La Educación Venezolana Ante El Socialismo Del Siglo XXI

18
 La Educación Venezolana ante el Socialismo del siglo XXI: Apuntes para su reexión. Alvarado José* Machado Ineida** Resumen  : El presente ar culo ene como nalidad analizar, bajo una mirada losóca y crí ca, el contexto educavo venezolano ante la propuesta del Socialismo del siglo XXI. Para lograr este objevo, se evaluan algunos de los aciertos y desaciertos que ésta visión social trae consigo, como la creación de numerosas misiones nacionales que mani esta el acercamiento de la educación a las comunidades; pero, ¿pueden las mismas lograr un cambio signi cavo en el deterioro educavo venezolano? El entredicho de las universidades autónomas, el décit presupuestario, así como el enfoque del currículum por competencias, representan desaos diarios y pendientes para el gobierno nacional. Ante esta panorámica, se señala la necesidad de construcción de una nueva educación social, plural, crí ca, mul dimensional, intercultural y reexiva que, con un talante éco- losóco, conduzca, tanto al educador como al educando, al compromiso de retroalimentarse y romper con viejos y tergiversados esquemas del saber. Palabras clave: Socialismo del siglo XXI, educación venezolana, nueva educación. Resultados obtenidos en el proyecto de invesgación intulado: “Globalización, interculturalidad y derechos humanos en  América Lana: una vi sión éco-políc a” , adscrito al Centro Experimental de Estudios Lanoamericanos (CEELA). *  MSc. en Filosoa (LUZ). Lic. Filosoa (LUZ). Prof. Asistente. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Filosoa (LUZ). Invesgador adscrito al Centro Experimental de Estudios Lanoamericanos (CEELA). ** Dra. en Ciencias Sociales, mención Gerencia (LUZ). MSc. en Ciencia Políca (ULA). Lic. Filosoa (LUZ). Lic. Bioanálisis (LUZ). Profesor a Titular Jubilada. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Escue la de Filosoa. PEI Nivel B. Recibido: 26/06/13 Aprobado: 20/10/13

description

Relata el proceso de educaicón en Venezuela en el siglo XXI

Transcript of La Educación Venezolana Ante El Socialismo Del Siglo XXI

  • La Educacin Venezolana ante el Socialismo del siglo XXI: Apuntes para su reflexin.

    Alvarado Jos*Machado Ineida**

    Resumen :

    El presente artculo tiene como finalidad analizar, bajo una mirada filosfica y crtica, el contexto educativo venezolano ante la propuesta del Socialismo del siglo XXI. Para lograr este objetivo, se evaluan algunos de los aciertos y desaciertos que sta visin social trae consigo, como la creacin de numerosas misiones nacionales que manifiesta el acercamiento de la educacin a las comunidades; pero, pueden las mismas lograr un cambio significativo en el deterioro educativo venezolano? El entredicho de las universidades autnomas, el dficit presupuestario, as como el enfoque del currculum por competencias, representan desafos diarios y pendientes para el gobierno nacional. Ante esta panormica, se seala la necesidad de construccin de una nueva educacin social, plural, crtica, multidimensional, intercultural y reflexiva que, con un talante tico-filosfico, conduzca, tanto al educador como al educando, al compromiso de retroalimentarse y romper con viejos y tergiversados esquemas del saber.

    Palabras clave: Socialismo del siglo XXI, educacin venezolana, nueva educacin.

    Resultados obtenidos en el proyecto de investigacin intitulado: Globalizacin, interculturalidad y derechos humanos en Amrica Latina: una visin tico-poltica, adscrito al Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA). * MSc. en Filosofa (LUZ). Lic. Filosofa (LUZ). Prof. Asistente. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educacin. Escuela de Filosofa (LUZ). Investigador adscrito al Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA). ** Dra. en Ciencias Sociales, mencin Gerencia (LUZ). MSc. en Ciencia Poltica (ULA). Lic. Filosofa (LUZ). Lic. Bioanlisis (LUZ). Profesora Titular Jubilada. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educacin. Escuela de Filosofa. PEI Nivel B.

    Recibido: 26/06/13 Aprobado: 20/10/13

    tripa nueva 45indd.indd 46 23/07/2014 11:28:35 a.m.

  • 47

    Venezuelan Education in the Light of Twenty-first Century Socialism: Notes for Reflection

    Abstract:

    The purpose of this article is to analyze the Venezuelan educational context using a philosophical and critical viewpoint in the light of twenty-first century socialism. To achieve this objective, some of the successes and failures that this social vision brings with it are evaluated, such as the creation of numerous national missions that show education drawing closer to communities; however, can these achieve a significant change in the deterioration of Venezuelan education? The injunction of autonomous universities, budgetary deficit, as well as the competence-based curricular approach, represent daily challenges and steep slopes for the national government. In the light of this panorama, the study points out the need to establish a new kind of education that is social, plural, critical, multidimensional, intercultural and reflexive; and that, with an ethical-philosophical attitude, leads both educator and student to the commitment to feedback and breaking with old, twisted schemes of knowledge.

    Keywords: twenty-first century socialism, Venezuelan education, new

    education

    INTRODUCCIN

    En el mundo actual, caracterizado por las fuertes tendencias ideolgicas y polticas, el ser humano se encuentra en un constante preguntar y repreguntar sobre su naturaleza, devenir histrico, progreso, lugar en el espacio y el tiempo y sobre el papel que juega en las sociedades actuales.

    De all surge la necesidad de realizacin existencial a travs de una educacin de calidad, transformadora y crtica que est en dilogo permanente con la historia y que la encamine, ineludiblemente, hacia los nuevos horizontes del saber.

    Para Mujica y Rincn (2009), la llegada a la presidencia de Hugo

    tripa nueva 45indd.indd 47 23/07/2014 11:28:35 a.m.

