LA ESCUELA DE LOS FISIOCRATAS

10
LA ESCUELA DE LOS FISIOCRATAS Antecedentes históricos de la escuela de los fisiócratas La fisiocracia fue una reacción al mercantilismo y a las características feudales del antiguo régimen en Francia, sin embargo no logro escapar completamente de los conceptos medievales que permeaban a la sociedad francesa. La detallada regulación gubernamental de la producción, alguna vez promovió una calidad elevada, pero aprisionaba a la producción que no permitía la experimentación, el mejoramiento de los métodos de producción o la idea de cambiar los gustos al consumidor. Un gobierno extravagante y corrupto hacía imposible la aplicación imparcial de la ley, y el desarrollo de las empresas de negocios y la creciente competencia hacían que esas reglas fueran innecesarias. Al dificultar el movimiento de los bienes, debido a los peajes, impuestos y aranceles internos que imponían las autoridades locales, la industria francesa estaba rezagada en su desarrollo. La agricultura estaba abrumada por las condiciones impuestas por la nobleza propietaria de las tierras. Los campesinos eran sujetos de impuestos sobre la tierra y las utilidades de la agricultura, pero la nobleza y el clero estaban exentos de dichas obligaciones. Durante siglos el gobierno francés y las autoridades en los poblados habían sujetado el comercio de grano a un confuso laberinto de regulaciones. Se negaba al comercio de grano la poca libertad permitida por otras clases de comercio. Las exportaciones de grano de Francia estaban prohibidas; las autoridades estaban más preocupadas por mantener suministros adecuados que por promover los intereses de la agricultura.

Transcript of LA ESCUELA DE LOS FISIOCRATAS

Page 1: LA ESCUELA DE LOS FISIOCRATAS

LA ESCUELA DE LOS FISIOCRATAS

Antecedentes históricos de la escuela de los fisiócratas

La fisiocracia fue una reacción al mercantilismo y a las características feudales del antiguo régimen en Francia, sin embargo no logro escapar completamente de los conceptos medievales que permeaban a la sociedad francesa.

La detallada regulación gubernamental de la producción, alguna vez promovió una calidad elevada, pero aprisionaba a la producción que no permitía la experimentación, el mejoramiento de los métodos de producción o la idea de cambiar los gustos al consumidor. Un gobierno extravagante y corrupto hacía imposible la aplicación imparcial de la ley, y el desarrollo de las empresas de negocios y la creciente competencia hacían que esas reglas fueran innecesarias.

Al dificultar el movimiento de los bienes, debido a los peajes, impuestos y aranceles internos que imponían las autoridades locales, la industria francesa estaba rezagada en su desarrollo. La agricultura estaba abrumada por las condiciones impuestas por la nobleza propietaria de las tierras. Los campesinos eran sujetos de impuestos sobre la tierra y las utilidades de la agricultura, pero la nobleza y el clero estaban exentos de dichas obligaciones.

Durante siglos el gobierno francés y las autoridades en los poblados habían sujetado el comercio de grano a un confuso laberinto de regulaciones. Se negaba al comercio de grano la poca libertad permitida por otras clases de comercio. Las exportaciones de grano de Francia estaban prohibidas; las autoridades estaban más preocupadas por mantener suministros adecuados que por promover los intereses de la agricultura.

Los gremios de comerciantes y artesanos, que surgieron durante el periodo medieval, persistieron más tiempo en Francia que en Inglaterra. Los gremios de comerciantes controlaban el derecho de establecer un comercio en una población; los gremios de artesanos dictaban los métodos de producción y venta de los talleres. El carácter de esos gremios cambio a medida que la autorización y regularización de los gremios reemplazo a la autoridad de la población o de los señores feudales. Los gremios obstaculizaban el libre ingreso de mano de obra ciertas ocupaciones, restringían y regulaban la producción, fijaban los precios y se oponían a las competencias de otras poblaciones y del extranjero.

Fue en esa sociedad corrupta y degenerada en donde las ideas de los fisiócratas surgieron.

