Tendencias y Modas Culturales en el Perú.docx

35
Tendencias y Modas Culturales en el Perú - Siglo XIX I. La sociedad en el siglo XIX La independencia no originó cambios inmediatos en la so peruana. A raíz de la invasión napoleónica a España y la formac las Cortes de Cádiz, años antes de la proclamación de la repbl dieronuna seriede disposiciones liberales !ue modi"caronla sociedad colonial clásica. #e esta forma, la sociedad !ue vivió independencia no fue la misma !ue asistió al estallido de la revolución de $pac Amaru %%. En &'&(, las Cortesde Cádiz reconocieron !ue los )abitantes españoles y los )abitantes de l colonias eras una sola nación y tenían los mismos derec)os. Est impulsó !ue los virreinatos españoles de Am*rica a+orara una su de nacionalismo criollo. Los cambios en la sociedad per sucedieron desde "nes del -%%%, y no fue, como algunos piensan proclamación de la independencia la !ue modi"có por si sola la social. Lo !ue se aprecia en los inicios de la repbl transformación de la clase dirigente. Así, el sector !ue tomó a cargo el gobierno a raízde la independencia se encontraba compuesto mayoritariamente por criollos. La clase alta. La clase alta peruana, al igual !ue las demás d Latinoam*rica, a "nales del siglo % e inicios del apos la bs!ueda de un modelo copiado de Europa y orteam*rica. Así, tratando de imitar a estas sociedades, muc)as veces menospreciaron lo nativo. /acia &'01, se calcula !ue la clase alta de la ciudad de Li estaba formada por más de &' mil personas. Este sector de l población encontró, principalmente, tres maneras a trav*s d las cuales mantuvo la unidad social. 2or un lado, los lazos parentesco3 es decir, los matrimonios entre personas misma clase social para perpetuar el estatus. 2or otro lado

Transcript of Tendencias y Modas Culturales en el Perú.docx

Tendencias y Modas Culturales en el Per - Siglo XIXI. La sociedad en el siglo XIXLa independencia no origin cambios inmediatos en la sociedad peruana. A raz de la invasin napolenica a Espaa y la formacin de las Cortes de Cdiz, aos antes de la proclamacin de la repblica, se dieron una serie de disposiciones liberales que modificaron la sociedad colonial clsica. De esta forma, la sociedad que vivi la independencia no fue la misma que asisti al estallido de la revolucin de Tpac Amaru II. En 1810, las Cortes de Cdiz reconocieron que los habitantes espaoles y los habitantes de las colonias eras una sola nacin y tenan los mismos derechos. Esto impuls que los virreinatos espaoles de Amrica aflorara una suerte de nacionalismo criollo. Los cambios en la sociedad peruana se sucedieron desde fines del XVIII, y no fue, como algunos piensan, la proclamacin de la independencia la que modific por si sola la vida social. Lo que se aprecia en los inicios de la repblica es una transformacin de la clase dirigente. As, el sector que tom a su cargo el gobierno a raz de la independencia se encontraba compuesto mayoritariamente por criollos. La clase alta. La clase alta peruana, al igual que las dems de Latinoamrica, a finales del siglo XIX e inicios del XX apost por la bsqueda de un modelo copiado de Europa y Norteamrica. As, tratando de imitar a estas sociedades, muchas veces menospreciaron lo nativo.Hacia 1895, se calcula que la clase alta de la ciudad de Lima estaba formada por ms de 18 mil personas. Este sector de la poblacin encontr, principalmente, tres maneras a travs de las cuales mantuvo la unidad social. Por un lado, los lazos de parentesco; es decir, los matrimonios entre personas de la misma clase social para perpetuar el estatus. Por otro lado, la defensa de la familia, considerada como una institucin primordial, que deba mantenerse en la ms constante armona. Finalmente, establecer espacios comunes, exclusivos y excluyentes. De ah que sus puntos de encuentro se hallasen en clubes o cafs determinados, adems de matricular a sus hijos en determinados colegios que permitan el afianzamiento de estas relaciones. La clase media. Este sector estaba compuesto por individuos muy diversos. NO se reconocieron formalmente como una clase social, sino mas bien se constituyeron a partir de la imitacin de la clase alta. Este sector de la sociedad inclua a pequeos comerciantes o propietarios urbanos, manufactureros con pequeas industrias, empleados pblicos, descendientes de inmigrantes y empleados de empresas comerciales o firmas extranjeras. La mayora buscaba la posibilidad de tener una vida segura en funcin de la carrera militar o un cargo pblico. Algunos se dedicaron al trabajo intelectual. La clase baja. Estaba conformada bsicamente por artesanos, obreros y vendedores ambulantes. En las ciudades, especialmente en Lima, en los callejones y casas de vecindad donde residan, fueron desarrollando su identidad, asociada a la que llamamos criolla. Esta vez el trmino, a diferencia de la poca colonial, haba sufrido un cambio. La cultura criolla supuso un estilo de vida y un cdigo de solidaridades entre iguales, as como combinar la picarda y la bravura con el objetivo de obtener las mayores ventajas de la vida.

II. Migraciones. Durante el siglo XIX la configuracin social del Per se nutri con la incorporacin de nuevos grupos de pobladores que se integraron de manera definitiva a la sociedad peruana. A la diversidad de lenguas y etnias autctonas se aadieron otras culturas forneas. A los espaoles y africanos se sumaron inmigrantes de otros pases europeos y asiticos.

III. Costumbres y TradicionesTapada Limea. Tapada limea, era la denominacin que se usaba para designar a la mujer limea, en la poca del virreinato del Per y de los primeros aos de la Repblica. Se le denomin as, debido a que dichas mujeres, tapaban sus cabezas y caras con ricos mantones de seda que denominaban "manto" y "saya", dejando al descubierto tan slo un ojo. Su uso comenz a partir del siglo XVI (1560) y se extendi hasta bien entrado el siglo XIX (1860), es decir, su uso se extendi durante tres siglos o trescientos aos. El atuendo caracterstico de la tapada connotaba insinuacin, coquetera prohibicin y juego de seduccin. Con todo, no dejaba de ser un vestido: la saya contorneaba las caderas y el manto cubra la cabeza y el rostro, excepto, por supuesto, un nico ojo. La saya era una falda de seda grande y larga, de colores azul, castao, verde o negro. Las tapadas limeas solo se vieron en la Lima antigua, una presencia original que no existi en ninguna otra ciudad de Amrica Latina. En el siglo XIX fueron pintadas por el francs Leonce Angrand y el nacional Pancho Fierro"Corrida de toros". Es una tradicin que lleg al Per en el siglo XVI con los conquistadores espaoles. La plaza de toros de Acho es la ms a antigua de toda Amrica y la Segunda ms antigua del mundo, mandada a edificar por el Virrey Manuel de Amad entre 1765 y 1768. Entre Octubre y Noviembre, con motivo de la procesin del Seor de Los Milagros, se celebra la fiesta taurina, donde se dan cita los toreros ms famosos del mundo, que se disputa al Escapulario de oro. La plaza tiene capacidad para 13300 espectadores. En la actualidad, se est conformando un movimiento cvico en contra de estas corridas, por el salvajismo que se trata al toro.

