La era industrial y el siglo XIX

10
LA ERA INDUSTRIAL Y EL SIGLO XIX. Introducción La revolución industrial fue un periodo histórico en el siglo XVI que significo en Europa, principalmente en Inglaterra, cambios de índole económica, políticas y sociales a través de la mecanización, el empleo de la maquina a vapor, las mejoras en el transporte como el ferrocarril y los coches. Surge el capitalismo plasmado en la producción masiva de artículos salidos de las fábricas. Inglaterra comienza una relación comercial con América Latina debido a las guerras napoleónicas. La artesanía es desplazada aunque más adelante resurgirá en el movimiento del arte y los oficios impulsado por William Morris. La burguesía se convierte en demandante de los productos, industriales y aparece el proletariado como nueva clase social las cual será explotada por el industrial capitalista. Se realiza un muestra llamada La Gran Exposición en la cual se expondrán los más importantes progresos en la industria. Las ciudades se transforman y urbanizan. Sin embargo surgen las migraciones a países latinoamericanos debido a la vida insatisfactoria que vivía el obrero. Argentina albergara a inmigrantes de distintas culturas. La población aumentara. Más tarde la industria nacional prosperara a través de artefactos como refrigeradores, molinillos de Café etc. El estilo Victoriano en Inglaterra marcara aspectos en las artes graficas con la cromolitografía, la pintura naturalista y las tarjetas navideñas. Aparecerán los libros ilustrados para niños y la publicidad cartelista principalmente en Francia e Inglaterra. Luego aparecerá el Art Nouveau que poseía influencias ornamentales orientales, para finalizar con el diseño protomoderno. La Revolución Industrial: Inglaterra y sus principios como potencia industrial La idea de revolucionar la realidad económica a través de la producción en masa de productos tuvo su origen en el siglo XVI. Dentro de la vasta influencia de estas nuevas transformaciones económicas en lo que se refiere a Europa en general, El Reino Unido fue el país pionero en la revolución industrial, a partir de las transformaciones en sus tierras cultivables en vastas extensiones de pastizales para aumentar la competitividad de la industria lanera del país en relación con otros mercados externos. La producción de algodón dominó los movimientos económicos del país y fue la

description

arts and crafts, era victoriana.Revolucion industrial, el modernismo y las artes aplicadas.

Transcript of La era industrial y el siglo XIX

Page 1: La era industrial y el siglo XIX

LA ERA INDUSTRIAL Y EL SIGLO XIX.

IntroducciónLa revolución industrial fue un periodo histórico en el siglo XVI que significo en Europa, principalmente en Inglaterra, cambios de índole económica, políticas y sociales a través de la mecanización, el empleo de la maquina a vapor, las mejoras en el transporte como el ferrocarril y los coches. Surge el capitalismo plasmado en la producción masiva de artículos salidos de las fábricas. Inglaterra comienza una relación comercial con América Latina debido a las guerras napoleónicas. La artesanía es desplazada aunque más adelante resurgirá en el movimiento del arte y los oficios impulsado por William Morris. La burguesía se convierte en demandante de los productos, industriales y aparece el proletariado como nueva clase social las cual será explotada por el industrial capitalista.Se realiza un muestra llamada La Gran Exposición en la cual se expondrán los más importantes progresos en la industria. Las ciudades se transforman y urbanizan. Sin embargo surgen las migraciones a países latinoamericanos debido a la vida insatisfactoria que vivía el obrero. Argentina albergara a inmigrantes de distintas culturas. La población aumentara.Más tarde la industria nacional prosperara a través de artefactos como refrigeradores, molinillos de Café etc.El estilo Victoriano en Inglaterra marcara aspectos en las artes graficas con la cromolitografía, la pintura naturalista y las tarjetas navideñas. Aparecerán los libros ilustrados para niños y la publicidad cartelista principalmente en Francia e Inglaterra. Luego aparecerá el Art Nouveau que poseía influencias ornamentales orientales, para finalizar con el diseño protomoderno.