  • 48 La Educacin Venezolana ante el Socialismo del siglo XX: Apuntes para su reflexin

    Rafael Chvez Fras, en el ao 1999, signific un cambio radical en la manera de concebir los diversos escenarios polticos en Venezuela. Todos los conceptos sociopolticos anteriormente conocidos son cuestionados por un gobierno que presenta una propuesta nacional que va desde la eliminacin del bipartidismo tradicional hasta la construccin del llamado Socialismo del siglo XXI.

    Esta ideologa se profundiza tras una poca de contradicciones y luchas contra la poltica globalizadora y neoliberal; estableciendo, como metas principales, la nacionalizacin de importantes empresas de servicios, entre ellas la Electricidad de Caracas y CANTV; as como planteando la creacin de numerosas misiones sociales, en tanto medio de difusin del populismo ya imperante en el pas.

    Para Germn Puentes (2009), el Socialismo del siglo XXI se ha fijado como metas, la creacin de una nueva tica socialista, la suprema felicidad social, la democracia protagnica-participativa y un modelo productivo socialista. Sin embargo, a poco menos de quince aos de la entrada en escena de la poltica presidencial de Hugo Chvez, su mandato se constituye en deleitoso para algunos y repudiable para otros.

    En un intento de justificar esta vuelta al socialismo, la presidencia y afectos

    a ella, afirman que no caern en los errores de la URSS, de Vladmir Lenin o de Joseph Stalin. Pero, pese a estas afirmaciones, sealan el autor, la conduccin del Socialismo del siglo XXI no tiene bases ni lineamientos totalmente especificados, sino que avanza a travs de los desenvolvimientos sociopolticos de la nacin.

    De esta forma, las dificultades se hacen presentes en esta propuesta al enfrentarse a la realidad del contexto venezolano. A travs de los aos, el pueblo ha cambiado y se ha hecho ms crtico y participativo en los procesos polticos del pas; por lo tanto, hablar de valores como justicia o equidad resultan insuficientes si no hay un proyecto contundente que garantice el cumplimiento de estos dentro de las comunidades, que cada da son ms afectadas por la inflacin, el desempleo y una educacin que cada vez ms va en decadencia.

    Por tales razones, el objetivo del presente ensayo es poner en perspectiva crtica algunos de los aciertos y desaciertos que el sistema educativo venezolano, bajo la tutela del Socialismo del siglo XXI, trae consigo, enfocndonos en las misiones nacionales, las universidades autnomas, el currculum por competencias, para finalmente proponer una nueva educacin basada en el reconocimiento de la interculturalidad y la inclusin de la

    tripa nueva 45indd.indd 48 23/07/2014 11:28:35 a.m.

  • 49

    filosofa como elementos liberadores y transformadores de nuestra realidad.

    Misiones sociales y Educacin Bolivariana.

    Partiendo del escenario antes descrito, el Socialismo del siglo XXI ha tratado entre sus principales propuestas garantizar la masificacin de la educacin a travs de misiones nacionales que alfabeticen, eduquen, y ayuden a desarrollar un pensamiento emancipado y libre en las personas. Entre los logros ms notables se encuentra la creacin de la Misin Robinsn, Misin Ribas, Misin Vuelvan Caras, Misin Sucre, Proyecto Canaima, el programa de alimentacin escolar (PAE), la eliminacin del cobro de matrcula escolar, rehabilitacin de instituciones, implementacin de nuevas tecnologas; entre otros.

    Todas ellas sustentadas en el ideario poltico-educativo de Simn Bolvar, Paulo Freire, Ezequiel Zamora y Luis Beltrn Prieto Figueroa, con la finalidad de despertar la conciencia del pueblo, ante su realidad social.

    Lo problemtico de esta visin poltica es volverse unidimensional, centrndose en polticas estatales, no culminando por lograr el ideal planteado, debido a que las misiones deben enfocarse en el sujeto y ayudarles a concebirse como seres crticos y jueces de su situacin actual

    y siguiendo a Paulo Freire (2007), a ser evaluadores de su contexto, lo cual les permita afrontarlo y transformarlo y no slo a aceptarlo como lo plantee el Estado, ni cualquier otro organismo o frente poltico. A propsito de esto, la profesora Claudia Korol (2007), educadora popular de Pauelos en Rebelda de Argentina, seala que hay modalidades de educacin en las que se repite lo que Freire denomin concepcin bancaria de la educacin, en la que los poseedores del saber transfieren o depositan su conocimiento en los militantes populares, sin buscar la experiencia de los mismos, sin lograr la integracin de las diversas temticas para un trabajo pedaggico dinmico y efectivo, lleno de las mltiples experiencias de resistencia; por lo cual, se presenta un divorcio entre intelectuales y militantes, entre teora y prctica en las luchas sociales.

    Sin este factor de unidad y convivencia entre teora-praxis, filosofa y accin, la educacin no puede asumir los desafos planteados por el fenmeno neoliberal, ni articular y potenciar los resultados obtenidos a travs de la masificacin de la educacin que contempla el Estado venezolano.

    Por otro lado, el ideal de una educacin plural y consagrada a la libertad de pensamiento se encuentra respaldado por la Constitucin Nacional y ella misma insta al cambio social

    Alvarado Jos/Machado Ineida Cuadernos Latinoamericanos. Ao 25 Enero- Junio (pp.46-63)

    tripa nueva 45indd.indd 49 23/07/2014 11:28:36 a.m.

  • 50

    mediante la divergencia ideolgica. La carta magna lo expresa de la siguiente manera:

    La educacin es un servicio pblico y est fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visin latinoamericana y universal. (Artculo 102).

