La Escucha de Musica Para Cambiar La Conducta

download La Escucha de Musica Para Cambiar La Conducta

of 20

Transcript of La Escucha de Musica Para Cambiar La Conducta

  • La escucha de msica para cambiar la conducta: semitica auditiva

    Juan Diego Castrilln Cordovez1

    Resumen

    Esta ponencia refiere la escucha musical como un insignare, es decir un

    fenmeno de signos, un fenmeno semitico. Corresponde a una perspectiva

    lateral a una tesis doctoral del autor que hace una aproximacin filosfica sobre

    los usos de los signos musicales que se estimaban en la cultura antigua y

    medieval en orden a generar cambios anmicos y la transformacin del oyente.

    Ubica la afectacin activa de oyente no solo en su funcin receptiva y creativa

    para la determinacin de la comprensin.

    Palabras Clave

    Msica, signo, significado, semitica, cambio anmico.

    1. Introduccin

    La tesis que se propone es la existencia de tres horizontes dialgicos de

    comprensin musical, el de la lgica rtmica, numrica, del lenguaje musical, el

    del compositor en su entorno y el del oyente en su entorno. Se acenta el

    carcter de construccin social del acto interpretativo y se descentra el rol

    interpretativo usualmente atribuido solo en el pulsador de instrumentos.

    1 Doctorando en Humanidades de la Universidad del Valle, Especialista en Humanidades Contemporneas de la Universidad Autnoma de Occidente de Cali. Licenciado en Filosofa de la Pontificia Universidad Antoniana Roma. Magster en Estudios Polticos de la P. Universidad Javeriana de Cli. Magster en Administracin de la Universidad ICESI y Tulane University. Profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Universidad Autnoma de Occidente de Cali. [email protected], [email protected]

  • Entre otras consideraciones, se asume en el signo musical un valor icnico

    donde no hay un cdigo cerrado sino que el significado se integra en la misma

    realidad fsica del significante (Eco) y siguiendo las semiticas de Saussure y

    Pierce, se reconoce el carcter social del signo con significado determinado en

    la relacin con otros signos, con un carcter histrico. Dimensiona tambin de

    acuerdo con la teora de la recepcin literaria de Jauss(1986:34) el elemento

    del disfrute o la creatividad personal ante la experiencia esttica, pues solo en

    el plano reflexivo de la experiencia esttica, el observador saborear o sabr

    saborear estticamente situaciones de la vida que reconoce en ese instante o

    que le afectan personalmente, siempre que, de manera consciente, se

    introduzca en el papel del observador y sepa disfrutarlo.

    Se ha usado la msica para fines religiosos, militares y de construccin social,

    como es el caso de la utilizacin de los himnos de refuerzo o pertenencia a una

    profesin o credo religioso como ocurrira con los salmos en las Sagradas

    Escrituras, y como es el caso de los himnos patriticos nacionales. Desde

    estos fenmenos se plantea el interrogante: Cules son los puntos de

    contacto entre enfoques de semitica contempornea y la relectura de la

    tradicin cultural semita y greco latina acerca de la posibilidad de

    transformacin del oyente desde los signos de la msica? La respuesta se

    apoya en una metodologa fenomenolgica hermenutica que pretende superar

    la dicotoma objeto-sujeto en el acontecimiento de la audicin musical y que

    permite distinguir un registro sensible y perceptivo intelectual y valorativo que

    se articula en una dinmica bio psico social. Como autores de referencia se

    escogieron a Aurelio Agustn de Hipona porque recoge la tradicin pitagrica y

    grego latina en su obra Sobre la Msica (DMU, De Musica en latn).

    2. Lnea de base para una semitica auditiva

    Para tratar de esbozar una semitica del signo musical puede ampliarse la

    lnea de base que ha sido expuesta en un ensayo precedente que hemos

    publicado como semitica auditiva (Castrillon, 2014): El signo musical

    corresponde a una realidad fsica que tiene extensin, anclado en la

  • materialidad del sonido y adicionalmente y en el mbito temporal, ofrece una

    tensin con contenido expresivo de signos acsticos ordenados, con sentido

    interiorizable por diversos intrpretes, que traduce una intencionalidad en lo

    animado en cuanto lo que se mueve o puede ser movido, donde pueden ocurrir

    diversos ritmos en cuanto nmeros o relaciones de cantidades de sonidos que

    no son dispuestos al azar.

    Adicionalmente las relaciones de sonidos que constituyen la msica pueden

    asumirse como fenmenos traducibles con niveles de armona de sonidos, de

    articulacin en la secuencialidad o en la simultaneidad. En estos fenmenos

    son diferenciables caractersticas propias de la obra musical en cuanto origen,

    autores, funciones atribuidas, destinatarios, expectativas previas, interpretacin

    contextual historia de la recepcin de la obra y nivel de aceptacin y gnero

    (Bedmar,2002).

    El intrprete, sea el compositor, el pulsador de instrumentos o el oyente, tiene

    capacidad para la exploracin de los propios sentimientos, emociones y

    pasiones y para la traduccin, con restricciones, del contenido emotivo o

    representacional de la msica por medio de palabras o de manifestaciones

    afectivas, cognitivas y cinticas. Tiene una funcin emotiva.