La Revolución Industrial: Inglaterra y sus principios como potencia industrialLa idea de revolucionar la realidad económica a través de la producción en masa de productos tuvo su origen en el siglo XVI. Dentro de la vasta influencia de estas nuevas transformaciones económicas en lo que se refiere a Europa en general, El Reino Unido fue el país pionero en la revolución industrial, a partir de las transformaciones en sus tierras cultivables en vastas extensiones de pastizales para aumentar la competitividad de la industria lanera del país en relación con otros mercados externos. La producción de algodón dominó los movimientos económicos del país y fue la primera industria revolucionaria en 1833 que contribuyo al desarrollo de la industria textil primordialmente. La industria algodonera y la expansión colonial hacían de Gran Bretaña un país capacitado para las exportaciones. Esto desembocó en la dependencia comercial de América Latina casi por completo en relación a las importaciones británicas durante las guerras napoleónicas, y después de su ruptura con España y Portugal. En Las Indias orientales los intereses mercantiles se vinieron abajo. La India fue sistemáticamente des industrializada y se convirtió a su vez en un mercado por los algodones.La independización de materias primas destinadas a la producción textil, repercutió en un éxodo rural hacia las ciudades, en las mejoras tecnológicas como las maquinas de hilar, los usos mecánicos y en la aparición de los primeros talleres. También se destaca el uso de la energía hidráulica en las maquinas de vapor de Newcomen. Más tarde

Page 2: La era industrial y el siglo XIX

aparece en 1785 la máquina de James Watt como una mejora revolucionaria del modelo anterior para la movilización de los telares, y que también significo una unificación de la industria pesada y la industria ligera hasta entonces separada. Estos cambios produjeron sistemáticamente las manufacturas inglesas, el uso innovador del acero, el hierro y el carbón como impulsores de esta nueva era, la oportunidad del productor dueño de un pequeño capital de imponer su dirección y tomar las decisiones autónomamente en oposición al dominio que el comerciante ejercía sobre la producción de los pequeños artesanos y por ende la formación de una clase de empresarios capitalistas. Se introduce el ferrocarril entre los años 1825 y 1830(según Hobsbawn Eric, la revolución industrial) A causa de la necesidad de disponer un medio de transporte barato para las mercancías, cada vez más abundantes. Esto condujo a la invención del buque a vapor, vehículos, maquinas y edificios utilizando hierro y acero a bajo costo.

Arts ans Crafts y era victorianaLa grafica popular victoriana inglesa se comprendía de valores no solo estéticos sino también valores morales. Este particular estilo impulsado por la reina Victoria, podía verse en reproducciones gráficas como las tarjetas navideñas e ilustradas y luego en libros de juegos con dibujos para niños, aludiendo a la nueva mentalidad de ver al niño con una actitud más cariñosa y tierna. Se reconoce generalmente a Walter Crane como uno de los primeros diseñadores en estos tipos de libros ilustrados. Cada pieza grafica de estilo victoriano se caracterizaba por ser compleja, minuciosa y presente de adornos superfluos. Las imágenes al igual que los diseños tomaban como base la idea del patriotismo, la religión y el hogar. Los dogmas de belleza eran representados en niños doncellas y cachorros y existía un fuerte sentido del respeto y la dignidad. Más tarde con la evolución de la litografía a la Cromolitografía(1837) las imágenes victorianas de carácter naturalista, cobrarían vida a través del empleo del color pero a mediados de la década del año 1890 la cromolitografía llegaría su fin de popularidad debido al desarrollo del fotograbado (antecedente de la fotografía luego implementada en los carteles) y el cambio de gusto del público. Siguiendo al año 1840 se pueden observar cambios muy importantes en la sociedad como Primeramente la vida social había experimentado una alteración en su escala social. La burguesía había tomado mucha importancia en este periodo, definiéndose como un grupo de personas con poder e influencia. Para pertenecer a ella se tenía que ser “alguien” gracias a su fortuna, a su capacidad para mandar a otros hombres o, al menos, para influenciarlos. El burgués era miembro de una raza superior, aunque sus vidas llenas de lujo, llegaran a tener un tinte de hipocresía. En cuanto a la vivienda, ya a comienzos del Siglo XIX, la antecámara (cuando era lo suficientemente amplia) se había convertido en el salón comedor. En este, la familia ofrecería espectáculo a sus huéspedes. Pero el almuerzo es también un momento privilegiado en las relaciones sociales: Es alrededor de la mesa cuando se tratan los negocios, se declaran las ambiciones y se deciden los matrimonios. Además de espacio de sociabilidad, el salón comedor es también el lugar del encuentro cotidiano de los miembros de la familia. La clase burguesa dentro del marco histórico (1848-1875) participaría tanto activa como directamente en las transformaciones en las artes visuales, las cuales habían logrado llamar su interés. La literatura (el único que había podido adaptarse a la clase social burguesa) en prosa y especialmente en novela experimentaron un notable auge, gracias a la famosa reputación de franceses, británicos y rusos. En la pintura se destacaría el trabajo de artistas franceses y en la música, la era de Wagner y Brahms solo puede considerarse inferior a la era precedente de Mozart, Beethoven y Schubert.