"Pelea de gallos".Una pelea de gallos o ria de gallos es un combate que se lleva a cabo entre dos gallos de un mismo gnero o raza de aves denominada "aves finas de combate", propiciados por el ser humano para su disfrute. Las peleas ms antiguas de las que tenemos noticia ocurran en Asia. En China ya se celebraban hace 2500 aos y es posible que mil aos antes se hicieran en la India. En la Antigua Roma eran usadas para adquirir valenta. Posteriormente, esta prctica fue llevada a Amrica por los conquistadores espaoles. En el siglo XVII, la pelea de gallos de pico y navaja se centralizo en la costa peruana y muy especialmente en Lima e Ica. En la actualidad es uno de los atractivos ms importantes en las fiestas principales de esas ciudades.

La marinera. Es un baile de pareja suelta mixta, el ms conocido de la costa del Per. Se caracteriza por el uso de pauelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. El nombre se debe a Abelardo Gamarra Rond, El Tunante, quien en 1879 rebautiz al baile colonial de la zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX y conocido por varios nombres en el Per, como marineraLa marinera es el baile nacional por excelencia. Si bien la versin ms difundida es la nortea, existen muchas variantes, todas muy similares en elegancia y gracia. El 30 de enero de 1986, esta danza en todas sus variantes regionales fue declarada Patrimonio cultural de la nacin peruana por el Instituto Nacional de Cultura del Per.La marinera que se baila en Lima se trata de un baile de pareja de origen y estilo mestizo y eclctico, pues en ella aparecen influencias del minu y de bailes de saln europeos mezcladas con el estilo andino y hasta el africano.La marinera limea es elegante y sumamente elaborada. La diferencia de sta con las versiones nortea y punea est en que estas ltimas se bailan en espacios abiertos y la limea se desarrolla como baile de saln. No obstante todas comparten la estructura compuesta por la Primera, Segunda y Tercera Jarana, Resbalosa y Fuga.La vestimenta femenina, de sobria elegancia, se trata de un vestido de mangas fruncidas, ceido al cuerpo hasta las caderas con una falda de vuelo bastante amplio, largo hasta los tobillos, confeccionado en seda o raso. Su msica es interpretada con guitarra, cajn y la participacin del pblico con sus palmas.Desde 1960, durante la ltima semana del mes de enero se realiza en la ciudad de Trujillo el Concurso Nacional de Marinera, en el que participan miles de parejas de baile de todo Per y del exterior. Es sin duda uno de los mayores encuentros del folklore peruano, y se ha convertido en uno de los eventos ms destacados del turismo en este pas.

Marinera Nortea

Marinera Limea

El caballo de Paso Peruano. Forma parte del Patrimonio Cultural del Per. Est reconocido como los mejores caballos del mundo, desce ndiente de los caballos llegados durante la colonizacin, en especial heredero del caballo andaluz. Es una raza equina cien por ciento originaria de Per, tiene un cuerpo musculoso y robusto, se caracteriza por su paso peculiar, y su gran elegancia en el caminar. Mayormente son de color castao, su principal caracterstica es el andar suave, lo que lo convierte precisamente en caballo de paso elegante, no trotador y con gran suavidad al cabalgar.La pureza de sta raza equina llevo casi cuatro siglos cruzando y seleccionando varias generaciones de caballos. Hoy es reconocido a nivel nacional e internacional y la Asociacin Nacional de Criadores y Propietarios de Caballo Peruano de Paso, con sede en Lima, es la encargada de la conservacin y de la organizacin de certmenes y concursos.Desde 1945 se realizan concursos nacionales de caballos de paso peruano. En estos eventos los criadores exhiben sus equinos con demostraciones y destrezas sin dejar de interpretar el ritmo de una danza marinera nortea.Particularmente en stas competencias se evalan la elegancia en el andar, la coordinacin, la fuerza y los movimientos sincronizados de las patas. De igual modo, el propsito principal es que los criadores de caballo peruano de paso se renen para realizar evaluaciones y comparaciones de sus equinos, para poder as seguir corrigiendo y mejorando la gentica de la raza con tcnicas innovadoras para la reproduccin y la crianza.

El Cajn Peruano. Los primeros documentos del cajn peruano como instrumento datan de mediados del siglo XIX. Se entiende que habra sido creado por los esclavos negros de la costa peruana durante la colonizacin espaola debi do a la prohibicin que tenan de ejecutar sus tambores por parte de la Iglesia Catlica y el virreinato del Per.Los negros esclavos vieron en los cajones de madera usados para transportar mercadera, la posibilidad de utilizarlos como instrumento de percusin, sin prohibiciones ya que las autoridades no los consideraban tambores sino instrumentos caseros. De esta manera fueron emplendose en sus ritos sagrados y en sus manifestaciones artsticas.La historia y trayectoria musical del cajn peruano est ligada a la zamacueca, por consiguiente cuando en 1879 aparece la Marinera (versin con algunos cambios rtmicos y coreogrficos de la antigua zamacueca) sta es tambin acompaada por guitarras y cajn. A finales de los aos 40 empieza a participar como instrumento en el vals criollo o peruano. Llegando a fines de los aos 50 como el instrumento protagnico de la costa del Per, siendo necesario en la ejecucin de prcticamente toda la msica criolla.El cajn peruano es construido con cedro o caoba y sus formas y tamaos varan, la cara anterior es ms delgada, y en ella el percusionista toca con los dedos o con la palma ahuecada, logrando sonidos ms graves hacia el centro de la tapa o ms agudos en el borde superior de la misma.

