La educación superior en América Latina frente al … · ¿Cuál es el papel que desempeña la...

24
85 APUNTES DEL CENES II SEMESTRE DE 2004 La educación superior La educación superior La educación superior La educación superior La educación superior en América Latina en América Latina en América Latina en América Latina en América Latina frent frent frent frent frente al desarr e al desarr e al desarr e al desarr e al desarrollo regional ollo regional ollo regional ollo regional ollo regional y la globalización y la globalización y la globalización y la globalización y la globalización Fecha de recepción: 20 de octubre de 2004 Fecha de aprobación: 2 de diciembre de 2004 ALBERTO LEMOS VALENCIA Profesor Titular Escuela de Economía Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Coordinador Área de Política Económica

Transcript of La educación superior en América Latina frente al … · ¿Cuál es el papel que desempeña la...

85

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2004

La educación superiorLa educación superiorLa educación superiorLa educación superiorLa educación superioren América Latinaen América Latinaen América Latinaen América Latinaen América Latina

frentfrentfrentfrentfrente al desarre al desarre al desarre al desarre al desarrollo regionalollo regionalollo regionalollo regionalollo regionaly la globalizacióny la globalizacióny la globalizacióny la globalizacióny la globalización

Fecha de recepción: 20 de octubre de 2004Fecha de aprobación: 2 de diciembre de 2004

ALBERTO LEMOS VALENCIAProfesor Titular Escuela de Economía

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Coordinador Área de Política Económica

86

RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:

En este artículo se analiza el papel que ha venido desempeñando launiversidad latinoamericana, particularmente la pública, en el contexto dedesenvolvimiento de la educación superior, teniendo en cuenta el escenarioeconómico neoliberal y las condiciones de gobernabilidad que enfrenta laregión. Así mismo, se establece que el desarrollo científico y tecnológico esindispensable para lograr afectaciones positivas en el crecimiento económicoy en el desarrollo sostenible y para lograrlo debe fortalecerse a lasuniversidades, en cuanto el financiamiento público de las mismas, ypermitirles, desde su autonomía, reestructurar sus currículos y sus sistemasde investigación y formación posgraduada en áreas específicas.

PPPPPalabras claalabras claalabras claalabras claalabras clavvvvveeeee: educación superior, crecimiento económico, desarrollocientífico y tecnológico, investigación universitaria, política educativa,internacionalización y globalización, economías neoliberales.

ABSTRACT:ABSTRACT:ABSTRACT:ABSTRACT:ABSTRACT:

In this paper, the role that the Latin American university has played is ana-lyzed, with special emphasis on the public universities, with regards to thedevelopment of higher education in neoliberal economics the general gov-ernmental conditions will face the region.In addition, this paper proposesthat scientific and technological development are essential to achieve posi-tive changes in economic growth and sustainable development. In order todo this, it shuld be a responsibility of the government to help in the financ-ing of the public universities and they shuld be allowed to demonstratetheir autonomy in the development of their academic curriculum, investi-gative researches and postgraduate studies in specific areas.

KKKKKeeeeey Wy Wy Wy Wy Wordsordsordsordsords: higher education, economic growth, public expenditure,international changes, scientific and technological development, universityresearch, world society, educational policies, internationalization andglobalization, neoliberal economics.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAFRENTE AL DESARROLLO REGIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

87

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2004

Introducción

En la década de los sesenta América La-tina era una región reconocidamentecomprometida con el impulsoindustriali-zador y el desarrollo social.Universalizar el acceso a la educaciónprimaria, mejorar el acceso a nivelessuperiores del sistema y mejorar la cali-dad y la eficiencia de la oferta educati-va son objetivos que nos han acompa-ñado desde entonces y, más claramen-te, desde la década de los setenta. Hoy,en la primera mitad del nuevo milenio,esta es una región que continúa altamen-te endeudada, fragmentada en países ybloques con escasa integración, basadaen la explotación irracional de sus re-cursos naturales, crecientemente pola-rizada en lo social y sin un proyectocompartido de posicionamiento frenteal sistema global en conformación. Lacrisis de la educación se ha instalado

entre nosotros como un tema recurren-te, no resuelto desde hace ya más dedos décadas. Los objetivos y metas edu-cacionales fijados para los inicios delsiglo XXI en torno a la educaciónprimaria y básica, a partir de distintasiniciativas y en distintos momentos, nose cumplieron, o se cumplieron muyparcialmente. Entretanto, se nos vinoencima la vertiginosa revolución tecno-lógica y el reconocimiento mundialacerca de la importancia del aprendiza-je permanente, a lo largo de toda la vida,para hacer frente a los requerimientosde una sociedad del conocimiento queestá ya en construcción. Actualizar ydinamizar los sistemas de educaciónsuperior aparecen, en este contexto,como una necesidad también reconoci-da a nivel mundial. No hacerlo puedecondenar a esta región a una posiciónde mayor subordinación, pobreza einjusticia social.

88

Con una población estimada al iniciodel nuevo siglo en más de 500 millo-nes de habitantes, los países de Amé-rica Latina han tenido que enfrentaren los comienzos de este nuevomilenio, el compromiso de lograr uncrecimiento económico que les permi-ta mejorar los niveles de empleo ybienestar de la población, así como elde trabajar muy comprometidamenteen la sostenibilidad del desarrollo re-gional. El compromiso es aún mayor,si se tiene en cuenta que las condicio-nes del entorno económico son las deuna mayor interdependencia y com-petencia internacionales, derivadas delos cambios recientes en las estructu-ras económicas mundiales, los avan-ces de la tecnología y el predominiodel mercado como criterio y mecanis-mo en la asignación de recursos.

¿Cuál es el papel que desempeña laeducación superior en estas condicio-nes y cuál el de las universidades deAmérica Latina para coadyuvar al cre-cimiento y desarrollo económico re-gional en estas circunstancias? La res-puesta a esta pregunta implica políti-cas activas y consecuentes, aunar re-cursos y estrategias a nivel regionaly, sobretodo, aceptar el reto de con-vertir a la universidad en un recursofundamental para el desarrollo. La le-gitimidad social de la universidad pú-blica y sus proyectos será en esto, unacondición insustituible. Esto implicacontrarrestar las tendencias de contex-tos dominados hoy por el debilitamien-to del Estado y las instituciones tradi-

cionales, ante la fuerza del mercadoglobal. El reto consiste, precisamen-te, en construir una universidad pú-blica que tenga la fortaleza de enca-rarlos, para que los mismos agenteseducativos revisen críticamente susprácticas y emprendan el cambio ne-cesario, enfrentando dificultades yconflictos, pero con un proyecto com-partido de país y región.

1. El entorno económico de laeducación: algunos antecedentesdesde la concepción neoliberal deldesarrollo

En el contexto de un mundo que seglobaliza cada vez más, en donde lasdistintas economías y culturas naciona-les propias, respectivamente, de las di-ferentes zonas, se incorporan rápida-mente a un proceso de transnacio-nalización e integración de áreas regio-nales de productividad y desarrollo, porencima de las fronteras nacionales deli-neadas, las políticas estatales decrecimiento económico y social de losdiversos países, se abocan a la tarea demodernizar sus respectivas estructuraspolíticas, socioculturales y económicas,en función de las nuevas exigencias deuna economía de mercado internacio-nal, dirigida por una red de bloquesinterregionales de poder, distribuidosestratégicamente a lo ancho delplaneta.