Page 2: LA ESCUELA DE LOS FISIOCRATAS

Principios fundamentales de la escuela de los fisiócratas

- Orden natural: los fisiócratas introdujeron la idea del orden natural en el pensamiento económico. El termino fisiócrata significa “regla de la naturaleza”. Conforme a esta idea las leyes de la naturaleza gobiernan a las sociedades humanas. Por consiguiente todas las actividades humanas se deben poner en armonía con esas leyes naturales.

- Laissez-faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar): significa “dejar que las personas hagan lo que les parezca sin la interferencia del gobierno”. Los gobiernos jamás deben ampliar su interferencia en los asuntos económicos más allá de la mínima esencial para proteger la vida y la propiedad y para mantener la libertad de contrato. De manera que los fisiócratas se oponían a casi todas las reacciones feudales, mercantilistas y gubernamentales, favorecían la libertad de empresa en el país y el libre comercio en el extranjero.

- Énfasis en la agricultura: los fisiócratas pensaban que la industria, el comercio y las profesiones eran útiles pero estériles: simplemente reproducían el valor consumido en forma de materia prima y de subsistencia para los trabajadores. Solo la agricultura (y quizá la minería) eran productivas, debido a que originaban un excedente, un producto neto por encima del valor de los recursos utilizados en la producción.

- Impuestos de los terratenientes: puesto que para los fisiócratas solo la agricultura producía un excedente, que el terrateniente recibía en forma de renta, solo este debería pagar impuestos. Todos los impuestos que se imponían a otros se pasaría en cualquier forma al terrateniente. Un impuesto directo sobre el terrateniente era preferible a los impuestos indirectos, que se incrementaban a medida que se pasaban a otros.

- Interrelación de la economía: Quesnay, en particular, y los fisiócratas en general, analizaron el flujo circular de los bienes y el dinero dentro de la economía.

Page 3: LA ESCUELA DE LOS FISIOCRATAS

¿A quienes beneficiaba o trataba de beneficiar la escuela de los fisiócratas?

Al parecer los campesinos salían ganando con las ideas de los fisiócratas, debido a que terminarían con sus onerosas obligaciones hacia los terratenientes. Pero si los fisiócratas se hubieran salido con la suya, los campesinos se habrían convertido en trabajadores asalariados en las grandes granjas. Los intereses de negocios esperaban ganar con la prescripción para eliminar todas las restricciones sobre la producción y el movimiento de bienes. Al defender la doctrina de laissez-faire, los fisiócratas promovían la industria, aun cuando esa no era su intención; les interesaba fomentar un comercio internacional de grano más libre y estimular la exportación de productos agrícolas y la importación de bienes fabricados.

Los fisiócratas favorecían a las granjas capitalistas que empleaban mano de obra asalariada y técnicas avanzadas. El énfasis de los fisiócratas en la agricultura y el libre comercio interno de grano ayudaría a los grandes productores que tenían excedentes para su venta.

Los fisiócratas trataron de conciliar a la nobleza defendiendo su genuino derecho de poseer tierras y recibir rentas. Los fisiócratas pensaban que un gravamen que se lleva la tercera parte del excedente económico era suficiente. Creían que eso no redistribuía las riquezas de los ricos a los pobres, debido que en cualquier caso los terratenientes pagaban todos los impuestos.

¿En qué forma la escuela de los fisiócratas fue válida, útil o correcta en su época?

Al promover el laissez-faire, los fisiócratas ponían obstáculos al desarrollo económico capitalista. En su inconciencia promovieron la Revolución Francesa de 1789, que acabo con todos los obstáculos del progreso. Al hacer hincapié en la productividad de la agricultura se alejaban del antiguo concepto de que solo el comercio produce y aumenta la riqueza; los fisiócratas insistían más en la producción que en el intercambio como una fuente de riqueza. Su apoyo para los impuestos directos fue una reacción valida a los impuestos indirectos que saturaban y corrompían a la sociedad francesa de su época. Argumentaban a favor de la acumulación de capital mediante un consumo reducido de los ricos.