    Tenemos aqu una visin asertiva que trata de formar un sujeto histrico abierto a la diversidad de pensamientos, que se identifique con su pasado, se forme una visin de su historia inmediata y se perfile hacia un futuro que tienda continuamente a lo mejor. Pero, la realidad puede ser diferente al abordarse el tema de la exclusin del pensamiento crtico dentro de las misiones nacionales que tienen como fin, paradjicamente, la inclusin social.

    Puentes (2009), seala que la campaa de alfabetizacin denominada Misin Robinsn ha sido una de las empresas ms alabadas en materia educativa. Segn los reportes dados por el Estado, se asegura una tasa del 96% de alfabetizacin en el pas. Campaas como estas han constituido un aliciente para la poblacin venezolana y en un sentido ms poltico, una

    estrategia para captar una masa de la poblacin que ansa profundamente un cambio en las estructuras del pas.

    Notoriamente, la Misin Robinsn y cualquier otra misin nacional debe expandir los horizontes del saber; la sola alfabetizacin no culmina con el proceso liberador planteado en la propuesta pedaggica de Paulo Freire y es insuficiente para nuestra realidad contempornea. Es necesario la transformacin del entorno, la construccin de planes y proyectos que lleven a la superacin de la marginalidad, conduciendo a la productividad y al bienestar social. Y esto slo ser posible a travs de la formacin de un ciudadano crtico-reflexivo, que sea capaz de renovarse paulatinamente, dejando atrs lo netamente animal y logrando alcanzar una condicin humanizadora.

    El Socialismo del siglo XXI debe velar por garantizar el cumplimiento de cada una de las exigencias para la formacin de un nuevo ser social, libre, democratizado y partcipe todos los procesos de innovacin nacional.

    No obstante, una de las ms contundentes crticas al sistema educativo bolivariano, en especfico a la Misin Ribas, es el dictado de clases de una manera audiovisual, lo cual hace que la educacin se convierta en impersonal y en algunos casos se seala el componente poltico encontrado dentro de las lecciones. Si bien es cierto, este programa educativo beneficia

    La Educacin Venezolana ante el Socialismo del siglo XX: Apuntes para su reflexin

    tripa nueva 45indd.indd 50 23/07/2014 11:28:36 a.m.

  • 51

    directamente a las comunidades y a la poblacin venezolana, y como tal debe presentar una carga ideolgica; una educacin incluyente, como la planteada por el Socialismo del siglo XXI, debe superar los lineamientos polticos e ir revisando los contenidos programticos de las mismas para brindar una educacin de calidad y acorde con las necesidades del pas.

    Por estas razones, la educacin cada da debe ser ms humanizadora, ms acorde a las nuevas tecnologas y, cada vez ms, educador educando deben estrechar lazos que conduzcan al progreso nacional, por lo que debemos trascender sobre el aspecto sombro de la educacin inicial, media y universitaria y brindar una nueva educacin capaz de afrontar plenamente los desafos del siglo XXI.

    Por otro lado, siguiendo el hilo argumentativo, encontramos la problemtica de la Misin Sucre, que nace como una estrategia gubernamental planteada por el presidente Hugo Chvez con el propsito de dar inclusin a diversos sectores del pas donde la educacin universitaria no es posible. En una definicin convencional es entendida como:

    Una iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano

    que tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participacin comunitaria, para garantizar el acceso a la educacin universitaria a todos los bachilleres sin cupo y transformar su condicin de excluidos del subsistema de educacin superior. (Ministerio de Educacin Superior: 5).

    La Misin Sucre es un intento por solventar el dficit educativo universitario, presentando nuevas oportunidades a varios sectores del pas. El acercamiento de la educacin a la comunidad puede ser entendido como un punto positivo a favor del Socialismo del siglo XXI.

    Segn seala la agencia bolivariana de noticias, personifica una alternativa de insercin para la educacin universitaria. Ms de medio milln de estudiantes, 1.643 aldeas en todo el pas y 116.652 becarios son cifras que revelan una mejora en la educacin venezolana. Sin embargo, no hay quienes dejen de considerar las desventajosas situaciones en las que se encuentra esta misin nacional, catalogndola como la marginal o la pariente pobre, en comparacin con su homloga la Universidad Bolivariana de Venezuela.

    Los constantes foros de discusin en Internet y en diversos escenarios del pas contemplan, cmo, esta iniciativa nacional, se ve entorpecida al no presentar una poltica constante con sus empleados. Profesores a quienes se les niega

    Alvarado Jos/Machado Ineida Cuadernos Latinoamericanos. Ao 25 Enero- Junio (pp.46-63)

    tripa nueva 45indd.indd 51 23/07/2014 11:28:36 a.m.

  • 52

    los correspondientes beneficios que debe gozar un profesor universitario, falta de contratacin, bono de alimentacin, entre otros.

    Por ello nos preguntamos: qu necesita la Misin Sucre para superar su situacin en el marco de la historia inmediata de Venezuela? As como aspira ser una propuesta novedosa e incluyente, la misma debe fomentar una poltica efectiva que garantice tanto el bienestar de sus alumnos y el de sus profesores, constantemente desanimados por pagos retrasados, aulas en malas condiciones, entre una larga lista de quejas. Todo esto forma parte de la realidad del sistema educativo venezolano y penosamente, no slo la Misin Sucre se ve afectada por esta situacin, las universidades autnomas tambin padecen de diversos y constantes conflictos como sealamos a continuacin.

