas dedicadas al

proyecto Conéctate al Conocimiento.

Page 127: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

127

Hemos utilizado tres documentos distintos:

Taxonomía Topológica (Cañas y otros, 2006)

Se recoge en el Anexo 2. Es un documento explicativo, que incluye las

características para cada una de las categorías, y un mapa conceptual de muestra

que sirve de ejemplo. Al final se incluyen unas instrucciones para los evaluadores.

Criterios de aplicación de la taxonomía topológica (Conéctate al

Conocimiento, 2005)

Se recoge en el Anexo 3. Es un instrumento para el uso de las personas encargadas

de evaluar los mapas (recordemos que eran capacitadores de la red Conéctate al

Conocimiento).

Se explican la asignación de puntos a los diferentes ítems propuestos, en base a las

características que lo forman. Al final se incluye una tabla-resumen que permite

asignar categorías, según el nivel de puntuación.

Hoja de cálculo de aplicación de la taxonomía topológica

Es un documento semejante a la tabla incluida al final del Anexo 3, pero que se

encarga de hacer los cálculos para asignar el nivel topológico. Con ella hemos

tenido dos problemas, que no han obligado a hacer modificaciones en la misma,

aparte de eliminar algunas columnas que no se han considerado necesarias.

El primer problema está en la fórmula que asigna el nivel topológico. Tal como viene

planteada en la plantilla original de Excel, la categoría 5 (42 puntos), no se asigna

nunca, por un error en la fórmula que controla la columna correspondiente. Nos

hemos visto obligados a modificarla para que asigne los valores correctos.

El segundo está relacionado con el diseño de la misma fórmula, pero afecta a la

asignación de categorías. Tal como se explica en el documento del anexo 2:

• Para pertenecer a un nivel dado, un mapa debe cumplir con todos los

requisitos de ese nivel.

• Si un mapa no cumple con alguno de los requisitos de un nivel dado,

entonces no pertenece a ese nivel sino a algún nivel más bajo.

La hoja de cálculo no incluye estas ponderaciones, y hace una asignación directa

según la puntuación. El error lo descubrimos al comparar los valores de nivel

Page 128: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

128

topológico asignados por el instrumento y las características que deben cumplir

obligatoriamente los mapas para pertenecer a ella. Como acabamos de ver, por

mucho que se tenga una determinada puntuación, si no se reúnen todas las

características de una categoría, se pasa el mapas conceptual a nivel más bajo.

Tuvimos que hacer, por tanto, una aplicación manual de los niveles topológicos. De

todas formas, en nuestro documento de trabajo hemos decidido mantener los dos

valores, pues uno parte de una puntuación total, que permite comparaciones con

otros instrumentos, y el otro aplica una ponderación a partir de las características del

mapa.

Rúbrica(semántica((Conéctate(al(Conocimiento,(2008;(Miller(y(Cañas,(2008)(

Este instrumento, con las instrucciones para su aplicación, se recogen en el Anexo

4, tal como lo plantea el instrumento de aplicación del proyecto Conéctate al

Conocimiento. Al mismo tiempo, se incluyen las diferencias que presenta con el que

figura en Cañas y Miller (2008). De forma resumida, y siguiendo el formato

tradicional de la rúbricas, se presenta en el Anexo 5.

Es un instrumento de aplicación compleja, incluso con la utilización de las

instrucciones de aplicación. Quisiéramos destacar algunas de ellas:

1. Al tratarse de una rúbrica semántica se evalúan los contendidos del mapa, y

se analizan en profundidad desde un punto de vista de su contenido, no se

tienen en cuenta aspectos más formales, analizados en profundidad con la

taxonomía topológica y, en menor medida, con los criterios de puntuación de

Novak y Gowin.

2. Los criterios 1, 2 y 3 no presentan grandes dificultades, pero el criterio 4, que

analiza la presencia de proposiciones dinámicas, es de mayor complejidad.

Primero debemos diferenciar las proposiciones estáticas de las dinámicas, y,

en el caso de las segundas, si son no causativas, causativas o causativas

cuantificadas. El documento de aplicación (Anexo 4) ayuda a la

diferenciación, especialmente a partir de los ejemplos que presenta de cada

una de las categorías. Este ha sido el criterio más difícil de aplicar de todos,

pues debía consultarse a menudo el instrumento de aplicación.

3. El criterio 6 presenta dos variantes, según si se consulta el instrumento de

aplicación que recogemos en el Anexo 4 o la propuesta de Cañas y Miller

Page 129: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

129

(2008). Mientras que en primero se analiza la jerarquía de los conceptos, en

el segundo se busca la presencia de ciclos, es decir, ya comentados en

apartados anteriores, y comparables a los mapas conceptuales cíclicos.

Hemos aplicado los dos criterios (para elegir cual descartar).

3.8.2 Primera(aplicación(de(los(instrumentos(

Después de seleccionada la muestra y definidos los instrumentos a usar, se ha

procedido a aplicarlos. Al basarse gran parte de los criterios de los instrumentos en

el recuento de elementos, hemos trabajado sobre una copia en papel de los mapas

conceptuales.

Tal como ya se había señalado en la fundamentación teórica, este tipo de

instrumentos que analizan contenidos sólo pueden aplicarse de forma manual, y

requieren:

• Conocer el instrumento de evaluación.

• Conocer en profundidad la técnica de los mapas conceptuales.

Cuando mejor se dominan estos dos aspectos, más rápida es la aplicación del

instrumento.

3.8.3 Introducción(de(cambios(en(los(instrumentos(

Después de aplicados los instrumentos, se ha procedido a un análisis de resultados,

tanto desde el punto de vista de los datos proporcionados por los propios

instrumentos, como por la aplicación de diferentes técnicas cuantitativas, midiendo la

tendencia central y la dispersión. Los resultados de las técnicas cuantitativas nos

serán especialmente útiles en el análisis de resultados, pero aquí no han ayudado

también a afinar la eficacia de los instrumentos.

En base a todo esto, se han hecho los siguientes cambios en los instrumentos:

Criterios(de(puntuación(de(los(mapas(conceptuales((Novak(y(Gowin,(1988)(

Se decide añadir un nuevo criterio dedicado a uso o no de los recursos en el mapa

conceptual. CmapTools permite añadir recursos a los conceptos, o al mismo mapa, y

pensamos que son un factor enriquecedor del contenido del mapa, y permite

explorar muchas posibilidades (documentos, imágenes, enlaces web…).

Page 130: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

130

Se opta, en principio, por otorgar un punto por cada recurso que forme parte del

mapa. Una vez completado el proceso del análisis de los datos de este primer

instrumento (Anexo 9), se descubre que asignar un punto a cada recurso distorsiona

los resultados del instrumento, porque se pone al mismo nivel de puntuación un

recurso una 1 proposición, cuando creemos que, el elemento fundamental de los

mapas conceptuales son las proposiciones. Por ello, se decide rediseñar el criterio

de puntuación y otorgar 0,5 puntos por cada recurso añadido (Anexo 10).

Taxonomía(topológica((Cañas(y(otros,(2006)(

De la misma manera que en caso anterior, se añade un nuevo criterio destinado a

evaluar la inclusión de recursos. Se aplican los siguientes criterios de puntuación a

los mapas conceptuales:

(0) No hay recursos

(1) Entre 1 y 10 recursos.

(2) 11 o más recursos

Por lo que se refiere a su asignación a los diferentes niveles de la topología, se

propone que empiece por la 4, en base a los siguientes valores:

Nivel 4 1-7 recursos

Nivel 5 8-14 recursos

Nivel 6 15 o más recursos

Rúbrica(semántica((Conéctate(al(Conocimiento,(2008;(Miller(y(Cañas,(2008)(

Se decide descartar la evaluación de los ciclos, por no figurar en ninguno de los

mapas analizados, y se mantiene la jerarquía de los conceptos.

No se intenta añadir un criterio dedicado a valorar la inclusión o no de recursos, por

las dificultades que comporta la modificación del instrumento.

3.8.4 Segunda(aplicación(de(los(instrumentos(

Después de hechas las modificaciones antes mencionadas, se procede a aplicar

nuevamente los tres instrumentos a los mapas conceptuales, y se utilizan en el

proceso de análisis de los resultados de la investigación. Los anteriores no se

descartan, sino que se mantienen para poder establecer comparaciones entre los

instrumentos originales y los modificados.

Page 131: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

131

3.9 Proceso(de(análisis(de(la(información(

Podemos considerar que el análisis de nuestra información de dividía en diferentes

fases, cualitativas y cuantitativas.

En la primera fase cualitativa, se examinan los mapas uno por uno, aplicando cada

vez un criterio distinto de cada uno de los tres instrumentos seleccionados. No se

trata simplemente de contar si un mapa conceptual tiene un determinado número de

proposiciones, de jerarquías, ejemplos… sino que debe analizarse el aspecto a

evaluar con detalle, para poder asignar una determinada puntuación. Para evitar

posibles errores en esta fase del proceso, todo él se repitió dos veces.

Una vez recopilada la información para cada uno de los instrumentos, se inicia la

primera fase cuantitativa. Los resultados se copian a diferentes hojas de cálculo de

Excel, algunas de ellas creadas por nosotros mismos, y otras pertenecientes al

proyecto Conéctate al Conocimiento. Es en esta fase cuando se detectan errores en

algunos de los instrumentos, que se corrigen. En la misa, se trasladan los datos de

las hojas de cálculo generadas en Excel al programa estadístico SPSS para la

aplicación diferentes técnicas fórmulas, calculando la tendencia central y la

dispersión.

La segunda fase cualitativa supone el análisis de los datos proporcionados en la

fase cuantitativa anterior, y una nueva revisión de los mapas conceptuales, para

poder comprobar si todos los criterios aplicados son necesarios, si ofrecen

resultados fiables y si ha quedado algún aspecto que consideremos importante que

no ha sido recogido por los tres instrumentos. A partir de ello, se rediseñan dos de

ellos, y se vuelven a aplicar al total de los mapas conceptuales de la muestra

(recordemos que n=24). Como es lógico, sólo se aplican los nuevos criterios.

En la segunda fase cuantitativa se copian los nuevos datos a las hojas de cálculo

de Excel, modificando todas aquellas fórmulas que se ven afectadas por la

introducción de nuevos criterios a evaluar. Se trasladan otra vez los datos a SPSS y

se vuelven a aplicar las mismas fórmulas que en la fase anterior.

A partir de los datos obtenidos en cada una de las fases antes mencionadas, se

pasa al análisis de resultados, que se comentará más adelante.

Page 132: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

132

3.10 Limitaciones(del(proceso(

Además de los problemas derivados de la aplicación de determinados instrumentos,

por la complejidad de los mismos, quisiéramos incidir , en primer lugar, en un

aspecto que no fue previsto cuando se inició el proceso de investigación.

No referimos al hecho de que, en una de las actividades del curso, los alumnos

estaban obligados a enlazar el mapa conceptual principal (que es el que hemos

analizado), con otro. Esto implica que, para cada alumno, teníamos dos mapas

conceptuales distintos. Se examinaron con detalle todos los mapas del grupo de

muestra, y nos planteamos dos posibilidades:

1. Analizar todos los mapas del grupo (alrededor de 50), al margen de si eran el

principal o el secundario.

2. Analizar únicamente el mapa principal.

3. Sumar los resultados obtenidos para el análisis.

4. Añadir un criterio destinado a valorar el mapa secundario.

El problema es que los mapas secundarios presentan una calidad muy dispar: en

algunos casos son equiparables a los principales, en muchos son inferiores. Por

tanto, el análisis de todos los mapas conceptuales hubiese desvirtuado el resultado

de nuestro análisis. También se descartó la suma de los resultados de los dos

mapas, pues lo que se estaba haciendo era analizar los mapas del curso, no obtener

un resultado del rendimiento de los alumnos al finalizar el curso.

También se descartó el convertir a los segundos mapas en un criterio,

fundamentalmente por dos motivos:

• Queríamos analizar el uso de instrumentos de tipo general, aplicables en

otras situaciones. Al añadir este criterio se complicaba su uso en otros

entornos que no fuesen estrictamente el análisis de los mapas conceptuales

de nuestro curso en concreto.

• El tema es complejo, y debería analizarse con mucho detalle la creación de

un instrumento que permitiese analizar, al mismo tiempo, un conjunto de

mapas.

En consecuencia, se decidió seguir con nuestro planteamiento inicial, y sólo se han incluido los mapas principales.

Page 133: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

133

El segundo elemento que actuó como un factor limitador no previsto fue el hecho

que nuestros mapas están basados en tareas. El tema se ha comentado,

brevemente, al hablar de la clasificación de instrumentos de evaluación propuesta

por Strautmane, (2012), que señala:

CM-based task consists of three main parts: task demands, task

constraints and task content structures. Task demands define what a

student has to do to complete the task: construct a CM, fill in missing

elements in a CM structure, rate the relatedness of concept pairs etc. Task

constraints (directedness of the task) refer to the limitations that a student

has to follow while solving a task. (p.80)

Queremos con esto señalar que todas las actividades que han acabado dando lugar

a los mapas conceptuales analizados tienen las tres partes citadas:

• Requisitos de la tarea

• Limitaciones de la misma

• Estructura de contenidos

La última de estas partes sólo es aplicable en parte, porque la temática del mapa

conceptual sólo debía cumplir con el requisito de ser del área o nivel del docente.

Al poderse incluir nuestros mapas conceptuales en esta categoría, implica que

algunos de los parámetros o características de los mismos eran, en teoría,

obligatorios. Aquello ha condicionado algunos aspectos de los mismos, como el alto

número de recursos que incluyen muchos de ellos.

Pero, al mismo tiempo, el que los mapas conceptuales presenten, en teoría, una

estructura semejante, ha sido un elemento que ha facilitado la comparación entre

ellos. De todas formas, como ser verá cuando se analicen los resultados obtenidos,

la existencia de una tarea con requisitos, limitaciones y estructuras, ha dado lugar a

una gran variedad de mapas conceptuales, en parte porque sólo se marcaban unos

mínimos, pero los máximos dependían de cada uno de los alumnos.

Page 134: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

134

4 Análisis(de(resultados(El análisis de los resultados obtenidos en nuestra investigación, lo vamos a hacer

desde un doble punto de vista:

• Análisis individualizado en profundidad de los instrumentos empleados

• Análisis en conjunto de los instrumentos empleados y comparativa entre ellos

4.1 Análisis(individualizado(de(los(instrumentos(

El objetivo de nuestro proyecto de investigación era la evaluación de los mapas

conceptuales. Por tanto, decidimos analizar la bibliografía existente sobre el tema

(que es abundante), y, base a ella, seleccionar una serie de instrumentos (en

concreto, tres), para aplicarlos a una muestra de la población que teníamos

disponible.

Los instrumentos para evaluar mapas conceptuales se pueden clasificar desde

diferentes puntos de vista. En nuestro caso concreto, hemos optado por una

clasificación en dos grandes grupos:

• Instrumentos topológicos: Su foco de atención se centra en los elementos que

forman el propio mapa conceptual. Dicho de otra manera, se analiza su

estructura.

• Instrumentos semánticos: El centro de interés es más el contenido

propiamente dicho del mapa conceptual que no su estructura.

A pesar de esta clasificación, sea de decir que hay momentos en que los

instrumentos topológicos analizan factores semánticos, y viceversa. Además,

pueden construirse instrumentos que aúnen las dos visiones, si bien esto no es

sencillo.

De los tres instrumentos utilizados, analizados y modificados a lo largo de nuestra

investigación, dos son topológicos (Novak y Gowin, 1988; Cañas y otros, 2006) y

uno es semántico (Miller y Cañas, 2008).

Page 135: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

135

Hemos de hacer notar que dos de los instrumentos utilizados (Taxonomía topológica

y rúbrica semántica), fueron utilizados en el marco del proyecto Conéctate al

Conocimiento (Panamá), y tema de análisis de la tesis doctoral de Norma Miller

(2008).

Figura 51 - Instrumentos de anáisis utilizados, según tipologías

4.1.1 Instrumento(1.(Criterios(de(puntuación((Novak(y(Gowin,(1988)(

Éste fue el primer instrumento para la evaluación de los mapas conceptuales (Novak

y Gowin, 1988), publicado en su edición en inglés en 1984.