Así, calidad, eficiencia y productivi-dad se convierten en las principalesmetas de los proyectos de moderniza-

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAFRENTE AL DESARROLLO REGIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

89

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2004

ción diseñados por estas naciones,permeando a todas las áreas del desa-rrollo sociocultural y económico na-cional, incluida la educación.

En América Latina, serán los gobier-nos de nuestros países los que tendránque enfatizar con fuerza estos princi-pios, como base de sus planes especí-ficos de crecimiento en los distintossectores de la actividad económica ysocial, y corresponderá en particulara la educación superior, asumir la res-ponsabilidad de formar profesionalesde alta calidad para el nuevo mercadointernacional.

Es a partir del impulso en Europa yEstados Unidos del modelo neoliberalde desarrollo, desde la década de lossetenta, cuando el interés por una edu-cación de calidad para la moderniza-ción económica y social, comienza adelinearse como uno de los compo-nentes prioritarios para los proyectosestatales de desarrollo. Ahora, paralograr una comprensión integral de lascaracterísticas del nuevo modelo edu-cativo propuesto, debemos remitirnosprimero al análisis general del contex-to político-económico y socioculturalen que éste se ubica.

Conceptualicemos entonces alneoliberalismo latinoamericano, en elmarco de los antecedentes históricosque le dieron origen.

La corriente neoliberal se denominaasí, por retomar del liberalismo clási-

co europeo el principio de liberalizarla actividad económica individual delas trabas impuestas por un excesivoproteccionismo de Estado, con el pro-pósito de encauzarla al desarrollo delos niveles de creatividad tecnológica,cultural y productividad necesarios,para invertir en el mercado de capita-les e incorporar a este principio, elproyecto de establecer alianzas comer-ciales interregionales fundamentadasen programas de cooperación y forta-lecimiento de las economías naciona-les, con el fin de otorgarles un mayornivel de competitividad en el ámbitodel mercado capitalista internacional.

En América Latina, el modeloneoliberal comenzaría a ser adoptadocon gran fuerza en la década de losochenta, como resultado de la crisisdel modelo de Estado proteccionista obenefactor, originado a su vez en elmodelo desarrollista o de sustituciónde importaciones predominante en ladécada de los sesenta y ante el paula-tino declive del socialismo y el simul-táneo reforzamiento de la geopolíticacapitalista de mercado en el mundo.

La excesiva burocratización estatalhabía propiciado la ineficacia de lapolítica económica aplicada en rela-ción a los objetivos primordiales decrecimiento económico y desarrollosocial y el sector privado reclamó alEstado una participación más activa yautónoma en la planeación de las po-líticas de desarrollo económico, recla-mo al que aquél tuvo que ceder y lo

90

hizo a través de una alianza estrechacon los sectores empresariales, comer-ciales y bancarios, emprendiendo unapolítica económica de privatización dela economía, en lo interno, y tendien-te a establecer alianzas comercialesregionales, en lo externo.

Esta transformación del modelo, se fuedando paulatinamente en diversos paí-ses de la región latinoamericana entrela segunda mitad de la década de lossetenta y fines de la de los ochenta,aunque bajo muy distintos marcospolíticos según el caso, que iban des-de la dictadura militar hasta el, teóri-camente, democrático.

Paradójicamente, serían las dictadurasmilitares en Suramérica las que impul-sarían la adopción del modeloneoliberal de desarrollo en el contex-to latinoamericano, al retomar losprincipios esenciales del liberalismopolítico clásico, en alianza con las res-pectivas derechas empresariales na-cionales. El papel protagónico en esteproceso lo desempeñó Chile bajo elrégimen militar dirigido por Pinochety los funcionarios de su régimen, tec-nócratas, herederos de los argumen-tos de la escuela de Chicago. Dichomodelo neoliberal, que sentó las ba-ses del estilo neoliberal latinoamerica-no, se sujetó a los intereses geopolí-ticos de los Estados Unidos comopotencia dominadora en la región yrespaldó la subordinación de los di-versos proyectos estatales de moder-nización, a los parámetros de creci-

miento establecidos por los grandespaíses capitalistas rectores del ordendel mercado económico internacio-nal1.

Así, en la década de los ochenta, lacorriente neoliberal de desarrollo sepropagó con mayor fuerza en Améri-ca Latina y fue adoptada por los dis-tintos gobiernos, con las respectivasparticularidades propias del carácternacional y local de cada uno de éstos,para diseñar su nuevo programa polí-tico-económico de desarrollo nacio-nal, con la idea de lograr una moder-nización económica y social que per-mitiera a dichos países competir almismo nivel con las grandes potenciasindustriales capitalistas, en el ámbitode la economía de mercado interna-cional.

Derivado del mismo proyecto de Es-tado surge, de forma paralela, el plande modernización educativa, el cualseguiría la misma línea, intentandopromover el desarrollo de un sistemaeducativo más vinculado con las ne-cesidades de crecimiento de las diver-sas áreas de la productividad econó-mica nacional, en el ámbito del ordendel mercado internacional.

Como consecuencia, en la mayoría delos países de la región empieza la apli-cación, bajo la conceptualización delos medios oficiales, de los principiosde la denominada apertura hacia lacalidad de la educación superior, oeducación superior de excelencia, que

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAFRENTE AL DESARROLLO REGIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

91

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2004

incluiría en las regulaciones guberna-mentales, el concepto de acreditaciónde alta calidad de los diferentes pro-gramas académicos y de acreditacióninstitucional de las universidades, paraapoyar, desde esta visión y sin los ar-gumentos críticos del sector académi-co universitario, los procesos deprivatización y desincorporación es-tatal de importantes sectores del desa-rrollo económico y social, la aperturacomercial a nivel regional continentale internacional, la creciente transna-cionalización de la empresa producti-va y de algunos servicios, incluida laeducación, la diversificación y creci-miento de la red de sistemas de infor-mación y de comunicación masiva yel nuevo liberalismo económico aultranza, impulsados por nuestros res-pectivos gobiernos para estar, a sujuicio, a la altura de la interna-cionalización de la economía y laglobalización mundial.

En este orden de ideas, creemos ne-cesario reabrir el debate ideológico entorno a si, bajo los parámetros de pro-greso científico, tecnológico, artísticoy cultural por los que se rigen actual-mente las políticas oficiales latinoame-ricanas de planeación de la educaciónsuperior pública, en el contexto delproyecto neoliberal de desarrollo, elcual, por otra parte, sufre en Europay Estados Unidos un franco procesode crisis ante la incapacidad del mo-delo para resolver las problemáticassocioeconómicas de base de las pobla-ciones en cuestión, dicha planeación

está o no contribuyendo en forma realy efectiva al desarrollo autónomoy modernización económicosesperados.

Independientemente de cuál sea elmodelo político e ideológico que rijalas políticas educativas y específica-mente las de la educación superior ennuestras naciones, es claro que abun-dan las teorías fundamentadoras y losdiscursos políticos y académicos queacogen el modelo de educación deri-vado de la corriente neoliberal de de-sarrollo, pero no estamos seguros deque existan, como sustento de dicharetórica oficial, análisis profundos ycuidadosos sobre los mecanismosoperativos que articulen dicho mode-lo en función, y con previa adaptaciónadecuada a las condiciones estructu-rales, económicas, políticas ysocioculturales reales del desarrollode nuestros países en Latinoamérica.

