La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

56
LA EUROPA FEUDAL Proyecto Alia2 2º ESO Curso 2016/2017 IES La Mola (Novelda) Emma Esplá y Cristina Ibáñez Departamento de Geografía e Historia

Transcript of La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

Page 1: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

LA EUROPA FEUDAL

Proyecto Alia2

2º ESO – Curso 2016/2017

IES La Mola (Novelda)

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Departamento de Geografía e Historia

Page 2: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

ÍNDICE

1. Introducción

a) Actividad 1. El vasallaje, base del feudalismo.

b) Actividad 2. La sociedad estamental.

c) Actividad 3. Identificación de imágenes.

2. Nos convertimos en expertos

a) El feudo: señores y campesinos

b) El castillo: monarquía y nobleza

c) La ciudad: burguesía y artesanos

d) Los monasterios: el clero

2

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 3: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

1. INTRODUCCIÓNActividad 1. El vasallaje, base del feudalismo.

▪ A partir de la lectura de la página 50 de vuestro libro de texto, en equipo,

contestad las siguientes preguntas:

Textos A y B:

1. ¿Qué relación existe entre las invasiones de la Europa Occidental en los s. IX y X y el concepto

de vasallaje?

2. ¿Qué entendemos por vasallaje?

¿Entre quienes se establece esta relación?

¿Qué implica?

¿Por medio de que ceremonias se realiza?

3. ¿Qué es un feudo o señorío territorial?

4. Busca en el diccionario los conceptos de siervo y vasallo.

5. ¿Qué entiendes por servidumbre?

3

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 4: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

▪ A partir de la lectura de la página 51 de vuestro libro de texto, en equipo,

contestad las siguientes preguntas:

Texto C:

1. ¿Qué es un estamento?

2. ¿Qué estamentos pueden diferenciarse en la sociedad feudal?

3. ¿Qué función corresponde a cada estamento? ¿quien establece estas

funciones?

4. ¿Qué desigualdades existen entre ellos?

5. ¿Por qué piensas que la sociedad feudal se representa en forma

de pirámide?

1. INTRODUCCIÓNActividad 2. La sociedad estamental.

4

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 5: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

▪ Identifica qué personajes aparecen en las siguientes

imágenes, qué escena representan y en qué entorno sucede.

▪ Cada miembro del grupo realizará la descripción de una de las

imágenes de la diapositiva. En vuestro cuaderno debéis redactar

las cuatro escenas.

1. INTRODUCCIÓNActividad 3. Identificación de imágenes.

5

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 6: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

1.A) 1.B)

1.C) 1.D)

6

Page 7: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

2.A) 2.B)

2.C)

2.D)

Page 8: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

FEUD

O

CASTILLO

CIUDAD MONASTERI

O

¿QUÉ GRUPOS SOCIALES UBICARIAS EN CADA

ESPACIO?

Burguesí

a

Page 9: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

NOS CONVERTIMOS EN EXPERTOS

● Cada miembro del grupo se centrará en investigar sobre un tema en

concreto. Trabajaremos cuatro aspectos diferentes:

- El feudo (nobleza y campesinado)

- Los castillos (monarcas y nobleza)

- Las ciudades (burguesía y artesanado)

- Los monasterios (el clero)

● Primero concretaremos los grupos y después nos pondremos manos a la

obra siguiendo las pautas establecidas para cada grupo de expertos.

9

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 10: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

● Al finalizar las actividades propuestas para cada grupo de expertos, cada

alumno deberá tener en su cuaderno:

- Todas las actividades realizadas

Y además deberá elaborar…

- Un mapa conceptual que resuma todo lo aprendido y que servirá de apoyo

para exponer al resto de compañeros del grupo su investigación. Y el resto

de miembros del equipo deberán tomar anotaciones para poder realizar un

resumen.

- Además deberá plantear tres cuestiones a sus compañeros de grupo

sobre la información que les ha transmitido. Las respuestas serán

evaluadas por el experto.