Es un instrumento sencillo, y de fácil aplicación. Tal como se ha comentado en

anteriores apartados, ha sido objeto de modificaciones posteriores por parte de

diferentes autores, especialmente en lo que afecta al sistema de asignación de

puntuaciones. En nuestro caso, hemos optado por aplicar la versión original del

instrumento en la primera fase del estudio, para después hacer cambios en ella. Al

Page 136: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

136

mismo tiempo, y en la línea de otros instrumentos, hemos establecido una

clasificación de los mapas, según la puntuación total obtenida.

Pasemos a analizar los resultados de la aplicación del instrumento al grupo muestra,

a partir de su análisis estadístico con el programa SPSS. Comentaremos algunos de

ellos, dejando la evaluación de algunos de ellos para estudios posteriores. Primero

analizaremos los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento original

(recogidos en el Anexo 6), y después estudiaremos los cambios que se producen al

modificarlo.

Al mismo tiempo que comentamos algunos de los datos del análisis cuantitativo,

pasaremos a hacer una valoración cualitativa de los mismos, combinando así los

dos métodos.

La gran dispersión de los valores que provoca la aplicación de este instrumento, al

no establecer límites de puntuación, ha hecho que el análisis de la tabla de

frecuencias sólo se aplique en casos muy puntuales, lo que dificulta su comparación

con los otros instrumentos.

Proposiciones Jerarquía Enlaces Cruzados

Ejemplos Total

N Válidos 24 24 24 24 24 Perdidos 0 0 0 0 0

Media 14,96 11,46 ,83 2,71 29,96 Mediana 13,50 10,00 ,00 ,00 28,00 Moda 13 10 0 0 13a Desv. típ. 7,056 4,773 2,823 4,859 11,176 Varianza 49,781 22,781 7,971 23,607 124,911 Rango 28 15 10 19 46 Mínimo 2 5 0 0 13 Máximo 30 20 10 19 59

Tabla 9 - Análisis estadístico de la 1ª aplicación de Novak y Gowin (Elaborado con SPSS)

Proposiciones(

Las proposiciones (Concepto ! Palabras de enlace ! Concepto) son el elemento

identificador básico de los mapas conceptuales. Es por ello muy importante

reconocer y analizar cada una de ellas cuando se valora un mapa. No sólo se trata

de contabilizarlas, sino que al mismo tiempo han de ser válidas.

Los mapas conceptuales presentan una gran diversidad por lo que se refiere al

número de proposiciones. Esto vendría demostrado lo demostrarían por los altos

valores de las medidas de dispersión (varianza o desviación típica). La mediana por

Page 137: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

137

mapa es de 13,50 proposiciones, pero con valores máximos y mínimos muy

distantes (el rango es de 28, con valores máximos y mínimos de 2 y 30).

De todas maneras, no se entra a valorar si estas proposiciones son significativas o

no. Sólo se pide que sean válidas. Es decir, que se descartaron aquellas que

presentaban la estructura correcta (Concepto ! Palabras de enlace ! Concepto).

Existe la creencia de que se puede elidir la palabra de enlace, cosa que es falsa. Por

lo demás, decir que un gran número de proposiciones no presupone nada, pero que

aquellos con un número muy reducido tenían una calidad más bien pobre.

Jerarquía(

Otra de las características que define a los mapas conceptuales es su estructura

jerárquica. En este caso, los valores no presentan diferencias tan elevadas entre

ellos como en el caso anterior. Se concedían 5 puntos por cada nivel jerárquico

correcto, descartándose el que forma el concepto principal, y el valor máximo es 5

(un nivel) y el mínimo 20 (tres niveles). La moda es 10, y las medidas de dispersión

presentan valores menores, que todavía serían menos si se hubiese asignado un

rango de valores de 1 a 3.

El número de niveles de la estructura jerárquica sí que es un valor que suele ser un

indicativo de la existencia de un mapa sólido, pues al aumentar los niveles se

aumenta la dificultad en el momento de crear el mapa.

Enlaces(cruzados(

Los enlaces cruzados (aquellos que relacionan entre sí dos partes distintas del

mapa), sí que son un indicativo de tener un buen conocimiento del tema que se trata

en el mapa. Es por ello que en la escala de puntuación se le asignan 10 puntos si es

significativo y 2 si es correcto, pero no aporta nada nuevo al contenido del mapa.

Como sólo dos de los mapas presentan enlaces cruzados, no es necesario hacer un

análisis cuantitativo de este criterio.

Ejemplos((

Los ejemplos se colocan siempre en la parte inferior del mapa, y se suelen

representar en la parte inferior del mapa, y figura geométrica que los rodee. Se les

asigna 1 punto a cada uno de ellos.

Page 138: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

138

En el caso de nuestra muestra, volvemos a tener valores de dispersión elevadas con

un rango de 19 y valores mínimo y máximo de 0 y 19, respectivamente. La media es

de 2,71.

Volvemos a tener grandes variaciones entre mapas. Mientras en muchos de ellos no

figuran ningún ejemplo, existe uno que presenta 19. Basta observar los valores de la

tabla que se presenta a continuación.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

,00 14 58,3 58,3 58,3 2,00 1 4,2 4,2 62,5 3,00 4 16,7 16,7 79,2 4,00 1 4,2 4,2 83,3 5,00 1 4,2 4,2 87,5 9,00 1 4,2 4,2 91,7 14,00 1 4,2 4,2 95,8 19,00 1 4,2 4,2 100,0 Total 24 100,0 100,0 Tabla 10 - Tabla de frecuencias de criterio “Ejemplos” (Elaborado con SPSS)

Totales(

La suma de los valores de los criterios antes mencionados permite establecer

comparaciones entre mapas. Además, nos permitió establecer una categorización

en base a la siguiente escala de valores:

1. Nivel bajo: 0 a 24 puntos 2. Nivel medio: 25 a 50 puntos 3. Nivel alto: 51 puntos o más

Por lo que se refiere al análisis cuantitativo de los datos, en las medidas de

dispersión se llegó a unos valores muy elevados, especialmente en la varianza.

Téngase presente que se estaban comparando mapas con una estructura sencilla

(el valor mínimo son 13), con otros con una mucho más compleja, con un valor

máximo de 59.

Modificaciones(en(el(instrumento(

Después de aplicarlo, se vio que el instrumento presentaba algunas carencias.

Según nuestra opinión, se debía añadir un criterio que recogiese la existencia de

Page 139: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

139

recursos asociados a los conceptos, vista la importancia que tienen éstos, y muy

especialmente en un programa como CmapTools. En un primer análisis, se aplicó un

punto para cada recurso (ver Anexo 9). Al analizar los datos, se vio que este valor

distorsionaba, según nuestra opinión, los resultados. Por ello se hizo un nuevo

intento, pero asignando 0,5 puntos por recurso (Anexo 10), que es el vamos a

analizar.

Proposiciones Jerarquía Enlaces Cruzados

Ejemplos Recursos Total

N Válidos 24 24 24 24 24 24

Perdidos 0 0 0 0 0 0 Media 14,96 11,46 ,83 2,71 5,8750 35,83 Mediana 13,50 10,00 ,00 ,00 5,5000 34,00 Moda 13 10 0 0 1,50 29a Desv. típ. 7,056 4,773 2,823 4,859 3,72492 11,466 Varianza 49,781 22,781 7,971 23,607 13,875 131,471 Rango 28 15 10 19 12,50 49 Mínimo 2 5 0 0 ,00 16 Máximo 30 20 10 19 12,50 65

Tabla 11 - Análisis estadístico de la 2ª aplicación de Novak y Gowin (Elaborado con SPSS)

Sólo analizaremos los valores referidos al nuevo criterio de Recursos, y

repasaremos los nuevos valores de los totales. Volvemos a estar con una gran

diversidad de mapas, con un rango de 12,5 (mínimo 0 y máximo 12,5). De todas

formas, las medidas de dispersión son mucho menores que en criterios anteriores.

Además, la mediana, situada en 5,5 ofrece un valor central respectos a los máximo y

mínimo antes mencionados. La diversidad es grande, pero los valores centrales son

elevados, como puede comprobase con la tabla de frecuencias que se presenta a

continuación.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

,00 1 4,2 4,2 4,2 1,50 4 16,7 16,7 20,8 3,00 2 8,3 8,3 29,2 4,00 1 4,2 4,2 33,3 4,50 1 4,2 4,2 37,5 5,00 2 8,3 8,3 45,8 5,50 3 12,5 12,5 58,3 6,00 3 12,5 12,5 70,8 9,00 1 4,2 4,2 75,0 10,00 2 8,3 8,3 83,3

Page 140: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

140

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

10,50 1 4,2 4,2 87,5 12,00 2 8,3 8,3 95,8 12,50 1 4,2 4,2 100,0 Total 24 100,0 100,0 Tabla 12 - Tabla de frecuencias del criterio Recursos (Eslaborada con SPSS)

Para finalizar el análisis de las modificaciones en la herramienta, una rápida

comparación entre los valores totales de las dos propuestas, que se recoge en la

tabla siguiente.

Sin Recursos Con Recursos Válidos 24 24 Perdidos 0 0 Media 29,9583 35,83 Mediana 28 34 Moda 13 29 Desv. típ. 11,17637 11,466 Varianza 124,911 131,471 Rango 46 49 Mínimo 13 16 Máximo 59 65

Tabla 13 - Comparación valores totales con y sin recursos (Elaborada con SPSS)

El hecho de añadir los recursos como un criterio nuevo, sólo ha hecho aumentar

muy ligeramente las medidas de dispersión. En base a ello, consideramos acertada

la modificación del instrumento.

Queremos añadir que el cambiar los valores, se optó por establecer una nueva

escala de valores, que es la siguiente:

1. Nivel bajo: 1#a#20#puntos#2. Nivel medio: 21 a 40 puntos 3. Nivel alto: 41#puntos#o#más#

Si se compara con la inicialmente propuesta, se verá que se han variado los criterios

para establecer la escala de valores. Esto se debe a que se hizo un nuevo análisis

de la anterior, y no se la consideró correcta.

4.1.2 Instrumento(2.(Taxonomía(topológica((Cañas(y(otros,(2006)(

Este instrumento, junto con el siguiente, fue diseñado para evaluar los mapas del

proyecto Conéctate al Conocimiento (Panamá). Tiene como función analizar la

estructura topológica de un mapa conceptual, como también hacía el anterior.

Page 141: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

141

Desde un punto de vista de su diseño, son muy distintos, especialmente a la hora de

establecer los criterios de puntuación, tal cómo puede verse en el Anexo 3. Además,

presenta criterios estrictos para poder asignar un mapa conceptual a una

determinada categoría, por mucho que con su puntuación se pueda incluir en él.

Al aplicarse un sistema de puntuación propio, que no tiene nada que ver con su valor

numérico, un análisis estadístico del conjunto no se considera adecuado, pues los

valores de las medidas de tendencia central y las de dispersión no aportan valores

significativos, tal como puede verse en la tabla siguiente.

Reconocimi. Conceptos

Frases de enlace

Nivel de ramificación

Nivel de profundidad

Enlaces cruzados

Puntuación

N Válidos 24 24 24 24 24 24

Perdidos 0 0 0 0 0 0 Media 15,67 12,67 7,71 3,38 ,08 39,50 Mediana 16,00 13,00 8,00 3,00 ,00 39,50 Moda 16 13 8 3 0 39 Desv. típ. ,482 ,565 ,908 ,495 ,282 2,106 Varianza ,232 ,319 ,824 ,245 ,080 4,435 Rango 1 2 4 1 1 9 Mínimo 15 11 5 3 0 34 Máximo 16 13 9 4 1 43 Tabla 14 - Análisis estadístico de la primera aplicación de la taxonomía topológica (Elaborada con SPSS)

Por ello, optaremos por hacer el análisis individual de cada uno de los criterios a

partir de la tabla de frecuencias. En el caso del instrumento anterior no se hecho

porque la varias veces mencionada dispersión de valores es tan alta que no

proporcionaba ningún resultado significativo, lo que dificulta la comparación entre

ellos.

Reconocimiento(de(conceptos(

Los valores a aplicar eran los siguientes:

(14) Predominan trozos de texto, oraciones, conceptos separados por comas, estructuras gramaticales que no son conceptos.

(15) Predominan los conceptos. (16) Sólo hay conceptos.

La tabla de frecuencias correspondiente a este criterio es la siguiente:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 15 8 33,3 33,3 33,3

Page 142: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

142

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

16 16 66,7 66,7 100,0 Total 24 100,0 100,0

Tabla 15 - Tabla de frecuencias correspondiente a los conceptos (Elaborada con SPSS)

La mayor parte de los mapas conceptuales analizados presentan el valor máximo, al

presentar sólo conceptos y no fragmentos de texto. En los restantes (33,3%)

predominan los conceptos por encima de los fragmentos de texto.

Esto demuestra que la mayoría de los participantes en el curso entendieron lo que

era un concepto y los utilizaron de forma correcta.

Frases(de(enlace(

Los valores a aplicar eran los siguientes: (10) No hay frases de enlace. (11) Faltan muchas frases de enlace. (12) Faltan algunas frases de enlace. (13) No faltan frases de enlace.

La tabla de frecuencias correspondiente a este criterio es la siguiente:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

11 1 4,2 4,2 4,2 12 6 25,0 25,0 29,2 13 17 70,8 70,8 100,0 Total 24 100,0 100,0

Tabla 16 - Tabla de frecuencias correspondiente a las frases de enlace (Elaborada con SPSS)

En el caso de las frases (o palabras de enlace), los resultados son muy semejantes

a los del criterio anterior, con una mayoría de alumnos que construyen todas sus

proposiciones de forma correcta, utilizando palabras de enlace.

Nivel(de(ramificación(

Los valores a aplicar eran los siguientes:

(5) Lineal: Ninguna o 1 sola ramificación. (6) Ramificación Baja: 2 ramificaciones. (7) Ramificación Media: 3 - 4 ramificaciones. (8) Ramificación Alta: 5 – 6 ramificaciones. (9) Ramificación Muy Alta: 7 o más ramificaciones.

La tabla de frecuencias correspondiente a este criterio es la siguiente:

Page 143: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

143

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

5 1 4,2 4,2 4,2 7 8 33,3 33,3 37,5 8 11 45,8 45,8 83,3 9 4 16,7 16,7 100,0 Total 24 100,0 100,0

Tabla 17 – Tabla de frecuencias del nivel de ramificación (Elaborada con SPSS)

En este caso, los autores del instrumento consideraron conveniente, dada la

importancia de los niveles de profundidad en la ramificación de la estructura de los

mapas conceptuales, dividir el criterio en cinco valores distintos.

Si examinamos los valores de la tabla, veremos que los mapas considerados con

ramificación alta representan el 45,8% y los que tienen ramificación media el 33,3%.

Si se suman dos valores más altos, correspondientes a las categorías 7 y 8,

tendremos que el 62,5% de los mapas presentan una ramificación alta o muy alta.

Nivel(de(profundidad(

Los valores a aplicar eran los siguientes:

(3) Menos de 3 niveles jerárquicos. (4) 3 o más niveles jerárquicos.

La tabla de frecuencias correspondiente a este criterio es la siguiente:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 3 15 62,5 62,5 62,5 4 9 37,5 37,5 100,0 Total 24 100,0 100,0

Tabla 18 – Tabla de frecuencias del nivel de profundidad (Elaborada con SPSS)

En este caso, vemos que la mayoría de los mapas se concentran en categoría

inferior (menos de 3 niveles jerárquicos). Ya se ha anotado al comentar la aplicación

del anterior instrumento que los niveles jerárquicos implican un nivel de

conocimiento significativo elevado, y una muy buena comprensión del tema a

desarrollar en el mapa.

Enlaces(cruzados(

Los valores a aplicar eran los siguientes:

(0) No hay enlaces cruzados. (1) Entre 1 y 2 enlaces cruzados. (2) Más de 2 enlaces cruzados.