"Da de la Cancin Criolla" El 31 de Octubre, el Per celebra a la Cancin Criolla y es una jornada popular donde la capital vive una fiesta llena de criollismo.El Da de la Cancin Criolla se trata de un motivo importante para que los peruanos expresemos de la mejor manera ese rasgo que nos hace comunes: ''Peruanidad''.La celebracin al criollismo se inici en 1944. En un principio se pensaba rendirle un homenaje el 18 de octubre, pero esa fecha coincida con la salida de la sagrada imagen del Seor de Los Milagros por lo que la celebracin criolla se traslad al ltimo da del mes de octubre. El gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche, finalmente determin que el 31 de octubre de todos los aos se festeje en el pas el ''Da de la Cancin Criolla''Aurelio Collantes, tratadista de la msica criolla y autor de numerosas investigaciones acerca de este ritmo popular, seal que la oficializacin de este da se debi por iniciativa de Juan Manuel Carrera, presidente del centro musical ''Carlos A. Saco''.La primera serenata criolla se realiz el 31 de octubre de 1944 en la Plazuela Buenos Aires, donde se festej con enorme algaraba y por primera vez, la gran fiesta de la Cancin Criolla. Esta serenata comenz aproximadamente a las nueve de la noche y culmin a las dos de la madrugada.En aquella oportunidad se presentaron grupos ya consagrados como La Limeita y Ascoy, el do Romero Monteverde, Mximo Garrido y los famosos guitarristas Francisco Estrada y Demetrio Cruzado.Criollismo:La msica peruana se inicia en los aos 20 con la denominada ''Guardia Vieja''. Esta msica era producida por las clases populares de la ciudad de Lima, constituida por el vals y la polka. Cuando se difundieron estos ritmos en los medios de comunicacin, se inaugura una etapa de desarrollo y difusin de la msica criolla.Numerosos intrpretes, dos, tros e instrumentos empleados han participado de innumerables reuniones criollas animadas con el trinar de las guitarras, el sonido de las castauelas y el cajn caracterstico.Halloween. Tambin conocido como Noche de brujas o Da de brujas, es una fiesta de origen celta que se celebra en la noche del 31 de octubre, sobre todo en pases anglosajones como Canad, Estados Unidos, Irlanda o Reino Unido y, en menor medida en el resto del mundo, incluidas Latinoamrica y Espaa.La palabra Halloween es un derivado de la expresin inglesa All Hallows Eve (Vspera de Todos los Santos). Las actividades tpicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, adems de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura historias de miedo y el visionado pelculas de terror.En el Per, es tradicional que durante la Noche de Brujas, los nios salgan disfrazados a la calle a pedir dulces y caramelos en grupos y acompaados por sus padres. Por su parte, los adultos organizan fiestas de disfraces, acudiendo a discotecas u organizando celebraciones en sus propios hogares.Da del Pisco Preparada a base de la uva, el pisco es una bebida alcohlica que se origin en el Per en el siglo XVI. Segn Inca Garcilaso de la Vega, el Marqus Francisco de Caravantes trajo las primeras cepas al Per, a fin de surtir de vino en las misas para la celebracin de actos litrgicos. Las parras se aclimataron muy bien y tanto Ica como Moquegua se convirtieron en importantes centros de produccin de vino y pisco. En 1630 se exportaba a Centroamrica y hacia 1791 se venda en Valparaso, Valdivia y Concepcin. Siguiendo la ruta de la intendencia de Arequipa, tambin se comercializaba en el virreinato de Buenos Aires. Entre 1700 y 1800 ya se exportaba a Europa y Norteamrica.Adems de los mencionados, existen otros testimonios fehacientes que acreditan que el pisco es peruano. En su esclarecedor libro Peruanidad del Pisco, Csar ngeles Caballero sostiene que es la historicidad del trmino pisco la prueba ms contundente para demostrar la peruanidad del pisco. Para el caso se vale de cuatro cauces: el tnico, una casta de alfareros llamados Los Piskos que fabricaban recipientes en forma de conos, que en el virreinato se utilizaban para guardar y conservar el pisco, elaborado en el valle de Ica; el zoolgico, por la existencia de unas aves pequeas designadas con el vocablo de piskos en la zona actual de Pisco, desde los tiempos anteriores a la cultura Paracas, por tanto se trata de un trmino quechua; el toponmico, por la designacin de Pisco al puerto y ciudad que lleva este nombre; y el industrial, por la denominacin de la botija con el nombre de pisco de uva, y por conservarse en tal recipiente recibi el nombre de pisco de aguardiente de uva fabricado en Pisco e Ica.El 7 de abril de 1988 el Instituto Nacional de Cultura, mediante resolucin jefatural, declar patrimonio de la nacin al nombre de pisco referido al aguardiente de uva producido en el Per.El Pisco Sour es sin duda el cctel preparado a base de pisco de uva ms clebre del Per y de mayor renombre internacional, pero tambin gozan de prestigio el Chilcano, el Capitn, y el Sol y Sombra.Cebiche. La cocina peruana cuenta con una gran variedad de platos, pero posiblemente sea el cebiche el ms caracterstico y difundido de todos. Es cierto que se trata de un plato tpicamente norteo, sin embargo se encuentra difundido en toda la costa, la sierra y la selva. Por otro lado, el cebiche tambin se prepara en Ecuador, Costa Rica, Mxico y Panam, China, Japn y otros, pero en nuestro pas la preparacin es diferente tanto en la forma como en los ingredientes. La receta es sumamente sencilla: limn, con aj o rocoto y acompaado de choclo y camote dulce. Lo que hace inconfundible nuestro cebiche es la calidad de nuestro pescado (tenemos una gran variedad gracias a la corriente de Humbolt, que enfra las aguas del Pacifico y crea un clima particular), y el exquisito y jugoso limn del Alto Piura.