10

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

NOS CONVERTIMOS EN EXPERTOS

Page 11: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

A) EL FEUDO: SEÑORES Y CAMPESINOS

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 12: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

EL FEUDO: SEÑORES Y CAMPESINOS

● ¿Cómo era un feudo y qué elementos lo componen?

● ¿De qué dos partes constaba?

● ¿Quiénes viven en cada una de ellas?

● ¿Qué son los alodios? ¿A quienes pertenecen?

Actividad 1.

Para contestar a estas preguntas consulta la página 61 de tu libro de texto

y lee el texto nº 1 del dossier.

12

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 13: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

El feudo se organizaba en dos partes:

- La reserva señorial o dominio estaba

formada por las mejores tierras, que el señor

se reservaba para explotarlas directamente.

En estas tierras solía estar el castillo, los

prados y los bosques comunales.

- Los mansos eran parcelas de tierra que el

señor entregaba a siervos o campesinos libres

para cultivarlas y construir su hogar a cambio

de determinadas rentas.

13

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

El señorío se extiende sobre todo por el Norte e Europa Occidental. El señor

Dispone de una parte de la explotación, la reserva señorial, donde están las mejores

tierras de cultivo y la mayor extensión de bosque. El resto de la tierra será cultivada por

campesinos en parcelas, llamadas tenencias o mansos. La extensión de esta forma de

explotarla tierra tendrá un relativo éxito, pues el señorío está en la base del desarrollo

agrícola a partir del siglo IX. Los monasterios, destacaron entre los señoríos mejor

organizados y ricos. Pero no todo era gran propiedad, pues había numerosos

campesinos, a veces agrupados en aldeas, que seguían luchando por sobrevivir y

mantener sus tierras (alodios).

Page 14: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

EL FEUDO: SEÑORES Y CAMPESINOS

● ¿Qué derechos tenían los

señores feudales?

● ¿Qué obligaciones tenían

los campesinos?

Actividad 2.

Para contestar a estas preguntas consulta la página 60 de tu libro de texto

(texto: “Los derechos señoriales”) y lee el texto nº 2 del dossier.

14

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 15: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

Los derechos señoriales

Por su parcela de tierra debe pagar cada año 15 dineros (...).

Tres días por semana debe trillar una medida de trigo (...). Las veces que sea

llamado, debe labrar un pedazo de tierra y rastrillarlo. (...)

Debe lavar las ovejas, segar el prado del señor, recoger el heno y acarrearlo

(...). Y durante la semana de la siega, debe estar exento de los otros trabajos

(...).

No puede casar hija o nieta sin autorización del señor, ni vender, sin su permiso,

caballo o buey (...). Debe ir al molino del señor (...). A su muerte, el señor debe

percibir el mejor animal. Y si muere sin testar, todo su ganado quedará a

disposición del señor.

Obligaciones de un campesino inglés, siglo XIII

15

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 16: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

EL FEUDO: SEÑORES Y CAMPESINOS

Actividad 3.

A partir de la información que encontrarás en tu libro de texto en las páginas

62 y 63, elabora un informe de unas 10 líneas que conteste a la pregunta:

¿En qué consistía el trabajo del campesinado?

En el informe deben aparecer las palabras:

- Barbecho

- Agricultura de autoconsumo

- Intercambios

- Calendario agrícola

16

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 17: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

EL FEUDO: SEÑORES Y CAMPESINOS17

Actividad 4.

A partir de la información que encontrarás en tu libro de texto en las páginas 62-

63 y el documento “el trabajo del labrador” completa la siguiente tabla:

Mes Actividad Descripción de

la actividad

Herramientas

agrícolas

utilizadas

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 18: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

18

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 19: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

EL FEUDO: SEÑORES Y CAMPESINOS

Actividad 5.

A partir de la información que encontrarás en tu libro de texto

- en las páginas 62-63

- en la página 104 “B. La expansión agrícola”

Responde las siguientes cuestiones:

• Elabora un esquema sobre las principales innovaciones técnicas en la

agricultura que tienen lugar a partir del siglo XI y sus consecuencias.