    En el mbito de estudios de una semitica auditiva hay varios aspectos que se

    pueden estudiar en la audicin musical: Las seales diferenciables en una

    audicin musical. Los sentidos dispuestos en la audicin musical. La narracin,

    la explicacin y la comprensin desde la msica. El contexto de la audicin

    musical. La interpretacin en la audicin musical. Los efectos previsibles e

    imprevisibles de la audicin musical. Un aspecto investigativo que requiere

    aplicar previas consideraciones ticas es el control del fenmeno: Las

    relaciones de dominacin cuando la msica es mediadora. La planeacin de la

    audicin musical. Genealoga del sentido de la audicin. La determinante

    biolgica. La opcin de contrastacin entre el contexto cultural y el texto sonoro

    cargado de intencionalidad, el reto de discontinuidad que puede ofrecer la

  • msica frente al contexto cultural que se supone ordenado, contrastacin que

    puede resultar en innovacin en algunas condiciones de control.

    3. Los horizontes de significacin del signo musical

    La obra musical misma ofrece la posibilidad de fusin de horizontes de

    sentidos: tanto el del lenguaje formal propio de la obra, como el horizonte del

    compositor, del pulsador del instrumentos de sonidos audibles, del oyente

    activo y del contexto social.

    La msica en este potencial diverso de significaciones corresponde tambin a

    perspectivas en la construccin de identidades individuales y colectivas y de

    transformacin social. Puede canalizarse su contenido emocional o

    representativo de modo que la msica sea usada con una funcin de mediacin

    para suscitar sentidos de pertenencia o de identidad a un grupo etario o a una

    estratificacin social. Sin embargo corresponde a un plano de significacin muy

    diferente al verbal pero que pueden conllevar a elaborar juicios del oyente

    sobre su conducta prctica y sobre su visin organizada del universo.

    Se ha pensado como un reflejo de relaciones polticas y econmicas en las

    cuales la interpelacin que provocara la msica procede de las significaciones

    que le asignan los oyentes insertados en una cultura especfica: Como en el

    caso de la homologa, si las significaciones fueran inherentes al material

    musical, el oyente no podra negociar con ellas; por lo tanto, las significaciones

    musicales deben entenderse como construcciones sociales; ello explicara por

    qu son a menudo contradictorias (Pelinski, 2000, p. 167). Adicionalmente se

    cuestiona su subordinacin como objeto de consumo e incluso se rechaza que

    se le asignen funciones (Adorno, 1980).En el contexto contemporneo cuando

    los significados y funciones atribuidas a la msica se reconocen como producto

    de una cultura y una sociedad, antes que a un reflejo de un orden metafsico

    donde la creatura muestra los vestigios de su creador, es validable la intuicin

    de la cultura antigua de explorar significaciones en la relacin de signos

    audibles e inteligibles ofertados por la msica. Ir al oyente como intrprete se

  • ofrece como el retorno al acontecimiento de la audicin en la escena de los

    estudios semiticos y hermenuticos contemporneos

    4. El discurso originario para una semitica auditiva

    La definicin de msica es polivalente y multicausal, desde cuando comenz a

    teorizarse como arte del tiempo. En la cultura antigua el oir, (Lt. audire), como

    todo oir, comporta un llamado a obedecer, (Lt. ob audire) compromete un

    quehacer prctico, y desde esta tradicin semntica es de esperarse que

    tambin el lenguaje musicable en cuando audible y obedecible tenga

    incidencia moral. Quien obedece es porque sabe escuchar. Tambin en griego

    (aklein) se muestra la conexin entre el escuchar y obedecer. Esta conexin

    figura en la Odisea. El mandato y la promesa del canto llegan en dulces

    voces, como expresa el canto XII, para que el marinero prosiga luego su

    camino ms sabio y ms contento. La sabidura que prometen es dar a

    conocer la voluntad de los dioses por la que sufrieron griegos y troyanos.

    En la cultura grecolatina, un primer referente entre los pensadores que le

    confieren valor tico a la formacin musical es Damn, maestro y amigo de

    Pericles, quien distingue 3 niveles en la tica musical: 1. El de las estructuras

    tcnicas que incluyen la armona y el ritmo. 2. El de las estructuras psicolgicas

    y morales relativas que constituyen el carcter de acuerdo con un ideal. 3. El

    de las estructuras polticas que se relacionan a la legislacin (Suol, 2012:139-

    140).

    El estudio de la escucha atenta ha significado propiciar una reverberacin de

    signos en la mente (Lt. re-verberatio) que significa la vuelta a la vibracin inicial

    en el odo (DMU, VII,20). La reverberacin es una confirmacin de que la

    audicin es superada como experiencia sensible y abre posibilidad de re

    significacin en cuanto disponer, componer, recomponer lo escuchado. Este

    trmino comparte un origen comn con el vocablo latino verbum, como lo

  • advierte Aurelio Agustn en el siglo IV. A esta verdad se accede por una

    escucha y una inteleccin interior.

    La msica puede propiciar el cambio anmico no slo a partir del mbito

    esttico en cuanto una experiencia sensorial pues como dice Aurelio Agustn

    evocando el mito de Icaro, puede llevar al camino de la sabidura para

    precipitarnos por ms libres auras (...) traspasando en su vuelo todas las

    puerilidades. (DMU, VI.1) 2

    Pueden diferenciarse al menos 7 definiciones de la msica desde la antigedad

    y hoy podramos revaluar desde la consideracin de sus funciones:

    1. Es una cualidad o atributo descriptivo y predictivo de las musas,

    (musik), de acuerdo con los usos que originariamente se encuentran en

    el poeta Pindaro en sus Odas Pticas. (Huchzermeyer, 1974:113-148).