Page 3: La era industrial y el siglo XIX

Si bien la arquitectura decimonónica había logrado resultados notables en el afán de salvar su reputación, la arquitectura de la década de 1850 extenuada de edificaciones a la que se había lanzado la prospera clase burguesa, realmente no había tenido mucho que decir. No habían sido ni numerosas ni relevantes.El lugar que el arte había tomado en la sociedad burguesa fue muy importante. La libertad económica del burgués le permitía la adquisición de libros, nuevos y viejos así como también objetos, pinturas, esculturas, molduras de albañilería. El financiamiento del arte se debía no solo a la burguesía sino también a los gobiernos y otras entidades públicas y un sector cada vez mayor de las clases inferiores, a quienes los procesos tecnológicos e industriales hacían accesibles los productos de mentes creativas en cantidades crecientes y a precios cada vez más bajos. El mercado burgués era una novedad solo en la medida en que ahora era desusadamente amplio y cada vez más próspero. Por otra parte, hacia mediados del siglo se produjo un fenómeno relativamente revolucionario: Por primera vez gracias a la tecnología y la ciencia, ciertas formas de trabajo creativo pudieron reproducirse técnicamente a precios baratos, y a una escala sin precedentes, aunque solo uno de los procesos estuvo relacionado, realmente, con el acto de creación artística: la fotografía. De forma más general el arte no se sentía cómodo en la sociedad. De alguna manera, tanto en el campo de la cultura como en otros, los resaltados de la sociedad burguesa y del progreso histórico, concebidos durante mucho tiempo como una marcha coordinada hacia adelante del espíritu humano, eran diferentes de lo que se había esperado. El pensamiento en sí, de lo que se llamaría clase burguesa evocaba al pensamiento antiguo de los objetos de uso cotidiano en cuanto a espacio como así también a la creencia de obtener sofisticación y diferenciarse de las clases bajas. Estos motivos traerían grandes beneficios a los empresarios capitalistas afanosos de poder acumular riquezas, ya que además de la gran demanda de productos fabriles, los empresarios compraban en el mercado más barato para venderlo a un mayor precio así como también de sustituir los materiales más caros o resistentes por los más baratos dando como resultado una fachada que simulaba brindar calidad al demandante. En este sentido la sociedad, según Hobsbawn, entra en un ambiente en donde “el dinero no sólo hablaba, sino que gobernaba”. Estos factores y la necesidad de los productores de acelerar el ritmo de producción masivo apuntaron a la sustitución de los productos artesanales, los cuales desaparecieron prácticamente del mercado. A pesar de que estos artículos introducidos al mercado eran más económicos y vertiginosos a la hora de producirlos, carecían de valor estético y formal, basándose solo en la funcionalidad. Esto influye directamente en el sistema de producción manual que dejaría a los artesanos sin fuente de empleo, con lo cual se ven obligados como también los campesinos, a emigrar a las fabricas con el propósito de emplear su fuerza de trabajo y el manejo de las maquinas. Ya entre los años 1830 y 1850 respectivamente, surgen las primeras reacciones al abuso de la mecanización. Henry cole, funcionario civil e inglés, junto a un grupo de seguidores (Owen Jones y Matthew Digby Wyatt, arquitectos, y Richard Redgrave, pintor), inicia en su país en el año 1845 un movimiento que tenía como propósito el poder romper las barreras entre el industrial y el artesano o diseñador y estimular así el gusto de los usuarios. Cole deseaba combinar el mejor arte con la manufactura. De esta manera surgirían artículos no solamente funcionales sino que también serian dotados de belleza. Con influencias de distintos colegas profesionales lograría este propósito y luego haría realidad su deseo de inaugurar lo que sería La gran exposición del año 1851 en la ciudad de Londres.