Page 144: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

144

La tabla de frecuencias correspondiente a este criterio es la siguiente:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 0 22 91,7 91,7 91,7 1 2 8,3 8,3 100,0 Total 24 100,0 100,0

Tabla 19 – Tabla de frecuencias de los enlaces cruzados (Elaborada con SPSS)

Si los niveles jerárquicos son complejos, llegar a construir enlaces cruzados todavía

lo es más. Podríamos repetir lo que hemos dicho sobre este criterio en los

comentarios sobre el instrumento anterior, ya que los valores son los mismos.

Totales(

La escala de valores propuesta por el proyecto Conéctate al Conocimiento, para una

primera clasificación de los mapas, era la siguiente:

0 0-29 puntos

1 30-31 puntos

2 32-33 puntos

3 34-39 puntos

4 40-41 puntos

5 42 puntos

6 43-44 puntos

La tabla de frecuencias correspondiente a este criterio es la siguiente:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

34 1 4,2 4,2 4,2 37 3 12,5 12,5 16,7 38 3 12,5 12,5 29,2 39 5 20,8 20,8 50,0 40 4 16,7 16,7 66,7 41 3 12,5 12,5 79,2 42 4 16,7 16,7 95,8 43 1 4,2 4,2 100,0 Total 24 100,0 100,0

Tabla 20 - Tabla de frecuencias de valores totales (Elaborada con SPSS)

Si analizamos los datos correspondientes a la suma de todos los valores de este

instrumento, observaremos que el 50% de los mapas estarían en la categoría 3 (34-

39 puntos), el 19,2 en la categoría 4 (40-41 puntos), el 16% en la categoría 5 (42

puntos), y el 4,2% en la categoría 6 (43-44 puntos). Por tanto, ninguno de los mapas

analizados estaría en las tres categorías inferiores (0-2).

Page 145: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

145

De todas formas, y como ya se ha comentado varias veces, la propuesta de los

autores de esta herramienta es que además de la puntuación hasta ahora

mencionada, para pertenecer a una determinada categoría, los mapas deben

cumplir unos determinados requisitos. Y aquí es cuando los resultados cambian, tal

como puede verse si se comparan los resultados de las dos últimas columnas del

anexo 7. Pensamos que los dos resultados son plenamente válidos, a niveles

distintos.

Modificaciones(en(el(instrumento(

Después de analizar los resultados obtenidos con la primera aplicación del

instrumento, observamos el mismo problema que en el caso anterior: No se hacía

referencia a los recursos. Sólo conocemos un mapa conceptual modelo del nivel 6

(el máximo), procedente de los materiales de evaluación del proyecto Conéctate al

Conocimiento que hace referencia a la inclusión de recursos. En ninguna de las

categorías anteriores se habla de ellos. Dicho de otra manera, se incorporan

únicamente a la categoría más elevada de todas.

Figura 52 - Modelo de mapa conceptual de nivel 6, que incluye recursos (Conéctate al Conocimiento)

Page 146: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

146

Es por ello que decidimos modificar este instrumento para introducir este nuevo

criterio. El problema apareció porque el modelo es muy cerrado y difícil de hacer

cambios en él, sin provocar distorsiones en los resultados.

Después de diferentes intentos, optamos por añadir el criterio Existencia de

recursos, en base a la siguiente escala de valores:

(0) No hay recursos (1) Entre 1 y 10 recursos. (2) 11 o más recursos

La tabla de frecuencias correspondiente a este nuevo criterio es la siguiente:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

,00 1 4,2 4,2 4,2 1,00 8 33,3 33,3 37,5 2,00 15 62,5 62,5 100,0 Total 24 100,0 100,0

Tabla 21 - Tabla de frecuencias de Criterios (Elaborada con SPSS)

Como puede comprobarse, los resultados fueron muy buenos, con un 62,5% de los

mapas con 11 o más recursos.

La comparación de los resultados totales de este instrumento implicó un cambio en

los niveles de puntuación. Los nuevos valores que se aplicaron (Anexo 11) fueron:

Nivel 0 0-31 puntos Nivel 1 32-33 puntos Nivel 2 34-35 puntos Nivel 3 36-41 puntos Nivel 4 42-43 puntos Nivel 5 44 puntos Nivel 6 45-46 puntos Las tablas de frecuencias son las siguientes:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

3 12 50,0 50,0 50,0 4 7 29,2 29,2 79,2 5 4 16,7 16,7 95,8 6 1 4,2 4,2 100,0 Total 24 100,0 100,0

Tabla 22 - Tabla de frecuencias de totales 1ª versión del instrumento (Elaborada con SPSS)

Page 147: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

147

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

3 14 58,3 58,3 58,3 4 7 29,2 29,2 87,5 5 2 8,3 8,3 95,8 6 1 4,2 4,2 100,0 Total 24 100,0 100,0

Tabla 23 . Tabla de frecuencias de totales 2ª versión del instrumento (Elaborada con SPSS)

Una simple observación de los valores, nos demuestra que los cambios fueron

mínimos, por que se considera que la corrección que se hizo fue correcta.

Por que se refiere a los resultados totales ponderados (que limita la categorización

de un mapa en base a sus características), también tuvieron que cambiarse, al

haberse añadido un nuevo criterio. Después de diferentes pruebas, los valores

escogidos fueron:

Nivel 4 1-7 recursos Nivel 5 8-14 recursos Nivel 6 15 o más recursos Curiosamente, en este caso, las tablas de frecuencias no sufrieron ningún cambio.

La razón se encuentra en que casi todos los mapas, como se ha visto con

anterioridad, tenían recursos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

1 1 4,2 4,2 4,2 2 5 20,8 20,8 25,0 3 9 37,5 37,5 62,5 4 7 29,2 29,2 91,7 5 2 8,3 8,3 100,0 Total 24 100,0 100,0

Tabla 24 - Tabla de frecuencias de totales ponderados 1ª versión del instrumento (Elaborada con SPSS)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

1 1 4,2 4,2 4,2 2 5 20,8 20,8 25,0 3 9 37,5 37,5 62,5 4 7 29,2 29,2 91,7 5 2 8,3 8,3 100,0 Total 24 100,0 100,0

Tabla 25 - Tabla de frecuencias de totales ponderados 2ª versión del instrumento (Elaborada con SPSS)

Page 148: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

148

4.1.3 Instrumento(3.(Rúbrica(semántica((Miller(y(Cañas,(2008)(

Si los dos instrumentos analizaban la topología del mapa conceptual, es decir los

aspectos de forma, el que vamos a pasar a analizar estudia la estructura semántica,

es decir, la calidad de los contenidos.

Se empezó su desarrollo como taxonomía semántica, para comentar a la anterior, la

taxonomía topológica, pero en un momento del proceso se vio que los aspectos

semánticos no podían evaluarse en este momento. Fue en estos cuando se decidió

convertirla en rúbrica (Anexos 4 y 5).

El instrumento se aplicó una sola vez, pero aplicando al mismo tiempo las dos

variantes existentes del criterio 6:

1. Presencia de ciclos

2. Jerarquía de conceptos

Después de haber aplicado anteriormente los dos instrumentos anteriores diferentes

veces, conocíamos el contenido de los mapas conceptuales de la muestra y

estábamos casi convencidos de la inexistencia de ciclos. Por ello, se decidió evaluar

al mismo tiempo las dos variantes del criterio. Finalmente, se vio que no existía

ninguno que presentase alguna estructura cíclica (Anexo 8), por lo que se procedió a

su eliminación y se mantuvo el referido a la jerarquía de conceptos.

Ya se ha comentado con anterioridad que este documento no es fácil de aplicar. La

aplicación de un instrumento semántico implica un análisis detallado de cada uno de

los elementos del mapa conceptual, lo que, unido a la dificultad de la aplicación de

algunos de los criterios, hace su aplicación sea muy lenta.

Pasemos a analizar los resultados obtenidos en la aplicación al grupo muestra. Los

criterios tienen un sistema de puntuación de pocos valores, pero que en este caso

siempre empiezan por 0, pero su valor superior no siempre es el mismo, por lo que

dejamos todos los comentarios para cuando analicemos por separado cada uno de

los criterios.

Concep Estruc. Propos.

Prop. Errón.

Prop. Dinám

Enlac. Cruz.

Jerar. Conc.

Total Nivel

N Válidos 24 24 24 24 24 24 24 24 Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0

Media 2,21 1,54 1,54 ,38 1,17 1,17 8,00 2,50 Mediana 2,50 2,00 2,00 ,00 1,00 1,00 9,00 3,00

Page 149: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

149

Concep Estruc. Propos.

Prop. Errón.

Prop. Dinám

Enlac. Cruz.

Jerar. Conc.

Total Nivel

Moda 3 2 2 0 1 2 9a 3 Desv. típ. ,977 ,779 ,833 1,013 ,761 ,816 3,526 1,063 Varianza ,955 ,607 ,694 1,027 ,580 ,667 12,435 1,130 Rango 3 2 2 3 4 2 15 4 Mínimo 0 0 0 0 0 0 1 1 Máximo 3 2 2 3 4 2 16 5 Tabla 26 - Análisis estadístico de la aplicación definitiva de la rúbrica semántica (Elaborada con SPSS)

Estructura(y(exhaustividad(de(los(conceptos(

Los valores propuestos para evaluar este criterio eran los siguientes33:

0 puntos: Pocos conceptos, y no son relevantes. Más 1/3 ejemplos

1 punto: La mitad de los conceptos son relevantes, pero faltan muchos importantes. Más 1/3 ejemplos

2 puntos: Predominan conceptos relevantes, pero faltan algunos importantes. Menos 33% ejemplos (correcto)

3 puntos: Todos los conceptos son relevantes

La tabla de frecuencias correspondiente a este criterio es la siguiente:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

0 2 8,3 8,3 8,3 1 3 12,5 12,5 20,8 2 7 29,2 29,2 50,0 3 12 50,0 50,0 100,0 Total 24 100,0 100,0

Tabla 27 - Tabla de frecuencias de la relevancia de los conceptos (Elaborada con SPSS)

El 50% de los mapas evaluados presentan el valor máximo (valor 3), y los de la

categoría 2 representan el 29,2%, por en conjunto puede que la nivel de

estructuración de los conceptos es medio-alto.

(Estructura(proposicional(

Los valores a aplicar eran los siguientes:

0 puntos: Menos de la mitad bien estructuradas

1 punto: La mitad o más bien estructuradas

2 puntos: Todas menos 1 o 2 bien estructuradas

La tabla de frecuencias correspondiente a este criterio es la siguiente:

33 Los enunciados se presentan de forma abreviada. Puede verse su redacción completa en el Anexo 4.

Page 150: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

150

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

0 4 16,7 16,7 16,7 1 3 12,5 12,5 29,2 2 17 70,8 70,8 100,0 Total 24 100,0 100,0

Tabla 28 - Tabla de frecuencias de la estructura de los conceptos (Elaborada con SPSS)

Cuando examinamos los resultados de la aplicación de este criterio, nos

encontramos con el 70,8% de los mapas presentan una estructura proposicional

correcta, lo que indica que la mayoría de los alumnos la aplicaron de forma correcta.

De todas maneras, y teniendo en cuenta que existe un 16,7% con más de la mitad

de las proposiciones mal estructuradas, conviene evaluar con detalle este criterio

desde los primeros pasos en la creación de los mapas conceptuales.

Proposiciones(erróneas(

Los valores a aplicar eran los siguientes:

0 puntos - Más de 2 proposiciones erróneas

1 punto - 1-2 proposiciones erróneas

2 puntos - No hay proposiciones erróneas

La tabla de frecuencias correspondiente a este criterio es la siguiente:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

0 5 20,8 20,8 20,8 1 1 4,2 4,2 25,0 2 18 75,0 75,0 100,0 Total 24 100,0 100,0

Tabla 29 - Tabla de frecuencias de las proposiciones erróneas (Elaborada con SPSS)

En general, se sigue manteniendo la tónica de los criterios anteriores: el 75%

presenta el valor máximo, y no tiene proposiciones erróneas, pero el 20,8% presenta

más de dos con errores. Como se ha ido comentado, el error es normalmente omitir

la palabra de enlace.

Proposiciones(dinámicas(

Los valores a aplicar eran los siguientes:

0 puntos - Sólo contiene proposiciones estáticas, y ninguna dinámica

1 punto - Hay proposiciones dinámicas, pero son no causativas

Page 151: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

151

2 puntos - Hay 1-2 proposiciones dinámicas causativas

3 puntos - Hay más de 2 proposiciones causativas o 1-2 proposiciones causativas dinámicas

4 puntos - Hay más de 2 proposiciones causativas cuantificadas

La tabla de frecuencias correspondiente a este criterio es la siguiente:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 0 21 87,5 87,5 87,5 3 3 12,5 12,5 100,0 Total 24 100,0 100,0

Tabla 30 - Tabla de frecuencias de las proposiciones dinámicas (Elaborada con SPSS)

Este criterio se ha presentado como realmente difícil de evaluar. Se deben analizar

las proposiciones y diferenciar:

a) Las proposiciones dinámicas de las estáticas.

b) En el caso de las dinámicas, las que son causativas de las que son no

causativas.

c) En el caso de las causativas, aquellas que son simplemente causativas o las

que son causativas dinámicas.

Como es normal, al nivel que daba el curso, estos temas no se recogían. A pesar de

ello, se han identificado un 12,5% (3 mapas) de la categoría 3.

Enlaces(cruzados(

Los valores a aplicar eran los siguientes:

0 puntos - Enlaces cruzados erróneos

1 punto - No hay enlaces cruzados

2 puntos - Hay enlaces cruzados, pero son redundantes o no relevantes

3 puntos - Hay 1-2 enlaces cruzados con distintas frases de enlace con relaciones adecuadas. Faltan las importantes

4 puntos - Hay más de 2 enlaces cruzados con distintas frases de enlace con relaciones adecuadas. Faltan las importantes

5 puntos - Hay más de 2 enlaces cruzados con distintas frases de enlace con relaciones adecuadas. No faltan las importantes

La tabla de frecuencias correspondiente a este criterio es la siguiente:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 0 1 4,2 4,2 4,2 1 21 87,5 87,5 91,7 3 1 4,2 4,2 95,8

Page 152: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

152

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

4 1 4,2 4,2 100,0 Total 24 100,0 100,0

Tabla 31 - Tabla de frecuencias de las enlaces cruzados (Elaborada con SPSS)

La mayor concentración se da, como es lógico, en aquellos mapas que no contienen

ningún enlace cruzado (87,5%). El resto de valores afectan a un sólo mapa cada uno

de ellos.

Jerarquía(de(conceptos(

Los valores a aplicar eran los siguientes:

0 puntos - Pobre organización jerárquica de conceptos

1 punto - Jerarquía de conceptos regular o buena

2 puntos - Jerarquía de conceptos Muy buena o excelente

La tabla de frecuencias correspondiente a este criterio es la siguiente:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

0 6 25,0 25,0 25,0 1 8 33,3 33,3 58,3 2 10 41,7 41,7 100,0 Total 24 100,0 100,0

Tabla 32 - Tabla de frecuencias de Jerarquía de conceptos (Elaborada con SPSS)

Se ha considerado que la organización jerárquica era correcta (valores 1 o 2),

cuando era clara y no presentaba errores conceptuales, al margen del número de

niveles de profundidad. En base a ello, los resultados obtenidos son buenos, con un

75% con una estructura que no se puede considerar pobre, y una máxima

concentración en el valor más alto (muy buena o excelente).

Resultados(totales(

En este caso no había valores a aplicar, simplemente se suman los resultados de

todos los criterios anteriormente expuestos. La tabla de frecuencias correspondiente

a este criterio es la siguiente:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

1 1 4,2 4,2 4,2 2 1 4,2 4,2 8,3 3 2 8,3 8,3 16,7 5 1 4,2 4,2 20,8 6 3 12,5 12,5 33,3

Page 153: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

153

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

8 3 12,5 12,5 45,8 9 5 20,8 20,8 66,7 10 5 20,8 20,8 87,5 12 1 4,2 4,2 91,7 13 1 4,2 4,2 95,8 16 1 4,2 4,2 100,0 Total 24 100,0 100,0

Tabla 33 - Tabla de frecuencias de los resultados totales (Elaborada con SPSS)

Como era de suponer, al ser un sumatorio de todos los criterios anteriores, la

dispersión es elevada. De todas maneras, como era de esperar, la mayor

concentración se da en los valores centrales (6-10), que representan el 66,6% del

total. Lo que es más preocupante son los mapas que existen en los valores más

bajos de la escala, a pesar de ser pocos, presentan unos valores demasiado bajos.