    Universidades Autnomas

    La idea de autonoma universitaria siempre ha estado ligada a la poltica y resulta innegable el especial inters que los gobiernos han tenido en este aspecto. sta representa la independencia ideolgica frente al Estado y/o al gobierno y ellas velan por la libertad ideolgica y el libre pensamiento, finalidad para lo cual fueron creadas; de igual manera, buscan ser garantes del saber, la verdad y el conocimiento, procurando transmitir esta sabidura a diversas

    La Educacin Venezolana ante el Socialismo del siglo XX: Apuntes para su reflexin

    generaciones. Las universidades autnomas en el pas, han sufrido de diversas amenazas desde el gobierno de Jos Tadeo Monagas, Guzmn Blanco, Isaas Medina Angarita, hasta que en el ao 1999 se establece constitucionalmente el derecho a la autonoma universitaria, expresado de la siguiente manera en la constitucin nacional:

    El Estado reconocer la autonoma universitaria como principio y jerarqua que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la bsqueda del conocimiento a travs de la investigacin cientfica, humanstica y tecnolgica, para beneficio espiritual y material de la Nacin. Las universidades autnomas se darn sus normas de gobierno, funcionamiento y la administracin eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonoma universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigacin, docencia y extensin.

    Indudablemente, para un pleno funcionamiento de las universidades se necesita de la autarqua que permita a todos los entes que hacen vida dentro de la universidad buscar fines comunes, como lo son el conocimiento y el avance humanstico, cientfico y tecnolgico de la nacin. Significa esto que las universidades no requieran cambios? Son muchas las fallas que hoy en da podemos encontrar en el sistema universitario

    (Art. 109)

    tripa nueva 45indd.indd 52 23/07/2014 11:28:36 a.m.

  • 53

    venezolano. La universidad requiere de profundas reformas y en palabras de representantes universitarios de la Universidad del Zulia, la transformacin es necesaria y en ella deben participar, estudiantes, profesores, empleados, obreros, sociedad civil y Estado. He aqu las voces que exhortan al cambio, respaldando el espritu crtico, el dilogo y la pluralidad de pensamiento que deber caracterizar a las universidades autnomas:

    se nos abre un espacio importante para reflexionar sobre nuestro quehacer y para proponerle al pas salidas viables para transformar la Universidad, porque s es necesario Este nuevo ambiente de pluralidad nos llena de buenas expectativas y propicia un mejor momento para el dilogo constructivo entre el gobierno nacional, el poder legislativo y la universidad venezolana; para que sea sta la protagonista de su propio proceso de cambio, porque debemos ser autocrticos y reconocer que hay diferentes estructuras en la universidad que deben ser renovadas, pero lo importante es que no se nos impusiera. Werner Gutirrez, ex-decano de la Facultad de Agronoma LUZ. (Semanario LUZ, 2011: 2).

    comencemos a revisarnos desde adentro y a tomar el control de esa transformacin que nos corresponde y pertenece por la autonoma que nos da la Constitucin nacional La universidad de alguna manera se ajusta a los tiempos, pero hay que profundizar ms en la transformacin. Es propicio el momento porque hemos tenido inicios de transformacin y no ha existido la

    continuidad en ese proceso. Debemos luchar. Como Facultad de Humanidades y Educacin, tenemos que participar an ms en la interaccin con las comunidades, que las comunas que se organizan participen, desde el nivel medio de la educacin, y profundizar en la influencia de nuestro conocimiento en las transformaciones que se estn dando en el pas. Doris Salas, decana de la Facultad de Humanidades y Educacin de LUZ. (Semanario LUZ, 2011: 2).

    Los universitarios estamos conscientes de que luego de tener una ley de 40 aos de vigencia, se necesita una reforma, una transformacin, s, pero tiene que darse desde adentro de las universidades. Jos Manuel Rodrguez, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de LUZ. (Semanario LUZ, 2011: 2).

    Resumiendo las palabras de estos dirigentes universitarios, es necesario iniciar un cambio profundo en las estructuras universitarias, que provenga, primeramente, desde dentro de la misma universidad y que esta afecte directamente a las comunidades.

    La universidad debe hacerse partcipe de los procesos polticos y reorientarse al trabajo transformador que ha venido quedando incompleto durante aos; de igual forma, necesita abrirse en todo momento al dilogo enriquecedor y transformador para superar esos obstculos que hacen patente el deterioro de la educacin. Pero, para ello, las universidades

    Alvarado Jos/Machado Ineida Cuadernos Latinoamericanos. Ao 25 Enero- Junio (pp.46-63)

    tripa nueva 45indd.indd 53 23/07/2014 11:28:36 a.m.

  • 54

    autnomas deben superar un reto ms, el dficit presupuestario y la inflacin. El gobierno debe proveer un presupuesto digno que garantice el salario adecuado a los profesionales de la educacin y de todos sus empleados obreros y administrativos, as como condiciones ms humanas para todos sus estudiantes.

    De igual forma, las universidades deben emplear una distribucin justa del presupuesto, dando un principal nfasis en el desarrollo integral y humano de sus empleados y estudiantes, sin embargo, dentro de los procesos de innovacin y transformacin universitaria debemos evaluar ampliamente el modelo de la educacin por competencias implementado en nuestros sistemas educativos.

    Educacin por competencias

    Ignacio Montenegro (2005), define la educacin por competencias como un nuevo enfoque educativo que se ha venido perfilando en los ltimos tiempos con la finalidad de dar respuesta a los requerimientos presentes en la sociedad moderna, con la finalidad de crear sociedades ms equilibradas.

    En este sentido, el autor nos seala que ser competentes es sinnimo de saber hacer bien las cosas y saber actuar en equipos de trabajo, donde se comprende y se es responsable de

    lo que se hace y de las consecuencias que se pueden tener fruto de las acciones realizadas.

    Por otro lado, Antonio Argelles (2002), afirma que las competencias buscan dar respuesta a los nuevos requerimientos del mundo actual, por lo que se espera de las mismas que sean abiertas, flexibles, permanentes y en constante intercambio con los sectores productivos, de esta forma se deja ver una articulacin entre la empresa, el sector educativo y el sector productivo.