Respecto al nombre cebiche podemos decir que no hay unanimidad de criterios. Algunos sostienen que su origen se debe a los marineros ingleses que bajaban a los puertos peruanos a comer pescado fresco macerado en limn, al cual llamaban en su idioma sea fish (pescado del mar). Otros afirman que el trmino provendra de la palabra cebo. Para el doctor Fernando Cabieses la voz se deriva del quechua sipich, que significa macerado en cido.Tampoco hay unanimidad sobre el origen del cebiche. Bernardo Roca manifiesta que en el Per prehispanico el pescado se preparaba encurtido en aj y sal y algunas veces se le aada algas y mote. Para Juan Jos Vega fueron los moriscos los creadores, al agregarle zumo de naranjas agrias, o de los limones, frutos de origen rabe, al pescado crudo que ya preparaban los hombres prehispanicos. Sibech seria el trmino con el cual denominan a este plato. Mara Rostworowski refiere que esclavas negras, tradas por Hernando Pizarro en 1535, habran sido los creadores del cebiche, al aadirle cebolla, aj y ctricos al pescado prehispnico.As, pues, todo parece indicar que el cebiche, el plato ms tpico del Per, al igual que mucho de nuestros legados, es producto del aporte de diversas culturas, procedentes del exterior como del interior. Pero, en todo caso, de lo que no tenemos dudas es que el cebiche naci en el Per. De acuerdo con esta conviccin el 17 de abril del 2004 el cebiche fue declarado Patrimonio Cultural de la Nacin por el Instituto Nacional de Cultura.Carnavales. Una de las tradiciones ms populares y alegres de nuestro pas son los Carnavales. Esta costumbre, probablemente heredada de Europa se entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la costa y de la selva. El carnaval es una fiesta mgica en la cual lo natural y sobrenatural se unen, lo religioso y lo o, lo terrenal y lo csmico y en cada uno de nuestros pueblos adquiere diferente expresin y color. Se celebra en el mes de Febrero. En el Per, Cajamarca es el departamento en donde ms se celebra el famoso Carnaval.

La Procesin del Seor de los Milagros. Es una tradicin religiosa, es una imagen de Cristo en la cruz pintada en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima (Per), y venerada por peruanos y extranjeros en el Per y alrededor del mundo, por quienes es considerada milagrosa. Su procesin es una tradicin netamente peruana, considerada como la manifestacin religiosa catlica peridica ms numerosa del mundo. Fue pintada por un esclavo de casta angolea llamado Pedro Falcn o Benito, segn Ral Porras Barrenechea. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente negra.

IV. Deportes en el siglo XIXEn la segunda mitad del siglo XIX comenzaron a practicarse algunos deportes de campo de procedencia inglesa en el Per: ftbol, cricket, tenis, ciclismo y turf. El Lima Cricket & Lawn Tennis Club, que ms tarde sera el Lima Cricket and Football Club, fue fundado aproximadamente en 1859. A l solo podan acceder personas de origen ingls. El primer partido de este deporte se realiz el 7 de agosto de 1892, entre equipos del Callao y Lima, conformados por ingleses en su mayora. Tal era la influencia inglesa, que hubo que esperar hasta 1893 para ver fundado un club, el Unin Cricket, para peruanos. Los deportes nuticos tambin tuvieron su inicio en la segunda mitad del siglo XIX con el Club Regatas, fundado en Chorrillos el 3 de agosto de 1875. Por esos aos se inici el turf en el pas, acondicionndose la cancha Meiggs, en Bellavista, Callao. Un dato significativo es la fundacin del Club Revlver en los aos posteriores a la Guerra con Chile (1879).

V. Arte RepublicanoLos Inicios de la RepblicaLa declaracin de la Independencia en 1821 y la victoria de los ejrcitos libertadores en Junn y Ayacucho, sellaron el fin de un rgimen poltico de ms de tres siglos. Pero el sistema colonial, que haba definido las formas culturales de toda una sociedad, de sus costumbres y de sus instituciones, no se deshizo abruptamente con la Independencia. Los cambios tampoco se dieron por igual en todos los campos, ni se efectuaron al mismo ritmo.La inestabilidad institucional del temprano Estado republicano impidi que se iniciaran proyectos de largo aliento. Las grandes comisiones cesaron abruptamente. As, los gneros que dependan del poder poltico y eclesistico, como la arquitectura, la escultura monumental y la pintura, prcticamente no se renuevan hasta mediados de siglo. Es tan solo en la segunda mitad del siglo XIX que, con los recursos generados por el guano, se emprenden nuevos proyectos. Adems, la pintura en los centros, y particularmente en Lima, se renueva bajo la influencia del arte contemporneo de Francia y de Italia, en busca de una modernidad que pudiera sealar su independencia cultural frente al reciente pasado espaol. En cambio la pintura creada en la periferia, as como aquella producida para el consumo popular, mantiene elementos de continuidad con sus precedentes coloniales. As, en los campos donde el Estado y la Iglesia no tenan una participacin directa, las formas coloniales se prolongaron por largo tiempo.La secularizacin fue una de las consecuencias ms evidentes de la ruptura colonial. Pero existe tambin un abrupto cambio de giro en la geografa del pas. La preeminencia de Lima marca, a partir de la Independencia, el sino un centralismo que llega a producir una diferencia notable de desarrollo econmico y cultural con respecto al resto del territorio peruano. Una gran parte de este comercio florece con la apertura de los puertos, que fortalece a ciudades como Arequipa, Lima y Tacna. En este proceso, antiguos centros del sur andino como Cuzco y Huamanga pierden su lugar de predominio regional, al quedar marginados de las antiguas rutas comerciales con las regiones mineras del Alto Per. La penetracin de la regin amaznica, iniciadas con el periodo anterior desde las ciudades andinas, sufre entonces tambin un repliegue significativo. Por ello, la rpida transformacin de los gustos artsticos que trajo consigo la apertura y la importancia masiva de productos europeos, afecto principalmente a las ciudades costeras.Esta escisin republicana conduce a desarrollos desiguales, que aseguran las subsistencia e incluso la profundizacin de grandes diferencias culturales. Se agranda as el abismo entre las artes cultas, ligadas a los escenarios internacionales, y las artes populares, asociadas a las tradiciones locales de origen colonial. Incluso se puede afirmar que la nocin misma del arte popular se crea como concepto diferenciado precisamente en este periodo.Fuera de la capital, el florecimiento de las artes decorativas a lo largo del siglo XIX seala el paso de una produccin dirigida por las autoridades. Los historiadores han identificado incluso un proceso de indianizacin republicana, guiado por la recuperacin demogrfica de las comunidades indgenas, que adquieren mayor autonoma y estabilidad en este periodo. Las tradiciones derivadas de la poca colonial, como la pintura devocional, la talle de piedra de Huamanga los mates burilados, la platera, tejidos, queros y otros objetos de uso cotidiano, van construyendo un estilo diferenciado, caracterizado por una vitalidad expresiva. A diferencia de otros gneros, aqu no se dan grandes saltos y ruptura, sino que los nuevos estilos se introducen de manera progresiva, a un ritmo propio, transformndose sutil y gradualmente. As por ejemplo, elementos neoclsicos se incorporan a la pintura mural, y a las artes decorativas sin trastocar la coherencia de las formas tradicionales.Los procesos sociales y econmicos que se iniciaron con la emancipacin poltica de Espaa contribuyen, sin embargo, a consolidar nuevos ordenamientos sociales, que transforman gradualmente las formas de creacin artstica. Sobre todo se impone un nuevo mapa cultural, que fortalece la diversidad y establece las grandes diferencias regionales que an hoy define el panorama del arte en el Per.