Nivel(semántico(

Nos estamos refiriendo a la asignación de categoría o nivel que se propone en el

instrumento original. Es, por tanto, el valor más importante de todos, y que nos

indica a que categoría semántica pertenece.

Los valores que proponen, y que hemos aplicado, son:

Sin Evaluar 0 Muy Bajo 1 – 5 Bajo 6 – 8 Intermedio 9 – 11 Alto 12 – 14 Muy alto 15 – 18

La tabla de frecuencias correspondiente a este criterio es la siguiente:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

1 5 20,8 20,8 20,8 2 6 25,0 25,0 45,8 3 10 41,7 41,7 87,5 4 2 8,3 8,3 95,8 5 1 4,2 4,2 100,0 Total 24 100,0 100,0

Tabla 34 - Tabla de frecuencias del nivel semántico (Elaborada con SPSS)

Si analizamos los datos, nos encontramos con que la mayor concentración se da en

la categoría intermedia (3), que representa el 41,7. De todas formas, los valores más

bajos de la tabla (1-2), correspondientes a un nivel muy bajo o bajo, suman, entre

ambos, el 45,8%. Y en cambio, los valores altos son casi testimoniales.

Page 154: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

154

El problema es doble:

• Por un lado, se tenía muy claro que los mapas que se generan como

prácticas del curso no pueden considerarse como de elevada categoría. Los

realizan docentes que, normalmente, es la primera vez que se enfrentan a los

mapas conceptuales (en sentido estricto del término) y a CmapTools.

• Por otro, la herramienta valora una serie de criterios que pueden considerarse

aplicables a mapas conceptuales de nivel alto, como sería el caos de las

proposiciones dinámicas o los enlaces cruzados.

Para acabar el comentario de esta herramienta, a pesar de recibir la denominación

de rúbrica, si examinamos el Anexo 5, en el que hemos convertido el documento

original a formato de tabla, como corresponde a una rúbrica. Como puede

observase, el valor máximo de los distintos criterios no es homogéneo, lo que premia

algunos criterios (los más complejos) y penaliza a otros.

Cuando hemos aplicado otras rúbricas de evaluación mapas conceptuales (Prats y

Ferrer, 2012), ésta tenía completas todas las escalas de valores. Es un tema a

analizar.

4.2 Análisis(en(conjunto(de(los(instrumentos(empleados(

Si en el apartado anterior hemos hecho un análisis pormenorizado de los

instrumentos empleados, intentaremos aquí establecer relaciones entre ellos, en

aspectos como su usabilidad, datos obtenidos, posibilidad de realizar cambios con

facilidad, usos por investigadores o por otros..

4.2.1 Usabilidad(

La usabilidad la entenderemos en el sentido de facilidad de uso en la aplicación del

uso del instrumento y en la interpretación de los datos obtenidos.

Sin duda, la que tiene una mayor usabilidad es la herramienta original de Novak y

Gowin (1988). Es sencilla, recoge unos pocos parámetros (pero críticos), y ofrece

unos resultados fáciles de interpretar. De todas formas, también presenta una serie

de inconvenientes. Entre ellos destacaríamos que no establece límites en la

puntuación ni categorías, lo que hace que, a veces, los valores de determinados

aspectos presenten grandes diferencias entre un mapa y otro. Al ser una

Page 155: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

155

herramienta topológica, no entra, por ella misma, a valorar los aspectos de

contenidos del mapa. Su mayor problema, los criterios de puntuación, ha sido

modificado por distintos autores, sin que haya llegado a un punto de equilibrio.

De todas maneras, al ser un instrumento fácilmente modificable, nos permite crear

versiones adaptadas del mismo a cada circunstancia concreta: no es lo mismo

evaluar mapas conceptuales de alumnos de tercer ciclo de primaria que mapas de

profesorado en activo, como ha sido nuestro caso.

La taxonomía topológica (Cañas y otros, 2006), sería el instrumento que le seguiría

en usabilidad. Nuevamente se trata de una herramienta topológica, que valora

aspectos formales (comprobando que estos sean correctos). A diferencia del

anterior, establece una serie de medidas de ponderación para valorar los elementos

del mapa de forma diferente según su grado de dificultad, o su nivel de

profundización en el aprendizaje significativo. Trabaja con categorías de valores, con

lo que es más difícil (aunque no imposible) que se produzcan grandes desfases

entre unos mapas y otros. Puede ser utilizado en diferentes niveles, sin tener que

establecer correcciones. Recordemos que fue diseñado para ser usado dentro del

marco del proyecto Conéctate al Conocimiento, y que se utilizó para evaluar mapas

tanto de alumnado de educación primaria como profesorado.

Su gran inconveniente es que se trata de un instrumento cerrado, con unos

parámetros de calificación y categorización muy cerrados, lo que dificulta mucho su

modificación. Frente a esto, puede ser aplicado a una gran cantidad de mapas sin

mayores dificultades, y proporciona resultados que facilitan la comparación.

Su mayor problema son las categorías, que establecen criterios obligatorios para

pertenecer a una categoría, lo que ralentiza mucho su aplicación, y obliga primero a

puntuar y después, cuando se tiene este valor, comprobar si reúne todos los

requisitos para ser asignado a una determinada categoría.

La rúbrica semántica (Miller y Cañas, 2008), es un instrumento que evalúa a los

mapas de un punto de vista semántico, es decir, de sus contenidos. Por tanto, la

primera dificultad que presenta es que una evaluación semántica de un mapa es

más compleja que una topológica, por lo que la aplicación del instrumento es lenta y

laboriosa. Al mismo tiempo, y como ya hemos comentado anteriormente, algunos de

los criterios a aplicar son realmente complejos y difíciles de entender (y todavía más

Page 156: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

156

de aplicar). Requiere un importante entrenamiento previo por parte del aplicador y

conocimiento profundo de los mapas conceptuales. Fue diseñado también para el

proyecto Conéctate al Conocimiento para ser aplicado junto con la taxonomía

topológica.

4.2.2 Datos(obtenidos(

Con el instrumento diseñado por Novak y Gowin (1988) se obtiene un valor numérico

que puede presentar grandes oscilaciones. Incluso como herramienta topológica,

nos podemos encontrar con que un mapa que contenga gran cantidad de conceptos

o ejemplos obtenga un mejor resultado que un mapa con menos conceptos y

ejemplos, pero perfectamente estructurado. Además, la tendencia desde que se

trabaja con programa con CmapTools es la dividir los grandes mapas en otros más

pequeños, enlazados entre ellos. Por nuestra experiencia trabajando en la

valoración de mapas conceptuales en el curso del cual forma parte el grupo de

muestra, podemos encontrarnos con mapas que son verdaderas “telarañas de

conceptos”, con cruces entre ellos, que imposibilitan su interpretación, pero que

obtendrían una buena puntuación en según que aspectos. De todas formas, y

también a nivel de datos obtenidos, puede ser justamente útil para analizar estas

grandes divergencias entre mapas, cosa que con los otros no se puede, al trabajar

con escalas de valores.

La taxonomía topológica (Cañas y otros, 2006), al trabajar con datos categorizados,

no presenta ninguno de los problemas que acabamos de mencionar. Nos da un valor

numérico final, que asigna el mapa a una categoría. Es ideal para trabajar con un

número importante de mapas, o si se quiere analizar la evolución de una

determinada muestra a lo largo de un determinado lapso de tiempo. Además, no es

necesario limitarse a analizar el resultado final, sino que, como hemos visto

anteriormente podemos estudiar los criterios aplicados uno a uno sin grandes

dificultades.

En líneas generales, lo que acabamos de decir referido a la taxonomía topológica

sería aplicable a la rúbrica semántica (Miller y Cañas, 2008). Recordemos que dos

instrumentos provienen del mismo proyecto Conéctate al Conocimiento, y que

incluso la rúbrica semántica fue, en principio, una taxonomía semántica, pero que las

Page 157: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

157

dificultades surgidas en las primeras aplicaciones de la herramienta obligaron a

cambiar el formato.

4.2.3 Realización(de(cambios(en(la(herramienta(

La herramienta de Novak y Gowin (1988) se puede modificar sin problemas,

añadiendo criterios nuevos, o modificando los valores de los ya existentes. Esto nos

permite, a partir de un mismo conjunto de mapas, ir variando los valores según lo

que queramos analizar, o adaptarlos a circunstancias o colectivos concretos. De

todas maneras, todos estos cambios deben hacerse con cuidado, porque según que

valoraciones se apliquen, los resultados pueden estar completamente

distorsionados.

La taxonomía topológica (Cañas y otros, 2006) no se diseñó para hacer cambios.

Nosotros añadimos el criterio de la valoración de los recursos incorporados al mapa,

y fue un trabajo realmente complejo, al tener que cambiar unos sistemas de

puntuación cerrados, introducir en ellos una nueva categoría, y realizar los valores

de asignación de categorías.

Por lo que se refiere a la rúbrica semántica (Miller y Cañas, 2008), dada la

complejidad de la evaluación de los criterios semánticos, no nos hemos atrevido a

modificarla, mucho más después de la experiencia con la taxonomía topológica. Son

herramientas cerradas, y cualquier cambio implica la realización de diferentes

pruebas con escalas de valores distintas, y rehacer los criterios de categorización.

4.2.4 Usuarios(de(la(herramienta(

Una advertencia previa: para aplicar cualquier herramienta de evaluación de mapas

conceptuales requiere, como es lógico, conocer estos con una cierta profundidad.

Además, precisa de un cierto “entrenamiento” en el uso del instrumento concreto.

Por tanto, deben conocerse los mapas conceptuales y el instrumento a aplicar. Esto

no es una afirmación lanzada sin fundamento, pues figura en los distintos estudios

relacionados con el proyecto Conéctate al Conocimiento (Cañas y otros, 2006;

Miller, 2008; Miller y Cañas, 2008).

Aceptado este supuesto, diremos que la herramienta de Novak y Gowin (1988)

puede ser utilizada por cualquiera, incluso por alumnos. El profesor la puede adaptar

Page 158: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

158

sin mayores dificultades a sus necesidades o a las de sus alumnos. Y el investigador

la puede usar como complemento de otras, o para analizar aspectos concretos de

un determinado conjunto de mapas.

La taxonomía topológica (Cañas y otros, 2006), es una herramienta para

investigadores y sus creadores dejan bien claro para lo que no sirve:

“Queremos destacar que esta taxonomía no ha sido concebida como una

herramienta de calificación de mapas conceptuales. Sus características responden a

una necesidad puntual del Proyecto Conéctate. Tampoco es nuestra intención que la

misma sea utilizada por los docentes para evaluar a sus estudiantes, pues lo que

menos desearíamos sería dar la impresión de que existe una forma “correcta” de

evaluar mapas conceptuales.” (p.153)

Lo mismo puede aplicar a la rúbrica semántica que, como hemos dicho, fueron

diseñadas, en un principio, para su aplicación conjunta (Miller, 2008).

No es que ninguna de las dos herramientas que se utilizaron en el proyecto

Conéctate al Conocimiento sean especialmente complejas, ni que su aplicación

presente grandes dificultades. Simplemente, es que son herramientas de

investigación.

Page 159: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

159

5 Conclusiones(Para este apartado de conclusiones, a pesar de que algunas de ellas se han

apuntado en los apartados finales del análisis de resultados, vamos a retomar los

objetivos que nos planteamos al iniciar el proceso de investigación que ahora

cerramos, y las preguntas que nos hicimos entonces

5.1 En(base(a(los(objetivos(de(la(investigación(

5.1.1 Analizar(los(instrumentos(de(evaluación(existentes(

Ya dejábamos claro entonces que nos centraríamos sólo en algunos, porque

analizarlos todos (o una muestra mayor) supera las dimensiones de un trabajo de

investigación como éste. A pesar de que en un principio teníamos previsto añadir

algún instrumento más, al ver que el proceso de análisis era lento y complejo,

decidimos centrarnos sólo en los que pasaríamos después a aplicar más adelante.

A modo de ejemplo, evaluamos la posibilidad de aplicar, con cambios, una rúbrica

que ya habíamos utilizado en una experiencia anterior (Prats y Ferrer, 2012), pero la

necesidad de depurar el instrumento y el tiempo que esto comporta, nos hizo

desistir.

Pensamos que hemos analizado con suficiente detalle aquellos instrumentos que

queríamos aplicar, porque, como ya hemos comentado, antes de aplicar bien un

instrumento especialmente en una investigación como la nuestra que se centraba en

ellos, no se puede aplicar bien aquello que no se conoce en profundidad.

Consideramos, por tanto, que hemos conseguido aquello que nos habíamos

propuesto.

5.1.2 Aplicar(determinados(instrumentos(

Los tres instrumentos que se seleccionaron a partir del objetivo anterior, se

aplicaron, como ya se ha explicado, a una muestra reducida (n=24). La razón es

muy sencilla: la aplicación de cada uno de los instrumentos implicaba un análisis en

Page 160: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

160

profundidad de los mapas de la muestra y, para evitar errores de puntuación, cada

fase se repitió dos veces. Por tanto, sólo la primera fase de aplicación de los

instrumentos, implicó el análisis seis veces de los mapas de la muestra (por tanto, se

aplicaron 144 veces).

En consecuencia, se valora el objetivo como conseguido.

5.1.3 Evaluar(los(resultados(obtenidos(

Después de transferir los datos obtenidos hojas de cálculo los analizamos a partir de

los resultados que presentaba, y de nuestra experiencia personal, decidimos que la

inclusión de recursos en los mapas conceptuales era lo suficientemente importante

como para incluirla como criterio en la evaluación de los mapas conceptuales.

Al mismo tiempo, se hizo un primer análisis del conjunto de los datos y se observó

que los resultados obtenidos eran significativos.

Se considera que se ha conseguido el objetivo.

5.1.4 Proponer(mejoras(en(los(instrumentos(

Además de proponerlas, cosa que ya se apuntado en el objetivo anterior, se optó por

aplicarlas en dos de los tres instrumentos, lo que implicó volver a iniciar el proceso

con ellos.

También se han comparado y evaluado los resultados obtenidos con los

instrumentos originales y con los modificados.

Por tanto, también se considera que este cuarto objetivo se ha conseguido.

5.2 En(base(a(las(preguntas(del(proceso(de(investigación(

5.2.1 Primera(pregunta(

Su enunciado era ¿Son los mapas conceptuales un instrumento válido para la evaluación?

La respuesta es que sí. A pesar de que nosotros nos hemos limitado a aplicar

instrumentos de evaluación sobre mapas conceptuales dentro de un proceso de

investigación en tecnología educativa, esto no excluye que los docentes de cualquier

Page 161: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

161

nivel no puedan emplear el mapa conceptual como un instrumento más. Pongamos

un ejemplo. Si se pide al alumnado la lectura de un determinado texto, sea

expositivo o científico, en lugar que entreguen un resumen del mismo se les puede

pedir un mapa conceptual. Y de su validez como instrumento de evaluación, ya

hemos hablado a lo largo de toda nuestra investigación.

Un instrumento como el de Novak y Gowin (1998), puede ser aplicado con facilidad,

y completado con un análisis semántico por parte del docente.

5.2.2 Segunda(pregunta(

Su enunciado era: ¿Qué aspectos debe recoger un instrumento de evaluación de mapas conceptuales para que pueda considerarse como válido?

A pesar de que hemos diferenciado claramente los instrumentos topológicos de los

semánticos, pensamos que ambos analizan los mismos elementos, pero desde

diferentes puntos de vista. Por tanto, según nuestra opinión, los aspectos que se

deberían incluir serían:

• Estructura proposicional (proposiciones, conceptos, palabras de enlace)

• Estructura jerárquica

• Niveles de ramificación

• Inclusión de recursos

Pensamos que, a partir de éstos y las diferentes maneras de presentarlos se puede

hacer un buen instrumento de evaluación.