    En este mismo orden de ideas, Sergio Tobn et all. (2006), seala que el currculum por competencias debe cumplir con seis fases fundamentales para su ptimo desarrollo.

    1. Organizacin y planeacin del currculum.

    2. Capacitacin.3. Estudio del contexto. 4. Estructura curricular5. Diseo de mdulos.6. Gestin de calidad del currculum.

    Desde este punto de vista terico, el desarrollo del currculum por competencias no representa un problema para la educacin venezolana; el problema deriva de los intereses que estn de trasfondo en este modelo educativo.

    A travs de este enfoque, se plantea la competitividad como elemento fundamental de la educacin,

    La Educacin Venezolana ante el Socialismo del siglo XX: Apuntes para su reflexin

    tripa nueva 45indd.indd 54 23/07/2014 11:28:36 a.m.

  • 55

    construyendo el aula de clase, la secundaria y la universidad en una empresa, cuyo fin es el desarrollo mercantil y gerencial de las enseanzas, donde, desde la perspectiva de Snchez Parga (2011), se forman estudiantes cuyo nico fin es la de satisfacer las necesidades del mercado, dotando al mismo de estudiantes competitivos para la produccin empresarial, donde la fuerza del trabajo es vendida a bajo costo.

    En esta visin no humanizadora de la educacin, se desplaza el Estado y la visin holstica del sujeto humano a favor del mercado laboral, abaratando la mano de obra, creando lumpen profesionales y lumpen universitarios que son provisionales, simples y desechables (Snchez Parga, 2011).

    Por tal motivo, las competencias no generan un autntico acercamiento a las comunidades, ni llegan a comprender las carencias de las sociedades. Se basan en la construccin de una tica mercantilista, donde, tanto educador como educando, responden a una lgica neoliberal, vendiendo su trabajo o equiparando su valor al de una mquina, perdiendo la cualidad ms importante de todo ser humano como lo es su dignidad.

    Aunque en primera instancia, el currculum por competencias es loable en su intento de generar autnticos conocimientos, crear un marco de relaciones entre la escuela

    y la empresa y superar la pedagoga teorizante y memorista (Daz y Rigo, 2002), el mismo tergiversa esta propuesta, al llegar a un punto donde no importa comprender o entender la educacin, sino por el contrario, el objetivo fundamental es llevado a la de producir nuevas tecnologas que nos acerquen ms al mercado neoliberal.

    Si bien es cierto, cada da la educacin debe acercarse a las nuevas tecnologas de la informacin, la misma debe ser garante de formar individuos integrales, preparados para algo ms que la competitividad; esto es para trabajo social, comunal, participativo y colaborativo. Snchez (2011), establece que las competencias curriculares pueden fomentar la cultura del consumismo, potenciar la desigualdad social y crear profesionales fcilmente descartables, al ya no ser necesitadas las competencias adquiridas durante su educacin.

    En esta concepcin educativa, segn plantea Sergio Tobn et all. (2006), la calidad educativa es superada por la visin de calidad del mercado, donde estudiantes, educadores, sociedad y empresas son vistos como consumidores y clientes de un sistema gerencial, donde predomina la visin del ms fuerte y apto, creando una especie de seleccin social-educativa y en este sentido, el autor seala cuatro parmetros fundamentales que reafirman la competitividad y el desempeo dentro del mercado empresarial:

    Alvarado Jos/Machado Ineida Cuadernos Latinoamericanos. Ao 25 Enero- Junio (pp.46-63)

    tripa nueva 45indd.indd 55 23/07/2014 11:28:36 a.m.

  • 56

    1. El ingreso y la permanencia dentro de los cargos docentes.

    2. El financiamiento de programas de proyectos y de investigacin.

    3. El nmero de estudiantes becados.

    El financiamiento por medio de entes gubernamentales para la formacin de talento humano.

    Esta visin social, segn el autor, promueve la competitividad y deja de lado el trabajo en equipo, la participacin, solidaridad y cooperacin interpersonal y, an ms grave, promueve estndares de evaluacin acadmicos e institucionales bajo una perspectiva netamente cuantitativa, basada en el nmero de artculos publicados, el de revistas arbitradas, proyectos de investigacin financiados, nmero de programas de postgrado, entre otros. (Sergio Toban et. all, 2006).

    De esta forma, la visin social e integral de la educacin se pierde para dar paso a un darwinismo educativo que fomenta la exclusin y niega las relaciones de convivencia dentro de las instituciones educativas y en el mercado laboral.

    Por razones como estas, el Estado Venezolano y el Socialismo del siglo XXI, deben plantearse la evaluacin del currculum y disear modelos pertinentes y acordes a nuestra realidad social. Educar requiere de una profunda reflexin tico-

    filosfica y de la formacin de ciudadanos libres, capaces de formar ideologas crticas y divergentes y de trabajar por la preservacin de su cultura, el enriquecimiento intercultural y la libertad.

    Hacia una Nueva Educacin

    La educacin venezolana es uno de los grandes desafos que enfrenta el Socialismo del siglo XXI. Segn sus representantes, se pretende construir una ideologa de vanguardia y no un mero retroceso en adoctrinamientos sociales que est destinado al fracaso como en otras locaciones del mundo; pero, para ello, debe ser una fuente constante de dilogo, abierto a la crtica y a la construccin, donde intervengan, no slo los entes gubernamentales, sino todos aquellos que hacen vida en los diversos escenarios educativos del pas, en especial las universidades, quienes son forjadoras de profesionales e intelectuales de la nacin.

