La enseñanza y aprendizaje del español como segunda lengua para inmigrantes en contextos...

download La enseñanza y aprendizaje del español como segunda lengua para inmigrantes en contextos escolares aspectos metodológicos

of 9

Transcript of La enseñanza y aprendizaje del español como segunda lengua para inmigrantes en contextos...

  • 7/26/2019 La enseanza y aprendizaje del espaol como segunda lengua para inmigrantes en contextos escolares aspectos

    1/9

  • 7/26/2019 La enseanza y aprendizaje del espaol como segunda lengua para inmigrantes en contextos escolares aspectos

    2/9

    miedo e inseguridad. En el caso de la poblacin inmigrante, a este planteamientoanterior hay que aadir el hecho de que la adaptacin se produce en un contexto muyespecial, normalmente en suburbios donde la delincuencia y la pobreza tienen suarraigo. Concretamente, en lo que se refiere a la escolarizacin de los jvenesinmigrantes podramos decir, parafraseando a Norguet-Dautry (1995), que esta sueletener lugar en centros escolares donde se mezclan distintas etnias, religiones y

    nacionalidades; por tanto, parece obvio pensar que estos escolares debenexperimentar una peculiar adaptacin, tienen que integrarse en un nuevo pas, peroen un sector bastante marginal y desarraigado que les acoge con recelo y frialdad.

    Consecuentemente, el punto de partida de estos nios y adolescentes en el nuevo pasno es fcil, adems, normalmente proceden de sociedades que poseen culturas detradicin oral donde la transmisin de la informacin y los saberes se efecta deforma jerrquica; con este bagaje cultural irrumpen en nuestras sociedadesoccidentales y se ven desbordados y desorientados ante nuevas formas decomunicacin y de relacin comercial y social. As, por ejemplo, la publicidad con todosu mundo escrito e iconogrfico, o las grandes superficies de compras donde losproductos se ofrecen libremente y, sin embargo, no son fciles de conseguir; e incluso,las nuevas relaciones que tiene que establecer con el entorno, con los profesores sin

    la jerrquica y la autoridad a la que estaban acostumbrados en su pas de origen- ycon sus compaeros que los catalogan como moros, tontos o ladrones. Estassituaciones generan una tensin que aflora en los centros educativos, donde semezclan las dificultades pedaggicas o disciplinarias e incluso la delincuencia y dondeel fracaso escolar se convierte en una constante. Siguiendo a Bourdieu (1977) elfracaso es generador de ms fracaso, como si de una herencia cultural se tratara.

    Por todo lo dicho anteriormente, como podemos suponer la opinin pblica quegenera la escolarizacin del alumnado inmigrante en la institucin educativa serelaciona generalmente con el fracaso al que antes hacamos alusin, ya que, sepresupone en la mayora de los casos que este alumnado va a tener desventajas en elmbito cognitivo con respecto al resto de los compaeros autctonos.

    En este sentido, el nio inmigrante es percibido como alguien potencialmentedestinado al fracaso: un minusvlido lingstico..., como un minusvlido cultural (viveen su familia otro tipo de prcticas culturales, incompatibles con nuestra sociedad),minusvlido social (la supuesta indiferencia de sus padres por su trabajo escolar, seune a su ignorancia de la lengua y a las difciles condiciones de vida) (Boyzon-Fradet,1997: 68).

    En consecuencia, el hecho de hablar otra lengua distinta se conecta con losproblemas de pobreza, fracaso escolar, mnimas aspiraciones sociales y profesionales,y se percibe tambin como una fuerte desventaja para la integracin en la culturamayoritaria. Por ello, se presupone que toda solucin a estos problemas pasa por elrpido aprendizaje de la segunda lengua (siempre a expensas de la lengua materna).Por tanto, la integracin de estos nios en una clase normal y la capacidad para

    alcanzar los objetivos del curso depende sobre todo de su nivel de competencia en lalengua espaola. La lengua que los nios inmigrantes hablan en casa no estrepresentada en ningn caso en la evaluacin escolar, por el contrario, es consideradacomo un obstculo para el aprendizaje y para su integracin.