5.2.3 Tercera(pregunta(

Su enunciado era ¿Es suficiente la aplicación de un solo instrumento de evaluación o es necesario que sean más? ¿Porqué razones?

La respuesta es que depende del contexto y de lo que se quiera analizar. Si la

evaluación de los mapas conceptuales se incluye dentro de un estudio de cualquier

temática, con un instrumento debería ser suficiente. El tipo depende de lo que se

quiera analizar.

Si nuestro estudio es sobre mapas conceptuales, o bien se aplica más de un

instrumento o bien se crea uno específico para cada caso concreto.

Page 162: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

162

5.2.4 Cuarta(pregunta(

Su enunciado era: ¿Los profesores serían capaces de construir sus propios instrumentos de evaluación a partir de un marco conceptual básico?

La respuesta es que sí. Con unos conocimientos como los que proporciona el curso

de formación del cual hemos extraído los mapas de la muestra, la herramienta de

Novak y Gowin (1983) y unos conocimientos elementales sobre ella, un docente

debería ser capaz de adaptarla a sus necesidades.

No estamos hablando de la creación de instrumentos complejos y de difícil

aplicación, que sólo provocan rechazos, sino de cosas sencillas. Volviendo al

ejemplo antes mencionado de un mapa conceptual sobre un comentario de texto,

para un docente que conozca la técnica el análisis y evaluación de los mapas

conceptuales puede llegar a ser más rápido que la lectura de resúmenes. Y para el

alumno, su aprendizaje se convertirá en más significativo.

5.2.5 Quinta(pregunta(

Su enunciado era ¿Existe un instrumento de evaluación válido para cualquier mapa conceptual?

La respuesta es clara: no. Hemos enunciado, respondiendo a la segunda pregunta,

algunos de los aspectos que debería recoger un buen instrumento de evaluación de

mapas conceptuales. A partir de ello, y de unos conocimientos mínimos, cada

docente se puede crear el suyo propio.

Intentar encontrar un instrumento válido para cualquier mapa conceptual sería como

intentar crear un sistema de evaluación de cualquier tipo (por ejemplo, una rúbrica

para evaluar la comprensión lectora), y que sirviese para cualquier tipo de texto y se

pudiese aplicar en cualquier nivel.

5.3 Líneas(de(investigación(futuras(

Nuestro interés por los mapas conceptuales viene de hace años. Por ello, pensamos

seguir enfocando nuestros futuros estudios en esta línea.

• La principal, será seguir investigando el tema de la evaluación de los mapas

conceptuales. Pensamos que sólo estamos en el inicio de un proceso. Se han

Page 163: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

163

de evaluar muchos más instrumentos, y aplicarlos a una muestra más amplia.

El objetivo final, muy ambicioso, sería el de ofrecer un nuevo instrumento de

evaluación.

• En relación con ello, y partiendo de la base los instrumentos utilizados en

proyecto Conéctate al Conocimiento estaban basados en la Taxonomía de

Bloom, en su versión original de 1956, pensamos examinar la revisión de las

teorías originales de Bloom planteadas por Anderson y Krathwohl (2001),

para ver si implicarían cambios en el diseño de los instrumentos.

• A raíz de la experiencia que ya hemos comentado que tuvimos con el uso de

los mapas conceptuales combinados con vídeo-presentaciones y vídeo-

tutoriales, y después de una propuesta que nos hizo nuestro tutor del

presente proyecto de investigación, el doctor Jesús Salinas, pensamos que a

partir de los nuevos materiales que hemos creado para el curso que ha sido

objeto de estudio, pueden tener otras utilidades. Estamos pensado en la

conversión de esos materiales en objetos de aprendizaje autónomos y

además de la versión en catalán (la que estamos trabajando actualmente),

hacer una versión en castellano.

• Y una consecuencia no esperada de todo el proceso de nuestra investigación,

es que hemos podido descubrir, a partir del análisis de los mapas

conceptuales de la muestra, una serie de carencias en los materiales de

formación del curso, que pensamos analizar e intentar solucionar.

• La última propuesta tiene una relación más directa con el e-learning.

Partiendo del replanteamiento que hemos haciendo del curso del que hemos

analizado los mapas, quisiéramos profundizar en el uso de las vídeo-

presentaciones y de los vídeo-tutoriales en general en este tipo de

modalidades de formación.

Page 164: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

164

Referencias(

Anderson, L. W. y Krathwohl, D. R. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of bloom's taxonomy of educational objectives. New York: Longman

Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas. (Edición original, 1968)

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento : Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós. (Edición original, 2000)

Ballester Vallori, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Palma de Mallorca.

De Benito, B., Darder, A., y Salinas, J. (2012). Los itinerarios de aprendizaje mediante mapas conceptuales como recursos para la representación del conocimiento. Edutec-e. Revista Electrónica De Tecnología Educativa. Consultado en http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec39/itinerarios_aprendizaje_mapas_conceptuales_representacion_conocimiento.html

De Benito, B., Darder, A., Negre, F., y Salinas, J. (2012). Itinerarios de aprendizaje con mapas conceptuales como recurso para el aprendizaje autónomo. In A. J. Cañas, J. D. Novak, y J. Vanhear (Eds.), Concept maps: Theory, methodology, technology. Proc. Of the fifth int. Conference on concept mapping (Vol. 2, pp. 274-281). Valetta, Malta: University of Malta. Consultado en http://eprint.ihmc.us/247/

De Benito, B., Salinas, J., Darder, A., y Marín, V. (2011). Los itinerarios de aprendizaje a través de mapas conceptuales como estrategia de innovación metodológica. In XIV congreso internacional EDUTEC 2011. Pachuca, México. Consultado en http://gte2.uib.es/edutec/sites/default/files/congresos/edutec11/Ponencias/Mesa+3/itinerarios_aprendizaje.pdf

Briggs, G., Shamma, D. A., Cañas, A. J., Carff, R., Scargle, J., y Novak, J. D. (2004). Concept maps applied to mars exploration public outreach. In F. González (Ed.), Concept maps: Theory, methodology, technology. Proc. Of the first int. Conference on concept mapping (Vol. 1, pp. 109-116). Pamplona, Spain: Universidad Pública de Navarra. Consultado en http://eprint.ihmc.us/55/

Buzan, T. (2004). Cómo crear mapas mentales : El instrumento clave para desarrollar tus capacidades mentales que cambiará tu vida. Barcelona: Urano.

Cañas, A. J. (2009a). ¿Qué son las palabras de enlace? ... Desde la perspectiva de los mapas conceptuales. Consultado en cmap.ihmc.us: http://cmap.ihmc.us/docs/PalabrasDeEnlace.html

Cañas, A. J. (2009b). ¿Qué son las proposiciones? ... Desde la perspectiva de los mapas conceptuales. Consultado en cmap.ihmc.us: http://cmap.ihmc.us/docs/Proposicion.html

Cañas, A. J., y Novak, J. D. (2006). Re-examining the foundations for effective use of concept maps. In Concept maps: Theory, methodology, technology. Proc. Of the second int. Conference on concept mapping (Vol. 1, pp. 494-502). Universidad de Costa Rica. Consultado en http://eprint.ihmc.us/200/ Versión en castellano: Re-Examinando los fundamentos para el uso efectivo de los mapas conceptuales. Consultado en http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/Re-ExaminandoLosFundmentos.pdf

Cañas, A. J., y Novak, J. D. (2009a). Elaboración de su primer mapa conceptual. Consultado en cmap.ihmc.us: http://cmap.ihmc.us/docs/ElaboracionMapaConceptual.html

Cañas, A. J., y Novak, J. D. (2009b). ¿Qué es un concepto? ... Desde la perspectiva de los mapas conceptuales. Consultado en http://cmap.ihmc.us/docs/concepto.html

Page 165: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

165

Cañas, A. J., y Novak, J. D. (2009c). ¿Qué es un mapa conceptual? Consultado en cmap.ihmc.us: http://cmap.ihmc.us/docs/mapaconceptual.html

Cañas, A. J., y Novak, J. D. (2010). Itineraries: Capturing instructors' experience using concept maps as learning object organizers. In 4th int. Conference on concept mapping. Viña del Mar, Chile. Consultado en: http://cmc.ihmc.us/cmc2010papers/cmc2010-a5.pdf

Cañas, A. J. y Bunch, L. (2010). CmapAnalysis: An extensible concep map analysis tool. In J. Sánchez, A. J. Cañas, y J. D. Novak (Eds.), Concept maps: Theory, methodology, technology. Proc. Of the fourth int. Conference on concept mapping (Vol. 1, pp. 75-83). Viña del Mar, Chile: Universidad de Chile. Consultado en: http://cmc.ihmc.us/cmc2010papers/cmc2010-a13.pdf

Cañas, A. J., Bunch, L., Novak, J. D., & Reiska, P. (2013). Cmapanalysis: An extensible concept map analysis tool. JETT, 4(1), 36-46. Consultado en: http://www.ugr.es/~jett/articulo.php?id=48

Cañas, A. J., Ford, K. M., Brennan, J., Reichherzer, T., y Hayes, P. (1995). Knowledge construction and sharing in quorum. In Seventh world conference on artificial intelligence in education, washington DC.

Cañas, A. J., Ford, K. M., Novak, J. D., Hayes, P., Reichherzer, T. R., y Suri, N. (2001). Using concept maps with technology to enhance collaborative learning in latin america. The Science Teacher, 68(4). Consultado en www.ihmc.us: http://www.ihmc.us/users/acanas/Publications/QuorumSoupST/SoupsST.htm

Cañas, A. J. (2004). CmapTools: A knowledge modeling and sharing environment. In J. D. Novak y F. González (Eds.), Concept maps: Theory, methodology, technology. Proc. Of the first int. Conference on concept mapping (Vol. 1, pp. 125-135). Pamplona, Spain: Universidad Pública de Navarra. Consultado en http://eprint.ihmc.us/89/

Cañas, A. J., Novak, J. D., y Reiska, P. (2012). Freedom vs. Restriction of content and structure during concept mapping - possibilities and limitations for construction and assessment. In J. Vanhear (Ed.), Concept maps: Theory, methodology, technology. Proc. Of the fifth int. Conference on concept mapping (Vol. 2, pp. 247-257). Valetta, Malta: University of Malta. Consultado en http://eprint.ihmc.us/245/

Cañas, A. J., Novak, J. D., Miller, N. L., Collado, C., Rodríguez, M., Concepción, M., . . . Peña, L. (2006). Confiabilidad de una taxonomía topológica para mapas conceptuales. In Concept maps: Theory, methodology, technology. Proc. Of the second int. Conference on concept mapping (Vol. 1, pp. 153-161). Universidad de Costa Rica. Consultado en http://eprint.ihmc.us/149/

Carvalho, M. R., Hewett, R., y Cañas, A. J. (2001). Enhancing web searches from concept map-based knowledge models. In Proceedings of SCI 2001: Fifth multiconference on systems, cybernetics and informatics (pp. 69-73). Consultado en http://www.ihmc.us/users/acanas/Publications/EnhancedWebSearches/Enhancing+Web+Searches+from+Concept+Map-based+Knowledge+Models.pdf

Coffey, J. W., Carnot, M. J., Feltovich, P., Fellovich, J., Hoffman, R. R., Cañas, A. J., y Novak, J. D. (2003). A summary of literature pertaining to the use of concept mapping techniques and technologies for education and performance support. Pensacola, FL. Consultado en : http://www.ihmc.us/users/acanas/Publications/ConceptMapLitReview/IHMC+Literature+Review+on+Concept+Mapping.pdf

Coffey, J. W., Reichherzer, T., Owsnick-Klewe, B., y Wilde, N. (2012). Automated concept map generation from service-oriented architecture artifacts. In A. J. Cañas, J. D. Novak, y J. Vanhear (Eds.), Concept maps: Theory, methodology, technology. Proc. Of the fifth int. Conference on concept mapping (Vol. 1, pp. 49-56). Valetta, Malta: University of Malta. Consultado en: http://eprint.ihmc.us/id/eprint/221

Page 166: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

166

Darder, A., Pérez, A., y Salinas, J. (2012). El mapa conceptual como instrumento de investigación: Construcción y representación de un modelo de tutoría virtual. In A. J. Cañas, J. D. Novak, y J. Vanhear (Eds.), Concept maps: Theory, methodology, technology. Proc. Of the fifth int. Conference on concept mapping (Vol. 1, pp. 180-187). Valetta, Malta: University of Malta. Consultado en http://eprint.ihmc.us/236/

Delengaigne, X. (2011). Apprendre autrement avec les organisateurs graphiques. Lille.

Derbentseva, N., Safayeni, F., y Cañas, A. J. (2004). Experiments on the effects of map structure and concept quantification during concept map construction. In J. D. Novak y F. González (Eds.), Concept maps: Theory, methodology, technology. Proc. Of the first int. Conference on concept mapping (Vol. 1, pp. 209-216). Pamplona, Spain: Universidad Pública de Navarra. Consultado en http://eprint.ihmc.us/97/

Derbentseva, N., Safayeni, F., y Cañas, A. J. (2006). Two strategies for encouraging functional relationships in concept maps. In J. D. Novak (Ed.), Concept maps: Theory, methodology, technology. Proc. Of the second int. Conference on concept mapping (Vol. 1, pp. 582-589). Universidad de Costa Rica. Consultado en http://eprint.ihmc.us/163/

Huang, W., y Tan, C. L. (2007). A system for understanding imaged infographics and its applications. In Proceedings of the 2007 ACM symposium on document engineering (pp. 9-18).

Iraizo, N., y González, F. M. (2004). Los mapas conceptuales como agentes facilitadores del desarrollo de la inteligencia en alumnos de enseñanza primaria. In A. J. Cañas, J. D. Novak, y F. González (Eds.), Concept maps: Theory, methodology, technology. Proc. Of the first int. Conference on concept mapping (Vol. 1, pp. 359-366). Pamplona, Spain: Universidad Pública de Navarra. Consultado en http://eprint.ihmc.us/76/

Jonassen, D. H., y Strobel, J. (2006). Modeling for meaningful learning. In Engaged learning with emerging technologies (pp. 1-27). Springer.

Jonassen, D. H., Carr, C., y Yueh, H. P. (1998). Computers as mindtools for engaging learners in critical thinking. TechTrends, 43(2), 24-32.

Leturia, E. (1998). ¿Qué es infografía? Revista Latina De Comunicación Social, (4). Consultado en http://www.ull.es/publicaciones/latina/z8/r4el.htm

McClure, J. R., Sonak, B., y Suen, H. K. (1999). Concept map assessment of classroom learning: Reliability, validity, and logistical practicality. Journal of Research in Science Teaching, 36(4), 475-492.

Miller, N. L. (2008). An exploration of computer-mediated skill acquisition in concept mapping by in-service panamanian public elementary schoolteachers. Universitat Oberta de Catalunya.