• ¿Qué es la rotación trienal? ¿qué ventajas ofrece respecto a la rotación bienal?

• ¿Qué ventajas aportó la utilización del arado normando?

• Describe el funcionamiento de un molino de viento.

19

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 20: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

EL FEUDO: SEÑORES Y CAMPESINOS

Actividad 6 de vídeo,

“La Edad Media, entre el

señorío y la ciudad”.

Después de visualizar el

vídeo (entre el minuto

3:15 y 16:40), contestad

a las siguientes

cuestiones:

https://www.youtube.co

m/watch?v=Qo4av_sQIq

k

20

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 21: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

EL FEUDO: SEÑORES Y CAMPESINOS

a) ¿Qué diferencia existe entre un señorío eclesiástico y un señorío laico?

¿en manos de quienes están cada uno de ellos?

b) ¿Cuáles eran las obligaciones o funciones de un señor feudal?

c) ¿dónde residían los señores feudales? ¿a qué dedicaban la mayor parte de

su tiempo?

d) ¿Qué sucedió a partir del siglo XI en el ámbito rural?

►La información final del video puede ayudarte a mejorar las respuestas

de la actividad 5.

21

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 22: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

B) EL CASTILLO: MONARQUÍA Y

NOBLEZA

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 23: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

EL CASTILLO: MONARQUÍA Y

NOBLEZA

El rey se situaba en la cima de la sociedad. Tenía un carácter sagrado y

se le consideraba elegido por Dios. El cargo era hereditario, pero cada

nuevo rey debía ser confirmado por la Iglesia en una ceremonia de

coronación.

Actividad 1,“monarquía feudal”. Tras la lectura de la página 52 del

libro, contesta:

• ¿Qué papel tenía el rey en la sociedad feudal?

• ¿Con quién compartía el poder?

• ¿Cuáles eran sus atribuciones?

23

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 24: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

EL CASTILLO: MONARQUÍA Y

NOBLEZA

La posición dominante de los reyes fue el resultado de un proceso largo

y difícil. Además de luchar por conseguir el mayor territorio posible, los

reyes necesitarán ser reconocidos por todos como el poder superior.

Para ello tenían que construir una compleja red de relaciones

vasalláticas. También necesitaron el apoyo de la Iglesia para santificar

su poder.

Actividad 2, “Consolidación del poder de la monarquía".

Tras la lectura de los textos, contestad en equipo:

1. ¿Qué estrategias utiliza el rey para aumentar sus dominios territoriales?

2. ¿Cómo utiliza el rey las vínculos feudales? ¿Cómo funciona la alianza con la

Iglesia?

24

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 25: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

EL CASTILLO: MONARQUÍA Y

NOBLEZA25

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Para que estas nuevas monarquías se

consoliden es preciso que el rey se convierta en

el mayor propietario de tierra, ampliar sus

dominios para convertirlos en un reino.

Recordemos que la tierra es la fuente de poder

porque con ella se paga la fidelidad en el acto

de investidura del vasallo.

La base de la feudalidad es la guerra:

el rey da la tierra a los nobles y como

respuesta, los nobles prometen luchar

por el rey y ofrecerles caballeros para

su ejército. El rey hace la guerra contra

enemigos exteriores o contra los

propios nobles que cuestionan su

poder. Se lucha por el botín, ya sea en

tierras o en tesoros que se puedan

repartir entre los nobles vasallos.

La posición del rey dependía pues, de

su capacidad militar. Cuando los

monarcas fracasaban en la guerra o

manifestaban debilidad en el gobierno,

siempre aparecían nobles dispuestos a

conspirar, rebelarse o prestar homenaje

a otros reyes.

Page 26: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

EL CASTILLO: MONARQUÍA Y

NOBLEZA26

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Los reyes utilizaron también los pactos

matrimoniales para asegurarse el

dominio sobre el territorio, sellar

alianzas con señores rivales o firmar la

paz; en definitiva, para aumentar su

poder. Las hijas de los reyes se

convirtieron en una pieza esencial de

esa estrategia.