Es claro, por ejemplo, que los princi-pios básicos del modelo neoliberal enrelación a la liberalización casi totalde las fuerzas del mercado económi-co, pudieron haber dado ciertos resul-tados positivos para el desarrollo eco-nómico en un principio, y esto relati-vamente, en las potencias industrialescapitalistas rectoras de la geopolíticainternacional, tal como es el caso deAlemania, Inglaterra, Estados Unidosy Japón, entre los más importantes. Esprobable también, que esta políticaorientada en el campo de la educación,hacia una mayor profesionalización y

92

eficacia de la educación universitaria,haya dado en la práctica frutos impor-tantes en materia de progreso científi-co, tecnológico y cultural en dichasnaciones, aún cuando el éxito integraldel modelo se haya visto truncado enla última década por procesos de cri-sis política, económica y educativa,que han hecho que los intelectuales ypolíticos de los mismos países ponganen tela de juicio la continuidad del pro-yecto neoliberal y propongan alterna-tivas de integración de sentido comu-nitario, al desarrollo de la economíade mercado en el contexto de laglobalización mundial, como lo hanhecho algunos de los principales paí-ses que conforman la Unión Europea,lo cual hace pensar, además, en unacrisis del modelo neoliberal en estasregiones.

Habría que analizar, entonces, cuida-dosamente, si el proyecto de educa-ción de alta calidad que se propone ennuestros países, se rige por parámetrosde progreso científico, tecnológico ycultural propios y acordes con nues-tras necesidades reales y concretas dedesarrollo, o si por el contrario, estábien alejado del análisis de las diver-sas situaciones nacionales y regiona-les y se supedita, desde una ópticameramente macroeconómica, a losparámetros de progreso en estas áreas,determinados por los grandes paísesrectores del mercado internacional, enfunción de la consolidación de un pro-ceso de globalización mundial favo-rable a sus propios intereses geopo-

líticos de poder, más que a los del pro-greso global de las distintas comuni-dades integradas a dicho proceso.

De hecho, son muy estrechos los vín-culos políticos y económicos existen-tes entre los países latinoamericanosy las grandes potencias occidentales,principalmente aquéllas que mantienenpor su cercanía geográfica una in-fluencia importante en la región des-de el punto de vista geopolítico, talcomo es el caso de Estados Unidos.

Antecedentes de ello es que, en su ca-lidad de países en vía de desarrollo,económicamente hablando, cada unode los gobiernos de nuestras respecti-vas naciones no concibe ningún plande desarrollo nacional con indepen-dencia del financiamiento externo, elcual procede, por supuesto, de lasnaciones industrialmente desarrolladasmás cercanas geográficamente a laregión. Esto implica que nuestros paí-ses, con tal de obtener los menciona-dos créditos económicos y facilidadespara la inversión y el desarrollo indus-trial y financiero, se subordinen a losparámetros de progreso que las poten-cias o la potencia acreedora le impon-gan como condición para otorgarle laayuda financiera.

De ahí que los acuerdos estipulados enel seno de organismos internacionales,tales como el Banco Mundial, el FondoMonetario Internacional y el Banco In-teramericano de Desarrollo, en materiade desarrollo y modernización, resul-

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAFRENTE AL DESARROLLO REGIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

93

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2004

ten ser determinantes de las políticasestatales de planeación económica ysocial, y dentro de éstas, la educativa,diseñadas respectivamente en cada unode los estados latinoamericanos.

Si bien es claro que los países latinoa-mericanos no pueden ni deben man-tenerse al margen de los cambios yavances científicos, tecnológicos yculturales que se dan en el mundo, enel contexto de la globalización econó-mica y cultural, sino que por el con-trario deben adoptar y diseñar el con-junto de mecanismos y medios produc-tivos que les permitan alcanzar los ni-veles de competitividad necesarios eneste nuevo esquema planetario, tam-bién es cierto que las medidas y me-canismos adoptados por dichos Esta-dos para lograr incorporarse a estedesarrollo, deben adaptarse adecuada-mente a sus condiciones, medios yposibilidades reales de crecimiento, lascuales no son siempre homogéneas,ni están integradas, ni gozan de la mis-ma estabilidad económica de las gran-des potencias, cuyos modelos yparámetros de progreso importamosindiscriminadamente.

Al respecto, decía Martín Carnoy enla década de los ochenta, “que el Es-tado Latinoamericano se caracteriza-ba por ser un “Estado Condicionado”;ya que se rige por los lineamientos decrecimiento y desarrollo económico ysocial establecidos por las potenciasrectoras del orden económico interna-cional y que, consecuentemente la

universidad latinoamericana públicaes también una “universidad condicio-nada”; en su caso, por los parámetrosde progreso científico, tecnológico ycultural, propios de las universidadesdel mundo desarrollado”

2.

No se trata de descalificar los mo-delos educativos y los modelos es-tatales de desarrollo que los crean,como tales, en sí mismos, sino derealizar una evaluación seria y glo-bal del grado de funcionalidad realque éstos tienen en el contexto deltipo de sociedad o sociedades a quesirven y poder proponer, con senti-do prospectivo, alternativas deplaneación y evaluación del sistemaeducativo, incluida la educación su-perior, acordes con las característi-cas culturales de cada comunidad ysus posibilidades reales de posicio-namiento en la sociedad.

En materia de educación superior pú-blica, el problema mayor parece sermás bien los mecanismos operativosempleados en el contexto de laplaneación, práctica educativa, de suevaluación y de su inviabilidad paraalcanzar los objetivos de formacióncientífica, crítica e integral y de capa-citación profesional, propuestos den-tro de los currículos de los diferentesprogramas de formación, por encon-trarse desfasados de las diversasproblemáticas de orden social, econó-mico y cultural de la sociedad a la quesirven, que, en sí misma, resulta ade-más, muy heterogénea.

94

Concretamente, en el plano del dise-ño curricular dentro de la planeaciónde la educación superior pública enAmérica Latina, esta problemática semanifiesta en claras contradiccionestales como la que muestra el discursoacadémico oficial cuando enfatiza demodo permanente en las intencionesde garantizar la calidad pertinente yla eficiencia académica del procesoenseñanza-aprendizaje en cada áreadisciplinaria y en los resultados delproceso de egreso universitario, y seperciba también en los procesos espe-cíficos de planeación y evaluacióninstitucionales que establecen unamarcada tendencia a fijar criterios máscuantitativos que cualitativos de aná-lisis del desempeño académico y ad-ministrativo. Así, por ejemplo, se sueledar más importancia a los estudios es-tadísticos en torno al número de estu-diantes matriculados y al índice pro-medio de eficiencia terminal deegresados, que a las diversas variablesde orden social, cultural, económicoy académico que condicionaron, en elseno de la práctica educativa univer-sitaria misma, dichos resultados.

En las dos últimas décadas se ha ma-nejado, en el escenario oficial de lapolítica pública de la educación supe-rior en América Latina, una visión decorte eminentemente economicista ysu función, a este nivel, se ha dirigidoa atender los intereses de la economíade mercado y hacer predominar éstossobre los académicos y profesionales,desde una óptica eminentemente

neoliberal, desplazando así los valo-res e intereses sociales y culturalesasociados al proceso de desarrollobásico de la educación superior. Así,se confiere a los principios de calidad,eficiencia, eficacia y pertinencia en laeducación universitaria, el sentido deuna formación técnicamente funcionalpara incorporar la producción nacio-nal, con capacidad competitiva, a laeconomía y al mercado internacional.