    2. Es un proceso tcnico imitativo, y el producto material de la imitacin

    con la voz y con instrumentos, es Techn musik. (Platn, Rep., 533 1-

    6) Puede ser un pasatiempo, como el sueo o los placeres de la mesa

    (Euripides, Las Bacantes, v.378-384)

    3. Es un lenguaje a modo de correlato del orden universal. si pasamos a la

    msica, a la geometra, a los movimientos de los astros, a las leyes de

    los nmeros, de tal modo el orden impera en ellos (D.O. II. V, 14).

    4. Tiene un valor catrtico. Para Platn tiene una funcin purificadora del

    alma (Timeo 47b-d22). En Aristteles, la escala drica o la escala frigia,

    2 Desde la moderna fenomenologa el problema puede traducirse en la distincin en entre las funciones de representar un orden y disponer un orden.. Lo que se tratara entonces es traducir la audicin a una numeracin, a la identificacin de secuencias rtmicas. Cf. Hoyos Vsquez, Guillermo & Vargas Guilln, Germn (1997). La teora de la accin comunicativa como nuevo paradigma de la investigacin en ciencias sociales: Las ciencias de la discusin. Bogot, ASCUN-ICFES; 265 p.

  • por ejemplo, puedan reflejar un ethos que inculca sentimientos de

    bondad, orden y armonia, (Mathiesenm, 2001:10-339)3.

    5. Es un saber teortico estructurado en reglas y modelos y vinculado a un

    conocimiento especulativo [scientia] en el cual se advierte la utilidad.

    Aquello que los gramticos y los msicos ensean. (DMU. 1, 1 - 6,

    12).Se estructur como ciencia del ritmo, entendiendo por ritmo lo que

    fluye siguiendo regularidades en el retorno temporal de los elementos.

    Esta ltima definicin es la adoptada por Aurelio Agustn en su Tratado

    en su propuesta argumentativa para los acadmicos o escpticos. Se

    requiere la cualificacin de la ciencia, que aun en el caso de la

    ejecucin musical se entiende como habilidad del cuerpo, ocurre bajo el

    comando del espritu. (DMU, I, 4,9).

    5. La audicin como interpretacin El juicio que se requiere para llegar a la expresin musical se basa

    necesariamente en una estructura numrica: ritmos significa nmero, relacin

    de cantidades de sonido. Retomando la tradicin de la hermenutica, pueden

    distinguirse 3 elementos, lo que ha de ser interpretado o interpretandum, el

    intrprete o interpretans, y las reglas de interpretacin.

    En relatos clsicos de la literatura antigua se suelen encontrar referencias a la

    audicin musical como acto interpretativo dependiendo de tres variables:

    estructuras de lo que ha de ser interpretado, procesos del intrprete y

    contextos regulativos para la interpretacin4:

    3 Estas escalas que podran denominarse mejor con los trminos de armona o tonos, tienen en comn que se producen al tocar todas las cuerdas de modo continuo y descendente (como el drico) o de modo ascendente (modo frigio). 4 Castrillon, Juan, La msica y la muerte, Estudio hermenutico sobre el canto de las

    sirenas,http://www.academia.edu/3759030/Sobre_la_musica_y_la_muerte._Estudio_hermeneutico_del_caso_del_canto_de_las_sirenas

  • Interpretandum, lo que ha de ser interpretado: Se distingue una

    estructura formal, gramatical, sintctica en la msica con sus propios

    edificios formales que siguen sus propias leyes. La estructura es distinta

    aunque puede aludir a lugares comunes, tpicos, gneros, como una

    pastoral, una marcha, una obertura o una profesa fatal.

    Una estructura puede superponerse a otra estructura y as afectar el

    cambio de estado anmico. En el caso del relato de La Odisea, ante el

    canto de las sirenas la alternativa fue no escucharla o de escucharla

    impedir que se llevara al oyente a la muerte. Es el caso del poema

    pico de las Argonuticas de Apolonio cuando Orfeo impuso su canto

    que opac el llamado meldico de las sirenas.

    Existiran algunas estructuras ms propicias que otras para impactos

    previsibles.Los relatos de Simon Laks, Pierre Quignard y Primo Levi5,

    vctimas sobrevivientes de los campos del exterminio metdico, de las

    cmaras de gas txico,d an cuenta que la msica de violines y flautas se

    dejaba sentir a travs de grabaciones en discos o desde funciones con

    artistas presentes, desde la red de megfonos del Konzentration Lager.

    Los condenados no podan no or (Quignard, 1998:109)6.