Page 4: LA ESCUELA DE LOS FISIOCRATAS

¿Qué principios de la escuela de los fisiócratas se convirtieron en contribuciones perdurables?

Varias ideas de los fisiócratas eran incorrectas. Sin embargo, los fisiócratas hicieron varias contribuciones perdurables a la economía. En primer lugar, al examinar a la sociedad como un todo y analizar las leyes que gobernaban la circulación de la riqueza y de los bienes, fundaron la economía como una ciencia social.

El Tablero Económico de Quesnay es precursor de dos aspectos que se encuentran en los textos de economía modernos: el diagrama de flujo económico y la contabilidad del ingreso nacional. En segundo lugar, la ley de los rendimientos decrecientes, que por lo común se acredita a Malthus y Ricardo, en realidad fue expresada antes por el fisiócrata Turgot. En tercer lugar, los fisiócratas originaron el análisis de los cambios y la incidencia en los impuestos que hoy en día es una parte importante de la microeconomía aplicada. Por último, al defender el laissez-faire, los fisiócratas dirigieron la atención de los economistas al problema del papel apropiado del gobierno en la economía.

François Quesnay y su Tablero Económico

François Quesnay fue el fundador y líder de la escuela fisiócrata.

Para Quesnay la sociedad era similar al organismo físico. La circulación de la riqueza y los bienes en la economía era como la circulación de la sangre en el cuerpo. Ambas se ajustaban al orden natural y ambas se podían comprender mediante un análisis cuidadoso.

Si bien la afirmación de que la agricultura es el único sector capaz de generar “producto neto” es bastante criticable, el aporte fundamental, por el cual los fisiócratas son actualmente elogiados, no proviene de esta rama de su investigación, sino de haber indagado qué sucede con su “producto neto” en la economía. Para averiguar el destino del producto neto, Quesnay ideó el denominado Cuadro Económico, simplificado en el siguiente gráfico:

Page 5: LA ESCUELA DE LOS FISIOCRATAS

Fuente: Eckelund, R. y Hébert R. Historia de la Teoría Económica y de su Método (1992) p. 93

En la descripción de Quesnay, hay tres clases sociales: agricultores (clase productiva); una clase estéril (artesanos, comerciantes, fabricantes y profesionales); y una clase propietaria (terratenientes). El objetivo del cuadro económico no era describir la distribución de la renta en la economía, sino describir como circulan las rentas (producto neto) de un sector a otro. Quesnay parte de que la agricultura proporciona una renta de cinco mil millones de francos (5.000), los agricultores guardan 2.000, emplean 1.000 en compras a la clase estéril (vestido, alojamiento, etc.) y entregan los 2.000 restantes a los propietarios. Los propietarios gastaban 1.000 en la clase productora y 1.000 en la clase estéril. Entonces, la clase estéril disponía de 2.000, de los que iban 1.000 a la clase productora y 1.000 a la clase propietaria. Después de estos primeros movimientos, habrían de producirse otros movimientos sucesivos de renta.

Quesnay era médico de la corte, y para la realización de su Cuadro Económico se inspiró en el funcionamiento del cuerpo humano. Las rentas circulan por la economía al igual que circula la sangre por el cuerpo. Un trastorno en un órgano del cuerpo, origina reacciones en otros órganos para compensar el trastorno inicial.

Este cuadro sirvió como punto de partida de análisis de política económica, realizados por otros miembros de la fisiocracia como el abate Baudeau y Mirabeau. Por ejemplo, afirmaban que cuando la parte del producto neto que vuelve a la tierra es insuficiente (ya sea por compras excesivas a la clase estéril o insuficiente a la clase agrícola), la creación de producto neto disminuye y puede surgir una depresión económica.

Si bien el Cuadro Económico desarrollado por Quesnay puede ser fácilmente criticado, su mérito radica en haber tenido una visión de los diversos sectores económicos como

Page 6: LA ESCUELA DE LOS FISIOCRATAS

interdependientes, que la economía puede estar en desequilibrio a causa de una mala orientación de los flujos de renta.