Se olvida que para lograr una alta pro-ductividad se requiere primero unasólida integración social de la comu-nidad, tecnificación y modernizacióndel sector productivo y amplio con-senso político. Es por ello que algu-nos sectores críticos, se muestran es-cépticos ante este proyecto de califi-cación de la universidad latinoameri-cana, derivado del neoliberalismo apli-cado en la región.

Evaluar y rediseñar el modelo de edu-cación superior a seguir no es sólo ta-rea del Estado, es sobre todo tarea deaquellos sectores que participan en supráctica; es decir, académicos, inves-tigadores, estudiantes y directivos enconjunto, ya que son éstos los que vi-ven más de cerca sus principales pro-blemas y tienen, por lo tanto, una vi-sión más real de sus resultados. No estampoco una tarea fácil sino bastantecompleja porque, para ser exitosa re-queriría del consenso y acuerdo ge-neral de los mencionados sectores encoordinación con el Estado, y esto esaún más difícil de lograr.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAFRENTE AL DESARROLLO REGIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

95

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2004

Pero lo que sí es posible, es contri-buir con el análisis, la investigación yel estudio crítico, dirigido al rediseñoy construcción del modelo de educa-ción superior necesario, en cada unode nuestros países, de acuerdo a suspropias particularidades sociocul-turales. Allí, nuestras universidades,reunidas en un proceso de evaluaciónintegral, serio y responsable y en unescenario de calidad y excelenciainstitucional, deberán aportar lo me-jor de si para, resolver los graves pro-blemas latinoamericanos.

2. El ordenamiento económi-co y la educación superior enlas estructuras de internacio-nalización y globalización delconocimiento: el papel delEstado

El papel económico del Estado y el delos estudiantes y sus familias, suelemonopolizar el centro del debate edu-cativo. A juicio de Milton Friedmanla educación no posee las característi-cas de indivisibilidad ni la posibilidadde exclusión, ni tampoco ser el ori-gen de economías externas de gran-des dimensiones, bajo estas condicio-nes, no se puede justificar la inclusiónde la educación superior en la catego-ría de bienes públicos (Friedman,1962).

No obstante, el desarrollo económicoque se inicia en la década de los se-

senta y la presión social ejercida, handado lugar a una importante interven-ción del Estado. El argumento utiliza-do ha sido el efecto que la enseñanzasuperior puede tener sobre laredistribución del ingreso. Sin embar-go, los análisis disponibles han pues-to de manifiesto la escasa eficacia dela política educativa en este terreno(Stiglitz, 1986 y Barro, 1993). Estasconsideraciones han conducido a losinvestigadores a fijar como argumen-to, para justificar la intervención delsector público en este sector de la ac-tividad social, la defensa de la igual-dad de oportunidades (Stiglitz, 1986).

La educación, en todos sus niveles, esun bien público, que debe desarrollar-se con anticipación y a tasas más rápi-das que las de la economía en su con-junto, pues es condición sistémica deldesarrollo y el crecimiento económi-co. Detrás de esta afirmación hay ra-zones económicas, la educación comoinversión para el crecimiento sosteni-do bajo el nuevo paradigma tecnoló-gico basado en el conocimiento, perotambién razones morales, cumplir elmandato internacional y constitucio-nal más efectivo del derecho humanoa la educación, y razones degobernabilidad, lograr sociedadescohesionadas social y políticamente.

Si bien es indispensable el aporte priva-do al sector de educación superior, elmercado por sí sólo no resuelve la ge-neración y distribución de bienes públi-cos, como lo ilustra la fuerte presencia

96

del Estado en todos los países del mun-do, que subsidian tanto la educaciónsuperior como las actividades de inves-tigación e innovación tecnológica.

Esto debe ser así dado que generanresultados no apropiables sólo por losportadores de títulos y conocimientos,como sí es el caso de los mayores in-gresos personales asociados al mayornivel de educación, razón por la cualla participación en la educación supe-rior de buena parte de las universida-des privadas, generarían niveles y ca-lidades de educación e investigaciónpor debajo de lo que el desarrollo delos países requiere.

Se ha argumentado que la inversiónpública en educación superior contri-buye a la inequidad, puesto que mien-tras invertir en educación primariabeneficia a los más pobres, la educa-ción superior pública beneficia pro-porcionalmente más a los sectores demayores ingresos. Esta es una carac-terística de los sistemas educativos detodo el mundo, y sigue siendo ciertoque para alcanzar niveles adecuadosde inversión y de demanda es precisoque el Estado intervenga directamen-te. Pero para comenzar a estrechar labrecha del desarrollo, en el caso delos países latinoamericanos, esa inver-sión en educación superior, debe serproporcionalmente mayor que en lospaíses más avanzados.

De otra parte, el aumento de la deman-da de los ciudadanos por educación

superior, ha ido acompañada por au-mentos en la oferta, donde el Estadodebe asumir mayoritariamente a laeducación terciaria, como un servicioque debe prestar y esto supone la fi-nanciación pública de la universidad.

Pero incluso la creciente atención es-tatal al principio de la igualdad de opor-tunidades, abre toda una amplia gamade posibilidades en cuanto a la formaconcreta que debe revestir la interven-ción pública.

El análisis de la racionalidad del gastopúblico en la educación superior, co-incide en esencia con la concepcióndominante en la teoría económicaneoclásica. La provisión de bienespúblicos, si somos coherentes con estateoría, debe situarse en un plano es-trictamente similar al de los bienesprivados. Nos estamos refiriendo porsupuesto, a bienes cuyas característi-cas de producción o distribución oca-sionan fallas de mercado, la provisiónde las cantidades adecuadas de estosbienes no es garantizada por el meca-nismo de mercado.

Otra razón a favor del gasto públicoen educación superior, está en los fun-damentos macroeconómicos que jus-tifican la contribución de la educaciónal crecimiento económico (Schultz,1960). Nos estamos refiriendo a quela educación es una modalidad de in-versión en capital humano, que pro-porciona rendimientos en el futuropara el individuo y para la sociedad.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAFRENTE AL DESARROLLO REGIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

97

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2004

Así mismo, la indudable relación dela educación, en particular la educa-ción superior, con el cambio tecnoló-gico no había sido, hasta hace unasdécadas, suficientemente bien estable-cida en los modelos de crecimientoeconómico predominantes, debido aque el cambio tecnológico mismo noera adecuadamente comprendidocomo un factor endógeno de creci-miento económico.

Esto era esencialmente un problemade la teoría económica, porque en larealidad hace ya tiempo que en lospaíses desarrollados, la creación detecnologías para la producción, es vis-ta como un factor importante de cre-cimiento, tanto a nivel micro comomacroeconómico. El desarrollo de latecnología ha estado vinculado direc-tamente a la investigación científica y,en consecuencia y como requisito pre-vio, a la formación de científicos e in-vestigadores. De ahí que en estos paí-ses, las universidades tengan un pa-pel muy importante en el desarrollode las empresas productoras de bie-nes y servicios, y en general en el pro-greso técnico.