    En este contexto, obviamente el desarrollo del bilingismo es irrelevante y tiene unltimo lugar dentro de los objetivos de la escolarizacin. El bilingismo de los niosinmigrantes es profundamente desigual; la lengua materna est en una situacin deinferioridad absoluta respecto a la segunda lengua, y frecuentemente, est excluidacomo objeto de aprendizaje en las escuelas espaolas, slo a veces se imparteextraescolarmente e incluso, en muchas ocasiones el uso de su lengua materna estprohibido en el medio escolar o simplemente mal visto. La lengua materna de estosnios inmigrantes se convierte en una lengua oral y solamente algunos alumnos que

    haban estado anteriormente escolarizados en sus pases de origen conservan lasdestrezas escritas.

  • 7/26/2019 La enseanza y aprendizaje del espaol como segunda lengua para inmigrantes en contextos escolares aspectos

    3/9

    2. CARACTERSTICAS DEL PROCESO DE ENSEANZA - APRENDIZAJE DE LASEGUNDA LENGUA EN EL MEDIO ESCOLAR

    El proceso de enseanza-aprendizaje del espaol como segunda lengua en el medioescolar se define fundamentalmente por la idiosincrasia de la situacin de losalumnos alfonos enfrentados a contextos escolares especficos que deben aprenderuna lengua y una cultura diferentes con el fin de poderse comunicar y alcanzarsatisfactoriamente una escolaridad obligatoria. Se trata, por tanto, de un proceso detransicin cuyo objetivo ltimo consiste en la capacitacin del alumnado para lograralcanzar un currculo determinado.

    Evidentemente, dicho proceso de aprendizaje de la segunda lengua no es lineal, muyal contrario, se nutre de tres factores fundamentales: el desarrollo de la competenciacomunicativa para poder desenvolverse en el universo sociocultural del pas deresidencia1 , la reflexin y aprendizaje de los elementos fundamentales queconstituyen la lengua; y por ltimo, la competencia escolar que permite progresar enel aprendizaje de los contenidos de las diferentes reas curriculares.

    En este sentido, est claro que el aprendizaje de la lengua constituye uno de losobjetivos primordiales, que debe tener en cuenta cualquier intervencin educativa2

    con alumnado inmigrante con desconocimiento de la lengua vehicular del proceso deenseanza-aprendizaje, evidentemente, un buen aprendizaje de la lengua es unacondicin indispensable para el desarrollo de los aprendizajes fundamentales graciasa los cuales el nio desarrollar gradualmente sus comportamientos eficaces comolector y escritor. stos le permitirn tambin organizar cada vez mejor su pensamientoy su reflexin personal y de integrar a los contenidos de enseanza - aprendizajeconducidos en la mayora de los casos por un soporte lingstico (Forges, 1998: 10-11).

    Dicho proceso se encuentra definido por los siguientes factores: en primer lugar, enrelacin con la situacin de aprendizaje, los alumnos inmigrantes se encuentranintegrados en un proceso de aprendizaje formal que tiene lugar en el medio escolar y,paralelamente, su vida cotidiana se desenvuelve en un contexto de inmersin, en el

    marco social del pas de residencia, que propicia la adquisicin sin intervencinpedaggica. Son dos situaciones de encuentro con la lengua que se unen, seyuxtaponen y le confieren un status particular; en segundo lugar, con relacin a losfines por los que se aprende la segunda lengua, podemos manifestar que la segundalengua en el medio escolar es la lengua enseada a los aprendices inmersos en lacomunidad lingstica (...), teniendo en cuenta las especificidades de la enseanza dela segunda lengua en contextos escolares: la lengua (...) no es solamente objeto deestudio es al mismo tiempo herramienta de aprendizaje de otros objetos de estudio(Marcus, 1991:12).

    En tercer lugar, la lengua es un factor de socializacin fundamental para estosalumnos inmigrantes, y es el centro educativo el motor de este proceso de integracin,ya que el alumno inmigrante no slo aprende las nuevas pautas culturales y

    lingsticas a travs del proceso formal de enseanza, sino que es el contacto con loscompaeros, con los profesores, con la Comunidad Educativa, en general la verdaderafuente de la que se nutre todo el proceso educativo de este alumnado inmigrante. Eneste sentido, abogamos por el carcter integrador e inclusivo de la escuela, ya quepensamos, siguiendo a Lovelace, M. (1995), que no es lo mismo proporcionar laformacin y el apoyo lingstico en el contexto de los contenidos de aprendizaje y deldesarrollo evolutivo y social del alumnado.