Uno de los ejemplos más significativos

es la historia de Leonor de Aquitania.

Rica heredera, se divorció de Luis VII

de Francia y se casó nuevamente con

Enrique Plantagener. A su persona se

añadía su patrimonio y ello significaba

que los hijos de este nuevo matrimonio

heredarían tierras en Francia e

Inglaterra. Y por estos feudos, los reyes

de Inglaterra jurarían fidelidad a los

reyes franceses.

Para conseguir que toda la sociedad acepte el poder superior de los reyes, estos se

apoyan en la Iglesia y en las relaciones feudales. Esto se manifiesta en una

ceremonia de alto valor simbólico: la coronación. Así, el rey Capeto, se convierte en

personaje sagrado cuando el arzobispo lo unge en la catedral de Reims. Es rey por

voluntad de Dios.

Es entonces cuando los señores feudales aceptan el poder superior del rey: Luis IX

puede afirmar “Duques, condes, barones, castellanos, ciudadanos, campesinos, todos

están bajo la mano del rey”. Esto significa que el rey utiliza las relaciones feudales

para convertirse en “señor de señores”, aquel al que todos prestan homenaje y juran

fidelidad. Luis IX, en 1254, fue el primer rey que se hizo llamar Rey de Francia.

Page 27: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

EL CASTILLO: MONARQUÍA Y

NOBLEZA

En la sociedad feudal existían fuertes desigualdades sociales. Se trata de

una sociedad jerarquizada en la que los nobles son el grupo más

poderoso. La base de su poder es el dominio de la tierra y los hombres,

además de su capacidad militar. De hecho los nobles son caballeros

(sinónimos actualmente). El poder de los nobles va creciendo sobre los

campesinos, convirtiéndose los castillos en símbolo de este poder.

27

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 28: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

EL CASTILLO: MONARQUÍA Y NOBLEZA

Actividad 3 sobre la

concepción del

“caballero”.

Leer el texto y contestar:

1. ¿Cómo cambia la

concepción del

“caballero” a lo largo

de la Edad media?

2. ¿Qué valores “se le

atribuyen “ a los

caballeros?

28

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Los primeros caballeros eran

guerreros, hombres con caballo y

espada. A partir del s. XI esos

caballeros juraron vasallaje a los

grandes nobles y formaron sus

ejércitos. Y la vida de la nobleza y

la caballería se unirían. Todos los

nobles se armarían caballeros. Las

ceremonias y los ritos contribuían a

crear un mundo de normas y

valores: valentía, lealtad, honor y

heroísmo, en defensa de los

débiles y de la Cristiandad,

reflejado en cantares y leyendas.

La Iglesia intervino en la creación

de ese ideal para evitar el

desorden creado por la violencia

de este grupo.

Page 29: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

EL CASTILLO: MONARQUÍA Y

NOBLEZA

29

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 30: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

EL CASTILLO: MONARQUÍA Y NOBLEZA

Actividad 4, sobre la nobleza feudal. Leer el texto y contestar:

¿Existen diferencias dentro de la nobleza? Elaborar un esquema sobre los

diferentes tipos de nobleza.

30

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Los nobles constituyen el grupo más poderoso de la sociedad medieval. Para ser noble

había que tener un título que otorgaba el rey en reconocimiento de los servicios o el apoyo

que le han prestado en las guerras. El noble disfruta de un conjunto de derechos y

privilegios: no pagan impuestos y solo son juzgados por sus iguales. Los nobles poseen

propiedades territoriales, los señoríos, que son la base de su poder económico y social.

Pero este grupo nobiliario no es homogéneo: sus poderes eran muy diferentes si pertenecía

al grupo de los magnates, los más cercanos al rey (duques, condes o marqueses) o la baja

nobleza, caballeros que buscaban fortuna en la guerra. Entre estos nobles existían fuertes

vínculos de dependencia, las relaciones vasalláticas o feudales.

Page 31: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

EL CASTILLO: MONARQUÍA Y NOBLEZA

Actividad 5 sobre el castillo.

• Haced un croquis sobre la

organización de un castillo.

