La estrategia en los emprendimientos sociales

20
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROYECTOS Tema: La estrategia en los emprendimientos sociales; La cultura organizacional en los emprendimientos sociales. Séptimo Nivel Tutor: Dr. Gonzalo Remache B. MSc. Nombre: Sonia Quillupangui Quito Marzo - julio 2013 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Transcript of La estrategia en los emprendimientos sociales

Presentacin de PowerPoint

SISTEMA DE EDUCACIN A DISTANCIA CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN PROYECTOS Tema: La estrategia en los emprendimientos sociales; La cultura organizacional en los emprendimientos sociales. Sptimo Nivel Tutor: Dr. Gonzalo Remache B. MSc. Nombre: Sonia QuillupanguiQuito Marzo - julio 2013

UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

La estrategia en los emprendimientos socialesLa Estrategia en los emprendimientos sociales nace con la vocacin deservir de cauce de participacin a todotipo de organizaciones e instituciones quetrabajen en favor del empleo social.

La Estrategia se instrumenta con una motivacin fundamental:Reducir la tasa de desempleo juvenil y abordar las causas estructurales que hacen que sea superior a la de la poblacin general.Esta motivacin se enmarca en el objetivo estratgico de reducir la tasa general de desempleo.

Objetivos y lneas de actuacin

Cumplir con objetivos que son al mismo tiempo sociales/medioambientales y financieros, es a menudo descrito como el "triple resultado, lograr al mismo tiempo desempearse en la dimensin social, ambiental y del beneficio econmico.generar beneficios para impulsar sus objetivos sociales o medioambientales.

Objetivos

El beneficio de un negocio puede destinarse para apoyar un objetivo social como por ejemplo la financiacin de la actividad de una organizacin sin nimo de lucro o bien el emprendimiento puede dar cumplimiento a su objetivo social a travs de su propia actividad empleando a personas excluidas o prestando sus beneficios a microemprendimientos con dificultades para acceder a prstamos de inversores corrientes.

Objetivos

Objetivo 1. Contribuir a mejorar la empleabilidad de los jvenesObjetivo 2. Aumentar la calidad y la estabilidad del empleo jovenObjetivo 3. Promover la igualdad de oportunidadesObjetivo 4. Fomentar el espritu emprendedor

Los objetivos marcados son los siguientes:

Estrategias del emprendimiento

Unemprendimiento social

Es un tipo de empresa en la que su razn social es en primer lugar satisfacer a la vez necesidades de la sociedad en la que se desenvuelven.Son organizaciones que aplican estrategias de mercado para alcanzar un objetivo social.

.

Los emprendimientos sociales El movimiento del emprendimiento social incluye tanto a organizaciones sin nimo de lucro que utilizan modelos de negocio para alcanzar su misin como a organizaciones con nimo de lucro cuyo propsito principal es de carcter social

La cultura organizacional en los emprendimientos sociales.

La cultura prevaleciente en los emprendimientos sociales se manifiesta principalmente en los procesos de gestin y en el diseo de la estructura organizacional .El poder formal e informal predominante, el sistema de comunicacin tanto interna como externa y el sistema de decisiones empleado desde el nivel estratgico hasta el de las operaciones del emprendimiento.Los patrones culturales derivan de valores y presupuesto que proviene del contexto social y en el cual el emprendimiento se inserta por lo que se asemejan a los aspectos culturales que predominan en la sociedad.

*Los patrones culturales de un emprendimiento reside en las caractersticas del ejercicio del liderazgo tanto desde el punto de vista de atributos personales y profesionales de los fundadores y principales gestores.Desde la perspectiva de la observacin de los estilos predominantes en diferentes situaciones y etapas del ciclo de vida de las organizaciones.La influencia de los patrones culturales en los procesos de gestin , sistemas de comunicacin ejercicio del liderazgo y proceso de toma de decisiones .

El fortalecimiento de valores relacionados con la causa social promueve una mayor cohesin de los grupos internos favoreciendo el desempeo del emprendimiento social. La implementacin de indicadores de resultados que se lograra fortalecer este tipo de emprendimiento.*

NIVELES DE DIMENCIONES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

Aunque el modelo de empresa de insercin social o el de ONG y Fundacin que estn aplicando nuevas estrategias empresariales estn plenamente consolidados, otros modelos de empresa social an se encuentran en su fase "semillaLa presencia de organismos de apoyo al emprendimiento social en el mbito acadmicoConsolidar la generacin de ingresos y promover el empleo estable

Sera necesario detenerse en la medicin de intangibles y en la creacin de indicadores prcticos y consensuados que nos permitan medir la calidad y sostenibilidad de nuestro impacto empresarial en todos sus frentes. Todos los expertos sealan que el papel de las Universidades en este punto y el carcter multidisciplinar de los equipos que lideren esta propuesta sern las piezas clave.

Desarrollar ndices para la medicin de impacto

La co-creacin de los primeros fondos de inversin sociales, las primeras experiencias en el rea de la inversin de capital (ms cercanas hasta el momento al sector tecnolgico o de acceso a la energa dentro del propio emprendimiento social), nos han enseado la necesidad de desarrollar alternativas propias de financiacin, as como la conveniencia de desarrollar un papel ms activo y co-creador en relacin con los productos financieros necesarios para la sostenibilidad de los proyectos. La tensin entre los polos ms alejados dentro del emprendimiento social: la creacin de una banca alternativa y el papel que en la actualidad estn jugando los bancos en el sector se resolver, sin duda, con la creacin de nuevas alternativas en abanico, eficaces para la sustentabilidad.

Crear nuevas frmulas de financiacin

Aunque sern cambios ms a largo plazo, la redefinicin del xito empresarial y, por tanto, los modelos sociales "ejemplarizantes" irn cambiando paulatinamente hacia una cultura empresarial de servicio, ms cercana y apoyada en la cooperacin y el trabajo en red como estrategias plausibles. Del mismo modo, el cambio de cultura organizacional empujar la proliferacin de espacios y redes de emprendedores que contribuirn al fortalecimiento mutuo. El papel nuevamente de las Universidades en esta direccin (el papel de las incubadoras sociales, los viveros universitarios, la formacin en emprendimiento social, los foros y reconocimiento institucional de otro modelo de empresariado) sern claves.

Promover otra cultura de xito y genera ecosistemas favorables al emprendimiento social

PRINCIPALES DIMENCIONES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES

Reaccin de adecuacin a presiones externas y a la legislacin y normas de gestin ambiental y social.Conocimiento mas profundo de los grupos de intereses en lo que se refiere a sus derechos y a los problemas que los afectan Desarrollo de la percepcin de los problemas y carencias sociales por parte de la administracin y del cuerpo de colaboradores de la empresa, y estimulo a su compromiso con acciones socialesToma de conciencia de la sinergia existente entre las estrategias de actuacin social , empresarial, y de las contradicciones que pueden encontrarse en los sistemas de gestin.

PRINCIPALES DIMENCIONES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES

En la actualidad, segn datos del Informe GEM de Emprendimiento Social, el porcentaje de mujeres en el sector es del 36% frente al 64% de presencia masculina. Uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector es el fortalecimiento de los liderazgos femeninos, as como en la necesidad de generar indicadores de gnero diferenciados dentro del sector. La presencia mayoritaria de las mujeres en las ramas acadmicas de la salud, las ciencias sociales y el sector humanstico nos retan a desarrollar polticas de fomento del emprendimiento en esa direccin, si queremos mejorar tambin su empleabilidad y sumar al sector su talento.

.

Empoderar a las emprendedoras sociales