    Las reglas de interpretacin. Se distinguen procesos regulables, un

    conjunto de conocimientos aplicables, habilidades y destrezas tanto del

    5 Cf. Quignard, P. (1996). El odio a la Msica. Diez pequeos tratados. Traduccin y notas de Pierre Jacomet Santiago de Chile : Andrs Bello,. 289 pginas. Laks, S, Coudy R, (1948) Musiques d'un autre monde (Msicas de otro mundo). Ed. Mercure de France. 192 pg. Levi, Primo (2002) Si esto es un hombre, Trad. Pilar Gmez, Muchnik Editores, S.A. Peu de la Creu 4, 08001 Barcelona. 112 p 6 Como las sirenas, las valkirias participan de un rito que presagia la muerte. Son doncellas de Odin. Tienen como misin "elegir a los muertos" o los hroes que estaban condenados a caer. Munch, 1926:32). Su nombre deriva del islands, krinn, korinn, participio del verbo kjsa, "elegir, seleccionar". El mito tendra referencia con las sacerdotisas del culto de Odin quienes oficiaban los sacrificios rituales en los cuales los prisioneros eran ejecutados ("llevados a Odn"). Las valquirias se asemejan a lobos o cuervos, volando sobre el campo de batalla. Cf. Munch. P, (1926). Norse Mythology: Legends of Gods and Heroes. Nueva York: The American-Scandinavian Foundation. Visto en Agosto de 2013 en http://www.vaidilute.com/books/munch/munch-contents.html.

  • oyente como del operante de sonidos musicales. Oir implica obedecer,

    audire, obaudire.

    Es el caso de los marineros de Odiseo se pusieron cera de abejas para

    no escuchar el canto de las sirenas. No oyeron luego no obedecieron la

    consigna del canto. Non audire, ergo non ob-audire Circe le recomienda

    a Odiseo que se asegure de estar atado a un mstil de pies y manos de

    modo que escuche sin sucumbir. Como relata el canto XII de la Odisea,

    al escuchar los cantos de las sirenas quiso soltarse pero sus

    compaeros no se lo permitieron, ellos haban odo primero y

    obedecieron la voz que haban escuchado de su propio capitn-

    gobernante o kiberns, Ulises. No le escucharon el nuevo mandato para

    que ellos le liberaran porque tenan sus odos tapados con cera, como

    les aconsej Circe.

    Interpretans, el que interpreta. El fenmeno auditivo se registra en

    situaciones concretas, pragmticas, diferenciadas, biolgicas,

    psicolgicas y sociales. En una reflexin en perspectiva moderna puede

    plantearse que una vez que el oyente se inserta en un contexto social el

    sentido de la audicin est dado ms por el contexto social donde se

    reconoce el oyente y menos por el contexto donde se produjo la msica.

    Las claves interpretativas del oyente pueden ser diferentes a la del

    contexto originario musical, pueden corresponder a otro tiempo y otro

    contexto, a otro sistema social en el cual se hizo una composicin. En

    este caso, buena parte del significado, sin negar la autonoma del

    lenguaje musical, lo puede poner el oyente desde su contexto espacio

    temporal7.

    7 Sobre la incidencia de los contextos biolgicos y psicosociales en la audicin, la

    msica puede ser factor clave para desarrollar patologas, la amusia o incapacidad para sentir la msica, el sndrome de Williams un extrao fenmeno de extrema sociabilidad por la sensibilidad musical que se despierta, las alucinaciones musicales, pero tambin puede ser un agente positivo a la hora de tratar el Parkinson, la demencia, el sndrome de Tourette, la encefalitis o los ataques de lbulo temporal. Cf SACKS, Oliver, Musicofilia. Relatos de la msica y el cerebro. Ed. Anagrama. Coleccin Argumentos. Barcelona: 2009, 459 pp.ISBN: 978-84-339-6289-8

  • En materia de la teora de la interpretacin o hermenutica contempornea es

    tributaria de Aurelio Agustn de Hipona, quien suele distinguir su formulacin

    del principio interpretativo del amor. Este consiste en que el intrprete debe

    estar en sintona con la intencin amorosa del autor que es el amor mismo. En

    ltima instancia toda creatura tiene la huella de su creador. El canto universal

    es de amor y as ha de atenderse.

    En clave de Aurelio Agustn de Hipona, la atencin a la msica puede producir

    afecto favorable al cambio que se articule al orden universal mientras ocurra

    como una ocupacin en lo interno y eterno del alma (intentio). Por el

    seguimiento del ritmo (nmero en movimiento) pueden distinguirse los

    siguientes cambios: reformatio, (proceso de reforma, vuelta a la forma

    originaria en sintona con el cosmos u orden universal), delectio (disfrute),

    gaudium (gozo), jucunda laudatio, (el deleite que ordena el alma) y conversio

    (conversin, no ya en el sentido de la metania griega, vuelta al eterno desde

    la iluminacin de la razn natural o reformatio, sino en el sentido de vuelta a

    Dios encarnado en Jesucristo mediante la iluminacin desde la fe).

    6. La recuperacin contempornea de la semitica auditiva

    Es difcil discernir cundo la actuacin es autodeterminada y cuando es

    determinada desde el entorno o desde otros contextos. En el contexto

    contemporneo se requiere el dilogo interdisciplinar ante preguntas como las

    siguientes: En cules condiciones se puede regular el proceso? Cules son

    las variables mnimas desde las cuales se explique que la audicin musical en

    todos no provoque el mismo efecto? Si en la msica se pueden cumplir

    condiciones para el cambio anmico del oyente, Cmo se ejerce el control de

    las condiciones del efecto transformativo? Si el enfoque se basa en una

    aproximacin racional del oyente Cul es el peso que puede atribuirse a las

    emociones como incidencia en los cambios de estados de nimo desde la

    msica?

  • La investigacin (tesis doctoral) realizada como base a esta ponencia y

    mediante la consulta con un mtodo fenomenolgico hermenutico de consulta

    a obras representativas de la tradicin greco latina, en respuesta a la pregunta

    sobre los cambios anmicos a partir de la audicin musical es que tales

    cambios dependen de la obra musical como relacin ordenada de sonidos y

    silencios, dependen del oyente y depende de la aplicacin de reglas de

    interpretacin. Cada una de estas variables incidir dependiendo del

    reconocimiento y valoracin de determinantes socioculturales.