• ¿Por qué es el “símbolo” del poder

señorial?

• ¿Cuántas personas podían llegar a

vivir en él?

• ¿Por qué los nobles necesitaban

castillos para vivir?

• ¿Qué papel desempeñaban las

mujeres de las familias nobles? ¿Cuál

es su importancia?

31

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 32: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

EL CASTILLO: MONARQUÍA

Y NOBLEZA

32

Los castillos se convierten en la imagen de la sociedad feudal,

porque manifiestan el poder del señor y dejan patente ese espíritu

guerrero característico de esta época. La construcción de castillos es

la manifestación de un proceso por el cual los señores consiguen el

dominio sobre los campesinos antes libres obligándolos a vivir junto

al castillo.

El castillo también representa la casa, la familia. La Iglesia

contribuyó al éxito de un matrimonio pensado para conservar y

transmitir el patrimonio familiar. En este sentido, exaltó el papel de la

mujer como elemento esencial de las estrategias matrimoniales que

ponían en juego las casas nobiliarias. Los nobles tenían muy

presente la importancia de la grandeza de sus antepasados, el linaje

y la necesidad de aumentar la fama, el honor, la riqueza y, en

definitiva, las tierras con cada nueva generación. Para conseguirlo,

pactan matrimonios, ocupan cargos eclesiásticos e intervienen en

guerras contra otros nobles o contra el rey. Y sobre todo, amplían la

red de vasallaje. Las ceremonias de vasallaje representan los

vínculos entre la élite de la sociedad.

En los muros de los castillos se colocaban los emblemas, escudos y

banderas de cada familia que servirán para identificarse en la guerra

y en los honores. En su historia estaban siempre presentes los

antepasados que habían contribuido a engrandecerlo.

El castillo es un lugar de residencia y, poco

a poco, evoluciona hacía el palacio

fortificado. Esta es la descripción de un

castillo del siglo XII: bodega y provisiones

bajo tierra, en la mota, sala común con

cocina adosada, cámara conyugal, sala

para niños de pecho y los enfermos, por

encima el dormitorio de los muchachos,

siempre abierto, y el de las muchachas,

siempre cerrado; en la parte superior, la

guardia y la capilla. En suma, el señor y la

señora viven rodeados de las riquezas, los

víveres y las hijas casaderas, peones para

conseguir más tierras o nobleza. En la sala

los familiares y criados duermen en

jergones de paja, comen juntos y matan el

tiempo jugando al ajedrez o saliendo fuera

a galopar. En los patios, los caballeros

juegan lanzas o picas, preparándose para

la llamada a la guerra contra sus iguales,

por el rey o por la Cristiandad. El castillo

es el símbolo del poder de la gran familia

nobiliaria.

Page 33: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

EL CASTILLO: MONARQUÍA Y

NOBLEZA

Actividad 6 de vídeo,

“castillo medieval”.

Después de visualizar el

vídeo, al menos dos

veces, realizar un

esquema y un dibujo

con las partes del

castillo.

https://www.youtube.co

m/watch?feature=player

_embedded&v=2uFiOF

WYpPw

33

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 34: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

EL CASTILLO: MONARQUÍA Y NOBLEZA34

Texto, vídeo “Castillo medieval”.

La ciudad del Medievo se levantaba en las cercanías del castillo para servir de refugio a los habitantes en

caso de ataque exterior. El castillo era casi inexpugnable para el enemigo y solía situarse en un terreno

elevado, rodeado de foso, estando construido principalmente en piedra. Un primer recinto de murallas y

torres defensivas le otorgaban un aspecto inaccesible. A través de un puente levadizo se accede a la

barbacana que da paso a la fortaleza. Por la barbacana también podemos acceder al patio exterior, lugar

que sirve de refugio a la población cercana y donde se hallan los establos. La puerta principal se sitúa en

un potente torreón, en cuyo interior se suele ubicar la capilla. Una vez atravesada la puerta nos

encontramos en el patio de armas, espacio vertebrador del conjunto. Desde aquí podemos contemplar la