    Si bien es cierto, la educacin venezolana necesita de una honda transformacin, esta no debe provenir de intereses estatales o institucionales, ni tampoco capitalistas o neoliberales; necesita estar abierta a todos los procesos que brinda este nuevo siglo, a la voz de la comunidad, estudiantes y de todo personal que labora dentro de estas casas de estudios. Es menester plantearse el por qu y el para qu de la educacin, ya que la visin

    La Educacin Venezolana ante el Socialismo del siglo XX: Apuntes para su reflexin

    tripa nueva 45indd.indd 56 23/07/2014 11:28:36 a.m.

  • 57

    tradicional de la misma debe ser superada.

    La educacin, as como la contemplaba Paulo Freire (2007), necesita salir de la concepcin bancaria, donde el educando se convierte en un receptculo de informacin; de igual forma, el educador debe proporcionar elementos reflexivos, que revele un carcter crtico, que ensee la tolerancia y el respeto a los dems integrantes de la sociedad.

    Beatriz Snchez (2001), seala que no debe existir un divorcio entre el componente humano y el prctico, una decadencia del pensar humanstico por la razn cientfico-tecnolgica, al igual que ngel Madriz (2012), ve con preocupacin la ruptura entre el libro y los aspirantes a universitarios, dando como consecuencia una psima comprensin lectora. Razones como estas nos llevan a afirmar que el componente filosfico-social no puede, ni debe desaparecer de las aulas de clases, de ningn colegio, ni de ninguna universidad.

    Para el profesor universitario no es un secreto las fuertes deficiencias de la lecto-escritura y el grave conflicto al que un estudiante es sometido al momento de afrontar la defensa de un Trabajo de Grado. Tristemente, la realidad de la educacin en Venezuela ha conducido a esto. Consecutivas suspensiones escolares, profesores mal remunerados que convierten

    su labor en un medio asalariado. Los intereses prcticos sobrepasan los deseos de tener una formacin integral y humanstica. Por lo cual, es necesario plantear una nueva educacin basada en la reflexin tico filosfica que proporcione herramientas, tanto a educadores como a educandos, desde el perodo inicial hasta la educacin superior, para que sea posible la formacin de mentes capaces y productivas, amantes del saber.

    Para ello, pensadores como Mathew Lipman y Stella Accorinti (2002) promulgan la enseanza de la filosofa para nios, programa o proyecto que debera ser considerado en los diversos debates sobre educacin inicial. Para estos filsofos de la educacin, es necesario no dejar a un lado la razn, se debe educar para crear un pensamiento crtico y una mente abierta, capaz de preguntar sobre los diferentes acontecimientos de la vida. No se puede encasillar la educacin bsica; si esta slo responde a un proyecto de aula que no aporta elementos esenciales que desarrollen una actitud frente a la realidad est condenada al fracaso.

    Siguiendo a estos pedagogos, introducimos la necesidad de una educacin y de un pensamiento multidimensional, no enmarcado en una u otra visin de la sociedad; es aquel que no promete la totalidad de las cosas, sino que se atreve a plantear la incertidumbre y a abrirse

    Alvarado Jos/Machado Ineida Cuadernos Latinoamericanos. Ao 25 Enero- Junio (pp.46-63)

    tripa nueva 45indd.indd 57 23/07/2014 11:28:36 a.m.

  • 58

    campo hacia nuevos horizontes del saber. Hoy en da nos vemos en la necesidad de una educacin similar, que sea desafiante, que no se conforme con lmites tradicionales, que represente un reto y que cada vez ms fomente nuestra actitud crtica frente a la vida.

    Este pensamiento multidimensional debe ser contrario a todo dogmatismo y absolutismo y es que, desde la perspectiva de Accorinti (2002), cada pensamiento debe ubicarse histricamente; es decir, cada pensamiento en particular debe conectarse con la vida de la persona, porque, el pensamiento humano no es igual, ni similar en ningn sentido, es nico y como tal el educador debe estar en capacidad de afrontar este desafo y canalizar este pensamiento hacia la productividad de nuevas ideas. Es as que educar se convierte en sinnimo de impulsar la creatividad, el libre pensamiento y una ideologa personal y pluridimensional capaz de aceptar y conectarse con la de los dems.

    Accorinti (2002), afirma que el pensamiento multidimensional slo ser posible a travs de las discusiones filosficas, sin que esto quiera decir que en el aula se debatan conceptos de historia de la filosofa de la manera clsica, sino que la filosofa invite e incite a despertar una actitud crtica y creadora, que lleve a los educandos a apropiarse del pensamiento multidimensional.

    Y una vez que nios y nias le hagan suyo aprendern a ver toda su vida a travs de la discusin, el debate, la reflexin, la indagacin, dentro o fuera de la escuela, hasta llegar a hacer la filosofa parte de la vida diaria, hasta el punto de que esta pierda su visibilidad y se convierta en parte natural de sus vidas.

    Desde esta perspectiva, Accorinti seala (2002) que no puede existir el pensamiento crtico sin el pensamiento creativo, ni el pensamiento creativo sin el crtico. La educacin sin estos factores se vuelve intil. Los educadores deben promover en sus estudiantes un pensamiento de calidad. Pero son las polticas pblicas, las que deben impulsar los cambios, para que los docentes en sus aulas ejecuten la transformaciones pertinentes.

    Pero, antes de hablar de formar nios en el pensamiento multidimensional, debemos transformar las bases de los docentes y ensearles a aceptar que educar no es depositar conocimientos como un receptculo, as como lo afirmaba Freire (2007); los educandos no son tabulas rasas que esperan por escritura sobre ellas, es necesario promover mayor autonoma, tanto de estudiantes como de educadores deben revisar los contenidos educativos y dar la libertad para leer, cuestionar y transformar todo a su alrededor. (Accorinti, 2002).

    Uno de los mejores mtodos para

    La Educacin Venezolana ante el Socialismo del siglo XX: Apuntes para su reflexin

    tripa nueva 45indd.indd 58 23/07/2014 11:28:36 a.m.