    Esta tesis se puede contrastar con 3 enfoques contemporneos de valoracin

    del oyente de msica. De acuerdo con el investigador Oscar Hernndez, el

    estudio reciente de la significacin musical ha estado marcado por una brecha

    entre las disciplinas que se centran en el texto musical como material sonoro

    (teora de la msica, musicologa), aquellas que prefieren enfocarse en el

    sujeto oyente (ciencias cognitivas, psicologa de la msica) y aquellas que se

    centran en los discursos sociales sobre la msica (etnomusicologa,

    antropologa, sociologa). En los avances de la semitica musical de los ltimos

    veinte aos es posible encontrar herramientas que permitan superar esta

    brecha entre los distintas enfoques disciplinares. El autor presenta

    consideraciones metodolgicas para abordar el estudio del significado musical

    desde distintos intereses acadmicos8. He aqu la explicacin de estos 3

    enfoques:

    1. El enfoque cognitivo que alude a las competencias y habilidades del sujeto

    en la percepcin del sonido, explica la emocin provocada por la msica a la

    luz de la teora psicolgica. (Meyer, 1956)9. El significado en la escucha activa

    de msica dependera de una relacin tridica entre: (1) Los estmulos. (2) La

    tendencia (el que se indica o implica socialmente el uso particular de la lengua).

    (3) La conciencia del observador. Cuando una tendencia a responder al

    8 Hernndez Salgar scar La semitica musical como herramienta para el estudio social de la msica* En Cuadernos de MSICA, ARTES VISUALES Y ARTES ESCNICAS Volumen 7 - Nmero 1 / Enero - junio de 2012 / ISSN 1794-6670 Bogot, D.C., Colombia / pp. 39 77, Disponible en http://cuadernosmusicayartes.javeriana.edu.co. 9 Meyer reconoce el aspecto connotativo de la experiencia musical, pero su teora se refiere ms a los elementos formales meldicos, de la cultura occidental. Cf. Meyer Leonard, Emotion and Meaning in Music: Univ. of Chicago Press, 1956, 307pp.

  • estmulo musical es inhibida o bloqueada, afecta los resultados. Este enfoque

    lo cuestiona la semiologa italiana en el Obra abierta, (Eco, 1979, p. 178) donde

    muestra que estos parmetros son vlidos en la cultura occidental que cuenta

    un sistema tonal que se percibe distinto al de culturas antiguas como la

    japonesa, la china o de pueblos originarios de Amrica o Africa, que no es

    estrictamente predecible para el occidental.

    En este modelo de lectura clnica son relevantes los estudios de fonoaudiologa

    de Alfred Tomatis (1987) proponen mejorar el pensamiento lgico con

    dispositivos electrnicos que potencien la audicin y de diccin. Se puede

    referir adicionalmente el caso del neuro cientfico Daniel J. Levitin (2007)10 que

    describe los componentes de timbre, ritmo y armona y los relaciona con

    neuroanatoma, neuroqumica y psicologa cognitiva. Tambin neurlogos

    como Oliver Sacks (2009)11 han relacionado recientemente la msica como

    catalizadora del desarrollo extraordinario de facultades artsticas.

    2. El enfoque de la teora crtica social que relaciona la msica con el ejercicio

    del poder, con la construccin social de la identidad y con los usos de la msica

    en el marketing poltico y publicitario. Theodor Adorno propone un juicio a la

    msica de masas relegada como una mercanca de la industria cultural, por la

    llamada razn instrumental. (Adorno, 2000)12

    10 La msica incidira en los procesos cognitivos y en modelos de categorizacin, en cuanto que sirve de indicador de estado cognitive y emocional y salud fsica, como una evolucin ventajosa que impuls a la sociedad. Cf, This Is Your Brain On Music: The Science of a Human Obsession. New York: Plume (Penguin), 2007 11 El neurlogo Oliver Sacks relaciona la msica con el funcionamiento del cerebro humano en una serie de relatos de pacientes cuya recuperacin estuvo marcada por la disposicin hacia la msica. Cada individuo respondera de manera nica a las provocaciones auditivas y negando cualquier generalizacin. ofrece una amplia bibliografa donde figuran adems de decenas de cientficos, a Beriloz, R. Wagner, I. Stravinsky, Darwin, S.Freud, L. Tolstoi, M.Twain F. Nietzsche y U. quienes han reflexionado sobr los efectod de la msica en el cerebro. Cf. Musicofilia: Relatos de la msica y el cerebro. Ed. Anagrama. Coleccin Argumentos. Barcelona: 2009, 459 pp. 12 Adorno diferencia dos apuestas de vanguardia contra la msica de masas: Stravinsky y Schoenberg. Stravinsky utiliza para el presente la tradicin musical romntica. Schoenberg es anttesis del pasado del romanticismo burgus y ha construido una lnea formalista, la Nueva Msica dodecafnica. Cf. Adorno, Thodor W, Sobre la msica, Coleccin Pensamiento Contemporneo, Ed. Paids, I.C.E. de la Universidad de Barcelona. 2000.