residencia señorial, la capilla privada del noble propietario del castillo, el salón principal, las cocinas, los

aposentos de los caballeros y los talleres. La torre del homenaje, flanqueada por sendas torres de defensa,

era el núcleo original del castillo y allí se guardaban las provisiones de alimentos, armas y combustible. Al

salón principal se accede por una triple arquería; en este lugar celebraba el señor sus banquetes y

reuniones. La sala se organizaba a través de amplias mesas rectangulares a cuyo alrededor se colocaban

bancos para asentar a los comensales. Sobre una tarima se ubicaba la mesa principal, donde el señor y su

familia presidían el banquete, sentados en sillas. Las paredes estaban escasamente decoradas,

distinguiéndose en ellas trofeos de caza, armaduras o estandartes. El suelo era de madera y el techo

estaba constituido por vigas transversales, también de madera.

Page 35: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

EL CASTILLO: MONARQUÍA Y NOBLEZA35

Actividad castillos medievales de la provincia de Alicante.

• Realizar una investigación sobre cinco castillos medievales de la provincia

de Alicante.

• Buscar información: fotos, localización, descripción, fecha de construcción,

diferentes usos a lo largo de la historia, características…

• No olvidéis apuntar la bibliografía.

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 36: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

C) LA CIUDAD: BURGUESÍA Y

ARTESANOS.

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 37: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

LA CIUDAD: BURGUESÍA Y

ARTESANOS.

37

Otro de los cambios importantes que marcan esta época fue el nacimiento

de las ciudades. Su crecimiento se debe en gran parte a los cambios

ocurridos en la agricultura que va ofreciendo paulatinamente más recursos

y permite alimentar a una población mayor y que podía dedicarse a otras

actividades como la artesanía o el comercio. De este modo, la ciudad,

ahora llamada burgo, volvió a se un centro de producción y de comercio:

textiles, cueros, cerámica…todo aquello que necesitaba el campo que le

rodeaba.

El crecimiento demográfico y económico del S. XI favoreció el desarrollo de

la vida urbana.Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 38: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

LA CIUDAD: BURGUESÍA Y

ARTESANOS.

38

Actividad 1, “Espacios de la ciudad medieval”

• Identificad los espacio más importantes de una ciudad medieval (Página

106) del libro. ¿Existen estos espacios en tu ciudad?

• Después realizad un informe (mínimo 10 líneas) ayudándoos del texto que

hay a continuación, donde expliquéis la función de cada uno de estos

espacios.

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 39: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

LA CIUDAD: BURGUESÍA Y

ARTESANOS. 39

La ciudad medieval se protegía mediante un recinto fortificado al que se accedía por unas pocas

puertas. La plaza del gran mercado era el corazón de la ciudad. Muy cerca de ella, se alzaba la

catedral. Otros pequeños mercados le daban vida y estaban surtidos de productos del campo

que le rodeaba, del trabajo de los artesanos o de las mercancías traídas de Oriente.

En la ciudad se construyen nuevos edificios como los palacios de los nobles o del obispo, los

ayuntamientos y las sedes de los gremios. Todos ellos manifiestan con su riqueza y amplitud, los

nuevos poderes que actúan en la ciudad.

Los burgueses, los habitantes de las ciudades, vivían en barrios diferentes de acuerdo con su

condición social, su oficio y, en algunos casos, su religión. Cuando las ciudades crecieron

surgieron otros barrios junto a la muralla, dónde se hacinaban los más pobres, fuera de la

población de la muralla, fuera del burgo.

Page 40: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

LA CIUDAD: BURGUESÍA Y

ARTESANOS.

40

Actividad 2, de vídeo

“ciudad medieval”.

Después de visualizar el

vídeo, al menos dos

veces, completad

vuestro informe con al

menos 5 líneas más.

https://www.youtube.co

m/watch?v=QOvY2gzDu

vU

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 41: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

LA CIUDAD: BURGUESÍA Y

ARTESANOS.