Costumbrismo en el PerEl costumbrismo es una tendencia o movimiento artstico que aspira y propone que la obra de arte sea una exposicin de los usos y costumbres de la sociedad.Se inici en 1829 con la obra Frutos de la educacin, de Felipe Pardo y Aliaga, quien sera conocido como el satrico limeo. Pardo y Aliaga represent al colonialismo y anticriollismo, utilizando en sus textos un lenguaje castizo y de estilo clsico. Manuel Ascencio Segura culminara este periodo con la publicacin de su comedia Las tres viudas (1862). Segura, por su parte, represent el criollismo, republicano y popular, y lo manifiesta en su obra a Catita; tambin fue conocido como el padre del teatro nacional.Fotografa en el cambio de sigloA finales del siglo XIX y principios del XX, se establece un dilogo estrecho entre la fotografa y la pintura. Es as que Tefilo Castillo Guas, Luis Ugarte Ronceros y Enrique Masas practicaron tambin ambos gneros. De otro lado, ante la carencia de galeras y salones, los estudios fotogrficos se haban convertido en los principales centros para exposicin de pinturas, tanto en Lima como en provincias. La fotografa pronto se volvi en una alternativa para el desarrollo de vocaciones artsticas en los centros provincianos. Fue una manifestacin peculiar del Pictorialismo, teniendo como exponentes a Juan Manuel Figueroa Aznar (1878-1951) en Cuzco, Diego Goyzueta Espinoza (1850-1905) en Lima, y al puneo Martn Chambi (1891-1973) y los hermanos Carlos y Miguel Vargas Zaconet (1885-1979; 1887-1976) en Arequipa, gracias al estudio de Max T. Vargas (1861-1932) que se convirti en el centro de difusin del movimiento y eje de la vida artstica hasta fines de la dcada de 1920. Para entonces, la Escuela Nacional de Bellas Artes impulsaba nuevamente los gneros tradicionales como la pintura y la escultura. La fotografa de intencin artstica perdera progresivamente su lugar frente a la jerarqua pictrica y quedara relegada a los mrgenes del discurso artstico.La arquitectura La arquitectura virreinal representa las siguientes caractersticas: Estuvo condicionada a un orden social. Se adopt al medio ambiente en cada regin.Despus de producida la conquista, llegaron arquitectos laicos, religiosos, alarifes europeos, pero principalmente espaoles, quienes tomaron como ayudantes operarios nativos los cuales, a su vez, transmitieron a otros el oficio.Los estilos que predominaron en la arquitectura fueron: El renacentista, desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVII. El barroco, implantado en el Per entre los siglos XVII y XVIII. El neoclsico, de fines del siglo XVIII hasta la independencia.Los materiales empleados estuvieron condicionados por los elementos geogrficos, socio-culturales, ideolgicos e histricos. En la sierra el material empleado fue la piedra y el adobe; en la costa adobe, ladrillo, madera, quincha y yeso.Expresiones de la arquitectura colonial se encuentran en Cusco, Cajamarca, Lima, Ayacucho y Arequipa (templos, conventos, casas solariegas, edificios militares).Un elemento importante de la arquitectura colonial son los balcones que fueron hechos de madera, tallados y pintados en colores vivos (azul, verde). Eran ventanas grandes abiertas desde el suelo de la habitacin por lo comn tenan barandillas que sobresalan de la fachada.La escultura.El material ms usado fue la madera.Destaco el arte del retablo. Otra manifestacin importante de la escultura es el arte de la imaginera que tambin tomo temas religiosos.

Son pocos los escultores conocidos, aunque han quedado algunos nombres como el de Baltazar Gaviln con su escultura La Muerte que se conserva en la Iglesia de San Agustn. Otros fueron Titu Yupanqui, Melchor Huamn, Tuyrus Tpac (de quien se cree que hizo el pulpito de San Blas en el Cusco hecho en una sola pieza y tallado a mano).Mencin especial merecen los trabajos de sillar en Arequipa y de piedra de Huamanga en Ayacucho.La msicaEn el virreinato tuvo dos expresiones diferentes: la msica popular y la msica culta.Al Per llegaron instrumentos, danzas, aires y melodas espaolas y africanas, que al mezclarse con lo andino dio origen a la msica popular. Instrumentos como la vihuela (guitarra), trompetas, panderetas, castauelas, arpas, violines y mandolinas fueron aceptados prcticamente por todos los grupos y algunos de ellos dieron origen a nuevos instrumentos como el charango derivado de guitarra, etc.En la sierra se mantuvieron adems los instrumentos aborgenes como: quenas, antaras, tinyas, pututos, etc.Como una derivacin de la cashua prehispnica surge el huayno y como meloda mestiza el yarav.En la costa surgieron danzas, ritmos, tonadas, como la saa, el songo, el land, el aguanieve, la zamacueca (de la que se deriv la marinera).En cuanto a los bailes de saln predominaron los minus y bailes de escuela espaola.Respecto a la msica culta, desde los inicios de la colonia se trajeron instrumentos europeos como el rgano, la chirima (instrumento predecesor del clarinete), el oboe, la flauta, la corneta, el arpa (que tambin se integra a la msica popular).La msica sacra y litrgica llego a alcanzar un alto desarrollo en el virreinato del Per. Es en ella donde mejor se aprecia el mestizaje.Entre los compositores ms importantes de la colonia figuran Juan de Arauja, Tomas de Torrejn, Pedro Montes de Oca, Juan Beltrn, Melchor Tapia y Bonifacio Llaque.VI. Las letrasEn la colonia no existi una escuela literaria propia porque las letras en el virreinato siguieron los corrientes y estilos de la literatura espaola que en los siglos XVI y XVII llegaron a su ms alto desarrollo. A pesar de ello hubo escritores peruanos que destacaron en temas histricos, religiosos y amorosos.El Inca Garcilaso de la Vega, cuyo verdadero nombre fue Gmez Suarez de Figueroa, es el elemento representativo de la Historia y Literatura de la Colonia. Garcilaso tuvo influencia de las dos culturas: la nativa y la hispnica.A la edad de 21 aos, se dirigi a Espaa con el fin de reivindicar derechos para si y para los suyos, a la vez que obtener algunas mercedes del Rey. En crdoba escribe su obra mxima relacionada con la historia de los Incas. Los Comentarios Reales.Adems escribi La Florida del Inca y tradujo los Dilogos de Amor de Len Hebreo.Juan Espinoza Medrano, apodado el lunarejo, destacado creador y escritor cusqueo que perteneci a la orden de San Francisco, conocido por su obra Apologtica en defensa de don Luis de Gngora, siguiendo el estilo culterano.Amarilis, misteriosa poetisa famosa por su epstola en verso dirigida a Lope de Vega, Epstola de Amarilis a Abelardo.Pedro Peralta Barrionuevo, erudito conocedor de matemticas, astronoma, leyes, historia, filosofa y poesa. Desempeo el Rectorado de San Marcos por tres aos. Entre sus obras ms importantes figuran Historia de Espaa Vindicada (1730) y el poema pica Lima Fundada.Entre los literatos espaoles de la colonia destacaron: Diego de Ojeda autor de La Cristiada que narra un verso el drama del calvario.Pedro de Oa, con su obra El Arauco Domado donde trata las luchas entre espaoles y araucano.Juan del Valle Caviedes, conocido por su espritu satrico y por la manera como se burlaba de los mdicos de su tiempo. Su obra ms es El Diente del Parnaso.