  • 3. El enfoque semitico que adems del problema de la significacin propone

    analizar la caracterizacin grupos de audiencia y la funcin de mediacin de los

    medios de comunicacin. Las mediaciones se desarrollan como espacios y

    formas de uso y apropiacin de bienes culturales que se caracterizan en que la

    re-significacin que las audiencias o receptores hacen de la cultura

    hegemnica subvierte el sentido original de forma que resulta til a los grupos

    subalternos, como instrumentos de reconciliacin de las clases y de

    reabsorcin de las diferencias sociales y, como espacios donde se negocia el

    posible xito o fracaso de los medios de comunicacin como innovaciones

    tcnicas, que daban sentido a nuevas relaciones y nuevos usos (Martin

    Barrero, 1987:153)13

    El musiclogo colombiano Javier Asdrbal Vinasco14 propone revisar la

    interpretacin musical a la luz de la semitica de Peirce, como el ejercicio de

    generar nuevas representaciones de una obra musical, entendindola como un

    objeto virtual al que solo podemos acceder por medio de signos y que se puede

    adaptar, por analoga, a la prctica de la interpretacin musical. Asume, con

    Umberto Eco, que un un signo es algo que est en lugar de alguna otra cosa

    para alguien en ciertos aspectos o capacidades (Eco, 2005, p. 33), es decir

    posee como condicin de poder representar y por otra parte la recepcin del

    signo y su significacin dependen de la individualidad de cada intrprete, quien

    tiene unos conocimientos y unas maneras de experimentar la msica. Este

    ponderado anlisis propuesto por este musiclogo colombiano Javier Asdrbal

    Vinasco a partir de Pierce contrasta con el que se ofrece a continuacin, donde

    es evidente una correspondencia del modelo de Pierce con el modelo antiguo

    grecolatino, en cuanto a la distincin de los signos y en cuanto al posible

    reconocimiento del papel del oyente.

    13 Desde una perspectiva cultural, las mediaciones refieren el fenmeno de la comunicacin de masas como una arena de negociacin entre distintos integrantes de las sociedades, en particular, Estado, burguesa, comunidades rurales y las nacientes masas urbanas. Esto quiere decir que el xito de los medios de comunicacin actuales es dependiente de los beneficios que ofrece su apropiacin a las clases subalternas. 14

    Velasco, Jairo Asdrbal, Una perspectiva semitica de la interpretacin musical,

    Cuadernos de Msica, Artes Visuales y Artes Escnicas, 7 (1), 11-38, 2012. Disponible en en http://cuadernosmusicayartes.javeriana.edu.co/

  • Existe una diferenciacin del musiclogo colombiano Oscar Hernndez acerca

    de los aportes de los inicios de la modernidad sobre la semitica musical. No

    obstante la bsqueda anabsica del origen est aguas arriba, se encuentra

    como hemos probado en la cultura antigua semita y greco latina que ofrecen

    desarrollos muy especficos de la teora del signo audible, como lo ilustra la

    siguiente propuesta del siglo IV en el Tratado sobre la Msica de Aurelio

    Agustn de Hipona.

    TABLA I. Clasificacin de nmeros- los ritmos en la msica

    RITMOS/NUMEROS EN MOVIMIENTO

    ACTIVIDAD

    (DEM VI. 9, 24)

    1er, criterio de orden

    2do. criterio de orden

    3er. criterio de orden

    ACUSTICOS

    Sonantes, corporales

    De la seal sonora misma. Sonantes. Los nmeros de carcter fsico acstico y los

    de movimientos apreciables por la vista como la danza. [qui sunt insaltatione, et in cetero motu visibili] (DE MU VI.9.24)

    P

    or

    su

    pas

    o d

    e l

    o c

    orp

    re

    o a

    lo

    in

    co

    rp

    reo

    1

    Po

    r s

    u

    ma

    yo

    r n

    ive

    l d

    e

    co

    mp

    lejid

    ad

    e

    inte

    rde

    pen

    de

    nc

    ia

    5

    P

    or

    la

    dele

    cta

    ci

    n

    ra

    cio

    na

    l q

    ue

    pro

    du

    cen

    4

    AUDIBLES

    Numeros que se pueden registrar en el alma, que ocurren o tambin ocursores

    De la percepcin de la seal en el sentido del oyente. Nmeros de reaccin o respuesta anmica ante impresiones corporales. [[] eadem passionibus eius ire obviam]

    2

    3

    3

    ARTICULABLES

    Pronunciables, que se producen o tambin progresores

    De la produccin lenta o rpida en el acto del ejecutante. Nmeros con los que, el alma mueve al cuerpo y se mueve hacia el cuerpo. [[] eadem animam corpus movere vel ad corpus movere]. [usu et operatione pronuntiantis] (Ver tambin DMU VI. 3, 4.)

    3

    2

    2

    RECORDABLES

    Mueven desde el recuerdo por la facultad de la memoria.

    De la seal recordada: Por ellos, el alma est, mientras los otros numeri estn en movimiento, metida en ese oleaje cintico.[[] ipsis quasi fluctuare motionibus]. sed aliquid in memoria mea metior, quod infixum manet]

    4

    4

    5

    DEL JUICIO

    ESTTICO Y DEL

    JUICIO RACIONAL

    Jugados desde la razn o la sensacin Se aplican para

    De la seal sometida al juicio racional. Estn por encima del sentido del juicio sensible. Son los ritmos ms puros y excelsos que posee el alma y le permite juzgar sobre los otros ritmos., podemos emitir otra sentencia, ms firme an, sobre dicho placer, pero de acuerdo ya con otros nmeros-armonas ms ocultos y superiores que estos nmeros del juicio [[] et nescio quibus aliis aestimare, et de ista delectatione quae quasi sententia est judicialium istorum, aliam secundum hos latentiores certiorem ferre sententiam] (Ver

    5

    1

    1

    a

  • poferir sentencia o juicio,Valorar lo que se percibe

    tambin DMU VI.9.23)

    De la seal rtmica del juicio sensible. Se aceptan o rechazan de modo espontneo una vez percibida. Comprenden la misma. Est limitada a los espacios propios de la vida sensible del hombre. (DMU VI.7.17)

    1

    b

    Siguiendo el enfoque del musiclogo Asdrbal Velasco, adaptando el postulado

    de Peirce al campo de la interpretacin musical se concluye que un signo

    musical genera en el intrprete, en primera instancia, una idea acerca de la

    obra que est interpretando, una representacin mental de la msica

    equiparable al concepto de interpretante (Velasco, 2012,15). De nuevo el

    rastreo de esta distincin se encuentra en la antiguedad.

    Si la obra musical deviene un objeto virtual por cuenta de que para cada

    intrprete el objeto musical ser un constructo intencional diferente

    condicionado por su percepcin individual. A partir de una primera

    representacin, Peirce ofrece el concepto de o interpretante del primer signo la

    creacin en la mente de una persona un signo equivalente o ms complejo

    (Peirce, 1987). Este proceso de rdenes en la significacin permite plantear

    que en cualquier obra artstica habra un momento de poiesis o produccin

    de la obra, un nivel neutro o inmanente, que sera el material mismo o los

    trazos de la poiesis (por ejemplo, la partitura) y un momento de aestesis que

    consiste en la actividad receptiva de los oyentes (1990, pp. 10-16)15. El

    replanteo de este enfoque estara en reconocer la reverberacin de la msica

    en el oyente como un proceso de re significacin que dara inicio de nuevo a la

    poiesis o creacin.

    7. Conclusin

    La msica es un sistema de signos que configura un insignare, es decir un

    ensear. Indagar Qu ensea la msica? Invita a decodificar el fenmeno con

    15 Cf. Nattiez, Jean-Jacques. Music and Discourse. Toward a Semiology of Music. Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1990.

  • una orientacin tanto al oyente particular como al contexto social donde

    resuena la msica.

    Si esta problemtica se planteaba de modo explcito en textos antiguos, entre

    otros en el tratado De Msica de Aurelio Agustn de Hipona los estudios

    semiticos contemporneos frente al fenmeno de la audicin musical pudieran

    revalorar los aportes de la tradicin semita y greco latina que desde la msica

    hace diferenciacin del signo: fsico acstico, audible, inteligible, pronunciable,

    de juicio moral y esttico, analizan el fenmeno de la re significacin de la

    msica en el oyente en trminos de reverberacin, mientras que mantienen

    una diferencia relevante frente al lenguaje verbal urgiendo por una

    nomenclatura ms especfica para el lenguaje musical. En este contexto la

    msica se valora como un arte de imitacin de procedimientos pero igualmente

    es una disciplina fundamentada en las matemticas y en la retrica, ciencia de

    la buena modulacin.

    8. Bibliografa

    AGUSTN. Opera omnia. De Genesi ad Litteram libri duodecim; De vera

    religione; De ordine; De civitate Dei; De libero arbitrio; De musica libri sex; et

    Biblioteca de Autores Cristianos [en lnea]. [consulta: junio de 2008]. Obras completas. Madrid,

    BAC, 1969-1990, 41 vols

    Aristotelis Opera. Berln: Academia Regia Borussica, 1831-1870.5 vols. Vol. I-II:

    Aristoteles graece, texto crtico a dos columnas (a y b) de I. Bakker.

    Adorno, Theodor W, Sobre la msica, Coleccin Pensamiento Contemporneo,

    Ed. Paids, I.C.E. de la Universidad de Barcelona. 2000.

    Adorno, Theodor. Teora esttica. Madrid: Taurus, 1980.

  • BAKHOUCHE, Batrice, (2006) De Musica de saint Augustin ou du nombre

    Dieu, Revista de Estudios Latinos (RELat) 6.73-90. Universit Paul Valry,

    Montpellier III

    Brower, Candance. A Cognitive Theory of Musical Meaning. Journal of Music

    Theory 44 (2), 2000:323-379.

    Cooke, Deryck. The Language of Music. New York: Oxford University Press,

    2001.

    Eco, Umberto. Obra abierta. Barcelona: Ariel, 1979.

    Eco, Umberto. Tratado de semitica general. Barcelona: Lumen, 1977.

    Frith, Simon. Music and identity. En Questions of cultural identity, ed. Stuart

    Hall y Paul Du Gay.Londres: Sage Publications, 1996.

    Hatten, Robert S. Musical Meaning in Beethoven. Markedness, Correlation, and

    Interpretation.Bloomington: Indiana University Press, 2004b.

    Hernndez Salgar scar La semitica musical como herramienta para el

    estudio social de la msica* En Cuadernos de MSICA, ARTES VISUALES Y

    ARTES ESCNICAS Volumen 7 - Nmero 1 / Enero - junio de 2012 / ISSN

    1794-6670 Bogot, D.C., Colombia / pp. 39 77, Disponible en

    http://cuadernosmusicayartes.javeriana.edu.co.