41

Actividad 3, “ Gremios de comerciantes y artesanos”

Contestad: ¿Qué es un gremio? ¿Cómo se organiza? ¿Qué regula?

El trabajo, en la ciudad, está

organizado en gremios. Un

gremio es una asociación de

todos aquellos que se dedican

al mismo oficio. Así, hay

gremios de tejedores,

comerciantes o banqueros. El

gremio controla todo aquello

que se produce, cómo se

produce y cuánto vale.

Maestros, oficiales y aprendices

trabajan en talleres. Todos están

sujetos a las ordenanzas

gremiales, pero también

disfrutan de su protección.

Page 42: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

LA CIUDAD: BURGUESÍA Y

ARTESANOS.

42

En esta época se decía: “el aire de la ciudad hace libres”, y eso en un

mundo de señores y vasallos, era muy valioso.

Actividad 4, “ El crecimiento de las ciudades”

Leed el texto y contestad: ¿Qué grupos sociales existían en una ciudad

medieval? ¿Qué actividades se realizaban en las ciudades?

Se piensa que menos del 15% de la población europea vivía en burgos, pero de cualquier forma el

desarrollo urbano supuso un profundo cambio social. A finales del s. XIII París tiene 240.000 habitantes,

Florencia casi 100.000, Londres, Colonia, Brujas, Génova, Milán, Barcelona se convierten en las más

importantes ciudades medievales. Conforme las ciudades crecen, más diversa es la población que las

habita, más claras las desigualdades. En las estrechas calles de la ciudad medieval conviven la riqueza de

los maestros artesanos, comerciantes o clérigos, con la pobreza y enfermedad de los marginados,

leprosos, mendigos y ladrones. La ciudad es también un lugar de ocio, juglares y de cultura, con la

fundación de las primeras universidades como Bolonia, Montpellier, París, Módena, Oxford, Siena,

Palencia, Salamanca o Valencia.

Page 43: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

LA CIUDAD: BURGUESÍA Y

ARTESANOS.

43

Actividad 5 “ El gobierno de la ciudad”.

Leed el texto y contestad: ¿Qué

funciones tienen los primeros

ayuntamientos? ¿Quiénes acaparan el

poder municipal?

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

La ciudad daba protección y

derechos a sus habitantes. Algunas

ciudades consiguieron ser

autónomas y crearon los

Ayuntamientos. Sus funciones eran

organizar la vida ciudadana, vigilar la

paz interna y la defensa frente al

exterior.

Muy pronto los ricos comerciantes y

banqueros, jueces y notarios

dominaron el gobierno de la ciudad.

Las luchas políticas entre las grandes

familias se convirtieron en un

conflicto permanente.

Page 44: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

LA CIUDAD: BURGUESÍA Y

ARTESANOS.

44

Actividad 6, “ El comercio: ferias y mercados”.

Leed la página 112 del libro y contestad estas preguntas:

1. ¿Qué eran las ferias? ¿Cuáles eran las rutas más importantes?

2. ¿Qué medio de transporte era el más eficaz para el comercio a larga

distancia? ¿Qué rutas eran las más importantes?

3. Describe las principales rutas comerciales europeas en la edad media e

indica los principales productos con los que se comerciaba.

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 45: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

LA CIUDAD: BURGUESÍA Y

ARTESANOS.

45

Actividad 7, “ El viaje de un mercader”. Investigación.

Completad el relato de este mercader con lo que ya sabéis e investiguéis.

Tened en cuenta:

• las mercancías con las que hubiera podido comerciar,

• los lugares y ferias visitadas,

• el medio de transporte,

• la duración del viaje,

• el papel de los señores, etc.

Dibujad con la ayuda de un mapa de Europa la ruta que siguió este mercader.

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 46: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

LA CIUDAD: BURGUESÍA Y

ARTESANOS.46

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

El viaje de un mercader

Canción de gesta anónima del s.XII

¿Dónde has logrado tantos bienes? ¿En qué país, en

qué feudo pasas la vida? Guillermo respondió: os lo diré

con exactitud: Los adquirí en la parte de la dulce Francia,

realicé mis intercambios con el reino de Venecia.