VII. Las cienciasLa produccin intelectual de la Colonia hasta el siglo XVII se caracteriz por la supremaca de la teologa y por la falta de formacin cientfica.Transcurrieron 120 aos de la fundacin de San Marcos y durante este tiempo en dicha Universidad no se hicieron verdaderos estudios cientficos. En 1678 se estableci la ctedra de prima de Matemticas, sin embargo las aulas permanecan vacas y los maestros no tenan a quien ensear. Igual suerte corrieron las ciencias naturales y las ciencias mdicas hasta el ao 1721.Los Borbones al ocupar el trono espaol y al adoptar la poltica ilustrada permitieron la llegada de cientficos europeos a sus dominios. Francia envi la expedicin de los Acadmicos integrada por miembros de la Academia Real de Paris como Luis Goudin, Carlos Mara de la Condamine y Pierre Brouger.Conformaban tambin esta delegacin Jorge Juan y Antonio de Ulloa quienes realizaron estudios geogrficos y de carcter social y poltico. Sus investigaciones se publicaron en una obra, Noticias Secretas de Amrica. Otra expedicin cientfica fue la que vino en 1778 al mando del marino espaol Alejandro Malaspina.Formaba parte de esta expedicin el naturalista sueco Tadeo Haencke que estudio las plantas, las aguas minerales de Yura y el rio Maran.A fines del siglo XVIII y comienzos de XIX se hizo presente una expedicin cientfica viniendo en ella el sabio alemn Alejandro Von Humbold y Aine de Bempland.

VIII. La TecnologaAceleracin de las innovaciones Al aumentar la productividad agrcola y desarrollarse la ciencia mdica, la sociedad occidental lleg a tener gran fe en lo positivo del cambio tecnolgico, a pesar de sus aspectos menos agradables. Algunas realizaciones de ingeniera como la construccin del canal de Suez, el canal de Panam y la torre Eiffel (1889) produjeron orgullo y, en gran medida, asombro. El telgrafo y el ferrocarril interconectaron la mayora de las grandes ciudades.A finales del siglo XIX, la bombilla (foco) inventada por Thomas Alva Edison comenz a reemplazar a las velas y las lmparas. En treinta aos todas las naciones industrializadas generaban potencia elctrica para el alumbrado y otros sistemas.Algunos inventos del siglo XIX y XX, como el telfono, la radio, el automvil con motor y el aeroplano sirvieron no slo para mejorar la vida, sino tambin para aumentar el respeto universal que la sociedad en general senta por la tecnologa.Con el desarrollo de la produccin en serie con cadenas de montaje para los automviles y para aparatos domsticos, y la invencin aparentemente ilimitada de ms mquinas para todo tipo de tareas, la aceptacin de las innovaciones por parte de los pases ms avanzados, sobre todo en Estados Unidos, se convirti no slo en un hecho de la vida diaria, sino en un modo de vida en s mismo. Las sociedades industriales se transformaron con rapidez gracias al incremento de la movilidad, la comunicacin rpida y a una avalancha de informacin disponible en los medios de comunicacin.La I Guerra Mundial y la Gran Depresin forzaron un reajuste de esta rpida explosin tecnolgica. El desarrollo de los submarinos, armas, acorazados y armamento qumico hizo ver ms claramente la cara destructiva del cambio tecnolgico. Adems, la tasa de desempleados en todo el mundo y los desastres provocados por las instituciones capitalistas en la dcada de 1930 suscitaron en algunos sectores la crtica ms enrgica sobre los beneficios que resultaban del progreso tecnolgico.Con la II Guerra Mundial lleg el desarrollo del arma que desde entonces constituye una amenaza general para la vida sobre el planeta: la bomba atmica.El gran programa para fabricar las primeras bombas atmicas durante la guerra, el Proyecto Manhattan, fue el esfuerzo tecnolgico ms grande y ms caro de la historia hasta la fecha. Este programa abri una poca no slo de armamento de destruccin en masa, sino tambin de ciencia de alto nivel, con proyectos tecnolgicos a gran escala, que a menudo financiaban los gobiernos y se dirigan desde importantes laboratorios cientficos.Una tecnologa ms pacfica surgida de la II Guerra Mundial (el desarrollo de las computadoras, transistores, electrnica y las tendencias hacia la miniaturizacin) tuvo un efecto mayor sobre la sociedad. Las enormes posibilidades que se ofrecan se fueron convirtiendo rpidamente en realidad; esto trajo consigo la sustitucin de la mano de obra por sistemas automatizados y los cambios rpidos y radicales en los mtodos y prcticas de trabajo.Logros y beneficios tecnolgicos Dejando a un lado los efectos negativos, la tecnologa hizo que las personas ganaran en control sobre la naturaleza y construyeran una existencia civilizada. Gracias a ello, incrementaron la produccin de bienes materiales y de servicios y redujeron la cantidad de trabajo necesario para fabricar una gran serie de cosas. En el mundo industrial avanzado, las mquinas realizan la mayora del trabajo en la agricultura y en muchas industrias, y los trabajadores producen ms bienes que hace un siglo con menos horas de trabajo. Una buena parte de la poblacin de los pases industrializados tiene un mejor nivel de vida (mejor alimentacin, vestimenta, alojamiento y una variedad de aparatos para el uso domstico y el ocio). En la actualidad, muchas personas viven ms y de forma ms sana como resultado de la tecnologa.En el siglo XX los logros tecnolgicos fueron insuperables, con un ritmo de desarrollo mucho mayor que en periodos anteriores.La invencin del automvil, la radio, la televisin y telfono revolucion el modo de vida y de trabajo de muchos millones de personas. Las dos reas de mayor avance han sido la tecnologa mdica, que ha proporcionado los medios para diagnosticar y vencer muchas enfermedades mortales, y la exploracin del espacio, donde se ha producido el logro tecnolgico ms espectacular del siglo: por primera vez los hombres consiguieron abandonar y regresar a la biosfera terrestre.Ingeniera moderna en PerLa ingeniera basada en la ciencia moderna comienza a desarrollarse en el Per a mediados del siglo XIX. Se aprovechan para ello los ensayos anteriores en el rubro de la minera (fines del XVIII) y en el de ingeniera de construcciones militares y civiles (primeras dcadas del siglo XIX). Siguiendo el modelo francs, se crean el Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos del Estado y posteriormente la Escuela de Ingenieros. A partir de estas instituciones el Per se provee de las polticas y de los profesionales tcnicos que hacen posible la expansin de las obras pblicas (canales, caminos, ferrocarriles, etc.), la modernizacin y formalizacin de la explotacin minera, la difusin del sistema mtrico decimal, la participacin en ferias (exposiciones) internacionales de la produccin industrial, la accin gubernamental en regiones antes aisladas, la articulacin vial del territorio, etc. Ya a fines del XIX, cuando se cuenta con un nutrido nmero de ingenieros, se constituyen la Sociedad de Ingenieros y el Ministerio de Fomento. La primera institucin, de carcter privado, facilita la actualizacin profesional y el debate de las polticas pblicas relacionadas con obras de ingeniera. La segunda se encarga de elaborar polticas y conducir las obras pblicas. En la primera dcada del siglo XX, comienza el proceso de diversificacin de la ingeniera y de mayor implicacin de sus profesionales en las inversiones privadas. Ello hace posible que se vayan poniendo los cimientos de un primer intento de industrializacin, que es convergente con la idea de progreso y con la formacin de los primeros gremios de propietarios, artesanos y obreros.