En la actualidad, distintas corrientesdel pensamiento económico incorpo-ran, de una u otra forma, al cambiotecnológico como factor fundamentalde crecimiento económico y, destacande manera explícita el papel de la for-mación de recursos humanos en cien-cia y tecnología para la creación y eldesarrollo de nuevas tecnologías.

Tanto en los modelos de Romer (1986,1990) y de Lucas (1988) dentro delpensamiento neoclásico, como en losdesarrollos de Aghion y Howitt (1992)en una línea neoschumpeteriana, y lostrabajos neoestructuralistas/evolucio-nistas de Dosi (1984), Cimoli y Dosi(1994), y Metcalfe (1995), se desta-ca, desde perspectivas diferentes, elpapel de la tecnología en el desarrollode las empresas, los mercados y laeconomía en su conjunto. Es por ellode igual forma importante, la forma-ción de capital humano como elemen-to fundamental en el desarrollo denuevas tecnologías. Esta situación im-plica, desde luego, mayor eficienciay nuevos mercados, en todos estoscasos se plantea formalmente, la via-bilidad de un crecimiento autosos-tenido fundado en el cambiotecnológico.

La información empírica y el conoci-miento, para producirla, organizarla,interpretarla y generar aplicaciones ala resolución de problemas complejos,son el principal medio de producción,insumo y producto de una nueva eco-nomía. Sobre esto hay acuerdo gene-ralizado dentro de la cultura occiden-tal.

3 La sociedad del conocimiento que

surja sobre esa base económica, nodejará de ser una sociedad injusta entanto el acceso al conocimiento y a lainformación sean fuertemente desigua-les. El conocimiento y la informaciónpueden ser de libre acceso y estar di-fundidos y representados en las per-sonas, grupos e instituciones del con-

98

junto de la sociedad, o bien constituirseen mercancías cuya producción yapropiación privada, con fines de lu-cro, dé lugar a su control por mono-polios.

La combinación del mercado libre conla regulación y la producción del co-nocimiento como bien público, defi-nirá el modelo de desarrollo de cadanación y región. El acceso individual,familiar, comunitario y social a la in-formación y al conocimiento en susmás variadas formas y la capacidadpara participar en el proceso de suproducción y aplicación, se converti-rán en condición de ciudadanía y deintegración en una sociedad que pre-tenda consolidar sistemas democráti-cos de gobierno y gestión públicaparticipativa.

4

En consecuencia, la constitución de unsistema público de investigación bási-ca y orientada a la acción, así como laeducación formal y otros procesos deaprendizaje, se convierten en una delas ramas fundamentales de inversiónpara orientar y posibilitar el desarro-llo económico, social y político de lospaíses y las regiones y un factor es-tructural de la competitividad en el sis-tema global.

Corresponde pues a la universidadpública, vincular la educación supe-rior y la investigación científica y tec-nológica derivada de ella, a las nece-sidades de crecimiento de la producti-vidad económica nacional en general,

principalmente en sus áreas empresa-rial y de servicios, con el propósitode contribuir a la pronta inserción denuestros países en los niveles de com-petencia generados en los mercadosinternacionales y paralelamente, alproceso de globalización.

En materia del reconocimiento de lacalidad académica que deben poseerlas instituciones de educación supe-rior, adaptada ésta a las necesidadesde progreso tecnológico, científico ycultural propias del proyecto de mo-dernización de la economía y su in-serción internacional en el contexto dela globalización, autores como MuñozIzquierdo, plantean lo siguiente:

“...para que las Instituciones deEducación Superior puedan apoyar lagestión de nuevos proyectos dedesarrollo nacional, es necesario quediseñen y difundan nuevas conceptua-lizaciones del ejercicio profesional enla mayoría de los campos de laciencia y la tecnología a que se refie-ren las carreras que actualmente seofrecen. Además, estas institucionesdeberán renovar sus currículos ysustituir sus métodos de enseñanza porotros, que permitan integrar la docen-cia con la investigación y con eldesarrollo tecnológico. Estoscurrículos deberían desarrollar lacreatividad y las capacidades necesa-rias para resolver problemas, desarro-llar y adaptar tecnologías y para or-ganizar y participar en proyectos dedesarrollo”

5.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAFRENTE AL DESARROLLO REGIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

99

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2004

Infortunadamente consideramos quemuchos de los aspectos anteriormen-te mencionados, quedan por fuera delproceso de evaluación y planeación dela educación superior pública latinoa-mericana, porque ahora se enfatizamás en aspectos asociados a los resul-tados de gestión por indicadorescuantificables, tales como: número deestudiantes admitidos, porcentajes dematriculados por áreas y programas,resultados en productos terminados,número de investigaciones, grado devinculación entre las políticas acadé-micas y los objetivos de desarrollosociocultural y científico manifestadosen los planes nacionales y sectorialesde desarrollo, problemas generales definanciamiento y utilización de los re-cursos asignados, etc.

En síntesis, el desempeño de la edu-cación superior pública en nuestrospaíses, se encuentra severamente con-dicionado por la acción estatal, a tra-vés, principalmente, de los mecanis-mos de financiamiento universitarioque esta última regula, en función deun proyecto de modernización y degestión de la calidad que, a su vez, estátambién condicionado por modelos degestión de la calidad y de moderniza-ción externos, impulsados por lasgrandes potencias industriales recto-ras del orden económico internacio-nal; las cuales por este medio, impo-nen los parámetros de progreso cien-tífico, tecnológico, cultural y econó-mico a seguir por las naciones en víasde desarrollo. En esta tendencia se in-

sertan evidentemente, la serie de pro-puestas de política educativa, princi-palmente en la educación superior,emitidas a los gobiernos latinoameri-canos por organismos como el BancoMundial, el Fondo Monetario Inter-nacional (FMI) y el Banco Interame-ricano de Desarrollo, (BID), con pro-yección a la incorporación de estospaíses en mejores condiciones econó-micas y culturales al proceso deglobalización económica, política ycultural mundial, pero desde loslineamientos establecidos por los blo-ques estratégicos de poder en el ám-bito de la geopolítica internacional.

Paralelamente a estos desarrollos enla teoría del crecimiento económico,la realidad misma se ha transformadocreando un entorno económico mun-dial, diferente del prevaleciente haceun par de décadas.

En efecto, las estructuras económicas,políticas y sociales en el mundo se hantransformado radicalmente desde me-diados de los años ochenta. El ordenmundial que se mantuvo décadas atrásse modificó en gran medida y en pocotiempo. Como parte de estereordenamiento, es evidente la tenden-cia al predominio de la economía delibre mercado como modelo a seguiren la política y en la economía de mu-chos países.

La apertura económica de los países deEuropa Oriental, su conversión a eco-nomías de mercado, la apertura comer-

100

cial y financiera de países de desarrollointermedio, el auge de los flujos inter-nacionales de capital y la conformacióny consolidación de bloques económicosen el mundo, son algunos de los suce-sos económicos más destacados de lasúltimas dos décadas.

Otro aspecto destacable es el intensoy rápido desarrollo de la ciencia y latecnología en áreas como la computa-ción, la microelectrónica, la robóticay la biotecnología y sus aplicacionesen las comunicaciones, la produccióny los servicios. Ello se ha traducidoen cambios muy significativos, tantoen los procesos industriales, el comer-cio, los servicios y las finanzas, comoen los patrones de demanda y de con-sumo, en todos los países.