  • 59

    y el enriquecimiento recproco de diversas culturas, es amplia e inclusiva, basada en el respeto, la tolerancia y la convivencia, que busca la reforma educativa para superar los viejos paradigmas de la educacin tradicional, para as lograr un efectivo cambio social.

    Ello supone la superacin de una concepcin educativa neutral y la valorizacin del factor multicultural en Latinoamrica. (Aguado, 1991) - (Gill Jaurena, 2002).

    La nueva educacin, seala Bennett (2001), debe ser transformadora y unida a un progreso continuo que afecte y trascienda todos los mbitos educativos y lleve al reconocimiento de la diversidad cultural como valor en la sociedad.

    En este sentido, lo que se pretende es brindar oportunidades equitativas que conduzcan a los educandos al mximo desarrollo de sus potencialidades, lo cual requiere un trato diferente de cada alumno, ya que la diversidad de los mismos as lo amerita.

    De esta forma, aceptamos la educacin intercultural como parte esencial de nuestro contexto histrico, es un objeto de reflexin para la filosofa que considera las diferencias culturales como lo normal y cotidiano. Para Aguado (2005), todo proceso educativo consta de educadores y educandos

    desarrollar el pensamiento crtico es la insercin de la filosofa dentro de las aulas, dentro de la primaria, el bachillerato e incluso en las universidades; es necesaria como ente de dilogo, de discusin, de reflexin, debate y de constante descubrimiento frente a la vida.

    Para Morn y Mndez (2009), la gran ausente en los liceos venezolanos es la reflexin filosfica a partir de Amrica Latina, es ese ensear sobre nosotros mismos y sobre nuestra identidad, es el reconocimiento de nuestro ser histrico que permita a las nuevas generaciones hacer evaluaciones sobre los aciertos y fracasos que nuestra historia ha trado consigo. El socialismo del siglo XXI se encuentra en el desafo de educar para hacer posible esto, para forjar mentes crticas, conscientes de su pasado y de su realidad.

    De tal manera, debemos hacer reconocimiento de la diversidad cultural, la cual no es algo nuevo, sino que es el aspecto ms notable en la vida humana.

    En la historia contempornea, se hace cada vez ms evidente el reconocimiento de la interculturalidad con los movimientos polticos y sociales que dan miras a la necesidad de una educacin participativa, social y democrtica que sea capaz de ser transformadora de la realidad. Una nueva educacin intercultural tiene como propsito la interrelacin

    Alvarado Jos/Machado Ineida Cuadernos Latinoamericanos. Ao 25 Enero- Junio (pp.46-63)

    tripa nueva 45indd.indd 59 23/07/2014 11:28:36 a.m.

  • 60

    que partiendo de sus visiones del mundo y de sus enfoques distintos del mismo logran una ampliacin cultural, donde debemos reconocer la interculturalidad como parte del proceso educativo o sino la educacin dejara de ser lo que es.

    La pedagoga intercultural es la superacin de la concepcin neutral de la educacin. La educacin no puede seguir concibindose como netamente objetiva y cientfica, lo que llevara a una educacin vaca y decadente, que no es capaz de reconocer el contexto sociopoltico, econmico e intelectual en el que desenvuelve en la actualidad.

    Es inevitable reconocer que la educacin siempre se encuentra ligada a un proyecto poltico de pas. Las entidades polticas nos ensean dnde, cmo, cunto y dnde aprender. Evidentemente, una educacin intercultural debe brindar la oportunidad a educador y educando de reconocer el terreno en el que se encuentra y afrontar su realidad para ser capaz de transformarla para su bien y para el bien colectivo.

    Por estas razones, una educacin as no debe tener como nico fin la renovacin curricular por competencias, sino que debe realizar cambios que afecten la estructura misma de la escuela, por lo cual, es ineludible una adaptacin tanto de alumnos, profesores, espacios

    y ambientes, que posibiliten la participacin educativa en conjunto y de all el acercamiento a las comunidades. (Aguado, 2005). Finalmente, el propsito central de la educacin debe estar en la construccin de ciudadanos libres, transformadores y comprometidos con su pas, sus instituciones educativas, cuya finalidad sea la conduccin hacia una sociedad armoniosa.

    No se debe educar para ser indiferente, se debe educar para el accionar social y poltico, pero para actuar es necesario primeramente conocer, por lo que es necesaria la inclusin de la investigacin, educacin y accin en las leyes educativas, como bien el Socialismo del Siglo XXI trata de impulsar cada vez con ms fuerza. Debemos saber qu modelo de sociedad y qu ser humano queremos construir. Eduquemos para la no violencia, la tolerancia, el respeto mutuo, la paz y la convivencia. (Aguilera et. all., 1994).

    Conclusin

    A partir de las ideas antes expuestas, es posible puntualizar lo siguiente:

    El Socialismo del siglo XXI ha logrado grandes avances en materia educativa, abrindose camino hacia

    La Educacin Venezolana ante el Socialismo del siglo XX: Apuntes para su reflexin

    tripa nueva 45indd.indd 60 23/07/2014 11:28:36 a.m.

  • 61

    las comunidades ms remotas y acercndose cada vez ms a la realidad social venezolana, teniendo como fruto la inclusin de diversos sectores en una educacin ms acorde a las necesidades sociales.

    Si bien la educacin bolivariana se presenta como una lucha firme frente a la hegemona del poder y del discurso alienante neoliberal, teniendo como bandera la inclusin de los sectores marginados a la educacin, la educacin social planteada por el Socialismo del siglo XXI debe ser revisada constantemente, ser objeto de crtica y de constante reflexin para poder llegar al fin cometido: la creacin de un hombre nuevo.

    La masificacin de la educacin, por s sola, no responde a las necesidades del pas; es necesario crear las condiciones materiales necesarias para consolidar el proceso de formacin estudiantil y docente.