Page 4: La era industrial y el siglo XIX

Vistas exterior en interior del Palacio de cristal, Londres (1851)A pesar de que Gran Bretaña tenía un gran potencial en relación al diseño industrial, Estados unidos y sus avances tecnológicos y científicos habían sacado la mejor parte en la Gran exposición. Estas y otras muchas mejoras hacían que Estados unidos se despegase cada vez más de Inglaterra alejándose de las influencias que la época victoriana había dejado en el país norteamericano, tomando otros rumbos en la grafica, a través del empleo de tipografías propias como la toscana para los rótulos, impresos y carteles como así también promoviendo la industria del petróleo, acero y el de los refrescos carbónicos con la Coca Cola, invento de J. S Pemberton.Si bien las trasformaciones de cada país en pleno desarrollo industrial eran cada vez mayores, lo que la Gran exposición había dejado sin duda alguna, era la evidencia de la degradación de los productos industriales que había causado una reacción general, inclusive en los organizadores que habían quedado aterrados por el mal gusto desplegado en la exhibición. La carencia de todo principio ornamental era indudable. La causa principal de este resultado se debía principalmente al gusto de los fabricantes que revelaba la falta de formación y su pensamiento de que lo mejor era lo mejor se vendía. Las consecuencias de las acciones desatadas por los reformadores ingleses presididos por Cole fueron notables, ya que durante la mitad del siglo XIX surgió una serie de personajes y movimientos intelectuales en las artes y la industria, que unidos con las transformaciones sociopolíticas de la época serian el germen necesario para la aparición del diseño industrial.William Morris fue un arquitecto y artista que se preocupaba por este problema. En 1857 comento: "antes de ponerse a pintar cuadros sublimes, un hombre debe comenzar por vivir en un ambiente apropiado y tener una casa decente, con mesas y sillas decentes. Si no podemos comprar un mobiliario solido y decoroso, fabriquémoslo nosotros mismos”. De esa manera Morris creó una empresa con la ayuda de sus amigos y por consiguiente socios artistas en pintura, talla, muebles, tapices y metales, cuyo trabajo consistía en unir cada conocimiento para obtener como resultado productos manufacturados diseñados con calidad lo que era inverso a la producción en masa. Morris tenía influencias artísticas de las artesanías medievales e ideológicas del escritor y artista John Ruskin que rechazaba la economía mercantil e insistía en la unión del arte con el trabajo para el servicio de la sociedad dejadas del lado a los tan conocidos artículos producidos en masa, baratos y detestables de la era victoriana. Mediante la inspiración de Morris tomando la figura de Ruskin, surge el llamado movimientos de Artes y Oficios la cual trajo consigo el renacimiento de la artesanía artística. Su deseo de que cualquiera pudiera tener acceso al arte manufacturado a través de sus productos, era algo muy lejos de convertirse en una realidad, ya que el precio de sus artículos era más caro que las creaciones fabriles. Sus ventas tan solo se centraron en un círculo pequeño de adinerados, sufriendo la perdida de la lucha contra los artículos industrializados pero que logro influir a jóvenes pintores y arquitectos a interesarse por el diseño.El modernismo y las artes aplicadasEl principio del cambio de siglo ya había comenzado y habría traído cambios políticos y sociales así como también en el arte. Esta fase se caracteriza por el empleo de nuevas fuentes de energía, que van a cambiar las formas de producción, las maquinarias, etc. y