    En cuarto lugar, destacamos la importancia que ostentan los factores afectivos en elproceso de enseanza/aprendizaje de la segunda lengua. stos se encuentrandefinidos por las motivaciones que los aprendices presentan para aprender esta nuevalengua y por el papel que esa lengua tiene en el universo del aprendiz y las relacionescon ella establecidas. El hecho de encontrarse en una situacin que obliga al

    aprendizaje de la nueva lengua, en un contexto social que imponen unas prcticasculturales y lingsticas e infravalora las propias del pas de origen, motiva

  • 7/26/2019 La enseanza y aprendizaje del espaol como segunda lengua para inmigrantes en contextos escolares aspectos

    4/9

    situaciones variadas que oscilan entre el rechazo al aprendizaje de la segunda lenguahasta la asimilacin total de la misma, en un intento de camuflar los orgeneslingsticos y culturales.

    En quinto lugar, para definir las caractersticas especficas que presenta la lenguaescolar resulta necesario establecer un panorama especfico que determine lasnecesidades de aprendizaje del alumnado. Estas varan sustancialmente en funcinde dos factores diferenciados: los conocimientos lingsticos previos en relacin con lasegunda lengua, el corpus de conocimiento, de estrategias de aprendizaje y destrezastransferibles de su escolarizacin anterior.

    Por ello, resulta determinante el tiempo de permanencia en el pas de acogida, puestoque los alumnos que acaban de tomar su primer contacto con la lengua necesitanalcanzar urgentemente una competencia comunicativa bsica que les permita realizarlos intercambios lingsticos necesarios en la comunicacin cotidiana.

    Por el contrario, aquellos alumnos que aun teniendo unos conocimientos bsicos enla segunda lengua tienen serias dificultades a la hora de (...) comprender al profesor yla lengua de los manuales escolares (...) aprender y utilizar una lengua abstracta yacadmica especfica de ciertas disciplinas (Brown; Fitzpatrick, 1998:46). Presentan

    unas necesidades de aprendizaje de conocimientos lingsticos especficos en relacincon la lengua utilizada en situaciones escolares concretas.

    Igualmente, el nivel de escolarizacin alcanzado en el pas de origen, desempea unpapel fundamental en el aprendizaje de la nueva lengua en el medio escolar, yaque,(...) cuando la escolarizacin en lengua materna ha estado bien desarrollada, ensituacin de transferencia una parte de las adquisiciones en lengua materna sontransferidas a la segunda lengua. La tarea debe ser en este nivel fundamentalmenteconceptual, aunque el aprendiz no disponga de todos los conocimientos lingsticospara traducirla. Es as como el aprendizaje de la lengua toma sentido. Pero, por elcontrario, se observa en las clases que si un alumno tiene dificultades con la lengua elprofesor supone que sus conocimientos conceptuales son igualmente insuficientes ypor tanto el trabajo que propone para l es demasiado fcil y poco motivador (Boyzon-

    Fradet, 1997:70).

    Sin embargo, aunque destacamos la importancia del diagnstico previo decapacidades, manifestamos la dificultad de realizar dicha labor porque no disponemosen la mayora de los casos de la herramienta lingstica necesaria desconocemos sulengua y ellos la nuestra; al mismo tiempo no existe una lengua puente mediante lacual podamos realizar algn tipo de comunicacin, ni posemos los conocimientossocioculturales necesarios que nos permitan hacer una adecuada evaluacin de lasadquisiciones anteriores, la evaluacin de las competencias en francs y matemticasy las aptitudes intelectuales de los adolescentes recin llegados presentan numerosasdificultades del orden lingstico y cultural. (Dosnon; Francequin; Pelle-Guetta;Volvey, 1993:75).

    En consecuencia, pensamos que:(...) la lengua del pas de acogida, lengua extranjera para los inmigrantes, debe serenseada como lengua extranjera, pero sin perder de vista que sta constituye lalengua materna de la sociedad en la cual la poblacin inmigrante est inmersa(Porcher, 1984:143).