    El gobierno nacional debe aperturarse al dilogo crtico y enriquecedor con los representantes de los diversos niveles educativos, en especial con las universidades autnomas, para lograr un consenso y un trabajo mancomunado que beneficie tanto a sociedad civil como al mismo Estado venezolano.

    En los diversos escenarios educativos es necesaria la divergencia ideolgica, la libre ctedra y la pluralidad de pensamiento, para lograr formar ciudadanos crticos capaces de transformar su realidad.

    La condicin laboral y posible terciarizacin de los empleados en las misiones educativas nacionales, debe ser prontamente revisada y crear condiciones dignas y acordes a la profesin ejercida.

    La educacin por competencias genera un escenario hostil, donde prevalece un darwinismo educativo y la mercantilizacin de la educacin.

    Atendiendo lo anterior, la educacin debe volverse integral, permitiendo el fortalecimiento del desarrollo de las capacidades individuales con el fin de lograr el bien colectivo.

    La presencia de la filosofa y la reflexin es indispensable dentro de las aulas de clase, as como el descubrimiento y el reconocimiento del otro en nosotros mismos, de la multicultaralidad y pluralidad de pensamiento presente a nuestro alrededor.

    As como planteaba Paulo Freire, la educacin debe conducirnos hacia la liberacin y la transformacin de nuestra realidad circuncidante.

    Creemos en una Venezuela llena de posibilidades y de esperanzas y el instrumento esencial para lograr el cambio y el progreso es a travs de una educacin de calidad y acorde a nuestras necesidades.

    Alvarado Jos/Machado Ineida Cuadernos Latinoamericanos. Ao 25 Enero- Junio (pp.46-63)

    tripa nueva 45indd.indd 61 23/07/2014 11:28:36 a.m.

  • 62

    Referencias Bibliogrficas.

    ACCORINTI, Stella. (2002). Matthew Lipman y Paulo Freire: Conceptos para la libertad. Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 7. N 18: 35 - 56 Universidad del Zulia, Venezuela.

    AGUADO, M.T. (1991). La educacin Intercultural: concepto, paradigmas y realizaciones. En Jmenez, M. Lecturas de Pedagoga Diferencial: 87 104. Madrid, Dykinson.

    GUADO, M.T. et. all. (2005). Educacin intercultural: una propuesta para la transformacin de la escuela. Los libros de la catarata, Madrid.

    AGUILERA, Beatriz et. all. (1994). Educar para la paz: una propuesta posible. Los libros de la catarata, Madrid.

    ARGELLES, Antonio (comp.) (2002) Competencia Laboral y Educacin Basada en Normas de Competencia. SEP/CNCCL/CONALEP. Mxico.

    ASAMBLEA NACIONAL. (1999). Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.

    BENNETT, Christine. (2001). Genres of research in multicultural education. Review of educational research, Vol. 17, N 2: 171 217. Universidad de Indiana.

    DAZ, Frida; RIGO, Marco. (2000). Formacin docente y educacin basada en competencias. En Valle Flores, Mara (comp). Formacin en competencias y certificacin profesional: 76 104. UNAM, Mxico.

    FREIRE, Paulo. (2007). Pedagoga del oprimido. Siglo XXI. Mxico.

    GIL JAURENA, Ins. (2002). La educacin intercultural en la enseanza obligatoria: una gua para su evaluacin y desarrollo. Trabajo indito.

    KOROL, Claudia. (2007). La formacin poltica de los movimientos populares latinoamericanos. OSAL. Ao VIII, N 22: 227 240. CLACSO, Buenos Aires.

    La Educacin Venezolana ante el Socialismo del siglo XX: Apuntes para su reflexin

    tripa nueva 45indd.indd 62 23/07/2014 11:28:36 a.m.

  • 63

    MADRIZ, ngel. (2012). Lectura, escuela y produccin. (Comunicacin de experiencias). Cuadernos Latinoamericanos. N 41: 125 133. Universidad del Zulia, Venezuela.

    MINISTERIO DE EDUCACIN SUPERIOR. (2003). Fundamentos conceptuales de la Misin Sucre. Caracas, Venezuela.

    MORN BELTRN, Lino; MNDEZ REYES, Johan. (2009). Apuntes para el debate sobre el diseo curricular del sistema educativo bolivariano. Omnia. Vol. 15. N 1: 181 194. Universidad del Zulia, Venezuela.

    MUJICA, Norbis; RINCN, Sorayda. (2008). Quinto momento de la Quinta Repblica: El Socialismo del Siglo XXI. Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 13. N 42: 244 272. Universidad del Zulia, Venezuela.

    PUENTES GONZLEZ, Germn. (2009). El Socialismo del Siglo XXI en Venezuela. Reflexiones sobre una dcada de tensiones. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Vol. 4. N 2: 127 145. Universidad de Nueva Granada, Colombia.

    SNCHEZ, Beatriz. (2001). El divorcio entre el cielo y la tierra. La decadencia del pensar por la razn cientfica. Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 6. N 12: 90 97. Universidad del Zulia, Venezuela.

    SNCHEZ PARGA, J. (2011). Crtica a la educacin por competencias. Universitas. N 15: 233 246. Universidad Politcnica Salesiana. Ecuador.

    SEMANARIO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. (2011). Universitarios coinciden que transformacin a lo interno es necesaria. Octava poca. Ao 8. N 440. Maracaibo, Venezuela.

    TOBN, Sergio et. all. (2006). Competencias, calidad y educacin superior. Alma Mater. Bogot, Colombia.

    Alvarado Jos/Machado Ineida Cuadernos Latinoamericanos. Ao 25 Enero- Junio (pp.46-63)

    tripa nueva 45indd.indd 63 23/07/2014 11:28:36 a.m.