Page 5: La era industrial y el siglo XIX

el petróleo, que se comienza a usar como sustitución del carbón en los transportes. Es así que, más tarde, se crea un motor cuyo combustible es un producto de destilación del petróleo: la gasolina.Mientras tanto, las clases sociales estaban marcadas: la nobleza y la burguesía (como también el millonario) llevaban una vida con lujo y confort en el mejor de los mundos, y gastaban su dinero ostentosamente, mientras que las clases bajas sufrían la diferenciación entre amos y criados, ricos y pobres, patrones y obreros y a partir del industrialismo, tenían largas horas de trabajo en malas condiciones y se abusaba del empleo de mujeres y niños en las minas e industria.Uno de los aspectos que más marco este cambio de siglo fue el Art Nouveau, un estilo de transición que se desvió del historicismo y dominó al diseño durante la mayor parte del siglo XIX. El uso servil de las formas y estilos precedentes, junto a la negación de nuevas formas que adoptaba el historicismo, fueron remplazadas por la innovación que proponía el Art Nouveau, convirtiéndose así en la fase inicial del movimiento moderno. Fue también un estilo moderno en el que los diseños de carteles formaban parte de este movimiento artístico.

Alphonse Mucha, Salon des Cent.1896.En cuanto a estilo, las configuraciones lineales que frecuentemente derivaban de formas orgánicas, poseía un valor decorativo y ornamental. En Alemania, se llamo jugendstil, en Francia Le Style moderne; en Austria Secesión; en Italia Stile Liberty; en España Modernista. En todos estos casos su interpretación alude a lo nuevo. Dentro de los artistas que implementaron este estilo fue Alphonse Mucha. Uno de los elementos más significativos de este movimiento eran los grabados japoneses, especialmente en su versión parisina. Diseños de este tipo habían aparecido en los envoltorios de papel de algunos artículos de extremo oriente. Los famosos grabados de Hiroshige, Hokusai o Utamaro pertenecían a la escuela de Ukiyo-e, cuyas obras describían la vida cotidiana en la calle. Este oriental estilo se relacionara mucho al cartel. Ya en los años 20 desaparecería temporalmente su tan afamado gusto.El diseño protomodernoLa Sezession (un movimiento, formado por 19 artistas vieneses) formó parte del movimiento actualmente denominado modernismo. Este reclamaba que solo se hicieran objetos de uso moderno y temía que el arte se industrializara. Adolf Loos, un ingeniero austríaco, renovó los conceptos artísticos planteando que “El ornamento está dado por el revestimiento”. Creó sistemas apilables y fabricaba objetos en serie. Entre sus principales obras se destacan: la Villa Karma en Suiza, La Casa Müller en Praga, entre otros. Loos sostenía que la evolución de la cultura es proporcional a la desaparición del ornamento en los objetos utilitarios y que lo que habían sido capaces de hacer todos los tiempos anteriores sin ornamento fue tirado sin respeto y se entregó a la destrucción.

Page 6: La era industrial y el siglo XIX

Mientras tanto Alemania sacaba provecho de la nueva postura generada en Inglaterra: la Revolución Industrial, la cual tenía como propósito el servicio del floreciente capitalismo de fines del siglo XIX. En este periodo, Alemania se encontraba entre los mayores exportadores de colorantes y productos químicos, las actividades agrícolas prosperaron y su producción de hierro había aumentado al doble.Dentro del nuevo espíritu, varios diseñadores se integran a la industria y la producción en serie. De esta manera, Olbrich diseña en 1906 carrocerías para la empresa de automóviles Opel y Riemerschmid exhibe su primera máquina para la producción masiva de muebles en 1905, lo cual significaría un avance significativo para la industria. Dentro de lo que se refiere a pioneros del diseño moderno se puede destacar la labor de Peter Behrens (1868-1940) a quien se le atribuye como el primer diseñador industrial profesional en la historia por su labor en la Allgemeine Elektricitaets Gesellschaft, empresa que abastecía a Alemania de lámparas, motores y turbinas eléctricas.