    Hoyos Vsquez, Guillermo & Vargas Guilln, Germn (1997). La teora de la

    accin comunicativa como nuevo paradigma de la investigacin en ciencias

    sociales: Las ciencias de la discusin. Bogot, ASCUN-ICFES; 265 p.

    Lakoff, George y Mark Johnson. Philosophy in the Flesh. The Embodied Mind

    and its Challenge to Western Thought. New York: Basic Books Perseus Books

    Group, 1999.

  • Laks, S, Coudy R, (1948) Musiques d'un autre monde (Msicas de otro

    mundo). Ed. Mercure de France. 192 pg.

    Levi, Primo (2002) Si esto es un hombre, Trad. Pilar Gmez, Muchnik Editores,

    S.A. Peu de la Creu 4, 08001 Barcelona. 112 p

    Levitin Daniel J. This Is Your Brain On Music: The Science of a Human

    Obsession. New York: Plume (Penguin), 2007

    Lpez Cano, Rubn. Elementos para el estudio semitico de la cognicin

    musical. [En lnea]. 2004.

    http://www.eumus.edu.uy/amus/lopezcano/articulo2.html (Acceso: 20 de abril

    de 2011).

    Martnez, Jos Luiz. A Semiotic Theory of Music: According to a Peircian

    rationale. [En lnea].

    2000. http://www.pucsp.br/pos/cos/rism/jlm6ICMS.htm (Acceso: 24 de abril de

    2011).

    Monelle, Raymond. Linguistics and Semiotics in Music. Philadelphia: Harwood

    Academic, 1992.

    Meyer Leonard, Emotion and Meaning in Music: Univ. of Chicago Press, 1956,

    307pp.

    Munch. P, (1926). Norse Mythology: Legends of Gods and Heroes. Nueva York:

    The American-Scandinavian Foundation. Visto en Agosto de 2013 en

    http://www.vaidilute.com/books/munch/munch-contents.html.

    Nattiez, Jean-Jacques. Music and Discourse. Toward a Semiology of Music.

    Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1990.

    Pelinski, Ramn. Invitacin a la etnomusicologa. Quince fragmentos y un

    tango. Madrid: Akal Ediciones, 2000.

  • Pindaro, Odas Pticas, en Helmut y Hans Huchzermeyer, Die Bedeutung des

    Rhythmus in der. Musiktherapie der der Musiktherapie,. ZWG 63 (1974), 113-

    148; W. F. Kuemmel, Musik und Medizin. Consultado en abril 2013. Cf.

    http://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/download/CFCG0101110179A/31307.

    PLATN. Platonis Opera. I-V, rev. de J.BURNET, Oxford, Oxford University

    Press,1962 (reimp.).

    Quignard, P. (1996). El odio a la Msica. Diez pequeos tratados. Traduccin y

    notas de Pierre Jacomet Santiago de Chile : Andrs Bello,. 289 pginas.

    Ratner, Leonard G. Classic Music: Expression, Form, and Style. London:

    Schirmer Books, 1980.

    Sacks, Oliver, Musicofilia. Relatos de la msica y el cerebro. Ed. Anagrama.

    Coleccin Argumentos. Barcelona: 2009, 459 pp.ISBN: 978-84-339-6289-8

    Suol, Viviana, Ms all del arte: Mmesis en Aristteles. Editorial de la

    Universidad de La Plata, La Plata. 2012.n Cf. Morrow, G. R. (1960). Platos

    Cretan City. A historical interpretation of the Laws. Princeton: Princeton

    University Press.

    Saussure, Ferdinand de. Curso de lingstica general. Mxico: Fontamara,

    1998.

    Seeger, Charles. On the moods of a music-logic. Journal of the American

    Musicological Society 13, 1960: 224-261.

    Sloboda, John A. The Musical Mind the Cognitive Psychology of Music. Oxford:

    Oxford University,2003.

    Tagg, Philip. Introductory Notes to the Semiotics of Music. [En lnea]. 1999.

    http://www.tagg.org/xpdfs/semiotug.pdf (Acceso: 20 de julio de 2013).

  • Vila, Pablo. Msica e identidad. En Cuadernos de nacin. Msicas en

    transicin, ed. Ana Mara Ochoa y Alejandra Cragnolini. Bogot: Ministerio de

    Cultura, 2002.

    Wade, Peter. Msica, raza y nacin. Msica tropical en Colombia. Bogot:

    Vicepresidencia de la Repblica de Colombia, 2002.

    Velasco, Jairo Asdrbal, Una perspectiva semitica de la interpretacin

    musical, Cuadernos de Msica, Artes Visuales y Artes Escnicas, 7 (1), 11-38,

    2012. Disponible en en http://cuadernosmusicayartes.javeriana.edu.co/

    Pierce 1987

    Bedmar Estrada, Luis Pedro (2002) Aproximacin a la teora de la recepcin y

    su interrelacin con la obra musical, Revista musicalia No.2,

    ConservatorioSuperior de msica Rafael Orozco de Cordoba, Espaa.

    Consultado en Julio 2015, Disponible en la web en

    http://www.csmcordoba.com/revista-musicalia/musicalia-numero-2/190-

    aproximacion-a-la-teoria-de-la-recepcion-y-su-interrelacion-con-la-obra-

    musical