IX. LA EDUCACION. La educacin en la Colonia estuvo tambin bajo el control de la metrpoli a travs del Ministerio de Indias.Las rdenes religiosas que vinieron al Per fueron franciscanas, jesuitas, dominicas y mercedarias. Tuvieron a su cargo la educacin.La educacin colonial fue: Selectiva: se imparti de acuerdo a la condicin social y al sexo. Memorista: los alumnos recitaban las lecciones de memoria. No se ejercitaba la reflexin, ni el razonamiento. Religiosa: predomino la enseanza de la religin y la teologa para afirmar la fe cristiana.Etapas de la educacin colonial. Iniciacin (1533 - 1551), en la cual se impuls el desarrollo de la educacin elemental. Organizacin y afianzamiento (1551 1771), durante ella se fundaron las universidades: San Marcos, San Cristbal de Huamanga, San Antonio Abad del Cusco, se crearon seminarios y Colegios Mayores. Renovacin (1771 1820), llamada as por el desarrollo del pensamiento de la ilustracin europea, que tuvo gran influencia en el sector criollo nacional. En esta etapa se produjo la expulsin de los jesuitas, desapareciendo los colegios mayores y para reemplazarlos se fund el Real Convictorio de San Carlos, que adquiri importancia bajo la direccin de Toribio Rodrguez de Mendoza.En la segunda mitad del siglo XVIII se dieron cambios favorables para el desarrollo de la educacin, se impuls la educacin elemental, se hicieron reformas en San Marcos y en las otras universidades coloniales.Tambin se imparti educacin a los hijos de los curacas con la finalidad de incorporarlos a la cultura occidental ya que los curacas se desenvolvan como funcionarios de la Corona y como jefes de las comunidades nativas. Los colegios para los hijos de los caciques funcionaron hasta 1776. Al producirse el movimiento revolucionario de Tpac Amaru las autoridades espaoles consideraron que la existencia de estas escuelas no tena razn de ser ya que al instrurseles se despertaban sentimientos y actitudes contra los peninsulares.La mujer estuvo marginada de la educacin. La reciba en su hogar o asista a las escuelas conventuales. Los conocimientos que se le imparta estaban dirigidos a la formacin cristiana, lo mismo que el aprendizaje de artes manuales domsticas, preceptos morales y posiblemente las primeras letras. Sin embargo, se dieron excepciones y algunas mujeres desarrollaron su talento, puesto de manifiesto en la poesa y en el arte.