Peter Behrens, marca Allgemeine Elektricitats-Gesellschaft, año 1908.Este famoso panal con las iniciales de la empresa, fue usado por Behrens y su personal como pieza clave que unificaba un consistente programa de comunicación gráfica.En tanto lo que sucedía en Estados Unidos, era la culminación de un movimiento relacionado con la racionalización de la producción con la aparición del automóvil Ford T en 1908. Henry Ford ya había puesto en circulación su primer automóvil en 1896 pero lo perfeccionó hasta llegar al modelo T. Su idea era que cada familia de su país pudiera tener su vehículo a bajo costo. Logró integrar las partes de su automóvil a una mayor velocidad y mecanizó su producción.A partir del nacimiento de la creación de la Deutcher Werkbund (que tenía como propósito ennoblecer el trabajo artesanal, vinculándolo al arte y la industria, la artesanía y las fuerzas activas manuales, intentando unir esfuerzos y tendencias hacia el trabajo de calidad existente en el mundo del trabajo) Surgieron dos tendencias ideológicas: una derivada del expresionismo, favorecida por las experiencias del Art and Crafts y defensora de los logros del Art Nouveau y reunió a hombres como Poelzig, Endell y Van de Velde (con teorías hacia un nuevo estilo) quien pondrá énfasis en la calidad artística del producto.La otra tendencia hallaría su elemento catalizador en el arquitecto Peter Behrens. En su estudio trabajaban Le Corbusier y Mies van der Rohe.Contexto en ArgentinaA partir de movilización de las aglomeraciones europeas a países como Argentina, lo que sucedería seria inverso a lo que se esperaba. Es decir que la mayor parte de inmigrantes se establecería finalmente en el país, en este caso Argentina, conformando en el año 1869 el 41% de la población de la cual los italianos abarcaban una mayor sector cultural en el país. A pesar de que se promovía la venida de extranjeros en argentina, la inmigración también significó una confusión cultural con el miedo de algunos, de perder la identidad nacional.Ciertos aspectos como la endogamia como una tendencia tuvieron unas cifras elevadas mientras el caudal de inmigrantes era numeroso, en tanto que la exogamia tendió a aumentar en los periodos de migración temprana o en periodos posteriores a inmigración masiva.

Page 7: La era industrial y el siglo XIX

Muchos de los aspectos sociales podían verse en los libros nacionales como en el libro de Pastor obligado “El primer ferrocarril”, en 1857, “La vida cotidiana” de Robert B. Cunninghame Greene en 1870 y “Memorias de un vigilante” de Fray Mocho en 1897.

Bibliografia

*Hobsbawn, Eric. La Revolución Industrial (Cap 2. de La Era de la Revolución 1789-1848).

*Hesckett, John. De la artesanía tradicional al arte industrial. (De Breve historia del Diseño Industrial).

*Susana Zanetti, Angel Tuero,etc.Otras artes Argentinas. Mi pais, tu pais

*Alvaro Abos. El libro de Buenos Aires. Cronicas de cinco siglos

*Satue Enric. El diseño grafico desde sus orígenes hasta nuestros dias.

*Jorge F Liernur- Graciela Silvestri. El umbral de la metrópolis.

*Antecedentes del diseño industrial.

*Salinas Flores. El diseño y el cambio en los medios de producción.

*Maria Bjerg. Historias de la inmigración en la argentina.

*Aries, Phillippe y duby, Georges. La vivienda burguesa.

*Meggs, Phillip. La grafica popular de la era victoriana.

*Hobsbawn, Erick. El mundo burgués.

*Loos Adolf. Un pobre hombre rico y otros escritos (del ornamento y delito y otros escritos).

*Salinas Flores, Oscar. El racionalismo y el inicio del diseño industrial.

Page 8: La era industrial y el siglo XIX

*Revista común 1.Bilbao.1979. Discusión sobre el futuro trabajo del Werkbund.

*Megg Phillip. El movimiento de artes y oficios.

*Megg Phillip. El art Nouveau y el cambio de siglo.

*Tuñon de Lara. El salto del siglo, 1895-1905.