En su ámbito local, muchos países deAmérica Latina han reorientado sueconomía, haciendo disminuir el papeldel Estado, incrementando el delcapital privado nacional, en especial, elextranjero, abriendo sus economías ala competencia externa y buscando suintegración en bloques de comercio.

En suma, hay una clara tendencia alpredominio del liberalismo económi-co, que tiene como mecanismo idealde funcionamiento al mercado. Ellosignifica su inevitable sanción sobretodas las actividades. Añádase a elloque en esta nueva etapa la noción demercado comprende la competenciainternacional prácticamente en todoslos ámbitos.

En el marco de estas transformacio-nes, un aspecto muy importante es suefecto sobre las opciones de creci-miento en economías como las deAmérica Latina. De interés particularresulta su impacto en la formación derecursos humanos. Al respecto puedeafirmarse, en general, que de la capa-cidad de adaptación de las universi-dades a estos cambios dependerá suéxito y también el de la adaptación dela economía y la sociedad a las nue-vas condiciones que se plantean parael crecimiento y el desarrollo econó-micos.

3. Las nuevas tecnologías yla formación de recursoshumanos

Es innegable que la base fundamentaldel desarrollo es un crecimiento eco-nómico permanente, equilibrado ysostenible. En el entorno económicoactual y dadas las condiciones preva-lecientes en las economías latinoame-ricanas, implica para cada gobierno ysociedad, enfrentar y resolver un nú-mero importante de problemas. Indu-dablemente, uno de los mayores es larealización de inversiones en ramasque produzcan bienes y servicios, entérminos internacionalmente competi-tivos. El principal factor para lograr-lo ha sido siempre el financiero.

Sin embargo, el tipo de producciónactual de alta tecnología hace que aho-ra las nuevas inversiones requieran,

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAFRENTE AL DESARROLLO REGIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

101

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2004

además de financiamiento, recursoshumanos más capacitados. Estos in-cluyen, desde mano de obra califica-da hasta ejecutivos con formación es-pecializada, pasando, desde luego,por personal técnico de nivel medio yalto.

Pero lo más importante es que lasempresas modernas requieren, cadavez más, contar con áreas de investi-gación y desarrollo, que les permitanincorporar nuevas tecnologías o me-jor aún, desarrollar las propias, paramantener y mejorar su nivel decompetitividad, especialmente en lasactuales condiciones.

En efecto, la inserción competitiva decualquier país en el mercado mundialactual requiere de innovaciones tec-nológicas, como base de la especiali-zación y el crecimiento. Es, por tan-to, necesario, para tener un crecimien-to económico sostenido, contar con unsistema de ciencia y tecnología. Dichosistema comprende tres elementosfundamentales: la infraestructura deinvestigación, los recursos humanoscientíficos y técnicos, y los mecanis-mos de vinculación entre las institu-ciones que realizan investigación y lasempresas productoras. Una caracterís-tica importante que hace aún más ne-cesaria la innovación tecnológica es lasostenibilidad del crecimiento econó-mico, es decir, el uso racional de losrecursos naturales en la producción,que implique la preservación del me-dio ambiente.

La creación y desarrollo de un sistemade ciencia y tecnología tiene comobase indiscutible la formación derecursos humanos; en ello juegan unpapel muy importante lasuniversidades y las instituciones deinvestigación, entendidas comoentidades dedicadas a la enseñanza dealto nivel y a la investigacióncientífica. Una función importante delas universidades es generar un cuerpocrítico de científicos que, a su vez,formen profesionales e investiga-dores, para abastecer, tanto a laspropias universidades, como a laindustria, y a las institucionesgeneradoras de ciencia y tecnología.

Estamos ante el problema delfinanciamiento, que se instala comoproblema central en la agenda de laeducación superior dada la inflexibi-lidad del gasto público en una coyun-tura marcada por el limitado creci-miento, la prioridad del equilibrio fis-cal y el pago de la deuda pública. Estoinduce a confiar en ciertas innovacio-nes tecnológicas o de gestión para re-solver el problema. Tal es el caso delas nuevas tecnologías de la informa-ción y la comunicación, NTICs, quesupuestamente bajarían los costos, ola propuesta de constituir un mercadoeducativo donde la oferta y la deman-da encontrarían su equilibrio.

Esas propuestas tienen serias limitacio-nes: por un lado, las NTICs contribui-rán a ampliar la demanda y no sólo asatisfacer la existente, y no hay

102

evidencia de que sean efectivamentemenos costosas en el mediano plazo;por su parte, si el mercado y la ense-ñanza privada en la región no hanmostrado estar en capacidad de com-plementar al sector público para aten-der con eficiencia, calidad y equidada esa demanda, cabe dudar de su efi-cacia para substituirlo.

La cuestión de los recursos, su montoy su utilización, no es menor, perodebe ser tratada de manera subordi-nada a consideraciones de justicia so-cial y desarrollo nacional. Reducir elgasto educativo público, como sugie-ren los enfoques fiscalistas ycortoplacistas, conduciría de inmedia-to a un incierto proceso de resistenciapolítica y al deterioro de la calidad, auna limitación del acceso y/o a laprivatización.

Se justifica invertir por parte del Esta-do una proporción mayor de recur-sos en educación superior, porque ellocontribuye al desarrollo del sistemaeducativo en su conjunto, incrementael valor agregado de conocimiento enla producción nacional, genera unmayor crecimiento económico, unamejor distribución del ingreso, eincrementa la capacidad de cada paísy región para participar de los benefi-cios del desarrollo global.

Esta justificación, supone una planifi-cación estratégica de la inversión gu-bernamental en la educación superiora nivel local, nacional y regional, que

posibilite orientar los procesos detransformación por ella requeridos. Sise ve a la educación superior y a laciencia y tecnología como un sistemade cuya eficiencia y eficacia depende-rá nuestra competitividad en el mun-do, debe ser analizado comparativa-mente con sus equivalentes en otrospaíses y regiones.

En lo que hace a la función de educa-ción, como primera aproximación hayque analizar la cobertura del sistema,número de matriculados, y la inver-sión por alumno. La región no puedepretender reducir su retraso o brechacompetitiva en la economía del cono-cimiento, si continúa invirtiendo me-nos por alumno o se mantienen cober-turas más bajas que esos otros siste-mas nacionales o regionales con loscuales se compite. La inversión adi-cional que se requiere, sólo puede sercalificada como gasto prescindible poradministradores centrados en conside-raciones fiscales de corto plazo en lu-gar de mirar sus efectos en el desa-rrollo a mediano y largo plazo.

Si no podemos afrontar la inversiónrequerida, tampoco nos vamos a de-sarrollar, ni habrá crecimiento a me-diano y largo plazo, y la escasez derecursos económicos será aún peor.La espiral descendente de la recesiónse aplica también al sistema educativoy científico: menor inversión - menorcalidad y cobertura, menor crecimien-to –menores ingresos tributarios–menor inversión..., con la dificultad

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAFRENTE AL DESARROLLO REGIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

103

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2004

adicional de que sus tiempos de recu-peración son mucho más largos, si esque no irreversibles bajo el nuevo pa-radigma tecnológico centrado en elconocimiento.