Miller, N. L. (2010a). Frases de enlace... ¿Para qué? Consultado en http://cmap.ihmc.us/Docs/frasesenlaceparaque.html

Miller, N. L. (2010b). Nociones elementales acerca de qué es un concepto. Consultado en http://cmap.ihmc.us/docs/NocionesElementalesConcepto.html

Miller, N. L. (2010c). Qué es una proposición. Consultado en cmap.ihmc.us: http://cmap.ihmc.us/docs/queesproposicion.html

Miller, N. L., y Cañas, A. J. (2008). A semantic scoring rubric for concept maps: Design and reliability. In A. J. Cañas, R. Priit, M. K. Åhlberg,, y J. D. Novak (Eds.), 3rd int. Conference on concept mapping. Tallinn, Estonia and Helsinki, Finland. Consultado en http://cmc.ihmc.us/cmc2008papers/cmc2008-p253.pdf

Miller, N. L., y Kinchin, I. M. (2012). Uso de mapas conceptuales en un programa de observación por pares. In A. J. Cañas, J. D. Novak, y J. Vanhear (Eds.), Concept maps: Theory, methodology, technology. Proc. Of the fifth int. Conference on concept mapping

Page 167: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

167

(Vol. 2, pp. 475-482). Valetta, Malta: University of Malta. Consultado en http://eprint.ihmc.us/264/

Miller, N. L., Cañas, A. J., y Novak, J. D. (2006). Preconceptions regarding concept maps held by panamanian teachers. In Concept maps: Theory, methodology, technology. Proc. Of the second int. Conference on concept mapping (Vol. 1, pp. 469-476). Universidad de Costa Rica. Consultado en http://eprint.ihmc.us/198/

Miller, N. L., Cañas, A. J., Alves-Rosa, F., Ceballos, E., León, C., y Santana, D. (2010). Impacto de retroalimentación remota a mapas conceptuales elaborados por estudiantes del proyecto conéctate. In 4th int. Conference on concept mapping . Viña del Mar, Chile. Consultado en http://cmc.ihmc.us/cmc2010papers/cmc2010-a26.pdf

Miller, N. L., Collado, C., Cañas, A. J., y Novak, J. D. (2011). Monitoreo de la estructura y contenido de mapas conceptuales de ciencia y matemáticas en servidores de escuelas incorporadas al proyecto conéctate al conocimiento. In 4th int. Conference on concept mapping. Viña del Mar, Chile. Consultado en http://cmc.ihmc.us/cmc2010papers/cmc2010-a15.pdf

Mintzes, J. J., Wandersee, J. H., y Novak, J. D. (1998). Teaching science for understanding: A human constructivist view. San Diego: Elservier Academic press.

Mintzes, J. J., Wandersee, J. H., & Novak, J. D. (2005). Assessing science understanding : A human constructivist view. Burlington: Elsevier Academic Press

Moreira, M. A. (1993). A teoría da aprendizagem significativa de David Ausubel. Fascículos de CIEF Universidad de Río Grande do Sul Sao Paulo. Consultado en http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significativo.pdf.

Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: Un concepto subyacente. In Encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo (pp. 19-44). Burgos.

Moreira, M. A. (2006). A teoria da aprendizagem significativa e sua implementação em sala de aula. Brasília: Editora Universidade de Brasília.

Moreira, M. A. (2012a). Aprendizaje sigjificativo, campos conceptuales y pedagogía de la autonomía: Implicaciones para la enseñanza. Aprendizagem Significativa Em Revista, 2(1), 44-65. Consultado en http://www.if.ufrgs.br/asr/artigos/Artigo_ID24/v2_n1_a2012.pdf

Moreira, M. A. (2012b). La teoría del aprendizaje significativo crítico: Um referente para organizar la enseñanza contemporánea. Unión (San Cristobal De La Laguna), 31, 9-20.

Novak, J. D. (1998). Conocimiento y aprendizaje: Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Alianza Editorial.

Novak, J. D. (2002). Meaningful learning: The essential factor for conceptual change in limited or inappropriate propositional hierarchies leading to empowerment of learners. Science Education, 86(4), 548-571. doi:10.1002/sce.10032

Novak, J. D. (2010). Learning, creating, and using knowledge : Concept maps as facilitative tools in schools and corporations (2 ed.). New York, NY: Routledge.

Novak, J. D., y Cañas, A. J. (2004). Building on new constructivist ideas & cmaptools to create a new model for education. In F. González (Ed.), Concept maps: Theory, methodology, technology. Proc. Of the first int. Conference on concept mapping (Vol. 1, pp. 469-476). Pamplona, Spain: Universidad Pública de Navarra. Consultado en http://eprint.ihmc.us/114/

Novak, J. D., y Cañas, A. J. (2006). La teoría subyacente a los mapas conceptuales y a cómo construirlos, reporte técnico IHMC cmaptools 2006-01. IHMC technical report. Florida Institute for Human and Machine Cognition. Consultado en

Page 168: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

168

http://cmap.ihmc.us/publications/ResearchPapers/TeoriaSubyacenteMapasConceptualeshq.pdf

Novak, J. D., y Cañas, A. J. (2009). Cómo aprenden las personas. Cmappers.Aprende. Consultado en http://cmap.ihmc.us/docs/comoaprendenlaspersonas.html

Novak, J. D., y Cañas, A. J. (2010). The universality and ubiquitousness of concept maps. In J. Sánchez, J. D. Novak, y A. J. Cañas (Eds.), Concept mapping: Making learning meaningful. Proc. Of the fourth int. Conference on concept mapping (pp. 1-13). Viña del Mar, Chile: Universidad de Chile. http://cmc.ihmc.us/cmc2010papers/cmc2010-p1.pdf

Novak, J. D., y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca. (Edición original,1984)

Pankratius, W. J. (1990). Building an organized knowledge base: Concept mapping and achievement in secondary school physics. Journal of Research in Science Teaching, 27(4), 315-333.

Prats, E. (2007). Elaboració de mapes conceptuals amb cmaptools. Materials de formació a distància. Consultado en http://weib.caib.es/Formacio/distancia/distancia_.htm

Prats, E. (2012). El uso de video-presentaciones creadas con cmaptools en la modalidad de formación on-line: Un estudio preliminar. In A. J. Cañas, J. D. Novak, y J. Vanhear (Eds.), Concept maps: Theory, methodology, technology. Proc. Of the fifth int. Conference on concept mapping (Vol. 1, pp. 196-203). Valetta, Malta: University of Malta. Consultado en http://eprint.ihmc.us/214/

Prats, E., y Ferrer, I.(2012). Los Mapas Conceptuales como Elemento para Mejorar la Comprensión de Textos. Una Experiencia en Educación Primaria. Concept Maps: Theory, Methodology, Technology. Proc. of the Fifth Int. Conference on Concept Mapping (Vol. 3, pp. 141-144). Malta: University of Malta. Consultado en http://cmc.ihmc.us/cmc2012papers/cmc2012-p111.pdf

Richey, R. C., y Klein, J. D. (2005). Developmental research methods: Creating knowledge from instructional design and development practice. Journal of Computing in Higher Education, 16(2), 23-38. doi:10.1007/BF02961473

Richey, R. C., y Klein, J. D. (2007). Design and development research: Methods, strategies and issues. Routledge. doi:978-0-8058-5732-0

Richey, R. C., Klein, J. D., y Nelson, W. A. (2004). Developmental research: Studies of instructional design and development. Handbook of Research for Educational Communications and Technology, 2, 1099-1130. Consultado en: http://www.aect.org/edtech/ed1/41.pdf

Rodriguez Palmero, M. L. R. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: Una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Investigació I Innovació Educativa I Socioeducativa, 3(1), 29-50. Consultado en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413

Rodríguez Palmero, M. L. R. (2004). Teoría del aprendizaje significativo. In A. J. Cañas, J. D. Novak, y F. González (Eds.), Concept maps: Theory, methodology, technology. Proc. Of the first int. Conference on concept mapping (Vol. 1, pp. 535-544). Pamplona, Spain: Universidad Pública de Navarra. Consultado en http://eprint.ihmc.us/79/

Rodríguez Palmero, María Luz. (2010). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. [Granada]: Octaedro Andalucía, Ediciones Mágina.

Safayeni, F., Derbentseva, N., y Cañas, A. J. (2005). A theoretical note on concepts and the need for cyclic concept maps. Journal of Research in Science Teaching, 42(7), 741-766. doi:10.1002/tea.20074

Salinas, J. (2010). Una propuesta de utilización de mapas conceptuales en la evaluación:

Page 169: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

169

Evaluar aprendizajes a partir de mapas colaborativos construidos, compartidos, organizados y criticados por los estudiantes. In 4th int. Conference on concept mapping. Viña del Mar, Chile. Consultado en http://cmc.ihmc.us/cmc2010papers/cmc2010-a16.pdf

Salinas, J., De Benito, B., y Darder, A. (2011). Los mapas conceptuales como organizadores del proceso de enseñanza-aprendizaje: Los itinerarios de aprendizaje. IN. Investigació I Innovació Educativa I Socioeducativa, 3(1), 63-74. Consultado en: http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/revista/salinasyotros.pdf

Shavelson, R. J., y Ruiz-Primo, M. A. (2000). On the psychometrics of assessing science understanding. En Mintzes, J. J., Wandersee, J. H., y Novak, J. D. (Eds.). Assessing science understanding: A human constructivist view.

Sowa, J. F. (1991). Principles of semantic networks. In Morgan Kaufmann. Consultado en http://www.umiacs.umd.edu/~jimmylin/INFM700-2008-Spring/readings/Sowa1987.pdf

Strautmane, M. (2012). Concept map-based knowledge assessment tasks and their scoring criteria: An overview. In A. J. Cañas, J. D. Novak, y J. Vanhear (Eds.), Concept maps: Theory, methodology, technology. Proc. Of the fifth int. Conference on concept mapping (Vol. 1, pp. 80-88). Valetta, Malta: University of Malta. Consultado en http://eprint.ihmc.us/219/

Tarté, G. (2006). Conéctate al conocimiento: Una estrategia nacional de panamá basada en mapas conceptuales. In A. J. Cañas y J. D. Novak (Eds.), Concept maps: Theory, methodology, technology. Proc. Of the second int. Conference on concept mapping (Vol. 1, pp. 144-152). Universidad de Costa Rica. Consultado en http://eprint.ihmc.us/159/

Trowbridge, J. E., y Wandersee, J. H. (1998). Theory-Driven graphic organizers. In J. J. Mintzes, J. H. Wandersee, y J. D. Novak (Eds.), Teaching science for understanding: A human constructivist view (pp. 95-135).

Wheeldon, J., y Åhlberg, M. (2012). Visualizing social science research : Maps, methods, y meaning. Los Angeles: SAGE Publications.

Yin, Y., Vanides, J., Ruiz-Primo, M. A., Ayala, C. C., y Shavelson, R. J. (2005). Comparison of two concept-mapping techniques: Implications for scoring, interpretation, and use. Journal of Research in Science Teaching, 42(2), 166-184. doi:10.1002/tea.20049

Page 170: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

170

Anexos(

Anexo(1:(Criterios(de(puntuación(de(los(mapas(conceptuales(

(Novak(y(Gowin,(1988)(

1. Proposiciones

• ¿Se indica la relación de significado entre dos conceptos mediante la línea que los une y mediante la(s) palabra(s) de enlace correspondiente(s)?

• ¿Es válida esta relación? Anótese un punto por cada proposición válida y significativa que aparezca .

2. Jerarquía

• ¿Presenta el mapa una estructura jerárquica? • ¿Es cada uno de los conceptos subordinados más específico y menos

general que el concepto que hay dibujado sobre él (en el contexto del material para el que se construye el mapa conceptual)?

Anótense cinco puntos por cada nivel jerárquico válido.

3. Conexiones cruzadas

• ¿Muestra el mapa conexiones significativas entre los distintos segmentos de la jerarquía conceptual?

• ¿Es significativa y válida la relación que se muestra?

Anótense diez puntos por cada conexión cruzada válida y significativa y dos por cada conexión cruzada que sea válida pero que no ilustre ninguna síntesis entre grupos relacionados de proposiciones o conceptos. Las conexiones cruzadas pueden indicar capacidad creativa y hay que prestar una atención especial para identificarlas y reconocerlas. Las conexiones cruzadas creativas o singulares pueden ser objeto de un reconocimiento especial o recibir una puntuación adicional.

4. Ejemplos

Los acontecimientos y objetos concretos que sean ejemplos válidos de lo que designa el término conceptual pueden añadir un punto, cada uno, al total (estos ejemplos no se rodearán con un círculo, ya que no son conceptos).

5. Mapa de referencia

• Además, se puede construir y puntuar un mapa de referencia del material que va a representarse en los mapas conceptuales, y dividir las puntuaciones de los estudiantes por la puntuación del mapa de referencia para obtener un

Page 171: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

171

porcentaje que sirva de comparación. (Algunos alumnos pueden construir mejores mapas que el de referencia y su porcentaje será mayor que el 100 %, de acuerdo con lo anterior.)

(p. 56)

Page 172: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

172

Anexo(2:(Taxonomía(Topológica((Cañas(y(otros,(2006)(

Nivel 0 a) Predominan explicaciones largas sobre conceptos b) Sin palabras de enlace c) Lineal (0-1 puntos de ramificación) Ejemplo:

Nivel 1 a) Predominan conceptos sobre explicaciones largas b) Faltan la mitad o más de las palabras de enlace c) Lineal (0-1 puntos de ramificación) Ejemplo:

Nivel 2 a) Predominan conceptos sobre explicaciones largas b) Faltan menos de la mitad de las palabras de enlace c) Ramificación baja (2 puntos de ramificación) Ejemplo:

Page 173: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

173

Nivel 3 a) Sin explicaciones largas b) No faltan palabras de enlace c) Ramificación media (3-4 puntos de ramificación) d) Menos de 3 niveles de jerarquía Ejemplo:

Nivel 4 a) Sin explicaciones largas b) No faltan palabras de enlace c) Ramificación alta (5-6 puntos de ramificación) d) 3 o más niveles de jerarquía e) No tiene enlaces cruzados

Page 174: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

174

Ejemplo:

Nivel 5 a) Sin explicaciones largas b) No faltan palabras de enlace c) Ramificación alta (5-6 puntos de ramificación) d) 3 o más niveles de jerarquía e) De 1-2 enlaces cruzados Ejemplo:

Nivel 6 a) Sin explicaciones largas b) No faltan palabras de enlace c) Ramificación muy alta (7 o más puntos de ramificación) d) 3 o más niveles de jerarquía e) Más de 2 enlaces cruzados Ejemplo:

Page 175: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

175

Se incluyen también las siguientes observaciones para los evaluadores (Cañas y otros, 2006): Al aplicar la taxonomía, el evaluador debe ceñirse a lo siguiente:

• Para pertenecer a un nivel dado, un mapa debe cumplir con todos los requisitos de ese nivel.

• Si un mapa no cumple con alguno de los requisitos de un nivel dado, entonces no pertenece a ese nivel sino a algún nivel más bajo.

Nota: Puede darse el caso de que un mapa de un nivel dado presente elementos de un nivel superior; sin embargo, sólo cuando presente todos los elementos de ese nivel superior podrá pertenecer a él. (p. 161)

Page 176: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

176

Anexo(3:(Criterios(de(aplicación(de(la(taxonomía(

topológica34((Conéctate(al(Conocimiento,(2005)(

TAXONOMÍA TOPOLÓGICA

Se consideran 5 criterios básicos: a. Reconocimiento de conceptos

(14) Predominan trozos de texto, oraciones, conceptos separados por comas, estructuras gramaticales que no son conceptos. (15) Predominan los conceptos. (16) Sólo hay conceptos.

b. Frases de enlace (10) No hay frases de enlace. (11) Faltan muchas frases de enlace. (12) Faltan algunas frases de enlace. (13) No faltan frases de enlace.

c. Nivel de ramificación

(5) Lineal: Ninguna o 1 sola ramificación. (6) Ramificación Baja: 2 ramificaciones. (7) Ramificación Media: 3 - 4 ramificaciones. (8) Ramificación Alta: 5 – 6 ramificaciones. (9) Ramificación Muy Alta: 7 o más ramificaciones.

d. Nivel de profundidad35 (3) Menos de 3 niveles jerárquicos. (5) 3 o más niveles jerárquicos.

e. Enlaces cruzados36 (0) No hay enlaces cruzados. (1) Entre 1 y 2 enlaces cruzados. (2) Más de 2 enlaces cruzados.

34 Documento interno de trabajo del Proyecto Conéctate al Conocimiento (2006). Recuperado de: http://cmapsinternal.ihmc.us/rid=1163804556968_1307041273_50878/Criterios%20TAXONOM%C3%8DA%20TOPOL%C3%93GICA.doc 35 El nivel jerárquico del mapa se toma por el concepto más alejado del concepto raíz; el concepto raíz se cuenta como nivel 0. 36 Una relación entre un concepto A y un concepto B constituye un enlace cruzado si cumple con las siguientes condiciones:

a) Ninguno de los conceptos enlazados es el concepto raíz b) No existe ningún camino desde el concepto raíz hasta el concepto A, que pase por el

concepto B.

Page 177: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

177

A partir de estos criterios se construyen 7 niveles topológicos (del 0 al 6) como se muestra en la siguiente tabla. Los números en las primeras cinco columnas representan los valores que limitan los intervalos de puntuación, que a su vez determinan la pertenencia de un mapa a un nivel topológico dado.