X. Moda en el siglo XIXHay tres etapas bsicas en la historia de la moda:La etapa aristocrtica, desde el siglo XIV al XIX, en la que a moda se utiliz como instrumento social para distinguir la calidad entre las personas y para distinguir el poder. La clase burguesa ansiaba apoderarse del control de ese instrumento para as poder definir sus propias identidades en las ciudades de la Edad Moderna, la moda les ayud en la transformacin de exhibir y exhibirse y adems aumentaron sus ambiciones.La etapa burguesa, empieza desde principios del siglo XIX hasta los aos 20 del siglo XX, aparece una nueva herramienta para marcar ms la diferenciacin entre la jerarqua de clases: La Alta Costura que se convierte en el factor principal de la apariencia del mundo que difunda los valores burgueses en los que destac ''ser lo que aparentas y no aparentar lo que eres''. La moda tuvo un gran poder en la persuasin, en la capacidad de mediar entre la idea, imagen y realidad. As es como comienza a crearse modelos de vida, de emociones y de comportamientos en la sociedad enteraLa etapa consumista. Este periodo se inici en los Estados Unidos durante los aos 20 del siglo actual. En esta etapa si no seguas una moda equivala a un aislamiento social. La moda tena un carcter oculto permanente que consista en la intencin de transmitir mensajes estticos y sociales tras un carcter progresivo, en el que gracias a ellos la juventud alcanz su mximo xito y obtuvo un gran protagonismo durante los aos 20 y sobretodo en la dcada de los 60.Actualmente, siglo XXI, la moda ha conseguido llegar a ser un elemento capaz de anteponerse a los deseos de las personasModa y TextilesEn las costas de un Per entonces independiente de la Corona Espaola, la saya y el manto haban seguido usndose hasta mitad del siglo. Sin embargo, tras 300 aos de reinado, las pesadas faldas pronto cederan su lugar en el guardarropa a las faldas sobre miriaques, y las mujeres empezaron a ceir sus cinturas con rudos corss y a envolverse en crinolina. Son los tiempos de la Revolucin Industrial y el Per recibe una fuerte ola migratoria. Siendo la procedente de oriente la ms numerosa y estudiada, tambin llegaron por barco al puerto del Callao numerosos europeos, trayendo consigo las ltimas producciones de la moda francesa e italiana. En la segunda mitad del siglo XIX, no habiendo an grandes fbricas de confecciones, la importacin de telas europeas inund el mercado local de un pas que viva su mayor tiempo de prosperidad gracias a la venta del guano y el salitre, utilizados en Europa como fertilizante. Asimismo, gran parte de los sastres y costureras que se asentaron en el Per provenan de Italia.En sus talleres ofrecan a sus clientes los ltimos figurines de las modas parisinas, patrones de tamao natural, as como modelos de trabajos a la aguja y crochet. En sus pginas, al lado de las ilustraciones de vestidos de raso, gasas de seda y encajes, y de corss de tela de hilo o satn, que prometan prestar a las mujeres aire de diosas, destacan los avisos para el tratamiento de la anemia y la histeria femenina, males que sus madres y abuelas enfundadas en sus sayas no conocieron.A lo largo del siglo XX se mantuvo la tradicin de mandarse a hacer la ropa con sastres y costureras, quienes cubrieron la demanda de toda la sociedad limea. Antes de que la industrializacin arrinconara a este tradicional gremio, sus figurines, con seis meses o un ao de atraso con respecto a Europa, definan los gustos locales. Para el mercado masivo, se viva el boom de los grand magasins o departamento stores, que siguieron el concepto de la parisina Le Bon March, la primera macrotienda de la historia, fundada en 1838 como un pequeo comercio en Pars, y cuya gran tienda abri sus puertas en 1867. Estas ofrecan diseos importados en su mayora de Estados Unidos, mientras la produccin local de confecciones no ofreca an cifras de importancia.Hasta fines de los aos cincuenta, en el discurso de la moda internacional solo exista la alta costura. Quienes no podan agendar una cita con Chanel, Dior o Saint Laurent (Representaste de la Moda), deban resignarse al gris limbo de la ropa sin categora, fabricada en serie.Sin embargo, la llamada generacin del baby boom transformara esa realidad en la segunda mitad de los aos sesenta. Una cantidad de gente joven, que buscaba acceder a los mercados con sus lneas de ropa, se vea frustrada ante la exigente reglamentacin de la alta costura francesa para ingresar a una corte de pocos elegidos. Esa nueva generacin propona una moda radicalmente nueva, opuesta a la que vistieron sus padres. Las suyas eran series pequeas, pero de excelente factura y muy fashion. Es la llamada revolucin del prt--porter.Aparecen entonces pequeas galeras con colecciones listas para llevar. El pblico entraba a una tienda ready to wear, se probaba una prenda ya confeccionada, y se la llevaba sin medidas ni ajustes.Temerosos de la nueva competencia, muchos de los grandes divos de la alta costura se sumaron a esta nueva tendencia, e incluso algunos, como Yves Saint Laurent, optaron por abrir boutiques que ofrecieran esa otra lnea paralela a sus creaciones ms sofisticadas. Sin embargo, era solo cuestin de tiempo para que todos los grandes salones tuvieran que replantear su oferta. Asimismo, todas esas casas empiezan a firmar licencias con industrias de confecciones, que producan en serie y barato lo que antes era exclusivo y caro. Con la calidad y el diseo supervisados por ellos, marcas como Saint Laurent, Dior o Givenchy, aparecieron entonces en todas las tiendas de departamentos, al alcance de la gente comn. Una dcada ms tarde, nuevos diseadores aadirn mayor locura con la irrupcin de revolucionarios como Jean Paul Gaultier.La fuerza popular de la industria de confecciones peruana empieza a gestarse con el desarrollo de lo que, aos despus, se convertira en un millonario emporio comercial: Gamarra. Ubicado en el popular y cntrico distrito limeo de La Victoria, lo que comenz siendo una especie de mercado persa, con las calles saturadas por el comercio ambulatorio, ahora es el escenario de cientos de historias de esfuerzo, persistencia y xito. Gamarra es el ejemplo del desarrollo de la mediana y micro empresa textil en el pas, el cual concentra en sus calles ms de 10 mil empresarios en 17 mil tiendas distribuidas en ms de 144 galeras. Con los aos, ha logrado diversificar su oferta de servicios, insumos y productos relacionados a la industria de confecciones y de moda, aunque despus de cuarenta aos, an permanece a la espera de estrategias integrales que optimicen su crecimiento.

http://historiaperuana.com/periodo-independiente/republica/sociedad-siglo-xix/http://trabajo-virreynato.blogspot.com/2009/04/costumbres-tradiciones.htmlhttp://www.porconocer.com/peru/sobre/costumbres-y-tradicioneshttps://es.wikipedia.org/wiki/Arte_del_Per%C3%BAhttp://www.historiacienciaytecnologia.com/historia-de-la-tecnologia/historia-de-la-tecnologia-ingenieria-moderna-en-peru/http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2010/09/vida-cultural-en-la-epoca-colonial-del.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/ciencia-tecnologia-actual/ciencia-tecnologia-actual.shtmlhttp://www.serperuano.com/turismo/turismo-en-lima/costumbres-y-tradiciones-en-lima/http://www.peru.info/mensajeshtm/clip/libroperumoda.pdf