Optimizar supone reorganizar yreconvertir los sistemas generadosdentro del estilo neoliberal de desarro-llo. La necesidad de una reforma es-tructural de los sistemas de educaciónsuperior está presente en todos lospaíses, tiene grados diversos de avan-ce y se hace desde puntos de partidatambién diversos. Tanto en lo relativoa la inversión en términos de propor-ción del PIB, del PIB per cápita, o entérminos de gasto por alumno o porgraduado, así como en lo relativo a latasa de cobertura y calidad, al pesorelativo del sector público y privado,al carácter nacional o regional de lopúblico, los indicadores disponiblespermiten advertir importantes diferen-cias entre países.

Quienes consideran que el Estado nopuede invertir más en el mismo siste-ma o en general, apuntan que con unamayor eficiencia los mismos recursoshoy disponibles pueden atender a lademanda creciente, o bien ser reduci-dos para contribuir a la reducción dela carga fiscal y atender a los compro-misos de la deuda pública. Una líneade razonamiento indica que el costopor graduado es muy alto en las uni-versidades latinoamericanas y en es-pecial las públicas, por comparacióncon las de otros países. Esto se atribu-

ye, entre otros factores, a la falta deun sistema riguroso de selección, asícomo a la tolerancia frente a alumnosque prolongan su trayectoria educati-va mucho más allá de los tiempos teó-ricos de las carreras. Otro argumentoes la extensión de los planescurriculares de los diferentes progra-mas y la falta de niveles intermediosde graduación. De hecho, hay unacombinación entre el modelonapoleónico de formación y el esta-dounidense, que viene avanzando consus carreras cortas y los niveles demaestría, como necesaria condiciónpara completar una adecuada forma-ción profesional.

Aún quienes rechazan las propuestasbasadas en el mercado deben recono-cer que el mercado educativo existe,que se está globalizando, y que enmuchos campos de la formación, lasnuevas tecnologías de la informacióny la comunicación obligan a las uni-versidades públicas a competir conotros sistemas nacionales o regiona-les de formación y acreditación

“El flujo del saber, el trabajo comotransacción de conocimientos, las nue-vas tecnologías de la inteligencia indi-vidual y colectiva cambian profunda-mente nuestro enfoque de la educacióny capacitación. Lo que hace faltaaprender ya no puede planificarse nipredefinirse con exactitud. La defini-ción y adquisición de competenciasindividuales, por lo que, creciente-mente, pueden canalizarse menos en

104

programas o carreras válidas para todoel mundo. Debemos crear nuevosmodelos para representar el espaciodel conocimiento. Debemos sustituirla representación tradicional –escalo-nes lineales y paralelos, pirámidesestructuradas por niveles, organizadospor la noción de prerrequisito y con-vergiendo hacia grados superiores deconocimiento– por una imagen deespacios de conocimientos emergen-tes y en flujos, abiertos, continuos, nolineales, que se reorganizan segúnobjetivos o contextos, ocupando encada uno de ellos una posición singu-lar y variable.

La educación superior debe afrontardos grandes reformas. En primer lu-gar, la adaptación e integración de losdispositivos y la filosofía del aprendi-zaje abierto y a distancia a las prácti-cas habituales de la enseñanza. Estetipo de aprendizaje utiliza ciertasmetodologías que incluyen loshipermedios, las redes de comunica-ción interactivas y todas las tecnolo-gías intelectuales de la cibercultura.Pero lo esencial, reside en un nuevoestilo pedagógico, que favorece, almismo tiempo, el aprendizaje perso-nalizado y el aprendizaje cooperativoen red. En este contexto, quien ense-ña debe estimular la inteligencia co-lectiva de sus estudiantes en vez de serun mero proveedor de conocimientos.La segunda reforma se refiere al re-conocimiento de lo adquirido. Si laspersonas aprenden en sus experienciassociales y profesionales, si la univer-

sidad pierde progresivamente su mo-nopolio en la creación y transmisiónde conocimientos, puede al menosasumir una nueva misión: orientar lascarreras individuales en los espaciosdel saber y contribuir al reconocimien-to del conjunto de competencias de losindividuos, incluidos los conocimien-tos no académicos. Los instrumentosdel ciberespacio permiten crear vas-tos sistemas de test autonomizadosaccesibles en todo momento, y redesde transacción entre la oferta y la de-manda de capacidades. Es recomen-dable “privilegiar en todos los casosla relación entre docente y alumno,dado que las técnicas más avanzadassólo pueden servir de apoyo a esa re-lación (transmisión, diálogo y con-frontación) entre enseñante y enseña-do”. (Delors, J. et. al. 1996).

Participar en la sociedad global delconocimiento no consiste en ser re-ceptores pasivos de conocimientostransferidos de unos que saben más aotros que saben menos, sino en el en-cuentro de saberes, de culturas dife-rentes, en el despliegue de conflictosy la construcción de voluntades colec-tivas con objetivos compartidos. Ni eldesarrollo ni el conocimiento más im-portante vienen de afuera, sino que sonde raíz endógena. El conocimiento tá-cito, apegado a la práctica, es tan im-portante como el conocimiento codi-ficado, formalizado como teorías ometodologías universales. Una socie-dad del conocimiento es una sociedadque aprende de su propia práctica

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAFRENTE AL DESARROLLO REGIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

105

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2004

porque actúa reflexivamente. La inte-ligencia es encarnada en personas,grupos, comunidades, sistemasinstitucionales, no como bits de infor-mación que se compran en el merca-do, sino como capacidades insepara-bles de sus soportes personales,organizativos o sociales y de sus his-torias.

De modo general, las universidadeshemos perdido o vamos a perder, elmonopolio local de distribución delsaber científico, pero podemos cons-tituirnos en los sistemas más eficacesde mediación del conocimiento uni-versal y a la vez en protectoras delderecho de la ciudadanía a recibir losbeneficios del conocimiento local yregional que los y las ciudadanas con-tribuyen a producir. En la nueva eco-nomía, el conocimiento y la informa-ción son recursos valorizables quedeben ser potenciados, sistematizadosy devueltos a la sociedad para mejo-rar sus condiciones de vida y sucompetitividad en el sistema global.Los países de la región pueden inte-grarse al mundo en una posición su-bordinada o bien conformar una po-derosa red horizontal de centros deinvestigación y formación, capaz decompetir en el mercado global. Estoúltimo implica superar las barrerasburocráticas y corporativas que hacenlentos los avances hacia la articulaciónnacional y entre sistemas nacionales,si es que no definitivamente tardíos.Implica también, que seamos capacesde identificar nuestros puntos fuertes

como región, valorizando nuestra di-versidad cultural y biológica,intercambiando y no meramente asi-milando conocimientos.

Consideraciones finales

La Nueva Economía es un conceptoque va más allá de la mera irrupciónde las nuevas tecnologías de la infor-mación o de la aparición de activida-des económicas con continuos costos,medios decrecientes a lo largo de todala senda productiva. La Nueva Eco-nomía pretende dar respuesta a losnuevos retos que plantea el siglo XXI.

El proceso de globalización de la eco-nomía, favorece la introducción de unanueva escala de tiempo. La velocidadcon que se producen los cambios tec-nológicos unido a la necesidad de in-corporar nuevas herramientas de tra-tamiento de la información, sugierenla conveniencia de analizar en profun-didad la innovación que es necesariollevar a cabo en las universidades lati-noamericanas.