Reconocimiento

de Conceptos

Frases de Enlace

Nivel de Ramificación

Nivel de Profundidad

Enlaces Cruzados

Puntuación Total

NIVEL TOPOLOGICO

14 10 5 No aplica No aplica 29 0 15 11 5 No aplica No aplica 30 - 31 1 15 12 6 No aplica No aplica 32 - 33 2 16 13 7 3 No aplica 34 - 39 3 16 13 7 4 0 40 - 41 4 16 13 8 4 1 42 5 16 13 9 4 2 43 - 44 6

(documento interno de trabajo del proyecto Conéctate al Conocimiento)

Page 178: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

178

Anexo(4:(Rúbrica(semántica(–(Descripción(e(instrucciones(de(

uso37((Conéctate(al(Conocimiento,(2008)(

RÚBRICA DE VALORACIÓN SEMÁNTICA DE MAPAS CONCEPTUALES

Proyecto Conéctate al Conocimiento

Panamá, Mayo 2008

Este instrumento es una rúbrica para la valoración de contenido semántico de mapas conceptuales. En Conéctate al Conocimiento partimos de la consigna de que un mapa al que se le va a evaluar su contenido debe poder leerse con sentido. Esto usualmente significa que el mapa tiene un nivel topológico de al menos 3. Un mapa al que no puede evaluársele su contenido, se le da una puntuación de 0 y se asigna a la categoría de mapas “sin evaluar.” Al aplicar esta rúbrica para valorar el contenido de un mapa, se deben tener presente los siguientes factores contextuales:

• El contexto personal de quien elaboró el mapa: edad, escolaridad, ambiente cultural, etc.

• El contexto personal propio de quién va a aplicar el instrumento: escolaridad, ambiente cultural, etc.

• El contexto didáctico de la construcción del mapa. Si el mapa se construye en base a una lectura, video, obra de teatro, experimento, visita didáctica, u otro tipo de experiencia de aprendizaje, dicha experiencia debe tenerse como referencia a la hora de aplicar los criterios semánticos.

Es importante recordar que esta herramienta fue diseñada para servir como una “guía razonable” para la evaluación del contenido de los mapas conceptuales en el marco del Proyecto Conéctate al Conocimiento de Panamá. En ocasiones, la aplicación estricta de la misma pudiese no redundar en una evaluación justa o juiciosa de un determinado mapa. Por tanto, recomendamos que al utilizar la herramienta el evaluador mantenga en mente el objetivo de fondo de cada criterio, en adición a su texto literal.

37 Documento interno de trabajo del Proyecto Conéctate al Conocimiento (2008). Recuperado de: http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GL6YBR92-1GM3GN1-9VC/R%C2%B7brica_sem%C3%9Fntica_-_descripci%C2%BEn_e_instrucciones_de_uso_06-05-08.doc

Page 179: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

179

CRITERIO # 1: Relevancia (1) y completitud de los conceptos Nota: La “relevancia” y “completitud” de los conceptos se determina, primero, en relación al concepto raíz; segundo, a la pregunta de enfoque (si la hay y si coincide con el concepto raíz); tercero, a los conceptos más próximos al concepto raíz (si no hay pregunta de enfoque o el concepto raíz no coincide con la pregunta de enfoque).

0 pts. El mapa tiene muy pocos conceptos y/o predominan conceptos irrelevantes, redundantes o no bien definidos (Ej. “características” en vez de “características físicas”); hay además un uso exagerado de ejemplos (2) (un tercio o más de los conceptos del mapa son ejemplos).

1 pts. La mitad o más de los conceptos son relevantes y están bien definidos, pero faltan muchos conceptos importantes; y/o hay un uso exagerado de ejemplos (un tercio o más de los conceptos son ejemplos).

2 pts. Predominan conceptos relevantes y bien definidos, pero faltan algunos conceptos importantes. Se hace uso adecuado de los ejemplos (menos de un tercio de los conceptos son ejemplos).

3 pts. Todos los conceptos son relevantes y están bien definidos; no faltan conceptos importantes. Se hace uso adecuado de los ejemplos (menos de un tercio de los conceptos son ejemplos).

(1) Un concepto puede ser irrelevante por dos motivos: 1) porque no tiene relación con el tema en cuestión, ó 2) porque aún teniendo relación con el tema, no es de mayor importancia. Una forma de determinar si un concepto no es relevante es pensar en removerlo del mapa y preguntarnos si esto afecta de manera significativa el contenido del mapa (en función del concepto raíz y/o la pregunta de enfoque). Si apreciamos que el mapa no se afecta sustancialmente al remover el concepto, entonces es muy probable que éste no sea relevante. (2) Los ejemplos son instancias de conceptos. Por ejemplo “Río Chagres” sería una instancia del concepto “río”. Los ejemplos usualmente van enlazados a los conceptos mediante el siguiente tipo de enlaces: “por ejemplo”, “como”, “tales como”, “tenemos”, “encontramos”, entre otros.

CRITERIO # 2: Estructura proposicional: la proposición como “unidad de significado” (3) Nota 1: Para este criterio no se consideran proposiciones que involucran ejemplos. Nota 2: Al asignar los puntos para este criterio, la pregunta que debe hacerse el evaluador es si el mapa presenta suficiente evidencia de que su autor comprende el concepto de proposición como “unidad de significado.” Esto es particularmente relevante en caso de que el mapa contenga muy pocas proposiciones aparte de los ejemplos o que contenga muy pocas proposiciones de segundo nivel. (4)

0 pts. Menos de la mitad de las proposiciones están bien estructuradas. 1 pts. La mitad o más de las proposiciones están bien estructuradas. 2 pts. Todas salvo 1 o 2 de las proposiciones están bien estructuradas.

(3) Una proposición binaria es una triada la cual: 1) tiene estructura CONCEPTO + ENLACE + CONCEPTO; 2) puede leerse con sentido lógico; y 3) es autónoma, es decir, no es una idea fragmentada.

Page 180: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

180

En general las proposiciones son triadas, aunque hay excepciones, es decir, situaciones en que se necesitan al menos tres conceptos para proponer una idea. Estos casos deben reconocerse para no confundirlas con una estructura proposicional incorrecta. (4) Una proposición es de segundo nivel si es la segunda proposición, en cualquier secuencia, contada desde el concepto raíz

CRITERIO # 3: Proposiciones erróneas (concepciones erradas) Nota 1: Se aplica únicamente a aquellos contenidos a los que se les puede asignar un valor de verdad relativo a un referente objetivo. Nota 2: Fallas en la aplicación de la estructura proposicional que conducen a proposiciones erróneas no se toman en cuenta.

0 pts. Hay más de 2 proposiciones erróneas en el mapa. 1 pts. Hay máximo 1-2 proposiciones erróneas en el mapa. 2 pts. No hay proposiciones erróneas en el mapa.

CRITERIO # 4: Presencia de proposiciones dinámicas (5) Nota 1: En caso que haya oraciones (6) que contengan proposiciones dinámicas, éstas también se cuentan, pues en este punto interesa más la idea que la estructura proposicional correcta. Nota 2: Este criterio es independiente del criterio # 3; esto es, puede haber proposiciones dinámicas que expresen concepciones erradas.

0 pts. El mapa no contiene proposiciones dinámicas de ningún tipo, sólo estáticas. 1 pts. El mapa contiene proposiciones dinámicas, pero sólo no causativas. 2 pts. El mapa contiene 1-2 proposiciones dinámicas causativas. 3 pts. El mapa contiene más de 2 proposiciones causativas o 1-2 proposiciones

causativas cuantificadas. 4 pts. El mapa contiene más de 2 proposiciones dinámicas causativas

cuantificadas. (5) Las proposiciones dinámicas involucran: 1) movimiento, 2) acción, 3) cambio de estado ó 4) relaciones de dependencia. Se subdividen en proposiciones dinámicas no causativas y causativas. En las proposiciones causativas, un concepto debe poder asociarse con la causa y el otro con el efecto; sin embargo, en algunos casos, el efecto está contenido en la frase de enlace, usualmente en un verbo. Las proposiciones causativas, a su vez, pueden ser cuantificadas. Ejemplos a continuación:

" Ejemplos de proposiciones dinámicas no causativas: La raíz absorbe agua, Los herbívoros comen hierba, Los seres vivos necesitan oxígeno. " Ejemplos de proposiciones dinámicas causativas: La carga eléctrica genera campo eléctrico, Seguridad jurídica atrae inversión extranjera, La reproducción hace posible (permite) continuidad de las especies, Fumar cigarrillos produce cáncer, Periodismo independiente fortalece credibilidad, El ejercicio disminuye los riesgos de diabetes, Las plantas algunas sirven para fabricar medicamento, Sistema digestivo degrada alimentos, El calor derrite el hielo. " Ejemplos de proposiciones dinámicas causativas cuantificadas: Mayor transparencia en la gestión pública desincentiva la corrupción, El hipotiroidismo causa una disminución del metabolismo corporal, El aumento en la calidad de la educación contribuye a un mayor desarrollo nacional.

Page 181: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

181

Las proposiciones estáticas, por el contrario, sirven solamente para describir características, definir propiedades y organizar conocimiento. Se reconocen por palabras de enlace como: “es,” “son,” “puede ser,” “poseen,” “tienen,” “consta de,” “se clasifican en,” “se dividen en,” “contiene,” “está formado por,” “viven en,” “le gusta,” “se encuentra en,” “está ubicado en,” “se llaman,” etc.

" Ejemplos de proposiciones estáticas: El sol es una estrella, Los medios de transporte pueden ser terrestres, Panamá está ubicado en Centroamérica, los animales se clasifican en vertebrados.

(6) Ejemplo: La energía solar es atrapada por las hojas produciendo así la fotosíntesis. En este caso la segunda proposición las hojas produciendo así la fotosíntesis no tendría una estructura proposicional del todo correcta (la frase de enlace no está bien estructurada gramaticalmente, aunque los conceptos están bien identificados); sin embargo, la oración completa contiene una idea que es dinámica (desde nuestro punto de vista), por lo que debe considerarse. CRITERIO # 5: Cantidad y calidad de enlaces cruzados (7) Nota 1: Al igual que en el criterio #4, en caso que haya oraciones que formen enlaces cruzados, éstas también se toman en cuenta.

0 pts. Hay enlaces cruzados pero erróneos (las afirmaciones son falsas). 1 pts. No hay enlaces cruzados. 2 pts. Hay enlaces cruzados verdaderos. Sin embargo, éstas son redundantes o no

son particularmente relevantes, adecuados, ni ilustrativos. 3 pts. Hay 1-2 enlaces cruzados verdaderos, con distintas frases de enlace, que

establecen relaciones adecuadas e ilustrativas en el contexto del mapa; sin embargo, en base a los conceptos presentes faltan relaciones cruzadas evidentes e importantes.

4 pts. Hay más de 2 enlaces cruzados verdaderos, con distintas frases de enlace, que establecen relaciones adecuadas e ilustrativas en el contexto del mapa; sin embargo, en base a los conceptos presentes faltan relaciones cruzadas evidentes e importantes.

5 pts. Hay más de 2 enlaces cruzados verdaderos, con distintas frases de enlace, que establecen relaciones adecuadas e ilustrativas en el contexto del mapa; en base a los conceptos presentes, no faltan relaciones cruzadas evidentes o importantes.

(7) Para mapas con un solo concepto raíz, entendemos por enlace cruzado una relación que une dos conceptos de tal manera que se forme un circuito cerrado; para mapas con más de un concepto raíz, enlace cruzados es cualquier relación entre conceptos que derivan de las diferentes raíces CRITERIO # 6: Jerarquía de conceptos (OPCIONAL) Nota 1: La jerarquía conceptual siempre dependerá del contexto del mapa. 0 pts. “Pobre” organización jerárquica de conceptos. 1 pts. “Regular” a “buena” organización jerárquica de conceptos. 2 pts. “Muy buena” a “excelente” organización jerárquica de los conceptos. El documento recogido como anexo en Miller y Cañas (2008), recoge una variación en el criterio 6:

Page 182: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

182

CRITERION # 6: Presence of cycles 0 pts. The map contains no cycles. 1 pts. The map contains at least 1 cycle, but some propositions in the cycle do not

satisfy criterion # 2. 2 pts. The map contains at least 1 cycle and all propositions in the cycle satisfy

criterion # 2. A cycle is a directed circuit in which the direction of the arrows allows traversing the entire closed path in a single direction. Puntaje máximo = 16 puntos (18 si se incluye el criterio #6) Niveles: Sin Evaluar 0 Muy Bajo 1 – 5 Bajo 6 – 8 Intermedio 9 – 11 Alto 12 – 14 Muy alto 15 – 16 (ó 15 – 18, considerando el criterio #6)

Page 183: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

183

Anexo&5.&Rúbrica&semántica&presentada&en&formato&resumido&

Criterios 0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos 5 puntos 1. Relevancia y exhaustividad de los conceptos

Pocos conceptos, y no son relevantes. Más 1/3 ejemplos

La mitad de los conceptos son relevantes, pero faltan muchos importantes. Más 1/3 ejemplos

Predominan conceptos relevantes, pero faltan algunos importantes. Menos 33% ejemplos (correcto)

Todos los conceptos son relevantes

2. Estructura proposicional

Menos de la mitad bien estructuradas

La mitad o más bien estructuradas

Todas menos 1 o 2 bien estructuradas

3. Proposiciones erróneas

Más de 2 proposiciones erróneas

1-2 proposiciones erróneas

No hay proposiciones erróneas

4. Proposiciones dinámicas

Sólo contiene proposiciones estáticas, y ninguna dinámica

Hay proposiciones dinámicas, pero son no causativas

Hay 1-2 proposiciones dinámicas causativas

Hay más de 2 proposiciones causativas o 1-2 proposiciones causativas dinámicas

Hay más de 2 proposiciones causativas cuantificadas

5. Enlaces cruzados Enlaces cruzados erróneos

No hay enlaces cruzados

Hay enlaces cruzados, pero son redundantes o no relevantes

Hay 1-2 enlaces cruzados con distintas frases de enlace con relaciones adecuadas. Faltan las importantes

Hay más de 2 enlaces cruzados con distintas frases de enlace con relaciones adecuadas. Faltan las importantes

Hay más de 2 enlaces cruzados con distintas frases de enlace con relaciones adecuadas. No faltan las importantes

6a. Presencia de ciclos

No hay ciclos Hay ciclos, pero con proposiciones que no cumple criterio 2

Hay ciclos, y todas sus proposiciones cumple el criterio 2

6b. Jerarquía de conceptos

Pobre organización jerárquica de conceptos

Jerarquía de conceptos regular 0 buena

Jerarquía de conceptos Muy buena o excelente

Page 184: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

184

Anexo&6:&Resultados&de&la&primera&aplicación&de&los&criterios&de&puntuación&de&Novak&y&

Gowin&

Mapa Proposiciones. Jerarquía Enlaces cr. Ejemplos Total Nivel

1 x proposición. 5 x nivel 10 o 2 1 x ejemplo MC-06-01 2 20 0 3 25 2 MC-06-02 8 5 0 0 13 1 MC-06-03 9 10 0 19 38 3 MC-06-04 21 10 0 0 31 2 MC-06-05 18 10 0 0 28 2 MC-06-06 30 20 0 5 55 3 MC-06-07 13 10 0 0 23 2 MC-06-08 15 15 0 3 33 3 MC-06-09 6 5 0 2 13 1 MC-06-10 10 15 0 3 28 2 MC-06-11 16 5 0 0 21 2 MC-06-12 13 15 0 3 31 3 MC-06-13 12 10 0 0 22 2 MC-06-14 12 5 0 4 21 2 MC-06-15 14 10 0 0 24 2 MC-06-16 17 10 0 0 27 2 MC-06-17 13 15 0 9 37 3 MC-06-18 13 10 0 0 23 2 MC-06-19 24 10 0 0 34 3

Page 185: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

185

Mapa Proposiciones. Jerarquía Enlaces cr. Ejemplos Total Nivel 1 x proposición. 5 x nivel 10 o 2 1 x ejemplo MC-06-20 19 5 0 0 24 2 MC-06-21 14 15 0 0 29 2 MC-06-22 25 10 0 0 35 3 MC-06-23 6 15 10 14 45 3 MC-06-24 29 20 10 0 59 3

Niveles:

1. Nivel bajo: 0 a 14 puntos 2. Nivel medio: 14 a 29 puntos 3. Nivel alto: 30 puntos o más

Page 186: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

186

Anexo&7:&Resultados&de&la&primera&aplicación&de&la&taxonomía&topológica&

Mapa Reconocim. de

conceptos (14-16)

Frases de enlace (10-13)

Nivel de ramificación

(5-9)

Nivel de profundidad

(3-4)

Enlaces cruzados

(0-2) Puntuación NIVEL

TOPOLÓGICO

NIVEL TOPOLÓGICO

REVISADO

MC-06-01 15 11 5 3 0 34 3 1 MC-06-02 16 13 7 4 0 40 4 4 MC-06-03 16 13 9 4 0 42 5 4 MC-06-04 16 13 7 3 0 39 3 3 MC-06-05 15 13 8 3 0 39 3 3 MC-06-06 16 13 9 4 0 42 4 4 MC-06-07 15 13 7 3 0 38 3 3 MC-06-08 16 13 8 3 0 40 3 3 MC-06-09 15 13 7 3 0 38 3 3 MC-06-10 15 12 7 3 0 37 3 2 MC-06-11 16 13 8 3 0 40 3 3 MC-06-12 16 13 8 4 0 41 3 4 MC-06-13 15 12 7 3 0 37 3 2 MC-06-14 16 13 7 3 0 39 3 3 MC-06-15 15 12 7 3 0 37 3 2 MC-06-16 16 12 8 3 0 39 3 2 MC-06-17 16 13 8 4 0 41 3 4 MC-06-18 15 12 8 3 0 38 3 2

Page 187: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

187

Mapa Reconocim. de

conceptos (14-16)

Frases de enlace (10-13)

Nivel de ramificación

(5-9)

Nivel de profundidad

(3-4)

Enlaces cruzados

(0-2) Puntuación NIVEL

TOPOLÓGICO

NIVEL TOPOLÓGICO

REVISADO

MC-06-19 16 12 8 3 0 39 3 3 MC-06-20 16 13 8 3 0 40 3 3 MC-06-21 16 13 8 4 0 41 3 4 MC-06-22 16 13 9 4 0 42 5 4 MC-06-23 16 13 8 4 1 42 5 5 MC-06-24 16 13 9 4 1 43 6 5 Niveles (sin ponderar):

0 0-29 puntos 1 30-31 puntos 2 32-33 puntos 3 34-39 puntos 4 40-41 puntos 5 42 puntos 6 43-44 puntos

Page 188: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

188

Anexo&8:&Resultados&de&primera&aplicación&de&la&rúbrica&semántica&

Mapa

1.#Relevancia#conceptos#

2.#Estructura#proposicional#

3.#Proposiciones#

erróneas#

4.#Proposiciones#dinámicas#

5.#Enlaces#cruzados#

6a.#Presencia#de#ciclos#

6b.#Jerarquía#de#conceptos# Total& Nivel& Nivel&

numérico&

0C3# 0C2# 0C2# 0C4# 0C5# 0C2# 0C2# ## ## ##

MC-06-01 0# 0# 0# 0# 1# 0# 0# 1# Muy#bajo# 1&

MC-06-02 3# 2# 2# 0# 1# 0# 2# 10# Intermedio# 3&

MC-06-03 3# 2# 2# 0# 1# 0# 2# 10# Intermedio# 3&

MC-06-04 2# 1# 2# 0# 1# 0# 0# 6# Bajo# 2&

MC-06-05 2# 1# 2# 0# 1# 0# 0# 6# Bajo# 2&

MC-06-06 3# 2# 2# 3# 1# 0# 2# 13# Alto# 4&

MC-06-07 2# 0# 0# 0# 1# 0# 0# 3# Muy#bajo# 1&

MC-06-08 3# 2# 2# 0# 1# 0# 1# 9# Intermedio# 3&

MC-06-09 0# 0# 2# 0# 1# 0# 0# 3# Muy#bajo# 1&

MC-06-10 1# 0# 0# 0# 1# 0# 0# 2# Muy#bajo# 1&

MC-06-11 3# 2# 2# 0# 1# 0# 2# 10# Intermedio# 3&

MC-06-12 2# 2# 2# 0# 1# 0# 1# 8# Bajo# 2&

MC-06-13 2# 2# 0# 3# 1# 0# 1# 9# Intermedio# 3&

MC-06-14 2# 2# 2# 0# 1# 0# 1# 8# Bajo# 2&

MC-06-15 1# 2# 0# 0# 1# 0# 1# 5# Muy#bajo# 1&

MC-06-16 3# 2# 1# 0# 1# 0# 1# 8# Bajo# 2&

MC-06-17 2# 2# 2# 0# 1# 0# 2# 9# Intermedio# 3&

MC-06-18 1# 1# 2# 0# 1# 0# 1# 6# Bajo# 2&

MC-06-19 3# 2# 2# 0# 1# 0# 2# 10# Intermedio# 3&

Page 189: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

189

Mapa

1.#Relevancia#conceptos#

2.#Estructura#proposicional#

3.#Proposiciones#

erróneas#

4.#Proposiciones#dinámicas#

5.#Enlaces#cruzados#

6a.#Presencia#de#ciclos#

6b.#Jerarquía#de#conceptos# Total& Nivel& Nivel&

numérico&

MC-06-20 3# 2# 2# 0# 1# 0# 2# 10# Intermedio# 3&

MC-06-21 3# 2# 2# 0# 1# 0# 1# 9# Intermedio# 3&

MC-06-22 3# 2# 2# 0# 0# 0# 2# 9# Intermedio# 3&

MC-06-23 3# 2# 2# 3# 4# 0# 2# 16# Muy#alto# 5&

MC-06-24 3# 2# 2# 0# 3# 0# 2# 12# Alto# 4&

Niveles: Sin Evaluar 0 Muy Bajo 1 – 5 Bajo 6 – 8 Intermedio 9 – 11 Alto 12 – 14 Muy alto 15 – 16 (ó 15 – 18, considerando el criterio #6)

Page 190: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

190

Anexo&9:&Resultados&de&la&segunda&aplicación&de&los&criterios&de&puntuación&de&Novak&y&

Gowin&(Versión&1)&

Mapa Proposiciones Jerarquía Enlaces cr. Ejemplos Recursos Total Nivel 1 proposición 5 nivel 10 o 2 1 ejemplo 1 recurso

MC-06-01 2 20 0 3 11 36 2 MC-06-02 8 5 0 0 6 19 1 MC-06-03 9 10 0 19 24 62 3 MC-06-04 21 10 0 0 11 42 2 MC-06-05 18 10 0 0 6 34 2 MC-06-06 30 20 0 5 0 55 3 MC-06-07 13 10 0 0 3 26 2 MC-06-08 15 15 0 3 12 45 2 MC-06-09 6 5 0 2 10 23 1 MC-06-10 10 15 0 3 12 40 2 MC-06-11 16 5 0 0 20 41 2 MC-06-12 13 15 0 3 21 52 3 MC-06-13 12 10 0 0 14 36 2 MC-06-14 12 5 0 4 10 31 2 MC-06-15 14 10 0 0 3 27 2 MC-06-16 17 10 0 0 3 30 2 MC-06-17 13 15 0 9 3 40 2 MC-06-18 13 10 0 0 18 41 2 MC-06-19 24 10 0 0 12 46 2

Page 191: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

191

Mapa Proposiciones Jerarquía Enlaces cr. Ejemplos Recursos Total Nivel 1 proposición 5 nivel 10 o 2 1 ejemplo 1 recurso

MC-06-20 19 5 0 0 9 33 2 MC-06-21 14 15 0 0 20 49 2 MC-06-22 25 10 0 0 25 60 3 MC-06-23 6 15 10 14 8 53 3 MC-06-24 29 20 10 0 11 70 3

Niveles:

1. Nivel bajo: 0 a 24 puntos 2. Nivel medio: 25 a 50 puntos 3. Nivel alto: 51 puntos o más

Page 192: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

192

Anexo&10:&Resultados&de&la&segunda&aplicación&de&los&criterios&de&puntuación&de&Novak&y&

Gowin&(Definitiva)&

Mapa Proposiciones Jerarquía Enlaces cr. Ejemplos Recursos Total Nivel 1 proposición 5 nivel 10 o 2 1 ejemplo 0,5 recurso

MC-06-01 2 20 0 3 5,5 30,5 2&

MC-06-02 8 5 0 0 3 16 1&

MC-06-03 9 10 0 19 12 50 3&

MC-06-04 21 10 0 0 5,5 36,5 2&

MC-06-05 18 10 0 0 3 31 2&

MC-06-06 30 20 0 5 0 55 3&

MC-06-07 13 10 0 0 1,5 24,5 2&

MC-06-08 15 15 0 3 6 39 2&

MC-06-09 6 5 0 2 5 18 1&

MC-06-10 10 15 0 3 6 34 2&

MC-06-11 16 5 0 0 10 31 2&

MC-06-12 13 15 0 3 10,5 41,5 3&

MC-06-13 12 10 0 0 12 34 2&

MC-06-14 12 5 0 4 5 26 2&

MC-06-15 14 10 0 0 1,5 25,5 2&

MC-06-16 17 10 0 0 1,5 28,5 2&

MC-06-17 13 15 0 9 1,5 38,5 2&

MC-06-18 13 10 0 0 9 32 2&

MC-06-19 24 10 0 0 6 40 2&

Page 193: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

193

Mapa Proposiciones Jerarquía Enlaces cr. Ejemplos Recursos Total Nivel 1 proposición 5 nivel 10 o 2 1 ejemplo 0,5 recurso

MC-06-20 19 5 0 0 4,5 28,5 2&

MC-06-21 14 15 0 0 10 39 2&

MC-06-22 25 10 0 0 12,5 47,5 3&

MC-06-23 6 15 10 14 4 49 3&

MC-06-24 29 20 10 0 5,5 64,5 3&

Niveles:

1. Nivel bajo: 1#a#20#puntos#2. Nivel medio: 21 a 40 puntos 3. Nivel alto: 41#puntos#o#más#

Page 194: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

194

Anexo&11:&Resultados&de&la&segunda&aplicación&de&la&taxonomía&topológica&(Definitiva)&

Mapa

Reconocim. de

conceptos (14-16)

Frases de enlace (10-13)

Nivel de ramificación

(5-9)

Nivel de profundidad

(3-4)

Enlaces cruzados

(0-2)

Existencia de Recursos

(0-2) Puntuación NIVEL

TOPOLÓGICO

NIVEL TOPOLÓGICO

REVISADO

MC-06-01 15 11 5 3 0 2 36 3 1 MC-06-02 16 13 7 4 0 1 41 3 4 MC-06-03 16 13 9 4 0 2 44 5 4 MC-06-04 16 13 7 3 0 2 41 3 3 MC-06-05 15 13 8 3 0 1 40 3 3 MC-06-06 16 13 9 4 0 0 42 4 4 MC-06-07 15 13 7 3 0 1 39 3 3 MC-06-08 16 13 8 3 0 2 42 4 3 MC-06-09 15 13 7 3 0 2 40 3 3 MC-06-10 15 12 7 3 0 2 39 3 2 MC-06-11 16 13 8 3 0 2 42 4 3 MC-06-12 16 13 8 4 0 2 43 4 4 MC-06-13 15 12 7 3 0 2 39 3 2 MC-06-14 16 13 7 3 0 2 41 3 3 MC-06-15 15 12 7 3 0 1 38 3 2 MC-06-16 16 12 8 3 0 1 40 3 2 MC-06-17 16 13 8 4 0 1 42 4 4 MC-06-18 15 12 8 3 0 2 40 3 2 MC-06-19 16 12 8 3 0 2 41 3 3 MC-06-20 16 13 8 3 0 1 41 3 3

Page 195: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

195

Mapa

Reconocim. de

conceptos (14-16)

Frases de enlace (10-13)

Nivel de ramificación

(5-9)

Nivel de profundidad

(3-4)

Enlaces cruzados

(0-2)

Existencia de Recursos

(0-2) Puntuación NIVEL

TOPOLÓGICO

NIVEL TOPOLÓGICO

REVISADO

MC-06-21 16 13 8 4 0 2 43 4 4 MC-06-22 16 13 9 4 0 2 44 5 4 MC-06-23 16 13 8 4 1 1 43 4 5 MC-06-24 16 13 9 4 1 2 45 6 5

Niveles (sin ponderar):

0 0-31 puntos 1 32-33 puntos 2 34-35 puntos 3 36-41 puntos 4 42-43 puntos 5 44 puntos 6 45-46 puntos

Page 196: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

196

Anexo&12:&Resultados&de&la&segunda&aplicación&de&la&rúbrica&semántica&(Defintiva)&

Mapa 1.#Relevancia#conceptos#

2.#Estructura#proposicional#

3.#Proposiciones#erróneas#

4.#Proposiciones#dinámicas#

5.#Enlaces#cruzados#

6.#Jerarquía#de#conceptos# Total& Nivel& Nivel&

numérico&

0C3# 0C2# 0C2# 0C4# 0C5# 0C2# ## ## ##

MC-06-01 0# 0# 0# 0# 1# 0# 1# Muy#bajo# 1&

MC-06-02 3# 2# 2# 0# 1# 2# 10# Intermedio# 3&

MC-06-03 3# 2# 2# 0# 1# 2# 10# Intermedio# 3&

MC-06-04 2# 1# 2# 0# 1# 0# 6# Bajo# 2&

MC-06-05 2# 1# 2# 0# 1# 0# 6# Bajo# 2&

MC-06-06 3# 2# 2# 3# 1# 2# 13# Alto# 4&

MC-06-07 2# 0# 0# 0# 1# 0# 3# Muy#bajo# 1&

MC-06-08 3# 2# 2# 0# 1# 1# 9# Intermedio# 3&

MC-06-09 0# 0# 2# 0# 1# 0# 3# Muy#bajo# 1&

MC-06-10 1# 0# 0# 0# 1# 0# 2# Muy#bajo# 1&

MC-06-11 3# 2# 2# 0# 1# 2# 10# Intermedio# 3&

MC-06-12 2# 2# 2# 0# 1# 1# 8# Bajo# 2&

MC-06-13 2# 2# 0# 3# 1# 1# 9# Intermedio# 3&

MC-06-14 2# 2# 2# 0# 1# 1# 8# Bajo# 2&

MC-06-15 1# 2# 0# 0# 1# 1# 5# Muy#bajo# 1&

MC-06-16 3# 2# 1# 0# 1# 1# 8# Bajo# 2&

MC-06-17 2# 2# 2# 0# 1# 2# 9# Intermedio# 3&

MC-06-18 1# 1# 2# 0# 1# 1# 6# Bajo# 2&

MC-06-19 3# 2# 2# 0# 1# 2# 10# Intermedio# 3&

Page 197: La evaluación de mapas conceptuales: un caso práctico - Ernest Prats Garcia

197

Mapa 1.#Relevancia#conceptos#

2.#Estructura#proposicional#

3.#Proposiciones#erróneas#

4.#Proposiciones#dinámicas#

5.#Enlaces#cruzados#

6.#Jerarquía#de#conceptos# Total& Nivel& Nivel&

numérico&

MC-06-20 3# 2# 2# 0# 1# 2# 10# Intermedio# 3&

MC-06-21 3# 2# 2# 0# 1# 1# 9# Intermedio# 3&

MC-06-22 3# 2# 2# 0# 0# 2# 9# Intermedio# 3&

MC-06-23 3# 2# 2# 3# 4# 2# 16# Muy#alto# 5&

MC-06-24 3# 2# 2# 0# 3# 2# 12# Alto# 4&

Niveles: Sin Evaluar 0 Muy Bajo 1 – 5 Bajo 6 – 8 Intermedio 9 – 11 Alto 12 – 14 Muy alto 15 – 16 (ó 15 – 18, considerando el criterio #6)