    3. CRITERIOS DIDCTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DEENSEANZA-APRENDIZAJE DE LA SEGUNDA LENGUA

    Al hilo de las reflexiones anteriores, pensamos que una didctica apropiada al procesode enseanza-aprendizaje de la segunda lengua en el contexto de la inmigracin y enel medio escolar debe apoyarse en los siguientes parmetros: la realidad que imponeel propio contexto escolar, fundamentadas en las limitaciones basadas en los recursos

    humanos y econmicos con los que se cuenta; en las actitudes que, ante estarealidad, adoptan los diferentes miembros de la Comunidad Educativa; en lascaractersticas del propio Centro Educativo y en la idiosincrasia del alumnado en el

  • 7/26/2019 La enseanza y aprendizaje del espaol como segunda lengua para inmigrantes en contextos escolares aspectos

    5/9

    aspecto cognitivo, sociocultural y afectivo, e igualmente, en las caractersticas que elmedio escolar imponen a la segunda lengua.

    Por tanto, el proceso de enseanza-aprendizaje de la segunda lengua en el medioescolar para alumnos inmigrantes debe incardinarse en el conjunto de las actuacionesnecesarias que un centro educativo debe poner en marcha ante la llegada delalumnado inmigrante y que afectan a toda la Comunidad Educativa y a la globalidadde mbitos en los que se desenvuelve la vida escolar, sin las cuales, dicho proceso,resultar aislado del contexto en el cual se desarrolla y, de igual modo, su eficaciaestar mediatizada por la escasa adaptacin del alumnado al marco escolar.

    El centro escolar, debe asumir las peculiaridades organizativas, didcticas,metodolgicas, interculturales, los conocimientos, aptitudes, y rendimiento de losalumnos etc.- que comporta la presencia de alumnado inmigrante procedente de otrospases con lenguas y culturas diversas y conseguir que el alumno comprenda elfuncionamiento del Centro Educativo para facilitar su adaptacin e integracin con loscompaeros y profesores.

    Para ello, es necesario que el Proyecto Educativo de Centro PEC3 , incorpore larealidad cultural y lingstica de un alumnado diverso, planificando distinto tipo de

    actuaciones que desarrollen los principios y valores de la educacin intercultural.Siguiendo a Muoz Sedano, podemos afirmar que todos los proyectos pedaggicostienen dos referentes bsicos: 1- cmo son los alumnos, en qu situacin estn, qunecesidades tienen, cmo es su situacin familiar y social (contextualizada), culesson sus valores, actitudes, comportamientos; 2- cmo deben ser estos alumnos yaeducados y formados, qu valores, actitudes y comportamientos deben cimentar,mejorar, cambiar o adquirir, qu conocimientos, capacidades, destrezas deben poseerpara su desarrollo personal y para su participacin en la sociedad (Muoz, 1997:183).

    El PEC, adems, debe ser el marco general a partir del cual se disearn las medidasnecesarias para la adaptacin del alumnado inmigrante al centro. Es importante queestas medidas cuenten con el consenso de toda la Comunidad educativa: Claustro de

    Profesores y Consejo Escolar.Dichas medidas harn referencia a los siguientes aspectos: en relacin con elalumnado ser necesario facilitar todo el proceso de acercamiento a las nuevas pautasculturales y escolares. Hacerle partcipe de nuestras expectativas respecto a suescolarizacin, de los objetivos propuestos para su aprendizaje y del funcionamientodel Centro y del Sistema Educativo del pas donde reside. Paralelamente, dentro delabanico que forman los distintos contenidos y objetivos integrados en el currculo, sepriorizarn aquellos que faciliten y promuevan la participacin de los alumnos ensituaciones comunicativas donde, paulatinamente, puedan ir desarrollando lascompetencias lingsticas adquiridas.

    En relacin con el profesorado, ser necesaria una toma de conciencia del esfuerzopersonal e intelectual que para el alumno inmigrante supone la adaptacin en un

    sistema escolar muy distinto al de su pas de origen, tanto por el desconocimiento dela lengua como por las diferencias en cuanto a estilo de aprendizaje, relacionesprofesor-alumno, normas de convivencia, etc. Para ello, resulta fundamental laformacin inicial y continua en relacin con la educacin intercultural y la enseanzade segundas lenguas. Finalmente, resaltar la importancia del trabajo en equipo tutores, profesores de las distintas reas, apoyos, etc. y la coordinacin entre distintosDepartamentos Departamentos Didcticos, Departamento de Orientacin, etc.

    La participacin de las familias en el medio escolar es una medida importante parafacilitar la adaptacin plena del alumnado. Por tanto, resultar fundamental arbitrarmedidas que favorezcan el acercamiento de los padres y madres al Centro Educativo,aunque este se vea mediatizado por mltiples factores relacionados tanto con ladisponibilidad por motivos laborales como por cuestiones de tipo cultural y/o de

    desconocimiento de la lengua.

  • 7/26/2019 La enseanza y aprendizaje del espaol como segunda lengua para inmigrantes en contextos escolares aspectos

    6/9

    En conclusin, resulta absolutamente necesario que el Centro Educativo, conscientede la nueva realidad multicultural y plurilinge presente en sus aulas, arbitre lasmedidas organizativas necesarias4 , recursos humanos y materiales -organizacioneshorarias, tipologa de agrupamientos- para llevar a cabo de forma efectiva el procesode adaptacin de estos alumnos al Centro y, en consecuencia, el aprendizaje de lasegunda lengua.

    4. PLANTEAMIENTOS METODOLGICOS PARA LA ENSEANZA DEL ESPAOLCOMO SEGUNDA LENGUA

    Pensamos, siguiendo al profesor Daz-Corralejo (2001)5, que un proyecto deenseanza de segundas lenguas debe partir de un anlisis previo del contexto generalen el que se encuadra, que permita responder a las exigencias de las etapas dedesarrollo social de los alumnos y a las exigencias de utilizacin de la segunda lengua.Del mismo modo, debe incardinarse en un planteamiento epistemolgico, educativo ysocial determinado.

    Para ello, a la hora de definir un modelo metodolgico adecuado al proceso deenseanza-aprendizaje del espaol como segunda lengua en el marco escolarpartimos, segn el conocimiento epistemolgico, de una concepcin funcional-

    pragmtica de la lengua como un instrumento de produccin, de significacin y denegociacin de esa significacin en situaciones de interaccin. Esto es as porque,cada lengua y dentro de ellas, cada uno de los cdigos que los hablantes utilizan, es elvehculo de cada memoria histrica de cada comunidad nacional y, en lo que se refierea cdigos, de cada clase o grupos social de esa comunidad y tambin de la experienciaindividual del hablante (Atienza, 1993:187).

    Desde el punto de vista metodolgico esto supone fundamentar nuestra actuacindocente en un proceso de enseanza-aprendizaje, basado en el uso de la lengua yenmarcado en el contexto escolar y endolinge en el que se encuentra inmerso elalumno inmigrante, que impone unas determinadas necesidades de comunicacinque, en cierta forma se adquiere en contacto con los otros, en relaciones familiares,gregarias y sociales y a travs de los medios de comunicacin, por exposicin,

    inmersin, imitacin, aunque, no obstante, deben ser facilitadas por las estrategias yprocedimientos del aprendizaje formal del medio escolar. Por tanto, nuestrametodologa para la enseanza-aprendizaje de la segunda lengua para alumnosinmigrantes escolarizados en niveles obligatorios, parte del anlisis de dichasnecesidades de comunicacin, que, segn Daz-Corralejo (2001) se resumen en cuatroniveles necesidades fisiolgicas y de supervivencia, desarrollo de aprendizajes deestrategias y metalenguajes, desarrollo de estrategias de tipo cultural, estrategiasavanzadas de tipo afectivo, cognitivo e intelectual (percepciones y visiones del mundoy de las cosas).

    Para ello, siguiendo a Tann (1990) nos planteamos una metodologa basada enmdulos de aprendizaje con el fin de dar una organizacin lgica a los contenidos deenseanza, integrar el desarrollo de las destrezas interpretativas y productivas y

    conectar los contenidos con actividades significativas que facilitaran eldescubrimiento y la generalizacin de hiptesis de aprendizaje.

    En relacin con el desarrollo de las destrezas de expresin y comprensin oral yescrita, aunque partimos de una concepcin lingstico-comunicativa en la cual seplantea una integracin en igualdad de condiciones dentro de la jerarquaoral/escrito, resulta evidente que las diferencias en cuanto a conocimientos escolaresde nuestros alumnos dificultan la marcha en paralelo de las destrezas orales y lasescritas. Por un lado, la lengua oral est estrechamente relacionada con el contexto deuso y la satisfaccin de las necesidades bsicas y no puede ser relegado al ritmo deldesarrollo escrito, fundamentalmente en el caso de los alumnos analfabetos oescasamente escolarizados. Por otra parte, el mundo escolar exige una gestin escritacompleja que requiere una alta madurez conceptual, interactiva, lingstica y

    metalingstica, y todo ello porque aprender el lenguaje escrito, y especialmenteaprender a escribir textos informativos y argumentativos, implica tambin aprender a

  • 7/26/2019 La enseanza y aprendizaje del espaol como segunda lengua para inmigrantes en contextos escolares aspectos

    7/9

    tomar su propia actividad de lenguaje y el producto de la misma como objeto... Lasposibilidades autorreflexivas del lenguaje son mediadores poderosos delcomportamiento lingstico para la adquisicin del escrito (Schneuwly, 1985:201).

    Y todo ello, dentro de un planteamiento constructivista, en el cual se propugna partirde los conocimientos previos de los alumnos con el fin de que la nueva informacin seintegre dentro de los conocimientos que ya posee, de forma que el aprendizaje resultesignificativo (Ausubel, 1978). Concretamente, siguiendo a Daz-Corralejo (2001),partimos de que en los intercambios comunicativos entre humanos, ningn hablantees completamente ignorante. Por tanto, es necesario tomar como punto de partidapara el aprendizaje de la segunda lengua todo el bagaje de conocimientos previos quelos alumnos poseen. Con ello, nuestro objetivo se centra en lograr una aprendizajesignificativo e interesante que consiga realmente motivar a los alumnos y dotarles deunos conocimientos sociolingsticos prcticos que le permitan su integracin en elmedio social y acadmico.

    Para finalizar nos gustara subrayar el reto que supone para toda la comunidadeducativa esta nueva escuela multitnica, ya que la organizacin de la escuela es laorganizacin de la vida moderna. Si los estudiantes de los grupos minoritarios no

    adquieren competencia en los modelos lingsticos y de conducta de la culturamayoritaria, es posible que queden privados de la oportunidad de alcanzar el primerciclo universitario y las escuelas profesionales. Sin una competencia en las destrezasde la cultura mayoritaria permanecern cerradas para ellos muchas posiciones bienpagadas y socialmente importantes: mdicos, abogados, ejecutivos. Problemticaradical en la educacin bilinge-bicultural es la manera de mantener las tradicionesnativas lingsticas y culturales al mismo tiempo que se mejora el acceso a lasoportunidades econmicas y a la cultura moderna (Kleinfel, 1979:128).

    Nuestro deseo para el futuro de la escuela y de la sociedad en general estafundamentado en el reconocimiento del hecho de la multiculturalidad como una felizoportunidad de contacto, de intercambio, de desarrollo personal y de aprendizaje,tanto para los inmigrados como para los autctonos; pensamos que la

    interculturalidad slo se har efectiva cuando est fundada en las experienciaslingsticas (la problemtica de los universales del lenguaje), de la filosofa (lacategora del pensamiento universal), de la sociologa y de la antropologa (fiestas,ritos...) porque nos ensea a conocernos mejor y a acercarnos mejor los unos a los.

    Por tanto, para hacer realidad los postulados anteriores nos parece necesario quetanto el profesor como el alumno deben tener como objetivo intelectual el definirclaramente los postulados o premisas de su propia visin del mundo. Dicha visindebe tener en cuenta, en primer lugar, el respeto a los derechos humanos, luego a losvalores democrticos y, por fin, no olvidar los valores socioeconmicos. De estamanera, pensamos que se puede desarrollar razonablemente una cosmovisin quehar probablemente de educadores y educandos personas justas y tolerantes encualquier entorno social (Daz, 1995:326).

    5. CONCLUSIONES

    Por ltimo, del desarrollo de los epgrafes anteriores podemos inferir que el procesode enseanza aprendizaje del espaol como segunda lengua presenta las siguientescaractersticas: resulta prioritario el aprendizaje de la segunda lengua como punto departida primordial para la integracin de estos alumnos. Como tal, el aprendizaje deesta nueva lengua no debe contemplarse exclusivamente desde la perspectiva escolar,sino como un fenmeno afectivo, social, psicolgico y cultural que se inscribe en unproceso de integracin global, es decir, en una perspectiva de insercin y deintegracin, la adquisicin de una buena competencia lingstica no se debe plantearnicamente desde el aprendizaje y la didctica. Tambin debe relacionarse con unapoltica de diversificacin lingstica en relacin con los regionalismos, la inmigraciny la construccin europea. Herramienta de comunicacin, una lengua no puedecumplir su funcin sin que los individuos y los grupos se reconozcan como sujetosportadores y productores de identidades propia (Abada-Pretceille, 1992:69).

  • 7/26/2019 La enseanza y aprendizaje del espaol como segunda lengua para inmigrantes en contextos escolares aspectos

    8/9

    El aprendizaje del nuevo idioma es un aspecto ms, aunque de una gran importancia,dentro del proceso que los inmigrantes han de acometer cuando se incorporan a lanueva sociedad y a la nueva escuela. Los otros elementos que componen el espectroson el social y el acadmico. Por una parte, estos alumnos tienen que alcanzar losmismos objetivos educativos que el resto, pero en una lengua que desconocen y quelleva mucho tiempo dominar perfectamente; para ello deben realizar continuamente

    una labor suplementaria de aprendizaje de nuevos cdigos lingsticos y culturales.En este sentido, no se trata de reducir los aprendizajes por desconocer el idioma, msbien de llegar a desarrollar altas competencias comunicativas que les permitanacometer tareas acadmicas y sociales, al mismo tiempo, la evolucin positiva deambos factores acadmicos y sociales- y el reconocimiento y valoracin de suidiosincrasia cultural les facilitar el desarrollo de su nivel de autoestima; msespecficamente, el proceso de enseanza-aprendizaje del nuevo del idioma va a influirde una forma cclica en el xito acadmico y en la integracin social de estosalumnos, formando un todo indisociable que condiciona nuestros planteamientosdidcticos y nuestras herramientas metodolgicas para la enseanza de la segundalengua.

    Finalmente, siguiendo a Merino Fernndez y Muoz Sedano (1995), pensamos que

    cualquier intervencin didctica en relacin con la enseanza-aprendizaje del espaolcomo segunda lengua en una escuela pluricultural debe plantearse desde losparmetros de una pedagoga multicultural basada en distintos principiosantropolgicos (identidad, dilogo y diversidad), epistemolgicos (valores universales) ypedaggicos ( programas educativos efectivos). Por tanto, la escuela debe respetar ydesarrollar el sentido de la identidad personal y cultural, lo que se logra con una (...)educacin respetuosa con la diversidad cultural que incluya la posibilidad de cultivarplenamente la cultura propia como garanta de identificacin personal para el sujeto yde pervivencia cultural para el grupo (Sarramona, 1993: 34- 35).

    BIBLIOGRAFIA

    ABDALLAH-PRETCEILLE, M. (1995). propos du relativisme culturel: les difficil

    relations de la thorie et de la practique. Identits et cultures lcole. Migrants-Formation., 37-50. Montrouge: CNDP.

    ABDALLAH-PRETCEILLE, M. (1992). Quelle cole pour quelle intgration?. Pars:Hachette ducation.

    BORDIEU, P. y PASSERON, J. (1977). La reproduccin. Elementos para una teora delsistema de enseanza. Barcelona: Laia

    ATIENZA, M. (1993). Propuesta de francs. Propuesta de secuencias de lenguaextranjeras. Madrid: Escuela espaola-MEC.

    AUSUBEL et col. (1978). Psicologa educativa: un punto de vista cognitivo. Mxico:Trillas.

    BROWN, F.; BRAUN, A. y FORGES, G. (1998). Enseigner et apprendre la langue delcole. Pars-Bruselas: De Boeck-Universit.

    BOYZON-FRADET, D. (1997). Enseigner/apprendre la langue scolaire. Un enjeufondammental pour les enfants issus de l'immigration. Migrants-Formation, 67-84.Montrouge: CNDP.

    DAUTRY, F. (1995). Classes daccueil de banlieue: quelques difficults pdagogique elculturelles. Migrants-Formation, 131-141. Montrouge: CNDP.

    DAZ-CORRALEJO, J. y RUSSELL, E. (2001). Pdagogie diffrencie en classe de FLE.Madrid: Longman.

    FORGES, G. y BRAUN, A. (1998). Enseigner et apprendre la langue de lcole: Vers unoculture de la russite pour tous. Pars: De Boeck Universit.

    FREI, H. (1979). La grammaire des fautes. Pars: Gautier.

  • 7/26/2019 La enseanza y aprendizaje del espaol como segunda lengua para inmigrantes en contextos escolares aspectos

    9/9

    KLEINFEL, M. y OPPER, S. (1984). Educacin Multicultural y multilinge. Madrid:Narcea.

    LOVELACE, M. (1995). Educacin multicultural (Lengua y cultura en la escuela plural).Madrid: Escuela Espaola.

    MARCUS, C. (1991). Le francais langue seconde au collge: innovation pdagogique

    national. Pars: MEN/DLC 15.MERINO, J. y MUOZ, A. (1995). Ejes de debate y propuestas de accin para unapedagoga intercultural. Educacin intercultural. Revista Educacin. Madrid: CIDE-MEC.

    MUOZ SEDANO, A. (1997). Educacin intercultural. Madrid: Escuela Espaola.

    PORCHER, L. (1981). Lducation des enfants de migrants en Europe. Estrasburgo:Consejo de Cooperacin Cultural del Consejo de Europa.

    SARRAMONA, J. (1993). Los programas de inmersin lingstica, una estrategia deintegracin cultural en Catalua, en FERMOSO, P. (ed.). Educacin Intercultural: laEuropa sin fronteras. Madrid: Narcea.

    SCHNEUWLY, B. (1985). La construction sociale du langage crit chez lenfant, enVYGOTSKY (1985). Aujourdhui. Delachaux et Nestl.

    TANN, C. (1990). Diseo y desarrollo de unidades didcticas en la escuela primaria.Madrid: Morata.

    1La adquisicin del idioma, desde mi punto de vista, va ms all del aprendizaje lingstico.Este permite el acceso a los cdigos, tanto sociales como lingsticos, de los sistemas decomunicacin del centro y de la sociedad. En definitiva proporciona una clave del futuro xitoacadmico y social (Lovelace, 1995: 29).

    2Para que los nios se desarrollen armoniosamente deben poder interactuar con el mundo queles rodea. Deben percibir lo que acontece a su alrededor, dar un sentido a sus percepciones,

    expresar lo que desean. La lengua es un medio de comunicacin que el nio se apropia poco apoco y que adquiere de forma intuitiva, naturalmente, y aprende sistemticamente en laescuela (Forges, 1998: 10-11).

    3El PEC (Proyecto Educativo de Centro) es una propuesta integral para dirigir un proceso deintervencin educativa en una institucin escolar. Ser integral supone que abarca todos losmbitos de gestin: tcnico, didctico, administrativo, de gobierno y de servicios (MuozSedano, 1997: 183).

    4La Comunidad de Madrid realiza una propuesta sobre organizaciones especficas en Centrosde ESO con actuaciones de Compensacin Educativa en: RESOLUCIN de 14 de septiembre de2000, de la Direccin General de Promocin Educativa, por la que se dictan instrucciones parala organizacin de las actuaciones de compensacin educativa en la etapa de EducacinObligatoria en los centros docentes sostenidos con fondos pblicos de la Comunidad de Madrid.(BOCM 12-9-00).

    5Citando a lvarez (1990). Infancia y Aprendizaje, nmeros 51-52, 41-47. Madrid.interactiva