Su famoso Tablero Económico, describía el flujo circular de los bienes y el dinero en una economía ideal y libremente competitiva.

Quesnay suponía que la tierra es propiedad de los terratenientes, pero que la cultivan los agricultores arrendatarios, quienes por consiguiente son la única clase productiva. El producto que crean los agricultores arrendatarios deben satisfacer no solo sus propias necesidades, sino también las necesidades de los terratenientes (el rey, la iglesia, los servidores públicos y otros que dependen del ingreso de los terratenientes). Además la producción de los agricultores provee las necesidades de la clase estéril (fabricantes y comerciantes). Le Tableau muestra la forma en la cual circula el producto neto entre las tres clases y como se reproduce cada año.

Algunos observadores han comentado que El Tablero de Quesnay implica que la clase fabricante se queda sin ningunos bienes fabricados para su propio consumo.

Anne Robert Jacques Turgot

Turgot se convirtió en ministro de finanzas de Francia. Introdujo medidas antifeudales y antimercantilistas, de acuerdo con las ideas fisiócratas. Se ordeno la libertad del comercio interior de grano y se abolieron los gremios y las corporaciones comerciales privilegiadas.

Los edictos y planes de Turgot despertaron la oposición de toda clase de persona. La nobleza lo odiaba porque quería gravar la tierra. El clero desconfiaba del como un escéptico que no solo muy rara vez asistían a misa, sino que también aconsejaba la libertad religiosa. Los financieros resentían el hecho de que hubiera obtenido préstamos en el extranjero con tasas de interés más bajas de las que ellos cobraban. Los miembros del sequito del Rey estaban encolerizados por la oposición de Turgot a sus extravagancias, sus canonjías y sus pensiones. Los recaudadores de impuestos agrícolas que le pagaban considerables sumas al gobierno por el derecho de cobrar tantos impuestos como podían, estaban enfurecidos con el porqué los quería reemplazar con cobradores de impuesto del gobierno. Los ricos y la burguesía arraigada objetaban su interferencia con los monopolios.

En Reflections on the Formation and the Distribution of Riches, Turgot desarrolló una teoría de los salaries en la cual afirmaba que la competencia entre los trabajadores disminuye el salario a un nivel mínimo de subsistencia. Esta fue una declaración temprana

Page 7: LA ESCUELA DE LOS FISIOCRATAS

de lo que más delante se llamó “ley de hierro de los salarios”. Solo los agricultores producen un excedente, que se utiliza para alimentar a toda la sociedad y proporcionales materia prima.

Turgot decía que los ricos agricultores arrendatarios eran los más capaces para una labor agrícola eficiente, porque tenían el capital necesario para invertirlo en la tierra. Recibían utilidades y un rendimiento sobre su inversión, con interés. Los empresarios reinvertían la mayoría de sus utilidades y ahorros, pero los terratenientes no lo hacían.

La mayor contribución de Turgot al terreno de la teoría económica fue la presentación correcta de la ley de los rendimientos disminuidos.

Conclusión:

La presente corriente del pensamiento económico surge como una reacción al mercantilismo. Este corriente tubo grandes aportaciones a la economía en la actualidad, lo que nos permite poder opinar acerca de ello, a lo largo del tiempo distintas corrientes del pensamiento fueron surgiendo como consecuencia de distintas formas de pensar, de ser y de actuar, lo que lleva hoy en día, a darnos cuenta de que a pesar de que esas corrientes ya se hayan terminado, una gran parte de ellas (sus contribuciones) siguen en la actualidad, lo que demuestra que pese al tiempo transcurrido la economía es la misma (por asi decirlo) claro, que con el pasar de los años va cambiando pero la esencia de la misma sigue ahí, esa esencia es el fin común que tenemos todos.

Bibliografia

- Historia del pensamiento económicoSéptima ediciónStanley L. Brue, Randy R. Grant2009