LA EDUCACIÓN Y LOS TRABAJADORES EN EL PERÚ.docx

4

Click here to load reader

Transcript of LA EDUCACIÓN Y LOS TRABAJADORES EN EL PERÚ.docx

LA EDUCACIN Y LOS TRABAJADORES EN EL PEREn el Per y a nivel mundial, estamos celebrando el DIA DE LOS TRABAJADORES. Qu est haciendo por ellos la educacin peruana? Para ao 2012, la Poblacin en Edad de Trabajar bordeaba los 22 millones de peruanos y peruanas. Actualmente (2015), la PET debe estar cercana a los 22 millones y medio y los que realmente estn trabajando deben superar los 16 millones de peruanos y peruanas (ver Grfico N 1). El sistema educativo los ha formado para el trabajo y los sigue formando dentro de un enfoque de educacin (permanente) para toda la vida?

EDUCACIN BSICA REGULAR Y TRABAJOA comienzos del siglo XX, los trabajadores peruanos enarbolaron la consigna del 8+8+8, que se traduca en 8 horas de trabajo, 8 horas de estudio y 8 horas de descanso. Intuitivamente reclamaron que se diese un estrecho nexo entre educacin y trabajo. La actual educacin da esta formacin para, en y desde el trabajo?Hemos venido repitiendo que nuestra clase dirigente, tambin en educacin, tiene una visin tautolgica del sistema educativo. En Educacin Bsica Regular, se buscanlogros de aprendizaje,sin explicitar elpara qu.No existe una finalidad que sirva de orientacin estratgica para toda la prctica educativa.En la Reforma Educativa velasquista se establecieron tres fines claramente: (a) Educacin para el trabajo y el desarrollo; (b) Educacin para la transformacin estructural de la sociedad; y (c) Educacin para la autoafirmacin y la independencia de la nacin peruana. Y desde esta opcin (que puede discutirse), se derivaron por ejemplo- contenidos curriculares, organizacin educacional, etc. La primera finalidad se concretiz en: crear las modalidades de Educacin Bsica Laboral, de Calificacin Profesional, organizacin de Unidades de Instruccin en los centros de trabajo, etc. El Proyecto explcito de Pas orientaba lo que se deba intencionalmente aprender y ensear en el sistema educativo peruano, an ms all de la educacin bsica y de las escuelas formales. Claramente se formaba para el trabajo, en y desde el trabajo.Actualmente, se habla de logros de aprendizaje no en todas las reas curriculares, sino solamente en algunas de ellas (comunicacin y matemtica). An con esta focalizacin, no existe una explcita orientacin sobre el para qu mejorar en matemtica o en comunicaciones. Claro que implcitamente se asume que los aprendizajes logrados deben coadyuvar a la manutencin y mejoramiento del modelo de sociedad y de civilizacin hegemnicos. As como hablamos que muchas veces se trabaja con un currculo oculto, tambin podemos decir que las autoridades del Gobierno nos estn acostumbrando a trabajar educacionalmente en funcin a un Proyecto oculto de Pas y de sociedad, obviamente neoliberal.Dentro de este marco, los Proyectos Personales de cada peruano y peruana ya no tienen mucha cabida. Estn sobre-determinados por el hegemnico Proyecto oculto de Pas y de sociedad. La educacin que se imparte tiene un currculo ajeno a los trabajadores, no le interesa los proyectos personales de los estudiantes que estudian y trabajan. En el aparente caos y an iniciativas se acomoda a los intereses privados y no a la solucin de problemas formativos de los trabajadores/as.Desde hace dos aos, a los Nios Trabajadores ya no se les permite estudiar en los Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBA), pues en ellos se ha suprimido los Programas de Educacin Bsica Alternativa para Nios y Adolescentes (PEBANA). Esta supresin se dio durante la gestin de Patricia Salas, pero an contina con el actual Ministro.

EDUCACIN PERMANENTE PARA LOS TRABAJADORESNuestra Constitucin seala que todo peruano o peruana debera tener por lo menos- la Educacin Bsica. Pero, esto no se cumple en nuestra Patria. Tenemos 10022,514 de peruanos y peruanos de 15 y ms aos que no han culminado su Educacin Bsica: O son analfabetos o tienen primaria incompleta-completa o no culminaron sus estudios de secundaria (ver Cuadro N 1). Estimamos que ms de 8 millones y medio de esta poblacin son trabajadores.

La Educacin Bsica Alternativa (EBA) que debera tener la funcin remedial de ofertar servicios educativos a esos 8 millones y medio de trabajadores en los CEBA, no lo hace. Aqu solamente se atiende a cerca del 2% de la potencial demanda de la EBA. An ms, los matriculados en los CEBA de los cuales un 56% estudia y trabaja- tienen una oferta educativa de psima calidad, con un currculo que nada tiene que ver con sus proyectos de vida personales.Si asumimos el criterio de una educacin para toda la vida, como se postula internacionalmente en la Educacin para Personas Jvenes y Adultos (EPJA), la potencial demanda llega a los 18001,313, la mayora de ellos personas que trabajan o en situacin de desocupacin. Estos jvenes y adultos trabajadores no se les atiende ni siquiera para que culminen su educacin bsica y cuando esto sucede- lo que aprenden no tiene ni calidad, ni equidad, ni pertinencia.

Los economistas actualmente en el mando dentro del Ministerio de Educacin- deberan tomar conciencia que la inversin en este sector de la poblacin tiene una Tasa Interna de Retorno mejor y ms rpida. Los Trabajadores jvenes y adultos de nuestra Patria an esperan la gran transformacin en su proceso formativo.