Desde allí, con pocas mercancías viajé en compañía de

otros mercaderes, hasta Alemania por Colonia, pues mi

destino final era Lubeck. A Lubeck llegaban gran cantidad

de productos a través del Mar Báltico, en las enormes

naves con sus velas cuadradas. Vendí y compré en

Hamburgo y en Gante y en Brujas.

Visité las ferias de Champagne, solo por el gusto de

viajar con seguridad, gracias al salvoconducto del conde.

Desde allí, navegué a Londres y después me embarqué

hacia Bilbao. Atravesé por malos y peligrosos caminos y

me acogió la gran Barcelona. Allí me esperaba un barco

genovés para el camino de regreso hasta París.

Page 47: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

D) LOS MONASTERIOS: EL CLERO

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 48: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

LOS MONASTERIOS: EL CLERO

Actividad 1.

Para contestar a estas preguntas consulta la página 58 de tu libro de texto

y lee los textos 1 y 2 del dossier.

● Dentro de la sociedad feudal, explica en qué aspectos era importante el

papel de la Iglesia.

● Explica cómo obtenía la Iglesia sus rentas. ¿Se puede considerar que las

tierras de la Iglesia eran señoríos feudales?

48

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 49: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola
Page 50: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

LOS MONASTERIOS: EL CLERO

Actividad 2.

Para contestar a estas preguntas consulta la página 59 de tu libro de texto.

● Observa el esquema de la organización de la Iglesia y contesta las

siguientes preguntas:

a) ¿Quien era la máxima autoridad de la Iglesia Católica? ¿Cómo se

organizaba jerárquicamente?

b) Explica las diferencias que encuentras entre el clero regular y el clero

secular. ¿Es lo mismo un monasterio que un convento?

c) ¿Se puede considerar que todo el clero formaba parte del grupo social de

los privilegiados?

50

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 51: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

LOS MONASTERIOS: EL CLERO

Actividad 3.

A partir de la información que encontrarás en las páginas 64-65 de tu libro de

texto y del documento sobre “la vida en un monasterio” contesta las

siguientes preguntas:

● ¿Qué es una regla monástica?

● Elabora un esquema sobre las actividades diarias que realiza un monje.

● ¿Cuantas horas diarias se dedican al descanso, al rezo y al trabajo?

51

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 52: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

52

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 53: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

LOS MONASTERIOS: EL CLERO

Actividad 4.

A partir de la información que encontrarás

- en tu libro de texto en las páginas 64-65

- El documento “la regla de San Benito”

- Busca información sobre la función del scriptorium, el refectorio y la sala capitular.

elabora un informe de unas 10 líneas mínimo que conteste a la pregunta:

¿Cómo transcurría la jornada de un monje/monja en un monasterio?

En el informe deben aparecer las palabras:

- Regla monástica - refectorio

- «Ora et labora» - sala capitular

- Manuscritos - huerto

53

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 54: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

LOS MONASTERIOS: EL CLERO

Actividad 5, de vídeo

“El monasterio medieval”.

Después de visualizar el

vídeo, contestad las

siguientes preguntas:

https://www.youtube.co

m/watch?v=ncIdSeyj5Hc

54

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 55: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

LOS MONASTERIOS: EL CLERO

a) ¿Quiénes establecieron en el siglo VI las reglas que regirían la vida en los

monasterios?

b) ¿Qué dos principios fundamentales establece la regla Benedictina?

c) ¿Cuáles son los tres votos monásticos?

d) Cita las principales dependencias de un monasterio. Elabora un croquis.

Busca información sobre la función del scriptorium, el refectorio y la sala

capitular.

55

Emma Esplá y Cristina Ibáñez

Page 56: La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola

LOS MONASTERIOS: EL CLERO

Actividad 6.

En el video se citan ejemplos de monasterios españoles propios del estilo

artístico Románico. Sitúalos en el mapa y elabora una ruta del Románico a

través de los monasterios.

56

Emma Esplá y Cristina Ibáñez