La irrupción de este nuevo marco eco-nómico supone una nueva concepciónde universidad. Ahora, no sólo debeconservar e impulsar su papel comofuente de sabiduría: investigación bá-sica, también debe fomentar la co-nexión con el tejido empresarial: in-vestigación aplicada.

Del análisis anterior podemos concluirque, pese a lo importante, y en las

106

condiciones actuales resulta inclusoindispensable, crear un sistema deciencia y tecnología para el desarro-llo económico en los países latinoame-ricanos, las bases de este sistema endonde lo hay son débiles. La infraes-tructura existente y los recursos asig-nados para gasto corriente e inversiónson limitados. El número de investi-gadores activos y en formación en lasdiferentes áreas es muy bajo, tanto entérminos absolutos como relativos.Existe, además, poca colaboraciónreal entre los sectores involucrados yentre las comunidades científicas deestos países.

Las Instituciones de educación supe-rior en general atienden, por un lado,a la demanda de servicios educativospor parte de la sociedad y, por otro, ala demanda de recursos humanos porparte de las empresas, el gobierno ylas propias instituciones educativas. Silas universidades públicas respondie-ran exclusivamente a criterios de ren-tabilidad, sólo impartirían carreras oprofesiones que tuvieran gran deman-da, o bien que dejaran grandes utili-dades. Ello implicaría dejar de ladodisciplinas que si bien no son las mássolicitadas, pueden tener especial im-portancia para el desarrollo de la cien-cia y la tecnología.

Al respecto, las disciplinas científicasson precisamente las más caras y lasque menor demanda parecen teneractualmente. Es por ello necesario quelas universidades mantengan políticas

y criterios de funcionamiento que pri-vilegien lo académico, para lo cual esindispensable que la educación supe-rior se fortalezca con recursos de di-versas fuentes y que el Estado conti-núe financiando prioritariamente esenivel de educación.

El crecimiento económico requiere decantidades específicas de técnicos,profesionales y científicos, en las dis-tintas áreas de la economía y de la so-ciedad para alcanzar un desarrolloequilibrado. Es un hecho que la ma-yoría de los países de América Lati-na, no los tenemos. La pregunta per-tinente es si existe la capacidad y vo-luntad para formarlos.

El mercado laboral reclama un con-junto de habilidades que necesaria-mente deben ser satisfechas a travésde cambios en los planes de estudio, ocon una mejora de la formación im-partida en los cursos de posgrado.

En suma, como efecto de los cambioseconómicos y políticos en el mundo,las instituciones de educación superiorlatinoamericanas enfrentan importan-tes retos para el siglo XXI: satisfacerla demanda de formación de recursoshumanos de alto nivel en disciplinascientíficas y técnicas, en cantidadesadecuadas al nuevo ritmo de creci-miento económico; competir interna-mente y con instituciones del extran-jero y resolver con éxito el reclamode eficiencia y calidad que lo anteriorles impone, en el contexto de una eco-

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAFRENTE AL DESARROLLO REGIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

107

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2004

nomía nacional y mundial en la que elmercado predomina como asignadorde recursos.

Para enfrentar con buen éxito talesretos, las universidades públicas y lasinstituciones de investigación debenpoder contar con el apoyo decidido delEstado, así como de programasespecíficos de colaboración interame-ricana, a fin de disponer de recursos

suficientes para mejorar la calidad dela enseñanza y la investigación, eincrementar la cantidad de graduados.Contando con estos apoyos, debenmodernizar sus actividades de docenciae investigación y adelantarse a lasdemandas del mercado de trabajo, sinabandonar las áreas científicas,tecnológicas y humanísticas quepermitan a nuestros países desarrollarsus capacidades y preservar su cultura.

Notas

1Estos sectores intelectuales se formaron en laUniversidad Católica en la década de los se-senta, a partir de la serie de convenios esta-blecidos entre dicha Universidad y la deChicago. Se caracterizaban por ser, en el pla-no de su formación ideológica profesional, se-guidores de la corriente “tecnicista y raciona-lista” de la ciencia de la economía política.

2 Martín Carnoy, “Democratización y

burocratización en las unidades modernas”.Superación Académica y Reforma Universita-ria, pp. 28 y 29.

3Marcos Kaplan, “Modernización y SuperaciónAcadémica en la Reforma Universitaria”. Su-

peración Académica y Reforma Universitaria,p. 206.

4Bajo una ética neoliberal, las decisiones políti-co-económicas en materia de desarrollo, se-rían inadmisibles si no son sustentadas demanera conjunta y democrática por la mayoríade los ciudadanos que conforman los distintossectores sociales participantes de las fuerzaseconómicas del mercado.

5Carlos Muñoz Izquierdo, “Problemas actualesde la Educación Superior en América Latina”.La Universidad Hoy y Mañana. PerspectivasLatinoamericanas, p. 39.

108

KRAUSKOPF, MANUEL. 1999. “Educa-ción Superior e Investigación en AméricaLatina” en: La Universidad ante el sigloXXI. ¿Dónde estamos y hacia dónde va-mos? Caracas, Venezuela: EdicionesCENDECO.LUCAS, ROBERT E. (1988). “On theMechanism of Economic Development”,Journal of Monetary Economics No. 22,pp. 3-42.METCALFE, STAN (1995). “TheEconomic Foundations of TechnologyPolicy”, en P. Stoneman, (editor),Handbook of the Economics of Innovationand Technical Changen Oxford, Blackwell.ROMER, PAUL M. (1986). “IncreasingReturns and Long Run Growth”, Journalof Political Economy No. 94, pp. 1002-1037.ROMER, PAUL M. (1990). “EndogenousTechnological Change”, Journal of PoliticalEconomy No. 98, pp. 71-102.SCHULTZ, T. (1960). “Capital formationby education”, Journal of PoliticalEconomy, 68, pp. 571-583.STIGLITZ, J. (1986). La economía del sec-tor público, Barcelona, Ed. Bosch.UNESCO. 2000. Informe sobre la educa-ción en el mundo. “El derecho a la educa-ción: Hacia una educación para todos a lolargo de la vida”. Madrid: EdicionesUNESCO/Grupo Santillana.

Referencias bibliográficas

AGHION, P., y P., HOWITT (1992). “Amodel of growth through creativedestruction”, Econométrica, No. 60, pp.323-351.BARR, N. (1993). The Economics of theWelfare State, Oxford University Press.BARSKY, OSVALDO, DOMÍNGUEZ, RI-CARDO Y POUSADELA, INÉS. 2000. LaEducación Superior en América Latina:entre el aislamiento insostenible y la aper-tura obligada. Documento presentado alseminario “Opciones estratégicas para lareforma académica y la movilidad en Amé-rica Latina”, Columbus-40 Aula-CRE,Florianápolis, 24-26 de agosto de 2000.CIMOLI, M., y G., DOSI (1994).“Technological gaps and institutionalasymetries in a North-South model with acontinuum of goods”, Metroeconomica,Vol. 39 pp.245-274.DELORS, J. et. al.. 1996. La educaciónencierra un tesoro, Informe a la UNESCOde la Comisión Internacional Sobre la Edu-cación para el Siglo XXI. Madrid:Santillana-Ediciones UNESCO.DOSI, GIOVANNI (1984). TechnicalChange and Industrial Transformation, NewYork, Mac Millan.FRIEDMAN, M. (1962). Capitalism andfreedom, Chicago, University of ChicagoPress.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAFRENTE AL DESARROLLO REGIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN